
La designada canciller del Gobierno de Javier Milei, Diana Mondino, clausuró el 28° Simposio Internacional de Economía, organizado por la Universidad de Tel Aviv. Durante su discurso en el salón Versailles del Alvear Palace Hotel de Buenos Aires, enfatizó la necesidad de que Argentina se […]
economia internacional nacional noticiaLa pobreza multidimensional urbana ascendió en el tercer trimestre de 2023 al 44,7% del total de la población y al 62,9% de los niños y adolescentes, de acuerdo con el informe dado a conocer este lunes por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) […]
economia nacional noticia politicaEn el marco del Plan Provincial del Manejo Sostenible del Guanaco el Gobierno Provincial, se impulsa el programa «Carne de guanaco» con el fin de promover el consumo, aumentar su visibilidad en el mercado y poner en valor la producción provincial. Como parte de las […]
destacada economia noticia rio_gallegosEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En el marco del episodio ocurrido en la mañana de este miércoles 7 de mayo, en la Escuela Especial N° 6, de la ciudad de Río Gallegos, se llevó adelante una conferencia de prensa en la Sala de Sesiones del Consejo Provincial de Educación. El […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalLa ministra de Relaciones Exteriores aseguró que son «cuentapropistas» con «un grado de preparación importante». Esta noche habrá manifestaciones frente al Congreso contra el presidente Javier Milei. En la previa de las manifestaciones frente al Congreso, donde el presidente Javier Milei inaugurará esta noche un nuevo […]
destacada noticia politica politica_exteriorEn la previa de las manifestaciones frente al Congreso, donde el presidente Javier Milei inaugurará esta noche un nuevo período de sesiones ordinarias, la canciller Diana Mondino denunció la presencia de actores extranjeros que buscan desestabilizar al Gobierno.
La Asamblea Legislativa está convocada para las 20 de este viernes -está previsto que Milei hable sobre las 21- y hay una gran expectativa por la reacción de la oposición al discurso del mandatario y las protestas frente al Palacio Legislativo.
Entrevistada por TN, la ministra de Relaciones Exteriores señaló que se trata de «cuentapropistas» que vienen a la Argentina «a hacer lío» contratados por «alguien» a quien la funcionaria no identificó.
«Lamentablemente es así, está comprobado de varias maneras. Algunos inclusive parecían periodistas«, afirmó sobre la presunta presencia en el país de infiltrados cubanos y venezolanos que participaron de las protestas frente al Congreso durante el debate por la Ley Bases. «El premio por quitarlo a Javier debe ser muy grande», afirmó.
En ese contexto, recordó la presencia de estos grupos en los disturbios de 2019 y 2020 en Chile por la suba de la tarifa del sistema de transporte público de Santiago: «Eran gente de otros países que tienen aparentemente un grado de preparación importante«. También deslizó la posibilidad de que grupos similares estén operando en Ecuador, inmerso en una grave crisis de seguridad.
De acuerdo a Mondino estas personas estarían en Argentina con la finalidad de «hacer lío», al mismo tiempo que señaló que durante la anterior administración, la del kirchnerista Alberto Fernández, «tenían libertad de entrar y salir» al país sudamericano, además de que «no tenían consecuencias de sus actos».
La diputada nacional de La Libertad Avanza exigió eliminar los fondos a las provincias y habló sobre la reunión que mantuvo el presidente de la Nación con los diputados del bloque oficialista. El conflicto entre la Nación y las provincias suma cada día un nuevo capítulo. Desde […]
nacional noticia politicaEl conflicto entre la Nación y las provincias suma cada día un nuevo capítulo. Desde el reclamo firmado por los gobernadores de Juntos por el Cambio, entre ellos Alfredo Cornejo, la polémica ha ido en escala. Mensajes cruzados por las redes y hasta un fallo de la Justicia Federal hicieron que el tema se instale de lleno en la agenda tras el recorte de fondos para el transporte que hizo el Gobierno nacional a las provincias. En especial, el conflicto recaló entre el presidente Javier Milei y el gobernador de Chubut, Ignacio Torres.
Ante esto, este martes por la noche, la diputada mendocina Mercedes Llano analizó la situación y fue crítica de la postura del gobernador del Sur en medio de la lucha. «A mediados del SXIX las fuentes tributarias estaban separadas: la Nación aplicaba un único tipo de impuesto y las provincias los demás. La Nación avanzó sobre las potestades tributarias de las provincias y, ahora, tanto Nación como provincias cobran decenas de impuestos», comenzó diciendo.
«La clave del desmadre fue la coparticipación. La coparticipación genera una relación injusta y de dependencia de las provincias hacia la administración nacional. El resultado es un Estado nacional gigante, provincias que gastan irresponsablemente más de lo que generan y provincias que reciben menos de lo que aportan», continuó diciendo la diputada mendocina.
«Para evitar estos conflictos y que los gobernadores dejen de mendigar ante la Nación o de acudir a la Justicia, se debe ELIMINAR la COPARTICIPACIÓN y volver al régimen federal alberdiano de 1853. Y que cada uno viva de lo que genera», finalizó diciendo la legisladora libertaria sobre la idea de eliminar la coparticipación para darle solución al conflicto.
Este martes el gobernador de Chubut informó que la situación está saldada y que no suspenderán el envío de petróleo a Nación luego de amenazar justamente con eso en las últimas horas tras el recorte de fondos de Milei a dicha provincia. Un fallo de un juez federal de Rawson, por su parte, confirmó que Nación no puede retirarle esos fondos y que deberán ser entregados a la provincia.
Histórico en Santa Cruz: Vidal celebró el acuerdo con los gremios para que empiecen las clases el próximo lunesHistórico en Santa Cruz: Vidal celebró el acuerdo con los gremios para que empiecen las clases el próximo lunesEl gobernador Claudio Vidal participó de la firma del […]
educacion noticia regionalHistórico en Santa Cruz: Vidal celebró el acuerdo con los gremios para que empiecen las clases el próximo lunes
Histórico en Santa Cruz: Vidal celebró el acuerdo con los gremios para que empiecen las clases el próximo lunes
El gobernador Claudio Vidal participó de la firma del acta paritaria por parte del Ejecutivo y las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC), en las instalaciones del Consejo Provincial de Educación. “El acuerdo es el resultado de la comprensión y de trabajo en equipo”, enfatizó.
En rueda de prensa con los medios de comunicación, el gobernador Claudio Vidal destacó que se llegó a un acuerdo en el día de ayer. “Nos llena de orgullo y alegría que después de tantos años, las clases se puedan iniciar de manera normal. La verdad que es un logro de todos. Es el resultado de la comprensión y de trabajo en equipo. Todos hicieron lo que tenían que hacer. Los docentes tomaron la decisión de participar en asamblea y acompañar algo que está reclamando la sociedad, que es que nuestros hijos puedan volver a clases”, expresó. En ese sentido, indicó que se está dando un gran paso y señal de que las cosas se están haciendo bien.
En cuanto a su presencia en la firma del acta paritaria en el Consejo Provincial de Educación, sostuvo: “Que el Gobierno esté presente e interesado por la educación, creo que le tiene que caer bien a todos. Esto no debería ser solo ahora, sino que siempre y desde siempre. Que antes no se haya hecho, no significa que tenga que seguir de la misma forma”.
“Somos parte de un trabajo que se viene haciendo desde mediados de enero para reestructurar las escuelas a través de un plan de mantenimiento. Es el trabajo que tenemos que hacer y lo digo siempre e insisto soy un trabajador e ir un sábado o domingo a pintar, pegar ladrillos, soldar a mí no me modifica en nada. Lo vamos a seguir haciendo, me parece a mí que es lo correcto. Se predica con el ejemplo, no solo estando al frente de un sector o institución dando órdenes. Para mí no es así porque somos parte de la solución y es deber de todos tratar de mejorar la educación de la provincia”, explicó Vidal en relación a la postura del Gobierno en cuestiones salariales y de infraestructura.
Al ser consultado acerca del proyecto de ley de emergencia económica que enviará a la Cámara de Diputados, el mandatario provincial indicó: “Los vamos a ir analizando. Quiero aclarar que cualquier tipo de emergencia que podamos trabajar o desarrollar con los diputados siempre será en beneficio de la provincia y nunca en contra de los trabajadores y lo dice un trabajar. Por tanto, tengan tranquilidad por ese lado”.
En cuanto al posible acercamiento con el ex presidente Mauricio Macri por los yacimientos maduros de YPF en Zona Norte, remarcó: “Con Mauricio Macri hable en reiteradas oportunidades, siempre por cuestiones políticas. Nunca hablamos de actividad petrolera, jamás. Si él tiene ganas de invertir, no hay ningún problema va a ser bienvenido”.
“Acá el que venga con dinero para invertir en nuestra provincia porque es justamente lo que necesitamos, es bienvenido porque mí no me importa quién. Que vengan, generen empleo genuino y así nosotros mejorar la calidad de vida de los santacruceños. También que podamos dejar valor agregado a todo lo que se produce y cambiar la metodología de producción, en la que se llevan todo y no dejan nada”, amplió.
Respecto a cambios de paradigmas en la educación y el sostenimiento de la cultura de trabajo, Vidal manifestó: “Transparencia en la administración que es lo que tendría que haber sucedido siempre, pero no ocurrió. En cuanto a recuperar la cultura del trabajo es que no puede ser que el estado siga pagando salarios a personas que no viven en la provincia o que no le gusta a cumplir con horarios de trabajo o funciones determinadas. Pasa por ahí”.
“Estamos escuchando a distintos sectores. Creo que estamos pensando en ampliar nuestro espacio político dentro de la cámara de diputados con otros actores de otros espacios”, comentó a cerca de un posible acercamiento con el sector que conduce Migue Ángel Picchetto para ser parte de un bloque federal.
