Tras 20 años de negociaciones, el 28 de junio de 2019, la UE y MERCOSUR alcanzaron un acuerdo de principio para contar con un Acuerdo de Asociación (resumen del acuerdo [PDF] [597 KB] y textos del mismo [PDF] [7,30 MB]), que incluirá tres pilares: dialogo político, cooperación y comercio. Se trata […]
La Unión Europea y las economías más grandes de América del Sur están más cerca que nunca de concluir un importante acuerdo comercial que lleva más de dos décadas en proceso, y los líderes de ambas regiones son optimistas de que podrán lograr el difícil acuerdo […]
Diana Mondino, la futura ministra de Relaciones Exteriores del presidente electo Javier Milei, les pidió paciencia a los industriales y les recomendó que compren generadores eléctricos para el verano. «En enero y febrero, el que no tenga generador vaya comprando, no alcanza lo que hay», advirtió. También […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En el marco del episodio ocurrido en la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la Escuela Especial N° 6, de la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación. El […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
La Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
El día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
En medio de un contexto de dificultades financieras y tensiones políticas, Radio Nacional ha decidido no renovar los contratos de 500 de sus empleados, según confirmó el vicepresidente del directorio de Radio y Televisión Argentina, Javier Monte. Estos contratos, que vencieron el 31 de diciembre pasado, no […]
En medio de un contexto de dificultades financieras y tensiones políticas, Radio Nacional ha decidido no renovar los contratos de 500 de sus empleados, según confirmó el vicepresidente del directorio de Radio y Televisión Argentina, Javier Monte. Estos contratos, que vencieron el 31 de diciembre pasado, no fueron renovados debido a complicaciones presupuestarias que enfrenta la emisora.
Estimado Presidente, Javier Milei, te aprecio mucho como persona y una larga amistad política nos ha unido comunicativamente y en seguimiento político defendiendo a las ideas de la Libertad por muchas oportunidades. Solo que debemos tener en cuenta al bienestar de las personas y el cuidado de los mismos. Los empleados públicos no son los culpables de lo sucedido en los regímenes anteriores. La Motosierra contra la corrupción esta muy bien, pero por favor, no a costa de familias que queden sin ingresos. Por favor, se necesita tener un poco de sentimiento hacia las familias!
Monte explicó a Télam que el presupuesto de Radio y Televisión Argentina para el año 2022 se ejecutó en 2023 y se recondujo para el 2024, lo que ha generado dificultades para asegurar los sueldos de los trabajadores. Ante esta situación, la renovación de los contratos artísticos se volvió inviable, afectando a los 500 empleados.
Sin embargo, Monte aclaró que 86 trabajadores en la misma situación sí lograron renovar su contrato a pedido de la gerencia.
El dirigente radical aseguró que no es «funcionario de este gobierno» y que se «ha hecho cargo de este inconveniente», en referencia al vencimiento de los contratos durante la asunción de su cargo de forma transitoria hasta que la administración nacional designe a una nueva autoridad.
«Yo voy a dialogar todo lo que sea necesario con la Intergremial de la Radio Nacional. Ayer estuve reunido con el Satsaid, con Sipreba, los gremios que hay en TV Pública. Estamos en contacto permanentemente y estamos trabajando juntos para poder llevar adelante esta dura transición«, afirmó Monte.
El liberalismo es la filosofía económica que mejor funciona. Es la que ha permitido a miles de millones de personas salir de la pobreza. La clave reside en que la libertad es condición necesaria para la innovación. Esa innovación es lo que genera riqueza y […]
El liberalismo es la filosofía económica que mejor funciona. Es la que ha permitido a miles de millones de personas salir de la pobreza. La clave reside en que la libertad es condición necesaria para la innovación. Esa innovación es lo que genera riqueza y prosperidad para todos. Lo explica el Dr. Francisco Fernandez Ochoa, Fundador del Proyecto Liberal español en Baleares Deirdre McKloskey, en un diálogo con Mgter. Karin Silvina Hiebaum, Corresponsal de Exteriores de www.masprensa.com.
El significado del liberalismo
En la Europa continental, el liberalismo es sinónimo de libertad personal y de mercado.
¿Qué significa ser liberal? Pues depende de en qué país se encuentre uno. En la Europa continental, el liberalismo es sinónimo de libertad personal y de mercado. Es la idea original que definió Adam Smith. En Estados Unidos, en cambio, el significado del término empezó a cambiar a partir de 1880. De esta forma, en el año 1933 liberalismo allí quería decir socialismo democrático moderado. Así es que, para poder entender porqué funciona el liberalismo, debemos quedarnos con la acepción original.
En ese proceso de compresión también debemos echar un vistazo a la historia. Esta nos enseña que el Antiguo Régimen era una economía de suma cero. En ella, el enriquecimiento del aristócrata procedía de la apropiación de parte de la renta del campesino. La economía actual, en cambio, es un sistema de suma positiva, en el que todos ganan. Hoy somos un 3.000% más ricos que nuestros antepasados, gracias a los cambios que inició la revolución industrial.
Liberalismo, innovación y prosperidad
Mucha gente piensa que ese aumento de la renta ha sido solo del 100%. Y que la mayor parte de ese incremento ha ido a parar a los ricos. Pero no es así. Por el contrario, la mayor parte ha ido a manos de los pobres. Es el gran enriquecimiento de la sociedad. A este sistema se le llama capitalismo y se asocia con la acumulación de capital. Esta concepción no tiene en cuenta que también se necesita mano de obra y recursos naturales. Pero, sobre todo, se necesita innovación, esto es, la aparición de nuevas ideas y su difusión. Y para que haya innovación se precisa un conjunto de condiciones indispensables, entre ellas la libertad.
Cuando las personas son libres, pueden convertir sus ideas en realidad.
Esas realidades se convierten en alternativas a lo que había antes y lo sustituyen. Es la destrucción creativa de la que hablaba Schumpeter. Esas alternativas compiten entre sí y de ello se deriva la ganancia que se difunde por la sociedad. Así se supera el juego de suma cero y se pasa a otro de suma positiva. Por ejemplo, una de las grandes ideas del siglo XIX fue la apertura de grandes almacenes en Francia. Otros emprendedores empezaron a emularla por todas partes. En el siglo XX había tantos porque la idea original era muy buena.
El caso de la telefonía
Enseguida, sin embargo, surgieron voces pidiendo la intervención del gobierno. Para ello alegaban que muchas de estas innovaciones generaban externalidades. Así, cuando surgió la telefonía en el siglo XIX, con la excusa de las externalidades, se dijo que esa red tenía que ser propiedad estatal. Gran error porque no se puede suponer automáticamente que el gobierno va a hacer las cosas bien. En muchos países, la gestión pública de la telefonía fue un desastre. A causa de ella, uno podía esperar años hasta conseguir tener teléfono.
De repente surgió una innovación, una alternativa, los móviles, y todo cambió. Esos móviles se convirtieron en la competencia de las redes telefónicas por cable cuya gestión, necesariamente, tuvo que mejorar. No hacerlo hubiera supuesto la desaparición de las empresas que la gestionan. Zoom es un servicio de videollamada que utiliza esa red. Es líder porque funciona bien, mientras que no es el caso de otras empresas, señaló la profesora McKloskey. Algún día, empero, surgirá una alternativa que competirá con él. Es lo que sucede siempre que se permite innovar.
Liberalismo vs socialismo
Si el liberalismo es tan bueno, ¿por qué hay tanta gente que apoya el socialismo? De McKloskey señala que existe un cierto sesgo hacia el socialismo debido a las dinámicas familiares. Con frecuencia, los niños de hoy no saben qué hacen sus padres en sus empleos. En el pasado, en cambio, trabajaban, o ayudaban a sus padres en la granja o en el negocio familiar. Esos chicos entendían muy bien conceptos como mercado o escasez. Los de hoy no acaban de comprender la economía y su funcionamiento. El único mundo que ven es el de la familia, que es un paradigma socialista. Se rige por el principio de la capacidad de cada uno, las necesidades de cada cual. Algo lógico porque a los hijos no se les va a facturar la merienda, por ejemplo.
Una nación puede percibirse como una familia en términos analíticos, pero no como hipótesis de trabajo. Si el socialismo funcionara, la Unión Soviética, Cuba o Venezuela hubieran sido éxitos económicos espectaculares.
Libertad, innovación y bienestar
El liberalismo funciona porque deja libertad a la gente para que innove.
Esos innovadores ganan dinero porque hacen cosas que venden. Pero hay gente que prefiere no ver eso y lucha porque el innovador dé parte o todas sus ganancias a los pobres. Esto es una falacia, señala McKloskey. Quienes la defienden desprecian la idea de que todos los barcos suben cuando sube la marea. Es decir, todas las rentas aumentan cuando se incrementa la renta de una nación. La crítica contra esta idea podría entenderse si hubiera unos barcos que subieran menos que otros. Pero no es así. La marea afecta a todos por igual.
En nuestra sociedad, de hecho, a los pobres les va muchísimo mejor que en el Antiguo Régimen. Nuestros antepasados tenían, por entonces, una renta per cápita de 2 ó 3 dólares diarios. Dicho de otra forma, su nivel de vida apenas superaba el umbral de la pobreza extrema. En Estados Unidos ahora la renta es de 120 dólares diarios. En España es de 100 dólares. Esta es la virtud del liberalismo. La pobreza tiene que ver más con otras cuestiones. En el mundo, actualmente, hay dos problemas, la tiranía y la pobreza, que explican los demás. Si pudiéramos acabar con los tiranos, resolveríamos el primero. También el segundo porque, entonces, la gente sería libre para innovar. Y la innovación solucionaría los problemas del clima, de la pobreza hereditaria, etc.
Una filosofía para adultos
Los críticos del liberalismo también aducen en su contra que hay personas con más ventajas que otras. Esto supone, en cierto modo, colocar a la envidia como leitmotiv de la política social. El problema, decía Shakespeare, es que «la envidia es insaciable: nunca puede llegar a satisfacerse sus demandas».
El liberalismo, además, implica madurez personal. Es un sistema de pensamiento de adultos libres. El resto de filosofías, con sus vertientes económicas, tratan a las personas como a niños. Están diseñadas como si la sociedad fuera un conjunto de niños que necesitará supervisión.
Sesgos psicológicos
Frente a ello, quienes defiende la intervención pública arguyen que hay sesgos psicológicos que precisan de la misma. Es el caso de los Nobel de Economía Daniel Kahneman y Richard Thaler, de la escuela de la economía del comportamiento. Esos sesgos hacen que la gente sea irracional. Y, añaden, como el mercado no puede ayudarla, debe intervenir el estado. Debe darles pequeños empujones para que avancen. Ahora bien, las personas pueden ser ignorantes y cometer errores. Pero, a pesar de ello, también son eficientes e innovadoras.
Esos empujoncitos, además, son una forma de paternalismo. A las personas o se las trata como niños, o se las trata como adultos. Y hay que preguntarse si el gobierno tiene las habilidades necesarias para dar esos pequeños empujones. Si es lo suficientemente honrado, lo suficientemente altruista. La historia ha demostrado que no es así, que el gobierno eso no lo hace bien. Lo que quiere el gobierno es atraer a las personas y no pagarlas.
Proyecto Liberal Español, PLIE
FRANCISCO FERNÁNDEZ OCHOA
Francisco Fernández Ochoa es fundador y Presidente de Proyecto Liberal Español, PLIE, desde 2007. Abogado y Politólogo. Licenciado en Derecho y Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración, por la Universidad de Granada.
Defensor de posiciones políticas liberales, es fundador del Proyecto Liberal Español, PLIE, como alternativa liberal. Ha sido candidato a la alcaldía de Palma de Mallorca, así como al Govern de las Islas Baleares.
Abogado en ejercicio en Palma de Mallorca.
Como presentación diremos que el 3 de diciembre de 2007 fue instituido oficialmente y para toda España un partido liberal que se revela como tal sin ningún subterfugio de identidad.
Este partido, llamado Proyecto Liberal Español, cuyo núcleo fundador es libre de actuar para la expansión de la ideología liberal, ha sido oficialmente registrado en Madrid con vocación de encarnar el liberalismo en el conjunto del territorio español.
Hasta diciembre de 2007 hubo un vacío casi institucional de más de tres cuartos de siglo para colmar. Por lo tanto, existen razones objetivas que nos han llevado a instaurar el Proyecto Liberal en España. E insistimos en el vacío institucional, pues ¿de qué otro modo puede calificarse el hecho de que la ideología que es históricamente la madre de un sistema parlamentario democrático de un país sea finalmente la única no presente en dicho sistema desde hace tanto tiempo?
Proyecto Liberal Español, PLIE, ocupa un vacío institucional. ¿De qué otro modo puede calificarse el hecho de que la ideología que es la madre del sistema parlamentario democrático sea la única no presente en ese sistema»
Nuestro perfil liberal está caracterizado por pretender:
La separación real de los tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial (Montesquieu, 1748).
La delegación temporal del Poder general por parte de los ciudadanos electores, quienes en origen detentan ese poder. Todos los Poderes provienen de la Nación, es decir, del conjunto constituido por cada uno de sus miembros.
La organización de elecciones libres -locales, regionales, nacionales, supranacionales- con frecuencias regulares y espaciadas legalmente. Dos condiciones esenciales de democracia electoral.
El respeto del derecho de cada uno a la propiedad privada, tanto material -desde la vivienda a la libre empresa-, intelectual -desde la patente a los derechos de autor- como moral -derecho a la integridad física y moral, a la libertad de expresión y de conciencia, desde el creyente al agnóstico pasando por el ateo-.
Y, consecuencia lógica de lo anteriormente expuesto, una clara diferenciación entre lo Civil y lo Religioso, lo que no implica hostilidad alguna para con este último.
Pero el Liberalismo para nosotros no es simplemente un sistema político. Ni menos aún, un sistema exclusivamente económico. Es, ante todo, y en este sentido como el Socialismo, una visión particular del hombre.
Nuestro punto de divergencia con la izquierda está absolutamente claro. Para los liberales, lo humano se alcanza a través de lo individual; para los socialistas, lo humano se alcanza a través de lo colectivo.
Esta frase, tan simple como esencial, nos permitirá siempre fácilmente determinar rápidamente si una actitud, acción o palabra es o no liberal, es o no socialista y, al mismo tiempo, nos sirve para diferenciarnos de otros partidos políticos que han creído en el denominado “transversalismo ideológico” o en el que “el fin justifica los medios”, como una componente artificial que puede obviar o superar estos fundamentos filosóficos primarios, para nosotros nada más lejos, pues estos fundamentos son de todo punto esenciales y deben seguir respetándose como signo de diferenciación ideológica con el resto de partidos políticos coyunturales: Podemos, Ciudadanos, la fusionada Izquierda Unida, UPYD y tantos otros, algunos de ellos tan radicales y contrarios a la Constitución española que deberían ilegalizarse, como CUP, BILDU y JXCAT.
El liberalismo no es, para nosotros, un sistema político o exclusivamente económico, sino que lo entendemos como una visión particular del hombre»
Para el Liberalismo, el individuo no se encuentra opuesto al grupo ya que éste, por definición, está compuesto por individuos. Es cuando el grupo se individualiza como persona abstracta, imponiendo sus fines personales a sus miembros, que el Liberalismo le niega toda cualidad humana y lo define como perjuicio social.
Fuera de las crisis imperiosas -revoluciones, guerras, epidemias como la que estamos padeciendo con el coronavirus, etcétera- la aniquilación del individuo en el seno del grupo bajo el cubierto de un futuro mejor es la peor de las estafas -la Historia lo ha demostrado- porque la vida de cada uno es finalmente un mundo en sí mismo, y todo esto lo decimos en clara contraposición a los actuales movimientos comunistas y nacionalistas grupales con los que no tenemos nada que compartir porque son nuestra antítesis.
Lo que sí somos es un partido de centro liberal. Últimamente, para muchos, la idea de “hacer política” en el centro se ha puesto de moda. Para los liberales no se trata de moda, puesto que el centro del continuum político es su realidad intrínseca.
El eslogan “los Liberales son la derecha” demuestra, o bien la incultura del que lo pronuncia o su mala intención. En ambos casos, no responde a ninguna realidad.
El punto de vista de unos o de otros en cuanto a nuestra posición, no nos preocupa. Sabemos que en víspera de elecciones, todos afirman ser “de centro” y, una vez acabado el escrutinio, todos se apresuran a volver a sus respectivos puestos de izquierda o dederecha.
La economía, lo social, lo político son las consecuencias de esta visión, de una tercera vía liberal que favorece el desarrollo personal y excluye los extremos y no sus condiciones. Los extremos son incompatibles con nuestro orden de ideas.
El Proyecto Liberal Español, PLIE es un partido político estructural, un proyecto común para toda España de centro liberal, capaz de aportar estabilidad y moderación mediante un mensaje de progreso hacia mejor, basado en que el conocimiento y la acción son libertad (Hannah Arendt).
