
El Gobierno de Javier Milei ha confirmado que la moratoria previsional, establecida por la Ley 27.705, vencerá este mes de marzo y no será prorrogada. Esta decisión impactará a miles de personas que, al no cumplir con el requisito de 30 años de aportes al […]
economia nacional noticia politicaEl gobierno de Javier Milei ha sido objeto de intensos debates en torno a su gestión económica, donde se han resaltado ciertos logros, como la estabilidad nominal y el crecimiento del PIB. Sin embargo, un aspecto crítico que ha quedado en la sombra es la […]
destacada economia nacional noticia politicaEl reciente decreto emitido por el gobierno de Javier Milei para cerrar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha generado un intenso debate político en Argentina. Este Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) permite al Ejecutivo avanzar en la obtención de financiamiento […]
economia nacional noticia politicaLa inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En el marco de la celebración del Día Internacional del Pingüino, se realizó el concurso fotográfico «Un Día de Pingüinos», una iniciativa impulsada en conjunto por la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaEl diputado provincial, Pedro Luxen, destacó el papel fundamental de la empresa Santa Cruz Puede SAU, en el desarrollo económico de la provincia. En declaraciones a LU 14 Radio Provincia, sostuvo que la iniciativa busca fortalecer la producción y el empleo, promoviendo la diversificación de […]
noticia regionalEl diputado provincial, Pedro Luxen, destacó el papel fundamental de la empresa Santa Cruz Puede SAU, en el desarrollo económico de la provincia. En declaraciones a LU 14 Radio Provincia, sostuvo que la iniciativa busca fortalecer la producción y el empleo, promoviendo la diversificación de industrias y la reactivación de actividades tradicionales como la ganadería, entre otras.
Pedro Luxen abordó diversos temas políticos y económicos que atañen a Santa Cruz. Planteó la importancia del funcionamiento de Santa Cruz Puede S.A.U., hizo hincapié en los esfuerzos del Gobierno Provincial por la situación de YPF, las represas e YCRT. También hizo referencia a los salarios para la administración pública.
Santa Cruz Puede
En relación a la empresa Santa Cruz Puede Sociedad Anónima Unificada remarcó que «es necesario animarse a producir y generar industrias en Santa Cruz». Además, insistió en que la empresa debe demostrar que es posible avanzar en la industrialización local y brindar oportunidades al sector privado. “Santa Cruz Puede tiene que funcionar y ser un éxito, porque su propósito es justamente el de impulsar el desarrollo productivo y contribuir al crecimiento del empleo privado”, afirmó.
El legislador criticó la falta de avances en el sector productivo durante los últimos años y señaló que, al asumir Claudio Vidal la gobernación en diciembre de 2023, ninguna actividad privada estaba en condiciones óptimas. “La actividad ganadera, pesquera, petrolera y turística estaban en crisis. No se promovió ni un poco el sector privado porque tampoco había reglas claras”, expresó Luxen.
Desde su perspectiva, el desarrollo económico de la provincia solo será posible si se apuesta por la producción y la inversión privada. “El sector privado generando industria y trabajo es la única manera de salir adelante. Hay que comprometerse, dar las posibilidades y animarse a producir”, enfatizó.
Luxen también subrayó la necesidad de recuperar la ganadería en la provincia, recordando que históricamente fue una de las actividades económicas más importantes de Santa Cruz. “Antes, la provincia tenía una cantidad considerable de cabezas de ganado, y hoy se han reducido enormemente. Hay que ayudar al ganadero a solucionar problemas como el del guanaco, brindarle apoyo y generar condiciones para que la actividad vuelva a florecer”, explicó.
El diputado señaló la importancia de que el Estado facilite el crecimiento del sector privado, generando oportunidades y acompañando a los productores con políticas claras. “Lo que le falta a la provincia es trabajo y producción. Hay que mirar hacia adelante y avanzar con determinación”, concluyó Luxen.
Reactivación de las represas, situación de YPF e YCRT
Sobre la activación de las represas, Luxen remarcó que las obras fueron paralizadas durante el gobierno nacional anterior y que no se firmó la Adenda 12 cuando gobernaba Alberto Fernández, “o sea un gobierno nacional que respondía al kirchnerismo”, señaló el diputado y a la vez reconoció que “lo fácil es culpar al gobernador toda la agenda nacional -YPF, represas e YCRT-; el gobernador lleva un año y tres meses en la gestión cuando el kirchnerismo estuvo más de dos décadas”.
“El gobernador -continúo- heredó estas situaciones, no salió a desligarse de ello, a sabiendas de que hubo corrupción, hoy está poniendo todo su esfuerzo, trabajo y mayor transparencia para los santacruceños”.
«Vidal está trabajando para reactivar la obra de la represa Jorge Cepernic y hacer frente al problema energético de la provincia. Nos enfocamos en gestionar y trabajar para generar nuevos puestos de trabajo, porque es un compromiso de nuestro gobierno con la sociedad», indicó.
El diputado también se refirió a YPF y recordó que el año pasado el gobierno nacional anunció el retiro de la empresa de los yacimientos convencionales del país. “Si YPF aceleraba ése proceso de salida, Santa Cruz no hubiese tenido caída de equipos ni tampoco la baja de la producción, más allá del rendimiento negativo de los últimos años”.
Asimismo, mencionó que la caída en la producción de YPF se extiende por más de una década, y que ahora es responsabilidad del gobernador Claudio Vidal encarar su reactivación.
“Estamos esperando las definiciones, que los nuevos operadores que lleguen a la provincia lo hagan con mucha responsabilidad, que traigan inversión, que permitan la vuelta de los equipos y la reactivación de las empresas locales para el movimiento económico que tanto hace falta para zona norte», puntualizó.
Al referirse a la empresa YCRT, Luxen manifestó la necesidad de trabajar intensamente para que la empresa comience a producir energía, ya que la provincia la utilizaría para sostener al pueblo de la Cuenca Carbonífera. “Tiene un gran desafío Pablo Arriagada Gordillo, hay una visión de trabajo para hacer funcionar la empresa, ya que el Gobierno de la Provincia va a comprar la energía que la empresa genere, eso demuestra el acompañamiento que existe para con la Cuenca Carbonífera”, sostuvo.
Salarios
En otro tramo de la entrevista, Luxen destacó que el gobernador Claudio Vidal, durante un año y tres meses de gestión, no recibió ningún Aporte del Tesoro Nacional (ATN) por parte del gobierno nacional. «A pesar de esto, se pagaron los salarios y se otorgaron aumentos por encima de la inflación”, subrayó y puso como ejemplo el caso de los docentes quienes “el año pasado tuvieron más de 40% por encima de la inflación”, afirmó y apuntó “sabemos que el retraso salarial en la Administración Pública lleva una década y que la recuperación será progresiva».
Luxen ante las diferentes negociaciones salariales destacó para concluir que el gobierno provincial pondera el diálogo con todos los sectores. “El Gobierno provincial esta comprometido en mejorar las condiciones laborales y salariales, siempre dentro de las posibilidades financieras de la provincia».
Fue por unanimidad que el 14 de noviembre del año pasado, las provincias ratificaron que no se perderían días de clases y que era prioritario cumplir con los calendarios escolares, respetando cronograma anual y las horas asignadas como «mínimas» definidas para completar con una jornada […]
caleta_olivia destacada educacion noticia regional rio_gallegosFue por unanimidad que el 14 de noviembre del año pasado, las provincias ratificaron que no se perderían días de clases y que era prioritario cumplir con los calendarios escolares, respetando cronograma anual y las horas asignadas como «mínimas» definidas para completar con una jornada de estudios.
Pero como en cada inicio de año, las pujas gremiales y políticas avanzan sobre un escenario sumamente sensible y sobre el cual ya no debería haber desacuerdo: la educación ya no solo es un derecho individual de niños y jóvenes, sino que es la herramienta fundamental para que una comunidad se desarrolle y tenga alguna alternativa. Pero tal vez, por muchos años la consigna de que la educación es el camino para el crecimiento de una sociedad solo se pregonó, pero no se respetó.
Santa Cruz sabe mucho de estas mentiras de supuestamente defender – de la boca para afuera – la educación y luego destruir sistemáticamente el sistema. Promociones de año por Decretos, procesos educativos inconclusos pero aprobados, degradación de contenidos y sobre todo literalmente cerrar las escuelas por deficiencias estructurales o por protestas viciadas de segundas intenciones han «bajado la vara» de los estándares educativos y los principales afectados han sido generaciones de santacruceños semianalfabetos.
Otra vez, la historia se pretende repetir; pero solamente respetando las legislaciones vigentes se podría desmontar la farsa.
Aquella Resolución (484/24), dada en medio de los cambios políticos y sociales que representaron las derrotas de un conjunto de ideas, ideologías y políticas, definía puntualmente que era lo que se debía priorizar: la Ley.
Todo esto, «apuntado en la Constitución Nacional, las Constituciones Provinciales y la de la Ciudad Autónoma de Buenos. Aires, consagran el derecho de aprender para todos los/as habitantes de la Nación», sintetizaba la normativa.
Luego, como si hubiera que explicarlo (pero si, hay que explicarlo) mencionaba que «dicha norma establece que la educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado; que la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertad s fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación».
Todo dicho; y el que no lo entienda seguramente le parecerá aceptable violar los derechos de niños y jóvenes; en definitiva violar los derechos de la comunidad en donde viven.
Un paro «salvaje»
Pareciera que muchos están empeñados en que Santa Cruz no solo no avance, sino que tienen como objetivo que la provincia retroceda.
Aunque era un secreto a voces que en Congreso de Provincial de ADOSAC determinaría ir a una medida de fuerza, a nadie se le podía ocurrir que se decretaría un verdadero paro «salvaje» de 72 horas para los días martes 18, miércoles 19 y jueves 20 de marzo. Es salvaje porque estos «representantes» de un sector de la comunidad educativa (que incluye a padres, alumnos, y auxiliares de la educación) no miden las consecuencias de lo que significa para un «ser humano en desarrollo y crecimiento» perder un solo día su posibilidad de formarse, educarse y «empoderase de conocimiento».
La segunda medida anunciada es una «marcha provincial en rechazo al aumento salarial por decreto anunciado por el Gobierno de Claudio Vidal», además por quejas con la reinstauración del ítem «presentismo».
