
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este miércoles, la Subsecretaría de Políticas para Personas con Discapacidad, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad y Protección, participó de la celebración de un nuevo aniversario del espacio dependiente de la Asociación de Padres Pro Ayuda al Discapacitado (APPADI). La celebración se realizó con […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalResaltó el compromiso de la Cancillería a fin de buscar nuevos mercados, mejorar condiciones de acceso y promover los productos de las economías regionales. La canciller Diana Mondino mantuvo la tarde del lunes una reunión con representantes del sector privado y público de Mendoza para […]
destacada internacional mundo politica_exteriorLa canciller Diana Mondino mantuvo la tarde del lunes una reunión con representantes del sector privado y público de Mendoza para hablar sobre posibles estrategias para impulsar las exportaciones de ajo mendocino al mundo.
Del encuentro con la funcionaria nacional participaron el gerente de la Asociación de Productores, Empacadores y Exportadores de Ajos, Cebollas y Afines de la Provincia de Mendoza, Maximiliano Di Cesare; el subsecretario de Relaciones Institucionales de la Provincia de Mendoza, José María Videla; y la piputada provincial, María Eugenia De Marchi.
En el marco de la reunión, Mondino resaltó el compromiso de la Cancillería a fin de buscar nuevos mercados, mejorar condiciones de acceso y promover los productos de las economías regionales, como es el caso del ajo.
Mendoza produce el 90% del ajo argentino y exporta el 80% de su producción, mayoritariamente a Brasil. Se calcula que en la provincia hay más de 2.000 productores de ajo y 100 galpones de empaque exportadores. En los primeros 11 meses de 2023, la Argentina exportó más de US$ 84 millones de dólares.
El Ministerio de Producción, a través del Instituto de Desarrollo Rural (IDR), emitió la semana pasada un nuevo informe sobre el cultivo de ajo en la provincia y detalló que Mendoza cuenta con 4% más de hectáreas cultivadas con este producto en relación con la temporada anterior.
En detalle, desde la cartera agregaron que las principales zonas de siembra son el Valle de Uco y la zona Centro. San Carlos, Tunuyán y Tupungato continúan ocupando el primer lugar, con 56%(7.770 hectáreas) del total de la superficie cultivada con ajo.
En segundo lugar aparecen los departamentos que conforman la región Centro de la provincia, también conocida como cinturón verde (Maipú, Guaymallén y Luján), representando 15% de la superficie cultivada (2.071 hectáreas).
Les siguen, en orden de importancia, la zona Este, con 13% de la producción (1.801 hectáreas) y zona Norte (1.229 hectáreas). El Sur mendocino está al final de la tabla, con 971 hectáreas cultivadas con ajo (7%).
Del total de hectáreas cultivadas con ajo en Mendoza, el departamento de San Carlos es el que mayor relevancia, tiene con más de 3900 hectáreas destinadas a la producción de ajo morado (3093,6 ha), colorado (724,4 ha) y 82 hectáreas de ajo blanco temprano.Esta nota habla de:
En un encuentro matutino en la Quinta de Olivos, el presidente Javier Milei se reunió con el diputado José Luis Espert, quien recientemente se unió al oficialismo en la Cámara de Diputados. La reunión tuvo como objetivo principal coordinar la agenda de trabajo para la […]
destacada economia nacional noticiaLa ley ómnibus, un megaproyecto que abarca diversas temáticas y que se espera obtenga dictamen en comisión para su tratamiento en la Cámara baja, ha sido objeto de discusión y negociación en las últimas semanas. La designación de Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto lo posiciona como una figura clave dentro del Congreso para La Libertad Avanza.
El comunicado oficial de la Oficina del Presidente destacó que durante la reunión se evaluaron las sesiones informativas realizadas en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda, y Asuntos Constitucionales. Estas sesiones contaron con la participación de ministros del Poder Ejecutivo, así como representantes de diversas organizaciones sociales, ONGs, empresas y ciudadanos.
El Ejecutivo, en el día de hoy, presentó a los jefes de bloque de los espacios dialoguistas el nuevo proyecto de ley ómnibus con las modificaciones acordadas en los últimos días. Se espera que, si se logran los dictámenes correspondientes, el oficialismo planifique sesionar el próximo jueves, un día después del paro con movilización convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el miércoles.
Según el comunicado oficial emitido por la Oficina del Presidente, «evaluaron las dos semanas de sesiones informativas desarrolladas en el plenario de las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales, donde asistieron ministros del Poder Ejecutivo nacional y más de 200 organizaciones sociales, ONG’s, empresas, comerciantes y representantes la ciudadanía».
Hoy, el Ejecutivo envió a los jefe de bloque de los espacios dialoguistas el nuevo proyecto con las modificaciones que negociaron en los últimos días.
Si mañana el oficialismo consigue los dictámenes correspondientes, planea sesionar el próximo jueves, un día después del paro con movilización convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el miércoles.
Al detallar los cambios que habría en la norma, Espert explicó que «es probable» que el capítulo de la reforma política quede para su tratamiento en las sesiones ordinarias y sea eliminado de esta sanción.
En cuanto a la fórmula para calcular los incrementos a los jubilados, señaló que «hay acuerdo para que haya certidumbre sobre la forma de actualizar, y que esto no quede tan al arbitrio del Poder Ejecutivo».
Sobre cómo será la fórmula de actualización de haberes para el sector pasivo, el legislador indicó, en declaraciones a LN+, que «por lo menos va a acompañar la inflación» hasta que «haya una nueva ley» para realizar este cálculo. En relación a las facultades delegadas del Congreso al Poder Ejecutivo, Espert precisó que «van a ser de un año con la posibilidad de prorrogarlas un año más».
«El proyecto original decía ‘dos años más dos años prorrogables por el propio Ejecutivo’, y ahora se está discutiendo un año (de facultades delegadas) más otro año, en ambos casos aprobados por el Congreso», puntualizó Espert, titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.
En el capítulo de la ley vinculado a las retenciones de las economías regionales, el diputado manifestó que «va a haber un acuerdo» y agregó que «todo ese paquete impositivo, retenciones, bienes personales e impuestos internos, está en discusión».
En torno al blanqueo impositivo que establece la ley, aclaró que «es probable que salga con algún premio» para los contribuyentes que pagaron sus impuestos en tiempo y forma.
En relación a los subsidios del Estado para las actividades culturales, dijo que la cuestión «está en discusión» y en lo personal se mostró a favor de «no innovar respecto a lo que funciona en el mundo, y en el mundo hay apoyo a la cultura, sacando los negociados que el kirchnerismo ha hecho con la cultura».
En otro orden, cuestionó la postura tanto de la izquierda como del kirchnerismo durante el tratamiento de la ley ómnibus en las comisiones de Diputados.
«A la izquierda habría que internarla o hacerle una lobotomía, porque pretende que no cayó el Muro de Berlín. Y el kirchnerismo pretende un país miserable, como Cuba o Venezuela, mientras que yo pretendo el país más próspero posible», aseguró.
Ambos mandatarios se encontrarán el próximo 11 de febrero en el Palacio Chigi en una fecha que coincide con la canonización en El Vaticano de la beata argentina María Antonia de Paz y Figueroa El presidente argentino, el libertario Javier Milei, que viajará a Italia en febrero, es […]
destacada internacional politica_exterior union_europeaEl presidente argentino, el libertario Javier Milei, que viajará a Italia en febrero, es «una personalidad fascinante», señaló la primera ministra italiana, Giorgia Meloni.
La jefa del Ejecutivo italiana fue «el primer dirigente de Europa» en hablar con Milei tras su elección, en noviembre pasado, explicó en una entrevista concedida a un canal de la cadena de televisión Mediaset, que se emitirá esta noche y de la que los medios locales han adelantado algunos extractos.
Milei «debería estar en Roma a principios de febrero, fui el primer dirigente en Europa en escucharlo» tras su elección, y «es sin duda una personalidad fascinante», explicó Meloni.
Ambos mandatarios se encontrarán el próximo 11 de febrero en el Palacio Chigi, la sede del Ejecutivo italiano, según el portavoz presidencial argentino, en una fecha que coincide con la canonización en El Vaticano de la beata argentina María Antonia de Paz y Figueroa, conocida popularmente como ‘Mama Antula‘.
El mandatario argentino había expresado «su intención» de viajar a la Santa Sede, como expresó la canciller, Diana Mondino, al nuncio apostólico, monseñor Miroslaw Adamczyk, en un encuentro el pasado viernes.
