
Credit Suisse ha estado tambaleando de una situación a otra durante mucho tiempo. Mientras tanto, la acción está en caída libre. Con un descenso del 20 por ciento, actualmente ha llegado a un mínimo histórico. El gran accionista saudí no disparará más dinero. El mercado […]
economia internacionalDe acuerdo con el Indicador de Participación de la Mujer en las Pymes (IPAMUP), elaborado por el sector de Mujeres Empresarias de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el 50,3% de las pymes del país están lideradas por una mujer. Eso supone un […]
destacada economia nacionalLas ventas minoristas pymes cayeron 0,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado, medidas a precios constantes, y acumulan un descenso de 0,6% en los primeros dos meses del año. También en la comparación mensual los comercios vendieron en febrero un 0,6% menos […]
destacada economia nacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La perseverancia y la pasión, sellos distintivos del fútbol barrial en Río Gallegos, alcanzan un nuevo hito con el anuncio de una obra largamente anhelada. El presidente de la Asociación Independiente de Fútbol de los Barrios (AIFB), Martín Cortés, acaba de anunciar a través de […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Kremlin mantiene el silencio mientras que se multiplican las preguntas sobre las extrañas circunstancias que rodean el fallecimiento del gran adversario de Putin ruso Alexéi Navalni no hace más que generar preguntas para las que, por ahora, no hay respuestas. El Kremlin permanece callado. Las únicas declaraciones las […]
destacada internacional mundo noticia politica_exteriorruso Alexéi Navalni no hace más que generar preguntas para las que, por ahora, no hay respuestas. El Kremlin permanece callado. Las únicas declaraciones las dio ayer el portavoz de la Presidencia rusa,Dmitri Peskov, que rompió el silencio oficial para tachar de «totalmente inaceptables» las acusaciones de potencias occidentales que involucran a Moscú en la muerte de Navalni.
Peskov se limitó a decir que «no existe ninguna información sobre la causa de ese deceso». Sin mencionar directamente el nombre de Navalni, el Kremlin señaló que eran los servicios penitenciarios rusos los que se estaban encargando de las «verificaciones» y del «esclarecimiento» de la causa de la muerte. Ante la falta de información, las teorías se han multiplicado. Occidente, en su casi totalidad, ha señalado al presidente ruso, Vladimir Putin, por la muerte del disidente.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, al igual que sus socios europeos responsabilizó al mandatario ruso del fallecimiento de Navalni y aseguró que esto es tan solo «una prueba más de su brutalidad». El mandatario adelantó que su Administración ya está estudiando «diferentes opciones» para castigar al Kremlin. A falta de una explicación oficial de Moscú, los líderes occidentales ya han dado su veredicto. Por su parte, el periodista búlgaro Christo Grozev, al frente de Bellingcat –portal de investigación–, ha compartido sus teorías sobre las causas de la muerte de Navalni.
Grozev es una voz con autoridad en lo que se refiere a las artimañas del Kremlin, ya que en 2020 consiguió destapar el complot tras el intento de asesinato del opositor ruso. El periodista se puso en contacto con Navalni y a raíz de una profunda investigación, junto al equipo de su opositor, revelaron las identidades de los agentes del servicio secreto ruso que habían intentado envenenarle con elagente nervioso novichok, en 2020. Grozev, en una intervención en la cadena de noticias estadounidense CNN, ha asegurado que existen dos explicaciones sobre la muerte del disidente.
En su opinión, la primera teoría y «la más inocente», es que Navalni podría haber sucumbido a tres años de torturas, de «haberle matado lentamente a través del régimen ilegal e inconstitucional» al que estaba siendo sometido en prisión y que, según el periodista, «es una situación sin precedentes» en el sistema penitenciario ruso. «Solo en los últimos dos años ha pasado más de 300 días en aislamiento», ha asegurado Grozev. Incluso en Rusia existe una normativa que prohíbe que un preso esté más de dos semanas en este tipo de régimen, pero Navalni no era un reo cualquiera.
El periodista recuerda también que el opositor ruso estaba vetado de cualquier cuidado médico, incluso de una comida más o menos decente. «Le daban una rebanada de pan al mes y el resto del tiempo no recibía nada más que migajas», ha denunciado. Sin embargo, para Grozev la teoría que más peso gana es que ha sido «envenenado por segunda vez». El periodista señala que todavía no tienen «evidencias», pero las pistas que apuntan en esta dirección es que «si realmente es verdad –como ha afirmado el Kremlin– que se desvaneció y colapsó debido a un coágulo de sangre, ¿dónde está la evidencia?».
Grozev recuerda que todos los prisioneros en Rusia portan una cámara de vigilancia. «Han pasado ya 18 horas desde que ocurrió y no hemos visto nada. Todo apunta a que ha sido asesinado y vamos a averiguar lo que ha pasado realmente», zanjó ayer. La familia de Navalnino ha sido notificada de su muerte hasta esta mañana, mientras que su equipo ha pedido que sus restos sean entregados «inmediatamente» para poder analizar si hay algún resto de agente químico en su organismo. Según la portavoz del opositor ruso, Kira Yarmis, el cuerpo estaría en Salejard, una localidad ubicada en el Ártico, cerca de la prisión donde estaba recluido.
El opositor ruso Alexéi Navalni, 47 años, murió ayer, en la prisión en la que cumplía condena por haber destapado la corrupción del régimen de Vladimir Putin. El Kremlin se ha negado a esclarecer su fallecimiento. La poca y escasa información que se ha ofrecido no da respuesta a las muchas incógnitas que rodean la muerte del mayor crítico del mandatario ruso. La versión oficial viene a decir que Navalni «se sintió indispuesto después de un paseo, perdiendo el conocimiento». Inmediatamente, aseguran, «se llamó a una brigada de ambulancias».
Se llevaron a cabo todas las medidas de reanimación necesarias, que no dieron resultados positivos» y, en ese momento, «declararon la muerte del condenado». Fin de la explicación. El Kremlin, en palabras del portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, ha afirmado desconocer las causas de la muerte. Pero no es necesario esperar a los informes médicos, Navalni era culpable de plantar cara a Putin. Incluso desde la cárcel, el disidente era capaz de movilizar a la escasa oposición al régimen ruso.
Como si de una premonición se tratase, en el documental –ganador de un Óscar– que lleva su nombre, el narrador le pregunta: «¿Y si te matasen?¿Si algún día pasase, qué mensaje dejarías a los ciudadanos rusos?». Navalniresponde, en tono jocoso: «No puede ser. ¿Haces una película por si muero? Estoy listo para responderte, pero que sea otra película. La segunda película». Ese momento, que el disidente veía tan improbable sí llegó.
sentencia de muerte fue su intención de presentarse como candidato a las elecciones presidenciales rusas, que se celebrarán este mes de marzo. Navalni era realmente el único adversario de Putin y ha corrido la misma suerte que todos aquellos que osaron desafiarlo. Una larga lista de nombres que es casi imposible de enumerar. Todas las muertes presentan una misma característica: nunca se han aclarado. Los más sonados, durante el último año, fueron Yevgueni Prigozhin, líder del grupo paramilitar ruso Wagner, y Dmitri Utkin, mano derecha de este último.
Navalni consiguió labrarse un nombre dentro de los reducidos círculos de oposición rusa por su labor, a través de su canal de Youtube, por destapar, durante décadas, la corrupción y el tráfico de influencias dentro del blindado y opaco régimen de Putin. Desde ese momento, el opositor vivía con una diana en su espalda. Cada día para el disidente era uno más en el que podía desenmascarar al mandatario ruso. Pero todo se torció cuando, en 2020, sufrió un intento de envenenamiento con el agente nervioso novichok en un ataque organizado por el FSB, los servicios secretos rusos herederos del KGB soviético.
Las imágenes del opositor retorciéndose de dolor en el avión, en el que viajaba desde Siberia rumbo a Moscú, se hicieron virales. Todo apuntaba en una misma dirección: el Kremlin. La gravedad de la situación fue tal, que la aeronave tuvo que hacer un aterrizaje de emergencia en la ciudad rusa de Omsk, y dos días después, en un gesto de aparente buena voluntad, pudo ser trasladado hasta Alemania. Ya en el país germano, Navalni tuvo que ser sometido a un coma inducido.
A pesar de todo, una vez que se recuperó, el disidente insistió en volver a su país. Su voluntad de plantar cara a Putin era mucho mayor que el miedo a perder la vida. Navalni era consciente de que estaba condenado desde el mismo momento que pisara Rusia. Aun así, Navalni ya había tomado la decisión de volver. Las predicciones se cumplieron y, en enero de 2021, fue arrestado por un presunto caso de fraude. Desde entonces, ha pasado sus días de cárcel en cárcel. El momento crítico llegó cuando fue trasladado a unas de las cárceles más duras de Rusia.
Este ha sido el último paso para acabar con el opositor. Sin conexión con el mundo exterior, encerrado en lo que se ha bautizado como el Lobo Polar, técnicamente la cárcel IK-3, en la remota localidad de Jarp, fue donde pasó sus últimos días. La cárcel se fundó en la década de 1960 como parte del sistema de gulag de campos de trabajos forzados soviéticos. Las condiciones son imposibles de imaginar. La oposición rusa se ha quedado sin referente, mientras Putin ahonda en la represión y la falta de libertades de la sociedad.
Navalni nació el 4 de junio de 1976 en el pueblo de Butyn, en la región de Moscú. Procedía de una familia de militares y estaba hecho a viajar por el extenso territorio ruso con sus padres, Anatoly Ivanovich y Lyudmila Ivanovna. En1997, se licenció como abogado por la Universidad de la Amistad de los Pueblos de Moscú y en 2001 como economista por la Academia de Finanzas del Gobierno ruso. En 2010, fue becario de la Universidad de Yale.
Posteriormente, regresó a Rusia para continuar su carrera política. Su activismo le costó muchas amenazas. En 2016, fue atacado y herido por activistas pro-Kremlin en un aeropuerto del sur de Rusia y menos de un año después, un atacante lo roció con un tinte antiséptico verde al salir de su puesto de trabajo, provocando daños en una de sus retinas. Estos episodios quedan ahora reducidos a meras anécdotas. Su perseverancia por poner fin al régimen de Putin le ha acabado costando la vida.
En el documental, finalmente Navalni acaba contestando a la pregunta. Su respuesta es clara: «Mi mensaje, si me matan, es simple. No se rindan». El opositor continúa en ruso: «Si deciden matarme, significa que somos muy fuertes. Tenemos que usar este poder para no rendirnos, para recordar que tenemos una fuerza increíble. Lo único necesario para que el mal triunfe es que la gente buena no haga nada. Así que no os detengáis».
El opositor ruso, Alexéi Navalni, 47 años, ha muerto según han hecho público los servicios penitenciarios rusos. El activista fue trasladado a principios de año a la temible prisión conocida como el «Lobo Polar», en pleno Ártico. El equipo del opositor ha denunciado, en múltiples ocasiones, su deplorable situación en el centro penitenciario, que le estaba costando la salud.
