
Por Francisco Llorens & Andrés Engler En contra del instinto, los datos de Korn Ferry Hay Group muestran un dato que, a priori, no coincide con las apreciaciones del consumo: según la consultora, retail –sector que se caracteriza por ser uno de los peores pagadores, […]
economia nacional noticiaLa conducción de la CGT pondrá en marcha desde hoy una fuerte ofensiva política para intentar frenar la sanción legislativa del proyecto de reforma previsional que impulsa el Gobierno. Esa apuesta, cuya materialización se definirá entre hoy y mañana, tiene un doble propósito: a la […]
destacada economia nacional politicaBuenos Aires En los próximos días, las naftas volverán a aumentar, según adelantaron ayer fuentes de YPF. Debido a la resolución que publicó el martes pasado el Ministerio de Energía de la Nación, en la que se modificó una vez más la fórmula de cálculo […]
caleta_olivia destacada economia nacional regionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaDe los 3.000 cargos críticos par mover la gestión, poco más de cien tiene el decreto de designación firmado. ¿Estrategia política o impericia? El antecedente de Trump. El gobierno de Javier Milei mantiene sin cubrir miles de cargos de conducción del organigrama nacional, vacío que […]
destacada economia nacional politicaDe los 3.000 cargos críticos par mover la gestión, poco más de cien tiene el decreto de designación firmado. ¿Estrategia política o impericia? El antecedente de Trump.
El gobierno de Javier Milei mantiene sin cubrir miles de cargos de conducción del organigrama nacional, vacío que genera serios inconvenientes en la gestión diaria de diversas áreas del Estado.
La edición de este viernes del Boletín Oficial dejó en evidencia la demora en la oficialización de funcionarios. Más de 70 días después de iniciada la gestión, el gobierno recién ahora designó a titulares de áreas clave como Yacyretá, Vialidad y la CNRT, los tres con fecha de fin de diciembre o principios de enero.
En los tres casos se trata de funcionarios que estaban en funciones, pero como no habían sido oficializados no tenían firma para ejecutar absolutamente nada. Es por eso que sus gestiones venían con perfil totalmente bajo, al punto que dentro de los organismos algunos sectores denunciaban la parálisis de los mismos.
Esos casos resaltan porque se trata de áreas importantes, pero hay cientos de ejemplos. Fuentes que conocen al detalle la situación indicaron a LPO que de los 3.000 cargos políticos que el gobierno necesitaba cubrir, recién lleva designados alrededor de 120.
De los 3.000 cargos políticos que el gobierno necesitaba cubrir, recién lleva designados alrededor de 120. En el gobierno apuntan a Posse por las demoras
Otro ejemplo de lo insólito de las demoras en agilizar las designaciones -algo que internamente atribuyen a Nicolás Posse- también se puede ver este viernes en el Boletín Oficial. El gobierno oficializó las designaciones de tres funcionarios del Ministerio de Infraestructura, una cartera que hace casi un mes se anunció que desaparecería.
El Ministerio de Infraestructura sigue existiendo y a Guillermo Ferraro (echado por Milei el 26 de enero) nunca le aceptaron la renuncia que presentó el 10 de febrero. Como si fuera poco, uno de los subsecretarios designados oficialmente este viernes tiene como fecha de inicio de funciones el 1° de febrero, cuatro días después de que el gobierno anunció que cerraría el Ministerio.
Ese caso es apenas una muestra de una situación que se repite a lo largo y ancho de todo el organigrama. Estas demoras generan problemas serios en áreas sensibles de la gestión y a diario se registran problemas con alimentos, medicamentos o prótesis, por mencionar algunos ejemplos.
La duda que circula en el Gobierno es si estas demoras se deben a que Milei no tiene gente propia para cubrir esos cargos o si es una estrategia para achicar el gasto y «mostrar» que la estructura del Estado es excesiva y puede funcionar con mucho menos gente.
Algo similar hizo Trump en sus primeros dos años de gobierno cuando dejó cientos de cargos sin ocupar para mostrar que el país seguía funcionando sin problema pese a la parálisis de áreas enteras de la burocracia pública, aunque las diferencias con el Estado argentino son evidentes.
En medio de una dolorosa crisis y con un Gobierno sin dinero, el presidente ha hecho de la austeridad un enfoque clave desde que asumió el cargo en diciembre. Los golpeados mercados de Argentina están dando señales de comenzar a creer que el líder ultraliberal Javier Milei puede sacar […]
destacada economia nacional noticia politicaLos golpeados mercados de Argentina están dando señales de comenzar a creer que el líder ultraliberal Javier Milei puede sacar de la crisis a la economía local, aunque los desafíos se multiplican por doquier.
En medio de una dolorosa crisis y con un Gobierno sin dinero, el presidente ha hecho de la austeridad un enfoque clave desde que asumió el cargo en diciembre, que derivó en enero en el primer superávit fiscal mensual del país en más de una década, algo así como música para los oídos de los inversionistas después de años de gasto excesivo.
Su programa no le ha ayudado a hacer muchos amigos entre gobernadores de provincias o sindicatos y disparó las protestas sociales, pero ha cautivado a los inversionistas, llevando a algunos bonos soberanos a máximos de cuatro años y a reducir el índice de riesgo país a un mínimo desde 2022.
“Parece que el mercado le empieza a creer” al Gobierno, dijo Mariano Sardans, gerente de la gerenciadora de fondos FDI, y agregó que de prosperar con la instrumentación de su política, un fortalecimiento del devaluado peso le permitiría eliminar los estrictos controles cambiarios que limitan el acceso al dólar.
Milei, quien hizo la audaz promesa de borrar de cuajo casi el 3% de déficit fiscal del año pasado, ha tratado de compensar su palabra rápidamente.
Su Gobierno ha recortado abruptamente el gasto, ha recomprado deuda, acumula una absorción mayor a los US$7.000 millones a favor de reservas agotadas del banco central y renueva deudas de importación con una exitosa emisión de bonos ‘Bopreal’.
Por ahora, esto refuerza la creencia del mercado de que Milei cumplirá sus promesas de estabilizar la economía, aunque no será tarea fácil con estudios que sugieren que la pobreza ha aumentado hasta el 60% y el descontento social se nota en las calles ante un abrupto recorte del poder adquisitivo.
“El mercado se está volviendo muy optimista respecto a la convicción de Javier Milei. De hecho, es un verdadero cambio de régimen digno de celebración, dado que la mayoría de los inversores no confiaban en su capacidad para reducir el déficit hace sólo unas semanas”, sostuvo Javier Casabal, estratega de renta fija de Adcap Grupo Financiero.
Algunos bonos en dólares están en su nivel más alto en cuatro años, otros se acercan a máximos de dos años, aunque todavía cotizan en un territorio espinoso de 35 a 45 centavos por dólar, mientras que el índice de riesgo país del banco JP.Morgan se mueve en su nivel más bajo desde mayo de 2022.
Sin embargo, la deuda del país sudamericano sigue siendo muy riesgosa, ya que Argentina ha incumplido nueve veces con sus compromisos, la más reciente en 2020, antes de una reestructuración importante.
La economía de Milei enfrenta soluciones urgentes con serios obstáculos y retrocesos, al tiempo que la macro se ha visto favorecida por la mejora del comercio, con un superávit comercial en los últimos dos meses consecutivos gracias, en parte, a una mayor producción de granos después de que la cosecha del año pasado se viera afectada por una histórica sequía.
Mientras tanto, las medidas para absorber pesos en el mercado, a través de licitaciones de letras del Tesoro a corto plazo, han fortalecido la moneda y redujo la brecha entre el tipo de cambio oficial controlado y los mercados paralelos populares donde los dólares son más caros.