Ante la consulta de los periodistas sobre si Milei tendrá la pretendida audiencia con el papa Francisco, el portavoz respondió la semana pasada que «no está confirmada aún».
Jorge Mario Bergoglio relató recientemente en un programa de la televisión italiana su deseo de viajar a Argentina en la segunda mitad de 2024, porque «la gente está sufriendo mucho allí».
«Es un momento difícil del país y se está planeando la posibilidad de hacer un viaje en la segunda mitad del año», dijo el papa argentino.
En tanto, Milei, que había sido muy crítico en campaña con el pontífice, le escribió una carta -difundida el 11 de enero- que la canciller entregó al emisario de El Vaticano y en la que el mandatario le transmitía el «filial afecto del pueblo argentino» y le invitaba a visitar su país natal.
Los rebeldes reiteraron el lunes que «responderán a cualquier ataque» contra Yemen y seguirán «impidiendo a los barcos israelíes» cruzar el mar Rojo y el Golfo de Adén hasta el final de la guerra en el territorio palestino Estados Unidos y Reino Unido llevaron a cabo este lunes […]
internacional mundo politica_exteriorEstados Unidos y Reino Unido llevaron a cabo este lunes nuevos ataques en Yemen contra los rebeldes hutíes, que aseguran estar «determinados» a continuar su ofensiva en el mar Rojo en apoyo a los palestinos en la Franja de Gaza.
Las fuerzas de Estados Unidos y Reino Unido llevaron a cabo una primera ola de ataques contra el grupo rebelde a inicios de este mes y posteriormente Estados Unidos prosiguió su arremetida contra misiles que Washington dijo planteaban una amenaza inminente a naves civiles y militares.
«Estos ataques de precisión están destinados a interrumpir y degradar las capacidades que los hutíes utilizan para amenazar el comercio mundial y la vida de los marinos inocentes», precisó.
Asimismo, el texto añadió que el grupo rebelde había llevado a cabo «una serie de acciones ilegales, peligrosas y desestabilizadoras» desde las anteriores incursiones aéreas conjuntas de Estados Unidos y el Reino Unido.
Según la cadena Al Masira de los hutíes, cuatro ataques tuvieron como objetivo la base militar de Al Dailami, al norte de la capital, controlada por los rebeldes.
En un comunicado separado, el Comando Central estadounidense (Centcom) afirmó que los objetivos incluyeron «sistemas de misiles y lanzadores, sistemas antiaéreos, radares e instalaciones de almacenamiento de armas bajo tierra».
Los hutíes, movimiento respaldado por Irán y que apoya al Hamás palestino en su conflicto con Israel, reivindicaron el lunes un ataque contra un buque militar estadounidense frente a las costas de Yemen y dijeron estar dispuestos a seguir sus ataques.
Las fuerzas hutíes «llevaron a cabo una operación militar dirigida contra el carguero militar estadounidense Ocean Jazz en el Golfo de Adén», afirmó el portavoz del movimiento, Yahya Saree.
Contactado por la AFP, un funcionario de defensa estadounidense calificó la información de «falsa».
Desde mediados de noviembre, los hutíes han atacado lo que consideran buques ligados a Israel en el mar Rojo en solidaridad con los palestinos de Gaza, perturbando el tráfico marítimo y llevando a Estados Unidos y Reino Unidos a realizar ataques retaliativos.
Desde entonces, los hutíes han declarado que los intereses estadounidenses y británicos también son objetivos legítimos.
Además de la acción militar, Washington está tratando de ejercer presión diplomática y financiera sobre los hutíes, y la semana pasada volvió a calificarlos de entidad «terrorista» tras haber retirado esa etiqueta poco después de que el presidente Joe Biden asumiera el cargo.
Los rebeldes reiteraron el lunes que «responderán a cualquier ataque» contra Yemen y seguirán «impidiendo a los barcos israelíes» cruzar el mar Rojo y el Golfo de Adén hasta el final de la guerra en el territorio palestino.
Yemen es sólo una parte de la creciente crisis en Oriente Medio vinculada a la guerra en Gaza, donde los incesantes bombardeos y la ofensiva terrestre de Israel han causado la muerte de al menos 25.295 personas, según el Ministerio de Salud del territorio.
El aumento de las tensiones y la violencia en Oriente Medio –con la participación de grupos apoyados por Irán en Líbano, Irak, Siria y Yemen– han avivado el temor a un conflicto regional más amplio
Las fuerzas rusas han adquirido una dependencia vital de las municiones de artillería y los misiles balísticos proporcionados por Kim Jong-un La guerra de Ucrania ha sacado a Corea del Norte de su ostracismo y la ha situado, en una inusual carambola, en el centro del tablero del principal […]
internacional mundo politica_exteriorLa guerra de Ucrania ha sacado a Corea del Norte de su ostracismo y la ha situado, en una inusual carambola, en el centro del tablero del principal punto caliente en este momento en el mundo.
La necesidad de suplir su armamento destruido en la guerra ha convertido a Corea del Norte en el principal proveedor de armas del Rusia, según confirmó el jefe de la inteligencia militar ucraniana, Kyrylo Budanov, en declaraciones al Financial Times.
Budanov aseguró que las fuerzas rusas están perdiendo más municiones y material bélico del que son capaces de producir, y están muriendo más tropas rusas de las que el Kremlin es capaz de reclutar.
El jefe de la inteligencia militar ucraniana –máximo responsable de varios de los ataques ucranianos más audaces, como los ataques contra buques del mar Negro o contra el puente de Kerch– dejó en la entrevista más perlas.
Afirmó que, sin la ayuda de Corea del Norte, la situación de Rusia en el campo de batalla sería «catastrófica».
También aseguró que la dependencia de esa ayuda resulta «humillante para ellos». «Es algo que va más allá de su dignidad», subrayó.
Asimismo, negó que haya desaparecido el Grupo Wagner, como se ha publicado tanto en los medios de la órbita del Kremlin como en la prensa internacional.
En ese sentido, incluso aseguró que no hay pruebas concluyentes sobre la muerte del fundador del Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, supuestamente muerto en un accidente de avión en agosto de 2023.
«No digo que no esté muerto. Digo que no hay pruebas concluyentes de su muerte», aclaró.
Las afirmaciones de Budanov en Financial Times sobre Corea del Norte y su suministro de armas a Rusia parecen confirmadas por imágenes de satélite proporcionadas por el Reino Unido.
Londres remitió las fotografías de satélite a un grupo de expertos de la ONU dentro de una investigación sobre la exportación ilegal de armas. Corea del Norte está sometida a duras sanciones internacionales que impiden que pueda exportar o importar armamento.
Sin embargo, Moscú y Pionyang aunque lo niegan, han violado dichas sanciones y han llegado a un acuerdo de intercambio de tecnología militar y armamento: Corea del Norte proporciona municiones de artillería y misiles balísticos a las fuerzas rusa, y el Kremlin, a cambio, aporta conocimientos sobre armamento nuclear al régimen de Kim Jong-un.
El pasado mes de septiembre de 2023 Vladimir Putin y Kim Jong-un se reunieron en el aeródromo de Vostochny, en el lejano oriente ruso, presuntamente para formalizar el acuerdo.
Lo cierto es que Rusia ha convertido a Corea del Norte en uno de sus socios preferentes, sacando a la dictadura comunista de su ostracismo.
Las imágenes obtenidas por la inteligencia militar británica, a las que ha tenido acceso The Guardian, realizadas entre los pasados meses de septiembre y diciembre, muestra varios buques rusos –el Maia, el Angara y el Maria– cargando contenedores en el puerto norcoreano de Najin para, a continuación dirigirse a puestos del lejano oriente ruso.
Según la inteligencia militar rusa, dichos contenedores irían cargados de armamento destinado a las fuerzas rusas en Ucrania.
Las fuerzas ucranianas, por su parte, mostraron fotografías de restos de misiles balísticos empleados por Rusia contra objetivos civiles ucranianos. En las imágenes se podía comprobar de forma indudable que se trataba de misiles de fabricación ucraniana.
Según el informe, los tres barcos habrían repetido la ruta en múltiples ocasiones, lo que mostraría que Corea del Norte está enviando municiones a Rusia de forma masiva.
Según recoge el Institute for the Study of War (ISW) el jefe adjunto de la Dirección Principal de Inteligencia Militar de Ucrania (GUR), general de división Vadym Skibitskyi, aseguró que el régimen norcoreano dotó a las fuerzas rusas cerca de un millón de municiones de artillería a Rusia entre septiembre y noviembre de 2023.
