
Datos oficiales revelan que la economía de la eurozona se contrajo un 0.1 % en el último trimestre y que la inflación cayó cinco décimas La eurozona atraviesa un momento económico delicado, marcado por una disminución en su actividad empresarial y una inflación en descenso, pero […]
economia internacional noticiaManu Ginóbili, leyenda de San Antonio Spursy la Selección Argentina, encabeza una campaña solidaria cuyo lema es #FuerzaBahía. El propósito es ayudar a los damnificados del temporal sin precedentes que azotó a Bahía Blanca, su ciudad natal. Junto a Manu, participan Pepe Sánchez y Alejandro Montecchia, compañeros de la Generación Dorada que ganó […]
deporte economia nacional noticiaEl tan ansiado decreto será publicado esta noche y su principal enfoque será «agilizar la economía». El titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, anunció que el tan esperado decreto con modificaciones económicas se publicará esta noche e incluirá la revocación de la ley de alquileres, […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioBuenos días, soy Francisco Fernández Ochoa, abogado de la Asociación de vecinos La Cala de Son Cladera. Decirles que hoy se ha suspendido la vista de juicio hasta el 3 de julio de 2024. De momento la Juez ha estimado oportuno celebrar un proceso de mediación […]
cultura internacional union_europeaDe momento la Juez ha estimado oportuno celebrar un proceso de mediación que permita que tanto el Ayuntamiento de Palma, como el Consell de Mallorca estén presentes, junto a la propiedad Fundación Sa Nostra, en la búsqueda de una solución consensuada.
Todos los partidos políticos, por unanimidad, aprobaron en el Pleno del 29 de febrero de 2024 apoyar a la estabilización física de nuestra entidad, por lo que entendemos que este cauce de mediación puede ser muy positivo para que exista una verdadera implicación institucional en darle una vía de solución al asunto.
La mediación la llevará a cabo el Colegio de Abogados de Palma y se citará a todas las partes, también a las Instituciones para que participen y puedan aportar su posición en este conflicto en el que nuestros mayores desean soluciones justas y adecuadas a las circunstancias. El Club la Cala Son Cladera anuncia nuevas manifestaciones para exigir que se les atienda y que exista compromiso para que quede bien claro que nuestros mayores no se marcharán del local si persiste la pasividad ante actos que son abusivos contra la tercera edad. La tercera edad está protegida por los entes locales y por el Art. 50 de la Constitución española.
Por Karin Hiebaum de Bauer Los acosadores o matones pueden convertir algo tan sencillo como ir a la parada del autobús escolar o un recreo en una verdadera pesadilla para un niño. El acoso puede dejar heridas emocionales profundas. Y en casos extremos, puede incluir […]
educacion policialPor Karin Hiebaum de Bauer
Si su hijo está siendo víctima de acoso, debe actuar para ayudar a detenerlo, si es posible. Puede ayudar a su hijo a hacer frente a las burlas, el acoso y los rumores maliciosos y atenuar su impacto. Y aun cuando el acoso no sea un problema en su casa o en su familia en este momento, es importante que converse sobre el tema para que sus hijos estén preparados si llegara a ocurrir.
¿Cuándo se trata de acoso?
La mayoría de los niños son víctimas de burlas de un hermano o un amigo en algún momento. Y esto no suele ser malo si se hace como un juego, amablemente y de forma recíproca, y a ambos niños les parece gracioso. Pero cuando las burlas o bromas son hirientes, crueles y constantes, cruzan la delgada línea que las convierte en acoso (o bullying) y es necesario detenerlas.
Cuando hay acoso, los pares usan métodos físicos, verbales o psicológicos para atormentar a otra persona, aprovechando un desequilibrio de poder real o imaginario entre el acosador y su víctima. El acoso puede ir de golpear, empujar, insultar, amenazar y burlar hasta obtener dinero o posesiones por medio de amenazas. Algunos niños acosan a otros dejándolos de lado y haciendo correr rumores sobre ellos. Otros usan las redes sociales o los mensajes electrónicos para burlarse de un niño o herir sus sentimientos.
Es importante tomar el acoso en serio y no restarle importancia pensando que los niños deben hacerse fuertes para aprender a enfrentarlo. Los efectos pueden ser graves y afectan la sensación de seguridad y la autoestima de los niños. En los casos graves, el acoso o bullying ha contribuido a que ocurran tragedias, como suicidios y tiroteos en las escuelas.
¿Por qué los niños acosan a otros?
Los niños acosan a otros por una variedad de motivos. A veces, escogen a un niño porque necesitan una víctima (una persona que parece emocional o físicamente más débil, o que simplemente actúa o se ve diferente) para sentirse más importantes, populares o en control de la situación. Si bien algunos niños son más grandes o más fuertes que sus víctimas, esto no siempre es así.
En algunos casos, los niños atormentan a otros porque esa es la forma en la que han sido tratados. Es posible que crean que su conducta es normal porque vienen de familias o de entornos en los que son habituales el enojo, los gritos y los insultos. Algunos programas de televisión muy vistos incluso parecen promover la maldad: las personas son «eliminadas», dejadas de lado o ridiculizadas por su aspecto o su falta de talento.
¿Cuáles son los signos del acoso?
A menos que su hijo le hable del acoso (o que tenga lesiones o moretones visibles), puede resultar difícil saber lo que está ocurriendo.
Pero existen algunas señales de advertencia. Tal vez los padres noten que los niños:
actúan de manera diferente o parecen estar ansiosos
dejan de comer, no duermen bien o no hacen las cosas que solían disfrutar
parecen de mal humor o se enojan con más facilidad
evitan ciertas situaciones (como tomar el autobús de la escuela)
Si sospecha que su hijo es víctima de acoso, pero el niño no quiere abrirse, busque maneras de sacar el tema. Por ejemplo, tal vez vean una situación en un programa de televisión y pueda preguntarle: «¿Qué te parece eso?» o «¿Qué crees que debería haber hecho esa persona?». Esto podría dar lugar a preguntas como las siguientes: «¿Alguna vez viste que ocurriera algo así?» o «¿Alguna vez te pasó algo así?». Podría hablar sobre experiencias que usted o alguien de su familia hayan tenido a esa edad.
Hágales saber a sus hijos que si son víctimas de bullying o acoso (o si ven a alguien que es víctima), es importante que hablen con otra persona sobre eso, sin importar si hablan con usted, otro adulto (un maestro, un consejero escolar o un amigo de la familia) o un hermano.
¿Qué pueden hacer las familias?
Si su hijo le dice que está siendo víctima de acoso o bullying, escúchelo con calma y ofrézcale apoyo y comprensión. A los niños les suele costar hablar con los adultos sobre el acoso porque se sienten avergonzados o tienen miedo de que sus padres se sientan decepcionados, enojados, tristes o reaccionen mal.
A veces, los niños sienten que es su culpa y que si hubiesen actuado de otra forma o se vieran de otra manera, esto no estaría ocurriendo. En algunos casos, tienen miedo de que si quien los acosa se entera de que lo han contado, todo empeore. Otros niños están preocupados porque tal vez sus padres no les crean o no hagan nada al respecto. Quizás los niños teman que sus padres les digan que se defiendan cuando ellos tienen miedo de hacerlo.
Felicite a su hijo por hacer lo correcto: hablar con usted sobre el acoso que recibe. Recuérdele que no está solo, porque muchas personas son víctimas de acoso en algún momento de su vida. Explíquele que quien se está comportando mal es quien lo acosa, no su hijo. Tranquilice a su hijo diciéndole que entre los dos pensarán cómo resolver la situación.
En las encuestas, la mayoría de los niños y adolescentes dicen que en la escuela hay casos de acoso o bullying. Informe de la situación a alguien de la escuela (el director, el enfermero, un consejero o un maestro). Con frecuencia, ellos pueden prestar atención y tomar medidas para prevenir más problemas.
Los términos «acoso» o «bullying» pueden describir una gran variedad de situaciones; por lo tanto, no existe un enfoque único. Lo que resulta útil en una situación podría no serlo en otra. El mejor curso de acción depende de muchos factores, como la edad de los niños involucrados, la gravedad de la situación y el tipo específico de conductas abusivas.
Tome en serio a su hijo si le dice que el acoso empeorará si el acosador se entera de que se lo ha contado o si ha recibido amenazas de daño físico. A veces, resulta útil acercarse a los padres del acosador. Pero en la mayoría de los casos, lo más conveniente es ponerse en contacto con los maestros o los consejeros antes. Si ya ha intentado estos métodos y aún desea hablar con los padres del acosador, lo mejor es hacerlo en un ámbito donde pueda contar con la mediación de un empleado de la escuela (como un consejero).
La mayoría de las escuelas tienen políticas y programas contra el acoso o bullying. Además, en muchos estados existen leyes y políticas contra el acoso o bullying. Obtenga información sobre las leyes vigentes en su comunidad. En algunos casos, si está preocupado por la seguridad de su hijo, tal vez deba comunicarse con las autoridades.
Consejos para niños
Los padres pueden ayudar a sus hijos a aprender a lidiar con el acoso o bullying si este ocurre. Algunos padres o cuidadores se sentirán tentados de decirle al niño que se defienda y contraataque. Después de todo, está enojado porque su hijo está sufriendo y tal vez, cuando era joven, le dijeron que «debía defenderse». O tal vez tenga miedo de que su hijo continúe siendo víctima de acoso y crea que contraatacar sea la única forma de poner al acosador en su lugar.
Pero es importante aconsejarles a los niños que no respondan al acoso contraatacando o golpeando al acosador. Esto puede hacer que todo se vuelva más violento, cause problemas y alguien salga lesionado. Por el contrario, lo mejor es alejarse, quedarse con otros niños e informar a un adulto.
A continuación, se incluyen algunas maneras en las que los niños pueden mejorar la situación y sentirse mejor:
Contarle a un adulto. Los profesores, los directores, los padres y el personal del comedor pueden ayudar a frenar el acoso.
Evitar al acosador y usar un sistema de apoyo basado en la amistad. Usar otro baño si el acosador está cerca y no ir a los casilleros cuando no haya nadie cerca. Asegurarse de estar siempre acompañado para no estar a solas con el acosador. Estar siempre con un amigo en el autobús, los corredores o en los recreos; en todos los lugares en los que esté el acosador. Ofrecerse a hacer lo mismo por un amigo.
No dar rienda suelta al enojo. Es normal sentirse enojado por un acosador, pero eso es lo que los acosadores buscan. Los hace sentir más poderosos. Es necesario practicar no reaccionar llorando, ni enojándose. Lleva mucha práctica, pero es una habilidad muy útil para salir del radar de un acosador. A veces, a los niños les resulta útil poner en práctica estrategias para «tranquilizarse», como contar hasta diez, escribir las palabras que les surgen por el enojo, respirar profundamente o alejarse. Otras veces, lo mejor que puede hacer es enseñarles a sus hijos a demostrar calma con su rostro hasta que pase el peligro (sonreír o reírse puede ser una provocación para el acosador).
Actuar con valentía, alejarse o ignorar al acosador. Decirle clara y firmemente al acosador que se detenga y luego alejarse. Poner en práctica formas de ignorar los comentarios hirientes, como no demostrar interés o enviar mensajes de texto por el teléfono. Ignorar al acosador es una manera de demostrar que no nos importa. Es probable que, en algún momento, el acosador se canse de intentar acosar a esa persona.
Hablar sobre ello. Hablar con una persona de confianza, como un consejero, un maestro, un hermano o un amigo. Tal vez ofrezcan sugerencias útiles. Aun cuando no puedan resolver la situación, pueden ayudar al niño a no sentirse tan solo.
Generar confianza
Ser víctima de un acosador puede dañar la confianza de un niño. Para ayudar a regenerarla, anime a sus hijos a pasar tiempo con amigos que sean una influencia positiva. Participar en clubes, deportes u otras actividades que su hijo disfrute ayudan a fortalecer al niño y a hacer amigos.
Esté siempre listo para escuchar a su hijo en las situaciones difíciles, pero anímelo a contarle también sobre los momentos buenos del día y escuche atentamente para que la comunicación abierta se convierta en un hábito para todos. Asegúrese de que sus hijos sepan que les cree y que usted hará todo lo posible para hacer frente a cualquier tipo de acoso o bullying.
“Mami, papi, los quiero mucho. Son los mejores y siento haber hecho esto”: ese fue el último mensaje de Kira López https://todonoticias.info/3ybLNK9
El país superó la revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional con resultados «mejores de lo esperado». El acuerdo queda sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá en las próximas semanas. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este lunes (13.05.2024) que su […]
destacada economia nacionalEl Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció este lunes (13.05.2024) que su personal técnico llegó a un acuerdo con el gobierno argentino sobre la octava revisión del programa de refinanciación de la deuda, lo que allana el camino al desembolso de casi 800 millones de dólares.
En 2022 el FMI y el gobierno de Argentina acordaron un programa crediticio en virtud del cual el país sudamericano recibe 44.000 millones de dólares a 30 meses a cambio de que aumente sus reservas internacionales y reduzca el déficit fiscal, que era del 3 % del Producto Interno Bruto en 2021, al 2,5 % en 2022, 1,9 % en 2023 y 0,9 % en 2024.
Se llegó a «un entendimiento sobre las políticas para seguir afianzando el proceso de desinflación, reconstituir las reservas internacionales, apoyar la recuperación y mantener el programa firmemente encauzado», afirma el Fondo en un comunicado. Queda sujeto a la aprobación del directorio, que se reunirá en las próximas semanas.
La organización financiera estima que los resultados son «mejores de lo esperado» pero «es necesario que continúen realizándose esfuerzos para mejorar la calidad y la equidad de la consolidación fiscal, afinar los marcos de política monetaria y cambiaria, así como atender los cuellos de botella para el crecimiento». El gobierno argentino está realizando un ajuste fiscal que permitió en el primer trimestre del año el primer superávit desde 2008, pero con miles de despidos y el deterioro de salarios y jubilaciones.