Esto produjo un reciente fortalecimiento en los futuros del peso -una señal de hacia dónde creen los inversionistas que se dirige la moneda-, lo que indicaba una caída en las expectativas de una fuerte devaluación en el horizonte tras una brutal corrección del 54% en diciembre, a poco de que Milei asumiera el cargo.
El contrato de futuros a junio aún sitúa al peso en alrededor de 1.060 por dólar, frente al tipo de cambio contado actual de 838,4 unidades, aunque por debajo de las predicciones anteriores de más de 1.400 pesos.
El Gobierno de Milei, en conversaciones en curso con el Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre el programa de préstamos al país por US$44.000 millones, aseguró públicamente que impulsará medidas más duras que las que el propio organismo está buscando poner en orden las finanzas del Estado.
Mauro Mazza, analista de la correduría Bull Market Brokers, en Buenos Aires, dijo que el impulso positivo del equilibrio fiscal podría ayudar a la deuda argentina a obtener mejoras en sus calificaciones, aunque probablemente no lo suficiente como para sacarlos de su actual estatus de ‘basura’.
“La deuda local sigue consolidando las expectativas del primer trimestre en lo fiscal, por eso trabajamos con certeza de que el superávit financiero seguirá en febrero y probablemente se afiance en marzo, por lo que podemos tener entre abril y junio números fiscales tan buenos que la suba de calificación de los bonos argentinos es casi un hecho”, aseveró Mazza.
Este escenario hace proyectar a analistas un valor hacia el 50% de paridad en el segmento corto de deuda local.
Una fuente de una agencia de calificación con sede en Argentina, que respondió bajo anonimato, dijo que todavía era demasiado pronto para discutir las actualizaciones de notas.
«Sería imprudente hacer referencia a una eventual mejora de nota, aunque es lógico que monitoreemos la coyuntura argentina», concluyó.
Argentina lidera el ranking mundial de inflacióncon un arrastre superior al 250% anual.
Los días 26 y 27 de marzo personal de las empresas estatales realizarán capacitaciones intensivas sobre Autocad y Autocad Civil para optimizar los sistemas de información geográfica de las redes cloacales, de agua y eléctricas de toda la provincia. La fecha límite de inscripción es […]
noticia regionalLos días 26 y 27 de marzo personal de las empresas estatales realizarán capacitaciones intensivas sobre Autocad y Autocad Civil para optimizar los sistemas de información geográfica de las redes cloacales, de agua y eléctricas de toda la provincia. La fecha límite de inscripción es el 9 de marzo.
Continuando con el trabajo conjunto, prioridad marcada por el gobernador Claudio Vidal como así también en el desarrollo tecnológico en los entes provinciales, se desarrollará esta capacitación cuya convocatoria en un futuro será para todos los entes.
La misma será dictada por Julieta Martino quien brindará de manera introductoria Autocad 2D y posteriormente Franco Lacamoire dictará uso de Autocad civil para sistemas de información geográfica.
En este sentido, el presidente de Servicios Públicos, Jorge Luis Avendaño, manifestó: “Esta capacitación es muy importante porque tenemos que llevar tecnología a todos los Distritos a todos los sistemas operativos. Tenemos una gran red tanto de agua como cloacal, redes eléctricas y muchas veces nos falta información sobre las mismas, con este tipo de cursos estamos capacitando a la gente para que puedan captar esa información y tenerla en su sistema informático al momento”.
Por otra parte, Franco Lacamoire explicó que en todos los entes provinciales se trabaja con Autocad 2D lo cual permite realizar el diseño de las redes de infraestructura de agua, energía, y cloaca. Sin embargo, posterior a esta capacitación se va a optimizar la información recolectada: “la finalidad de todo esto es que el día de mañana las autoridades tengan información de más calidad y que les permita tomar decisiones de más calidad, la base de datos tiene más calidad la toma de decisiones puede ser optimizada”.
A través de la resolución del Congreso extraordinario provincial de la ADOSAC se informó el rechazo de la propuesta realizada por el ejecutivo «por ser insuficiente y degradante del salario que viene sufriendo el sector docente desde hace años a esta parte». En este sentido […]
destacada educacion gremiales noticia rio_gallegosA través de la resolución del Congreso extraordinario provincial de la ADOSAC se informó el rechazo de la propuesta realizada por el ejecutivo «por ser insuficiente y degradante del salario que viene sufriendo el sector docente desde hace años a esta parte».
En este sentido amenazaron que si la propuesta salarial no se acerca a lo solicitado no habrá inicio de clases y habrá un paro por 48 horas.
Asimismo ratifican la exigencia de un porcentaje de recomposición salarial al básico, además de exigir la cláusula gatillo retroactiva a enero que permita alcanzar el costo de la canasta básica total para el docente recién iniciado de nivel inicial.
Exigen el pago del salario el primer día hábil de cada mes.
Entre otros puntos exigen se garantice la continuidad del pago del FONID y su pase al básico y repudian el intento de declarar la educación como servicio esencial.
Continúan denunciando la implementación improvisada, flexibilización laboral de nivel primario, de la jornada extendida en la provincia.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen, expresó que «la votación de la paritaria central se concretó en igualdad de condiciones, acordando un aumento del 20 por ciento». Como parte del Ejecutivo Provincial participó el pasado martes de la paritaria central, junto a las entidades gremiales […]
noticia politica rio_gallegosEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen, expresó que «la votación de la paritaria central se concretó en igualdad de condiciones, acordando un aumento del 20 por ciento».
Como parte del Ejecutivo Provincial participó el pasado martes de la paritaria central, junto a las entidades gremiales Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Se refirió a la propuesta del Gobierno Provincial y al acuerdo que se logró.
En ese sentido, el ministro Luxen explicó que la votación se realizó en igualdad de condiciones, acordando un aumento del 20% en dos tramos: 10 por ciento en febrero y otro 10 por ciento en marzo, con la posibilidad de mantener la paritaria abierta con revisión bimestral. La misma se encuentra reflejada en el acta de acuerdo con los gremios estatales.
Frente al rechazo de ATE a la propuesta salarial del Poder Ejecutivo, el ministro manifestó: «Los votos de los paritarios de UPCN y APAP tienen la misma representatividad que ATE. Asimismo Luxen, aseguró que la decisión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cargo de Julio Gutiérrez, de desempatar la votación entre los gremios y cerrar la paritaria bajo este formato de propuesta, es democrático y legal.
Finalmente, resaltó la importancia de continuar el diálogo y los consensos con las entidades gremiales, comprometiéndose el Gobierno Provincial a mantener abierta la paritaria de los trabajadores estatales.
Se procedió al secuestro de 900 grs. de clorhidrato de cocaína. Se estima que la droga incautada ronda los 21 millones de pesos. A raíz de los hechos, dos personas extranjeras de origen polaco, quedaron vinculadas a la causa. En el marco de las tareas […]
destacada el_calafate noticia policialSe procedió al secuestro de 900 grs. de clorhidrato de cocaína. Se estima que la droga incautada ronda los 21 millones de pesos.
A raíz de los hechos, dos personas extranjeras de origen polaco, quedaron vinculadas a la causa.
En el marco de las tareas preventivas que se llevan a cabo por el personal dependiente de la Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones en forma conjunta con la Policía de Seguridad Aeroportuaria (P.S.A), el operativo se dio en el marco de la X Fiesta Nacional del Lago, y con el acompañamiento y supervisión del Ministro de Seguridad.
El sábado 17 de febrero, en horas de la tarde, un Suboficial y el Can K9-CANDY, (perteneciente a la División de Investigaciones y Narcocriminalidad El Calafate) proceden a inspeccionar un rodado marca Mercedes Benz, perteneciente a la empresa de servicios VES, el cual trasladaba pasajeros desde el Aeropuerto Local hasta la Villa Turística. En ese momento la experimentada perra realiza una marcación indicando hacia el suelo, debajo de los últimos asientos, donde se aprecia un bolso pequeño.
