
El nuevo ministro cobra los planes fiscales de Truss Las turbulencias en Downing Street 10 de Londres continúan sin cesar: el nuevo ministro de Finanzas británico Jeremy Hunt ahora retira casi todas las medidas fiscales que la primera ministra Liz Truss anunció hace solo tres […]
economia internacionalUna huelga de pilotos de tres días en la aerolínea alemana Eurowings comenzó a medianoche. Según Eurowings, alrededor de los 400 vuelos programados se cancelarán hoy. Las conexiones entre Alemania y Viena también se ven afectadas, con un total de 18 vuelos. El sindicato Vereinigung […]
economia internacionalCrisis energética: 10.000 toneladas menos de verduras Los invernaderos vieneses, en los que normalmente se producen verduras durante el invierno, deben detener sus operaciones a finales de octubre. La razón son los altos precios de la energía. La Cámara de Agricultura de Viena espera 10.000 […]
economia internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Durante el fin de semana, se llevó adelante una jornada de intervención social en el barrio Madres a la Lucha de Río Gallegos, en el marco de un trabajo articulado entre la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, la Secretaría de Estado de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorTal y como lo anunció en enero el gobernador Claudio Vidal, durante la visita que realizó a Caleta Olivia, la finalización de esta obra de profundización (dragado) es el resultado de las inversiones destinadas a la puesta a punto de los puertos santacruceños, con el […]
noticia regionalTal y como lo anunció en enero el gobernador Claudio Vidal, durante la visita que realizó a Caleta Olivia, la finalización de esta obra de profundización (dragado) es el resultado de las inversiones destinadas a la puesta a punto de los puertos santacruceños, con el objetivo de ponerlos en marcha y volverlos productivos.
Es de recordar que durante el mes de enero el gobernador Claudio Vidal, en el marco de su visita a Caleta Olivia, acompañado por el Ministro de la Producción, Gustavo Martínez, y el Secretario de Pesca, Harold Bark, el Gobierno Provincial abordó la finalización de esta obra con el objetivo de ponerlos en marcha y volverlos productivos, uno de los ejes de gestión del Ejecutivo.
Cabe destacar que los trabajos se llevaron adelante en el marco de un convenio firmado entre Axion Energies, la empresa COPESA y el Ministerio de Producción, Comercio e Industria, a través de UNEPOSC, con ayuda logística de la Municipalidad de Caleta Olivia.
La obra, que busca brindar seguridad de navegación dado el aumento del tránsito de la actividad pesquera, se realizó respetando las medidas de protección apropiadas con mareas extraordinarias.
Los trabajos incluyeron la remoción de 500 metros cúbicos, aproximadamente, de sedimentos y rocas del sector de cofferdam, en la entrada del puerto caletense, gracias a los cuales se logró agregar unos 2 metros de profundidad al acceso mencionado.
El ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, mantuvo un nuevo encuentro con trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Durante la reunión, dialogó respecto a la situación de la obra de represas sobre el Río Santa Cruz. “La expectativa es […]
noticia regionalEl ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, mantuvo un nuevo encuentro con trabajadores de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA). Durante la reunión, dialogó respecto a la situación de la obra de represas sobre el Río Santa Cruz. “La expectativa es que se respete la conciliación obligatoria, se retrotraigan despidos y empecemos a desandar ese camino, buscando una solución para la gente”, aseguró.
Este martes el gobernador, Claudio Vidal reclamó por el acatamiento de la conciliación obligatoria que retrotrae los despidos a los trabajadores de las represas hidroeléctricas sobre el Río Santa Cruz. Pidió que la empresa “no se convierta en un impedimento para que continúe la obra”.
Es de recordar que el pasado viernes, el Gobierno de Santa Cruz dictó la Conciliación Obligatoria enmarcada en los 1.800 despidos en la obra sobre el Río Santa Cruz.
“La expectativa fundamentalmente tiene que ver con que las empresas respeten la conciliación obligatoria, que se retrotraigan los despidos y que empecemos a buscar y desandar ese camino que nadie quiere, buscando la solución para la gente”, señaló el ministro de Trabajo, Julio Gutiérrez, tras un nuevo encuentro este miércoles.
Asimismo, remarcó “que la obra de la represa, que es tan importante para la Argentina y para nuestra región, se ponga en marcha como debería haber estado siempre”. Recordó, de manera paralela, que se da “entendiendo que no es un problema de dinero, porque el dinero está, CAMMESA debe autorizar el dinero para que la empresa vuelva a trabajar y que los trabajadores estén en el trabajo como corresponde”.
En este contexto, Gutiérrez puntualizó respecto a la empresa UTE “Eling”, a cargo de las obras de construcción de las represas “Cépernic” y “Néstor Kirchner”, señaló que “esperemos que estén sentados a la mesa para ver esa discusión, la deuda es un tema ajeno a nosotros y tiene que ver con CAMMESA, ya que China ha enviado los fondos”.
Por este motivo, consideró, “CAMESA debería estar discutiendo con la empresa de qué manera van a reiniciar la obra y no obligando a que se envíen los fondos”. Por otro lado, enfatizó en la responsabilidad de la empresa “entendiendo que detrás de cada trabajador hay una familia”.
Respecto a los 1.800 despidos, señaló que “no es un número menor y deberían ya estar con la comunicación de que se han retrotraído, esperemos que esto ya esté en vía y nosotros por cuestiones de tiempo no nos lo hayamos enterado”.
“La realidad es que hoy nos interesa que las empresas estén a derecho, que cumplan con la ley y que acaten la conciliación. Lo más importante hoy es que se cumpla con la ley y que los trabajadores vuelvan a trabajar como corresponde y que se reinicie la obra”, agregó el ministro de Trabajo.
“Lo importante es que el dinero está, que se ha hecho el desembolso, que es una cuestión administrativa y de forma que tienen que arreglar la empresa que construye y CAMMESA. Entonces, no pueden estar los trabajadores en el medio de esa discusión, si hay o no una deuda. Hay que cumplir como se debe cumplir y hay que acatar las leyes. La conciliación obligatoria es una cuestión de orden y la tienen que acatar”, marcó Gutiérrez al cierre.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios
El Intendente de Pico Truncado pronunció el tradicional discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias, y reseñó el estado actual y los proyectos del municipio de cara a lo que resta del 2024 y durante la extensión de su periodo de gobierno. “Agradezco la […]
noticia pico_truncado regionalEl Intendente de Pico Truncado pronunció el tradicional discurso de apertura del Periodo de Sesiones Ordinarias, y reseñó el estado actual y los proyectos del municipio de cara a lo que resta del 2024 y durante la extensión de su periodo de gobierno.
“Agradezco la presencia de las autoridades en general y a vecinos de nuestra ciudad. Voy a hacer mención sobre el estado en el que se encontró el municipio tras nuestra asunción, que, si bien se dijo que fue una transición ordenada, tenemos que darles a conocer la realidad” manifestó Anabalón, iniciando su discurso.
En relación a lo económico, el Intendente señaló que “tenemos una deuda con CAMMESA, Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, la cual, actualmente asciende a un monto total de 550 millones de pesos, mencionado además que, en el mes de febrero, se ha incrementado un 143%, suba que refiere a un monto total de $143.331.264 a pagar. Lo recaudado en el mes de febrero por consumo eléctrico fue de $43.497.668”.
“Esto origina, un déficit de $99.833.596. Ante esta situación preocupante y considerando el presupuesto anual 2024, vamos a invertir en el alumbrado público para bajar el consumo de energía, teniendo en cuenta que cada artefacto sea de mercurio o de sodio tiene un consumo de 2.5 Amper y un artefacto de led tiene un consumo menor de 0.05 Amper” puntualizó.
“También estamos trabajando en un proyecto de Planta de Adoquines con la adquisición de maquinarias, teniendo como objetivo avanzar en pavimentación de nuestra ciudad, de esta manera lograremos generar fuente de empleo” señaló el Intendente.
