
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press Aveces volteas a ver esos errores que no importan yaPero mantente firme y no te desanimes.Escucha el ritmo que sigue vivo.Pero mantente firme yno te desanimesEscucha el ritmo que sigue mi voy que hace vibrarQue te hace vibrarBiri bay, […]
cultura educacion saludKarin Silvina Hiebaum – International Press
Aveces volteas a ver esos errores que no importan ya
Pero mantente firme y no te desanimes.
Escucha el ritmo que sigue vivo.
Pero mantente firme yno te desanimes
Escucha el ritmo que sigue mi voy que hace vibrar
Que te hace vibrar
Biri bay, biri bay, biri bay, bay, bayx4
Vuela como cometa al aire sobre nuves saliendo
Sube sube sin miedo
Lleva tus tesoros al cielo y nunca sueltes el hilo del que orienta el camino
Y disfruta de su amor
Y disfruta de su amor
Y disfruta de su amor
Las relaciones hay que cuidarlas para que nada acabe con la magia del principio. ¿Cómo hacerlo? Una buena manera es sorprendiendo a vuestra media naranja con frases románticas de buenos días cada mañana.
Karin Silvina Hiebaum – International Press
El bienestar en vuestra relación es muy importante y hay que cultivarlo a diario. Así, es tan imprescindible tener una comunicación fluida como hacerse reír, encontrar tiempo de calidad para estar juntos, hacer planes de pareja, descubrir cosas nuevas, sorprenderse mutuamente y cuidar y consentir un poco al otro. Y no, no hay que esperar a que sea San Valentín o vuestro aniversario para tener este tipo de gestos. El amor no conoce de fechas y cualquier día es tan bueno como el siguiente para fortalecerlo.
Por eso hemos recopilado estas 50 románticas frases de amor, perfectas para susurrar al oído de buena mañana, para dejar una nota cuando el otro aún duerme o para enviársela en forma de mensaje cuando la distancia os separe. ¡No hay que perder las buenas costumbres, aunque no estéis el uno al lado del otro! Unas frases románticas de buenos días que harán que vuestra pareja se levante cada mañana con una gran sonrisa… ¡qué no perderá en todo el día!
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, encabezó el acto de inauguración de la cancha de básquet 3×3 en Plaza Gas del Estado. Con la presencia de vecinos y vecinas, y particularmente niños, niñas y adolescentes, se realizó este […]
canadon_seco deporte regionalEl presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, encabezó el acto de inauguración de la cancha de básquet 3×3 en Plaza Gas del Estado.
Con la presencia de vecinos y vecinas, y particularmente niños, niñas y adolescentes, se realizó este evento que no es ni más ni menos que un aporte al esparcimiento de los más chicos.
La gestión de gobierno tuvo la iniciativa de realizar una obra más para los niños, que son lo más importante en una sociedad, promoviendo sus derechos y acompañando los espacios realizados para su diversión y su crecimiento, por supuesto, de la mano del deporte.
El Presidente de la Comisión de Fomento, dio curso a un pedido de tres niños de la localidad, bajo nota formal, quienes le habían pedido la construcción de una cancha de básquet en el predio de la Plaza.
Ellos son: Santino Rearte, Fabricio y Felipe Espagnolo, quienes este sábado acompañaron al mandatario comunal y a referentes del área de Obras y Servicios, y Deportes para dar la inauguración formal al playón.
Se trata de la construcción de media cancha de básquet cuya medida es de 10 x 7 metros, pintada, delimitada con áreas perimetrales y un aro.
Si bien no cuenta con las medidas reglamentarias, es un nuevo espacio que se pudo realizar sin dañar a los árboles y la iluminación del lugar. El mismo tuvo una inversión de 12.257.000 pesos.
En este marco, desde el área de Deportes se organizó un Torneo de categorías libres con la participación de los equipos Rada Tilly, Las Panteras y Caleta Retro.
“Si bien las instalaciones del Polideportivo se encuentran abiertas para el desarrollo del deporte, esta es una inversión de más de 12 millones de pesos que se viene a complementar con la inversión de casi 10 millones de pesos que hicimos en el barrio Altos del Cañadón en la cancha de césped sintético, y también esos casi 8 millones de pesos que invertimos para completar el Polideportivo semicubierto”, contó Jorge Soloaga a los presentes.
“Siempre pensando en el desarrollo, en la formación, a través del deporte en nuestro piberío, en nuestras chicas y chicos, nuestros jóvenes adolescentes”, expresó destacando la obra diseñada por el personal del área Obras de la comuna.
Agradeció la presencia de vecinos y vecinas, de los integrantes del Gabinete comunal y la presencia de jugadores invitados de Rada Tilly, dos de ellos seleccionados de la provincia de Chubut, Santino Williams, Ignacio Piñeiro.
Soloaga recordó cuando las vecinas Suils, Riera y Barrios, alguna vez les habían pedido construir una plaza en el espacio que hoy tiene también a la cancha de básquet. “Este es el resultado de la iniciativa, la inquietud que nos hicieron llegar y nosotros que tenemos esa responsabilidad, ese compromiso, esa obligación de prestar el oído a la gente cualquiera sea su edad y su barrio, hemos cumplido”, dijo el jefe de la Comuna.
En paralelo mencionó que esto es democracia. “La democracia es el sistema donde quienes conducen hacen lo que la gente quiere y pide. En este caso hicimos y hacemos lo que nuestra pibada nos ha pedido”, exclamó.
Luego de ello, pidió a los habitantes del barrio el cuidado de lo que hoy ofrece la Comuna.
“Le pedimos a los vecinos, a los chicos de nuestro barrio, que cuidemos, porque es patrimonio de todos; no podemos rayar, no podemos romper. A nosotros nadie nos regala nada, nadie nos da nada, este es el resultado y la dedicación del pedido de nuestra gente, así que cuidemos nuestro playón, nuestros juegos, nuestro espacio, nuestra glorieta”.
La institución liderada por Rafael Guenchenen promovió actividades en las 4 localidades, y se entregaron más de 15.000 bolsitas de golosinas. Los Reyes Magos recorrieron las calles de Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos, llevando alegría a los niños en este día […]
destacada noticia regionalLa institución liderada por Rafael Guenchenen promovió actividades en las 4 localidades, y se entregaron más de 15.000 bolsitas de golosinas. Los Reyes Magos recorrieron las calles de Caleta Olivia, Pico Truncado, Las Heras y Río Gallegos, llevando alegría a los niños en este día especial.
Como ya es una tradición todos los años, los Reyes Magos llegaron a las principales localidades santacruceñas de la mano del Sindicato Petrolero. Melchor, Gaspar y Baltazar, junto a integrantes de Comisión Directiva, delegados y colaboradores, recorrieron las calles de cada una de estas ciudades, distribuyendo golosinas y alegría para los más pequeños.
En total se entregaron más de 15.000 bolsitas de golosinas, recorriendo no solo los sectores céntricos, sino también las regiones periféricas de cada localidad. Además, los Reyes Magos se sacaron fotos con los pequeños, emocionados por su llegada.
“Esto es una costumbre en nuestra institución. Desde los primeros años nos preocupamos no sólo por la familia del afiliado, sino por todos los vecinos santacruceños. Y fundamentalmente los niños, que son el presente y el futuro de nuestra provincia” señaló el Secretario General del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, quien también participó de la entrega de golosinas.
El actor David Soul, que cobró fama como la mitad rubia del dúo en lucha contra el crimen “Starsky & Hutch” en la popular serie de televisión de los años 1970, falleció a los 80 años. Su esposa, Helen Snell, dijo el viernes que “David […]
internacional noticiaEl actor David Soul, que cobró fama como la mitad rubia del dúo en lucha contra el crimen “Starsky & Hutch” en la popular serie de televisión de los años 1970, falleció a los 80 años.
Su esposa, Helen Snell, dijo el viernes que “David Soul, amado esposo, padre, abuelo y hermano, murió ayer después de una valiente batalla por la vida, en la amorosa compañía de su familia”.
“Compartió muchos dones extraordinarios en el mundo como actor, cantante, narrador, artista creativo y querido amigo”, agregó en un comunicado. “Su sonrisa, risa y pasión por la vida serán recordadas por muchas personas cuyas vidas ha tocado”.
Soul interpretó al detective Ken “Hutch” Hutchinson junto a Paul Michael Glaser quien daba vida al detective David Starsky en “Starsky & Hutch”. La serie se transmitió en ABC entre 1975 y 1979 y se hizo tan popular, que generó una gran cantidad de juguetes para niños.
En el apogeo de su fama, Soul también llegó a las listas musicales con el sencillo “Don’t Give Up on Us”.
Soul había vivido en Gran Bretaña durante muchos años, interpretando varios papeles teatrales. En 2001, ganó un caso por difamación contra un periodista que calificó “The Dead Monkey”, una obra en la que actuaba Soul, como la peor producción que había visto en su vida, sin haberla visto.
Soul también interpretó al presentador titular del programa de entrevistas “Jerry Springer – The Opera” en el West End de Londres.
Soul y Glaser tuvieron cameos en la nueva versión cinematográfica de 2004 de “Starsky & Hutch”, protagonizada por Ben Stiller como Starsky y Owen Wilson como Hutch.
La Antártida. Continente helado XX Años de Campaña Antártica Redacción: Mag. Karin SIlvina HIebaum Ir a: La Antártida. Continente helado La Antártida, también denominado Continente Antártico o Antártica, es un continente que circunda el Polo Sur. La definición más común comprende como Antártida los territorios al […]
comodoro destacada economia internacional noticia rio_gallegosRedacción: Mag. Karin SIlvina HIebaum
Ir a: La Antártida. Continente helado
La Antártida, también denominado Continente Antártico o Antártica, es un continente que circunda el Polo Sur. La definición más común comprende como Antártida los territorios al sur del paralelo 6.
Es el continente más elevado de la Tierra, con una altura promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Alberga alrededor del 80% del agua dulce del planeta. Es también el continente con el promedio de humedad más bajo de la Tierra, el de temperatura promedio más baja y el de elevación sobre el nivel del mar promedio más alta.
0º S, que coincide con la zona bajo el Tratado Antártico. Atendiendo más a la geografía física, el límite estaría en la Convergencia Antártica, incluyendo por ejemplo las islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (cerca del continente americano). Tiene una forma casi circular de 4.500 km de diámetro y presenta dos pronunciados entrantes que forman una angosta península en forma de «S», proyectada sobre el extremo austral de Sudamérica.
El monte Erebus es un volcán activo de la Antártida situado en la costa oriental de isla de Ross. Su elevación es de 3.794 msnm. El punto más alto del continente es el Macizo Vinson, con 4.892 msnm .
La mayor parte de la Antártida se encuentra cubierta por un gigantesco inlandsis (calota o capa de hielo); el espesor promedio del hielo que cubre el continente es de 2.500 m; el máximo espesor registrado es de 4.776 m, en la Tierra Adelia ( 69°54′S 135°12′E, 135.2), lo que equivale a casi 5 km de hielo sobre algunos lugares de la estructura rocosa de la Antártida. Al inlandsis o calota glaciar de la Antártida corresponde aproximadamente el 90% de la criosfera del planeta Tierra.
En ciertas zonas, la calota glaciar supera ampliamente los límites del continente, formando extensas barreras sobre las grandes bahías del Océano Glaciar Antártico. Las más importantes son la barrera de hielo de Ross, la barrera de Ronne, la barrera de Filchner y la barrera de Larsen A (la Barrera de hielos Larsen B literalmente se fundió en el 2002 debido al calentamiento global). En ciertas zonas de contacto del límite exterior de las mencionadas barreras se forman zonas de aguas oceánicas superficiales relativamente cálidas, llamadas polinias. Este fenómeno se debe a la surgencia de las corrientes cálidas que se sumergen en la Convergencia Antártica, pero que, al chocar con las barreras, se encuentran forzadas a resurgir. De las polinias, la más conocida es la ubicada en el Mar de Weddell.
