
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl Presidente Javier Milei pasará su primera noche en la quinta de Olivos. Dejó el Hotel Libertador después de más de dos meses. El presidente, Javier Milei, finalmente se mudó este lunes a la Quinta de Olivos a casi un mes después de asumir en funciones. […]
noticia politicaEl presidente, Javier Milei, finalmente se mudó este lunes a la Quinta de Olivos a casi un mes después de asumir en funciones. Cómo adelantó Ámbito, la demora se produjo en parte por que no se habían terminado los caniles para los perros del primer mandatario.
El mandatario llegó a la residencial presidencial de Vicente López pasadas las 19, junto a su novia Fátima Florez e ingresó por el acceso de la calle Libertador parra eludir a la prensa apostada en el lugar. Previo a dejar la Casa Rosada, salió con su pareja al balcón a saludar.
«A partir de hoy la residencia del presidente Milei será la residencia presidencial de Olivos», anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en su habitual conferencia de prensa en la Casa Rosada. De esa forma, sin dar precisiones, Adorni dijo que se concreta finalmente la mudanza del jefe de Estado a Olivos.
El mandatario tiene proyectado seguir yendo a la Casa Rosada los martes y jueves para encabezar las reuniones de Gabinete.
Ayer, en una entrevista con radio Mitre, el mandatario ya había adelantado que se mudaría a partir de hoy, tras vivir los últimos meses, durante la campaña electoral y desde que fue electo, en el hotel porteño Libertador, en la avenida Córdoba al 800.
Según pudo confirmar Ámbito, ya se han trasladado cuadros y otros objetos personales del primer mandatario a esta residencia. La continuará durante el día de hoy, a pesar de que todavía no están listos los caniles que pidió para sus cinco mastines ingleses, Conan, Murray, Milton, Robert y Lucas, a quienes se refiere como sus «hijos de cuatro patas».
La Quinta de Olivos fue donada al Gobierno nacional por Carlos Villate Olaguer, en 1918 y dispone que debe ser ocupada por el Presidente, en caso contrario, la propiedad volvería a los herederos. Este es uno de los motivos que aceleró la mudanza del Presidente, a pesar de no estar finalizadas las refacciones.
Desde hoy, la Quinta de Olivos será el nuevo hogar de Javier Milei.
La idea del Presidente es tener una residencia distribuida. Sus planes lo llevarían a estar tres días en la Quinta de Olivos y dos veces por semana -martes y jueves -se encontraría en la Casa Rosada, para asistir a la reunión de gabinete nacional.
Pero Javier Milei no será el único nuevo inquilino de la famosa quinta. Ámbito también pudo confirmar que la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello, habitará en una de las casas de huéspedes en Olivos. Resta confirmar si se establecerá definitivamente o solo pernoctará algunos días.
El Presidente tiene cinco mastines ingleses llamados Conan, Murray, Milton, Robert y Lucas, nombres que hacen referencia a economistas libertarios (Milton Friedman, Murray Rothbard y Robert Lucas). Su mudanza a la Quinta de Olivos se atrasó debido a las refacciones que tuvo que solicitar el Presidente para poder llevar a sus perros: “no puedo llevar a mis hijitos a la Quinta de Olivos porque no autorizan los dólares necesarios, pero es lo que les ocurre a miles de argentinos”, explicó el mandatario.
Las obras a realizar en la Quinta incluyen una casa para que sus mastines ingleses puedan vivir, una tarea nada fácil si se tiene en cuenta el dato de que cada uno de sus perros pesa unos 100 kilos. “Dos veces tuvo que reparar las paredes de su departamento”, comentan amigos del Presidente.
Por el momento, solo Javier Milei y Sandra Petovello se mudarán a la Quinta de Olivos. Los cinco mastines tendrán que esperar a que se finalicen las refacciones.
Según fuentes oficiales del gobierno, la construcción de caniles en la residencia de Olivos será pagada por el Presidente de «su bolsillo». Esta obra se demoró por distintos motivos. Uno de ellos fue de orden burocrático, ya que la arquitecta que realizará las refacciones en la Quinta debe ser autorizada para entrar y, debe tenerse en cuenta que todavía no ha sido nombrado el intendente de la residencia.
Por otro lado, las paredes de los caniles deben ser reforzadas con un insumo importado que escasea y que habría sido el principal factor de la demora. “Desde el 10 de diciembre se espera poder importar los insumos, pero aún no se han conseguido los dólares del Banco Central para pagarlos” comentan.
A pesar de todo, y a la espera de destrabar la situación con sus perros, Javier Milei se mudará definitivamente a Olivos.
En las instalaciones de Casa de Gobierno, el jefe de gabinete, Daniel Álvarez, y el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, mantuvieron una reunión con Referentes de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes, donde dialogaron acerca de diversos temas relacionados con pacientes de enfermedades […]
noticia regional saludEn las instalaciones de Casa de Gobierno, el jefe de gabinete, Daniel Álvarez, y el ministro de Salud y Ambiente, Ariel Varela, mantuvieron una reunión con Referentes de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes, donde dialogaron acerca de diversos temas relacionados con pacientes de enfermedades poco frecuentes y trasplantados
Una vez finalizado el encuentro, Adolfo Fito Cid, presidente de dicha asociación manifestó: “Quiero agradecer a los ministros que nos abrieron las puertas urgentemente. Nosotros veníamos planteando varios temas referidos a las personas que esperan por un trasplante y de enfermedades poco frecuentes”.
“Al ser enfermedades progresivas ellos no pueden estar sin medicamentos”, agregó.
Para cerrar, dijo: “Nos vamos contentos y mañana empezamos a trabajar con todos los casos más urgentes de los trasplantados que están con posible rechazo”.
Por su parte, la secretaria de la organización, Marta Rogel, sostuvo: “Hemos traído una larga lista de preocupaciones que nos han llegado a la asociación por parte de todas las personas que padecen de enfermedades poco frecuentes, como así mismo los trasplantados que tienen una alerta en lo que es laboratorio y medicación”.
“Tuvimos una respuesta positiva con soluciones a corto y mediano plazo e inclusive la convocatoria para trabajar en conjunto”, añadió.
Por último, dejó un mensaje alentador: “Queremos llevarle tranquilidad a todos los pacientes y trasplantados”.
El ministro de Gobierno Pedro Luxen encabezó hoy la reunión con las autoridades de las cinco Comisiones de Fomento de Santa Cruz, en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno. En la oportunidad, se solicitaron informes de la administración, gastos y erogaciones de las […]
destacada noticia regionalEl ministro de Gobierno Pedro Luxen encabezó hoy la reunión con las autoridades de las cinco Comisiones de Fomento de Santa Cruz, en la Sala Gobernador Gregores de Casa de Gobierno.
En la oportunidad, se solicitaron informes de la administración, gastos y erogaciones de las mismas, como así también se fijaron metas fiscales para ordenar las cuentas de las localidades.
Durante el encuentro, estuvieron presentes, Ana María Urricelqui, de Jaramillo Fitz Roy; Tomás Cabral, de Koluel Kayke; Rubén Guzmán, de Lago Posadas; Jorge Soloaga, de Cañadón Seco; y Nayla Fernández, de Tres Lagos.
En ese marco, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Soloaga indicó que hoy concretó un encuentro que se originó a partir de una convocatoria que realizó el ministro de Gobierno, Pedro Luxen, a todas la Comisiones de Fomento, para buscar acuerdos relacionados con las necesidades de las mismas y el Gobierno Provincial. “Califico a esta reunión como muy satisfactoria dado que pusimos en claro varios temas y hemos llegado a acuerdos que durante mucho tiempo no se lograron. Creo que se dio un gran paso en la línea de poner en un estado de igualdad y equilibrio, lo que es el proceso de distribución de los recursos fiscales a través de la ley de coparticipación de Santa Cruz”, explicó. A la vez, agregó que las iniciativas que tuvieron y se aportaron al Gobierno Provincial a través del Ministerio de Gobierno, permiten advertir que se podrá llegar a tener la generación de recursos fiscales vayan en la línea de resolver las realidades económicas y financieras de todas las Comisiones de Fomento.