El preso Navalni se sintió indispuesto después de un paseo, perdiendo el conocimiento. Inmediatamente llegó el personal médico de la institución y se llamó a una brigada de ambulancias», afirma la agencia de noticias rusa Tass.
En el comunicado, explican que «se llevaron a cabo todas las medidas de reanimación necesarias, que no dieron resultados positivos». Los médicos de la ambulancia, señalan, «declararon la muerte del condenado». Moscú asegura que las «causas de la muerte se están investigando». Los medios rusos apuntan ya a que la causa del fallecimiento ha podido deberse a un coágulo de sangre.
Su entorno ha señalado que no tienen información sobre la muerte. «Todavía no tenemos confirmación al respecto», declaró en redes sociales la portavoz de Navalni, Kira Yarmish, añadiendo que «el abogado de Alexéi está en estos momentos de camino a Jarp», la ciudad del Ártico donde se encuentra la prisión. «En cuanto tengamos alguna información, informaremos sobre ello», señaló.
Navalni se une a una larga lista de opositores del presidente ruso, Vladimir Putin, que mueren en extrañas circunstancias. Muertes que nunca son investigadas y se quedan en el olvido, mientras se ahonda en la represión y la falta de libertades en Rusia. Un ecosistema que se ha exacerbado desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania, en febrero de 2022.
Incluso desde la cárcel, Navalni ha sido una figura demasiado incómoda para Putin y ha seguido mostrando, junto con su extensa red de colaboradores en el exilio, una férrea oposición al mandatario ruso. De hecho, el pasado año presentó su candidatura para las elecciones rusas, que tendrán lugar el próximo mes de marzo. Unos comicios en los que Putinvolverá a ganar por goleada, sin apenas rivales.
Los pocos candidatos que podían representar una mínima amenaza para el líder ruso han sido borrados del mapa o descartados de la carrera electoral por «irregularidades» en el proceso. La cabeza del Kremlin ya no pretende ni guardar las formas de cara a la comunidad internacional.
En este sentido, Navalni era otro cabo suelto. Poco después de anunciar que se presentaba como candidato a las elecciones rusas, su equipo denunció que había desaparecido y que eran incapaces de contactar con él. El Kremlin callaba. Un silencio que causó terror en su círculo. Tras una intensa campaña de sus colaboradores, Moscú finalmente se pronunció para no decir nada.
No sabían donde se encontraba. Rusia había perdido a uno de sus prisioneros más polémicos. Se trataba de una historia poco creíble. A los días, rectificó su versión y reconoció que había sido trasladado de prisión, pero se negó a ofrecer más detalles. El día después de Navidad, 26 de diciembre, Moscú informó de que había sido trasladado a unaprisión del círculo Polar Ártico, cerca de los Urales y a casi dos días en tren de la capital rusa.
La noticia no supuso un alivio para su entorno, todo lo contrario aumentó los temores de que el régimen de Putin quería librarse de él a toda costa. Lo que le esperaba a Navalni en lapenitenciaría IK-3, conocida como el «Lobo Polar», era lo más cerca de experimentar el infierno en la tierra. La cárcel se fundó en la década de 1960 como parte del sistema de gulag de campos de trabajos forzados soviéticos. El disidente ruso habría sido sometido a un régimen de duchas de castigo al aire libre a -30 grados centígrados y a un aislamiento absoluto, según publicó el diario británico The Times.
Ni la persona más sana del mundo podría haber soportado unas condiciones similares y Navalni, menos. El opositor ruso ya acarreaba problemas de salud derivados, precisamente, de su estancia en la cárcel en terribles condiciones. Llevaba entre rejas desde enero de 2021, por el simple hecho de destapar la corrupción de Putin. Durante el último tiempo, los supuestos delitos en su contra no dejaban de aparecer. El pasado agosto, fue condenado a otros 19 años más de prisión por un tribunal que lo acusó de «apoyar al extremismo».
La noticia ha provocado un tsunami de reacciones. El presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, ha acusado directamente al «régimen ruso» de la muerte del opositor. La Unión Europea considera que el «régimen ruso es el único responsable» por la muerte en prisión del disidente Alexéi Navalni, afirmó este viernes.
Navalni «luchó por los valores de la libertad y la democracia. Por sus ideales, hizo el máximo sacrificio», señaló Michel en la red X, antes Twitter. «Los luchadores mueren, pero la lucha por la libertad no termina nunca», añadió. En esta misma línea se ha pronunciado, el ministro de Exteriores francés, Stéphane Séjourné. «Su muerte en una colonia penitenciaria nos recuerda la realidad del régimen de Vladimir Putin», escribió en redes sociales.
Navalny era un político moderno y utilizaba hábilmente los nuevos medios de comunicación. El énfasis en las redes sociales nació de la necesidad, porque, como político de oposición, Navalny no tenía acceso a los medios de comunicación tradicionales; sus únicas opciones eran la calle y YouTube, que ven sobre todo los más jóvenes.
Su talento político saltó a la vista de muchos por primera vez en el invierno de 2011/2012, cuando se produjeron protestas masivas en Moscú a favor de elecciones libres y contra el regreso de Putin al Kremlin. Fue Navalny quien tachó a Rusia Unida de «partido de sinvergüenzas y ladrones». La expresión tocó una fibra sensible en un momento en que el partido del Kremlin había perdido gran parte de su apoyo.
El camino legal de Navalny hacia la política continuó bloqueado. Su participación en las elecciones a la alcaldía de Moscú en 2013, en las que el opositor obtuvo casi un tercio de los votos y salió segundo, quedó como una excepción. El Kremlin lo veía como un peligro e hizo todo lo posible para mantenerlo alejado de la política. Numerosos y controvertidos procesos por delitos económicos también le impidieron presentarse a las elecciones presidenciales de 2018. Sin embargo, Navalny aprovechó hábilmente la oportunidad para organizar a sus seguidores en todo el país. Había nacido una «red Navalny»
The Federal Penitentiary Service of Russia in the Yamalo-Nenets Autonomous Okrug is spreading the news of Alexey Navalny's death in IK-3. We have no confirmation of this yet. Alexey's lawyer is currently on his way to Kharp. As soon as we have some information, we will report on…
— Кира Ярмыш (@Kira_Yarmysh) February 16, 2024
La canciller argentina, Diana Mondino, participó de un encuentro con el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner; y la Secretaria de Estado para Finanzas y Clima del Ministerio de Economía Alemán, Franziska Brantner. También se reunió con empresarios y referentes de la industria energética y […]
destacada internacional noticia politica politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino participó en Alemania, donde cumple visita oficial, de una serie de encuentros con funcionarios y directivos de empresas industriales con quienes repasó las oportuniaddes de la Argentina para integrarse de manera destacada en la cadena de valor de minerales críticos, se informó oficialmente.
Tras participar de la Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC), con una exposición en el panel «Currency for Change: World Politics on a Budget» y reunirse con el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner; y la Secretaria de Estado para Finanzas y Clima del Ministerio de Economía Alemán, Franziska Brantner; Mondino tuvo encuentros con empresarios y referentes de la industria energética y minera.
Como parte de su agenda del día, la canciller se reunión con el CEO y Jefe de la Junta Directiva BMW, Oliver Zipse, quien se interiorizó sobre las reformas macroeconómicas llevadas adelante por la nueva gestión, destacó que “todo el mundo está mirando” a la Argentina y deseó «los mayores éxitos de este nuevo modelo económico» que se encuentra en aplicación.
Mantuvo reuniones bilaterales con el ministro de Finanzas de Alemania, Christian Lindner y la secretaria de Estado para Finanzas y Clima del Ministerio de Economía Alemán, Franziska Brantner. pic.twitter.com/J9ohPMJP9x
— Cancillería Argentina 🇦🇷 (@Cancilleria_Ar) February 16, 2024
Zipse subrayó la inversión de 300 millones dólares de la compañía en la Argentina para el procesamiento de litio en sociedad con Livent-Arcadium, que suministra ese mineral directamente a los fabricantes de celdas de batería de BMW Group.
En efecto, el CEO de la empresa destacó la importancia de la electromovilidad en el plan de negocios de BMW y la oportunidad para una mayor la participación argentina en la cadena de valor del litio y del procesamiento para el mercado regional y global.
Por la tarde, Mondino expuso sobre el papel del país como proveedor confiable de energía y socio en el desarrollo de cadenas de valor de minerales críticos en el panel “A Critical Matter: Strengthening Strategic Mineral Supply Chains», en el cual se plantearon los desafíos y negocios involucrados en la transición y descarbonización industrial a nivel global con la participación de directivos y empresas de distintos países.
Entre ellos participaron el Asesor Principal del Presidente Biden para Energía e Inversiones, Amos J. Hochstein; el CEO de Fortescue Metals Group, Andrew Forrest; y el Co-Presidente del Partido Verde Alemania y Miembro Comité de Asuntos Exteriores Parlamento alemán, Omid Nouripour.
En su exposición, la canciller impulsó el rol de la Argentina como proveedora segura y confiable de energía, en especial de minerales críticos para el mercado global y se abordó de manera conjunta el rol de Alemania como socio estratégico a través de sus empresas, para el desarrollo de todo el potencial minero argentino y la integración del país a las cadenas globales de valor.
La conferencia sirvió asimismo de marco para el encuentro de Mondino con su par de la India, Subrahmanyam Jaishankar.
El encuentro permitió abordar siete ejes de trabajo, entre los cuales se incluyeron los proyectos de INVAP en ese país, la cooperación satelital que involucra a la empresa VENG y el enorme potencial de los servicios basados en el conocimiento, que se suman al incipiente ingreso de la India a los proyectos del litio y su cadena de valor en la Argentina.
Este nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del país. Este nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del […]
economia nacional noticiaEste nombramiento y los posibles cambios en la estructura del banco generan debate y expectativas en el panorama financiero y político del país.Ignacio Petunchi
El Gobierno nombró al ingeniero Armando Guibert como uno de los directores del Banco Nación, cargo que asumirá, según lo publicado en el Boletín Oficial, de manera « ad honorem«.
Guibert fue funcionario durante la presidencia de Carlos Menem y actualmente se desempeña como Secretario de Transformación del Estado y Función Pública de la Jefatura de Gabinete. A pesar de su nueva responsabilidad en el directorio del banco más grande del país, continuará ejerciendo sus funciones actuales.
El Decreto 146/2024, publicado este viernes en el Boletín Oficial, establece la designación de Guibert como director del Banco de la Nación por un período de ley, sin afectar sus responsabilidades como Secretario de Transformación del Estado y Función Pública.
Cabe destacar que el presidente Javier Milei brinda un firme respaldo a Guibert, mencionando que este ingeniero estuvo a cargo de la reforma del Estado durante el Gobierno de Carlos Menem. El nuevo director del Banco Nación también participa activamente en los equipos técnicos de La Libertad Avanza, liderados por el economista Federico Sturzenegger.