Al ser consultado acerca de las jornadas de paro que se impulsan desde ATE, Vidal señaló: “Primero que vamos a descontar el salario a todos los liberados en función que no cumplen con su trabajo y con un horario y si están en alguna medida de fuerza interrumpiendo la vida laboral de los demás. El estado no tiene que pagar esos salarios”.
“Si y la podemos volver a discutir. De hecho, UPCN y APAP ya hicieron una presentación para ampliar la discusión salarial y me parece justo. Lo que nosotros pedimos del otro lado es que trabajen”, aseguró.
Finalmente, el Gobernador se refirió a una posible ampliación de las regalías mineras. Sobre ese aspecto, expuso: “El concepto de regalías a las provincias es una discusión nacional, pasa por la cámara de diputados y es una discusión que se llevó adelante con la constitución en el año 1994. No depende de nosotros y si depende de los diputados y senadores a nivel nacional. Si existe esa posibilidad bienvenida sea porque en otros países pagan el doble o el triple de lo que nos dejan a nosotros”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Así lo señaló el Presidente de la Caja de Previsión Social, Marcial Cané, durante la apertura del 51° período de sesiones legislativas de la Cámara de Diputados. El gobernador Claudio Vidal acompañado por su gabinete, en el Salón Auditorio de la Iglesia «Bet-El» en Río […]
noticia regionalAsí lo señaló el Presidente de la Caja de Previsión Social, Marcial Cané, durante la apertura del 51° período de sesiones legislativas de la Cámara de Diputados.
El gobernador Claudio Vidal acompañado por su gabinete, en el Salón Auditorio de la Iglesia «Bet-El» en Río Gallegos, pronunció el discurso inaugural del 51° período de sesiones legislativas de la Cámara de Diputados de Santa Cruz. En la oportunidad, participaron los legisladores de la provincia.
Entre los presentes Marcial Cané, presidente de la Caja de Previsión Social, reflexionó respecto al discurso del primer mandatario: ”Me pareció que fue muy real y convocó a todos a trabajar, manifestó cuál es la situación de la Caja de Previsión Social que todos sabemos que es desastrosa. Vivimos en una provincia tan rica, tendríamos que estar mejor que en Dubai”.
Por otra parte, el funcionario provincial agregó: “Todos lo saben dentro del discurso que dio el gobernador cuando asumió dijo que la CPS tenía 48 mil millones de déficit y era el ente más deficitario de todo el gobierno. Yo confío en que se va a resolver, es mucho trabajo. Hay que involucrar a quienes tienen la decisión de votar esto que son los diputados, tenemos que preparar una alternativa y consensuar con todos los diputados”.
Por último, se refirió a la situación de la cartera previsional y las modificaciones que hay que realizar para su sostenimiento amplió: “No es tanto la reforma de la Ley, hay que hacerle unos retoques y conformar una fuente de financiamiento que no sea el tesoro provincial para eso hay que imaginar alternativas. Están llegando propuestas que son muy interesantes”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Así lo señaló el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez luego del acto apertura del 51° período de sesiones legislativas de la Cámara de Diputados de Santa Cruz. Destacó algunos puntos sobresalientes del discurso del mandatario provincial. El gobernador Claudio Vidal acompañado […]
noticia regionalAsí lo señaló el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez luego del acto apertura del 51° período de sesiones legislativas de la Cámara de Diputados de Santa Cruz. Destacó algunos puntos sobresalientes del discurso del mandatario provincial.
El gobernador Claudio Vidal acompañado por su gabinete, en el Salón Auditorio de la Iglesia «Bet-El» en Río Gallegos, pronunció el discurso inaugural del 51° período de sesiones legislativas de la Cámara de Diputados de Santa Cruz. En la oportunidad, participaron los legisladores de la provincia.
Entre ellos, el Ministro de Trabajo hizo referencia al contenido del discurso del primer mandatario y resaltó: “Un discurso soberbio, por la magnitud, la realidad y despojado de todo, de cualquier prejuicio desde su condición como trabajador. Es lo que se propuso en la campaña y lo que la gente votó y diciendo claramente que es lo que quería este gobierno poner el pie la provincia haciendo de que volvamos a trabajar para que sea una provincia productiva y que los santacruceños tengan de verdad la posibilidad de hacerlo”. Asimismo, agregó: “Yo lo veo todos los días a las siete de la mañana en la reunión de gabinete y lo primero que nos dice es que tenemos que volver a la cultura del trabajo y eso es lo que queremos transmitir y lo que acaba de decir”.
Respecto a la paritaria, el mandatario de la cartera de trabajo destacó: “Esa es una política de Estado que nos ha encomendado el gobernador y estar en todas las paritarias es una obligación y obviamente lo hacemos y lo aceptamos con mucha responsabilidad”.
Por último, expuso los objetivos diagramados en el Ministerio de Trabajo, aspecto sobre el que enfatizó: “Poner en valor al trabajador del Estado, atender todas las necesidades que la sociedad demanda este ministerio y por otro lado generar una modernización del Estado a partir del Ministerio de Trabajo para que sea modelo y para que los trabajadores y empresarios que tengan una dificultad encuentren una respuesta”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Estas fueron las palabras del ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, luego de la apertura de sesiones legislativas 2024 en las instalaciones de la iglesia Bet El, ubicada en el barrio Los Sauces en Río Gallegos. En el inicio de la entrevista con la […]
noticia regionalEstas fueron las palabras del ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, luego de la apertura de sesiones legislativas 2024 en las instalaciones de la iglesia Bet El, ubicada en el barrio Los Sauces en Río Gallegos.
En el inicio de la entrevista con la secretaria de Medios Públicos y Medios, el funcionario provincial hizo hincapié en el discurso brindado por el gobernador, Claudio Vidal: “El discurso fue excelente. Es un análisis que hizo el gobernador de cómo estamos a nivel provincial. Es una provincia que ha quedado devastada y la estamos reconstruyendo con un gran equipo de trabajo”.
Siguiendo sobre esta misma línea, remarcó: “Quiero destacar el trabajo que están haciendo mis compañeros y compañeras. Todos trabajan 16 o 14 horas diarias bajo la conducción del gobernador, Claudio Vidal”.
Asimismo, el encargado de la cartera de salud, dijo: “Nuestra idea es trabajar y hacer las cosas como corresponde”.
“En lo que respecta a mi cartera es brindarle la salud a todos los santacruceños que tanto se merecen”, añadió.
En cuanto a las tareas que se vienen desarrollando, indicó: “Estamos trabajando en el tema de prestaciones médicas, de especialistas, atención primaria de salud para nuestros barrios y nuestros niños. Por otro lado, también el acceso a los medicamentos porque hoy en día se hace imposible que nuestra población acceda a los medicamentos de los cuales el costo es imposible”.
Por otro lado, se refirió a la situación económica de la provincia: “Tenemos una gran deuda con la gente y creo que somos un pueblo que está muy empobrecido y estamos gastando muy mal. Entonces, hay que revertir esta situación para el bien de todos los santacruceños”.
“Nos hemos encontrado con un sobreprecio sorprendente como dijo el gobernador y que va a ser llevado a la justicia para que lo vea y que sepan lo que está pasando”, agregó.
Por último, dejo en claro la meta que tiene esta gestión: “El objetivo es garantizar el acceso a la salud a todos los santacruceños y santacruceñas que se lo merecen”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
El gobernador Claudio Vidal, en el marco de la inauguración del 51° periodo de sesiones legislativas llevada a cabo este viernes, brindó detalles de algunos de los pilares fundamentales que componen el sistema productivo provincial, tales como el sistema educativo y el sistema sanitario. Asimismo, […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, en el marco de la inauguración del 51° periodo de sesiones legislativas llevada a cabo este viernes, brindó detalles de algunos de los pilares fundamentales que componen el sistema productivo provincial, tales como el sistema educativo y el sistema sanitario. Asimismo, se hizo mención de los Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) con el objetivo de una mayor cantidad de ingresos.
Este viernes 1 de marzo, el primer mandatario provincial encabezó la inauguración del 51° periodo de sesiones legislativas en Santa Cruz. Durante el discurso de apertura, detalló los objetivos de gestión para la provincia.
Al respecto, el mandatario provincial señaló: “Después de 17 años, el próximo lunes 4 de marzo, comenzarán las clases en la provincia, sin paros. Además, vamos a recomponer la gestión de educación, a invertir en más educación técnica y de mejor calidad”.
Salud
Asimismo, Vidal hizo menciones al sistema sanitario provincial. “En materia de Salud, vamos a hacer lo posible por recomponer servicios básicos de atención”.
“La Caja de Servicios Sociales que hoy es parte de un reclamo frecuente, arrastra una deuda de 14 mil millones de pesos, entre prestadores de servicios, medicamentos e insumos. ¿Quiénes la pagan, los políticos que se la robaron o la pagan los pacientes?”, manifestó.
Además, declaró que “En estos 2 meses hemos ordenado las cuentas del Sistema Público de Salud, hemos destapado ollas de ineficiencia y de mal gastos de fondos públicos”.
“Estamos saneando cuentas para reestructurar la Caja de Servicios Sociales, para asegurar el acceso a medicamentos y a medicina especializada”, expresó.
