
Buenos Aires Las rebajas promedian el 20%. Y superan el 35% de descuento, si se incluye la inflación de este año. Los celulares más vendidos en la Argentina tuvieron este año una caída en los precios de contado del 20% promedio, en hipermercados y cadenas […]
destacada economia nacionalBuenos Aires Aseguran habrá récord de empresas y se duplica la oferta en el Interior. La maratón de descuentos online arranca el lunes y tendrá 400 firmas participando. En qué provincias habrá promociones. Comenzó la cuenta regresiva para el CyberMonday 2017. La maratón de descuentos […]
caleta_olivia destacada economia nacionalEl ministro de Hacienda en Colombia, Mauricio Hernández, viajó la semana pasada a Washington a la Asamblea del Fondo Monetario Internacional (FMI), pero con una prioridad sorprendente que no tenía nada que ver con esa institución: examinar de primera mano los impagos de Venezuela a […]
economia internacionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEn la etapa final del proceso de regularización que culmina en marzo, el gobierno dio a conocer la situación en la que se encuentran las cooperativas que brindan servicios en el Estado. Asimismo, determinó cuáles no están en condiciones de seguir y garantizó la continuidad […]
noticia regionalEn la etapa final del proceso de regularización que culmina en marzo, el gobierno dio a conocer la situación en la que se encuentran las cooperativas que brindan servicios en el Estado. Asimismo, determinó cuáles no están en condiciones de seguir y garantizó la continuidad laboral de sus empleados, al incluirlos en las nóminas de las que completaron todos los requisitos.
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, se prepara para culminar el proceso de regularización de las cooperativas que brindan servicios en el Estado. En tal sentido, el mandatario aseguró la continuidad y estabilidad laboral de los empleados de todas ellas.
El proceso de regularización incluyó un total de 53 cooperativas que brindaban servicios al Estado. En la primera evaluación se detectó que 37 de ellas estaban activas. De esas 37, solo presentaron su documentación 21 instituciones.
Y de esas 21, luego de las debidas inspecciones, una decena quedaron fuera por las irregularidades que tienen en sus estructuras. Algunas de carácter administrativas y otras que revisten un carácter penal, que se tradujeron en denuncias en los respectivos juzgados.
Las que tienen fallas administrativas de forma, podrán seguir trabajando. Las que tienen sospechas de alguna conducta delictiva, no será posible que sigan siendo proveedores del Estado. Además, se sigue adelante con el INAE para hacer la intervención de las correspondientes cooperativas.
En este sentido, la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Jazmín Macciavelli, reveló que “hoy se realizó una reunión para articular con todos los gobiernos municipales, para hacer un pacto de colaboración entre Intendencia, Educación, Salud y nosotros, para dar curso a esta transición administrativa”.
Junto a ella participó el ministro de Educación, Daniel Busquet, que explicó que el gobernador Claudio Vidal garantizó la estabilidad laboral de todos los empleados, incluso de aquellas instituciones que ya no brindarán servicios.
De este modo, indicó que “los cooperativistas voluntariamente se retiran de las cooperativas a las que pertenecen, para pedir asociarse a estas nuevas cooperativas que están con todo en orden y donde se van a preservar los derechos de cada uno de esos asociados”.
Busquet afirmó que “el encuentro tuvo como objetivo unificar criterios e información; y llevar tranquilidad a la gente de cada una de sus localidades”.
Macciavelli, en tanto, aseguró que “las cooperativas ya todas saben que tienen este tiempo para regularizar su situación. De todos modos, la definición de cuáles van a continuar se hace ahora. Es decir, que un poco la que no presentó ya no presentó”, en referencia al plazo del 1 de marzo para finalizar el proceso de regularización.
El Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son los más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias. El Gobierno […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEl Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son los más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias.
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz informó el impacto que tiene el ajuste que lleva adelante la presidencia de la Nación, sobre las cuentas públicas y el presupuesto 2024.
Contabilizados todos los recortes, la provincia de Santa Cruz sufrirá una disminución de 57 mil millones de pesos en sus ingresos. Más de la mitad de ellos son por la paralización de obras ya comenzadas.
Las consecuencias se observan en forma directa en las afectaciones que tienen esos recortes. Los más importantes por su relación con salarios y prestaciones, corresponden al incentivo docente y a los aportes a la Caja de Previsión Social.
En el caso del incentivo docente, se trata de una baja de 6.800 millones de pesos que reduce el presupuesto de Educación y condiciona la discusión paritaria que acaba de comenzar.
En el caso de la Caja de Previsión Social, la caída en el área de Atención de Previsiones Sociales es superior a los 8 mil millones de pesos.
Pero los más abultados en cantidad son los recortes en el área de Vialidad provincial, que sufrirá una merma de 24.830 millones en sus programas, muchos de ellos en ejecución. Así, no podrán realizarse las obras de pavimentación de la ruta 40, ni las mejoras y mantenimiento de varios tramos de la ruta 3, entre otras muchas obras que habían sido aprobadas.
En otro orden, también sufrirá un achique el IDUV, que no recibirá los 9 mil millones previstos para distintas obras, entre ellas el edificio de LOAS en zona norte, obras en Caleta Olivia y desarrollo de infraestructura.
El mandatario provincial, Claudio Vidal, se reunió con el legislador nacional de Unión por la Patria (UxP) en un encuentro calificado de «ameno» por este último. González manifestó su «preocupación respecto de los ingresos de Santa Cruz», en relación a las quitas del gobierno nacional […]
noticia politica rio_gallegosEl mandatario provincial, Claudio Vidal, se reunió con el legislador nacional de Unión por la Patria (UxP) en un encuentro calificado de «ameno» por este último. González manifestó su «preocupación respecto de los ingresos de Santa Cruz», en relación a las quitas del gobierno nacional que «buscan ahogar económicamente a las provincias».
Tras la reunión, el legislador expresó que se trató de «un encuentro ameno, marcado por nuestro interés común en el desarrollo productivo santacruceño y en velar por los intereses de nuestra Provincia dentro de un contexto nacional más que desafiante».
González, además, le manifestó al gobernador su «preocupación respecto a los ingresos de Santa Cruz vinculados al FONID (Fondo Nacional Docente) que se han visto afectados recientemente; todo lo que concierne a la quita del subsidio al transporte; y los problemas que se afrontarán desde la Caja de Previsión Social ante los recortes y falta de asistencia por parte del Gobierno Nacional».
La provincia de Santa Cruz dejará de percibir, tras las quitas de programas nacionales, 57 mil millones de pesos durante el 2024. Las decisiones tomadas por el presidente Javier Milei fueron analizadas en la reunión y González interpretó que «las diferencias con los gobiernos provinciales, manifiestas en acciones que buscan ahogar económicamente a las provincias, no hacen más que unirnos como representantes electos para pelear por el porvenir del pueblo».
Claudio Vidal agradeció la visita del diputado del bloque de Unión por la Patria y celebró «la búsqueda de acuerdos por el bien de Santa Cruz». Aseguró que «saldremos adelante de esta situación como siempre, trabajando, trabajando y trabajando».
González, finalmente, explicó que con Vidal pudo «charlar de temas productivos vinculados a Santa Cruz, y le manifesté mi acompañamiento cercano en gestiones referidas a inversores privados que buscan contribuir con el crecimiento de nuestros puertos».
El ex intendente de Puerto Deseado detalló que conversó sobre las distintas problemáticas de esa localidad, «como por ejemplo la del suministro de agua y sus posibles soluciones para mejorar la calidad de vida de todos los vecinos y vecinas».
El Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son las más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias. El Gobierno […]
noticia regionalEl Gobierno Provincial informó el impacto que tienen las medidas de ajuste de la presidencia, sobre las cuentas públicas santacruceñas. El Fondo de incentivo docente y los aportes previsionales son las más conocidos, pero no los más abultados. Fuerte preocupación por las consecuencias.
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz informó el impacto que tiene el ajuste que lleva adelante la presidencia de la Nación, sobre las cuentas públicas y el presupuesto 2024.
Contabilizados todos los recortes, la provincia de Santa cruz sufrirá una disminución de 57 mil millones de pesos en sus ingresos. Más de la mitad de ellos son por la paralización de obras ya comenzadas.
Las consecuencias se observan en forma directa en las afectaciones que tienen esos recortes. Los más importantes por su relación con salarios y prestaciones, corresponden al incentivo docente y a los aportes a la Caja de Previsión Social.
En el caso del incentivo docente, se trata de una baja de 6.800 millones de pesos que reduce el presupuesto de Educación y condiciona la discusión paritaria que acaba de comenzar.
En el caso de la Caja de Previsión Social, la caída en el área de Atención de Previsiones Sociales es superior a los 8 mil millones de pesos.
Pero los más abultados en cantidad son los recortes en el área de Vialidad provincial, que sufrirá una merma de 24.830 millones en sus programas, muchos de ellos en ejecución. Así, no podrán realizarse las obras de pavimentación de la ruta 40, ni las mejoras y mantenimiento de varios tramos de la ruta 3, entre otras muchas obras que habían sido aprobadas.