El viernes 1 de marzo se celebra el Día de les Illes Balears, el tercer día festivo de 2024. Sin embargo, este día no está contemplado como festivo de apertura comercial, así durante toda la jornada los comercios deberán permanecer cerrados en las islas El Día de […]
El viernes 1 de marzo se celebra el Día de les Illes Balears, el tercer día festivo de 2024. Sin embargo, este día no está contemplado como festivo de apertura comercial, así durante toda la jornada los comercios deberán permanecer cerrados en las islas
El Día de las Islas Baleares, denominado Dia de les Illes Balears , es la fiesta oficial de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, que se celebra cada año el 1 de marzo, en conmemoración de la fecha en la que se publicó en el BOE el Estatuto de Autonomía de 1983, que es también la misma que la del nuevo Estatuto de Autonomía de 2007.
No obstante, podránabrir sus puertas aquellas tiendas dedicadas a la venta de pastelería y repostería, pan, platos preparados, prensa, combustible y flores, así como los locales situados en estaciones y medios de transporte.También tiendas de conveniencia de menos de 500 m2, abiertas al menos 18 horas/día y que tengan una oferta similar de libros, periódicos y revistas, artículos de alimentación, discos, vídeos, juguetes, regalos y artículos varios.
Establecimientos instalados en Zonas de Gran Afluencia Turística (ZGAT).
Establecimientos de menos de 300 m2.
El Mallorca Fashion Outlet (Festival Park) abrirá el miércoles de 10:00 a 22:00.
Los próximos festivos en los que se permitirá la apertura de comercios en las islas serán:
28 de marzo (Jueves Santo)
23 de junio (domingo)
15 de agosto (jueves, festividad de la Virgen de la Asunción)
8 de septiembre (domingo, comienzo de la campaña escolar),
12 de octubre (sábado, Fiesta Nacional),
3 de noviembre (domingo posterior a la festividad de Todos los Santos)
6 de diciembre (viernes, Día de la Constitución)
22 de diciembre (domingo)
29 de diciembre (ambos domingos, en plena campaña navideña)
Persiguió a grandes nombres de la literatura y produjo todo tipo de desgracias. oltaire decía que “cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es incurable” porque es corrosivo, enemigo de la libertad, del progreso del conocimiento y el responsable por asesinatos, genocidios masacres, […]
Persiguió a grandes nombres de la literatura y produjo todo tipo de desgracias.
oltaire decía que “cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es incurable” porque es corrosivo, enemigo de la libertad, del progreso del conocimiento y el responsable por asesinatos, genocidios masacres, guerras, persecuciones, injusticias y violencias de todo tipo.
Tiñó y tiñe de sangre, vergüenza y atraso la historia en lo político, social y religioso. Pasó con las cruzadas, la Inquisición, el genocidio de los indígenas, el Holocausto, el Ku Klux Klan y con las ideologías fanáticas que alimentan actos terroristas, con el nazismo, el fascismo y otros ‘ismos’ que sobreviven en nuestras sociedades.
Lo recordamos hoy porque pende sobre nuestras cabezas como una espada de Damocles, como lo comprobamos en la reciente campaña electoral; por los despreciables ataques virtuales contra reconocidos colegas periodistas y porque en 2018 celebramos aniversarios del nacimiento de figuras como Karl Marx, Máximo Gorki y Emily Brontë, cuya personalidad, pensamiento y obra desataron todo tipo de fanatismos a escala global.
Algunos acusan a Marx, por ejemplo, de ser el padre del terrorismo moderno y otros lo defienden por haber creado un nuevo órgano político; a Gorki, sus detractores han fracasado en el intento de hundirlo por haber politizado su pluma, y otros lo han elevado a los altares de las letras universales, igual que a la inglesa Brontë, a quien algunos desafectos acusan de invitar a los lectores a cenar con el demonio en su gran novela Cumbres borrascosas.
Recordamos también al fanatismo porque en 2018 se cumplen 20 años de la reedición por Editorial Planeta de Novelistas malos y buenos, escrito por el jesuita colombiano Pablo Ladrón de Guevara en 1910, para satanizar a los escritores que, en su opinión, iban en contra de la moral cristiana y amenazaban la salvación de las almas.
Ladrón de Guevara lanzó a la hoguera de su inquisición a más de 2.000 grandes plumas nacionales y extranjeras, empezando por Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) con todo y su Quijote y a quien acusó de poner en “…peligro la castidad de los lectores” en seis capítulos de la primera parte de su obra.
Calificó de “deshonesto y pernicioso en alto grado” a Honorato de Balzac (1799-1850) por sus máximas y principios y los sentimientos que despertaba, pues, en su opinión, La comedia humana no pasó de “un monumento a todos los vicios”.
Los franceses Charles Baudelaire (1821-1867) y Alejandro Dumas (1802-1870) tampoco se escaparon de la hoguera. Al primero lo acusó de ser “un poeta nocivo” y “autor pernicioso del malvado libro” Las flores del mal (1857). Del segundo dijo que estaba en el índice de libros prohibidos por todas sus novelas amatorias y lo definió como “deshonesto y defensor del divorcio”.
Cuando el fanatismo ha gangrenado el cerebro, la enfermedad es incurable
Censuró pasajes de María, la novela del colombiano Jorge Isaacs, como en el que Efraín se encuentra con Salomé, una joven, en su opinión, “… harto ligera…”, donde “la sensualidad y peligro parecen claros, sobrando para los jóvenes lo inquietante y perturbador”.
Y ni qué decir del bogotano José María Vargas Vila (1860-1933), de quien se avergonzó de que fuera colombiano y calificó de “impío furibundo, desbocado blasfemo, desvergonzado calumniador, escritor deshonesto, clerófobo e hipócrita”.
Pensar distinto y opinar y ejercer la libertad de hacerlo es como una afrenta imperdonable para los fanáticos de todas las raleas que son, como mínimo, intransigentes, obsesivos y autoritarios. No cuestionan ni razonan y ven solo en la suya la única verdad posible. Una prueba reciente de fanatismo la apuntó en su columna la colega de El Espectador Yolanda Ruiz al afirmar: “Cuando alguien escribe en Twitter que el exterminio de la Unión Patriótica ‘era un mal necesario’, que ‘ojalá se muera’ el presidente o que ‘los periodistas deberían ser aplastados como ratas’, es fácil ver los síntomas de un problema grave (…)”.
Otra evidencia tiene que ver con un sujeto que se escondía en la cuenta ultraderechista de Twitter como @antipopulimos, en la que no solo amenazó a otros colegas sino que le advirtió a la Corte Suprema de Justicia que mataría a tres magistrados diarios si no dejaban de atacar al senador Álvaro Uribe.
El fanatismo es, por lo tanto, como una especie de “gen del mal”, como lo definió el escritor y periodista israelí Amos Oz, y lo peor es que, pese a todo el daño causado a lo largo de la historia, sigue vivito y coleando.¿Es el fanatismo una enfermedad mental?
El fanatismo no es una enfermedad mental, pero se asocia a distintos trastornos de personalidad, especialmente los de tipo narcisista, y “puede llegar a extremos peligrosos como acosar, perseguir y matar seres humanos, tratando de imponer una creencia, doctrina o ideología, considerada buena solo para el fanático o para su grupo”, advierte el investigador Guillermo Pellegrini en un escrito al respecto.
“El fanatismo tiene que ver con la salud mental…”, ratifica en su página web el Hospital Prisma, de Zaragoza, reconocida entidad privada de salud mental y que también dice mucho de la salud mental de las sociedades donde se presenta. “Todo lo llevado a lo irracional o a la exageración desmedida es malo para la salud mental…”, afirma.
Eso porque “la salud mental es un proceso dinámico que se refiere a condiciones individuales, pero también es a la vez causa y efecto de las interacciones que se establecen con el entorno y con otros en la vida cotidiana. De acuerdo con lo que se conoce como modelo espectro-contínuum, hay tres campos, cuyas fronteras son borrosas: la salud mental, los problemas de salud mental y los trastornos mentales”, explica a EL TIEMPO el siquiatra Alfonso Rodríguez, director del área psicosocial de la Universidad El Bosque.
Cuando alguien escribe en Twitter que el exterminio de la Unión Patriótica ‘era un mal necesario’ es fácil ver los síntomas de un problema grave
Y es, precisamente, con ese modelo como podría reconocerse que “los diferentes tipos de fanatismo que prosperan en el mundo actual pueden fácilmente considerarse problemas de salud mental, esto en cuanto son fenómenos psicosociales que potencialmente reflejan una mala salud mental en individuos o grupos cuyas prácticas e ideologías entorpecen la convivencia entre diversos, aunque esto no determina, necesariamente, que quienes presentan manifestaciones de fanatismo posean un diagnóstico indicativo de trastorno mental”, añade.
Pellegrini define el fanatismo como “una intolerancia compleja. Es la discriminación dirigida hacia todos los grupos o personas diferentes a la creencia del intolerante, tiene múltiples manifestaciones y el mismo denominador común, la elevación del ‘yo absoluto’ como valor supremo de la propia identidad personal o colectiva, de los intolerantes”.Pregunta: ¿Debería tratarse al fanático como una persona peligrosa?
Respuesta: Prefiero insistir en ubicar el fanatismo como un fenómeno global que indica el malestar o problema de salud mental al que nos enfrentamos por las formas malsanas que tenemos de vivir en nuestro planeta. No es un problema solo de Colombia, tampoco de individuos enfermos.
Es un problema tan psicológico como social y cultural que en nuestro país se expresa de manera singular en un clima de polarización política, idealización de las soluciones radicales, pavor al fantasma de la violencia, resentimiento acumulado y temor a mayores grados de libertad. No comparto la idea de sustantivar el fenómeno; mi punto es que, más allá de si un fanático es una persona peligrosa, lo peligroso es la intensificación del fanatismo como problema colectivo y la radicalización de las ideas, que en nuestra sociedad se resuelve con violencia”, responde el Dr. Rodríguez.
Otros investigadores admiten, no obstante, que el fanático es peligroso en la medida que sobrevalora su ideología, que lo invade todo, no encuentra otra verdad ni realidad diferente a la suya, y esa ceguera lo lleva a no poder existir sin su creencia o ideología. Su pavor a ser interpelado por el otro y su resentimiento le impiden tener perspectiva, y esto lo aleja progresivamente de la realidad y de la posibilidad de ser libre.
El fanatismo es un peligroso instrumento en manos de psicópatas como Mark Chapman, que asesinó a John Lennon el 8 de diciembre de 1980, después de declararse su admirador y pedirle que le autografiara un disco suyo, porque al matarlo quería ser tan famoso como su ídolo, según lo confesó después.
Algunos definieron a Chapman como un fanático religioso, y otros aseguraron que actuó como agente camuflado de la CIA, porque Lennon era incómodo para el gobierno republicano de la época por sus constantes críticas al capitalismo, pero eso nos conduce a otro tipo de fanatismo: el político.
Estudios afirman que entre los adolescentes se encuentra un buen caldo de cultivo para el fanatismo debido a que la personalidad aún se está conformando, la emocionalidad está a flor de piel y es fácil acudir a figuras idealizadas como modelos de identidad. “Son aún más vulnerables las personas que han tenido dificultades de adaptación al entorno y pérdidas o eventos adversos en la infancia”, afirma el Dr. Rodríguez.
El fanático, una película norteamericana de 1996, basada en la novela del mismo nombre de Peter Abrahams, dirigida por Tony Scott e interpretada por Robert de Niro, retrata lo que puede suceder cuando la bestia del fanatismo ocupa la mente de un psicópata. Narra el caso de un vendedor de cuchillos que mata para “apoyar” a su ídolo, un jugador de béisbol de los Gigantes de San Francisco, y luego secuestra a su hijo porque cree que el atleta no le respondió como debía al “apoyo” que le dio.Pregunta: ¿Puede declararse interdicto a un fanático?
El Dr. Rodríguez responde que “la interdicción es el proceso jurídico que se efectúa ante un juez e implica la declaración de incapacidad de una persona para tomar decisiones. La pérdida de la capacidad de comprensión sobre las consecuencias de la propia conducta y la posibilidad de autodeterminarse no siempre se encuentran presentes en toda conducta fanática”.
Pero admite que eso puede suceder cuando las “expresiones de fanatismo se presentan en personas con discapacidad psíquica, trastorno mental severo o inmadurez psicológica, y pueden ser manipulables e inducidas a realizar actos violentos, como ha ocurrido en algunos casos de individuos pertenecientes a sectas, por ejemplo”.Los nuevos fanatismos
En la actualidad, los fanatismos no son solo religiosos, pero todos “operan mediante patrones similares a los propios de las religiones monoteístas. Existen fanatismos de tipo político-nacionalista; deportivos, como los del futbol, espirituales, místicos, étnicos. También hay fanatismos relacionados con fenómenos de nueva era, de sanación, de exitología, por citar solo algunos. Las posibilidades son múltiples, ya que la creciente densidad demográfica hace fácil la pérdida de sentido de vivir, de pertenencia e identidad”, afirma.
El auge de los fanatismos de diverso tipo, en su opinión, “se relaciona, especialmente, con el individualismo imperante, la apetencia por lo novedoso y la creciente relatividad de la verdad. Bajo estas condiciones se hace difícil establecer vínculos interpersonales que brinden seguridad y confianza. Esto es crítico en la primera infancia si se ha tenido exceso de gratificación, carencias afectivas tempranas o fallas en las interacciones básicas. Eso altera la adecuada configuración de la autoestima y la percepción de sí mismo”.
La falta de respuesta a los problemas tempranos de la infancia permite el desarrollo de una personalidad idealizada y grandiosa a partir de la identificación con ideologías o creencias poderosas, abarcadoras, y “ese es un caldo de cultivo que favorece el fanatismo”.
La pérdida de la capacidad de comprensión sobre las consecuencias de la propia conducta y la posibilidad de autodeterminarse no siempre se encuentran presentes en toda conducta fanática
La globalización, los medios de comunicación masivos y el desarrollo de las redes virtuales “alientan las manifestaciones fanáticas cuando estimulan en los individuos y colectivos conductas poco autocríticas y estereotipadas, haciéndolos más manipulables”, añade Rodríguez.
Además, no duda en afirmar que “el movimiento de retirada hacia sí mismo, en un entorno que promueve el individualismo y la competencia para alcanzar el éxito, favorece un perfil psicológico bastante narcisista en los que están en contra de la causa que se cuida con tanto celo y representa la razón de existir y una seria amenaza. Esto dificulta la posibilidad de empatizar con otros, entender sus necesidades, razones y sentimientos. Sin la ideología es difícil para el fanático ser alguien; el individuo se torna vulnerable, fácilmente se siente injuriado, indignado, resentido y al defender su causa, pues depende de ella para existir, descarga la ira acumulada en quien considera su opositor”.Pregunta: ¿Cómo contrarrestar los procesos psicosociales que inducen al fanatismo?
«La respuesta es compleja, pero no imposible de realizar. Se trata de prestar atención en el cuidado con la crianza de los hijos para evitar lazos inseguros, ambivalentes o caóticos y fomentar formas de apego seguro.
“Importa mucho a nivel público poner en sospecha toda instigación al odio y resentimiento, cuyos incitadores no buscan otra cosa que el control social bajo una política del miedo”, responde el Dr. Rodríguez.
‘No soy ni un pesimista ni un optimista, soy un posibilista’: Bregman
‘El terrorismo va a continuar y habrá más atentados’
Voltaire, un crítico implacable de los intolerantes
El fanatismo desde la psicología
Es una construcción cognitiva, emotiva y conductual acerca de algo, sea una idea, una teoría, una actividad o un objetivo, que se propugna y se defiende con excesivo fervor y que convierte lo parcial y sesgado en global y absoluto. Pertrechándose de un nudo de argumentaciones racionales para justificar las actitudes hostiles e intransigentes que emanan de dicha construcción que genera una praxis belicosa, frecuentemente violenta, respecto a todo aquello o aquellos que no participan de la misma ( Sánchez, 2003).
Apasionamiento y tenacidad desmedida en la defensa de creencias u opiniones, especialmente religiosas o políticas (D.R.A.E., s.f).
Para de la Corte (2006), “el fanatismo es un estado mental caracterizado por la adhesión tenaz y prolongada a ciertas creencias. En el mundo mental del fanático, una o varias creencias adquieren una importancia muy superior a las demás, hasta el punto de transformarse en la mayoría de sus actos” (citado en Villarejo, 2010, pag.137)
La palabra fanático viene del latín fanaticus, un derivado fanum. El vocabulario fanum, significa santuario o templo, y desde tiempos antiguos los romanos lo relacionaban con el verbo for, fari (hablar solemne y públicamente), y con la palabra fatum, pues parece que un fanum era un lugar sagrado por consagración o designación oracular, aunque esta etimología presenta ciertas dudas. Algunos indoeuropeístas sostiene que la palabra fanum contiene la misma raíz indoeuropea*dhes-vinculada a conceptos religiosos que dio lugar en griego a la palabra oeos (“theos” dios) (Diccionario de etimología, s.f).
El vocabulario fanaticus designaba primero a un servidor de un templo o fanum, especialmente a los reporteros o vigilantes nocturnos que velaban con gran celo por el santuario.Poco a poco el vocablo fue designando al adepto exclusivo de un templo, santuario o divinidad, situación poco corriente en principio para los romanos. (Diccionario de etimología, s.f).
