
“Cuando hice el primer sorteo de mi dieta, justo se dio en la Parashá que discutía la novena plaga de Egipto”, la oscuridad. Detalló que “cuando Moshé levanta los brazos queda iluminado el pueblo judío y los egipcios quedan en la oscuridad; y después de tres […]
destacada economia nacional nota_semanario noticia politicaEl empresario y ex presidente del Comité Olímpico Argentino ocupará el lugar que dejará Jorge Argüello como embajador de Estados Unidos. Se trata de un rol clave por las relaciones con la Casa Blanca y el Fondo Monetario Internacional. Clave para la privatización de medios! el […]
destacada economia internacional mundo noticiaLeón no me digas que no te advertí! Votaron un cambio y te recomiendan de ministro de economía a uno de los principales responsables de este desastre! Caputo… La gran pregunta que se realizan varios economistas argentinos y diplomáticos en exteriores: por que se deja […]
destacada economia internacional nacional nota_semanario noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Distrito Río Gallegos de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa a la comunidad que en el día de hoy se detectó una rotura en el acueducto, a la altura del Barrio Docente. Personal del área de Agua se encuentra trabajando en la reparación […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn una entrevista exclusiva con FM municipal, Jorge Avendaño, presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (S.P.S.E), ofreció una visión detallada sobre el estado actual y los desafíos que enfrenta la empresa encargada de brindar servicios esenciales en la provincia de Santa Cruz. «Ha sido […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEn una entrevista exclusiva con FM municipal, Jorge Avendaño, presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (S.P.S.E), ofreció una visión detallada sobre el estado actual y los desafíos que enfrenta la empresa encargada de brindar servicios esenciales en la provincia de Santa Cruz.
«Ha sido un periodo intenso desde que asumí la presidencia hace aproximadamente dos meses. Me encontré con una empresa lamentablemente perjudicada en su financiamiento y desarticulada en su funcionamiento operativo», comentó.
Avendaño dijo que la gestión anterior dejó a SPSE en una situación financiera precaria, con una falta de inversión que afectó directamente la calidad de los servicios prestados. También destacó la necesidad de priorizar las inversiones y de reconstruir la estructura organizativa de la empresa para garantizar su eficiencia y sustentabilidad a largo plazo.
En cuanto a las tarifas, Avendaño explicó los ajustes realizados, enfocados principalmente en el sector comercial e industrial. «Hemos tenido que adecuar las tarifas para asegurar la sustentabilidad financiera de la empresa y garantizar la calidad de los servicios», afirmó.
El presidente de la empresa señaló la importancia de establecer un diálogo constante con los distintos sectores involucrados, incluyendo a los usuarios y a las cámaras comerciales. «Estamos trabajando en conjunto con la Cámara de Comercio para abordar sus inquietudes y buscar soluciones que beneficien a todos», afirmó.
Sobre los insumos para stock de materiales, el presidente expresó que «estamos en constante comunicación con los proveedores para resolver este problema», explicando que existen elementos fundamentales para las líneas de cableado, cuyo costo está valorizado en dólares y que la inflación ha generado ajustes de precios hasta dos veces al mes y con el dólar oficial en constante aumento, la empresa se ve obligada a adaptarse continuamente. A pesar de las dificultades, asegura que mantienen un diálogo constante con proveedores y otras empresas en busca de soluciones.
Agua
Respecto al suministro de agua, Avendaño detalló los desafíos sobre este tema, debido a la dependencia del acueducto del Lago Muster y los problemas de abastecimiento en la región. «Estamos explorando alternativas para mejorar el suministro de agua, incluyendo la construcción de nuevas infraestructuras y la optimización de los recursos disponibles», explicó.
Avendaño vinculó el futuro de S.P.S.E. al desarrollo de la provincia de Santa Cruz explicando que «estamos trabajando arduamente para sacar adelante a nuestra empresa y a nuestra provincia. Es un desafío que requiere la colaboración de todos, pero estoy seguro de que juntos lo lograremos», concluyó.
El Sindicato Petrolero, Gas y Energías Renovables, a través del secretario adjunto Nallib Muanna, realizó una asamblea informativa en la empresa AESA Digital. Además estuvieron presente Omar Quiroga de Comisión Directiva, Damián Medina y Sergio Andino, colaboradores. Los temas que se trataron fueron: último incremento […]
gremiales noticiaEl Sindicato Petrolero, Gas y Energías Renovables, a través del secretario adjunto Nallib Muanna, realizó una asamblea informativa en la empresa AESA Digital. Además estuvieron presente Omar Quiroga de Comisión Directiva, Damián Medina y Sergio Andino, colaboradores.
Los temas que se trataron fueron: último incremento salarial logrado por el secretario general Rafael Güenchenen, y los avances de reclamos que se vienen planeando a la empresa (espacio físico de la base, condiciones operativas del campo).
Luego de la asamblea con los afiliados, se concretó una reunión con RRLL de la empresa.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen como parte del Ejecutivo Provincial participó el pasado marte de la paritaria central, junto a las entidades gremiales Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen como parte del Ejecutivo Provincial participó el pasado marte de la paritaria central, junto a las entidades gremiales Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Se refirió a la propuesta del Gobierno Provincial y al acuerdo al que se llegó.
En ese sentido, el ministro Luxen explicó que la votación se realizó en igualdad de condiciones, acordando un aumento del 20% en dos tramos: 10 por ciento en febrero y otro 10 por ciento en marzo, con la posibilidad de mantener la paritaria abierta con revisión bimestral. La misma se encuentra reflejada en el acta de acuerdo con los gremios estatales.
Frente al rechazo de ATE a la propuesta salarial del Poder Ejecutivo, el ministro manifestó: «Los votos de los paritarios de UPCN y APAP tienen la misma representatividad que ATE. Asimismo Luxen, aseguró que la decisión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cargo de Julio Gutiérrez, de desempatar la votación entre los gremios y cerrar la paritaria bajo este formato de propuesta, es democrático y legal.
Finalmente, resaltó la importancia de continuar el diálogo y los consensos con las entidades gremiales, comprometiéndose el Gobierno Provincial a mantener abierta la paritaria de los trabajadores estatales.
El ascenso de Karina: encabezó la reunión de gabinete ante la ausencia del Presidente Javier Milei analizó en Olivos los números de la economía antes de la cumbre con Gita Gopinath. Su hermana lideró el encuentro con los ministros. No es ningún secreto la confianza […]
educacion nacional noticiaNo es ningún secreto la confianza ciega que el presidente Javier Milei tiene en su hermanaKarina. Y esa relación casi simbiótica se manifiesta también la forma que se lleva adelante la administración del gobierno de ultraderecha.
Por ejemplo, durante este jueves el presidente se quedó trabajando en la quinta de Olivos en el encuentro que va a mantener con la número dos del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, quien el miércoles estuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Fuentes oficiales confirmaron a Data Clave que el presidente decidió quedarse en Olivos estudiando los números para su reunión con Gita, mientras que la habitual reunión de gabinete que se realizó en la Casa Rosada fue encabezada por su hermana.
La comitiva encabezada por Gopinath en Buenos Aires está integrada por el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental Luis Cubeddu, el jefe de la misión argentina ante el directorio del Fondo Ashvin Ahuja y el representante permanente en el país, Ben Kelmanson.