De forma inmediata y contando ya con la presencia de testigos, se procede al levantamiento de dicho bolso de mano, consultando si era propiedad de alguno de los pasajeros, donde ninguno acreditó su propiedad.
De forma consecutiva se procede a pasar el bolso de mano en el Scanban (scanner móvil), perteneciente a la PSA, donde el operador observa dos recipientes, uno con forma de desodorante y el otro con forma de talco, donde ambos arrojan una coloración y densidad que no coincidiría con el contenido.
De las diligencias de rigor y una vez pesado ambos elementos, no coincidían con el peso enmarcado en cada recipiente, motivo por el cual se procedió a la apertura de los mismos, apreciándose que el pote de desodorante contenía en su interior una sustancia pulvirulenta de color blanco, la que sometida a las pruebas de orientación de campo, arrojaron resultados positivos a clorhidrato de cocaína. Lo mismo se hizo con el pote de talco, arrojando misma coloración, procediéndose al secuestro de 900 grs. de clorhidrato de cocaína.
Se estima que la droga incautada ronda los 21 millones de pesos.
A raíz de las presentes actuaciones dos personas extranjeras de origen polaco, quedaron vinculadas a la causa, prosiguiéndose con las tareas investigativas, a los fines de detectar la procedencia y pertenencia de los elementos incautados.
Del importante hallazgo se hace resaltar el excelente trabajo que viene llevando la experimentada CANDY, quien evitó que esa droga ingrese a la localidad.
Del Operativo policial denominado «Fiesta Blanca» participaron: Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones; Dirección Gral. de Investigaciones, Departamento de Investigaciones del Delito Organizado Zona Sur; División de cooperación y Enlace (Ex Interpol) División Narcocriminalidad El Calafate junto a sus canes (K9-CANDY; K9-ENZO; K9-ANUBIS; K9 VOGEL); División de Investigaciones Cuenca Carbonífera, junto a su can K9-KARLA, Personal de la PSA, y Operador de Scanner de la mencionada fuerza.
Momentos de angustia se vivieron el jueves por la noche en el Barrio Los Álamos de Rio Gallegos. La vida de un bebé de tan solo 3 meses corrió peligro después de haberse asfixiado con leche materna. La escena se desencadenó alrededor de las 20:40 […]
noticia policial rio_gallegosMomentos de angustia se vivieron el jueves por la noche en el Barrio Los Álamos de Rio Gallegos. La vida de un bebé de tan solo 3 meses corrió peligro después de haberse asfixiado con leche materna. La escena se desencadenó alrededor de las 20:40 horas, cuando el personal del Nosocomio Local alertó a las autoridades policiales sobre la situación crítica en la que se encontraba el menor y un móvil se desplazó de inmediato al lugar de los hechos.
Al llegar, se encontraron con un panorama desgarrador: un bebé de sexo masculino estaba siendo atendido por una mujer, quien se encontraba en estado de shock. La mujer informó a los presentes que el bebé se había ahogado mientras era amamantado aproximadamente diez minutos antes de la llegada del personal policial.
Con rapidez y determinación, el personal policial tomó el control de la situación, retirando al bebé de los brazos de la mujer para continuar con las maniobras de reanimación. Los esfuerzos combinados de la policía y el personal médico lograron estabilizar al pequeño antes de la llegada de la ambulancia.
El móvil sanitario trasladó al bebé, de 3 meses de edad, al Hospital Regional de Río Gallegos, para recibir tratamiento adicional, en el trayecto todas las unidades del Comando de Patrullas liberaron el tránsito para que la ambulancia arribe rápido al centro asistencial.
Según informes médicos, el bebé recuperó la conciencia durante el traslado.
El progenitor del bebé, relató que el incidente ocurrió mientras amamantaba al bebé, quien se habría ahogado con leche materna. Actualmente, el bebé permanece en observación mientras se le realizan exámenes médicos para evaluar su estado de salud.
Desde el Centro Integrador Comunitario 17 de Octubre «Dr. Emilio Papousek», informaron que se encuentran organizando una actividad que contempla controles de salud y una propuesta recreativa para las familias no solo de la zona, sino también de la comunidad en general. Se trata de […]
saludDesde el Centro Integrador Comunitario 17 de Octubre «Dr. Emilio Papousek», informaron que se encuentran organizando una actividad que contempla controles de salud y una propuesta recreativa para las familias no solo de la zona, sino también de la comunidad en general.
Se trata de atender la demanda de requerimientos donde las instituciones solicitan certificados de aptitud física previo al inicio del ciclo escolar 2024. Es por ello, que este domingo 25 de febrero a partir del mediodía se realizarán controles de rutina, control de niño sano, emisión de certificados y chequeo bucodental, entre otras.
Brenda Barrionuevo coordinadora del CIC, comentó que se entregarán 40 turnos de los cuales se solicita presentar el DNI de los menores y la libreta sanitaria de los mismos.
Sobre la vacunación del calendario anual y COVID-19 señaló que, «va a estar disponible para todas las personas, niños y adultos, a libre demanda».
En este sentido, la Coordinadora dio a conocer que la organización está llevada adelante por los CICs municipales, el área de Salud Comunitaria de la comuna y el Hospital Modular.
Jornada de Verano
Este domingo 25 se ofrecerá al público en general, una serie de juegos recreativos para las infancias y familias. Dicha recreación será desde las 15 hasta las 18 horas.
Por último, Barrionuevo reiteró la invitación hacia toda la ciudadanía, esperando que puedan disfrutar de una tarde diferente.
En una entrevista exclusiva con FM municipal, Jorge Avendaño, presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (S.P.S.E), ofreció una visión detallada sobre el estado actual y los desafíos que enfrenta la empresa encargada de brindar servicios esenciales en la provincia de Santa Cruz. «Ha sido […]
caleta_olivia destacada noticia politicaEn una entrevista exclusiva con FM municipal, Jorge Avendaño, presidente de Servicios Públicos Sociedad del Estado (S.P.S.E), ofreció una visión detallada sobre el estado actual y los desafíos que enfrenta la empresa encargada de brindar servicios esenciales en la provincia de Santa Cruz.
«Ha sido un periodo intenso desde que asumí la presidencia hace aproximadamente dos meses. Me encontré con una empresa lamentablemente perjudicada en su financiamiento y desarticulada en su funcionamiento operativo», comentó.
Avendaño dijo que la gestión anterior dejó a SPSE en una situación financiera precaria, con una falta de inversión que afectó directamente la calidad de los servicios prestados. También destacó la necesidad de priorizar las inversiones y de reconstruir la estructura organizativa de la empresa para garantizar su eficiencia y sustentabilidad a largo plazo.
En cuanto a las tarifas, Avendaño explicó los ajustes realizados, enfocados principalmente en el sector comercial e industrial. «Hemos tenido que adecuar las tarifas para asegurar la sustentabilidad financiera de la empresa y garantizar la calidad de los servicios», afirmó.
El presidente de la empresa señaló la importancia de establecer un diálogo constante con los distintos sectores involucrados, incluyendo a los usuarios y a las cámaras comerciales. «Estamos trabajando en conjunto con la Cámara de Comercio para abordar sus inquietudes y buscar soluciones que beneficien a todos», afirmó.
Sobre los insumos para stock de materiales, el presidente expresó que «estamos en constante comunicación con los proveedores para resolver este problema», explicando que existen elementos fundamentales para las líneas de cableado, cuyo costo está valorizado en dólares y que la inflación ha generado ajustes de precios hasta dos veces al mes y con el dólar oficial en constante aumento, la empresa se ve obligada a adaptarse continuamente. A pesar de las dificultades, asegura que mantienen un diálogo constante con proveedores y otras empresas en busca de soluciones.
