
El presidente Javier Milei ha dado un paso significativo hacia la agilización de la venta de propiedades públicas en Argentina al firmar un nuevo decreto que modifica el funcionamiento de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE). Esta medida, anunciada el 10 de […]
destacada economia nacional politicaDespués de ocho meses de caídas continuas, la recaudación tributaria en Argentina ha experimentado un notable repunte en febrero de 2025, alcanzando un crecimiento del 86,5% interanual. Este aumento no solo marca un cambio de tendencia, sino que también supera la inflación, que se estima […]
economia nacional politicaEl reciente Decreto 149/2025, publicado el 28 de febrero de 2025, introduce cambios significativos en la regulación de las convenciones colectivas en Argentina, específicamente en relación con las contribuciones obligatorias a favor de cámaras empresariales y asociaciones de empleadores. Esta normativa representa un giro importante […]
economia gremiales nacional politicaLa madrugada del 14 de marzo de 2025, Argentina y gran parte del continente americano tendrán la oportunidad de presenciar un fenómeno astronómico impresionante: un eclipse lunar total, conocido popularmente como “Luna de Sangre”. Este evento marca la primera vez que se observa un eclipse […]
Servicios Públicos Sociedad del Estado distrito Río Gallegos, informa que se realizará la interrupción del servicio de energía el día domingo 06 de abril, de 08:00 a 10:00hs aproximadamente. El motivo de dicho corte es debido a que personal de la empresa llevará a cabo […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
La reciente entrevista de Javier Milei con The Washington Post ha desnudado múltiples facetas de su liderazgo y ha puesto en evidencia las contradicciones inherentes a su gobierno. La criptoestafa de $LIBRA y su relación con Donald Trump son dos ejes centrales que reflejan tanto […]
destacada estados_unidos internacional nacional politicaEl equilibrio emocional se alcanza a través de un delicado balance en el que influyen aspectos fundamentales como el descanso, la nutrición, el deporte y el bienestar emocional. Cuando cada uno de estos elementos se cuida y se integra en nuestra vida diaria, no solo […]
cultura educacion europa nacional psicologia saludLa educación es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad. Sin embargo, si no se practica desde la motivación, las futuras generaciones corren el riesgo de convertirse en individuos desmotivados, desconectados y poco comprometidos con su aprendizaje y su entorno. La falta de […]
cultura educacion europa nacional politica psicologiaAdam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaEl reciente Decreto 149/2025, publicado el 28 de febrero de 2025, introduce cambios significativos en la regulación de las convenciones colectivas en Argentina, específicamente en relación con las contribuciones obligatorias a favor de cámaras empresariales y asociaciones de empleadores. Esta normativa representa un giro importante […]
economia gremiales nacional politicaEl decreto prohíbe que las convenciones colectivas impongan contribuciones obligatorias a empleadores que no estén afiliados a las cámaras empresariales o asociaciones de empleadores. A partir de su publicación, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, encargada de la aplicación de la Ley N° 14.250, no homologará ni registrará convenios colectivos que incluyan cláusulas que establezcan tales aportaciones económicas. Esto significa que los empleadores no estarán obligados a realizar contribuciones forzosas a estas entidades, a menos que decidan hacerlo de manera voluntaria.
Las contribuciones afectadas por esta nueva normativa incluyen aquellas destinadas a entidades como el INACAP en el sector de Comercio o el IERIC en la construcción, donde anteriormente se exigían aportaciones obligatorias a todos los empleadores. Con el nuevo decreto, las contribuciones a estas y otras entidades similares solo serán válidas si los empleadores han aceptado ser parte de ellas. Además, los empleadores tendrán el derecho de revocar su aceptación en cualquier momento, asegurando así su libertad de elección.
La implementación de esta medida se llevará a cabo en un plazo de 90 días corridos desde su publicación, lo que significa que los convenios y acuerdos colectivos que contravengan lo dispuesto en el decreto deberán ser modificados o no serán homologados. Esto representa un desafío para muchas organizaciones y sindicatos que deberán adaptar sus convenios a las nuevas regulaciones.
En relación con las contribuciones ya vigentes, la nueva normativa establece que aquellas que hayan sido homologadas seguirán siendo válidas solo si los empleadores han aceptado voluntariamente dichas cargas. Si un empleador no está afiliado a la entidad y no ha aceptado la contribución, tendrá derecho a revocar esta carga económica mediante una comunicación formal a la cámara o asociación correspondiente. Sin embargo, los empleadores que actualmente están sujetos a contribuciones obligatorias establecidas en convenios ya homologados deberán continuar cumpliendo con dichas obligaciones hasta que se realicen las modificaciones necesarias.
El Decreto 149/2025 marca un cambio significativo en la regulación de las contribuciones a cámaras empresariales en Argentina, promoviendo la autonomía de los empleadores y la libertad de afiliación. Esta nueva normativa tiene el potencial de transformar la relación entre empleadores y organizaciones empresariales, permitiendo una mayor flexibilidad y control sobre las cargas económicas que enfrentan las empresas. A medida que se implementen estos cambios, será crucial que tanto empleadores como sindicatos se adapten a esta nueva realidad y busquen soluciones que beneficien a ambas partes en el marco de la legislación laboral.
Luis Caputo, el actual ministro de Economía de Argentina, se ha convertido en una figura central en la gestión económica del gobierno de Javier Milei, especialmente en el contexto del reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Sin embargo, su enfoque y las decisiones […]
economia nacional noticia policialCaputo ha sido claro en afirmar que el FMI nunca pidió una devaluación del peso argentino y que, tras el acuerdo, no habrá cambios drásticos en el dólar. Sin embargo, esta afirmación parece más un intento de calmar las aguas que una realidad económica sólida. La verdad es que el mercado tiene sus propias expectativas, y las palabras del ministro no son suficientes para disipar la incertidumbre que rodea la situación cambiaria.
El acuerdo, que ha sido envuelto en un manto de misterio, no garantiza que los nuevos fondos —en realidad, Derechos Especiales de Giro— puedan ser utilizados para intervenir en el mercado cambiario. En este sentido, el FMI ha dejado claro que su objetivo es que esos fondos se utilicen para sanear el balance del Banco Central, no para salir del cepo cambiario de manera inmediata. Esto plantea una pregunta crucial: ¿cómo se espera que el gobierno logre estabilizar el dólar y, al mismo tiempo, mantener la confianza de los inversores sin una estrategia clara?
El gobierno ha optado por una estrategia gradualista para la eliminación del cepo cambiario, con una fecha tentativa de enero de 2026. Sin embargo, esta falta de urgencia puede interpretarse como una falta de dirección. La economía argentina necesita respuestas rápidas y efectivas, no un enfoque que parece dilatar la inevitable necesidad de cambios. La afirmación de Caputo de que “van a faltar pesos” sugiere que el gobierno está consciente de las limitaciones que enfrenta, pero no parece tener un plan concreto para abordar esta escasez.
Además, la idea de que el acuerdo con el FMI acelerará la apreciación cambiaria es, como mínimo, optimista. Sin pesos en circulación, el riesgo de una corrida cambiaria sigue latente. La realidad es que el gobierno podría estar sentado sobre un polvorín, esperando que una chispa en el mercado desencadene una crisis.