Respecto al estado de los inmuebles municipales, señaló que “en lo edilicio, nos encontramos con una infraestructura con falta de mantenimiento en general, es por eso que, estamos trabajando en el mantenimiento y mejoramiento de las instalaciones con el fin de garantizar las condiciones laborales de nuestros compañeros municipales. Con respecto al parque automotor, se encontraba en estado de decidía, esto conlleva a invertir en el acondicionamiento para continuar con el servicio a la comunidad”.
“Tenemos como objetivo resurgir el funcionamiento de la Planta de Hidrogeno que genere un movimiento económico para nuestra ciudad, que nos pueda brindar recursos necesarios para abastecer entidades públicas y por qué no privadas. (Agua mineral y destilada – oxigeno medicinal para hospitales y maquinarias de soldaduras industrial – entre otras cosas GNC y fertilizantes para invernaderos). Quiero también mencionarles que estamos poniendo en valor la descercadora de fibras especiales del guanaco, recurso que está paralizado desde hace años” manifestó el Intendente Pablo Anabalón.
CULTURA, EDUCACIÓN Y SALUD
Recuperando el contacto con la gente en el Cine-Teatro Lázaro Urdín, Anabalón se refirió también a problemáticas sensibles que viven los truncadenses.
En cuanto a lo cultural, el Intendente señaló que “se pondrá en valor con la participación de los vecinos recuperar el sentido de pertenencia y la identidad que supo darnos nuestro Festival Nacional Austral del Folclore”.
En lo educativo, “estamos realizando todas las gestiones necesarias con el gobierno provincial, en la firma de convenios para la finalización de obras en infraestructuras del gimnasio de la Escuela Primaria Nº52 y Secundario Nº48 y la Escuela Nº85. Como así también, poner en conocimiento la firma del convenio con el Ministerio de Educación Provincial, resaltando el compromiso de la gestión en el mejoramiento de las instalaciones educativas de todos los niveles. También estamos trabajando en proyecto, la construcción de 3 aulas que estarán ubicadas en la planta de hidrogeno, donde se dictarán clases teóricas y prácticas de carreras dictadas en InSET”.
Finalmente, respecto a la salud, argumentó que “estamos a disposición de los directivos de nuestro hospital, trabajando en el sistema de distribución eléctrica y de calefacción de las instalaciones”.
“Queremos hacer una política desde una mirada federal, no desde el odio hacia otro partido político o hacia otras personas. Estoy convencido que debemos cambiar la receta porque los únicos perjudicados siempre ha sido el pueblo” señaló el Intendente truncadense.
“Tenemos que trabajar en una localidad con un desarrollo amplio donde se pueda mejorar oportunidades para nuestros jóvenes, donde se pueda proyectar una calidad de vida con carreras terciario o por qué no, con carreras universitarias donde podamos tener nuestros propios profesionales y así poder crecer cada vez más con los objetivos en un futuro mejor. De esta manera, dejo formalmente inaugurado el periodo legislativo de sesiones ordinarias 2024” finalizó.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, reunió a los intendentes de la Cuenca Carbonífera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de dialogar con los funcionarios nacionales de Energía sobre la situación de la empresa. Este fue uno […]
noticia regionalEl gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, reunió a los intendentes de la Cuenca Carbonífera en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el propósito de dialogar con los funcionarios nacionales de Energía sobre la situación de la empresa. Este fue uno de los primeros encuentros que se van a estar desarrollando por este motivo.
La reunión se llevo a cabo en las instalaciones de la Casa Rosada y participaron el interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud y el Secretario de Empresas y Sociedades del Estado, Mauricio González Botto.
Durante el encuentro los intendentes de 28 de Noviembre, Aldo Aravena y de Río Turbio, Darío Menna, les trasladaron a los funcionarios nacionales la posición de las dos comunidades, contra la privatización del complejo ubicado en Río Turbio.
Vale recordar que hace unos meses atrás, el mandatario santacruceño recibió al presidente de la Nación en Río Gallegos y le entregó una propuesta de los trabajadores de la empresa con metas de trabajo atado a la productividad y la necesidad de exportar valor agregado.
La Dirección de Recursos Naturales y Salubridad de la comisión de fomento de Cañadón Seco labró un acta de infracción contra dos empresas de servicios petroleros, Brest y Memcap, por incurrir en un daño al medio ambiente, agravado por el hecho que el mismo se […]
canadon_seco noticiaLa Dirección de Recursos Naturales y Salubridad de la comisión de fomento de Cañadón Seco labró un acta de infracción contra dos empresas de servicios petroleros, Brest y Memcap, por incurrir en un daño al medio ambiente, agravado por el hecho que el mismo se registró en la zona del Parque Industrial, precisamente en el acceso a esa localidad, detrás de las instalaciones donde hace muchos años funcionara una estación de expendio de combustibles.
El incidente fue detectado al promediar la tarde del martes 18 de marzo cuando se constató que en el mencionado lugar estaban dos camiones y operarios de las citadas empresas que tienen domicilios legales en Pico Truncado y son prestadoras de servicios de la Compañía General de Combustibles (CGC), esta última con oficinas administrativas en Cañadón Seco.
Los responsables comunales verificaron que los operarios de las empresas estaban lavando uno de los vehículos, dejando el sitio con una mezcla de hidrocarburos y agua no potable, lo que hacía que se formara una laguna de residuos contaminantes.
En consecuencia se procedió a labrar un acta fundamentada en normativas y regulaciones ambientales que están contempladas en la Resolución Nº 123 de la Comisión de Fomento, vigente desde el año 2015.
La misma contempla, entre su articulado, la estricta “prohibición de arrojar o quemar basura, elementos tóxicos o cancerígenos (caucho, hidrocarburo, etc.) en lugares no autorizados, ya sean predios de propiedades públicas o privadas”.
De manera puntual precisa que “queda terminantemente prohibido toda eliminación de residuos industriales derivados del petróleo, limpieza de maquinarias o de la industria de la alimentación, pesquera, etc., que no sean tratados de acuerdo a normas dispuestas por el Departamento de Control Ecológico y Medio Ambiente de esta comuna”.
De esta manera, los responsables de las empresas Brest, Memcap y CGC, ya han sido notificados a través del acta “por no acatar el marco normativo comunal Res. 123/15”.
Asimismo, se les otorgó un plazo de cinco días hábiles para comparecer ante la comisión de fomento, ya sea por escrito o en audiencia, otorgándose incluso el derecho de estar representados por terceros, a fin de que formulen su descargo por el incidente ambiental, el cual que podría derivar en una fuerte multa.
Finalmente, a poco del límite establecido por la Justicia Electoral, se acordó la lista de unidad del PRO, que lleva a Mauricio Macri por primera vez a la presidencia del partido que fundó hace veinte años. El acuerdo consumado entre el macrismo y el sector […]
destacada nacional noticia politicaFinalmente, a poco del límite establecido por la Justicia Electoral, se acordó la lista de unidad del PRO, que lleva a Mauricio Macri por primera vez a la presidencia del partido que fundó hace veinte años.
El acuerdo consumado entre el macrismo y el sector que conduce Patricia Bullrich marca un nuevo equilibrio partidario, con Horacio Rodríguez Larreta afuera de la conducción. Con el tiempo se verá qué dinámica asume el PRO en su papel de partido opositor, pero dialoguista con el Gobierno nacional de Javier Milei y, por ahora, aliado incondicional del oficialismo en el Congreso.
Una vez que la lista sea revisada y aprobada por la Justicia, las nuevas autoridades serán proclamadas el 2 de junio, fecha pactada para la elección interna.
En la nueva estructura partidaria, Patricia Bullrich, que deja la presidencia, pasará a presidir la Asamblea Nacional del PRO, organismo similar a la Convención Nacional, donde se reúnen los delegados provinciales y se aprueba o rechazan las alianzas electorales con otros espacios.