Todos ellos estuvieron en la extensa reunión con Caputo y su elenco de colaboradores, junto al jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
Tras el encuentro, Gopinath expresó a través de la red social X que mantuvo «una discusión productiva con el ministro Caputo» y su equipo sobre «los esfuerzos en curso para restaurar la estabilidad macroeconómica, proteger a los vulnerables y fortalecer las perspectivas de crecimiento en Argentina».
Lo llamativo es que durante la reunión de gabinete de este jueves, en la que estuvieron Karina y Posse, fue la secretaria general de la Presidencia la que encabezó el encuentro con los ministros dijeron fuentes oficiales.
Además de Posse y Karina, en el encuentro estuvieron los ministros Guillermo Francos(Interior), Luis Caputo (Economía), Mario Russo (Salud), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano).
Como es habitual también participaron el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.
El ascenso de Karina en el manejo de las cuestiones de gobierno inclusive por encima de Posse, se puso de manifiesto también esta semana con la designación de Eduardo “Lule” Menem como subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, que justamente encabeza Karina.
En el marco de la II sesión de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores que se desarrolla en la Marina da Glória de la ciudad de Río de Janeiro, la canciller argentina mantendrá este jueves encuentros bilaterales con sus pares de México, Corea y […]
internacional latinoamerica noticia politica politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino participa este jueves de la II sesión de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 que se desarrolla en Rio de Janeiro y mantendrá encuentros bilaterales con sus pares de México, Corea y Paraguay, se informó oficialmente.
Mondino asistirá a la segunda sesión “Reforma de la Gobernanza Global”, en el encuentro que se desarrolla en la Marina da Glória de la ciudad de Río de Janeiro.
Luego, a las 11, la canciller se reunirá con su par de México, Alicia Bárcena, y a las 14.30 participará de la reunión ministerial organizada por los Estados Unidos, llamada“Rising To the Challenge on Haiti”.
Luego a las 16, la canciller mantiene un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Cho Tae-yul y a las 16:30 con su par del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, según la agenda oficial.
En el encuentro de los cancilleres del G20 se abordarán temas vinculados a la reforma de la gobernanza global en sentido amplio, con énfasis en la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los bancos multilaterales de desarrollo, así como otras instituciones que conforman la arquitectura financiera internacional,
Este miércoles por la tarde, Mondino participó de la primera sesión de la reunión de cancilleres y mantuvo encuentros bilaterales con sus pares de Indonesia, Canadá y Uruguay.
En la primera discusión plenaria sobre “El rol del G20 en lidiar con las tensiones internacionales actuales”, los cancilleres del G20 abordaron «las cuestiones geopolíticas globales como la situación en Ucrania y Medio Oriente, las cuales han trabado el normal desarrollo o de los Grupos de Trabajo del foro global y el logro de Declaraciones Ministeriales por consenso», informó la Cancillería en un comunicado.
Durante su intervención, Mondino ratificó el compromiso de la Argentina con el G20 y con una participación “activa y constructiva para alcanzar consensossobre los grandes desafíos que debemos afrontar”.
La canciller dijo que la Argentina “está implementando un programa de estabilización, construyendo solvencia fiscal y una moneda sana” y aseguró que “para alcanzar el desarrollo sostenible y combatir la pobreza son fundamentales, las instituciones que dan previsibilidad: el respeto de los derechos de propiedad y de las libertades de trabajo y de iniciativa, el estado de derecho, la supremacía de la ley, los equilibrios macroeconómicos, la convivencia en paz”.
“Pero también es necesario un orden global que permita producir eficientemente para beneficiar a todos los pueblos, que permita comerciar con libertad, sin trabas arbitrarias y barreras para-arancelarias de cualquier tipo, con comercio e inversiones basados en reglas que todos deben cumplir”, agregó Mondino.
Luego, Mondino se reunió con su par de Indonesia, Retno Marsudi, a quien le manifestó el interés argentino en profundizar los vínculos bilaterales mientras que su interlocutor expresó el interés de su país en reactivar la cooperación técnica en materia de seguridad energética y alimentaria, «que abre puertas a oportunidades comerciales argentinas», puntualizó el texto oficial.
Más tarde, la ministra argentina tuvo unencuentro de trabajo el ministro de Uruguay, Omar Paganini, con quien coincidió en «la importancia de dinamizar la relación económica y comercial» y ambos reafirmaron «la voluntad de avanzar en la modernización del Mercosur, con el objetivo de consolidar la integración regional como una herramienta para alcanzar mayores niveles de desarrollo».
La canciller se reunió después con Mélanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y le expresó el compromiso argentino en avanzar en una agenda de promoción del desarrollo económico, el comercio y las inversiones, particularmente en minería y energías.
Mondino explicó a Joly el programa de reformas del Estado que promueve el gobierno del presidente Milei «y que contribuirá a lograr el equilibrio fiscal, la transparencia, la previsibilidad, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y una mejor definición de nuestra situación financiera internacional».
Previamente, Mondino se reunió con su par del Reino Unido, David Cameron, a quien le expresó en nombre del Gobierno su «malestar por sus declaraciones y su visita a las Islas Malvinas» y le reiteró «los derechos de soberanía» de la Argentina sobre el archipiélago, mientras el funcionario inglés reivindicó «el derecho de autodeterminación de los habitantes» de ese territorio.
En la reunión de Cancilleres del G20, bajo la presidencia de Brasil, participan como países invitados España, Angola, Egipto, Nigeria, Singapur, Noruega, Portugal y Emiratos Árabes Unidos. Las organizaciones regionales invitadas son el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Además, Brasil invitó al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB).
El lema de la Presidencia del G20 de Brasil es “Construir un mundo justo y un planeta sostenible”, y sus tres prioridades son: La lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad; las transiciones energéticas y el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental); y la reforma del sistema de gobernanza global.
El organismo cuenta con 400 empleados y oficinas en todo el país En su afán de reducir al mínimo las estructuras del Estado, el presidente argentino, Javier Milei, decidió avanzar en el cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(Inadi), y lo hizo con […]
destacada economia educacion nacional politicaEn su afán de reducir al mínimo las estructuras del Estado, el presidente argentino, Javier Milei, decidió avanzar en el cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(Inadi), y lo hizo con un argumento contundente: «No sirve para nada».
El anuncio fue hecho este jueves por el portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, que enmarca la medida en un plan más amplio para cerrar organismos del Estado. «Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante. Empezamos a avanzar con el primero de ellos, que va a ser el Inadi. Estamos empezando con su cierre definitivo», explicó Adorni.
Según el portavoz del ultraliberal que gobierna desde diciembre Argentina, el Inadi tiene cerca de «400 empleados y oficinas a lo largo y ancho del país» conducidas con frecuencia por «funcionarios de dudosa idoneidad».
«Por desgracia, los tiempos no son tan veloces como uno quisiera, pero no vamos a seguir financiando ni rosca (arreglos) política, ni lugares donde se pagan favores políticos y donde haya cientos o decenas de puestos jerárquicos que no suman absolutamente nada a un país empobrecido«.
Clarín, el principal diario argentino, adelantó este domingo una auditoría del Ministerio de Justicia, del que depende el Inadi. Según el periódico, muchas de las oficinas «están ocupadas por las diferentes líneas internas del kirchnerismo«. Las oficinas, además, se ubican mayoritariamente en provincias o ciudades gobernadas por el peronismo
El Inadi fue creado en 1995 por ley, durante el Gobierno del peronista Carlos Menem, que aplicó una política económica liberal, aunque no al extremo de la que impulsa Milei.