Tusk afirma en Kiev que «la guerra de Ucrania es una lucha entre el bien y el mal» De visita en Kiev, la primera desde que llegó al cargo de primer ministro de Polonia, Donald Tusk despejó cualquier clase de duda respecto al apoyo de su gobierno a Ucrania en […]
internacional mundo politica_exteriorDe visita en Kiev, la primera desde que llegó al cargo de primer ministro de Polonia, Donald Tusk despejó cualquier clase de duda respecto al apoyo de su gobierno a Ucrania en su lucha contra el invasor ruso.
Las relaciones entre Ucrania y Polonia son tirantes desde hace mes por las protestas de camioneros y productores agrícolas ucranianos por la exportación de granos y otros productos de Ucrania por vía terrestre a través de su territorio, debido al bloqueo ruso de las vías marítimas del mar Negro.
Camioneros polacos incluso llegaron a bloquear las carreteras de los pasos fronterizos en protesta porque una parte de esos granos ucranianos terminaban inundando los mercados polacos y hundiendo los precios.
En la rueda de prensa conjunta con el presidente ucraniano Volodimir Zelenski, el primer ministro polaco aseguró que tratará de «resolver estos problemas lo más rápido posible» y aseguró que ese conflicto no erosionará el apoyo polaco a la soberanía e integridad territorial de Ucrania.
«No hay cuestión más importante que apoyar a Ucrania en su esfuerzo bélico. Es la cuestión número uno para la seguridad polaca», aseguró.
No obstante, reconoció que «deben discutirse también otras cuestiones y, en concreto, lo que afecta a los intereses de los camioneros polacos. Es algo que hay que discutir con Kiev», razonó.
En cualquier caso, afirmó que Polonia no debe perder de vista los riesgos que para Polonia supone la agresión rusa de Ucrania.
«No me avergüenza utilizar estas grandes palabras: es aquí, en Ucrania, donde se desarrolla el frente mundial entre el bien y el mal», subrayó tras prometer que Polonia continuará apoyando a Ucrania.
Según reveló Zelenski, en la reunión con Tusk se acordó un plan de cooperación conjunta para producir armas en Ucrania. Además, anunció también un préstamo polaco para la adquisición de armas de forma conjunta.
De esta manera, Tusk y Zelenski pusieron fin a la mala relación entre ambos países debido a las tensiones ocasionadas por la exportación de grano ucraniano.
Para Kiev, las buenas relaciones con Polonia son obligadas por su posición geográfica y por su papel en la Unión Europea y, en particular, en la política hacia la Rusia de Putin.
El acuerdo implica que Varsovia y Kiev reanudan su cooperación en materia de defensa de manera más fuerte que nunca.
Se trata de una buena noticia para Ucrania en un momento en el que se enfrenta a crecientes dificultades en el campo de batalla por la falta de municiones y el bloqueo de las ayudas militares en el Congreso de Estados Unidos y en el Consejo Europeo.
Como en tantas otras áreas, el voluntarismo impera en la gestación de la política exterior chilena bajo la «doctrina Boric», quien actúa como si su interés personal y el nacional fueran idénticos uesta entender qué pretende realmente el Gobierno chileno al involucrarse de la manera en que […]
internacional mundo politica_exterioruesta entender qué pretende realmente el Gobierno chileno al involucrarse de la manera en que lo está haciendo en el conflicto entre Israel y Hamás. La abierta hostilidad que muestra el presidente Gabriel Boric hacia el primero se ha transformado en la postura oficial de Chile respecto de la cuestión palestino-israelí, en un giro inusitado de la política exterior chilena y en otra muestra de la particular forma que tiene el mandatario de gestionar los asuntos de Estado.
Ya como diputado (2014-2022), el hoy presidente se mostró crítico de la actuación israelí respecto de los palestinos. «Israel viola impunemente todas las resoluciones y acuerdos de la ONU que lo han instado a dejar de construir asentamientos en territorio palestino. La violencia de la ocupación y cómo los países poderosos miran hacia el lado, son brutales. Desde Chile podemos aportar a cambiar esto», escribió en 2018 Boric en Twitter, durante una visita a Cisjordania realizada bajo los auspicios de la Autoridad Nacional Palestina. Según el entonces parlamentario, el tema le interesa y ha leído libros y sostenido conversaciones para informarse sobre él.
Es posible que el viaje de 2018 haya profundizado las convicciones de Boric en torno a Palestina-Israel, porque, desde que asumió los poderes como presidente en 2022, ha protagonizado una serie de gestos y acciones que expresan su malestar con Israel y la manera en que este se comporta con los palestinos.
Es natural que las convicciones de un mandatario influyan en las políticas que este impulsa. En el caso de la política exterior, esto tiene límites obvios y necesarios. Para que una determinada política exterior sea legítima, deben concurrir al menos dos factores: deliberación y coincidencia entre los principios que son promovidos y el interés nacional del país.
La Constitución chilena entrega al presidente de la República la conducción de las relaciones con otros Estados y organismos internacionales. Pero esta atribución no debe ser entendida como un privilegio otorgado de manera arbitraria, sino más bien como una responsabilidad grave depositada sobre los hombros de quien ocupa la jefatura del Estado. Supone no olvidar que, como cualquier política, la política exterior requiere legitimidad, la cual se construye partiendo por someterla a un proceso deliberativo.
En el caso de la postura chilena ante Israel, el Gobierno ha sorprendido en reiteradas oportunidades al actuar de manera unilateral, inconsulta e incluso caprichosa. Esto último quedó de manifiesto en la inusitada decisión del presidente de la República de no recibir en septiembre de 2022 al embajador de Israel citado al palacio de La Moneda para presentar sus cartas credenciales. También en el hecho, revelado hace unos días, de que Chile participa desde hace meses en procesos legales que se relacionan con la cuestión palestino-israelí en la Corte Penal Internacional. De esta forma, al voluntarismo que exhibe el presidente respecto de Israel se suma la opacidad de la cancillería chilena para abordar este tema.
Esta forma de actuar se ve agravada cuando se observa que no es posible distinguir con claridad por qué razón el Estado de Chile dedica tiempo, prestigio y recursos humanos a involucrarse en un conflicto en el que no se encuentra en juego el interés nacional chileno. La pregunta sin respuesta lógica es qué es lo que motiva al Estado de Chile a intervenir de la manera en que lo está haciendo en este conflicto concreto y qué espera conseguir con su actuación.
El argumento de la promoción y defensa de los derechos humanos es un barril sin fondo
Podrá decirse que es la defensa de los derechos humanos. Sin embargo, surge de inmediato la interrogante de por qué el Estado de Chile inicialmente creyó necesario intervenir en favor de los derechos de los palestinos y no de las víctimas asesinadas o secuestradas por Hamás en su incursión el 7 de octubre (finalmente también las incluyó). El problema es que el argumento de la promoción y defensa de los derechos humanos es un barril sin fondo.
¿Por qué no protestar entonces para proteger a los presos políticos que languidecen en las cárceles cubanas, o a los rohinyá reprimidos por el régimen de Myanmar, o los millones de muertos provocados por la guerra en la República Democrática del Congo, por poner solo algunos ejemplos? De hecho, si la defensa de los derechos de los perseguidos constituyera un aspecto sustantivo del interés nacional, no se entiende por qué el presidente Boric se abstuvo de plantear el tema durante su visita a China en octubre pasado.
Todo lo anterior conduce a una conclusión ineludible: la razón que explica por qué Chile ha optado por involucrarse en el conflicto palestino-israelí es que Gabriel Boric así lo ha determinado. No parece haber aquí un interés nacional, sino uno personal: al mandatario le causa singular disgusto la forma en que se comporta Israel con los palestinos y ha decidido que la política exterior chilena es la mejor manera de expresar ese agudo malestar que quema sus entrañas. Por supuesto, poco le importa que esto distorsione la idea central por la cual la institucionalidad chilena le otorga al presidente de la República la conducción de la política exterior: el jefe de Estado, al ser la única autoridad elegida por todos los ciudadanos, debería ser quien vele por el bienestar y el interés de la nación toda, no de alguna facción o grupo particular. Por supuesto que este impecable raciocinio queda derrotado cuando el mandatario opera solamente sobre la base de una convicción personalísima.