TOPONIMIA
Ártico proviene del vocablo griego αρκτικως «arktikos», «de la osa», en referencia a la constelación boreal llamada Osa Menor, en la que se encuentra la Estrella Polar, que señala al Polo Norte, mientras que ανταρκτικως «antarktikos» significa «opuesto a la osa»; es decir, se alude al Polo Sur, que se encuentra ubicado en este continente, se considera que quien primero utilizó el nombre Antarctica para denominar al entonces «nuevo» continente fue el cartógrafo escocés John George Bartholomew en 1890
HIDROGRAFÍA
En la superficie solo existen algunos arroyos que corren en los días más cálidos del verano en el extremo norte de la Península Antártica, todo el resto de las aguas visibles se encuentra en estado sólido (hielo) formando ya sea el enorme inlandsis o calota de hielo, dentro del hielo continental antártico se incluyen glaciares gigantescos, los más grandes del planeta Tierra, entre tales glaciares destacan el Lambert, el Glaciar Scott, el Denman, el Mertz entre otros muchos que discurren casi radialmente desde el centro del continente hacia las costas en donde estos glaciares o forman barreras de hielo o directamente forman icebergs. Bajo la cubierta de «hielos eternos» se han encontrado varios lagos subglaciales como el Vostok; la existencia de tales lagos probablemente se deba a calentamiento geotérmico o a la gran presión que en ellos existe.
EL CONTINENTE PULSANTE
Durante el verano, el continente antártico tiene una superficie de 14 millones de km². Durante el invierno, el mar adyacente se congela, dando lugar a una banquisa, y su superficie aumenta hasta los 30 millones de km2. Esta característica, que se repite año a año con el cambio de las estaciones, le ha valido a la Antártida el nombre de «Continente Pulsante». Durante el clímax del verano (hacia enero) menos del 3% del territorio queda libre de hielos (este deshielo ocurre principalmente en la Península Antártica).
En promedio el inlandsis o calota glacial-nival de la Antártida tiene una extensión de 22 millones de km², lo cual supone el 90% de los hielos superficiales existentes en el planeta Tierra y el 70% del agua dulce de la Tierra. Si esta calota se derritiera el nivel de los océanos se elevaría entre 45 a 60 metros. Por su parte, como en otros mares polares, el agua del Océano Glaciar Antártico puede mantenerse líquida a temperaturas de unos -2C (2 grados Celsius o centígrados bajo cero) porque las aguas saladas tienen un punto de solidificación (o congelación) menor que el agua pura.
En cuanto a las barreras de hielo (como la de Ross, Filchner, Larsen etc.), éstas han poseído discontinuidades en diversas épocas geológicas. Estas barreras (o plataformas de hielos) han desaparecido y reaparecido naturalmente según los ciclos de Milankovitch (pequeñas variaciones del eje del planeta Tierra que ocurren cada 20.000, 40.000 y 100.000 años).GEOGRAFÍA
La Antártida es el cuarto continente más grande, después de Asia, América y África, con 14.107.637 km². Su forma es aproximadamente circular y se ubica casi completamente al sur del círculo polar antártico.
Su extremo norte en la Península Antártica se encuentra a solo 1000 km de Sudamérica, mientras que las distancias de las costas más cercanas respecto a África son de 3800 km, de Tasmania 2530 km, de Australia unos 3135 km y de Nueva Zelanda 2200 km.
Se divide en Antártida Occidental o Menor más pequeña y Antártida Oriental o Mayor al resto del continente, ambas zonas se encuentran parcialmente separadas por una escotadura que se ubica entre el Mar de Weddell y el Mar de Ross; tal escotadura es llamada Antártida Hundida y se trata de una gran cuenca subglaciar delimitada por los Antartandes y los Montes Ellsworth al oeste y los Montes Transantárticos al este así como por la Meseta Polar en el sur, se ha hipotetizado que, en efecto, gran parte de la llamada Antártida Hundida se encuentra algunos metros bajo el nivel del mar debido al enorme peso de la calota glacial que tiene espesores de más de 2000 m. Al este del Mar de Ross y al oeste del Mar de Weddell, los dos mares más importantes y que más penetran hacia el Polo Sur, el resto del continente. Destaca la Península Antártica, en la parte Occidental, al sur del continente americano.
El Polo Sur de Inaccesibilidad se ubica en la Antártida, relativamente cerca del Polo Sur geográfico, este Polo de Inaccesibilidad es el más inaccesible de todos los del planeta Tierra y se ubica en la coordenadas ( 82°58´S 54°40´E, 54.667). A una altura de 3.718 msnm, en sus adyacencias se ha ubicado la base rusa Vostok.DÍAS Y NOCHES
Iluminación de la Tierra por el Sol en el solsticio de diciembre. En este período, puede verse que, independientemente de la rotación de la Tierra, en la Antártida es siempre de día.
En pleno verano (enero), los días en la Antártida tienen luz casi las 24 h del día a la media noche el Sol «baja» hasta la línea del horizonte para luego volver a «subir» en un movimiento sinusoidal aparente (solo existe desde la perspectiva), en el breve verano antártico las horas en que el sol está más próximo al horizonte son llamadas noches blancas, mientras que durante el extenso invierno los días permanecen en una prolongada penumbra. Al sur del círculo polar antártico hay al menos un día en que no se pone completamente el sol (solsticio de verano) y al menos una noche en que no sale completamente el sol (solsticio de invierno). En el polo sur geográfico el día dura 6 meses y la noche los otros 6 meses. Esto se debe a que el eje de rotación de la tierra está inclinado con respecto al plano de la órbita de la Tierra alrededor del Sol.
EL KRILL
Krill antártico
Entre las especies que viven en el Océano Antártico, destaca el krill, un pequeño crustáceo de 4 cm de largo que es la base de la cadena ecológica antártica y la fuente alimenticia de casi todas las demás especies (focas, ballenas, aves, pingüinos, etc). La abundancia de krill y su posible explotación como fuente alimenticia para la humanidad ha sido un tema de frecuente controversia en la comunidad científica. Ciertos resultados indicarían que la abundancia de este crustáceo es tal que podría explotarse sin poner en peligro la fauna antártica, pero otros especialistas opinan lo contrario.
Uno de los programas de investigación que se realizan es la evaluación de la abundancia del krill y su fauna asociada en los alrededores de las Islas Shetland del Sur, en el marco de un Programa Internacional para evaluar la abundancia del krill en el Océano Antártico.FLORA
Debido a las condiciones extremas del clima, en la Antártida existe poca vegetación, y de formas muy simples, como algas, musgos (como el Saniania uncinata) , y líquenes (como el Santona elegans), sin embargo la zona costera septentrional de la Península Antártica y las Antillas del Sur poseen dos plantas autóctonas basculares y fanerógamas: el clavel antártico (Colobanthus quitensis) y el pasto antártico (Deschampsia antarctica); ambas plantas crecen formando tundras y (en las zonas más septentrionales de las islas) pequeños colchones de tussoks; la Deschampia antárctica se destaca por su resistencia a las radiaciones ultravioletas y, por los compuestos que sintetiza se estudia su uso terapéutico para cánceres de piel.
Aparte de la flora vegetal, que prospera principalmente en las islas y en las costas de la Península Antártica, también se pueden encontrar en la misma zona antártica especies del filo hongo (Deschapmsia, Cephalosporium balanoides, Acrostalagnus etc.).FAUNA
La fauna es muy escasa en el continente propiamente dicho, pero abunda en el océano que lo rodea merced a que las aguas frías (si no están demasiado tiempo bajo el punto de congelación, es decir bajo los 0° C) son muy propicias para la existencia de gran cantidad de fauna marina. El leopardo marino, las focas de Weddell y los pingüinos son ejemplos de la fauna en la Antártida, llaman especialmente la atención peces adaptados a vivir bajo el 0°C como los pertenecientes a la familia de los Nototheniidae y de esta particularmente las especies Dissostichus mawsoni (bacalao antártico), Trematomus bernacchii y Trematomus hansoni cuya sangre y demás humores poseen glicoproteínas anticongelantes, también poseen estas cualidades los peces zoárcidos que viven a más de 550 m de profundidad en zonas abisales del Mar de Bellinghausen entre los que se destaca el anguiliforme Gosztonya antarctica.
Las aguas casi heladas que rodean a la antártida son el hábitat del mayor de los animales conocidos de todas las épocas: la ballena azul, y del mayor de los invertebrados conocido: el calamar colosal (Mesonychoteuthis hamiltoni), este calamar puede llegar a pesar unos 500 kg y tener (con los tentáculos) una longitud de más de 15 metros.
El aumento de solo 1°C debido al calentamiento global en las aguas del Océano Glacial Antártico amenaza con provocar un importante y brusco cambio ecosistémico especialmente en las aguas de las Antillas del Sur y en las aguas oceánicas que rodean el norte de la Península Antártica con la irrupción de especies depredadoras que hasta hace poco se mantenían alejadas por el frío, ya se observa a inicios del siglo XXI la irrupción de cangrejos y, más esporádicamente tiburones.
En la Península Antártica, y también en las islas subantárticas, se encuentran las skúas, aves rapaces pertenecientes a dos especies distintas, el escúa grande o marrón (Catharacta antarctica) y el escúa antártico (Stercorarius maccormicki), predadores de peces y de otras aves (por ejemplo cazan petreles).
Las demás especies, como focas, aves y otros tipos de pingüinos, sólo ocupan la zona costera que se descubre de hielo en el verano, a veces en forma de grandes colonias, de varios miles de ejemplares, pero cuando empieza el invierno migran con el casquete de hielo que se forma al congelarse el mar adyacente al continente.
El único representante de la fauna que pasa el invierno antártico sobre el hielo es el mayor de los pingüinos, Aptenodytes forsteri (pingüino emperador), cuyos machos se quedan incubando el huevo puesto por la hembra, que vuelve al océano.
En las zonas continentales septentrionales de la Antártida el principal predador es un ácaro llamado Raghidia gerlachei que se alimenta de pequeños insectos colémbolos como el Criptopygus antarcticus y Friesea grisea o moscas no voladoras como la Paruchlis steineniis o la Belgica antarctica, mientras que el insecto más difundido es un pequeño mosquito no volador de solo 0,5 mm de longitud.
En el desierto nival de la zona polar interior el único animal autóctono conocido es un diminuto ácaro llamado Nanorchestes antarcticus.CLIMA
Sobre casi toda la superficie del continente impera el clima polar, donde la temperatura promedio del mes más cálido no supera los 0 °C. El clima llamado de tundra, donde el promedio del mes más cálido supera los 0 °C, se presenta sólo en las zonas costeras más septentrionales, como en la Península Antártica, islas adyacentes e islas subantárticas. La temperatura media de esta región es de -17 °Celsius, y la más baja se registró en la estación antártica rusa de Vostok, el 21 de julio de 1983, cuando el termómetro marcó -89,3 °C, la menor temperatura registrada en la superficie de la Tierra.
Estas bajas temperaturas se deben, no sólo a su ubicación en la zona polar, sino a su gran altura media y la poca radiación solar que recibe. Además, entre el 80% y el 90% de la radiación que recibe es reflejada por el hielo merced a su albedo, evitando el calentamiento de la superficie. Es precisamente el albedo antártico el que le da gran importancia al clima de este continente ya que, al reflejar el color blanco de los extensos hielos el calor solar y devolverlo parcialmente hacia el espacio, se dice apropiadamente que la Antártida es «la refrigeradora de la Tierra».
Menos del 3% del continente antártico se halla libre de hielos durante el clímax del verano (en enero) y de tal exiguo 3%, el 90% corresponde a las áreas más septentrionales de la Península Antártica.
Sin embargo, debido al calentamiento global, la Antártida pierde unos 152 km³ de hielo/año, lo que supone un aumento del nivel del mar de unos 0,4 milímetros. Posiblemente, los datos de meteorología y de climatología de Antártida, no den los promedios de temperaturas necesarios para fundir hielo continental (el único que puede hacer ascender muy notoriamente el nivel del mar), debido al calentamiento global en el verano meridional del 2002 se fragmentó y derritió la Barrera de Hielos Larsen B que poseía un área de 3240 km² y una antigüedad de aproximadamente 10.000 años.
