
Karin Silvina Hiebaum – International Press The Peronist candidate and current Minister of Economy obtains 44% of the votes and is second behind the right-wing Javier Milei, who borders on 56% of the support with 95% counted Sergio Massa, during his speech tonight in Buenos […]
economiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Desde una perspectiva histórica, el liberalismo económico surge en el siglo XVIII como una reacción al mercantilismo, sistema basado en el intervencionismo estatal, el proteccionismo comercial y el monopolio de las colonias. Los primeros economistas liberales, como Adam Smith, […]
cultura economia nota_semanarioA tan solo dos semanas de las elecciones generales 2023 en Argentina, el dólar blue hoy opera en récord, con un valor de $935 para la compra y a $945 para la venta en las casas de cambio informales de la Ciudad de Buenos Aires. […]
economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La perseverancia y la pasión, sellos distintivos del fútbol barrial en Río Gallegos, alcanzan un nuevo hito con el anuncio de una obra largamente anhelada. El presidente de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), Martín Cortés, acaba de anunciar a través de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCon el objetivo de potenciar la producción, el Gobierno impulsa un fuerte trabajo en los puertos de Santa Cruz. En el marco del proceso de reordenamiento que lleva adelante en los puertos santacruceños el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, siguiendo los lineamientos del […]
caleta_olivia noticia politicaCon el objetivo de potenciar la producción, el Gobierno impulsa un fuerte trabajo en los puertos de Santa Cruz.
En el marco del proceso de reordenamiento que lleva adelante en los puertos santacruceños el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, siguiendo los lineamientos del Gobierno provincial, encabezado por Claudio Vidal, que tienen como objetivo reactivar y dinamizar las actividades productivas, UNEPOSC mantuvo una intensa agenda de trabajo en Caleta Olivia.
En primer término, el coordinador General de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, José Álvarez, recorrió las instalaciones de Caleta Paula a fin de analizar su operatividad, verificar el estado de avance de los trabajos de limpieza que se realizan en el predio y el correcto cumplimiento de los protocolos de trabajo nocturnos en la zafra actual de merluza.
Además, hizo una nueva entrega de indumentaria de trabajo al personal portuario; avanzó en las gestiones necesarias para la disposición de un espacio para la venta de productos de mar a la población en general; e inspeccionó el estado de avance de la reparación del barco provincial «Liliana» en predios de Astilleros Patagónicos Integrados (API).
Posteriormente, se concretó la firma de un convenio entre la empresa Patagonia Fish, la Municipalidad caletense y UNEPOSC, para la capacitación de «Operador de Planta de Procesamiento y Envasado Pesquero». Una vez aprobado el curso, la salida laboral será inmediata y significará, en principio, 50 puestos de trabajo directos, con proyección de duplicar ese número en los próximos meses.
A través de la Cartera de Trabajo, se llevó adelante este martes la tercera mesa de negociación con entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. Acordaron un aumento del 20 por ciento, el cual se efectivizará de la siguiente manera: […]
destacada economia noticia rio_gallegosA través de la Cartera de Trabajo, se llevó adelante este martes la tercera mesa de negociación con entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. Acordaron un aumento del 20 por ciento, el cual se efectivizará de la siguiente manera: 10 por ciento en febrero y el 10 restante en marzo.
En las instalaciones de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), de la ciudad de Río Gallegos, se concretó la reunión paritaria con referentes de la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Dichas entidades gremiales nuclean a los trabajadores que desempeñan tareas en distintas áreas del Ejecutivo Provincial.
En ese contexto, luego de dialogar acerca de los planteos que se elevaron por parte de los gremios en la discusión salarial, el Gobierno elevó una propuesta que fue acatada por mayoría. En la oportunidad, se realizó un ofrecimiento del 20 por ciento, el cual se pagará de la siguiente manera:
-10 por ciento con los haberes de febrero.
-10 por ciento con los salarios de marzo.
Las partes acordaron dialogar nuevamente en el mes de abril.
Posición gremial
Al respecto, vale decir que ATE (Asociación Trabajadores del Estado) indicó que es el único gremio que se opuso a la propuesta del gobierno provincial.
«La realidad es que se hizo en forma democrática tal estaba establecido, es un formato que se venía haciendo hace tiempo no es de creación nuestra. Claramente la propuesta fue aceptada por dos de los gremios, el otro gremio no aceptó, con lo cual nos tocó a nosotros desempatar esa propuesta y así fue cerrada la paritaria de esa manera», dijo el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, en relación a la paritaria central.
Aseguró que los trabajadores estatales cobrarán el primer aumento a fin de mes y el próximo en marzo.
Gutiérrez cuestionó la medida de fuerza anunciada por el gremio ATE, al que acusó de no reconocer el saqueo que sufrió Santa Cruz por el gobierno anterior.
En diálogo con los medios locales, aseguró que el incremento de un 20% se trata de una propuesta responsable y acorde a las posibilidades de la provincia, que se comprometió a mantener la paritaria abierta y a revisar el salario cada dos meses a partir de abril.
Si bien consideró que no era conveniente responder a las críticas del gremio, señaló que cometen una ilegalidad al realizar una medida de fuerza por una paritaria que ya está cerrada. Asimismo, les reprochó que no tuvieran en cuenta el contexto de crisis que atraviesa la provincia y el país, y que no valoraran el esfuerzo que hizo el gobierno de Claudio Vidal para recomponer el salario de los trabajadores.
«Desde el gobierno hemos dado el mayor esfuerzo para que los trabajadores cobren un aumento.
Se hizo el mayor esfuerzo de acuerdo a las cuentas de la provincia y lo venimos diciendo hace mucho tiempo, nos han dejado la provincia saqueada y muchos de los representantes gremiales que estuvieron presente lo saben», dijo el Ministro.
La próxima negociación será en abril, con una revisión del salario cada dos meses. «Nos hemos comprometido a recomponer el salario público con la responsabilidad que nos corresponde», cerró.
El Gobierno de Santa Cruz a través de las Carteras de Trabajo y Educación, llevó adelante ayer la segunda mesa de negociación paritaria con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). Pasaron a cuarto […]
educacion noticia politica rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz a través de las Carteras de Trabajo y Educación, llevó adelante ayer la segunda mesa de negociación paritaria con las entidades gremiales Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC). Pasaron a cuarto intermedio hasta el sábado 24 de febrero.
Luego de finalizar la reunión paritaria con los gremios docentes, que continuará el próximo sábado a las 15:00 en la sede del Consejo Provincial de Educación, el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, realizó una serie de consideraciones. «Siempre el balance es positivo cuando te juntás con dirigentes gremiales y, por sobre todas las cosas, cuando discutís el futuro de los trabajadores», destacó en primer término.
«Claramente con la situación económica que tiene la provincia y con los salarios que los docentes tienen, al igual que todos los empleados públicos, cualquier oferta hoy es poco. Sí, quiero que quede claro, que desde el gobierno se ha hecho, por parte del presidente del Consejo Provincial de Educación, una oferta que seriamente y responsablemente se puede hacer, teniendo en cuenta cuáles son las arcas de la provincia», explicó.
La oferta realizada en la paritaria de ayer consiste en un aumento salarial del 10 por ciento correspondiente al mes de febrero, más otro 10 por ciento a cobrar en marzo. Y continuar discutiendo salarios de manera bimestral, es decir en abril.
Con relación al contexto económico, el titular de la cartera de Trabajo señaló: «no está demás decir que las cuentas de la provincia están devastadas y se ha hecho un gran trabajo ajustando el gasto, recortando las cosas innecesarias y, obviamente, optimizando en la cantidad de puestos políticos que hay». «Eso permitió que, con el ahorro, hoy estemos sentados discutiendo una pauta salarial. Los gremios lo han tomado y lo van a llevar a sus bases para que sea discutido», detalló.
Gutiérrez prosiguió explicando que «hemos puesto el día sábado una nueva reunión paritaria para ver cuál es el resultado por parte de los gremios en sus distintas asambleas. Independientemente de eso, ellos nos han pedido que optimicemos o que ajustemos o que tengamos la posibilidad de hacer una oferta mayor. Obviamente todos los equipos económicos están trabajando a ver si podemos mejorar esa oferta, pero por el momento, la discusión va a pasar por lo que las bases les digan a sus representantes y que el sábado podamos llegar a cerrar esta paritaria».
Para finalizar, Gutiérrez expresó: «Acá encontramos gente que tiene ganas de colaborar con la provincia, encontramos gente que quiere solucionarles los problemas a los trabajadores. En otros sectores, como pasa, que hacen siempre el mismo argumento, en alguna oportunidad socios del gobierno anterior, que todavía no han entendido que perdieron las elecciones».
Con el firme objetivo de generar puestos de trabajo genuinos, estables y con salarios que superen la canasta familiar básica en Santa Cruz, se realiza un trabajo mancomunado entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la Unidad […]
caleta_olivia destacada noticiaCon el firme objetivo de generar puestos de trabajo genuinos, estables y con salarios que superen la canasta familiar básica en Santa Cruz, se realiza un trabajo mancomunado entre el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, la Unidad Ejecutora Portuaria (UNEPOSC), la Municipalidad de Caleta Olivia y las empresas privadas que operan en la localidad.
«Fue un trabajo muy importante del intendente Pablo Carrizo, articulando con la secretaria Socioeconómica Pamela González, el gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal y las empresas privadas junto a la administración del puerto local», aseguró Luis Melo, jefe de gabinete municipal.
En instalaciones del Salón de Usos Múltiples del Centro Cultural de nuestra ciudad, y con la presencia del titular de la empresa Patagonia Fish, Diego D´Alessio, el coordinador de los puertos santacruceños, Ing. José Álvarez, el jefe del Puerto Caleta Paula, Walter Uribe y el subsecretario de Gestión Política y Relaciones Institucionales, Edgardo Rovira, se concretó la firma de convenio para el ingreso de 55 personas que formarán parte, en primera instancia de una etapa de capacitación, para el posterior ingreso como trabajadores de la empresa Patagonia Fish SRL.