“Lo que más rescato es la necesidad de poner en un pie de igualdad a todas las comunas dentro del contexto de las instituciones comunales de la provincia”. Remarcó.
En cuanto a la posibilidad de generar nuevos encuentros de estas características, Soloaga anticipó que vendrán otras mesas de trabajo. “En la propuesta que nosotros acercamos, incorporamos la creación de una comisión para interactuar de los puntos que incorporamos en la propuesta y la propuesta de incorporar otros nuevos que surgirán de iniciativas que tienen que ver con la modificación de algunas leyes que permitan a las Comisiones de Fomento que no tienen posibilidades de generar recursos fiscales”, manifestó.
Por su parte, el comisionado de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, señaló que “estuvimos trabajando sobre distintos convenios de cooperación para una mejor asistencia y equiparar las ayudas entre las distintas comisiones de fomento. Agradezco la predisposición del gobierno provincial”. En ese sentido, aseguró: “Todos coincidimos en que la reunión fue provechosa”.
“Esperamos seguir trabajando en pos de cada una de las comisiones y aportar desde nuestro lugar a la provincia”, concluyó.
La convocatoria se dio a través de redes sociales, tanto empleados activos como pasivos del Municipio de la ciudad capital. Reclaman el pago de haberes que todavía no se hizo efectivo. En este marco, reclaman la presencia del intendente Pablo Grasso que no se encontraría […]
destacada noticia politica rio_gallegosLa convocatoria se dio a través de redes sociales, tanto empleados activos como pasivos del Municipio de la ciudad capital. Reclaman el pago de haberes que todavía no se hizo efectivo. En este marco, reclaman la presencia del intendente Pablo Grasso que no se encontraría al frente de la Comuna «por vacaciones».
Trabajadores y trabajadoras, tanto activos como jubilados de la municipalidad de Río Gallegos, comenzaron a autoconvocarse para este lunes a las 15,30 y reclamar frente al palacio municipal, el pago de sus haberes que aún no fue confirmado, según informa El diario Nuevo Dia.
En un mensaje por redes sociales expresan: «CACEROLAZO por el pago de sueldos frente al municipio!! En un contexto social cada vez mas difícil para los trabajadores, el ejecutivo aún no acreditó los sueldos, invitamos a los compañeros activos y jubilados a manifestarnos frente al palacio Municipal, nadie es ajeno a esta crisis e invitamos a la comunidad a apoyar nuestros reclamos. Pago inmediato del sueldo de diciembre y cumplimiento de los acuerdos firmados en Paritarias. Pago inmediato de la liquidación final a los jubilados municipales. Exigimos a la caja de previsión social el pago del 10% retroactivo a noviembre firmado en Paritarias y homologado por el honorable concejo deliberante.»
Mientras tanto desde el Municipio no emitieron palabras a propósito de la situación y el intendente sigue sin aparecer. De hecho la pregunta es dónde está Grasso.
Según se supo estaría de vacaciones, pero no hay información oficial.
Los trabajadores municipales se autoconvocaron para manifestarse en la tarde de este lunes por la falta de pago de haberes, y lo hacen por fuera del ámbito gremial, ya que hasta el momento el SOEM no se manifestó al respecto, se indicó en el medio de comunicación de la ciudad capital.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Provincia de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, detalló en la presentación ante los equipos de gestión del gobernador Claudio Vidal, los lineamientos estratégicos para el desarrollo de las gestiones en su cartera. Entre las líneas […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS) de la Provincia de Santa Cruz, Julio Gutiérrez, detalló en la presentación ante los equipos de gestión del gobernador Claudio Vidal, los lineamientos estratégicos para el desarrollo de las gestiones en su cartera.
Entre las líneas generales, el titular de la Cartera Laboral citó las siguientes:
– El marco regulatorio de la cartera se rige por las Leyes N° 3.601/2018 (creación del ministerio), N° 24.557/1995 (prevención de riesgos y reparación de daños derivados del trabajo) y N° 19.587/1972 (condiciones de Higiene y Seguridad en el trabajo).
– Sobre el funcionamiento y operatoria, se apunta a la elaboración, planificación e implementación de relevamientos y controles (Ley N° 3.141 inherente al Registro Único de pesqueras y medianas empresas, cooperativas de trabajo y servicios.
– Inspecciones, optimización de la gestión administrativa y resolución de expedientes de sumarios.
– Asesoramiento legal sin costo, en la tramitación y resolución de conflictos laborales.
– Diseño e implementación de políticas para favorecer la incorporación de trabajadores del sector público al privado. Agilizar la tramitación de certificados de Libre Deuda y homologación, entre otras.
Además, y en cuanto a la optimización de recursos, Gutiérrez señaló que los objetivos abarcan:
– Reducción de contratos a plazo fijo, remuneración mediante Unidades Retributivas (UR) y personal que no prestaba servicio.
– Reducción de cargos políticos en un 50%.
– Relevamiento de las instalaciones de la Cartera Laboral, en conjunto con las del Instituto de Seguros de la Provincia (ISPRO), y de la orgánica del MTEySS.
– Relevamiento del personal, cargos y tareas.
– Informe de estado del patrimonio.
– Capacitación del personal sobre el Sistema eSIDIF (Sistema Integrado de Información Financiera Internet).
– Unificación operativa del ISPRO y el MTEySS.
– Diseño e implementación de programas de capacitación, en un trabajo articulado del sector público, universidades, sindicatos y cámaras empresariales.
– Conformación del Observatorio del empleo, en un trabajo estratégico con la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
En un tercer eje de gestión, el Ministro se refirió en su exposición a la modernización, haciendo en foco en los siguientes puntos:
– Incorporar software de administración contable y financiera, junto al ISPRO y el Tribunal de Cuentas.
– Creación de una unidad de Auditoría Interna en conjunto con el ISPRO, para optimizar y agilizar controles de los procesos administrativos del Tribunal de Cuentas.
– Adecuación de la infraestructura de conectividad de las Delegaciones del ISPRO a las del MTEySS.
– Adecuación del software del ISPRO y sus delegaciones para el Ministerio de Trabajo, referido al control de personal, mediante datos biométricos.
– Implementación del Sistema de Trámites a Distancia (TAD).
– Modificación de la Ley N°2.450, creando dos Institutos.
– Creación de un Listado/Registro con códigos de origen.
– Elaboración y diseño de actas de inspectores con numeración y código de origen.
– Sistema de consulta y control de patrimonio online.
Por último, Julio Gutiérrez incluyó en su exposición la mención del marco regulatorio del ISPRO y Compañía de Seguros; el funcionamiento y operatoria para el seguro de automotores; de riesgos de trabajo para inmuebles y agentes; la optimización de recursos en el cobro de deuda con la Administración Central, Municipios y Comisiones de Fomento, entre otros.
La Unidad Policial de Prevención local (UPPL) detuvo a un individuo alterado que amenazaba a ciudadanos con un arma cortante en el centro de Caleta Olivia. El incidente ocurrió en la intersección de Avda. Fagnano e Independencia, donde la policía encontró un cuchillo de gran […]
caleta_olivia destacada noticia policialLa Unidad Policial de Prevención local (UPPL) detuvo a un individuo alterado que amenazaba a ciudadanos con un arma cortante en el centro de Caleta Olivia. El incidente ocurrió en la intersección de Avda. Fagnano e Independencia, donde la policía encontró un cuchillo de gran tamaño en la vereda del boulevard frente al local comercial «Lago Puelo».