Aunque algunas zonas -como la occidental- están experimentando una pérdida de hielo, los últimos estudios muestran un crecimiento del hielo marino antártico muy superior a dicha pérdida; una tendencia, además, en oposición a la que se venía dando desde la última glaciación. Según Curt Davis, la Antártida es «el único gran cuerpo de hielo terrestre que está ganando masa en lugar de perderla». Sin embargo mapas satelitales de la NASA indican que el calentamiento global en el período 1998—2008 ha acelerado un 75% el deshielo del continente antártico; tal deshielo se presenta más patentemente en las zonas de latitudes y altitudes más bajas, las cuales se encuentran en la Antártida Occidental.
Estos datos contradictorios, sin embargo, tienen una explicación: las zonas cercanas a la costa y las zonas costeras están sufriendo una acelerada fusión de los hielos; por contrapartida las áreas centrales del continente antártico parecen estar teniendo un incremento de los hielos que quizás se explicaría precisamente (y paradójicamente) por el aumento global promedio de las temperaturas: al haber unos pocos grados más de temperatura es posible que el centro del continente antártico esté recibiendo flujos mayores de humedad atmosférica que rápidamente se precipitan en nieve y luego se transforman, también rápidamente, en capas estratificadas de hielo nuevo.
El mapa bicontinental de la Argentina, obligatorio por la ley 26.651 desde 2010 y actualizado por la ley 27.557 de 2020, no es la excepción y sus antecedentes históricos se remontan a comienzos del siglo XX, cuando nuestro país comenzó a trazar sus límites en el continente antártico.
El objetivo de este artículo es abordar los principales hitos de la soberanía argentina en la Antártida, contextualizar la negociación por la firma del Tratado Antártico, explicar brevemente el funcionamiento del sistema al cual dio origen y finalmente ensayar algunas consideraciones en relación con los desafíos en el mediano plazo, como nación antártica en el siglo XXI.
Si bien no hay unanimidad respecto de la fecha exacta del descubrimiento de la Antártida –dado que varios países se lo atribuyen–, desde finales del siglo XVIII en la zona austral del Virreinato del Río de La Plata ya se realizaban actividades vinculadas a la caza de focas, lobos marinos y ballenas, que eran implementadas por los “foqueros” que contaban con la autorización del Consulado de Buenos Aires y navegaban mares antárticos. Existía un interés comercial relacionado con el aprovechamiento de estos recursos que fue motivando mayores exploraciones en estas latitudes, dando origen a lo que la historiografía llama la “era heroica” de la Antártida. Y es en este contexto cuando comienza a inscribirse la historia antártica argentina.
En 1902 la expedición sueca dirigida por Otto Nordenksjöld tuvo que esperar un año más para emprender su vuelta desde la Antártida. El buque “Antarctic” que iba en busca de los expedicionarios quedó atrapado en el hielo durante la travesía y terminó hundiéndose en el agua, lo que demoró el retorno y aisló a todos sus integrantes. La particularidad de este hecho es que el argentino José María Sobral, alférez de la Armada, formó parte de la expedición aportando sus conocimientos científicos y el rescate fue realizado por el Estado argentino a través de la corbeta “ARA Uruguay”, comandada por Julián Irízar, que pudo trasladar a todos los expedicionarios a salvo a fines de 1903.
Tan sólo dos meses después se produjo el suceso que convirtió a nuestro país en el primero en asentarse de forma permanente en la Antártida tras quedar izada la bandera argentina en el continente el 22 de febrero de 1904. El Estado nacional había adquirido las instalaciones meteorológicas de la expedición escocesa a cargo de William Bruce en la Isla Laurie del conjunto de las Orcadas del Sur, donde además instaló una oficina postal. A la fecha, la base científica Orcadas continúa operativa y por este motivo nuestro país es el que posee mayor presencia ininterrumpida en la Antártida.
Este asentamiento no solo estuvo basado en un aspecto científico, dado que tan solo unos días después, el 29 de febrero de 1904, se creó la Compañía Argentina de Pesca (CAP), conformada por capitales argentinos y reconocida por el mismo Estado, cuyas instalaciones se ubicaron en Grytvtiken, situado en la Isla San Pedro del conjunto de las Georgias del Sur.
La CAP fue una empresa ballenera que realizó actividades de caza en la Antártida con capacidad para producir hasta mil barriles diarios de aceite de ballena, un recurso que en aquel entonces servía como combustible y lubricante. Es importante destacar que regían las leyes argentinas y una vez que el Reino Unido tomó conocimiento, envió a sus autoridades y se instaló en la isla bajo el argumento de que todo lo que se ubicaba al sur de Malvinas –zona que usurpa desde 1833 y desde donde se proyecta hacia la Antártida– se convertía en posesión británica (Fontana, 2018). La CAP finalmente dejó de funcionar en 1964.
Estos hitos iniciales fueron consolidando la presencia argentina en el continente antártico bajo el título jurídico denominado “ocupación efectiva”: es uno de los modos de adquirir un territorio en derecho internacional que consiste no solamente en ocupar un sitio, sino demostrar el interés por ejercer soberanía mediante el desarrollo de actos que excedan lo meramente simbólico. La conjunción de la actividad científica y comercial, sumada a la participación activa del Estado a través de rescates y asentamientos oficiales permanentes, fueron dando sustento a una política de Estado que se mantiene vigente.
Posteriormente, el contexto signado por las guerras mundiales trajo aparejado el interés de nuevos países por el continente antártico, lo que se fue traduciendo en la organización de expediciones con el objeto de ocupar el continente y fundamentalmente en la alegación de reclamos de soberanía por parte de siete Estados: Argentina, Chile, Reino Unido, Francia, Noruega, Australia y Nueva Zelanda. De todas las reclamaciones, solamente tres se superponen y corresponden a las de Argentina, Chile y el Reino Unido. Es relevante puntualizar que el reclamo británico comprende totalmente el argentino y gran parte del chileno. Por su parte, los de Argentina y Chile se superponen en menor medida entre sí. La pretensión británica tuvo como antecedente las Cartas Patentes de 1908 y 1917. La confección de la primera comprendía, además de la Antártida argentina y chilena y las Islas Malvinas, parte del territorio continental americano, lo que inmediatamente se tradujo en protestas formales que finalmente se corrigieron en la segunda carta, donde se suprimió esta porción. Este acontecimiento, lejos de parecer aislado o atribuirse a un error de cálculo, permite comprender las pretensiones británicas sobre el Atlántico Sur y la unidad geopolítica que significan las Islas Malvinas y la Antártida.
Fuente: Cancillería Argentina
El orden internacional de la Guerra Fría incidió en el establecimiento de un régimen que contuviera a la Antártida, puesto que la contienda bipolar –caracterizada por desarrollar el conflicto en otras áreas del mundo y no necesariamente en los territorios de las dos potencias que estaban en disputa– requirió que esta situación no se trasladara al continente antártico. A este contexto general se suman otros elementos que configuraron la antesala en la discusión del Tratado Antártico.
Por un lado, el problema que suponía la existencia de reclamos de soberanía por parte de diferentes países, ya que su resolución implicaba un complejo trazado de límites y no estaba exento de escalar a un conflicto de mayor envergadura. Por otro , la tensión predominante entre la Argentina y Chile contra el Reino Unido, donde subyacía la superposición de reclamos antes señalada.
Desde mediados de la década de los cuarenta comenzaron a producirse varios sucesos en los cuales las fuerzas argentinas, chilenas y británicas realizaban demostraciones navales y se acercaban a los sitios donde antes había permanecido uno de ellos, retirando los objetos instalados y llegando incluso el Reino Unido a destruir las posesiones de los países sudamericanos en una ocasión.
En el marco de la “Operación Tabarín”, un operativo naval secreto durante la Segunda Guerra Mundial, el Reino Unido pretendió acrecentar su presencia en el Atlántico Sur y para eso organizó el establecimiento de bases y la destrucción de banderas y objetos argentinos, puesto que la presencia argentina se volvía adversa para los intereses británicos (Dodds, 2002). Esta puja decantó en una alianza argentino-chilena, que se materializó en las declaraciones conjuntas de los años 1947 y 1948, donde ambos países acordaron la defensa de sus derechos en la llamada “Antártida sudamericana”, reconociéndose mutuamente los reclamos de soberanía y comprometiéndose a entablar negociaciones para delimitar la porción yuxtapuesta en un futuro.
La situación era de tal magnitud que incluso el Reino Unido llegó a entablar demandas ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU contra Argentina y Chile en 1955. En ellas, solicitó que la CIJ declarara que sus títulos de soberanía eran válidos y que las reclamaciones argentina y chilena y sus actos soberanos eran ilegales bajo el derecho internacional, requiriendo que respetaran la soberanía británica y retiraran de esos lugares a toda persona o equipamiento de su nacionalidad (Ferrada Walker, 2015).
En el plano interno, estos hechos condujeron a la jerarquización de la política antártica argentina, principalmente durante los dos gobiernos peronistas, siendo Juan Domingo Perón el mentor de la alianza argentino-chilena anteriormente mencionada y quien llegó a describir en documentos oficiales la importancia de la Antártida como “el magno asunto” de Argentina. En este período se organizaron expediciones científicas y se instaló la mayor cantidad de bases en el continente, muchas de las cuales continúan cumpliendo funciones al día de hoy. Además, en el año 1951 se creó el Instituto Antártico Argentino, el primero en el mundo dedicado a investigaciones antárticas, y que sigue en pie. Un actor destacado en el desarrollo de esta política antártica fue el general Hernán Pujato, quien diseñó varios de estos hechos en un plan para consolidar la presencia argentina en la Antártida.
El contexto descripto llevó a que finalmente se discutiera la regulación de la Antártida a finales de la década de los cincuenta en el marco de lo que se conoció como el Año Geofísico Internacional (AGI), que se desarrolló entre 1957 y 1958. Este evento científico viabilizó la negociación por el Tratado. Entendido como un ámbito de cooperación científica, participaron los siete Estados reclamantes y Estados Unidos, Bélgica, Japón, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la Unión Sudafricana. Existieron distintas ideas en relación a la regulación de la Antártida, que van desde el establecimiento de un condominio internacional hasta la internacionalización del continente, condicionadas por el orden internacional imperante y el conflicto de intereses que representaban los reclamos de soberanía. El objetivo que pretendían principalmente las dos potencias era que el continente estuviera dedicado a la paz y a la ciencia, con el fin de apaciguar cualquier tipo de conflicto. Es importante destacar que la Antártida fue el primer espacio del mundo en lograr la desnuclearización a instancias de la Argentina con el apoyo de Chile.
Tras un mes y medio de debate, las negociaciones entabladas en la Conferencia de Washington concluyeron el 1º de diciembre de 1959, cuando los doce Estados participantes del AGI firmaron el Tratado Antártico. Hay varios elementos que fueron regulados para destacar: los reclamos de soberanía, el ámbito de aplicación espacial, la membresía, el proceso de toma de decisiones y el ámbito de aplicación temporal.
Resuelta la utilización pacífica de la Antártida, el tema más trascendente de las negociaciones fue el tratamiento de las reclamaciones territoriales de los siete Estados implicados y las dos potencias de la época. La resolución se concretó en el artículo 4 del Tratado, también conocido como “cláusula paraguas”, por medio del cual se resguardaron los reclamos de soberanía, estableciendo que ninguna disposición o actividad que se lleve adelante mientras esté vigente el Tratado puede interpretarse como una renuncia o menoscabo a la posición de las partes que los hubieran hecho valer precedentemente, tanto en lo que respecta a las reclamaciones territoriales como a sus fundamentos.
Además, se determinó que no se pueden crear nuevos reclamos o ampliar los existentes al momento de su firma. Por su parte, Estados Unidos y la URSS saldaron esta cuestión al reservarse el derecho de realizar reclamos de soberanía en un futuro. Esta norma fue muy novedosa en la materia y se constituyó en la piedra basal del Tratado, ya que permitió zanjar provisoriamente la discusión por los reclamos de soberanía –que tal como se explicó no dejaron de existir– para regular el continente antártico en un contexto particular. El ámbito de aplicación espacial refiere a la zona geográfica concreta donde rige el Tratado, en este caso comprende todo lo que se halla al sur del paralelo 60º Sur, incluidas las barreras de hielo que flotan alrededor del continente.