El personal, que fue seleccionado de un padrón de desocupados que estaban inscriptos en la oficina de empleo del Municipio, que cumplían con los requisitos de la empresa y que tenían actualizados sus CV iniciarán próximamente sus cursos de formación para desempeñarse como fileteros en la operadora.
Rubén, uno de los caletenses que fue seleccionado para ingresar a esta empresa se manifestó agradecido al gobierno municipal porque «se están preocupando, en estos tiempos tan difíciles de generar trabajo, yo tengo un título de cocinero y no conseguía trabajo. Pero esta gestión está buscando la posibilidad de generar empleo genuino».
Por su parte, el Jefe de Gabinete Municipal, Luis Melo destacó la predisposición de la operadora y del gobierno de la provincia para la generación de nuevo empleo para vecinos de Caleta Olivia.
El responsable de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, Ingeniero José Álvarez, también destacó el trabajo que se viene realizando desde el Gobierno de la provincia para fortalecer la generación de trabajo en el ámbito privado para potenciar la producción y la industria. «Los trabajadores y trabajadoras locales podrán acceder a tener un empleo estable por encima de la canasta básica».
El Gobierno de Santa Cruz intima a las mineras por el Compre Local. Reclama por la falta de información y que no detallaron su red de proveedores. Por ello intimó a las empresas mineras para que brinden toda la información sobre sus compras. Las autoridades […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz intima a las mineras por el Compre Local. Reclama por la falta de información y que no detallaron su red de proveedores.
Por ello intimó a las empresas mineras para que brinden toda la información sobre sus compras.
Las autoridades de Santa Cruz buscan transparentar el sistema de contratación de proveedores mineros para eliminar cualquier tipo de discrecionalidad y aumentar el compre en Santa Cruz.
CAPROMISA destacó la medida y la voluntad del gobierno de trabajar para fomentar el Compre Local y hacer cumplir las normas vigentes.
«Es una excelente señal que el Gobierno trabaje para cumplir las normas de Compre Santacruceño y esté intimando a las empresas. Necesitamos avanzar e ir a fondo con estas políticas que redundan en beneficios para los vecinos de la provincia, crean desarrollo local y permiten que haya más trabajo en la provincia», remarcó el Presidente de Capromisa.
La Cámara que nuclea a los proveedores de Santa Cruz resaltó que las Mineras vienen en muchos casos incumpliendo lo que marcan las leyes y no han mostrado voluntad de fomentar la participación de empresas locales en su circuito de compras.
Sólo las empresas Cerro Vanguardia y Patagonia Gold cumplieron en tiempo y forma con el envío de los datos que exige la Ley provincial 3616 y que permitiría conocer en detalle que compran dentro de Santa Cruz y que porcentaje de sus compras son realizadas fuera de la provincia.
En cambio Minera Santa Cruz, Yamana y Triton, quienes también operan en la provincia, realizaron sus presentaciones de forma incompleta y sin cumplir con las normativas vigentes. Por su parte Minera Don Nicolás, ni siquiera presentó su declaración.
Desde CAPROMISA valoraron como positiva la actitud y el esfuerzo de las autoridades de Santa Cruz y confiaron en que la intimación del Gobierno generará cambios en las actitudes de las empresas: «El Gobierno está demostrando una actitud firme y un cambio en las políticas. Esto es algo muy importante y debe ser entendido por todos los actores de la industria. Necesitamos el compromiso de todas las empresas para aumentar el Compre Local que es una clara política de Estado en Santa Cruz».
Finalmente CAPROMISA destacó y reconoció a las empresas Patagonia Gold y Cerro Vanguardia por el cumplimiento en lo establecido por las normas provinciales, el trabajo conjunto y la remisión de toda la información requerida. También valoraron el trabajo de Newmont Cerro Negro y Panamerican Silver, Cerro Moro, que si bien no cumplieron de manera plena con las requisitorias establecidas por los organismos provinciales, han tenido un valorable compromiso en el desarrollo de proveedores locales. Esta cuestión no puede decirse de Minera Santa Cruz y Minera Don Nicolas, se indicó.
A medida que se acerca un nuevo año escolar, es vital repasar aspectos clave para el regreso a clases. La necesidad de adoptar buenos hábitos diarios, verificar el calendario de vacunación obligatorio y reforzar los controles de salud antes del inicio de la actividad académica. […]
saludA medida que se acerca un nuevo año escolar, es vital repasar aspectos clave para el regreso a clases. La necesidad de adoptar buenos hábitos diarios, verificar el calendario de vacunación obligatorio y reforzar los controles de salud antes del inicio de la actividad académica.
El regreso al colegio implica que los niños retomen sus rutinas, como despertarse y desayunar en horarios específicos, asistir a clases y posiblemente participar en actividades extracurriculares. Por lo tanto, es esencial mantener hábitos saludables que pudieron haberse descuidado durante las vacaciones. Asimismo, es fundamental que los niños tengan un descanso adecuado, dado que durante este período es común que los horarios se vean alterados. Se aconseja que duerman al menos 8 horas por noche para mantenerse alertas y descansados durante el día escolar.
Otro aspecto que en vacaciones se suele permitir más de lo habitual es el tiempo dedicado a las pantallas (celulares, computadoras, tablets). Todos los dispositivos deben ser utilizados con moderación, ya que los niños tienen que tener espacios para dibujar, pintar, crear y jugar. Aunque en vacaciones esto puede ser difícil de sostener, el período escolar es una buena oportunidad para establecer límites en el uso de dispositivos electrónicos.
Es necesario recordar que la higiene es un aspecto fundamental en el que se debe enfatizar el correcto lavado de manos, cepillado de dientes, el cuidado de los elementos de higiene personal y comunicar al establecimiento cualquier ausencia que sea debido a una enfermedad contagiosa para prevenir, así, brotes en las instituciones.
Los días de calor también continúan aún iniciado el año lectivo, por eso, es esencial tener presente que la hidratación, el uso de repelente y protector solar, vestir ropa fresca en lo posible en los uniformes, y la buena ventilación de los ambientes son fundamentales para poder sobrellevar los días de calor que aún quedan por delante. «En lo posible, deben llevar una botella de agua para poder mantenerse hidratados», recomienda la Dra. Valeria El Haj.
Vacunación
El calendario de vacunas se puede encontrar en la página oficial de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). «Las vacunas de calendario se aplican en cualquier centro de salud y se debe concurrir con el carnet de vacunas», comenta El Haj.
A la edad de 6 años, se deben aplicar las vacunas del ingreso escolar (contra la poliomielitis; triple viral -contra el sarampión, la rubéola y paperas-triple bacteriana celular -contra la difteria, el tétanos y la tos convulsa). A los 11 años, se tienen que aplicar la vacuna de la Hepatitis B, triple viral, triple bacteriana acelular, HPV, meningococo tetravalente y fiebre amarilla. Esta última en zonas endémicas.
Apto físico
El examen físico es realizado por el pediatra quien, según el caso, solicitará una valoración cardiológica. Es importante que cada niño se someta a este examen, ya que es una fuente de información de varias patologías, no solo de implicancia cardiológica. El examen clínico incluye, entre otros aspectos, la maniobra de Adams. La misma sirve para evaluar si la columna está centrada o posee algún tipo de desviación y mediante esta sencilla prueba es posible detectar muchos casos de escoliosis, y otros trastornos de desviación de columna.
Por otro lado, los alumnos no deben llevar en sus mochilas un peso superior al 10% de su propio peso corporal. Por ejemplo, si el alumno pesa 30 kg., no debería cargar más de 3 kg. en su mochila. Por ello, es aconsejable que los niños puedan dejar los libros en las instituciones, específicamente en lockers para eludir que tengan tanto peso. Además, es recomendable que las mochilas sean acolchadas en la espalda y de tiras anchas para evitar dolores o molestias corporales en los niños. En el caso de las mochilas con carrito, son de ayuda solamente si el alumno no debe subir escaleras.
«El correcto peso en las mochilas ayuda a que los niños caminen erguidos, evita malas posturas, y demás molestias ocasionadas de llevar en sus espaldas un peso excesivamente superior al que debieran», sostiene Valeria El Haj.
Alimentación
La alimentación saludable en los niños se puede llevar adelante desde la casa de cada uno y en el colegio también. Muchas escuelas implementan el kiosco saludable, pero no todas las instituciones ofrecen dicha opción. De esta manera, es recomendable enviar desde la casa viandas que no impliquen alimentos ultraprocesados ni con alto contenido graso para que los mismos chicos adquieran la costumbre de elegir alternativas que sean sanas y naturales.
«La alimentación es cuestión de hábitos y costumbres. Si se enseñan e inculcan opciones saludables a los chicos, ellos mismos van a ir incorporando dichos alimentos en su rutina diaria», finaliza la médica.
También conocidos como «El Chacho», fueron aprobados en la Legislatura provincial de La Rioja el mes pasado. Entrarán en circulación en 45 días. En 45 días entrarán en circulación los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) de La Rioja, la primera cuasimoneda de la era Javier Milei.Ámbito accedió este martes a la […]
economia nacional noticia regionalEn 45 días entrarán en circulación los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) de La Rioja, la primera cuasimoneda de la era Javier Milei.Ámbito accedió este martes a la primera imágen de estos billetes también conocidos como «El Chacho», aprobados el mes pasado en la Legislatura de esa provincia.
Los BOCADE llevan la imagen del caudilloÁngel Vicente «Chacho» Peñaloza, conocido por ser uno de los últimos referentes federales en encabezar un levantamiento armado contra el centralismo de Buenos Aires del siglo XIX. Saldrán con denominaciones de 1.000; 2.000; 5.000; 10.000 y 50.000. Su emisión alcanza los $15.000 millones.
Según la normativa, el gobierno provincial ahora debe acordar con el Banco Rioja “u otras entidades bancarias de plaza, la forma y modalidad de acreditación en cuenta corriente o caja de ahorro u otra forma de depósito bancario, de los importes depositados” en bonos, aunque no define si serán físicos o digitales. Además, los tres ámbitos del Estado (municipalidades, empresas y entidades descentralizadas, autárquicas) están obligadas a partir de la reglamentación a aceptar la cuasimoneda “en cancelación total o parcial de sus créditos en dinero”.
El gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela, confirmó la creación de la cuasimoneda y apuntó contra el gobierno nacional: «Nos obligan a esto por la velocidad, el salvajismo, por la crueldad del ajuste que se precipitó en 20 días. Esto generó que cuando la gente fue a cobrar el salario, ya no llegó a fin de mes».
Según el mandatario provincial, su administración se ve «obligada» a impulsar la creación de un bono, la cuasimoneda, para «cubrir una parte del salario» de los trabajadores de la administración pública.
En sus críticas hacia el Gobierno de La Libertad Avanza (LLA), enfatizó: «Además de eso,existen planes o programas de desestabilización de los gobiernos cuando inducen a que vayan contra el gobernador de la provincia».
El Presidente encabeza un nuevo encuentro con los ministros en Casa de Gobierno para seguir de cerca los avances por el DNU. El presidente Javier Milei redobló sus críticas contra el Congreso y dijo que es un “nido de ratas”, en medio de una escalada de tensión con los gobernadores y […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei redobló sus críticas contra el Congreso y dijo que es un “nido de ratas”, en medio de una escalada de tensión con los gobernadores y legisladores.
Mientras tanto, el ministro de Economía, Luis Caputo, dio más detalles sobre la dolarización, la devaluación y el impuesto PAIS, tras confirmarse que el Gobierno aumentará el salario mínimo por decreto.
El ex presidente está furioso con Karina Milei porque puso en stand by su desembarco en el gobierno.
Mauricio Macri está furioso con Karina Milei porque frenó el desembarco del PRO en el gobierno nacional y le advirtió a su equipo que no piensa aceptar que le «imponga condiciones».
El ex presidente sabe que fue Karina quien puso en stand by la fusión del PRO con La Libertad Avanza y por eso las negociaciones se estancaron, al punto que Javier Milei dijo ayer que «eso va a fluir solo».
a hermana del presidente fue quien le marcó un límite a las negociaciones cuando planteó que Milei no podía «entregar» ni a Martín Menem ni a ninguno de sus ministros para darle lugares al PRO.
Karina Milei le marca un limite a Macri: «No se entregan ministros ni a Martin Menem»
En cambio, ofrecieron armar un interbloque en Diputados para que presida Cristian Ritondo, a quien Macri quería para presidir la Cámara. Pero Karina no piensa relegar a Menem, con quien tiene una relación muy cercana al punto que el fin de semana lo acompañó a ver tenis y a lo de Mirtha Legrand.
Percatado de que el acuerdo está totalmente trabado por las maniobras de Karina, Macri reunió en las últimas horas a su equipo y fue lapidario con la hermana del presidente.
«No me voy a dejar que me imponga condiciones una vendedora de tortas por Instagram», la fulminó Macri, que suele ser despectivo con Karina y también la llama «la tarotista».
El ex presidente ya había apuntado contra Santiago Caputo, que tiene una alianza interna con Karina para resistir el take over del PRO. Macri mandó a golpear sobre los negocios turbios del asesor presidencial, en un intento de debilitar ese polo de poder. Al mismo tiempo fortalece su alianza con Victoria Villarruel, que se mostró con gobernadores y les sugirió que dialoguen con el ex mandatario para ponerle límites a Milei.
No me voy a dejar que me imponga condiciones una vendedora de tortas por Instagram, la fulminó Macri, que suele ser despectivo con Karina y también la llama la tarotista
Los intentos de Macri por ahora chocan con el propio Milei que este lunes en una entrevista en La Nación + volvió a defender a Martín Menem y a Guillermo Francos, dos de los apuntados por el ex Boca. Pero además Milei le apuntó al entorno de Macri: » Creo que es alguien que sinceramente quiere una Argentina mejor, pero no se rodeó de la gente correcta».
«Es parte del juego político», afirmó el presidente de la Cámara de Diputados tras sostener que lo importante es «darle importancia a las ideas» del Jefe de Estado, para que la Argentina pueda dar «un giro de 180 grados». Al referirse a la dureza del ajuste, afirmó que «la gente ya lo tiene masticado de alguna manera».
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pidió este martes «no darle demasiado volumen» a las expresiones que realizó el presidente Javier Milei sobre el Congreso nacional, aunque reconoció que genera «rispidez» pero «nada que no se pueda solucionar» y pidió, en cambio, «darle importancia a las ideas» del jefe de Estado para dar «un giro de 180 grados».
En declaraciones a Radio La Red, Menem dijo que el ajuste que está realizando el Gobierno Nacional para salir de la crisis económica «será duro pero esta vez va a valer la pena», y estimó que en marzo y abril «será el piso para retomar en mayo el camino de crecimiento junto con la baja de la inflación».
«La gente ya lo tiene masticado de alguna manera, va a ser duro, sí, pero esta vez va a valer la pena, esto es lo que estamos viendo que es eliminar la inflación para siempre y vivir como viven los países normales».
En la entrevista, Menem fue consultado sobre los conceptos realizados este lunes por Milei cuando dijo que «el Congreso es un nido de ratas» y en ese sentido, el presidente del cuerpo señaló: «Son conceptos, no hay que darle demasiado volumen a eso, son comentarios que hablan, es parte del juego político, es otra manera de hacer. Yo no le daría volumen a eso».
En ese sentido, Menem afirmó que «sí le daría importancia a las ideas, nosotros venimos con ideas distintas, necesitamos hacer un giro de 180 grados y la manera en la que se expresa el presidente es el estilo de él».
«¿En qué momento Javier durante su trayectoria política o en su vida antes de entrar en política se ha manifestado de otra forma? Sería un careta si no lo hiciera, es su estilo, es su manera, obviamente genera alguna rispidez, pero nada que no se pueda solucionar. La realidad es que el mundo sigue girando, vamos hacia un destino que es mucho más importante que algunas expresiones puntuales».
Al respecto agregó que hay que dar «la mayor importancia posible a los hechos, a los resultados que se van obteniendo, a ponerle énfasis y tratar de que suframos lo menos posible en esta etapa de reacomodamiento ya que estamos buscando un equilibrio general en términos económicos».
Sobre el fracaso en la aprobación de la ley Bases, Menem dijo que «es una victoria desde el punto de vista que rápidamente, a menos de dos meses de estar en el gobierno, pudimos saber quién es quién», y se mostró optimista al señalar que: «Yo creo que hay algunos legisladores de ambas cámaras, la Cámara alta y la Cámara Baja, que con el tiempo tienen que empezar a entender cuál es el rumbo que tomó la Argentina».
Por otro lado, y al referirse a la situación económica dijo que «tuvimos una inflación en diciembre del 25%, en enero del 20%, en febrero esperamos que estemos por debajo del 15% si Dios quiere».
«Y vamos a terminar las estimaciones, esa V de la que habla el Presidente, el ministro de Economía, marzo, abril sería el piso para empezar a retomar el camino del crecimiento que coincide con la baja de la inflación a partir de fin de abril, principio de mayo, esto se habló y se dijo durante todo el tiempo», expresó.
Es el recorte del gasto que lleva adelante el actual Gobierno es el más severo desde 1994. Es incluso más profundo que el ocurrido durante la caída de Fernando De la Rúa.
El Gobierno de Javier Milei está llevando a cabo el ajuste del gasto público más severo de los últimos 30 años, algo de lo que el primer mandatario se siente orgulloso. Asegura que “nadie lo hizo” anteriormente y si es por la magnitud del mismo tiene razón.
Según señala el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), el recorte alcanzó al 39,4% en términos reales, una cifra que no tiene comparación desde 1994.
“Se aprecia que 15 de los 16 componentes del gasto tuvieron caídas. La excepción fueron las prestaciones del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados – INSSJP (PAMI), que tuvo un incremento interanual real del 3,4%”, señala el IARAF.
El reporte sostiene que “los rubros que mayor caída real tuvieron fueron transferencias de capital a provincias (- 98,3%), subsidios a otras funciones (-92,2%), inversión real directa (-81,2%), subsidios a la energía (-77,2%) y transferencias corrientes a provincias (-72%)”.
Pero, desde el punto de vista de la importancia que tienen en la estructura del gasto, los rubros que más se achicaron fueron fueron jubilaciones y pensiones contributivas (- $885.074 millones), subsidios a la energía (-$366.451 millones), inversión real directa (-$321.474 millones ) y transferencias totales a provincias (-$310.781millones).
“Entre los cuatro aportaron casi $1.883.000 millones a moneda de enero 2024, es decir el 70% del total ahorrado”, explica el informe.
En términos históricos, el recorte del gasto de enero de 2024 es el más profundo desde 1994. El siguiente ajuste que le siguió en importancia fue en marzo del 2003, con el 29,2%. Era el presidente Eduardo Duhalde y su ministro de Economía, Roberto Lavagna, quien iba a seguir en el cargo con Néstor Kirchner.
El tercer ajuste del gasto de gran magnitud fue en abril del 2021 con el 22%, durante la presidencia de Alberto Fernández, con Martín Guzmán al frente del Palacio de Hacienda.
El ajuste que se está haciendo ahora por parte del gobierno libertario es mas profundo incluso que el que se llevó a cabo en diciembre del 2001 en plena crisis terminal de la convertibilidad. En el mes de la caída de Fernándo De la Rua con Domingo Cavallo en el Ministerio de Economía, la caída del gasto fue del 20,8% interanual.
Luego, un año más tarde, en diciembre del 2022 con Alberto Fernández iba a llevar a cabo otro megaajuste del 20,5%, con Sergio Massa al comando de la economía.
Otros ajustes de importancia fueron en mayo del 2021, 20,5%; junio de 2002, 19,7%; abril de 2016, 19,2%; diciembre de 2018, con Mauricio Macri, el 17,4% y marzo del 2023, 17,3%.
Aunque los libertario con Javier Milei pueden “sacar chapa” de ser los que más ajuste del gasto han hecho en los últimos 30 años, se puede afirmar que de los 10 recortes más severos siete fueron hechos por gobiernos peronistas, uno por un radical, y otro por los liberales del PRO.