Según la información proporcionada por la División Comando Patrulla local, se recibió un llamado de alerta sobre un hombre que se ofrecía como limpia vidrios, describiendo sus características físicas y vestimenta, quien esgrimía un cuchillo a transeúntes, en la zona. Al llegar, los efectivos se encontraron con un individuo aparentemente ebrio, de características similares, quien respondió con insultos e intentó agredir físicamente a los interventores. La policía procedió a su reducción y detención.
El detenido, un hombre de 31 años, fue trasladado al Hospital Zonal para un examen médico y posteriormente a la Comisaría Tercera local. Tras averiguaciones, se confirmó su identidad como el implicado en el hecho delictivo.
En el marco de la situación, la Policía llevó a cabo un rastrillaje en las cercanías, descubriendo que el arma cortante utilizada para amenazar a los ciudadanos estaba oculta bajo tierra.
La DDI intervino por un robo que tuvo lugar en la intersección de San José Obrero y Damevin de Caleta Olivia. La Policía tomó conocimiento de una solicitud de presencia policial en una vivienda lindante al edificio de ex Renta Municipal, dónde lograron la detención […]
caleta_olivia noticia policialLa DDI intervino por un robo que tuvo lugar en la intersección de San José Obrero y Damevin de Caleta Olivia.
La Policía tomó conocimiento de una solicitud de presencia policial en una vivienda lindante al edificio de ex Renta Municipal, dónde lograron la detención de un hombre.
En el lugar, se visualizó a un individuo sobre el portón de una vivienda, intentando sustraer cámaras de vigilancia. La propietaria, de 62 años, alertó a la policía de la desaparición de dos cámaras del sistema de filmación.
Las pericias e investigación se llevaron a cabo en colaboración con personal de la DGCCO, se indicó y posteriormente, al mediodía, se efectuó la aprehensión de un hombre de 32 años, quien quedó detenido en carácter incomunicado.
La Superintendencia de Policía Judicial e Investigaciones informó que la acción fue llevada a cabo en relación con un robo de cámaras de seguridad, siendo identificado mediante un exhaustivo trabajo con el sistema de cámaras.
El detenido, fue encontrado en posesión de la vestimenta que aportan a la investigación y análisis de los investigadores, y fue trasladado y alojado en la División Comisaría Primera a disposición de la justicia provincial.
La causa está a cargo del Juzgado Provincial de Instrucción Penal Nro.1 de Caleta Olivia, a cargo del Dr. Gabriel Contreras.
Una mujer y un niño resultan ilesos tras reventar el neumático trasero de su vehículo en la Ruta 281. La guardia tomó conocimiento de un vuelco automovilístico a 15 kilómetros de Jaramillo hacia Deseado, en la Ruta Nacional 281, frente al parque eólico. Rápidamente, efectivos […]
destacada noticia policial puerto_deseadoUna mujer y un niño resultan ilesos tras reventar el neumático trasero de su vehículo en la Ruta 281.
La guardia tomó conocimiento de un vuelco automovilístico a 15 kilómetros de Jaramillo hacia Deseado, en la Ruta Nacional 281, frente al parque eólico.
Rápidamente, efectivos de la Unidad Operativa Fitz Roy, con personal de la División Cuartel XXI, se dirigieron al lugar. Al llegar, observaron un vehículo Chevrolet Corsa color gris dentro del Predio de Molinos.
Al dialogar con la conductora, una mujer de 31 años acompañada por un niño de 10 años, ambos oriundos de Puerto Deseado, mencionó que, instantes antes, al transitar por el lugar, sufrió un repentino reventón del neumático trasero. No logrando controlar el vehículo e intentando evitar el vuelco, dirigió el auto hacia el interior del campo, llevándose por delante el alambrado y arrancando caños de cerco que dividen el predio del parque eólico del bicentenario.
Personal sanitario acudió al lugar, evaluando a los accidentados y no constató lesiones de consideración.
Personal de la División Comisaría Lago Posadas, solicita la localización del ciudadano Sepuveda Delfin, 70 años, con domicilio en Lago Posadas. Según se informó, se ausentó de su domicilio el viernes 05 de enero, en horas del medio día. Al respecto se instruyen actuaciones judiciales […]
destacada las_heras noticia policialPersonal de la División Comisaría Lago Posadas, solicita la localización del ciudadano Sepuveda Delfin, 70 años, con domicilio en Lago Posadas.
Según se informó, se ausentó de su domicilio el viernes 05 de enero, en horas del medio día. Al respecto se instruyen actuaciones judiciales con conocimiento e interpretación del Juzgado Penal de Las Heras.
En su despacho el intendente Pablo Carrizo recibió a los integrantes de la Agrupación Malvinera «Prohibido Olvidar» a quienes les confirmó que se recuperará la fecha del 9 de julio para que veteranos de la Guerra de Malvinas lleguen a nuestra ciudad para la Reafirmación […]
caleta_olivia noticia politicaEn su despacho el intendente Pablo Carrizo recibió a los integrantes de la Agrupación Malvinera «Prohibido Olvidar» a quienes les confirmó que se recuperará la fecha del 9 de julio para que veteranos de la Guerra de Malvinas lleguen a nuestra ciudad para la Reafirmación de la Jura de Lealtad a la Bandera.
«Soy Malvinero y tengo un compromiso gigante con la causa», les dijo el intendente de Caleta Olivia Pablo Carrizo a los miembros de la Agrupación «Prohibido Olvidar» al momento de recibirlos en su despacho para compartir una amena conversación acompañado por la diputada Iris Rasgido y todo el gabinete comunal.
La ocasión sirvió para que se le hiciera entrega al primer mandatario de un cuadro con la imagen que representa a la agrupación que nació en la EPP N° 36 como un proyecto escolar, y que luego se extendió a toda la comunidad. De la reunión también participó el VGM Pablo Carrizo quien fue el encargado de contarle al jefe comunal como trabajan, y cuáles son sus proyectos para el 2024.
En ese contexto, el Veterano de Malvinas recordó lo que se vivió por algunos años cuando llegaban a la ciudad veteranos de todo el país para el 9 de julio desfilar en la costanera local y además reafirmar la Jura de Lealtad a la Bandera. El Intendente de Caleta Olivia se comprometió a recuperar este evento que es simbólico por lo que representan las Islas Malvinas para los caletenses.
Fue el propio VGM Pablo Carrizo quien hizo entrega al jefe comunal de varios souvenirs que luego fueron repartidos entre los miembros del gabinete y la legisladora provincial, quien participó de todo el encuentro y avaló cada una de las acciones que se realizarán.
Para el Intendente, y según lo dijo en el encuentro, la causa Malvinas lo moviliza y considera que es necesario continuar malvinizando, «por eso mi compromiso y de todo el equipo para que se pueda recuperar el acto con la presencia de los Veteranos de todo el país en nuestra Caleta», y agregó: «la situación económica es compleja, pero sabemos lo que significa Malvinas y creo que es un evento que hay que recuperar y darle la real importancia que se merece».
Por su parte, el VGM Pablo Carrizo le comentó al jefe comunal el origen de la Agrupación «Prohibido Olvidar», de cómo trabajan, de cuáles son sus objetivos y de cómo solventan sus acciones. «Estamos contentos de estar acá, de que nos haya recibido y de que haya atendido y escuchado de manera atenta lo que queremos», y aseveró: «a partir de ahora ya nos pondremos a trabajar para lograr que el 9 de julio se pueda hacer nuevamente el desfile que realmente es una acción que hizo que la ciudad sea vista como Malvinera».
El exsenador apuntó contra el presidente de la Cámara de Diputados haciendo referencia a la interna que se disputó en 1988 dentro del Partido Justicialista. El exsenador nacional Jorge Yoma mantuvo un duro cruce en redes sociales este fin de semana con el presidente de la Cámara […]
nacional noticiaEl exsenador nacional Jorge Yoma mantuvo un duro cruce en redes sociales este fin de semana con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, después de que este acusara al gobierno de Ricardo Quintela en La Rioja de mantener una estructura donde «siempre la gente la va a pasar mal y los políticos bien» a través del manejo de los fondos que el Estado le envía a la provincia.