La puja por espacios en distintos estamentos del partido demoró casi hasta el límite el acuerdo. La macrista Soledad Martínez (intendente de Vicente López) será la nueva vicepresidenta primera, mientras que la vicepresidencia segunda quedó para Damián Arabia, diputado nacional de Bullrich.
La Secretaría General del partido quedó para el macrista Facundo Pérez Carletti, concejal de Santiago del Estero y referente del PRO en su provincia.
Crisis
La renovación partidaria ocurre en un contexto de crisis del espacio fundado a principios de este siglo por Macri y Horacio Rodríguez Larreta y que tuvo su pico de poder entre 2015 y 2019, cuando el PRO, en alianza con la UCR y la Coalición Cívica, alcanzó la presidencia y la vicepresidencia de la Nación.
Macri asumirá la conducción del PRO después de que el partido, de nuevo como cabeza de la coalición Juntos por el Cambio (heredera de «Cambiemos») fracasara en 2023 en su intento por recuperar el Gobierno nacional que perdió en 2019 en competencia electoral con el peronismo y aliados aglutinados en el Frente de Todos.
Bullrich, ganadora junto a Luis Petri, de la interna de JxC sobre el binomio Rodríguez Larreta-Gerardo Morales, fue postergada al tercer lugar en las elecciones presidenciales, que ganó Sergio Massa y le siguió Javier Milei con La Libertad Avanza.
Derrotada, Bullrich anunció que dejaría la presidencia del PRO. Pero rápidamente, sin acordar con Macri, selló una alianza con Milei para el balotaje. El premio llegó poco después cuando el nuevo Gobierno libertario integró a Bullrich y a Petri como ministros. Macri no objetó la incorporación de la ministra pero aclaró que había sido una decisión «personal» e «inconsulta».
Macri también acordó su apoyo logístico al candidato de LLA para derrotar al peronismo. Pero su espacio se movió con más distancia que Bullrich: el macrismo no se integró al Gobierno libertario, aunque, a través del jefe de los diputados, Cristian Ritondo, ejerció como un aliado leal del oficialismo en el Congreso.
Negociación
El PRO apuesta ahora un nuevo equilibrio interno. Macri surgió como candidato excluyente a la presidencia partidaria, pero su espacio acordó con Bullrich repartir en «un 50/50? el Consejo Directivo y la Asamblea Nacional.
Según trascendió, las negociaciones se empantanaron el lunes a la tarde. Los delegados de Bullrich (que hoy monitoreó las conversaciones desde Córdoba, adonde viajó en calidad de ministra de Seguridad), Juan Pablo Arenaza, Pablo Walter y Damián Arabia, tensaron las tratativas al punto de amenazar con presentar una lista propia para disputarle la presidencia a Macri.
La misma versión dice que Humberto Schiavoni (ex titular del PRO) y Fernando de Andreis (integrante del círculo íntimo de Macri) mostraron su desacuerdo en darle al diputado bullrichista Arabia una silla en el Consejo Directivo, a lo que finalmente cedieron.
Macri buscó retomar la conducción del PRO con el objetivo de influir en las listas para las elecciones del 2025. También quiere darle su impronta al diálogo político con Milei, sin intermediarios.
Las negociaciones, comentó una legisladora del PRO a este medio, también incluyeron a los espacios «híbridos». Así denominan a dirigentes que tiene peso propio en el partido, más allá de Macri y Bullrich. Ponen de ejemplo a los gobernadores Nacho Torres, Rogelio Frigerio y Jorge Macri. Igual ocurre con intendentes.
Rodríguez Larreta
La nueva composición del PRO marcará el ostracismo partidario de Rodríguez Larreta, pieza clave del macrismo hasta que en 2022 decidió ser candidato presidencial, sin consultar a Macri y con un armado político propio. El exjefe de gobierno porteño no tendrá representantes en el Consejo Directivo del partido, aunque sí contará con delegados en la Asamblea, a partir de la representación porteña.
Los diputados nacionales Alvaro González y Silvia Lospennato, entre otros, continúan teniendo a Rodríguez Larreta como referente. El larretismo viene marcando diferencias con el Gobierno de Milei, sobre todo, con la falta de búsqueda de consensos y el estilo confrontativo del libertario. No creen que el PRO necesariamente deba en la próxima elección converger con los libertarios, pese a compartir electorados.
(Via Pais)
El vocal por el Poder Ejecutivo Provincial en el Consejo Agrario Provincial, Miguel O’Byrne, durante una entrevista radial, habló sobre el guanaco y sus posibilidades de convertir ese recurso en una actividad productiva fundamental para la provincia de Santa Cruz, marco en el que destacó […]
noticia rio_gallegosEl vocal por el Poder Ejecutivo Provincial en el Consejo Agrario Provincial, Miguel O’Byrne, durante una entrevista radial, habló sobre el guanaco y sus posibilidades de convertir ese recurso en una actividad productiva fundamental para la provincia de Santa Cruz, marco en el que destacó que «crece el interés empresarial por comercializarlo».
Al respecto O´Byrne, en primer término explicó que en esta temporada, que se extiende del 15 de marzo al 16 de octubre «la actividad consiste en dirigirse a los establecimientos rurales en donde se informe la densidad poblacional de esta especie» y, en ese sentido indicó que «hay que hacer un relevamiento para que la autoridad nacional, relacionada con Fauna, autoriza cualquier aprovechamiento. Eso implica: hacer una especie de censo, estimar la cantidad de animales que tenemos y, recién después, evaluar la factibilidad que el recurso tiene».
Más adelante, sostuvo que esta iniciativa tiene por objetivo «obtener una cuota para hacer el cierre, pero que depende fundamentalmente de la densidad poblacional de la especie» y, en cuanto a la comercialización, comentó «se tiene que planificar la comercialización y distribución que de alguna manera ya está en funcionamiento, porque dentro de Santa Cruz, la demanda está cada vez más creciente».
Sobre esto último refirió «hay más de 60 restaurantes que ya tienen la carne de guanaco en su carta» y si bien reconoció que era «algo impensado hace poco tiempo atrás» la realidad indica que es una actividad que «está creciendo» en demanda.
El funcionario explicó que «tenemos frigoríficos que están invirtiendo para que esto tome una escala que sea más importante, no solamente el aprovechamiento de la carne, sino también la lana y el cuero» y, en ese marco, recalcó que «la Provincia está haciendo las cosas dentro del marco del Plan Nacional de Manejo. Tenemos nuestro plan, pero tiene que estar avalado por la autoridad nacional, si queremos sacar la carne a otras provincias o incluso a exportables».
«Hay que hacer un seguimiento de trazabilidad que le dé garantía a esta planificación productiva» sostuvo, y «creemos -dijo- que si hacemos las cosas bien, no hay ningún problema en demostrarlo oficialmente».
Planta de silos de Punta Quilla
En otro tramo de la entrevista, fue consultado sobre el avance de obra de la planta de silos y, al respecto detalló que «si bien tenemos dos silos grandes, con un esquema conector instalado, todavía no está conectado porque falta terminar la parte eléctrica. Vamos a avanzar en la obra, no creo que lleguemos al invierno porque las fechas son inminentes, pero la idea es trabajar para asegurar el servicio».
De esta forma, señaló que son obras que «tienen que perdurar el tiempo, porque somos una Provincia con cambios climáticos importantes y tenemos que asegurar el guardado de granos» y, finalizó manifestando que «con los silos de grano vamos a tener un abastecimiento más accesible y alternativo a el traslado en camiones que siempre implica un riesgo».
El 24 de marzo se cumplen 48 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar en nuestro país. La noche previa, se esperará la fecha con actividades culturales alusivas en la Biblioteca Popular Mariano Moreno. El sábado 23 a partir […]
caleta_olivia noticiaEl 24 de marzo se cumplen 48 años del golpe de Estado que dio inicio a la última dictadura militar en nuestro país. La noche previa, se esperará la fecha con actividades culturales alusivas en la Biblioteca Popular Mariano Moreno.