En otro orden, también sufrirá un achique el IDUV, que no recibirá los 9 mil millones previstos para distintas obras, entre ellas el edificio de LOAS en zona norte, obras en Caleta Olivia y desarrollo de infraestructura.
El Secretario General del Sindicato Petrolero inauguró en Río Gallegos la entrega de más de 9.000 kits escolares, que serán distribuidos entre los afiliados a la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero en la capital provincial, Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado. Se […]
educacion noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero inauguró en Río Gallegos la entrega de más de 9.000 kits escolares, que serán distribuidos entre los afiliados a la Mutual 12 de Septiembre del Sindicato Petrolero en la capital provincial, Las Heras, Caleta Olivia y Pico Truncado. Se trata de productos de primera calidad y, por primera vez en estos 11 años, incluirá a la totalidad del nivel secundario. Con esta entrega, se superaran los 100.000 kits escolares desde la asunción de este equipo de trabajo en el año 2013.
Gracias a un gran trabajo de logística, las distintas sedes se descongestionaron rápidamente, luego de la masiva afluencia de afiliados de las primeras horas. La entrega fue veloz y eficiente, permitiendo incluso a los petroleritos elegir el modelo de mochilas, dentro de las cuales se encontraban útiles escolares de primer nivel adaptados al grado de estudio de los jóvenes.
“Como siempre lo hemos venido haciendo desde esta conducción, decimos presente”señaló Güenchenen. Añadiendo que “hoy por primera vez avanzando para poder concretar la entrega de kits para el secundario completo. Contento porque esto llega como una ayuda una colaboración, y es un aporte muy grande a pesar de la situación que estamos atravesando en el país, del grado de inflación y de cómo se ha elevado el costo de los útiles escolares”.
Asimismo, el dirigente destacó los esfuerzos que se están realizando desde la institución para acompañar al gobierno provincial encabezado por Claudio Vidal en el acondicionamiento de los establecimientos educativos, como así también la pronta inauguración de una nueva Escuela del Viento en Río Gallegos, con orientación agropecuaria. “Aquí se ve ve el compromiso que tiene esta institución con mejorar el sistema educativo” puntualizó Güenchenen.
La entrega continuará hoy por la tarde, el día viernes y, en caso de ser necesario, también la jornada del sábado.
Im Deutschen nennen wir diese Zeitform Präsens oder einfache Gegenwart. Mit dem Simple Present werden Handlungen in der Gegenwart ausgedrückt, die regelmäßig oder wiederholt stattfinden, nacheinander ablaufen, allgemeine Gültigkeit besitzen oder z.B. durch einen Fahrplan festgelegt sind. Bildung des Simple Present positiv negativ Frage I/you/we/they I […]
cultura educacionIm Deutschen nennen wir diese Zeitform Präsens oder einfache Gegenwart.
Mit dem Simple Present werden Handlungen in der Gegenwart ausgedrückt, die regelmäßig oder wiederholt stattfinden, nacheinander ablaufen, allgemeine Gültigkeit besitzen oder z.B. durch einen Fahrplan festgelegt sind.
positiv | negativ | Frage | |
---|---|---|---|
I/you/we/they | I play. | I do not play. | Do I play? |
he/she/it | He plays. | He does not play. | Does he play? |
Besonderheit | Beispiel |
---|---|
An die Verben can, may, might, must wird kein s angehängt. Sie bleiben in allen Formen gleich. | he can, she may, it must |
Nach o oder Zischlaut (ch, sh) wird es angehängt. | do – he does, wash – she washes |
Nach einem Konsonant wird beim Anhängen von s der Endkonsonant y zu ie. (aber: keine Änderung nach Vokal) | worry – he worries (aber: play – he plays) |
positiv | negativ |
---|---|
I am English. = I’m English. | I am not English. = I’m not English. |
We are English.= We’re English. | We are not English. = We’re not / We aren’t English. |
He is English. = He’s English. | He is not English. = He’s not / He isn’t English. |
I have got a dog. = I’ve got a dog. | I have not got a dog. = I’ve not got a dog. / I haven’t got a dog. |
He has got a dog. = He’s got a dog. | He has not got a dog. = He’s not got a dog. / He hasn’t got a dog. |
I do not play tennis. = I don’t play tennis | |
He does not play tennis = He doesn’t play tennis. |
Verwendung | Beispiel |
---|---|
regelmäßig oder gewohnheitsmäßig ablaufende Handlungen (immer, nie, selten, oft) | Colin always plays soccer on Tuesdays. |
aufeinander folgende Handlungen | She takes her bag and leaves. |
etwas ist immer gültig | The sun sets in the west. |
zukünftige, festgelegte und feststehende Handlungen (z.B. laut Fahrplan, Programm) | The train leaves at 9 pm. |
Verben statischer Bedeutung (Zustand) und Verben des Denkens und Erkennens | I love her. |
Setze die richtige Form fürs Simple Present in die Lücken. Beachte dabei die besonderen Verben ‘do’ und ‘have’.
Schreibe die Sätze noch einmal. Verneine dabei das Verb.
Bilde aus folgenden Wörtern eine Frage im Simple Present.
Finde die Signalwörter für das Simple Present.
Das Verb “to do” kann ein Hilfsverb oder ein Hauptverb in einem englischen Satz sein. Do ist ein unregelmäßiges Verb.
Es hat zwei Konjugationsformen in der gegenwärtigen Zeitform “Present simple tense”, und zwei andere Vergangenheitsform “Past simple tense” und “Past Participle”.
Sagt man “At The End” oder “In The End?
So konjugiert man das Verb “to do” gemeinsam nur in den folgenden Formen. Daher sollen Sie diese Formen sehr gut auswendig lernen.
– Present Tense: Do / Does
– Past Tense: Did
– Past Participle: Done
Welche Personalpronomen werden zu welchem Verb konjugiert?
In der englischen gegenwärtigen Zeitform “present tense” wird do mit den folgenden Personalpronomen also konjugiert:
(I / you / we / they) ➜ do
(he / she / it) ➜ does
Was ist der Unterschied zwischen May, Might und Could?
Aber in den Vergangenheitsformen “Past simple tense” und “Past Participle” wird das Verb do mit allen Personalpronomen gleich konjugiert:
(I / you / we / they/ he / she / it) ➜ did “Past simple tense”
(I / you / we / they/ he / she / it) ➜ done “Past Participle”
Was ist die Negationsform für das Verb to do?
– (don’t = do not)
– (doesn’t = does not)
– (didn’t = did not)
Z.B.:
– I do the dishes myself every day.
– We do much effort to get peoples’ messages sent to the representative.
– They did their best to succeed in the final round of the competition.
– We only do such things just for living, but nothing more to do.
Was Oder Were : Was ist der Unterschied ?
Wie wir gesagt haben, ist die Konjugation des Verbs “to do” in “Past simple tense” immer DID mit allen Personalpronomen konjugiert.
(I / he / she / it / you / we oder they) ➜ did
Z.B.:
– George did his homework so early after he’d come home.
– Jenny did something very awesome today, she donated her present to a poor man.
– Who did the food for us yesterday? I unfortunately forgot about who did it.
– My mother did the shopping for Christmas, and bought some good stuff.
– I saw Oliver did that, but I do not know why he did so.
To do zum Ersatz eines Verbs
Manchmal verwenden wir das Verb “to do”, um ein Verb zu ersetzen, wenn die Bedeutung klar oder deutlich ist. Dieser Ersatz wird häufiger im informellen gesprochenen Englisch verwendet:
Z.B.:
Was ist der Unterschied zwischen get, got und gotten?
Kurze Antwort? Ja, das Verb “to do” kann zusätzlich als Hi verwendet. Um eine Frage in „Simple Present Tense“ in englischer Sprache zu stellen, stellt man normalerweise die Hilfsverb “do” or “does” an den Anfang der Frage und vor das Subjekt.
Wenn es einmal affirmativ ist, sagt man Bespielsweise: I said that, aber in Fragen wird gesagt: Do you say that?
Andere Beispiele:
– She hits her children ⇄ Does she hit her children?
– Your son did that on purpose ⇄ Did he really do that?
– They have to get out right now? ⇄ Do you they have to get out?
Do kann auch für Betonung verwendet:
Manchmal wird das Verb “to do” daneben in den affirmativen Sätzen verwendet, um besondere Betonung zu setzen. Beachten Sie bitte, dass beim Sprechen das Verb “to do” betont wird.
Z.B.:
Also war es alles über die Hauptgebräuche von “to do” im Englischen.
Steht kein Hilfsverb im Satz, benötigst du das Verb to do, um eine Entscheidungsfrage zu bilden. Das do stellst du einfach an den Anfang des Satzes. In der dritten Person Singular wird aus do → does. Steht am Anfang der Entscheidungsfrage does, fällt das 3rd person singular -s bei dem folgenden Verb am Wortende weg.
Put in the correct forms of the verbs. (Drag & Drop)
I like chocolate. And you? – you chocolate?
I often make a cake. And you? – you often cakes?
Henry often bakes biscuits. And Ann? – she biscuits.
We have breakfast every morning. And you? – you breakfast every morning?