«INSISTO: La Rioja está secuestrada por una estructura administrativa hace años. Siempre la gente la va a pasar mal y los políticos bien. No importa cuanta plata le llegue a la provincia, cuando solo esa estructura es la que decide el destino de los fondos. Lamentable», arremetió el funcionario contra el gobierno riojano el pasado 30 de diciembre en X (ex Twitter).
En las últimas horas, Yoma, primo de Zulema Yoma (exesposa de Carlos Menem), calificó como «lamentable» la declaración del sobrino del expresidente y respondió haciendo referencia a la fuerte interna que ocurrió en el Partido Justicialista en 1988 entre Menem y Antonio Cafiero para desacreditarlo.
«Déjate de joder, estimado. Te comparto una breve historia de los recursos del pueblo riojano que vos y tu gobierno están reteniendo ilegalmente», expresó agregando un link a un artículo de opinión suyo sobre los recursos coparticipables que recibe la provincia.
Luego, el exembajador en México entre 2007 y 2010 completó: «‘Lamentable’ (e insólito) es que en esta re edición del ‘castigo’ a La Rioja, vos estás del lado de Cafiero y Ricardo Quintela es Menem«.
Yoma hizo referencia a la interna que se disputó el 9 de julio de 1988 por la presidencia del PJ en el marco del gobierno de Raúl Alfonsín, la cual se dividió en dos binomios, uno conformado por Carlos Menem y Eduardo Duhalde y el otro integrado por Antonio Cafiero y Juan Manuel de la Sota.
La elección la ganó el expresidente Menem, quien en aquel momento era gobernador de La Rioja y luego, casi un año después con el apoyo del peronismo, triunfó en las elecciones presidenciales de 1989, asumiendo su primer mandato como Presidente.
Ricardo Quintela advierte a Javier Milei por el litio: «Van a tener que venir con el Ejército»
En aquella época, el triunfo del gobernador riojano, quien parecía encarnar los anhelos postergados del interior profundo, sobre el mandatario bonaerense sorprendió a muchos. Además, se grabó en la memoria peronista como la única vez que el partido eligió con interna al candidato presidencial.
En concreto, el exsenador le reclamó al Presidente de la Cámara de Diputados no defender los intereses de La Rioja en base al pedido de los gobernadores de retrotraer los recursos que perdieron las provincias como consecuencia de la suba del piso del Impuesto a las Ganancias durante la gestión económica del exministro Sergio Massa.
De La Chaya a la Salamanca: provincias y municipios suspenden sus fiestas populares de verano por el ajuste de Milei
Todos los mandatarios provinciales y el presidente Javier Milei mantuvieron una reunión a mediados de diciembre donde se presentó una alternativa para coparticipar del «impuesto al cheque». Sin embargo, el mandatario nacional no se habría mostrado muy abierto a la propuesta.
Desde la asunción del presidente libertario, el gobernador riojano, Quintela, lo ha cuestionado en varias ocasiones e incluso cargó contra él tras sus dichos sobre la venta del litio de las provincias, asegurando que tendrá que ir con el Ejército porque «no va a sacar una sola piedra sin el consentimiento de la provincia».
Durante el año, solo el rubro de Calzado y marroquinería exhibió un exiguo crecimiento del 0,4%. Por otra parte, las ventas por Reyes Magos también disminuyeron en el mismo nivel, retrocedieron un 13,6% anual. En diciembre, las ventas minoristas pymes tuvieron un derrumbe anual de […]
destacada economia nacional noticiaDurante el año, solo el rubro de Calzado y marroquinería exhibió un exiguo crecimiento del 0,4%. Por otra parte, las ventas por Reyes Magos también disminuyeron en el mismo nivel, retrocedieron un 13,6% anual.
En diciembre, las ventas minoristas pymes tuvieron un derrumbe anual de 13,7%, en la medición a precios constantes, y finalizaron el año con una retracción de 3,4%. En la comparación mensual descendieron 11,2%.
El último mes de 2023 resultó ser el más desafiante para el sector del comercio pyme, que tenía la esperanza de compensar las pérdidas acumuladas entre enero y noviembre; diciembre es tradicionalmente un período destacado del año.
Sin embargo, los consumidores se encontraron en el cierre del 2023 con un cambio de precios abrupto en los bienes y servicios, que limitaron su capacidad de compra. Tampoco el mercado fue generoso en opciones de financiamiento y ofertas, lo que obligó a administrar cuidadosamente los recursos disponibles.
En los comercios consultados coincidieron en que diciembre estuvo marcado sólo por el dinamismo puntual que generó la Navidad. Muchas de las compras estratégicamente se anticiparon en noviembre para eludir las subas de precios que se avecinaban para el último mes. En suma, los siete sectores relevados finalizaron diciembre en baja, liderados por Alimentos y bebidas, donde las ventas a precios constantes se hundieron 19,8%.
En el transcurso del año, solo el rubro de Calzado y marroquinería exhibió un modesto aumento del 0,4%, a precios constantes, logrando mantener un desempeño positivo. En contraste, los demás ramos cerraron el año con números en descenso, destacándose especialmente Alimentos y bebidas con un retroceso del 5,7%.
Así surge del Índice de Ventas Minoristas Pymes de la Confederación Argentina de la en Mediana Empresa (CAME), elaborado en base a un relevamiento mensual entre 1.256 comercios minoristas del país, realizado del 2 y 5 de enero de 2024.
Análisis sectorial
En el acumulado anual, Alimentos y bebidas fue el sector de peor performance, al retraerse 5,7% frente a 2022. Calzado y marroquinería resultó ser el de mejor dinámica, al registrar un incremento de 0,4% en la misma comparación.
Alimentos y bebidas
Las ventas experimentaron un derrumbe del 19,8% en diciembre respecto al año anterior a precios constantes, y acumularon una caída del 5,7% a lo largo de todo el 2023. En términos de la comparación mensual, se registró un retroceso del 13,2% en el consumo. A pesar de ser diciembre un mes tradicionalmente destacado en términos de demanda para estos productos, la pronunciada disminución se atribuye a la anticipación por parte de los consumidores a la devaluación de la moneda con consecuentes aumentos de precios. Este comportamiento llevó a una acumulación de compras en noviembre, donde los clientes adquirieron una cantidad considerable de productos que normalmente se adquieren en diciembre, especialmente durante las festividades de fin de año.
«Se vendió, pero muy poco en relación con lo que se esperaba, hubo mucho aumento de precios y faltaron productos» (comercio de la ciudad de Córdoba).
«Bajaron mucho las ventas, en particular las últimas dos semanas del mes, pero también el comportamiento de las fiestas fue inesperado, no pensamos que se vendería tan modestamente» (comercio de la ciudad de La Rioja).
Bazar, decoración, textiles para el hogar y muebles
Las ventas se retrajeron 5,9% anual en diciembre a precios constantes y sumaron así un descenso de 1,3% en el año. En el contraste intermensual bajaron 9,8%. Aunque las ventas se concentraron en las festividades, se caracterizaron por la preferencia de productos de menor tamaño y valor, lo que resultó en regalos menos significativos en comparación con años anteriores.
La atención de los consumidores se centró en la evaluación de precios, y muchos se sorprendieron al salir a comprar. Es que, según indicaron los empresarios consultados, los proveedores realizaron entregas de productos con aumentos de hasta el 100%, lo que resultó inevitable trasladar al menos parte de estos incrementos a los precios finales.