Boric ha roto la tradicional neutralidad de Chile en este conflicto
Aunque el canciller chileno (ministro de Relaciones Exteriores), Alberto van Klaveren, ha sostenido que está «reiterando» la «posición histórica del Gobierno de Chile», lo cierto es que el comportamiento de la Administración Boric respecto del conflicto palestino-israelí ha introducido una serie de innovaciones nada bienvenidas a la política exterior chilena: 1) Pese a que el candidato Boric denunció en su momento falta de transparencia en la conducción de las relaciones exteriores, su Gobierno ha actuado con extrema opacidad al involucrar de manera inconsulta al país en procedimientos legales que se siguen contra Israel en tribunales internacionales; 2) Ha fijado como criterio la mera voluntad del mandatario para involucrar al Estado en un conflicto internacional, reemplazando el interés nacional por el interés personal como razón suficiente para ello; 3) Ha roto la tradicional neutralidad de Chile en este conflicto, llevando a Chile el conflicto en Medio Oriente y profundizando una tendencia que venía desde antes, pero que la actitud de este gobierno ha ayudado a reforzar: la creciente animadversión entre descendientes de palestinos y judíos en Chile. Al mismo tiempo ha generado un quiebre con la Comunidad Judía, evidenciado en la decisión de esta de no asistir al acto organizado por la cancillería para el Día Mundial de la Shoah el próximo 27 de enero.
Como en tantas otras áreas, el voluntarismo impera en la gestación de la política exterior chilena bajo la «doctrina Boric», quien actúa como si su interés personal y el nacional fueran idénticos.
El expresidente sigue siendo favorito para esta segunda cita electoral, pero el sistema electoral de New Hampshire no descarta una sorpresa de Haley Las matrículas de los coches de New Hampshire tienen escrito el lema del Estado: «Vive libre o muere» quizás por eso hay un 40 […]
internacional mundo politica_exteriorLas matrículas de los coches de New Hampshire tienen escrito el lema del Estado: «Vive libre o muere» quizás por eso hay un 40 % del electorado que se declara independiente y ha favorecido en el pasado tanto a candidatos republicanos como demócratas.
«No les gusta que les digan lo que tienen que hacer» señaló a la BBC Matthew Bartlett, estratega republicano en el que es considerado el Estado más conservador del noreste de EE.UU.
El expresidente Donald Trump y la exgobernadora y exembajadora Nikki Haley, los dos rivales que buscan la nominación republicana a la Casa Blanca, lucharán este martes por los 22 delegados en juego en New Hampshire que serán otorgados proporcionalmente entre los dos candidatos de acuerdo a los resultados.
Trump ganó las primarias de New Hampshire hace ocho años con el 35 % de los votos
El espíritu libre de su electorado se suma a que en esta plaza electoral cualquier votante independiente o no afiliado podrá participar en las primarias republicanas, por esa razón las primarias de New Hampshire ofrecen una oportunidad para que Haley reduzca la gran ventaja que las encuestas asignan a Trump.
Haley intenta ganarse a los independientes y moderados de New Hampshire que pueden optar por votar en las primarias republicanas. La exembajadora ha centrado sus esfuerzos en esta estrategia haciendo docenas de paradas en restaurantes, tiendas locales y otros lugares de pueblos pequeños.
La líder republicana ha dicho que New Hampshire «corregirá» el voto de Iowa, donde quedó en tercer puesto. Una victoria en esta contienda demostraría que Haley tiene un amplio atractivo y ser capaz de obtener suficiente apoyo para llevar a los republicanos a la victoria en las elecciones generales de 2024 frente a Joe Biden.
De acuerdo con una encuesta de la Universidad de Monmouth,publicada en The Washington Post, el 52 % de los votantes potenciales en las primarias apoyan a Trump y el 34 % respalda a Haley, mientras que Ron DeSantis tenía un 8 % antes de suspender su campaña.
Sin embargo, entre los votantes que no se declaran afiliados republicanos, Haley supera a Trump por 10 puntos, 48 % contra 38 %, un resultado positivo para ella; pero el exmandatario cuenta con una ventaja mucho mayor entre el 53 % de la muestra que se declara como republicanos registrados: 64 % contra 22 % para Haley, un resultado esencialmente igual que se ha mantenido desde noviembre.
La ventaja de Haley entre los votantes independientes será clave para su desempeño de este martes, y otras encuestas muestran estimaciones variables sobre su apoyo.
Una encuesta de la Universidad de Suffolk/Boston Globe/NBC-10 realizada el 18 y 19 de enero encontró resultados similares, con Haley liderando por ocho puntos entre estos votantes, pero una encuesta de CNN-UNH aplicada del 16 al 19 de enero encontró que Haley lideraba a Trump por 28 puntos con este grupo de votantes.
También la proporción relativamente grande de quienes se definen como «republicanos moderados» de New Hampshire ofrece una oportunidad para Haley quien ha visto aumentar su porcentaje de votos entre este grupo, del 35 % en noviembre al 56 % en la encuesta más reciente publicada enThe Washington Post.
Por el contrario, Haley lo tienen mucho más difícil entre los votantes más conservadores que constituyen una porción mayor del electorado potencial de New Hampshire, con Trump logrando una ventaja de 68 puntos entre los votantes muy conservadores y de 29 puntos entre los votantes algo conservadores.
Todo dependerá de quienes vayan a votar este martes para prever un resultado más ajustado y competitivo que el de Iowa.
Pese a ese optimismo universal que defiende la «solución de los dos Estados» hay algunos problemas que alimentan una importante dosis de escepticismo. No hay declaración, iniciativa, plan o proyecto sobre la paz entre Israel y los palestinos que no pase por la mágica «solución de […]
internacional mundo politica_exteriorNo hay declaración, iniciativa, plan o proyecto sobre la paz entre Israel y los palestinos que no pase por la mágica «solución de los dos Estados», un bálsamo de Fierabrás que traería la paz como los Reyes Magos traen regalos entre la noche del cinco de enero y la mañana del seis.
Sin ir más lejos: es la idea brillante tras el borrador de esa idea genial de Borrell para la paz… en la que no se contará ni con israelíes ni palestinos a la hora de diseñar las bases de algo que, en teoría, luego tendrán que negociar como si fueran lentejas. Por cierto, les adelanto un espóiler: ese plan no va a llevar a nada y ni siquiera llegará a reunir a las partes alrededor de una mesa de negociación.
La arrogancia de Borrell: prepara un plan de paz para Israel que se lanzará sin contar con israelíes ni palestinosC.Jordá
Pero volviendo a la «solución de los dos Estados», pese a ese optimismo universal que la defiende, hay algunos problemas: el primero es que si observamos la realidad sobre el terreno no parece que sea viable en décadas: los palestinos están divididos en dos facciones que se odian –Hamás y Fatah– y ni en Gaza ni en Cisjordania han crecido, desde el establecimiento de la Autoridad Nacional Palestina en 1994, ni las instituciones que forman la base de un Estado ni la estabilidad económica o política mínima que le daría cierta solidez imprescindible.
Thank you for watching
Sin hablar de falta absoluta de democracia, ya no bajo la dictadura teocrática de Hamás en la Franja de Gaza, sino en todo los territorios palestinos: las últimas elecciones presidenciales se celebraron en 2005 y tampoco hay legislativas desde 2006. En ese plazo en Israel han tenido nueve procesos electorales, demasiados, sí, pero no deja de ser una diferencia llamativa y, sobre todo, significativa.
No obstante, es posible que si desde su establecimiento la Autoridad Nacional Palestina no haya dado pasos hacia convertirse en una democracia homologable sino en la dirección contraria, se deba entre otras razones a que muchos de los cinco millones de habitantes de Gaza y Cisjordaniatampoco tienen un interés extraordinario en ello. De hecho, en aquellas elecciones de 2006 de las que les hablaba el ganador fue Hamás, que nos puede gustar más o infinitamente menos, pero que más allá de nuestra preferencia personal lo que está claro es que no es un partido democrático.
Y esto es un problema, claro: el establecimiento de un Estado palestino tiene que pasar por unas garantías de seguridad para Israel –¡incluso para los otros países de la zona!– que es muy difícil que ofrezca un pequeño estado dictatorial y muy inestable, controlado por bandas que a su vez están controladas por otras potencias. La toma de Gaza por Hamás en 2007 y lo que ha ocurrido desde entonces son los mejores ejemplos de ello.
Más aún: si hay un ingrediente imprescindible para la solución de dos Estados es la voluntad que han de tener ambos de reconocerse mutuamente y, es obvio, respetarse. Por mucho que la propaganda internacional diga lo contrario Israel sí ha demostrado esa voluntad y sólo responde con la fuerza ante las agresiones previas, además de ser una sociedad que ansía desesperadamente una paz que no ha tenido en sus casi ocho décadas de vida.