El portavoz presidencial señaló que el cierre del Inadi es sólo el primero de muchos.
«Hay un sinfín de institutos que Milei está decidido a sacar. Siempre dijimos que el Estado tiene que achicarse, es nuestro plan de gobierno. Nos encantaría que esté cerrado hoy, pero hoy empezamos con las cuestiones administrativas. En algunos casos será por decreto y en otros será la decisión de cada ministro».
El anuncio de Adorni fue recibido con rechazo por parte de la oposición. «El Gobierno de Milei -que va camino a ser el más discriminador, xenófobo y racista de la historia democrática- cierra el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), creado por la ley 24.515 en 1995. Repudio absoluto a esta decisión», dijo Germán Martínez, portavoz del grupo peronista en la Cámara de Diputados.
El Inadi fue objeto de críticas durante el reciente gobierno del peronista Alberto Fernández, que designó al frente del instituto a Victoria Donda. En 2021, la empleada que realizaba labores domésticas en el hogar de Donda denunció que su empleadora le pagó durante 10 años su salario «en negro» y sin contemplar vacaciones ni pagas extras.
Según la empleada, Donda le ofreció sumarla a la plantilla del Inadi para que cobrara un sueldo. La Justicia calificó de verosímiles las acusaciones, pero no pudo probarlas. Donda renunció a la dirección del Inadi en 2022, pero el daño reputacional para el instituto que ahora quiere cerrar Milei ya estaba hecho.
Entre las funciones del Inadi en sus 29 años de existencia se contaban las de «elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo«, además de llevar adelante «políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria».
Javier Milei hizo un descubrimiento sociológico extraordinario que solo una persona con una inteligencia brillante podría realizar: que una casta mafiosa enquistada en la política y en el Estado -que no solo es el peronismo y el kirchnerismo, como un sector de la llamada inteligencia local solía sostener, aunque el último lo hizo de una manera brutal y descarada- esquilmó a la Argentina, siendo esta la causa fundamental del atraso y de la pobreza del país, y no consecuencia de ciertas teorías económicas que fracasaron.
Antes que él, nadie vio ese proceso con tanta contundencia y claridad. Además, asumió la valiente misión de denunciarlo. ¡Hay que tener agallas para enfrentarse abiertamente a esa organización! No conforme, se puso el uniforme de guerrero y asumió la muy peligrosa misión de desbancar a esa casta. ¿Podrá hacerlo? A prima facie luce como una labor muy difícil. ¡Dificilísima! Maxime con los escasísimos recursos humanos con que cuenta y con un incipiente e inexperto partido. De cualquier manera, por el solo hecho de los dos primeros aspectos (el descubrimiento sociológico y su denuncia) la sociedad argentina debería reconocérselo, ponerse de pie y aplaudirlo.
¿Quién sino se iba a animar a mostrarle a la sociedad como operaba esta calaña? Esta otra etapa en la que se embarcó Milei es otro cantar. Ahora pretende despojar a la casta de buena parte de sus privilegios. Y para intentarlo no tiene más remedio que recurrir a algunos conspicuos miembros de esa casta, argumento que usará la propia organización mafiosa para desacreditarlo.
Empezó elevando un par de cuerpos legales (el D.N.U. y la ley ómnibus) y chocó de frente con el sistema. Es verdad que lo hizo con una alta dosis de amateurismo: había anomalías y se pretendía llevar por delante normas constitucionales. Con inusitada astucia y pretendiendo mostrar sintonía con las reformas propuestas, lo concreto es que los legisladores acabaron “mostrando la hilacha”.
Diplomáticamente, con una florida retórica y guardando todas las formas y modales de los que carece el presidente, se las ingeniaron para licuar la iniciativa oficial. Hábilmente, se presentó como que la ley se cayó exclusivamente por las incongruencias originales del proyecto y no por todos los intereses de la casta que afectaba. En el plano de la administración propiamente dicha, los recortes que puede hacer el gobierno y que se están publicitando estos días con bombos y platillos -está muy bien que se hagan- son ínfimos en relación con la colosal faena pendiente. Es que para hacer el trabajo fino y llegar hasta el hueso se requerirían algunos miles de funcionarios idóneos y honestos que en la Argentina de hoy costaría identificar (aunque sin duda los habrá).
Pero el gobierno da la impresión de no contar con una estructura de reclutamiento que pueda afrontar ese fundamental desafío. Por otro lado, y respecto a la ley ómnibus, ¿qué esperaba? ¿Que le aprueben todo a libro cerrado? No hay que olvidar que el Honorable Congreso es de alguna manera la cuna de la casta. ¿En qué otro lugar se podrían “cocinar” acaso los grandes acuerdos? ¿En el Consejo Federal de Inversiones (el CFI) donde suelen reunirse cada tanto los gobernadores? Allí se tratarán algunos temas que importan a las provincias, pero son reuniones muy esporádicas.
Antaño puede ser que los grandes entendimientos se alcanzaran en la confitería El Molino. El lugar protagónico hoy es el Congreso de la Nación, aunque la casta es ya un fenómeno “universal”, con ramificaciones y aliados en toda la sociedad. En la justicia ni hablar. En el empresariado, por Dios. En el sindicalismo, en el periodismo, en la Iglesia, en las organizaciones sociales… Está tan afianzada la casta en la sociedad que pareciera poco probable que un “loquito” -como suele tildarlo maliciosa e interesadamente un sector de los medios acomodados con la casta- pueda desbancarla de sus rentables trincheras, más allá que pueda aducir que un 56% de la sociedad como mínimo apoya su embestida.
Como argentinos deberíamos estar moralmente motivados a apoyar esta patriada, a pesar de que a la mayoría nos afecte en nuestros ingresos. Tiene, además del apoyo de un sector importante de la sociedad, un arma extraordinaria que no desplegó aún en su total potencial y que precisa ser explicada y difundida a la opinión pública: el concepto -también sociológico- de la ética del equilibrio en las cuentas públicas. Si bien ya Cavallo en los años 90 y en el 2001 hizo hincapié en el “déficit cero” y sin pretender quitarle mérito a aquella iniciativa de Cavallo, Milei lo plantea como una cuestión moral: no se puede falsificar (imprimir) dinero sin el correspondiente correlato en la producción nacional. Hacerlo sería un robo, una estafa.
Este es un concepto clave con el cual Milei puede torcer el filo de la balanza si continúa con una campaña comunicacional para inculcarle a la sociedad el valor y el alcance moral de este concepto. Y es también un argumento fundamental para enfrentar a los estamentos de la justicia que se solidaricen -para llamarlo de una manera elegante- con la casta y pretendan imponerle la cesión a distintos actores de unos fondos que técnicamente no están disponibles y que no se pueden “fabricar”. Ningún juez puede obligarlo a defraudar -llámese imprimir sin respaldo- para cumplir una resolución suya.
Es totalmente cierto que los niveles de grosería, torpeza y demás calificativos de esas características emanados del Poder Ejecutivo no se han visto anteriormente en la política nacional. Pero si la casta logra imponerse y consigue sobrevivir, el destino de la Argentina será trágico. El país se enfrascará cada vez más en el atraso, la pobreza, la miseria y la fuga de sus talentos.