«Desde octubre tenemos problemas de abastecimiento, hay mucha especulación entre los proveedores, y diciembre nos encontró con poco stock y poca variedad de productos, los artículos más vendibles se agotaron rápido y nos quedamos sin mercadería para vender» (comercio de la ciudad de San Salvador de Jujuy).
«Ayudaron los créditos de Anses, que son a largo plazo, sin embargo, fue el peor diciembre de los últimos años» (comercio de Malargüe en Mendoza).
Calzado y marroquinería
El sector tuvo una retracción del 9,1% anual en diciembre, siempre a precios constantes, y finalizaron el año con un alza de 0,4%. Fue el único rubro de los medidos que creció en 2023. Pero en la comparación intermensual, las ventas descendieron 10,3%. Las tiendas lanzaron promociones, sacaron a vender el calzado de temporadas anteriores para armar paquetes de ventas, o hacían descuentos interesantes por llevar más de dos unidades. Aun así, los precios alejaron a los compradores, y la venta informal cobró más dimensión, especialmente para Navidad.
«Las unidades vendidas cayeron mucho frente a 2022, las ventas no explotaron como otros diciembres y hasta vendimos menos que en noviembre, algo atípico» (comercio de la ciudad de Salta)
«Nosotros tuvimos una pequeña ráfaga de ventas, no nos fue como esperábamos, pero vendimos más que el año pasado. Ofrecimos cuotas sin interés, descuentos y regalos, fue lo que nos ayudó mucho» (comercio de la localidad de San Martín en Provincia de Buenos Aires).
Farmacia
Las ventas se desplomaron 19% anual en diciembre, a precios constantes y terminaron 2023 con una pequeña retracción de 0,1%. En la comparación intermensual, subieron 15,3%. Las farmacias vendieron por debajo de lo esperado, afectadas por la falta de productos, las subas de precios y consumidores que se orientaron a llevar el medicamento más económico de la droga buscada, lo que afectó más a la facturación que a las unidades de ventas. Desde algunas farmacias consultadas señalaron que lo que les salvó el mes, fue la venta de protectores solares, repelentes, desodorantes y otros productos, que básicamente les permitió tener una actividad muy superior a noviembre.
«Tuvimos muchos inconvenientes con los medicamentos de PAMI, especialmente los pañales para adultos, no se están entregando y hay faltantes de medicamentos de varios laboratorios» (Farmacia de General Alvear, en la provincia de Mendoza).
«La venta fue muy mala, los precios llegaron con aumentos de entre 25% y 35% y hubo problemas de reposición. Entró más gente a preguntar precios que a comprar» (farmacia de Funes, Provincia de Santa Fe).
Perfumería
Se registró un declive del 9,7% anual en el último mes del año que llevó a terminar 2023 con una caída de 2%. En el contraste intermensual, también disminuyeron 9,5%. Los precios desalentaron la venta, aunque algunas pocas perfumerías destacaron que, entre la desaparición del público, de pronto ingresaba un cliente y se llevaba un perfume importado, de alto valor, salvándole el día. En los locales encuestados sostuvieron que mucha venta se desvió a las farmacias, que fortalecieron los productos de perfumería y cosmética, perjudicando a su sector.
«Si bien las ventas de este rubro en nuestro comercio suelen ser flojas en diciembre, este mes se sumaron problemas para reponer mercadería. Tuvimos que retirar productos de exhibición» (perfumería de la ciudad de Buenos Aires)
«Tuvimos una caída fuerte en las unidades vendidas y la mayoría de los pagos se hicieron con transferencia, casi más que las operaciones con tarjeta de crédito» (perfumería de la ciudad de Concepción del Uruguay, Provincia de Entre Ríos)
Ferretería, materiales eléctricos y materiales de la construcción
Las ventas bajaron 14,2% anual en diciembre, a precios constantes y acumularon una caída de 3% en los doce meses del año. Frente al mes pasado, también cayeron 11,7%. Los empresarios consultados se mostraron sorprendidos por el freno en la actividad, aunque lo adjudicaron a la cancelación de muchas obras públicas que afectó a toda la cadena. Los comercios medianos tuvieron un peor diciembre que los negocios más pequeños, que captaron algunas ventas navideñas, y las generadas por pequeñas reparaciones del hogar.
«Bajaron mucho las ventas por los aumentos de precios, se restringieron al mínimo necesario. Si no se reactivan, no vamos a poder seguir» (comercio de la ciudad de Santiago del Estero).
«Las ventas disminuyeron notoriamente frente al mes y año anterior, reflejando la caída en los ingresos de la administración pública y las obras que han quedado sin efecto» (comercio de Resistencia, Chaco).
Textil e indumentaria
Las ventas declinaron un 4,4% anual, a precios constantes, y cerraron 2023 con un decrecimiento del 5,3%. En el cotejo intermensual, el descenso fue 6,1%. Fue el rubro que más se buscó para regalos de Navidad, y donde más ofertas abundaron. Pero igual los precios limitaron la capacidad de compra. A diferencia de otros años, la gente solo se llevó un regalo.
«La Navidad nos salvó el mes, después no se vendió nada, cerramos días sin casi ventas. La billetera Entre Ríos fue un aliado, esperemos que el programa continúe» (comercio de la ciudad de Paraná, en Entre Ríos)
«El aumento de precios y la especulación complicaron la reposición. Creemos que se vienen meses malos, la gente tiene que comer antes que comprar ropa y la incertidumbre que se maneja complica al rubro» (comercio de la ciudad de Santa Fe)
Las ventas minoristas por Reyes Magos cayeron 13,6% anual
Las ventas de los comercios minoristas pymes por la llegada de los Reyes Magos 2024 cayeron 13,6% frente a la misma fecha de 2023, medidas a precios constantes.
Hubo poco movimiento de gente, y las compras se limitaron a indumentaria y juguetes para el segmento de los más chicos. El ticket promedio fue $ 28.468, un 327% por encima del año pasado. Esto significa que hubo menos ventas, pero de mayor valor.
La indumentaria fue el único de los 5 rubros relevados que finalizó en alza frente al año pasado (+5,1%). Mientras que los restantes bajaron, con la mayor caída registrada en equipos de video, audio, celulares y accesorios (-26,9%).
El presidente de la Cámara de Diputados aseguró que «hay una inmensa voluntad de cambio» en el Congreso. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, cuestionó al bloque de Unión por la Patria por la demora en la constitución de la Bicameral de Trámite […]
destacada nacional noticiaEl presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, cuestionó al bloque de Unión por la Patria por la demora en la constitución de la Bicameral de Trámite Legislativo que debe analizar el mega DNU, y consideró que «el kirchnerismo siempre tira de la cuerda más de lo que corresponde».
El riojano se refirió a la dificultad para ponerse de acuerdo en la composición de los ocho diputados de la comisión y afirmó que se está dando una «discusión que no tiene mucho sentido».
«El kirchnerismo siempre tirando de la cuerda más de lo que corresponde. Tienen el 39% de la representación parlamentaria y pretendían tener cinco de los ocho miembros, casi el 60% de la representación. Les dije que no les correspondía, que eran tres», explicó.
En declaraciones a «Esta mañana», el programa que conduce Marcelo Longobardi en Radio Rivadavia, señaló: «Cada bloque ha mandado lo que corresponde y ellos mandan cuatro. Yo no estoy en condiciones de cual tachar y cual no. Es un tironeo que en algún momento va a terminar, se constituirá la comisión y el decreto pasará por ahí».
El presidente de la Cámara de Diputados resaltó que «hay un sector de la política que es la máquina de impedir y hay otro sector que quiere sacar a la Argentina adelante».
«Va a ser difícil ponerse de acuerdo con la máquina de impedir, pero hay un importante grupo de diputados que ve con buenos ojos las reformas, más allá de lo que se escucha, que están de acuerdo con las ideas de la libertad», subrayó Menem.