Parece lógico que un gremio, sindicato a asociación que represente trabajadores cuestione, reclame y hasta rechace medias que hacen al contexto de su labor. Incluso los «paros de actividades» y otras medidas de fuerza son parte del derecho a la protesta. Pero llegar siempre a la única conclusión que la huelga es la solución; pareciera denotar un poco propensión al dialogo y una falta de ideas que en el caso del sector docente es preocupante o alarmante; siendo que ellos están al frente de las aulas y de cientos de menores de edad que buscan ideas, conocimiento y un futuro. De todos modos, en Santa Cruz hay gente que evidentemente está empeñada en que la provincia no avance. Como ya se dijo; pareciera ser que se busca una sociedad semi analfabeta que retroceda; una sociedad de perfil «salvaje» como el paro que impulsa ADOSAC.
Rehenes «nunca más»
Luego de que se hiciera público el comunicado del gremio docente, llamó la atención la especial notoriedad que había tomado el tema de la implementación del «presentismo». Se trataba de una disposición que por muchos años intentó retener a los docentes en las aulas; luego de abusos de «carpetas médicas» y todo tipo de excusas para no cumplir funciones. Esta medida, que fue eliminada en 2007, era sobre todo un ítem o adicional que los docentes solo cobraban en caso de tener esa «asistencia perfecta», pero mínima.
Es decir que si bien se buscó como herramienta de incentivo para que los docentes trabajaran y cumpliera con sus tareas de manera más acabada; también era parte de una pulseada salarial. Y este es otro punto: es cierto que todos los sectores de la administración pública y los trabajadores en general; incluso los que no están en relación de dependencia y quienes se ganan la vida día a día casi de cualquier manera sufren el impacto de la crisis económica. También es cierto que no muchos tienen a su cargo tareas de relevancia directa a la calidad de vida y el desarrollo humano (servidores públicos que les dicen); pero en ningún caso alguno de ellos abandonaría a su suerte el sujeto de su vocación y compromiso. Imaginemos un bombero que no apaga un incendio ni salva a las víctimas o a un médico que no asiste o cura a un paciente grave; en una situación de crisis generalizada. Esto es lo que está haciendo el gremio docente con nuestros niños y jóvenes santacruceños, ya no sólo los toman de rehenes, sino que violan sus derechos consagrados en la Constitución y en acuerdos y consensos internacionales.
Por eso ante la consigna sindical de «presentismo Nunca Más» de la ADOSAC hay que defender la consigna «alumnos y estudiantes de rehenes Nunca Más».
Autoridades de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) visitaron Caleta Olivia con el objetivo de evaluar y proyectar mejoras en la infraestructura eléctrica de la ciudad del norte de Santa Cruz. El recorrido estuvo encabezado por el presidente del organismo, Jorge Avendaño junto al Gerente […]
caleta_olivia destacada noticiaAutoridades de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) visitaron Caleta Olivia con el objetivo de evaluar y proyectar mejoras en la infraestructura eléctrica de la ciudad del norte de Santa Cruz. El recorrido estuvo encabezado por el presidente del organismo, Jorge Avendaño junto al Gerente General de Explotación, Eduardo Ñañez, el Gerente Provincial de Energía, Christian Domínguez, también estuvieron su equipo técnico y personal del distrito local.
Durante la jornada, se analizó la reconversión del tendido eléctrico convencional a un sistema con conductor preensamblado en los principales troncales de la ciudad. Esta modernización permitirá optimizar la seguridad y eficiencia del suministro eléctrico, beneficiando a los usuarios y mejorando la infraestructura energética de la región.
Asimismo, las autoridades realizaron una inspección en el puerto local, donde se evaluó la viabilidad de una nueva alimentación eléctrica para garantizar la potencia necesaria en el desarrollo industrial y económico del área. Como parte de esta planificación, se destacó la necesidad de una línea de transmisión en 33 kV, con una demanda inicial estimada de 4 MW para la primera fase del desarrollo industrial proyectado.
Este proyecto es clave para el futuro polo industrial, que prevé la instalación de empresas de capital mayoritariamente chino, incluyendo industrias pesqueras, frigoríficas y un astillero. La infraestructura energética deberá contemplar no solo la demanda actual, sino también posibles expansiones, asegurando el crecimiento sostenido del parque industrial y el fortalecimiento de la actividad productiva en la región.
Como parte de la decisión del gobernador Claudio Vidal de fortalecer el sistema de salud en la Cuenca Carbonífera, llegaron a 28 de Noviembre los módulos que conformarán el hospital modular. La inversión permitirá ampliar la capacidad de atención médica y garantizar mejores servicios para […]
destacada noticia regional saludComo parte de la decisión del gobernador Claudio Vidal de fortalecer el sistema de salud en la Cuenca Carbonífera, llegaron a 28 de Noviembre los módulos que conformarán el hospital modular. La inversión permitirá ampliar la capacidad de atención médica y garantizar mejores servicios para la comunidad.
El Gobierno de Santa Cruz avanza con la construcción del hospital modular en la localidad de 28 de Noviembre. En las últimas horas, arribaron los módulos y componentes que darán forma al nuevo centro de salud, impulsado por el gobernador Claudio Vidal para mejorar el acceso a la atención sanitaria en la Cuenca Carbonífera.
«Desde el primer día de gestión sabíamos los problemas de infraestructura que tenía la salud en la Cuenca. Por eso tomamos la decisión de invertir más de 2.000 millones de pesos en este hospital, que beneficiará a miles de vecinos, garantizando una atención más eficiente y cercana», sostuvo el mandatario.
El nuevo hospital contará con 940 m² de superficie y estará ubicado sobre la calle 12 de Octubre. Se construirá a partir de módulos interconectados y dispondrá de consultorios, farmacia, enfermería, sectores de internación, sala de shockroom, acceso para ambulancias y espacios esenciales para su funcionamiento integral.
Esta obra se suma a las inversiones que el Gobierno de Santa Cruz ha impulsado en materia sanitaria en la Cuenca Carbonífera. En diciembre de 2024, se incorporó un tomógrafo al hospital de Río Turbio, optimizando el diagnóstico médico. Además, durante el último año, se reforzó la entrega de módulos alimentarios, garantizando asistencia a familias en situación de vulnerabilidad.
Con estos avances, la gestión provincial sigue apostando al fortalecimiento del sistema de salud y la infraestructura en toda la provincia, con una visión orientada a garantizar mejores condiciones de atención y calidad de vida para los santacruceños.
Vecinas del barrio Bicentenario IV de Río Gallegos mostraron su satisfacción con el avance de las gestiones llevadas adelante con Distrigas SA, a fin de posibilitar la extensión de la red de gas y beneficiar a las familias del sector. Analía Céspedes y Mónica Benitez, […]
noticia rio_gallegosVecinas del barrio Bicentenario IV de Río Gallegos mostraron su satisfacción con el avance de las gestiones llevadas adelante con Distrigas SA, a fin de posibilitar la extensión de la red de gas y beneficiar a las familias del sector.
Analía Céspedes y Mónica Benitez, son las referentes vecinales del barrio Bicentenario IV, sector de Río Gallegos donde residen muchas familias, algunas hace 10 años, que cuentan con escasos servicios básicos.
“Desde el 2015 que tenemos los terrenos, no tenemos ningún servicio todavía, recién ahora vamos a tener luz y ahora estamos trabajando para el gas”, expresó Analía.
Las vecinas y vecinos que residen en este sector, con una extensión de terrenos sin habitar y amplios espacios sin cercar, se han congregado hace un tiempo con el fin de contar con el servicio de gas, un vital servicio para calefaccionarse y realizar las labores cotidianas en el hogar.
“Estuvimos haciendo el proyecto, lo tenemos aprobado y falta que firmemos convenios y por eso era la reunión de hoy”, explicó la referente vecinal, quien señaló que deben ponerse de acuerdo entre los residentes para la compra de los materiales que permitirán la conexión del gas en el barrio.
Según lo contabilizó, con alrededor de 490 propietarios de terrenos en el barrio, pero “hoy por hoy somos 80 los que estamos en contacto”.
Por este motivo, Mónica solicitó a los propietarios de terrenos en el Bicentenario IV que acompañen la iniciativa para sumar adhesiones al proyecto de extensión de la red de gas.
“Nos sería de gran ayuda, los vecinos que todavía no están viviendo pero tienen su terreno, que vengan a las reuniones, que nos consulten, porque cuanto más vecinos seamos va a ser mejor, va a ser más liviano para la compra”, manifestó la vecina y remarcó: “En definitiva, el beneficio va a ser para todos, nada más y nada menos que el gas para el barrio”.
Para cerrar, Analía Céspedes agradeció las gestiones que viene realizando la empresa Distrigas, siendo que “hay vecinos que viven hace mucho tiempo acá y se calefaccionan con lo que tienen, con leña, con carbón”, dando cuenta que “acá el invierno es re duro”.
Para la referente vecinal “es un beneficio que, si bien no se va a hacer de ahora sino para dentro de poco, pero ya vamos a tener el gas en el barrio y va a ser más fácil llegar a cada vecino”, concluyó.
El concejal de Río Gallegos, Ayrton Ruay, acompañó el encuentro entre vecinos del barrio Bicentenario IV y autoridades de Distrigas SA, en la continuidad de reuniones para gestionar la extensión de la red de gas para el sector. Un nutrido grupo de vecinos y vecinas […]
noticia rio_gallegosEl concejal de Río Gallegos, Ayrton Ruay, acompañó el encuentro entre vecinos del barrio Bicentenario IV y autoridades de Distrigas SA, en la continuidad de reuniones para gestionar la extensión de la red de gas para el sector.
Un nutrido grupo de vecinos y vecinas que residen hace casi 10 años en el barrio Bicentenario IV se reunieron con autoridades de la empresa Distrigas SA para dar generar acuerdos en la compra de materiales que les permitan, en los próximos meses, comenzar con el trabajo de extensión de la red de gas que beneficie a más de 60 familias.
El encuentro, contó con la participación del concejal de Río Gallegos por SER Santa Cruz, Ayrton Ruay, quien viene gestionando y acompañando a los vecinos en el avance de distintos trabajos de la empresa y otros organismos provinciales, que posibilitan soluciones a las familias de la ciudad capital.
Ruay destacó la presencia del Estado provincial para arribar con los servicios a los barrios. “Es fundamental cuando el Gobierno provincial brinda los servicios básicos para las familias”, sostuvo, señalando que “es competencia del Municipio, pero al no hacerse presente acudimos al Gobierno provincial que si lo hizo”.
El concejal aprovechó esta visita para dar cuenta que la territorialidad le permite reconocer las problemáticas urgentes en los barrios de la ciudad, aquellos más alejados del radio céntrico, con familias que no cuentan en muchos casos con conectividad, servicios de salud, luminarias y distintos servicios que “afectan la diaria de los vecinos”.