DoDohavebakeDoesmakeDolike
Form questions. Take care of the 3rd person singular (Does he/ she…?).
a. you watch TV a lot?
b. you take out the garbage?
c. Peter often wash up the dishes? (→Geschirr)
d. it rain a lot where you live?
e. you often work in the garden?
Put in do or don’t .
Mum: you want a job?
Holly: Er – I know. What job is it?
Mum: Shopping. you like that idea?
Holly: Yes, I . That’s a nice job. I can go on my bike. I need a shopping list?
Mum: No, you . I only want brown bread and a pint of milk.
Holly: Oh, but Mum! Dad and I like brown bread.
Mum: But brown bread is healthy. Now, here’s the money. Please be careful on your bike. We want an accident.
Ask questions and give short answers. Choose the right form. Is it do or does?
0. Do / Does Melissa make her bed?
Melissa make her bed? – .
1. Mattis have tea after school?
2. Jay and Feline help in the kitchen?
3. Lina-Sofie do her homework?
4. Samira and her brother go to bed early?
5. Hanna play football? –
DoesDoesYes, she doesNo, they don’t.DoesNo, she doesn’t.DoesDono, he doesn’t.DoYes, she does.Yes, they do.
Write short answers (Yes, he does. / No, I don’t, etc.)
a. you watch TV a lot? – No, I .
b. you take out the garbage? – Yes, I
c. Peter often wash up the dishes? (->Geschirr) – Yes, he . Every morning.
d. it rain a lot where you live? – No, it .
e. you often work in the garden? – Yes, we .
Form questions. Use pronouns and take care of the 3rd person singular (Does he/ she…?).
You work hard. And Linda? – (work) hard?
You speak English. And your two brothers? – (speak) English?
Sue often goes away. And Paul? – (often, go) away?
I want to be famous. And you? – (want) to be famous?
In this exercise you have to choose the correct form. Write the in the gaps:
(In dieser Übung musst Du entscheiden, ob Du ein -s (oder ein -es) angehängen musst.)
1. In the morning Lewis (get) up at twenty past seven.
2. Lewis (not, go) to school on his bike.
3. They (live) in a house near the park but his dad (not, live) there.
4. The boys (not, play) football. Lewis (do) his homework and Carl (wash) his bike.
Wenn Du eine Antwort bereits kennst, kannst du auch eine verneinte Frage stellen. Der Gefragte sollte dann positiv antworten.
you know this? – Yes, I .
she speak Englisch? – Yes, of course she !
Sicherlich hattest du in der Schule schon einmal die Aufgabe, eine Zusammenfassung zu schreiben. Wenn dir das Schreiben einer Zusammenfassung noch etwas schwerfällt, zeigen wir dir jetzt, wie sie dir Stück für Stück gelingt. Du lernst…. Zusammenfassung schreiben – Was ist das? Bei einer Zusammenfassung geht es darum, dass du die wichtigsten Inhalte von […]
culturaSicherlich hattest du in der Schule schon einmal die Aufgabe, eine Zusammenfassung zu schreiben. Wenn dir das Schreiben einer Zusammenfassung noch etwas schwerfällt, zeigen wir dir jetzt, wie sie dir Stück für Stück gelingt.
Du lernst….
Bei einer Zusammenfassung geht es darum, dass du die wichtigsten Inhalte von einem Text kurz und prägnant in eigenen Worten wiedergibst.
Eine Zusammenfassung soll also besonders informativ sein.
Das Praktische ist, dass du alle wichtigen Informationen auf einem Blick hast. Hierbei ist es wichtig, nicht in aller Genauigkeit den Text wiederzugeben.
Die Leser, die den Ursprungstext nicht kennen, sollen mit deiner Zusammenfassung einen detaillierten Eindruck bekommen.
In diesem Artikel erfährst du alles, um eine allgemeine Zusammenfassung zu schreiben. Doch es ist nicht die einzige Art von Zusammenfassung.
Eine persönliche Zusammenfassung ist für dich allein. Du kannst sie zum Lernen verwenden, weil sie die Inhalte übersichtlich aufzeigt.
Sei kreativ und teste verschiedene Methoden: Zusammenfassung können auf Post-Its, Karteikarten oder auch auf Skizzen verfasst sein.
Es gibt viele Ansätze für deine persönliche Zusammenfassung. Am besten probierst du sie aus und kannst dann mit jeder Zusammenfassung deinen Lernprozess verbessern.
Die richtige Vorbereitung für eine Zusammenfassung kann dir das Schreiben erleichtern. Dazu gehört auch, dass du den Text mehrfach liest. Mindestens zweimal, wenn möglich sogar dreimal.
Beim ersten Lesen liest du den Text ganz normal durch. Beim zweiten Mal nimmst du am Besten einen Stift zu Hilfe, markierst Textpassagen und machst dir Notizen an den Rand. Das hilft dir, den Text besser zu verstehen. Die Notizen helfen dir außerdem, deine Zusammenfassung im Anschluss besser zu strukturieren.
Wenn du damit fertig bist, kannst du beginnen, den Text in Sinnabschnitte einzuteilen. Beim Schreiben der Zusammenfassung kann dir das sehr helfen. So kannst du dich Absatz für Absatz vorarbeiten und diese wiedergeben.
Deine Zusammenfassung darf nicht wertend oder interpretierend sein. Verzichte deswegen auf die Verwendung von “ich”, “wir” oder ähnlichen Formulierungen.
Eine Zusammenfassung schreibst du im Präsens.
Das Präsens ist die am häufigsten genutzte Zeitform im Deutschen. Wir beschreiben damit die Gegenwart.
Verb: schreiben
Achte bei deinem Schreibstil auf eine einfache und verständliche Sprache. Verzichte auch auf lange Sätze.
Die Zusammenfassung ist in
Wichtig ist, dass du darauf achtest, dass du alle wichtigen Informationen einbaust. Der Leser deiner Zusammenfassung sollte den gleichen Wissensstand wie du haben.
Im nächsten Abschnitt zeigen wir dir Schritt für Schritt, wie eine Zusammenfassung aufgebaut ist. Als Beispiel verwenden wir eine Kurzgeschichte. Diese ist bereits in Abschnitte eingeteilt.
Lies sie zuerst ganz und versuche dann eine Zusammenfassung zu schreiben. Als Orientierung für dich haben wir Beispiele verfasst.
Im August wird Tante Anna 100 Jahre alt. Ganz schön verrückt denkt sich Tante Anna oft. Dass sie einmal so alt werden kann, hätte sie nie erwartet. Tante Anna lächelt, wenn sie darüber nachdenkt, wie viel sie schon erlebt hat. Wie viele wunderbare Geburtstage sie schon hatte. Und heute eben der 100.
Ihr Geburtstag soll etwas ganz Besonderes werden. Dazu hat sie ihre Freunde und Familie zu sich nach Hause eingeladen. Das Wetter soll schön werden. Die Sonnenstrahlen tanzen wie wild im Garten umher und hüllen die Pflanzen in ein weiches Licht. Es ist ein herrlicher Tag. Tante Anna freut sich schon darauf, mit ihren Gästen im Garten zu sitzen, Tee zu trinken und die leckerste Torte aller Zeiten zu verspeisen.
Schon vor Monaten hat sie mit der Planung angefangen. Schließlich wird nicht alle Weile ein 100. Geburtstag gefeiert und es soll ein besonders schönes Fest werden.
Im Garten hat Tante Anna schon alles vorbereitet. Ein großer Tisch ist liebevoll gedeckt und geschmückt. Die weiße Tischdecke bauscht sich auf, die Gläser klirren und die kleinen Blumensträußchen bewegen sich im Rhythmus des Windes. Der Garten erstrahlt, als wüssten die Pflanzen und Tiere, das heute der 100. Geburtstag von Tante Anna ist. Tante Anna ist schon ganz kribbelig vor Aufregung.
Sie schließt die Augen und hört, wie die Vögel nur für sie so herrlich klar und fein singen. Sie atmet tief ein und riecht den süßen Duft der Blumen. Als würden diese heute nur für sie so wunderbar blühen und duften. Ja, denkt Tante Anna, heute ist ein wunderbarer Tag ganz viel Torte zu essen und ihren Geburtstag zu feiern.
-Kurzgeschichte von Martha Mustermann: 23.02.2020: Musterhausen-
Die Einleitung wird relativ kurz gehalten. Die Informationen, die hierbei wichtig sind, sind: Titel, Autor, Datum, Erscheinungsort, Textsorte und Thema des Textes. Oft lassen diese Informationen in zwei bis drei Sätzen aufschreiben.
Titel: Der 100. Geburtstag von Tante Anna
Autor: Martha Mustermann
Datum: 23.02.2020
Erscheinungsort: Musterhausen
Textsorte: Kurzgeschichte
Thema des Textes: Der 100. Geburtstag von Tante Anna.
Beispiel für eine Einleitung:
“Die Kurzgeschichte von Martha Mustermann trägt den Titel Der 100. Geburtstag von Tante Anna und erschien am 23.02.2020 in Musterhausen. Das Thema der Kurzgeschichte ist der Geburtstag von Tante Anna.”