YCRT
Finalmente, Vidal brindó declaraciones acerca de la situación de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT). “YCRT nos preocupa y muchísimo, pero sabemos que existe una gran oportunidad y sólo podremos salir adelante terminando con la corrupción en los Yacimientos, generando un esquema de productividad que nos permita exportar el carbón y producir energía. Necesitamos el compromiso del Estado Nacional y claramente si lo hacemos entre todos, de seguro saldremos adelante”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Así lo señaló el titular del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, luego de escuchar el discurso del gobernador en el que celebró que “después de 17 años comenzarán las clases en la provincia sin paros”. Tras participar de la apertura de sesiones legislativas, luego […]
educacion noticia regionalAsí lo señaló el titular del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, luego de escuchar el discurso del gobernador en el que celebró que “después de 17 años comenzarán las clases en la provincia sin paros”.
Tras participar de la apertura de sesiones legislativas, luego de un discurso en el que el gobernador Claudio Vidal volvió a poner a la educación en el centro de la agenda de gobierno, el presidente del Consejo Provincial de Educación fue consultado al respecto.
En primer término, Daniel Busquet destacó que “desde el año 2007 que el ciclo lectivo no empieza el día que marcaba el calendario, entonces estamos muy contentos que esto así ocurra. Pero no solamente, como dijo el gobernador, ‘por la foto’, sino porque realmente creemos que comenzar el ciclo lectivo el día que establece el calendario es un mojón que marca el nuevo camino de transformación y reconstrucción que estamos haciendo en educación”.
Señaló que “no podíamos seguir con este ciclo de confrontación permanente”. “Nosotros tenemos que llevar a la educación al lugar que queremos y lo tenemos que hacer a través del diálogo y del trabajo en conjunto de todos los actores del sistema educativo. Y creo que el empezar las clases el día que marca el calendario es un símbolo de que esto va por el buen camino”, celebró.
Edificios escolares: se trabajará todo el año y de manera colaborativa
Busquet recordó que “el 10 de diciembre el gobierno provincial marcó a la educación como su mayor prioridad, entonces los recursos que haya van a estar destinados en ese sentido y para eso necesitamos la colaboración de todos los actores; y en esto, cuando digo todos los actores, las localidades, los municipios, juegan un rol muy importante, porque precisamente nos permiten llegar a cada uno de los rincones de la provincia”.
En ese marco destacó “por eso que nosotros hemos firmado un convenio con todas las localidades, es un noventa por ciento, para que nos ayuden a mantener y recomponer la infraestructura escolar que está muy deteriorado”.
“Y esto es un trabajo que no se puede hacer en dos meses, que hay que hacerlo todo el año. Nosotros tenemos que tener presencia en todas las partes de Santa Cruz y qué mejor que las intendencias que son las que llevan el pulso de cada pueblo”, precisó.
Lo pedagógico como fundamental
Al ser consultado sobre los ejes de la educación además de lo salarial, Busquet respondió que “los ejes siguen siendo los mismos que los primeros días: nosotros sabemos que tenemos que hacer un trabajo muy fuerte en la parte educativa pedagógica, que es el corazón de nuestra tarea”.
“Después hay condicionantes que tienen que ayudar a eso, como lo salarial, lo laboral, la infraestructura, pero el corazón de nuestra tarea no nos tenemos que olvidar del norte, que es lo pedagógico”, explicó.
“Entonces hay que avanzar en transformar lo pedagógico en cada aula de Santa Cruz, trabajar fuertemente en la infraestructura y seguir trabajando en que los educadores tengan mejores condiciones laborales, y entre ellos también, mejores salarios”, resaltó.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
El ministro de Seguridad, Pedro Prodromos remarcó la convocatoria a toda la comunidad que realizó el Gobernador Claudio Vidal para trabajar en pos de una provincia con independencia económica y sin corrupción. Resaltó la carencia de recursos en el área a su cargo y los […]
noticia regionalEl ministro de Seguridad, Pedro Prodromos remarcó la convocatoria a toda la comunidad que realizó el Gobernador Claudio Vidal para trabajar en pos de una provincia con independencia económica y sin corrupción. Resaltó la carencia de recursos en el área a su cargo y los esfuerzos que realiza el personal para brindar el mejor servicio.
El titular de la cartera de Seguridad hizo hincapié en el recuento sobre el estado de las cuentas de la provincia que realizó el gobernador Claudio Vidal frente a los legisladores y las legisladoras provinciales esta tarde en la Iglesia Bet- El de Río Gallegos.
Prodromos remarcó que el mensaje del Gobernador “fue más que claro y nos marca “hacia donde estamos encaminados” y señaló que este estado de situación implica el esfuerzo de funcionarios y vecinos por igual.
“La Provincia se saca adelante entre todos. Si el vecino no ayuda a que la provincia levante es complicado”, sostuvo y fue optimismo al considerar: “Si todos aportamos en un año vamos a tener una provincia estabilizada para tener más recursos”.
En cuanto a la situación particular del Ministerio de Seguridad, informó que la situación es similar al resto de los organismos. “El recurso logístico es poco y el recurso humano no alcanza pero ellos duplican su esfuerzo”.
“Tengo que felicitar a los trabajadores del Ministerio que con los pocos recursos que tenemos hacen todo su esfuerzo para brindar el servicio a la comunidad”, concluyó.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
El gobernador Claudio Vidal, en el marco de la inauguración del 51° periodo de sesiones legislativas, habló de los ejes productivos para la provincia. “Santa Cruz no va a renunciar a su potencial”, aseguró. Este viernes 1 de marzo, el primer mandatario provincial encabezó la […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal, en el marco de la inauguración del 51° periodo de sesiones legislativas, habló de los ejes productivos para la provincia. “Santa Cruz no va a renunciar a su potencial”, aseguró.
Este viernes 1 de marzo, el primer mandatario provincial encabezó la inauguración del 51° periodo de sesiones legislativas en Santa Cruz. Durante el discurso de apertura, detalló los objetivos de gestión para la provincia.
En este sentido, aseguró que Santa Cruz “tiene todo lo necesario para ser independientes, para ser fuertes, sanos y libres”.
“Mi objetivo -resaltó el gobernador- “es lograr la independencia económica de Santa Cruz para el transcurso del año que viene, creemos fielmente que nuestra economía va a mejorar”. Al respecto, señaló que “habitamos una tierra bendecida, solo nos falta recuperar la cultura del trabajo”.
Por eso, aseguró, “en estos 82 días dispuse una política de ahorro y ordenamiento sin precedentes”. En este marco, enumeró: “Eliminamos cargos políticos innecesarios y áreas superpuestas. Exterminamos todo tipo de negocios y estamos logrando que todos aquellos que cobran un sueldo vuelvan a trabajar”.
Luego, y ante lo que denominó como “desastre financiero recibido”, sostuvo que “seguiremos presentando a lo largo de este año legislativo propuestas a esta Cámara de Diputados que nos permitan realizar medidas de corrección del Estado”. Entre lo proyectado, explicó: “Presentaremos medidas que ayuden a planificar las inversiones públicas y privadas para que el crecimiento económico sea sostenible”.
En diálogo con los intendentes y presidentes de Comisionados de Fomento, dijo, “vamos a revisar y definir prioridades de obras que se iniciaron de manera irresponsable y otras que se pararon de manera imprudente”.
Luego, detalló: “Vamos a impulsar proyectos que generen empleo. Vamos a buscar inversiones, y cooperación, en Argentina o a nivel internacional, necesitamos ampliar el mercado interno, desarrollar el comercio, las exportaciones, los servicios, la agricultura y la industria”.
En este sentido, indicó: “Que el campo y la industria crezcan es uno de nuestros objetivos. Estamos trabajando para mejorar las condiciones de los pequeños y medianos productores y emprendedores. Buscaremos que tengan un acceso al crédito más fácil y simple, mediante la creación de un Fondo de Garantías”.
Al respecto, Vidal señaló que se ampliará la matriz productiva de Santa Cruz: “Vamos a implementar medidas para desarrollar nuevos cultivos e industrias, como la industria del vino en Lago Posadas y Caleta Olivia, y vamos a desarrollar economías regionales fuertes, para dejar de depender del centralismo del Estado2.
Es por eso que, puntualizó, “el Banco de Santa Cruz deberá ser un verdadero agente de desarrollo y no una cueva de negocios financieros para los amigos del poder”.
Seguidamente, sostuvo que “Santa Cruz no va a renunciar a su potencial productivo. Contamos con la capacidad técnica, el capital humano y potenciales mercados para profundizar nuestras industrias”.
“Las empresas ya radicadas en nuestra provincia, y que promueven el crecimiento y la innovación, van a tener un papel fundamental en el nuevo ciclo de esta provincia. Nosotros les daremos certeza y reglas claras para crecer. Seguridad jurídica, cumpliremos con nuestras deudas sin poner en riesgo el bienestar de nuestro pueblo santacruceño”, aseveró.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Así lo manifestó el gobernador Claudio Vidal al participar de la inauguración de la Escuela del Viento en Río Gallegos, un proyecto educativo pionero en su género. La institución tiene como objetivo proporcionar una formación integral a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario […]
educacion noticia rio_gallegosAsí lo manifestó el gobernador Claudio Vidal al participar de la inauguración de la Escuela del Viento en Río Gallegos, un proyecto educativo pionero en su género. La institución tiene como objetivo proporcionar una formación integral a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario técnico, con especialización en producción agropecuaria.
La Escuela del Viento es un proyecto educativo mutualista de gestión privada impulsado por el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de la provincia de Santa Cruz, a través de la Mutual “12 de Septiembre”.
Desde el año 2020 ofrece educación de nivel inicial y primario con jornada extendida en las localidades de Pico Truncado y Las Heras. Con el inicio del ciclo lectivo 2024, se proyectó la apertura de la nueva sede en la ciudad de Río Gallegos que incluirá nivel inicial, nivel primario con jornada extendida y la incorporación del nivel secundario modalidad técnico profesional, con orientación en producción agropecuaria.