En tal sentido, indicó que “estamos realizando gestiones con Vialidad Provincial, IDUV y Servicios Públicos”, así como también recordó que “se está trabajando con Distrigas en distintas labores en el barrio Julieta Nueva Esperanza”.
Hoy autoridades de la empresa estatal mantuvieron un encuentro con un grupo de vecinos del barrio Bicentenario IV para coordinar la adquisición de materiales y poder avanzar con la extensión de red de gas para ese sector de Río Gallegos. La empresa Distrigas SA continúa […]
destacada noticia rio_gallegosHoy autoridades de la empresa estatal mantuvieron un encuentro con un grupo de vecinos del barrio Bicentenario IV para coordinar la adquisición de materiales y poder avanzar con la extensión de red de gas para ese sector de Río Gallegos.
La empresa Distrigas SA continúa generando lazos con los vecinos en la ciudad capital, quienes pretender contar desde hace años con el anhelado servicio de gas para calefaccionar sus viviendas y tener una mejor calidad de vida en los barrios alejados del radio céntrico de la capital santacruceña.
Es así que, en la tarde del sábado, autoridades de la compañía junto al concejal Ayrton Ruay dialogaron con los residentes de la calle 17 casi esquina 76, donde actualmente residen más de 60 familias y no cuentan con el servicio vital.
El presidente de Distrigas, Marcelo De la Torre, rescató el trabajo que llevan adelante para convocarse con los vecinos y vecinas del barrio “a fin de poder coordinar con ellos para dar una ampliación de la red de gas y llegar a este sector del barrio”.
Advirtió que han venido dialogando en varias oportunidades con los residentes de la zona, quienes se agruparon para hacer llegar el pedido a Distrigas y hoy se encuentran recaudando los fondos necesarios para la adquisición de los materiales solicitados para la extensión de la red de gas.
“Vamos a ir por partes, primero vamos a llegar a 30 familias”, explicó De la Torre, en relación a los vecinos y vecinas que se han convocado y ya están viviendo en el sector. En tanto, señaló que “hay otros que están construyendo, que están bastante avanzados, pero como no tienen gas no se vienen a vivir todavía”.
Por último, el presidente de Distrigas recordó que “en Río Gallegos estamos haciendo trabajos en el barrio Julieta Nueva Esperanza, que no son cuatro manzanas regulares, sino son más o menos 1800 metros. Ahí también se trabajó en coordinación con los vecinos y se está avanzando con la obra”, sentenció.
El secretario de Estado de Deportes y Recreación de Santa Cruz, Ezequiel Artieda, visitó los estudios de LU 14 Radio Provincia para hablar sobre la importancia del deporte en la agenda del gobierno provincial, los preparativos para los Juegos de la Araucanía 2027, el Observatorio […]
deporte noticia regionalEl secretario de Estado de Deportes y Recreación de Santa Cruz, Ezequiel Artieda, visitó los estudios de LU 14 Radio Provincia para hablar sobre la importancia del deporte en la agenda del gobierno provincial, los preparativos para los Juegos de la Araucanía 2027, el Observatorio de Actividad Física y Deportes, y Santa Cruz como una de las sede de los Juegos Patagónicos.
Artieda mencionó que mantuvo una reunión con el gobernador Claudio Vidal donde expuso las iniciativas de la Secretaría, destacando la presentación de un plan de infraestructura de cara a los Juegos de la Araucanía 2027. “El gobernador me solicitó seguir reforzando el trabajo con los municipios, comisiones de fomento y con el Consejo Provincial de Educación, con quienes se llevaron adelante los juegos escolares el año pasado”, indicó y a la vez agradeció el apoyo constante que existe con su área.
Un aspecto clave es el lanzamiento del primer censo deportivo de la provincia proyectado para el mes de abril, en colaboración con el área de Estadística y Censos de la provincia. Este censo permitirá optimizar recursos, evaluar contextos e invertir de manera más efectiva en políticas deportivas, basándose en datos concretos sobre la población, la infraestructura y las necesidades de cada localidad. “A la hora de invertir en política deportiva, es importante obtener el dato fiel, porque es lo que va a permitir es optimizar recursos, saber qué se necesita modificar, y que las acciones perduren el tiempo, que es sumamente importante, porque es algo que le va a quedar a cada uno de los santacruceños», explicó el funcionario.
Artieda también valoró el recambio generacional que se está produciendo en la secretaría, con la incorporación de jóvenes profesionales que aportan nuevas ideas e impulsos. «Hay un cambio también generacional, mucha juventud y como tenemos ese recurso humano creo que hay que sumarse a estas propuestas nuevas”, comentó.
Observatorio de actividad física
Asimismo, resaltó la importancia del Observatorio de Educación Física y Deporte, ubicado en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo. (CEPARD), uno de los seis que existen en el país.
“En la región patagónica sólo somos dos provincias con Observatorio, estaba Neuquén y ahora Santa cruz”, remarcó Ezequiel Artieda. Este observatorio permite obtener datos sobre el sedentarismo y el sobrepeso en la Argentina, y con esa información, trabajar en estrategias para erradicarlos.
«Ese observatorio de actividad física nos permite tener datos de cómo estamos en esa materia. La idea es que cada provincia, de a poco, vaya generando su propio observatorio, así en todo el país tendremos datos», detalló. La provincia de Río Negro se está sumando a la iniciativa para que las provincias patagónicas, en su totalidad, cuenten con un centro de observación propio.
El secretario reconoció el desafío de combatir el sedentarismo en la era digital y postpandemia, pero se mostró optimista en cuanto a la posibilidad de ofrecer más opciones deportivas y recreativas para todas las edades y capacidades. «Hay que ofrecer más oferta deportiva o recreativa porque no todos quieren hacer un deporte, tenemos que ver o buscar la manera de que la gente se mueva, inculcar que no solamente los jóvenes se muevan, también los adultos mayores y las personas con discapacidad», señaló.
Los Juegos Patagónicos
Siendo consultado sobre las disciplinas deportivas en las que Santa Cruz se destaca, mencionó la natación, el vóley, el básquet y la escalada, e hizo hincapié en el potencial de los deportistas de la región. La provincia, será una de las sedes Juegos Patagónicos EPADE, ParaEPADE y Juegos de Integración Patagónica 2025 durante el mes de abril, donde competirá en vóley, escalada y tenis de mesa. Además, Río Gallegos será la anfitriona de la natación en dicho evento. Se espera recibir a más de 400 participantes en la ciudad capital.
En otro momento de la entrevista, Artieda remarcó la importancia de sostener, en conjunto con el resto de las provincias patagónicas, los Juegos del Ente Patagónico Deportivo (EPADE) y los Juegos de Integración Patagónica (JIP) que en este 2025 tendrán un formato renovado y participativo. Para el evento, el gobierno puso a punto el Albergue Provincial y confirmó al Club Boca y el CEPARD como sedes de competencia.
Por último, el secretario subrayó la importancia de formar deportistas que puedan continuar su actividad deportiva incluso después de irse a estudiar, y resaltó el caso de Matías Díaz, nadador santacruceño -número 12 del mundo- como un ejemplo de que es posible combinar el deporte con los estudios.
«El desafío es apostar a la infraestructura en el marco de los Juegos de la Araucanía y, obviamente, fortalecer los lazos con cada uno de los municipios, con las comisiones de fomento y con cada espacio del gobierno provincial», concluyó.
En un giro inesperado del destino, el gobierno de Javier Milei ha decidido que la mejor manera de combatir la casta es… ¡con más casta! Mientras el presidente se presenta como el salvador de la patria, la realidad en Santa Fe pinta un cuadro bastante […]
interior_centro nacional politicaDesde que Milei asumió el poder, su discurso anti-casta ha resonado en los oídos de muchos, pero en la práctica, parece que la casta no solo sigue intacta, sino que se ha ampliado. En Santa Fe, los funcionarios de su gobierno han comenzado a hacer gala de privilegios que harían sonrojar a cualquier político tradicional. ¿Acaso no se suponía que iban a eliminar esos privilegios? Tal vez, como todo en la política, las promesas se desvanecen más rápido que un billete en un mercado en crisis.
Mientras los sectores populares y la clase media baja luchan por sobrevivir en un entorno de inflación descontrolada y salarios que no alcanzan, los miembros de la “Libertad Avanza” parecen disfrutar de una vida de lujo. ¿Quién necesita preocuparse por la pobreza cuando se puede cenar en restaurantes exclusivos y asistir a eventos de alto nivel? La desconexión es tan evidente que parece una broma de mal gusto.
Los informes sobre el aumento de la pobreza y el desempleo son ignorados, mientras que los funcionarios del gobierno se concentran en mantener su imagen de “rebeldes” ante el sistema. Pero, ¿qué rebelde se rodea de lujos y privilegios? La ironía es palpable, y la risa es difícil de contener. ¿Acaso Milei no se dio cuenta de que la verdadera lucha contra la casta implica renunciar a esos beneficios y vivir como el pueblo que dice representar?
En lugar de romper con el pasado, el gobierno de Milei parece haber encontrado una nueva forma de casta, una que se disfraza de “libertad” mientras perpetúa las mismas dinámicas de poder que tanto critican. La hipocresía es tan evidente que uno no puede evitar preguntarse si el verdadero objetivo es simplemente cambiar de actores en el escenario político, en lugar de transformar el sistema en sí.
Así que, mientras el presidente recorre el país con su discurso incendiario, la realidad en Santa Fe nos recuerda que la lucha contra la casta es más complicada de lo que parece. Tal vez, en lugar de combatir la casta, lo que realmente necesita es un buen espejo que le muestre la verdad: que, al final del día, la casta puede cambiar de nombre, pero la esencia sigue siendo la misma.
Un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas (IPyPP) revela que, a pesar de la supuesta desaceleración de la población, la crisis económica ha impactado duramente en los sectores populares durante el primer año de gobierno de Javier Milei. Aunque la medición oficial de […]
nacional nota_semanario noticia politicaLos indicadores muestran un deterioro en el empleo, con una contracción del 2% en la economía y caídas significativas en sectores clave como la construcción y el comercio. El consumo privado también ha disminuido un 3,2%, mientras que la inversión prometida por el gobierno ha caído un 16,8%.
El informe destaca que, a pesar de la creación de nuevos cuentapropistas, la presión sobre el mercado laboral ha aumentado, con cerca de 800,000 personas más buscando empleo. Los salarios han sufrido un deterioro alarmante, con una caída del 22% en el sector público y del 10,5% en el sector informal, lo que ha llevado a un incremento del endeudamiento en los hogares y a un mayor uso de ahorros para llegar a fin de mes.