Der Hauptteil ist der längste Teil deiner Zusammenfassung. Hierfür solltest du dir etwas Zeit nehmen. Denn es wichtig, dass der Hauptteil deiner Zusammenfassung alle wichtigen Informationen enthält. Vergiss auch nicht, das Ende der Geschichte/des Textes zu erzählen.
Hierbei könnten dir deine Markierungen, Notizen und eingeteilte Sinnabschnitte helfen. Daran kannst du dich gut orientieren. Denn das wichtigste hast du bereits markiert.
Jetzt musst du es nur noch aufschreiben. Dabei helfen dir auch die W-Fragen. Wenn du alle Fragen mit deiner Zusammenfassung beantworten kannst, dann hast du alles richtig gemacht.
W-Fragen
Was, Wo, Wann, Warum und Wer.
Wenn der Originaltext Zeitsprünge aufweist, musst du versuchen diese in deiner Zusammenfassung chronologisch zu ordnen.
Beispiel für den Hauptteil:
“ Der 100. Geburtstag ist ein besonderer Geburtstag. Tante Anna hat sich vorgenommen, ihren Geburtstag im August in ihrem Garten zu feiern. Dafür hat sie ihren Garten geschmückt und alles vorbereitet. Sie freut sich schon auf ihre Gäste.”
Im Schluss rundest du deine Zusammenfassung ab: Erst hier darfst du deine eigene Meinung oder Wirkung beschreiben. Außerdem ist es ganz gut, ein kleines Fazit zu schreiben. Du versuchst also, in wenigen Sätzen die Aussage des Textes wiederzugeben.
Hinweis: Der letzte Satz drückt aus, was die Autorin mit dem Text sagen wollte. Das brauchst du nur, wenn du einen narrativen Text zusammenfassen musst. Das sind zum Beispiel Kurzgeschichten oder Erzählungen. Bei einem Sachlichen Text genügt ein kurzes Fazit.
Beispiel für den Schluss
“Der Geburtstag von Tante Anna soll ein wunderbares Fest werden. Ihren Ehrentag möchte sie mit den Menschen verbringen, die sie gut leiden kann. Der Text drückt die Schönheit des Lebens und des Alterns aus”
Vermeide trotzdem die Ich-Perspektive, da es sonst zu subjektiv wird.
Eine genaue Vorgabe für die Länge der Zusammenfassung gibt es nicht. Es kommt hierbei immer ganz darauf an, wie lang der Text ist, den du zusammenfassen sollst.
Als Faustregel gilt: Deine Zusammenfassung sollte nicht länger sein, als dein Text.
Wenn dein Text eine Länge von einer Seite hat, dann sollte der Text eine halbe bis ganze Seite lang sein. Du sollst schließlich auch nur das wichtigste Aufschreiben.
Wenn du eine Zusammenfassung für den Deutschunterricht schreiben sollst, dann können dir diese Arbeitsschritte dabei helfen:
Bei einem narrativen Text: Was wollte der Autor des Textes damit ausdrücken?
Falls du noch Hilfe bei der Formulierung deiner Zusammenfassung brauchst, schau dir die nachfolgende Tabelle mit möglichen Ansätzen an.
Eingangs…/Zunächst… |
Im ersten/zweiten…Abschnitt wird behandelt,… |
Es schließt sich an/Es folgt… |
Die Kernaussage des Textes ist… |
Einen wichtigen Bestandteil bildet die Figur/das Thema |
Zusammenfassend lässt sich sagen/festhalten… |
Anzumerken bleibt |
Du hast jetzt einiges über das Schreiben einer Zusammenfassung erfahren. Bist du bereit, dein neues Wissen auf die Probe zu stellen?
Präsens Perfekt Präteritum Plusquamperfekt
Autor Erscheinungsort Titel W-Fragen
Einleitung Hauptteil Schluss
El incendio forestal en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, desatado el 5 de febrero en la zona del Arroyo Cretón, lleva afectada una superficie de alrededor de 626 hectáreas, según informó Parques Nacionales. «El polígono del incendio cambia a medida que mejora la […]
destacada noticia regionalEl incendio forestal en el extremo oeste del lago Nahuel Huapi, desatado el 5 de febrero en la zona del Arroyo Cretón, lleva afectada una superficie de alrededor de 626 hectáreas, según informó Parques Nacionales.
«El polígono del incendio cambia a medida que mejora la calidad del dato con que se realiza. Por lo que puede variar la superficie en más o en menos, aunque no cambie la actividad del incendio», precisó el organismo en un comunicado publicado anoche, tras la reunión del Comando de Incidentes.
El trabajo efectuado por las cuadrillas interinstitucionales de combatientes, con la complementación de tareas por parte de los medios aéreos, «se desarrolla en un terreno de alta complejidad, con riesgo de caída de material rodante como árboles de gran tamaño», informó.
En la zona trabajan en el combate al fuego 68 combatientes de Parques Nacionales, del Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales de la provincia de Rio Negro (Splif) y del Sistema Provincial de Manejo del Fuego de Neuquén.
También, 26 agentes del Parque Nacional Nahuel Huapi (entre técnicos, logísticos y administrativos), y una técnica de la Dirección Regional Patagonia Norte.
Asimismo, están afectados al trabajo un avión anfibio Fireboss, un helicóptero Bell 412 con helibalde y un avión observador, todos gestionados por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SMNF).
El Congreso Nacional concluye este jueves el período de sesiones extraordinarias que se inició el pasado 26 de diciembre sin haber aprobado ninguno de los catorce proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, tras fracasar la sanción en la Cámara de Diputados de la ley «Bases», […]
destacada nacional noticia politicaEl Congreso Nacional concluye este jueves el período de sesiones extraordinarias que se inició el pasado 26 de diciembre sin haber aprobado ninguno de los catorce proyectos impulsados por el Poder Ejecutivo, tras fracasar la sanción en la Cámara de Diputados de la ley «Bases», que proponía una amplia reforma del Estado, delegación de facultades y la privatización de unas treinta empresas públicas.
Si bien la Cámara de Diputados no pudo votar ninguna iniciativa, no se descarta que si el Gobierno prorroga las sesiones extraordinarias hasta el 29 de febrero, el Senado pueda convertir en ley el próximo viernes 23 las modificaciones a la ley de Lavado, previo a que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) comience su evaluación a la Argentina el 3 de marzo y la termine a fin de mes.
De hecho, esa reunión parlamentaria en la Cámara alta se llevará a cabo, además, para celebrar la sesión preparatoria y ratificar las autoridades del Senado.
La Cámara de Diputados decidió el pasado miércoles suspender el tratamiento en particular del proyecto de ley «Bases» (Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos), cuando el oficialismo había perdido la votación de artículos e incisos que eran considerados el corazón de la iniciativa y devolver a comisión el dictamen de mayoría.
El bloque Unión por la Patria, la izquierda, junto a diputados de Hacemos Coalición Federal, de la UCR, e Innovación Federal -estas tres últimas bancadas votaron a favor en general- hicieron caer el capitulo de reforma del Estado y los incisos sobre las facultades referidas a tarifas energéticas, hidrocarburos, y las atribuciones para eliminar o reformular fondos fiduciarios.
Los Fondos Fiduciarios que no tienen control presupuestario son 29 y manejan recursos por un monto de entre 8 mil y 10 mil millones de dólares, y solo tuvieron algún control desde su creación en la década del 90 de la Auditoria General de la Nación o la Sigen.
Tras esa fallida votación se dispuso un cuarto intermedio y luego de una reunión del presidente del cuerpo, Martín Menem, con los bloques dialoguistas, el presidente del bloque de la Libertad Avanza, Oscar Zago, anunció el pase a comisión con lo cual la iniciativa se deberá volver a debatir nuevamente.
El Gobierno había realizado una primera convocatoria con once temas desde el 26 de diciembre hasta el 31 de enero, con una agenda que contemplaba una reforma del Estado incluida en el proyecto de ley Bases, como así también la implementación del sistema de Boleta Única para las elecciones, una iniciativa que ya cuenta con media sanción de Diputados y cuyo tratamiento está pendiente en el Senado.
También incluyó un proyecto de reversión de la rebaja del Impuesto a las Ganancias para la mayoría de los trabajadores que había impulsado el entonces ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, y aprobado por ambas cámaras del Congreso.
Esta iniciativa no se trató ya que el Gobierno decidió paralizar el debate de los temas tributarios por lo cual no se trataron las reformas en ganancias ni el aumento de retenciones agropecuarios, blanqueo de capitales, cambios en impuestos a las ganancias, moratoria para las pymes, que estaban dentro del denominado capitulo fiscal.
El temario de sesiones extraordinarias también incluyó una iniciativa por la cual se solicita autorización para que el Presidente de la Nación pueda ausentarse del país durante el año 2024.
Además, se incorporó la ratificación de los Convenios entre la Argentina y Japón «para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y la Prevención de la Evasión y la Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Osaka, Japón, el 27 de junio de 2019» y otro similar firmado con China.
Otro tema que se pidió es la ratificación del Convenio entre la República Argentina y el Gran Ducado de Luxemburgo para la Eliminación de la Doble Imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal, suscripto en la Ciudad de Washington en 2019.