La escuela tiene previsto albergar a 900 alumnos, entre niñas, niños y adolescentes, abarcando los tres niveles educativos, desde sala de 3 años hasta 6° año del nivel secundario técnico profesional.
El ambicioso proyecto busca brindar oportunidades educativas excepcionales. La Escuela del Viento, además, se distingue por su enfoque técnico en la producción agropecuaria. Será la primera institución técnica de gestión privada en la región y la segunda con esta orientación, después de la Agropecuaria de Gobernador Gregores.
El gobernador, Claudio Vidal, durante su alocución, señaló que «en el 2018, cuando avanzábamos en la construcción de las Escuelas del Viento, tuvimos un momento económico muy difícil, que era cuando bajaba el precio del barril de petróleo, las empresas dejaban de pagar los aportes, y nosotros con Rafael Güenchenen, y con todo nuestro equipo de trabajo, ya habíamos planificado cierta cantidad de obras».
“Jamás hablamos de un proyecto educativo para ganar dinero”, resaltó. Al respecto, remarcó: “Hablamos de fortalecer la educación de nuestros hijos, entendiendo que desde estas escuelas pueden salir grandes trabajadores, grandes profesionales, o por qué no, hijos de obreros que serán empresarios el día de mañana. A esto tenemos que apostar. Los trabajadores y sus hijos también merecen tener oportunidad”, manifestó.
Volviendo a los cimientos, señaló que “desde ese día todos entendimos para dónde íbamos, y lo hicimos de forma incansable, y por eso para mí es todo un orgullo, hoy ocupando un cargo muy importante en el Gobierno, mirar atrás y ver la hermosa institución que construimos juntos, ver que está encaminada, que siguen con los proyectos, que la vara cada vez es más alta y que trabajan día a día”, destacó.
Al argumentar sobre los ejes del proyecto educativo de las Escuelas del Viento, Vidal mencionó: “Hacer esto en los tiempos que costó levantarlo, construirlo trabajando día y noche, significa algo muy importante que, en nuestra provincia, en nuestro país, lamentablemente se perdió, se llama cultura de trabajo. Tenemos que recuperar la cultura de trabajo. Es la única forma que tenemos en Santa Cruz y en el país, para poder salir adelante. No podemos seguir dependiendo siempre del Estado”.
A continuación, afirmó: “El Estado ya no tiene más capacidad. Es el momento de recuperar nuestros recursos, de generar valor agregado. Lo único que tenemos que tener en cuenta es que hay que sacrificarse, que la vida a veces tiene complicaciones, que las cosas no son gratis, que tenemos que esforzarnos”.
«Cuando lo puedan visualizar desde adentro se van a dar cuenta de qué estamos hablando y de lo importante que es el trabajo en equipo», valoró al cierre.
El gabinete provincial y autoridades provinciales acompañaron la inauguración de la sede de la Escuela de Viento. Estas fueron las palabras del presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, y el secretario general Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen. En […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl gabinete provincial y autoridades provinciales acompañaron la inauguración de la sede de la Escuela de Viento. Estas fueron las palabras del presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, y el secretario general Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Rafael Güenchenen.
En este marco, el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, manifestó: “Hoy es un lindo momento, porque se está por inaugurar un proyecto educativo muy importante, que ya tuvo muy buena aceptación en la comunidad de Río Gallegos”.
Por otro lado, recordó una charla mantenida en el día de ayer con los miembros de la comisión directiva del nuevo establecimiento: “Como decíamos, a la educación de Santa Cruz la tenemos que sacar adelante entre todos. Entonces todas las iniciativas que vengan en apoyo a este objetivo son bienvenidas, y deseamos que tengan un muy buen desempeño”.
El presidente del CPE señaló, en cuanto las Escuelas del Viento en particular, que “ya tienen sedes en otras dos localidades, inclusive es un proyecto más grande todavía”, y en este sentido, puntualizó: “Nosotros tenemos que aportar a que la educación crezca. Sabemos que tenemos las escuelas de gestión estatal, las de gestión privada, todas forman parte del sistema educativo de Santa Cruz y es muy importante que todas puedan dar al máximo de lo que los proyectos de cada escuela pueden dar”.
Sobre la propia gestión, consideró: “Nosotros como Consejo tenemos que crear las condiciones para que esto se pueda dar, esa es nuestra obligación, acompañar a cada institución para que pueda desarrollar al máximo su proyecto educativo”.
Busquet subrayó que “desde el 10 de diciembre que asumimos nosotros queremos cambiar la historia de Santa Cruz y la educación es un pilar fundamental, por eso es que está todo el Gabinete acompañando, porque entendemos que este es el camino que tenemos que transitar en los próximos cuatro años”.
“El fundador de esta idea”
Desde el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, su secretario general, Rafael Güenchenen, expresó su satisfacción: “Creo que hoy se abre una esperanza para nuestros hijos, para esta provincia, es una escuela innovadora. Creemos que es sumamente importante, en un momento tan complicado que está atravesando nuestra provincia en cuanto a la educación”.
Luego, comentó que hubo “años de mucho abandono, años en los que nuestros hijos han perdido días de clase, y arrancar con un proyecto como este en Santa Cruz es novedoso y es bueno para toda la sociedad”.
En cuanto a la creación de la escuela el Secretario General detalló que el proyecto inició “desde que hemos comenzado en la conducción de este sindicato, primero con Claudio, allá por el 2014”.
La escuela es la culminación de varias etapas: “Hemos podido lograr esta idea de aportar y ayudar a la educación, primero con los kits escolares; segundo, con las escuelas de apoyo; en tercer lugar, dijimos vamos a escuelas, desde nuestra mutual y el sindicato, y construimos una escuela en Pico Truncado, una en Las Heras, y hoy estamos inaugurando una escuela en Río Gallegos, así que es sumamente importante”.
La nueva institución “es una escuela novedosa”, consideró Güenchenen, también “tenemos la escuela de robótica con inglés desde el inicio, son escuelas de primer nivel, así que creo que es devolverle a la sociedad, a nuestra provincia, un granito de arena de todo lo que siempre el vecino nos aporta”.
Por último, y aludiendo a la presencia del gobernador, afirmó: “Claudio es mi amigo, con él empezamos este proyecto juntos. Y para nosotros es muy, pero muy importante. Él arrancó esto y es algo que me tocó terminarlo a mí, pero claramente Claudio es el fundador de esta idea”.
Este viernes el gobernador Claudio Vidal participó de la inauguración de la escuela impulsada por el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables. Entre sus prestaciones, cuenta con áreas técnicas y productivas que abarcan hidroponia, informática, teatro y espacios para educación musical. Todo el […]
educacion noticia rio_gallegosEste viernes el gobernador Claudio Vidal participó de la inauguración de la escuela impulsada por el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables. Entre sus prestaciones, cuenta con áreas técnicas y productivas que abarcan hidroponia, informática, teatro y espacios para educación musical. Todo el detalle.
La Escuela del Viento está ubicada en un predio de casi dos hectáreas en el barrio René Favaloro, a metros de la ruta 3 frente al Autódromo José Muñiz de Río Gallegos. Las instalaciones incluyen sectores diferenciados para los tres niveles educativos, rodeados de un entorno verde con más de 500 especies de arbustos y árboles frutales.
Entre sus instalaciones se destaca el invernadero de carácter educativo y productivo que cuenta con 550 metros cubiertos: incluye dos aulas calefaccionadas, baños y sectores de hidroponia experimental de última generación y de siembra en suelo y cajones; una granja con conejos, gallinas y cría de pollos; dos parques de juegos infantiles (uno para nivel primario y otro para nivel inicial); un sector parquizado de esparcimiento de 1300 metros cuadrados con canchas de uso deportivo recreativo.
Las instalaciones cubiertas fueron diseñadas como espacios de aprendizaje lúdicos e inclusivos que respetan los diversos estilos de aprendizaje de las y los estudiantes.
Se destacan el ‘aula maker’ (destinada a las áreas de robótica, programación e impresión 3D), laboratorio de experimentación agrotécnica STEM, laboratorio de ciencias naturales, sala de artes visuales, biblioteca y sala de lectura patio de juegos, sector de talleres de la escuela agrotécnica (carpintería, ajuste mecánico, herrería, soldadura y electricidad), sala de informática, sala de dibujo técnico, gimnasio con dos palestras de escalada (una profesional y otra infantil), dos buffets (uno para nivel primario y otro para nivel secundario), SUM con escenario teatral y espacios para educación musical.
Este proyecto cuenta con el respaldo financiero del Sindicato Petrolero y Gas Privado de Santa Cruz, a través de la Mutual «12 de Septiembre». La cuota escolar será similar a la de los colegios confesionales, garantizando el acceso a una educación de calidad.
La construcción de la escuela modelo se llevó a cabo durante el lapso de 1 año y 2 meses, y ahora presenta una amplia infraestructura distribuida en dos plantas:
– Planta Baja (2,908.34 m²):
– Buffet
– Baño
– Cocina
– Depósito de cocina
– Depósito de gimnasio
– Gimnasio
– Nivel Secundario:
– ‘Aula maker’
– Aula STEM
– 2 aulas para alumnos
– Baños para varones, mujeres y personas con movilidad reducida
– Nivel Inicial:
– 3 aulas para alumnos
– Hall de ingreso
– Baño
– Dirección
– Vicedirección
– Toilette
– Nivel Primario:
– 7 aulas
– Laboratorio
– Biblioteca
– Hall de ingreso para auxiliares, padres y público general
– Recepción
– Portería
– 3 toilettes
– Secretaría administrativa
– Vicedirección
Se trató de una importante operación de control vehicular preventivo que se llevó a cabo este jueves en el puesto de Güer Aike. El trabajo fue coordinado de manera conjunta entre las Fuerzas Policiales de Santa Cruz y áreas especiales del Ministerio de Seguridad y […]
noticia policial regional rio_gallegosSe trató de una importante operación de control vehicular preventivo que se llevó a cabo este jueves en el puesto de Güer Aike. El trabajo fue coordinado de manera conjunta entre las Fuerzas Policiales de Santa Cruz y áreas especiales del Ministerio de Seguridad y la Subsecretaría de Transporte del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
Durante el procedimiento, que duró más de cuatro horas, las autoridades verificaron las medidas de seguridad y la documentación vehicular a un total de 150 automóviles que ingresaban a Río Gallegos.