Uno de los puntos más críticos que enfrenta Caputo es la obligación de pagar aproximadamente 4.300 millones de dólares a bonistas privados en julio. Sin una reducción del riesgo país y sin la posibilidad de realizar un “repo” o un “roll over” emitiendo nueva deuda, la situación se torna insostenible. Aquí es donde la falta de un plan claro se convierte en un verdadero problema. La incapacidad para gestionar esta deuda podría llevar a un nuevo default o a una crisis de confianza que perjudique aún más la ya frágil economía argentina.
Luis Caputo se encuentra en una encrucijada. La falta de claridad en el acuerdo con el FMI, combinada con la incertidumbre sobre el manejo del tipo de cambio y la presión de los pagos a bonistas, plantea serios desafíos para su gestión. La economía argentina no puede permitirse otro tropiezo; el liderazgo debe ser decisivo y claro. En lugar de promesas vacías, el gobierno necesita un plan robusto que aborde los problemas de raíz y genere confianza tanto en el mercado como entre los ciudadanos. Sin ello, el futuro económico del país seguirá siendo incierto, y Caputo podría convertirse en el blanco de críticas aún más intensas.
Milei Monitorea Desde Olivos: Decisiones en Tiempos de Crisis El presidente Javier Milei ha decidido permanecer en la residencia oficial de Olivos en lugar de visitar Bahía Blanca, donde un devastador temporal ha dejado un saldo trágico de 16 muertos y miles de evacuados. A […]
buenos_aires nacional politicaEl presidente Javier Milei ha decidido permanecer en la residencia oficial de Olivos en lugar de visitar Bahía Blanca, donde un devastador temporal ha dejado un saldo trágico de 16 muertos y miles de evacuados. A pesar de haber suspendido un viaje a Mendoza, Milei optó por no exponerse a posibles críticas o abucheos en la zona afectada, delegando la responsabilidad a sus ministros de Defensa y Seguridad, Patricia Bullrich y Luis Petri.
La decisión de no viajar a Bahía Blanca se enmarca en un contexto político complicado para el presidente, quien ha enfrentado una serie de reveses en las últimas semanas, incluyendo el escándalo del caso $LIBRA y dificultades en el nombramiento de un juez en la Corte Suprema. Con el ambiente caldeado por la falta de infraestructura y prevención en la ciudad, Milei no podía permitirse un nuevo traspié que pudiera afectar su imagen.
En la Casa Rosada, se argumentó que no era necesario que el presidente estuviera presente en la zona del desastre, a pesar de las críticas que sus ministros recibieron de los vecinos. La agenda política de Milei ha estado marcada por una serie de desafíos, desde la controversia por el acuerdo con el FMI hasta la judicialización de su gestión, lo que ha llevado a su equipo a ser cauteloso en la forma en que manejan la situación.
Mientras tanto, Bullrich y Petri enfrentaron la ira de los ciudadanos en Bahía Blanca, donde la frustración por la falta de respuesta adecuada ha sido palpable. A pesar de los esfuerzos de los funcionarios, la sensación de abandono persiste entre los bahienses, quienes han estado lidiando con las consecuencias del temporal.
La situación política parece haberse calmado temporalmente debido a la tragedia, con figuras como Cristina Kirchner y Axel Kicillof adoptando un tono más conciliador. Sin embargo, se anticipa que cuando las aguas se calmen, las tensiones volverán a surgir, especialmente en torno al acuerdo con el FMI y otros temas controvertidos.
A medida que se evalúan los daños en Bahía Blanca, la clase política deberá enfrentar el desafío de reconstruir no solo la infraestructura, sino también la confianza de los ciudadanos en sus líderes. Mientras tanto, Milei sigue monitoreando desde Olivos, cuidando su imagen en un momento en que cada movimiento cuenta.
En medio de la tragedia que vive Bahía Blanca tras el devastador temporal que dejó 16 muertos y miles de evacuados, también han surgido actos de vandalismo y saqueo. La policía local ha detenido a 16 personas entre la noche del viernes y la tarde […]
buenos_aires nacional policialEntre los incidentes más destacados, se encuentran dos robos en sucursales de la Cooperativa Obrera. En uno de los casos, ocurrido el sábado en Ingeniero White, un grupo de siete personas fue arrestado. Estos individuos intentaron engañar a las autoridades diciendo que iban a ayudar a familiares, pero en realidad se dirigían a saquear un supermercado. Con un carro de compras en mano, rompieron las vidrieras y se llevaron una gran cantidad de productos, incluyendo alimentos, artículos de limpieza, pañales y hasta una freidora.
Otro robo se registró el viernes en la sucursal de la Cooperativa Obrera en Alsina 650, donde tres personas fueron detenidas mientras la policía evacuaba a un grupo de ancianos de un hogar cercano. Además, el domingo, se arrestó a cuatro individuos que intentaron robar una bomba centrífuga del municipio y a otros dos que sustrajeron una moto del estacionamiento de la terminal de ómnibus.
La situación ha generado indignación entre los ciudadanos, que han estado mostrando una gran solidaridad y apoyo mutuo en estos momentos difíciles. Mientras muchos se esfuerzan por ayudar a los afectados por el temporal, otros intentan aprovecharse de la desgracia ajena, lo que ha llevado a un fuerte despliegue policial para combatir estos delitos en medio de la crisis.
La comunidad de Bahía Blanca enfrenta un desafío adicional: no solo deben lidiar con los estragos del temporal, sino también con la necesidad de restaurar la seguridad y la confianza en su entorno. La colaboración entre las fuerzas de seguridad y los ciudadanos será crucial para superar esta difícil etapa.
Bahía Blanca, ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina, es una ciudad portuaria que ha jugado un papel crucial en la economía nacional desde su fundación en 1828. Con una población que supera los 300,000 habitantes, se ha convertido en un centro de comercio, […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa historia de Bahía Blanca se remonta a principios del siglo XIX, cuando se estableció como un puerto estratégico para el comercio con Europa y otras partes del mundo. Su ubicación geográfica, cerca del estuario del río Quequén, la convirtió en un punto de interés para la navegación y el comercio. A lo largo de los años, la ciudad ha visto un crecimiento constante, impulsado por la llegada de inmigrantes europeos que contribuyeron a su desarrollo cultural y económico.
La industria ha sido un pilar fundamental en la economía de Bahía Blanca. Desde la producción de cereales hasta la exportación de productos petroquímicos, la ciudad se ha diversificado en varias áreas. Sin embargo, este crecimiento también ha traído consigo desafíos, como la necesidad de mejorar la infraestructura y los servicios públicos para satisfacer a una población en expansión.
Uno de los eventos más devastadores en la historia reciente de Bahía Blanca fue el fuerte temporal que azotó la ciudad en marzo de 2025. Las lluvias torrenciales provocaron inundaciones masivas, resultando en la pérdida de vidas, miles de evacuados y daños significativos en la infraestructura. La respuesta del gobierno nacional, encabezado por el presidente Javier Milei, fue objeto de críticas, especialmente por la percepción de que la asistencia fue insuficiente.
El intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, estimó que la ciudad necesitaría más de 400 mil millones de pesos para su reconstrucción. A pesar de que el gobierno nacional anunció un desembolso de 10 mil millones de pesos, muchos ciudadanos y funcionarios locales consideraron que esta cifra era una burla ante la magnitud de los daños. La frustración se intensificó cuando el intendente se enteró del apoyo financiero a través de redes sociales, lo que generó un sentimiento de abandono entre los bahienses.
La respuesta del gobierno nacional ante la crisis ha sido un tema de debate intenso. Mientras que algunos funcionarios, como los ministros de Defensa y Seguridad, estuvieron presentes en la ciudad para coordinar la asistencia, otros, como el presidente Milei, optaron por no visitar el área afectada. Esto generó críticas tanto de la oposición como de los propios ciudadanos, quienes sintieron que sus necesidades no estaban siendo atendidas adecuadamente.
La situación se complicó aún más por las tensiones políticas entre el gobierno provincial, liderado por Axel Kicillof, y el gobierno nacional. A medida que se desarrollaba la crisis, ambos niveles de gobierno intercambiaron acusaciones sobre la falta de acción y la responsabilidad en la gestión de la emergencia. La falta de coordinación entre las distintas instancias del gobierno ha sido un punto crítico, dejando a la población en una situación vulnerable.
El impacto del temporal en Bahía Blanca ha sido devastador no solo en términos de infraestructura, sino también en la vida cotidiana de sus habitantes. Las familias que perdieron sus hogares enfrentan un futuro incierto, y muchos se encuentran en refugios temporales mientras esperan la ayuda prometida. La falta de servicios básicos, como electricidad y agua potable, ha agravado la situación, creando un ambiente de desesperación y frustración.
Las empresas locales también han sufrido las consecuencias del desastre. Con muchas instalaciones dañadas o destruidas, el panorama económico se ve sombrío. La necesidad de financiamiento para la reconstrucción ha llevado a la municipalidad a explorar opciones de créditos internacionales, así como a abrir cuentas para donaciones. Sin embargo, la incertidumbre sobre el futuro económico de la ciudad sigue siendo una preocupación constante.
A pesar de los desafíos, la comunidad de Bahía Blanca ha demostrado una notable resiliencia. Organizaciones locales, empresas y ciudadanos han unido fuerzas para ayudar a los afectados por el temporal. La solidaridad se ha manifestado en donaciones de alimentos, ropa y otros suministros esenciales. Los bahienses han trabajado incansablemente para reconstruir sus comunidades, mostrando un espíritu de unidad y colaboración ante la adversidad.
El futuro de Bahía Blanca dependerá en gran medida de cómo se maneje la reconstrucción y la recuperación de la ciudad. Es fundamental que los gobiernos, tanto nacional como provincial, trabajen de manera conjunta para abordar las necesidades inmediatas de la población y planificar un desarrollo sostenible a largo plazo. La inversión en infraestructura, la mejora de los sistemas de drenaje y la planificación urbana serán esenciales para prevenir futuros desastres.
Además, es crucial que la comunidad continúe participando en el proceso de toma de decisiones. La inclusión de las voces locales en la planificación y ejecución de proyectos de reconstrucción garantizará que se aborden las necesidades reales de los ciudadanos. La transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos también serán fundamentales para restaurar la confianza de la población en sus líderes.
Bahía Blanca se enfrenta a un momento crítico en su historia. La ciudad, que ha sido un pilar de la economía argentina, ahora se encuentra en la encrucijada de la reconstrucción y la revitalización. A medida que los bahienses trabajan para superar los efectos del temporal y reconstruir sus vidas, es esencial que se fortalezcan los lazos comunitarios y se fomente una colaboración efectiva entre los distintos niveles de gobierno. Solo así Bahía Blanca podrá emerger de esta crisis más fuerte y unida, lista para enfrentar los desafíos del futuro.
La situación política en Argentina es un verdadero tablero de ajedrez donde cada movimiento puede cambiar el rumbo del juego. El presidente Javier Milei parece estar disfrutando de una racha de buena suerte, especialmente al enfrentar a figuras como Axel Kicillof, cuya gestión ha sido […]
destacada nacional noticia politicaRecientemente, la controversia en torno a la criptomoneda ha generado un debate intenso. El equipo que sostiene que hubo un “robo” en este asunto ha logrado una remontada significativa, evidenciada por nuevas declaraciones y pruebas que han salido a la luz. La entrevista de Milei con el periodista Majul ha sido un punto de inflexión, llevando a un empate en la narrativa pública sobre el caso.
El gobierno, consciente de la importancia de parecer “boludo” antes que “corrupto”, se enfrenta a un desafío mayúsculo. La percepción de corrupción es un estigma que puede perdurar, mientras que la imagen de torpeza puede ser revertida con el tiempo. En este contexto, la entrada de figuras como Elisa Carrió añade un factor de tensión, ya que su presencia puede desestabilizar al gobierno y reavivar viejas rencillas.
A medida que se desarrolla este drama político, el gobierno ha anunciado un acuerdo con el FMI que promete una inyección de fondos. Sin embargo, la falta de transparencia en los términos del acuerdo genera desconfianza. La comparación de este préstamo con una deuda familiar ilustra la complejidad de la situación: aunque la intención sea saldar viejas cuentas, siempre hay un riesgo latente de caer en un ciclo de endeudamiento.
En medio de este torbellino, los ciudadanos deben navegar por un mar de incertidumbres, donde las decisiones de inversión se vuelven cruciales. La posibilidad de comprar dólares a precios controlados puede ser vista como una oportunidad, pero también encierra riesgos que deben ser considerados.
El panorama político está marcado por la fragmentación y la desconfianza. Cada partido, cada figura, tiene su propia agenda y sus propios intereses. En este juego, Milei se enfrenta a adversarios que no solo son políticos, sino también fantasmas del pasado que aún influyen en la percepción pública.
En resumen, la política argentina es un escenario en constante cambio, donde la suerte juega un papel, pero la estrategia y la percepción son igualmente determinantes. La habilidad para adaptarse y responder a los desafíos será clave para el futuro de Milei y su gobierno. La historia nos recuerda que, aunque la fortuna puede sonreír, el verdadero liderazgo se forja en la adversidad.
El primer ministro británico, Keir Starmer, está aprovechando la guerra en Ucrania para restablecer el liderazgo del Reino Unido en el escenario europeo, un papel que se había visto comprometido tras el Brexit. Desde su llegada al poder el pasado verano, Starmer ha adoptado un […]
estados_unidos europa internacional union_europeaStarmer ha cultivado una relación inesperadamente positiva con el presidente estadounidense, Donald Trump, quien aprecia el estilo directo y sin pretensiones del premier británico. Esta química se evidenció en su reciente reunión en la Casa Blanca, donde Starmer se presentó como un interlocutor capaz de abordar temas delicados sin generar fricciones.
El apoyo del Reino Unido a Ucrania ha sido firme, con Starmer destacando la importancia de una “paz justa, fuerte y duradera” en la región. En una reciente cumbre en Londres, reafirmó el compromiso británico y francés de desplegar una fuerza de paz si se logra un alto el fuego, enfatizando la necesidad de unidad en Europa.