En lo concerniente a la membresía, el Tratado reconoce dos tipos de Estados Parte que lo integran: las Partes Consultivas y las Partes Adherentes. El primer grupo está conformado por los doce Estados que firmaron el Tratado y por aquellos que posteriormente adquirieron esta categoría, ascendiendo en la actualidad a veintinueve países.
La característica que comparten estos Estados es que llevan adelante actividades científicas de relevancia en el continente a través de la implementación de programas científicos y el establecimiento de bases. El segundo grupo lo componen los Estados que simplemente adhieren al Tratado, pero no desarrollan tareas científicas preponderantes, alcanzando a veinticinco países. La diferencia entre los dos grupos radica sustancialmente en el proceso de toma de decisiones. La instancia de mayor importancia en lo que respecta al funcionamiento del Tratado está dada por las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico (RCTA), donde se abordan los distintos temas que hacen al continente y se adoptan medidas, decisiones y resoluciones (las primeras son jurídicamente vinculantes).
Las Partes Consultivas participan con voz y voto, mientras que las Partes Adherentes simplemente contribuyen en las deliberaciones. Para que una medida resulte aprobada debe contar con el consenso de todas las Partes Consultivas y para que entre en vigencia debe ser adoptada por todas las Partes Consultivas conforme a sus ordenamientos jurídicos. Estas particularidades han provocado algunas críticas a lo largo del tiempo al asociar al Tratado a un “club selecto”. Sin embargo, cualquier Estado puede adherir a sus disposiciones y formar parte, pudiendo alcanzar un estatus mayor al reunir las condiciones necesarias para constituirse como Parte Consultiva. A lo largo del tiempo, las RCTA se consolidaron como el principal mecanismo donde se fueron discutiendo otras temáticas que no habían sido contempladas al momento de firmarse el Tratado en 1959.
Desde entonces, se adoptaron otros instrumentos jurídicos que lo complementaron: la Convención para la Conservación de las Focas Antárticas (1972), la Convención sobre la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (1980), el Protocolo sobre Protección del Medio Ambiente con seis anexos (1991) y el Acuerdo de Sede para la Secretaría del Tratado Antártico (2004), situada en Buenos Aires. Cabe señalar que en 1988 se adoptó la Convención para la Reglamentación de las Actividades sobre Recursos Minerales Antárticos, pero no entró en vigencia al no reunir el número de ratificaciones necesarias.
Este conjunto de normas dio origen a lo que actualmente se conoce como Sistema del Tratado Antártico (STA) y significa que las disposiciones de todos los instrumentos mencionados deben entenderse de manera congruente entre sí.
En lo que respecta al ámbito de aplicación temporal, es decir, si el Tratado rige durante algún tiempo determinado, es importante destacar que no tiene una fecha de terminación concreta. Por ende, sigue vigente mientras los Estados Parte lo sostengan. Sin embargo, se prevén procesos de revisión y enmienda según se pretenda revisar el funcionamiento del Tratado o modificar su contenido, respectivamente. Para cada instrumento que integra el STA rige un procedimiento distinto. Suele mencionarse el año 2048 como una fecha crucial de cara al futuro de la Antártida; concretamente, en ese año los Estados podrán optar si revisan el Protocolo de Medio Ambiente y en dicho marco una eventual modificación. Para que opere, se requerirá una doble mayoría que incluye a las tres cuartas partes de los Estados que eran Partes Consultivas en el momento de la adopción del Protocolo. La relevancia de este escenario se vincula con que el Protocolo, como contracara de la fallida Convención antes mencionada, prohibió expresamente la explotación de los recursos minerales permitiendo solo la investigación científica. Por lo tanto, el análisis de las tendencias que se vislumbran alrededor de la actividad relacionada con los minerales deviene sustancial en el mediano plazo.
El STA logró ajustarse a lo largo del tiempo en función de los cambios que se produjeron en el orden internacional adoptando nuevas regulaciones abordadas puertas adentro.
En la actualidad, los elementos más importantes de un Estado en la Antártida están dados por la ciencia, la diplomacia y las Fuerzas Armadas. En las últimas décadas se han potenciado varias actividades como el turismo, la bioprospección y la pesca. Asimismo, han surgido nuevos actores estatales y no estatales dentro del STA que comienzan a tener mayor gravitación en las decisiones. Entonces, resulta indispensable el estudio de la Antártida dentro del contexto internacional actual, caracterizado por nuevas reconfiguraciones de poder y tendencias vinculadas a los recursos naturales, dado que este continente nunca estuvo ajeno a los cambios mundiales y su regulación es el resultado de uno en concreto. En el escenario antártico, además de la preeminencia que tienen las potencias (overall powers), se destaca la presencia de otros Estados que cuentan con capacidades específicas (issue specific power) y cuya participación ha sido relevante para mantener el STA (Colacrai, 2013).
En este sentido, y para finalizar, resulta pertinente mencionar que la dimensión bicontinental de la Argentina es una característica que debe plasmarse siguiendo la política de Estado que nuestro país sostiene desde 1904 y donde el mapa bicontinental resulta una hoja de ruta no solo para el continente blanco, sino en su relación con el resto de los espacios en disputa y en cooperación con el resto de la región sudamericana que participa en el STA.
El fortalecimiento de foros regionales como RAPAL –donde están nucleados los Estados sudamericanos–, la integración y el desarrollo del resto del país con la Patagonia, la inversión en ciencia y en Defensa, así como la especialización de la diplomacia, son factores de relevancia para acrecentar la posición de la Argentina dentro del STA; de manera que, en el marco de eventuales modificaciones que surjan en el continente, cuente con los elementos indispensables para defender los intereses nacionales, en su conjunto con una región enlazada geográfica e históricamente con la Antártida.
El mandatario viajó al continente blanco para iniciar la primera expedición de investigación científica del Programa Antártico Argentino. Redacción: Karin SIlvina Hiebaum Hace un mes y medio, el Presidente Boric hizo lo propio, junto al Secretario General de la OEA, Antonio Guterres, para advertir sobre […]
destacada latinoamerica mundo nacional union_europeaEl mandatario viajó al continente blanco para iniciar la primera expedición de investigación científica del Programa Antártico Argentino.
Redacción: Karin SIlvina Hiebaum
Hace un mes y medio, el Presidente Boric hizo lo propio, junto al Secretario General de la OEA, Antonio Guterres, para advertir sobre el cambio climático.
Pasado el mediodía de hoy, llegó hasta la Base Marambio en la Antártica el presidente argentino Javier Milei junto a una comitiva integrada por su hermana y secretaria general de la Presidencia,Karina Milei; la canciller Diana Mondino; el ministro de Interior, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri y el Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.
Hace un mes y medio, el Presidente Boric hizo un viaje a la Antártica chilena junto al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres. El objetivo de esa visita fue exponer los efectos del calentamiento global y hacer un llamado a aunar esfuerzos a nivel mundial para mitigar los efectos del cambio climático.
Por su parte el presidente Milei, quien “no cree” en el cambio climático, dio inicio a la primera expedición de investigación científica del Programa Antártico Argentino de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), que depende de Cancillería, y de acuerdo al Sistema del Tratado Antártico.
“A través de este programa, Argentina comenzará un nuevo capítulo en su larga y distinguida trayectoria en materia de ciencia antártica. Mediante acuerdos de cooperación internacional buscamos potenciar nuestras capacidades para poder brindar información científica de calidad para la toma de decisiones en el marco del Tratado Antártico”, afirmó el mandatario según indicaron fuentes oficiales.
Se espera que la comitiva del jefe de Estado argentino regrese a Río Gallegos pasadas las 17:30 horas.
Pasado el mediodía de hoy, llegó hasta la Base Marambio en la Antártica el presidente argentino Javier Milei junto a una comitiva integrada por su hermana y secretaria general de la Presidencia,Karina Milei; la canciller Diana Mondino; el ministro de Interior, Guillermo Francos; el ministro de Defensa, Luis Petri y el Director General del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi.
Hace un mes y medio, el Presidente Boric hizo un viaje a la Antártica chilena junto al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Antonio Guterres. El objetivo de esa visita fue exponer los efectos del calentamiento global y hacer un llamado a aunar esfuerzos a nivel mundial para mitigar los efectos del cambio climático.
Por su parte el presidente Milei, quien “no cree” en el cambio climático, dio inicio a la primera expedición de investigación científica del Programa Antártico Argentino de la Dirección Nacional del Antártico (DNA), que depende de Cancillería, y de acuerdo al Sistema del Tratado Antártico.
“A través de este programa, Argentina comenzará un nuevo capítulo en su larga y distinguida trayectoria en materia de ciencia antártica. Mediante acuerdos de cooperación internacional buscamos potenciar nuestras capacidades para poder brindar información científica de calidad para la toma de decisiones en el marco del Tratado Antártico”, afirmó el mandatario según indicaron fuentes oficiales.
Se espera que la comitiva del jefe de Estado argentino regrese a Río Gallegos pasadas las 17:30 horas.
La República Checa es una democracia representativa parlamentaria, miembro de la Unión Europea, la OTAN, la OCDE, la OSCE, el Consejo de Europa y el Grupo de Visegrado. Karin Silvina Hiebaum – International Press a República Checa es una democracia parlamentaria. El Jefe de Estado […]
educacion internacional mundo union_europeaKarin Silvina Hiebaum – International Press
a República Checa es una democracia parlamentaria. El Jefe de Estado es el Presidente de la República. El poder ejecutivo representa el Gobierno, presidido por el Primer Ministro. El Parlamento está compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado.
El Presidente ejerce el cargo de Jefe de Estado. Desde 2013 es elegido por elecciones directas, el mandato presidencial es de cinco años. La sede del Presidente es el Castillo de Praga.
El Castillo de Praga
El Gobierno es el organismo mayor del poder ejecutivo. Se compone del Primer Ministro y 16 ministros. El Gobierno tiene exclusiva iniciativa legislativa en caso de presupuesto estatal.
La sede del Gobierno
El poder legislativo se basa en un Parlamento bicameral. La Cámara de Diputados (200 escaños) cuenta con elecciones parlamentarias que se realizan cada cuatro años con un sistema proporcional. El Senado cuenta con 81 senadores, elegidos para el período de 6 años. Una tercera parte del Senado se renueva en elecciones cada dos años por sistema mayoritario.
República Checa
Presidente de la República (2023-)
Mandato: 9 marzo 2023 – En ejercicio
Nacimiento: Planá, distrito de Tachov, región de Plzen, Bohemia, 1 noviembre 1961
Partido político: sin filiación
Profesión: Militar
Editado por: Roberto Ortiz de Zárate
Presentación
En la República Checa, la elección presidencial de enero de 2023 se ha saldado con la victoria del independiente Petr Pavel, general retirado del Ejército y ex presidente del Comité Militar de la OTAN. Receptor del 58% de los votos, Pavel se impuso en la segunda vuelta de los días 27 y 28 a Andrej Babis, primer ministro en el período 2017-2021 y magnate empresarial de tendencia liberal populista, cuyo partido es con diferencia el primero del Parlamento. Las posibilidades de Pavel de romper a su favor el empate registrado con Babis, figura polarizadora y absuelto recientemente de corrupción, en la ronda inicial del 13 y el 14 de enero se tornaron práctica certeza al cerrar filas tras él los partidos del Gobierno de centro-derecha, el primer ministro Petr Fiala y cuatro de los seis candidatos eliminados para el balotaje. Una política exterior más activa, la superación de la dependencia energética de Rusia y el suministro decidido de armas a Ucrania, cuyo futuro ingreso en la UE y en la OTAN dice respaldar, son algunos puntos destacados de su manifiesto. Pavel promete además «cercanía a las personas» y «comunicación franca y directa», desde una Presidencia de la República revestida de «integridad» y «autoridad».