Sobre el inicio de la discusión en comisiones previsto para este martes, señaló que «hay sugerencias» de cambios, pero «hay una inmensa voluntad de cambio» en el Congreso.
«No hay plata, ya dijo el Presidente (Javier Milei), y yo agrego que tampoco hay tiempo», subrayó el titular de la Cámara baja.
Y agregó: «No se negocia el norte pero sí se aceptan sugerencias para mejorar el camino a la libertad. Hay espacios que quieren acompañar el cambio y la transformación».
El presidente de la Nación explicó por qué cree que las sociedades anónimas deportivas son una «necesidad y urgencia» y develó los cinco equipos que habrían despertado interés en el gigante de la Premier League. Javier Milei, el presidente de la Nación,volvió a hablar de […]
deporte destacada nacional noticiaJavier Milei, el presidente de la Nación,volvió a hablar de la incorporación de las sociedades anónimas deportivas en Argentina, elemento que fue parte de las 30 medidas más importantes (al menos la mencionó en cadena nacional) de su primer Decreto de Necesidad y Urgencia, y no solamente explicó el motivo por el cual consideró necesario incluir esa medida dentro del paquete de medidassino que también reveló los cinco equipos que Chelsea analizaría comprar en el país.
En diálogo con Radio Mitre, el presidente aseguró que la «necesidad y urgencia» de que las SAD sean parte del fútbol argentino se debe a los potenciales recursos que podrían generar. “Hay grupos árabes expectantes para invertir 3 mil millones de dólares. ¿Qué es lo interesante? Que las inversiones entran muy rápido. Es un negocio muy fácil, no tenés que hundir una maquinaria enorme o esperar dos años como si fuera montar una fábrica”, expresó.
A su vez, insistió con el gran interés por parte de Chelsea por meterse en cinco clubes muy importantes. “Está la voluntad manifestada de querer comprar Boca, Racing, Estudiantes, Newell’s o Lanús. Es dinero rápido. Si los socios de esos clubes no quieren, seguirán con el esquema actual”, expresó. Por el momento, nadie del club inglés se pronunció públicamente al respecto, sino que los rumores surgieron por dichos del youtuber Felix Johnson.
«»Soy hincha de Boca y si vienen grupos inversiones y ponen una fortuna en Boca y eso hace que Boca gane siempre y que River no le pueda ganar un solo partido, la pregunta es, ¿dónde firmo?», sugirió Milei, el primer defensor de una idea a la que las cinco instituciones mencionadas se opusieron firmemente con comunicados, antes y después de las últimas Elecciones Nacionales.
Este mismo tema había generado días atrás un cruce entre Patricia Bullrich y Néstor Grindetti, el presidente de Independiente, ex candidato a gobernador de la Provincia de Buenos Aires por Juntos por el Cambio en la lista que encabezó la ministra de Seguridad, quien no alcanzó el balotaje y luego se alió con Milei.
«Estoy bastante triste, Chelsea dijo que quería comprar seis clubes y a Independiente no lo puso lamentablemente», expresó Bullrich, socia del Rojo, a lo que Grindetti respondió: «Lo que quiero yo es que compremos nosotros al Chelsea. Si un club quiere ser sociedad anónima que lo sea, Independiente lo tiene prohibido por estatuto, nunca va a ser una SAD«.
«No estoy enojado con Riquelme. Uno sabe lo que hace y sabe las condiciones en las cuales juega. Sabía que me iban a mandar gente a insultar, ya lo sabía, ya tenía la información. Para mí era importante poner en claro la Argentina que queremos nosotros. En cualquier parte del mundo, si el presidente de la Nación va y vota, el club debería estar orgulloso, pero Riquelme me mandó gente a insultar«, acusó Milei, que fue repudiado cuando pisó La Bombonera el 17 de diciembre pasado.
«¿Me voy a dejar amedrentar? ¿Me voy a dejar apretar por el presidente de un club de fútbol? Me parece que no corresponde. Y menos me lo va a hacer a mí. Y después una cuestión de lealtad con el presidente Macri (candidato a vice por la oposición). Y una cuestión de gratitud para con Martín Palermo (quien iba a ser DT si ganaba Andrés Ibarra). Los mejores momentos que pasé en la cancha de Boca, fue con Palermo. Y los mejores momentos que viví fuera de la cancha fue gracias a Martín Palermo. Entre otros recuerdos señalo el día de la final con el Real Madrid», concluyó.
El presidente Milei comentó que no hay cabida para los cuestionamientos sobre el DNU que entró en vigor el pasado 29 de diciembre El presidente de Argentina, Javier Milei, criticó fuertemente al Congreso y a la oposición por cuestionar su Decreto de Necesidad y Urgencia […]
destacada nacional noticiaEl presidente de Argentina, Javier Milei, criticó fuertemente al Congreso y a la oposición por cuestionar su Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y no apoyar la “Ley Ómnibus” que está siendo estudiada en el Parlamento.
En entrevista a una radio local, el presidente Milei comentó que no hay cabida para los cuestionamientos sobre el DNU que entró en vigor el pasado 29 de diciembre y que afectó a los argentinos de menor poder adquisitivo.
A su juicio, la oposición y sus líderes no “tuvieron resistencia alguna cuando comenzaron a recortar libertades”, dijo el mandatario recordando algunos movimientos políticos gestados durante administraciones anteriores.
Durante sus constantes críticas, el mandatario argentino dijo que «hay idiotas útiles que hacen foco sobre las formas, cuando es parte de la dinámica». dijo que el DNU es «un decreto de liberación» enfocado en que los mercados «sean más competitivos».
«No es pro empresa, dígamos, es pro mercado», añadió. Aseguró que su DNU situará a Argentina en “los primeros lugares del mundo de aquí a 35 o 40 años”.
Pese a que Mile insiste en que «dos tercios de esa mejora ocurrirán en el corto plazo”, la población de Argentina le recuerda en las calles que el efecto que causó en los bolsillos particulares de la clase trabajadora tuvo efecto inmediato.
No obstante, el mandatario insistió que su decreto generó resistencia porque “elimina los vicios de la política llamados tongos”. Asegura que el DNU o «decreto de liberación», como a Milei le gusta llamarle, no le conviene a quienes “están pendientes de los privilegios”.
«El problema está en los que se pierden los beneficios, que son los que tienen más acceso a la queja», dijo Milei, señalando que los que más se quejan son «los empresarios prebendarios, los políticos ladrones, los periodistas que vivían de la pauta, los profesionales cómplices de toda esta tramoya»
«A ver, los políticos tienen que tomar conciencia de que, si no hacemos lo que hay que hacer, van a estar hundiendo a la sociedad en una crisis enorme y causándole un dolor verdaderamente abismal», afirmó el presidente argentino.
Milei señaló que el retraso con el “progreso de la libertad” en Argentina es culpa del Congreso «que quede claro que ellos son los responsables, yo hice lo que tengo que hacer (…), nosotros hicimos lo que teníamos que hacer, ahora esperamos la respuesta de la política».
Pese al comentario negativo con el Parlamento, dijo estar convencido de que las leyes serán aprobadas progresivamente en el Congreso.
Por otro lado, señaló a los políticos que lo oponen como la influencia que no deja que «la libertad avance», sin embargo, aseguró que desde su dirigencia “no negociamos nada, pero sí aceptamos sugerencias para mejorar».
Milei dijo que su administración es la que peor recibió a Argentina, hablando de economía, por lo que aseguró que su gabinete está «laburando para que no caigamos en una hiperinflación».
La República de Corea aseguró que el 6 de enero la República Popular Democrática de Corea lanzó más de 60 proyectiles de artillería cerca de la isla surcoreana de Yeonpyeong. El incidente se produjo un día después de que ambos países realizaran ejercicios con fuego […]
internacional mundoLa República de Corea aseguró que el 6 de enero la República Popular Democrática de Corea lanzó más de 60 proyectiles de artillería cerca de la isla surcoreana de Yeonpyeong.