El liderazgo de Starmer ha sido bien recibido tanto en Westminster como en el resto de Europa, con un aumento en su popularidad reflejado en las encuestas. Su administración ha anunciado un aumento del gasto en defensa del 2,3% al 2,5% del PIB para 2027, lo que, aunque ha generado preocupación por posibles recortes en otras áreas, muestra un compromiso con la seguridad nacional.
Sin embargo, el verdadero desafío para Starmer será mantener el apoyo del electorado a medida que las dificultades económicas se intensifiquen. La historia ha demostrado que incluso los líderes más admirados pueden enfrentar reveses electorales, como fue el caso de Winston Churchill tras la Segunda Guerra Mundial. Aún así, el primer ministro británico se encuentra en una posición favorable, utilizando su cautela como una herramienta clave en un entorno geopolítico complejo donde el Reino Unido busca reafirmar su papel en Europa.
El líder de la alianza conservadora alemana, Friederich Merz, ha afirmado que Alemania no tiene intención de desarrollar su propio arsenal nuclear. Sin embargo, Merz ha señalado la posibilidad de buscar protección nuclear a través de aliados como Reino Unido y Francia. Durante una reciente […]
Alemania europa internacionalMerz también hizo referencia a las discusiones en torno a la seguridad en la región, en respuesta a la creciente preocupación por la amenaza rusa. Algunos miembros del partido de ultraderecha Alternativa para Alemania han abogado por la necesidad de que Alemania cuente con armas de destrucción masiva, dada la situación de seguridad actual.
La postura de Alemania se produce en un contexto más amplio de debates sobre la defensa nuclear en Europa. El presidente francés, Emmanuel Macron, anunció recientemente su disposición a ofrecer las armas estratégicas de Francia para crear una sombrilla de seguridad para la Unión Europea. Esta propuesta ha suscitado preocupación en Moscú, que ha indicado que tomará en cuenta estas afirmaciones al planificar su presupuesto de defensa.
Con la situación de seguridad en Europa en constante evolución, Alemania y sus aliados continúan evaluando la mejor manera de garantizar la seguridad colectiva en un entorno geopolítico cada vez más complejo.
En el actual contexto geopolítico de Europa, Serbia se encuentra en una encrucijada. Aunque aspira a unirse a la Unión Europea, el país balcánico está negociando simultáneamente con Rusia para asegurar un nuevo contrato de suministro de gas por 30 años. Esta situación le permite […]
eurasia europa internacionalRecientemente, Serbia ha acordado recibir 2.500 millones de metros cúbicos de gas anuales a través del gasoducto Balkan Stream, lo que representa un aumento significativo en comparación con su suministro actual. El presidente de la compañía estatal Srbijagas, Dušan Bajatović, ha expresado optimismo sobre la posibilidad de fijar un precio más bajo que la media europea.
A diferencia de muchos países europeos que han impuesto sanciones a Rusia, Serbia no ha restringido las importaciones de energía rusa, lo que la convierte en uno de los pocos países en esta posición. Esto ha llamado la atención de Estados Unidos, que ya ha impuesto sanciones a la compañía energética serbia NIS por sus vínculos con Gazprom, la principal empresa de gas rusa.
En este escenario, Serbia enfrenta el desafío de equilibrar sus aspiraciones europeas con su dependencia energética de Rusia, lo que complica su camino hacia la integración en la UE.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha presentado la creación de un “Colegio de Seguridad” destinado a proporcionar actualizaciones periódicas sobre las amenazas a la Unión Europea, abarcando áreas como la seguridad interna y externa, la defensa, la energía, la ciberseguridad […]
europa union_europeaVon der Leyen subrayó que “los tiempos extraordinarios requieren medidas extraordinarias” y que la UE debe adoptar una “mentalidad de preparación” para enfrentar los desafíos que se avecinan, especialmente en un contexto donde la relación con Estados Unidos se ha vuelto más tensa, particularmente en materia de defensa y comercio.
La presidenta destacó que la comprensión clara de las amenazas, incluidas las híbridas, es crucial para la seguridad colectiva de Europa. En este sentido, enfatizó la importancia de un plan de rearme, que ha recibido un apoyo unánime y que incluye un paquete de 800.000 millones de euros destinado a la defensa.
Von der Leyen también abordó la necesidad de acelerar el gasto en defensa, argumentando que las inversiones en la próxima generación de equipos militares y en infraestructuras de seguridad pueden impulsar la digitalización y modernización de la economía europea. Además, mencionó la importancia de involucrar a inversores privados y simplificar la burocracia en el sector de defensa.
En el ámbito de la inmigración, la presidenta anunció reformas que incluirán la creación de una “Orden Europa de Retorno”, que facilitará las expulsiones de migrantes irregulares y prohibirá la entrada a aquellos que sean deportados. Esta reforma es vista como un elemento clave para el funcionamiento del Pacto de Migración y Asilo de la UE.
Con estas iniciativas, Von der Leyen busca fortalecer la seguridad de Europa y asegurar que el bloque esté mejor preparado para enfrentar los desafíos del futuro, reafirmando la necesidad de unidad y cooperación entre los estados miembros.
En un contexto de creciente incertidumbre global, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, ha subrayado la importancia de reforzar las relaciones entre China y la Unión Europea (UE), coincidiendo con el 50 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre ambas partes. En su discurso, […]
europa internacional politica_exterior union_europeaWang enfatizó que hay “más razones que nunca” para fortalecer los lazos, basándose en principios de respeto y beneficio mutuo, y llamó a la confianza recíproca en un momento en que las tensiones comerciales globales aumentan, especialmente debido a las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. Este último ha amenazado con imponer aranceles del 25% a productos europeos, lo que ha llevado a Bruselas y Beijing a buscar alternativas para reducir su dependencia de Estados Unidos.
A pesar de las diferencias, como los aranceles impuestos por la UE a la industria automotriz china en 2024, ambos lados están explorando nuevas oportunidades de cooperación en sectores estratégicos como tecnología, transición energética e infraestructura. El multilateralismo sigue siendo una prioridad compartida, lo que abre la puerta a posibles acuerdos en áreas como la lucha contra el cambio climático y la regulación del comercio digital.
La voluntad de China de fortalecer sus lazos con Europa también se alinea con su estrategia de diversificación económica y su objetivo de alcanzar un crecimiento del PIB del 5% este año, un desafío en el actual panorama económico. La colaboración entre China y la UE podría ser clave para enfrentar los retos globales y asegurar un futuro más estable para ambas partes.
La reciente declaración del presidente francés, Emmanuel Macron, en la que calificó a Rusia como una amenaza para Europa y propuso extender la protección de su arsenal nuclear a los países miembros de la OTAN, ha desatado una fuerte reacción en Moscú. El presidente ruso, […]
economia estados_unidos europa internacional union_europeaPutin enfatizó la necesidad de una paz que garantice la seguridad a largo plazo de Rusia y rechazó cualquier retirada de las tropas rusas en Ucrania. En respuesta a las afirmaciones de Macron sobre la amenaza rusa, el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, calificó la retórica nuclear del presidente francés como una amenaza y desestimó las acusaciones de que Rusia planea atacar a Europa como “estúpidas” y “delirantes”.