El sábado 23 a partir de las 21 horas habrá una actividad llamada «Abuelas y abuelos cuentan cuentos» con testimonios personales sobre esta oscura etapa de la historia nacional. También habrá 35 músicos en escena que entonarán el Himno Nacional Argentino, participarán La Glorieta Tango y bailarines de CEMEPA para finalizar a las 00 hs en punto.
«La idea es conmemorar y traer a la memoria porque a través de los errores aprendemos para no volver a repetirlos», manifestó la directora de la biblioteca Estefanía Grabano. «Esta historicidad nos ha atravesado a todos de diferentes maneras, todos tenemos algún familiar o cercano que lo ha vivido en carne propia. Es el momento de volver a generar la memoria colectiva desde la institución, como ciudadanos y actores sociales para no volver a cometer estos errores que nos han marcado».
Esta memoria crítica permite «poder discernir, que sea dinámico y todos podamos participar. Yo soy hija de una persona que siempre estuvo involucrada políticamente, siempre fue perseguido. En este contexto histórico mi padre tuvo que irse y exiliarse, la verdad que me llena de nostalgia. Hay muchos actores sociales que no están en los libros y son ciudadanos, esto es muy desgarrador, hemos perdido muchos argentinos», manifestó.
En la continuidad de las actividades programadas por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco durante el mes de marzo con el fin de resaltar el rol protagónico de las mujeres en todas las facetas de la vida cotidiana, el sábado tuvo lugar en el […]
canadon_seco noticiaEn la continuidad de las actividades programadas por la Comisión de Fomento de Cañadón Seco durante el mes de marzo con el fin de resaltar el rol protagónico de las mujeres en todas las facetas de la vida cotidiana, el sábado tuvo lugar en el Polideportivo Comunal una muestra multifacética alusiva al género.
La Expo Día de la Mujer, con entrada libre y gratuita, se desarrolló de 17 a 20 horas y fue visitada por centenares de personas que pudieron apreciar y realizar compras en diferentes stands de expositores manualeros y gastronómicos, tanto de ésta como de localidades vecinas.
Además, los grupos familiares disfrutaron shows musicales en vivo con la actuación de los grupos Los Cruzados de Caleta Olivia y Amapola de Comodoro Rivadavia.
El atractivo evento incluyó la actuación de integrantes del taller de baile y coreografía dependiente de la Dirección de Cultura, a cargo de la profesora Macacha Sirsek.
Por si esto fuera poco, la organización realizó sorteos de voucher preparados por el grupo de mujeres emprendedoras locales y además se realizaron sorteos de dinero en efectivo.
La Expo también contó con un recreativo para niños y niñas, instalándose castillos y otros juegos infalibles, tarea de la que se ocupó la Dirección de Recursos Naturales y Salubridad, que hizo propicia la ocasión para difundir mensajes de concientización acerca de la importancia que tiene el reciclado y cuidado del medio ambiente.
El gobernador, Claudio Vidal reclamó el acatamiento de la conciliación obligatoria que retrotrae los despidos a los trabajadores de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. Pidió que la empresa “no se convierta en un impedimento para que continúe la obra”. Claudio Vidal pidió […]
noticia regionalEl gobernador, Claudio Vidal reclamó el acatamiento de la conciliación obligatoria que retrotrae los despidos a los trabajadores de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz. Pidió que la empresa “no se convierta en un impedimento para que continúe la obra”.
Claudio Vidal pidió hoy a la UTE “Eling”, a cargo de las obras de construcción de las represas Cepernic y Néstor Kirchner, que acate la conciliación obligatoria dictada por el ministerio de Trabajo de la provincia y que desista de los despidos cursados a los trabajadores de dichas obras.
El mandatario pidió que “la UTE (Eling) no se convierta en un impedimento para que continúe la obra” e indicó que “a diferencia del gobierno anterior, que prefería defender a la empresa Electroingeniería, yo defiendo a los trabajadores, al pueblo de Santa Cruz y mi país. Acá lo más importante es el bienestar, el desarrollo y el futuro de los argentinos, y no el beneficio de una empresa, tenemos que pensar en las prioridades que tenemos como Nación.”
Desde hace ya mucho tiempo, Vidal se ha expresado sobre la necesidad de avanzar con la obra más importante de la provincia y gestionó ante el gobierno nacional para que se firme la conocida “Adenda 12”, que permitirá el desembolso de las partes restantes del crédito otorgado por la República Popular de China para el desarrollo de la misma.
En su momento, el beneficiado argentino fue el empresario Gerardo Ferreyra, de “Electroingeniería”, ahora “Eling” tras la venta de su participación en esa firma; quien formó un grupo con los representantes chinos de la empresa Gezhouba.
El gobernador santacruceño recordó que “la parte argentina de la UTE, no puede sentirse damnificada por los retrasos y dificultades de esta obra. Todos vimos en Santa Cruz cómo Electroingeniería paso a ser de una pyme en el año 2003, a ser una gran contratista de obra pública durante las gestiones kirchneristas, que la llevó a ser adjudicataria de una de las obras más importantes de la historia del país, con una inversión que superior los cinco mil millones de dólares”.
Electroingeniería ha acumulado varias denuncias en las que se la acusa de haber incumplido con la Ley provincial 3141 respecto a la contratación de mano de obra local; además de contratar al ejército argentino en un cuestionado acuerdo, para el ensamble de puentes Bailey en pésimas condiciones de vida de los soldados voluntarios abocados a tal tarea.
En otra de las denuncias, se la acusó de Incumplir con la contratación de insumos y servicios locales, donde sí se sospecha de la connivencia con el ex jefe de gabinete de la provincia, Leonardo Álvarez, en la contratación de empresas allegadas al kirchnerismo; como una empresa de catering sospechada de pertenecer a Máximo Kirchner
Claudio Vidal gestionó, además, ante ENARSA, para que cumpla “en particular con los ajustes económicos por motivos técnicos y administrativos de los últimos años, que han conllevado al actual desfinanciamiento y consecuente detención total de la obra”.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios
Así lo expresó el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, en el marco de la asamblea de los gobernadores patagónicos, que se llevó a cabo este lunes 18 de marzo, por la tarde, en la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME), de […]
noticia regionalAsí lo expresó el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez, en el marco de la asamblea de los gobernadores patagónicos, que se llevó a cabo este lunes 18 de marzo, por la tarde, en la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME), de la Ciudad de Buenos Aires.
En este sentido, cabe mencionar que como resultado de dicho encuentro se creó el Consejo conformado por representantes del ámbito público y privado, por lo que el ministro Martínez expresó que se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde ya concluyó la reunión.
El funcionario habló sobre las distintas alternativas del encuentro. Se encontraba acompañado por la vicepresidenta de la Federación Empresarial de Santa Cruz, Miriam Giorgia.
“Es un trabajo que vienen haciendo los gobernadores. Ya desde la reunión de Puerto Madryn se está poniendo de pie una Región que es la Patagónica. Se están coordinando acciones. Hay un norte muy claro. Lo están pidiendo en esta reunión, que es la segunda que se arma con una mesa de trabajo técnica, tanto el sector público como el sector privado” afirmó.
Como ministro de la Producción, Comercio e Industria, estando presente por el sector privado la vicepresidenta de la Cámara de Santa Cruz, Miriam Giorgia, “con la cual venimos trabajando también, y charlando estos temas hace un tiempo, creo que el desafío está claro: tenemos que agregar valor, tenemos que dejar ser una producción primaria en Santa Cruz y en la Patagonia, tenemos que interactuar mucho con el resto de las provincias patagónicas” explicó.