El incidente se produjo un día después de que ambos países realizaran ejercicios con fuego real cerca de territorios marítimos en disputa. El viernes, la RPDC lanzó más de 200 rondas de artillería en la misma área. Seúl urgió a Pyongyang a poner fin a este tipo de actos.
España ha concluido su presidencia de la Unión Europea sin lograr una de sus metas más ambiciosas: cerrar el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), cuyo impacto será crucial para determinar el futuro de la bioeconomía en ambas regiones. Complicando aún […]
internacional latinoamerica union_europeaEspaña ha concluido su presidencia de la Unión Europea sin lograr una de sus metas más ambiciosas: cerrar el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea (UE), cuyo impacto será crucial para determinar el futuro de la bioeconomía en ambas regiones. Complicando aún más la situación, tanto la UE como los EE.UU. se encuentran inmersos en procesos electorales, un factor que podría extender las negociaciones por un periodo mínimo de dos años.
Durante los últimos meses, las conversaciones se habían enfocado principalmente en Brasil, el estado más grande de Mercosur, que expresó objeciones a las normas ambientales que la UE buscaba imponer a través del protocolo adicional del acuerdo. Sin embargo, Argentina también comparte objeciones similares.
Marcela Cristini, economista sénior de la Fundación de Investigaciones Económicas de América Latina (FIEL) en Argentina, sostiene que el nuevo gobierno argentino favorecería el acuerdo comercial entre la UE y Mercosur. Sin embargo, las exigencias ambientales de la UE se consideran demasiado rigurosas en comparación con los beneficios económicos que el acuerdo aportaría a Argentina. Cristini argumenta que estas demandas son exageradas y que Argentina debe considerar su seguridad alimentaria.
«El acuerdo comercial no es muy beneficioso para Argentina», afirma Cristini, señalando que solo se abrieron pequeñas cuotas para algunos productos. Sin embargo, tiene la esperanza de que Europa reconsidere su alianza con América Latina y vuelva a invertir en la región, lo que considera más beneficioso para ambos.
Cristini ve la cooperación entre Europa y América Latina en términos de transición verde a través de inversiones. Argumenta que la inversión en el medio ambiente y la adaptación puede ser una solución, y no imposiciones de reglas por parte de Europa, sino colaboraciones entre europeos y latinoamericanos.
Entiende la necesidad de abordar problemas ambientales como la deforestación, pero destaca la importancia de llegar a un compromiso mediante inversiones en tecnología y cambios infraestructurales. Esto, según Cristini, beneficiaría mucho a las empresas europeas, mencionando oportunidades de inversión en energía hidroeléctrica como ejemplo.
Además, Cristini sostiene que la ganadería argentina es más respetuosa con el medio ambiente que la europea, señalando un doble estándar evidente cuando se comparan las altas normas ambientales de Europa con el impacto ambiental de su agricultura.
El aspecto geopolítico también juega un papel crucial. Aunque Cristini preferiría una colaboración con la Unión Europea en lugar de China, reconoce que China está lista para participar si se le llama.
A pesar de los desafíos internos del nuevo gobierno libertario de Javier Milei, Cristini cree que está geopolíticamente alineado con Estados Unidos y Europa, expresando un claro «sí» a la posibilidad de que concluyan el acuerdo comercial con la UE.
Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de Aduanas de Uruguay En nuestra regiòn es comùn que se realicen actividades entre Uruguay y Argentina , que ameritan el cruce de material de promociòn. En este sentido rige una nueva normativa sobre la que informò […]
internacional latinoamericaEn nuestra regiòn es comùn que se realicen actividades entre Uruguay y Argentina , que ameritan el cruce de material de promociòn. En este sentido rige una nueva normativa sobre la que informò a EL PUEBLO el Dr. Gabriel Cartagena.
El profesional explica que «el material promocional que circule entre los Estados Partes para ser utilizado o distribuido gratuitamente en ocasión, o en función de la realización de ferias, exposiciones, congresos, seminarios, encuentros, talleres o cualquier otras actividades similares de carácter turístico, cultural, educativo, deportivo, religioso o comercial; está exonerado de los tributos aduaneros y no será alcanzado por prohibiciones o restricciones de carácter económico».
Cartagena destaca que esta es una información importante porque estas actividades son frecuentes en nuestra región.
«Es una forma de fomentar este tipo de intercambios en la región donde el material utilizado es posible llevarlo de un país a otro con los requisitos que se piden por las autoridades» señala.
Requisito
Para saber còmo comprueba Aduanas que se trata de material promocional, tambièn consultamos a Cartagena.
«Aduanas solicitara como requisitos demostrar que se trata de mercaderías comunitarias provenientes de alguno de los Estados Partes; además demostrar que los solicitantes son personas físicas o jurídicas domiciliadas o establecidas en un Estado Parte, que comprueben la realización del evento en otro Estado Parte y su participación en el referido evento».
«Es importante tener referencias de que se considera material promocional» explica Cartagena, y agrega que «a estos fines y desde la misma web de Aduanas se mencionan folletos, panfletos, catálogos, revistas, carteles, guías, fotografías, mapas ilustrados y otros materiales gráficos similares. Filmes, slides, cintas de vídeo, disquetes y similares, conteniendo materiales de carácter promocional»
Tambièn se considera material promocional «otras mercaderías para ser distribuídas gratuitamente, cuando posean características adecuadas para divulgación comercial y que su valor FOB total no supere los US$ 5.000.00, por beneficiario»
Además se expresa que » los aparatos y equipos necesarios para la utilización del material promocional que lo acompañen, se considerarán en Admisión Temporaria, sin exigencia de garantía y de otras formalidades aduaneras, debiendo retornar al Estado Parte de origen en un plazo que no podrá exceder los 30 días de la culminación del evento».
Por último Cartagena aclara que «se establece que para realizar el trámite es personal, no tiene costo y los Enlaces relacionados son Decreto N°227/999, Orden del Día 43/99.
300 millones de dólares anuales durante cinco años consecutivos, por un total de 1.500 millones de dólares. ¿Cómo manipula Washington a los medios de comunicación para dirigir una guerra de opinión pública contra China? Tomemos el ejemplo de la fabricación de la «trampa de la […]
internacional mundo politica_exteriorSe revela que Estados Unidos asignará 300 millones de dólares al año (1.500 millones de dólares en total) desde los ejercicios fiscales de 2022 a 2026 para contrarrestar «la influencia global de China».
También prevé una asignación anual de 100 millones de dólares para apoyar a la Agencia Internacional de Medios de Estados Unidos y otras agencias pertinentes, para formar a los periodistas. En esta sección se nombran específicamente los proyectos relacionados con «la Franja y la Ruta».
Entonces, ¿cómo manipula Washington a los medios de comunicación para dirigir una guerra de opinión pública contra China?
Hossein Askari, director adjunto del Instituto Sueco de la Franja y la Ruta, descubrió que no fue hasta mayo de 2018 cuando el término «trampa de la deuda» salió a la luz pública.
En ese momento, se publicó un documento titulado «Diplomacia de la deuda» en el sitio web de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard. Curiosamente, no solo los dos autores del documento no eran expertos en el campo de la economía, sino que el primer autor, Sam Parker, pertenecía al Departamento de Seguridad Nacional.
Posteriormente, el Departamento de Estado de Estados Unidos difundió el documento entre los medios de comunicación. Según una búsqueda de big data, tras la divulgación del concepto de «trampa de la deuda» en mayo de 2018, el número de informes de los medios de comunicación sobre el tema aumentó significativamente.
Entre ellos, las organizaciones mediáticas dependientes de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM) fueron las más activas. Tomemos como ejemplo la VOA, en 2023, hasta el 93 % de los informes sobre «la Franja y la Ruta» fueron negativos, en los que el término «trampa de la deuda» aparecía con frecuencia.