La clase media baja también ha sido gravemente afectada, ampliando la vulnerabilidad y alterando los indicadores de pobreza. Este contexto ha contribuido al aumento de cartoneros y trabajadores informales, reflejando la creciente precariedad económica en el país.
Mariano Cúneo Libarona, abogado penalista y actual Ministro de Justicia de Argentina, es una figura controvertida en el ámbito judicial y político del país. Su carrera ha estado marcada por una serie de casos mediáticos y polémicos que han generado tanto admiración como rechazo. Nacido […]
destacada nacional noticia politicaCúneo Libarona se graduó como abogado en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) a los 22 años y posteriormente obtuvo un doctorado en Derecho Penal en la Universidad del Salvador. Desde joven, se insertó en el Poder Judicial, comenzando su carrera como empleado en los tribunales en 1981, donde rápidamente ascendió a cargos de mayor responsabilidad. Su padre, Mariano Cúneo Libarona, fue fiscal ante la Cámara del Crimen, lo que le brindó una perspectiva única sobre el funcionamiento del sistema judicial.
En 1989, Cúneo Libarona dejó el servicio público para dedicarse a la abogacía en el sector privado, donde se destacó como defensor de figuras controvertidas y de alto perfil. Su carrera despegó en la década de los 90, cuando se convirtió en un abogado reconocido por su capacidad para manejar casos complejos y mediáticos.
Cúneo Libarona se alinea con el menemismo, defendiendo a varios de sus miembros en causas judiciales. Uno de los casos más notorios fue el “Yomagate”, donde defendió a Amira Yoma, cuñada del expresidente Carlos Menem, acusada de tráfico de cocaína. A pesar de la gravedad de las acusaciones, logró que su defendida fuera sobreseída en 1994, lo que consolidó su reputación como un abogado capaz de navegar en las aguas turbias del poder político y judicial.
Su relación con el entorno de Menem se profundizó cuando fue contratado por el propio expresidente para representarlo en diversas causas penales, fortaleciendo así su conexión con el círculo cercano al poder. Cúneo Libarona ha expresado admiración por Menem, a quien considera uno de los mejores presidentes de Argentina, lo que subraya su compromiso con una visión política que prioriza los intereses de los poderosos.
Uno de los episodios más oscuros de su carrera ocurrió en 1997, en el marco de la causa AMIA, relacionada con el atentado que dejó 85 muertos en 1994. Cúneo Libarona defendió a Juan José Ribelli, un ex comisario acusado de estar implicado en el atentado. En medio de la investigación, fue detenido por 32 días bajo la acusación de coacción agravada y encubrimiento, tras ser señalado como responsable de ocultar un video que comprometía a otros actores judiciales en la causa. Aunque fue sobreseído por falta de pruebas, su detención marcó un punto crítico en su carrera y dejó una mancha en su imagen.
A lo largo de su carrera, Cúneo Libarona ha defendido a varias figuras polémicas, desde empresarios hasta celebridades del fútbol. Su defensa de Guillermo Coppola, manager de Diego Maradona, en un caso de narcotráfico, es un ejemplo de su habilidad para manejar casos mediáticos. Coppola fue detenido durante 97 días, pero fue finalmente sobreseído, lo que consolidó a Cúneo Libarona como un abogado de renombre en el ámbito del derecho penal.
Otro caso notable fue su defensa de José Alperovich, exgobernador de Tucumán, acusado de abuso sexual por su sobrina. A pesar de la gravedad de las acusaciones, Cúneo Libarona mantuvo la inocencia de su defendido, argumentando que había una conspiración en su contra. Este caso reflejó las tensiones entre el poder político y judicial en Argentina, y la estrategia de defensa de Cúneo Libarona fue criticada por minimizar la gravedad de los delitos de abuso.
El 11 de diciembre de 2023, Cúneo Libarona fue designado Ministro de Justicia de la Nación por el presidente Javier Milei, quien lo considera un aliado clave en su agenda política. Su llegada al ministerio fue recibida con críticas debido a su historial y a sus posturas conservadoras, que han sido vistas como un retroceso en los derechos humanos y en la lucha por la igualdad de género.
Una de las declaraciones más polémicas de Cúneo Libarona fue su propuesta de eliminar la figura del femicidio del Código Penal, argumentando que la distinción entre femicidio y homicidio crea una división innecesaria y contraria al principio de igualdad ante la ley. Esta postura ha generado un fuerte rechazo por parte de organizaciones feministas y de derechos humanos, quienes ven en sus declaraciones un intento de desmantelar los avances logrados en materia de derechos de las mujeres.
Cúneo Libarona ha sido objeto de críticas por su tendencia a defender a figuras poderosas y su aparente falta de compromiso con los derechos de las víctimas. Su historial en la defensa de acusados de abuso sexual y su oposición a los derechos reproductivos han alimentado un discurso regresivo que muchos consideran peligroso en el contexto actual de Argentina, donde la lucha por la igualdad de género y la protección de los derechos humanos es una prioridad.
La figura de Cúneo Libarona se ha convertido en un símbolo de un modelo de justicia que prioriza los intereses de los poderosos sobre los derechos de las víctimas. Su estilo directo y su capacidad para navegar en el complejo entramado del poder político y judicial le han permitido mantenerse relevante en la escena argentina, pero también lo han convertido en un blanco fácil para las críticas.
Mariano Cúneo Libarona es una figura compleja en la historia judicial de Argentina. Su carrera ha estado marcada por controversias y un enfoque que muchos consideran antidemocrático y regresivo. Desde su defensa de figuras políticas y empresariales hasta su actual rol como Ministro de Justicia, Cúneo Libarona representa una visión del derecho que prioriza el poder sobre la justicia.
Su postura sobre temas de género y derechos humanos ha generado un debate intenso en la sociedad argentina, donde muchos ven su influencia como una amenaza para los avances logrados en la lucha por la igualdad. En un país donde la justicia y la política a menudo se entrelazan, la figura de Cúneo Libarona continúa siendo objeto de controversia y discusión, simbolizando las luchas y tensiones que caracterizan el sistema judicial argentino.
Federico Sturzenegger, economista y político argentino, ha sido una figura controvertida en el ámbito económico y político del país. Su trayectoria ha estado marcada por decisiones que han suscitado críticas y acusaciones de traición y fraude. A menudo descrito como un “profi de la falacia […]
destacada economia nacional noticia politicaSturzenegger comenzó su carrera como economista, ganando reconocimiento por su trabajo en diversas instituciones y organismos internacionales. Su formación académica y su experiencia en el sector privado le permitieron ascender rápidamente en el ámbito político, donde se convirtió en una figura clave en las decisiones económicas del gobierno. Sin embargo, su ascenso no estuvo exento de controversias.
Desde sus primeros pasos en la política, Sturzenegger ha sido objeto de críticas por su enfoque en políticas económicas que, según muchos, favorecieron a los sectores más privilegiados en detrimento de los más vulnerables. Su estilo de gestión ha sido calificado como elitista, y su falta de sensibilidad hacia las necesidades de la población ha alimentado la percepción de que su lealtad está más alineada con los intereses económicos que con el bienestar social.
Las acusaciones de traición y fraude han seguido a Sturzenegger a lo largo de su carrera. Muchos críticos lo acusan de haber implementado políticas que, en lugar de beneficiar a la economía argentina, han contribuido a su deterioro. Durante su tiempo como presidente del Banco Central de Argentina, Sturzenegger fue responsable de decisiones que llevaron a un aumento significativo de la inflación y a la devaluación de la moneda.
Su enfoque en la “ortodoxia” económica ha sido cuestionado, ya que muchos creen que sus políticas han perpetuado la desigualdad y han perjudicado a los sectores más vulnerables de la sociedad. Las críticas han llegado no solo de la oposición política, sino también de economistas y analistas que señalan que su gestión ha estado marcada por la falta de transparencia y la manipulación de datos económicos para presentar un panorama más favorable del que realmente existía.
Las decisiones de Sturzenegger como economista y político han tenido un impacto profundo en la economía argentina. Su enfoque en la austeridad y la reducción del gasto público ha llevado a recortes en áreas críticas como la educación y la salud, lo que ha generado un descontento generalizado entre la población. Las políticas de ajuste implementadas durante su gestión han sido vistas como una traición a los principios del bienestar social, dejando a muchos argentinos en situaciones precarias.
Además, su papel en la gestión de la deuda externa y las negociaciones con organismos internacionales ha suscitado dudas sobre su compromiso con la soberanía económica del país. Las decisiones que favorecieron a los acreedores en detrimento de la población han alimentado la percepción de que Sturzenegger actúa en función de intereses ajenos a los de los argentinos.
A medida que la situación económica de Argentina se deterioraba, la resistencia de la opinión pública hacia Sturzenegger creció. Las manifestaciones y protestas en contra de sus políticas se convirtieron en una constante, y su figura se transformó en un símbolo de la disconformidad con el rumbo económico del país. La falta de empatía y la desconexión con la realidad de la mayoría de los argentinos han llevado a muchos a considerarlo un traidor a la causa del bienestar social.
Las redes sociales y los medios de comunicación han amplificado las críticas hacia Sturzenegger, convirtiéndolo en un blanco fácil para aquellos que buscan responsabilizar a los líderes políticos por la crisis que atraviesa el país. Su imagen ha sido objeto de caricaturas y sátiras que reflejan el descontento generalizado hacia su figura y su gestión.
Federico Sturzenegger es un personaje polémico en la política argentina, cuya trayectoria ha estado marcada por acusaciones de traición y fraude. Su enfoque en políticas económicas que han favorecido a los sectores privilegiados a expensas del bienestar social ha generado desconfianza y resistencia en la opinión pública.
A medida que Argentina enfrenta desafíos económicos y sociales, la figura de Sturzenegger se erige como un recordatorio de los peligros de la desconexión entre los líderes políticos y las necesidades de la población. Su legado, marcado por decisiones controvertidas y una gestión criticada, plantea interrogantes sobre el futuro de la política económica en el país y la necesidad de un liderazgo más comprometido con el bienestar de todos los argentinos.
La historia de Sturzenegger es un ejemplo de cómo la ambición personal y la falta de principios pueden llevar a la traición de los ideales que se dicen defender, y su figura seguirá siendo objeto de debate en el contexto político argentino.