La consultora Sarandí, que dirige el economista Sergio Chouza, señala que “el inicio de gestión Milei tuvo dos objetivos principales poner en cuadro la foto fiscal, efectuando un ordenamiento general de las cuentas públicas, y evitar el colapso financiero inminente a fines del 2023”.
“Para cumplir el primer desafío se procedió a un recorte muy fuerte de las erogaciones del sector público, recortando 39,4% el gasto total en el inicio de año. Es así que enero arrojó un superávit significativo, que fue celebrado por el Gobierno, a pesar de tratarse de un mes con bajas exigencias en las aplicaciones primarias”, señaló.
Según marcan los datos oficiales del Sector Público Nacional de enero, sobre un total de $2 billones de superávit primario registrado en el primer mes del año, las jubilaciones aportaron un recorte de $890.000 millones, lo que equivale al 45% del resultado.
La Cartera Sanitaria de Santa Cruz dio a conocer hoy, la Resolución N° 0190/24 a través de la cual se unifican y establecen los requisitos para la obtención del Carnet Hospitalario. A la vez precisó que por intermedio del mismo se podrá acceder a la […]
saludLa Cartera Sanitaria de Santa Cruz dio a conocer hoy, la Resolución N° 0190/24 a través de la cual se unifican y establecen los requisitos para la obtención del Carnet Hospitalario. A la vez precisó que por intermedio del mismo se podrá acceder a la atención médica en la totalidad de los hospitales y centros de salud de Santa Cruz. Se comunica, además, que se asegura el total de las prestaciones asistenciales en los casos de urgencia para toda la población.
En ese sentido, este nuevo instrumento legal detalla que, desde hoy, los requerimientos para solicitar el Carnet Hospitalario que deberán ser cumplimentados, serán los siguientes:
a) – Certificación negativa de ANSES.
b) – Partida de nacimiento (en caso de ser menor de edad).
c) – Constancia de no afiliación a una obra social o prepaga.
d) – Recibo de sueldo correspondiente a los últimos 3 meses (en caso de relación de dependencia) que acredite ingresos mensuales inferiores a dos (2) salarios mínimos vital y móvil que, a tal efecto, publique por Resolución el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil.
e) – Documento de Identidad originales de todo el grupo familiar. En caso de argentinos indocumentados, se le solicitará constancia de D.N.I en trámite.
f) – Extranjeros: radicación definitiva.
g) – Declaración Jurada de ingresos.
h) – Certificado de domicilio actualizado.
i) – Residencia mínima de seis (6) meses en la Provincia y/o localidad donde lo peticiona, quedando exentos de este punto los menores de 6 años y embarazadas, según criterio de
la evaluación del Servicio Social Hospitalario.
j)- Fotocopia de Declaración Jurada de Convivencia o Matrimonio, en su caso.
Por otra parte, a través de la Resolución N° 0190/24 se precisa que sin perjuicio de cumplimiento de los requisitos enunciados, la procedencia en la emisión del carnet hospitalario, quedará supeditado a los resultados del Informe Socio Ambiental, que deberá elaborar el Cuerpo de Trabajadores Sociales del hospital que se trate, en un plazo no superior a diez (10) días hábiles desde su solicitud. Asimismo, se asegura el total de las prestaciones asistenciales en los casos de urgencia para toda la población.
Finalmente, desde el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia se manifestó la importancia de establecer una uniformidad de criterios para poder garantizar una mejor prestación a los vecinos de la provincia. Asimismo, se especificó que sean afiliados a las obras sociales, deberán dar a conocer la situación previa a ser atendidos en los distintos nosocomios de Santa Cruz.
Con el objetivo de cuidar el bolsillo de las familias santacruceñas en el inicio del ciclo lectivo 2024, el Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría de Comercio e Industria, firmó un acuerdo con el Banco Santa Cruz que brinda un reintegro del […]
destacada educacion noticia regionalCon el objetivo de cuidar el bolsillo de las familias santacruceñas en el inicio del ciclo lectivo 2024, el Ministerio de la Producción, a través de la Secretaría de Comercio e Industria, firmó un acuerdo con el Banco Santa Cruz que brinda un reintegro del 25 por ciento en las compras realizadas en todas las librerías de la provincia.
“Vuelta al Cole”, es una promoción pensada para facilitar la compra de los artículos escolares que necesitan los estudiantes para arrancar las clases, en cualquiera sea su nivel educativo, y es el resultado del trabajo articulado que llevó adelante la cartera de Comercio con la entidad crediticia y con las Cámaras de Comercio de todas las localidades santacruceñas.
El acuerdo estará vigente desde el próximo jueves 22 de febrero al domingo 3 de marzo, en todas las librerías santacruceñas, sin importar los elementos que se adquieran.
Las compras deberán realizarse con la tarjeta de crédito del Banco Santa Cruz y el reintegro del 25 por ciento se verá reflejado en el próximo resumen de la misma. Cabe aclarar que el programa tiene un tope de reintegro de $ 8.000.
Asimismo, se firmó un convenio con la Cámara de Comercio de Río Gallegos para que las librerías adheridas al nuevo programa ofrezcan, además, un descuento en el acto del 10 % sobre el total de la compra.
Podés consultar los comercios del rubro librerías que se sumaron al descuento adicional a través del siguiente link: https://n9.cl/pumg4.
El ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que, en medio de la tensa relación con los gobernadores, el Ejecutivo nacional podría insistir en el tratamiento de algunos artículos de la fallida «ley ómnibus» a cambio de llegar a un acuerdo fiscal con las provincias. El […]
destacada economia nacional noticiaEl ministro de Economía, Luis Caputo, adelantó que, en medio de la tensa relación con los gobernadores, el Ejecutivo nacional podría insistir en el tratamiento de algunos artículos de la fallida «ley ómnibus» a cambio de llegar a un acuerdo fiscal con las provincias.
El funcionario, además, estimó que la inflación de febrero podría estar «más cerca del 10% que del 20%».
En una entrevista con La Nación+, el ministro señaló que no descarta que el proyecto del Ejecutivo se vuelva a tratar y estimó que «sería auspicioso» que así suceda. «Desde el punto de vista fiscal, no lo necesitamos, sí lo necesitamos desde el punto de vista estructural, porque es un cambio de país, estamos dispuestos a tratar la ley y el paquete fiscal», expresó.
Caputo resaltó que «hay muchos gobernadores que, por lo que es el paquete fiscal, están reconsiderando posiciones», y aseguró que «más de uno se arrepiente de no haber llegado a un acuerdo».
Caputo también anticipó que van a fijar el salario mínimo «entre hoy y mañana». Y argumentó: «Es un valor de referencia, son las consecuencias de todo lo que hemos vivido».
Frente a la incertidumbre por la permanente suba de precios, el ministro les envió un mensaje a los jubilados y aseguró que «en marzo va a haber una recomposición del 30% más un bono» a fin de «tratar de proteger el poder de compra». No obstante, destacó que las dificultades actuales tiene que ver «con la situación que se heredó».
Luego que se conociera el índice inflacionario de enero, ubicado en el 20%, Caputo se mostró con expectativas en cuanto a que el próximo mes la cifra sea menor. «A mí nunca me gusta adelantarme a un número, pero realmente creo que este mes va a estar más cerca del 10% que del 20%, entonces, me parece que vamos a ver una baja sustancial y que es producto del control fiscal y monetario que estamos llevando a cabo», analizó.
El ministro de Economía afirmó que había avisado que los primeros meses serían «durísimos» para los argentinos. Aseguró que el país es «adicto» al rojo fiscal, que la desaceleración de los precios de febrero será mayor a la esperada por el mercado y que el cepo se eliminará cuando estén las condiciones.
«Fuimos por décadas un país adicto al déficit y estamos en rehabilitación, y la rehabilitación es dura», señaló. Y agregó: «No hay antecedente mundial de una reducción de cinco puntos de déficit en un mes, y lo que eso muestra es el compromiso del Presidente con lo que nos hemos comprometido», dijo.
«La alternativa era nos estrellábamos, estábamos horrible y nos estrellábamos, pero cambiamos el rumbo y es una diferencia enorme. Va a haber que tener paciencia, hay que apretarse el cinturón, no tengan duda que de esta se sale, estamos haciendo los deberes y cuando hacés los deberes, te va bien», agregó.
(Via Pais)
Durante un control de rutina llevado a cabo sobre los elementos de una encomienda, destinada a un interno alojado en la Alcaidía Penitenciaria Puerto Deseado, personal penitenciario constató en el interior de un envase de shampoo, trozos de nylon; conteniendo el envoltorio diferentes sustancias. Ante […]
destacada noticia policial puerto_deseadoDurante un control de rutina llevado a cabo sobre los elementos de una encomienda, destinada a un interno alojado en la Alcaidía Penitenciaria Puerto Deseado, personal penitenciario constató en el interior de un envase de shampoo, trozos de nylon; conteniendo el envoltorio diferentes sustancias.
Ante esta situación, se solicitó la presencia de personal idóneo a fin de proceder al test de campo de las sustancias, arrojando como resultado positivo, con pesaje 0.5 gramos de clorhidrato de cocaina y 5.2 gramos de cannabis sativa. Se procedió al secuestro y a las comunicaciones judiciales.
Se destacó, que a raíz de los controles y registros que lleva adelante el personal penitenciario, antes de autorizar el ingreso de cualquier elemento a los lugares de alojamientos, se pudo evitar el ingreso de elementos prohibidos, como lo son los estupefacientes.
La Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» invita a la comunidad al evento especial en honor a Maria Elena Walsh. El 23 de febrero, a partir de las 18:00 hs en las instalaciones de la Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» se podrá disfrutar de […]
caleta_olivia cultura noticiaLa Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» invita a la comunidad al evento especial en honor a Maria Elena Walsh.
El 23 de febrero, a partir de las 18:00 hs en las instalaciones de la Biblioteca Popular y Municipal «Mariano Moreno» se podrá disfrutar de cuentos, títeres, pinturas en vivo, música en vivo, relatos de abuelos y rompecabezas gigantes inspirados en sus obras.