Como resultado del operativo, se logró identificar veinte infracciones en diferentes vehículos, que fueron sancionados por las irregularidades observadas, siendo las contravenciones más recurrentes la falta de revisión técnica y de la habilitación provincial de Transporte.
En uno de ellos, una camioneta perteneciente a una empresa de logística afectada al correo postal, se incautó droga gracias al trabajo articulado con la División Canes de la Policía provincial. Se procedió al secuestro de la misma y se realizaron las actuaciones correspondientes.
Al respecto, el Subsecretario de Transporte, quien estuvo al frente del operativo por parte de cartera de Producción, subrayó la importancia del despliegue del operativo y, sobre todo, destacó el trabajo en conjunto con el Ministerio de Seguridad, a través de personal de la División de Investigaciones con asiento en la ciudad de Río Gallegos, dependiente del Departamento del Delito Organizado Zona Sur, y la Policía de Santa Cruz.
La periodista y escritora presentará su último trabajo en la ciudad de Río Gallegos el próximo 08 de marzo, en el Complejo Cultural de la capital provincial, ubicado en la calle José Ingenieros N°60, a las 19:30 horas. El trabajo, que indaga sobre la vida […]
cultura noticia rio_gallegosLa periodista y escritora presentará su último trabajo en la ciudad de Río Gallegos el próximo 08 de marzo, en el Complejo Cultural de la capital provincial, ubicado en la calle José Ingenieros N°60, a las 19:30 horas. El trabajo, que indaga sobre la vida en la frontera norte de la Argentina, obtuvo reconocimientos internacionales.
Fronteras”, el libro digital (Editorial Leamos) y documental, de la periodista y escritora Lucía Salinas, se presenta por primera vez en Río Gallegos. La investigación indaga sobre la vida en la frontera norte de Argentina. Enfocándose en la región que convive con Bolivia, Paraguay y Brasil.
Con entrevistas a pobladores, funcionarios, autoridades judiciales, ex gobernadores, Fronteras es un recorrido en cuatro grandes capítulos por una zona de conflicto donde el contrabando y el narcotráfico trabajan a cielo abierto y marcan el ritmo de comunidades sin oportunidades a través de historias y testimonios.
El viernes 8 de marzo, a las 19.30 en las instalaciones del Complejo Cultural de la provincia, se proyectará el documental Fronteras que ya obtuvo tres reconocimientos internacionales, para después dar lugar a una charla abierta con la autora sobre la investigación.
Fronteras explora el territorio y sus límites. ¿Qué nos separa? ¿Qué nos divide? ¿Qué actividades proliferan en esta región? ¿Cómo impedir que crezca y se consolide la actividad ilegal en la frontera? Guiada por estos interrogantes, Salinas camina el territorio, habla con las personas que viven y trabajan en esos bordes, recorre los pueblos, observa y conversa.
Aparece así la frontera como una zona de conflicto, de tensión, donde el contrabando y el narcotráfico están a la vista de todos, donde funcionarios lo reconocen y se muestran, por momentos, sobrepasados por la situación. Donde a veces la falta de trabajo es la que hace las leyes y el ida y vuelta entre países es la vida misma.
En cada viaje, en cada recorrido durante las diferentes fronteras que son parte del libro como del documental, el equipo de realización e investigación siempre tuvo en claro que a quienes viven en estos territorios, no se les iba a revelar algo que no conocieran, ni a explicarles una realidad que es parte de su cotidianidad, y en cada conversación, intercambio, se logró exponer nuevos interrogantes para analizar esa compleja vida en la frontera norte donde transcurre el delito, donde el mismo se perfecciona y gana terreno.
Uno de los principales desafíos de Fronteras “fue dar cuenta de la cultura que se construye en esas comunidades que están en los bordes de nuestro país, que tienen una vida diaria, de convivencia y profundamente hermanada con sus vecinos. Allí la idea de la frontera que separa, divide, nos diferencia, no existe como tal. Conocer y dar cuenta cómo y por qué la frontera se vuelve difusa, casi simbólica, fue también un desafío. Una vez más, recurrimos a las historias en primera persona de quienes construyen esta cultura de frontera”, explicó la autora.
La idea original que se concentraba en los problemas que se desarrollan en la frontera norte del país, fue irrumpida por la cotidianidad de la región. Sobre este punto, Salinas señaló: “No fue la mera idea de ampliar aquella concepción de lo que transcurre en esa zona del país, sino que fue desarmarlo para volver a construir un nuevo concepto que sea más representativo de la realidad que se construye día a día allí. Lograr un relato más fidedigno de todo lo que allí convive, de la idiosincrasia, la cultura construida”.
Un alambrado volcado sobre la tierra árida separa un país de otro. Una frontera de agua diluye divisiones entre estados. Una frontera urbana donde es difícil dilucidar qué territorio se está pisando. Fronteras es una gran investigación periodística que nos acerca a esos límites del norte de Argentina y los rasgos que facilitan el crimen organizado. Territorios complejos, límites difusos y fronteras que lejos de separar reunen. ¿Cómo se interactúa con la frontera cuando está a tan solo unos pasos? ¿Cuál es la manera de vivirla? ¿Cómo rige el día a día de quienes están ahí? Salinas recorre el norte argentino para conocer, de primera mano, la realidad de las fronteras.
Gracias por la invitación al Dr. Francisco Fernández Ochoa de poder abrir la Celebración de la Fiesta de Baleares por el cuarto año de Autonomía y desde el Partido PLIE Proyecto Liberal Español Nace en Mallorca en el año 2010, el Partido llamado Proyecto Liberal […]
destacada internacional mundo politica politica_exterior union_europeaNace en Mallorca en el año 2010, el Partido llamado Proyecto Liberal Español con la intención de ser una tercera vía al «bipartidismo» político.
Así, el partido ha detallado que su intención es establecerse como «un verdadero centro liberal, capaz de ser cuando se requiera un socio gubernamental o de practicar una oposición esclarecedora y de ponderación».
El PLIE, inscrito en el registro estatal de partidos políticos en diciembre de 2007, ha señalado que es contrario a la propuesta del Gobierno de retrasar la edad de la jubilación, al considerar que «los jóvenes son el reemplazo generacional natural de la mano de obra existente» y porque «las personas en activo deben disponer de vías reguladas y graduales para abandonar su puesto de trabajo de manera anticipada a favor de los más jóvenes».
Además, el partido opina que «la jubilación debe venir acompañada de los medios y servicios adecuados para que los jubilados puedan compensar las bajas pensiones con posibilidades en la mejor atención sanitaria».
Por otra parte, el PLIE ha indicado que llevará en su programa electoral de ámbito nacional la privatización de la TVE y de todas las cadenas autonómicas integradas en FORTA, al tiempo que ha trasmitido su solidaridad con la Unión de Televisiones Comerciales Asociadas (UTECA) y su «más profundo rechazo a una práctica desleal y abusiva que atenta contra la inteligencia de todos los españoles» por la finalidad de la condonación de 7.000 millones de euros a TVE.
Respecto al turismo, este partido aboga por desarrollar «una política constructiva para este sector turístico, esencial para la vida económica del país, una política consensual a largo plazo, involucrando de manera responsable a los agentes sociales, económicos y políticos».
Como presentación diremos que el 3 de diciembre de 2007 fue instituido oficialmente y para toda España un partido liberal que se revela como tal sin ningún subterfugio de identidad.
Este partido, llamado Proyecto Liberal Español, cuyo núcleo fundador es libre de actuar para la expansión de la ideología liberal, ha sido oficialmente registrado en Madrid con vocación de encarnar el liberalismo en el conjunto del territorio español.
Hasta diciembre de 2007 hubo un vacío casi institucional de más de tres cuartos de siglo para colmar. Por lo tanto, existen razones objetivas que nos han llevado a instaurar el Proyecto Liberal en España. E insistimos en el vacío institucional, pues ¿de qué otro modo puede calificarse el hecho de que la ideología que es históricamente la madre de un sistema parlamentario democrático de un país sea finalmente la única no presente en dicho sistema desde hace tanto tiempo?
Nuestro perfil liberal está caracterizado por pretender:
Pero el Liberalismo para nosotros no es simplemente un sistema político. Ni menos aún, un sistema exclusivamente económico. Es, ante todo, y en este sentido como el Socialismo, una visión particular del hombre.
Nuestro punto de divergencia con la izquierda está absolutamente claro. Para los liberales, lo humano se alcanza a través de lo individual; para los socialistas, lo humano se alcanza a través de lo colectivo.
Esta frase, tan simple como esencial, nos permitirá siempre fácilmente determinar rápidamente si una actitud, acción o palabra es o no liberal, es o no socialista y, al mismo tiempo, nos sirve para diferenciarnos de otros partidos políticos que han creído en el denominado “transversalismo ideológico” o en el que “el fin justifica los medios”, como una componente artificial que puede obviar o superar estos fundamentos filosóficos primarios, para nosotros nada más lejos, pues estos fundamentos son de todo punto esenciales y deben seguir respetándose como signo de diferenciación ideológica con el resto de partidos políticos coyunturales: Podemos, Ciudadanos, la fusionada Izquierda Unida, UPYD y tantos otros, algunos de ellos tan radicales y contrarios a la Constitución española que deberían ilegalizarse, como CUP, BILDU y JXCAT.