La relación entre Federico Sturzenegger y George Soros ha sido objeto de atención y controversia en el ámbito político y económico argentino. Sturzenegger, economista y ex presidente del Banco Central de Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri, ha sido criticado por su enfoque en políticas económicas ortodoxas que, según muchos, han contribuido a la crisis económica del país. Su asociación con Soros, un influyente inversor y filántropo conocido por sus actividades en los mercados financieros y su apoyo a causas sociales, ha alimentado las críticas sobre su independencia y compromiso con el bienestar nacional.
Sturzenegger ha participado en conferencias y foros organizados por instituciones vinculadas a Soros, lo que ha llevado a algunos a acusarlo de actuar en función de intereses externos. Esta cercanía ha generado desconfianza entre sectores de la población que ven en estas conexiones una amenaza a la soberanía económica de Argentina. Críticos argumentan que sus decisiones como presidente del Banco Central, que incluyeron políticas de ajuste y austeridad, se alinearon más con los intereses de los acreedores y de los mercados internacionales que con las necesidades del pueblo argentino.
La asociación entre Sturzenegger y Soros ha polarizado el debate político en Argentina. Mientras que sus partidarios defienden su enfoque como necesario para estabilizar la economía, sus detractores lo consideran un traidor a los intereses nacionales. Esta división ha dificultado la construcción de consensos en torno a políticas económicas que podrían beneficiar a la población en su conjunto.
En resumen, la conexión entre Federico Sturzenegger y George Soros plantea interrogantes sobre la influencia de actores externos en la política económica argentina y la capacidad del país para tomar decisiones soberanas. A medida que Argentina enfrenta desafíos económicos significativos, esta relación seguirá siendo objeto de debate, resaltando la necesidad de un liderazgo que priorice el bienestar nacional por encima de las influencias externas.
En el complejo entramado de la política argentina, pocos nombres generan tanto debate y controversia como el de Guillermo Francos. Su trayectoria ha sido marcada por decisiones que han llevado a muchos a calificarlo de “traidor oportunista”. Este artículo explora su carrera política, los motivos […]
nacional noticia politicaEn el complejo entramado de la política argentina, pocos nombres generan tanto debate y controversia como el de Guillermo Francos. Su trayectoria ha sido marcada por decisiones que han llevado a muchos a calificarlo de “traidor oportunista”. Este artículo explora su carrera política, los motivos detrás de estas acusaciones y el impacto que ha tenido en el partido y en el contexto político nacional.
A lo largo de su carrera, Francos ha sido criticado por sus cambios de lealtad y por alinearse con diferentes corrientes políticas según lo que pareciera más conveniente para su carrera. Este comportamiento ha llevado a muchos a acusarlo de ser un oportunista, dispuesto a sacrificar principios y lealtades en aras de avanzar en su carrera política.
Sus decisiones de apoyarse en alianzas con figuras o partidos que antes había criticado han alimentado la percepción de que su interés principal es el poder, más que el bienestar del electorado o el cumplimiento de un ideario político. Esta falta de consistencia ha erosionado su credibilidad y ha generado desconfianza entre sus colegas y votantes.
La acusación de traición hacia Guillermo Francos se intensificó cuando, en momentos críticos para su partido, decidió distanciarse de sus bases y alinearse con sectores que, en el pasado, habían sido considerados adversarios. Este comportamiento ha sido interpretado por muchos como una traición a los principios fundamentales del peronismo, que se basa en la solidaridad y la defensa de los derechos de los más vulnerables.
Los detractores de Francos argumentan que su accionar ha debilitado la cohesión del partido, contribuyendo a la fragmentación del justicialismo en un momento en que la unidad es más necesaria que nunca. Este tipo de decisiones estratégicas, que priorizan el interés personal sobre el colectivo, han llevado a que muchos lo vean como un traidor a su causa.
La figura de Guillermo Francos no solo ha generado divisiones dentro de su partido, sino que también ha influido en el panorama político más amplio. Su capacidad para navegar entre diferentes corrientes y alinearse con quienes están en el poder ha hecho que algunos lo vean como un hábil político, mientras que otros lo consideran un símbolo de la descomposición de los valores tradicionales en la política argentina.
El impacto de sus decisiones ha sido significativo, ya que ha contribuido a un clima de desconfianza y cinismo entre los votantes, que ven en él un ejemplo de cómo la ambición personal puede eclipsar los principios ideológicos.
Guillermo Francos es un personaje polémico en la política argentina, cuya carrera ha sido marcada por acusaciones de traición y oportunismo. Su capacidad para cambiar de lealtades y buscar alianzas convenientes ha erosionado su credibilidad y ha generado desconfianza tanto en sus colegas como en el electorado. En un contexto político que demanda unidad y coherencia, su figura representa un desafío para el peronismo y un reflejo de las tensiones internas que enfrenta el partido.
A medida que se acercan las elecciones, la pregunta sobre el futuro de Francos y su influencia en el peronismo y en la política argentina en general seguirá siendo un tema de debate y análisis. La historia de su carrera puede servir como una advertencia sobre los peligros del oportunismo en un sistema político que necesita líderes comprometidos con sus valores y principios.
En el marco del Fam Press organizado por la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, en conjunto con Flybondi, periodistas e influencers nacionales recorrieron distintos puntos turísticos de la provincia para difundir su riqueza natural y cultural a nivel nacional e internacional. En […]
noticia regionalEn el marco del Fam Press organizado por la Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, en conjunto con Flybondi, periodistas e influencers nacionales recorrieron distintos puntos turísticos de la provincia para difundir su riqueza natural y cultural a nivel nacional e internacional.
En la tercera y última jornada, el grupo visitó la Estancia Las Buitreras, donde se encuentra el reconocido Lodge “3 Amigos Outfitters”, un destino de pesca deportiva de primer nivel. Este lodge es un referente mundial para los amantes de la pesca con mosca, atrayendo a turistas de distintos rincones del mundo que buscan disfrutar de la experiencia única que ofrece el río Gallegos y sus famosos ejemplares de trucha marrón migratoria.
La jornada estuvo marcada por el aprendizaje y la inmersión en esta actividad turística de gran demanda en la provincia. Guiados por el equipo de Lodge “3 Amigos Outfitters”, los participantes conocieron las técnicas, el entorno natural privilegiado y la infraestructura de primer nivel que hacen de este lodge un destino exclusivo para la pesca deportiva.
Desde la Secretaría de Estado de Turismo se agradeció al equipo de Lodge “3 Amigos Outfitters” por su cálida recepción y por brindarnos una jornada inolvidable, en la que “no sólo aprendimos sobre esta actividad, sino que también reafirmamos el potencial turístico de Santa Cruz como un destino imperdible para los amantes de la naturaleza y el deporte”.
Este tipo de acciones refuerzan el trabajo que lleva adelante el gobierno provincial para continuar posicionando a Santa Cruz en el mapa del turismo nacional e internacional, destacando la diversidad de experiencias que ofrece nuestra provincia.
La Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, recibió en el Aeroclub de Río Gallegos a un grupo de turistas europeos que arribaron a la capital santacruceña a bordo de dos avionetas. Este arribo forma parte del Raid Latécoère-Aéropostale, una travesía que reconstruye el […]
noticia regionalLa Secretaría de Estado de Turismo de Santa Cruz, recibió en el Aeroclub de Río Gallegos a un grupo de turistas europeos que arribaron a la capital santacruceña a bordo de dos avionetas. Este arribo forma parte del Raid Latécoère-Aéropostale, una travesía que reconstruye el histórico recorrido de la línea aeropostal argentina, rindiendo homenaje a los pioneros de la aviación.
Este emblemático raid rememora la ruta que en su momento realizaron los pilotos del Correo Aéreo Francés, entre ellos figuras legendarias como Antoine de Saint-Exupéry y Jean Mermoz.
La iniciativa, que atrae a entusiastas de la aviación de todo el mundo, tiene como objetivo mantener viva la memoria de aquellos que marcaron un hito en la historia del transporte aéreo.
Los turistas europeos que integran la travesía fueron recibidos con un agasajo en el Aeroclub de Río Gallegos, donde pudieron compartir su experiencia y conocer más sobre el legado aeropostal de la Patagonia.
A medida que se acercan las elecciones de 2025, el peronismo argentino enfrenta una de sus crisis más profundas. La falta de unidad y la incapacidad para cerrar acuerdos han llevado a una fragmentación del justicialismo, que se presentará dividido en dos o más listas […]
nacional politicaLa reciente historia del peronismo está marcada por la pérdida de varias gobernaciones y una notable disminución de su influencia en el panorama político argentino. La derrota en las elecciones presidenciales de 2023 fue un duro golpe que dejó al justicialismo en un estado de reorganización, con dirigentes que luchan por encontrar un camino común. La situación se ha visto reflejada en los cierres de alianzas para las elecciones de este año, donde las divisiones han sido evidentes.
Las cinco primeras elecciones del año, que incluyen comicios en Santa Fe, Jujuy, Chaco, San Luis y Salta, han mostrado que los líderes peronistas no han logrado llegar a acuerdos significativos. A medida que se acercan las fechas de votación, el peronismo se encuentra en una posición vulnerable, debilitado por la falta de cohesión y la fragmentación interna.
El 13 de abril se llevarán a cabo elecciones de convencionales constituyentes en Santa Fe, mientras que el 11 de mayo se convocarán a elecciones provinciales en Jujuy, Chaco, San Luis y Salta. En estas provincias, el peronismo se presenta como oposición, lo que complica aún más sus posibilidades de éxito. La falta de unidad entre los diferentes sectores del justicialismo podría resultar en una derrota significativa, ya que los votantes podrían optar por alternativas más cohesivas.
Cristina Kirchner, quien ha asumido un papel activo en la reorganización del partido, ha expresado su deseo de ver al peronismo alineado en una oposición firme al gobierno de Javier Milei. Sin embargo, la realidad es que las diferencias entre los líderes provinciales y la falta de un mensaje claro han dificultado la construcción de una plataforma unificada.
Ante la creciente fragmentación, la conducción nacional del peronismo ha decidido intervenir en varias provincias, buscando restaurar el orden y la unidad dentro de las filas justicialistas. Sin embargo, estas intervenciones han encontrado resistencia, como en el caso de Salta, donde el presidente del PJ, Esteban Amat, criticó el “centralismo” de Buenos Aires y defendió su alineación con el gobernador Gustavo Sáenz.
La intervención en Salta resultó en la creación de dos frentes peronistas: uno alineado con el oficialismo y otro en oposición. Esta división refleja las tensiones internas que persisten en el partido y la dificultad de la conducción nacional para imponer su autoridad y cohesionar a los diferentes sectores.