Por otro lado, Martínez declaró: “Es un camino que iniciaron los gobernadores, en el cual Claudio Vidal tuvo una participación importante porque él, dentro del eje de trabajo tanto para la provincia como para la región, está por poner a la producción como desafío” manifestó.
A continuación, manifestó que el Gobernador busca generar “trabajo y que este trabajo genere riqueza”. “Queremos que nuestros pequeños y medianos comerciantes, nuestras pequeñas empresas, las pymes ganen plata; que estén en el territorio en el que se desarrollan. Se necesita esta articulación fuerte entre lo público y lo privado, con trabajo mancomunado para que en Santa Cruz se genere trabajo”.
Con respecto al impacto de la articulación del Estado y del sector privado, consideró: “Sí, primero el diálogo es muy importante. El poder generar esta acción que se está haciendo para el desarrollo económico que va a fortalecer a la provincia. Esto es lo que nos va a llevar a nosotros a poder continuar con esto que veníamos trabajando”.
“Si bien desde la CAME venimos gestionando y hablando, a través de la Federación Económica, hoy a través del Ministerio de la Producción, y del Gobernador Claudio Vidal, le vamos a dar continuidad y este avance que necesitamos y creemos que esto va a ser posible” opinó.
El ministro de la Producción valoró la gestión como “totalmente positiva”, dado que “el objetivo es el mismo, es mucho más fácil articular hacia lo que queremos y poner el foco en lo que necesita la provincia”.
Por último, Martínez subrayó que “somos una provincia que tenemos por desarrollar muchas áreas, queremos ayudar a nuestras pymes a que crezcan; necesitamos mayor producción, mayor desarrollo y ese es el enfoque que estamos dando con el acompañamiento, tanto del área de producción como de parte del señor Gobernador”.
El gobernador Claudio Vidal acompañó a los jefes comunales para que sean escuchados por las autoridades de Energía. El objetivo es transmitir de primera mano la situación que atraviesan las comunidades que dependen de YCRT; y solicitar soluciones. El gobernador de la provincia de Santa […]
noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal acompañó a los jefes comunales para que sean escuchados por las autoridades de Energía. El objetivo es transmitir de primera mano la situación que atraviesan las comunidades que dependen de YCRT; y solicitar soluciones.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, viajó con los intendentes de las localidades de 28 de noviembre, Aldo Aravena, y de Río Turbio, Darío Mena; para entrevistarse con las autoridades nacionales del área energética.
Con las urgencias derivadas de los atrasos salariales de estos últimos meses, que agregaron incertidumbre al futuro del yacimiento y la Central Térmica; Vidal resolvió que sean los propios jefes comunales, quienes describan la grave situación a los representantes del gobierno nacional.
La posición del gobernador y los intendentes, es mantener bajo la órbita del Estado nacional a la unidad económica de Río Turbio, que incluye a la mina y la central.
YCRT aparece, sin mayores detalles, en el listado de empresas a privatizar por parte del gobierno nacional, dentro del nuevo proyecto de ley “bases” enviado al Congreso. Sin embargo, numerosos trascendidos indican que la intención es privatizar o vender solo la Central Térmica –que sería alimentada a gas- y entregarle a la provincia la administración y el personal de la mina de carbón.
Los gobernadores patagónicos ya expresaron su oposición a esta idea a través de un documento que fue firmado por la totalidad de los integrantes de dicho bloque. En ese texto, los mandatarios de las “provincias unidas del sur” sostuvieron que se oponen a “toda forma de privatización de la unidad económica de Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT).
Tanto la Central Térmica como la usina, mina y el complejo ferroportuario fueron alguna vez -y pueden serlo ahora- rentables, no sólo para equilibrar las cuentas de sus diferentes ejercicios, sino también para generar rentabilidad económica y divisas; a través de gestiones transparentes, sin corrupción”.
Los gobernadores de la Región Patagónica mantuvieron una reunión, en la jornada de ayer, que marca un hito en el trabajo conjunto que llevan adelante, en resguardo de los intereses de la ciudadanía de cada una de las provincias de la zona sur. La misma […]
noticia regionalLos gobernadores de la Región Patagónica mantuvieron una reunión, en la jornada de ayer, que marca un hito en el trabajo conjunto que llevan adelante, en resguardo de los intereses de la ciudadanía de cada una de las provincias de la zona sur.
La misma tuvo lugar en la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME), de la Ciudad de Buenos Aires. Las tratativas devinieron en la creación del Consejo Patagónico de Desarrollo Económico, y la firma de un documento inaugural.
A través de lo resuelto por los mandatarios provinciales, se creó el mencionado consejo cuya primera sesión se desarrolló en los momentos posteriores a la firma del acta, que se extendió desde las 7:00 pm. hasta casi las 10 de la noche.
En este concilio, se tomó la decisión de armar una agenda de trabajo que responde a lo que solicitaron los gobernadores. Este esquema de acciones define próximas gestiones que se llevarán a cabo durante el mes de abril. La modalidad de intercambio de los miembros del consejo se concretará a través de las plataformas de Meet y Zoom.
La postura de cada provincia, para acordar las acciones y la próxima reunión del consejo, quedó volcada en dicha agenda, pero aún no se definen las fechas precisas.
En cuanto al desarrollo del encuentro, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez señaló que lo “importante a rescatar es la articulación del ente público-privado”.
“Creo que ese es un eje importantísimo que hasta ahora nunca se había hecho. Siempre fueron cuestiones de características públicas, de políticas públicas, por un lado, y por el otro, desde el ámbito privado se manejaba a través de la CAME, y de las otras organizaciones. Pero esta articulación creo que es el plus” amplió.
Cabe recordar que, los gobernadores que el pasado 22 de febrero hicieron pública su postura en el comunicado “Las Provincias Unidas del Sur”, vienen trabajando en diversas instancias, en políticas regionales que fortalezcan la posición de las provincias patagónicas y su desarrollo productivo y económico.
Estuvieron presentes los gobernadores de La Pampa, Sergio Ziliotto; Río Negro, Alberto Weretirneck; Chubut, Ignacio Agustín Torres; y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella. Mientras que, por indicación del gobernador Claudio Vidal, en representación de Santa Cruz participaron el vicegobernador de la Provincia, Fabián Legizamón; y el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; y por Neuquén, su ministro de Economía, Industria y Producción, Guillermo Koenig. Asimismo, asistieron legisladores nacionales y provinciales, ministros y dirigentes de las entidades empresarias de la Patagonia y de todo el país asociadas a la CAME.
Documento fundacional
En referencia al Acta firmada en la primera sesión del Consejo Patagónico de Desarrollo Económico, y en un punteo abreviado, se destacan los párrafos siguientes:
La reunión se efectúa en el marco del Tratado Fundacional de la Región de la Patagónica, suscripto en la ciudad de Santa Rosa, del 26 de junio de 1996, y en particular por lo establecido en su artículo segundo que define como objetivo general de la Región “proveer al desarrollo y al progreso económico y social, fortaleciendo las autonomías provinciales en la determinación de las políticas nacionales, en la disponibilidad de sus recursos y el acrecentamiento de su potencial productivo, conservando la existencia de beneficios diferenciales que sostengan el equilibrio regional”.
El objetivo del actual consejo es cumplir con la “manda de crear un equipo interdisciplinario, para la concreción de los estudios correspondientes», dependientes de la Asamblea de Gobernadores.
Esta Asamblea, en la reunión del pasado 11 de enero, resolvió la creación del presente consejo, estableciendo que el mismo será “un espacio consultivo y deliberativo, donde se expresen las voluntades de la región, que permitan reflexionar e interpretar las políticas de desarrollo en materia productiva».
Entre los ejes de gestión, se encuentran los de dar a conocer las principales líneas de acción, convenir y definir los criterios metodológicos adecuados a la intervención económica de las acciones gubernamentales.
Este Consejo Patagónico de Desarrollo Económico, dependerá directamente de la Asamblea de Gobernadores y tendrá carácter de ente público-privado.