Es importante mencionar que la relación de fanum con fatum y fari parece ser una etimología popular impulsada por Varrón y Cicerón. Indoeuropeistas como Pokorny, Walkins, de Vaan y Robert-Pastor no relacionan a fanum o con fatum ni con fari, palabra que vinculan a otra raíz,* bha-2(hablar) (Diccionario de etimología, s.f).
Criterios para delimitacion diagnóstica
En la actualidad ninguna de las clasificaciones nosográficas (CIE X o DSM IV TR) reconoce el fanatismo como un trastorno de la personalidad (Villarejo, 2010).
Si estudiamos los distintos ámbitos que conforman la estructura de la personalidad propuestos por Millón (citado en Villarejo, 2010,pag.139-140), creemos que es posible encontrar la mayoría de los siguientes rasgos en un importante número de personas fanáticas:
Autoimagen: combativa
La mayoría de los sujetos fanáticos se muestran ego sintónicos y se ven a sí mismos como personas asertivas, arrogantes, altaneras, enérgicas y auto confiadas, pero sinceros, fuertes y realistas y prefieren dar una imagen de dureza, falta de sentimientos, belicosa dominante y orientada al poder coincidiendo con las personalidades sádicas descritas por Millón.
Se sienten orgullosos de sus ideas y son, como los paranoides, reacios a confiar o depender de los otros y tienen un sentido combativo y tenaz de los propios derechos al margen de la realidad. Impregnados, al igual que el sujeto antisocial, de la creencia de la superioridad moral de sus ideas políticas o religiosas, tratan de imponérsela a los demás, para lo que no dudan en emplear métodos coactivos, combativos o violentos.
Estilo cognitivo: dogmático y dicotómico
Su rigidez y obstinación hacen que estos sujetos tiendan a mantener de forma pertinaz sus prejuicios y son incapaces de cambiar de opinión, mostrándose intransigentes con puntos de vista disidentes. Se muestran intolerantes, en especial con grupos sociales, étnicos o raciales, característica que comparten con los sádicos de Millón. No son capaces de percibir los distintos matices de la realidad compleja, encontrando sólo, con una visión dicotómica, los extremos opuestos de ésta.
Pero también, al igual que los narcisistas, son expansivos, con tendencia a sobrestimar sus propios recursos, capacidades y posibilidades de éxito, a veces de forma fantasiosa.
Comportamiento observable: suspicaz/explosivo
Se comportan como los paranoides, con suspicacia extrema, con desconfianza hacia las intenciones de los demás que le hacen presentar actitudes defensivas y hostiles frente al mundo. Preocupados por conspiraciones, consideran al extraño como el depositario de todos los males propios. Adolecen de pobreza afectiva, pero son irascibles y con alta impulsividad, por lo que tienen predisposición a reaccionar con explosiones emocionales súbitas y bruscas de naturaleza inesperada e injustificada.
Comportamiento interpersonal: extra punitivo/sumiso
Despectivos y despreciativos obtienen, al igual que los sádicos, satisfacción de la humillación, coacción e intimidación de los otros. Con ausencia de empatía para sensibilizarse con el sufrimiento ajeno y desprecio a la naturaleza humana, no sienten, como los antisociales, remordimientos cuando generan daño en los otros, a quienes suelen ver como enemigos. Tenaces, obstinados y muy comprometidos y responsabilizados con la causa que defienden, cuando se violan algunos de estos valores muestran una disposición evidente al castigo.
Mecanismos de defensa: racionalización /sublimación
Racionalizan sus conductas intransigentes e impositivas en forma de indignación moral, asegurando que actúan “por el bien del otro o por el bien común” y justifican sus comportamientos combativos como reacción a un ataque de los otros. Subliman sus comportamientos agresivos y coactivos y sus creencias como imprescindibles para conseguir un fin social, religioso o político que servirá de redención de los demás o de la humanidad. Subliman, por otro lado, su actitud sumisa como lealtad a autoridades o ideologías por encima de los espurios intereses egoístas.
Representaciones objetales: perniciosas
La representación del mundo que se hace el fanático es un lugar hostil que le ha producido multitud de frustraciones personales, originando un déficit de autoestima y de las que responsabiliza a los otros. Al mismo tiempo, ha ido asumiendo un sistema de valores según el cual el grupo (nacional, religioso, racial, social, sexual, etc.) al que pertenece el sujeto también ha sido víctima real o imaginaria de agravios. Para resarcirse de tales afrentas individuales y colectivas el fanático adopta una actitud intransigente, impositiva y combativa, cuando no francamente violenta y destructiva.
Estado de ánimo/temperamento: irascibilidad
Las personas fanáticas son normalmente irascibles, fácilmente irritables al ser contrariados sus postulados, no siendo infrecuente la hostilidad hacia los que no piensan como ellas. No comparten verdaderos sentimientos con los demás, tan sólo empatizan con sus correligionarios en los dogmas y creencias que les unen.
Organización morfológica: fragilidad del yo
Poseen, asegura Alonso Fernández (como se cita en Villarejo,2010), un “yo” muy débil, con un “súper yo” muy rígido e inflexible en lo tocante a velar por los ideales del yo, aunque se desentiende de las inhibiciones morales, de los intereses altruistas y de las reacciones de culpabilidad. Incapaces de sostenerse por sí solos, necesitan de una relación simbiótica con otras personas, relación que se manifiesta en aptitudes sadomasoquistas al igual que la personalidad autoritaria descrita por E. Fromm (citado en Villarejo, 2010). Por un lado tratan de integrarse o convertirse en algo que consideran superior a ellos, que les libere de su propia responsabilidad (un líder, una ideología, una religión) y que les ayude a adquirir la fuerza de la que el “yo” carece y por el otro, necesitan ejercer poder sobre los demás para afirmar su autoridad. Esa misma fragilidad del yo hace que el sujeto fanático se adhiera de forma inquebrantable a creencias o ideologías que le protejan de la incertidumbre.
Etiología
El fanatismo es una actitud psicosocial, pero no nace sola. Proviene del adoctrinamiento, de la educación familiar, escolar, religiosa, mediática… Esto es: tiene una serie de focos sépticos en los que se inocula el virus (en forma de idea, sentimiento, predisposición, creencia o versículo), pero como pasa en todas las infecciones, éstas prenderán más o menos virulentamente dependiendo del caldo de cultivo favorable o desfavorable que cada sujeto ofrezca al germen contaminante. Dicho caldo de cultivo es, claramente, el psicológico. Nos referimos aquí a la estructura compacta o débil de la personalidad (madura/inmadura, patológica/normal, integrada/ defensiva, realizada/coartada, etc) que opondrá una resistencia firme a las ideas fanáticas o, por el contrario, actuará como un filtro sumamente permeable a cualquier seducción dogmática (Sánchez, 2003).
Por consiguiente, la personalidad actuará análogamente al sistema inmune. Si es una personalidad fuerte y bien formada, adecuadamente madura y suficientemente estable, se mantendrá firme y evacuará los mensajes doctrinarios recibidos mediante el normal funcionamiento de su sistema crítico, personalizado y transigente con la pluralidad. Si es una personalidad inestable e insegura, con miedo a la libertad, al error personal, a la responsabilidad y a la incertidumbre, se aferrará ávidamente a cualquier propuesta doctrinaria que le tranquilice. Confundirá ésta la seducción con la convicción, tomará por verdaderos los silbos de Sirena, y será manipulable como una pobre cosa sin voluntad robotizada
En el fanatismo se dan, por tanto, varios elementos según sánchez (2003):
a) Intensa adhesión a una idea universalizada, convertida mágicamente en ‘la verdad’ absoluta.
b) Actitud de fe firme que deja en penumbra el funcionamiento racional, o como diría Savater, hace abdicar a la razón crítica. Esto se concreta en la obcecación y sumisión sin fisuras a un dogma.
c) Rechazo, ataque, menosprecio de todo lo que se vive como diferente. La minusvaloración o degradación del otro o de lo otro es la piedra angular de la intransigencia, y nos habla de una fuerte patología narcisista (Armengol, R., 1999, citado en Sánchez, 2003), que cuando es compartida por un grupo, raza o un pueblo frente a otros degenera en xenofobia, racismo, genocidio, etc. En el fanático el miedo o la prevención ante lo novedoso o diferente se transforman en recelo persecutorio, de forma que lo nuevo es extraño, lo extraño es potencialmente desestabilizador o peligroso, y por consiguiente malo. Como defensa contra la ansiedad a lo desconocido o distinto, se establece el mecanismo esquizoparanoide que sitúa lo bueno en el mí o el “nosotros” conocido o cercano y todo lo malo y nocivo en el otro o “ellos”.
d) Subversión o perversión del uso del instrumento racional que se instrumenta justificativamente al servicio de la argumentación trascendental de la idea o creencia sobrevalorada, pero se hace opaca y refractaria a cualquier idea contrapuesta o capaz de introducir dudas o réplicas a la misma. La libertad de pensar queda fuertemente mermada.
e) Emocionalidad primaria e irracional, individual o grupal, como sustrato de la idea fanática; dicha emocionalidad opera como fuente energética bruta, sin canalización, diques morales o legales que actúen como freno o cauce, por lo que inunda los demás aspectos o facetas de la personalidad convirtiéndose en torrentera desbordante que anegará cualesquiera otros intereses o desarrollos posibles.
f) Gran afán proselitista, inducido por la convicción de poseer la verdad, por la necesidad de diluir responsabilidades en el grupo heteróclito, por el deseo de reaseguramiento en la propia verdad a través del eco reverberante que se aprecia en los otros conversos.
Niveles de severidad
En cada nivel de severidad, cabe destacar que manejo el concepto de forma general del fanatismo (creencia, opiniones, ideología, teoría, actividad), y esta se le pueden atribuir a varios tipos de fanatismo que se producen debido a la afinidad o contrariedad con una persona (religión, ideología, deporte, pasatiempo, entre otros tópicos).
Psicosis
Áreas psicológicas
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Salud corporal
Excitación e intranquilidad
con un claro desorden de ideas, obsesiones y posibles alucinaciones sobre sus pensamientos, creencias.
Dificultad para dormir, problemas gastrointestinales y de ansiedad.
Alucinaciones ocasionales agudizan. Dificultad para dormir, problemas gastrointestinales y de ansiedad
Aproximadamente el 50% de su tiempo tiene alucinaciones, lo que altera significativamente
su calidad de sueño, concentración, manejo de la ansiedad y problemas gastrointestinales. Pueden Presentar sudoración, temblores y cansancio general
Aproximadamente el 75% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que altera significativamente
su calidad de sueño, concentración, manejo de la ansiedad y problemas gastrointestinales. Pueden Presentar sudoración, temblores y cansancio general
El 100% de su tiempo vive en sus alucinaciones. Es aquí donde ya hay una alta peligrosidad y una empatía nula. Todos sus problemas de salud se acentúan.
Familia
Desorden de ideas, obsesiones y posibles alucinaciones que acentúan sus acciones para alejarse de la familia, pensando únicamente en sus creencias e ideologías.
Alucinaciones ocasionales agudizan. Dificultad para relacionarse con su familia
Aproximadamente el 50% de su tiempo tiene alucinaciones, lo que repercute aún más en su mala relación familiar
Aproximadamente el 75% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que repercute significativamente
en su mala relación familiar
Prácticamente el 100% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que lo hace peligroso para la familia
Pareja
Desorden de ideas obsesiones y posibles alucinaciones que acentúan sus acciones para alejarse de su pareja y únicamente está enfocado en sus creencias e ideologías.
Alucinaciones ocasionales agudizan. Dificultad para relacionarse con su pareja
Aproximadamente el 50% de su tiempo tiene alucinaciones, lo que acentúa la mala relación con su pareja
Aproximadamente el 75% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que repercute significativamente
En su mala relación de pareja.
Prácticamente el 100% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que lo hace peligroso para la familia
Amistades
Desorden de ideas, obsesiones y posibles alucinaciones que acentúan sus acciones para alejarse de amistades y estar solo con sus pensamientos de creencias e ideología
Alucinaciones ocasionales agudizan dificultad para relacionarse con amistades
Aproximadamente el 50% de su tiempo tiene alucinaciones, lo que acentúa la mala relación con amistades.
Aproximadamente el 75% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que lo hace de cierta peligrosidad para los demás
Prácticamente el 100% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que lo hace muy peligroso para los demás.
Escuela
Desorden de ideas, obsesiones y posibles alucinaciones que acentúan sus acciones para dejar la escuela y estar con sus pensamientos sobre su propia ideología y creencia.
Alucinaciones ocasionales agudizan su inadaptación a un sistema escolar.
inexistente
inexistente
inexistente
Trabajo- economía
Desorden de ideas, obsesiones y posibles alucinaciones que la incapacitan para mantener un trabajo. Y aunque su economía se sigue comprando lo necesario para sus actividades de creencias e ideologías.
Alucinaciones ocasionales agudizan su inadaptación a compromiso laboral. Total descontrol financiero.
Inexistente
Inexistente
Inexistente
personalidad
Ansiosa
Malhumorada
Ensimismada
Colérica
Explosiva
suspicacia extrema
Ansiosa
Muy explosiva
Impredecible
Ansiosa
Muy explosiva
Sin empatía
Peligrosa en sus alucinaciones
Ansiosa
Muy explosiva
Sin empatía
Peligrosa la mayor parte del tiempo
Ansiosa
Muy explosiva
Sin empatía
Muy peligrosa
Anhelos y/o fantasías
Todos sus anhelos y fantasías están en función de su creencia e ideología.
En sus períodos de lucidez tiene anhelos y fantasías en función de ella y sus creencias e ideologías.
Aproximadamente el 50% de su tiempo tiene alucinaciones, lo que disminuye sus propios anhelos y fantasías.
Aproximadamente el 75% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que disminuye sus propios anhelos y fantasías
Prácticamente el 100% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que desaparece sus propios anhelos y fantasías.
Actividades, situaciones y personas agradables
Sus actividades y situaciones del día a día están girando en torno a su creencia e ideologías. Habla con ella misma y asegura que le contesta.
En sus períodos de lucidez sus actividades y situaciones solo la incluyen a ella y sus creencias e ideologías.
Aproximadamente el 50% de su tiempo tiene alucinaciones, lo que disminuye sus actividades y situaciones elegidas, donde además solo está ella y sus creencias e ideologías.
Aproximadamente el 75% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que disminuye sus actividades y situaciones elegidas, donde además solo está ella y sus creencias e ideologías.
Prácticamente el 100% de su tiempo vive en sus alucinaciones, lo que desaparece sus decisiones consientes de qué hacer con su tiempo.
Neurosis
Áreas psicológicas
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Salud corporal
Siente una leve incomodidad que se guarda para sí,
Cuando considera que no se le está dando importancia a sus gustos, creencias, ideas.
Se muestra irritable cuando considera que
el entorno familiar no le está dando importancia a sus pensamientos, gustos, creencias o las causas que defienden.
Problemas para dormir y concentrare y para controlar su preocupación
Reacciona con enojo exagerado ante la vida social (amigos), que contradicen o manifiestan constructivamente sus ideas, ante las creencia, gusto, idea o causa que este defiende.
Mayor frecuencia en sus problemas de dormir y concentrarse.
Reacciona con enojo desproporcionado
ante sus compañeros de escuela, trabajo o vecinos ,que contradicen o manifiestan constructivamente sus ideas ante las posturas ideológicas que este defiende.
Sus problemas de salud eventualmente la incapacitan para cumplir sus compromisos.
Cada vez son más frecuentes sus reacciones de enojo desproporcionado que le impiden funcionar en la escuela trabajo, así como participar en la vida comunitaria.
Se enoja constantemente con las personas que tienen otra postura ideológica, creencias y en donde sobrepone primeramente sus ideas.
Con frecuencia creciente sus problemas de salud, la incapacitan para cumplir sus compromisos.
Familia
Siente una leve incomodidad que se guarda para sí, cuando observa que alguien de la familia no está de acuerdo con sus ideas, creencias.
Se muestra irritable cuando considera que no se le está respetando sus posturas ideológicas.
Reclama al familiar que considera que está fallando.
Reacciones extremas hacia su familia dañando su relación, porque no se está teniendo la misma postura ideológica y de creencias.
Comienza a ensimismarse, aislarse y refugiarse en sus propios pensamientos, ideas, creencias.
Distanciada de su familia, se enfoca en defender su postura ideológica y de creencia.
Es muy evidente e incómoda para la familia la excesiva atención a sus gustos, creencias, ideas o actividades dirigidas a ellas. Que aunque se lo observen, son agredidos o ignorados por la persona afectada. El distanciamiento de la familia va en crecimiento.
Pareja
Siente una leve incomodidad que se guarda para sí, cuando observa su pareja que no tiene las mismas posturas ideológicas y de creencias.
Se muestra irritable cuando considera que su pareja no está de acuerdo en creer y pensar en lo que se le impone.
Reclama a su pareja si considera que es quien está fallando.
Reacciones extremas hacia su pareja dañando su relación, por no tener la misma postura ideológica y de creencias. Comienza a aislarse y refugiarse en sus pensamientos, ideas y actividades enfocadas en esta actividad.
Distanciada de su pareja, se enfoca en sus actividades de acuerdo, a sus pensamientos, creencias.