El 9 de marzo Pavel, de 61 años, tomará posesión con un mandato quinquenal de la Presidencia de la República, oficina que posee atribuciones significativas, no meramente ceremoniales, dentro del sistema parlamentario checo; así, el presidente tiene la facultad del veto suspensivo de la legislación ordinaria, nombra según su criterio a los altos magistrados del Estado y, en determinados casos, puede disolver el Parlamento y forzar elecciones anticipadas con el visto bueno del primer ministro. Este soldado profesional con una brillante hoja de servicios es el primer jefe del Estado desde la independencia nacional en 1993 sin bagaje en las instituciones civiles ni experiencia en la política de partidos. Sus tres predecesores, Václav Havel, Václav Klaus y el ahora saliente Milos Zeman, llegaron al cargo cuando ya tenían a sus espadas un esclarecido recorrido en esos terrenos como presidente de la extinta Checoslovaquia, el primero, y primeros ministros de Chequia, los otros dos.
El perfil del nuevo presidente checo, quien durante la campaña cultivó el tratamiento de «general Pavel», además de atraer a electores de diferentes tendencias, se ajusta bien al momento actual de movilización diplomática y militar de Chequia, miembro del Grupo de Visegrad, y los aliados de la OTAN para el auxilio a Ucrania frente a la invasión de Rusia. Tanto el ultraliberal Klaus (2003-2013) como el socialdemócrata Zeman (2013-2023) fueron unos presidentes políticamente incorrectos en numerosas cuestiones de calado, entre ellas las credenciales euro-atlánticas del país centroeuropeo: ambos vertieron fuertes críticas a la UE —Klaus empleando un discurso abiertamente euroescéptico— y con matices cultivaron las relaciones de proximidad a Putin, aunque en el caso de Zeman esta postura dio un vuelco radical el mismo día de la agresión rusa a Ucrania. Por cierto que durante la campaña ambos expresaron su preferencia por Babis.
Ahora, con la llegada de Pavel al Castillo de Praga, la sintonía entre la Presidencia y el actual Gobierno conservador en los ámbitos de la política exterior, la seguridad y la defensa parece asegurada. En el último año, Chequia ha sido uno de los países de la OTAN más intensamente comprometidos con la entrega de material bélico a Ucrania. Las partidas incluyen tanques (varias decenas de viejos T-72 soviéticos, enviados tan pronto como en abril de 2022 y que, en virtud de un acuerdo con Alemania, serán reemplazados por modernos Leopard 2 germanos), artillería autopropulsada, lanzacohetes múltiples, misiles antiaéreos y helicópteros de ataque. El dirigente electo defiende que Occidente proporcione armas convencionales «sin ningún límite» a Ucrania y opina que ayudar a este país para que pueda «ganar» la guerra contribuye a la seguridad de la República Checa.
(Texto actualizado hasta 2 febrero 2023)
Biografía
Petr Pavel emprendió la carrera de las armas siguiendo los pasos de su padre Josef, coronel del Ejército Popular Checoslovaco (CSLA). El joven recibió su formación en la Escuela Superior Militar Jan Zizka de Opovo y en el Colegio del Ejército General Ludvík Svoboda en Vyskov, por el que se graduó en 1983, tras lo cual fue asignado a una unidad de fuerzas especiales aerotransportadas.
En 1985 obtuvo el ingreso en el Partido Comunista de Checoslovaquia (KSC), membresía que mantendría hasta la caída del régimen en la Revolución de Terciopelo de 1989 y que posteriormente iba a sacársele a colación a modo de ariete político. Durante la campaña presidencial de 2022-2023 pero también en años anteriores, mientras servía en el cuartel general de la OTAN, Pavel tuvo que salir a explicar muchas veces este punto polémico de su biografía, alegando que su solicitud de alta en el KSC no fue por una lealtad ideológica, sino por necesidad profesional, para posibilitar su ascenso en la oficialidad del CSLA. Según él, unirse al KSC, cuando «no tenía suficientes información y experiencia para evaluar la criminalidad del régimen político de entonces», se trató de un «un error» que sin embargo ya fue «convenientemente reparado». Además, recuerda, su ficha de limpieza política, fechada en 1992, certifica que nunca colaboró con la StB, la policía secreta del Estado comunista, ni tomó parte en labores de espionaje.
La Revolución democrática de 1989 sucedió cuando Pavel estudiaba en la Academia Militar Antonín Zápotocký de Brno. En 1991 el Ejército Checoslovaco le transfirió de las tropas paracaidistas de élite, donde era capitán de reconocimiento, a la Inteligencia del Estado Mayor, para la que sirvió en las agregadurías militares de las embajadas en Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. En 1992 fue despachado a la guerra civil de Bosnia-Herzegovina dentro del contingente checoslovaco de la Fuerza de Protección de las Naciones Unidas (UNPROFOR). El primero de enero de 1993, con la disolución amistosa del Estado federal, el nuevo Ejército de la República Checa (ACR) inició su andadura; en su seno, Pavel ostentaba el grado de teniente coronel.
A los pocos días de materializarse el llamado divorcio de terciopelo, el destacamento checo-eslovaco de la UNPROFOR bajo el mando de Pavel recibió la orden de evacuar a un pelotón de 55 cascos azules franceses que permanecía atrapado en un acuartelamiento en el área de Benkovac, en Croacia, en medio del fuego cruzado entre el Ejército croata y los secesionistas serbocroatas. La operación de rescate por tierra, que requirió negociaciones en caliente con los bandos enfrentados, fue realizada con éxito en circunstancias de máximo riesgo, si bien dos soldados franceses perecieron por impactos de mortero. Por su acción, Pavel y otros tres oficiales recibieron del Ministerio de Defensa de Francia la Cruz del Valor Militar y de Chequia la Medalla al Heroísmo, que le fue entregada personalmente por el presidente Václav Havel. A estas iban a sumárseles otras condecoraciones extranjeras y nacionales, tanto castrenses como civiles (entre ellas la también gala Legión de Honor, en el grado de oficial) por servicios distinguidos.
De la ex-Yugoslavia, Pavel se trajo una vitola de soldado altamente competente y laureado por su heroísmo, destaca con indisimulado orgullo el hoy presidente electo en la narración de su hoja de vida. En los años siguientes, Pavel estuvo destacado en Bruselas, como adjunto al agregado militar de la República Checa en Bélgica y desde 1999 en Países Bajos, como representante del ACR en el cuartel del Mando de la Fuerza Conjunta Aliada en Brunssum. Este fue su primer cometido en el marco de la OTAN, organización en la que Chequia acababa de ingresar, a la vez que Hungría y Polonia. En 2002 regresó a Praga, donde estrenó las insignias de general de brigada y comandante de fuerzas especiales. Al año siguiente, estuvo adscrito al mando operativo en Tampa, Florida, de Libertad Duradera, la operación militar conducida por Estados Unidos para la guerra global contra el terrorismo de Al Qaeda y otras organizaciones yihadistas. También, durante la invasión de Irak, sirvió por unos meses como oficial de enlace en el cuartel estadounidense en Qatar.
Pavel potenció su faceta de militar diplomático entre 2007 y 2011, años en los que fue el representante militar de la República Checa ante la UE en Bruselas y ante el Cuartel General Supremo de las Fuerzas Aliadas en Europa (SHAPE) en Mons. En todo este tiempo, profundizó su formación con cursos especializados en el Defense Intelligence College de Bethesda, Maryland, el Staff College de Camberley, Inglaterra, y el Royal College of Defence Studies de Londres. En 2006, además, se sacó un máster en Relaciones Internacionales por el también londinense King’s College.
SUPREMO MANDO MILITAR DE LA REPÚBLICA CHECA Y DE LA OTAN
En julio de 2011 Pavel fue nombrado subjefe del Estado Mayor General del ACR, desde donde ayudó a evaluar la situación de la institución armada y las necesidades de la Defensa. Finalmente, el primero de julio de 2012, previo ascenso a teniente general y por designación del presidente de la República Václav Klaus, Pavel alcanzó el vértice del Ejército checo, para que el parecía destinado desde su meritoria actuación en la ex-Yugoslavia dos décadas atrás, y sucedió al general Vlastimil Picek en la jefatura del Estado Mayor. En 2014 fue promovido al mayor grado del escalafón, el de general de Ejército. Hasta el final de su cometido en mayo de 2015, Pavel abogó por el fortalecimiento del presupuesto de Defensa y por el mantenimiento del contingente checo en la ISAF, la misión multinacional mandada por la OTAN en Afganistán.
Avalado por su prestigioso historial, Pavel fue propuesto por el Gobierno checo, entonces dirigido por los socialdemócratas, para la presidencia del Comité Militar de la OTAN, hasta la fecha nunca ocupada por un oficial de un antiguo país del Pacto de Varsovia. Se trataba de la máxima autoridad militar de la Alianza Atlántica, por encima del comandante en jefe del SHAPE (el comandante supremo aliado en Europa, siempre un general de Estados Unidos), considerada la mano derecha del secretario general (civil) de la organización, a la sazón el noruego Jens Stoltenberg. En septiembre de 2014 la OTAN aprobó la candidatura de Pavel presentada por Praga y el 26 de junio de 2015 el general checo sucedió a su colega danés Knud Bartels como presidente del Comité Militar.
En los tres años siguientes, Pavel anduvo bastante atareado en llevar a la práctica las decisiones adoptadas por los jefes de Estado y de Gobierno en su cumbre de septiembre de 2014 en Gales. Entonces, los líderes de la OTAN aprobaron el Plan de Disponibilidad a la Acción (RAP), concebido para defender a los aliados de un «amplio elenco de amenazas» en el contexto de los «desafíos» y las «agresiones» contra Ucrania por parte de Rusia (la guerra del Donbás, desatada meses atrás). El RAP incluía la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta de Muy Alta Disponibilidad (VJTF), a modo de «punta de lanza» dentro de la Fuerza de Respuesta de la OTAN (NFR) y compuesta de 20.000 soldados. El RAP contemplaba también la activación en los países aliados del flanco oriental, es decir, Bulgaria, Eslovaquia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania (Chequia, al sur y el oeste de Polonia y Eslovaquia, quedaba fuera de este esquema), de las llamadas Unidades de Integración de Fuerzas de la OTAN (NFIU).
Por si fuera poco, a mediados de 2015 el Comité Militar tenía en marcha la ejecución del Acuerdo suscrito con el Gobierno de Kabul el año anterior sobre el Estatus de las Fuerzas en Afganistán (SOFA). El mismo establecía una nueva misión de la OTAN más reducida, de unos 12.500 hombres, y centrada en el entrenamiento y asesoría de las fuerzas armadas y de seguridad afganas. El 1 de enero había arrancado dicha misión, de nombre Apoyo Decidido, en lugar de la ISAF; aunque las tropas de la OTAN ya no combatían directamente a los talibanes, Apoyo Decidido incluía un componente de lucha antiterrorista conducida sobre el terreno por el Ejército de Estados Unidos, la llamada Operación Centinela de la Libertad. Además, y desde 1999, soldados de la OTAN estaban desplegados en Kosovo, con la fuerza de pacificación KFOR.
La terminación de su mandato en Bruselas a finales de junio de 2018, cuando pasó el testigo al mariscal británico Stuart Peach y entre elogios del secretario general Stoltenberg a su labor, supuso para Pavel el final también de 35 años de servicio en el Ejército checo. Su pase al retiro se produjo el 30 de noviembre.
DUELO ELECTORAL CON EL EX PRIMER MINISTRO BABIS
Una vez en la vida civil, Pavel desarrolló algunas actividades académicas como conferenciante y consultor privado. En abril de 2020 anunció Más fuertes juntos, una iniciativa de voluntariado civil y recaudación de fondos para ayudar al desbordado personal médico de los hospitales durante la pandemia COVID-19. El activismo sociosanitario del antiguo general, que reclutó a varios expertos para su iniciativa y llegó a entregar un decálogo de recomendaciones sobre contingencias anticrisis al primer ministro aupado al Gobierno por los comicios de 2017, el empresario liberal-populista Andrej Babis, alimentó las especulaciones sobre una ambición presidencial de cara a las elecciones de enero de 2023. A las mismas ya no se presentaba el presidente desde 2013, Milos Zeman, septuagenario, frágil de salud y al que en todo caso la Constitución impedía encadenar un tercer mandato de cinco años. Desde 2018, Babis, jefe del partido Acción de los Ciudadanos Insatisfechos (ANO 2011) y uno de los hombres más ricos del país, gobernaba en coalición con el Partido Social Demócrata (CSSD).