En la lista figuraban también los acuerdos suscritos con Emiratos Árabes y con Turquía, y otros acuerdos internacionales.
En la segunda convocatoria, cuando se extendió hasta el 15 de febrero, se incluyó los proyectos de ley Base y la autorización a la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional para participar en el ejercicio «Adiestramiento Combinado para la Defensa de los Recursos Pesqueros Argentinos», que se llevará a cabo entre la Prefectura Naval y el guardacostas USCG James de la Guardia Costera de Estados Unidos durante abril próximo.
También incluye en el temario el proyecto de ley por el que se sustituye el Capítulo II – Defensa Nacional- del Título IV – Seguridad y Defensa- del Proyecto de Ley de Bases.
Otro punto que se agregó fue el proyecto de Ley modificatorio del Código Penal y de la Ley N° 25.246 respecto de la Prevención y Represión del Lavado de Activos, la Financiación del Terrorismo y el Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva.
(Télam)
Lesen Sie nun die folgenden Informationen zu den Textsorten ein erstes Mal. Wenn Sie später einen eigenenText verfassen sollen, lesen Sie die Informationen zur jeweiligen Textsorte noch einmal. 1 DIE ZUSAMMENFASSUNG Die Zusammenfassung ist eine essentielle Textsorte, die in der Deutsch-Matura oft gefordert wird. Sie […]
noticiaDie Zusammenfassung ist eine essentielle Textsorte, die in der Deutsch-Matura oft gefordert wird. Sie erfordert die Fähigkeit, relevante Informationen kompakt und strukturiert wiederzugeben.
Dabei ist es wichtig, die logisch-sachliche Struktur des Originaltexts beizubehalten. In diesem Blogbeitrag zeigen wir dir, wie du eine erfolgreiche Zusammenfassung schreibst, die den Bewertungskriterien entspricht.
Bevor du mit der Zusammenfassung beginnst, ist es entscheidend, den Auftrag genau zu verstehen. Achte auf die vorgegebenen Gesichtspunkte, unter denen die Zusammenfassung erstellt werden soll. Dies könnte beispielsweise die Wiedergabe der Kernaussagen oder die Herausarbeitung bestimmter Aspekte sein.
Du stehst vor der Herausforderung, einen Leserbrief für deine Deutsch-Matura zu verfassen. Doch wie gehst du am besten vor? Welche Punkte sind entscheidend? Dieser Blogbeitrag wird dir zeigen, wie du mit gezielten Schreibhandlungen und klaren Bewertungskriterien einen überzeugenden Leserbrief verfassen kannst.
Denn ein Leserbrief ist mehr als nur eine Meinungsäußerung – er erfordert eine strukturierte Herangehensweise und eine präzise Ausdrucksweise
Autoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores de la Administración Pública, llevaron adelante la primera mesa de negociación en el marco de la Paritaria Central. La misma se concretó en un clima de diálogo en el que se […]
destacada gremiales noticia rio_gallegosAutoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores de la Administración Pública, llevaron adelante la primera mesa de negociación en el marco de la Paritaria Central. La misma se concretó en un clima de diálogo en el que se destacó la predisposición de las partes. Se llamó a cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00.
Dando continuidad a las reuniones paritarias que se iniciaron el pasado 6 de febrero con los gremios docentes, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, convocó a la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).
Al término del encuentro, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena señaló que se trató de «una reunión muy amena y seria, realmente con un clima importante donde los representantes de los trabajadores expresaron su visión de acuerdo a las necesidades que está teniendo el conjunto de los trabajadores santacruceños».
«En esta primera reunión vinimos a escuchar a los trabajadores respecto de sus necesidades y además no pasa solo por una cuestión económica sino por una serie de circunstancias que hacen al reordenamiento y al encasillamiento de cada uno de los trabajadores», aclaró el funcionario de la Cartera Laboral.
En ese sentido, manifestó que junto a los paritarios por el Ejecutivo, no están sorprendidos de la posición de los gremios. «El Gobierno de la Provincia tenía una expectativa, así que muy positiva la reunión», remarcó.
«Nosotros hemos pedido un cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00, como para hacer una evaluación, primero de la necesidad de los trabajadores y después de las posibilidades que tenga la provincia. Esto se va a seguir charlando y anunciamos la apertura de comisiones, en el cual se van a ir discutiendo distinto temas que de alguna forma van a impactar en el bolsillo de los trabajadores, pero que necesita de un análisis y una discusión particular», detalló.
APAP: «En 48 horas vamos tener soluciones»
Por su parte, la representante de la Asociación del Personal de la Administración Pública, Patricia Benítez destacó que durante la reunión se sintieron muy cómodos dado que en la misma hicieron conocer la voz del trabajador. «En 48 horas vamos tener soluciones, y esto es un alivio para el trabajador que está necesitando de manera urgente una reivindicación salarial que pueda compensar el desbalance que tenemos en el incremento de la canasta básica en la Patagonia. Esta celeridad nos da un poco de esperanza y la rapidez con la que nos vamos a manejar», expuso.
En cuanto al pedido que se formuló desde el gremio, indicó que todos los incrementos se vean reflejados en los haberes de los jubilados y pensionados, y que la unidad salarial sea de $1.500.- «Si se lograra este incremento, se podría impactar en todos los niveles de tramos, grados y niveles. Ese es nuestro pedido desde lo salarial. Además expusimos la situación de la Caja de Servicios Sociales, y la violencia laboral que se viene viendo en todos los estamentos. Hay que poner un fin a la persecución laboral. Por tal motivo, solicitamos la apertura de las mesas de trabajo que van a acelerar todos estos trámites. Quedamos atentos a la respuesta que vamos a tener el próximo viernes», amplió.
ATE: Contexto de crisis – demandas de los trabajadores
La secretaria Adjunta de la Asociación de Trabajadores Estatales de Santa Cruz, Sandra Sutherland manifestó: «No sé para qué nos invitan si no hubo propuesta salarial, así que frustrada paritaria y nos convocaron nuevamente el viernes, prometiendo que van a traer una propuesta». En ese sentido, subrayó: «Sí dimos a conocer todos los reclamos que son de dominio público, como los despidos arbitrarios no respetando los procedimientos administrativos propios de la administración pública y distintos reclamos que venimos haciendo en otras paritarias».
A estos conceptos, el secretario gremial de la misma entidad, José Navarro se refirió a la situación actual del país y la provincia y las demandas de los trabajadores. Al respecto, precisó: «En el contexto de crisis que estamos atravesando a nivel nacional y con las medidas que obviamente rechazamos, es que venimos a esta paritaria con la esperanza que el Gobierno Provincial traiga una propuesta que empiece a sacar a los compañeros y compañeras de la línea de la pobreza».
Al momento de su ausencia, Natalia vestía jeans color claro y una remera blanca. Mide aproximadamente 1.60 metros de altura, tiene cabello castaño, ojos color marrón claro y un lunar en la parte de la nariz. Es crucial actuar con rapidez para asegurar su retorno […]
destacada noticia rio_gallegosAl momento de su ausencia, Natalia vestía jeans color claro y una remera blanca. Mide aproximadamente 1.60 metros de altura, tiene cabello castaño, ojos color marrón claro y un lunar en la parte de la nariz. Es crucial actuar con rapidez para asegurar su retorno seguro.
Si tenés alguna información relevante, podés comunicarte al número de emergencia 911. Tu llamada podría ser fundamental para encontrar a Natalia y garantizar su bienestar.
Unite a la red de comunicación comunitaria #TeEstamosBuscando enviando un mensaje por WhatsApp al 2966 631380 o contactando a @RedesMDSII.
Podés compartir este mensaje en tus redes sociales y con tu comunidad para amplificar el alcance de la búsqueda.
El miércoles, siendo las 17:00 horas personal de Gendarmería Nacional dio aviso de un accidente de tránsito en la Ruta Nro. 40, aproximadamente a 60 kilómetros de Perito Moreno en dirección a Bajo Caracoles. Por tal motivo se movilizó a las autoridades locales y equipos […]
destacada noticia perito_moreno policialEl miércoles, siendo las 17:00 horas personal de Gendarmería Nacional dio aviso de un accidente de tránsito en la Ruta Nro. 40, aproximadamente a 60 kilómetros de Perito Moreno en dirección a Bajo Caracoles.
Por tal motivo se movilizó a las autoridades locales y equipos de emergencia en una rápida intervención que salvaguardó la vida de los involucrados. El incidente, reportado fue protagonizado por el vuelco de una camioneta tipo pick-up, aparentemente con personas atrapadas. El personal de bomberos respondió al llamado de emergencia.
Al llegar al lugar, se encontró el vehículo volcado en la banquina izquierda, sin ocupantes presentes. El personal médico del nosocomio local, así como efectivos de la comisaría local y Gendarmería Nacional, ya estaban presentes.
Las tareas de rescate incluyeron la apertura del capot utilizando herramientas especializadas y el corte de suministros eléctricos debido a la pérdida de combustible y aceite del vehículo.