Agua
Respecto al suministro de agua, Avendaño detalló los desafíos sobre este tema, debido a la dependencia del acueducto del Lago Muster y los problemas de abastecimiento en la región. «Estamos explorando alternativas para mejorar el suministro de agua, incluyendo la construcción de nuevas infraestructuras y la optimización de los recursos disponibles», explicó.
Avendaño vinculó el futuro de S.P.S.E. al desarrollo de la provincia de Santa Cruz explicando que «estamos trabajando arduamente para sacar adelante a nuestra empresa y a nuestra provincia. Es un desafío que requiere la colaboración de todos, pero estoy seguro de que juntos lo lograremos», concluyó.
El Sindicato Petrolero, Gas y Energías Renovables, a través del secretario adjunto Nallib Muanna, realizó una asamblea informativa en la empresa AESA Digital. Además estuvieron presente Omar Quiroga de Comisión Directiva, Damián Medina y Sergio Andino, colaboradores. Los temas que se trataron fueron: último incremento […]
gremiales noticiaEl Sindicato Petrolero, Gas y Energías Renovables, a través del secretario adjunto Nallib Muanna, realizó una asamblea informativa en la empresa AESA Digital. Además estuvieron presente Omar Quiroga de Comisión Directiva, Damián Medina y Sergio Andino, colaboradores.
Los temas que se trataron fueron: último incremento salarial logrado por el secretario general Rafael Güenchenen, y los avances de reclamos que se vienen planeando a la empresa (espacio físico de la base, condiciones operativas del campo).
Luego de la asamblea con los afiliados, se concretó una reunión con RRLL de la empresa.
El ministro de Gobierno, Pedro Luxen como parte del Ejecutivo Provincial participó el pasado marte de la paritaria central, junto a las entidades gremiales Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación […]
noticia regionalEl ministro de Gobierno, Pedro Luxen como parte del Ejecutivo Provincial participó el pasado marte de la paritaria central, junto a las entidades gremiales Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN). Se refirió a la propuesta del Gobierno Provincial y al acuerdo al que se llegó.
En ese sentido, el ministro Luxen explicó que la votación se realizó en igualdad de condiciones, acordando un aumento del 20% en dos tramos: 10 por ciento en febrero y otro 10 por ciento en marzo, con la posibilidad de mantener la paritaria abierta con revisión bimestral. La misma se encuentra reflejada en el acta de acuerdo con los gremios estatales.
Frente al rechazo de ATE a la propuesta salarial del Poder Ejecutivo, el ministro manifestó: «Los votos de los paritarios de UPCN y APAP tienen la misma representatividad que ATE. Asimismo Luxen, aseguró que la decisión del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, a cargo de Julio Gutiérrez, de desempatar la votación entre los gremios y cerrar la paritaria bajo este formato de propuesta, es democrático y legal.
Finalmente, resaltó la importancia de continuar el diálogo y los consensos con las entidades gremiales, comprometiéndose el Gobierno Provincial a mantener abierta la paritaria de los trabajadores estatales.
El ascenso de Karina: encabezó la reunión de gabinete ante la ausencia del Presidente Javier Milei analizó en Olivos los números de la economía antes de la cumbre con Gita Gopinath. Su hermana lideró el encuentro con los ministros. No es ningún secreto la confianza […]
educacion nacional noticiaNo es ningún secreto la confianza ciega que el presidente Javier Milei tiene en su hermanaKarina. Y esa relación casi simbiótica se manifiesta también la forma que se lleva adelante la administración del gobierno de ultraderecha.
Por ejemplo, durante este jueves el presidente se quedó trabajando en la quinta de Olivos en el encuentro que va a mantener con la número dos del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, quien el miércoles estuvo con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Fuentes oficiales confirmaron a Data Clave que el presidente decidió quedarse en Olivos estudiando los números para su reunión con Gita, mientras que la habitual reunión de gabinete que se realizó en la Casa Rosada fue encabezada por su hermana.
La comitiva encabezada por Gopinath en Buenos Aires está integrada por el subdirector del Departamento del Hemisferio Occidental Luis Cubeddu, el jefe de la misión argentina ante el directorio del Fondo Ashvin Ahuja y el representante permanente en el país, Ben Kelmanson.
Todos ellos estuvieron en la extensa reunión con Caputo y su elenco de colaboradores, junto al jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
Tras el encuentro, Gopinath expresó a través de la red social X que mantuvo «una discusión productiva con el ministro Caputo» y su equipo sobre «los esfuerzos en curso para restaurar la estabilidad macroeconómica, proteger a los vulnerables y fortalecer las perspectivas de crecimiento en Argentina».
Lo llamativo es que durante la reunión de gabinete de este jueves, en la que estuvieron Karina y Posse, fue la secretaria general de la Presidencia la que encabezó el encuentro con los ministros dijeron fuentes oficiales.
Además de Posse y Karina, en el encuentro estuvieron los ministros Guillermo Francos(Interior), Luis Caputo (Economía), Mario Russo (Salud), Luis Petri (Defensa) y Sandra Pettovello (Capital Humano).
Como es habitual también participaron el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini; el vocero presidencial, Manuel Adorni; el secretario Ejecutivo de Gobierno de la Jefatura de Gabinete, José Rolandi; el secretario de Legal y Técnica, Javier Herrera Bravo; y el asesor presidencial, Santiago Caputo.
El ascenso de Karina en el manejo de las cuestiones de gobierno inclusive por encima de Posse, se puso de manifiesto también esta semana con la designación de Eduardo “Lule” Menem como subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Presidencia, que justamente encabeza Karina.
En el marco de la II sesión de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores que se desarrolla en la Marina da Glória de la ciudad de Río de Janeiro, la canciller argentina mantendrá este jueves encuentros bilaterales con sus pares de México, Corea y […]
internacional latinoamerica noticia politica politica_exterior union_europeaLa canciller Diana Mondino participa este jueves de la II sesión de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores del G20 que se desarrolla en Rio de Janeiro y mantendrá encuentros bilaterales con sus pares de México, Corea y Paraguay, se informó oficialmente.
Mondino asistirá a la segunda sesión “Reforma de la Gobernanza Global”, en el encuentro que se desarrolla en la Marina da Glória de la ciudad de Río de Janeiro.
Luego, a las 11, la canciller se reunirá con su par de México, Alicia Bárcena, y a las 14.30 participará de la reunión ministerial organizada por los Estados Unidos, llamada“Rising To the Challenge on Haiti”.
Luego a las 16, la canciller mantiene un encuentro con el ministro de Relaciones Exteriores de la República de Corea, Cho Tae-yul y a las 16:30 con su par del Paraguay, Rubén Ramírez Lezcano, según la agenda oficial.
En el encuentro de los cancilleres del G20 se abordarán temas vinculados a la reforma de la gobernanza global en sentido amplio, con énfasis en la Organización Mundial de Comercio (OMC), la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y los bancos multilaterales de desarrollo, así como otras instituciones que conforman la arquitectura financiera internacional,
Este miércoles por la tarde, Mondino participó de la primera sesión de la reunión de cancilleres y mantuvo encuentros bilaterales con sus pares de Indonesia, Canadá y Uruguay.
En la primera discusión plenaria sobre “El rol del G20 en lidiar con las tensiones internacionales actuales”, los cancilleres del G20 abordaron «las cuestiones geopolíticas globales como la situación en Ucrania y Medio Oriente, las cuales han trabado el normal desarrollo o de los Grupos de Trabajo del foro global y el logro de Declaraciones Ministeriales por consenso», informó la Cancillería en un comunicado.
Durante su intervención, Mondino ratificó el compromiso de la Argentina con el G20 y con una participación “activa y constructiva para alcanzar consensossobre los grandes desafíos que debemos afrontar”.