A estas alturas del curso político, ya se sabía que el independiente Pavel, una personalidad bien conocida y respetada en la República Checa, era barajado como un aspirante presidencial a apoyar por varias de las formaciones en la oposición al Gobierno Babis. Estas eran los liberal-conservadores Partido Cívico Democrático (ODS) y TOP 09, el Partido Pirata, los democristianos del KDU-CSL y el partido Alcaldes e Independientes (STAN). Tras las elecciones legislativas de octubre de 2021, en las que ANO 2011 conservó la primera posición pero solo por un único escaño (y no en votos), se pusieron de acuerdo para gobernar en coalición mayoritaria las alianzas SPOLU (Juntos), integrada por el ODS, el KDU-CSL y TOP 09, y PirSTAN, formada por los Piratas y STAN. Como resultado, Fiala fue investido primer ministro el 17 de diciembre. Dos meses después, el 24 de febrero de 2022, Rusia desencadenó la invasión a gran escala de Ucrania, respondida por el Gobierno checo con una condena rotunda y una declaración de apoyo militar a Kyiv que no tardaría en sustanciarse. En marzo de 2022 Pavel participó en Brno en una manifestación de solidaridad con Ucrania.
Confirmando algunas declaraciones previas en tal sentido, Pavel hizo pública su ambición presidencial el 29 de junio de 2022. Con ello se adelantó en cuatro meses al anuncio, igualmente esperado, de Babis, en estos momentos líder de la oposición y a punto de ser juzgado por la presunta malversación de dos millones de euros de fondos europeos, así que su deseo de convertirse en presidente de la República era visto por sus detractores como una búsqueda de la inmunidad judicial inherente a la jefatura del Estado. Puesto que estaba fuera del sistema de partidos y carecía de una estructura de apoyo parlamentario, el antiguo uniformado no buscó el aval de legisladores —al menos 20 diputados o 10 senadores, estipulaba la ley—, sino que recurrió a la recogida de firmas de electores, el procedimiento habitual para el registro de los candidatos independientes por el Ministerio del Interior. Pavel necesitaba 50.000 rúbricas, pero iba a conseguir más de 81.000.
El 6 de septiembre Pavel lanzó de manera oficial su postulación tirando de lemas como Restablezcamos el orden y la paz en la República Checa, Elijamos la verdad y la dignidad y Paremos las mentiras y el caos. Repartiendo sus dardos entre el presidente saliente, Zeman, un mandatario caracterizado por las salidas de tono, los comentarios extravagantes y un discurso más bien tornadizo en lo tocante a las relaciones con la UE y Rusia («me diferenciaré en todo de él», aseguraba el general sobre Zeman), y su principal adversario en las urnas, Babis, siempre potente pese a sus líos con la justicia penal, Pavel se presentaba como un hombre confiable y responsable que quería «seguir sirviendo» a su país, la persona capaz de representar a la República Checa en días de crisis superpuestas y de «moderar la política para lograr un objetivo común».
En su programa-manifiesto, Pavel tocaba multitud de cuestiones, algunas más relacionadas que otras con el limitado abanico de competencias presidenciales. Sin embargo, él se veía a sí mismo como un presidente dinámico y abierto a las relaciones sociales, viajero, diplomático políglota y opinador «franco y directo» sobre cualquier tema de interés nacional, buscando influenciar en los debates públicos y la acción política del Gobierno y el Parlamento.
Como prioridades, Pavel propugnaba una política exterior «activa y eficaz» basada en la coordinación más estrecha entre las dos oficinas del poder ejecutivo, la liberación de obstáculos para conseguir una economía innovadora con mayor valor añadido, el desarrollo de la educación y un nuevo enfoque energético para, aprovechando la urgencia de diversificar fuentes y suministros con el fin de superar la dependencia de Rusia, descarbonizar progresivamente la industria checa. En este último capítulo, el candidato apostaba por el gas natural licuado, la energía nuclear y las renovables como palancas de la seguridad energética nacional y la lucha contra el cambio climático. «En estos tiempos difíciles, necesitamos un presidente que dé una dirección clara, que no dude ni se confunda», diagnosticaba, y «seré la voz del sentido común», prometía.
En cuanto a la guerra de Ucrania, Pavel apoyaba sin reservas todos los esfuerzos para ayudar al país agredido por Rusia en los terrenos militar, humanitario, económico y diplomático. Eso incluía la aceptación del ingreso de Ucrania, en un hipotético futuro posbélico y con su independencia nacional salvaguardada, tanto en la UE como en la OTAN, siempre que cumpliera (en el caso de la UE) con las condiciones exigidas a todo aspirante a la adhesión. Igualmente, suscribía el boicot a la importación de petróleo ruso y el aumento del presupuesto de Defensa hasta el 2% del PIB. El candidato hubo de salir a desmentir como «bulos y desinformación» los mensajes de aviso, difundidos en las redes sociales y coreados por Babis, sobre que si él llegaba a la Presidencia, Chequia podría movilizar a su Ejército para implicarse directamente en una guerra contra Rusia sin mediar un ataque directo de esta. En un debate televisado, Babis manifestó que, como presidente y comandante en jefe, no autorizaría el envío de soldados checos a Polonia o a las repúblicas bálticas, aliados de la OTAN, en el caso de ser invadidos por Rusia, palabras que más tarde el líder opositor tuvo que rectificar.
Pavel aclaró su opinión sobre una amplia variedad de temas: confesaba su escepticismo sobre la vigencia en el seno de la UE del Grupo de Visegrad (V4) junto con Hungría, Polonia y Eslovaquia, simpatizaba con la idea de la entrada de Chequia en la Eurozona; reclamaba una reforma del sistema de pensiones para hacerlo «sostenible»; pedía un planteamiento de la inmigración basado en un equilibrio entre la protección de las fronteras, la «solidaridad» y la «motivación» de los foráneos en la sociedad de acogida; estaba a favor de legalizar el matrimonio igualitario y la eutanasia; lamentaba las brechas salariales de género; y rechazaba cualquier recorte en la legislación sobre el aborto.
Aunque estaba empeñado en concurrir como un candidato independiente «de partidos políticos, capital nacional o extranjero, grupos de interés o personas influyentes», Pavel dio la bienvenida al respaldo emitido por los tres partidos de la coalición SPOLU que se sentaban en el Gobierno, a la cual, lo reconoció, había destinado su papeleta en las elecciones legislativas de 2021. Claro que la SPOLU recomendó el voto asimismo para otros dos aspirantes independientes, el senador Pavel Fischer y la catedrática de Economía Danuse Nerudová.
En la carrera presidencial competían también los independientes Karel Divis y Tomás Zima, el senador no adscrito Marek Hilser y el anterior embajador en Ucrania y Rusia Jaroslav Basta. Este último era el candidato oficial del partido de extrema derecha Libertad y Democracia Directa (SPD) y contaba con el apoyo adicional del Movimiento Tricolor de Ciudadanos (Trikolóra), partido extraparlamentario de derecha nacionalista escindido del ODS y mandado en su momento por Václav Klaus júnior, el hijo del ex presidente.
Las encuestas eran unánimes sobre un reñido tira y afloja entre Babis y Pavel, más Nerudová pugnando por mejorar su tercera posición. Todo apuntaba a una segunda vuelta entre Pavel y Babis, en cuyo caso el ex militar tenía todas las de ganar porque su rival era una figura controversial que concitaba rechazo fuera de sus numerosos y leales seguidores. Llamativamente, el ex presidente Klaus y el presidente saliente Zeman deslizaron sus preferencias por Babis. El 9 de enero de 2023, solo cuatro días antes del primer turno electoral, Babis se apuntó un importante tanto con el veredicto de absolución en su juicio por el caso de presunto fraude en el desvío de fondos europeos para la construcción de unos inmuebles privados: el tribunal, dando la razón a la defensa del acusado, estableció que los 2 millones de euros del sumario habían sido legalmente asignados como subvenciones al conglomerado agroindustrial propiedad del magnate.
En la ronda del 13 y el 14 de enero Pavel se puso simbólicamente en cabeza con el 35,4% de los votos, seguido de Babis con apenas cuatro décimas menos. Había empate y para el desenlace de la segunda vuelta los apoyos expresos a uno u otro serían decisivos. Pavel certificó los respaldos de los tres partidos de la SPOLU, el primer ministro Fiala (ODS) y la presidenta de la Cámara de Diputados Markéta Adamová (TOP 09), y sumó los de los partidos STAN, CSSD, Verde (Zelení) y Voz (Hlas), y de cuatro de los seis candidatos eliminados: Nerudová (tercera), Fischer (cuarto), Hilser (sexto) y Divis (séptimo). Por Babis lo hicieron el Trikolóra y el Partido Comunista de Bohemia y Moravia (KSCM). Los candidatos que habían quedado quinto, Basta, y octavo, Zima, así como el SPD de Tomio Okamura, no se pronunciaron. En cuanto a los Piratas de Ivan Bartos, socios del Gobierno de coalición, no llegaron a recomendar ningún nombre concreto en ningún momento del proceso electoral, si bien tampoco ocultaron su inclinación por el anterior jefe del Estado Mayor.
El 28 y el 28 de enero, confirmando los pronósticos, Pavel se impuso con el 58,3% a Babis, quien, describiendo el balotaje como un «plebiscito» sobre su persona, aceptó su derrota y felicitó al vencedor.
Petr Pavel está casado en segundas nupcias con Eva Zelená (apellidada de casada Pavlová), quien también es una oficial en la reserva del Ejército checo; en su caso, ella colgó el uniforme con los galones de teniente coronel. Sus tres hijos, fruto de sus anteriores matrimonios, han dado a la pareja cuatro nietos.
El libertario abonará 16.000 millones de deuda por la nacionalización de YPF. En cambio, España ya sufre embargos por sus incumplimientos. Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum En el intrincado mundo de las decisiones políticas y las obligaciones financieras, salta a la vista el marcado contraste entre […]
destacada economia internacional noticia union_europeaRedacción: Mag. Karin Silvina HIebaum
En el intrincado mundo de las decisiones políticas y las obligaciones financieras, salta a la vista el marcado contraste entre las decisiones de Javier Milei y Pedro Sánchez con respecto a los laudos de arbitraje que condenan a Argentina y España a asumir distintas indemnizaciones. Mientras que el presidente libertario demuestra determinación al abordar el problema de la deuda milmillonaria derivada de la expropiación de YPF, el socialista sigue eludiendo el pago de decenas de condenas relacionadas con la retirada retroactiva de las primas renovables.
A partir de este mismo mes de enero, Argentina enfrenta el desafío de desembolsar la astronómica cifra de 16.000 millones de dólares. Esta circunstancia es el resultado del laudo arbitral que juzgó la nacionalización de YPF por parte del gobierno peronista de Cristina Fernández de Kirchner. Ante este delicado escenario, el Milei ha insistido en que «no tenemos la plata» pero ha asumido un enfoque proactivo a la hora de buscar soluciones innovadoras.
Así, Milei confirmó recientemente en una entrevista con La Nación que está considerando la creación de una suerte de tasa perpetua, conocida como «Bono Kicillof», que será asumida por todos los argentinos y permitirá acometer el pago de los 16.000 millones a lo largo de los próximos años.
Thank you for watching
Llamar «Bono Kicillof» a este mecanismo no es ningún capricho, puesto que el peronista Axel Kicillof, actual gobernador de Buenos Aires, fue el ministro que diseñó y ejecutó el plan de nacionalización de YPF que luego derivó en la costosa condena que Argentina tendrá que pagar.