El plan, diseñado para cumplir las exigencias del organismo, ha sido aplaudido por el FMI: «A pesar de heredar una situación económica y social altamente compleja, la firme implementación del plan de estabilización de las autoridades ha permitido avanzar más rápido de lo previsto en el restablecimiento de la estabilidad macroeconómica y reencauzar firmemente el programa», apunta. El comunicado no precisa la cantidad del desembolso, pero un portavoz del FMI confirmó a la AFP que corresponde a la prevista en el programa, es decir casi 800 millones de dólares.
El acuerdo se anunció días después de que el país,donde la inflación supera el 250 % interanual, viviera su segunda huelga general contra las políticas de ajuste del gobierno del presidente ultraliberal Javier Milei. En enero pasado se aprobó la séptima revisión, que permitió un desembolso de 4.700 millones de dólares, la primera bajo el mandato de Milei.
El Secretario General del Sindicato Petrolero colaboró con los sectores periféricos de las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, ante la llegada de las bajas temperaturas. «En esta provincia hubo muchos años de abandono, y esto no se resuelve de un día […]
noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero colaboró con los sectores periféricos de las localidades de Caleta Olivia, Pico Truncado y Las Heras, ante la llegada de las bajas temperaturas. «En esta provincia hubo muchos años de abandono, y esto no se resuelve de un día para el otro. Sabemos que esta no es la solución definitiva, pero seguimos comprometidos en ayudar a los que más lo necesitan” puntualizó Guenchenen.
La campaña solidaria incluyó las localidades de Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado, en esta última, con la colaboración del municipio encabezado por Pablo Anabalón. En total, se entregaron más de 500m3 de leña, destinada a los sectores periféricos.
«Esto es algo que venimos realizando desde hace mucho tiempo desde el Sindicato, ayudando de corazón a los que menos tienen» destacó el Secretario General del Sindicato Petrolero.
«En esta provincia hubo muchos años de abandono, y esto no se resuelve de un día para el otro. Sabemos que esta no es la solución definitiva, pero seguimos comprometidos en ayudar a los que más lo necesitan” puntualizó Guenchenen.
A pesar de llamarse “liberales” el perfil narcisista puede llevar a una Autocracia.En la autocomplacencia de la propia identidad se diluye la empatía hacia los demás y se acrecienta la desconfianza hacia las instituciones comunes desapareciendo, en definitiva, las virtudes cívicas que constituyen el cemento […]
cultura educacion nota_semanarioA pesar de llamarse “liberales” el perfil narcisista puede llevar a una Autocracia.
En la autocomplacencia de la propia identidad se diluye la empatía hacia los demás y se acrecienta la desconfianza hacia las instituciones comunes desapareciendo, en definitiva, las virtudes cívicas que constituyen el cemento de una democracia sana.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Convertir las ventanas en espejos autorreferenciales. Las conversaciones en ecos reverberantes y onanistas. La confianza en mesianismo y lealtad claudicante. Y los equipos en coros y público acrítico es parte de las muchas –y peligrosas– derivas que tiene el narcisismo cuando se convierte en identidad y característica del gobernante político. Todas ellas apuntan a un mismo foco: suplantar el liderazgo transformador por el hiperliderazgo personalista. Del nosotros, al yo. Del sujeto colectivo, al individual.
Pero seamos sinceros: el narcisismo político no es sino un aspecto más de una sociedad cada vez más narcisista. No cabe duda de que esta epidemia contribuye en gran medida al éxito preocupante y amenazante de los populismos. La aceptación social de personalidades políticas abiertamente narcisistas como Silvio Berlusconi, Beppe Grillo, Donald Trump o Boris Johnson, por citar solo algunos, no se entiende sino es en el contexto de una sociedad con acusados rasgos narcisistas.
Lo ha explicado con brillantez Víctor Lapuente en su libro más reciente, Decálogo del buen ciudadano. Cómo ser mejores personas en un mundo narcisista (Península): «El egocentrismo narcisista propio de nuestra época es el resultado de un doble programa ideológico, el de la nueva derecha y la nueva izquierda que empezaron a surgir en los años setenta y se han consolidado en este siglo. Ambas ideologías pecan de lo mismo: fomentar un excesivo individualismo. La nueva derecha, un individualismo económico, y la nueva izquierda, un individualismo cultural. Como consecuencia, nos hemos entregado todos a un individualismo rampante, destructivo con la comunidad y con nosotros mismos».
«Las virtudes del individualismo mutan en vicios cuando aparece su lado oscuro, que no es otro que el narcisismo»
Pero políticos narcisistas han existido siempre, con casos verdaderamente patológicos. La psiquiatra y psicoanalista francesa, Marie-France Hirigoyen (1949), tras su rotundo éxito en los años 1990, cuando denunció el acoso moral en un best seller y consiguió que se tipificara como delito, vuelve hoy con Los narcisos (Paidós), un libro en el que pone el dedo en la llaga de todos los males que nos deja una sociedad que, individualista, competitiva en extremo e insegura, está liderada por narcisistas patológicos.
La exacerbación del narcisismo político supone un peligro para la democracia, causado por un individualismo hipertrofiado. Las virtudes del individualismo, como la autonomía y la responsabilidad personal que incentivan la iniciativa para actuar y representan un antídoto de la corrupción institucional, mutan en vicios cuando aparece su lado oscuro, que no es otro que el narcisismo. En la autocomplacencia de la propia identidad se diluye la empatía hacia los demás, se acrecienta la desconfianza hacia las instituciones comunes, desaparecen, en definitiva, las virtudes cívicas que constituyen el cemento de una democracia sana.
El narciso político no solo cree que es especial, sino único, elegido y llamado a dejar huella en la historia. Su obsesión por la visibilidad, el reconocimiento y la adulación le llevan a prácticas políticas efímeras, pero efectistas, o bien a gestos adanistas sin complejos ni mesura. El narciso hará cualquier cosa por alargar el encanto, hasta perder la noción de la realidad. Así, la huella —y su notoriedad— se convierte en el objetivo. El camino y sus consecuencias es casi irrelevante. Es la diferencia entre el destello y la luz. El destello, deslumbra. La luz, guía.
El ministro de Defensa argentino, Luis Petri, ya entregó una carta en la sede de la OTAN en Bruselas solicitando la incorporación El presidente de Argentina, Javier Milei, continúa empeñado en que Argentina forme parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y […]
economia mundo nacionalEl presidente de Argentina, Javier Milei, continúa empeñado en que Argentina forme parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y este mes avanzará un poco más en sus intenciones con la visita al país sudamericano del portaviones USS George Washington, de 332,8 metros de eslora.
El buque llegará a finales de este mes de mayo a aguas argentinas con su dotación de 3.200 marineros para realizar maniobras militares conjuntas en la Zona Económica Exclusiva de Argentina.
Javier Milei tiene previsto visitar el portaviones estadounidense, que llegará acompañado de dos buques más de la Armada de EEUU que igualmente participaran en maniobras conjuntas, el destructor USS Porter y el buque logístico Lenthall, en lo que será un nuevo capítulo en los anhelos del presidente argentino por meter a Argentina en la OTAN.
El portaviones estadounidense no podrá tocar tierra en Argentina, porque no existe en todo el país un puerto con capacidad suficiente para el atraque. Al parecer, la visita será posible gracias a los esfuerzos del ministro de Defensa argentino, Luis Petri, que presentó oficialmente una carta con la solicitud de integración en la OTAN durante su visita a la sede de la alianza en Bruselas, Bélgica.
La acción conjunta de las fuerzas estadounidenses y las argentinas es el denominado Ejercició Passex, que se mantiene desde 1999. La Armada argentina intervendrá con los destructores La Argentina y Sarandi, la corbeta Espora, el patrullero oceánico Contraalmirante Cordero, dos helicopteros Sea King, un Fennec y un avión de exploración, y sus fuerzas no estarán solas, puesto que a las maniobras se sumarán buques militares de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay.
Desde la llegada al poder de Javier Milei, el presidente argentino se ha acercado a Estados Unidos y ha mostrado su interés en favorecer la entrada de Argentina en la OTAN, que se concretó con la citada visita de Luis Petri a la sede de la OTAN en Bélgica y en la entrega de una carta de solicitud, una «carta de intención que expresa la solicitud de Argentina de convertirse en un socio global de esta organización».
La OTAN tiene en la actualidad un total de 32 países miembros de pleno derecho y 9 socios globales, categoría que implica una colaboración estrecha con la organización en cuestiones de interés común, como la seguridad y la estabilidad.
Se trata de Australia, Nueva Zelanda, Irak, Japón, Corea del Sur, Mongolia, Pakistán, Afganistán -suspendido tras la llegada al poder de los talibanes- y Colombia, que el único país latinoamericano en la nómina de la OTAN, tras ser admitido en 2017. De hecho, el portaviones George Washington también ha visitado con anterioridad aguas colombianas.
Personal de la empresa estatal de energía de la Provincia de Santa Cruz, de 28 de Noviembre, comenzó con los trabajos en la toma de agua del Río Primavera. Las tareas tienen por objetivo, lograr que el agua circule y se pueda realizar la captación […]
noticia regionalPersonal de la empresa estatal de energía de la Provincia de Santa Cruz, de 28 de Noviembre, comenzó con los trabajos en la toma de agua del Río Primavera.
Las tareas tienen por objetivo, lograr que el agua circule y se pueda realizar la captación y distribución para las localidades de la Cuenca Carbonífera.
Debido a las bajas temperaturas, los equipos de Servicios Públicos Sociedad del Estado comienza con las tareas diarias de romper el hielo y la escarcha en el río. En algunos sectores con la ayuda de máquinas, y en otros con pala y barreta por la inestabilidad del terreno, donde el esfuerzo y la capacidad de trabajo es necesaria.
Por último, desde SPSE solicitan que los usuarios utilicen el servicio racionalmente, y, hace hincapié en la necesidad del cuidado del vital recurso, debido a que la recuperación de la cisterna es paulatina y la presión se ve afectada en algunos sectores de la localidad.
Con la premisa enmarcada por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) ejecuta tareas que benefician a la población santacruceña. En este sentido, equipos de trabajo de SPSE estuvo desarrollando acciones en las ciudades de Caleta Olivia y […]
noticia regionalCon la premisa enmarcada por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) ejecuta tareas que benefician a la población santacruceña.
En este sentido, equipos de trabajo de SPSE estuvo desarrollando acciones en las ciudades de Caleta Olivia y Tres Lagos.
Caleta Olivia
El sector de Saneamiento de Caleta Olivia puso en marcha el plan de trabajo en mantenimiento en redes cloacales. Estos trabajos se llevarán a cabo en toda la ciudad caletense, contando con el apoyo de la gerencia de Perito Moreno aportando el camión vactor (que cuenta con sistema mixto de bombas, de presión-succión) a la localidad.
Desde la empresa provincial de energía se valoró la predisposición y el trabajo en conjunto desplegado por el distrito de Perito Moreno y los trabajadores del sector de cloacas, por su compromiso y dedicación.
Esta planificación será impulsada durante toda la semana en los lugares más críticos de la ciudad.
Por otra parte, como se programó días atrás se realizó el mantenimiento en la estación transformadora en calle Lavalle esquina 13 de Diciembre, donde se realizaron los trabajos en forma efectiva por parte de los operarios del sector Energía.
Tres Lagos
La empresa estatal a través del distrito de Tres Lagos comenzó los trabajos de alumbrado público con iluminación Led en el acceso ubicado al norte de la localidad mencionada.
Los mismos se planificaron para brindar una mejora en la visibilidad al ingreso y salida del ejido urbano, y un ahorro energético y sustentable.
Servicios Públicos Sociedad del Estado recomienda a la población proteger del frío las conexiones y canillas ante las bajas temperaturas. La empresa estatal solicita a la población santacruceña proteger del frío las conexiones de agua y las canillas dado que se registran bajas temperaturas y […]
noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado recomienda a la población proteger del frío las conexiones y canillas ante las bajas temperaturas.
La empresa estatal solicita a la población santacruceña proteger del frío las conexiones de agua y las canillas dado que se registran bajas temperaturas y el congelamiento de muchas canillas, cañerías, conexiones y tomas de agua, tanto domiciliarias como comunitarias.
Es por ello que Servicios Públicos Sociedad del Estado indica acciones con el objetivo de evitar la supresión del servicio esencial.
Con la participación de más de 30 personas, se realizó la selección de los nuevos integrantes que conformarán este cuerpo estable. La primera presentación se realizará el próximo 9 de julio y, en paralelo, continúa abierta la convocatoria para bailarines y bailarinas entre 14 y […]
cultura noticia rio_gallegosCon la participación de más de 30 personas, se realizó la selección de los nuevos integrantes que conformarán este cuerpo estable. La primera presentación se realizará el próximo 9 de julio y, en paralelo, continúa abierta la convocatoria para bailarines y bailarinas entre 14 y 18 años que quieran integrar el Elenco Juvenil.
La Escuela Provincial de Danzas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura, realizó ayer la primera audición para conformar el Cuerpo Estable de la institución y se presentaron más de 30 bailarines y bailarinas, de los cuales 22 quedaron seleccionados.
Al respecto, la directora de la Escuela, Malvina Sandoval, señaló que “fue una audición hermosa, con una jornada larga de mucho trabajo, muy dinámica y de aprendizajes para todos”.
Detalló que el trabajo se dividió en dos grupos dirigido por los profesores Florencia Molina, Jessica Barria y el profesor Lucas Rodríguez. “Agradecemos a los que se animaron a participar de esta audición y mostraron toda la predisposición para mostrar su talento y también aceptar las sugerencias de nuestro equipo docente”, subrayó Sandoval.