Para el Liberalismo, el individuo no se encuentra opuesto al grupo ya que éste, por definición, está compuesto por individuos. Es cuando el grupo se individualiza como persona abstracta, imponiendo sus fines personales a sus miembros, que el Liberalismo le niega toda cualidad humana y lo define como perjuicio social.
Fuera de las crisis imperiosas -revoluciones, guerras, epidemias como la que estamos padeciendo con el coronavirus, etcétera- la aniquilación del individuo en el seno del grupo bajo el cubierto de un futuro mejor es la peor de las estafas -la Historia lo ha demostrado- porque la vida de cada uno es finalmente un mundo en sí mismo, y todo esto lo decimos en clara contraposición a los actuales movimientos comunistas y nacionalistas grupales con los que no tenemos nada que compartir porque son nuestra antítesis.
Lo que sí somos es un partido de centro liberal. Últimamente, para muchos, la idea de “hacer política” en el centro se ha puesto de moda. Para los liberales no se trata de moda, puesto que el centro del continuum político es su realidad intrínseca.
El eslogan “los Liberales son la derecha” demuestra, o bien la incultura del que lo pronuncia o su mala intención. En ambos casos, no responde a ninguna realidad.
El punto de vista de unos o de otros en cuanto a nuestra posición, no nos preocupa. Sabemos que en víspera de elecciones, todos afirman ser “de centro” y, una vez acabado el escrutinio, todos se apresuran a volver a sus respectivos puestos de izquierda o dederecha.
La economía, lo social, lo político son las consecuencias de esta visión, de una tercera vía liberal que favorece el desarrollo personal y excluye los extremos y no sus condiciones. Los extremos son incompatibles con nuestro orden de ideas.
El Proyecto Liberal Español, PLIE es un partido político estructural, un proyecto común para toda España de centro liberal, capaz de aportar estabilidad y moderación mediante un mensaje de progreso hacia mejor, basado en que el conocimiento y la acción son libertad (Hannah Arendt).
Francisco Fernández Ochoa
Se indicó desde fuentes oficiales del gobierno que este viernes a las 19 hs. se haría lugar a la firma de la paritaria con los gremios de docentes. La misma tendrá lugar en el Consejo Provincial de Educación.
destacada educacion gremiales noticia rio_gallegosSe indicó desde fuentes oficiales del gobierno que este viernes a las 19 hs. se haría lugar a la firma de la paritaria con los gremios de docentes.
La misma tendrá lugar en el Consejo Provincial de Educación.
El gobernador Claudio Vidal inauguró el 51° periodo de sesiones legislativas en Río Gallegos. Desde el Salón Auditorio de la Iglesia «Bet-El», habló al pueblo de Santa Cruz. Los ejes de la gestión y la situación actual de la provincia. El detalle y el discurso […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal inauguró el 51° periodo de sesiones legislativas en Río Gallegos. Desde el Salón Auditorio de la Iglesia «Bet-El», habló al pueblo de Santa Cruz. Los ejes de la gestión y la situación actual de la provincia. El detalle y el discurso completo.
En la oportunidad, el mandatario fue recibido por el vicegobernador Fabián Leguizamón, con quien se trasladó hasta el escenario donde se encontraba el cuerpo legislativo.
Desde allí se dirigió al pueblo santacruceño.
El discurso
Muy buenas tardes a todos los presentes, señor vicegobernador, diputados, intendentes, concejales, vecinos, representantes de distintas instituciones, fuerza de Seguridad, a nuestro Ejército y a los representantes de los trabajadores.
Señores Diputados, Pueblo de Santa Cruz, tal como lo establece en su inciso Octavo el Artículo 119 de la Constitución Provincial, vengo a esta Asamblea Legislativa a informar el estado de la administración provincial.
Dios, que es fuente de toda Razón y Justicia, hoy me brinda la posibilidad de dar a conocer este Informe al Pueblo de Santa Cruz. Somos hombres y mujeres de fe que iniciamos el gobierno el 10 de diciembre del 2023 y que traemos, a nuestra amada Santa Cruz, una mirada amplia, federal, justa y equitativa.
Quiero contarles cuál es la situación en la que nos encontramos y cuáles son las principales líneas de acción de este gobierno. Educación, salud, producción y trabajo, son nuestras prioridades. Ordenaremos la economía, reconstruiremos la educación, la salud pública, y los servicios públicos.
Le devolveremos a Santa Cruz el ejercicio pleno de la división de poderes. Queremos una justicia independiente, un parlamento fuerte y un gobierno con las cuentas claras. Gobernar no es mentir ni ocultarle la verdad al pueblo. Gobernar es admitir la realidad y transmitirla tal cual es, para realmente poder transformarla.
Señoras y señores diputados.
Nunca antes se habían malversado tanto los recursos del Estado, en beneficio sólo de un proyecto de poder. Durante más de 30 años la maquinaria pública estuvo fuera de los controles básicos, con los poderes del Estado captados por un grupo político.
El diagnóstico que recibimos en estos primeros dos meses al mando del Gobierno es realmente espantoso: vaciaron los recursos de salud, desmantelaron la educación, no dejaron recursos para la seguridad, la asistencia social ni la obra pública.
Desorganizaron la gobernabilidad de la economía, cartelizaron cadenas de proveedores, politizaron el apoyo a empresas y al comercio, aplastaron los emprendedores y al comercio exterior.
Saquearon y rifaron empresas estatales y al Banco público. Los recursos de Santa Cruz se fueron por el camino de la enorme corrupción.
Recibimos la provincia en una condición deplorable y, en algunos aspectos, catastrófica. Con una economía arrasada, con amplios sectores de la población empobrecidos y con un clima de soberbia y atropello en la forma de administrar el Estado.
Sabemos que hay muchos problemas que no van a solucionarse de inmediato, pero hay algo que se terminó el 10 de diciembre del año pasado en Santa Cruz: se terminó la inmoralidad pública. Vamos a ser un gobierno decente.
En Santa Cruz no se puede robar más. Estamos terminando con los kioscos que nos dejaron. Basta de corrupción en el Estado, basta de una justicia adicta al poder político.
Sobre estas ruinas asumo el compromiso de reconstruir la provincia. Lo haré junto al pueblo de Santa Cruz, a quien puedo mirar de frente.
Quiero avanzar hacia el futuro en unidad, con honestidad con transparencia y sé y estoy convenido que lo podemos lograr.
No nos lleva ningún espíritu de venganza, pero quienes hayan actuado mal, deberán responder ante la Justicia con todas las garantías del debido proceso.
Asumo ante ustedes el compromiso de ponerle fin a la designación de jueces amigos, a la manipulación judicial y a la utilización política de la Justicia.
Si estamos hoy acá, es gracias a la conciencia política de una sociedad santacruceña que dijo basta. El tiempo que viene requiere de lo que yo llamo una nueva moralidad administrativa, requiere de una nueva conducta de los gobernantes.
Nuestro proyecto se basa en una ética de trabajo en la función pública. La lucha contra los corruptos y contra la decadencia es algo que no vamos a negociar.
Señoras y señores diputados. Hoy, acá, renuevo mi juramento de fidelidad a la Constitución de nuestra provincia.
Hoy, que me reciben para inaugurar un nuevo período de sesiones ordinarias, vengo a ratificar con mi presencia y mis palabras, el compromiso que asumí el 10 de diciembre: cambiar el rumbo de nuestra querida provincia.
Parece increíble, y debería dar vergüenza, que el «cambio» que nos pide la gente sea acceder a cosas básicas.
Debería dar vergüenza que el «cambio» que se pretende es cumplir simplemente con el mandato de la Constitución Nacional: el derecho a una vida digna, sin hambre, el acceso al trabajo, a la salud y a la educación.
Someter a los ciudadanos a tener que reclamar cosas tan básicas después de décadas; es el síntoma más grave de la devastación que se impuso en nuestro país y en nuestra provincia por décadas.
Como dije, el Estado santacruceño terminó el año pasado en una situación calamitosa. Recibimos áreas desmanteladas y otras que eran «áreas fantasmas».
En la economía provincial el gobierno anterior nos mintió a todos los santacruceños. Nos dijeron y repitieron que vivíamos en una provincia cuyas cuentas estaban equilibradas. Es mentira.
En 2023, el año pasado, el presupuesto provincial registró un déficit de 30 mil millones de pesos y una deuda de más de 72 mil millones, que incluye a los entes descentralizados y a las empresas del Estado.
¿Saben lo que significa 72 mil millones de pesos? 35 escuelas como las que acabamos de inaugurar, 10 hospitales alta complejidad para toda la provincia.
Es por eso que, para este año, con el presupuesto elaborado algunos meses antes de asumir esta gestión, se preveían 25 mil millones de pesos de déficit.
Sin embargo, trabajaremos incansablemente para revertirlo, sin dañar las obligaciones del Estado, ni poner en riesgo a nuestro pueblo.
Recibimos el IDUV completamente destrozado. Obras que se pagaron en su totalidad y que nunca empezaron. Obras que comenzaron y nunca se terminaron. Transferencias de fondos del IDUV al municipio de Río Gallegos, entre otros.
Distrigas le debe 14 millones de dólares a la empresa ENARSA. Además, debe 10 mil millones de pesos a distintos organismos y a empresas, entre ellas, Camuzzi.
Servicios Públicos Sociedad del Estado, con déficit operativa, con una deuda de 6 mil millones de pesos y tiene un fuerte y gran déficit operativo. Gasta 1.600 millones de pesos por mes y recauda sólo 1.100 millones.