Lo más grave de la actual situación es que el modus operandi de la casta penetró todos los niveles y estamentos de lo público en nuestra sociedad. Es como si la “polilla” hubiera carcomido todos los cimientos de madera y las vigas que sostienen un edificio. Si la casta gana esta partida y consigue sobrevivir, buscará mecanismos mucho más sutiles y sofisticados para seguir vampirizando a la sociedad argentina. Hay una campaña mediática muy fuerte contra Milei -vaya si la casta tendrá recursos para sostenerla- apalancada en todos sus errores y los improperios que desparrama a diestra y siniestra.
Pero daría la impresión que a pesar de ese desgastante ataque mediático hay una sociedad silenciosa que entiende todo lo que está en juego y se está bancando estoicamente el descomunal ajuste que las duras condiciones de asunción le han impuesto a los intrépidos conductores de la economía del país en los que Milei confió.
En esta jornada, el gobernador Claudio Vidal recibió al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, quien llegó por primera vez a Santa Cruz. Destacó la importancia de la empresa para la Cuenca Carbonífera, y las acciones conjuntas para aumentar los niveles de […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn esta jornada, el gobernador Claudio Vidal recibió al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, quien llegó por primera vez a Santa Cruz. Destacó la importancia de la empresa para la Cuenca Carbonífera, y las acciones conjuntas para aumentar los niveles de productividad de la misma.
Luego de la reunión con el funcionario de nación, el mandatario provincial destacó que tuvieron la oportunidad de dialogar acerca de la situación de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y lo que representa la misma para la Cuenca Carbonífera. Asimismo, resaltó que se trató de un encuentro muy positivo dado que en el mismo pudo conocer las intenciones y premisas de trabajo de Thierry Decoud. «Tiene buenas intenciones y ganas de trabajar, y de demostrar que la empresa es rentable», consideró.
Más adelante, Claudio Vidal sostuvo que en la reunión manifestó su compromiso de acompañar la labor y las acciones que se impulsen desde la empresa para defender a los empleados y a sus puestos de trabajo. «Entendiendo que es una empresa clave para la provincia, para la Cuenca Carbonífera. Vamos a trabajar en conjunto y me comprometo a buscar compradores de carbón», remarcó.
En ese sentido, el Gobernador informó al interventor que junto a su gabinete están en la búsqueda activa de inversores. «Creemos que es fundamental aprovechar los abundantes recursos que nuestra provincia posee, con reservas para más de 300 años. Esta iniciativa no solo beneficiará el desarrollo de la empresa, sino que también contribuirá al crecimiento sostenible de nuestra región, generando más oportunidades de trabajo, concluyó.
Es importante recordar que meses atrás el gobernador Claudio Vidal recibió al presidente Javier Milei en la provincia, y también le manifestó la relevancia de YCRT en la provincia, y la necesidad de avanzar en un plan de acciones que permita aumentar la productividad y por sobre todo, garantizar una fuente de trabajo genuina.
Además de reunirse de manera protocolar con el interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, lo invitó a recorrer distintas obras como el Polideportivo Salomón y la Escuela del Viento que será inaugurada en los próximos días.
Tras el esquema de restitución de áreas convencionales maduras que llevaría la empresa YPF en la región, el posible abandono de cuencas hidrocarburíferas en la zona y la atención puesta por la operadora en Vaca Muerta, es que el presidente de la Comisión de Fomento […]
canadon_seco noticia regionalTras el esquema de restitución de áreas convencionales maduras que llevaría la empresa YPF en la región, el posible abandono de cuencas hidrocarburíferas en la zona y la atención puesta por la operadora en Vaca Muerta, es que el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga “al grito del Cañadón” convocará a todos los sectores en defensa de los intereses de la comunidad.
En relación a la determinación de YPF de abandonar todas las cuencas hidrocarburíferas de formaciones geológicas convencionales y dedicar su atención exclusivamente a la cuenca neuquina no convencional de Vaca Muerta, el presidente de la comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, se expresó parafraseando aquella extraordinaria proposición «algo huele mal en Dinamarca» en la obra del notable poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare en su descomunal obra Hamlet, señalando «algo huele mal en YPF».
Al respecto aquí algunas conceptualizaciones pronunciadas por el Jefe Comunal:
«Una empresa fundamental como YPF, para referenciar la ecuación energética nacional, de un momento a otro y entre gallos y medianoche toma una determinación que responde exclusivamente a razones propias del mercado y que nada tienen que ver con una mirada vinculada con la consolidación de la soberanía energética nacional y el desarrollo integral de las economías regionales y la autonomía en materia económica nacional resulta inadmisible».
«YPF toma una determinación con el desconocimiento absoluto de sus propios trabajadores, de las organizaciones tutelares de los intereses del sector laboral, de las comunidades petroleras, de los representantes de la comunidad política e institucional de los Estados provinciales petroleros, de sus accionistas, es decir que desde su autopercepción soberbia de omnipotencia entiende que no debe rendir cuentas de nada y ante nadie».
«YPF hoy se pasa por lo más bajo el devenir histórico de una empresa recuperada que debe ser el instrumento del empoderamiento económico nacional».
«YPF reniega y desconoce que Cañadón Seco es el primer punto histórico en la Patagonia en donde YPF es quien descubre como tal y desarrolla el proceso de transformación petrolera”.
«Si YPF pretende hacer abandono de yacimientos lo primero que tiene que hacer es pagar el daño causado al medio ambiente y a la salud de la población cuantificado en más de 3.500 millones de dólares teniendo en cuenta solo el pasivo ambiental».
«Esta decisión asumida por la compañía nos lleva a pensar irremediablemente que el espacio relegado por ella va a ser cubierto por empresas petroleras carroñeras o capitales petroleros especuladores, que lejos de invertir van a llenar de incertidumbre y sellar el destino y el horizonte social y económico territorial santacruceño».
“Esta película no la vimos, ya la vivimos en los tiempos del recontra traidor de Menem y la caterva de neoliberales cipayos y entregadores como Dromi y Cavallo a la cabeza”
«Es por ello que vamos a tomar la iniciativa de convocar a todos los sectores económicos, sociales, gremiales, políticos, culturales aquí en la capital del petróleo de Santa Cruz para dar el GRITO DEL CAÑADON en defensa y resguardo de los intereses y el destino de nuestra comunidad provincial para que nadie sea el último en apagar la luz”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este jueves en su habitual conferencia de prensa, que el Gobierno tomó la decisión de cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). «Vamos a dar los primeros pasos para el desmantelamiento de organismos […]
destacada nacional noticia politicaEl vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este jueves en su habitual conferencia de prensa, que el Gobierno tomó la decisión de cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
«Vamos a dar los primeros pasos para el desmantelamiento de organismos que no sirven», dijo Adorni. Y luego aclaró: «El primero de ellos es el Inadi, estamos comenzando con su cierre definitivo».
En su explicación para que el Gobierno llegase a esta decisión, el vocero de la presidencia comentó: «Uno de los ideales del Presidente Milei es la reducción del Estado y la eliminación de todo lo que no genere un beneficio para los argentinos».
«Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que efectivamente no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante y el primero de ellos va a ser el Inadi».
Cómo funciona
Según lo que explicó el propio Adorni, el organismo que había sido creado para combatir toda forma de discriminación tiene en la actualidad 400 empleados y además cuenta con oficinas en todo el país.