Luego, extendió el agradecimiento a los profesores y profesoras de la institución por “llevar adelante la labor con mucho compromiso, atentos al trabajo con mucha calidez humana y respeto”.
En cuanto a los resultados de la audición, la directora explicó que quedaron seleccionados 22 bailarines y bailarines que comenzarán esta tarde a trabajar con el Cuerpo Estable. “Nuestro debut será en la velada patriótica del 9 de julio por lo cual se trabajará en la nivelación y a ensayar las coreografías planificadas”, adelantó.
A su vez, Sandoval informó que continúa abierta la convocatoria para integrar el Elenco Juvenil de la Escuela, destinada a bailarines y bailarinas entre los 14 y 18 años. Los interesados podrán acercarse a Ramón y Cajal N° 57.
Continuando con el fortalecimiento de la economía social santacruceña, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevará adelante dos jornadas donde emprendedores locales comercializarán sus productos, contando además con números artísticos y distintas propuestas del Gobierno de Santa Cruz. La propuesta se realizará los […]
noticia rio_gallegosContinuando con el fortalecimiento de la economía social santacruceña, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, llevará adelante dos jornadas donde emprendedores locales comercializarán sus productos, contando además con números artísticos y distintas propuestas del Gobierno de Santa Cruz.
La propuesta se realizará los días sábado 18 de 15 a 23 hs, y domingo 19 de mayo de 14 a 20 hs, en instalaciones del Gimnasio del Colegio Julio Ladvocat. Al respecto, el Secretario de Estado de Economía Social, Alberto Parsons, explicó todos los detalles en diálogo con LU14 Radio Provincia: “La idea es hacer mes a mes, una fecha en Río Gallegos, y otra en el interior provincial, por ello estamos hablando con los intendentes para poder llevarlo a cabo”, señaló el funcionario.
Una de las nuevas propuestas es sumar un patio de comida. “Creemos que tenemos que ofrecer una propuesta amplia, que no solo contemple a los productores artesanales, sumando un patio gastronómico que le dé variedad con productores que vienen desarrollando de la mejor manera”,agregó Parsons. Remarcando además que, la propuesta, impulsada por la ministra Jazmín Macchiavelli, por pedido del Gobernador Claudio Vidal apunta a trabajar con el eje en la producción y la independencia económica de las personas.
En este sentido, el funcionario informó que en el marco de los preparativos han realizado diversas reuniones con los productores participantes. En virtud de esto, agregó: “Hicimos un encuentro para escucharlos y saber cuáles son las necesidades, por eso siempre es bueno retroalimentarse de las opiniones de los involucrados para abrir las miradas y los focos. De esa reunión surgieron las variantes para este mercado de emprendedores”.
Finalmente, destacó que se está trabajando de manera intensiva en los detalles que compondrán el Plan Provincial de Economía Social “Santa Cruz Produce”, para tener líneas de acción claras para fortalecer a productores que estén iniciándose, como también quienes ya están trabajando como capacitaciones para cada rubro, con la mirada en un crecimiento de la producción santacruceña. Los interesados, pueden acercarse a la Secretaría de Estado de Economía Social, sita en pasaje Amador Gonzalez y Alvear, de lunes a viernes de 8 a 18 hs.
Buenos días argentinos Feliz comienzo de semana para todos!Un nuevo día nos espera a muchos para comenzar una nueva etapa. Pensar desde dos Continentes totalmente diferentes y tan comunicados entre sí. Corporalmente estoy en Europa, con mis pensamientos el 80% en Argentina. Y lo más […]
cultura economia educacionFeliz comienzo de semana para todos!
Un nuevo día nos espera a muchos para comenzar una nueva etapa. Pensar desde dos Continentes totalmente diferentes y tan comunicados entre sí.
Corporalmente estoy en Europa, con mis pensamientos el 80% en Argentina. Y lo más triste cuando sentís que podes hacer mucho y luchar mucho por tu país, pero estas imposibilitado porque no tenes las facultades para hacerlo.
Siento que los argentinos fueron y siguen siendo engañados. Preparan los discursos políticos con la polémica de poder vender un mensaje de lo que no es.
Y cuando analizo la realidad y veo lo que realmente ocurre. Desde afuera nadie puede llénarme la cabeza ni venderme perfume por Shampoo.
Exíjanle al Gobierno lo que prometió! Y no se dejen engañar por la simpatía y los discursos bien preparados de Javier MILEI.
El aplica tiene su Carisma y su inteligencia pero NO está haciendo lo que les vendió a los argentinos. Esta posicionando a los hermanos MILEI con mucha astucia! Esta bien que lo apoyemos para defender al Liberalismo contra estos Corruptos K pero por favor NO se dejen engañar!
Les vendió el Sorteo de sus Ingresos como Legislador y en realidad ventiló que había sido la idea de Karina como forma de campaña política!
Les vendió de los ajustes a través del Estado, cuando todos los argentinos se creyeron que el ajuste lo sufrirían los políticos como el lo había asegurado. Pero cuál fue el ajuste?
50.000 familias perdieron el trabajo! 50.000 familias de los cuales muchos inocentes, quedaron en la calle.
Y quien ganó?
Adorni y Serenelini tenían trabajo buen remunerado y asegurado en LN+. Que necesidad de dejar la Tele y vivir del Estado? Y a su vez con Cargos decorativos para tener mayores ingresos.
Los hermanos y primos Menem que tienen millones y obtenidos en frente parte desde el 90 por fuentes estatales, también acomodados entre sí.
Los Caputo. Otra familia de origen estatal desde los tiempos de Dante Caputo. Y todos bien acomodados…
Seguimos?
MILEI había decretado que parientes directos No podrían asumir más cargos políticos y eso se lo había rogado la ciudadanía. Harta de lo que ocurría en tiempos de los radicales y peronistas …
Pero que es lo que hace en primer lugar MILEI? El Anti Casta!!! Derrocar ese decreto para que su hermana Karina pueda tener prácticamente las facultades presidenciales y ambos hoy viven del Estado….
Todo Casta pero no deja de hacer todo lo que el Leon fue criticando vendiéndoles los argumentos…
Atención Argentinos! No es un ataque al Leon. Es solo describir como son las cosas en realidad!!
Atacada la Montonera Bullrich de asesina y hoy es Minditra de Seguridad.
Que tengan un excelente lunes! Say no more como dice mi amigo Ale Gesto
Karin Hiebaum
Hoy voy a hablaros de cómo ser más positivo y aumentar nuestra felicidad. En nuestra cultura occidental, parece que los pensamientos negativos solo más frecuentes. Esto es así, porque estamos en una cultura exigente, de comparación con los demás, de ambición, de capitalismo… Hemos pasado de […]
cultura educacionHoy voy a hablaros de cómo ser más positivo y aumentar nuestra felicidad.
En nuestra cultura occidental, parece que los pensamientos negativos solo más frecuentes. Esto es así, porque estamos en una cultura exigente, de comparación con los demás, de ambición, de capitalismo…
Hemos pasado de tener que cubrir nuestras necesidades básicas a querer siempre más y más y nos hemos olvidado de la esencia, de lo simple, de agradecer todo lo que sí tenemos. Esto ha hecho que seamos muy crueles con nosotros mismos, que veamos lo bueno de los demás y lo malo de nosotros, que queramos lo que ha conseguido el otro y olvidarnos de lo que ya hemos conseguido nosotros.
Sí usamos el comparar con el otro para hacernos mejores y disfrutamos durante el proceso de mejora, no es algo negativo, de hecho, vamos aprendiendo de los demás imitando.
Pero cuando eso se convierte en una constante lucha por querer no ser menos que el resto, este nos va a llevar a machacarnos continuamente y no nos permitirá ser felices, porque nunca estaremos contentos. Siempre querremos más.
Ahora que sabemos que tendremos a pensar de manera muy negativa.
¿Qué podemos hacer para cambiar esto y ser más positivos y en consecuencia más felices?
Pues como no queremos que nos salgan mal las cosas, para no ser peores o para no pasarlo mal, estamos continuamente anticipando. Creemos que, si anticipamos lo que nos puede pasar, vamos a evitar que pase.
¿Pero, de qué sirve predecir un futuro negativo?
¿Realmente podemos evitar lo que nos va a pasar con solo pensarlo?
¡Pues no! Anticipar, solo nos va a hacer sufrir antes de saber si algo realmente va a pasar o no. Comenzamos a sufrir sin que aún haya pasado, por tanto, ni es productivo y encima nos hace pasarlo mal sin que realmente ocurran las cosas.
¿Podemos pretender que todo nos salga bien, que nunca fallemos?
Tampoco. No debemos estar buscando la perfección porque nunca ocurrirá, siempre habrá cosas que no salgan mejor que otras. Hay veces que las cosas nos saldrán regular, pero esto es natural no pasa nada.
Solo debemos reconocer cuando algo debemos mejorarlo para la próxima vez, pero no machacarnos porque algunas veces nos salgan mal las cosas.
Esto se lo genera culpa o arrepentimiento y estas son dos emociones que no sirven para nada, solo para hacernos sentir mal, pero no nos hace mejorar para la próxima vez.
La culpa y arrepentimiento surgen porque no nos permitimos fallar, cosa que es inevitable.
¿Qué podemos hacer para cambiar nuestra forma de pensar?
Pues tenemos que comenzar a enfrentarnos a nuestros pensamientos. Vamos a ver qué es algo fácil. Lo difícil es ser constante ya que estos pensamientos al tener tanto tiempo pensando de una determinada manera, nos van a salir de manera automática y cambiar un automatismo lleva su tiempo, tenemos que vencerlos, luchar contra ellos, pero también aceptar a estos pensamientos.
Lo primero es reconocerlos, es importante que, para identificar los pensamientos los anotemos.
Al anotarlos, lo memorizamos mejor y la próxima vez que nos venga a la mente este tipo de pensamiento, nuestra mente nos pondrá en alerta y nos hará recordar que ese pensamiento no es adecuado y que tenemos que cambiarlo.
También es importante anotar la situación en que salen esos pensamientos negativos, para que cada vez que nos enfrentemos a una situación similar que estemos alerta y analicemos nuestros pensamientos. Aquí, sí nos tenemos que anticipar, pero para tener un pensamiento positivo o al menos realista.
Y por último también es importante que anotemos la emoción que nos provoca un determinado pensamiento, para que cuando luego transformemos ese pensamiento automático negativo en uno positivo o realista, veamos la diferencia de la emoción que nos hace sentir uno u otro. Así cuando tenemos un pensamiento positivo, esa emoción positiva, que nos provoca, será un refuerzo y cada vez querremos pensar de una manera más positiva.
Yo siempre en consulta hablo de ver la nube negra o rosa de cada situación, ya que todo en esta vida tiene una parte buena y una parte mala. Veamos un ejemplo.
Si pensamos que nos van a echar del trabajo, porque nuestro jefe lleva un tiempo más serio, lo que debemos hacer es prepararnos por si esto ocurre, es decir, actualizar nuestro currículum, ver dónde podemos contactar por si tenemos que buscar una nueva oportunidad laboral…
Pero lo que no nos sirve de nada, es pensar continuamente que nos van a echar y sufrir todo ese tiempo sin hacer nada.
Realmente es algo que podría pasar, las cosas no son para siempre, pero a lo mejor nuestro jefe está serio porque tiene algún problema personal y no tenga nada que ver con nosotros.
Llevamos tanto tiempo con una forma de pensar, que no nos damos cuenta de lo mal que nos hablamos en general.
Las personas sanas, suelen tener un 90% de acción y un 10% de reflexión.
Las personas sanas, suelen tener un 90% de acción y un 10% de reflexión.
En nuestra cultura parece que esto lo tenemos al revés, todo el tiempo pensando en que deberíamos haber hecho, qué pasaría si, y si… los tremendos y si…
En vez de centrarnos en lo que podemos hacer para solucionar y reconducir los problemas.
El problema es que los pensamientos parecen muy creíbles nuestra mente se cree todo lo que le decimos, pero siempre tenemos la opción de ver la parte buena o mala de las cosas. Todo tiene esas dos caras.
Hasta los eventos negativos que vivimos tienen una parte positiva, por ejemplo, si mi pareja decide romper la relación, en ese momento parece que se nos cae el mundo, solo vemos en la parte negativa, la nube negra, pero con el tiempo, nos damos cuenta de que, si esa persona realmente no era feliz con nosotros, tendríamos que agradecerle que tomara esa decisión de dejarnos porque así podremos conocer a alguien que sí sea completamente feliz con nosotros y también podrá hacernos feliz.
Al fin y al cabo, nadie puede controlar lo que comenzamos o dejamos de sentir.
Si queremos sentirnos más a gusto con nosotros mismos, más seguros y felices, tenemos que tener pensamientos congruentes con esa emoción.
Si queremos sentirnos más a gusto con nosotros mismos, más seguros y felices, tenemos que tener pensamientos congruentes con esa emoción.
Para conseguir esto podemos trabajar las auto frases positivas. Estos son mensajes positivos y de amor que nos tenemos que decir a nosotros mismos, por ejemplo.
Hoy me siento en calma, soy una afortunada por tener todo lo que tengo, tengo a personas en mi alrededor que me cuidan y me quieren.
Si nos fijamos bien, son frases que decimos en presente para que nuestra mente crea que ya está ocurriendo, que es algo que ya podemos disfrutar, aunque realmente aún no lo hayamos conseguido.
También, estas frases tienen que estar dichas en primera persona, ¡YO!