Los padres están preocupados por el estado de las escuelas. La vocal por los padres ante el Consejo de Educación reclamó a las autoridades provinciales información sobre el estado de las escuelas y el plan de refacción y mantenimiento. Nahir Castillo, representante de los padres […]
destacada educacion noticia rio_gallegosLos padres están preocupados por el estado de las escuelas.
La vocal por los padres ante el Consejo de Educación reclamó a las autoridades provinciales información sobre el estado de las escuelas y el plan de refacción y mantenimiento.
Nahir Castillo, representante de los padres en el máximo órgano de educación provincial, solicitó una urgente reunión con el titular del Consejo de Educación Daniel Busquet por el estado de las escuelas ante el comienzo de clases. Remarcó sobre la necesidad de conocer el Plan de Obras integrales en las escuelas, y el gasto asignado para la puesta en condiciones de los establecimientos.
«Sabemos que hay muchas escuelas con problemas y hemos recibido muchos reclamos de padres de toda la provincia; cuestiones vinculadas a problemas de calefacción, instalaciones eléctricas que no funcionan, techos con problemas y falta de limpieza, se repiten en muchos establecimientos. Por eso hemos pedido una reunión con el titular del Consejo de Educación, para solicitarle el relevamiento completo de las escuelas de la provincia, y conocer cuál es el plan de trabajo y el presupuesto asignado para el mejoramiento y puesta en funcionamiento de las escuelas».
Desde la vocalía de los padres también se solicitó información sobre el sistema de limpieza de las escuelas y qué empresas serán las encargadas de llevar adelante esta tarea. Este particular es un tema que generó conflictos y problemas recientemente y por lo tanto los padres quieren información fehaciente sobre quienes tendrán a su cargo a partir del comienzo de las clases la limpieza de las escuelas de la provincia.
«Los padres estamos muy preocupados por el estado de las escuelas y necesitamos tener información sobre los trabajos que se están realizando», remarcó Nahir Castillo.
Castillo además destacó que el sector que representa está muy comprometido con la situación de la educación en Santa Cruz y están trabajando constantemente en contacto con docentes y autoridades, preocupados y ocupados para poder mejorar la calidad de la educación en la provincia.
«Debemos seguir trabajando juntos, mejorar la coordinación entre todos los actores del sistema y aportar desde cada sector para ir mejorando día a día la educación en la provincia.»
Tras conocer la intransitabilidad de la Ruta Nº 41 que une a la localidad de El Chaltén y el Lago del Desierto, cerca del acceso a la conocida Hostería El Pilar, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial, […]
noticia regionalTras conocer la intransitabilidad de la Ruta Nº 41 que une a la localidad de El Chaltén y el Lago del Desierto, cerca del acceso a la conocida Hostería El Pilar, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Administración General de Vialidad Provincial, dispuso una serie de acciones para paliar la situación.
La inestabilidad para el tránsito de vehículos se produjo por el impacto de la creciente del caudal del río de Las Vueltas, ocasionada por el incremento del deshielo a raíz de las altas temperaturas.
Ante este cuadro de situación, desde el Ejecutivo Provincial se envío el equipamiento y la maquinaria necesaria para llevar adelante los trabajos necesarios a fin de poner la ruta en condiciones y garantizar la transitabilidad.
Si bien en las últimas horas, se habilitó un tramo de la ruta, las labores continuarán hasta finalizar los trabajos y que la misma vuelva a ser transitable en su totalidad.
Vidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa CruzVidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa CruzEl acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz y la Organización de Estados Iberoamericanos la Educación, la Ciencia y la Cultura […]
noticia regionalVidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa Cruz
Vidal firmó convenio marco para mejorar las posibilidades de trabajo en Santa Cruz
El acuerdo entre el Gobierno de Santa Cruz y la Organización de Estados Iberoamericanos la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, permitirá atender necesidades puntuales de los trabajadores de la provincia. Se generarán líneas de formación y capacitación, como así también se acreditarán conocimientos que no fueron transitaron por una formación formal.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, recibió esta tarde a Luis Scasso, director de la Organización de Estados Iberoamericanos la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) en Argentina, quien se encuentra de visita en la ciudad de Río Gallegos. Además de dialogar acerca temas inherentes a la provincia, se llevó adelante la firma de un acuerdo marco que permitirá a las partes avanzar en acciones conjuntas para fortalecer la relación entre educación y productividad.
En ese contexto, Scasso destacó que a través del convenio que rubricó el Gobierno con la OEI, institución con 20 representaciones diplomáticas en América Latina y sede en Madrid”, se podrá trabajar en el diseño y desarrollo de una serie de proyectos que tienen que ver con la coincidencia entre algunos intereses y preocupaciones específicas del gobernador Claudio Vidal y el titular de la Cartera Laboral Provincial. “Se trata de iniciativas que nosotros priorizamos dentro de nuestro programa y presupuesto. Las mismas básicamente, orientadas a mejorar las posibilidades de trabajo para la gente que vive en la provincia, tanto trabajadores que pueden mejorar sus condiciones de vida, como personas que están transitando bajo el sistema educativo y ese sistema educativo debe vincularse de una manera más eficaz con las necesidades del mundo del trabajo”, explicó.
Por otra parte, indicó que puntualmente “vamos a trabajar en dos líneas con la provincia”. En ese sentido amplió: “La primera es la certificación y acreditación de saberes de trabajadores que hace mucho tiempo están en el área, pero no transitaron por una formación formal, es decir, por cursos específicos que los acrediten en el saber que tienen. A través de algunas metodologías denominadas certificación de aprendizajes no formales vamos a acompañar a aquellos trabajadores y trabajadoras para que puedan acceder a certificar lo que saben hacer y de ese modo, tener mejores condiciones para ser contratados por el sector privado”. A la vez, consideró que hay trabajadores de distintos sectores de la producción que hace mucho tiempo desempeñan su actividad como la metalúrgica, pesca, petróleo y eso que saben nadie se los certificaba. “Vamos a trabajar en algunos modelos que tienen que ver con esto”, agregó.
Scasso sostuvo también, que la otra línea de acción tiene que ver con en desarrollar una mejor y más adecuada oferta de capacitación y formación laboral destinada específicamente a conectar con las necesidades del mundo productivo por medio de una serie de inversiones que está impulsando la provincia con distintas empresas y compañías. “Esto va a dar paso a que la educación que se les brinde tanto en el nivel secundario como en el nivel de la capacitación y la formación laboral esté adecuada a la demanda que hay en las distintas zonas productivas de la provincia”, remarcó.
Otro punto al que se refirió el director de la OEI en Argentina, tiene que ver con la implementación de un mapa geo referenciado que permitirá poner en dialogo las necesidades del mundo productivo por sector con la oferta educativa en los distintos niveles. “El mapa geo referenciado es un trabajo que hemos hecho con la provincia de Jujuy y fue muy exitoso. Respecto a los otros temas, estamos trabajando en otras provincias de acuerdo a sus distintos perfiles productivos”, comentó.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez, agregó algunos conceptos a las declaraciones de Scasso, manifestando: “La realidad es que esto nos pone en el mapa nacional respecto a estas cuestiones que la provincia necesita. Tenemos ciertas debilidades y que ahora con este convenio marco podemos subsanarlas”.
“Recuerden que tenemos una ley que nos indica el 70-30 y uno de los problemas que nos surgía en ese sentido, tiene que ver con la falta de información, capacitación o certificación de los trabajadores a la hora de la búsqueda de sus puestos laborales”, expresó. En ese sentido, argumentó: “Las empresas y las operadoras no van a tener más excusas que nuestros trabajadores no están calificados. Para nosotros es muy importante que ellos hayan firmado este convenio y de darnos la posibilidad de ir solucionando los problemas de la provincia”.
El último informe del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos advierte de que el mundo se encamina hacia una «década más peligrosa». El Debate ha recurrido a sus expertos para analizar la actual coyuntura El mundo afronta un escenario bélicosin precedentes con dos guerras abiertas y múltiples […]
economia internacional mundo nota_semanario politica_exteriorEl mundo afronta un escenario bélicosin precedentes con dos guerras abiertas y múltiples focos propensos a explotar en cualquier momento. El equilibrismo es prácticamente imposible. La guerra entre Israel y Hamás, la invasión rusa de Ucrania –que ya va camino de cumplir los dos años– y las crecientes tensiones entorno a China e Irán presagian «una década más peligrosa» para el mundo, alertó el pasado martes el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS, por sus siglas en inglés).
Cabe mencionar la amenaza cada vez más real que representa para Occidente Corea del Norte, bajo el régimen de Kim Jong-un. El pasado mes de enero, el dictador norcoreano rompió con décadas de diplomacia política y declaró a su vecino del sur como «principal enemigo». Una declaración que hace añicos el sueño de una reunificación de la península de Corea. En su balance militar, publicado este 2024, el IISS señala que el mundo entero entró el pasado año en «un entorno de seguridad altamente volátil».
El IISS asegura que China se ha vuelto «más asertiva» y que incluso se ha atrevido a sobrevolar Estados Unidos –su principal rival– con un globo de vigilancia a gran altitud y desplegar buques cerca de las costas estadounidenses, mientras que ha seguido modernizando su defensa e intensificaba su compromiso diplomático. China consiguió mediar entre Irán y Arabia Saudí, que entablaron relaciones, rotas desde 2016. No hay que olvidar que la inestabilidad regional afecta a otras partes del mundo, generalmente, olvidadas.
Cabe mencionar la amenaza cada vez más real que representa para Occidente Corea del Norte, bajo el régimen de Kim Jong-un. El pasado mes de enero, el dictador norcoreano rompió con décadas de diplomacia política y declaró a su vecino del sur como «principal enemigo». Una declaración que hace añicos el sueño de una reunificación de la península de Corea. En su balance militar, publicado este 2024, el IISS señala que el mundo entero entró el pasado año en «un entorno de seguridad altamente volátil».