Moscú también se opone a la propuesta de Reino Unido y Francia de desplegar tropas de paz europeas en Ucrania, argumentando que esto representaría una participación oficial de la OTAN en el conflicto. Mientras tanto, algunos países de Europa del Este, como Polonia y las naciones bálticas, han acogido positivamente la idea de un paraguas nuclear francés, viendo en ella una medida de disuasión ante la agresión rusa.
La situación se complica aún más con la reciente suspensión de la ayuda militar estadounidense a Ucrania, lo que ha llevado a Europa a replantearse su estrategia de defensa. Macron ha instado a la UE a rearmarse y a prepararse para un futuro en el que la seguridad europea dependa más de sus propios esfuerzos.
En este contexto, la tensión entre Rusia y Europa sigue en aumento, y el futuro de la seguridad en el continente se encuentra en un punto crítico.
La relación entre Donald Trump y Vladimir Putin ha dado lugar a un nuevo pacto que busca dividir Europa y establecer regímenes autoritarios en sus respectivas zonas de influencia. Este acuerdo, que recuerda al pacto entre Hitler y Stalin, tiene como objetivo aplastar al pueblo […]
destacada estados_unidos eurasia europa internacionalA corto plazo, la estrategia de Trump y Putin implica una agresión directa hacia Ucrania, cuya resistencia ha sido heroica, pero que enfrenta una falta de apoyo real por parte de los gobiernos europeos. Mientras que los líderes de la Unión Europea parecen reacios a proporcionar los recursos necesarios para la defensa ucraniana, no dudan en aumentar la producción de armamento para fortalecer una Europa militarizada. Este doble rasero revela la hipocresía de una política que prioriza los intereses empresariales sobre la vida y los derechos de las personas.
El pacto entre Moscú y Washington no solo amenaza al pueblo ucraniano; también pone en crisis el proyecto burgués de posguerra de la Unión Europea, que había buscado consolidarse como un actor clave en la lucha por la hegemonía capitalista global. A medida que este proyecto se desmorona, la clase dominante europea se apresura a alinearse aún más con los intereses de las grandes corporaciones, lo que se traduce en más austeridad, remilitarización y políticas de represión.
La defensa de Ucrania ha servido como un pretexto para justificar el aumento del gasto militar, mientras que los derechos sociales y democráticos se ven socavados. La idea de que la UE se prepara para enfrentar a Rusia con una política militar efectiva es, en gran medida, una manipulación destinada a ocultar la falta de voluntad política para apoyar al pueblo ucraniano de manera significativa.
Para revertir esta tendencia, es crucial que los movimientos sociales y los sindicatos europeos se unan en una lucha por una Europa diferente: una Europa democrática, social y ecosocialista que priorice la justicia social y la defensa del medio ambiente. Esto implica socializar sectores clave como las finanzas y la industria energética, aumentar los salarios, desarrollar la seguridad social y eliminar la pobreza.
El camino hacia esta nueva Europa pasa por la movilización de la ciudadanía y la elección de una asamblea constituyente europea que represente verdaderamente los intereses de los pueblos. La situación es urgente; Europa y el mundo se encuentran en una encrucijada histórica, donde el futuro de los derechos democráticos y sociales está en juego en un contexto global marcado por la lucha de poderes entre Estados Unidos, China y Rusia.
Los pueblos europeos deben rechazar ser marionetas en esta lucha por la hegemonía mundial y asumir el control de su propia historia. Solo así podrán construir un futuro en el que la dignidad, la justicia y la solidaridad sean los pilares fundamentales de una nueva Europa.
En un giro inesperado de los acontecimientos, la televisión estatal rusa ha encontrado en el presidente estadounidense Donald Trump una nueva figura destacada, en un contexto donde durante años los medios controlados por el Kremlin han alimentado un discurso antiamericano. La posibilidad de una reunión […]
economia estados_unidos eurasia internacionalDmitri Kiselyov, uno de los comentaristas más influyentes de Rusia, ha expresado su entusiasmo por el cambio en la dinámica entre los dos países. En su análisis, Kiselyov ha señalado que la reciente crítica de Trump hacia el presidente ucraniano Volodymyr Zelensky, en la que lo acusó de recibir ayuda estadounidense de manera poco agradecida, refleja un acercamiento a las posiciones del Kremlin. Este cambio de tono ha llevado a algunos en Moscú a soñar con una “gran troika” compuesta por Rusia, China y EE.UU., que podría redefinir el orden mundial, dejando a Europa al margen.
La percepción de que Trump confía en Putin ha provocado un cambio notable en el discurso ruso. Durante años, la narrativa predominante en los medios rusos ha sido de hostilidad hacia Estados Unidos, especialmente en el contexto de la ayuda militar y financiera a Ucrania en su lucha contra la agresión rusa. Sin embargo, ahora se vislumbra una oportunidad para un nuevo tipo de relación, al menos temporalmente, entre Moscú y Washington.
Los expertos en política internacional han comenzado a analizar las posibles implicaciones de este cambio de actitud. Algunos sugieren que Rusia está preparada para adaptarse a cualquier cambio en la política estadounidense, especialmente si Trump logra consolidar su poder nuevamente. La idea de una asociación entre estas tres potencias podría tener repercusiones significativas en la política global, especialmente en un momento en que Europa se siente cada vez más aislada.
Sin embargo, el optimismo en Moscú no está exento de escepticismo. La historia de las relaciones entre Rusia y Estados Unidos ha estado marcada por altibajos, y cualquier acercamiento entre Trump y Putin podría ser efímero. La comunidad internacional observa con atención cómo se desarrollan estos eventos, preguntándose si realmente estamos ante el inicio de una nueva era de cooperación o si es simplemente un espejismo en el complejo paisaje geopolítico.
En conclusión, la figura de Trump ha resurgido en el discurso ruso como un potencial socio en un mundo multipolar, pero la volatilidad de la política internacional sugiere que la situación podría cambiar rápidamente. La posibilidad de una “troika” entre Rusia, China y EE.UU. plantea interrogantes sobre el futuro del orden mundial y la posición de Europa en este nuevo escenario.
El presidente Donald Trump apareció en el programa “Sunday Morning Futures” de Fox News, donde discutió varios temas relevantes en su regreso a la Casa Blanca. Durante la entrevista con la presentadora Maria Bartiromo, que se emitió el 9 de marzo, Trump abordó las preocupaciones […]
estados_unidos internacionalLos consumidores y expertos han expresado su preocupación por la posibilidad de una recesión, especialmente en el contexto de los aranceles recíprocos propuestos por la administración Trump y las masivas despidos provocados por el Departamento de Eficiencia del Gobierno (DOGE) bajo Elon Musk. El modelo de la Reserva Federal de Atlanta sugiere que el crecimiento económico podría ser negativo en el primer trimestre de 2025.