Integrarán el Consejo, un ministro o funcionario, fuera de nivel del área productiva de cada provincia, y, representantes de entidades intermedias de segundo grado, de cada distrito que se encuentran nucleadas en la CAME.
El ente, ratificado por la asamblea de gobernadores, no tendrá presupuesto, y se garantiza su funcionamiento a través de las áreas gubernamentales y privadas existentes.
Los objetivos del Consejo serán revisar y actualizar el temario abordado en los acuerdos de 1996, en cuanto a inversión pública, corredores bioceánicos, empleo, producción, ecología, Mercosur, parques nacionales, desertificación, recursos naturales, cuencas hídricas, y otros temas que se puedan incorporar.
El Gobierno de Santa Cruz informa que este martes 19 de marzo finaliza el proceso de inscripción para acceder al beneficio destinado a estudiantes. El mismo tendrá vigencia desde el 1 de abril. El Gobierno de Santa Cruz realizó el anuncio mediante el cual se […]
educacion noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz informa que este martes 19 de marzo finaliza el proceso de inscripción para acceder al beneficio destinado a estudiantes. El mismo tendrá vigencia desde el 1 de abril.
El Gobierno de Santa Cruz realizó el anuncio mediante el cual se garantiza la continuidad del transporte público gratuito destinado a estudiantes de la provincia.
El Ejecutivo absorbe, de este modo, la totalidad del costo del beneficio, tras la quita de subsidios del Gobierno Nacional y la eliminación del Fondo Compensador al Transporte Público.
El Boleto Estudiantil Gratuito está destinado a estudiantes de todos los niveles educativos, inicial, primario, secundario, terciario y universitario. Además, estipula la cobertura del 50% del boleto a madres, padres y/o tutores de estudiantes que viajen acompañados por el adulto.
Este martes finalizará el proceso de inscripción en Rio Gallegos, para inscribirse deberán anotarse en la Subsecretaría de Transporte, sobre Avellaneda 801, hasta las 15 horas.
Pasadas las 11 de la mañana de este martes, el vocero de la presidencia, Manuel Adorni, ofreció una nueva conferencia de prensa en uno de los salones de la Casa Rosada: «Este fue el único Gobierno que ha cumplido con cada uno de los puntos […]
destacada nacional noticia politicaPasadas las 11 de la mañana de este martes, el vocero de la presidencia, Manuel Adorni, ofreció una nueva conferencia de prensa en uno de los salones de la Casa Rosada: «Este fue el único Gobierno que ha cumplido con cada uno de los puntos que ha prometido en campaña».
De inmediato, repasó que la gestión de Javier Milei «está cumpliendo sus primeros 100 días» desde su asunción, y explicó que este número es una especie de «balanza» para entender y analizar qué fue lo que se hizo y qué es lo que se debe hacer a futuro.
«El caso del presidente Milei es un caso atípico y de estudio en esta breve historia del año ’83 (regreso de la democracia) hasta aquí: es el primer gobierno donde -dentro de los primeros 100 días- se le rechaza un DNU, se le intentó parar el país, se nos pararon trenes, colectivos y se amenazó con cortes de gas y combustibles», lanzó.
Y agregó: «Llamativamente, unió a un espectro variopinto de la oposición». «Incluso, algunos personajes fantaseaban desde alguna reposera con que el Gobierno cayera en estos meses», esgrimió.
«Entendemos que parte de la política reaccionó de manera distinta porque este fue el único Gobierno que ha cumplido con cada uno de los puntos que ha prometido en campaña», explicó el vocero.
Concepto
Dentro de sus explicaciones sobre el desempeño del Gobierno nacional, Adorni afirmó: «Hemos cambiado el concepto de gobernabilidad, porque hasta aquí era la política unida, sin importar demasiado lo que le pasaba a la gente, y ahora la gobernabilidad se da por el apoyo de la gente en virtud de cumplir lo que hemos prometido y hacer lo que había que hacer».
«Ningún otro gobierno hasta aquí se había animado a meterle la mano en el bolsillo a la política», agregó. «Nunca ningún gobierno expuso tanto a la política como lo ha hecho el gobierno del presidente Javier Milei», cerró.
Cierre
Además, Adorni comentó la decisión del Gobierno de cerrar, a través del Ministerio de Economía, el Instituto de Agricultura Familiar Campesina e Indígena y también el Consejo Nacional de Agricultura Familiar.
«A esta altura no hace falta aclarar los datos absolutamente calamitosos (de los dos organismos)», dijo Adorni al respecto, justificando la decisión gubernamental.
Y luego explicó que estos organismos tenían un total de 964 empleados. «Se va a transformar en una dirección en la que queden apenas 64 empleados, o sea que se van a reducir 900 puestos de ‘no trabajo'», comentó.
Y entre las descripciones de las características de los organismos, detalló: «El 85% del presupuesto que se usaba era para pagar sueldos, casi una agencia de empleo político».
El Ministerio de Seguridad encabezó una reunión, de la cual fueron parte las autoridades de la Policia Provincial y los jefes de las diversas dependencias. Se abordaron inquietudes, además de cómo trabajar en soluciones para las problemáticas que presenta cada una y así tener la […]
caleta_olivia noticiaEl Ministerio de Seguridad encabezó una reunión, de la cual fueron parte las autoridades de la Policia Provincial y los jefes de las diversas dependencias.
Se abordaron inquietudes, además de cómo trabajar en soluciones para las problemáticas que presenta cada una y así tener la seguridad que se merecen los santacruceños.
Se acordó llevar adelante distintas acciones que refuercen la seguridad ciudadana y la prevención del delito.
Los gobernadores de la Región Patagónica mantuvieron una reunión, en la jornada de ayer, que marca un hito en el trabajo conjunto que llevan adelante, en resguardo de los intereses de la ciudadanía de cada una de las provincias de la zona sur. La misma […]
destacada nacional noticia politicaLos gobernadores de la Región Patagónica mantuvieron una reunión, en la jornada de ayer, que marca un hito en el trabajo conjunto que llevan adelante, en resguardo de los intereses de la ciudadanía de cada una de las provincias de la zona sur.
La misma tuvo lugar en la Confederación Argentina de Medianas Empresas (CAME), de la Ciudad de Buenos Aires. Las tratativas devinieron en la creación del Consejo Patagónico de Desarrollo Económico, y la firma de un documento inaugural.
A través de lo resuelto por los mandatarios provinciales, se creó el mencionado consejo cuya primera sesión se desarrolló en los momentos posteriores a la firma del acta, que se extendió desde las 7:00 pm. hasta casi las 10 de la noche.
En este concilio, se tomó la decisión de armar una agenda de trabajo que responde a lo que solicitaron los gobernadores. Este esquema de acciones define próximas gestiones que se llevarán a cabo durante el mes de abril. La modalidad de intercambio de los miembros del consejo se concretará a través de las plataformas de Meet y Zoom.
La postura de cada provincia, para acordar las acciones y la próxima reunión del consejo, quedó volcada en dicha agenda, pero aún no se definen las fechas precisas.
En cuanto al desarrollo del encuentro, el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez señaló que lo «importante a rescatar es la articulación del ente público-privado».
«Creo que ese es un eje importantísimo que hasta ahora nunca se había hecho. Siempre fueron cuestiones de características públicas, de políticas públicas, por un lado, y por el otro, desde el ámbito privado se manejaba a través de la CAME, y de las otras organizaciones. Pero esta articulación creo que es el plus» amplió.
Cabe recordar que, los gobernadores que el pasado 22 de febrero hicieron pública su postura en el comunicado «Las Provincias Unidas del Sur», vienen trabajando en diversas instancias, en políticas regionales que fortalezcan la posición de las provincias patagónicas y su desarrollo productivo y económico.