No se puede pasar por alto también que el Banco Nación se encuentra en la lista de empresas públicas que el Gobierno tiene previsto privatizar. Recientemente, el gremio La Bancaria emitió una advertencia, indicando que Sturzenegger se ha comunicado con la conducción del banco para iniciar el proceso de privatización mediante la conversión de la entidad financiera en una sociedad anónima.
Las tumbas del ex presidente Carlos Menem y su hijo Carlos Jr. fueron vandalizadas junto con otras 100 tumbas en el Cementerio Islámico de Buenos Aires. Las tumbas de Carlos Menem (presidente entre 1989 y 1999) y su hijo Carlos Jr fueron vandalizadas junto a […]
cultura noticia policialLas tumbas de Carlos Menem (presidente entre 1989 y 1999) y su hijo Carlos Jr fueron vandalizadas junto a otras 100 tumbas en el Cementerio Islámico de Buenos Aires, reveló este jueves la AAAI (Asociación Árabe Argentina Islámica).
El atentado del lunes por la noche fue justo antes del tercer aniversario de la muerte de Menem (14 de febrero de 2021).
«Los delincuentes robaron herrajes de bronce y la bandera argentina que ondeaba sobre el lugar de descanso del expresidente y su hijo Carlos Menem hijo, además de destruir estructuras de mármol», detalló la asociación en un comunicado.
La AAAI señaló que estas no fueron las primeras agresiones sufridas, que «no pueden tomarse a la ligera como un lugar de tanta importancia espiritual y simbólica».
El presidente de la AAAI, Adalberto Assad, aseguró que el cementerio había sido patrullado por la Guardia Fronteriza durante 20 años, pero luego fueron retirados ante las protestas de la comunidad.
«Pedimos seguridad, la recibimos durante un par de días y luego no los vuelves a ver», dijo Assad.
Durante su gobierno de una década, Menem aplicó políticas económicas liberales que antagonizaron al peronismo tradicional en cuyo nombre gobernó. Estableció la convertibilidad sobre la base de la paridad dólar-peso y su ministro más importante fue el liberal Domingo Cavallo.
Tras el duro traspié sufrido esta semana con el fracaso del tratamiento en particular de la ley ómnibus, el Bloque oficialista cruje atravesado por distintas internas. Hay discusiones pendientes y se cuestiona el rol de las principales figuras. El traspié de la ley ómnibus en […]
nacional noticia politicaEl traspié de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados dejó profundas heridas en el bloque de La Libertad Avanza, a punto tal de que una de las integrantes de mayor renombre del espacio, Marcela Pagano, evalúa por estas horas dejar esa bancada. La periodista, de notable perfil bajo desde que asumió su banca, está molesta y apunta a la conducción del bloque. Sucede que Martín Menem quedó en el ojo de las críticas del ala técnica libertaria, que le adjudica responsabilidad primaria en el fracaso del proyecto.
Las idas y vueltas en torno a la normativa neurálgica de LLA, con negociaciones frenéticas, generó molestias en varios integrantes del espacio violeta porque nunca contaron con toda la información del estado de la iniciativa.
Incluso, antes del debate en el recinto, se llegó a analizar internamente la posibilidad de que algunos diputados oficien de voceros de la ley, lo que generó una respuesta categórica de parte de un dirigente mileísta: “Sí, podría salir a defender el proyecto en los medios, pero a esta altura me gustaría saber cuál es, qué se está discutiendo, en qué quedó la negociación”.
La frase no tuvo réplica y terminó desnudando el estado de confusión que atravesó al oficialismo, con muchos legisladores que aún se quejan de que el dictamen, cuando se realizó, no fue difundido para toda la bancada, algo que califican como “desprolijo”.
En este marco, hay varios apuntados por todo lo que sucedió. Si bien en el Gobierno se realizan esfuerzos a toda costa para culpar a los gobernadores por el fracaso, hay integrantes del ala técnica del oficialismo renuentes a la negociación política (un sector identificado por Nicolás Posse, el jefe de Gabinete, Luis Caputo, el titular de Hacienda y Federico Sturzenegger, asesor sin cargo oficial aún), que asignan culpas a la “impericia” y a la “falta de experiencia” de Martín Menem.
Hay más: una versión desde Balcarce 50 indica que en los últimos días hubo funcionarios que le achacaron al riojano del duro traspié legislativo.
En el bloque libertario lo defienden a Menem: hay diputados que señalan sin dudar que es una persona que dispone de buenas intenciones y que “quiere que a Milei le vaya bien”, aunque también reconocen que cometió errores a lo largo de este proceso.
Por otro lado, aparece la figura de Oscar Zago, el jefe de la bancada, a quien ciertas voces subrayan como “poco confiable” y que hasta el momento no logró contener a toda la fuerza. Colocan un ejemplo: esta semana, con el proyecto de Rocío Bonacci contra la IVE, que lleva la firma de Zago y Lilia Lemoine, no existió ningún tipo de coordinación. Es más: producto del desconcierto, Lemoine y hasta el Ejecutivo tuvieron que despegarse de la iniciativa.
Como remarcan fuentes de LLA, toda esta situación generó que un grupo de dirigentes libertarios pidieran un cambio de conducción, y hasta un nuevo orden en el bloque, pero todavía no tuvieron éxito. Lo cual llevó a Pagano, quien fue una de las caras de LLA en la campaña, a evaluar seriamente la posibilidad de conformar un monobloque si no se producen modificaciones en los próximos meses.
La periodista, además, quedó molesta porque quiso formar parte de ciertas comisiones y no fue tenida en cuenta.
El intendente de Río Gallegos mantuvo un encuentro con el secretario de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli. «La reunión concluyó con un firme compromiso de continuar la colaboración y coordinación entre el gobierno municipal y nacional», indicaron fuentes oficiales. Este jueves, […]
comodoro deporte economia educacion nacional nota_semanario noticia rio_gallegosEste jueves, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, se reunió con el secretario de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli, en la Ciudad de Buenos Aires. Según indicaron fuentes oficiales, la reunión estuvo “marcada por un clima de colaboración y trabajo conjunto, tuvo como eje central la evaluación de los cambios y proyectos recientes que han impactado en el desarrollo urbano y ambiental de la ciudad durante los últimos cuatro años”.
“Unimos esfuerzos por el desarrollo de Río Gallegos. En un encuentro clave para nuestra ciudad, junto a Daniel Scioli evaluamos los logros y proyectos que han marcado el rumbo de la capital santacruceña. ¡Seguimos por un futuro próspero y sostenible para todos!”, escribió Grasso en su cuenta de X tras la reunión.
Unimos esfuerzos por el desarrollo de #RíoGallegos
— Pablo Grasso (@pablograssook) February 16, 2024
En un encuentro clave para nuestra ciudad, junto a @danielscioli, evaluamos los logros y proyectos que han marcado el rumbo de la capital santacruceña. ¡Seguimos por un futuro próspero y sostenible para todos! 💪🏼 pic.twitter.com/tR4UKdDGFQ
En el encuentro, el jefe comunal de la capital santacruceña le detalló al funcionario nacional los avances logrados en Río Gallegos en materia de turismo, deporte y conservación del medio ambiente. En este sentido, “destacó los hitos alcanzados en la promoción del turismo local, la modernización de las infraestructuras deportivas y los espacios públicos y la implementación de políticas destinadas a la preservación de los recursos naturales”, consignaron voceros oficiales.
Además, durante la reunión, los funcionarios revisaron los proyectos futuros que contribuirán al fortalecimiento continuo de la ciudad capital de Santa Cruz, y coincidieron en la necesidad imperante de trabajar en estrecha colaboración para fomentar un crecimiento equilibrado que mejore la calidad de vida de todos los riogalleguenses.
“La reunión concluyó con un firme compromiso de continuar la colaboración y coordinación entre el gobierno municipal y nacional en la implementación de políticas y proyectos estratégicos. Ambos líderes se comprometieron a seguir impulsando el desarrollo integral de Río Gallegos, asegurando así un futuro próspero y sostenible para todos sus ciudadanos”, informaron.
El nombramiento de Scioli como funcionario ad honorem es el segundo en menos de un año. En junio del año anterior, fue designado como «asesor especial para la agenda internacional», durante la campaña presidencial de Sergio Massa por Unión por la Patria. Scioli tenía aspiraciones de ser el candidato opositor en una interna, incluso presentó su candidatura junto a Hugo Moyano y Victoria Tolosa Paz. Sin embargo, finalmente fue desplazado y el peronismo llevó un candidato único a la presidencia.
La conectividad, el turismo receptivo y la problemática de los alquileres turístico temporarios, fueron algunos de los temas a tratar con las autoridades nacionales. Luego de que el gobierno publicara en el boletín oficial el decreto 133/2024 que establece el nombramiento de Daniel Osvaldo Scioli como secretario de […]
cultura deporte nacional noticia politicaLuego de que el gobierno publicara en el boletín oficial el decreto 133/2024 que establece el nombramiento de Daniel Osvaldo Scioli como secretario de Turismo, Ambiente y deportes del Ministerio de Interior, el ministro se reunió este viernes, acompañado por la subsecretaria de Turismo, Yanina Martínez, con las principales autoridades de la Asociación de Hoteles de Turismo de la República Argentina (AHT).
Durante el encuentro se conversó sobre el contexto actual del sector turístico, así como de los principales temas en agenda:
Participaron de la jornada, la presidente de la AHT, M. Gabriela Ferrucci; el Vicepresidente I de la AHT y la Vicepresidente II de la CAT, Aldo Elías; el vicepresidente según II, Daniel Manzella; el secretario, Roberto Amengual; la presidente de AOCA y protesorera, Patricia Duran Vaca; la prosecretaria, Marcela Neira y el director Ejecutivo, Franco Di Pasquo.
Gustavo Marón como presidente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
Además, junto con el nombramiento de Daniel Scioli, también se anunciaron otras designaciones:
Manuel Adorni como subsecretario de Vocería y Comunicación del Gobierno, Eduardo Serenellini como secretario de Prensa de la Nación, Gustavo Marón como presidente de la AdministraciónNacional de Aviación Civil (ANAC), entre otros.
A cargo de Federico Sturzenegger y Santiago Caputo, la gestión libertaria busca avanzar con decretos sobre los distintos puntos de la ley ómnibus. El Gobierno inició este viernes la «mesa técnica» que avanzará a través de decretos en los distintos puntos de la ley ómnibus, […]
destacada economia nacional noticia politicaEl Gobierno inició este viernes la «mesa técnica» que avanzará a través de decretos en los distintos puntos de la ley ómnibus, la cual naufragó en el Congreso constituyendo la primera derrota parlamentaria de Javier Milei. En una reunión, que duró cerca de una hora y media, los encargados de llevar adelante el plan de reformas libertario definieron cuáles serán las primeras batallas.