Es muy evidente e incómoda para la pareja la excesiva atención en sus creencias, pensamientos, gustos.
que aunque se lo observe, es agredida o ignorada por la persona afectada
Amistades
Siente una leve incomodidad que se guarda para sí, cuando algún amigo(a) no comparte las misma ideas que él/ella.
Se muestra irritable cuando considera que sus posturas ideológicas no están recibiendo la atención, aceptación o consideración por parte de sus amistades
Reacciones extremas hacia sus amistades dañando su relación, por lo que considera faltas de atención o consideración hacia sus pensamientos ideológicos y de creencias. Comienza a aislarse y refugiarse en sus propios pensamientos.
Cada vez comparte menos de su tiempo con sus amistades y prefiere ese tiempo dedicarlo a sus actividades enfocadas a sus creencias, gustos, ideas.
Reacciona con enojo desproporcionado si sus amistades no toman la misma postura ideológica que él o ella.
Es muy evidente e incómodo para las amistades la excesiva atención hacia sus posturas ideológicas y de creencias, que aunque se lo observe, son agredidos o ignorados por la persona afectada.
El distanciamiento de las amistades va en crecimiento.
Escuela
Siente una leve incomodidad que se guarda para sí, cuando sus compañeros de la escuela no comparten las mismas ideas, gustos o creencias.
Le irrita saber que sus compañeros no comparten las mismas posturas ideológicas y de creencias.
Se muestra extremadamente ansioso y molesto durante su estancia en la escuela por no comprender, que sus compañeros pueden tener diferentes posturas ideológicas y de creencias.
La escuela claramente es menos importante que sus deberes con sus posturas ideológicas y de creencias.
Cada vez asiste menos a la escuela y cuando lo hace es evidente su angustia y enojo por el rechazo a sus compañeros al no compartir sus posturas ideológicas y de creencias.
Trabajo- economía
Siente una leve incomodidad que se guarda para sí, cuando sus compañeros de trabajo no comparten las mismas posturas ideológicas que él o ella.
Eventualmente se sale del presupuesto para pagar sus actividades relacionadas con las posturas ideológicas, gustos y de creencias.
Le irrita saber que sus compañeros no comparten las mismas posturas ideológicas y de creencias.
Intenta compensar su irritabilidad con compras relacionadas a sus creencias, gustos y de posturas ideológica.
Implica salirse
del presupuesto asignado.
Se muestra extremadamente ansioso y molesto durante su estancia en el trabajo el rechazo que siente a sus compañeros de no compartir sus posturas ideológicas, de creencias y gustos.
Intenta compensar su irritabilidad con compras relacionadas a sus creencias, gustos y de posturas ideológica.
Implica salirse
del presupuesto asignado.
Su rendimiento laboral disminuye notablemente ya que con frecuencia está ansioso por salir del trabajo para dedicarse a investigar o hacer actividades de acuerdo a sus creencias, opiniones.
sin importar salirse de su presupuesto, prefiere comprar accesorios relacionadas con sus posturas fanáticas
Cada vez falta con más frecuencia a su trabajo. Y cuando lo hace es evidente su angustia y enojo por no tener el tiempo de dedicar a sus actividades de defender sus posturas ideológicas y de creencias.
Tiene más cosas de las que necesita relacionada con su fanatismo..
personalidad
Amistosa
Eventualmente ansiosa.
desconfianza
Ansiosa
Malhumorada
despectivo
Ansiosa
Malhumorada
despreciativo
Ansiosa
Malhumorada
ensimismada
defensiva
hostil
Ansiosa
Malhumorada
Ensimismada
Colérica
impulsivo
Anhelos y/o fantasías
Siente una leve incomodidad que se guarda para sí, cuando no es posible, hablar de sus posturas ideológicas y de creencias.
Externa su descontento cuando no puede incluir sus actividades relacionadas con sus gustos, posturas ideológicas y de creencias.
Reacciona con enojo exagerado ante el rechazo o posturas ideológicas diferentes.
Descarta planes que no tengan que ver con sus actividades relacionadas con sus ideas, creencias, gustos, opiniones. Sus anhelos están en función de donde puede o no participar con personas que tengan las mismas posturas ideológicas.
Sus anhelos y/o fantasías incluyen al100% sus posturas ideológicas y de creencias. Evita todo lo que por algún motivo excluya a su postura ideológica.
Actividades, situaciones y personas agradables
Niveles de salud psicológica
Áreas psicológicas
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 3
Nivel 4
Nivel 5
Salud corporal
Pone atención en su aseo personal, realiza actividades que le ayudan a mantenerse en equilibrio físico y mental.
Tiene iniciativa para proponer alguna actividad física o de importancia para la salud que benefician a grupo laboral, escolar o vecinal
Tiene iniciativa para proponer y participar en proyectos como la importancia de un cuidado de salud integral del ser humano, que benefician a la comunidad directa y actual.
Tiene iniciativa para proponer y participar en proyectos que sean de acción para su mejor comprensión y está realmente se vaya transmitiendo de generación a generación, y así enfocados a la salud integral del ser humano.
Iniciativa para proponer y participar en proyectos que benefician, a la naturaleza y a la vida.
Por ejemplo el caso de un chico que corría mientras tenía una bolsa para ir recogiendo la basura que se encontrara.
Familia
Comparte mentalidad abierta con sus familiares, y amigos. Respeta y respetan su forma de pensar; o el compartir pensamientos e ideas se basa en una crítica constructiva o de retroalimentación.
Existe una mentalidad abierta dentro de la familia, respetan sus pensamientos entre sí y estas a su vez benefician a un grupo laboral, escolar o vecinal. Por la forma en cómo se transmite.
Junto con la familia se respeta la mentalidad abierta o flexible a fin de que esta sea bien recibida por cualquier grupo comunitario, donde deseen integrarse para convivir.
Junto con la familia se promueve el beneficio de respetar las ideas, pensamientos, gustos, la libre expresión.
Junto con su familia propone y participa campañas a beneficio del medio ambiente y humanidad.
Pareja
Respeta la forma de pensar del cónyuge no impone sus ideas o dogma que tiene que seguir.
Junto con su pareja respetan creencias, gustos. Se mantienen con una mentalidad abierta y flexible.
Y esta a su vez no sea un factor de molestia en un grupo laboral, escolar y vecinal.
Junto con su pareja respetan, platican sobre sus gustos y creencias a fin de que estas sean recibidas por cualquier grupo comunitario donde desean integresarse para convivir.
Junto con su pareja promueven la libre expresión, mentalidad abierta y flexible.
Junto con su pareja toman iniciativa y promueven la importancia de una mentalidad flexible que benefician a la naturaleza, humanidad y a la vida.
Amistades
Respeta y propone constructivamente las ideas con sus amistades.
Invita a sus amistades a que compartan gustos, ideas, está siempre y cuando ambos estén de acuerdo y sea un beneficio a nivel laboral, escolar y vecinal.
Promueven entre sus amistades, el respeto hacia la forma de pensar de cada uno a fin de que estas sean recibidas por cualquier grupo comunitario donde desean integrarse para convivir.
Promueve entre sus amistades, la importancia de respetar las ideas, pensamientos, gustos y creencias del otro.
Junto con sus amistades, propone y participa en el respeto del medio ambiente, naturaleza, humanidad y que esta a su vez se complementa con una mentalidad abierta dado que todos se prestan para el cuidado y protección ambiental de la humanidad.
Escuela
Buen rendimiento escolar, puede manifestar sus ideas o gustos a sus compañeros siempre y cuando no imponga a sus compañeros lo que tienen que creer y defender.
Buen rendimiento escolar. Fundamentalmente difunde en este ámbito del aprendizaje, la mentalidad flexible y de respetar lo que somos y pensamos.
Buen rendimiento escolar, si tiene la oportunidad puede difundir información sobre la importancia del respeto a lo que pensamos y somos.
Buen rendimiento escolar propone acciones para difundir los derechos a un pensamiento libre, flexible (sin afectar a terceras personas).
Buen rendimiento escolar, difunde información y crea consciencia en la importancia de respetar nuestras ideas, pensamientos, creencias, tomando en cuenta, que las creencias y pensamientos, no deben afectar a terceras personas.
Trabajo- economía
Buen nivel de desempeño laboral. A veces puede hacer uso de su economía para sus gustos e intereses. Siempre y cuando vaya de acuerdo a sus ingresos.
Buen nivel de de- empeño laboral. A veces puede hacer uso de su economía en gustos, ideas o pensamientos. De acuerdo a sus ingresos
De tener oportunidad puede difundir información, o a investigaciones constructivas, acerca de un pensamiento flexible, beneficios de esta y estrategias a implementar. Asigna un presupuesto decoroso
Propone acciones sobre la importancia del respeto hacia la forma de pensar (siempre y cuando esta forma de pensar, creencias o ideas no afecte a terceros). Y los beneficios de que se obtendría. Asigna un presupuesto decoroso, de acuerdo a sus ingresos.
Por ejemplo se puede recaudar dinero, de acuerdo a los gustos y pensamientos de cada uno. Es decir, o como ejemplo
Se puede organizar algún evento para recaudar fondos, para el bien común.
personalidad
Tiene un nivel alto de autoestima o autovaloración, sin caer en el extremo de la egolatría (adoración fanática a sí mismo).
Ecuánime sociable
Ecuánime sociable cordial
Ecuánime
Sociable
Cordial
propositiva
Ecuánime
Sociable
Cordial
Propositiva
creativa
Anhelos y/o fantasías
Incluye sus gustos y creencias siempre y cuando se dé la oportunidad de auto analizar y auto valorar un nivel razonable.
Incluye sus gustos, o ideas cuando es posible, siempre y cuando sea sano para los demás, y no se utilice ninguna imposición.
Incluye sus gustos, ideas, opiniones, siempre y cuando aporte valor a la comunidad directa y actual.
Incluye sus gustos, ideas, opiniones respecto a decisiones que puedan ser relevantes y trascendentales. Siempre y cuando se platiqué y respete las decisiones de los demás.
Entre sus anhelos esta contribuir positivamente en cuanto a ideas, pensamientos, críticas constructivas y que puedan trascender. En pro de la humanidad y naturaleza.
Actividades, situaciones y personas agradables
Incluye sus gustos y creencias a un nivel razonable.
Incluye sus gustos, opiniones, ideas, actividad, siempre y cuando para los demás sea sano, y de aporte positivo.
Incluye sus gustos, opiniones, ideas, actividad, siempre y cuando para los demás sea sano, y de aporte positivo.
Incluye en planes comunitarios sus gustos, opiniones, ideas, actividad, siempre y cuando sea de beneficio para los demás, respetando también las creencias y opiniones de los demás.
Entre sus actividades está el difundir y proponer ideas, pensamientos, gusto en pro de la naturaleza, humanidad.
Ejemplos de casos
CASOS REALES QUE EJEMPLIFICAN EL NIVEL DE FANATISMO.
Caso 1
Robert Dewey Hoskins estaba enamorado de la estrella cantante Madonna y llevó su fanatismo tan lejos que comenzó a espiarla y amenazarla para que contrajeran matrimonio. El punto crítico llegó en 1995 cuando escaló la reja de la cantante en varias ocasiones y dijo que le cortaría la garganta de “oreja a oreja” si no se casaba con él. En 1996 un juez le declaró 10 años de prisión (Upsocl,2016).
Caso 2
Fan de: Lady Gaga
Hecho: una mujer fue puesta en custodia policial después de que fue encontrada con su gato muerto, del cual pretendía usar la sangre para recrear uno de los exuberantes vestidos de la artista. Después de confesar su crimen, la mujer afirmó que llevaría al atuendo al próximo concierto e Gaga en su ciudad (Transportesk, 2019).
Caso 3
El fanatismo es un peligroso instrumento en manos de psicópatas como Mark Chapman, que asesinó a John Lennon el 8 de diciembre de 1980, después de declararse su admirador y pedirle que le autografiara un disco suyo, porque al matarlo quería ser tan famoso como su ídolo, según lo confesó después.
Algunos definieron a Chapman como un fanático religioso, y otros aseguraron que actuó como agente camuflado de la CIA, porque Lennon era incómodo para el gobierno republicano de la época por sus constantes críticas al capitalismo, pero eso nos conduce a otro tipo de fanatismo: el político. (Rey, 2018).
Recomendaciones para el tratamiento
En la tesis “psicología del fanatismo” según Javaloy (1982):
Aunque se tenga la oportunidad de someter a tratamiento individual al fanático, en muchos casos la terapia puede ser radicalmente insuficiente, dado el carácter social del fanático en cuanto a su origen y a su mantenimiento. Es decir, que, en la medida en que el soporte social juega un papel muy importante en el comportamiento fanático, tanto más improbable será la posibilidad de remisión ya que el apoyo de los compañeros, no importa que se trate de un líder fanático o de un seguidor, neutralizará el efecto de la terapia y la inducirá, antes o después, a abandonarla. Se impone pues un rompimiento con el grupo desde el inicio de ésta. El vacío ha de ser rellenado mediante la relación con un grupo no fanático.
Creemos que uno de los instrumentos terapéuticos de grupo que con más aciertos puede ser utilizado en la correlación del fanatismo es el de técnicas psicodramáticas. En efecto, en el psicodrama ideado por Jacob Moreno el sujeto proyecta, al interpretar el papel, sus preocupaciones, sus alteraciones y repulsas, revelándolas así al observador y obteniendo cierta sensación de liberación al expresar sus problemas abiertamente. Aprende el sujeto igualmente a experimentar como se siente uno en la piel del otro, lo cual es tan dificultoso como saludable para el egocentrismo del fanático.
Otra ventaja que ofrece el psicodrama es la posibilidad de resaltar los aspectos ridículos que el fanático probablemente exhibe. La importancia de ello es notoria, si tenemos en cuenta aquí lo dicho recientemente acerca de la capacidad catártica de la risa y de la idoneidad del personaje fanático para despertarla, considerando aquí los rasgos descritos en el sujeto y tomando en consideración las contradicciones que encarna (duda, pero manifiesta certeza; se cree autentico, a pesar de hallarse alienado; es egoísta, pero pretende dar lecciones de altruismo).
El terapeuta deberá insistir en que la razón y, en general, aquello que se apoya en argumentos sólidos no tienen por qué temer el ridículo, mientras que, por el contrario, el ridículo es una poderosa arma contra la falsa seguridad y la falsa virtud.
El “role playing” emocional pretende que los “actores” sufran una experiencia breve y dramática (que puede compararse con la conversión instantánea), parece especial adecuado para desmoronar actitudes con una intensa carga emotiva, como ocurre con el fanatismo.
La “autopercepción” se basa en explicar a los sujetos prejuiciosos, en términos generales, la relación que existe entre determinado prejuicio y los mecanismo de defensa del yo.
Se puede aplicar los cinco ejercicios psicoterapéuticos y el taller “tecnología del amor”, después de algún número de sesiones, esto con la finalidad de reforzar su relación inter e intrapersonal.
Decir que Javier Milei tiene Asperger tal vez sea quedarnos cortos. Me refiero a la entrevista que se volvió viral en la tele y en la que se lo vio evidentemente descompensado. El Asperger no necesariamente tiene alucinaciones, como las que pareciera haber tenido durante esa presentación, cuando habló de un supuesto sonido que se le aparecía y que lo perturba.
Más allá de que se tratara de un sonido real en el estudio, da la sensación que ha tenido “interceptaciones”. ¿Qué es eso? Es cuando, por ejemplo, se pronuncia una frase y se corta, y no se puede seguir con el hilo del discurso. Y ahí se nota, como se notan un montón de cosas que corresponderían a la psicosis.
Sin embargo, no creo que sea posible dar un diagnóstico sin escucharlo atentamente como parte de una sesión, en el marco de un análisis. Incluso me parece aventurado dar un diagnóstico como escucho y leo que muchos lo hacen.
En términos concretos, puedo decir por mi experiencia que sí vi a una persona descompensada. Pero en los simbólico, Milei es un síntoma de todo lo que está ocurriendo a nivel social. Si en él uno puede notar “interceptaciones”, que es cuando el pensamiento se corta y no se puede seguir con una idea (lo que también puede encajar con una esquizofrenia), es porque él muestra algo que está ocurriéndonos a todos como sociedad.
De pronto aparece diciendo que Patricia Bullrich era una montonera asesina, y ella criticándolo a él; y al otro día se abrazan. No hay lógica. Muestra ideas que no son claras, no hay una orientación política. Quizás Milei está descompensado por ese mismo fenómeno. Pero tal vez podamos decir lo mismo de Bullrich, una consecuencia del quiebre de Juntos por el Cambio, con manifestaciones políticas que conducen a la perplejidad en el votante.
¿A qué me refiero con que ese fenómeno puede ser el factor de descompensación? Milei estaba muy seguro de ganar y tenía una idea directriz en su pensamiento: ir contra “la casta”, proclamando la libertad como único principio, a través de la dolarización y la destrucción del sistema político. Alguien podría decir “está loco”, e incluso “se hacía el loco”. Uno podía ver en él “risas inmotivadas”, algo que también podía entrar en el rango de lo psicótico (risas que no tenían nada que ver con lo que se estaba hablando, que ahora se han acentuado). Milei pierde y eso evidentemente produce una descompensación en alguien de esas características.
Pero también hay una ruptura de lazos entre la política y la gente. Y la distancia es tan enorme que uno siente una pena profunda.