Este enfoque de pagar con bonos perpetuos puede verse favorecido por los ingresos que genere la privatización de YPF, prevista para la presente legislatura. De esta forma, Milei señala un compromiso real con la seguridad jurídica y el cumplimiento de los acuerdos internacionales. En un país lastrado por la falta de capital foráneo y la desconfianza de los inversores, el mandatario argentino está enviando un mensaje claro a los mercados y poniendo de manifiesto que pretende llegar a acuerdos y respetar los derechos de propiedad de quienes sufrieron la nacionalización de YPF.
En el otro extremo, Pedro Sánchez ha optado por ignorar estas condenas internacionales, dejando pendientes de pago decenas de laudos que exigen a nuestro país el pago de indemnizaciones por valor de 1.200 millones de euros a raíz de la retirada retroactiva de las primas renovables. Estas 25 sentencias adversas llevan aparejados otros 250 millones de gasto «extra» en concepto de intereses de demora, condenas en costas u honorarios de abogados.
Aunque el gobierno de Sánchez confía en su capacidad para evadir las responsabilidades financieras, los recientes embargos de activos españoles en el extranjero han puesto en tela de juicio el recorrido de tal estrategia. Así, la justicia británica ha atendido las peticiones de los inversores afectados y ha intervenido la indemnización por la catástrofe del Prestige, valorada en 900 millones de euros, así como la sede del Instituto Cervantes en Londres. También en la City, la magistratura de las islas ha intervenido una oficina de promoción económica de la Generalidad de Cataluña radicada en Fleet Street y el edificio de la Escuela Internacional Vicente Cañadas. Por otro lado, se han incautado cuatro cuentas bancarias con más de 800.000 euros de saldoy se ha activado un proceso de default técnico que afecta a cuatro bonos soberanos de deuda española valorados en 1.000 millones, circunstancia que ha elevado sustancialmente la financiación del Tesoro.
El contraste entre la acción decidida de Milei y la evasión de responsabilidades de Sánchez pone de manifiesto la importancia de la seguridad jurídica para la inversión extranjera. Mientras el primero opta por soluciones creativas para honrar las obligaciones, Sánchez el segundo echa por los suelos la confianza de los empresarios y la estabilidad financiera con su decisión de eludir las condenas.
La incertidumbre jurídica ya está contribuyendo a ahuyentar las inversiones que llegan del extranjero, como reflejan los datos para enero-septiembre de 2023, en los que se aprecia un desplome del 23% en la entrada de capital foráneo. Asimismo, empresas del sector como Repsol o w han insistido en que, o España empieza a ofrecer más seguridad jurídica, o se llevarán su dinero a otros países como Reino Unido, Francia o Portugal.
¿Cuál es la diferencia entre el libertarismo y el liberalismo? La diferencia fundamental es que los liberales creen que aunque el Estado deba de ser pequeño y encargarse solamente de unas pocas cosas como defensa, seguridad y justicia, el Estado es algo bueno y necesario. […]
economia educacion mundo union_europeaLa diferencia fundamental es que los liberales creen que aunque el Estado deba de ser pequeño y encargarse solamente de unas pocas cosas como defensa, seguridad y justicia, el Estado es algo bueno y necesario.
En cambio para los libertarios el Estado siempre es algo maligno y aunque para algunos todavía pueda ser necesario, siempre sería mejor encontrar la forma de que dejase de serlo.
Desde la revolución francesa, quienes buscaban mayores derechos para los individuos, se sentaban a la izquierda del rey y se les llamaba liberales. Los que se sentaban a la derecha del rey, eran conservadores quienes pretendían mantener el status quo o los privilegios del rey.
En el Reino Unido a los laboristas (miembros de la Internacional Socialista) les llaman liberales, en oposición a los conservadores. Lo mismo ocurre en EEUU donde a los democratas que representan a la izquierda mas progresista del país, también se les llama liberales.
De ahí que quienes defienden los derechos y libertades del individuo por sobre los del estado, en lo económico tanto como en lo social, decidieron llamarse libertarios. Bajo esta gran sombrilla, hay también distintas corrientes los liberales clásicos (laissez faire), minarquistas, anarcocapitalista, etc. Los hay mas conservadores y mas liberales. Un conocido economista liberal argentino lo define como «el respeto irrestricto al proyecto de vida del prójimo».
Simplificando la postura, el liberalismo y el libertarismo básicamente son lo mismo, sostienen que el estado debe limitarse y cada individuo tiene una obligación con si mismo primero, no acepta las imposiciones sociales de la derecha o conservadores, ni tampoco las restricciones u obligaciones económicas de la izquierda. Cada individuo nace libre y debe mantener siempre el derecho a elegir o asociarse libremente, sin imposiciones del estado.
¿Qué es el liberalismo?
Difícil de hacerlo en breves líneas. El liberalismo fue, en un principio, la vanguardia revolucionaria en lucha contra el totalitarismo de los reyes. España, que supo tener la Constitución más liberal de Europa, fue la que inventó la palabra “liberal” como definición política. Hasta eso, ser liberal era ser abierto, de ideas nuevas, no avaro. Desde 1812 ser liberal es luchar contra el poder del Estado, sea este monárquico o una república, condenar toda forma de coerción y permitir a cada individuo desarrollar sus potencias, siempre que no ejerza coerción sobre otros individuos. Desgraciadamente en EEUU la palabra liberal se usa exactamente en el sentido opuesto al originario. Ser liberal allí es estar a favor de un Estado enorme, que financie programas sociales cobrándole altos impuesto a los que más tienen.O sea, socialismo. La gran estafa de nuestra época es que el socialismo al principio se confundía con el liberalismo, en la lucha contra el poder real. Pero en pocas decadas se convirtio en el primo del mercantilismo del Rey, solo que en nombre del proletariado. Nunca el Estado fue más poderoso que en el Socialismo, y toda su convicción liberal, defensora del individuo frente al poder de la monarquía, se disolvió. El liberalismo puede ser olvidado, pero siempre vuelve de la mano de pensadores extraordinarios como Acton, Humboldt, Spencer, Mises, Hayek, Rothbard, Kirzner y tantos otros.
Aunque ningún Estado es totalmente libertario, la filosofía libertaria ha influido en algunos países occidentales. Entre ellos están Estados Unidos y el Reino Unido.
Ambos tienen partidos fuertes que respaldan los valores libertarios. La siguiente tabla muestra las posiciones de cada partido según el tema.
Valores | Partido Libertario en EE.UU. | Partido Libertario en el Reino Unido |
Control gubernamental | Disminuir el intrusismo del gobierno y abolir los impuestos. | Reducir el tamaño y la autoridad del Estado. |
Economía | Los individuos deben vender sus productos y servicios a los clientes interesados sin interferencia del gobierno. | Los individuos y las empresas deben supervisar sus decisiones económicas. Un mercado completamente libre es un requisito económico para la prosperidad y la libertad. |
Soberanía ciudadana | Las personas deben poder decidir cómo viven sus vidas. | La persona está mejor preparada que el Estado para determinar sus mejores intereses. |
Papel del Estado | El único trabajo del gobierno, si lo tiene, debe ser proteger a los ciudadanos contra la coacción y el fraude. | Los derechos individuales son vi |
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum “Yo soy un liberal libertario. Filosóficamente, soy un anarquista de mercado”. Así se definió en 2021 el entonces diputado Javier Milei, ahora flamante presidente de Argentina También dejó plasmada esta posición en «El camino del libertario» (enero de 2022), una recopilación de […]
economia educacion nacional nota_semanario noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
“Yo soy un liberal libertario. Filosóficamente, soy un anarquista de mercado”.
Así se definió en 2021 el entonces diputado Javier Milei, ahora flamante presidente de Argentina
También dejó plasmada esta posición en «El camino del libertario» (enero de 2022), una recopilación de textos y discursos suyos donde explica el camino que lo llevó a percibir y calibrar el descontento de la sociedad con lo que él llama la casta política.
El presidente argentino, un economista de 53 años con estilo “rockero”, ha venido captando la atención desde hace años, gracias a sus controvertidas -y en no pocas ocasiones altisonantes- intervenciones en los programas de televisión más populares del país austral.
Con frases como “vengo a sacar a estos delincuentes a patadas”, Milei comenzó a ganarse el respaldo de los jóvenes y de una clase media desencantada y hastiada de la incapacidad de las fuerzas políticas tradicionales de resolver sus principales problemas, entre ellos, la galopante inflación.
Y aunque sus promesas de “dinamitar” el Banco Central, de poner fin a la “obra pública”, de recortar los subsidios y permitir el porte de armas de fuego parecen estar en sintonía con lo que se espera de un libertario, otros anuncios hechos por el controvertido político dan motivos para dudar.
El libertarismo es una corriente filosófica dentro de la política que coloca a “la libertad individual como el valor político supremo”, escribió David Boaz, exvicepresidente del Instituto CATO, una fundación estadounidense que precisamente persigue impulsar esta tendencia.
“Un libertario admite que se puede obligar justificadamente a las personas a hacer ciertas cosas, la más obvia abstenerse de infringir la libertad de los demás. Sin embargo, un libertario considera inaceptable que se pueda obligar a nadie a servir a otros, ni siquiera si es por su propio bien”, se explica en la Enciclopedia Filosófica de la Universidad de Stanford.
Esta corriente tiene sus raíces históricas en el movimiento de la Ilustración, que se inició a mediados del siglo XVIII y se extendió hasta los primeros años del siglo XIX en Europa.
Fue en esta época cuando pensadores como el francés Montesquieu, el inglés John Locke o el escocés Adam Smith comenzaron a desarrollar teorías e ideas que cuestionaban la ancestral -y entonces dominante- creencia de que un grupo de personas pudiera imponer sus deseos sobre otras personas, por herencia o por motivos religiosos.
Pero como si cuestionar el rol de los monarcas y del clero no fuera suficiente, esta corriente también ha perseguido limitar los poderes de los gobiernos democráticos y representativos.
“Los libertarios creen que el respeto por la libertad individual es el requisito central de la justicia. Creen que las relaciones humanas deben basarse en el consentimiento mutuo. Los libertarios abogan por una sociedad libre, de cooperación, tolerancia y respeto mutuo”, afirmó el filósofo estadounidense Jason Brennan, en un artículo para la Escuela Austriaca de Economía e Ideas de Libertad.
Lo anterior deja en claro que este movimiento recela del Estado, por considerarlo invasivo e innecesario. Y sostienen que “algunas formas de orden en la sociedad surgen de forma natural y espontánea, sin dirección central”, se explica en la Enciclopedia Británica.
Por esta razón los libertarios terminaron separándose de los liberales, quienes asumieron que es necesaria una estructura (gobierno, leyes, etc.) que permita dirimir los conflictos y también que ayude a solventar las diferencias entre las personas.
«Yo considero al Estado como un enemigo; los impuestos son una rémora de la esclavitud. El liberalismo fue creado para liberar a las personas de la opresión de los monarcas; en este caso sería del Estado«, ha declarado Milei, con lo que el argentino sí parece estar en sintonía con estos postulados básicos del libertarismo.
Por promover el libre mercado, defender la propiedad privada y un Estado pequeño y limitado a ciertas funciones, los libertarios han sido ubicados a la derecha en el espectro político.
Sin embargo, otros elementos claves de su ideario han terminado siendo asumidos por fuerzas de la izquierda, y entre ellos destacan la defensa de la libertad individual, en especial en lo relacionado con temas sexuales o de consumo de drogas; y su pacifismo.
No obstante, el sociólogo Felipe Benites advirtió a BBC Mundo que “los libertarios no aceptan la vetusta separación política entre doctrinas de izquierda y derecha”.
Y, en el centro de todo, colocan la libertad de cada persona.
“Los libertarios han intentado definir el alcance adecuado de la libertad individual en términos de la noción de propiedad en la propia persona, o autopropiedad, lo que implica que cada individuo tiene derecho al control exclusivo de sus elecciones, de sus acciones y de su cuerpo”, explicó Boaz.