En este marco fue el portavoz presidencial, Manuel Adorni, el encargado de anunciar una de las medidas dispuestas en la reunión de trabajo. Se trata de la eliminación de «algunos fondos fiduciarios que representan medio punto del PBI». La medida, que afecta seriamente a las provincias dado que se trata de una caja que se utiliza para la realización de obra pública, representa según estimaciones oficiales unos u$s2.000 millones. «Apelamos a que la política comprenda que la transparencia está por encima de todo», lanzó el funcionario en su conferencia de prensa en Casa Rosada.
Según el vocero, esos fondos «carecen de transparencia». «Vamos a terminar con estas cajas», sostuvo Adorni.
Fuentes con despacho en Balcarce 50 dijeron a este medio que Javier Milei «quiere darle impulso con bombos y platillos» a la eliminación de los fondos, que se concretará a través de un DNU.
Las mismas fuentes también revelaron a Ámbito que otro de los temas que se abordó en la mesa técnica -que componen el extitular del BCRA Federico Sturzenegger, el asesor presidencial Santiago Caputo, el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura José «Cochi» Rolandi, y el Secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo- fue la desregulación de las obras sociales.
Sobre este último punto, en el Gobierno señalan el objetivo es «transparentar» el trabajo de las entidades, aunque al mismo tiempo señalan que «Milei está convencido de que hay que ir a fondo en contra de los gremios«.
Además, se confirmó a este medio que se avanza en el desfinanciamiento del Instituto Nacional de Cine y Artes Visuales (INCAA), y no se descarta retomar por decreto el tema jubilaciones, sobre las cuales la ley ómnibus proponía eliminar a la fórmula de movilidad actual y elaborar un nuevo cálculo.
Mientras Sturzenegger -todavía sin cargo en el Gobierno- comandaba la reunión de la mesa técnica en el segundo piso del Palacio de Gobierno, el presidente Javier Milei monitoreaba la situación desde la Quinta de Olivos.
Desde allí, el primer mandatario brindó una entrevista a Radio Rivadavia mientras delegó los temas que se trataron en Rosada en su asesor Santiago Caputo. Otra de las personas de su confianza, su hermana Karina, es mientras tanto la encargada de seguir otra de las negociaciones más importantes que afronta por estas horas LLA: la de una posible coalición con el PRO.
Según pudo reconstruir Ámbito, la funcionaria mantuvo el jueves un encuentro con Hernán Lombardi, un hombre ligado a Patricia Bullrich, quien a su vez es el nexo entre ambos partidos. De hecho, desde el entorno cambiemita señalaron a este medio que, a su regreso de la Patagonia, Mauricio Macri quiere reunirse con la ministra de Seguridad antes de tomar cualquier decisión.
Así las cosas, se enfría por ahora una cumbre entre Milei y Macri. A la agenda del segundo, se suma la del Jefe de Estado, quien la semana que viene tiene previsto un viaje a Corrientes y una reunión con el jefe de la diplomacia de Joe Biden, Antony Blinken.
El Presidente continúa con su agenda luego de la gira internacional por Israel e Italia. Sigue de cerca los avances en las negociaciones con el PRO para sumarse al Gobierno mientras reordena a su espacio tras el rechazo a la ley ómnibus. El presidente Javier Milei continúa […]
economia nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei continúa con su agenda tras el fracaso de la reunión entre Gobierno, gremios y empresas para actualizar el Salario Mínimo, Vital y Móvil. Además, la convocatoria del Ejecutivo a sesiones extraordinarias en el Congreso venció este jueves y desde el Gobierno no se solicitó una extensión.
Este miércoles, reapareció la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, con un duro documento en el que cuestiona el plan económico de Milei y a varios funcionarios del Gobierno.
El presidente Javier Milei se reunió con el diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, para ahondar en el plan de ajuste económico impulsado desde el Gobierno: «Afilando la motosierra».
El mandatario se vio las caras con el presidente de la comisión de Hacienda y Presupuesto con el objetivo de «afilar el lápiz y la motosierra» tras el fracaso de la ley ómnibus en la Cámara de Diputados que tuvo al propio Espert como uno de los principales impulsores.
En este marco, Espert publicó una foto con Milei, junto a un mensaje en su cuenta oficial en la plataforma X (ex Twitter): «Ahora con el Presidente Javier Milei en Olivos, en mi rol de Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, afilando el lápiz…y la motosierra».
Ahora con el Presidente @JMilei en Olivos en mi rol de Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda afilando el lápiz…y la motosierra. pic.twitter.com/hNuJvL9KeZ
— José Luis Espert (@jlespert) February 16, 2024
En declaraciones radiales realizadas este jueves, el diputado afirmó que «falta tiempo» para poder implementar la dolarización y destacó que el Gobierno del presidente Javier Milei «está tratando de evitar un verdadero desastre, fruto del kirchnerismo».
Luego de que el mandatario ratificara sus intenciones de dolarizar al país, el economista liberal aclaró que «falta tiempo para poder llevarla a cabo porque hay otras cosas para acomodar para tener una economía dolarizada».
«Mientras se nos siga inundando Quilmes por dos gotas de agua, pensar en eso es el sexo de los ángeles», agregó.
El presidente Javier Milei decidió eliminar «algunos fondos fiduciarios que representan medio punto del PBI», anunció este viernes el vocero presidencial Manuel Adorni. Esta quita representa unos u$s2.000 millones. «Apelamos a que la política comprenda que la transparencia está por encima de todo», lanzó en su conferencia de prensa en Casa Rosada.
Según el vocero, esos fondos «carecen de transparencia y representan medio punto del producto, en torno a los u$s2.000 millones». «Vamos a terminar con estas cajas», sostuvo adorni.
En declaraciones televisivas realizadas esta semana, el mandatario libertario reveló la estrategia de legislar por decreto tras el fracaso de la ley ómnibus. En ese marco, los fideicomisos o fondos fiduciarios serían uno de los principales objetivos: “No tengas duda. Voy a terminar con todas las cajas negras de la política”.
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires reclama a Nación por fondos que superan los $15.000 millones y, además, exigió rediscutir la Ley de Coparticipación. – No tiene cara el petizo infeliz… El gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reclamó formalmente al ministro de […]
cultura economia educacion nacional noticia politicaEl gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, reclamó formalmente al ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, por el retraso en el envío de fondos de $15.000 millones y pidió rediscutir una nueva ley de Coparticipación: «La provincia es discriminada».
A través de una carta, emitida por el ministro de Economía bonaerense, Pablo López, el mandatario bonaerense exigió que el Poder Ejecutivo nacional salde las sumas adeudas, en mensaje en defensa de «la educación, salud y seguridad de los bonaerenses».
En ese sentido, el gobierno de la provincia solicitó «la regularización de las transferencias acordadas en el Consenso Fiscal 2017», lo cual incluye «la correcta actualización de las sumas correspondientes al año 2024, ya que ha habido una decisión deliberada de licuarla al aplicar una actualización muy por debajo de la inflación proyectada» y «la cancelación de la deuda que se generó en 2023 por la diferencia entre la inflación efectiva y la proyectada dado que el año terminó con una inflación de 211%».
También se reclamó el «pago de las sumas no abonadas y su correspondiente actualización, de lo pactado en el Convenio complementario a las compensaciones del Consenso Fiscal 2017, firmado el 19 de julio de 2023 (se trata de un convenio anual que se firma y se ejecuta regularmente desde octubre de 2019)»; y se advirtió que «estas dilaciones y licuaciones atentan contra el espíritu del Consenso Fiscal 2017 y los compromisos que el Gobierno Nacional asumió, que de esta manera está incumpliendo».
Axel Kicillof reclama un envío de fondos de $15.000 millones.
Foto: Prensa Provincia de Buenos Aires.
En el documento también se exige «el inmediato pago del saldo adeudado por noviembre y diciembre de 2023 y enero de 2024, relativo al Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires», al resaltar que «la regularización de estos pagos es fundamental para el normal funcionamiento de la gestión pública provincial».
El gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a través de su ministro de Economía, le recordó a Caputo, su par de la cartera nacional, la obligatoriedad del envío de los fondos desde Nación a los distritos: «El envío de estos recursos resulta de obligatoria ejecución para el Estado nacional. Los mismos tienen destinos habituales y específicos orientados a financiar diferentes partidas presupuestarias de nuestra provincia, algunas vinculadas a la educación, salud, seguridad de las y los bonaerenses»
«No se trata de los únicos incumplimientos y retrasos que el Gobierno Nacional mantiene con nuestra Provincia, y seguiremos avanzando en el reclamo de cada uno de ellos, así como exigimos la inmediata normalización del Fondo de Incentivo Docente y el Fondo Compensador del Interior, en materia de transporte», agregan las autoridades en el texto.
Otro de los puntos centrales de la carta que arribó este viernes al despacho de Caputo fue la rediscusión de la Ley de Coparticipación.
En ese sentido, Kicillof y su equipo señalan que «la provincia de Buenos Aires es discriminada y castigada desde hace décadas en el reparto de los recursos necesarios para cumplir con estas obligaciones de forma suficiente y adecuada».
«Más allá de la urgente necesidad de rediscutir una nueva Ley de Coparticipación, el cumplimiento en tiempo y forma del envío de los recursos no automáticos que el Estado nacional le adeuda a la provincia de Buenos Aires resulta crítico para poder garantizar de manera efectiva los derechos fundamentales que la Constitución nacional les reconoce a las y los bonaerenses», añadió la misiva.
En la carta se recordó a Caputo la obligatoriedad de estos pagos para el funcionamiento adecuado de la gestión pública provincial, resaltando que dichos fondos tienen un destino específico relacionado con áreas críticas como la educación, la salud y la seguridad.
Además de la falta de cumplimiento en la transferencia de fondos, se mencionaron otros incumplimientos por parte del Gobierno Nacional, como la demora en la normalización del Fondo de Incentivo Docente y el Fondo Compensador del Interior en materia de transporte, los cuales también están siendo objeto de reclamo por parte de las autoridades bonaerenses.
Por último, se planteó la necesidad de rediscutir la Ley de Coparticipación, señalando que la provincia de Buenos Aires ha sido sistemáticamente discriminada en el reparto de recursos, lo que dificulta su capacidad para cumplir con las obligaciones básicas hacia sus ciudadanos. En este sentido, se enfatizó en la importancia de garantizar el cumplimiento oportuno y adecuado de los recursos no automáticos que el Estado nacional adeuda a la provincia para asegurar los derechos fundamentales de los ciudadanos bonaerenses.