Una de las definiciones del propio vocero, pese a no dar nombres, fue que este tipo de institutos suelen ser conducidos por «funcionarios de dudosa idoneidad».
«No vamos a seguir financiando ni rosca política, ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde haya cientos o decenas de puestos jerárquicos en un país que está absolutamente empobrecido», comentó.
Y sumó: «No podemos hacer que la gente con sus impuestos siga pagando este tipo de cuestiones».
En su página web, el Inadi define lo siguiente como sus funciones: «El Inadi tiene por objeto elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria».
Y luego de ello, detalla sus principales objetivos:
Actúa como organismo de aplicación de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos, a través del análisis de la realidad nacional en materia de discriminación, xenofobia y racismo y la elaboración de informes y propuestas con respecto a dichos temas.
Recibe y centraliza denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y lleva un registro de ellas a nivel nacional.
Brinda un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia o racismo.
Diseña e impulsa campañas de concientización y sensibilización tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de prácticas discriminatorias, xenofóbicas o racistas; participando en la ejecución de esas campañas.
Proporciona al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia.
Celebra convenios con organismos y/o entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, a efectos de propender a dar cabal cumplimiento a los objetivos asignados a este Instituto.
En la actualidad, el organismo está bajo la intervención de Marisa Greta Pena, funcionaria que fue elegida por Alberto Fernández cuando se fue Victoria Donda.
Fue creado en 1995 tras la sanción de la Ley 24.515, pero comenzó a funcionar en 1997. Actualmente, está bajo la órbita del Ministerio de Justicia.
(Via Pais)
El Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que ingresó a las arcas de la provincia en Enero de 2024, es un 11 por ciento menor a la recibida en el mismo mes en 2023.
En el escrito se detalla en primera instancia que en enero las transferencias totales automáticas a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habrían terminado cayendo un 11 por ciento real interanual, registrando el menor valor real para enero de los últimos 9 años. Esto se puede observar al analizar los siguientes números:
En el mes de enero de 2024, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $2.290.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $731.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 213,3%, descontando el proceso inflacionario del período. Esto se traduciría en una caída real del 11,1%1.
Coparticipación
En concepto de coparticipación, las 24 jurisdicciones, incluida Santa Cruz, tuvieron una caída real del 8%. Ahora bien, este resultado obedece a que en el mes de enero de 2024, Nación giró a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires $2.193.000 millones, frente a $676.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Esto implica una variación nominal del 224%, descontando el proceso inflacionario del período, se traduce en esa caída.
Leyes complementarias y compensaciones
En estos conceptos, en el mismo mes el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $97.406 millones, frente a $54.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 78,1%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 49,5%. En el caso específico de Santa Cruz se desprende un 64,5%.
A precios de hoy, la caída real interanual del consolidado de las transferencias totales en enero es de $285.000 millones. Si se expresa en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Córdoba, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa.
En síntesis, luego de exponer los datos correspondientes a las provincias del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, entre las que se encuentra Santa Cruz y teniendo en cuenta el monto de las transferencias automáticas reales totales de enero, de confirmarse la inflación supuesta del 20% mensual, sería el peor enero de los últimos 9 años.
El Consejo Provincial de Educación informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Ciclo Lectivo 2024 de las ofertas académicas que se dictan en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez nacional […]
educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Ciclo Lectivo 2024 de las ofertas académicas que se dictan en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez nacional para habitantes de Santa Cruz.
A continuación se detalla las diferentes ofertas disponibles:
Tecnicatura Superior en Geología https://forms.gle/ZXsS2wkp3K5L4PoL9
Tecnicatura Superior en Hidrocarburos https://forms.gle/bHxna2wSYFrVZgtX6
Tecnicatura Superior en Energías Renovables https://forms.gle/UtCrnHsgnn1P8xXq7
Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial https://forms.gle/jUQZzp2Sm45Lpa578
Tecnicatura Superior en Generación y Redes Eléctricas https://forms.gle/vVD6cpnS4yeFZBQr5
Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Políticas Públicas https://forms.gle/sH9ALjQ3Fg8t7P8H7
Los interesados e interesadas en inscribirse deberán presentar los siguientes requisitos:
– Fotocopia del Título Secundario legalizada ante Juez de Paz (se aceptan provisionalmente constancia de estudios en trámites)
– Fotocopia del DNI (ambos lados)
– Fotocopia de partida de nacimiento (Original si es oriundo de Santa Cruz o Fotocopia Legalizada por Juez de Paz)
– 1 foto color 4×4 tipo carnet
– 1 folio tamaño oficio
– 1 carpeta colgante
– Formulario InSET completo
Para mayor información y/o consultas escribir al correo electrónico [email protected] o ingresando al sitio oficial del InSET www.inset.edu.ar
El acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los sectores de vulneración social.
Las empresas pesqueras se comprometen, tras el convenio, a garantizar el suministro de la merluza congelada durante un año, prorrogable, y en carácter gratuito. El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez indicó que este convenio es un pedido expreso del gobernador Claudio Vidal.
«Cuando comenzamos a trabajar especialmente en la dinámica de la pesca para reactivar el sector, a dialogar con las empresas y los trabajadores, y a potenciar los puertos, el gobernador lo primero que nos pidió es garantizar el trabajo. A la vez que el mismo tenga responsabilidad social», expuso.
Por otra parte, el titular de la Cartera de Producción señaló que las empresas que se hicieron presentes en Casa de Gobierno, son en su mayoría las que están trabajando en Zona Norte. «Todas accedieron a la solicitud del Gobernador de poner los productos a disposición del Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, de Salud y Ambiente, escuelas y comedores, entre otros. Se está poniendo a disposición muchas toneladas de merluza en condiciones de exportación», explicó.
«No son ni los recortes ni las sobras, es merluza en condiciones de exportación. Ya hemos recibido las primeras 10 toneladas que están refrigeradas», aclaró.
«Con este compromiso que se acaba de firmar, nuestros empresarios que están radicados en Santa Cruz, nos van a seguir dotando de este producto durante el tiempo que dure la temporada. El compromiso es que cada marea o cada vez que vengan los barcos, una porción de esa pesca va a estar a disposición del pueblo de Santa Cruz», remarcó.
Harold Bark, secretario de Pesca, señaló que el convenio «fue prácticamente de manera natural y surgió de ellos también, en base a una inquietud que tenía el Gobernador que se la ha trasladado al ministro iniciamos las conversaciones con las empresas que ya ellos daban por hecho que iban a colaborar en este sentido».
De hecho, marcó, «hasta ayer entregamos 505 kilos de merluza a las penitenciarías que ya fueron repartidos en cada una de las localidades en las cuales las penitenciarías tienen sede».
«Es claro que el diálogo permanente que tenemos que tener es una directiva que nos dio el gobernador y que nos da el ministro todos los días, de hecho hoy en Santa Cruz todos sus puertos están trabajando de manera coordinada y de manera normal», agregó.
Daniel Gonzales, de la empresa INCLUMAR, señaló que «es un convenio que marca un tema social, donde vamos a hacer un aporte importante para llegar a los más necesitados en este momento de coyuntura, que sabemos que es un momento duro que está viviendo la Argentina, por lo que todos sabemos».