Tres de los cinco ocupantes fueron trasladados en ambulancia hacia el nosocomio local para recibir atención médica. Según fuentes policiales los cinco ocupantes del vehículo son de nacionalidad chilena y sufrieron heridas en sus rostros de carácter leves, de los cuales su conductor es un hombre de 36 años, junto con una mujer de 34 años (hospitalizada), otro hombre de 37 años, y tres niños de 7 (hospitalizado), 6 (hospitalizado) y 5 años.
En el marco de las operaciones preventivas desplegadas con motivo de la Décima Fiesta Nacional del Lago Argentino, las autoridades de la Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones, junto con la colaboración de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, llevaron a cabo una serie de […]
destacada el_calafate noticia policialEn el marco de las operaciones preventivas desplegadas con motivo de la Décima Fiesta Nacional del Lago Argentino, las autoridades de la Superintendencia de Policía Judicial y de Investigaciones, junto con la colaboración de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, llevaron a cabo una serie de intervenciones que resultaron importantes en secuestro de drogas.
Bajo la supervisión del Jefe del Departamento de Investigaciones del Delito Organizado Zona Sur, Crio. Luis Poblete, se llevaron a cabo seis intervenciones que tuvieron como objetivo combatir el tráfico de estupefacientes en la zona.
En la primera intervención, se inspeccionó un colectivo procedente de Puerto Natales, Chile, donde se encontró un envoltorio de sustancia vegetal, presumiblemente marihuana. En total, se decomisaron 1.4 gramos de esta sustancia.
En una segunda acción, se registró un vehículo Chevrolet Astra, proveniente de Río Gallegos, en el que se descubrieron siete envoltorios de clorhidrato de cocaína, con un peso significativo.
La tercera intervención involucró a un vehículo Suzuki ocupado por tres personas, donde se confiscaron 2 gramos de marihuana.
En una cuarta operación, un automóvil Kia proveniente de Punta Arenas fue inspeccionado, dando como resultado el decomiso de clorhidrato de cocaína y más marihuana, además de trituradores con restos de la sustancia.
El quinto procedimiento implicó un automóvil Toyota, donde se encontraron 2.8 gramos de flores de cannabis sativa.
Finalmente, en la sexta intervención, se registró un colectivo de línea, donde se hallaron 14 gramos de marihuana.
Además de los decomisos de drogas, se identificaron dos personas con medidas restrictivas de libertad mediante el sistema Si.F.Co.P. Asimismo, se realizaron inspecciones en 430 equipajes con la ayuda del scanner de la Policía de Seguridad Aeroportuaria.
Todos los involucrados en los procedimientos han establecido domicilio a disposición de la Justicia Federal de Río Gallegos.
Durante los días 15 y 16 de febrero, Cáritas Caleta Olivia realizará una feria de ropa y calzados con el objetivo de juntar fondos para ayudar a las familias más necesitadas de la localidad. Por ese motivo desde FM Municipal se dialogó con una de […]
caleta_olivia noticiaDurante los días 15 y 16 de febrero, Cáritas Caleta Olivia realizará una feria de ropa y calzados con el objetivo de juntar fondos para ayudar a las familias más necesitadas de la localidad. Por ese motivo desde FM Municipal se dialogó con una de las colaboradoras de la Parroquia San Juan Bosco, Ana Claudia Paez, que brindó más detalles sobre la actividad.
«Vamos a vender a precios muy bajos, guardapolvos, pantalones, buzos, de niños, adultos, de damas y de caballeros. La idea es que todos puedan acceder a comprar algo y de paso colaborar para comprar alimentos para armar los bolsones con los que acompañamos a las familias de Caleta Olivia», especificó Paez.
De cara al inicio del ciclo lectivo, también habrá mochilas, zapatos y zapatillas en buen estado que pueden adquirir a bajo costo.
La actividad se desarrollará de 14 a 18 horas ambos días y será en el salón de la Parroquia, acceso por calle San Martín. Vale aclarar que todas las prendas que se podrán adquirir en esta feria son donadas por la comunidad y que fueron acumulados durante todo el año pasado. «Hay ropa que se entrega a las familias con las que estamos colaborando y otras prendas que se ponen a disposición de la comunidad en estas ferias», destacó Ana Claudia Paez.
Además, Paez recordó que todos los días se pueden acercar, quienes deseen colaborar, para llevar alimentos no perecederos, ropa, calzados o lo que consideren que puede ser de ayuda para alguna familia de la comunidad.
«Lo importante es pensar en el otro, no amontonar cosas en casa y colaborar con quienes hoy están pasando una situación muy complicada», finalizó Ana Claudia Paez.
En el marco del programa de restauración de monumentos de Caleta Olivia, la Subsecretaría de Cultura convocó al escultor Alberto Rojas para embellecerlos. Luego del relevamiento de las obras, Rojas explicó que comenzó con las tareas de remodelación en el busto Jorge Newbery, quien fue […]
caleta_olivia cultura noticiaEn el marco del programa de restauración de monumentos de Caleta Olivia, la Subsecretaría de Cultura convocó al escultor Alberto Rojas para embellecerlos.
Luego del relevamiento de las obras, Rojas explicó que comenzó con las tareas de remodelación en el busto Jorge Newbery, quien fue un pionero de la aviación argentina y hombre de la ciencia.
En este contexto, comentó que ya se había realizado una labor similar en la Plaza 20 de Noviembre con el busto de la madre, «habíamos colocado la cabecita, pero se la robaron y ahora seguimos con Jorge Newbery, tratando de mejorarlo». Sobre su predisposición para con la restauración dijo: «Estoy muy contento de que me hayan convocado para esta tarea».
Acerca de los tiempos de culminación del trabajo, Rojas indicó que no se puede precisar. Sin embargo, aseguró que van avanzando todos los días de forma rápida.
Por último, remarcó que la inquietud nace desde el área de Cultura, «hay una mirada de mantenerlos y cuidarlos. Estamos convocando para todas las personas que se quieran sumar y colaborar con materiales», cerró.
Paritaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernesParitaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernesAutoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores y […]
noticia regionalParitaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernes
Paritaria Central: El Gobierno evaluará el pedido de los gremios y dará respuesta el próximo viernes
Autoridades del Ejecutivo Provincial y representantes de las entidades gremiales que agrupan a trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública, llevaron adelante la primera mesa de negociación en el marco de la Paritaria Central. La misma se concretó en un clima de diálogo en el que se destacó la predisposición de las partes. Se llamó a cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00.
Dando continuidad a las reuniones paritarias que se iniciaron el pasado 6 de febrero con los gremios docentes, el Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, convocó para hoy a la Asociación del Personal de la Administración Pública (APAP); Asociación de Trabajadores del Estado (ATE); y Unión Personal Civil de la Nación (UPCN).
La voz del Ejecutivo
Al término del encuentro, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena señaló que se trató de “una reunión muy amena y seria, realmente con un clima importante donde los representantes de los trabajadores expresaron su visión de acuerdo a las necesidades que está teniendo el conjunto de los trabajadores santacruceños”.
“En esta primera reunión vinimos a escuchar a los trabajadores respecto de sus necesidades y además no pasa solo por una cuestión económica sino por una serie de circunstancias que hacen al reordenamiento y al encasillamiento de cada uno de los trabajadores”, aclaró el funcionario de la Cartera Laboral.
En ese sentido, manifestó que junto a los paritarios por el Ejecutivo, no están sorprendidos de la posición de los gremios. “El Gobierno de la Provincia tenía una la expectativa, así que muy positiva la reunión”, remarcó.
“Nosotros hemos pedido un cuarto intermedio hasta el viernes 16 de febrero a las 14:00, como para hacer una evaluación, primero de la necesidad de los trabajadores y después de las posibilidades que tenga la provincia. Esto se va a seguir charlando y anunciamos la apertura de comisiones, en el cual se van a ir discutiendo distinto temas que de alguna forma van a impactar en el bolsillo de los trabajadores, pero que necesita de un análisis y una discusión particular”, detalló.
APAP: “En 48 horas vamos tener soluciones”
Por su parte, la representante de la Asociación del Personal de la Administración Pública, Patricia Benítez destacó que durante la reunión se sintieron muy cómodos dado que en la misma hicieron conocer la voz del trabajador. “En 48 horas vamos tener soluciones, y esto es un alivio para el trabajador que está necesitando de manera urgente una reivindicación salarial que pueda compensar el desbalance que tenemos en el incremento de las canasta básica en la Patagonia. Esta celeridad nos da un poco de esperanza y la rapidez con la que nos vamos a manejar”, expuso.
En cuanto al pedido que se formuló desde el gremio, indicó es que todos los incrementos se vean reflejados en los haberes de los jubilados y pensionados, y que la unidad salarial sea de $ 1.500.-. “Si se lograra este incremento, se podría impactar en todos los niveles de tramos, grados y niveles. Ese es nuestro pedido desde lo salarial. Además expusimos la situación de la Caja de Servicios Sociales, y la violencia laboral que se viene viendo en todos los estamentos. Hay que poner un fin a la persecución laboral. Por tal motivo, solicitamos la apertura de las mesas de trabajo que van a acelerar todos estos trámites. Quedamos atentos a la respuesta que vamos a tener el próximo viernes”, amplió.