La canciller dijo que la Argentina “está implementando un programa de estabilización, construyendo solvencia fiscal y una moneda sana” y aseguró que “para alcanzar el desarrollo sostenible y combatir la pobreza son fundamentales, las instituciones que dan previsibilidad: el respeto de los derechos de propiedad y de las libertades de trabajo y de iniciativa, el estado de derecho, la supremacía de la ley, los equilibrios macroeconómicos, la convivencia en paz”.
“Pero también es necesario un orden global que permita producir eficientemente para beneficiar a todos los pueblos, que permita comerciar con libertad, sin trabas arbitrarias y barreras para-arancelarias de cualquier tipo, con comercio e inversiones basados en reglas que todos deben cumplir”, agregó Mondino.
Luego, Mondino se reunió con su par de Indonesia, Retno Marsudi, a quien le manifestó el interés argentino en profundizar los vínculos bilaterales mientras que su interlocutor expresó el interés de su país en reactivar la cooperación técnica en materia de seguridad energética y alimentaria, «que abre puertas a oportunidades comerciales argentinas», puntualizó el texto oficial.
Más tarde, la ministra argentina tuvo unencuentro de trabajo el ministro de Uruguay, Omar Paganini, con quien coincidió en «la importancia de dinamizar la relación económica y comercial» y ambos reafirmaron «la voluntad de avanzar en la modernización del Mercosur, con el objetivo de consolidar la integración regional como una herramienta para alcanzar mayores niveles de desarrollo».
La canciller se reunió después con Mélanie Joly, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, y le expresó el compromiso argentino en avanzar en una agenda de promoción del desarrollo económico, el comercio y las inversiones, particularmente en minería y energías.
Mondino explicó a Joly el programa de reformas del Estado que promueve el gobierno del presidente Milei «y que contribuirá a lograr el equilibrio fiscal, la transparencia, la previsibilidad, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento y una mejor definición de nuestra situación financiera internacional».
Previamente, Mondino se reunió con su par del Reino Unido, David Cameron, a quien le expresó en nombre del Gobierno su «malestar por sus declaraciones y su visita a las Islas Malvinas» y le reiteró «los derechos de soberanía» de la Argentina sobre el archipiélago, mientras el funcionario inglés reivindicó «el derecho de autodeterminación de los habitantes» de ese territorio.
En la reunión de Cancilleres del G20, bajo la presidencia de Brasil, participan como países invitados España, Angola, Egipto, Nigeria, Singapur, Noruega, Portugal y Emiratos Árabes Unidos. Las organizaciones regionales invitadas son el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento. Además, Brasil invitó al Nuevo Banco de Desarrollo (NDB).
El lema de la Presidencia del G20 de Brasil es “Construir un mundo justo y un planeta sostenible”, y sus tres prioridades son: La lucha contra el hambre, la pobreza y la desigualdad; las transiciones energéticas y el desarrollo sostenible en sus tres dimensiones (económica, social y ambiental); y la reforma del sistema de gobernanza global.
El organismo cuenta con 400 empleados y oficinas en todo el país En su afán de reducir al mínimo las estructuras del Estado, el presidente argentino, Javier Milei, decidió avanzar en el cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(Inadi), y lo hizo con […]
destacada economia educacion nacional politicaEn su afán de reducir al mínimo las estructuras del Estado, el presidente argentino, Javier Milei, decidió avanzar en el cierre del Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo(Inadi), y lo hizo con un argumento contundente: «No sirve para nada».
El anuncio fue hecho este jueves por el portavoz del Gobierno argentino, Manuel Adorni, que enmarca la medida en un plan más amplio para cerrar organismos del Estado. «Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que no sirven para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante. Empezamos a avanzar con el primero de ellos, que va a ser el Inadi. Estamos empezando con su cierre definitivo», explicó Adorni.
Según el portavoz del ultraliberal que gobierna desde diciembre Argentina, el Inadi tiene cerca de «400 empleados y oficinas a lo largo y ancho del país» conducidas con frecuencia por «funcionarios de dudosa idoneidad».
«Por desgracia, los tiempos no son tan veloces como uno quisiera, pero no vamos a seguir financiando ni rosca (arreglos) política, ni lugares donde se pagan favores políticos y donde haya cientos o decenas de puestos jerárquicos que no suman absolutamente nada a un país empobrecido«.
Clarín, el principal diario argentino, adelantó este domingo una auditoría del Ministerio de Justicia, del que depende el Inadi. Según el periódico, muchas de las oficinas «están ocupadas por las diferentes líneas internas del kirchnerismo«. Las oficinas, además, se ubican mayoritariamente en provincias o ciudades gobernadas por el peronismo
El Inadi fue creado en 1995 por ley, durante el Gobierno del peronista Carlos Menem, que aplicó una política económica liberal, aunque no al extremo de la que impulsa Milei.
El portavoz presidencial señaló que el cierre del Inadi es sólo el primero de muchos.
«Hay un sinfín de institutos que Milei está decidido a sacar. Siempre dijimos que el Estado tiene que achicarse, es nuestro plan de gobierno. Nos encantaría que esté cerrado hoy, pero hoy empezamos con las cuestiones administrativas. En algunos casos será por decreto y en otros será la decisión de cada ministro».
El anuncio de Adorni fue recibido con rechazo por parte de la oposición. «El Gobierno de Milei -que va camino a ser el más discriminador, xenófobo y racista de la historia democrática- cierra el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), creado por la ley 24.515 en 1995. Repudio absoluto a esta decisión», dijo Germán Martínez, portavoz del grupo peronista en la Cámara de Diputados.
El Inadi fue objeto de críticas durante el reciente gobierno del peronista Alberto Fernández, que designó al frente del instituto a Victoria Donda. En 2021, la empleada que realizaba labores domésticas en el hogar de Donda denunció que su empleadora le pagó durante 10 años su salario «en negro» y sin contemplar vacaciones ni pagas extras.
Según la empleada, Donda le ofreció sumarla a la plantilla del Inadi para que cobrara un sueldo. La Justicia calificó de verosímiles las acusaciones, pero no pudo probarlas. Donda renunció a la dirección del Inadi en 2022, pero el daño reputacional para el instituto que ahora quiere cerrar Milei ya estaba hecho.
Entre las funciones del Inadi en sus 29 años de existencia se contaban las de «elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo«, además de llevar adelante «políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria».
Javier Milei hizo un descubrimiento sociológico extraordinario que solo una persona con una inteligencia brillante podría realizar: que una casta mafiosa enquistada en la política y en el Estado -que no solo es el peronismo y el kirchnerismo, como un sector de la llamada inteligencia local solía sostener, aunque el último lo hizo de una manera brutal y descarada- esquilmó a la Argentina, siendo esta la causa fundamental del atraso y de la pobreza del país, y no consecuencia de ciertas teorías económicas que fracasaron.
Antes que él, nadie vio ese proceso con tanta contundencia y claridad. Además, asumió la valiente misión de denunciarlo. ¡Hay que tener agallas para enfrentarse abiertamente a esa organización! No conforme, se puso el uniforme de guerrero y asumió la muy peligrosa misión de desbancar a esa casta. ¿Podrá hacerlo? A prima facie luce como una labor muy difícil. ¡Dificilísima! Maxime con los escasísimos recursos humanos con que cuenta y con un incipiente e inexperto partido. De cualquier manera, por el solo hecho de los dos primeros aspectos (el descubrimiento sociológico y su denuncia) la sociedad argentina debería reconocérselo, ponerse de pie y aplaudirlo.
¿Quién sino se iba a animar a mostrarle a la sociedad como operaba esta calaña? Esta otra etapa en la que se embarcó Milei es otro cantar. Ahora pretende despojar a la casta de buena parte de sus privilegios. Y para intentarlo no tiene más remedio que recurrir a algunos conspicuos miembros de esa casta, argumento que usará la propia organización mafiosa para desacreditarlo.