El IISS asegura que China se ha vuelto «más asertiva» y que incluso se ha atrevido a sobrevolar Estados Unidos –su principal rival– con un globo de vigilancia a gran altitud y desplegar buques cerca de las costas estadounidenses, mientras que ha seguido modernizando su defensa e intensificaba su compromiso diplomático. China consiguió mediar entre Irán y Arabia Saudí, que entablaron relaciones, rotas desde 2016. No hay que olvidar que la inestabilidad regional afecta a otras partes del mundo, generalmente, olvidadas.
Desde el IISS recuerdan que África sufrió golpes de Estado en Níger y Gabón, y los regímenes militares controlan ahora un cinturón que atraviesa el Sahel. La inestabilidad y la violencia ha provocado que Naciones Unidas pusiera fin a sus operaciones en Mali, a la que hay que añadir la presión política del nuevo régimen. Con este escenario, El Debate ha recurrido a sus expertos a quienes les ha trasladado una simple pregunta (quizás no tanto): ¿estamos cerca de un tercer conflicto global?
Sí. Los pronósticos de que China ocupe Taiwán se sitúan en 2027, aproximadamente la misma fecha en la que se contempla un inevitable choque entre Rusia y la OTAN. El año 2024 se abre con la guerra de Ucrania, de Israel en Gaza, un creciente conflicto en el mar Rojo y fuertes tensiones entre Irán y Pakistán, que amenazan con extender un grave conflicto en Oriente Medio.
Hay tensión fronteriza entre India y China, Serbia con Kósovo y entre las dos Coreas. Existen conflictos abiertos entre Armenia y Azerbaiyán, en los territorios kurdos de Turquía, en Siria, Yemen, Sudán del Sur, República Centroafricana, Birmania y alta inestabilidad en el Sahel. Hemos entrado en una era de conflicto con el riesgo de extenderse a una gran guerra.
La amenaza siempre existe, pero que esta se concrete, al menos antes de las elecciones de Estados Unidos, lo veo poco probable. Tampoco aprecio esa posibilidad una vez que se conozca si Joe Biden permanece en la Casa Blanca o Donald Trump vuelve a su antiguo hogar o, quién sabe, se produce la sorpresa de que no sea ninguno de los dos octogenarios la persona que tome las riendas de la todavía primera potencia mundial.
Es cierto que vivimos tiempos de sangre y tensión que dan motivos sobrados para preocuparse. Pero también lo es que, aunqueVladimir Putin sea perverso no es un loco y que a Xi Jing Ping no le conviene que estalle un polvorín de dimensiones y efecto dominó equiparable a una Tercera Guerra Mundial. Lo mismo podría decirse del régimen de los ayatolás y su odio a Israel. Irán, por mucho que ponga el grito en el cielo del fundamentalismo islámico y arroje leña al fuego del terrorismo afín, tiene sus propios problemas internos como para tratar ahora de buscar o querer provocar un conflicto global de consecuencias imprevisibles.
¿Una Tercera Guerra Mundial? Hay quien dice que ya ha comenzado. Pero ni la invasión de Ucrania, ni la guerra de Gaza y todos los conflictos que lleva asociados, ni las crisis políticas alrededor de Taiwán se acercan a ese enfrentamiento que podría destruir la humanidad. Como mucho, estamos en una nueva Guerra Fría entre dos bloques poco cohesionados: las democracias en un lado, con todos los problemas que tienen para ponerse de acuerdo; y, en el otro, los regímenes totalitarios que, obedeciendo a aquello de «Dios los cría y ellos se juntan», forman extrañas alianzas entre los líderes teocráticos de Irán, el imperialismo ruso y el inclasificable comunismo coreano.
¿Puede producirse en los puntos calientes que hoy existen una chispa que incendie el globo? No. A pesar de las palabras de unos y otros, nos tranquiliza la prudencia con que controlan toda posible escalada. Las guerras son luchas por el poder, y nadie ignora que una Tercera Guerra Mundial la perderíamos todos.
Yo creo que la Tercera Guerra Mundial ya no es una posibilidad sino una probabilidad. Que un dirigente como Putin haya podido realizar todas las ofensivas que lleva perpetrando desde hace tres lustros sin apenas contestación occidental le hace creer que tiene una superioridad incontestable sobre las democracias a las que considera corruptas. Añadamos a ello que es más que probable que el próximo presidente de los Estados Unidossea de nuevo Donald Trump y veremos en la Casa Blanca a un hombre que no quiere invertir un céntimo en frenar a Putin. Durante cuatro años Putin no tendrá contrapeso, pero cuando se jubile Trump habrá que reaccionar y ya solo quedará el uso de la fuerza.
La eventualidad de un conflicto mundial es reducida, hay mucho que perder, excepto para los desahuciados. Aunque recordemos que el juego automático de alianzas y un incremento del militarismo llevó a Europa en los primeros años del siglo XX a la Gran Guerra y como consecuencia a la destrucción de tres imperios estabilizadores y a la extensión del comunismo y del fascismo que marcaron el resto del siglo.
La democratización de Naciones Unidas eliminando el derecho de veto de los vencedores de la Segunda Guerra Mundial, más Francia y China, y la reasignación de objetivos de la Alianza Atlántica pueden retrasar el reloj del fin del mundo. Las recientes lecciones de la guerra en Siria, Irak, Afganistán, Ucrania e Israel prueban la dificultad de una victoria al viejo estilo. Ninguna potencia mejoraría su actual situación.
El fracaso del contraataque ucraniano del pasado otoño –que a nadie debería haber sorprendido dado el equilibrio de las fuerzas en el frente– y el relativo optimismo del que hace gala el Kremlin de cara a la reelección de Putin, han provocado una cascada de voces en diversos países europeos que nos alertan de que viene el lobo ruso. Son voces, desde luego, muy minoritarias, pero notables por la categoría de quienes han hecho pública su preocupación, algunos de ellos militares en activo de alta graduación.
Ya se habían dicho cosas parecidas, con mayor fundamento, en los primeros días de la invasión. Pero, ¿y si, como ocurrió en el conocido cuento infantil, esta vez es verdad? Sabemos que Ucrania, la barrera que hoy nos separa del lobo ruso, tiene problemas de recursos, de armamento y de movilización. ¿Quién no los tiene en una guerra larga? Pero ¿son suficientes las dificultades de Kiev para justificar la aparente confianza del presidente Putin? ¿Hay algo más detrás de su postura?
Lo primero que tenemos que recordar para intentar dar respuesta a estas preguntas es el optimismo natural de las dictaduras. ¿Hay en la historia de la humanidad algún tirano que haya prometido el fracaso de su régimen? ¿Qué fue de la «madre de todas las batallas»? ¿Cuánto duró el Reich de los mil años?
Quizá alguno de los lectores haya visto la película Juan de los muertos, del director cubano Alejandro Brugués. En clave de humor, nos cuenta la historia de Juan, un ingenioso emprendedor que se hace cargo de los cuerpos de los seres queridos de sus clientes en medio de una epidemia de zombis que sufre La Habana. Una epidemia de la que el gobierno, como no, informa como si se tratara del ataque de un grupo de contrarrevolucionarios dirigidos por los EE.UU.
¿Hay en la historia de la humanidad algún tirano que haya prometido el fracaso de su régimen?
La escena que guardo en la memoria, hacia el final de la película, tiene lugar en la azotea de un edificio. La radio oficial anuncia que los contrarrevolucionarios han sido derrotados y que los ciudadanos pueden volver a sus trabajos. Incrédulo –el escepticismo es un producto inevitable de las continuadas mentiras de los regímenes dictatoriales– el protagonista echa una mirada al exterior y ve las calles de La Habana atestadas de zombis. ¿Qué vería Juan de los muertos desde la azotea del Kremlin después de oír a Putin prometer, por enésima vez, que Rusia derrotará a todos sus enemigos, ya se trate de Ucrania o de Occidente?
Lo primero que advertiría el hombre es que, en la operación especial de Putin –término que, con la resignación de los pueblos sometidos, fingiría creer porque, en caso contrario, estaría en la cárcel– pasa el tiempo y se acumulan los cadáveres en ambos bandos, pero no termina de desnivelarse la balanza. No hay resultados suficientemente relevantes para justificar tal carnicería. Ni desnazificación ni desmilitarización ni liberación.
En el frente terrestre, como ocurrió durante elcontrataque ucraniano, apenas se avanza. Putin dice que sí, pero tampoco es que eche las campanas al vuelo. En una reciente visita a San Petersburgo ha asegurado que las fuerzas rusas avanzan «casi cada día, poco a poco». Como lo hicieron las ucranianas hasta que, agotadas las reservas, dejaron de hacerlo. Dice además que sus soldados luchan «de manera armoniosa y con confianza». ¿Tenemos que creerle o tomar sus palabras como las del gobierno cubano de la película?
Como referencia, y por no remontarnos al pasado, nos sirve otra declaración hecha estos días en la misma ciudad. En la tardía, pero oportuna inauguración de un monumento a las víctimas de los nazis en el sitio de Leningrado, Putin nos ha asegurado que Rusia persigue alcanzar «las aspiraciones de millones de personas, en todo el planeta, de verdadera libertad, justicia, paz y seguridad». Dicen que la realidad supera a la ficción y, a menudo, es verdad. ¿No es esto mejor que lo de los zombis contrarrevolucionarios?
En la mar, la Flota del Mar Negro no solo no avanza, sino que retrocede. En los últimos meses, Putin parece haber renunciado al bloqueo de los puertos ucranianos, a los que ya ni siquiera contempla en su errática campaña de bombardeos. Como prueba de su fracaso, se ha publicado estos días que Ucrania ha obtenido en el pasado mes de diciembre los mejores resultados del corredor marítimo entre Odesa y los estrechos turcos –hoy unilateral, después de la retirada de Rusia del acuerdo negociado con la ONU– en toda la guerra.
Es, sin embargo, en el aire donde se hace más evidente el fracaso ruso. ¿Cómo hay que entender que, dos años después de comenzada la guerra –no estamos en Rusia y podemos llamar a las cosas por su nombre– lo mejor que pueda hacer Putin para proteger a los ciudadanos vulnerables en Belgorod es facilitar su evacuación? Pues eso es, exactamente, lo que ha hecho en las últimas semanas.