La Caja de Servicios Sociales que hoy es parte de un reclamo frecuente, arrastra una deuda de 14 mil millones de pesos, entre prestadores de servicios, medicamentos e insumos. ¿Quiénes la pagan, los políticos que se la robaron o la pagan los pacientes?
Poco después de perder las elecciones de agosto, el gobierno anterior tomó deuda, una deuda por 10 millones de pesos que se usaron para gastos corrientes. Con intereses, la deuda se eleva a 28 mil millones de pesos.
¿Quién paga esta deuda? Los santacruceños. Ya presentamos denuncias ante la Justicia. Lo seguiremos haciendo. Toda esta situación es triste y lamentable, pero a mi forma de entender, los responsables tendrían que terminar todos presos.
Con el Ministerio de Economía hemos realizado en estos dos meses una tarea titánica para ordenar las cuentas y todos los compromisos del Estado.
Santa Cruz es una provincia y de las más ricas y hermosas de la Argentina. La segunda en extensión territorial. Fuimos una de las primeras provincias exportadoras de carne. La primera productora de oro y plata. La cuenca hidrocarburífera convencional más importante del país. La joya pesquera de la Argentina. Nada, o casi nada de esto queda.
Dependemos de los recursos nacionales para sobrevivir. Este año, el dinero que nos debe enviar el gobierno nacional representa el 40% de la totalidad del presupuesto provincial. Vivimos en una provincia con respirador artificial, no nos merecemos este destino. ¿Qué nos pasó para llegar a esta situación?
Nos acostumbraron a vivir de prestado. Santa Cruz fue una de las provincias que más aportes extraordinarios, arbitrarios y caprichosos, recibió de parte de los últimos gobiernos nacionales. Esto no nos puede seguir pasando. Tenemos todo lo necesario para ser independientes, para ser fuertes, sanos y libres.
Mi objetivo es lograr la independencia económica de Santa Cruz para el transcurso del año que viene, creemos fielmente que nuestra economía va a mejorar. Habitamos una tierra bendecida, solo nos falta recuperar la cultura del trabajo.
Y voy a insistir en esto siempre, recuperar la cultura del trabajo.
Por eso, en estos 82 días dispuse una política de ahorro y ordenamiento sin precedentes. Eliminamos cargos políticos innecesarios y áreas superpuestas.
Exterminamos todo tipo de negocios.
Estamos logrando que todos aquellos que cobran un sueldo vuelvan a trabajar.
Terminamos con decenas de kioscos y nichos de corrupción.
Por eso también buscamos declarar la emergencia económica y financiera del Estado.
Ante el desastre financiero que hemos recibido, seguiremos presentando a lo largo de este año legislativo, propuestas a esta Cámara de Diputados que nos permitan realizar medidas de corrección del Estado.
Señoras y señores diputados, pueblo de Santa Cruz.
Presentaremos medidas que ayuden a planificar las inversiones públicas y privadas para que el crecimiento económico sea sostenible.
En diálogo con los intendentes y presidentes de Comisionados de Fomento vamos a revisar y definir prioridades de obras que se iniciaron de manera irresponsable y otras que se pararon de manera imprudente.
Vamos a impulsar proyectos que generen empleo. Vamos a buscar inversiones, y cooperación, en Argentina o a nivel internacional, necesitamos ampliar el mercado interno, desarrollar el comercio, las exportaciones, los servicios, la agricultura y la industria.
Que el campo y la industria crezcan es uno de nuestros objetivos. Estamos trabajando para mejorar las condiciones de los pequeños y medianos productores y emprendedores.
Buscaremos que tengan un acceso al crédito más fácil y simple, mediante la creación de un Fondo de Garantías.
Vamos a ampliar la matriz productiva de Santa Cruz. Vamos a implementar medidas para desarrollar nuevos cultivos e industrias, como la industria del vino en Lago Posadas y Caleta Olivia.
Vamos a desarrollar economías regionales fuertes, para dejar de depender del centralismo del Estado.
Es por eso que el Banco de Santa Cruz deberá ser un verdadero agente de desarrollo y no una cueva de negocios financieros para los amigos del poder.
Santa Cruz no va a renunciar a su potencial productivo. Contamos con la capacidad técnica, el capital humano y potenciales mercados para profundizar nuestras industrias.
Las empresas ya radicadas en nuestra provincia, y que promueven el crecimiento y la innovación, van a tener un papel fundamental en el nuevo ciclo de esta provincia.
Nosotros les daremos certeza y reglas claras para crecer. Seguridad jurídica, cumpliremos con nuestras deudas sin poner en riesgo el bienestar de nuestro pueblo santacruceño.
Señoras y señores diputados, querido pueblo de Santa Cruz.
Después de 17 años, el próximo lunes 4 de marzo, comenzarán las clases en la provincia, sin paros.
Con un Estado fundido, igual nos sentamos a la paritaria para llegar a una pauta salarial que reconozca la difícil situación, pero que sea el reflejo del esfuerzo para llevar los sueldos a un nivel mínimo aceptable. Eso es sólo el primer paso.
Porque vamos a recomponer la gestión de educación, a invertir en más educación técnica y de mejor calidad.
En materia de Salud, vamos a hacer lo posible por recomponer servicios básicos de atención.
En estos 2 meses hemos ordenado las cuentas del Sistema Público de Salud, hemos destapado ollas de ineficiencia y de mal gastos de fondos públicos.
Estamos trabajando para garantizar prestaciones, revisando y renegociando contratos y servicios. Estamos saneando cuentas para reestructurar la Caja de Servicios Sociales, para asegurar el acceso a medicamentos y a medicina especializada.
Señoras y señores diputados.
Nadie puede negar la difícil situación que estamos pasando. Nadie puede negar el desastre al que nos llevaron a nivel nacional y a nivel provincial.
Pero como responsables de llevar soluciones, no podemos dedicarnos solamente a hablar de lo mal que estamos. Porque entonces, eso deja de ser una explicación y pasa a ser una excusa.
A Santa Cruz la saquearon durante años. Esa es una parte del problema. La otra parte es que la Nación dejó de asistir a las provincias con recursos que no sean los que llegan por coparticipación.
El presidente nos dijo «no hay plata» y dejó de enviar dinero a las provincias, «ahora deberán arreglarse con lo que tienen y generan». Bueno, haremos nuestro mayor esfuerzo, pero debemos desterrar mitos.
Somos una provincia con hidrocarburos y minería. Pero nuestros ingresos por petróleo, gas y minería no superan el 25% de los ingresos provinciales. Si no aumentamos la producción y fortalecemos estas actividades, entre otras, nos fundimos.
YCRT nos preocupa y muchísimo, pero sabemos que existe una gran oportunidad. Y sólo podremos salir adelante terminando con la corrupción en los Yacimientos, Y generando un esquema de productividad que nos permita exportar el carbón y producir energía. Necesitamos el compromiso del Estado Nacional. Y claramente si lo hacemos entre todos, de seguro saldremos adelante.
La recuperación del buque pesquero Liliana es el inicio de lo que pretendemos para nuestra actividad pesquera en Santa Cruz: Garantizar la paz social respetando a los trabajadores, produciendo al máximo para obtener la mayor cantidad de ingresos económicos a la provincia. Debemos generar valor agregado, industrializando el recurso en tierra.
Palermo Aike es nuestra gran esperanza, el 25 de marzo tendremos datos precisos del primer pozo de exploración.
De todos modos, no nos podemos olvidar de los yacimientos convencionales de la zona norte de toda nuestra provincia, que todavía tienen mucho para dar, aunque YPF haya desinvertido y perdemos producción desde al año 2015 a la fecha.
Estamos acostumbrados a que soplen vientos del norte que nos quieren doblegar. Pero tenemos algo para decirles: acá, en Santa Cruz, inventamos el viento. No nos rendimos fácil, bajo ningún punto de vista.
Nuestro espíritu está hecho para resistir y prevalecer. Tenemos yacimientos minerales, hidrocarburos y fuentes de energía limpia.
Señoras y señores diputados.
Nos toca reconstruir los cimientos de la Santa Cruz grande, próspera y solidaria que queremos. Y de seguro vamos a lograr, contra todo pronóstico deshonesto de los agitadores de la derrota.
Hoy hay un gobierno con convicciones, que cree en el valor del esfuerzo y el trabajo. Pues acá no vinimos a trabajar para la foto.
No somos de los que nos ponemos el casco para caminar una obra con zapatitos lustrados. Somos un equipo de trabajo, un gran equipo que trabaja sábados y domingos junto al pueblo de Santa Cruz.
El año pasado la esperanza le ganó al miedo, muchos santacruceños decidieron terminar con el miedo; y eligieron a un representante de la clase trabajadora para conducir los destinos de esta provincia. Sí, soy un trabajador, un obrero orgulloso de mi condición.
Desde ese día, estoy para demostrar que un representante de los trabajadores puede dialogar con todos los sectores de la sociedad para promover un crecimiento económico, que sea sostenible y que beneficie a todos, no sólo a los amigos del poder.
Estoy para demostrar que es posible gobernar con participación social, incluyendo a los trabajadores y a los más necesitados en las gestiones de gobierno.
Soy un gobernador que puede mirar a todos a los ojos. Por eso, veo brillar la esperanza en los ojos de un pueblo que sufre.
Por eso veo el sueño de una provincia generosa, que ofrece oportunidades a sus hijos, una provincia en la que ser solidario es más fuerte que el individualismo que nos proponen algunos desde lejos.
Señoras y señores diputados.
La voluntad del pueblo, a través de ustedes, como sus representantes, se hace presente hoy en este recinto y los invita también a ser protagonistas de este nuevo comienzo.