Pero, además, como «respuesta también a lo que nos está ayudando el Gobernador para hacer viable nuestra actividad, que es la pesca, a poder seguir invirtiendo en lo que es la provincia de Santa Cruz. Creemos que este país sale adelante con inversiones y con trabajo».
Marcó que «hay un tema social que hay que empezar a cumplir también, que es ayudar a la comunidad, que es lo principal y que es la base de toda una empresa, no hay empresa sin trabajadores y trabajadores sin empresas».
«Estamos siendo escuchados, que es lo más importante, desarrollando cosas nuevas, puestos de trabajo, más inversiones, y creo que todo eso se tiene que ver reflejado, tanto a nivel provincial como a nivel de la sociedad», aseguró.
En la madrugada de este jueves, siendo las 05:35 horas se registró un accidente vial en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Juan B. Justo, donde dos vehículos, una Toyota Hillux y un Volkswagen Bora, colisionaron dejando múltiples lesionados. Según informes del personal […]
destacada noticia policial rio_gallegosEn la madrugada de este jueves, siendo las 05:35 horas se registró un accidente vial en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Juan B. Justo, donde dos vehículos, una Toyota Hillux y un Volkswagen Bora, colisionaron dejando múltiples lesionados. Según informes del personal del 911, se solicitó la presencia policial debido a la gravedad del accidente.
Los efectivos se desplazaron al lugar corroborando la situación. En el Volkswagen Bora se encontraban cuatro ocupantes, tres hombres y una mujer, quienes quedaron atrapados en el vehículo debido al impacto. Ante la urgencia de la situación, se solicitó la presencia de personal sanitario y equipo bomberil para brindar asistencia a los heridos.
Destacamos que una de las ocupantes presentaba una herida de gravedad en el pecho, causada por el impacto de una botella de vidrio. El conductor del vehículo Toyota fue identificado como M.I.S, mientras que los ocupantes del Volkswagen Bora fueron identificados como I.J.A (25), C.M (46), S.M y M.L.D (26) quien hubo de arribar al Hospital sin signos vitales.
Las autoridades colaboraron en el lugar, realizando cortes de calles para facilitar el trabajo de los servicios de emergencia. Se contó con la presencia del personal de Bomberos, de la División Cria. Primera Segunda, en la intervención.
Las investigaciones sobre las circunstancias exactas del accidente están en curso a través de la División Accidentología Vial.
Nahir Castillo, vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación, dio a conocer la «llamativa negativa del titular de Educación a dialogar con los padres y sus representantes antes del comienzo de las clases». La representante de los padres, había requerido una urgente […]
educacion noticia rio_gallegosNahir Castillo, vocal por los padres en el Consejo Provincial de Educación, dio a conocer la «llamativa negativa del titular de Educación a dialogar con los padres y sus representantes antes del comienzo de las clases».
La representante de los padres, había requerido una urgente reunión con el titular del Consejo de Educación, Daniel Busquet, por el estado de las escuelas ante el comienzo de clases. Pero llamativamente se encontró con la negativa de Busquet a dialogar, se indicó.
«Realmente estamos sorprendidos por la falta de predisposición al diálogo y al trabajo conjunto por parte de Daniel Busquet, esperábamos otra respuesta para los padres que estamos comprometidos y queremos mejorar la educación de la provincia», remarcó Castillo.
La vocal por los padres ante el Consejo de Educación reiteró el reclamo a las autoridades provinciales para que brinden información sobre el estado de las escuelas y el plan de refacción y mantenimiento.
«Pedimos una reunión con Busquet antes del comienzo de las clases para solicitarle el relevamiento completo de las escuelas de la provincia y conocer cuál es el plan de trabajo y el presupuesto asignado para el mejoramiento y puesta en funcionamiento de las escuelas, pero nos contestaron que está muy ocupado para atendernos. Realmente es insólito: si no tiene tiempo para atender a los padres que estamos preocupados y trabajando en el tema debería replantearse muchas cosas», destacó Castillo.
La vocal dijo que es imperante conocer el Plan de Obras integrales en las escuelas, y el gasto asignado para la puesta en condiciones de los establecimientos, como también establecer mecanismos de trabajo para poder avanzar en conjunto.
«Hay muchas escuelas con problemas y hemos recibido muchos reclamos de padres de toda la provincia; seguimos recibiendo en nuestras redes sociales y por distintos medios el aporte de los padres que envían imágenes y nos cuentan desde cada rincón de Santa Cruz como están las escuelas, los problemas que tienen para generar un relevamiento y poder atender los problemas».
Desde la vocalía de los padres también se solicitó información sobre el sistema de limpieza de las escuelas y qué empresas serán las encargadas de llevar adelante esta tarea.
Castillo reiteró que como padres se encuentran muy preocupados por el estado de las escuelas y necesitan tener información sobre los trabajos que se están realizando.
«El silencio y las excusas de agenda realmente no son procedentes ni válidas a pocos días del comienzo de las clases», destacó Castillo.
Desde hoy entra en vigencia “Vuelta al Cole” en la provincia de Santa Cruz. Se trata de un importante programa de promociones que permite a las familias de la provincia acceder a reintegros del 25 por ciento en las compras que realicen en librerías. El […]
noticia regionalDesde hoy entra en vigencia “Vuelta al Cole” en la provincia de Santa Cruz. Se trata de un importante programa de promociones que permite a las familias de la provincia acceder a reintegros del 25 por ciento en las compras que realicen en librerías. El mismo estará vigente desde el 22 de febrero al 6 de marzo.
“Vuelta al Cole”, tiene como finalidad, facilitar la compra de los artículos escolares que necesitan los estudiantes para arrancar las clases, en cualquiera sea su nivel educativo, y es el resultado del trabajo articulado que llevó adelante la Secretaría de Estado de Comercio con el Banco Santa Cruz y con las Cámaras de Comercio de todas las localidades.
El acuerdo estará vigente desde hoy hasta el miércoles 6 de marzo, en todas las librerías santacruceñas, sin importar los elementos que se adquieran. En un principio de fijó como fecha límite de la promoción el 3 de marzo, pero luego ante interés que despertó la misma se decidió extender el plazo de vigencia.
Es importante resaltar que compras deben realizarse con la tarjeta de crédito del Banco Santa Cruz y el reintegro del 25 por ciento se verá reflejado en el próximo resumen de la misma. Cabe aclarar que el programa tiene un tope de reintegro de $ 8.000.
Se puede consultar la nómina de librerías se sumaron al descuento a través del siguiente link: https://acortar.link/LoJ4KJ
Pasados los primeros setenta días de gestión, la convivencia entre los miembros del Gabinete evidencia varios roces. La falta de presupuesto para la asistencia social y el naufragio de la ley ómnibus generaron disputas al interior de las fuerzas del cielo, que se acrecentaron en […]
nacional noticia politicaPasados los primeros setenta días de gestión del gobierno de Javier Milei, la convivencia entre los miembros del Gabinete evidencia varios roces. La falta de presupuesto para la asistencia social y el naufragio de la ley ómnibus generaron disputas al interior de las fuerzas del cielo, que se acrecentaron en las últimas horas.
Este martes el portavoz Manuel Adorni negó que hayan existido «discusiones fuertes» entre el ministro de Economía, Luis Caputo, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. No obstante, según pudo reconstruir Ámbito, el objetivo de déficit cero que promueve el exfuncionario macrista genera “intereses contrapuestos” con la cartera que maneja la funcionaria.