En el último día de su visita oficial a Italia, la Canciller Diana Mondino fue recibida este jueves 15 de febrero en Roma por el Ministro de Economía y Finanzas, Giancarlo Giorgetti, a quien manifestó que la Argentina tiene gran interés en incrementar, equilibrar y diversificar las exportaciones […]
destacada internacional mundo politica politica_exterior union_europeaLuego de dar una detallada descripción de la situación económica de nuestro país y explicar los cambios estructurales que lleva adelante el Gobierno, Mondino sostuvo que la Argentina espera recibir un creciente interés de los inversores italianos. “Estamos trabajando para reinsertarnos en el mundo de un modo eficiente y competitivo, con el objetivo de volver a tener la confianza de los inversores”, aseguró. En ese marco, ambos Ministros destacaron la histórica presencia de inversiones de Italia en el país.
Giorgetti ratificó la importancia de las relaciones bilaterales con la Argentina y sostuvo que Italia tiene toda la voluntad de ayudar a nuestro país, con el agregado de que este año Italia preside el G7 e integra el Fondo Monetario Internacional.
El Ministro dijo que percibe que la comunidad internacional y las organizaciones de crédito internacional tienen en claro la situación crítica de la Argentina y están dispuestas a ayudar, y por tal motivo solicitó a ENEL que siga apostando y dando confianza a nuestro país. Al mismo tiempo aseguró que el acompañamiento del sector público italiano (SACE, SIMEST y CDP) es fundamental para que las empresas italianas inviertan en la Argentina.
En ese punto, Mondino manifestó: “Coincidimos con el Ministro, y por eso nos reunimos con las tres entidades y analizamos programas de apoyo a la inversión en la Argentina”. Por otra parte, agradeció a Giorgetti el apoyo de Italia en el proceso de adhesión argentino a la OCDE.
La Canciller tuvo además una reunión con el CEO de Cassa Depositi e Prestiti (CDP), Dario Scannapieco, quien explicó el funcionamiento y objetivos de la institución, especialmente el “Fondo Italiano per il Clima”, que tiene por objetivo financiar inversiones de entidades públicas y privadas en países emergentes y en vía de desarrollo, destinadas a contribuir a los objetivos internacionales sobre protección del clima. Mondino dio un panorama detallado de la realidad económica argentina y las medidas adoptadas para la desregulación económica y el ordenamiento fiscal.
El CEO dijo saber que nuestro país enfrenta grandes desafíos económicos y sociales, pero que están dispuestos a ayudar porque el potencial de la Argentina es enorme. Asimismo aseguró que si la entidad recibe señales en la dirección correcta, esto facilitará la obtención de fondos para financiar inversiones en Argentina, y que el primer paso podría ser la reanudación de la relación CDP con Fonplata (Banco de Desarrollo, ex Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata, conformado por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay). La Canciller argentina le aseguró que nuestro país trabaja en la dirección correcta para favorecer esas inversiones.
Luego Mondino mantuvo una reunión de trabajo con la Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), la estadounidense Cindy Hensley McCain. La Canciller afirmó: “Como país productor y exportador mundial de alimentos nutritivos y de alta calidad estamos dispuestos a seguir cumpliendo un rol central en el contexto internacional actual”.
“Mantenemos nuestro fuerte compromiso con el mandato del Programa Mundial de Alimentos: ‘Salvar vidas, cambiar vidas’ y la seguridad alimentaria global”, afirmó la Canciller, y recordó que “la Argentina fue ratificada por América Latina y el Caribe como su coordinador regional para el corriente año 2024”. También señaló “nuestra política de cooperación internacional y la relación estratégica con el PMA. Ejemplos de ellos son la participación de Argentina en la Coalición por la Alimentación Escolar y la reciente experiencia en Haití, donde impulsamos el Proyecto Prohuerta con el apoyo de Francia”.
La Ministra planteó la aspiración de nuestro país de convertirse en un proveedor más importante de insumos y alimentos para el PMA y recordó que en los últimos 10 años Argentina le vendió al organismo más de 22.1 millones de dólares en productos alimenticios. La jefa de la diplomacia argentina felicitó también a la directora del PMA por la obtención Premio Nobel de la Paz, que la entidad recibió en 2020 y se solidarizó con las familias de los trabajadores humanitarios que perdieron la vida cumpliendo su misión.
El PMA, con sede central en Roma, es la agencia humanitaria más grande de las Naciones Unidas.
Por último, la titular del Palacio San Martín se reunió con el Ministro de Ambiente y Seguridad Energética de Italia, Gilberto Pichetto Fratin, y junto a él analizó el potencial de la Argentina como proveedor confiable de energía y socio en desarrollo de cadenas de valor.
Durante la reunión, Pichetto Fratin consideró que la crisis energética global requiere una transición a nuevas fuentes limpias. Sostuvo que Italia necesita alternativas a Rusia y el Golfo Pérsico como proveedores y que su país tiene empresas capaces de invertir en gasoductos, instalaciones y extracción (ENI, SNAM).
Por su parte, Mondino planteó las potencialidades de la Argentina como productor de energías renovables y convencionales, así como de minerales raros, litio y cobre, y destacó la necesidad de inversiones para su explotación.
Pichetto Fratin y Mondino coincidieron en avanzar con el desarrollo del biodiesel.
Mondino sostuvo además que la Argentina no es un país contaminante y que su ganadería a pastura puede contribuir a combatir el cambio climático. En este sentido, destacó que nuestro país cumple con los acuerdos ambientales y, por ello, no debe obstaculizarse el acuerdo Mercosur-Unión Europea.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Alfredo González fue invitado a integrar la comitiva empresarial argentina que acompaña a la Canciller, Diana Mondino a Roma, Italia.
El itinerario del viaje comenzó el domingo 11 en la Basílica de San Pedro, con la ceremonia de canonización de Mamá Antula, la primera Santa argentina. El presidente de la entidad mantuvo un breve encuentro con el Papa Francisco, al que le transmitió el saludo de todas las pymes del país, coincidiendo en la importancia del sector para la generación de empleo genuino.
Oportunidades comerciales con Italia:
Con motivo de seguir impulsando el desarrollo y la internacionalización de las pymes argentinas, junto a la Canciller Diana Mondino y las cámaras empresarias de todo el país, el Presidente de CAME participó del foro de negocios entre Italia y Argentina, realizado en la sede de la Confederación General de la Industria Italiana. Allí, se planteó la importancia de ampliar el alcance de las pymes a escala internacional: “Energía, alimentos y sus subproductos son sectores fundamentales para profundizar los lazos económicos entre ambas naciones”, dijo Alfredo González.
Junto a la vicepresidencia de la Confederación General de la Industria Italiana, Barbara Beltrame Giacomello, se acordó llevar a cabo una ronda de negocios argentino-italiana, en la sede de CAME, con el fin de impulsar el intercambio comercial entre ambos países.
En el marco de la finalización de la gira presidencial, se realizó una cena en honor a la Canciller Mondino, que contó con la presencia de autoridades del gobierno de Italia, como el viceprimer ministro y ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Antonio Tajani y autoridades dirigenciales del mundo empresarial, de dicho país y de Argentina.
El Presidente afirmó que el Gobierno está «muy cerca» de poner en marcha estas medidas y explicó que trabajan en ello los ministros Luis Caputo y Sandra Pettovello. También habló de «derrotar a la inflación» y vislumbró una futura «convergencia con el PRO». Al referirse al […]
cultura destacada economia educacion nacional noticiaEl presidente Javier Milei anunció este jueves que en los próximos días se lanzarán «vouchers para poder comprar útiles escolares, como una forma de contención a la clase media» así como una ayuda para hacer frente al pago de los colegios privados.
“Va a haber vouchers y financiamiento para alumnos. Están trabajando los ministros (Sandra) Pettovello y (Luis) Caputo. Estamos muy cerca de anunciar eso», dijo Milei en declaraciones formuladas a la radio La Red.
«Vamos a incorporar un mecanismo de asistencia de clase media para que los chicos no pierdan el colegio porque la situación en la cual se te caen los ingresos y tenés que cambiar al chico de colegio no solo es traumatizante para los padres sino también para los chicos«, anticipó el Presidente y dijo que esa ayuda también incluirá «vouchers para comprar útiles escolares».
Milei señaló además que los gobernadores provinciales “siguen pensando con la lógica del círculo rojo”, al renovar sus críticas a los mandatarios por no querer ajustar el déficit de sus distritos.
Al ser consultado por el resultado del tratamiento del proyecto de ley Bases, el mandatario insistió en que fue “un triunfo rotundo” ya que el rechazo parlamentario sirvió para que se “acomodaran las fichas” por “orden espontáneo”, y para que se pusiera en evidencia quiénes están «del lado de la libertad y quiénes son colectivistas” que defienden “intereses particulares” y “privilegios de casta”.
Fue en ese momento en el que volvió a apuntar contra los gobernadores que -según Milei- “no la ven”.
Milei subrayó que no habrá más “obra pública” al ser “un mecanismo furioso de robo” y que las obras de infraestructura, como el Gasoducto del Norte, dependerán de la “iniciativa privada”, al tiempo que indicó que las provincias tendrán que recortar o redireccionar partidas si quieren continuar subsidiando al transporte, tras el retiro de fondos por parte de Gobierno.
Consultado por el pedido del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof de reactivar las obras públicas con financiamiento nacional en las provincias, Milei señaló, de forma tajante, que “no hay más obra pública”.
“Se cortó totalmente la obra pública. Es un mecanismo furioso de robo. Si hay una iniciativa privada, que se haga”, insistió hoy el Presidente en una entrevista que brindó esta mañana a la radio La Red.
En ese sentido, en el caso del proyecto de reversión Gasoducto del Norte, que ya fue licitado, afirmó que “lo podría hacer también el sector privado”.
“Le hicieron pompa al (Gasoducto) Néstor Kirchner y, al lado, hay uno hecho por el sector privado”, manifestó el mandatario.
Las obras de infraestructura fueron uno de los temas que se tocaron en la reunión que manutuvo Milei a principios de febrero con el CEO del fondo BlackRock, Larry Fink, según indicó el Presidente.
“Estuvimos hablando de las posibilidades que había en Argentina en función de los fondos que tienen y los tipos de asociaciones que habría con privados para poder avanzar en los regímenes de iniciativa privados. Ellos están muy interesados en el caso argentino. Llevamos muchos años de desinversión y el stock de capital está muy deprimido. Son inversiones de alto retorno con instrumentos muy largos en donde hay una oportunidad de negocios fenomenal”, señaló el mandatario.
En ese marco, Milei aclaró que el proyecto de ley “Bases” incluía un capítulos fiscal que permitía a las provincias tener un mejor tránsito en el recorte de su déficit fiscal, pero que los mandatarios provinciales leyeron ese gesto del gobierno como un signo de “debilidad” y apostaron a “rapiñar” dos puntos del PBI”.
El Presidente señaló que mientras el Gobierno central debió recortar un déficit de 15 puntos las provincias en conjunto deben hacer el esfuerzo por 1 punto y llamó a las jurisdicciones a “dejar de hacer recitales a beneficio y pagarle a los docentes”.
Al respecto, confirmó que no le corresponde a la Nación pagar el Fondo Educativo Docente y también ponderó la quita de subsidios al transporte.