Empezó elevando un par de cuerpos legales (el D.N.U. y la ley ómnibus) y chocó de frente con el sistema. Es verdad que lo hizo con una alta dosis de amateurismo: había anomalías y se pretendía llevar por delante normas constitucionales. Con inusitada astucia y pretendiendo mostrar sintonía con las reformas propuestas, lo concreto es que los legisladores acabaron “mostrando la hilacha”.
Diplomáticamente, con una florida retórica y guardando todas las formas y modales de los que carece el presidente, se las ingeniaron para licuar la iniciativa oficial. Hábilmente, se presentó como que la ley se cayó exclusivamente por las incongruencias originales del proyecto y no por todos los intereses de la casta que afectaba. En el plano de la administración propiamente dicha, los recortes que puede hacer el gobierno y que se están publicitando estos días con bombos y platillos -está muy bien que se hagan- son ínfimos en relación con la colosal faena pendiente. Es que para hacer el trabajo fino y llegar hasta el hueso se requerirían algunos miles de funcionarios idóneos y honestos que en la Argentina de hoy costaría identificar (aunque sin duda los habrá).
Pero el gobierno da la impresión de no contar con una estructura de reclutamiento que pueda afrontar ese fundamental desafío. Por otro lado, y respecto a la ley ómnibus, ¿qué esperaba? ¿Que le aprueben todo a libro cerrado? No hay que olvidar que el Honorable Congreso es de alguna manera la cuna de la casta. ¿En qué otro lugar se podrían “cocinar” acaso los grandes acuerdos? ¿En el Consejo Federal de Inversiones (el CFI) donde suelen reunirse cada tanto los gobernadores? Allí se tratarán algunos temas que importan a las provincias, pero son reuniones muy esporádicas.
Antaño puede ser que los grandes entendimientos se alcanzaran en la confitería El Molino. El lugar protagónico hoy es el Congreso de la Nación, aunque la casta es ya un fenómeno “universal”, con ramificaciones y aliados en toda la sociedad. En la justicia ni hablar. En el empresariado, por Dios. En el sindicalismo, en el periodismo, en la Iglesia, en las organizaciones sociales… Está tan afianzada la casta en la sociedad que pareciera poco probable que un “loquito” -como suele tildarlo maliciosa e interesadamente un sector de los medios acomodados con la casta- pueda desbancarla de sus rentables trincheras, más allá que pueda aducir que un 56% de la sociedad como mínimo apoya su embestida.
Como argentinos deberíamos estar moralmente motivados a apoyar esta patriada, a pesar de que a la mayoría nos afecte en nuestros ingresos. Tiene, además del apoyo de un sector importante de la sociedad, un arma extraordinaria que no desplegó aún en su total potencial y que precisa ser explicada y difundida a la opinión pública: el concepto -también sociológico- de la ética del equilibrio en las cuentas públicas. Si bien ya Cavallo en los años 90 y en el 2001 hizo hincapié en el “déficit cero” y sin pretender quitarle mérito a aquella iniciativa de Cavallo, Milei lo plantea como una cuestión moral: no se puede falsificar (imprimir) dinero sin el correspondiente correlato en la producción nacional. Hacerlo sería un robo, una estafa.
Este es un concepto clave con el cual Milei puede torcer el filo de la balanza si continúa con una campaña comunicacional para inculcarle a la sociedad el valor y el alcance moral de este concepto. Y es también un argumento fundamental para enfrentar a los estamentos de la justicia que se solidaricen -para llamarlo de una manera elegante- con la casta y pretendan imponerle la cesión a distintos actores de unos fondos que técnicamente no están disponibles y que no se pueden “fabricar”. Ningún juez puede obligarlo a defraudar -llámese imprimir sin respaldo- para cumplir una resolución suya.
Es totalmente cierto que los niveles de grosería, torpeza y demás calificativos de esas características emanados del Poder Ejecutivo no se han visto anteriormente en la política nacional. Pero si la casta logra imponerse y consigue sobrevivir, el destino de la Argentina será trágico. El país se enfrascará cada vez más en el atraso, la pobreza, la miseria y la fuga de sus talentos.
Lo más grave de la actual situación es que el modus operandi de la casta penetró todos los niveles y estamentos de lo público en nuestra sociedad. Es como si la “polilla” hubiera carcomido todos los cimientos de madera y las vigas que sostienen un edificio. Si la casta gana esta partida y consigue sobrevivir, buscará mecanismos mucho más sutiles y sofisticados para seguir vampirizando a la sociedad argentina. Hay una campaña mediática muy fuerte contra Milei -vaya si la casta tendrá recursos para sostenerla- apalancada en todos sus errores y los improperios que desparrama a diestra y siniestra.
Pero daría la impresión que a pesar de ese desgastante ataque mediático hay una sociedad silenciosa que entiende todo lo que está en juego y se está bancando estoicamente el descomunal ajuste que las duras condiciones de asunción le han impuesto a los intrépidos conductores de la economía del país en los que Milei confió.
En esta jornada, el gobernador Claudio Vidal recibió al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, quien llegó por primera vez a Santa Cruz. Destacó la importancia de la empresa para la Cuenca Carbonífera, y las acciones conjuntas para aumentar los niveles de […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn esta jornada, el gobernador Claudio Vidal recibió al interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, quien llegó por primera vez a Santa Cruz. Destacó la importancia de la empresa para la Cuenca Carbonífera, y las acciones conjuntas para aumentar los niveles de productividad de la misma.
Luego de la reunión con el funcionario de nación, el mandatario provincial destacó que tuvieron la oportunidad de dialogar acerca de la situación de la empresa Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y lo que representa la misma para la Cuenca Carbonífera. Asimismo, resaltó que se trató de un encuentro muy positivo dado que en el mismo pudo conocer las intenciones y premisas de trabajo de Thierry Decoud. «Tiene buenas intenciones y ganas de trabajar, y de demostrar que la empresa es rentable», consideró.
Más adelante, Claudio Vidal sostuvo que en la reunión manifestó su compromiso de acompañar la labor y las acciones que se impulsen desde la empresa para defender a los empleados y a sus puestos de trabajo. «Entendiendo que es una empresa clave para la provincia, para la Cuenca Carbonífera. Vamos a trabajar en conjunto y me comprometo a buscar compradores de carbón», remarcó.
En ese sentido, el Gobernador informó al interventor que junto a su gabinete están en la búsqueda activa de inversores. «Creemos que es fundamental aprovechar los abundantes recursos que nuestra provincia posee, con reservas para más de 300 años. Esta iniciativa no solo beneficiará el desarrollo de la empresa, sino que también contribuirá al crecimiento sostenible de nuestra región, generando más oportunidades de trabajo, concluyó.
Es importante recordar que meses atrás el gobernador Claudio Vidal recibió al presidente Javier Milei en la provincia, y también le manifestó la relevancia de YCRT en la provincia, y la necesidad de avanzar en un plan de acciones que permita aumentar la productividad y por sobre todo, garantizar una fuente de trabajo genuina.
Además de reunirse de manera protocolar con el interventor de Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), Thierry Decoud, lo invitó a recorrer distintas obras como el Polideportivo Salomón y la Escuela del Viento que será inaugurada en los próximos días.
Tras el esquema de restitución de áreas convencionales maduras que llevaría la empresa YPF en la región, el posible abandono de cuencas hidrocarburíferas en la zona y la atención puesta por la operadora en Vaca Muerta, es que el presidente de la Comisión de Fomento […]
canadon_seco noticia regionalTras el esquema de restitución de áreas convencionales maduras que llevaría la empresa YPF en la región, el posible abandono de cuencas hidrocarburíferas en la zona y la atención puesta por la operadora en Vaca Muerta, es que el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga “al grito del Cañadón” convocará a todos los sectores en defensa de los intereses de la comunidad.