Trump no descartó la posibilidad de dificultades económicas, afirmando que la economía y la población estadounidense tendrán que adaptarse a los cambios. “Odio predecir cosas así”, dijo cuando se le preguntó sobre la recesión. “Es un período de transición… pero creo que debería ser grandioso para nosotros”.
Bartiromo presionó a Trump para obtener más detalles sobre sus aranceles, destacando que las empresas buscan “claridad” y previsibilidad en medio de sus propuestas. Trump aseguró que las empresas tendrán claridad después del 2 de abril, cuando se implementen los aranceles recíprocos, aunque advirtió que podrían aumentar con el tiempo. “Este país ha sido estafado por cada nación y cada empresa del mundo”, afirmó, reiterando su deseo de que más producción se realice en suelo estadounidense. “Construye aquí, no hay arancel”, añadió.
Cuando se le preguntó sobre su intercambio con Zelensky en la Oficina Oval, Trump describió al presidente ucraniano como un “tipo inteligente y fuerte”, pero criticó la forma en que ha recibido ayuda de EE.UU. tras la invasión rusa. “Él [Zelensky] tomó dinero de este país bajo Biden como si fuera caramelos de un bebé. Fue tan fácil”, comentó Trump, sugiriendo que Zelensky no es lo suficientemente agradecido.
Trump también afirmó que, de haber estado en el poder, Rusia no habría invadido Ucrania y que otros eventos globales, como el ataque de Hamas a Israel el 7 de octubre de 2023, no habrían ocurrido.
En cuanto a los planes de la administración para reducir el tamaño del gobierno, Trump dijo que le encantaría recortar el gasto en defensa, pero no lo hará “ahora”, citando las amenazas de China y Rusia. Aseguró que el gasto en defensa no se verá afectado por los recortes del DOGE y reiteró que la seguridad social y Medicaid no serán tocadas.
Trump también abordó su reciente propuesta de una “tarjeta dorada” que permitiría a inmigrantes potenciales obtener un camino hacia la ciudadanía en EE.UU. con un costo de $5 millones. Esta iniciativa ha sido objeto de debate y controversia, reflejando su enfoque en la inmigración y la economía.
En resumen, Trump continúa posicionándose en temas económicos y de política exterior mientras busca reafirmar su influencia en el panorama político estadounidense, especialmente en un contexto de creciente incertidumbre económica.
El Partido Liberal de Canadá se prepara para elegir un nuevo líder que reemplazará a Justin Trudeau, con la tarea inmediata de enfrentar una guerra comercial con Donald Trump. La votación comenzó el 26 de febrero y los miembros del partido tienen hasta la tarde […]
estados_unidos internacional noticia politicaEl exgobernador del Banco de Canadá, Mark Carney, lidera las encuestas frente a la exministra de Finanzas, Chrystia Freeland, en un contexto electoral marcado por la figura de Trump. Las amenazas del presidente estadounidense de imponer un arancel del 25% a las importaciones canadienses y su promesa de anexar el país han despertado un sentimiento patriótico que ha revitalizado la contienda por el liderazgo liberal.
Durante más de un año, se pensaba que el Partido Conservador y su líder de oposición, Pierre Poilievre, ganarían fácilmente una mayoría en las próximas elecciones. Sin embargo, la hostilidad de Trump ha cambiado las dinámicas de la carrera política. “Es evidente que Carney ha recaudado más fondos y cuenta con el mayor apoyo, por lo que es probable que gane”, afirmó Semra Sevi, profesora de ciencia política en la Universidad de Toronto.
Freeland, en una entrevista con el Financial Times, destacó que la beligerancia de Trump hacia Canadá ha restaurado la popularidad del partido. “Tomo muy en serio la soberanía de mi país”, dijo Freeland en el podcast Rachman Review. “Nuestra soberanía no es negociable y los canadienses están increíblemente unidos al respecto”.
Una encuesta del Angus Reid Institute reveló que el 43% de los canadienses creen que Carney sería el mejor líder para enfrentarse a Trump en una hipotética carrera contra Poilievre, quien tiene un 34%. Freeland, por su parte, obtuvo un 36% frente al 33% de Poilievre.
Además del factor Trump, la recuperación de la economía canadiense también es crucial. Freeland ha propuesto convertir al país en “una superpotencia energética”, desde alimentar las redes eléctricas con energía hidroeléctrica hasta exportar gas natural licuado a sus aliados. Carney ha hecho promesas similares sobre un gran programa de infraestructura, afirmando que “acelerando la toma de decisiones sobre proyectos importantes, Canadá podrá reducir costos, atraer más inversiones, crear más empleos y construir la economía más fuerte del G7”.
Justin Trudeau renunció a principios de enero tras casi una década en el poder, enfrentando bajos índices de aprobación y fricciones dentro de su partido. Freeland, quien dejó su cargo como viceprimera ministra en diciembre, había tenido crecientes desacuerdos con Trudeau sobre la política económica y la gestión de la crisis del costo de vida.
Sin embargo, quien sea elegido como el próximo primer ministro de Canadá podría ocupar el cargo por poco tiempo, ya que se espera que se convoquen elecciones a finales de abril o mayo. Si Freeland gana, su portavoz ha indicado que convocará una reunión con los primeros ministros provinciales, líderes empresariales y jefes sindicales para buscar un mandato como líder de Canadá o preguntar si prefieren una elección anticipada como el mejor camino a seguir. Carney ha indicado que prefiere una elección anticipada, aunque su portavoz no respondió a las solicitudes de comentarios.
Según la constitución, Canadá debe celebrar elecciones antes de octubre.
La administración de Donald Trump está defendiendo a las grandes empresas tecnológicas de EE.UU. frente a las regulaciones impuestas por la Unión Europea, en un contexto de creciente tensión entre ambas regiones. La guerra digital se ha convertido en un frente clave, con Trump aprovechando […]
economia estados_unidos europa internacional politica tecnologia union_europeaBrendan Carr, presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de EE.UU., expresó su preocupación respecto al enfoque de Europa hacia la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), que entró en vigor en 2023. Durante su intervención en el Mobile World Congress, celebrado en Barcelona el 3 de marzo de 2025, Carr advirtió que “hay un riesgo de que este régimen regulatorio imponga reglas excesivas en relación con la libertad de expresión”. Su comentario se produjo en un panel donde también participaba Henna Virkkunen, vicepresidenta de la Comisión Europea para la soberanía digital.
Carr enfatizó que la censura que podría derivarse de la DSA es incompatible con la tradición de libertad de expresión de EE.UU. Esta declaración subraya la creciente fricción entre las normas europeas, que buscan regular el contenido en las plataformas digitales, y la postura estadounidense, que prioriza la libertad de expresión y el libre mercado.
A medida que las tensiones aumentan, la batalla por el control de la regulación tecnológica se intensifica, marcando un nuevo capítulo en la relación entre EE.UU. y Europa en el ámbito digital.