Igual que tratamos a las personas que nos gustan o a las que queremos, mejor aún tenemos que tratarnos a nosotros porque somos la persona más importante de nuestra vida, somos la única persona que tenemos para siempre y hasta el final, nosotros mismos.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, describió el peligro de destrucción que se cierne sobre la industria argentina si el Senado de la Nación aprueba la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” […]
noticia regionalEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, describió el peligro de destrucción que se cierne sobre la industria argentina si el Senado de la Nación aprueba la Ley “Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” que impulsa el gobierno de Javier Milei, ya que la misma contiene un perverso y engañoso capítulo que significa el retorno del país a un definitivo coloniaje. Se trata del “Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones” (RIGI) por el cual se pretende convertir a la Argentina “en un mero exportador de commodities, es decir, de sus recursos naturales estratégicos”, lo que implica que en su trasfondo la Ley Bases representa “la entrega de la Patria y la muerte de la República”, afirmó el jefe de la comuna santacruceña. El RIGI, sostuvo, abre el camino a los “grupos de saqueo multinacionales para dominar el negocio de nuestros recursos sin integrar el esquema productivo nacional”, en tanto, llama la atención “que el empresariado local no se haya manifestado sobre este sombrío panorama, los señores empresarios “nacionales” tienen la palabra y si no, callen para siempre” “De hecho –afirmó- “la médula espinal de la Ley Bases no es el impuesto a las ganancias, ni la mediocre reforma laboral, ni el blanqueo de capitales o las facultades extraordinarias delegadas al presidente. La clave está en el RIGI, que pretende ´incentivar´, por un período de 30 años, mediante políticas fiscales y aduaneras cipayas un supuesto “boom” de inversiones en minería, petróleo y gas”. “La sociedad debe saber que esto es pan para hoy y hambre para siempre. Además, el único requisito exigido a los “grandes inversores” es que el 40% del monto de un proyecto se ejecute en los dos años posteriores a la aprobación de la adhesión al régimen. Y así hunde al país durante 30 años”. En esa misma línea explicó que: “este proyecto de Ley les otorga canallescamente a esos grupos inversores saqueadores una reducción de la alícuota de ganancias del 35% al 25%, retenciones cero a todas las exportaciones que surjan de las inversiones, arancel cero a la importación de maquinarias nuevas y usadas y bienes de capital, pero no contempla ningún requisito de compre nacional, ni ahora ni nunca”.
“Por si esto fuera poco, contempla requisitos de liquidación de divisas en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC) de solo el 80% el primer año, 60% el segundo año y cero en el tercer año de la inversión, un verdadero tiro de gracia al país”, puntualizó.
A modo de ejemplificar sus negativas implicancias, manifestó que “bajo el sistema entreguista del RIGI, por ejemplo, una minera multinacional va a importar todo el equipamiento necesario para la explotación sin comprar ni un tornillo en el país. Es más, se corre el riesgo cierto que hasta los trabajadores podrían ser en su totalidad extranjeros”. Consecuentemente, sostuvo, “estamos en la antesala del régimen “más colonial, antipatria y entreguista de toda la historia del país” ya que “ni Rivadavia se hubiera animado ni animaría a tanto”. “el Pacto Roca – Runciman (con el imperio británico en 1933) es un poema al lado de este proyecto y el modelo de Martínez de Hoz en la última dictadura se queda con las orejas chicas comparado con este programa de martillazo final para la Argentina, la entrega humillante de Menem es una picardía riojana comparada con esto. El endeudamiento obsceno y bestial de Macri-Caputo es el preludio al coloniaje final de Milei”. “Los últimos pedazos del movimiento nacional vienen perdiendo todas las batallas para poner de pie al país con independencia, soberanía y justicia social, y hoy se debate en el Senado Argentino, tal vez, la última y definitiva batalla para poner de rodillas y a merced del poder mundial a nuestro país. La sociedad y la historia pondrán en el lugar que merecen a leales y traidores, a patriotas y a cipayos”. Finalizó el jefe comunal de Cañadón.
Cuando la opinión de los demás es demasiado importante La opinión de los demás es importante, eso es natural. Considerar lo que los demás piensan acerca de lo que vivimos, o incluso acerca de nosotros mismos, nos permite comprender mejor nuestro entorno y adaptarnos mejor a él. […]
educacion internacionalLa aportación de los demás, puede ser también una valiosa información, que nos ayude a tomar una decisión en un momento determinado.
Pero existe una situación en la que consultar al otro deja de resultar una ayuda. Nos referimos a la situación en la que la persona, se acostumbra a funcionar a través de las opiniones de las personas que forman su entorno, paralizando a menudo la toma de las propias decisiones. A partir de aquí nace un sentimiento de poca competencia personal para resolver las cuestiones de su vida, que será el precursor de malestar emocional en muchos momentos.
Durante la infancia, naturalmente, la actuación del niño está guiada por sus tutores (padres y profesores) y también, de una forma natural, se interesa por lo que piensan sus compañeros, amigos u otros familiares de edad similar. Progresivamente los tutores van abandonando la directriz en las cuestiones más básicas (aseo, vestido, juego), para que el niño empiece a adquirir autonomía, hasta las más cuestiones elaboradas cuando el adolescente se acerca a la edad adulta (estudios, trabajo, relaciones personales).
Es importante que se de este proceso, en el que se delega progresivamente la toma de decisiones para que la persona construya su propio criterio. Si esto no sucede y los tutores siguen tomando todo tipo de decisiones por el niño, intentando protegerlo de los errores, este no podrá construir su criterio y necesitará constantemente de sus guías. Si además, los tutores se muestran poco perceptivos a los logros del niño y no les dan el valor que les corresponde, éste tendrá muchas más dificultades para confiar en su opinión y, consecuentemente, en sí mismo. Esto limitará su libertad de actuación en la vida diaria y generará sentimientos de incapacidad.
Poner a prueba su propio criterio. Esto quiere decir que habrá que arriesgarse, habrá que escuchar lo que uno siente y piensa con respecto a la cuestión y lanzarse a actuar a partir de la propia opinión. Una vez puesto a prueba el criterio, habrá que valorar hasta qué punto éste se ajustaba a la situación o requiere algún cambio, a tener en cuenta en futuras ocasiones. Es importante saber valorar en qué nos hemos equivocado y también en qué hemos acertado.
Muchas veces, lo que hace difícil “lanzarse” con el propio criterio, es el miedo a equivocarnos. De alguna manera podemos haber creado la idea de que equivocarse no es propio de personas competentes y esa idea, que no se adapta en absoluto a la realidad, limita la propia actuación.
Como todos los miedos, la manera más eficaz de erradicar el temor a equivocarse, es exponiéndose a ello: valorar, actuar y ver qué pasa, si esa idea acerca de cometer errores y ser incapaz de resolver cuestiones es cierta. Por el momento lo que sí limita la resolución de los problemas es evitar enfrentarse a ellos por temor a equivocarse.
Así, podemos empezar a tomar la batuta de nuestras propias decisiones partiendo de las más sencillas, como por ejemplo, evitar pedir asesoramiento en compras de ropa u otros objetos e ir avanzando hacia las más complejas, como son las decisiones personales de tipo sentimental o laboral… Para ello puede ser necesaria la búsqueda de información útil en la toma de esa decisión y valorar las diferentes posibilidades y sus consecuencias, construyendo, con su puesta a prueba el propio criterio.
El respeto por la palabra es saber escuchar mientras que las otras personas están comunicando una información. También se incluye el Silencio por que saber escuchar es saber hablar, expresarse.
Tal como estaba previsto, y por indicación del gobernador Claudio Vidal, a provincia recurrió a la Justicia por el incremento a las tarifas que impactan de lleno en el bolsillo de los santacruceños. El aumento “no respeta los principios de gradualidad, ni tampoco de razonabilidad”, […]
destacada noticia regionalTal como estaba previsto, y por indicación del gobernador Claudio Vidal, a provincia recurrió a la Justicia por el incremento a las tarifas que impactan de lleno en el bolsillo de los santacruceños. El aumento “no respeta los principios de gradualidad, ni tampoco de razonabilidad”, aseguró el fiscal de Estado, Ramiro Castillo.
Tal como marcan los ejes de gestión del gobernador Claudio Vidal, las prioridades para el gobierno son salud, educación, alimentos, tarifas e infraestructura. En este sentido, y acorde a lo que adelantó el mandatario santacruceño, la provincia recurrió a la justicia por el incremento en la tarifa del gas, transformando a Santa Cruz en la primera jurisdicción en hacerlo.
A través de la Fiscalía de Estado, y su titular Ramiro Castillo, se presentó el amparo colectivo que demanda la inconstitucional de la resolución dictada por la Secretaría de Energía de la Nación.
“Esta instruye al Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) a actualizar los cuadros tarifarios. Y ENARGAS dicta su resolución N° 122, dando cumplimiento a lo dispuesto por la Secretaría de Energía, actualizando estos cuadros tarifarios del gas. Según algunas estimaciones, estaría aumentando más del 800% a los usuarios residenciales”, puntualizó el fiscal de Estado de Santa Cruz.
Este aumento, consideró, “es mayor para comerciantes y para todo el sector que recibe gas licuado, sector ubicado en la cordillera, como las ciudades de Los Antiguos, Perito Moreno, entre otras”, recordó.
El amparo colectivo, agregó Castillo, “lo que busca es dejar sin efecto estas resoluciones y abarcaría a todos los usuarios residenciales de la Zona Norte y Centro, que son los departamentos de Deseado, Lagos Buenos Aires, Aires, Magallanes y Río Chico”. Del mismo modo, adelantó que trabajan en otra presentación para la Zona Sur de la provincia que se hará esta semana entrante, considerando que son distintos los cuadros tarifarios.
“La razón es el aumento exponencial del precio del gas, porque nosotros vamos a tener aumentos de un mes para otro de un 800%, y no se respetan los principios de gradualidad ni tampoco de razonabilidad”, enfatizó el fiscal. Además, “la resolución lo que hace también es establecer aumentos mensuales automáticos de acuerdo al valor del dólar, que se sujeta al valor de la moneda estadounidense, y lo que hace es obviar el sistema de audiencias públicas, que ya hay criterios de la Corte Suprema que se tienen que respetar”.
Castillo recordó que Santa Cruz pertenece a la llamada Zona Fría que hoy tiene una diferencia con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de un 50%. “Con esta resolución tendríamos una diferencia del 3%, cuando todos sabemos que en Santa Cruz hay una zona fría donde el gas es un elemento esencial y vital para para vivir”, remarcó el fiscal para cerrar.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
Los vestigios que la inmigración europea dejó en nuestro país se palpan en cada esquina. ¿Y cómo no hacerlo si entre 1860 y 1920 la Argentina recibió más de cinco millones de extranjeros provenientes de Europa? Entre ellos, los italianos fueron el grupo más numeroso. Este es un […]
internacional noticia union_europeaLos vestigios que la inmigración europea dejó en nuestro país se palpan en cada esquina. ¿Y cómo no hacerlo si entre 1860 y 1920 la Argentina recibió más de cinco millones de extranjeros provenientes de Europa? Entre ellos, los italianos fueron el grupo más numeroso. Este es un dato que no debería sorprenderlos si observamos, por ejemplo, la cantidad de familias argentinas que portan apellidos oriundos de Italia o la arraigada cultura de las pastas. Por ello, hace ya 25 años el gobierno decretó que cada 3 de junio se celebraría el Día del Inmigrante Italiano.
Como ya hemos hablado de esta celebración en una nota del año anterior, este queremos reconocer la herencia que dicho pueblo nos dejó. ¿Acaso sabías que muchos de los términos que distinguen nuestra habla provienen de Italia? Te invitamos, entonces, a que conozcas algunas palabras inmigrantes, las cuales amamos pero desconocemos su raíz italiana.
A grandes rasgos podemos decir que hubo dos períodos inmigratorios: de 1860 a 1880 y de 1880 a 1920. El primero fue menos numeroso y temprano, mientras que el segundo tuvo un carácter masivo y por ello, más peso en la sociedad argentina. Además, en el primero hubo un mayor asentamiento en el ámbito rural, mientras que en el segundo, en el urbano.
De cualquier manera, en ambas oleadas los inmigrantes italianos debieron adaptarse a las condiciones de su nuevo hogar. Una de ellas fue la lengua. De hecho, el gobierno de nuestro país de aquel momento, por miedo a que la “identidad argentina” se perdiera, posibilitó la escolarización de los hijos de inmigrantes pero solo en español. Aun así, gracias a la elasticidad de todo lenguaje, el italiano se filtró en nuestra habla.
La mezcla del italiano -en todas sus variaciones- con el español dio origen al cocoliche: una lengua de transición en la que se combinaban no solo palabras, sino también estructuras sintácticas y morfológicas. Fue el intento de los inmigrantes de adaptarse a la sociedad que los acogía. Dicho en otras palabras, y visto desde la actualidad, fue un acto de cariño al país que les daba esperanza.
Del cocoliche, luego, se desprendieron algunos términos que pasaron a conformar el lunfardo. Es decir, un grupo de palabras o frases provenientes, en primer lugar, del italiano y, luego, de otros idiomas que se adaptan a la pronunciación argentina y cuyo significado original cambia. De allí vienen muchas palabras que hoy en día nos diferencian de otros pueblos que también hablan español.
Si bien el lunfardo se originó en Buenos Aires, actualmente no existe argentino que no lo emplee o no lo conozca. De hecho, cada vez que deseamos diferenciarnos de otras comunidades hispanohablantes apelamos a él. ¿Cuáles son entonces las palabras del lunfardo que fueron arraigas involuntariamente por los inmigrantes italianos en la cultura argentina? A continuación, te presentamos algunas.
Del italiano estándar capo que significa ‘cabeza’. Según el lunfardista Oscar Conde, el término es aplicado en la lengua italiana a los jefes de la mafia. Sin embargo, en la zona rioplatense la palabra tomó otra dirección. Hoy en día, dicho término se usa para hacer referencia a una ‘persona muy competente en un arte o una profesión’. Además, en su forma de adjetivo quiere decir ser ‘inteligente’, ‘hábil’, ‘confiable’ o ‘preparado’.