En relación a la determinación de YPF de abandonar todas las cuencas hidrocarburíferas de formaciones geológicas convencionales y dedicar su atención exclusivamente a la cuenca neuquina no convencional de Vaca Muerta, el presidente de la comuna de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, se expresó parafraseando aquella extraordinaria proposición «algo huele mal en Dinamarca» en la obra del notable poeta y dramaturgo inglés William Shakespeare en su descomunal obra Hamlet, señalando «algo huele mal en YPF».
Al respecto aquí algunas conceptualizaciones pronunciadas por el Jefe Comunal:
«Una empresa fundamental como YPF, para referenciar la ecuación energética nacional, de un momento a otro y entre gallos y medianoche toma una determinación que responde exclusivamente a razones propias del mercado y que nada tienen que ver con una mirada vinculada con la consolidación de la soberanía energética nacional y el desarrollo integral de las economías regionales y la autonomía en materia económica nacional resulta inadmisible».
«YPF toma una determinación con el desconocimiento absoluto de sus propios trabajadores, de las organizaciones tutelares de los intereses del sector laboral, de las comunidades petroleras, de los representantes de la comunidad política e institucional de los Estados provinciales petroleros, de sus accionistas, es decir que desde su autopercepción soberbia de omnipotencia entiende que no debe rendir cuentas de nada y ante nadie».
«YPF hoy se pasa por lo más bajo el devenir histórico de una empresa recuperada que debe ser el instrumento del empoderamiento económico nacional».
«YPF reniega y desconoce que Cañadón Seco es el primer punto histórico en la Patagonia en donde YPF es quien descubre como tal y desarrolla el proceso de transformación petrolera”.
«Si YPF pretende hacer abandono de yacimientos lo primero que tiene que hacer es pagar el daño causado al medio ambiente y a la salud de la población cuantificado en más de 3.500 millones de dólares teniendo en cuenta solo el pasivo ambiental».
«Esta decisión asumida por la compañía nos lleva a pensar irremediablemente que el espacio relegado por ella va a ser cubierto por empresas petroleras carroñeras o capitales petroleros especuladores, que lejos de invertir van a llenar de incertidumbre y sellar el destino y el horizonte social y económico territorial santacruceño».
“Esta película no la vimos, ya la vivimos en los tiempos del recontra traidor de Menem y la caterva de neoliberales cipayos y entregadores como Dromi y Cavallo a la cabeza”
«Es por ello que vamos a tomar la iniciativa de convocar a todos los sectores económicos, sociales, gremiales, políticos, culturales aquí en la capital del petróleo de Santa Cruz para dar el GRITO DEL CAÑADON en defensa y resguardo de los intereses y el destino de nuestra comunidad provincial para que nadie sea el último en apagar la luz”.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este jueves en su habitual conferencia de prensa, que el Gobierno tomó la decisión de cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi). «Vamos a dar los primeros pasos para el desmantelamiento de organismos […]
destacada nacional noticia politicaEl vocero presidencial, Manuel Adorni, informó este jueves en su habitual conferencia de prensa, que el Gobierno tomó la decisión de cerrar el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
«Vamos a dar los primeros pasos para el desmantelamiento de organismos que no sirven», dijo Adorni. Y luego aclaró: «El primero de ellos es el Inadi, estamos comenzando con su cierre definitivo».
En su explicación para que el Gobierno llegase a esta decisión, el vocero de la presidencia comentó: «Uno de los ideales del Presidente Milei es la reducción del Estado y la eliminación de todo lo que no genere un beneficio para los argentinos».
«Se tomó la decisión de avanzar en el desmantelamiento de diferentes institutos que efectivamente no sirven absolutamente para nada o son grandes cajas de la política o lugares para generar empleo militante y el primero de ellos va a ser el Inadi».
Cómo funciona
Según lo que explicó el propio Adorni, el organismo que había sido creado para combatir toda forma de discriminación tiene en la actualidad 400 empleados y además cuenta con oficinas en todo el país.
Una de las definiciones del propio vocero, pese a no dar nombres, fue que este tipo de institutos suelen ser conducidos por «funcionarios de dudosa idoneidad».
«No vamos a seguir financiando ni rosca política, ni lugares donde se paguen favores políticos, ni donde haya cientos o decenas de puestos jerárquicos en un país que está absolutamente empobrecido», comentó.
Y sumó: «No podemos hacer que la gente con sus impuestos siga pagando este tipo de cuestiones».
En su página web, el Inadi define lo siguiente como sus funciones: «El Inadi tiene por objeto elaborar políticas nacionales para combatir toda forma de discriminación, xenofobia y racismo, impulsando y llevando a cabo políticas públicas federales y transversales articuladas con la sociedad civil, y orientadas a lograr una sociedad diversa e igualitaria».
Y luego de ello, detalla sus principales objetivos:
Actúa como organismo de aplicación de la ley 23.592 de Actos Discriminatorios, velando por su cumplimiento y la consecución de sus objetivos, a través del análisis de la realidad nacional en materia de discriminación, xenofobia y racismo y la elaboración de informes y propuestas con respecto a dichos temas.
Recibe y centraliza denuncias sobre conductas discriminatorias, xenofóbicas o racistas y lleva un registro de ellas a nivel nacional.
Brinda un servicio de asesoramiento integral y gratuito para personas o grupos discriminados o víctimas de xenofobia o racismo.
Diseña e impulsa campañas de concientización y sensibilización tendientes a la valorización del pluralismo social y cultural, y a la eliminación de prácticas discriminatorias, xenofóbicas o racistas; participando en la ejecución de esas campañas.
Proporciona al Ministerio Público y a los tribunales judiciales asesoramiento técnico especializado en los asuntos relativos a la temática de su competencia.
Celebra convenios con organismos y/o entidades públicas o privadas, nacionales o internacionales, a efectos de propender a dar cabal cumplimiento a los objetivos asignados a este Instituto.
En la actualidad, el organismo está bajo la intervención de Marisa Greta Pena, funcionaria que fue elegida por Alberto Fernández cuando se fue Victoria Donda.
Fue creado en 1995 tras la sanción de la Ley 24.515, pero comenzó a funcionar en 1997. Actualmente, está bajo la órbita del Ministerio de Justicia.
(Via Pais)
El Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl Gobierno Provincial dio a conocer hoy, un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal que detalla los números y el dinero que recibió Santa Cruz en concepto de coparticipación federal por parte de Nación. En el mismo se muestra claramente que la plata que ingresó a las arcas de la provincia en Enero de 2024, es un 11 por ciento menor a la recibida en el mismo mes en 2023.
En el escrito se detalla en primera instancia que en enero las transferencias totales automáticas a provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires habrían terminado cayendo un 11 por ciento real interanual, registrando el menor valor real para enero de los últimos 9 años. Esto se puede observar al analizar los siguientes números:
En el mes de enero de 2024, el Gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $2.290.000 millones en concepto de coparticipación, leyes complementarias y compensaciones, frente a $731.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir que se observó una variación nominal del 213,3%, descontando el proceso inflacionario del período. Esto se traduciría en una caída real del 11,1%1.
Coparticipación
En concepto de coparticipación, las 24 jurisdicciones, incluida Santa Cruz, tuvieron una caída real del 8%. Ahora bien, este resultado obedece a que en el mes de enero de 2024, Nación giró a las provincias y la Ciudad de Buenos Aires $2.193.000 millones, frente a $676.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Esto implica una variación nominal del 224%, descontando el proceso inflacionario del período, se traduce en esa caída.
Leyes complementarias y compensaciones
En estos conceptos, en el mismo mes el gobierno Nacional envió al consolidado de provincias más CABA $97.406 millones, frente a $54.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 78,1%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una caída real del 49,5%. En el caso específico de Santa Cruz se desprende un 64,5%.