Estuvieron presentes los gobernadores de La Pampa, Sergio Ziliotto; Río Negro, Alberto Weretilneck; Chubut, Ignacio Agustín Torres; y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Gustavo Melella. Mientras que, por indicación del gobernador Claudio Vidal, en representación de Santa Cruz participaron el vicegobernador de la Provincia, Fabián Leguizamón; y el ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez; y por Neuquén, su ministro de Economía, Industria y Producción, Guillermo Koenig. Asimismo, asistieron legisladores nacionales y provinciales, ministros y dirigentes de las entidades empresarias de la Patagonia y de todo el país asociadas a la CAME.
Documento
En referencia al Acta firmada en la primera sesión del Consejo Patagónico de Desarrollo Económico, se destacan los párrafos siguientes:
La reunión se efectúa en el marco del Tratado Fundacional de la Región de la Patagonia, suscripto en la ciudad de Santa Rosa, del 26 de junio de 1996, y en particular por lo establecido en su artículo segundo que define como objetivo general de la Región «proveer al desarrollo y al progreso económico y social, fortaleciendo las autonomías provinciales en la determinación de las políticas nacionales, en la disponibilidad de sus recursos y el acrecentamiento de su potencial productivo, conservando la existencia de beneficios diferenciales que sostengan el equilibrio regional».
El objetivo del actual consejo es cumplir con la «manda de crear un equipo interdisciplinario, para la concreción de los estudios correspondientes», dependientes de la Asamblea de Gobernadores.
Esta Asamblea, en la reunión del pasado 11 de enero, resolvió la creación del presente consejo, estableciendo que el mismo será «un espacio consultivo y deliberativo, donde se expresen las voluntades de la región, que permitan reflexionar e interpretar las políticas de desarrollo en materia productiva».
Entre los ejes de gestión, se encuentran los de dar a conocer las principales líneas de acción, convenir y definir los criterios metodológicos adecuados a la intervención económica de las acciones gubernamentales.
Este Consejo Patagónico de Desarrollo Económico, dependerá directamente de la Asamblea de Gobernadores y tendrá carácter de ente público-privado.
Integrarán el Consejo, un ministro o funcionario, fuera de nivel del área productiva de cada provincia, y, representantes de entidades intermedias de segundo grado, de cada distrito que se encuentran nucleadas en la CAME.
El ente, ratificado por la asamblea de gobernadores, no tendrá presupuesto, y se garantiza su funcionamiento a través de las áreas gubernamentales y privadas existentes.
Los objetivos del Consejo serán revisar y actualizar el temario abordado en los acuerdos de 1996, en cuanto a inversión pública, corredores bioceánicos, empleo, producción, ecología, Mercosur, parques nacionales, desertificación, recursos naturales, cuencas hídricas, y otros temas que se puedan incorporar.
La importancia de la atención temprana y la estimulación cognitiva. La atención temprana como factor clave para reducir los efectos secundarios del síndrome de Down, fomentar la independencia del niño y potenciar su desarrollo general. Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del […]
saludLa importancia de la atención temprana y la estimulación cognitiva.
La atención temprana como factor clave para reducir los efectos secundarios del síndrome de Down, fomentar la independencia del niño y potenciar su desarrollo general.
Cada 21 de marzo se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Down (SDD), fecha designada por la Asamblea General de las Naciones Unidas para generar conciencia en la sociedad sobre esta condición genética. En esta ocasión, se destaca la importancia de la Atención Temprana y la estimulación cognitiva como pilares fundamentales para prevenir y ralentizar el deterioro cognitivo. ¿Qué es el SSD y qué programas médicos existen para promover la estimulación desde el nacimiento?
El Síndrome de Down es una alteración genética causada por material genético extra en el cromosoma 21, no es una enfermedad, sino una condición genética que puede tener asociadas diversas patologías, como: problemas cardíacos, visuales, auditivos y musculares. Si bien no requiere tratamiento médico, la alteración genética provoca un desarrollo más lento que conlleva esencialmente la asistencia a programas de Atención Temprana desde el nacimiento.
Estos programas, dirigidos a niños de 0 a 6 años con Síndrome de Down, buscan mitigar el retraso madurativo asociado a esta discapacidad, estimulando su desarrollo psicomotor, cognitivo, lingüístico y socioafectivo.
El desarrollo infantil en los primeros años se caracteriza por la progresiva adquisición de funciones tan importantes como el control postural, la autonomía de desplazamiento, la comunicación, el lenguaje verbal, y la interacción social. Esta evolución está estrechamente ligada al proceso de maduración del sistema nervioso, ya iniciado en la vida intrauterina y a la organización emocional y mental.
«La detección precoz y el inicio oportuno de la atención temprana son fundamentales para la evolución de niños con alteraciones en su desarrollo. Cuanto antes se brinden los estímulos adecuados, mayor será el aprovechamiento de la plasticidad cerebral y menor será el retraso. La implicación familiar es crucial en este proceso, ya que favorece la interacción afectiva y emocional, potenciando la eficacia de los tratamientos», explica la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
La atención temprana, entendida como una atención bio-psico-social, debe plantearse bajo los siguientes objetivos para la población con síndrome de Down:
Reducir los efectos secundarios que las características del síndrome de Down pueden tener sobre el desarrollo global del niño, abordando dificultades de audición y vista, garantizando una alimentación adecuada y equilibrada, y cumpliendo con los controles médicos necesarios.
Considerar al niño y a su familia como sujetos activos de la intervención, promoviendo su participación activa en el proceso y reconociendo su papel fundamental en el desarrollo del niño.
Realizar una intervención integral, coordinando tanto el centro escolar como el terapéutico para garantizar una atención completa y coherente.
Introducir los mecanismos necesarios para eliminar barreras arquitectónicas y adaptar el entorno a las necesidades del niño con síndrome de Down, buscando una inclusión plena y una mejor calidad de vida.
Implicar a toda la sociedad en el proceso, fomentando la sensibilización y la comprensión del síndrome de Down para promover una mayor inclusión social y eliminar estigmas y prejuicios.
Responder a las demandas terapéuticas específicas que la familia pueda necesitar, brindando apoyo y orientación adecuados para abordar las necesidades individuales del niño y su familia.
Atender las necesidades de las familias implica abordar diversos aspectos relacionados con el síndrome de Down, incluyendo la comprensión de sus implicaciones y recursos disponibles en la comunidad. Esto comprende también modelos de comunicación e interacción con el hijo, así como la promoción de hábitos saludables en alimentación, sueño y cuidado general.
Potenciando el desarrollo integral de cada niño con Síndrome de Down
Para potenciar el desarrollo integral del niño con Síndrome de Down, es esencial establecer objetivos específicos e individualizados, brindando estímulos adecuados para su crecimiento y fomentando relaciones familiares positivas. Se busca promover la independencia en todas las áreas del desarrollo, ofreciendo actividades funcionales y apoyo continuo a la familia para que puedan adaptarse y aceptar la situación con sus propios recursos.
Es importante respetar las distintas etapas evolutivas de las personas con discapacidad, desde la infancia hasta la vejez.
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó la semana pasada con Jorge «Loma» Ávila, titular del sindicato de Petroleros Privados de Chubut, un acuerdo que autoriza a la petrolera bajo control estatal a bajar desde abril la actividad en las áreas convencionales que […]
destacada economia noticia regionalEl presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, firmó la semana pasada con Jorge «Loma» Ávila, titular del sindicato de Petroleros Privados de Chubut, un acuerdo que autoriza a la petrolera bajo control estatal a bajar desde abril la actividad en las áreas convencionales que pretende transferir. No existe, sin embargo, una visión común dentro del universo sindical, dado que algunos gremios no quieren replicar las mismas condiciones que aceptó Ávila.
El acuerdo autoriza a la petrolera bajo control estatal a bajar sensiblemente desde abril la actividad en las áreas convencionales que pretende transferir a operadoras independientes o compañías regionales que puedan poner foco en ese tipo de yacimientos maduros.