“El gobernador de Córdoba se quejaba de que se caían 20 mil millones del subsidio al transporte. Gasta 26 mil millones en pauta oficial para que hablen bien de él”, cuestionó.
En el camino del déficit cero, subrayó que tampoco hay obra pública, a la que calificó de “mecanismo de robo furioso” y puso como ejemplo la ejecución del Gasoducto del Norte: “Que lo haga el sector privado”.
El presidente Javier Milei dijo este jueves que no tiene que pedirle disculpas al gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y afirmó que el alejamiento de Osvaldo Giordano del Anses se debió a que “está durmiendo con el enemigo”, en referencia a la pareja del exfuncionario, la diputada Alejandra Torres, que no apoyó la ley «Bases» en la Cámara de Dipuatdos.
“Yo no tengo que pedirle disculpas por nada. No estoy en política para resolver problemas psicológicos”, dijo Milei en la entrevista con radio La Red, luego de que en las últimas horas Llaryora le pidiera al mandatario que se disculpe con él, tal como hizo con el papa Francisco durante su reciente gira.
En otro orden, que hay “un claro descenso” de la inflación tras publicarse el dato de enero de 20,6%, y subrayó que es “la primera vez que el ajuste recae mayoritariamente sobre la política”.
“En la primera semana de diciembre se observaban precios creciendo a un 1% diario y a un compuesto anual de 3.700%, el cual se aceleró a 7.500% en la segunda semana. Había señalado que si lográbamos que en diciembre cerraba en 30% era un muy buen numero porque implica que en la cuarta semana ya no había más subas. Y terminó en 25,5%”, indicó el Presidente en declaraciones formuladas esta mañana a la Radio La Red.
En este sentido, afirmó que, posteriormente, en enero, hubo un “arrastre estadístico de 6 puntos porcentuales”, además de factores estacionales.
“El 25% iba a ser un buen número y terminó 5 puntos abajo. Si se quita el arrastre, la inflación estuvo a menos del 15%. Así que hubo un claro descenso de la tasa de inflación”, destacó Milei.
Del mismo modo, señaló que hay una baja en la inflación mayorista, la cual se conocerá el próximo lunes.
“Del 54% que tuvimos (en diciembre) si se pasa a un 20% (en enero) significa que se recorta en dos tercios, con lo cual el laburo que se está haciendo es furioso”, remarcó el mandatario, y responsabilizó al anterior gobierno de la suba de precios pues –indicó- “el efecto entre que se emite dinero y lo que se ve en precios tarda 18 meses”.
“Toda esta pérdida del poder adquisitivo del dinero no es culpa mía; es fruto del descalabro monetario que causó el gobierno anterior. Yo vengo a corregirlo. Podría haber agarrado y seguir con las mismas políticas del gobierno anterior y, en este momento, estaríamos en una hiperinflación con 95% de pobres y una caída del PBI de 20%”, remarcó.
El mandatario adjudicó la baja a la aplicación de un “programa ortodoxo muy duro”.
“Básicamente había que frenar la emisión monetaria. Los dos canales que estaban disparando la emisión eran el déficit fiscal que estaba en torno a 5 puntos del PBI y el déficit cuasifiscal de Banco Central que eran 10 puntos adicionales. Empezamos a hacer recortes de gasto público, permitimos la licuación de partidas y eso hizo que lográramos el déficit cero en enero cuando se esperaba el equilibrio primario en enero y el financiero en marzo”, remarcó.
Del mismo modo, enfatizó el proceso de recomposición de reservas del Banco Central.
“Compramos US$ 7.000 millones desde que estamos en función cuando nos dejaron US$ 11.000 millones en negativo. También teníamos un problema de los pasivos renumerados que generaban una emisión endógena. A pesar de estos dos factores de expansión del dinero, hemos contraído por el fisco y por el Bopreal”, explicó el jefe de Estado.
De esta forma, indicó que la base monetaria “está clavada en US$ 8.000 millones”.
La acumulación de reservas y la estabilización de la base monetaria permiten –indicó- que el país “esté en un 87,5% de poder dolarizar”.
“Si terminamos de limpiar los pasivos financieros del Banco Central y luego la reforma del sistema financiero, ya se podría dolarizar”, indicó, aunque afirmó que esta ultima instancia “va a demandar más tiempo”.
Milei señaló que, según el FMI, dicho saneamiento de pasivos se daría “a mitad de año” y que, una vez concluido, se va a “liberar el mercado de cambios”, lo cual dará el valor al cual se va a dolarizar pues está se hará “al precio de mercado”.
Finalmente, reiteró que la suba de precios de los últimos meses es consecuencia de que “no se puede vivir eternamente por encima de las necesidades”.
“Lo que estamos haciendo es sincerar la situación. Es la primera vez que el ajuste recae mayoritariamente sobre la política y la primera vez en los últimos 100 años que Argentina está haciendo lo que verdaderamente fue exitoso en el mundo. Por lo tanto, esta vez el esfuerzo tiene sentido porque hay luz en el final del camino. Estamos haciendo lo que el manual marca así que tarde o temprano no solo vamos a derrotar la inflación, sino que vamos a volver a ser un país próspero”, concluyó Milei.
En línea con las versiones de un posible acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza, el presidente Javier Milei afirmó que «con el paso del tiempo» el PRO y la Libertad Avanza «van a ir a una convergencia» gracias al «reordenamiento ideológico» que generó el frustrado tratamiento de la ley Bases en la Cámara de Diputados.
«En Diputados, el bloque del PRO trabajó de manera muy coincidente con nuestro bloque, en un orden espontáneo se acomodaron las fichas. Hay una posición que, con el paso del tiempo, los dos espacios vayan a una convergencia», dijo Milei en declaraciones a radio La Red.
Milei responsabilizó de la pérdida de ingresos de los jubilados a la “fórmula del kirchnerismo” y a la falta de aprobación del Congreso de un nuevo parámetro propuesto por el Gobierno de actualización por inflación, pero indicó que el Gobierno no dejará “de garpe” a los beneficiarios.
“La fórmula es del kirchnerismo. Con lo cual, les hicieron un daño enorme a los jubilados. No es algo que causé yo. Si dejamos que la fórmula corra, van a estar perdiendo 2 puntos del PBI, mientras que, con la fórmula que estamos proponiendo, recuperarían 1,5 puntos del PBI”, afirmó Milei a radio La Red.
El jefe de Estado lamentó que la nueva fórmula de movilidad quedara “empantanada” en el Congreso, pero, de todos modos, afirmó que el Gobierno planea continuar con mecanismos de compensación con la actual fórmula vigente.
“Si el Congreso no colabora en una solución que tenga sentido y racionalidad económica, y se dedica a bloquear la que nosotros hicimos que sí la tiene, nosotros no los vamos a dejar de garpe (a los jubilados) y les vamos a seguir dando asistencia de alguna manera para tratar de compensarlos”, afirmó Milei.
En ese sentido, indicó que la compensación otorgada por el Gobierno equivale a “1,5 puntos del PBI” y sostuvo que “justamente una de las cosas que ponderó el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue como nos ocupamos de la cuestión social”.
Sobre el Fondo de Incentivo Docente, Javier Milei dijo que, como la Argentina «es un país federal, la responsabilidad de la educación es de los gobernadores» y, por ello, el Fondo de Incentivo Docente «lo tienen que pagar de la propia».
«Que dejen de hacer recitales a beneficio y paguen a los docentes, en lugar de estar contratando artistas para hacer publicidad política», insistió.
El presidente Javier Milei también confirmó que hablará ante la Asamblea Legislativa el próximo 1 de marzo, en el inicio de las sesiones ordinarias del Congreso nacional.
«Sí, obvio que voy; hay una cuestión de protocolo. La asunción podía hacerla donde yo quería, y lo hice de espaldas a los políticos, pero la Asamblea Legislativa, cuando se hace la apertura de las sesiones, es a la asamblea, adentro del recinto», sostuvo.
A Milei nada lo obliga a pagar el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), la amenaza a las provincias es más bien una sentencia, las políticas que el ejecutivo no pudo lograr mediante la ley ómnibus, las va a conseguir en tanto el DNU 70/2023 tenga vigencia.
Luego de las reuniones del 8 y 9 de febrero del Consejo Federal de Educación (CFE) en la Ciudad de Buenos Aires, cuyo tema fue el compromiso con la alfabetización, los 23 ministros de educación firmaron una carta, dirigida al secretario de esa cartera, Carlos Torrendell, en la que expresan su “incertidumbre” en virtud de la “falta de remisión de los fondos en el marco de la legislación vigente: Leyes 26.075 y 25.053”, que son las leyes de Financiamiento educativo y de la creación del Fondo Nacional de Incentivo Docente, respectivamente.
Los fondos de referencia por los que los ministros expresan su “incertidumbre” son un combo que viene desde hace años pero que no terminan de consolidarse, se refieren al “Fondo de Compensación Salarial Docente, Fondo Nacional de Incentivo Docente, Conectividad y Material Didáctico, Programas Educativos Nacionales y Fondo de Infraestructura”.
El rendimiento de Argentina en las Pruebas PISA y Aprender ha encendido las alarmas sobre la calidad de su sistema educativo, una preocupación que se ha venido intensificando en las últimas dos décadas. Este bajo rendimiento no es solo un reflejo de deficiencias académicas, sino también de una crisis más profunda en la cultura educativa del país. En contraste, naciones como Singapur, Japón, Corea del Sur, Suiza, Canadá y Dinamarca son países que se posicionan en lo más alto del podio, lo que invita a una reflexión sobre sus prácticas educativas. Si bien es imposible comparar a Argentina con otros países por cuestiones propias de nuestro país, sí podemos destacar que estos países comparten una valoración profunda de la educación, no solo como una institución, sino como un valor cultural y social intrínseco. Por ejemplo, en Singapur, la educación se aborda con un compromiso firme hacia el aprendizaje profundo y la inclusión, asegurando que cada estudiante alcance su máximo potencial.
A corto plazo, es esencial implementar programas de refuerzo en áreas críticas como la comprensión lectora y las matemáticas. Estos deben incluir tutorías personalizadas y el uso de tecnologías educativas avanzadas. La integración de estas herramientas tecnológicas debe ser estratégica, buscando no solo impartir conocimiento, sino también fomentar habilidades críticas y de resolución de problemas. Pero para que esto suceda, se necesita garantizar primero conectividad para cada escuela y cada alumno, y mejorar notablemente el manejo del aula. Imposible utilizar la tecnología cuando los alumnos la utilizan para fines recreativos y no pedagógicos. Y, como si fuese poco, la tecnología mal utilizada, distrae, lo que genera más problemas a nuestra ya abultada lista de conflictos escolares.
A largo plazo, se requiere un cambio estructural que comienza con un compromiso político y social hacia la educación. Este compromiso debe traducirse en una inversión sostenida y en la creación de un sistema educativo que fomente la equidad y la excelencia académica. La actualización de la currícula y metodologías de enseñanza es vital, asegurando su relevancia en el contexto moderno y global.