Del lado contrario, la manifestaciones propalestinas hablan de conquistar «desde el río hasta el mar» –una frase que significa la erradicación total de Israel, ya que no quedaría ningún espacio para el país de mayoría judía–; Hamás sigue sin reconocer el Estado de Israel para otra cosa que no sea acabar con él; y, a pesar de que la OLP sí reconoció a su vecino para firmar los acuerdos de Oslo en 1994, lo cierto es que los propios palestinos no parecen apostar por esa convivencia pacífica: de hecho una inmensa mayoría –hasta un 75% según encuestas realizadas sobre el terreno– apoya la salvajada del 7 de octubre.
Está bastante claro, por tanto, que los palestinos no están tan interesados como podría pensarse en que haya dos Estados o que, al menos, que lo que verdaderamente desean es acabar con uno de ellos: el que ya existe.
Pero además de eso cabe preguntarse si de verdad desean tanto tener el suyo propio, porque lo cierto es que la historia nos dice lo contrario: el plan de partición de la ONU de 1947 ya preveía la creación de un estado árabe al mismo tiempo que el judío, pero los árabes se limitaron a atacar a Israel –siete países lo hicieron a la vez el día después de que se proclamase la independencia– y tratar de borrarlo de la faz de la tierra.
Incluso después de la sorprendente victoria israelí en esa guerra Cisjordania estaba en manos de Jordania y la Franja de Gaza en las de Egipto, pero nadie pensó que era necesario o conveniente crear un Estado con esos territorios.
De hecho, la Organización para la Liberación de Palestina no nace hasta 1964 y no empieza a tener protagonismo hasta después de que una nueva derrota –en este caso en la guerra del Yom Kippur– convence a los países árabes de que no podrán acabar con Israel con el simple uso de la fuerza militar.
Aun así, ni siquiera cuando el conflicto árabe-israelí se convierte en el conflicto palestino-israelí han dado los palestinos muestras de desear tanto la creación de ese Estado: en el año 2000 y ante un atónito Bill Clinton el indiscutible líder de la OLP, Yasir Arafat, rechazó una oferta de paz muy generosa del entonces primer ministro Ehud Barak, que aún fue un poco más espléndido en el 2001 en Taba, para obtener la misma respuesta. Idéntica contestación, por cierto, a la que años después, en 2008, daría Mahmud
Abas en Annapolis, ante el acuerdo que le ofrecía Ehud Olmert que incluía hasta la partición de Jerusalén, una línea que siempre había sido roja en las negociaciones.
Y desde entonces ni siquiera han participado en serio en unas conversaciones de paz y ni se han parado a considerar planes como el de Trump que les ofrecía 50.000 millones de dólares en ayudas. Repito: 50.000 millones de dólares, para una población de cinco millones de personas.
En definitiva, está bastante claro que pese al entusiasmo que despierta en las cancillerías y los medios de todo el mundo, la imprescindible, sacrosanta y casi mágica «solución de los dos Estados» sigue siendo, sobre todo, una utopía en la que no creen sus propios protagonistas.
El modelo sueco se ha convertido en un sistema de pensiones de referencia, mientras que la ‘mochila austríaca’ es un modelo que sustituye a la indemnización por despido y puede complementar las futuras pensiones de los trabajadores. Ambos mecanismos tienen diversos aspectos en común, pero también presentan […]
destacada economia internacional mundo union_europeaLa principal diferencia entre el modelo sueco y la ‘mochila austriaca’ es que el primero es un sistema de pensiones y el segundo es unaindemnización por despido. Es decir, a pesar de que ambos mecanismos se nutren decotizaciones sociales, el modelo sueco se utiliza únicamente para garantizar una pensión, mientras que ‘la mochila austriaca’ constituye un fondo individual en el que el trabajador va acumulando parte de su salario para utilizar ese dinero si es despedido o, en caso de que jamás lo sea, para complementar su pensión de jubilación.
El sistema de pensiones de Suecia, que se instauró en 1999 con el fin de paliar la baja natalidad y el hundimiento de los ingresos por cotizaciones, supuso toda una transformación. Aunque el sistema sigue siendo de reparto, la principal novedad fue que, desde entonces, lo que cotiza cada trabajador se anota en una cuenta virtual, cuyo valor se actualiza en función de distintas variables.
De esta forma, la pensión resultante es la división del saldo acumulado en cuenta durante la vida laboral entre la esperanza de vida que se estime en el momento de lajubilación. En este sistema, que se conoce como sistema de cuentas nocionales, no cambia el hecho de que los trabajadores que están en activo sufragan a los pensionistas, pero sí cambia la forma de calcular la pensión. Además, si el cotizante falleciera antes de llegar a jubilarse, el dinero acumulado revierte al sistema.
Siguiendo este modelo, el sistema de pensiones es más contributivo y transparente, pues cada trabajador acumula las cotizaciones en su propia cuenta, y cada pensionista cobra en base a lo aportado, teniendo como resultado un sistema más sostenible.
Sin embargo, la transición a este modelo debe ser progresiva, para no perjudicar a los trabajadores que ya tienen una vida laboral avanzada, pues contarían con poco tiempo para acumular unos importes equitativospara su pensión de jubilación. Por otra parte, este sistema hace necesario un respaldo por parte del Estado para aquellos trabajadores que no hayan tenido una vida laboral lo suficientemente activa como para alcanzar la pensión mínima.El modelo sueco o sistema de cuentas nocionales, además de en Suecia, ya se utiliza en países como Italia y Polonia.
La ‘mochila austríaca’ fue aplicada por el gobierno austriaco en 2003. Este mecanismo consiste en un fondo de capitalización individual que acompaña al trabajador durante toda su vida laboral, sea asalariado o autónomo y se cambie o no de empresa. Las empresas que contraten al trabajador serán las que vayan ingresando un porcentaje del salario como provisiones ante posibles indemnizaciones por despido en dicho fondo.
Además, dicho fondo a nombre del trabajador será gestionado por una entidad financiera, con el objetivo de obtener una rentabilidad adicional. El Estado será el encargado de garantizar que este fondo o mochila adquiera una rentabilidad mínima, evitando que la inflación le haga perder su valor real y que se realicen inversiones erróneas o fraudulentas. En este caso, si el trabajador fallece su fondo personal pasaría a formar parte de la herencia de sus allegados.
Este mecanismo ha cosechado una buena fama por su capacidad para mejorar el funcionamiento del mercado laboral, al reducir problemas como la temporalidad y la precariedad del empleo. Sin embargo, la crítica principal a este modelo proviene de los sindicatos, que afirman que su aplicación facilita el despido. Algunas empresas tampoco se muestran totalmente partidarias de la mochila austriaca, pues creen que incrementa los costes empresariales, derivados de la elevación de las aportaciones, aunque ello se debe a que no están provisionando adecuadamente la posibilidad de futuros ajustes en sus plantillas y las indemnizaciones a que dan lugar
Transparencia y sostenibilidad, dos de las cualidades que hacen del sistema sueco de pensiones uno de los más reconocidos
La adaptación del sistema de pensiones a las nuevas realidades sociales y económicas es una de las prioridades de los países desarrollados, que han visto saltar las alarmas ante un hecho irrefutable y difícilmente solucionable a corto plazo: la población envejece. Por un lado, la esperanza de vida aumenta de forma sostenida, un campo en el que España ocupa un papel muy destacado, ya que se estima que antes de mediados de siglo habrá relevado a Japón en lo más alto del ranking. En pocas décadas, la esperanza de vida habrá alcanzado los 90 años, con la vista puesta en los 100 años. A principios de 2018 ya había en España más de 15.000 personas que superaban el siglo de vida y más de medio millón con más de 90 años, más del 1% de la población. Por otro lado, la tasa de fertilidad se encuentra en niveles muy por debajo de los que garantizarían el reemplazo generacional. En España ronda los 1,34 hijos por mujer, cuando dichos niveles de reemplazo exigirían situarse por encima de 2 hijos por mujer.