En San Luis, la división entre los hermanos Rodríguez Saá ha llevado a la formación de múltiples frentes, lo que complica aún más la situación del peronismo en la provincia. Claudio Poggi, gobernador y miembro de un frente opositor, se enfrenta a su hermano Alberto, quien ha logrado retener la mayoría de la dirigencia del PJ local. Esta lucha fraternal es un reflejo de las divisiones más amplias que afectan al justicialismo en todo el país.
En Chaco, la situación es igualmente complicada. El exgobernador Jorge Capitanich ha formado un frente con varias agrupaciones kirchneristas, pero enfrenta la competencia de otros sectores del peronismo que buscan crear sus propias coaliciones. La falta de unidad en Chaco podría resultar en una fragmentación que beneficie a otros partidos, como el radicalismo.
Jujuy es otro ejemplo de la crisis del peronismo. Las intervenciones de Aníbal Fernández y Gustavo Menéndez han llevado a la creación de frentes que buscan favorecer a ciertos candidatos, pero también han generado resistencia y descontento entre otros sectores del justicialismo.
La elección de convencionales constituyentes en Santa Fe, programada para el 13 de abril, será un termómetro importante para medir el estado del peronismo. La coalición “Más para Santa Fe”, que incluye a varios sectores del justicialismo, busca presentar una alternativa sólida. Sin embargo, la falta de unidad y la fragmentación en otras provincias podrían afectar su desempeño.
El gobernador radical Maximiliano Pullaro se presenta como un candidato fuerte, lo que aumenta la presión sobre el peronismo para demostrar que puede ofrecer una opción viable a los votantes. La capacidad del justicialismo para unirse y presentar una plataforma coherente será crucial para su éxito en las elecciones.
El peronismo enfrenta desafíos significativos en el contexto electoral de 2025. La fragmentación interna y la falta de un mensaje claro han debilitado su posición y han puesto en riesgo su capacidad para competir efectivamente. Sin embargo, también existen oportunidades para reconstruir la unidad y fortalecer el partido.
Cristina Kirchner ha expresado su deseo de ver al peronismo alineado en una oposición firme al gobierno de Milei. Si bien la tarea es monumental, la posibilidad de unificar a los diferentes sectores del justicialismo podría ofrecer una oportunidad para revitalizar el partido y recuperar el apoyo popular.
El peronismo argentino se encuentra en un momento crítico, enfrentando una crisis de identidad y unidad a medida que se acercan las elecciones de 2025. La fragmentación en múltiples listas y la incapacidad para cerrar acuerdos significativos amenazan su viabilidad electoral. Sin embargo, con un liderazgo decidido y un enfoque en la cohesión, el justicialismo podría encontrar la manera de reconstruir su imagen y presentarse como una opción viable para los votantes.
Las próximas elecciones serán un test crucial para el peronismo, y los resultados ayudarán a definir su futuro en el panorama político argentino. La capacidad de la dirigencia peronista para superar sus diferencias y unirse en torno a un objetivo común será fundamental para determinar su éxito en los comicios y su relevancia en la política del país.
El 12 de marzo de 2025, la Cámara de Diputados de Argentina fue escenario de un escándalo que puso en evidencia las tensiones internas en el bloque de La Libertad Avanza y las dificultades de Martín Menem como presidente del cuerpo legislativo. La sesión especial, […]
destacada nacional politicaLa sesión especial en la Cámara de Diputados había sido convocada para abordar el caso $Libra, un tema que ha suscitado controversia y debate en el país. Sin embargo, el clima de tensión se intensificó rápidamente cuando los diputados comenzaron a intercambiar acusaciones y reproches. Oscar Zago, diputado nacional del Movimiento de Integración y Desarrollo, no dudó en señalar a Martín Menem, presidente de la Cámara, como responsable del caos que se desató.
Zago, tras el incidente, expresó: “No les hago un favor al kirchnerismo, tienen un problema interno en La Libertad Avanza que no lo pueden resolver, y fueron por la violencia”. Sus palabras reflejan la frustración que muchos sienten respecto a la incapacidad de Menem para manejar las tensiones dentro de su propio bloque.
El enfrentamiento físico entre Zago y Almirón fue el punto culminante de una sesión ya tensa. Los diputados comenzaron a gritarse y a insultarse, lo que culminó en un intercambio físico que fue presenciado por otros legisladores y periodistas presentes. Zago, quien posteriormente se disculpó por su comportamiento, argumentó que había estado “cinco minutos soportando insultos y agresiones” antes de reaccionar.
Este tipo de incidentes no son nuevos en la política argentina, pero el hecho de que ocurriera en el recinto legislativo resalta la gravedad de la situación. La falta de control y la incapacidad para mantener un debate civilizado son preocupaciones que afectan la percepción pública de la Cámara y su capacidad para funcionar efectivamente.
La figura de Martín Menem ha estado bajo el microscopio desde que asumió la presidencia de la Cámara de Diputados. Su liderazgo ha sido cuestionado en múltiples ocasiones, y el reciente escándalo no hace más que intensificar las críticas. La oposición ha señalado que Menem ha fracasado en su deber de garantizar un ambiente de trabajo respetuoso y productivo.
Los diputados de La Libertad Avanza, como Lilia Lemoine y Celeste Ponce, también expresaron su descontento con Zago y otros legisladores por “darle quórum” al kirchnerismo, lo que indica una falta de cohesión en el bloque. La situación se complica aún más para Menem, quien ahora enfrenta presiones tanto internas como externas para demostrar que puede manejar la Cámara de manera efectiva.
El escándalo en la Cámara de Diputados podría tener repercusiones significativas para Martín Menem y su futuro político. La oposición ya ha comenzado a discutir posibles sanciones y medidas para abordar su desempeño como presidente de la Cámara. Algunos legisladores sugieren que su remoción debería ser considerada, mientras que otros abogan por un apercibimiento.
Este tipo de incidentes no solo afectan la dinámica interna del bloque gobernante, sino que también tienen un impacto en la relación entre los distintos partidos políticos. La confianza que se había construido entre La Libertad Avanza y otros bloques podría estar en peligro, lo que dificultará la aprobación de futuras legislaciones y acuerdos políticos.
Desde que asumió el cargo, Martín Menem ha sido objeto de críticas por parte de la oposición, que argumenta que ha impedido que la Cámara funcione correctamente. Entre las acusaciones más graves se encuentra la de no cumplir con los acuerdos políticos, lo que ha llevado a tensiones adicionales entre los distintos bloques.
Por ejemplo, la conformación de la bicameral del Defensor de los derechos de niñas, niños y adolescentes se vio comprometida cuando Menem intentó retener la presidencia para su bloque, a pesar de un acuerdo previo con la oposición. Este tipo de decisiones ha generado desconfianza y ha llevado a una erosión de las relaciones políticas, complicando aún más el panorama legislativo.
El escándalo en la Cámara de Diputados no solo afecta a los legisladores, sino que también repercute en la percepción pública de la política argentina. La imagen de un recinto legislativo donde los diputados se pelean físicamente es un reflejo de la descomposición de la política en el país. La falta de respeto y la incapacidad para llevar a cabo un debate civilizado pueden alejar a los ciudadanos de la política, alimentando el desinterés y la desconfianza en las instituciones.
La situación actual en la Cámara de Diputados subraya la necesidad de un liderazgo más fuerte y efectivo. La política argentina ha enfrentado numerosos desafíos en los últimos años, y la capacidad de los líderes para manejar conflictos y mantener un ambiente de trabajo respetuoso es fundamental para el futuro del país.
El incidente en la Cámara de Diputados es un recordatorio de las tensiones que existen en la política argentina. La falta de unidad y cohesión en los bloques, así como la incapacidad para resolver conflictos de manera civilizada, son problemas que deben ser abordados urgentemente. La política no puede ser un campo de batalla; debe ser un espacio para el diálogo y la construcción de consensos.
A medida que el país se dirige hacia elecciones y enfrenta desafíos económicos y sociales, es crucial que los legisladores encuentren formas de trabajar juntos y superar sus diferencias. La política debe centrarse en las necesidades de los ciudadanos y en la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan.
El escándalo en la Cámara de Diputados, protagonizado por Oscar Zago y Lisandro Almirón, es un reflejo de las tensiones internas en el bloque de La Libertad Avanza y de las dificultades que enfrenta Martín Menem como presidente del cuerpo legislativo. La violencia y el caos que se desataron durante la sesión son preocupantes y ponen de manifiesto la necesidad de un liderazgo más efectivo y una mayor cohesión entre los legisladores.
La política argentina se encuentra en un momento crucial, y es imperativo que los líderes trabajen juntos para restaurar la confianza en las instituciones y garantizar un ambiente de trabajo respetuoso y productivo. Solo así se podrá avanzar hacia un futuro más prometedor para el país y su gente.
El 15 de marzo de 1995 es una fecha que permanece grabada en la memoria colectiva de Argentina, marcada por la trágica muerte de Carlos Facundo Menem, conocido como Carlos Menem Jr., hijo del entonces presidente Carlos Menem. Este accidente de helicóptero, que tuvo lugar […]
destacada nacional noticia politicaEl 15 de marzo de 1995 es una fecha que permanece grabada en la memoria colectiva de Argentina, marcada por la trágica muerte de Carlos Facundo Menem, conocido como Carlos Menem Jr., hijo del entonces presidente Carlos Menem. Este accidente de helicóptero, que tuvo lugar entre las localidades de Ramallo y San Nicolás, no solo conmocionó a la familia Menem, sino que también dejó una huella profunda en la sociedad argentina. A tres décadas de aquel fatídico día, Zulemita Menem, hermana de Carlos, comparte su dolor y sus reflexiones sobre la pérdida de su hermano, reafirmando su postura sobre las circunstancias que rodearon su muerte. Este artículo explora la historia de Carlos Menem Jr., la tragedia de su fallecimiento, las teorías de conspiración que emergieron y el impacto duradero en su familia y en el país.
A pesar de su vida pública, Carlos Menem Jr. también era conocido por su humildad y sus valores familiares. La relación con su hermana Zulema era especialmente fuerte, y ambos compartían un vínculo profundo que trascendía la política. Sin embargo, su vida se vería truncada de manera abrupta en un trágico accidente que cambiaría la historia de su familia para siempre.
El 15 de marzo de 1995, Carlos Menem Jr. se encontraba volando su helicóptero en un día que parecía ser como cualquier otro. Sin embargo, la tragedia se desató cuando la aeronave se estrelló a un costado de la Ruta Nacional 9, entre Ramallo y San Nicolás. Al momento del accidente, Carlos Jr. estaba acompañado por el piloto automovilístico Silvio Oltra, quien también perdió la vida en el siniestro.