Fuentes con despacho en Balcarce 50 descartaron sin embargo que Pettovello presente la renuncia a causa de las diferencias con el ministro de Economía. “Sabe que cuenta con el respaldo del Presidente”, señala. Lo cierto es que, si bien el Jefe de Estado había prometido que el único ministerio “con billetera abierta” era Capital Humano, la falta de asistencia a comedores tensó la cuerda con las organizaciones sociales.
El martes, la ministra no concurrió a la reunión de Gabinete que se llevó a cabo en Casa Rosada. Desde su entorno alegaron “temas de salud”, aunque su ausencia llamó la atención en este contexto.
En un escenario de alta conflictividad social, Pettovello comenzó hace días un “operativo contención” de los reclamos sociales para el que cuenta con dirigentes de Juntos por el Cambio con presencia en el conurbano bonaerense, algo de lo que La Libertad Avanza carece.
Entre ellos se cuenta al jefe territorial de San Miguel Joaquín de la Torre, el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela y Marcelo Basilotta, concejal en licencia de General Rodríguez.
Para no perder la costumbre que parece haberse instaurado en los últimos años, la relación entre el Presidente y su vice, VictoriaVillarruel, tampoco estaría atravesando su mejor momento.
«Se hablan poco, solo lo formal», aseguró un funcionario de línea directa con Javier Milei, al tiempo que sintetizó el estado actual del vínculo con una frase: «Es la Presidenta del Senado, está para tocar la campanita».
En Casa Rosada hay malestar porque la vicepresidenta parece atender su propio juego. Para muestra de ello, se adelantó a la agenda oficial y visitó Salta, con agenda propia, previo a la visita que realizó el ministro de Interior Guillermo Francos.
Un día antes de que Francos se reuniera con gobernadores para tratar de bajar la tensión con la Casa Rosada, la vicepresidenta logró un encuentro con un grupo de mandatarios del norte del país y mantuvo una agenda propia en Salta, en el marco de un evento en homenaje de una de las batallas de la independencia argentina.
No arrancan las clases en Santa Fe: Docentes rechazaron la propuesta y van a paro Los docentes de Santa Fe rechazaron el 7% de aumento que les ofreció el Gobierno y no comenzarán las clases el lunes 26/2 como quería el Ejecutivo. Los docentes de Santa […]
economia educacion nacional politicaLos docentes de Santa Fe no empezarán las clases el lunes 26/2 como había estipulado el Ejecutivo de la provincia. El Gobierno les ofreció a los gremios docentes un aumento salarial del 7% que, aunque no fue rechazada de forma oficial, no conformó a nadie y los referentes ya avisaron que aplicarán medidas de fuerza.
El secretario general de Amsafé Rosario, Juan Pablo Casiello, fue entrevistado en Radio 2 y dijo: “El rechazo es contundente y creemos que el 26 comienza el plan de lucha que se define el viernes”. Este miércoles (21/2) y jueves los docentes públicos votarán la medida que elevarán a Ctera, que anunciará la medida interprovincial el viernes.
Los gremios de Santa Fe adoptarán un paro como medida de fuerza y solo resta definir si será de 24, 48, o 72 horas, o si es por tiempo indeterminado. Casiello dijo sobre la votación: “No creo que haya ninguna voz que apruebe la propuesta, es sostener el robo al bolsillo del docente”, porque “son 150 mil pesos de cada compañero que se están quedando, es gravísimo”, concluyó.
El dirigente gremial explicó: “Estamos votando dos cosas, qué mandato llevamos a la Ctera que tiene su congreso mañana, una idea de plan de lucha que resolverá”, explicó el dirigente. “Y la situación provincial, qué mociones se van a votar entre esta tarde y mañana para llevar el viernes a la asamblea interprovincial”, agregó.
El Gobierno de Santa fe ofreció ayer un 7% de aumento para marzo y el ministro de Educación, José Goity, sostiene que con este porcentaje «Estamos ofreciendo un incremento en lo que va del año del 43,6 % para que las clases empiecen el lunes». Goity suma el 7% al 36% que le deben a los docentes de la paritaria 2023.
Martín Lucero, el titular de Sadop Rosario, dialogó con Cadena 3 Rosario se mostró en contra del cálculo que hace el ministro de Educación: “habla de un aumento del 43% e incluye la deuda que ya tenían”. El 36% de aumento que se les debe de 2023 se comenzará a pagar este viernes (23/2) con un 14% por planilla complementaria de enero y el 22% restante será depositado en marzo, aunque no dijeron qué fecha.
El recluso falleció el viernes pasado en una prisión del Ártico y aún no hubo una versión oficial sobre las causas del deceso. Yulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexey Navalny, quien falleció el viernes pasado en una prisión del Ártico, acusó al presidente de Rusia, Vladimir […]
destacada noticia politicaYulia Navalnaya, viuda del opositor ruso Alexey Navalny, quien falleció el viernes pasado en una prisión del Ártico, acusó al presidente de Rusia, Vladimir Putín, de «matar» a su marido y anticipó que continuará la lucha del activista, antes de reunirse con cancilleres de la Unión Europea (UE).
«Hace tres días, Vladimir Putin mató a mi marido, Alexey Navalny. Putin mató al padre de mis hijos«, afirmó Navalnaya en un video publicado en redes sociales.
Además, el domingo por la tarde, la viuda, que no había visto a su esposo en dos años, ya había acusado al mandatario ruso de ser «personalmente responsable» de la muerte de su marido y pidió a la comunidad internacional a unirse para derrocar el «régimen aterrador».
«A mi marido no lo pudieron quebrar. Continuaré el trabajo de Alexey. Continuaré por nuestro país, con ustedes. Les pido que estén a mi lado», resaltó.
Desde hace tres días, sus familiares, que también acusan al Kremlin de haber asesinado a Navalny y de querer ocultar las huellas de sus acciones, intentan sin éxito poder ver sus restos.
El jefe de la diplomacia europea, Josep Borell, siguió la misma línea de Navalnaya y aseguró que «el gran responsable es el propio Putín«. Además adelantó que espera que, durante la reunión que mantengan los cancilleres europeos con la viuda del activista ruso, los estados de la UE propongan nuevas sanciones a los responsables directos.
«Tenemos que enviar un mensaje de apoyo a la oposición rusa», señaló Borrell a periodistas al llegar a la reunión ministerial en Bruselas, y agregó que la UE proponía cambiar el nombre de régimen de sanciones por violaciones a los derechos humanos, con el nombre del opositor ruso fallecido.
Navalny acusó sin pruebas a Putin de haberlo envenenado, algo que el Kremlin siempre negó. Durante su reclusión pasó unos 300 días en una celda disciplinaria, en duras condiciones de aislamiento.
Desde su arresto fue condenado a altas penas de cárcel tras ser acusado de «extremismo» y «fraude». El presidente de Rusia, que nunca se refirió a Navalny por su nombre, no hizo ningún comentario sobre su muerte, que ocurrió un mes antes de las elecciones presidenciales rusas en las que previsiblemente el dirigente se mantendrá en el poder con un nuevo mandato de seis años.