Término rescatado por el lingüista Giovanni Meo Zilio. También del italiano estándar. En este caso, la palabra original es faccia y significa ‘cara’. Sin embargo, actualmente se emplea para hacer referencia a una persona de ‘buena apariencia física’. Se utiliza como sustantivo pero existe su adjetivo “fachero/a”. En dicho ejemplo, podemos observar la elasticidad de la lengua que expande el significado original de la palabra. Se pasa de designar solo una parte del cuerpo a todo el aspecto exterior de un individuo.
Del italiano estándar zanni, una categoría de personajes de la famosa Commedia dell’arte italiana. Bajo este nombre se engloban los distintos tipos sirvientes: Arlequín, Brighella, Polichinela, entre otros. En Argentina, según Oscar Conde, el término adquirió el matiz de ‘parlamento fingido por los actores’ o ‘discurso intencionalmente confuso’. Dicho de otra forma, una persona “zanata” es aquella habla mucho pero sus palabras no coinciden con la realidad. También se puede emplear como sinónimo de “mentira”.
En su acepción de ‘bobo’. Según Conde, su origen es genovés y se escribe salamme. En dicho dialecto, el significado es el mismo que en Argentina: ‘una persona poco brillante’. Sin embargo, nosotros también la usamos de forma cariñosa cuando, por ejemplo, un amigo nos hace una broma muy mala pero aun así nos reímos.
Palabra también recogida por Oscar Conde. Viene del milanés minga que quiere decir ‘no’. En nuestro país, la empleamos con el sentido ‘nada’ o ‘de ninguna manera’. Por ejemplo: “¡Minga que le voy a prestar el auto! Ya chocó dos”.
No hay mejor ejemplo para describir el lazo que nos une a Italia que este término. Cuando se sale con amigos no se toma una “cerveza” sino una “birra”. A veces, incluso, lo convertimos al diminutivo para darle mayor énfasis: “una birrita bien fresca”.
Porque en Argentina no se “trabaja” se “labura”, así como en Italia se lavora. La palabra se adaptó a la pronunciación argentina pero la historia de los inmigrantes italianos permanece en su raíz.
En Argentina cada vez que voltees conseguirás a alguien con un apellido italiano. Y aquellos que no lo tienen probablemente tengan un tío o primo de Génova, Sicilia u otra ciudad italiana. La relación entre ambas naciones es innegable.
Podrás notar la similitud entre los habitantes de ambos países. Como el movimiento de los brazos al hablar, lo animado de las conversaciones en cualquier esquina de Buenos Aires. Eso lo verás a simple vista, pero hay muchas otras características y cosas que los sudamericanos han tomado de los italianos.
Los descendientes de italianos argentinos se llaman a sí mismos “tanos”, una abreviación de italianos. Incluyen en su lenguaje palabras con pequeñas modificaciones del italiano y en su cocina platos con clara influencia de este país.
Argentina fue colonizada por los españoles en un inicio, pero los italianos tienen casi igual o más influencia en diversas áreas de la cultura de los australes. Se nota en distintas áreas como política, comida, moda y lenguaje.
La inmigración italiana fue muy influyente en Argentina:
Por definición básica los italianos argentinos son aquellos ciudadanos italianos nacidos en Argentina, hijos de italiano, o también aquellos italianos que viven en Argentina. Luego de España, Italia es la segunda influencia más grande en este país latinoamericano.
Conoce un poco más sobre esta influencia y relación a continuación:
En Argentina se estima que hay alrededor de 1,5 millones de personas que hablan italiano, de acuerdo a Ethnologue. Es uno de los sitios donde más se habla este idioma fuera de Italia. En Argentina es el tercer idioma más hablado, después del español y el inglés.
Aparte, es bien sabido que en Italia cada región tiene sus propios dialectos y para los inmigrantes italianos en Argentina fue más fácil empezar a comunicarse en español. El italiano no es el segundo idioma en Argentina. Pero la versión local del castellano si es hablada por los inmigrantes.
Este detalle de los dialectos regionales italianos es la explicación de por qué en Argentina no caló más el italiano. Eso limitó la expansión del uso de este lenguaje.
Pero el español en Argentina fue tomando palabras prestadas del italiano. Además de un acento y ritmo particular de distintos dialectos. En cualquier ciudad argentina podrás escuchar estás adaptaciones del idioma.
En Buenos Aires la similitud entre ambas culturas se nota más. Especialmente en algunos barrios donde se establecieron comunidades italianas desde finales del siglo XIX y principios del XX. Por ejemplo, en el vecindario de La Boca, usan palabras que se parecen mucho al dialecto Genovés, ya que fueron residentes de esta localidad quieres poblaron este vecindario en sus primero años.
En la capital argentina no encontrarás un barrio como el Litte Italy (pequeña italia) de Nueva York en Estados Unidos. Pero, esto no quiere decir que la influencia italiana no sea muy fuente, es tanta que están prácticamente integradas. Los porteños comen pasta, beben café fuerte y hablan con un “cantado” italiano, y ni hablar de su helado italiano, que es el postre por excelencia de esta ciudad.
La cocina argentina está inspirada por la italiana, podría decirse que es un retoño de esta. Claro, no todos los platos de este país son influenciados por la cocina de Italia, hay opciones muy regionales que puedes encontrar, pero muchas de las comidas tienen un toque italiano.
La pizza es una de las comidas más populares a nivel mundial. Prácticamente en todos los países del mundo se come pizza. Pero en Argentina es casi un pasatiempo comerla. Este plato es muy parecido al original italiano y no tanto a la versión norteamericana. Aunque a veces la masa es más gruesa y con mucho queso.
Con la pasta la historia es similar, puedes comer en casa de un argentino o en un restaurante, notarás como los orígenes italianos son una influencia.
La milanesa es otro icono en Argentina, es un filete fino de carne de vacuno apanado. Muchos locales asumen que es autóctono, pero en realidad es algo que existe en muchas partes del mundo, como Japón, Estados Unidos y el Medio Oriente. Hay muchas teorías sobre el origen de este plato, una de ellas es que nació en Italia y luego fue esparcido por el mundo.
Los asados son otra comida típica de Argentina y esta también tiene sus orígenes en Italia. También la polenta, los sorrentinos, fainá, entre otros, son platos con influencia italiana ampliamente consumidos en Argentina.
Como postre, el helado, es un postre especialmente particular en Argentina. Es otro legado de la diáspora italiana en este país sudamericano.
La inmigración italiana en Argentina ha llevado a que ambos países sigan una muy buena relación diplomática. Esa relación entre ambos Estados comenzó en 1837 oficialmente. Luego, en 1948, ambos países firmaron un protocolo de amistad y colaboración.
El protocolo fue histórico porque fue el primero de este tipo firmado por Italia después de la Segunda Guerra Mundial. Hoy en día ambas naciones tienen más de 40 ciudades gemelas, acuerdos de intercambio comercial únicos, intercambios comerciales, programas de estudio y relaciones de negocio.
Argentina fue un destino favorito para los italianos entre la década de 1870 y 1880, también lo fue Brasil. Luego, Estados Unidos. Después de la Primera Guerra Mundial, Argentina retomó la corona como destino de la diáspora italiana.
La mayoría de los migrantes italianos lo hacía por razones económicas. Argentina se volvió un destino favorito porque había posibilidades de trabajo. Además, era preferida por su geografía, los trabajadores del campo italiano podían encontrar trabajo ahí y podían ganar dinero extra mientras en el hemisferio norte era invierno.
La presencia de los italianos en la Argentina supera los doscientos años, en buena medida porque Buenos Aires, desde mediados del siglo XVIII, era un puerto floreciente, comercializador de la plata que venía de Potosí, que servía para financiar el gobierno local. Los italianos no […]
cultura educacion internacional politica_exterior union_europeaEs conocido el rol de Giuseppe Garibaldi en las guerras civiles e internacionales de la zona sur del continente, desde el Río de la Plata hasta Río Grande do Sul. A él se fueron sumando, tras el fracaso de las revoluciones liberales de 1830 o de 1848, muchos discípulos de Giuseppe Mazzini, teórico de la república progresista, que llegó a estar años más tarde, como Garibaldi, asociado a la Primera Internacional. Los mazzinianos estaban en general ligados al Partido Colorado uruguayo y a los liberales argentinos. Entre éstos había una fuerte heterogeneidad. Se podían contar por lo menos tres grupos: el unitario tradicional, el federal “lomo negro”, y el de la nueva generación “del 37” de la Joven Argentina, inspirada en la Joven Italia y otras semejantes. Este último grupo pretendía independencia respecto de los demás, y por otra parte era demasiado recién llegado, teniendo un pasado de convivencia si no colaboración con el rosismo. Los unitarios no habían visto con demasiados buenos ojos los intentos de esos jóvenes intelectuales de «explicar» a Rosas y justificar una cierta colaboración con ese régimen.
Uno de los que más conocía al respecto era Pedro de Angelis, napolitano liberal radical, ex “carbonaro”, que había sido traído al país por Rivadavia. Sus ideas y actitudes se fueron apartando de las de otros de su origen ideológico, pues fue colaborador estrecho del régimen rosista. Publicaba un resumen de noticias internacionales e interpretaciones de los sucesos argentinos en su Archivo Americano y Espíritu de la Prensa del Mundo, con traducción al inglés y francés para mayor impacto en el extranjero. Al mismo tiempo publicó varios tomos de estudios eruditos y reproducción de documentos históricos, que constituyen un valioso aporte para el conocimiento de la región [Díaz Molano 1968]. En las artes plásticas se destacó Carlos Enrique Pellegrini (padre de quien fuera presidente), que vino como ingeniero pero se dedicó luego con mucho éxito a la pintura retratista. Aunque era de nacionalidad francesa, sus raíces eran por supuesto italianas.
Las guerras civiles en ka región eran un fenómeno completamente multinacional, destacándose el sitio de Montevideo por largo años por las tropas del Gral Manuel Oribe apoyado por Rosas, que sólo terminó con la caída de éste. En la ciudad muchos argentinos militaban en la defensa, y también participaban brigadas de residentes extranjeros, muchos de ellos con antecedentes de luchas nacionales y democráticas en Europa. De la población de 31.000 habitantes de Montevideo, hacia aquella época, algo menos de la mitad eran uruguayos. Los argentinos llegaban a 2.500, y los italianos a más de 4.000, siendo los restantes de otros países europeos.
Tras la caída de Rosas en 1852 hubo un fuerte incremento de la actividad de colonización con inmigrantes, sobre todo en la Confederación, pero también en la Provincia de Buenos Aires. En las cercanías de Bahía Blanca, aún muy alejada de la frontera ocupada efectivamente, se experimentó una institución muy peculiar, de inspiración romana. Se trataba de una colonia agraria-militar, cuya dirección se confió al italiano Silvino Olivieri, amigo de Bartolomé Mitre y mazziniano que había dirigido los batallones italianos creados durante el conflicto entre la autonomista Buenos Aires con Justo José de Urquiza, Presidente de la Confederación. Los colonos debían ser a la vez soldados, de modo de manejar ellos mismos su defensa contra los indios, lo que los liberaba de sufrir exacciones a manos de comandantes de frontera y jueces de paz arbitrarios. La experiencia, aunque moderadamente exitosa en lo económico, no tuvo muchos imitadores.
En los enfrentamientos civiles, casi siempre violentos y a veces armados, Bartolomé Mitre obtenía apoyo en la comunidad de inmigrantes, sobre todo los italianos. En la Guerra del Paraguay (1860-1865) hubo batallones de italianos, recientemente inmigrados, que participaban más como mercenarios que por motivos ideológicos. En los inicios de la presidencia de Nicolás Avellaneda la mala situación económica y las desavenencias políticas con la principal fuerza opositora, el mitrismo, produjeron una situación muy inestable, con varios episodios de violencia en la protesta popular. La venida al país de emigrados franceses, que huían de la represión a que habían sido sometidos los que participaron en la Comuna de París (1871), contribuyó a sembrar semillas de rebelión, y una cierta paranoia o manía de persecución en los sectores acomodados que veían al comunismo amenazar su existencia. En 1872 se formó un secretariado local de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), conocida como Primera Internacional. Pero el embajador francés en Buenos Aires informaba a sus superiores que «el presidente es un señor Zimmermann, carpintero trabajador e inofensivo». Agregaba que la asociación no era secreta, porque «hay total libertad», y la próxima reunión estaba anunciada en los diarios. No se trataba en su mayoría de obreros, decía, sino de «algunos desclasados del periodismo que tratan de explotarlos”.
A comienzos de 1875, todavía calientes las pasiones desatadas durante la revolución mitrista del año anterior, hubo una agitación anticlerical, con motivo de disensiones entre el gobierno y el arzobispado. En marzo una pueblada atacó e incendió el Colegio del Salvador, de los jesuitas, quedando cuatro muertos como resultado de la violencia, que «recordaban las escenas de la Comuna», según exageraba el alarmado embajador francés. Muchos pensaban que las sociedades secretas revolucionarias, de orientación socialista o anarquista, eran responsables por esta agitación, a la que se habrían sumado los mitristas. Hacia fines de año el mismo embajador anunciaba que una «conspiración socialista» iba a estallar en la noche del 18 al 19 de noviembre, pero que ella había sido desbaratada por la prisión de casi 200 personas, en su mayoría italianos y españoles. Como siempre, los rumores arreciaban. El gobierno acusaba a los siempre descontentos mitristas, mientras que la oposición argüía que todo había sido fraguado por el gobierno.