Cuando Milei dice que escucha ruidos que no lo dejan pensar, es que todos sentimos lo mismo. Mucho ruido. Ya no se sabe lo que se dice. Lacan también afirmaba que el psicótico está mostrando algo que no ve el normal. Milei muestra un pensamiento que se disgrega.
Escándalo por los seguros en Anses: «Si mi secretaria lo hizo se extralimitó», dijo Alberto Fernández. El escándalo en la Anses por las operaciones millonarias en el contrato de seguros para otorgar créditos a jubilados, detectado por el saliente titular del organismo, Osvaldo Giordano, derivó […]
Escándalo por los seguros en Anses: «Si mi secretaria lo hizo se extralimitó», dijo Alberto Fernández.
El escándalo en la Anses por las operaciones millonarias en el contrato de seguros para otorgar créditos a jubilados, detectado por el saliente titular del organismo, Osvaldo Giordano, derivó en una denuncia contra el expresidente Alberto Fernández, quien rompió el silencio y salió a defenderse de la acusación.
Alberto Fernández intentó despegarse del caso al sostener que «nunca» pidió por la contratación de intermediarios que le son cercanos, como Héctor Martínez Sosa.
No obstante, no fue tan tajante al referirse a su secretaria María Cantero, esposa del broker aludido.
«Dudo que ella haga una cosa así; si lo hizo, no lo avalo; ninguno te va a decir que pedí por alguien; yo lo dudo, pero no puedo garantizar que ella no haya hecho una cosa así; si fue así, se extralimitó», dijo el expresidente sobre su asistente histórica y esposa de su acreedor.
Fernández aceptó un vínculo de amistad con Martínez Sosa, aunque negó que haya hablado con él sobre sus contratos con el Estado.
«No se trata de un Lázaro Báez», lo defendió el expresidente a su amigo, a quien, según reprodujo el diario La Nación, lo definió como uno de los productores de seguros más grandes del país y recordó que tuvo negocios con la gestión de Mauricio Macri.
Clarín, quien dio a conocer en exclusiva el caso, reveló además festejos entre el hombre de los seguros y el expresidente en los inicios de su mandato.
No obstante, sostuvo que al esposo de su secretaria hace «uno o dos años» que no lo ve. Fernández y Martínez Sosa se conocen hace cerca de 30 años, de cuando el propio expresidente tallaba en el mercado de los seguros: durante el menemismo fue superintendente del área, uno de sus primeros cargos públicos.
El expresidente también dejó trascender que no tenía buenas referencias de Pablo Torres García, otro broker involucrado en la trama. Y negó que haya participado de una reunión entre Martínez Sosa y Alberto Pagliano, presidente de Nación Seguros y allegado tanto al bróker como al exmandatario.
El caso
Una investigación de Clarín dio a conocer la contratación de seguros para los jubilados que tomaban créditos, y las millonarias comisiones que se pagaron a intermediarios cercanos al poder, entre ellos un «amigo» del expresidente Fernández.
La abogada Silvina Martínez denunció a Alberto Fernández por malversación de caudales públicos, junto al exfuncionario -y hombre de íntima confianza de Fernández- Alberto Pagliano, extitular de Nación Seguros. También los acusa de violación a los deberes de funcionario público y abuso de autoridad.
El caso cayó en manos del juez Julián Ercolini, subrogante en el juzgado federal 11 y quien lo derivará al Ministerio Público Fiscal para que evalúe si impulsa o no una investigación penal.
Desde el gobierno actual de Javier Milei un colaborador del Presidente anticipó «un corte al sistema» detectado por el extitular de la Anses, Osvaldo Giordano. El dirigente cordobés suspendió los contratos de seguros previo a dejar el cargo del que fue corrido por el propio Milei después de que su pareja, la diputada Alejandra Torres, votara contra algunos artículos de la fallida Ley Ómnibus.
Aún no se conocen detalles de la investigación iniciada sobre el mecanismo surgido a partir de un decreto firmado por Alberto en 2021, que obligaba a los organismos del Estado a contratar exclusivamente a Nación Seguros para confeccionar pólizas en las que después, se supo, intervinieron productores que cobraban suculentas comisiones.
«La reconstrucción de la provincia y el país comienza por la educación», expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. Vidal junto a CGC, inauguró hoy las obras de refacción de la Escuela Provincial Rural Albergue N° 26, «Gendarmería Nacional», ubicada en el Paraje Las […]
«La reconstrucción de la provincia y el país comienza por la educación», expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal.
Vidal junto a CGC, inauguró hoy las obras de refacción de la Escuela Provincial Rural Albergue N° 26, «Gendarmería Nacional», ubicada en el Paraje Las Vegas, a 90 kilómetros de Río Gallegos. «Ojalá que el próximo lunes nuestros hijos puedan volver a clases», remarcó durante el acto.
El trabajo mancomunado del Gobierno de Santa Cruz y la Compañía General de Combustibles (CGC), se ve hoy reflejado en las aulas y en el Salón de Usos Múltiples de la institución, se indicó oficialmente.
Esta importante institución educativa que hace 57 años cumple una gran labor para la comunidad provincial, está ubicada en el Paraje Las Vegas. A la misma asistirán alrededor de 24 niñas, niños y adolescentes en los niveles Inicial, Primario y Secundario.
Durante el acto protocolar, el gobernador Claudio Vidal habló con los presentes y explicó cómo fue el trabajo para llegar a este día.
«Cuando comenzamos con este proyecto de Operativo Escuelas, más allá de que significa comprometernos a resolver la cuestión educativa y asumir compromisos de campaña, en una mesa de reunión de gabinete dijimos ‘solos no vamos a poder’. Siempre necesitas de alguien que te ayude», expresó el mandatario provincial y continuó: «Ahí nos preguntamos ¿qué hacemos? Sabemos la situación complicada en nuestra provincia y el país, ‘pidamos ayuda’, dijimos. Así comenzamos a mediados de enero, entendiendo que muchas veces se predica con el ejemplo, comenzamos a reparar las escuelas, en persona con mi gabinete, se fueron sumando instituciones, aparecieron clubes de futbol, nuestro glorioso Ejército y se fueron sumando cada vez más», recordó.
«Alguien levantó la mano y dijo presente»
Seguidamente, mencionó: «Tengo que reconocer algo, soy crítico y muchas veces dije que vivimos en una provincia rica, llena de recursos, que genera energías renovables y que tiene hidrocarburos, ¿cómo puede ser que nuestros hijos no tengan condiciones en las escuelas?».
«Alguien levantó la mano y fue CGC, la verdad que eso es asumir la Responsabilidad Social Empresaria, ¿cuántos años en nuestra provincia pasaron empresas que se beneficiaron y al momento de colaborar con la comunidad miraron al costado?», agregó Vidal.
En este sentido, aseguró: «Creo firmemente que la reconstrucción de la provincia comienza con la educación, es lo que todos los argentinos necesitamos. Quiero que este tipo de actos, generosos, de colaboración, en donde hay mucha predisposición, sean más seguidos, solicito a la comunidad que nos siga ayudando».
Al respecto, agregó que «no lo tomen como una ayuda al gobierno, que lo tomen como un gran aporte a lo que necesitamos en esta provincia, tener la posibilidad de que nuestros hijos vuelvan a clases, ya logrando eso comenzamos a transformar nuestra provincia, pasa por ahí».
Luego, mencionó que «lo demás será recuperar la cultura del trabajo, volver a producir, proyectar y soñar que nuestra provincia tiene que desarrollarse hacer las cosas con transparencia, es eso la base es la educación».
El gobernador se mostró «emocionado, contento, nuevamente quiero agradecer a todos y a mi equipo de trabajo que es un equipazo, vamos por lo que tenemos que recuperar, la educación, la cultura, las ganas de trabajar, aquellos que son parte del Estado, les pido compromiso, no solamente cumplir con el horario de trabajo, no hay tiempo que perder, cada oportunidad que se pierde, perjudicamos a los chicos, si bien son el futuro, también son el presente».
Por último, Vidal, ante el inicio del Ciclo Lectivo en Santa Cruz este próximo lunes, mencionó: «Ojalá que el próximo lunes, en esta sociedad santacruceña, tengamos un poco más de responsabilidad y que los que tienen que colaborar, contribuir y cumplir con sus funciones permitan que nuestros hijos puedan volver a clases».
El primer mandatario provincial fue acompañado por el vicegobernador Fabián Leguizamón; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; y el presidente del Consejo Provincial Educación, Daniel Busquet; y la directora de la institución, Carolina Charles. Por parte de la empresa CGC estuvieron presentes, el CPO Rodrigo Fernández y la directora de Inversión Social y Relaciones Institucionales, Victoria Arnaude.
Además, participaron del acto, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez; la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli; el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez; el presidente de la Caja de Previsión Social, Marcial Cané; la comisionada de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy, Ana María Urricelqui; el intendente de El Calafate, Javier Belloni e invitados especiales, entre otros.
Es importante, destacar que además de inaugurar las obras de refacción de la escuelita de La Vegas, el Gobierno Provincial firmó un convenio con ONG «Argentinos por la Educación», representada por Belén Degennaro, directora de la campaña «El compromiso por la alfabetización».
Así lo señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, en el acto de inauguración de las refacciones en la Escuela Rural Las Vegas que se llevó a cabo este jueves. Habló de “la importancia del trabajo en colaboración” y “de los estudiantes […]
Así lo señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, en el acto de inauguración de las refacciones en la Escuela Rural Las Vegas que se llevó a cabo este jueves. Habló de “la importancia del trabajo en colaboración” y “de los estudiantes como centro del sistema educativo”.
“Hoy es un día de mucha alegría porque en esta escuela los niños estudian, pero también viven porque se quedan todos los días de la semana. Entonces es muy importante tener un lugar donde se sientan muy bien, porque tienen que tener ganas de venir a la escuela”; fueron las palabras iniciales del presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, en el acto de inauguración de las obras de remodelación en la Escuela Rural Las Vegas.
Allí, el titular de la cartera Educativa destinó la primera parte de su discurso a los niños y jóvenes estudiantes. En lo que popularmente se conoce como Las Vegas funcionan la Escuela Provincial de Educación Primaria Rural N° 26 “Gendarmería Nacional”, el Colegio Provincial de Educación Secundaria Rural N° 35, que es itinerante por lo que recorre las diferentes escuelas rurales; y cuentan además con un anexo de Nivel Inicial.
La importancia del trabajo en colaboración
En la ceremonia encabezada por el gobernador Claudio Vidal y con el acompañamiento de numerosas autoridades y de la comunidad educativa, el profesor Busquet expresó en su discurso: “es muy importante que los chicos tengan un lugar donde tengan ganas de estudiar, y por suerte hoy lo tienen. Quiero agradecer a la gente de la empresa CGC, que cuando allá por diciembre hablamos por este desafío, ellos lo asumieron, porque para que esto sea posible hay mucha gente que ayudó”.
Ante los estudiantes, expresó el valor del trabajo en colaboración: “Cuando nos ayudamos siempre conseguimos mejores cosas, entonces esto no pudo ser posible sin la ayuda de un montón de gente. Si en la escuela se ayuda, seguramente les va a ir mucho mejor”.
Preocupación por cómo estaba Las Vegas
En declaraciones a Lu 85 Tv Canal 9, Busquet recordó: “Estuve el 15 diciembre, en el último día de clases, vi cómo estaba la escuela y me fui muy preocupado, hacía cinco días que habíamos asumido. A partir de esa preocupación y de hablarlo con el gobernador, conseguimos la ayuda de la empresa CGC y hoy tenemos el resultado”.
Por eso definió lo sucedido hoy como “una celebración”. “Cada día que los chicos y los maestros entran en una escuela tiene que ser un día de celebración porque ahí estamos forjando el presente y futuro de la provincia y de cada uno de esos chicos”, agregó.
El centro del sistema educativo son los estudiantes
El titular de Educación remarcó una idea que viene sosteniendo: “Tenemos que entender que los chicos son el centro de nuestro sistema educativo, son lo más importante. Cuando lo digo lo digo en serio, hoy lo más importante eran los chicos”. “Todo el trabajo que hacemos nosotros, pero también todo el trabajo que hace la sociedad, si no es para tener un mejor presente y un mejor futuro, para los chicos, para los jóvenes, carece de sentido. Ellos hoy fueron los protagonistas de esta celebración”.
Breve balance
“Van ochenta días y estamos trabajando mucho, se van viendo los frutos de ese trabajo, eso me parece lo más importante. Uno se queda tranquilo de que el trabajo va rindiendo sus frutos. Acá se hizo una intervención muy importante”, cerró en declaraciones a LU85.
Así lo manifestó la directora de la Escuela Provincial Rural Albergue N° 26 “Gendarmería Nacional”, Carolina Charles, durante el acto de inauguración de las refacciones de dicha institución. El mismo fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal. En primer término, la responsable de la institución […]
Así lo manifestó la directora de la Escuela Provincial Rural Albergue N° 26 “Gendarmería Nacional”, Carolina Charles, durante el acto de inauguración de las refacciones de dicha institución. El mismo fue encabezado por el gobernador Claudio Vidal.
En primer término, la responsable de la institución educativa manifestó que hoy “es un día de celebración para esta comunidad porque estamos con el corazón hinchado de emoción”. “La escuela hoy se renueva por obra de la unión de voluntades, por un estado que está presente, y que apuesta a un futuro mejor”, aseguró.
Por otra parte, indicó que pensar en una escuela de calidad implica, no solo prácticas pedagógicas sino también la cobertura de condiciones básicas edilicias y de infraestructura adecuadas.
Esta escuela hoy está reconstruida y mejorada para que los procesas de aprendizaje sucedan como se merecen.
“Esta institución es un hogar, es formadora integral de los niños que asisten porque aquí convivimos de lunes a viernes y esto sucede desde hace 57 años. Con las actividades y rutinas de cada día sentimos ese calor de familia y vamos construyendo sueños que algún día se concretaran en la vida de nuestros alumnos”, expresó.
“Nuestros alumnos aquí aprenden a ser verdaderos amigos, compartir, amar las tareas del agro y el valor del trabajo en equipo”, concluyó.
En el paraje Las Vegas, a 90 kilómetros de Río Gallegos se llevó adelante este jueves la inauguración de las obras de refacción correspondientes a la Escuela Provincial Rural Albergue N° 26, “Gendarmería Nacional”. En este sentido, funcionarios provinciales remarcaron la importancia de la responsabilidad […]
En el paraje Las Vegas, a 90 kilómetros de Río Gallegos se llevó adelante este jueves la inauguración de las obras de refacción correspondientes a la Escuela Provincial Rural Albergue N° 26, “Gendarmería Nacional”. En este sentido, funcionarios provinciales remarcaron la importancia de la responsabilidad social dentro del ámbito educativo de Santa Cruz.
En este sentido, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli comenzó diciendo que “me parece que es la responsabilidad de cada una de las partes poner lo mejor para que el lunes las clases inicien. Es un momento histórico y necesario porque hace demasiados años que hay dificultades para el inicio de clases”.
“Este año tiene que ser de los niños y jóvenes de Santa Cruz y cada uno de los sectores intervinientes debe poner de su parte para que esto suceda”, manifestó.
Asimismo, el ministro de Energía y Minería de Santa Cruz, Jaime Álvarez señaló: “El gobernador ha manifestado lo importante que es la inversión y el gesto por parte de la Compañía General de Combustibles SA (CGC) lo cual esperemos que este contagio de solidaridad por parte de las empresas hidrocarboníferas, mineras, pesqueras, turísticas, entre otros que pueden colaborar en ese concepto de responsabilidad social en todas las localidades de la provincia”.
“Creo que todos los trabajadores, cada uno desde su lugar tenemos el compromiso con la sociedad. Desde los funcionarios públicos, vecinos, docentes y padres han venido a poner en condiciones las instituciones educativas los fines de semana y eso que a lo que hace alusión el mandatario provincial”, declaró.
Por último, el presidente del Consejo Agrario Provincial, Adrián Suárez comentó sobre lo hablado por parte del gobernador en su discurso. “La verdad el gobernador fue tajante y claro. Esto hay que sacarlo adelante entre todos porque esta escuela tenía muchos problemas de funcionamiento, estaba en deplorables condiciones y se pudo avanzar y conseguir el compromiso social de una empresa como CGC que colaboró en hacerse cargo de esta obra”.
“Desde el Consejo Agrario Provincial nosotros pudimos aportar desde nuestra parte al realizar un pozo que no solicitó el gobernador Claudio Vidal para que esté al servicio de la escuela. Creo que hay que salir, trabajar de manera conjunta ente todos y pedir ayuda cuando se necesita”, concluyó
En una reunión organizada por la Comisión Directiva del Sindicato Petrolero Gas Privado de Energías Renovables, además de tratar una serie de puntos, entre ellos se dio lugar a la oficialización del nuevo logotipo que identificará de ahora en más a la institución. El SIPGER […]
En una reunión organizada por la Comisión Directiva del Sindicato Petrolero Gas Privado de Energías Renovables, además de tratar una serie de puntos, entre ellos se dio lugar a la oficialización del nuevo logotipo que identificará de ahora en más a la institución.