El dueño de X y Tesla, brindará una clase en Argentina y pretende visitar la Provincia para recorrer las mineras de litio. Elon Musk visitará la Argentina con motivo de una masterclass en una cumbre de tecnología digital que tendrá lugar en marzo en Buenos […]
economia internacional mundo noticia politica_exteriorElon Musk visitará la Argentina con motivo de una masterclass en una cumbre de tecnología digital que tendrá lugar en marzo en Buenos Aires y fue en sus redes sociales que anticipó su principal interés en tierras salteñas con la posibilidad de visitar emprendimientos e incluso instalar una “mega fábrica”.
El principal interés del magnate en el litio es porque sirve como energía para los vehículos eléctricos que produce su fábrica Tesla motivo por el cual ya tomó contactos directos, públicos y privados, con el presidente Javier Milei incluso antes de que ganara las elecciones.
En un principio, estas mini viviendas eran vistas como ideales para el turismo de aventura y sustentable. “En nuestro caso, buscábamos disfrutar la naturaleza con mayor comodidad y, sobre todo, lograr autonomía para trasladarnos a lugares donde no existían alojamientos”, reconoce Natalia Mazzei, socia fundadora del estudio 3 en Arquitectura. Bajo esa premisa, ella y su esposo transformaron una camioneta en una minicasa móvil.
Sin embargo, gracias al auge de la hiperconectividad, cada vez más espíritus libres las adaptan como residencia permanente. Para ellos se convirtieron en el medio ideal para escapar de la ciudad. Esta adopción conlleva también un cambio de visión de la sociedad y la propia existencia. Al tiempo que aportan una solución a la disminución de la huella de carbono.
Incluso, Elon Musk aportó su nota de color al sector. En 2021, vendió casi todas sus propiedades y se mudó a una lucy house en la sede tejana de SpaceX. Este módulo de 37 m2 es plegable, minimalista, sostenible y está valuado en 50.000 dólares.
Por el lado argentino, el rancho de los gauchos era una minicasa. Sus medidas eran de 5×5 y contaba con la cocina y el baño afuera. En el 2000, se comenzó a trabajar a nivel local con estos inmuebles que son parte de la arquitectura modular.
En la actualidad, se encuentran minicasas en varios puntos de la Argentina: en un bosque de bambú en Canning y Ostende en Buenos Aires, el Cóndor y Colonia Suiza en Río Negro, en la selva misionera, por nombrar algunos casos locales.
“Es como comprarte una casa en el supermercado, seleccionás el tamaño, las comodidades y la construís en poco tiempo (en promedio, 3 meses) en un ambiente muy controlado, y luego la trasladás. Al fabricarse en un taller, te permite no depender, por ejemplo, de las inclemencias del tiempo. Lógicamente, les podés modificar partes y adaptarlas a diferentes climas y necesidades”, aclara Borrachia, quien es también decano de la Escuela Superior de Arquitectura y Diseño de la Universidad de Morón.
Fue el periodista Jorge Rial quien se encargó de sacar a la luz la nueva relación de la Secretaria de la Presidencia. El bajo perfil que mantiene Karina Milei la vuelve un enigma para muchos. La mujer que actualmente cubre el cargo de Secretaria General de la […]
cultura noticia politicaEl bajo perfil que mantiene Karina Milei la vuelve un enigma para muchos. La mujer que actualmente cubre el cargo de Secretaria General de la Presidencia ni siquiera tiene presencia en las redes sociales, por lo que se sabe poco de sus gustos y mucho menos aún de su vida privada.
Sin embargo, Jorge Rial, el hombre para el que parece no haber secretos, se arriesgó a soltar lo que consideró una primicia. Es que, según contó, «El jefe» estaría en una relación con un hombre de apellido Menem y habría fotos que lo confirman
El Presidente parece no ser más el único hombre en la vida de Karina Milei. Ahora, el lugar de protagonista, debe compartirlo con un Menem. «Hay una sola foto donde está él, donde está ella y donde está ‘la pantalla’ también», contó Rial en el regreso de «Argenzuela».
El amor parece haber nacido durante la campaña presidencial, en la que la hermana del Presidente se desempeñó como jefa de La Libertad Avanza. «Ustedes saben que en la campaña presidencial se trajina mucho, mucho viaje, mucho hotel compartido (…). En las giras presidenciales pasa eso», comentó Rial.
Luego de una construcción del perfil del hombre, reveló que se trata de Eduardo «Lule» Menem, que tiene una larga trayectora como asesor de legisladores. Nacido en La Rioja, padre de ocho hijos, el hombre fue captado por las cámaras junto a Karina Milei en una cena de la que también participó Martín Menem, su primo, a quien Rial acusó de ser la «pantalla».
En tanto el conductor aseguró que el asesor y la secretaria «mantienen encuentros furtivos en lugares clandestinos», ninguna de las partes salió a desmentir el romance.
Hoy se oficializó su designación en el Funcionariato con la publicación en el Boletín Oficial como Subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, el búnker de la hermana presidencial, «El Jefe del Presidente” Eduardo Menem no es el […]
nacional noticia politicaEduardo Menem no es el padre de Martín, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, sino «Lule», un primo, que se llama igual que el exsenador nacional. Riojano, sobrino también de Carlos Saul, desde hace tiempo viene trabajando con La Libertad Avanza y en forma muy estrecha con Karina Milei, el «cerebro» detrás del Sillón de Rivadavia.
Hoy se oficializó su designación con la publicación en el Boletín Oficial como Subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia de la Nación, el búnker de la hermana presidencial, «El Jefe».
«Este es el más Menem de los Menem», cuentan que solía decir el expresidente Carlos Menem de su sobrino.
Desde que comenzó la administración libertaria, Menem, de 59 años, acompañó a diario a su primo Martín, titular de la Cámara Baja, ocupando en forma ad honorem un rol central en las negociaciones alrededor de la frustrada Ley Ómnibus. «Hablaba con todos», resumen en las filas libertarias.
Entre 1983 y 2005, «Lule» fue el secretario privado del entonces senador Eduardo Menem, que incluso estuvo como titular de la Cámara a lo largo del periodo en el que el riojano gobernó el país.
No obstante, también supo hacer su propio camino y fue designado secretario general de Ángel Maza, que estuvo al frente del Poder Ejecutivo de su provincia natal entre 1997 y 2007.
En el último tiempo, «Lule» fue una pieza clave en el armado de La Libertad Avanza en La Rioja, acompañando a Martín en su candidatura a gobernador, que no pudo conseguir, y a diputado nacional, cargo que sí obtuvo en las últimas elecciones.
SECRETARÍA GENERAL
Decreto 165/2024
DECTO-2024-165-APN-PTE – Desígnase Subsecretario de Gestión Institucional.
Ciudad de Buenos Aires, 20/02/2024
VISTO el artículo 99, inciso 7 de la CONSTITUCIÓN NACIONAL.
EL PRESIDENTE DE LA NACIÓN ARGENTINA
DECRETA:
ARTÍCULO 1°.- Desígnase, a partir del 19 de febrero de 2024, en el cargo de Subsecretario de Gestión Institucional de la SECRETARÍA GENERAL de la PRESIDENCIA DE LA NACIÓN al señor Eduardo MENEM (D.N.I. N° 17.544.362).
ARTÍCULO 2°.- Comuníquese, publíquese, dese a la DIRECCIÓN NACIONAL DEL REGISTRO OFICIAL y archívese.
MILEI – Nicolás Posse
e. 21/02/2024 N° 7795/24 v. 21/02/2024
Fecha de publicación 21/02/2024