La noticia del accidente conmocionó a la nación. Zulemita Menem, quien estaba a pocas cuadras de su hogar cuando recibió la llamada que le informaba sobre el accidente, recordó el momento con dolor. “Nuestra relación era tan fuerte que pude presentir el momento en que nuestras almas se separaban”, expresó en un emotivo mensaje en redes sociales. Esta conexión espiritual que Zulema describe es un reflejo del profundo lazo que existía entre los hermanos, un vínculo que se vería desgarrado por la tragedia.
Tras el accidente, la investigación oficial determinó que la causa del siniestro fue la “imprudente” manera de pilotar de Carlos Menem Jr. Sin embargo, esta conclusión no fue aceptada por su madre, Zulema Yoma, quien desde el principio sostuvo que su hijo había sido víctima de un “tercer atentado”. Esta postura se basaba en el contexto de violencia política que atravesaba Argentina en la década de 1990, marcado por los ataques a la Embajada de Israel en 1992 y a la sede de la AMIA en 1994.
Zulema Yoma se convirtió en una ferviente defensora de la verdad sobre la muerte de su hijo, luchando contra lo que consideraba una conspiración para ocultar los verdaderos motivos detrás del accidente. Su lucha se intensificó a lo largo de los años, y la familia Menem se vio envuelta en un torbellino de especulaciones y teorías de conspiración que rodeaban la muerte de Carlos Jr.
La muerte de Carlos Menem Jr. generó una serie de teorías de conspiración que han perdurado a lo largo de los años. La idea de que su fallecimiento fue el resultado de un atentado ha sido sostenida por muchos, incluyendo a su madre, Zulema. Esta creencia se alimentó de la atmósfera de tensión política y violencia que caracterizaba a Argentina en ese momento, donde varios hechos trágicos habían dejado la sensación de que el país estaba al borde del caos.
La familia Menem, en particular Zulema, ha señalado que existían motivos para creer que su hijo había sido asesinado. Las conexiones entre el accidente y los atentados previos, así como la falta de claridad en la investigación oficial, han alimentado estas teorías. A medida que pasaron los años, la familia continuó buscando respuestas, insistiendo en que había más en la historia de lo que se había revelado.
La muerte de Carlos Menem Jr. tuvo un profundo impacto en su familia. Zulema Yoma se convirtió en una figura pública, abogando por la verdad y la justicia para su hijo. Su lucha no solo se centró en esclarecer las circunstancias del accidente, sino también en mantener viva la memoria de Carlos Jr. en la conciencia pública. A lo largo de los años, ha compartido su dolor y su amor por su hermano en diversas ocasiones, recordando su legado y su carácter.
En sus mensajes, Zulema ha enfatizado la importancia de recordar a Carlos Jr. no solo como un político en ascenso, sino como una persona con valores y principios. “Hoy, con mamá, rogamos por tu eterno descanso. Que Dios se apiade de todos aquellos que intentaron ocultar la verdad sobre tu partida. Te amamos”, expresó en un conmovedor homenaje.
A lo largo de los años, la versión oficial sobre el accidente de Carlos Menem Jr. ha sido objeto de revisión. Inicialmente, la investigación concluyó que la imprudencia del piloto fue la causa del siniestro. Sin embargo, con el tiempo, el propio Carlos Menem, quien se había mantenido en la línea oficial durante años, cambió su postura y comenzó a insinuar que su hijo había sido víctima de un “atentado criminal”.
Este cambio de opinión por parte del expresidente generó aún más especulaciones y alimentó las teorías de conspiración. La familia Menem se vio atrapada en un torbellino de versiones contradictorias y luchas por la verdad, lo que complicó aún más el proceso de duelo y sanación.
A tres décadas de su muerte, el legado de Carlos Menem Jr. sigue vivo en la memoria de su familia y en la historia política de Argentina. Su vida, aunque truncada, dejó una huella en la sociedad argentina, y su historia se ha entrelazado con la de su familia en un contexto de lucha por la verdad y la justicia.
Zulemita Menem, al recordar a su hermano, no solo rinde homenaje a su memoria, sino que también busca mantener viva la discusión sobre las circunstancias de su muerte. Su mensaje de amor y resistencia resuena con aquellos que han perdido a seres queridos en circunstancias trágicas, y su lucha se convierte en un símbolo de la búsqueda de justicia en un país que ha enfrentado múltiples crisis.
El proceso de duelo es complejo y personal, y cada familia enfrenta la pérdida de manera diferente. Para Zulema Yoma y su familia, la muerte de Carlos Menem Jr. ha sido un viaje de dolor, lucha y resistencia. A través de sus recuerdos y su activismo, han encontrado una manera de honrar su legado y continuar la búsqueda de la verdad.
La memoria de Carlos Menem Jr. no solo es un recordatorio de la tragedia que vivió su familia, sino también un llamado a la reflexión sobre el contexto político y social de Argentina en la década de 1990. Su historia es un reflejo de las luchas que enfrentan muchas familias en el país, quienes buscan justicia y respuestas en medio de la incertidumbre.
Recordar a Carlos Menem Jr. es recordar no solo su vida, sino también las circunstancias que rodearon su muerte. La lucha de su familia por la verdad y la justicia es un testimonio del amor y la resistencia en medio del dolor. En un país donde la historia está marcada por tragedias y crisis, la memoria de Carlos Jr. se convierte en un símbolo de esperanza y búsqueda de justicia.
A medida que la familia Menem continúa su lucha, su historia se entrelaza con la de muchos otros argentinos que han enfrentado pérdidas similares. La búsqueda de la verdad y la justicia es un camino difícil, pero es uno que vale la pena recorrer, no solo por ellos, sino por todos aquellos que han sido afectados por la violencia y la injusticia.
La muerte de Carlos Menem Jr. fue una tragedia que resonó en toda Argentina y dejó una marca indeleble en la familia Menem. A través de los años, Zulemita Menem ha mantenido viva la memoria de su hermano, recordando no solo su vida, sino también la lucha por la verdad que ha caracterizado a su familia.
A medida que se cumplen tres décadas de su fallecimiento, el legado de Carlos Menem Jr. sigue siendo relevante, y su historia continúa inspirando a aquellos que buscan justicia y respuestas en un país que ha enfrentado numerosos desafíos. La lucha de la familia Menem es un recordatorio de que, incluso en medio del dolor, el amor y la resistencia pueden prevalecer, y que la búsqueda de la verdad es un camino que vale la pena recorrer.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina a finales de 2023, su modelo económico ha sido objeto de intensos debates y análisis. Con un enfoque que recuerda al plan de ‘convertibilidad’ de la década de 1990, expertos del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica […]
destacada economia nacional noticia politicaEl plan de ‘convertibilidad’, implementado en Argentina entre 1991 y 2002, estableció una paridad de uno a uno entre el peso argentino y el dólar estadounidense. Aunque inicialmente se pensó como una solución para controlar la hiperinflación, este régimen se volvió insostenible. Al final de su ciclo, Argentina experimentó una de las crisis económicas más devastadoras de su historia, que resultó en una profunda recesión, un aumento del desempleo y un colapso social.
Los economistas del CELAG señalan que el modelo de Milei, caracterizado por un severo ajuste fiscal y un tipo de cambio oficial considerado atrasado, presenta paralelismos preocupantes con la convertibilidad. La dependencia del dólar y la falta de medidas efectivas para fortalecer la industria local son aspectos que podrían llevar a una situación similar a la que vivió el país en el pasado.
Desde su llegada al poder, el gobierno de Milei ha implementado una serie de medidas económicas destinadas a estabilizar la economía argentina. Estas incluyen recortes drásticos en el gasto público, una política monetaria restrictiva y un enfoque en la liberalización del mercado. Sin embargo, estas políticas han tenido repercusiones significativas en la vida de los ciudadanos, con una caída en los ingresos reales de los hogares y un aumento en la desigualdad.
El tipo de cambio oficial, que muchos analistas consideran desactualizado, ha generado una pérdida de competitividad para el sector exportador. Esto, a su vez, ha incentivado las importaciones, lo que perjudica a la industria local y agrava la situación económica. Los expertos del CELAG advierten que este enfoque podría estar acercando al país a un nuevo punto de quiebre.
El análisis de CELAG, realizado por los economistas Guillermo Oglietti y Alfredo Serrano Mancilla, establece un paralelismo entre la trayectoria del modelo de Milei y la convertibilidad. Según sus cálculos, en un año de gobierno, Milei ha acelerado el ciclo económico de manera que se asemeja a 6,8 años del ciclo de la convertibilidad, lo que representa el 62% del tiempo que duró ese modelo.
Este aceleramiento plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad del modelo actual. Al igual que la convertibilidad, que agotó sus reservas internacionales alcanzando un máximo de 35.000 millones de dólares en 1998, el régimen de Milei ha encontrado un techo en torno a los 30.000 millones de dólares en abril de 2024. Esta similitud sugiere que el modelo de Milei podría estar destinado a un colapso similar al de la convertibilidad.
Un aspecto crítico del modelo de Milei es el atraso cambiario, que se refiere a la subvaluación del tipo de cambio oficial como herramienta para controlar la inflación. Esta estrategia, aunque puede ofrecer alivio temporal, expone a la producción local a la competencia externa en condiciones desventajosas. Los productores argentinos se ven obligados a competir con precios más bajos en el mercado internacional, lo que puede llevar a una reducción en la actividad económica y al cierre de empresas.
Los economistas del CELAG han analizado diversas variables que indican que el actual esquema económico está “adelantando etapas y envejeciendo prematuramente”. Esta situación no solo afecta a la economía en su conjunto, sino que también repercute en la calidad de vida de los ciudadanos, que enfrentan un aumento en el costo de vida y una disminución en el poder adquisitivo.
Con la advertencia de que el modelo económico de Milei podría llegar a su límite este año, la pregunta que surge es: ¿qué alternativas tiene el gobierno para evitar un colapso similar al de la convertibilidad? La respuesta no es sencilla. La implementación de políticas que fortalezcan la producción local, diversifiquen la economía y promuevan un tipo de cambio más competitivo son esenciales para abordar los desafíos actuales.
Además, es crucial que el gobierno busque un equilibrio entre la disciplina fiscal y la inversión en áreas que fomenten el crecimiento sostenible. La historia ha demostrado que los enfoques unilaterales, como la austeridad extrema, pueden tener consecuencias desastrosas a largo plazo.
La comparación entre el modelo económico de Javier Milei y el plan de ‘convertibilidad’ de la década de 1990 ofrece una perspectiva preocupante sobre el futuro de la economía argentina. A medida que se acercan los límites del modelo actual, es imperativo que el gobierno adopte un enfoque más equilibrado y sostenible para evitar repetir los errores del pasado.