¿Qué hacer ante este escenario? Todos los países desarrollados, en mayor o menor medida, han adoptado medidas para adaptar sus sistemas de pensiones al hecho de que los jubilados viven cada vez más años, y por tanto cobran pensiones totales más elevadas. En general, se han adoptado reformas de tipo paramétrico, como elevar la edad de jubilación o incrementar el periodo de cómputo para el cálculo de la pensión, medidas que están siendo gradualmente implementadas en España. Sin embargo, hay países que han profundizado más en las reformas y que, por sus resultados, son considerados modelos a imitar. El caso más conocido es el de Suecia que, además, se adelantó unas décadas a los demás países, anticipando esta necesidad de reformar su sistema.En 1991 se crea en Suecia una comisión para impulsar la reforma del sistema de pensiones. Una de las claves del éxito sueco fue que se consiguió un amplísimo consenso entre fuerzas políticas en un breve periodo de tiempo. En 1992 se presenta la propuesta de reforma y en 1994 se obtiene el visto bueno del Parlamento. El texto definitivo data de 1998 y en 2001 arranca la reforma. Es en 2003 cuando se producen los primeros pagos bajo este nuevo sistema.
El sistema de pensiones sueco es mixto, es decir, se mezclan elementos de un sistema de reparto y elementos de un sistema de capitalización.
Uno de los atributos más característicos del sistema sueco es que se basa en un modelo de cuentas nocionales. Bajo este sistema, cada trabajador tiene una cuenta ficticia en la que se van anotando las cotizaciones que realiza. Anualmente, se informa a los trabajadores del saldo en su cuenta y, en el momento de jubilarse, su pensión se calcula directamente a partir del saldo acumulado en su cuenta. Esto ofrece un alto grado de transparencia a los trabajadores, que pueden saber en todo momento cuánto percibirían si se jubilan en un momento determinado. Porque esta es otra peculiaridad del sistema sueco: los trabajadores pueden jubilarse en cualquier momento a partir de los 61 años de edad, sin edad límite, sabiendo que su pensión anual será el resultado de dividir el saldo de su cuenta entre la esperanza de vida que se le estime en el momento de retirarse. La relación entre aportación y prestación es muy directa, lo que redunda en la transparencia del sistema, y los trabajadores asumen que cuanto antes se jubilen, menor será su pensión.
El sistema sueco se basa en tres niveles, uno no contributivo y dos contributivos:
Otra de las buenas prácticas del sistema sueco consiste en mantener a los trabajadores puntualmente informados sobre sus futuros derechos, lo que les ayuda a tomar importantes decisiones relacionadas con su jubilación. Anualmente envía lo que se conoce como “sobre naranja”, en el que informa a todos los trabajadores sobre el valor actualizado de los derechos acumulados en ambos sistemas contributivos (Inkonstpension y Premiepension).
En España, aunque el Gobierno se comprometió a llevar a cabo una iniciativa similar, no se cuenta con una información tan precisa, pues no se llegó a implementar este envío anual. En su lugar, se puso a disposición de los trabajadores la web “Tu Seguridad Social”, que ofrece información estimada sobre la cuantía de la futura pensión de jubilación.
Cualquier forma de manipulación es contraria a las exigencias del periodismo” Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Es actuar éticamente intentar manipular la opinión pública respecto a un personaje político que a nivel personal se considera que no actúa de forma moralmente correcta afectando a […]
cultura educacion nota_semanario noticiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
¿Es actuar éticamente intentar manipular la opinión pública respecto a un personaje político que a nivel personal se considera que no actúa de forma moralmente correcta afectando a la comunidad?
Este es un aspecto delicado porque aquí no tienen cabida ni las “consideraciones” ni las presunciones morales ya que los periodistas debemos extremar el cuidado de no dictar cátedra sobre comportamiento moral. Distinto es si se descubre que un personaje político actúa en su vida privada violentando la ley o principios que proclama en su vida pública, una información que debe ser conocida por la opinión pública siempre y cuando sea veraz y comprobada y no una simple denuncia. Más aún si las acciones que se le cuestionan afectan a la comunidad. Se violenta la ética profesional y se intenta manipular la opinión pública cuando la información que se difunde responde a rumores o denuncias sin fundamentos y no se le permite al acusado entregar su versión.
Cualquier forma de manipulación es contraria a las exigencias del periodismo. Y si se trata de maniobrar informativamente para proteger a un personaje público dudoso, es aún más censurable. Al menos desde el periodismo, lo que corresponde es informar con la mayor objetividad posible. Otra faceta es la que pueda desarrollar quien se dedique a la comunicación política, pero creo que ni siquiera en esta circunstancia es viable deformar la verdad
Este es un gobierno corrupto y derrochador que ha arruinado la economía con sus impuestos abusivos, los que usa para darse una vida llena de privilegios. Es una gran noticia para el país que el desgobierno de Petro haya dejado a Barranquilla sin los Juegos Panamericanos de […]
internacional latinoamerica mundo politica_exteriorEs una gran noticia para el país que el desgobierno de Petro haya dejado a Barranquilla sin los Juegos Panamericanos de 2027, no se sabe si porque en su ignorancia absoluta él desconoce que un evento de esta naturaleza requiere unas inversiones que redundan en el turismo, asunto con el que pretende reemplazar los ingresos que nos dejan los hidrocarburos, a los que nos quiere hacer renunciar, o si lo hizo por mera venganza, por aquello del «¡fuera Petro!» en el estadio Metropolitano en el mes de noviembre. Curiosamente, los barranquilleros también se quedaron sin el Mundial de Kitesurf y sin la Serie Intercontinental de Béisbol. ¿Puras coincidencias?
Como fuere, la favorabilidad del desgobierno espurio de Petro, sobre todo en la costa atlántica, debe ser nula, el apoyo popular debe ser mínimo. Y eso está bien. No puede seguir teniendo respaldo un gobierno que está dirigiendo equivocadamente al país, un gobierno corrupto y derrochador que ha arruinado a la economía con sus impuestos abusivos, los que usa para gastar a manos llenas y darse una vida llena de privilegios, una vida sabrosa.
Lo que se está viendo en esta administración ya toca con lo delictivo. La primera dama, que ni es una dama ni está investida de un cargo oficial, se está malgastando alrededor de 1.000 millones de pesos anuales en temas atinentes a su imagen: tiene maquillador y peluquero oficial, un fotógrafo que la acompaña en todas sus correrías y una especie de dama de compañía o chaperona que no se le despega ni para ir al baño y que resulta ser su mejor amiga, con un sueldo de 28 millones de pesos mensuales.
Como si fuera poco, otra amiga de Verónica Alcocer es ni más ni menos que la directora de Procolombia, una entidad que tiene entre manos el propósito de promover el turismo en el país, para lo cual se ha llenado de burocracia con 18 gerencias en las que cada gerente devenga 30 millones mensuales, superando el salario del ministro del que dependen, el de Comercio.
Esa entidad, Procolombia, cuya directora devenga 50 millones, fue la encargada de malgastar cerca de 4.500 millones de pesos en un acto promocional en Davos, Suiza, donde se alquiló una casa por apenas tres días, se gastaron 50 millones de pesos en un traductor, se derrocharon 144 millones en el alquiler de un viejo Jeep Willys, un tradicional yipao cafetero, cuando por esa suma se pueden comprar 5 o 6 de estos, se malversaron millones en servicios de alimentación y alojamiento, y hasta en café español, no colombiano. Un despilfarro monumental que no va a motivar a nadie a visitar a Colombia, una estrategia fallida.
Petro, el que ahora niega a su pariente el «Burro Mocho», ha escamoteado casi 30.000 millones de pesos en 18 meses de gestión en las decenas de viajes en avión que ha hecho dentro y fuera del país, lo que ha dejado una enorme huella de carbono a pesar de que este sujeto se cree un ambientalista, el líder mundial que salvará al planeta del apocalipsis climático. Y para continuar con sus abusos, se dispone a dilapidar más de 10.000 millones cambiando los sanitarios de la Casa de Nariño. Por eso se viene otra reforma tributaria, el nivel de gastos de este gobierno le exige estar esculcándonos los bolsillos.
En Davos, Javier Milei pronunció un discurso que puso las cosas en su sitio. Además, viajó en un vuelo comercial acompañado de una modesta delegación. El uno hace todo lo posible por quebrar a su país; el otro, todo lo que está a su alcance para recuperarlo. La semana anterior, en el portal del foro de Davos, el demencial discurso de Petro tenía una decena de reproducciones. El de Milei cerca de 200.000. La normalidad retorna a su cauce.