Estas agitaciones, en las que participaban muchos de los inmigrantes recientemente arribados, unidas a la crisis que producía la desocupación, hacían ver con malos ojos a los extranjeros. LaNación, órgano del mitrismo, decía que ya había pronosticado que con el gobierno del provinciano Avellaneda estas actitudes antimodernas y prejuiciosas iban a difundirse con el apoyo o al menos la indiferencia oficial. Mitre tenía gran prestigio en todos los niveles sociales en la provincia de Buenos Aires, aunque desde su participación en la revolución de 1874 se había enajenado muchas simpatías, pues ya no era más visto como «hombre de orden». Era popular entre la clase media porteña, y tenía mucho apoyo entre los inmigrantes italianos en Argentina. Muchos de los dirigentes de esa colectividad eran republicanos, y en el exilio montevideano habían compartido con Mitre y los emigrados antirrosistas la defensa de la «Nueva Troya». Los mazzinianos publicaban varios periódicos, entre ellos el «Amico del Popolo», que se declaraba favorable a una forma «moderada y científica» de socialismo. En el mes de septiembre de 1889 se realizó una gran reunión opositora en el Jardín Florida, gran local de entretenimiento que ocupaba toda una manzana cerca de Retiro. De ahí salió constituida la Unión Cívica de la Juventud, a la que se adhirieron desde Mitre y otros liberales hasta Goyena y Estrada, por los católicos, junto a figuras próceres como Vicente Fidel López y Bernardo de Irigoyen, y gente nueva del tipo de Aristóbulo del Valle y Leandro Alem. Antes de un año, en abril de 1890, ya podían juntar a treinta mil personas en un acto público de oposición. Entre los concurrentes había muchos extranjeros (ya eran la mitad de la población de la ciudad), cosa señalada por sus adversarios, lo que hizo que los organizadores pidieran que los extranjeros se ubicaran a un costado, para que se viera que sus números no eran tan abultados.
Las transformaciones sociales hacia fines del siglo XIX eran de proporciones difíciles de concebir. La Argentina se acercaba a ser uno de los países de mayor nivel de vida del mundo, aunque internamente los problemas de distribución de la riqueza eran muy agudos. En esto, por otra parte, no se distinguía de otros países desarrollados de la época, donde también coexistían la miseria y la riqueza en los grandes centros urbanos. Sin embargo, en países como los Estados Unidos, Canadá y Australia se había dado una estructura social más igualitaria en las zonas de frontera, colonizadas por una población dinámica, que había conseguido un mayor acceso a la tierra que en la Argentina, y que había gozado de condiciones de libertad política y posibilidades de autogobierno más temprano que en nuestro país.
La comparación con Australia era particularmente interesante, porque se trataba de un país de población incluso menor que la argentina, formado con aportes del exterior, y que era una dependencia británica, aunque con cierta autonomía. El contraste básico con la Argentina era que en Australia los inmigrantes, a diferencia de lo que ocurría en el Río de la Plata, no perdían la nacionalidad al llegar. Casi todos, en esa época, provenían de Gran Bretaña (que incluía a Irlanda), y las instituciones de la madre patria se trasladaban al nuevo país en formación. La participación política, estimulada por las costumbres cívicas avanzadas de la metrópoli, permitió desde temprano la formación de partidos políticos, que en alguna medida reprodujeron el esquema europeo, dándose la formación de un Partido Laborista, basado en sindicatos fuertes, desde fines del siglo XIX. Ese partido accedió al poder en alguno de los estados que formaban la Federación, y en 1910 ya ejerció el gobierno a escala nacional [Di Tella 1983].
En la Argentina la división de la tierra fiscal en parcelas medianas no se efectuó más que en pocas zonas (especialmente en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos). Es cierto que en otras partes los inmigrantes con capacidad técnica y algunos recursos podían acceder a ser arrendatarios, pero no era lo mismo. La concentración en las ciudades, especialmente en Buenos Aires, por lo tanto, fue mayor que lo que podría haberse dado, y el nivel de vida popular, aunque mayor que en sus países de origen, era muy deficiente para amplios grupos de trabajadores. Cuando se daban períodos de desocupación, la situación se volvía tensa. En la masa inmigrada, por otra parte, la adaptación al nuevo país era mucho más problemática que lo que a menudo aparece a través del tiempo, o de los recuerdos un poco mitificados de sus descendientes. La gran saga de la inmigración transoceánica convivió con largos períodos de angustia y desorganización familiar. Muchas veces los que venían eran hombres solos, que dejaban atrás a las familias. No eran raros los casos de matrimonios que dejaban a sus hijos pequeños con los abuelos, para llamarlos cuando «hicieran la América», lo que no ocurría con tanta rapidez como pensaban, si es que ocurría. Todo esto creaba un caldo de cultivo especial para la proliferación de fenómenos de protesta más intensos que lo que habría ocurrido si ese grupo humano hubiera sido local en vez de transoceánico.
Por otra parte, con la masa inmigrada –muchas veces procedente de áreas de poca cultura cívica– venían también minorías de mayor experiencia política. Estas minorías variaban, en su ideología, desde el republicanismo de izquierda, en el caso italiano de orientación mazziniana o garibaldina, hasta el socialismo y el anarquismo. También había militantes católicos y sacerdotes, aunque éstos en menor cantidad. La situación política de la masa inmigrada era muy especial, pues por un lado el trauma por el que pasaban los motivaba a la protesta. Por el otro, al sentirse extraños en el nuevo país (del que no tomaban la ciudadanía) su participación en la política local disminuía, sobre todo en lo referente a votar y afiliarse a partidos. Más fácil para ellos era integrarse a sindicatos y otros tipos de asociaciones de defensa de intereses, como las sociedades de socorros mutuos. Además, consumían ávidamente una prensa en sus propios idiomas, que les daba noticias de la patria lejana. En general, constituían una audiencia ideal para la prédica de los activistas de su propia nacionalidad, a los que tendían a dar más crédito que lo que hubieran hecho en sus propios países de origen. De esta manera, los fenómenos de protesta social, originados en la Argentina, como en cualquier otro país, por los efectos del industrialismo y la vida urbana, se magnificaban por el factor inmigratorio. En cambio esa masa extranjera no se sentía muy identificada con los partidos políticos, sobre todo los que podían ser tachados de «criollos», palabra vista como poco prestigiosa. En cambio, no ocurría tal cosa en los Estados Unidos, donde casi todos tomaban la ciudadanía, ni en Australia, donde no había cambio, pues al descender del barco ya eran iguales a todos los demás habitantes del país.
Durante la segunda presidencia de Roca (1898-1904) el ingreso de extranjeros llegó a un promedio de casi 100.000 por año. La experiencia se estaba transformando en un cataclismo social, prácticamente sin precedentes en ningún país del mundo. En los Estados Unidos los extranjeros nunca superaron el 15% del total de la población del país. En la Argentina, en cambio, entre la época de Roca y los años veinte del siguiente siglo, la cifra se acercaba al doble, o sea al 30%. A esta significativa diferencia numérica se agregaban otros factores cualitativos y geográficos. Efectivamente en la Argentina, la concentración en el Litoral y sobre todo en un par de ciudades como Buenos Aires y Rosario, era muy grande. A ello se agregaba que gran parte de los recién llegados progresaban, y alcanzaban posiciones de clase media y empresariales con mayor facilidad que en el país del norte. En las categorías censales de «empresarios» comerciales e industriales, y de obreros en las grandes ciudades del Litoral, los porcentajes se elevaban a cifras que superaban holgadamente los dos tercios. Ese fenómeno se mantuvo durante varias décadas. El resultado fue que un muy dominante sector de la burguesía urbana del país y de la clase obrera era extranjero, lo que no tenía equivalente en los Estados Unidos. En la Argentina, por otra parte, los inmigrantes no se nacionalizaban (salvo un 2%), mientras que en Norteamérica lo hacía la gran mayoría.
Se plantean aquí dos problemas:
Los inmigrantes que llegaban a la Argentina encontraban un país mucho más «vacío» que los Estados Unidos. La robustez de su gobierno era mucho más cuestionable, y por lo tanto no tenía tanta capacidad para imponerse sobre los recién venidos. Además, en aquella época las capas humildes de la población eran en buena medida mestizas, con un componente significativo de negros y mulatos en la capital. Dadas las actitudes racistas difundidas casi universalmente, el italiano o el español que llegaba al Río de la Plata –y más aún en otras partes del continente– sentía que tenía la «aristocracia de la piel» y que estaba por encima de una buena parte de la población local. En los Estados Unidos, por semejantes motivos, el europeo del sur o del este que llegaba, percibía que no sólo las clases medias locales, sino también las populares, estaban por encima de él, salvo, por supuesto, los ex esclavos.
La Argentina tenía que facilitar las cosas para el extranjero, para conseguir atraerlo, compitiendo en eso con la perspectiva de ir a Norteamérica o a Australia, y para eso había que ponerle menos exigencias. Por otra parte, en la clase política argentina había un sector que no deseaba extender con demasiada facilidad la ciudadanía a los extranjeros, pues ello haría más difícil mantener el control político. Pero esa actitud tenía su simétrica entre los líderes de las colectividades inmigradas, que en sus periódicos en general criticaban el «abandono de la patria» en que incurrían los que querían naturalizarse.
En cuanto a los efectos sobre el sistema político de la falta de adopción de la ciudadanía por la gran mayoría de la burguesía y el proletariado urbano, ellos son bien complejos y discutidos por los investigadores. Se da aquí una paradoja, o un enigma, que consiste en que
Las colectividades extranjeras tenían una intensa vida asociativa, basada en mutuales, escuelas, entidades culturales y periódicos. Algunos sindicatos, en la práctica, actuaban como sociedades de extranjeros, por la inmensa mayoría que ese elemento formaba en su seno. Incluso, a veces, la pertenencia étnica demostraba ser una base más confiable de solidaridad que la común condición profesional. Así, por ejemplo, en 1902, el Sindicato de Panaderos de la ciudad de Buenos Aires, después de una huelga perdida, se dividió en cuatro: uno italiano, otro español, un tercero criollo, y otro más distanciado del anterior por motivos de liderazgo personal.
Sarmiento tuvo, en la década de los años ochenta, reacciones a primera vista extrañas ante ciertas actividades culturales de los italianos. A pesar de su fanatismo por la educación, veía con malos ojos la existencia de escuelas financiadas por las comunidades extranjeras, en que la enseñanza, en la práctica, se hacía toda en el idioma de origen. En buena medida, la misma iniciativa del Congreso Pedagógico nacional, patrocinada por el gobierno, fue una respuesta a parecidos programas de los italianos, que habían organizado un Congreso propio. Las complicaciones podían llegar a afectar el desarrollo de la nacionalidad y la misma consolidación geográfica del país. Sarmiento cita un diario alemán que
trae un trabajo sobre las futuras colonias de Alemania. El autor examina cuáles son los países donde convenga fundar sus colonias. En primer lugar la Etiopía. En segundo lugar, las provincias del sur del Brasil, donde se encuentran ya grupos importantes de alemanes. En fin, los países del mediodía del Brasil, República Argentina, el Uruguay y Paraguay. Estos diversos países no le serán adquiridos a Alemania por la fuerza; el gobierno no se meterá en ellos sino para asegurar a sus nacionales los derechos garantidos por los tratados. En un tiempo dado los países colonizados vendrán a ser de hecho provincias alemanas [Sarmiento 1948b].
Un episodio ocurrido en Montevideo hacia aquella época (1882) ilustra la preocupación de Sarmiento. Dos marineros italianos habían participado en una gresca en el puerto y fueron conducidos a la comisaría, donde recibieron malos tratos, según ellos verdaderas torturas. El capitán de un barco de guerra italiano –apostado en la rada según las prácticas de la época, que permitían esa presencia de manera permanente– decidió tomar la justicia en sus propias manos. Bajó con unos cuantos auxiliares armados, fue a la comisaría y liberó a los presos.
Qué se creía este señor capitán, clamaba Sarmiento. ¿Que estamos en un país de la costa de Berbería o del África, donde no hay instituciones locales confiables de justicia? Probablemente gran parte de los extranjeros efectivamente creía eso, y sin duda el capitán compartía el estereotipo. No es que Sarmiento aprobara el comportamiento de la Policía montevideana, pero no podía tolerar ese tipo de intervenciones, pretendidamente justificadas como forma de protección a sus connacionales. La integración y absorción del extranjero se convertía, entonces, en un tema de primera prioridad, porque podía afectar a la consolidación de la nacionalidad. Disolver esas potenciales colonias a través de la enseñanza laica, gratuita y, sobre todo, obligatoria, era una parte importante de la solución. De esa manera, las fuerzas –no demasiado poderosas– que en la Argentina podían estar genuinamente interesadas en la educación por motivos humanistas, se engrosaban con otras que veían más allá [Clementi 1984; Devoto 2003; Romero 1994, Sábato e Cibotti 1986, 1988].
En 1894 comenzaron tratativas entre varios núcleos ideológicos y sectores sindicales para formar un Partido Socialista. Esos grupos estaban divididos por nacionalidad: eran los alemanes de Vorwaerts, los franceses de Les Égaux, los italianos del Fascio dei Lavoratori y un grupo argentino, el Centro Socialista. Recién en 1896 se formó definitivamente el partido, pero ya desde dos años antes contaba con una hoja, «La Vanguardia», orientada por Juan B. Justo. Desde 1897 los anarquistas tenían un órgano permanente, «La Protesta Humana» (luego simplemente «La Protesta»), destinado a larga vida, y su promoción de actividades culturales y educativas fue también muy intensa. Toda esta actividad alarmaba grandemente a los observadores de la escena política, que buscaban las causas de tanta agitación. La masiva afluencia de inmigrantes era un factor fácilmente identificable, y que sin duda tenía mucho que ver con todo esto, aunque no era el único. Lucas Ayarragaray, escritor católico liberal de prestigio, afirmaba que desde 1880 la inmigración por «corrientes colectivas», o sea promovida por el Estado o asociaciones empresarias, había reemplazado a la «individual o de pequeños grupos», efectuando una alteración fundamental en el ambiente obrero, ya que el nivel de gente que venía era de mucho menor calificación.