El presidente Donald Trump ha anunciado planes para cerrar una decena de consulados en Europa, incluyendo cuatro en Francia (Estrasburgo, Burdeos, Lyon y Rennes), tres en Alemania (Hamburgo, Leipzig y Düsseldorf) y al menos uno en Italia (Florencia). Esta decisión forma parte de una estrategia […]
Alemania Austria economia espana estados_unidos europa internacional union_europeaEl Departamento de Estado de EE.UU. coordina actualmente 270 misiones diplomáticas en todo el mundo, con casi 70,000 empleados. La notificación del cierre del consulado en Gaziantep, Turquía, que actuaba como un importante enlace para la ayuda humanitaria a Siria, ha sido uno de los primeros pasos en este proceso. Otras misiones en riesgo incluyen las de Belo Horizonte en Brasil y Ponta Delgada en Portugal.
La respuesta oficial del Departamento de Estado ha sido que se está evaluando la situación global para asegurar que las misiones diplomáticas estén bien posicionadas para enfrentar los retos actuales y servir al pueblo estadounidense. Sin embargo, la noticia del cierre de consulados ha desencadenado protestas, como la que tuvo lugar en el consulado estadounidense en Estrasburgo, donde decenas de manifestantes expresaron su oposición a la medida.
Claire Naughton, líder de la asociación Americanos en Alsacia (AIA), cuestionó cómo una gran nación puede permitirse cerrar consulados, señalando que esto dificulta el ejercicio de los derechos básicos de los ciudadanos estadounidenses en el extranjero. Naughton ha instado a los expatriados a unirse y hacer oír su voz contra los planes de la administración, animándolos a enviar cartas al Congreso en señal de oposición.
Trump firmó recientemente una orden ejecutiva que busca garantizar que el Departamento de Estado cumpla de manera “fiable y efectiva” con sus políticas exteriores. Según informes, el departamento ha recibido instrucciones para reducir su personal en un 10% como parte de un esfuerzo por recortar costos. Sin embargo, fuentes internas han señalado que algunos de estos ahorros son “prácticamente insignificantes” y que la política de la administración se caracteriza por recortes arbitrarios sin una estrategia clara.
La reducción del número de consulados en Europa podría tener implicaciones significativas para la diplomacia estadounidense, especialmente en una región donde las sedes diplomáticas de EE.UU. aún superan a las de China (78 a 73). Sin embargo, la creciente presencia diplomática de China, que ha liderado el Global Diplomacy Index en 2024, plantea un desafío adicional para la influencia de EE.UU. en el continente y más allá.
Con las protestas ya en marcha y la creciente preocupación entre los expatriados, la administración Trump enfrenta un dilema: cómo equilibrar la reducción de costos con la necesidad de mantener una presencia diplomática efectiva en un mundo cada vez más competitivo.
El Orden Internacional Liberal (OIL), que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, ha sido históricamente defendido por Estados Unidos y otras democracias occidentales. Este sistema promueve la cooperación internacional, la paz, la estabilidad económica y los derechos humanos a través de instituciones como la ONU, […]
economia estados_unidos internacionalTrump ha inaugurado un ciclo de confrontación internacional que cuestiona los principios fundamentales del OIL. Su enfoque de “America First” ha significado un rechazo explícito al multilateralismo y a las instituciones globales, priorizando los intereses nacionales por encima de cualquier acuerdo internacional. Esta postura no solo desafía la legitimidad del OIL, sino que también promueve un enfoque unilateral que socava la cooperación global.
Mientras que Rusia y China buscan influir en el sistema internacional para adaptarlo a sus propios intereses, Trump ha adoptado una estrategia más destructiva: desmantelar las estructuras que sostienen el orden liberal. Desde su regreso a la política, ha intensificado sus críticas a organizaciones multilaterales, fomentando políticas de aislamiento en áreas críticas como la defensa y el comercio. Esta actitud se traduce en un debilitamiento de la influencia de las instituciones que han sido esenciales para la paz y la estabilidad global.
La guerra en Ucrania y las tensiones comerciales han evidenciado la fragilidad del OIL. La respuesta de Occidente a estos conflictos ha puesto en duda la legitimidad de un sistema que predica la cooperación internacional mientras actúa con doble rasero. A medida que países como Brasil, India y Sudáfrica adoptan posturas más distantes de la visión occidental, la idea de una “comunidad de democracias” parece desmoronarse.
El OIL, aunque nunca fue un sistema completamente coherente, ha sido fundamental para la cooperación global. Sin embargo, la administración de Trump ha puesto al descubierto las grietas en este orden, promoviendo una visión que socava las bases del multilateralismo y la cooperación. La desconfianza hacia las élites políticas y la globalización, que Trump ha capitalizado, ha llevado a un aumento del populismo y a una reconfiguración del panorama geopolítico.
En este contexto, surge la pregunta: ¿existe todavía un orden internacional? O, por el contrario, ¿estamos al borde de un nuevo paradigma global, más fragmentado y polarizado? La visión de Trump sobre la política exterior y el papel de Estados Unidos plantea serias interrogantes sobre la viabilidad del OIL en el siglo XXI. A medida que el mundo se enfrenta a desafíos complejos, la necesidad de una cooperación efectiva y un enfoque multilateral se vuelve más urgente que nunca. Sin embargo, con la actual dirección de la política estadounidense, el futuro del orden internacional liberal se presenta incierto.
La situación geopolítica en Europa del Este se ha vuelto cada vez más tensa, especialmente en los países bálticos de Estonia, Letonia y Lituania, que temen que una Rusia victoriosa en Ucrania se vuelva más agresiva hacia sus fronteras. Con la posibilidad de que Donald […]
eurasia europa internacionalDesde el inicio de la guerra en Ucrania, Estados Unidos ha mantenido aproximadamente 20,000 soldados en Europa Central como parte de su compromiso con la seguridad regional. Sin embargo, las declaraciones de Trump sobre la necesidad de que Europa asuma una mayor responsabilidad en su defensa han generado preocupación entre los líderes bálticos. La idea de una retirada parcial o total de las tropas estadounidenses ha llevado a muchos a preguntarse si su seguridad está en riesgo.
Los analistas advierten que si la guerra en Ucrania termina con un acuerdo que favorezca a Rusia, como una desmilitarización de Ucrania, las posibilidades de que Rusia extienda su agresión hacia los países bálticos aumentarán. Con una Rusia liberada de las sanciones y con su maquinaria bélica en pleno funcionamiento, los bálticos temen que su independencia y seguridad se vean comprometidas.
La OTAN ha desplegado múltiples contingentes en la región, pero la presencia de 3,000 soldados en cada república báltica se considera insuficiente para repeler una invasión rusa. A pesar de que la OTAN puede movilizar rápidamente hasta 20,000 soldados en caso de necesidad, la realidad es que los países bálticos carecen de una “profundidad estratégica”, lo que significa que una incursión menor podría tener consecuencias devastadoras.
La reciente historia de violencia en Ucrania, con atrocidades como las matanzas en Bucha, ha dejado una marca profunda en la psique de los lituanos y otros bálticos. La proximidad geográfica a Rusia y Bielorrusia, así como la memoria de la ocupación soviética, alimentan un sentido de urgencia para mejorar su defensa. En respuesta, estos países han reintroducido el servicio militar y han aumentado su gasto en defensa.