ATE: Contexto de crisis – demandas de los trabajadores
La secretaria Adjunta de la Asociación de Trabajadores Estatales de Santa Cruz, Sandra Sutherland manifestó: “No sé para que nos invitan sino hubo propuesta salarial, así que frustrada paritaria y nos convocaron nuevamente el viernes, prometiendo que van a traer una propuesta”. En ese sentido, subrayó: “Si dimos a conocer todos los reclamos que son de dominio público, como los despidos arbitrarios no respetando los procedimientos administrativos propios de la administración pública y distintos reclamos que venimos haciendo en otras paritarias”.
A estos conceptos, el secretario gremial de la misma entidad, José Navarro se refirió a la situación actual del país y la provincia y las demandas de los trabajadores. Al respecto, precisó: “En el contexto de crisis que estamos atravesando a nivel nacional y con las medidas que obviamente rechazamos, es que venimos a estar paritaria con la esperanza que el Gobierno Provincial traiga una propuesta que empiece a sacar a los compañeros y compañeras de la línea de la pobreza”.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, el cual fue del 20,6%. El último mes del 2023 había cerrado con una inflación del 25,5% y a nivel anual, del 211,4%. Asimismo, el […]
destacada economia nacional noticiaEl Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundió esta tarde el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, el cual fue del 20,6%. El último mes del 2023 había cerrado con una inflación del 25,5% y a nivel anual, del 211,4%.
Asimismo, el Índice de Precios al Consumidor aumentó un 254,2% interanual con este dato arrojado por el Indec.
En este sentido, en el primer Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del 2024 que hizo el Banco Central (BCRA), las consultoras privadas habían calculado que la inflación de enero sería del 21,9%.
Bienes y Servicios varios es el rubro que más subió
Así como se conoce el dato del 20,6% de inflación de enero, también se hace un desglose por diferentes rubros para entender dónde hubo el mayor incremento de precios. En ese sentido, Bienes y Servicios varios subió el 44,4% en el primer mes del 2024.
Transporte fue el segundo ítem que más creció, trepando un 26,3%, seguido muy de cerca de Comunicación que fue del 25,1%.
Inflación
La cifra exhibida este miércoles está en línea con la inflación de la Ciudad de Buenos Aires, que fue de 21,7% mensual, según informó la Dirección de Estadísticas y Censos porteño. Una de las alzas más significativas y que tuvo mayor incidencia sobre el nivel general se dio en el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que tuvo un aumento del 25,4%.
En conferencia de prensa desde Casa Rosada, Manuel Adorni había anticipado que, según estimaciones privadas, la inflación de enero «estuvo en torno al 20%», lo que representa una desaceleración respecto del 25,5% registrado en diciembre pasado.
«Según los primeros indicadores que nos llegan de algunas consultoras privadas, la inflación para enero estaría indicando que la variación de precios estuvo en torno al 20%», había afirmado el vocero presidencial.
Desde 2007 se instituyó el 18 de febrero como el Día Internacional del Síndrome de Asperger en memoria del nacimiento de Hans Asperger con el fin de sensibilizar, difundir y concientizar acerca de esta condición. La Dra. Valeria el Haj, explica en detalle sobre el […]
saludDesde 2007 se instituyó el 18 de febrero como el Día Internacional del Síndrome de Asperger en memoria del nacimiento de Hans Asperger con el fin de sensibilizar, difundir y concientizar acerca de esta condición. La Dra. Valeria el Haj, explica en detalle sobre el trastorno y desarrolla algunas alternativas que ayudan a llevar adelante la condición.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el síndrome se encuentra dentro de los trastornos del espectro autista (TEA), los cuales se caracterizan por tener algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo. A su vez, cabe aclarar que el Síndrome de Asperger no está asociado con la discapacidad intelectual o con algún trastorno del lenguaje. Es una condición muy frecuente (de 3 a 5 por cada 1.000 nacidos vivos) que tiene mayor incidencia aparente en niños que en niñas.
Las y los niños con este diagnóstico tienen severas y crónicas incapacidades vinculadas con la parte social, conductual y comunicacional. Cada uno es diferente, sin embargo, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, desarrolla algunas características que pueden llegar a tener:
– Frecuentemente muestra falta de conciencia respecto a los sentimientos e intenciones de los demás.
– Presenta grandes dificultades para llevar y mantener el ritmo normal de una conversación. Se altera fácilmente por cambios en rutinas y transiciones.
– Altamente sensible a sonidos fuertes, colores llamativos, luces intensas, olores o sabores.
– Desarrolla una fijación en un tema u objeto del que pueden llegar a ser auténticos expertos.
– Muestra dificultades en su habilidad para interactuar de manera efectiva con niños y/o adultos en contextos sociales.
– Carece de destreza física en actividades deportivas.
– Incapacidad para hacer o mantener amigos de su misma edad.
– Posee problemas relacionados con el sueño o la alimentación.
– Insuficiencia para comprender información que han oído o leído.
– Presenta patrones de lenguaje poco usuales (observaciones objetivas y/o relevantes).
– Suelen tener un estilo de habla peculiar con alteraciones en la entonación, el tono, el volumen.
– Tienen tendencia a balancearse, realizan movimientos repetitivos o caminan mientras se concentran.
Prevención
No existe manera de prevenir el trastorno del espectro autista, pero sí hay diferentes alternativas de tratamiento. «El diagnóstico e intervención temprana es lo más útil, y pueden mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta. Si bien, en general, los niños no dejan de tener los síntomas del trastorno del espectro autista cuando crecen, pueden aprender a desempeñarse adecuadamente», explica la profesional.
Los signos del trastorno del espectro autista normalmente aparecen en las primeras etapas del desarrollo cuando se observan retrasos evidentes en las habilidades del lenguaje y las interacciones sociales. Por esta razón, el médico podría recomendar pruebas de desarrollo para determinar un posible retraso en las habilidades cognitivas, del lenguaje y sociales de su hijo si:
– No responde con una sonrisa o una expresión de felicidad a los 6 meses o antes.
– No imita sonidos o expresiones faciales a los 9 meses o antes.
– No balbucea ni hace gorgoritos a los 12 meses o antes.
– No hace gestos, como señalar o saludar, a los 14 meses o antes.
– No dice palabras simples a los 16 meses o antes.
– No juega a juegos «de simulación» o imitación a los 18 meses o antes.
– No dice frases de dos palabras a los 24 meses o antes.
– Pierde las habilidades del lenguaje o sociales a cualquier edad.
Intervención
El tratamiento temprano y regular puede ayudar al niño o niña a sobrellevar los síntomas relacionados con el síndrome de Asperger, ya que se lo puede preparar para la vida adulta. El tratamiento generalmente incluye una combinación de terapia del habla, física, ocupacional y cognitiva conductual (TCC). El equipo de terapia decidirá con qué frecuencia necesita trabajar con la persona. La Directora Médica Nacional de OSPEDYC establece que las sesiones de terapia pueden verse de la siguiente manera:
– Habilidades sociales y logopedia: el niño o niña puede hablar bien y desenvolverse. Sin embargo, puede que necesite aprender importantes habilidades de conversación. Las mismas incluyen aprender a tomar turnos mientras hablan, hacer contacto visual con la otra persona, mostrar interés en lo que dice la persona y aprender a hablar sobre una variedad de temas, sin obsesionarse con uno solo. El terapeuta también podría enseñar habilidades apropiadas para el momento del juego, como turnarse, seguir reglas y aprender a lidiar con las emociones propias cuando está con los demás.
– Fisioterapia: algunas personas diagnosticadas con el Síndrome de Asperger pueden mostrar torpeza en sus movimientos o acciones. Un fisioterapeuta trabaja para desarrollar la fuerza corporal central de una persona con el fin de ayudar a la persona a la hora de correr, saltar, pedalear en bicicleta, subir y bajar escaleras y otras actividades de movimiento físico.
– Terapia ocupacional: ayuda a las personas con sus habilidades motoras finas (cualquier cosa que requiera el uso de las manos). También funcionan para colaborar con el niño o niña a lidiar con los problemas sensoriales. El terapeuta trabajará en la coordinación mano-ojo y le enseñará al niño o niña a alimentarse por sí mismo de manera adecuada. Antes de que el hijo comience la escuela, el terapeuta lo ayudará a desarrollar habilidades de escritura a mano.
– Terapia cognitiva conductual (TCC): orienta a las personas a cómo actuar socialmente y sobrellevar sus emociones. Enseña habilidades importantes como el control de los impulsos, los miedos, la ansiedad, las obsesiones, las interrupciones y las rabietas. Es diferente para cada persona, según sus necesidades.
– Medicamentos: no existe ningún medicamento para tratar el Síndrome de Asperger. La mayoría de los medicamentos tratan la ansiedad, la depresión o la incapacidad para concentrarse relacionadas con el síndrome de Asperger. Los medicamentos comúnmente recetados para la ansiedad y la depresión incluyen inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), medicamentos antipsicóticos y estimulantes.