El SIPGER nuclea a todos los trabajadores petroleros del sector y de las energías renovables de la provincia de Santa Cruz.
En un operativo de control de prevención llevado a cabo por la División Operaciones Rurales de Gobernador Gregores, se descubrió un caso de transporte ilegal de carne en la Ruta Provincial N° 25. Los efectivos detuvieron a un vehículo marca Isuzu de color gris, conducido […]
En un operativo de control de prevención llevado a cabo por la División Operaciones Rurales de Gobernador Gregores, se descubrió un caso de transporte ilegal de carne en la Ruta Provincial N° 25.
Los efectivos detuvieron a un vehículo marca Isuzu de color gris, conducido por un hombre de 52 años, residente de esa localidad.
Durante la inspección del vehículo, que provenía de la estancia «El Martillo» ubicada en la Ruta Provincial 12, se encontraron en la parte trasera dos paletas de costillar, dos cuartos y cuatro patas correspondientes a un animal bovino.
El propietario del vehículo afirmó que los restos le fueron cedidos por el propietario de la Estancia para su consumo personal, hecho que posteriormente fue corroborado con este último.
Ante esta situación, se procedió de acuerdo a las leyes sanitarias para la desnaturalización de la carne, en colaboración con personal de la Oficina de Comercio y Bromatología local, en el vaciadero municipal.
Con el firme objetivo de cubrir algunas necesidades que presenta el nosocomio local para la asistencia, tratamientos, estudios y atención de los vecinos, la Asociación Cooperadora continúa trabajando a la par del centro de salud más importante de la zona norte. Hace alrededor de siete […]
Con el firme objetivo de cubrir algunas necesidades que presenta el nosocomio local para la asistencia, tratamientos, estudios y atención de los vecinos, la Asociación Cooperadora continúa trabajando a la par del centro de salud más importante de la zona norte.
Hace alrededor de siete años que esta comisión da respuesta a algunos requerimientos que plantea el hospital zonal en materia de insumos gracias a la colaboración de la comunidad, con la cuota societaria, la compra de bonos y las donaciones de algunas empresas radicadas en la ciudad.
Vale recordar que a finales del año pasado se consiguió la compra de una silla de ruedas que fue entregada a la institución y en pocos días se hará lo propio con otra silla, que se logró adquirir gracias al dinero recaudado en diversas acciones que realizó la cooperadora.
Gustavo Zurita, presidente de la Asociación Cooperadora informó a la comunidad que en estos días los colaboradores empezarán a recorrer los barrios de la ciudad ofreciendo la posibilidad de asociarse al hospital con una colaboración mensual que permitirá continuar con este trabajo de asistencia.
«Es importante que comprueben que quienes se acerquen a las casas tengan la identificación con foto y número de documento en el frente y el sello y firma de la cooperadora en el dorso de la credencial, para evitar algún intento de estafa», advirtió Zurita.
Por otra parte, el presidente de la Cooperadora comentó que en estos días mantendrán una reunión con los nuevos directivos del nosocomio para poder realizar un relevamiento sobre las necesidades más urgentes que tiene y empezar a dar respuestas, dentro de las posibilidades, a esos requerimientos.
La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz participará de la feria minera más importante del mundo. Será la semana próxima en Toronto, Canadá. Una delegación de Capromisa participará de reuniones con empresas mineras, proveedores y gobierno de distintas partes del mundo. Buscan fomentar el […]
La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz participará de la feria minera más importante del mundo. Será la semana próxima en Toronto, Canadá.
Una delegación de Capromisa participará de reuniones con empresas mineras, proveedores y gobierno de distintas partes del mundo. Buscan fomentar el Compre Santa Cruz, motorizar inversiones y generar intercambios.
Uno de los objetivos de la feria es generar contactos con inversores y consolidar proyectos mineros. Capromisa trabaja para impulsar la minería de Santa Cruz.
FOMICRUZ tendrá un stand en la feria y habrá delegaciones del Gobierno Nacional que acompañarán a los empresarios y emprendedores locales.
Argentina contará con una destacada presencia con un importante stand que será el centro de reuniones, charlas, presentaciones y debates para informar sobre el desarrollo de la minería en el país y las enormes posibilidades que tiene la industria para desarrollarse y generar empleo.
Para Capromisa es muy importante estar presente en la principal convención de exploración y minería del mundo y esta será la sexta vez que participa, se indicó en un parte de prensa.
Esto le permite tener presencia y ser parte de reuniones con las máximas autoridades nacionales y provinciales, los representantes de las principales empresas mineras del mundo y trabajar para desarrollar proyectos conjuntos, intercambiar experiencias e información y generar contactos de negocios.
Centro Minero Mundial Cada año Canadá se convierte en el centro de la minería mundial reuniendo en el Centro de Convenciones Metro de Toronto a inversores, especialistas, académicos, ejecutivos bancarios, comunicadores, desarrolladores mineros, gerentes de exploración, geólogos, geocientíficos, Ingenieros, empresarios que prestan servicios mineros. funcionarios gubernamentales y estudiantes de todo el mundo relacionados con la industria minera.
Este año PDAC se realizará desde el domingo 3 al miércoles 6 de marzo y se espera que cuente con una asistencia cercana a las 30.000 personas de todo el mundo, debido a su nutrida agenda de actualidad, contacto directo con autoridades nacionales y oportunidades comerciales.
ANSES informa que los titulares de jubilaciones y pensiones que perciben un haber mínimo cobrarán en marzo un bono de 70 mil pesos. De esta forma, por el aumento del 27,18 por ciento establecido por la Ley de Movilidad, el haber mínimo asciende a 134.445 […]
ANSES informa que los titulares de jubilaciones y pensiones que perciben un haber mínimo cobrarán en marzo un bono de 70 mil pesos.
De esta forma, por el aumento del 27,18 por ciento establecido por la Ley de Movilidad, el haber mínimo asciende a 134.445 pesos, por lo que, sumado este bono, recibirán un total de 204.445 pesos.
Por su parte, los jubilados y pensionados con haberes inferiores a 204.445 pesos recibirán un bono proporcional hasta alcanzar ese monto. Así, por ejemplo, un jubilado con un haber de 164.445 pesos recibirá un bono de 40 mil pesos, alcanzando de esta forma los 204.445 pesos.
El bono se comenzará a pagar a partir del martes 5 de marzo. Los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) cuyos documentos terminan en 0, 1, 2, 3, 4 y 5 recibirán el bono ese día. El resto de titulares de jubilaciones y pensiones lo cobrarán junto a su haber.
Cabe destacar que el aumento por Ley de Movilidad alcanza a todas las jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la Prestación Universal para el Adulto Mayor (PUAM), las Pensiones No Contributivas (PNC) y a las asignaciones. De esta forma, con este incremento la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo asciende a 52.554 pesos a partir de marzo.
Complemento por el 82 por ciento del SMVM
Además, quienes cobran un haber mínimo y hayan acreditado 30 años de aportes efectivos sin moratoria recibirán, junto con el haber y el bono, un complemento equivalente al 82 por ciento el Salario Mínimo, Vital y Móvil de 31.851 pesos. Esto significa que en marzo recibirán 236.296 pesos (134.445 pesos de haber + 70.000 de bono + 31.851 pesos de complemento).
Adjectives and adverbs are two of the four main word classes in English, along with nouns and verbs. Adjectives describe the qualities of people and things. Words like poor, blue and interesting are adjectives. Adverbs indicate the time, place, manner, degree or frequency of an event or action. Adverbs have […]
Adjectives and adverbs are two of the four main word classes in English, along with nouns and verbs.
Adjectives describe the qualities of people and things. Words like poor, blue and interesting are adjectives. Adverbs indicate the time, place, manner, degree or frequency of an event or action. Adverbs have many different functions and can have different positions in a clause.
.
Adjectives
Adjectives are one of the four major word classes, along with nouns, verbs and adverbs. Examples of adjectives are: big, small, blue, old, rich and nice. They give us more information about people, animals or things represented by nouns and pronouns.
Adjectives
Adjectives are one of the four major word classes, along with nouns, verbs and adverbs. Examples of adjectives are: big, small, blue, old, rich and nice. They give us more information about people, animals or things represented by nouns and pronouns:
That’s a big house.
Look at the grey horse.
Some dogs have long tails.
She is tall.
Meanings of adjectives
Adjectives give us more information. They modify or describe features and qualities of people, animals and things.
Here are some of the common meanings.
examples
meaning
I am fond of ice cream.Cairo is different from Alexandria.His car is similar to mine.Other examples:keen (on), near (to), aware (of)
Relations between people and things. These adjectives usually require a word or phrase (complement) to complete their meaning.
He’s generous.She’s a kind woman.The waiter was very polite.Other examples:talkative, cruel, cooperative, helpful, useful
Descriptions of people and things in terms of their actions.
That’s an old house.The Olympic stadium is big.Other examples:tall, old, good, rough, true, ugly, red, heavy
Features that will last a long time or will not change (permanent).
Anyone hungry? Lunch is nearly ready.It’s so cold in Nick’s house.Other examples:absent, ill, dry, full, lonely, wet, hot, thirsty, angry
States and conditions that can change.
I saw a great French film last night.I don’t like modern paintings.I live in a detached house.Other examples:organic (vegetables), impressionist (painter), wild (salmon)
Classifying people and things into types.
Oppositeness
Most common adjectives are members of a pair of opposites (antonyms):
beautiful – ugly
dead – alive
happy – sad
rough – smooth
big – small
dry – wet
heavy – light
tall – short
cold – hot
good – bad
Gradable and ungradable
Many pairs of opposites are gradable, i.e. they have different degrees of the same feature:
Small:
This suitcase is extremely small.
This suitcase is very small.
This suitcase is quite small.
Hot:
It was reasonably hot in Italy this summer.
It was quite hot in Italy this summer.
It was pretty hot in Italy this summer.
It was very hot in Italy this summer.
It was extremely hot in Italy this summer.
One type of adjective is not gradable. These are the adjectives that we use to classify people and things into types:
Warning:
These vegetables are organic.
Not: These vegetables are very organic.
I like salmon especially when it is wild.
Not: I like salmon especially when it is quite wild.
Adjective phrases
An adjective phrase always has an adjective acting as the head. The adjective phrase may also contain words or phrases before or after the head (modifiers and complements):
Adjective (head):
That’s a lovely cake.
These flowers are wonderful.
Adjective preceded by a modifier (underlined):
That soup is prettycold.
Many of the exercises are fairlydifficult.
Adjective + a modifier after it:
The food was tastyenough.
The car is economicalfor its size.
Adjective + a word or phrase which is required to complete its meaning (a complement):
She was awareof the danger of travelling alone.
Some people weren’t willingto pay extra to book a seat on the plane.
Adjective preceded by a modifier + a word or phrase which is required to complete its meaning (a complement):
We’re not verykeenon having an activity holiday.
Are you reallyinterestedin rock and roll?
Some adjective phrases have more complex structures
Adverbs
Adverbs
Adverbs are one of the four major word classes, along with nouns, verbs and adjectives. We use adverbs to add more information about a verb, an adjective, another adverb, a clause or a whole sentence and, less commonly, about a noun phrase
Adverbs: uses
Adverbs are one of the four major word classes, along with nouns, verbs and adjectives. We use adverbs to add more information about a verb, an adjective, another adverb, a clause or a whole sentence and, less commonly, about a noun phrase.
Can you move it carefully? It’s fragile.
Quickly! We’re late.
She swims really well.
Don’t go so fast.
You have to turn it clockwise.
Come over here.
Actually, I don’t know her.
I haven’t seen them recently.
The bathroom’s upstairs on the left.
Adverbs: meanings and functions
Adverbs have many different meanings and functions. They are especially important for indicating the time, manner, place, degree and frequency of something.
time
I never get up early at the weekends.
manner
Walk across the road carefully!
place
When we got there, the tickets had sold out.
degree
It’s rather cold, isn’t it?
frequency
I’m always losing my keys.
Adverbs: types
Time, place and manner adverbs (early, there, slowly)
Time adverbs
Time adverbs tell us about when something happens.
already
lately
still
tomorrow
early
now
soon
yesterday
finally
recently
today
yet
Have you seen Laurie today?
I’d prefer to leave early.
I went to the cinema on my own recently.
There’s been an increase in house burglary lately.
Place adverbs
Place adverbs tell us about where something happens or where something is.
There was somebody standing nearby.
Is that your scarf there?
You go upstairs and do your homework. I’ll come up in a minute.
Manner adverbs
Manner adverbs tell us about the way something happens or is done.
accurately
beautifully
expertly
professionally
anxiously
carefully
greedily
quickly
badly
cautiously
loudly
quietly
Manner adverbs are often formed from adjectives by adding -ly:
She spoke very loudly. We could all hear what she was saying.
We waited anxiously by the phone.
We walked up the stairs very quietly because Mum and Dad were asleep.
Some common manner adverbs have the same form as adjectives and they have similar meanings (e.g. fast, right, wrong, straight, tight).
adjective
adverb
I was never a fast swimmer
Driving fast is dangerous
All of your answers were wrong.
People always spell my name wrong.
Is that the right time?
That builder never does anything right!
My hair is straight.
Let’s go straight to the airport.
Degree adverbs (slightly) and focusing adverbs (generally)
Degree and focusing adverbs are the most common types of modifiers of adjectives and other adverbs. Degree adverbs express degrees of qualities, properties, states, conditions and relations. Focusing adverbs point to something.
Degree adverbs
absolutely
enough
perfectly
somewhat
a (little) bit
entirely
pretty
terribly
a lot
extremely
quite
too
almost
fairly
rather
totally
awfully
highly
remarkably
utterly
completely
lots
slightly
very
Mary will be staying a bit longer. (a bit longer = for a little more time)
It all happened pretty quickly.
She was quite surprised they came, actually.
It was £3.52 if you want to be totally accurate.
Focusing adverbs
especially
just
mainly
particularly
generally
largely
only
simply
I just wanted to ask you what you thought.
I wouldn’t particularly like to move to a modern house.
Evaluative adverbs (surprisingly) and viewpoint adverbs (personally)
We put some adverbs outside the clause. They modify the whole sentence or utterance. Evaluative and viewpoint adverbs are good examples of this:
The electric car, surprisingly, does not really offer any advantages over petrol cars. (evaluative)
Personally, I think the show was great. (viewpoint)
Linking adverbs (then, however)
Linking adverbs show a relationship between two clauses or sentences (e.g. a sequence in time, cause and effect, contrast between two things):
I left my house in the morning [sequence]then I went to pick up Leanne at her house.
[cause]We talked until the early hours and [effect]consequently I overslept the next morning. (the result of the late night is that I was late the next morning)
The sun will be shining in France. [contrast]However, heavy rain is expected in Spain.
Warning:
We can use then and consequently to join clauses or sentences. We usually use but not however to connect two clauses in the same sentence:
There was no room for them but they got on the train.
There was no room for them. However, they got on the train.
COMUNICADO Se informa a la comunidad que, el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco Jorge Marcelo Soloaga deberá someterse a una intervención quirúrgica; por tal motivo y durante los días de su convalecencia, quedará a cargo el Secretario General de la Comisión […]
COMUNICADO
Se informa a la comunidad que, el Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco Jorge Marcelo Soloaga deberá someterse a una intervención quirúrgica; por tal motivo y durante los días de su convalecencia, quedará a cargo el Secretario General de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco Ing. Carlos M. Lisoni, de acuerdo a lo establecido en el Titulo Vil-Capítulo I- Artículos 84 y 93 de la Ley N° 55 Orgánica de las Municipalidades de la Provincia de Santa Cruz.
Cañadón Seco, 29 de Febrero de 2024
Take a sentence like “I want ice cream now.” It’s clear and straightforward—you know immediately that the subject, I, wants an object, ice cream. Now, recast this sentence, flipping it so that the object is in the position of the subject: “Ice cream is wanted by me […]
Take a sentence like “I want ice cream now.” It’s clear and straightforward—you know immediately that the subject, I, wants an object, ice cream. Now, recast this sentence, flipping it so that the object is in the position of the subject: “Ice cream is wanted by me now.” It isn’t just longer, but it’s also more detached, roundabout, and a little awkward, too.
Those two sentences are examples of the active voice and the passive voice. Certain kinds of writing are best suited for the active voice, while the passive voice is most appropriate for other kinds of writing. Understanding how, when, and why to use each is key to being an effective writer and speaker.
Your writing, at its best
Here’s a tip: Want to make sure your writing shines? Grammarly can check your spelling and save you from grammar and punctuation mistakes. It even proofreads your text, so your work is extra polished wherever you write.
What is active voice, what is passive voice, and what are their different functions?
In the active voice, the subject is performing an action:
The dog chases the ball.
Notice how the subject, dog, is performing the action, chase, on the target of the action, ball. This is a simple, direct example of the active voice.
In the passive voice, the action’s target, ball, is positioned first as the focus of the sentence. The sentence gets flipped, and the subject is now being acted upon by the verb. In other words, the subject is passive:
The ball is being chased by the dog.
Active and passive are the two grammatical voices in English. Neither is inherently better than the other, but each is suited to certain types of writing. There’s a reason why news anchors sound detached from the stories they’re reporting: They often speak using the passive voice. There’s also a reason why the authors of opinion pieces sound so sure of their positions: They usually write in the active voice.