La clave para el éxito radica en la capacidad de Milei y su equipo para aprender de la historia y adaptar sus políticas a las realidades económicas del país. Solo así se podrá construir un futuro más próspero y estable para Argentina.
El reciente anuncio del Gobierno argentino sobre la aprobación del ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del mega proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) representa un hito significativo en la estrategia energética del país. Este proyecto, liderado por YPF en asociación con […]
economia nacional neuquen_rio_negro patagonia politicaEl reciente anuncio del Gobierno argentino sobre la aprobación del ingreso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) del mega proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) representa un hito significativo en la estrategia energética del país. Este proyecto, liderado por YPF en asociación con otras importantes petroleras como PAE, Vista, Pluspetrol, Pampa Energía, Chevron y Shell, busca construir un oleoducto de 430 kilómetros entre Neuquén y Río Negro, con una inversión estimada de USD 2.900 millones. La iniciativa no solo promete un aumento en la producción de shale oil, sino que también podría catapultar a Argentina a un nuevo nivel en sus exportaciones de petróleo, generando ingresos anuales de al menos USD 15.000 millones. En este artículo, exploraremos los detalles del proyecto, su impacto en la economía argentina y las implicaciones para el futuro energético del país.
Con la aprobación del ingreso al RIGI, el proyecto VMOS se posiciona como un catalizador para el crecimiento del sector energético argentino. La construcción del oleoducto, que comenzará a operar a partir del segundo semestre de 2027, permitirá transportar hasta 550.000 barriles de petróleo por día, con la posibilidad de expandir esa capacidad a 700.000 barriles si es necesario.
La inversión total de USD 2.900 millones es un compromiso significativo por parte de las empresas involucradas. El consorcio ha asegurado un préstamo sindicado inicial de USD 1.700 millones de cinco bancos internacionales, lo que demuestra la confianza de los inversores en la viabilidad del proyecto. El financiamiento se estructurará en un 70% de deuda y un 30% de capital, lo que refleja un enfoque equilibrado para asegurar los recursos necesarios para la construcción y desarrollo de la infraestructura.
Este modelo de financiamiento no solo es crucial para el éxito del proyecto, sino que también establece un precedente para futuras inversiones en el sector energético argentino. La capacidad de atraer financiamiento internacional es un indicador de la confianza en el potencial de Vaca Muerta y en la estabilidad económica del país.
El impacto del proyecto VMOS va más allá de la simple producción de petróleo. La construcción del oleoducto y las instalaciones asociadas generará miles de empleos en las provincias de Neuquén y Río Negro, lo que contribuirá al desarrollo económico local. La creación de empleo en un sector clave como el energético es fundamental para mejorar las condiciones de vida de las comunidades afectadas y fomentar el crecimiento regional.
Además, se estima que el aumento en la producción de shale oil permitirá a Argentina consolidarse como un jugador importante en el mercado internacional de petróleo. Con proyecciones de exportaciones que podrían superar los USD 20.000 millones anuales para 2027, el proyecto VMOS se convierte en un motor clave para la economía argentina, aliviando la presión sobre las reservas de divisas del país.
La capacidad del oleoducto para conectar la producción de Vaca Muerta con los mercados internacionales es un aspecto crucial del proyecto. La optimización de los costos logísticos a través de la conexión con los VLCC (Very Large Crude Carriers) permitirá a Argentina competir de manera más efectiva en el mercado global, especialmente en Asia, donde la demanda de petróleo sigue en aumento.
Sin embargo, el éxito del proyecto no está garantizado. La volatilidad de los precios del petróleo, la competencia internacional y las fluctuaciones en la demanda global son factores que pueden influir en la rentabilidad del proyecto. Además, las políticas gubernamentales y las regulaciones ambientales también jugarán un papel importante en la viabilidad a largo plazo de la producción de shale oil en Argentina.
Un aspecto crítico que no puede ser ignorado es la sostenibilidad y el impacto ambiental del desarrollo de Vaca Muerta. La extracción de shale oil ha sido objeto de críticas debido a sus potenciales efectos negativos en el medio ambiente, incluyendo la contaminación del agua y el impacto en la biodiversidad. Es fundamental que el consorcio de empresas involucradas en el proyecto implemente prácticas responsables y sostenibles para mitigar estos riesgos.
La adopción de tecnologías limpias y la inversión en proyectos de responsabilidad social corporativa podrían no solo ayudar a minimizar el impacto ambiental, sino también mejorar la percepción pública del proyecto y fortalecer la licencia social para operar en las comunidades locales.
La aprobación del ingreso al RIGI del proyecto Vaca Muerta Oil Sur representa una oportunidad única para Argentina de transformar su sector energético y posicionarse como un líder en la producción y exportación de petróleo. Con una inversión significativa, un modelo de financiamiento sólido y el potencial de generar miles de empleos, VMOS tiene el potencial de ser un motor clave para el crecimiento económico del país.
Sin embargo, es crucial que el gobierno y las empresas involucradas aborden los desafíos ambientales y de sostenibilidad de manera proactiva. La implementación de prácticas responsables y la consideración de las preocupaciones de las comunidades locales serán esenciales para garantizar el éxito a largo plazo del proyecto.
A medida que Argentina avanza hacia un futuro energético más sostenible y diversificado, el proyecto Vaca Muerta Oil Sur podría ser el catalizador que impulse al país hacia una nueva era de crecimiento económico y estabilidad.
En un contexto económico marcado por la inflación y la devaluación del peso, las declaraciones de Luis Caputo, actual Ministro de Economía de Argentina, sobre la necesidad de reducir los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas han generado un intenso debate. Según […]
destacada economia nacional noticia politicaAntes de analizar el plan de Caputo, es fundamental entender el contexto económico en el que se sitúa. Argentina ha enfrentado una inflación crónica que ha erosionado el poder adquisitivo de sus ciudadanos. En este escenario, los precios de la indumentaria han aumentado de manera desproporcionada, convirtiendo a la ropa en un lujo para muchos. La afirmación de Caputo sobre los precios comparativos con otros países no solo es alarmante, sino que también refleja la incapacidad del gobierno para controlar la inflación y estabilizar la economía.
La propuesta de reducir los aranceles de importación de ropa, calzado y telas se presenta como una solución atractiva para los consumidores que enfrentan precios exorbitantes. La reducción de impuestos de 35% a 20% para ropa y calzado, de 26% a 18% para telas, y de 18% a 12, 14 y 16% para hilados, busca aumentar la competencia en el mercado local y, por ende, reducir los precios. Sin embargo, esta estrategia plantea varias interrogantes.
Uno de los principales argumentos en contra de la reducción de aranceles es el posible impacto negativo en la industria textil nacional. Argentina cuenta con una tradición en la producción de indumentaria y calzado, y la desregulación podría poner en riesgo a numerosas empresas locales que luchan por competir con productos importados más baratos. La lógica sugiere que, al reducir los aranceles, se inundará el mercado con productos extranjeros, lo que podría llevar al cierre de fábricas y la pérdida de empleos en un sector ya golpeado por la crisis económica.
Si bien la competencia es fundamental para reducir precios, la calidad de los productos también es un factor a considerar. La ropa importada, aunque más barata, puede no cumplir con los estándares de calidad que los consumidores argentinos esperan. Esto plantea una cuestión crítica: ¿están los consumidores dispuestos a sacrificar calidad por precios más bajos? Además, la saturación del mercado con productos de baja calidad podría dañar la reputación de la industria local en el largo plazo.
Caputo sostiene que la reducción de impuestos y aranceles fomentará la competencia y, por ende, contribuirá a la reducción de la inflación. Sin embargo, esta afirmación requiere un análisis más profundo. La inflación en Argentina es un fenómeno complejo que no puede ser abordado únicamente a través de la desregulación. Factores como la política monetaria, la confianza del consumidor y la estabilidad económica son cruciales para entender el comportamiento de los precios. La historia reciente de Argentina muestra que las políticas de ajuste severo y desregulación han tenido efectos limitados en la contención de la inflación.
El término “desregulación” ha sido utilizado por Caputo para justificar su plan, pero la realidad es que la desregulación puede tener consecuencias desastrosas si no se implementa de manera cuidadosa. La experiencia de otros países que han optado por políticas de desregulación sin un marco regulatorio adecuado ha demostrado que esto puede llevar a crisis económicas, aumento de la desigualdad y precarización laboral. En lugar de promover un mercado justo y competitivo, la desregulación puede beneficiar a grandes corporaciones a expensas de los pequeños productores y trabajadores.
Las reacciones a la propuesta de Caputo no se han hecho esperar. Varios actores del sector empresarial han expresado su preocupación por la posible desestabilización de la industria nacional. Asimismo, desde la oposición política, se han levantado voces críticas que cuestionan la viabilidad de la propuesta y alertan sobre los riesgos que conlleva. La falta de un plan integral que contemple la protección de la industria local y el bienestar de los trabajadores es un punto que preocupa a muchos.
Otro aspecto a considerar es la falta de transparencia y credibilidad en la gestión del gobierno actual. Las promesas de reducir impuestos y mejorar las condiciones económicas han sido recurrentes en la historia argentina, pero los resultados han sido decepcionantes. La desconfianza en la clase política y en la capacidad del gobierno para implementar cambios significativos puede socavar la efectividad de cualquier medida que se tome.
En lugar de centrarse exclusivamente en la reducción de aranceles, el gobierno podría considerar otras alternativas que fomenten la producción local y protejan a los trabajadores. Invertir en la industria textil nacional, promover la innovación y la sostenibilidad, y establecer políticas que apoyen a los pequeños productores podrían ser enfoques más efectivos y justos para abordar la crisis de precios en el sector de la indumentaria.
La propuesta de Luis Caputo de reducir los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas plantea un dilema complejo en el contexto económico argentino. Si bien la intención de bajar los precios es loable, las implicaciones de esta medida son profundas y requieren un análisis crítico. La desregulación y la reducción de aranceles pueden tener consecuencias adversas para la industria nacional y no garantizan una solución efectiva a la inflación crónica que afecta al país.
En lugar de seguir un camino que podría llevar a la precarización y el debilitamiento del sector productivo local, es fundamental que el gobierno considere alternativas que fomenten una economía más justa y sostenible. La historia de Argentina nos enseña que las soluciones simplistas y rápidas rara vez producen resultados duraderos. La construcción de un futuro económico sólido requiere un enfoque integral y comprometido con el bienestar de todos los ciudadanos.