Es en el aire donde se hace más evidente el fracaso ruso
Se debate estos días lo ocurrido con el derribo de un avión militar de transporte ruso, bien dentro de su territorio –70 Km al nordeste de Belgorod– que seguramente llevaba a bordo 65 prisioneros de guerra ucranianos. Su muerte es, desde luego, responsabilidad rusa, que tiene la obligación de protegerlos de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario. El Kremlin asegura que había un acuerdo para garantizar la seguridad del avión que, insisto, estaba bien dentro del territorio ruso. ¿Tan mal están las cosas para la aviación de Putin que necesitan permiso de Kiev para volar dentro de sus fronteras? Parece que sí.
En cualquier caso, si existe tal acuerdo, tendrán pruebas, porque no basta dejar un mensaje en un contestador automático. Mientras no lo hagan, creeremos a Zelenski cuando dice que «es obvio que los rusos están jugando con las vidas de los prisioneros ucranianos». ¿Lo ha hecho a propósito Putin? Seguramente no. Eso ya ocurrió en Olenivka y ha sido condenado por la ONU. ¿Por qué repetirlo? En este caso, parece que se trata de una combinación, en absoluto inusual, de impotencia e incompetencia. Una combinación que le pasaría factura al dictador sino fuera porque la misma impotencia se vive en Ucrania. La historia nos enseña que las guerras nunca las gana el mejor, sino el menos malo.
Cuando, en las primeras fases de la invasión rusa, publiqué un artículo que llevaba por título Tablas sin gloria, no fue solo la habitual cohorte de alborotadores prorrusos la que protestó ruidosamente. También algunos partidarios del régimen de Kiev aseguraron, con la vehemencia propia de las redes sociales, que ni siquiera se molestarían en leer un artículo con semejante título. Aquellos tiempos han pasado y, en este momento, incluso en Ucrania, son muchas las voces que reconocen que no es posible expulsar a las atrincheradas tropas de Putin por medios exclusivamente militares. Hay que resistir, como en su día hicieron norvietnamitas y afganos, hasta que sea la sociedad rusa la que, harta de la guerra, decida cambiar de régimen y reemprender el buen camino.
Y ¿cómo le va al régimen ruso? La pregunta es importante, porque es cierto que, después de dos años de guerra, los «buenos» –entendiendo por tales a quienes actúan en legítima defensa, que los adultos no deberíamos creer en un mundo de buenos y malos– están cansados. Afortunadamente, para quien quiera prestar atención, el Kremlin también da síntomas esperanzadores.
El más importante de estos síntomas es el incremento de la represión. A las duras penas de cárcel a quien se atreva no ya a criticar, sino a citar la guerra por su nombre, se acaba de unir una propuesta de la Duma que, sin duda, será aprobada en breve: la de requisar los bienes de los desafectos.
El desapego de la sociedad rusa, buena parte de la cual seguramente no se cree que su futuro como nación esté más en juego en Ucrania que en Moscú, se pone de manifiesto por su resistencia a la movilización. Como hemos dicho a menudo, si el Ejército ruso tiene que recurrir a convictos, inmigrantes o mercenarios para completar sus filas no es porque le guste, sino porque la ciudadanía no apoya la guerra. Al menos no hasta el extremo de coger el fusil.
Sin embargo, el arresto y condena de todos los posibles «palomas» da un peso político abrumador a los «halcones» dentro de la sociedad rusa. Por eso, el único debate público que, hasta cierto punto, venía tolerándose era el de los «halcones» más agresivos frente a los moderados, entre los que se encuentra un Putin al que muchos extremistas consideran demasiado contemporizador.
El cadáver del principal adversario de Putin se encuentra en paradero desconocido, su entorno no ha podido ver todavía los restos mortales del opositor y les aseguran que no se encuentra en la morgue Nada más conocerse la noticia de la muerte del mayor oponente […]
destacada internacional mundo politica_exterior union_europeaNada más conocerse la noticia de la muerte del mayor oponente del presidente ruso, Alexéi Navalni, en la cárcel en la que cumplía condena su madre Lyudmila Navalnaya no dudó en emprender el arduo viaje hasta el Círculo Polar Ártico para reclamar el cuerpo de su hijo. La mañana del sábado, Lyudmila se presentó en la inhóspita cárcel de Jarp, una vez aquí, empezó el periplo para saber qué había sido de los restos mortales de su hijo.
La portavoz de Navalni, Kira Yarmish, aseguró que cuando su madre, junto con los abogados, llegó a la morgue local «no se le permitió entrar» es más la tensión llegó hasta el punto de que a uno de los letrados «lo echaron literalmente a empujones». La familia solo quería saber si el cuerpo del opositor se encontraba ahí, pero los funcionarios no quisieron responder, declaró Yarmish.
Medios independientes rusos insisten en que el cadáver de Navalni se encuentra en la morgue de Salejard, la ciudad del ártico más cercana a la cárcel donde murió. El viernes, 16 de febrero, los servicios penitenciarios rusos informaron, en un escueto comunicado, de que el disidente «tras un paseo matutino, empezó a encontrarse mal y colapsó». Desde el Kremlin, donde son incapaces de si quiera pronunciar el nombre de Navalni, han optado por el silencio y relegar las explicaciones a las autoridades carcelarias.
Sin embargo, el protocolo no ha sido el habitual, lo que da cuenta de que el disidente no era un preso cualquier y que, seguramente, su muerte tampoco. El procedimiento habitual, cuando un preso muere, es que sus restos mortales sean trasladados directamente a la Oficina de Medicina Forense de la localidad más cercana, pero en esta ocasión esto no sucedió. Ni siquiera se ha permitido realizar una autopsia. Según apunta el medio independiente Novaya Gazeta Europa, se estaría esperando la llegada de expertos desde Moscú.
Otro medio de información independiente ruso, MediaZona, ha publicado que la noche del 17 de febrero, antes de que la madre del opositor ruso llegara a la morge, una caravana del Servicio Penitenciario Federal se dirigió a Salejard. En uno de estos vehículos habría sido trasladado el cuerpo, ya sin vida de Navalni, a la morgue, donde horas después, los funcionarios negaron que estuviera.
En un primer momento, un funcionario de lapenitenciaría IK-3 aseguró a la madre de Navalni que el fallecimiento había sido a cusa del «síndrome de la muerte súbita», una enfermedad que no aparece incluida en los listados forenses. Sin embargo, el Comité de Investigación ruso informó a los abogados del opositor de que «todavía no se ha determinado el motivo de su muerte» y que se estaba realizando «segundo examen histológico». Los resultados, adelantaron, no estarán disponibles hasta la semana que viene.
Esto supone que la familia no podrá acceder al cuerpo de Navalni hasta ese momento. El entorno ha denunciado que esto no se trata más que de una técnica del Kremlin para borrar «las huellas» del crimen. Las informaciones que surgen sobre las circunstancias que rodean a la muerte del mayor opositor de Vladimir Putin son inconexas y contradictorias. Ayer, Novaya Gazeta Europa publicó que el cuerpo de Navalni presentaría diversos hematomas, que podrían ser consecuencia de los intentos de reanimación o por convulsiones.
La mano derecha de Navalni ha recurrido a las redes sociales para denunciar las artimañas del Kremlin, que niega a los familiares ver el cuerpo del opositor o si quiera saber dónde se encuentra. «La causa de la muerte sigue siendo ‘indeterminada’. Mienten, intentan ganar tiempo y ni siquiera lo ocultan», ha señalado Yarmish. La portavoz del disidente, además, ha informado de que les han vuelto a dar largas y que los funcionarios les han comunicado que la investigación sobre la muerte de Navalni «se ha prolongado».
La muerte del opositor ruso ha provocado manifestaciones y protestas en Rusia, las cuales han sido, de nuevo, reprimidas violentamente. En tan solo dos días, más de 52 mil personas han enviado peticiones al Comité de Investigación de la Federación Rusa exigiendo que el cuerpo de Navalni sea devuelto a su familia. La viuda del opositor, Yulia Navalnaya, quiso recordar a su marido colgando una fotografía de ambos en redes sociales, junto a un mensaje: «Te quiero».
La versión oficial de la muerte de Alexéi Navalni empieza a circular. El Kremlin se ha desentendido por completo de dar las explicaciones pertinentes por la muerte del mayor adversario político del presidente ruso, Vladimir Putin, y ha relegado esta responsabilidad a las autoridades de prisiones. Más de un día después de que estas hicieran público un escueto comunicado notificando el fallecimiento del disidente, finalmente la causa que han alegado es«síndrome de la muerte súbita». Así se lo habría manifestado hoy un funcionario de la prisión en la que Navalni estaba cumpliendo condena a su madre, Liudmila
Ayer, nada más conocer la noticia, la familia de Navalni pidió calma hasta que los hechos se confirmaran, ya que todo aquello que provenga de canales oficiales es susceptible de ser propaganda. Una vez que, efectivamente, se confirmó el terrible suceso. Los familiares del opositor ruso no dudaron en poner rumbo hasta la inhóspita cárcel donde estaba recluido desde el pasado mes de diciembre, en el Círculo Polar Ártico. Todo el procedimiento que rodea a la muerte de Navalni está contaminado. Incluso las versiones oficiales se contradicen.
La madre del disidente visitó esta misma mañana la cárcel de Jarp, pero no le dejaron ver el cuerpo. Un empleado del penal le aseguró que los restos mortales de su hijo habían sido trasladados a Salekhard, la ciudad más cercana a la penitenciaría, por agentes rusos. Sin embargo, el cuerpo del opositor ruso no se encuentra en la morgue donde, en un principio, las autoridades rusas habían asegurado que lo habían depositados tras el fallecimiento.