El 1 de mayo de 1909 la usual manifestación en homenaje a esa fecha internacional produjo una represión por parte del jefe de Policía Ramón Falcón, con una docena de víctimas fatales. La protesta tanto de anarquistas como socialistas se hizo más amenazante. A fines de ese año un joven anarquista ruso, Simón Radowitzky, lanzó una bomba contra el odiado jefe de Policía, ocasionando su muerte. La reacción oficial y paraoficial, no se hizo esperar. Hubo grupos de militantes de derecha que atacaron las sedes de los partidos y periódicos de izquierda, como «La Vanguardia» y «La Protesta», ocasionando numerosas víctimas y una ola xenófoba. El año siguiente el terrorismo anarquista volvió a vengarse, haciendo estallar una bomba en el Teatro Colón, durante una de las celebraciones del Centenario. El Congreso sancionó inmediatamente una Ley de Defensa Social, que complementaba la de Residencia, que facilitaba la expulsión de extranjeros y daba poderes para perseguir a las organizaciones sospechosas de albergar orientaciones violentas o anarquistas.
El malestar en el campo, especialmente entre arrendatarios, tuvo un pico especial en 1912 en la amplia zona cerealera entre el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, donde casi todos ellos eran italianos. La huelga fue estimulada por la baja de precios de los granos, mientras que los arrendamientos, fijados en pesos, se mantenían firmes. Los dirigentes eran tres peninsulares, Francisco, José y Pascual Netri, los dos últimos curas locales y el primero influenciado por ideas de izquierda. Los radicales y los socialistas intentaron sacar algún capital político interviniendo en el conflicto, que después de un proceso largo, con escenas de violencia, consiguió arreglarse, pero dejando rescoldos de resentimiento en los actores involucrados. Este episodio, conocido como Grito de Alcorta, por la localidad que fue su epicentro, preocupó sobremanera a Juan Álvarez, un típico miembro de la élite liberal-conservadora de su tiempo, aperturista en lo social, como Roque Sáenz Peña, y como él muy preocupado por las posibles subversiones que se producirían si no se avanzaba aceleradamente en las reformas. Álvarez fue autor de un importante Estudio sobre las guerras civiles argentinas (1914) en que avanza sobre los análisis anteriores sobre este tema. Ya no toma como un hecho obvio el que los caudillos pudieran movilizar a las «masas ignorantes». Explora los factores económicos que pudieron impeler a esas masas a protestar contra el orden imperante de cosas, y a buscar una alternativa en caudillos locales que les asegurarían la mantención de sus modos habituales de vida. Además, hace una correlación entre las oscilaciones de precios, en que se ve que las crisis coinciden con intentos revolucionarios (1874, 1880, 1890, 1893). La rebelión radical de 1905, en cambio, habría fracasado rápidamente porque la coyuntura estaba en alza [Álvarez 1914]. Señala el autor que lo de Alcorta fue un «movimiento esporádico, anunciador de mayores trastornos en el futuro». Para evitar que en el futuro los arrendatarios, expulsados de sus posesiones, vinieran sobre Buenos Aires cual nuevas montoneras, era necesario asegurarles el acceso a la propiedad. De lo contrario,
millares de familias volverán a estar de más el día que, por cualquier causa, los grandes propietarios decidan producir ganados en lugar de cereales. La huelga sangrienta es ya fenómeno más grave y peligroso que las revoluciones provinciales [Álvarez 1914].
Como resultado de esta acción colectiva, que duró tres meses e involucró a una gran cantidad de gente, se formó la Federación Agraria Argentina (FAA), dirigida por Esteban Piacenza, con fuertes influencias de izquierda. La FAA estableció un acuerdo de acción conjunta con la FORA de orientación sindicalista (llamada FORA del IX Congreso para distinguirse de los anarquistas del V Congreso). A pesar de este inicio, Piacenza terminó simpatizando con el fascismo, como otros dirigentes de la izquierda [Arcondo 1989; Grela 1918].
En el Radicalismo de los primeros tiempos había un elemento de nativismo antiextranjero, más enfatizado por algunos sectores que otros dentro del partido. Ricardo Caballero, que fue vicegobernador de Santa Fe (1912-1916), se definía como de tradición federal, e insistía en el apoyo que tenía la Unión Cívica Radical entre «los altaneros gremios criollos de estibadores, conductores de carros, cocheros, peones de las barracas, reseros y consignatarios de hacienda y trabajadores de playa del barrio de los viejos mataderos». Caballero contrastaba esta situación con la de la Liga del Sur, de Lisandro de la Torre (precursora del Partido Demócrata Progresista) que, dice, «tomó sobre sí la ingrata tarea de nacionalizar extranjeros de cualquier origen y condición, con fines electorales», obteniendo apoyo de «la plutocracia rosarina, los fuertes traficantes de la campaña, los colonos italianos y sus hijos». La invasión extranjera, a su juicio, amenazaba al mismo partido oficial del roquismo, el Autonomista Nacional (PAN), que «comenzaba a perder su fisonomía criolla; caudillos del tipo de Cayetano Ganghi, nacido en Nápoles, actuaban en los comités, sustituyendo a los característicos y bravíos jefes de parroquias» [Caballero 1975, 138-140].
Ganghi era un personaje curioso en la Argentina, pero muy común en los Estados Unidos. Allá proliferaban los individuos que facilitaban a los inmigrantes sus trámites para hacerse ciudadanos, esperando obtener a cambio sus votos. Los partidos norteamericanos eran los que organizaban estas actividades, por supuesto. En la Argentina, a pesar de este caso poco común, en general los extranjeros no se nacionalizaban. Y esto no era porque los partidos locales no trataran de conseguir su apoyo, sino porque la resistencia a perder su ciudadanía de origen era muy grande entre la mayor parte de los nuevos habitantes, como ya lo observara Sarmiento.
En el sector socialista con el tiempo el partido evolucionó hacia una forma de ortodoxia socialdemócrata que lo aisló un tanto del ambiente político local. Juan B. Justo rechazaba la «política criolla», y pensaba que el proceso inmigratorio seguiría con la misma intensidad durante décadas. Eso hubiera hecho posible una forma de acción distinta que la que de hecho se impuso cada vez más, pues seguía habiendo un muy numeroso país criollo, que buscaba otras formas de expresión. Esta disyuntiva se enfrentaba cuando los dirigentes del partido o del sindicalismo en general, viajaban al Interior, para ayudar a la formación de sindicatos. En 1905 el dirigente obrero socialista Gregorio Pinto, continuando la tarea iniciada por un compañero suyo, Adrián Patroni, intentó organizar sindicalmente a los trabajadores del azúcar. Pero no consiguió ningún efecto duradero, pues para que la gente local se moviera había que «ejercer el rol de monarca de un estado autoritario», y él se negaba a actuar de esa manera. Quizás tampoco pudiera hacerlo, aunque quisiera. Años después comentaría, un poco dubitativo:
Hemos contribuido sin querer a que la organización (en Tucumán) no continúe. Con las prácticas gremiales aprendidas no hemos podido ser capaces de decirles a los peones ‘vayan allá’, ‘quédense aquí’. Les hemos dicho ‘la asamblea resolverá’, la comisión, los estatutos… ‘no hay jefes entre nosotros’… y sigo creyendo que así he cumplido con mi deber pero duele decir que los peones azucareros siguen siendo monoteístas. Sin ídolo no hay lucha [Pinto 1909, 451].
La preocupación de los activistas obreros por el concepto de «ídolo» era común en aquel entonces. El periódico sindicalista revolucionario «Acción Socialista» decía en un editorial denominadoGénesis del ídolo, que «la imbecilidad del pueblo lo crea, y el caudillo no puede sino ser el prototipo del imbécil». A este editor, evidentemente, no le preocupaba ofender ni a su público ni a las autoridades. Seguramente pensaba que el progreso histórico iba a barrer con estos resabios del pasado y de la ignorancia, y que quienes no pertenecieran al sector esclarecido del pueblo no se tomarían el trabajo de leerlo.
En 1908 se dio una buena oportunidad de poner a prueba la capacidad dialéctica de los socialistas locales, ante una visita inesperada, la del dirigente italiano de la izquierda del Partido Socialista de aquel país, devenido reformista, Enrico Ferri. Éste, que vino a dar una serie de conferencias, argumentó que en un país sin una fuerte industria el socialismo no podría arraigar, y por lo tanto sería mejor que el partido adoptara el nombre de Radical, o Radical-Socialista, disputando el lugar que mal ocupaba ese «partito della Luna» (la UCR) dirigido por un misterioso e inescrutable caudillo. Justo le respondió que tanto Australia como Nueva Zelanda, a pesar de no tener una industria poderosa, tenían importantes partidos laboristas, debido a la presencia de un sindicalismo temprano, estimulado por la escasez de mano de obra. Argentina, como Australia, podía no estar industrializada, pero tenía un desarrollo capitalista bastante avanzado, tanto en el campo como en el comercio y los servicios. Ferri le contraargumentó que el partido australiano era más radical que socialista, debido a la gran moderación de su plataforma (semejante, en eso, a la de los argentinos), e insistió en sus consejos.
En realidad, Ferri se equivocaba al plantear la semejanza entre los laboristas australianos y los radicales europeos, porque había una fundamental diferencia en la característica clasista de sus electorados. Pero además, ¿por qué tenía que llamar al movimiento dirigido por Yrigoyen «Partito della Luna», caracterización que obviamente Justo compartía? Justo, y muchos otros en su tiempo, no sólo socialistas sino también anarquistas e intelectuales progresistas, creían que el flujo masivo de inmigrantes europeos continuaría hasta que el país se convirtiera en una verdadera Australia latina, reduciendo a los componentes nativos a números poco significativos en el lejano Interior. El problema, sin embargo, era que el país moderno, especialmente su clase obrera urbana y la burguesía industrial y comercial, estaba formado por una enorme proporción de extranjeros, sin derechos de ciudadanía. Es así que el público natural de un partido socialista, así como el de un partido liberal burgués serio, estaban relativamente ausentes de los comicios. El país político, el país que votaba, no era moderno, excepto por los terratenientes, quienes controlaban al partido conservador (con ése u otros nombres) y arreaban a las urnas a sus peones y a sectores clientelísticos de las clases medias nativas. Los Radicales, para poder competir electoralmente, tenían que basarse en sectores alternativos de ese país arcaico, y por lo tanto no podían menos que convertirse en un «partito della Luna», o sea, en un populismo dirigido por sectores marginales de las elites [Ferri 1908; Justo 1908; Testena 1911].
El fascismo tuvo mucha influencia en la Argentina, aunque no principalmente entre la comunidad italiana residente. Ésta, sobre todo en sus sectores burgueses, tuvo simpatías por el régimen que imperaba en la Península, pero sin un particular activismo político. La influencia se dio más bien a través de sectores de intelectuales nacionalistas, y de grupos del clero y de las Fuerzas Armadas. El fenómeno se dio también otros países de la región, principalmente en Chile y en el Brasil, aunque tampoco ahí tuvo sus principales cauces en la comunidad inmigrada. En Chile se dio en la dictadura, claramente inspirada en el régimen mussoliniano, del Gral Carlos Ibáñez (1927-1931), ero no dejó rastros muy marcados en el sistema político nacional. En el Brasil impactó entre sectores de militares jóvenes, los tenentes, que protagonizaron dos importantes rebeliones armadas, en 1922 y 1924 y que luego tuvieron influencia en el régimen varguista, especialmente después de la instalación del Estado Novo dictatorial (1937-1945), que adoptó elementos de la legislación laboral y corporativa italiana, pero sin ser capaces de organizar un partido de masas. Cuando Getúlio Vargas, al ser depuesto en 1945 por un golpe militar liberal, terminó ahora sí armando dos partidos políticos, ninguno tenía simpatías fascistas. Durante los años treinta había existido un importante movimiento fascista, con simpatías hitlerianas, el Integralismo, que tuvo muchos seguidores aunque nunca llegó al poder [Di Tella 1993; Di Tella e Devoto 1998; Rojas Flores 1993; Spina Forjaz 1978]. En la Argentina muchos integrantes militares y civiles del golpe de 1943 contra el gobierno conservador fraudulento existente desde 1930 tenían simpatías fascistas o franquistas. Entre ellos se contaba Juan Domingo Perón, quien sin embargo también había recibido influencias apristas y del cardenismo mexicano. El movimiento político que él creó, aunque siguió teniendo elementos de ese tipo en su seno, los fue paulatinamente descartando. El peronismo, a diferencia del fascismo, tuvo como sus principales enemigos a las clases altas del país, cuyos equivalente italianos en cambio dieron un fuerte apoyo al Duce [Di Tella 2009; Piñeiro Iñíguez 2010].
Entre los exiliados antifascistas llegaron a la Argentina, a fines de los años treinta, el filósofo marxista Rodolfo Mondolfo y el sociólogo Gino Germani, que se distinguieron en la cultura argentina. Ya antes había llegado un nutrido grupo de socialistas y miembros del grupo Giustizia e Libertà, inspirado por los hermanos Rosselli, como Sigfrido Ciccotti (hijo del más conocido Ettore), quien estaba de vuelta de una etapa más revolucionaria y Nicola Cilla, que luego sería columna de Italia Libre, y liberales como Curio Chiaraviglio y sus hermanos, nietos de Giovanni Giolitti, que se consideraban “liberales hereditarios”, además de periodistas como Mario Mariani y E. Giovanola. Este grupo, con el apoyo del industrial Torcuato Di Tella, organizó el grupo Italia Libre y participó en la Conferencia de Montevideo de 1942, dirigida por el Conde Sforza (de quien se pensó que podría llegar a ser “el De Gaulle italiano”), a donde concurrieron exiliados de diversos países del mundo. De Buenos Aires iban también fondos para consolidar a la Concentrazione Antifascista, dirigida por el socialdemócrata Filipp Turatgi, que además hacía publicar la hoja humorísrtica «Il Becco Giallo», de Alberto Giannini. Ya en 1929 había estado en el asa del Pueblo el socialista de orientación sindicalista soreliano (ya muy reciclado) Arturo Labriola. En Buenos Aires operaban también los hermanos Mosca, editores de «L’Italia del Popolo», de izquierda radicalizada. Todo este grupo estuvo muy enfrentado con el sector militar nacionalista que accedió al poder con el golpe de 1943, y con su heredero, Juan Domingo Perón.