La compañía terminará de analizar esta semana y la que viene las valuaciones -algunas realizadas por bancos internacionales- de los 55 activos de los que prevé desprenderse. La intención es incluir la mayoría en el Data Room definitivo que se conocerá a más tardar a principios de abril. Sólo unos pocos bloques serán revertidos en forma directa a las provincias porque su potencial remanente es muy bajo. YPF quiere que el proceso esté liderado por un banco de primera línea ya sea local o internacional, comentaron a EconoJournal fuentes cercanas a la operación.
Contemplación y actividad paralizada
Según se indicó, el gremio petrolero de Chubut contempla que YPF se haga cargo del 80% de los salarios de unos 1200 trabajadores que prestan tareas en los campos que cederá YPF, entre los que figuran Campamento Central, El Trébol y Restinga Alí, entre otros. Como YPF dejará de perforar en esos bloques -y también paralizará la actividad de varios equipos de pulling y workover-, los operarios se mantendrán en sus casas durante los próximos 90 o 120 días, período en el que YPF espera haber concluido el proceso de venta y reversión de activos secundarios.
Malestar
El acuerdo realizado entre el Sindicato Petrolero de Chubut e YPF generó cierto malestar. En este sentido, hasta el viernes, el sindicato de Camioneros de Chubut, que responde a Jorge Taboada, un dirigente que tiene juego político propio en el Golfo San Jorge, no estaba dispuesto a replicar una iniciativa de esas características. Tampoco dio el visto bueno Julián Matamala, titular del gremio petrolero de Mendoza, para avanzar con un entendimiento de esas características aplicable a los trabajadores petroleros de los campos ubicados en el norte de la provincia cuyana, de donde YPF pretende retirarse.
Santa Cruz
En Santa Cruz, la petrolera que preside Marín opera sobre un universo de más de 4000 trabajadores si se incluye a Los Perales, que sería el único bloque que YPF quiere conservar. Es así que Rafael Guenchenen, persona de confianza del gobernador Claudio Vidal, que heredó el control del sindicato petrolero de Santa Cruz, no está de acuerdo con replicar las condiciones que aceptó Ávila, según informa EconoJournal. En particular, no quiere que YPF baje el nivel de actividad en la provincia mientras se extiende el proceso de venta.
Obras
YPF impulsa una agenda de acuerdos políticos para viabilizar una salida ordenada de yacimientos convencionales en todo el país. Con el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, existen gestiones avanzadas para que la provincia no objete ni complique la cesión de áreas convencionales a operadoras más chicas. Para viabilizar el retiro de YPF, Torres pidió a la petrolera bajo control estatal fondos para llevar adelante una serie de obras de infraestructura en Chubut como el tendido de un acueducto en Comodoro Rivadavia, una obra más que necesaria para terminar con los recurrentes problemas de acceso al agua potable que afectan desde hace años al ejido urbano, y la construcción de una ruta de circunvalación por los yacimientos emplazados en la periferia de la ciudad, entre otros proyectos.
Para la próxima semana está previsto realizar reuniones con empresas de servicios del Golfo San Jorge para contemplar sus necesidades e intentar que el entramado de proveedores locales no sea vea perjudicado durante el plazo que lleve la venta de las áreas maduras. Es que si bien la petrolera controlada por el Estado está dispuesta a cubrir la mayor parte del salario de los trabajadores enrolados en esos bloques, las compañías de servicios no podrán certificar tareas mientras dure la negociación por cesión/reversión de los bloques.
Los proveedores esperan que YPF ofrezca algún esquema de contención. La respuesta llegará en las próximas semanas cuando la petrolera defina qué banco estará a cargo en lo formal del proceso de venta de las 55 áreas que quiere traspasar.
(Fuente: EconoJournal)
Se concretó en el gimnasio del barrio Gregores la tercera fecha del torneo de fútbol de salón de mujeres que también nuclea a equipos de Puerto Deseado. Las actividades comienzan a las 10 de la mañana y se extienden hasta las 23 horas, ya que […]
caleta_olivia deporte noticiaSe concretó en el gimnasio del barrio Gregores la tercera fecha del torneo de fútbol de salón de mujeres que también nuclea a equipos de Puerto Deseado.
Las actividades comienzan a las 10 de la mañana y se extienden hasta las 23 horas, ya que son más de 67 equipos los que este año forman parte de esta importante competencia con una nueva categoría para mayores de 36 años.
Jorgelina, una de las integrantes de la Comisión Directiva explicó que fue un trabajo muy arduo en la previa al inicio para poder armar los fixtures para incluir a todos los planteles que se sumaron este año y poder arrancar la actividad en marzo.
«La característica principal de esta liga es que tiene público desde la mañana muy temprano y hasta última hora de la jornada, eso nos pone muy contentos, por el acompañamiento de la gente a las jugadoras y poder ver a varias generaciones en las gradas es muy gratificante», aseguró.
Respecto a la diagramación del torneo, Jorgelina explicó que son siete categorías las que conforman la liga, ya están todos los fixtures de la etapa clasificatoria, cada equipo tiene aproximadamente 10 fechas para la clasificación para luego dar lugar a los cruces y hacer la definición del torneo con los mejores cuatro equipos. Se prevé que el cierre del torneo se concretará en los meses de junio o julio.
En el marco de una extensa agenda que consistió en el recorrido y diversas reuniones con los directores de los hospitales de la zona norte de Santa Cruz, el Ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Dr. Ariel Varela, mantuvo un importante encuentro en […]
saludEn el marco de una extensa agenda que consistió en el recorrido y diversas reuniones con los directores de los hospitales de la zona norte de Santa Cruz, el Ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Dr. Ariel Varela, mantuvo un importante encuentro en el nosocomio de Caleta Olivia.
De la reunión participaron el intendente Pablo Carrizo, el coordinador de hospitales de la zona norte, Dr. Juan Acuña Kunz, las directoras del Hospital Padre Pedro Tardivo, Carina Martin y Verónica Bopp, el jefe de Gabinete Luis Melo y el subsecretario de Gestión Política y Relaciones Institucionales de la Municipalidad, Edgardo Rovira.
En relación a la agenda, el ministro explicó que estuvieron en Las Heras, en Pico Truncado y este sábado en Caleta Olivia donde se reunió con los directivos y expresó que el objetivo es trabajar en el territorio para ordenar los nosocomios, estabilizando el tema de insumos y destacó la importancia de haber acordado en paritaria un aumento de casi el 40% con el compromiso de volver a reunirse el 15 de abril con los gremios. «Ha sido una gran paritaria con los distintos representantes, algunos gremios estuvieron a la altura de las circunstancias, otros no tanto, pero siempre pudimos en el marco del respeto», resaltó.
«Sabemos el trabajo que hacen los profesionales de la salud y todos los agentes que participan del mismo, conocemos el cuidado que le dan a la comunidad y por eso estamos acompañando porque nos interesa saber las demandas y cómo podemos mejorar el sistema sanitario», aseguró.
«Quiero felicitar a todos los directores porque se encontraron con los hospitales destruidos y en estos 90 días trabajaron muchísimo y quiero agradecer el acompañamiento permanente del intendente Pablo Carrizo, eso es un pilar importante para nosotros y para la comunidad», finalizó.
Planteos
Por su parte, la directora del Hospital Zonal Carina Martin explicó que los planteos más importantes que le realizaron al ministro son las necesidades de recursos humanos e insumos, que se está trabajando en eso. A su vez resaltó el esfuerzo que está realizando todo el personal del nosocomio para realizar actividades en los CIC’s, en los Centros Integradores Comunitarios y en el Hospital Modular para la atención de todos los vecinos.
«La reunión fue positiva, el compromiso del ministerio para acompañarnos y seguir trabajando para ir solucionando aquellas problemáticas que surgen en el día a día en nuestro hospital», expresó la directora Martin.