Although the idea of teachers telling their students to avoid the passive voice is repeated so frequently that it feels like a trope, the truth is that the passive voice does have its applications. We’ll get into those later. For now, let’s look at how to recognize the active voice and the passive voice in your writing and in others’ work.
Active voice
As we’ve learned, in the active voice, the sentence’s subject performs the action. Here are two examples of sentences in the active voice:
Shira likes birdwatching.
She loves twilight.
No matter what verb you use, structuring your sentence so the subject performs the verb is writing in the active voice.
The active voice has a direct, clear tone. Use it when you want the reader to focus on the subject of your sentence and the action it is doing rather than on the action’s target.
Passive voice
In the passive voice, the action’s target is the focus, and the verb acts upon the subject. Or, to put it in the passive voice, the subject is acted upon by the verb. Every sentence in the passive voice contains two verbs:
A conjugated form of “to be”
The main verb’s past participle
Take a look at the previous examples, now written in passive voice:
Birdwatching is liked by Shira.
Twilight is loved by her.
Notice how the targets of the action—also the direct objects of the sentences—are now the focus. The sentences now contain a conjugated form of “to be” (is) and the main verb’s past participle (liked and loved). Often, sentences in the passive voice are longer than sentences in the active voice simply because they have to include additional words like prepositions. Take a look at this sentence in the passive voice:
Summer break is [conjugated form of “to be”] loved [past participle of the main verb] by [preposition] my friends.
However, sentences written in the passive voice don’t necessarily need a preposition. Take a look at the example sentences below:
The check was paid.
He will be remembered.
The Philippines is known for its marine biodiversity.
The passive voice has a subtler tone than the active voice has. Sometimes your writing needs this tone, like when you want your reader to focus on the action being described or the action’s target rather than on who or what is performing the action. This is why the passive voice is used in lab reports—it conveys scientific objectivity by minimizing the focus on the doer of the action.
Active and passive voice usage
Although you may have been told that writing in the passive voice is “bad writing,” it’s actually more nuanced than that. For most of the writing you do, like emails, blog posts, and many kinds of essays, the active voice is a more effective way to communicate the ideas, themes, and facts you’re expressing.
In certain kinds of writing, though, the passive voice is necessary. Think about how news reports about crime and incidents are usually written and delivered:
A car was broken into on Elm Street last night.
Cash was stolen from the register.
In these kinds of reports, the passive voice is used to emphasize the action that occurred rather than the individual or group who committed the action, often because the perpetrator isn’t known or hasn’t yet been found guilty of the offense.
There are other kinds of writing where the action itself, rather than the doer of the action, is the primary focus. These include scientific and, in some cases, historical reports. These use the passive voice to keep the reader’s focus on what has happened or is happening. Here are a few examples:
The rats were placed into the maze.
The governor was inaugurated at the statehouse.
Notice how in both of these sentences, the doer of the action isn’t mentioned. That’s because it’s either implied or irrelevant. In the first example, the scientist performing the experiment is the one who placed the rats in the maze. In the second, those conducting the inauguration ceremony aren’t relevant to what’s being expressed in the sentence.
How to change passive voice to active voice
After you finish your first draft, read it. You might even want to read it aloud and listen to how it sounds. By reading and listening to your own work, you can catch awkward sentences and unclear phrasing and mark them as points to revise in your next draft. You’ll also hear where you used the active and passive voices and how they shift your work’s tone as a whole.
Let’s say you’ve detected a few instances of the passive voice in your argumentative essay:
More flexible scheduling options are deserved by students. Significant amounts of tuition are paid to the university every year, and many feel the level of service being paid for by students is not being received.
See how these sentences feel like they’re dancing around the topic at hand rather than addressing it head-on? The writer isn’t making a particularly persuasive argument, but they can make their writing far more impactful by changing it to the active voice.
Sentence-by-sentence, identify who or what is performing the action, and make that the subject when you rewrite it. In the first sentence, make students the subject, since that’s who is performing the action. The main verb in this sentence is deserve, and the target is more flexible scheduling options, which will become the direct object in your new sentence. With these identified, restructure the sentence so the subject is now directly performing the verb. In the active voice, this sentence would read like this:
Students deserve more flexible scheduling options.
See how this version gets right to the point? It makes the writer sound more confident too, which is a priority in argumentative writing. Let’s try changing the second sentence to the active voice, which also allows us to condense:
Students pay a significant amount of tuition to the university every year, and many feel they aren’t receiving the level of service they’re paying for.
As you can see from the compound sentence above, you can write any kind of sentence in the active or passive voice as long as the sentence has a transitive verb. Whether it’s a simple or complex sentence (or even a compound-complex sentence), you can dramatically alter your tone by simply reworking its structure.
If you aren’t sure whether a sentence is active or passive based on how it sounds, use the rules we outlined above to identify the two voices in your work. The biggest clue you have a passive voice sentence on your hands will be a form of “to be” followed by a past participle (e.g., was requested or will be missed). Not every passive voice sentence says who is performing the action, but if it does, you’ll see a preposition next to it (e.g., by zombies or by my brother).
You can use either voice when you’re paraphrasing a longer work. Sometimes, such as in cases where you’re paraphrasing a scientific article, you’ll need to use the passive voice in your paraphrased version. In others, you might actually make the original clearer by paraphrasing in the active voice.
Active and passive voice examples
Take a look at these examples of both the active and passive voices in action:
Active: Is Ajani visiting us today?
Passive: Will we be visited by Ajani today?
As you see, questions can be written in either voice. Other kinds of sentences, like exclamatory and imperative sentences, are often best written in the active voice:
Active: Please remove your shoes before entering my house.
Passive: Shoes should be removed before entering my house.
Active: Lock the door!
Passive: Let the door be locked!
See how with the first pair, the passive voice makes the request feel more like a suggestion? In the second pair, the passive voice makes the message sound stilted and formal rather than an urgent exclamation.
Now take a look at these two examples:
Active: I poured the solution into the beaker and heated it to 100℉.
Passive: The solution was poured into the beaker and heated to 100℉.
Active and passive voice FAQs
What is active voice, what is passive voice, and what’s the difference?
In the active voice, the sentence’s subject performs the action on the action’s target. In the passive voice, the target of the action is the main focus, and the verb acts upon the subject. There are numerous differences between the two grammatical voices, but the most important is that the active voice is clearer and more direct, while the passive voice is subtler and can feel more detached.
When should you use active vs. passive voice?
Use the active voice in any sentence that focuses on the doer of the action. Unless the majority of your writing is scientific or reporting incidents involving unknown perpetrators, most of the sentences you write should be in the active voice.
The passive voice is meant for sentences where you need to emphasize the target of an action or the action itself rather than who or what is performing the verb.
How do you change passive voice to active?
To change the passive voice to the active voice, determine who is actually performing the action in the sentence, then restructure the sentence so that the performer is the focus, clearly performing the verb upon the sentence’s direct object.
Passive: Salsa dancing has always been loved by our community.
Active: Our community has always loved salsa dancing.
Here’s a tip: You don’t have to guess whether you’re using certain words correctly or breaking grammar rules in your writing. Just copy and paste your writing into our Grammar Checker and get instant feedback on whether your sentences have misspellings, punctuation errors, or any structural mistakes.
In Englisch kannst du über Handlungen und Ereignisse sprechen, die in der Gegenwart , der Vergangenheit und der Zukunft stattfinden. Alles, was du dazu brauchst, sind die richtigen Zeitformen. Die 12 englischen Zeitformen sind: Simple Present, Present Progressive, Simple Past, Past Progressive, Present Perfect, Present Perfect Progressive, Past Perfect, Past Perfect Progressive, Will-Future, Going to-Future, Future Progressive, Future Perfect und Future Perfect Progressive. Alle Zeitformen in Englisch […]
In Englisch kannst du über Handlungen und Ereignisse sprechen, die in der Gegenwart , der Vergangenheit und der Zukunft stattfinden. Alles, was du dazu brauchst, sind die richtigen Zeitformen.
Die 12 englischen Zeitformen sind: Simple Present, Present Progressive, Simple Past, Past Progressive, Present Perfect, Present Perfect Progressive, Past Perfect, Past Perfect Progressive, Will-Future, Going to-Future, Future Progressive, Future Perfect und Future Perfect Progressive.
every daysometimesalwaysoftenusuallyseldomneverfirst … then
something happens repeatedlyhow often something happensone action follows anotherthings in generalwith the following verbs (to love, to hate, to think, etc.)future meaning: timetables, programmes
something is happening at the same time of speaking or around itfuture meaning: when you have already decided and arranged to do it (a fixed plan, date)
an action happened in the middle of another actionsomeone was doing sth. at a certain time (in the past) – you do not know whether it was finished or not
justyetnevereveralreadyso farup to nowsinceforrecently
you say that sth. has happened or is finished in the past and it has a connection to the presentaction started in the past and continues up to the present
mostly when two actions in a story are related to each other: the action which had already happened is put into Past Perfect, the other action into Simple Pastthe past of Present Perfect
predictions about the future (you think that sth. will happen)you decide to do sth. spontaneously at the time of speaking, you haven’t made a decision beforemain clause in type I of the if clauses
An action will be in progress at a certain time in the future. This action has begun before the certain time.Something happens because it normally happens.
sth. that might have happened in the past (It’s too late now.)main clause in type III of the if clauses
would + have + past participle*
I would haveworked.
I wouldn’thaveworked.
Would I haveworked?
He would haveworked.
He wouldn’thaveworked.
Would he haveworked?
I would havegone.
I wouldn’thavegone.
Would I havegone?
He would havegone.
He wouldn’thavegone.
Would I havegone?
Conditional Perfect Progressive or Conditional Perfect Continuous
sth. that might have happened in the past (It’s too late now.)emphasis: length of time of an action
would + have + been + infinitive + ing
I would havebeenworking.
I wouldn’thavebeenworking.
Would I havebeenworking?
He would havebeengoing.
He wouldn’thavebeengoing.
Would he havebeenworking?
I would havebeengoing.
I wouldn’thavebeengoing.
Would I havebeengoing?
He would havebeengoing.
He wouldn’thavebeengoing.
Would he have beengoing?
*(infinitive + -ed) or (3rd column of table of irregular verbs)
We sometimes use Continuous instead of Progressive. Some signal words can be found in more tenses. We have not listed signal words in the future tenses as there are no definite ones. Always remember what action is described.
Jetzt kennst du dich perfekt mit den Zeitformen in Englisch aus. Aber Vorsicht: Manche Verben verändern ihre Form, wenn du sie in die Vergangenheit setzt.
Unregelmäßige Verben Englisch – Top 7 wichtigste Verben
Hier siehst du die Top 7 wichtigsten unregelmäßigen Verben im Englischen auf einen Blick:
Top 7 wichtigste unregelmäßige Verben
Liste der unregelmäßigen Verben in Englisch
Die wichtigsten und häufigsten unregelmäßige Verben (irregular verbs) in Englisch findest du in dieser Tabelle:
Beachte: Manchmal können sich die unregelmäßigen Verben im britischen und amerikanischen Englisch unterscheiden. Das kommt aber eher seltener vor. Solange du eine richtige Form benutzt, wird man dich trotzdemverstehen!
Was sind irregular verbs?
Irregular verbs sind unregelmäßige Verbformen, die sich in ihrer 2. Form (Simple Past) und ihrer 3. Form (Past Participle) von der Grundform (Infinitiv) stark unterscheiden. Mit ihnen bildest du die Vergangenheitszeiten in Englisch .
Past Perfect: After I had gone to the cinema, I called my friend.
Wichtig: Das Past Participle ist keine eigene Zeitform! Wenn du eine Vergangenheitszeit ausdrückst, musst du es also immer in Verbindung mit have/has(Present Perfect) oder had(Past Perfect) schreiben.
Taucht ein Verb nicht in der Liste der irregular verbs auf, dann handelt es sich um ein regelmäßiges Verb . Du hängst an den Infinitiv also nur ein -ed und erhältst so die richtigen Formen im Simple Past und Past Participle:mix → mixed → mixed
Unregelmäßige Verben – Irregular modal verbs
Darüber hinaus gibt es in Englisch auch ein paar Modalverben (modal verbs ) mit unregelmäßigen Formen:
Außerdem gibt es Verben in Englisch, die immer die gleiche Form haben. Also egal ob als Infinitiv, Simple Past oder Past Participle. Du schreibst sie immer gleich:
What are conditionals in English grammar? Sometimes we call them ‘if clauses’. They describe the result of something that might happen (in the present or future) or might have happened but didn’t (in the past) . They are made using different English verb tenses. Do […]
What are conditionals in English grammar? Sometimes we call them ‘if clauses’. They describe the result of something that might happen (in the present or future) or might have happened but didn’t (in the past) . They are made using different English verb tenses.
Do you know how to use the zero, first and second conditionals? Test what you know with interactive exercises and read the explanation to help you.
Look at these examples to see how zero, first and second conditionals are used.
If you freeze water, it becomes solid. If it rains tomorrow, I’ll take the car. If I lived closer to the cinema, I would go more often.
Grammar explanation
Conditionals describe the result of a certain condition. The if clause tells you the condition (If you study hard) and the main clause tells you the result (you will pass your exams). The order of the clauses does not change the meaning.
If you study hard, you will pass your exams. You will pass your exams if you study hard.
Conditional sentences are often divided into different types.
Zero conditional
We use the zero conditional to talk about things that are generally true, especially for laws and rules.
If I drink too much coffee, I can’t sleep at night. Ice melts if you heat it. When the sun goes down, it gets dark.
The structure is: if/when + present simple >> present simple.
We can make a zero conditional sentence with two present simple verbs (one in the ‘if clause’ and one in the ‘main clause’):
If + present simple, …. present simple.
This conditional is used when the result will always happen. So, if water reaches 100 degrees, it always boils. It’s a fact. I’m talking in general, not about one particular situation. The result of the ‘if clause’ is always the main clause.
The ‘if’ in this conditional can usually be replaced by ‘when’ without changing the meaning.
For example: If water reaches 100 degrees, it boils. (It is always true, there can’t be a different result sometimes). If I eat peanuts, I am sick. (This is true only for me, maybe, not for everyone, but it’s still true that I’m sick every time I eat peanuts)Here are some more examples:
If people eat too much, they get fat.If you touch a fire, you get burned.People die if they don’t eat.You get water if you mix hydrogen and oxygen.Snakes bite if they are scaredIf babies are hungry, they cry
See this page about the first conditional to learn about the difference between the first and the zero conditionals. The first conditional is about a specific situation, but the zero is talking in general.
First conditional
We use the first conditional when we talk about future situations we believe are real or possible.
If it doesn’t rain tomorrow, we’ll go to the beach. Arsenal will be top of the league if they win. When I finish work, I’ll call you.
In first conditional sentences, the structure is usually: if/when + present simple >> will + infinitive.
It is also common to use this structure with unless, as long as,as soon as or in case instead of if.
I’ll leave as soon as the babysitter arrives. I don’t want to stay in London unless I get a well-paid job. I’ll give you a key in case I’m not at home. You can go to the party, as long as you’re back by midnight.
The first conditional has the present simple after ‘if’, then the future simple in the other clause:
if + present simple, … will + infinitive
It’s used to talk about things which might happen in the future. Of course, we can’t know what will happen in the future, but this describes possible things, which could easily come true.
If it rains, I won’t go to the park.
If I study today, I‘ll go to the party tonight.
If I have enough money, I‘ll buy some new shoes.
She‘ll be late if the train is delayed.
She‘ll miss the bus if she doesn’t leave soon.
If I see her, I‘ll tell her.
First vs. Zero Conditional:
The first conditional describes a particular situation, whereas the zero conditional describes what happens in general.
For example (zero conditional): if you sit in the sun, you get burned (here I’m talking about every time a person sits in the sun – the burning is a natural consequence of the sitting)
But (first conditional): if you sit in the sun, you’ll get burned (here I’m talking about what will happen today, another day might be different)First vs. Second Conditional:
The first conditional describes things that I think are likely to happen in the future, whereas the second conditional talks about things that I don’t think will really happen. It’s subjective; it depends on my point of view.
For example (first conditional): If she studies harder, she’ll pass the exam (I think it’s possible she will study harder and so she’ll pass)
But (second conditional): If she studied harder, she would pass the exam (I think that she won’t study harder, or it’s very unlikely, and so she won’t pass)
Second conditional
The second conditional is used to imagine present or future situations that are impossible or unlikely in reality.
If we had a garden, we could have a cat. If I won a lot of money, I’d buy a big house in the country. I wouldn’t worry if I were you.
The structure is usually: if + past simple >> + would + infinitive.
When if is followed by the verb be, it is grammatically correct to say if I were, if he were, if she were and if it were. However, it is also common to hear these structures with was, especially in the he/she form.
If I were you, I wouldn’t mention it. If she was prime minister, she would invest more money in schools.
The second conditional uses the past simple after if, then ‘would’ and the infinitive:
if + past simple, …would + infinitive
(We can use ‘were’ instead of ‘was’ with ‘I’ and ‘he/she/it’. This is mostly done in formal writing).
It has two uses.
First, we can use it to talk about things in the future that are probably not going to be true. Maybe I’m imagining some dream for example.