En otro giro de guion, funcionarios del Comité de Investigación ruso han asegurado al abogado de Navalni que todavía no se ha determinado el motivo de su muerte, según ha informado su secretaria de prensa, Kira Yarmysh. Contradiciendo la versión previa del funcionario de la penitenciaría IK-3. Estas mismas fuentes han explicado que se está realizando un «segundo examen histológico» y que los resultados no estarán disponibles hasta la próxima semana. La portavoz de Navalni no se ha dejado engañar por estas artimañas y no se ha cortado al denunciar que «están mintiendo».
El entorno de Navalni asegura que Moscú está haciendo «todo lo posible para evitar entregar el cuerpo» y así borrar toda huella de un posible envenenamiento. Este Comité de Investigación ya ha adelantado que no entregará el cuerpo del disidente hasta que no finalice el examen oficial. Para la familia esto no es sino una prueba más de que todos los indicios apuntan hacia una misma persona: Putin. Yarmysh ha explicado que, hasta el momento, no existe una causa oficial de la muerte de Navalni, por lo que califican de «propaganda» la hipótesis de que colapsó por un «coágulo de sangre».
«Entendemos claramente que la colonia está mintiendo, es obvio. No hay duda de que el asesinato fue planeado», ha afirmado la mano derecha del opositor ruso. Por ello, la familia ha exigido que las autoridades les entreguen el cuerpo de Navalni. «Hace tres años y medio, Putin intentó matar a Alexéi. Ayer lo mató. Todo el mundo sabe que el presidente de Rusia dio personalmente esa orden, así como sabe que Alexéi nunca le tuvo miedo, nunca guardó silencio y nunca estuvo inactivo. No debemos rendirnos, a esto nos llamó Alexéi», declaró la portavoz.
La viuda de Navalni, Yulia Navalnaya, se pronunció ayer en estos mismos términos, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich donde recibió la noticia de la muerte de su marido. Frente a los dirigentes y jefes de Defensa de varios países occidentales, Navalnaya aseguró que no cejará en su lucha contra Putin. «Serán todos llevados ante la Justicia y ese día llegará pronto», aseveró. Las versiones oficiales de la muerte del Kremlin empiezan a contradecirse y la teoría del envenenamiento con el agente nervioso Novichok gana cada vez más fuerza. El Kremlin ya lo intento en 2020, pero Navalni consiguió reponerse y desenmascarar a los agentes rusos que habían perpetrado el intento de asesinato.
La muerte de Navalni ha provocado fuertes protestas en Rusia que se han saldado con la detención de al menos 110 personas en 13 ciudades diferentes. El mayor número de detenidos se produjo en San Petersburgo, donde 69 personas fueron arrestadas. Rusia ya ha advertido de que «organizar o celebrar concentraciones no autorizadas, convocarlas y participar en ellas es una infracción administrativa». Aún así muchos rusos han desafiado al Kremlin con el simple hecho de depositar flores en memoriales improvisados en monumentos en recuerdo a los disidentes políticos.
El secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a su equipo de trabajo, relevaron la planificación del Polideportivo que dicha institución está por iniciar en Caleta Olivia, y que se convertirá en el más grande de la provincia. Franco Sáez, principal referente de obras […]
caleta_olivia destacada gremiales noticiaEl secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, junto a su equipo de trabajo, relevaron la planificación del Polideportivo que dicha institución está por iniciar en Caleta Olivia, y que se convertirá en el más grande de la provincia.
Franco Sáez, principal referente de obras en la entidad sindical, exhibió los planos de la megaconstrucción, que contemplará dos canchas multiuso de césped sintético, una cancha de arena para deportes del tipo playero, dos de padel, un albergue para 250 personas y, como hecho significativo, una pileta de natación olímpica, por lo cual se podrán organizar torneos nacionales e internacionales.
«Esto forma parte de una política de inserción comunitaria de nuestro gremio y yo debo agradecer a todas las personas que vienen colaborando desde hace tiempo para llevar adelante este tipo de emprendimientos, tanto deportivos, como sociales y culturales en nuestra provincia», resaltó.
El tiempo estimado de construcción de la mega infraestructura deportiva que ya iniciará en Caleta Olivia el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Santa Cruz, será de dos años con una inversión de un millón de dólares. Este polideportivo se convertirá en el más grande de la provincia, superando a los de Las Heras y Río Gallegos.
Junto a Güenchenen, participaron de la reunión el secretario Adjunto Nallib Rivera Muana, el tesorero Diego Nieto, y los referentes sindicales Marcelo Ruz de Pico Truncado y Exequiel García de Caleta Olivia.
Nación dispuso un aumento de la tarifa eléctrica para industrias, comercios y grandes usuarios. La suba llega hasta un 150% en el precio mayorista de la energía eléctrica, comienza a regir en febrero y alcanza a empresas, industrias y comercios. Por su parte, se mantendrá […]
destacada economia noticia rio_gallegosNación dispuso un aumento de la tarifa eléctrica para industrias, comercios y grandes usuarios. La suba llega hasta un 150% en el precio mayorista de la energía eléctrica, comienza a regir en febrero y alcanza a empresas, industrias y comercios. Por su parte, se mantendrá el subsidio en sectores medios y bajos.
El Gobierno Nacional dispuso un aumento de la tarifa eléctrica para industrias, comercios y grandes usuarios, que comenzará a regir en febrero y alcanza a empresas, industrias y comercios. Estos datos, se conocieron luego que el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) publicara, en el Boletín Oficial, el nuevo cuadro tarifario.
Cabe mencionar que los nuevos valores serán automáticamente girados a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).
En ese sentido, la empresa provincial Servicios Públicos Sociedad del Estado comunicó a los usuarios que, a partir del mes de febrero de 2024, realizará el aumento correspondiente en las tarifas de los servicios unificados, comerciales generales y grandes usuarios.
Además del incremento nacional obligatorio, los nuevos valores en la provincia se deben a la actualización de precios que se postergaron en época de pandemia en la cual el Gobierno Provincial propició un subsidio a todos los comercios e industrias, que quedaron por debajo de las categorías residenciales.
Es importante recordar que, desde hace varios años, los comerciantes tienen un cuadro tarifario menor que el de los usuarios comunes residenciales. Además, es necesario aclarar que esta situación solo se da en la provincia de Santa Cruz, ya que en el resto del país los comercios abonan más del doble que los usuarios residenciales comunes.
Por último, en los casos que se han hecho públicos y que referencian aumentos muy elevados, hay que mencionar que se tratan de regularizaciones de deudas atrasadas y que la empresa de Servicios Públicos decidió regularizar. El aumento final, en los casos ya descriptos de empresas y comercios, tiene un tope del 300%.
Por otro lado, Servicios Públicos Sociedad del Estado informó que procedió a ajustar los valores de agua -también para empresas, comercios y grandes superficies de uso comercial e industrial- que estaban desactualizados desde hacía varios años, a sabiendas que todos los productos químicos y potabilizadores se abonan en dólares. A esto se suma el desfasaje de los precios de materiales y repuestos, que necesitan la planta potabilizadora y los acueductos para una función óptima.
En el caso del agua se detectó además, que clubes y empresas no declaraban su consumo, razón por la cual se decidió su regularización.
El Ejecutivo Provincial a través de su Cartera Laboral convocó a las entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. «Se decidió pasar a un cuarto intermedio para que tengamos la oportunidad de llevarle a la gente la respuesta que está […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl Ejecutivo Provincial a través de su Cartera Laboral convocó a las entidades gremiales que nuclean a los trabajadores de la Administración Pública Provincial. «Se decidió pasar a un cuarto intermedio para que tengamos la oportunidad de llevarle a la gente la respuesta que está esperando», resaltó el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez.
Dando continuidad a las mesas de negociación salarial que se impulsan desde el Gobierno de Santa Cruz con las distintas áreas que forman parte del Estado Provincial, el viernes se concretó un nuevo encuentro con referentes de la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). El mismo tuvo lugar en sede central de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP), en la ciudad de Río Gallegos.
En ese contexto, el ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Julio Gutiérrez indicó que «tuvimos una gran audiencia en la que se trabajaron todos los temas y tal como nos habíamos comprometido, trajimos un informe de las cuentas de la provincia». «En este informe se refleja la situación compleja, y se expone parte del proceso de auditoría. Lo que muestra claramente que la provincia tiene dificultades económicas. Se lo hicimos saber a los sindicatos y a partir de ahí pudimos empezar la charla y la discusión económica», explicó.
Por otra parte, el titular de la cartera laboral de la provincia, recalcó que el panorama es más complejo de lo que muchos creen, y con mucha responsabilidad de los sindicatos y del Ejecutivo, se decidió pasar a un cuarto intermedio para este lunes 19 de febrero a las 17:00. «Creo que es un tiempo prudencial para que tengamos la oportunidad para llevarle a la gente la respuesta que está esperando. Sabemos que los salarios son bajos y que los mismos son responsabilidad del Gobierno que se fue. Y de la misma manera tuvieron la responsabilidad de dejarnos las cuentas de la provincia con una deuda difícil de pagar», expuso. A la vez, aclaró que «todos deben entender que esta deuda no es que la tenemos que pagar, sino que es una deuda que nos descuentan cada vez que nosotros recibimos la coparticipación. Ese es dinero con el que no contamos y vamos a estar así hasta fin de año».
En cuanto a la presencia de una autoridad del Ministerio de Economía para exponer los números de la provincia, comentó que obedece a una solicitud que se efectuara oportunamente y consideraron que era necesario que los representantes de los trabajadores sepan la situación. «Esta información estará disponible para que toda la comunidad sepa cómo están las cuentas de Santa Cruz. Pero a su vez que sepan también como recibimos la provincia», agregó.
«Se convocó a cuarto intermedio en virtud de una oferta que realizó el Ejecutivo y la misma no está cerrada. El Gobernador y el Ministerio de Economía, Finanzas e Infraestructura están trabajando mucho y con responsabilidad para buscar los aportes nacionales que no tenemos y otras alternativas para poder cubrir un montón de demandas a cubrir en materia económica», resaltó.
Finalmente, Gutiérrez dijo que prefería esperar hasta hoy lunes para ver si se puede mejorar la oferta del Gobierno a los trabajadores.