Uno de los temas trascendentales, además, es comprender que el éxito de cualquier reforma educativa depende en gran medida del papel del docente. Es crucial restaurar el prestigio y respeto hacia el docente y proporcionar formación continua que les permita estar a la vanguardia en prácticas pedagógicas y tecnologías educativas. La innovación en las estrategias de aprendizaje y la integración de habilidades socioemocionales en la currícula son aspectos fundamentales para una educación integral.
Ahora bien, volvamos por un momento a los países mejor posicionados en las PISA: Singapur, Japón, Corea del Sur, Suiza, Canadá y Dinamarca.
Imagínense un aula en alguno de estos países. ¿Qué estaría haciendo el docente? ¿Los alumnos? ¿Cómo sería el clima en el aula?
Ahora vayamos mentalmente a un aula en Argentina. ¿Qué estaría haciendo el docente? ¿Los alumnos? ¿Cómo sería el clima en el aula? La gestión efectiva del aula es un requisito sine qua non para que un docente puede enseñar y un alumno aprender. Si no logramos aulas en donde el alumno asuma el rol de alumno, no hay transformación posible. Por otro lado, no podemos hacernos los distraídos y desentendernos del hecho de que en muchas escuelas los alumnos de 3º grado no están alfabetizados. Esta base es esencial, ya que un estudiante que no comprende lo que lee enfrentará desafíos significativos en etapas posteriores. La matemática está intrínsecamente ligada a la comprensión lectora. Los déficits en esta habilidad no solo afectan el aprendizaje en áreas de lengua, sino que tienen un impacto directo en el rendimiento en otras materias, incluidas las ciencias exactas. Por lo tanto, es imprescindible que el sistema educativo y los métodos pedagógicos se centren en fortalecer estas habilidades desde los primeros años de la educación primaria.
Se deben fortalecer áreas como STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y al mismo tiempo, enfatizar la importancia del aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas y el pensamiento crítico. La educación debe ir más allá de la memorización y los exámenes, enfocándose en preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo real. Asimismo, es fundamental promover el bienestar emocional y mental de los estudiantes y docentes, integrando programas de salud mental en la currícula escolar.
Y un tema no menor es la infraestructura escolar, que también juega un rol crucial, ya que un entorno de aprendizaje adecuado es fundamental para el desarrollo cognitivo de los estudiantes. Es imposible aprender cuando hace mucho calor, mucho frío, no hay luz o agua.
Para revitalizar la educación en Argentina, se necesita una visión holística y proactiva que aborde no solo las necesidades académicas, sino también el desarrollo emocional, social y ético de los estudiantes. La educación debe ser una política de estado, trascendiendo las fronteras políticas y convirtiéndose en una prioridad nacional. Solo a través de un compromiso colectivo y sostenido hacia la educación, Argentina podrá superar los desafíos actuales y preparar a sus jóvenes para un futuro. Necesitamos un cambio de mentalidad para superar este estado de desesperanza y emprender un camino de mejora.
Será este domingo 18 de Febrero desde las 12hs. A partir de esta hora se brindarán 40 turnos y será por orden de llegada. Se trata de una Jornada de Control y Prevención donde se realizará: – Vacunación Calendario Nacional y refuerzos Covid-19 para todas […]
saludSerá este domingo 18 de Febrero desde las 12hs. A partir de esta hora se brindarán 40 turnos y será por orden de llegada.
Se trata de una Jornada de Control y Prevención donde se realizará:
– Vacunación Calendario Nacional y refuerzos Covid-19 para todas las edades.
– Médicos con Control de Niño Sano
– Llenado de planillas de ANSeS
– Control Odontológico
Programa Remediar y Plan Sumar.
Esta mañana, el secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, rubricó un acuerdo con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), mediante el cual todos los afiliados de la misma gozarán del servicio de proveeduría, adquiriendo los productos que se comercializan en la Proveeduría […]
caleta_olivia gremiales noticiaEsta mañana, el secretario general del Sindicato Petrolero, Rafael Güenchenen, rubricó un acuerdo con la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), mediante el cual todos los afiliados de la misma gozarán del servicio de proveeduría, adquiriendo los productos que se comercializan en la Proveeduría de los Trabajadores, «al precio marcado al público y del día de la compra en las mismas condiciones que los Socios Adherentes de la Mutual 12 de Septiembre».
La prestación del servicio se efectuará únicamente contra acreditación de afiliación a AMET, la que podrá verificarse a través de la credencial otorgada por AMET a través de figurar en los registros que en forma mensual AMET deberá presentar en forma digital y de acuerdo a los requerimientos que fije el Departamento Informático de la Mutual 12 de Septiembre.
De esta manera, continúa extendiéndose el alcance de los servicios de las distintas Proveedurías de los trabajadores, no sólo de manera territorial (con la inauguración de nuevas sedes en distintas localidades de la provincia), sino también cualitativa, a través de convenios con distintas organizaciones intermedias.
Estos convenios, cabe destacar, remite al aprovechamiento de beneficios exclusivos de adherentes. Las Proveedurías de los Trabajadores siguen siendo abiertas a todo público, y colaboran para mejorar la situación de la canasta básica en la provincia de Santa Cruz.
Cada vez son más los vecinos, las instituciones y organizaciones que se suman a la convocatoria que realizó el gobernador Claudio Vidal, para realizar las tareas de mantenimiento y optimización de las escuelas en la provincia de Santa Cruz, con vistas al inicio del Ciclo […]
educacion noticia rio_gallegosCada vez son más los vecinos, las instituciones y organizaciones que se suman a la convocatoria que realizó el gobernador Claudio Vidal, para realizar las tareas de mantenimiento y optimización de las escuelas en la provincia de Santa Cruz, con vistas al inicio del Ciclo Lectivo 2024. A esta propuesta, se sumó el Ejercito Argentino.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, acompañado por el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet, firmó un convenio marco de cooperación con el Ejército Argentino a través del comandante de la Brigada Mecanizada XI, Coronel Mayor Gustavo Adrián Sivori, para la refacción y mantenimiento de los edificios escolares en distintas localidades de Santa Cruz. El encuentro tuvo lugar en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno.
Es importante destacar que, a través de este acuerdo, el personal designado del Ejército Argentino, efectuará – desde sus áreas competentes- las tareas de refacción y mantenimiento preventivo y correctivo en instituciones escolares situadas en Río Turbio, Rospentek Aike, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto Santa Cruz y Río Gallegos. En esta ocasión, intervendrán las áreas donde se encuentran asentadas las Guarniciones dependientes del Comando de la Brigada Mecanizada XI.
Además, resulta relevante señalar que la participación del Ejército Argentino en el Operativo Escuelas, no solo estará circunscripta a las tareas previas al inicio del Ciclo Lectivo 2024, sino que tendrá continuidad durante el transcurso del año escolar.
De este modo, el Ejecutivo Provincial avanza en acciones conjuntas para garantizar el inicio del Ciclo Lectivo y fortalecer la Educación en Santa Cruz.
Se trata de los diputados por el pueblo de Los Antiguos, Fernando Pérez, y de Perito Moreno, Cristian Ojeda. Con esta incorporación, el bloque «Por Santa Cruz», pasa a tener 13 legisladores y se convierte en la primera minoría de la Cámara. Claudio Vidal tendrá […]
destacada noticia politica rio_gallegosSe trata de los diputados por el pueblo de Los Antiguos, Fernando Pérez, y de Perito Moreno, Cristian Ojeda. Con esta incorporación, el bloque «Por Santa Cruz», pasa a tener 13 legisladores y se convierte en la primera minoría de la Cámara.
Claudio Vidal tendrá mayoría en la Legislatura provincial, tras la incorporación de dos diputados al bloque de su alianza, «Por Santa Cruz». Se trata de los legisladores Cristian Ojeda, de Perito Moreno; y Fernando Pérez, de Los Antiguos, ambos diputados por el pueblo.
En la nota enviada a la presidencia de la Cámara, señalaron su voluntad de «colaborar» en la instrumentación de «políticas en pos bienestar del pueblo».
El nuevo mapa que se abre en la Legislatura, según la opinión de alguien que participó en forma directa de las negociaciones «deja al bloque kirchnerista en minoría a poco de comenzar el primer período ordinario de la gestión de Claudio Vidal». Ese escenario le abre la posibilidad, al mandatario santacruceño, «de avanzar con leyes claves para esta etapa, sobre todo en el ámbito económico».
«Ellos reconocieron la voluntad de cambio expresada en las urnas por el pueblo de Santa Cruz, y la necesidad de avanzar en medidas de transformación urgentes y necesarias» reconoció un encumbrado miembro del gabinete.
Vidal conserva los 11 miembros originales de su bloque y las dos nuevas incorporaciones, además de la primera minoría, le permitirán tener quórum propio en la Legislatura provincial.
En el marco de las tareas preventivas que se vienen llevando entorno a la X Fiesta Nacional del Lago Argentino, supervisados y coordinados por el Superintendente de Policía Judicial y de Investigaciones, Crio. Inspector Daniel Carrillo y con la colaboración de la Policía de Seguridad […]
destacada el_calafate noticia policialEn el marco de las tareas preventivas que se vienen llevando entorno a la X Fiesta Nacional del Lago Argentino, supervisados y coordinados por el Superintendente de Policía Judicial y de Investigaciones, Crio. Inspector Daniel Carrillo y con la colaboración de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, se obtuvieron ayer los siguientes resultados:
A las 11.20hs. se procedió a la inspección de un rodado marca Toyota Yaris, , procedente de la ciudad de Rio Gallegos, con destino a El Calafate, donde el can K9 «Karla», realiza una marcación pasiva sobre el rodado en el habitáculo, donde al verificar el interior de manera minuciosa, con la presencia de testigos, se constató la existencia de un elemento denominado «pica pica», y en su interior se encontraron restos de sustancia vegetal. Conforme directivas del Secretario de turno del Jdo. Federal de Rio Gallegos, estableció domicilio un ciudadano.
Luego, a las 13.30hs. se procedió a la inspección de un colectivo de la empresa Turismo Zaahj, procedente de la ciudad de Puerto Natales (Chile), con destino a El Calafate donde el can K9 «Candy», realiza una marcación pasiva en los asientos 53 y 54, donde viajan menores de edad y sobre el suelo una bolsa de nylon color negro el cual contenía en su interior sustancia blanquecina polvorienta, arrojando positivo el test orientativo a clorhidrato de cocaína, con un peso de 21,8 grs.
A las 18.04 hs. se procedió a la inspección de un colectivo de la empresa Always Glaciars, interno 123, procedente de El Chaltén, con destino a El Calafate donde el can K9 «Karla» realiza una marcación pasiva sobre una riñonera color negro con azul que es portada por una persona de sexo masculino, oriunda de Puerto Natales (Chile), el cual aduce tener una pipa con restos de cannabis por lo que se efectuó el secuestro y el hombre debió establecer domicilio conforme directivas del Secretario de turno con anuencia del Juez Federal.