If I won the lottery, I would buy a big house.(I probably won’t win the lottery)
If I met the Queen of England, I would say hello.
She would travel all over the world if she were rich.
She would pass the exam if she ever studied.(She never studies, so this won’t happen)
Second, we can use it to talk about something in the present which is impossible, because it’s not true. Is that clear? Have a look at the examples:
If I had his number, I would call him. (I don’t have his number now, so it’s impossible for me to call him).
If I were you, I wouldn’t go out with that man.
How is this different from the first conditional?
This kind of conditional sentence is different from the first conditional because this is a lot more unlikely.
For example (second conditional): If I had enough money I would buy a house with twenty bedrooms and a swimming pool (I’m probably not going to have this much money, it’s just a dream, not very real)
But (first conditional): If I have enough money, I’ll buy some new shoes (It’s much more likely that I’ll have enough money to buy some shoes)
THE THIRD CONDITIONAL
We make the third conditional by using the past perfect after ‘if’ and then ‘would have’ and the past participle in the second part of the sentence:
if + past perfect, …would + have + past participle
It talks about the past. It’s used to describe a situation that didn’t happen, and to imagine the result of this situation.
If she had studied, she would have passed the exam (but, really we know she didn’t study and so she didn’t pass)
If I hadn’t eaten so much, I wouldn’t have felt sick (but I did eat a lot, and so I did feel sick).
If we had taken a taxi, we wouldn’t have missed the plane
She wouldn’t have been tired if she had gone to bed earlier
She would have become a teacher if she had gone to university
He would have been on time for the interview if he had left the house at nine
Ein Leserbrief ist ein von einem Leser verfasster Kommentar zu einem vorher erschienenen Artikel in einer Zeitschrift oder Zeitung. In ihm stellt der Verfasser seine eigene Meinung oder Position dar. Beim Schreiben musst du außerdem die typischen Merkmale von Leserbriefen beachten. Wenn du diesen Text aufmerksam liest, kannst du sicherlich auch einen gelungenen Leserbrief verfassen! Einen Leserbrief […]
Ein Leserbrief ist ein von einem Leser verfasster Kommentar zu einem vorher erschienenen Artikel in einer Zeitschrift oder Zeitung. In ihm stellt der Verfasser seine eigene Meinung oder Position dar. Beim Schreiben musst du außerdem die typischen Merkmale von Leserbriefen beachten. Wenn du diesen Text aufmerksam liest, kannst du sicherlich auch einen gelungenen Leserbrief verfassen!
Einen Leserbrief schreiben – Anleitung in 6 Schritten
Wenn du einen Leserbrief verfassen möchtest, kannst du dich an folgenden Arbeitsschritten orientieren:
Methode
Lies den Artikel, auf den du dich beziehen möchtest, aufmerksam durch.
Überlege dir, welchen Standpunkt du vertrittst und notiere dir vorab Argumente.
Beginne beim Schreiben des Leserbriefes mit der Anrede.
Stelle den Artikel vor, zu dem du Stellung nimmst.
Formuliere im Hauptteil deutlich deine eigene Meinung, indem du Argumente und Beispiele nennst bzw. Gegenargumente entkräftest.
Fasse zum Schluss die wichtigsten Aspekte zusammen und betone abschließend deinen Standpunkt.
Achtung: Auch wenn du deine eigene Meinung präsentierst, solltest du sachlichbleiben und deinen Standpunkt überzeugend begründen!
Aber Schritt für Schritt: Schauen wir uns nun genauer an, welche Merkmale ein Leserbrief hat und was du beim Schreiben beachten solltest.
Was ist ein Leserbrief? – Merkmale
Ein Leserbrief ist immer eine direkte Antwort oder Reaktion auf einen Zeitungsartikel. Dabei kann er sich sowohl auf den Inhalt als auch auf die Sprache oder den Stil des genannten Artikels beziehen. Selten ist ein Leserbrief auch eine Antwort auf einen anderen Leserbrief. Immer möchte der Verfasser seine Meinung äußern: Er kann den Inhalt des Textes korrigieren oder ergänzen, er kann ihn kommentieren oder auch Aspekte richtigstellen.
Ein Leserbrief wird immer in der Hoffnung verfasst, dass dieser abgedruckt und somit veröffentlicht wird. Dazu sendet der Verfasser den Brief per Post oder Mail an den Autor oder Verlag des Textes, auf den er sich bezieht. Die meisten Zeitungen und Zeitschriften haben extra eine Rubrik, in der alle Leserbriefe erscheinen. Dabei werden natürlich nicht alle Leserbriefe abgedruckt, sondern nur die besten: die zu aktuellen oder auch besonderskontroversen Themen sind für die späteren Leser natürlich am interessantesten und werden daher auch am häufigsten abgedruckt.
Gut zu wissen
Kontrovers bedeutet, dass dieses Thema sehr stark diskutiert werden kann. Zu dem Thema gibt es also viele Meinungen, die sich widersprechen.
Einen Leserbrief verfassen – Tipps
Wichtig ist, dass du in deinem Leserbrief urteilst. Ein Leserbrief ist also kein objektiver Bericht, sondern du vertrittst ganz klar und deutlich deine Meinung. Diese belegst du argumentativ und nennst wichtige Aspekte. Dabei musst du daran denken, einen deutlichen Bezug zum Ursprungstext herzustellen, also zu dem Text, auf den du dich beziehst.
Erkläre auch deine eigene Position. Also verdeutliche, warum du Experte auf diesem Gebiet bist oder, warum du von dieser Thematik betroffen bist.
Achte darauf, sachlich zu bleiben und gut zu begründen. Nenne logische Argumente mit Beispielen, damit der Leser deines Leserbriefs deine Gedanken versteht und sie nachvollziehen kann.
Wenn du selbst einen Leserbrief schreiben möchtest, musst du dir zunächst überlegen, wozu du in dem Artikel du etwas sagen kannst. Überlege dir dann Argumente und Gegenargumente, die du dir am besten notierst. Dann solltest du dich für eine Position entscheiden und die besten Argumente mit Beispielen für diese heraussuchen. Suche dir aber auch mindestens ein Gegenargument und überlege dir, wie du dieses entkräften kannst.
Leserbrief – Aufbau
Der Aufbau von Leserbriefen ist klar vorgegeben. Prinzipiell sind es Briefe, du musst dich also an die genauen Regeln zum Schreiben von Briefen halten.
Methode
Beachte beim Schreiben deines Leserbriefes folgenden Aufbau:
Anrede
Einleitung: Bezug zum Artikel, Thema
Hauptteil: Argumente, Beispiele
Fazit
Beginne mit der Anrede, indem du den Autor des Artikels oder Leserbriefs ansprichst. Erkläre dann in der Einleitung, auf welchen Artikel du dich beziehst und zu welchem Thema du Stellung beziehen möchtest. Gib dann einen groben Überblick über den Artikel und diese Meinung.
Im Hauptteil verdeutlichst du deinen Standpunkt, nennst Argumente mit Beispielen und Gegenargumente, die du entkräftest.
Im Fazit fasst du noch einmal alles Wichtige zusammen und betonst deinen Standpunkt.
Sehr aufmerksam habe ich Ihren am 3.10.2016 veröffentlichten Artikel «Weihnachten im Schuhkarton erfreut Kinder in Not» gelesen und erfahren, dass jedes Jahr dieses Ereignis hunderte von Menschen erreicht und es dazu führt, dass Kinder in Not ein Weihnachtsfest mit Geschenken feiern können.
Sie haben sehr informativ auf diese Aktion aufmerksam gemacht und ich finde diese Aktion sehr toll und würde gerne im nächsten Jahr auch solch einen Schuhkarton spenden und damit ein Kind in Not glücklich machen. Ich habe Ihren Artikel im Oktober gelesen und mir zu diesem Zeitpunkt vorgenommen, dieses Projekt zu unterstützen. Jedoch habe ich leider keinen weiteren Artikel zu diesem Projekt mehr in Ihrer Zeitung gelesen und das hat dazu geführt, dass ich wohl das Abgabedatum der Schuhkartons verpasst habe. Ich würde Sie darum bitten, eine Art Erinnerung etwa zwei Wochen vor Abgabe der Schuhkartons zu drucken. Somit können nochmal viele Interessierte angesprochen beziehungsweise erinnert werden. Darüber würde sich sicher der Veranstalter der Aktion auch sehr freuen.
Ich denke, dass ich im Namen vieler Leserinnen und Leser Ihrer Zeitung spreche und erhoffe mir, dass so im nächsten Jahr noch mehr Kinder glücklich gemacht werden können.
Stilmittel in einem Leserbrief
Um deinen Leserbrief besonders ansprechend und überzeugend zu gestalten, kannst du Stilmittel verwenden. Besonders überzeugend ist es, den Leser anzusprechen, beispielsweise durch rhetorische Fragen oder Aufforderungen.
Jetzt weißt du alles Wichtige über Leserbriefe und wie du sie verfasst. Dein neues Wissen kannst du mit unseren Aufgaben überprüfen. Viel Spaß beim Lernen!
ABILITY AND PERMISSION can/be able to; could; may; might; to be allowed to Tammekänd, L. 2009. National Exam in English be able to – we use be able to for particular instances, and it often suggests “managing to overcome difficulties”She was able to swim across the river although […]
can/be able to; could; may; might; to be allowed to
Tammekänd, L. 2009. National Exam in English
be able to – we use be able to for particular instances, and it often suggests “managing to overcome difficulties” She was able to swim across the river although it was very wide. We were able to pay although we were poor. – we also use be able to for things which a person will be capable of doing in the future but not now If she practises, she will be able to play Chopin.
could – could does not always have a past meaning You can visit the museum. (= now or in the future) You could visit the museum. (= now or in the future, but more tentative, or polite) It can be very cold at night. (= generally speaking) It could be very cold at night. (= generally speaking)
Expressing Ability, Possibility and Obligation
In this lesson, you’ll learn how to express ability, possibility, and obligation. In English ability, possibility, and obligation are often expressed using a type of verb called a model verb. These verbs are also discussed in this lesson.
Plenty of examples are included to help you learn how to express possibilities, abilities, and obligations in the English language.
Introduction
In this lesson you’ll learn how to use modal verbs in English, as well as other ways to express ability, possibility, permission, and obligation.
Modal Verbs
Modal verbs are a special class of verbs that add degrees of ability, possibility, permission or obligation to another verb. The common modal verbs in English are:
can
may
must
shall
will.
These verbs are very common in English, so it is worth spending time to learn how to use them properly.
Modal verbs have several properties that make them different from other verbs in English, such as:
They are only used in the present tense, except can and will, which also have a simple past tense.
Except for must, they have an alternate form which adds a sense of uncertainty to the meaning.
They do not add an s in the third-person.
They do not have an infinitive form.
The verb do is not used with modal verbs when asking questions or in negative statements.
The following sections will discuss each of the modal verbs.
Can
The most common way to express an ability to do something is with the verb can. Can is a modal verb and is only used in the present and simple past tense. Can is also used to indicate possibility and permission.
Could is another form of can. It has two meanings:
It is the past tense of can.
It is used to show that something is able to happen in the future, but whether it will happen is uncertain.
Could have means that an action was possible in the past, or there was the ability to do something in the past, but it wasn’t done. Could have is often shortened to could’ve.
For other tenses than present and past, be able is used. The following table shows the the different forms.
Infinitive
to be able
Present
can
Past
could
Present Perfect
have been able
Past Perfect
had been able
Conditional
would be able
Future
will be able
Examples
She can swim across the lake.
She has the ability (and permission) to swim across the lake. Notice that no s is added to can like most other verbs. Also note that there is no to before swim.
Can she swim across the lake?
Does she have the ability (or permission) to swim across the lake? Note that the verb do is not used when asking a question.
She cannot swim across the lake.
Note that the verb do is not used and can and not are combined into a single word.
She could swim across the lake (if she wanted to).
She has the ability to swim across the lake if she wants to.
She could swim across the lake (before she broke her leg)
The past tense of can. She had the ability to swim across the lake in the past, but she does not have the ability now.
She will be able to swim across the lake.
She has the ability to swim across the lake if she tries in the future.
She could’ve swum across the lake.
She had the ability to swim across the lake, but did not.
Could she have swum across the lake?
Did she have the ability to swim across the lake at some point in the past
She could not have swum across the lake.
She did not have the ability to swim across the lake in the past.
May
The meaning of may is similar to that of can. It is used for asking permission, or expressing possibility. Be allowed is also used to indicate permission.
Might is another form of may. It is used to indicate uncertainty. It is also used to make very polite requests.
May have and might have are both used to indicate that an event possibly happened. Might have is often shortened to might’ve.
Infinitive
to be allowed
Present
may
Past
was allowed
Present Perfect
have been allowed
Past Perfect
had been allowed
Conditional
would be allowed
Future
will be allowed
Examples
May I go to the store?
Polite way to ask permission.
May I have something to drink?
Polite way to make a request.
You may have one chocolate bar.
Give permission.
John may have an extra pen.
Express possibility.
I may go to the concert.
Express possibility.
I may not have time to eat dinner.
Express possibility that an action will not happen.
She may be able to help you.
Express possibility.
May all your dreams come true.
A formal way to express hope that something happens.
It might happen.
Express possibility.
It might have happened.
Express that something in the past possibly happened.
I may have lost the keys.
Express that something in the past possibly happened.
I might not be able to do it.
Express possibility that something will not happen.
Must
The modal verb must is used to express obligation, certainty and to give orders. Must can only be used in the present tense. The verb have to is also used to express obligation. The past tense of have to is had to. Must has a slightly stronger sense of obligation than have to.
Infinitive
to have to
Present
must (have to)
Past
had to
Present Perfect
have had to
Past Perfect
had had to
Conditional
would have to
Future
will have to
Examples
We must not forget to take out the garbage.
He must’ve forgotten about it.
She must pass the exam, or she will fail the course.
She has to pass the exam.
She had to pass the exam to be able to pass the course.
I’ll have to do it eventually.
In the combination must have, we are indicating that we are certain that an action happened in the past. Must have is often shortened to must’ve.
I must have given you your laptop back.
They must have known what would happen if they did that.
In the combination must be, we are indicating that we are certain that an action is currently happening, or a specific state currently exists.
We must be going too slow
We must be almost at the lake by now.
Ought to is another way to indicate obligation. It is not as strong a sense of obligation as must or have to, and has the same meaning as should.
Shall
Shall has the following meanings:
to indicate a sense of obligation
to indicate the future tense
to make suggestions
The most common usage of shall is for making suggestions. Shall is often shortened to ‘ll.
Shall, along with will, is used to indicate the future tense, though will is much more common. Both shall and will are often shortened to ‘ll.
Should is another form of shall, and is used to indicate obligation or to make a suggestion.
Examples
Shall we go?
Making a suggestion.
What shall I do?
Asking for suggestions.
What’ll I do?
Asking for suggestions.
He’ll do it.
Future tense. Shortened form.
We shall never surrender!
Future tense.
You shall not pass!
Future tense.
You should get more exercise.
Expressing an opinion.
I should study.
Indicating obligation.
Should I study?
Asking for an opinion.
You should not study.
Giving an opinion.
You shouldn’t study.
Giving an opinion. Shortened form.
We should go see the new movie.
Offering a suggestion
You should study more.
Giving an opinion or offering a suggestion.
Shouldn’t you study more?
Making a suggestion.
Will
The future tense in English is formed by using the present tense of the verb will. Will is usually shortened to ‘ll in conversational English, when it follows the subject of a sentence. The negative form will not is often shortened to won’t.
The conditional tense in English is formed using would, which was originally the past tense of will. It is used to indicate that an event will happen only if certain conditions are met, or won’t happen because of certain conditions. It is also used to indicate general uncertainty about whether or not an event will happen. In conversational English would is often shortened to ‘d when it follows the subject of a sentence.
Will you go shopping after work?
We will talk about it later.
We’ll go if you really want us to.
We’ll have time to eat dinner.
We won’t have time to eat dinner.
Why won’t we have time to eat dinner?
Why won’t it work?
I’m sure it’ll work.
I would go to the concert if I had more money.
I’d go to the concert if I had more money.
Would you really do that?
I wouldn’t do that.
Why wouldn’t they want to do that?
Asking Permission
There are several ways to ask permission in English. The best way to explain how they are used is with examples.
Can I go to the store?
This is a very common and informal way to ask permission.
Could I go to the store?
This is a slightly more polite way of asking permission.
May I go to the store?
This is a more formal or polite way of asking permission?
Am I allowed to go to the store?
This is a less common way of asking permission. It indicates a bit of uncertainty that the answer will be yes.
Is it OK if I go to the store?
This is a way to ask permission, while indicating you won’t mind if the answer is no.
Is it all right if I go to the store?
This is a way to ask permission, while indicating you won’t mind if the answer is no.
To indicate you have permission or don’t have permission to do something, you can use the verb can or the phrase be allowed. For example,
I can go to the store.
I’m allowed to go to the store.
I can’t go to the store.
I’m not allowed to go to the store.
To tell people that they do not have permission, you can use one of the following phrases:
No. (most common)
You may not. (Strongly indicate a person does not have permission)
Forget it! (Strongly indicate a person does not have permission)
You’re not allowed. (Reminding a person they do not have permission)