Sin embargo, la incertidumbre persiste. Los líderes bálticos están preocupados por la posibilidad de que la administración Trump busque un acuerdo a toda costa con Rusia, lo que podría dejar a sus naciones vulnerables. La percepción de que Estados Unidos podría no estar dispuesto a defender a Europa ha llevado a un cambio en la mentalidad de los países bálticos, que ahora consideran la importancia de una mayor autonomía estratégica y un enfoque más robusto hacia su defensa.
La falta de armas nucleares tácticas en Europa y la dependencia del paraguas nuclear estadounidense se han convertido en un tema crítico. Si Estados Unidos decide no intervenir en caso de un ataque ruso, la brecha en la defensa europea podría ser catastrófica. La historia ha demostrado que la preparación y la anticipación son clave; los países bálticos no pueden permitirse esperar a que la amenaza se materialice.
En conclusión, la combinación de una Rusia victoriosa, un Trump que busca reducir el compromiso militar estadounidense y la creciente incertidumbre sobre la seguridad en Europa del Este plantea un escenario alarmante para los países bálticos. La necesidad de una respuesta coordinada y efectiva es más urgente que nunca, ya que el futuro de la seguridad en la región depende de la capacidad de estos países para adaptarse a un entorno geopolítico en constante cambio.
«La política no es para cagones», disparó el intendente de Río Gallegos Pablo Grasso, mientras intenta definir a quien «pone» como su candidato a diputado nacional para las próximas elecciones legislativas. Las declaraciones realizadas recientemente al diario La Opinión Austral -habitual vocero del Jefe Comunal […]
destacada noticia politica regional«La política no es para cagones», disparó el intendente de Río Gallegos Pablo Grasso, mientras intenta definir a quien «pone» como su candidato a diputado nacional para las próximas elecciones legislativas.
Las declaraciones realizadas recientemente al diario La Opinión Austral -habitual vocero del Jefe Comunal – ponen de manifiesto el momento de incertidumbre en el que se encuentra Grasso, y el exabrupto escatológico es solo un síntoma de lo que ocurre puertas adentro de avenida San Martín 761; sede del gobierno municipal. Funcionarios y funcionarias que intentan diferenciarse de la postura política que pretende adoptar el intendente que plantea un kirchnerismo «sin los Kirchner» o un «peronismo multipartidario», con radicales y otros opositores dispersos.
Grasso esta malhumorado, y pese a buscar aliados dentro de los «históricos» como Javier Belloni en El Calafate; Rubén «la burra» Contreras, o María Ester Labado en zona norte, desconfía de todos. Esto, sumado al reciente «movimiento» que hizo el ex gobernador Daniel Peralta que anunció la ruptura con el bloque «Cristinista» de Unión Por La Patria en la legislatura provincial, lo precipitaron a «apurar» una interna, al menos públicamente; aunque no de manera institucional dentro de la estructura partidaria.
Es que hasta hace unos días, Grasso había «elegido» que su oponente sería el gobernador Claudio Vidal, en un intento por polarizar el debate y la discusión política; pero ahora sabe que el Kirchnerismo no lo quiere, lo ve como el factor de la derrota en las últimas elecciones y va a jugar como lo hizo siempre esperando el dedo de la ex mandataria que define los nombre en la lista.
En este contexto, Grasso pretende hacer «la heroica», anticipa su determinación de generar una «renovación» – aunque con los mismos de siempre – y llama a todos los que estén vagando sin rumbo en el escenario político.
Espacio reducido
Por el momento, el intendente de Río Gallegos tiene como único argumento confrontar con el gobernador; mientras espera que el Kirchnerismo muestre sus cartas. Aunque lo más probable es que se confirme al «fracasado» ex CEO de YPF, Pablo Gonzáles como el candidato oficial de la oposición «auto percibida» como peronista.
Luego están los que se intentarán arrimar a Vidal, y se especula que en este sentido fue el anuncio de Peralta al confirmar la creación del bloque «Santa Cruz Somos Todos; por lo que el eventual grupo de aliados a Grasso comienza a reducirse.
Por eso en la nota con el diario capitalino se da a entender que el Jefe Comunal busca «la reorganización» del Partido Justicialista santacruceño.
«Este tiempo político necesita de un peronismo en debate y construcción sincera. Internas sin ‘señalados’ y luego un frente amplio con propuestas para superar este presente de pobreza y marginalidad, son el camino», dijo Grasso.
Ocurre que una encuesta en donde se midió a Cristina con el presidente Javier Milei, dio que en Santa Cruz la «jefa» del PJ nacional aún tiene una imagen positiva del 30,3 por ciento en la provincia. Pese a estar condenada por la escandalosa corrupción que dejó a Santa Cruz saqueada de fondos y sin obras viales, los santacruceños aun la ven como una dirigente viable, frente a su descrédito y repudio generalizado en todo el país. Muestra de esto es que Cristina sólo ganó en Formosa y Santiago del Estero.
Hay que mencionar que esta encuesta la realizó «CB Consultora Opinión Pública» entre el 1 y el 4 de marzo pasado, en un relevamiento que incluyó entre 629 y 898 entrevistas por provincia. Otro dato sugerente de la encuesta es que Milei tiene mejor imagen que Cristina en 22 provincias; y en Santa Cruz mantiene una imagen positiva del 53 %.
Aunque nadie espera que el porcentaje de Milei se traslada directamente a quien sea el candidato de La Libertad Avanza en la provincia; lo cierto es que la campaña «fuerte» aún no ha empezado y los números solo son una foto del escenario actual; algo que a Grasso preocupa. Fue entonces que llamó «cagones» a quienes «dentro del peronismo optan por una postura más conciliadora con el gobierno provincial», según interpretó LOP.
¿Tienen miedo?
Grasso también habló de un «peronismo modernizado» y no limitado a la liturgia partidaria.
«Nosotros entendemos el peronismo de otra forma y bueno, no nos vamos a poner de acuerdo. ¿Qué va a hacer? Buscamos un peronismo que pueda interpretar las demandas de la gente, que no solo cante la marcha sino que aplique políticas públicas para lograr la justicia social y la distribución del ingreso», dijo Grasso. En definitiva, una anacrónica copia de ese PJ transversal que alguna vez mencionaron Néstor y Cristina cuando el «aparato peronista» se les presentaba como una amenaza en los primeros años de su gestión nacional.
Por eso el intendente carga contra la estructura partidaria y lanza: «hay que aplicar las políticas, porque si no nos transformamos en la vieja ortodoxia de la política del peronismo: decimos y hablamos muy bien pero a la hora de laburar nos vamos a tomar un café y a dormir a la siesta. Bueno, se terminó esa etapa», dijo como sentencia Grasso buscando cobra protagonismo en la discusión interna.
Finalmente, entre otras definiciones, quedó en claro que buscará sumar por todos lados, aunque esto lo presente como un dirigente que «saca los pies del plato».
«No obligamos a nadie a cantar la marcha peronista ni la radical. Lo importante es ponernos de acuerdo hacia dónde vamos», dijo buscando pluralidad y finalmente dijo algo que revela el verdadero estado en el que se encuentro la oposición, al referirse a la actitud de algunos dirigentes peronistas ante la gestión de Claudio Vidal. «No tienen que tener miedo».