Es que el infame gobierno de Petro es tan mediocre que el mismo ministro de Hacienda reconoce que de no haber subido la gasolina casi un 60%, la inflación en 2023 no habría llegado al 9,2% sino al 7,4%, con lo cual se habría controlado la inflación de alimentos y no se habría tenido que subir el salario mínimo a un estratosférico 12% sino unos 3 puntos menos, favoreciendo el empleo y su formalización. Es que no puede esperarse nada bueno de criminales que quieren cambiar la historia de manera tan cínica al conmemorar el robo de la espada de Bolívar como si hubiera sido un acto heroico y no lo que fue: un vulgar atraco que se mantiene impune. La mera celebración merece cárcel por hacerle apología a un delito.
¿Quién organiza Davos, una ONG o el Foro Económico Mundial? ¿Cuál es su lema en este 2024? ¿Se intentan marcar o no las tendencias del futuro? El Presidente de España Sánchez, se equivocó con los papeles en Davos, creyendo que estaba en Naciones Unidas. Hizo un discurso […]
internacional mundo union_europeaEl Presidente de España Sánchez, se equivocó con los papeles en Davos, creyendo que estaba en Naciones Unidas. Hizo un discurso muy respetable, pero el foro, el foro no era el adecuado, porque a Davos se va a otra cosa. No fue el único: en ese palo, que diría un cantaor, estuvieron entre otros Von der Leyen y hasta Zelenski.
¿Quién organiza Davos, una ONG o el Foro Económico Mundial? ¿cuál es su lema en este 2024? ¿se intentan marcar o no las tendencias del futuro?
Pues sí, lo organiza el Foro Económico Mundial, bajo el lema «reconstruir la confianza», y apostando por objetivos como la descarbonización de la economía (aunque salvo Milei todos los jefes de Estados llegaron en aviones privados) o la tan repetida inteligencia artificial.
En el Foro Económico Mundial de Davos, el presidente del Gobierno español subrayó la trascendencia global de los conflictos en Ucrania y Gaza, haciendo un llamamiento a la defensa coherente de principios fundamentales. Destacó la necesidad de coherencia, abogando por el diálogo, el Estado de derecho y la paz como valores esenciales. Sánchez también expresó su preocupación por el impacto humanitario del conflicto en Gaza, instando a un alto al fuego inmediato, una conferencia internacional y una solución de dos estados para Israel y Palestina.
En relación con Ucrania, respaldó la lucha del país por la libertad contra el autoritarismo del presidente ruso, Vladimir Putin. Subrayó su apoyo a la anunciada cumbre de paz y a la defensa de los principios de la Carta Fundacional de las Naciones Unidas.
Sánchez advirtió sobre las repercusiones actuales, señalando que los riesgos incluyen la seguridad de las cadenas de suministro globales, el comercio, la prosperidad, la estabilidad de Oriente Medio y la continuidad del orden multilateral. También mencionó la guerra en Siria, destacando la urgencia de no olvidar un conflicto en el que han perdido la vida más de 300.000 personas, con 4.000 muertes solo en el último año.
En el marco de esta discusión, Sánchez reafirmó el compromiso de España con la democracia, la apertura económica, la solidaridad internacional y el sistema multilateral. Alertó sobre las amenazas al orden internacional basado en reglas que han propiciado la prosperidad desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, identificando los desafíos planteados por aquellos que abogan por la fragmentación y el uso de la fuerza para promover sus intereses.
Dicho lo cual, echo de menos un liderazgo como Presidente español ante los retos económicos que tenemos por delante, señalando cuáles son sus apuestas, aunque quizá eso de trabajar menos y cobrar más, como hace sin diálogo con los empresarios la vicepresidenta segunda, no fuera el mensaje más aconsejable, pues el comunismo ya hace mucho tiempo que no tiene cabida en las democracias occidentales con éxito. Por eso Sánchez creyó que estaba en Nueva York, y estaba a casi 4.000 millas, en Suiza.
Así lo manifestó el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez tras mantener este lunes una reunión en Casa de Gobierno con autoridades del Colegio Profesional de Técnicos de Santa Cruz. En la misma se abordaron múltiples temas respecto al ejercicio de la profesión de los técnicos […]
noticia regionalAsí lo manifestó el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez tras mantener este lunes una reunión en Casa de Gobierno con autoridades del Colegio Profesional de Técnicos de Santa Cruz. En la misma se abordaron múltiples temas respecto al ejercicio de la profesión de los técnicos de todas las especialidades de la provincia.
Al respecto, el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez indicó: “Es una reunión de carácter institucional y de presentación entre ambas partes, de agenda abierta en donde analizamos el contexto y la agenda en común a desarrollar en el transcurso del año. Son varios temas los que se trataron, pero entiendo que la capacitación que viene hacia el futuro para un amplio sector de la comunidad que puede llegar encaminarse a través de este colegio”.
“Tenemos algunas cuestiones a atender en conjunto que seguramente tienen que ver con proyectos relacionados con el Consejo Provincial de Educación en una agenda de trabajo mancomunado”, señaló.
Asimismo, Álvarez declaró que “siempre es positivo cuando se encuentran las partes y que tienen en común el desarrollo de la sociedad en su conjunto. Particularmente resalto esta cuestión de dar a conocer aún más a la sociedad que hay un colegio profesional que agrupa a los técnicos de la provincia en sus distintas especialidades y que le da a la ciudadanía una seguridad de que cuando tiene que contratar a un técnico sea electricista, gasista o maestro mayor de obra va a tener la garantía de que está llevando a su domicilio un profesional capacitado debidamente matriculado y con el respaldo de un colegio que así lo avala. Buscamos siempre el beneficio de la comunidad santacruceña”.
Por su parte, el presidente del Colegio Profesional de Técnicos, Bernardo Pérez Otey brindó detalles acerca de la reunión. “Fue altamente positiva porque venimos a plantearle al señor Daniel Álvarez que el colegio está predispuesto a trabajar junto al gobierno en donde tenemos propuestas de hacer cursos, capacitaciones con distintas entidades y estudiantes inclusive y recíprocamente tener el apoyo del gobierno en lo que nos puedan colaborar”.
“El Colegio Profesional de Técnico se encarga de matricular a los egresados de las escuelas industriales en las distintas profesiones, con lo cual nosotros habilitamos la matrícula para que ellos puedan ejercer a nivel privado o institucional”, explicó.
Por último, la secretaria de la Comisión Directiva, Verónica Vallejos agregó: “Nosotros tenemos 234 especialidades en todo el país, matriculamos sobre ella y a su vez técnicos y técnicas de nivel superior, por lo cual, nuestra misión y función es velar por los matriculados”.
Así lo señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet en el marco de las actividades correspondiente a los vocales de las Juntas de Clasificación. Junto a la vicepresidenta Elizabeth Villarroel, destacaron “la importancia de velar por las trayectorias profesionales de los docentes”. […]
educacion noticia regionalAsí lo señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet en el marco de las actividades correspondiente a los vocales de las Juntas de Clasificación. Junto a la vicepresidenta Elizabeth Villarroel, destacaron “la importancia de velar por las trayectorias profesionales de los docentes”.
“Hoy se reintegraron a la actividad los vocales de las Juntas de Clasificación y es por eso que fuimos a acompañarlos junto a Elizabeth Villarroel, la vicepresidenta de nuestro Consejo Provincial de Educación”, señaló el presidente del CPE, Daniel Busquet.
Tal como lo indica el Calendario Escolar 2024 aprobado en diciembre último, este lunes 22 de enero iniciaron su labor los “vocales y miembros de las Juntas de Clasificación de Educación Inicial, Especial, Primaria, Secundaria y Técnica Profesional a los efectos de garantizar el ofrecimiento público de cargos y horas cátedra” que se inicia en las próximas semanas.
“Es un trabajo muy importante el que se realiza en las juntas porque es allí donde se vela por las trayectorias profesionales de los docentes”, destacó Busquet. “Asimismo, nos parece fundamental que el trabajo se pueda realizar de manera conjunta entre los vocales del Ejecutivo y quienes son vocales electos”, puntualizó.
Por su parte, la vicepresidenta del CPE, Elizabeth Villarroel precisó que “ya se realizó una primera reunión amplia con todos los vocales en la que nos detallaron aspectos vinculados a su funcionamiento y, además, realizamos un recorrido de las instalaciones para analizar algunas necesidades del edificio, que son las que se están empezando a resolver”.
Con relación a la situación edilicia, desde la cartera Educativa expresaron la preocupación por “la precariedad y evidente falta de mantenimiento de las instalaciones donde funcionan las juntas de clasificación y otras áreas de CPE. Es por ello que las tareas de refacción programadas incluyen estas dependencias, junto con los establecimientos educativos”.