En la posguerra, ya antes de iniciarse el “milagro italiano”, las relaciones comerciales se intensificaron, y se renovó el flujo inmigratorio, llegando por unos años a niveles absolutos casi parecidos a los de inicios del siglo (aunque, por cierto, sobre una población total argentina mucho mayor). Este flujo aportó trabajadores calificados, técnicos y empresarios. Entre estos últimos se destacó Agostino Rocca, creador de un gran conjunto industrial y de servicios, cuya familia mantuvo siempre una pata en Italia y otra en la Argentina, a diferencia de lo que había ocurrido con casi todos los casos semejantes cincuenta años atrás. Este puente puede ser un modelo de la relación tanto económica como cultural y política entre ambos países. También en niveles más populares, y de profesionales dedicados a las ciencias sociales o a la tecnología, son cada vez mayores los casos de familias que mantienen también ellas una pata en la Península y otra en el Río de la Plata. Y los apellidos italianos han llegado a niveles presidenciales, y son cada vez más frecuentes en individuos destacados en muchos órdenes de actividad, que adoptan la doble nacionalidad, a tal punto que se podría hablar que de este lado del océano existe una especie de Quebec italiano, o una Australia latina. La “excepcionalidad argentina” está desapareciendo, con la superación de los traumas que ha dejado más de medio siglo de luchas internas. Y así como Italia ayudó a poblar a la Argentina, quizás la Argentina contribuya en estos nuevos tiempos a “ripopolare l’Italia con italiani”, como se oye decir cada vez más en la Península.
Así lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, a días de haberse realizado el importante plenario de delegados en Caleta Olivia, que sirvió de convocatoria para una asamblea general que tendrá lugar el día 14 de mayo en Las Heras.El llamado a la unidad […]
noticia regionalAsí lo expresó el Secretario General del Sindicato Petrolero, a días de haberse realizado el importante plenario de delegados en Caleta Olivia, que sirvió de convocatoria para una asamblea general que tendrá lugar el día 14 de mayo en Las Heras.
El llamado a la unidad resonó fuerte en el plenario del Sindicato Petrolero, donde el Secretario General, Rafael Güenchenen, instó a “mantenernos firmes y unidos en nuestros propósitos”. Reunidos en Caleta Olivia, los delegados electos se congregaron para reafirmar el compromiso y la necesidad de continuar luchando por los derechos laborales.
Güenchenen destacó la importancia de la participación activa de los trabajadores en el sindicato, reconociendo el esfuerzo de cada uno de los delegados. Extendió su gratitud tanto a los que “renovaron sus mandatos como a los recién llegados que asumieron sus responsabilidades por primera vez”.
La convocatoria a la asamblea general, será para este martes 14 de Mayo, en el polideportivo David de Las Heras.
Paritaria Docente: “Hicimos una propuesta superadora que logra empezar a recomponer el poder adquisitivo de los salarios”Paritaria Docente: “Hicimos una propuesta superadora que logra empezar a recomponer el poder adquisitivo de los salarios”Compartir en Facebook Compartir en Twitter Compartir en WhatsApp Compartir en TelegraCompartir enredes […]
noticia regionalParitaria Docente: “Hicimos una propuesta superadora que logra empezar a recomponer el poder adquisitivo de los salarios”
Paritaria Docente: “Hicimos una propuesta superadora que logra empezar a recomponer el poder adquisitivo de los salarios”
Compartir en Facebook
Compartir en Twitter
Compartir en WhatsApp
Compartir en Telegra
Compartir en
redes sociales
Así lo señalaron desde el Gobierno Provincial en el marco de la negociación con los gremios ADOSAC y AMET. Además del Consejo Provincial de Educación, el funcionario de Economía Ezequiel Verbes explicó la propuesta del Ejecutivo.
El gobierno provincial realizó este sábado una nueva oferta de recomposición salarial a los representantes sindicales de los trabajadores docentes, AMET y ADOSAC, en el marco de la reunión paritaria convocada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia.
Además de los representantes del Consejo Provincial de Educación, por el Poder Ejecutivo Provincial participó el contador Ezequiel Verbes, en su carácter de subsecretario de Programación y Evaluación Financiera e Infraestructura del Ministerio de Economía.
Los gremios deberán dar una respuesta el próximo martes a las 14 horas, en la sala de sesiones del CPE, sede en la que se realizan las reuniones paritarias.
Se empieza a superar la inflación acumulada
Desde la cartera educativa señalaron que “luego de una semana en la que se trabajaron distintas opciones y variables, hoy se logró ofrecer una propuesta que es considerablemente superadora”.
Por su parte, Verbes informó que “se realizaron dos propuestas que contemplan las distintas realidades hacia adentro de la tarea docente, es decir, hacia adentro de su escalafón, con el objetivo de ponerlo a consideración de los trabajadores y lograr un acuerdo rápidamente, a fin de que el aumento salarial esté disponible en las próximas semanas”.
El representante del Ejecutivo destacó que “tomando el ejemplo del salario de un maestro inicial, entre el mes de enero y el aumento propuesto acumulado a mayo, da un número que es superior a la inflación acumulada del año, mejorando la situación del salario de los docentes”.
Pago retroactivo en los próximos días
El contador Verbes también señaló que “la idea es que esta propuesta de incremento se note de manera sustancial en el bolsillo de los trabajadores en las próximas semanas”, puesto que “el incremento se hace retroactivo a abril y, si aceptan la propuesta, se pagaría el próximo 21 de mayo, es decir, en diez días”. “Y con el pago del salario de mayo a inicios de junio, dicho salario tendrá incorporado el aumento de abril, más otro porcentaje de incremento del salario de ese mes”, explicó.
Por otra parte, las propuestas de incremento salarial “tienen impacto en el sector pasivo y docentes de colegios públicos de gestión privada”, tal lo señala el acta. Allí también se informó el incremento “a partir del 1º de mayo los montos de las Asignaciones Familiares que a continuación se detallan: $21.000 la Asignación por Hijo, $21.000 el Prenatal, y a $42.000 la asignación por Hijo con Discapacidad”.
En un análisis general, el funcionario del Ministerio de Economía señaló que “esta propuesta que realizamos es sostenible en el tiempo, en la proyección seria que debemos hacer de la situación económica de la provincia, tomando además el contexto nacional donde los números vienen dando a la baja en términos reales”.
Qué dice el acta paritaria
A continuación, se transcribe de manera textual la propuesta del Poder Ejecutivo en el ámbito de la negociación paritaria:
A partir de la diferencia ocasionada entre el maestro de grado de jornada extendida una hora (puntaje 164,23) y los cargos de maestro de educación inicial y maestro de enseñanza práctica técnico profesional (puntaje 130,12), se realizan dos propuestas que resuelven la incidencia entre estos cargos con los restantes cargos del nomenclador vigente. Traemos a la mesa las dos mejores y últimas ofertas desde el Poder Ejecutivo tal como se manifestara en la propuesta programática de gobierno respecto de la mejora de los salarios docentes, expresando que estas responden a una recomposición salarial (cambio de puntajes) e incremento del valor punto, para que los sindicatos docentes evalúen:
1) Primera propuesta: Recomponer el escalafón en el mes de abril, equiparando el puntaje del maestro de grado de jornada extendida una hora (puntaje 164,23) y los cargos de maestro de educación inicial y maestro de enseñanza práctica técnico profesional (puntaje 130,12); e incrementar a (Pesos Un Mil Quinientos Veintiséis con 8180/1000) $1.526,8180 del valor punto a partir del 1º de mayo para la totalidad de los cargos.
2) Segunda propuesta: Recomponer los puntajes del escalafón en tres tramos: elevar a 142,06 puntos aplicar en abril, elevar a 154,00 puntos a partir del 01 de mayo, y elevar a 164,23 a partir del 01 de junio. Adicionalmente para el mes de abril, elevar a (Pesos Un Mil Cuatrocientos Noventa con 4652/1000) $1490,4652 el valor del punto, y elevar a (Pesos Un Mil Quinientos Veintisiete con 7268/1000) $1.527,7268 el valor punto a partir del 1º de mayo, impactando en todos los cargos y el ítem título.
Ambas propuestas incluyen equiparar los puntajes de los cargos Directivos de los distintos niveles y modalidades, con los cargos Directivos de Nivel Primario, excepto los de Jornada Completa; equiparar los puntajes de los cargos de Asesor Pedagógico Educación Secundaria y Orientador Social Educación Secundaria a 30 horas cátedras nivel medio; equiparar los puntajes de los cargos de Psicopedagogo de Educación Secundaria y Técnico Profesional y Ayudante Departamento de Orientación de Educación Secundaria a 24 horas cátedras de nivel medio.
Adicionalmente comenzar a dar tratamiento a la reestructuración del nomenclador docente vigente en el mes de junio, con el objetivo de recuperar relación escalafonaria del 3 a 1.
En este lapso de tiempo, continuarán trabajando las diferentes subcomisiones.
No quiero que olvidemos las dos últimas décadas de censura y persecución al pensamiento libre en todos los niveles de la sociedad venezolana: las terribles consecuencias sociales en términos económicos y de convivencia, así como el número de víctimas por la persecución, la tortura y […]
cultura educacion mundoLa doctrina del chavismo es revolucionaria, sustentada en la visión que planteó el criminal ruso Vladímir Ilích Uliánov (1870-1924) alias Lenin: el poder se toma por la fuerza y a los hombres se les gobierna también con ella.
Si en Venezuela estuviéramos en una democracia, viviéramos las campañas electorales con la mayor civilidad y con aquella antecedencia que uno prevé antes del día de la elección: saber que ocurrirá un cambio político en una sociedad adulta que no necesita llegar a la violencia para pasar el poder de un grupo a otro. Esto lo permite el sufragio basado en el principio de publicidad que rige el conteo público de los votos materiales que representan la voluntad de los electores, y por este hecho, todos los participantes se hacen uno solo en el resultado obtenido al aceptarlo conscientemente.
Pero la doctrina del chavismo es revolucionaria, sustentada en la visión que planteó el criminal ruso Vladímir Ilích Uliánov (1870-1924) alias Lenin: el poder se toma por la fuerza y a los hombres se les gobierna también con ella. A diferencia del otro delincuente comunista, el italiano Antonio Gramsci (1891-1937), que planteaba la toma del poder a través de la cultura, el chavismo apuesta a su identidad leninista para mantenerse en el poder indefinidamente. Con esto no quiero que olvidemos las dos últimas décadas de censura y persecución al pensamiento libre en todos los niveles de la sociedad venezolana: las terribles consecuencias sociales en términos económicos y de convivencia, así como el número de víctimas por la persecución, la tortura y la cárcel. Hoy, a semanas de una elección, para el chavismo no es suficiente el aparato de censura y propaganda que ha construido para mantenerse en el poder, necesitan de algo más.
Por ello necesitan reforzar su método político basado en la violencia, la misma que los ha mantenido en el poder durante mucho tiempo. Sin importarles el dolor del pueblo y sus innumerables testimonios, continúan agrediendo a los más débiles en favor de su vanidosa y ostentosa oligarquía.
En este sentido, encontramos al gobernador de Trujillo, el chavista Gerardo Márquez, diciendo a su militancia que hay que agredir físicamente con intensidad, para no repetir sus palabras vulgares, a María Corina Machado, si volvía a visitar ese territorio. El resultado fue que más gente salió a las calles a recibir a la líder de la oposición anticomunista en su reciente visita.
La popularidad de la oposición anticomunista es tan importante en este momento, que le marca la campaña electoral al chavismo. A donde sea que vaya María Corina Machado, el chavismo le hace un evento paralelo. Mientras que Machado no usa recursos y se vale de la popularidad local, el chavismo moviliza al mismo grupo de personas en grandes cantidades de autobuses por el país, para también demostrar que tienen “apoyo”. En estos eventos, el criminal Diosdado Cabello ha insistido varias veces: “no saldremos del poder ni por las buenas ni por las malas”.
Según Lenin, su revolución era “un poder que se apoya directamente en la violencia y no está coartado por ley alguna”, y, por lo tanto, “la dictadura revolucionaria del proletariado es un poder conquistado y mantenido mediante la violencia ejercida por el proletariado sobre la burguesía, un poder no coartado por ley alguna” [1]. El discurso de Cabello refuerza la pauta chavista de ejercer la violencia a toda costa y mantenerse en el poder, también, cueste lo que cueste.
Es por ello que la elección del 28 de julio no es lo más importante en este proceso de liberación del pueblo venezolano. La elección es un medio para conseguir la libertad. Todo lo que ha ocurrido empuja al chavismo a ser más radical y criminal sin guardar las formas que tanto mantenía con una falsa oposición que le hacia el juego.
La virtud de la nueva oposición es que rompió los límites que le impuso el chavismo a través de la corrupción. Para establecer nuevos límites ahora tiene que incrementar sus incentivos y no existen si no son a través de la violencia. De tal manera que, esta lucha es existencial para la oligarquía chavista y sacrificarán a sus propios súbditos sin pensarlo ¿Hasta que punto podrán continuar estos sacrificios?
La oligarquía chavista es limitada y mientras más pasa el tiempo no aumenta su número, todo lo contrario. Mientras ellos apuestan a su agenda leninista, le oposición podría seguir organizando esta gran popularidad de la identidad patriótica que renace al reencontrarse con sus raíces identitarias: el amor a Venezuela, su fe en Dios, el valor de la familia y la paz y la prosperidad como los anhelos comunes entre las diversidades. Esto crearía más incentivos para facilitar el desmoronamiento de la oligarquía hasta que ya no puedan más ejercer el poder.