Uno de los fundadores del Evita se aleja de la militancia orgánica del movimiento. “Seguirá colaborando con nuestra organización” comunicaron desde la Mesa Política Nacional a su militancia Uno de los movimientos sociales más importantes e influyentes del país dejará de contar con la participación […]
nacional noticia politicaUno de los movimientos sociales más importantes e influyentes del país dejará de contar con la participación activa de uno de sus fundadores y principales referentes. En un comunicado interno a su militancia, la Mesa Política Nacional del Movimiento Evita comunicó que Fernando “Chino” Navarro “dejará sus tareas orgánicas” en el movimiento. Se desconoce si el ex funcionario del gobierno de Alberto Fernández continuará su carrera política en otro armado.
“Compañeros y compañeras, queremos informar que nuestro querido compañero Fernando ‘Chino’ Navarro dejará sus tareas orgánicas en el Movimiento Evita. Seguirá colaborando con nuestra organización con la que comparte los objetivos de construcción de Unidad Nacional en base a la Producción, el Trabajo y el Desarrollo Federal”, expresa el comunicado interno que este jueves circuló en los WhatsApp de la militancia del Evita. El comunicado lleva la firma de la Mesa Política Nacional del movimiento, encabezada entre otros por Emilio Pérsico, Alejandro Gramajo, Gildo Onorato, Patricia Cubría, Mariel Fernández, Eduardo Toniolli y Leonardo Grosso.
El Chino estuvo desde el inicio en la formación del Movimiento Evita hace 18 años junto a cientos de compañeros. Se trata de un largo camino. Lo hicimos juntos” reza el comunicado, que concluye con un llamado a la militancia: “sabemos los desafíos que nos presenta esta difícil coyuntura en nuestro país, por lo que seguiremos militando para defender a nuestro pueblo de los atropellos del Gobierno Nacional, aportando a la construcción de una alternativa política que resuelva las deudas sociales que se acumulan en estos 40 años de recuperación democrática”.
La relación entre Navarro y la conducción del Evita no era la mejor hacía ya un tiempo. El gobierno fallido del Frente de Todos enfrentó a todas las organizaciones a tensiones internas que oscilaban entre la defensa de un gobierno peronista y las peleas por las deudas sociales que el mismo gobierno seguía acumulando y aumentando. El final de la historia se da en el inicio de este 2024 y con un futuro aún incierto en la vida política de Navarro.
El “Chino” fue una figura importante tanto durante los gobiernos del kirchnerismo como en el reciente experimento del FdT. Fue electo diputado por el Frente Para la Victoria en 2005, 2009 y 2013. Ya en la administración Fernández fue Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete bajo la gestión de Santiago Cafiero, y Secretario de Relaciones con la Sociedad Civil y Desarrollo Comunitario cuando Juan Manzur ocupó la jefatura.
En caso de que el presidente Milei maximizara todo lo que ha acontecido en los dos últimos meses, podría dar muestras de aprendizaje profundo y acelerado La Argentina parece estar en una nueva y dramática encrucijada. Ya tuvimos muchas en nuestra historia, pero en esta […]
destacada economia nacional noticia politicaLa Argentina parece estar en una nueva y dramática encrucijada. Ya tuvimos muchas en nuestra historia, pero en esta ocasión cuesta encontrar dignas respuestas a los problemas que atravesamos. Es tal la enormidad y la deformidad de lo que hay que resolver, por lo que no resulta extraño, entonces, que ello sea así. Como es obvio, y ya se ha dicho hasta el cansancio, el gobierno anterior es en gran responsable de la dolorosa situación en la que estamos, atravesada por una historia de fracasos y sinsabores espeluznantes que provienen de las últimas décadas. Este argumento histórico es usado por el gobierno actual en la búsqueda de vía libre para hacer cualquier cosa, como si fuera un adolescente que cumple 18 años y ahora se siente libre. No obstante, aquella etapa de la vida también es la del encono contra los mayores, la edad de la inexperiencia, en la que uno se encuentra en una fiesta constante, si sus condiciones materiales de existencia se lo permiten. Y también es la edad en la que comienza a aprenderse por las enseñanzas de la dura realidad que no todo es una fiesta.
El gobierno actual de Javier Milei pareciera estar en ese momento de la vida. Todavía no habría tomado noción de que, a esta altura de las circunstancias, ya no resulta pertinente buscar los responsables, tiene que gobernar y asumir la realidad. En síntesis, tiene que aprender a los ponchazos y terminar con la fiesta. Si maximizara todo lo que ha acontecido en los dos últimos meses, dará muestras de aprendizaje profundo y acelerado. Quiero resaltar lo anterior por el hecho de que el gobierno no pareciera estar logrando aquello que dijo haberse propuesto como estrategia normativa. Por un lado, el mega DNU lanzado a los pocos días de haber tomado las riendas del Estado, se encuentra en su mayor parte judicializado y, según marchan las cosas, todavía podría judicializarse más. Por otro lado, el enorme y diverso proyecto de ley “ómnibus”, finalmente, fue rechazado en el Congreso. En este contexto, uno puede preguntarse, como han hecho varios analistas por estos días, sobre cuáles son las pretensiones políticas reales del gobierno. En efecto, podría suponerse que una táctica que está utilizando es la de echarle la culpa de sus fracasos a otros, escracharlos por las redes sociales -como efectivamente sucedió- y decirle a sus votantes que “la casta” no lo dejaría gobernar porque estaría resguardando sus privilegios.
No obstante, en medio de todo este berenjenal se encuentra el pueblo. Cabe aclarar que cuando utilizo este concepto me apoyo en el uso, tal vez demodé, que el mismo tuvo en el siglo XIX y que quedó significado en la Constitución Nacional, entre otras producciones políticas y colectivas. De modo que si tomamos en cuenta al pueblo, si hay algo que el gobierno sí puso en ejecución fueron sus medidas económicas a los pocos días de haber asumido y que ello, en efecto, está teniendo efectos devastadores en las condiciones materiales de existencia de la gran mayoría de la población. Ahora bien, más allá de cuál haya sido la estrategia normativa del gobierno, es decir si es correcto suponer que pretendió mostrar con ella que “la casta” no le permite gobernar, uno no puede dejar de preguntarse a qué tipo de personalidad se le ocurre tener en vilo a un país y a cientos de legisladores dispuestos a dialogar y negociar, cuando la crisis económica no hace más que acrecentarse desde el 10 de diciembre de 2023.
Acá es donde pueden ponerse en valor las palabras que expresó uno de los más experimentados legisladores argentinos Miguel Angel Pichetto, cuando -la semana pasada- en medio del show de las sesiones de la Cámara de Diputados, dijo: “No aplaudan nada, viejo; dejen de aplaudir; no sean pelotudos, parece que están en una fiesta”. Sus palabras podrían ser consideradas aleccionadoras, por dos razones. Primero, intentó decirles -según me permito pensar- a los legisladores de la LLA que la crisis es tal que los políticos no pueden permitirse festejar cuando el pueblo ve con agobio el patético espectáculo brindado. Segundo, esas palabras las dijo luego de que la diputada del FIT, Romina Del Plá, pidiera la interrupción de la sesión por la represión que estaba teniendo lugar en las afueras del recinto, pedido que dio pie a que el diputado de UP, Germán Martínez, solicitara el paso un cuarto intermedio. Ambos pedidos fueron rechazados.
El segundo aspecto mencionado, entonces, resulta aleccionador porque los diputados de la LLA, según manifestaron en aquel entonces un tanto ya lejano, estaban interesados en que las negociaciones y el diálogo siguieran su curso. Sin embargo, el martes 6 de febrero, día en que, por decirlo en criollo, quedó enterrado el proyecto de ley “ómnibus”, esos mismos diputados cerraron festivamente la negociación y el diálogo político una vez que ya no aceptaron los límites que se les estaba poniendo. Allí fue cuando el miembro informante del gobierno, el diputado Oscar Zago, solicitó él mismo que el proyecto retorne casi a foja cero con la vuelta a su discusión en las comisiones. Aunque surge una cuestión crucial, sin embargo, ¿ello fue producto del aprendizaje o un objetivo buscado desde el principio?
Concluyendo, uno podría contar los días de fiesta en los que este último mes y medio estuvo parte de la política, según lo expresara impúdicamente Migue Angel Pichetto, mientras gran parte de los ciudadanos de a pie ven que su nivel de vida entra en un desequilibrio del cual no saben cómo salir y se preguntan -hasta ahora en silencio-qué más van a tener que ajustar. De modo que si bien lo anterior no amerita a que se festeje nada, como parecen haber hecho opositores y varios analistas, peor aún es festejar cuando el gobierno actual -sea por la razón que sea- se ha quedado, de hecho, sin los instrumentos que supuestamente buscó. No hay nada que festejar porque lo que ahora podría abrirse es una etapa en la que un gobierno inexperimentado, y del que habría que preguntarse si ya cumplió la mayoría de edad, tiene que seguir gobernando. Y nada parece augurar que lo hará mediante la negociación y el diálogo, sustentándose en que, según su propia perspectiva e interés, parte de su electorado le está pidiendo que le dé la espalda al Congreso y gobierne con pugno di ferro.