Esa voluntad del pueblo es la que nos inspira a todos un sentimiento de responsabilidad acorde con el esfuerzo que hoy emprendemos juntos.
Esa voluntad popular nos exige diálogo. Un diálogo, que, para ser efectivo, tiene que ser real y supone reconocer que no tenemos toda la verdad, y que muchas veces nos vamos a equivocar.
Los convoco con el corazón con mi mano abierta a que tengamos un vínculo sincero y cercano por el bien de toda nuestra gente.
Hoy, nuestro mensaje a Santa Cruz es de esperanza y de recuperación. Con la fuerza del pueblo, con la responsabilidad de quienes fuimos honrados con el voto -tanto en mi caso como en el de todos ustedes- y con la bendición de Dios, vamos a reconstruir Santa Cruz. Cuento con todos ustedes.
De este modo doy por inaugurado el presente período legislativo. Muchas gracias a todos.
A través de un comunicado, Servicios Públicos Sociedad del Estado informa a la comunidad de 28 de Noviembre, que por pedido de la empresa YCRT habrá corte de servicio eléctrico por mantenimiento en la línea de media tensión en CTRT de 240MW. Será el domingo […]
noticia rio_gallegosA través de un comunicado, Servicios Públicos Sociedad del Estado informa a la comunidad de 28 de Noviembre, que por pedido de la empresa YCRT habrá corte de servicio eléctrico por mantenimiento en la línea de media tensión en CTRT de 240MW.
Será el domingo 3 de marzo de 7 a 10 hs. Aproximadamente. El motivo es para el mantenimiento en la línea media tensión de la CTRT 240MW.
El gobernador Claudio Vidal participó de la inauguración de la Escuela del Viento en Río Gallegos, un proyecto educativo pionero en su género. La institución tiene como objetivo proporcionar una formación integral a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario técnico, con especialización en […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl gobernador Claudio Vidal participó de la inauguración de la Escuela del Viento en Río Gallegos, un proyecto educativo pionero en su género. La institución tiene como objetivo proporcionar una formación integral a estudiantes de los niveles inicial, primario y secundario técnico, con especialización en producción agropecuaria.
La Escuela del Viento es un proyecto educativo mutualista de gestión privada impulsado por el Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables de la provincia de Santa Cruz, a través de la Mutual «12 de Septiembre».
Desde el año 2020 ofrece educación de nivel inicial y primario con jornada extendida en las localidades de Pico Truncado y Las Heras. Con el inicio del ciclo lectivo 2024, se proyectó la apertura de la nueva sede en la ciudad de Río Gallegos que incluirá nivel inicial, nivel primario con jornada extendida y la incorporación del nivel secundario modalidad técnico profesional, con orientación en producción agropecuaria.
La escuela tiene previsto albergar a 900 alumnos, entre niñas, niños y adolescentes, abarcando los tres niveles educativos, desde sala de 3 años hasta 6° año del nivel secundario técnico profesional.
El ambicioso proyecto busca brindar oportunidades educativas excepcionales. La Escuela del Viento, además, se distingue por su enfoque técnico en la producción agropecuaria. Será la primera institución técnica de gestión privada en la región y la segunda con esta orientación, después de la Agropecuaria de Gobernador Gregores.
El gobernador, Claudio Vidal, durante su alocución, señaló que «en el 2018, cuando avanzábamos en la construcción de las Escuelas del Viento, tuvimos un momento económico muy difícil, que era cuando bajaba el precio del barril de petróleo, las empresas dejaban de pagar los aportes, y nosotros con Rafael Güenchenen, y con todo nuestro equipo de trabajo, ya habíamos planificado cierta cantidad de obras».
«Jamás hablamos de un proyecto educativo para ganar dinero», resaltó. Al respecto, remarcó: «Hablamos de fortalecer la educación de nuestros hijos, entendiendo que desde estas escuelas pueden salir grandes trabajadores, grandes profesionales, o por qué no, hijos de obreros que serán empresarios el día de mañana. A esto tenemos que apostar. Los trabajadores y sus hijos también merecen tener oportunidad», manifestó.
Volviendo a los cimientos, señaló que «desde ese día todos entendimos para dónde íbamos, y lo hicimos de forma incansable, y por eso para mí es todo un orgullo, hoy ocupando un cargo muy importante en el Gobierno, mirar atrás y ver la hermosa institución que construimos juntos, ver que está encaminada, que siguen con los proyectos, que la vara cada vez es más alta y que trabajan día a día», destacó.
Al argumentar sobre los ejes del proyecto educativo de las Escuelas del Viento, Vidal mencionó: «Hacer esto en los tiempos que costó levantarlo, construirlo trabajando día y noche, significa algo muy importante que, en nuestra provincia, en nuestro país, lamentablemente se perdió, se llama cultura de trabajo. Tenemos que recuperar la cultura de trabajo. Es la única forma que tenemos en Santa Cruz y en el país, para poder salir adelante. No podemos seguir dependiendo siempre del Estado».
A continuación, afirmó: «El Estado ya no tiene más capacidad. Es el momento de recuperar nuestros recursos, de generar valor agregado. Lo único que tenemos que tener en cuenta es que hay que sacrificarse, que la vida a veces tiene complicaciones, que las cosas no son gratis, que tenemos que esforzarnos».
«Cuando lo puedan visualizar desde adentro se van a dar cuenta de qué estamos hablando y de lo importante que es el trabajo en equipo», valoró al cierre.
Así lo expresó el secretario general del SIPGER y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, en la inauguración de la Escuela del Viento de Río Gallegos. Allí estuvo acompañado por el gobernador Claudio Vidal. Se trata del primer proyecto educativo mutualista de […]
destacada educacion gremiales noticia rio_gallegosAsí lo expresó el secretario general del SIPGER y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, en la inauguración de la Escuela del Viento de Río Gallegos. Allí estuvo acompañado por el gobernador Claudio Vidal.
Se trata del primer proyecto educativo mutualista de gestión privada del país con orientación agropecuaria, que incluirá espacios para el dictado de clases de robótica, programación e impresión 3D; invernaderos con sectores de hidroponia y espacios de cultivo; y granjas de conejos, gallinas y cría de pollos.
«En el 2018, cuando avanzábamos en la primer Escuela del Viento, estábamos en un momento económico muy difícil, y un compañero de la comisión directiva nos señalaba que con la construcción de escuelas íbamos a perder plata. Y la respuesta fue que esto no es para ganar dinero. Hablamos de fortalecer la educación de nuestros hijos», señaló el gobernador Claudio Vidal, quien hasta hace un tiempo cumplía funciones como líder de esta institución sindical.
«A esto tenemos que apostar. No nos pongamos límites. Los trabajadores, sus hijos, merecen la oportunidad, y por eso para mí es todo un orgullo desde acá, mirar atrás la hermosa institución que construimos juntos, y ver que se sigue con los proyectos, que la vara es cada vez más alta», puntualizó el Gobernador.
«Te felicito a vos Rafael, y a todos los trabajadores que hicieron posible esto», finalizó Vidal.
También se dirigió a los presentes el Secretario General del Sindicato Petrolero y Presidente de la Mutual 12 de Septiembre, Rafael Güenchenen, quien señaló que «hicimos un esfuerzo y una inversión muy grande, porque tenemos la esperanza de que de este lugar en los próximos años van a salir los futuros profesionales para sacar esta provincia adelante. Es una obra que siembra una esperanza en esta provincia».
«Hace unos años atrás Claudio tuvo esta visión, de poder ayudar a nuestros hijos, a la educación, darle su aporte. Empezamos con los kits escolares, luego las escuelitas de apoyo en cada lugar, en cada localidad, y Claudio dijo ‘por qué no damos un paso más allá, y construimos escuelas propias'», manifestó Güenchenen.
«Esto se fue fortaleciendo cada vez más, y hoy estamos muy contentos de poder iniciar las clases en este hermoso colegio, que llega para devolverle un aporte a la comunidad por ese cariño que siempre nos han brindado a este sector petrolero» añadió.
«Quiero decirles a los estudiantes que vengan a jugar, a pasarla bien, y a estudiar. Yo vengo de una familia grande, y en un momento de mi vida tuve que optar, y tuve que dejar los estudios para salir a trabajar, para que mis hermanos estudien. Entonces miren si no es importante para nosotros los trabajadores impulsar este proyecto», finalizó emocionado.
Previamente, se dirigió a los presentes el asesor educativo del Sindicato Petrolero y la Mutual 12 de Septiembre, Roberto Borselli, como así también el Presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, quien señaló que este proyecto «sube la vara de la educación de Santa Cruz. Este es el ejemplo, y hacia aquí debemos caminar».
La mejor escuela de la provincia
Entre las instalaciones de la Escuela del Viento de Río Gallegos, destaca un invernadero con 500 metros cubiertos, que incluye dos aulas calefaccionadas, y sectores de hidroponia experimental de última generación y de siembra en suelo y cajones; una granja con conejos, gallinas y cría de pollos, dos parques de juegos infantiles, un sector parquizado de esparcimiento de 1300 metros cuadrados con canchas de uso deportivo y recreativo.
Asimismo, resalta la inclusión de un aula maker (destinada a robótica, programación e impresión 3D); laboratorio de experimentación agro-técnica STEM; laboratorio de ciencias naturales; sala de artes visuales, biblioteca y sala de lectura y patio de juegos.
Además, la escuela cuenta con un sector de talleres de la escuela agro-técnica (carpintería, ajuste mecánico, herrería, soldadura y electricidad); sala de informática, sala de dibujo técnico, gimnasio con dos palestras de escalada, dos buffetts; SUM con escenario teatral, y espacios para educación musical.