Además de los medios de comunicación estadounidenses, las llamadas instituciones de investigación también forman parte de esta cadena de falsificación. En noviembre del año pasado, menos de dos semanas después de que finalizara el tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, el Laboratorio de Investigación de Datos de Ayuda del College of William and Mary publicó un informe en el que especulaba con que los países de la co-construcción de «la Franja y la Ruta» debían a China más de 1 billón de dólares.
¿Cuál es el origen de este laboratorio? Según el sitio web oficial de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, lleva mucho tiempo financiado por Estados Unidos. Esto explica por qué los resultados de sus investigaciones sobre el programa «la Franja y la Ruta» son casi siempre negativos.
No contento con decir mentiras en EE. UU., el Gobierno de los Estados Unidos también ha repartido billetes en el extranjero, sobornando a organizaciones no gubernamentales y periodistas locales para desacreditar empresas y proyectos financiados por China.
El Gobierno de EE. UU. falsificó conceptos, empaquetados como resultados académicos publicados, y luego los medios de comunicación dependientes de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales y las llamadas organizaciones de investigación cooperaran con la especulación, al tiempo que se utilizaba dinero para comprar a periodistas de los países relacionados para que publicaran informes negativos. De este modo, se crea una cadena de falsificaciones para fabricar la «trampa de la deuda».
¿»Trampa de deuda»? Poner al descubierto la cadena industrial de la guerra de opinión pública estadounidense contra China
Artículo de opinión
03:09
300 millones de dólares anuales durante cinco años consecutivos, por un total de 1.500 millones de dólares. ¿Cómo manipula Washington a los medios de comunicación para dirigir una guerra de opinión pública contra China? Tomemos el ejemplo de la fabricación de la «trampa de la deuda» para ver cómo funciona esta cadena de falsificación.
Se revela que Estados Unidos asignará 300 millones de dólares al año (1.500 millones de dólares en total) desde los ejercicios fiscales de 2022 a 2026 para contrarrestar «la influencia global de China».
También prevé una asignación anual de 100 millones de dólares para apoyar a la Agencia Internacional de Medios de Estados Unidos y otras agencias pertinentes, para formar a los periodistas. En esta sección se nombran específicamente los proyectos relacionados con «la Franja y la Ruta».
Entonces, ¿cómo manipula Washington a los medios de comunicación para dirigir una guerra de opinión pública contra China?
Hossein Askari, director adjunto del Instituto Sueco de la Franja y la Ruta, descubrió que no fue hasta mayo de 2018 cuando el término «trampa de la deuda» salió a la luz pública.
En ese momento, se publicó un documento titulado «Diplomacia de la deuda» en el sitio web de la Escuela Kennedy de la Universidad de Harvard. Curiosamente, no solo los dos autores del documento no eran expertos en el campo de la economía, sino que el primer autor, Sam Parker, pertenecía al Departamento de Seguridad Nacional.
Posteriormente, el Departamento de Estado de Estados Unidos difundió el documento entre los medios de comunicación. Según una búsqueda de big data, tras la divulgación del concepto de «trampa de la deuda» en mayo de 2018, el número de informes de los medios de comunicación sobre el tema aumentó significativamente.
Entre ellos, las organizaciones mediáticas dependientes de la Agencia de Estados Unidos para los Medios Globales (USAGM) fueron las más activas. Tomemos como ejemplo la VOA, en 2023, hasta el 93 % de los informes sobre «la Franja y la Ruta» fueron negativos, en los que el término «trampa de la deuda» aparecía con frecuencia.
Además de los medios de comunicación estadounidenses, las llamadas instituciones de investigación también forman parte de esta cadena de falsificación. En noviembre del año pasado, menos de dos semanas después de que finalizara el tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional, el Laboratorio de Investigación de Datos de Ayuda del College of William and Mary publicó un informe en el que especulaba con que los países de la co-construcción de «la Franja y la Ruta» debían a China más de 1 billón de dólares.
¿Cuál es el origen de este laboratorio? Según el sitio web oficial de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, lleva mucho tiempo financiado por Estados Unidos. Esto explica por qué los resultados de sus investigaciones sobre el programa «la Franja y la Ruta» son casi siempre negativos.
No contento con decir mentiras en EE. UU., el Gobierno de los Estados Unidos también ha repartido billetes en el extranjero, sobornando a organizaciones no gubernamentales y periodistas locales para desacreditar empresas y proyectos financiados por China.
El día 8, Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, urgió a seguir impulsando la reforma del Partido y a ganar la dura y prolongada lucha contra la corrupción. Xi, también presidente chino y presidente de la Comisión Militar Central, […]
internacional politica_exteriorEl día 8, Xi Jinping, secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China, urgió a seguir impulsando la reforma del Partido y a ganar la dura y prolongada lucha contra la corrupción.
Xi, también presidente chino y presidente de la Comisión Militar Central, pronunció estas palabras durante un discurso en la tercera sesión plenaria de la XX Comisión Central de Control Disciplinario del PCCh.
Así se manifestó el presidente del Instituto de Seguros de la Provincia de Santa Cruz (ISPRO), Pablo Ametrano, en oportunidad de llevarse adelante la presentación de objetivos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ante los ministros del Ejecutivo y funcionarios que conforman los […]
noticia regionalAsí se manifestó el presidente del Instituto de Seguros de la Provincia de Santa Cruz (ISPRO), Pablo Ametrano, en oportunidad de llevarse adelante la presentación de objetivos del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ante los ministros del Ejecutivo y funcionarios que conforman los equipos de trabajo del gobernador Claudio Vidal.
Luego de la exposición del ministro Julio Gutiérrez, en la que participó el presidente del ISPRO, explicó algunos de los aspectos del rol y proyectos del organismo.
Consultado sobre la presentación, en primer lugar, Ametrano expresó: “En realidad, se comentó cuál es la situación hoy en día del Instituto de Seguros de la Provincia de Santa Cruz, y lo que va a ser la aseguradora provincial, que ya está creada por ley, como sociedad comercial, ya tiene la autorización debida. Lo que falta es el paso final ante la Superintendencia de Seguros de Nación, creo que saldrá en los próximos meses”.
Continuando con el tema, manifestó que se está “esperando el cambio de autoridades en la Superintendencia de Seguros de Nación, para que analicen los dictámenes finales, y que el nuevo superintendente de Seguros firme la autorización de la aseguradora provincial, por lo cual creemos que antes de abril o mayo va a estar esa autorización; y después empezará todo el traspaso de las actividades que venía realizando el ISPRO hacia la aseguradora provincial”.
Sobre esta nueva instancia y su estructura, el presidente del ISPRO señaló que “la aseguradora provincial es una sociedad anónima, por lo cual se rige por la Ley 19.550 de sociedades comerciales, lo que tiene es que todo el paquete accionario es de la Provincia de Santa Cruz”. Luego precisó que “el 80% del paquete accionario pertenece al ISPRO y el otro 20% a la Lotería de la Provincia de Santa Cruz”.
“Quiero dejar en claro, como lo dije hoy, que la aseguradora provincial viene a generar mayores herramientas para los santacruceños, a generar ingresos genuinos para la Provincia, viene a competir de igual a igual con el resto de las aseguradoras, no viene a destruir el mercado asegurador como en alguna oportunidad se ha dicho, sino que viene a colaborar, de hecho, la mayoría en Santa Cruz son brokers o productores de seguro” aseveró.
En este sentido, adelantó: “Con total alegría veríamos la posibilidad de que ellos puedan salir a ofrecer los seguros de la aseguradora provincial y permitir que todos esos ingresos que hoy en día se van fuera de la provincia, o a veces hasta fuera del país, queden realmente dentro de la provincia”.