A precios de hoy, la caída real interanual del consolidado de las transferencias totales en enero es de $285.000 millones. Si se expresa en términos per cápita para cada jurisdicción, se observa que las provincias que menos perdieron fueron CABA, Buenos Aires y Córdoba, y las que más lo hicieron fueron Tierra del Fuego, Catamarca y Formosa.
En síntesis, luego de exponer los datos correspondientes a las provincias del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, entre las que se encuentra Santa Cruz y teniendo en cuenta el monto de las transferencias automáticas reales totales de enero, de confirmarse la inflación supuesta del 20% mensual, sería el peor enero de los últimos 9 años.
El Consejo Provincial de Educación informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Ciclo Lectivo 2024 de las ofertas académicas que se dictan en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez nacional […]
educacion noticia rio_gallegosEl Consejo Provincial de Educación informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Ciclo Lectivo 2024 de las ofertas académicas que se dictan en las distintas sedes del Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET). Las mismas son gratuitas, públicas y con titulación de validez nacional para habitantes de Santa Cruz.
A continuación se detalla las diferentes ofertas disponibles:
Tecnicatura Superior en Geología https://forms.gle/ZXsS2wkp3K5L4PoL9
Tecnicatura Superior en Hidrocarburos https://forms.gle/bHxna2wSYFrVZgtX6
Tecnicatura Superior en Energías Renovables https://forms.gle/UtCrnHsgnn1P8xXq7
Tecnicatura Superior en Mantenimiento Industrial https://forms.gle/jUQZzp2Sm45Lpa578
Tecnicatura Superior en Generación y Redes Eléctricas https://forms.gle/vVD6cpnS4yeFZBQr5
Tecnicatura Superior en Gestión y Administración de Políticas Públicas https://forms.gle/sH9ALjQ3Fg8t7P8H7
Los interesados e interesadas en inscribirse deberán presentar los siguientes requisitos:
– Fotocopia del Título Secundario legalizada ante Juez de Paz (se aceptan provisionalmente constancia de estudios en trámites)
– Fotocopia del DNI (ambos lados)
– Fotocopia de partida de nacimiento (Original si es oriundo de Santa Cruz o Fotocopia Legalizada por Juez de Paz)
– 1 foto color 4×4 tipo carnet
– 1 folio tamaño oficio
– 1 carpeta colgante
– Formulario InSET completo
Para mayor información y/o consultas escribir al correo electrónico [email protected] o ingresando al sitio oficial del InSET www.inset.edu.ar
El acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los […]
destacada economia noticia rio_gallegosEl acuerdo, de Responsabilidad Social Empresaria, se dio entre el Ministerio de la Producción y empresas pesqueras que se comprometen a la provisión de mercadería de manera gratuita. La misma está determinada según el kilaje/tonelada de merluza congelada que producen y será destinada a los sectores de vulneración social.
Las empresas pesqueras se comprometen, tras el convenio, a garantizar el suministro de la merluza congelada durante un año, prorrogable, y en carácter gratuito. El ministro de la Producción, Comercio e Industria, Gustavo Martínez indicó que este convenio es un pedido expreso del gobernador Claudio Vidal.
«Cuando comenzamos a trabajar especialmente en la dinámica de la pesca para reactivar el sector, a dialogar con las empresas y los trabajadores, y a potenciar los puertos, el gobernador lo primero que nos pidió es garantizar el trabajo. A la vez que el mismo tenga responsabilidad social», expuso.
Por otra parte, el titular de la Cartera de Producción señaló que las empresas que se hicieron presentes en Casa de Gobierno, son en su mayoría las que están trabajando en Zona Norte. «Todas accedieron a la solicitud del Gobernador de poner los productos a disposición del Ejecutivo Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, de Salud y Ambiente, escuelas y comedores, entre otros. Se está poniendo a disposición muchas toneladas de merluza en condiciones de exportación», explicó.
«No son ni los recortes ni las sobras, es merluza en condiciones de exportación. Ya hemos recibido las primeras 10 toneladas que están refrigeradas», aclaró.
«Con este compromiso que se acaba de firmar, nuestros empresarios que están radicados en Santa Cruz, nos van a seguir dotando de este producto durante el tiempo que dure la temporada. El compromiso es que cada marea o cada vez que vengan los barcos, una porción de esa pesca va a estar a disposición del pueblo de Santa Cruz», remarcó.
Harold Bark, secretario de Pesca, señaló que el convenio «fue prácticamente de manera natural y surgió de ellos también, en base a una inquietud que tenía el Gobernador que se la ha trasladado al ministro iniciamos las conversaciones con las empresas que ya ellos daban por hecho que iban a colaborar en este sentido».
De hecho, marcó, «hasta ayer entregamos 505 kilos de merluza a las penitenciarías que ya fueron repartidos en cada una de las localidades en las cuales las penitenciarías tienen sede».
«Es claro que el diálogo permanente que tenemos que tener es una directiva que nos dio el gobernador y que nos da el ministro todos los días, de hecho hoy en Santa Cruz todos sus puertos están trabajando de manera coordinada y de manera normal», agregó.
Daniel Gonzales, de la empresa INCLUMAR, señaló que «es un convenio que marca un tema social, donde vamos a hacer un aporte importante para llegar a los más necesitados en este momento de coyuntura, que sabemos que es un momento duro que está viviendo la Argentina, por lo que todos sabemos».
Pero, además, como «respuesta también a lo que nos está ayudando el Gobernador para hacer viable nuestra actividad, que es la pesca, a poder seguir invirtiendo en lo que es la provincia de Santa Cruz. Creemos que este país sale adelante con inversiones y con trabajo».
Marcó que «hay un tema social que hay que empezar a cumplir también, que es ayudar a la comunidad, que es lo principal y que es la base de toda una empresa, no hay empresa sin trabajadores y trabajadores sin empresas».
«Estamos siendo escuchados, que es lo más importante, desarrollando cosas nuevas, puestos de trabajo, más inversiones, y creo que todo eso se tiene que ver reflejado, tanto a nivel provincial como a nivel de la sociedad», aseguró.
En la madrugada de este jueves, siendo las 05:35 horas se registró un accidente vial en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Juan B. Justo, donde dos vehículos, una Toyota Hillux y un Volkswagen Bora, colisionaron dejando múltiples lesionados. Según informes del personal […]
destacada noticia policial rio_gallegosEn la madrugada de este jueves, siendo las 05:35 horas se registró un accidente vial en la intersección de las calles Vélez Sarsfield y Juan B. Justo, donde dos vehículos, una Toyota Hillux y un Volkswagen Bora, colisionaron dejando múltiples lesionados. Según informes del personal del 911, se solicitó la presencia policial debido a la gravedad del accidente.
Los efectivos se desplazaron al lugar corroborando la situación. En el Volkswagen Bora se encontraban cuatro ocupantes, tres hombres y una mujer, quienes quedaron atrapados en el vehículo debido al impacto. Ante la urgencia de la situación, se solicitó la presencia de personal sanitario y equipo bomberil para brindar asistencia a los heridos.
Destacamos que una de las ocupantes presentaba una herida de gravedad en el pecho, causada por el impacto de una botella de vidrio. El conductor del vehículo Toyota fue identificado como M.I.S, mientras que los ocupantes del Volkswagen Bora fueron identificados como I.J.A (25), C.M (46), S.M y M.L.D (26) quien hubo de arribar al Hospital sin signos vitales.
Las autoridades colaboraron en el lugar, realizando cortes de calles para facilitar el trabajo de los servicios de emergencia. Se contó con la presencia del personal de Bomberos, de la División Cria. Primera Segunda, en la intervención.
Las investigaciones sobre las circunstancias exactas del accidente están en curso a través de la División Accidentología Vial.