Evacuados casi 400 pasajeros de un avión tras incendiarse por una colisión en Japón. Casi 400 pasajeros de un avión de la compañía Japan Airlines han tenido que ser evacuados este martes a causa de un incendio registrado a bordo tras colisionar con otra aeronave […]
internacional mundo politica_exteriorCasi 400 pasajeros de un avión de la compañía Japan Airlines han tenido que ser evacuados este martes a causa de un incendio registrado a bordo tras colisionar con otra aeronave poco después de aterrizar en el aeropuerto internacional de Tokio, la capital de Japón. Las aerolínea ha confirmado que se trata de un vuelo procedente de la isla de Hokkaido y ha indicado que todos los pasajeros habrían sobrevivido al impacto, según informaciones de la cadena de televisión nipona NHK. Los bomberos se encuentran en la zona tratando de extinguir las llamas.
El Gobierno de Japón ha designado el terremoto de magnitud 7,6 en la escala abierta de Richter que sacudió el 1 de enero la costa oeste del país como un «desastre de gravedad extrema». El Gobierno de Japón ha designado el terremoto de magnitud 7,6 […]
internacional mundo politica_exteriorEl Gobierno de Japón ha designado el terremoto de magnitud 7,6 en la escala abierta de Richter que sacudió el 1 de enero la costa oeste del país como un «desastre de gravedad extrema», tras la muerte de al menos 213 personas por el seísmo, que causó una gran destrucción en la prefectura de Ishikawa.
El Ministerio de Exteriores de Pakistán ha confirmado ataques contra posiciones de supuestos grupos terroristas en la provincia de Sistán y Baluchistán, en el sureste de Irán.
internacional mundo politica_exterior«Me encontré con obras de escuelas y gimnasios completamente abandonadas», dijo el Gobernador al recorrer, en Pico Truncado, las obras que no fueron terminadas en las escuelas 85, 52 y 48. Anunció que las terminarán a pesar de que muchas fueron abonadas casi en su […]
destacada educacion noticia pico_truncado politica«Me encontré con obras de escuelas y gimnasios completamente abandonadas», dijo el Gobernador al recorrer, en Pico Truncado, las obras que no fueron terminadas en las escuelas 85, 52 y 48. Anunció que las terminarán a pesar de que muchas fueron abonadas casi en su totalidad y denunció «abandono» por parte de la gestión anterior.
El gobernador de la provincia de Santa cruz, Claudio Vidal, como parte de la agenda de trabajo que desarrolla este lunes, visitó la localidad de Pico Truncado. Allí recorrió obras que aún no fueron terminadas en las Escuelas N° 85, 52 y 48.
Las mismas se iniciaron en la gestión de Alicia Kirchner y fueron otorgadas a la empresa Mata Negra. El mandatario denunció que «la práctica es siempre la misma, cobrar gran parte de la obra o la totalidad y no terminarla».
En declaraciones a medios locales, el mandatario provincial indicó que desde que asumió la gestión esta es la segunda vez que visita Pico Truncado. «Se van a tener que acostumbrar, es importante recorrer la provincia. La cercanía con la gente, es algo que la política tiene que tener muy presente», expresó.
A la vez, señaló: «Hoy recorrimos algunos establecimientos públicos y educativos. Algunas escuelas secundarias, primarias, obras de escuelas y gimnasios abandonados. La mayoría de estas obras tuvo la responsabilidad de construir y terminar la empresa Mata Negra».
«Esta empresa tuvo la responsabilidad de llevar adelante varias obras en las distintas localidades de la provincia. La práctica es siempre la misma, cobrar gran parte de la obra o la totalidad y no terminarla», recalcó.
En cuanto al panorama con el que se encontró durante el recorrido, destacó que observó «desmanes que se generaron en las obras abandonadas como roturas de vidrios, robo de equipos de caldera, calefacción, electricidad, entre otros».
Ante esta situación se comprometió con el intendente, Pablo Anabalón, a trabajar de manera conjunta para que las obras paralizadas se puedan reactivar la semana próxima. Esta labor entre Provincia y Municipio se llevará a cabo a través de un convenio.
«Estas obras se tienen que entregar a la sociedad, a nuestros niños para que puedan estudiar y estar más cómodos. Hay edificios educativos que están colapsados con triple turno incluso o con varias escuelas dentro del mismo establecimiento. Llegó el momento de poner como prioridad a la educación que es nuestro compromiso de campaña», enfatizó.
En ese sentido, el Gobernador sostuvo: «Hoy en el gobierno estamos haciendo lo que hay que hacer, ni más ni menos. Asumiendo nuestra responsabilidad y en beneficio de la comunidad».
Al menos 44 personas quedaron enterradas tras un corrimiento de tierra que tuvo lugar en la madrugada de este lunes en la provincia meridional china de Yunnan.
noticiaThe Argentine president is being faithful to the intellectual tradition from which he comes: the liberal one. No citizen with a moral instinct, that faculty of the soul between political courage and the will for personal affirmation, will stop applauding the trip of the president […]
internacional nacional noticiaThe Argentine president is being faithful to the intellectual tradition from which he comes: the liberal one.
No citizen with a moral instinct, that faculty of the soul between political courage and the will for personal affirmation, will stop applauding the trip of the president of Argentina, Javier Milei, to the World Economic Forum of Davos (Switzerland) on a regular flight. This decision has saved his country’s public coffers between 360,000 and 320,000 dollars. The ordinary citizen will also have to praise his critical speech about the Davos Forum itself, a space for global discussion absolutely contaminated by the socialist agenda 2030, because it shows a political and moral coherence difficult to find in other leaders of the world. Why quote Sánchez! It would be ridiculous to compare the president of the Government of Spain, the main «political monster» of the EU, in the sense that Antonio Negri gives to that expression, with Professor Milei, who has just arrived on the path of truth and the votes for the presidency of his country. The Argentine leader is fulfilling everything he had promised.
But, above all, he is giving a moral lesson to the whole world. It is being faithful to the intellectual tradition from which it comes: the liberal, or better, to the liberal current represented by two economic schools, the Scottish and the Austrian, which have achieved something unprecedented in our societies, namely, not to detach the economy from morality. The great-teachers of this tradition have shown that link doubly, on the one hand, with their doctrines and theoretical developments and, on the other, with their own life trajectories. The vital and intellectual coherence of these authors is worthy of study. Neither Adam Smith, the main representative of the British Enlightenment, nor Ludwig von Mises and Friedrich August von Hayek, on the part of the Austrian School, can ever be accused of dismissiveness or sleekness when defending their ideas. They have made life, spiritual and moral food of their theories; and, what is even more important, the enlightened way of defending and disseminating them constitute a decisive impulse so that the authenticity of the human being does not die ruined by imbeciles, or worse, by immoral and communist types, in short, totalitarians of all kinds and conditions.
Von Mises and Hayek, to name only two authors of this liberal current, are reference authors of Milei not only in theoretical or intellectual terms, but also moral. Their commitment to eradicate poverty is the common goal of these characters. They were authors who dedicated their entire existence not only to exposing and developing their economic theories, but also to explaining and defending the political, social and economic areas most conducive to developing individual freedom and greater economic development. The main objective of his ideas was to raise the standard of living of all citizens of a country, especially that of the poor. Milei follows together, in effect, not only the main doctrines of those two authors, but also the way to defend them. Where there is a space to defend them must be the economist, in truth, the moralist who intends to persuade those who persecute them of his knowledge. That’s what Milei did in Davos.
Thank you for watching
From the author
Yesterday: A book about Lenin
19 San. 2024: Return of Milei to a father of the homeland: Juan Bautista Alberdi
14 San. 2024: Conspiracy of the political caste
12 San. 2024: A classic in Milei’s speech: Adam Smith
Yes, Von Mises and his main disciple Hayek, at the time of the greatest boom of Keynesian interventionism, had the courage to criticize him and oppose him, they showed precisely that that model would provoke greater state interventionism in the economy and a situation of crisis and persistent inflation. One example is enough to take charge of the moral courage of the tradition in which Milei drinks, and the hypocrisy in which most of the Neokeynesian interventionists of Davos are installed.
While Luwig von Mises was persecuted for radically opposing the Nazi dictatorship and the Hitlerian economic system, Keynes published his General Theory in Germany, in September 1936, where, after making a thousand praises to the economy of the Nazis headed by Hitler, he affirms: «The product theory in its entirety that this book will try to offer is, by far, more easily adaptable to the conditions of a totalitarian state than the theory of the production and distribution of a given product under the conditions of free competition and to a large extent of Laissez Faire.»