Minutos, más tarde, 18:10hs. se procede a la inspección mediante la utilización del can K9 «Candy» sobre un rodado marca Chevrolet, modelo Corsa, de color blanco, procedente de la ciudad de Rio Gallegos, donde al momento de realizar el pasaje el can realizó una marcación sobre una persona de sexo masculino, con domicilio en la ciudad de Rio Gallegos, procediendo al secuestro de 8 semillas de cannabis.
A las 20:35 hs. se procede a la inspección mediante la utilización del can K9 «Enzo» sobre un rodado marca VW Amarok, de color marrón, procedente de la ciudad de Rio Gallegos, donde al momento de verificar en el interior de un libro se hallaban restos de sustancia vegetal, con olor característico a cannabis. En comunicación al Secretario de turno del Jdo. Federal con anuencia del Juez Federal, indicó que por la escasa cantidad se prescinda del pesaje y test, debiendo de igual manera establecer domicilio los ocupantes. De igual manera el personal de Seguridad Vial provincial, procedió al secuestro del rodado en cuestión por hallarse en irregularidades para estar en ruta.
A las 21:30 hs. se procede a la demora de un rodado marca Chevrolet Astra, a los fines de poder verificar datos y efectuar el control con los canes. Surgió una medida en el DNRPA, siendo esta medida dispuesta por el Juzgado de Instrucción Nro. Uno de la provincia de Santa Fe. Por tal motivo se efectivizó el secuestro del rodado en cuestión bajo formalidades y por hallarse en irregularidades para estar en ruta.
Otros resultados
Mediante las compulsas del sistema SI.F.CO.P (sistema federal de comunicaciones policiales), se obtuvieron datos de 7 personas con medidas de averiguación de paraderos.
Con la colaboración del scanner de la Policía de Seguridad Aeropoertuaria se inspeccionaron 450 equipajes.
La Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (FUVECO), se reunió con funcionarios municipales. Los vecinalistas dieron a conocer en detalle las necesidades más urgentes para delinear un eje de tareas conjuntas. La presidenta de FUVECO, Claudia Fuertes, se expresó respecto al encuentro realizado días […]
caleta_olivia noticiaLa Federación de Uniones Vecinales de Caleta Olivia (FUVECO), se reunió con funcionarios municipales. Los vecinalistas dieron a conocer en detalle las necesidades más urgentes para delinear un eje de tareas conjuntas.
La presidenta de FUVECO, Claudia Fuertes, se expresó respecto al encuentro realizado días atrás. Según lo manifestó, se les solicitó presentar los requerimientos más prioritarios.
Participaron de la reunión igualmente, Valeria Zamora, supervisora de Relaciones Institucionales, José Espinoza por Obras Públicas y Leticia Vázquez, por Gestión Ambiental.
En este sentido, Claudia Fuertes comentó que estuvieron también los representantes barriales y añadió, «debíamos llevar cinco puntos importantes para tratar. El tema prioritario es la situación del agua, pero lamentablemente no estuvo Servicios Públicos».
Sin embargo, pudieron plantear la necesidad de dar seguridad en la circulación en los accesos a la ciudad como ser en el barrio 17 de Octubre y el ingreso a CODEDCO, algunos sitios con poca iluminación, además de los desechos cloacales y verificar desbordes de agua en determinados puntos de la ciudad.
Otra cuestión es la falta de regulación en los precios que se cobran por el servicio particular de distribución.
«No hay regulación respecto a tarifas, hay repartos que valen entre 7 u 8 mil pesos hasta 15 mil», comentó. Por lo expuesto, solicitaron una reunión con el intendente municipal, Pablo Carrizo y que pueda interceder para exigir a la empresa provincial que aúne los recursos para dar inmediata solución.
Problemática del agua
Ante el inminente reclamo de los vecinos, el gerente de SPSE, Diego Flores pormenorizó los trabajos que realizan para remediar la situación de falta de agua.
Sobre la Planta de Ósmosis Inversa dijo que «venía funcionando muy bien 30 horas y recuperaba 8, pero era insuficiente para la ciudad. En un gran esfuerzo del gerente de la planta, ayer confirmó que vuelve a bombear 20 horas».
Más adelante, afirmó: «Recibí el llamado del intendente municipal y le brindé un panorama de cómo está la situación hoy». De este modo, consideró que la idea es normalizar el servicio para dar respuestas a los vecinos.
«Estamos trabajando con la municipalidad, eso es bueno, buscamos alternativas. También, dándole tiempo al gobierno para que se acomode y haga nuevas inversiones. Vamos a ir avanzando, apuntando a proyectos que permitan a Caleta Olivia dejar de tener el problema del agua», cerró.
El intendente Pablo Carrizo recibió en su despacho en la municipalidad a vecinos preocupados por la problemática en el suministro y distribución del agua a cargo de SPSE. Escuchó atentamente a cada vecino que se acercó al municipio y durante su recorrido por los barrios […]
caleta_olivia destacada noticiaEl intendente Pablo Carrizo recibió en su despacho en la municipalidad a vecinos preocupados por la problemática en el suministro y distribución del agua a cargo de SPSE. Escuchó atentamente a cada vecino que se acercó al municipio y durante su recorrido por los barrios Golfo San Jorge, 17 de Octubre y Costa del Sol, atendió las inquietudes de los ciudadanos que se acercaron.
En la reunión de ayer, los vecinos entregaron un petitorio directamente en mano para que fuera entregado a las autoridades de la empresa SPSE, tanto a nivel local como provincial. Ese petitorio fue entregado el mismo día cuando Pablo Carrizo, junto a integrantes del gabinete municipal, se reunió con las autoridades locales de SPSE en la Sala de Situación, después de la reunión con vecinos afectados por la falta de agua.
Durante este encuentro, hizo entrega del petitorio firmado por ciudadanos de Caleta Olivia.
El Intendente transmitió la preocupación ante la problemática y se ofreció para seguir con las gestiones tanto con las autoridades de la empresa estatal como con el gobierno provincial.
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Subsecretaría de Transporte, informa a la comunidad de Río Gallegos y de la provincia en general que, debido a tareas de mantenimiento, el Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” permanecerá cerrado del martes […]
noticia rio_gallegosEl Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la Subsecretaría de Transporte, informa a la comunidad de Río Gallegos y de la provincia en general que, debido a tareas de mantenimiento, el Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” permanecerá cerrado del martes 5 al viernes 8 de marzo inclusive.
Las obras a realizarse, que tienen por objetivo la conservación de la terminal aérea de la capital santacruceña, fueron informadas a la cartera provincial en una reunión realizada con representantes de Jefatura de Aeropuerto, dependiente de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC); Administrador de Aeropuertos Argentina 2000; Jefatura de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y representantes de los servicios de Navegación Aérea.
Los trabajos de mantenimiento, que se llevarán adelante tanto en la pista como en rodajes y plataforma, comenzarán a las 00 horas del próximo 5 de marzo y finalizarán a las 23.59 del viernes 8, lo que motiva el cese de operaciones en el Aeropuerto.
Luego de tomar conocimiento de esta situación, el Gobierno Provincial, a través del Ministerio de la Producción, se comunicó con las empresas aéreas que operan en la mencionada terminal, Aerolíneas Argentinas y LADE, y pudo confirmar que ya se encuentran coordinando la reprogramación de sus vuelos.
Por tal motivo, se recomienda a los usuarios que tenían viajes previstos durante los días mencionados, se comuniquen con las compañías correspondientes ante cualquier duda o gestión que necesiten resolver.
Es preocupante: el presidente faltó a la reunión de gabinete y a la misma hora subió una foto de Fátima vistiendo una bata «dolarizada». Javier Milei ninguneó a todo el gabinete y dijo que las decisiones las toma con su hermana Karina y Santiago Caputo. […]
destacada nacional noticiaJavier Milei ninguneó a todo el gabinete y dijo que las decisiones las toma con su hermana Karina y Santiago Caputo. Creo que no se necesita ser psicólogo como en mi caso, para darse cuenta que estas revelaciones, tienen poca coherencia. Una formulación así, desarrolla ya diferencias entre los miembros de un equipo.
«El triángulo es mi hermana, Santiago Caputo y yo», dijo el presidente en una entrevista con LN+ y explicó que si se abre el triángulo entra Nicolás Posse y luego el resto del gabinete. Se trata de una definición de Milei sobre su mesa chica, a la que siempre estuvo asociado el jefe de gabinete.
Con estas revelaciones, el presidente salió a defender a Santiago Caputo luego de las críticas que recibió por la caída de la ley ómnibus. El líder del Grupo Marlboro fue al Congreso a negociar en nombre de la Rosada y fue el encargado de pedir que retiraran la ley porque no tenían los votos. Sus modos fueron largamente cuestionados por el PRO y los aliados. Es muy importante llegar a la «cintura política», en donde el mismo Presidente pone la cara con altura frente a sus Parlamentarios.
Cabe de entenderse, que en el Ballotage fueron Massa contra Milei, y no Patricia Bullrich contra Milei, lo que demuestra que los argentinos ya descartaban al Pro o Juntos por el Cambio de entrada. En el gobierno incluso advirtieron una mano de Mauricio Macri detrás de las críticas que recibió el asesor estrella en el LN+. «Dentro del gabinete dicen que si no mandan al banco a Santi Caputo y a Nico Posse, el presidente termina estrellando el gobierno», dijo Eduardo Feinmann, conductor de LN+, la semana pasada.
No es casualidad porque a Mauricio Macri le dicen el GATO, y si sabemos bien el sinónimo de Gato es Traidor . Macri es un Empresario que por supuesto siempre va a seguir insistiendo en querer llevar el control de la Geopolítica exterior para beneficiar a sus negociaciones y aliados.
«Es como si me estuvieras preguntando si los riñones están adentro de mi cuerpo», dijo Milei en ese mismo canal para mitigar las emboscadas contra su «arquitecto».
Milei faltó este jueves a la reunión de gabinete, que fue dirigida por Posse y la vicepresidenta, Victoria Villarruel. Entre los ministros llamó la atención que, en medio de la reunión, el presidente subiera a sus redes una foto de su novia Fátima Florez vestida con una bata estampada con un dólar gigante. «Dolarizada», fue el epígrafe que eligió el Jefe de Estado para caracterizar la imagen de la primera dama.
Desde un análisis psico político: Se necesitaría un equipo ejecutivo con personalidades neutrales, para evitar los amiguismos y las tentaciones de satisfacer necesidades o deseos personales. Teniendo aun en cuenta la historia de los hermanos Milei.
SE PREGUNTARON QUE PASARIA SI JAVIER MILEI VIAJASE SOLO SIN SU HERMANA? COMO SERIAN SUS CONDUCTAS EMOCIONALES?