Milei ha dejado en claro que el tema del consumo de estupefacientes no será su principal preocupación en la Casa Rosada. “Drogarte es suicidarte en cuotas. Si vos te querés drogar, hacé todo lo que quieras, pero no me pidas que yo pague la cuenta”, ha dicho.
Los seguidores de esta corriente también se oponen a los conflictos armados, pues “la guerra trae muerte y destrucción a gran escala, perturba la vida familiar y económica y pone más poder en manos de la clase dominante”, agregó el exvicepresidente del Instituto CATO.
En palabras de Benites, el libertarismo “es una línea de pensamiento que aborrece el uso innecesario de la violencia”.
Milei ha mostrado estar en sintonía con este último principio. Prueba de ello es que ha criticado con dureza la guerra de las Malvinas de 1982 y ha asegurado que un gobierno suyo abogará por el diálogo, aunque admitió que la tarea “es complicada”.
“Si vos querés que algún día [las islas] vuelvan a ser parte de Argentina, va a implicar una negociación muy, muy larga y donde Argentina va a tener que poder proponer algo interesante (…)
«Te tendrás que sentar a hablar con Reino Unido y discutir esa situación con aquellos que viven en las islas”, dijo en una entrevista que concedió en 2022 a una agencia especializada en temas económicos.
El principal motivo para dudar de que Milei sea un libertario es su postura en relación con el aborto.
«Estoy en contra del aborto, porque creo en el proyecto de vida del prójimo. La mujer puede elegir sobre su cuerpo, pero lo que tiene dentro del vientre no es su cuerpo, es otro individuo», declaró en una ocasión el ahora presidente.
Por esta razón la experta en comunicación política Carmen Beatriz Fernández consideró que a Milei no le corresponde la etiqueta de libertario, sino otras como la de “neopopulista o autoritario de derechas”.
“Un libertario clásico es el que tiene posturas liberales en el ámbito económico, pero también en lo que se refiere a las libertades personales e individuales. No diría que Milei es un libertario clásico, aunque sí es promotor de las ideas económicas de la Escuela Austríaca”, declaró a BBC Mundo la profesora de la Universidad de Navarra (España).
Esta visión no es compartida por el politólogo Guillermo Tell Aveledo, quien sí considera que Milei es el representante «más organizado» de esta tendencia política.
“Sus críticas en temas como los presupuestos y las políticas concretas, tanto en su época de comentarista de programas de televisión como diputado en el Congreso, han estado dirigidas al tamaño y la acción del Estado, por lo que se ajusta al perfil de un libertario”, afirmó el decano de la Facultad de Estudios Jurídicos y Políticos de la Universidad Metropolitana de Caracas.
Sin embargo, Aveledo admitió que las posturas conservadoras de Milei y otras contradicciones impiden considerarlo como un “libertario genuino”.
Y, por ello, lo tachó como “un paleolibertario (libertario conservador)” o un “anarcocapitalista”; es decir, alguien que cree que la sociedad puede organizarse y funcionar solo con el mercado, sin necesidad del Estado.
“Un genuino libertario defiende la abolición del Estado y del propio cargo presidencial, pero él postuló a ese cargo”, apuntó el experto.
Benites, por su parte, sí ve al presidente argentino bastante bien enmarcado en esta ideología.
“Javier Milei es un economista que opina como libertario, articula como libertario y su programa de gobierno posee muchísimo de libertario”.
En cuanto a los señalamientos que tachan a Milei como populista, Benites afirmó que el populismo solo se puede definir, como tal, una vez instaurado bajo forma de gobierno («cuando su acción lo coloca fuera de los límites de cualquier restricción institucional, no antes»).
«Por lo pronto, quizá solo quizá, se podría decir que su planteamiento es demagógico. ¿Pero quién con opciones reales de triunfo puede dejar de serlo en estos tiempos de democracias asediadas por todos los flancos?», advirtió.
Con su posesión este domingo se verá si Milei cumple sus promesas o no y, entonces, se despejarán las dudas.
Praga es la capital de la República Checa y la ciudad más importante de la región de Bohemia. Tiene una situación privilegiada en el centro de Europa y está muy bien comunicada con los países vecinos, lo que la convierte en uno de los destinos […]
internacional noticia union_europeaTiene una situación privilegiada en el centro de Europa y está muy bien comunicada con los países vecinos, lo que la convierte en uno de los destinos más visitados del continente.
Praga se compone de la unión de cinco antiguas ciudades y está bañada por las aguas del río Moldava. Tradicionalmente ha sido el centro político, cultural y economico de la República Checa.
Los inicios de Praga
La historia de Praga se inicia con los Boios, un pueblo celta de cuyo nombre deriva Bohemia. Estos habitantes fueron los primeros pobladores de la zona donde se ubica Praga.
Con el paso del tiempo llegarían los germánicos, los eslavos y los avaros, pero no es hasta el asentamiento de mercaderes y artesanos alrededor del castillo de los Premyslidas (dinastía que unificó las tribus checas del territorio de Bohemia en el siglo X) cuando se puede hablar de la ciudad de Praga.
En el 950 pasó a ser parte del Sacro Imperio Romano.
En el 1061 el próspero asentamiento de Praga hizo que se convirtiera en residencia de los duques de Bohemia, y Wenceslao I le concedió el derecho de ciudad, naciendo la Ciudad Vieja.
En 1257 los conflictos con la población alemana dio lugar a que Otaker II fundase la Segunda ciudad: Ciudad Pequeña, «Mala Strana», solo para alemanes.
Con Carlos IV de Alemania y I de Bohemia, Praga se convirtió en la capital del Sacro Imperio Romano. Durante su reinado concedió a los nacionalistas checos la Tercera ciudad: Ciudad Nueva, «Nove Mesto» y la unió a las otras con su famoso puente. De esta época (1338) es el Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.
En 1419 comenzaron las Guerras de los Husitas, movimiento critico con el poder eclesiástico surgido en Bohemia al no aceptar el rey Segismundo las peticiones husitas recogidas en los llamados «Artículos de Praga».
En 1526 Fernando I fue elegido Rey de Bohemia, desde entonces y hasta 1918 la historia de Praga estaría ligada a Austria y a la casa de los Habsburgo.
Tras la «Defenestración de Praga» por la que los checos arrojaron a los enviados de los Habsburgos por la ventana, Fernando I, en venganza, trasladó la capital a Viena. Tras el asesinato de los enviados se inició la guerra de los 30 años que terminó con la expulsión de los entonces señores de Praga, los suecos.
En 1598 se creó la Cuarta ciudad: Barrio del Castillo «Hradcany».
Los siglos XVIII y XIX fueron de gran crecimiento económico por la revolución industrial lo que atrajo a una población de mercaderes y nobles de toda Europa y a numerosos trabajadores checos les acrecentó el sentimiento nacionalista. En 1784 José II unificó las cuatro ciudades.
En 1848 se produce la revolución contra Austria, la llamada «primavera de los pueblos». Los checos, como otros pueblos del imperio austriaco, se sublevaron y consiguieron una autonomía, aplastada poco después por las tropas imperiales que bombardearon Praga.
Praga en el siglo XX
Con el hundimiento del imperio austrohúngaro en la Primera Guerra Mundial, al finalizar la misma en 1918, se crea el nuevo estado de Checoslovaquia, constituyéndose Praga como su capital.
En marzo de 1939 Praga fue invadida por el ejército nazi que creó un protectorado. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial se reanudó la historia de Checoslovaquia bajo un régimen comunista.
En 1968, y por mimetismo del Mayo del 68 francés, se inicia un intento de superación del comunismo, según los checos buscando un «Socialismo con rostro humano» liderado por Dubček, fue la llamada Primavera de Praga, vía que no entendió el poder de la URSS y que aplastó con las tropas del Pacto de Varsovia (salvo Rumania, que por su oposición su presidente Ceaucescu gozó de fama en occidente hasta la caída del dictador con imágenes que estremecieron al mundo).
La Revolución del Terciopelo
En 1989 en Praga, aprovechando la crisis soviética, se inició un movimiento al que la historia ha calificado como la Revolución de Terciopelo, por la que consiguió la independencia de la URSS. Era el 17 de noviembre, desde entonces día de la fiesta nacional de la República.
En 1993, tras la división de Checoslovaquia en dos estados, Praga se quedó como capital de la República Checa.
El gobernador de Santa Cruz recibió en el aeropuerto de Rio Gallegos, al presidente de la Nación, Javier Milei, quien hizo noche en la ciudad capital para volar este sábado hacia la Antártida. «Durante el diálogo pude expresarle los problemas que atraviesa nuestra provincia. Le […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl gobernador de Santa Cruz recibió en el aeropuerto de Rio Gallegos, al presidente de la Nación, Javier Milei, quien hizo noche en la ciudad capital para volar este sábado hacia la Antártida.
«Durante el diálogo pude expresarle los problemas que atraviesa nuestra provincia. Le acerqué el proyecto de los trabajadores para recuperar YCRT, con la esperanza puesta en la reactivación del yacimiento y el desarrollo provincial.
Le reiteré nuestro pedido de recuperación de los yacimientos maduros que están en manos de YPF. Los pozos están cerrados y la inversión de las grandes operadoras va a otros suelos. Si nos devuelven esos yacimientos, generaremos riqueza y trabajo para nuestro pueblo», expresó Claudio Vidal en su perfil de la red social Facebook.
«Le manifesté las preocupaciones que tenemos respecto del proyecto de ley ómnibus, en lo que refiere a las reformas que traerán graves consecuencias a la industria pesquera. Me dijo que analizarán el reclamo de los gobernadores patagónicos. Le describí, con hondo pesar, con enorme tristeza, la crisis educativa que sufrimos los santacruceños. Nuestros pibes sufren una educación que lastima el presente y oscurece el futuro. Le conté el desastre que nos dejó el kirchnerismo en lo más sensible de nuestra fibra como ser humano: El tiempo de nuestros hijos», mencionó Vidal y agregó: «Creo que fui escuchado y me alegro por eso, deseo encontrar las respuestas que nuestro pueblo espera y no dejaré de expresarme en su nombre, en cada lugar o situación en la que el destino me ponga. Represento al pueblo de mi provincia, y por él, daré mi vida…», exclamó.
Así lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. En este marco, se informó que se está haciendo un relevamiento en todas las áreas del Estado provincial, en el que detectaron varios empleados que no asisten al lugar de trabajo donde figuran. En declaraciones […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsí lo expresó el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal. En este marco, se informó que se está haciendo un relevamiento en todas las áreas del Estado provincial, en el que detectaron varios empleados que no asisten al lugar de trabajo donde figuran.
En declaraciones realizadas en Caleta Olivia, el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, se refirió a la herencia recibida del anterior gobierno, brindando números del déficit de la Caja de Servicios Sociales, y otras áreas del Estado provincial, como el IDUV, Servicios Públicos, entre otros.
Además señaló que ya se están haciendo auditorías financieras, administrativas y de personal, en la que aparecen irregularidades. «Encontramos trabajadores que no estaban en su lugar de trabajo», afirmó Vidal.
El mandatario provincial detalló que «estamos notificando y enviando cartas documento para que se presenten a sus funciones», y anunció que «a partir del 1° de febrero el que no presta funciones se va».
Aun no se precisó qué cantidad de empleados del Estado son los que no cumplen funciones, ya que las auditorias están en proceso, según se informa en Ahora Calafate.
Un vecino de la localidad, se acercó a la Comisaría Seccional Cuarta de Policía para realizar la entrega de una caja que contenía municiones de variado calibre. El hombre, de apellido Muñiz dijo en diálogo con Mas Prensa que la caja se encontraba en la […]
caleta_olivia destacada noticiaUn vecino de la localidad, se acercó a la Comisaría Seccional Cuarta de Policía para realizar la entrega de una caja que contenía municiones de variado calibre.
El hombre, de apellido Muñiz dijo en diálogo con Mas Prensa que la caja se encontraba en la casa de su padre quien hoy padece un ACV y no se encuentra habitándola.
Se supo que referentes veteranos de guerra de la localidad lo habían solicitado para que fueran parte del Museo local pero antes, el vecino quiso entregarlo a la Policía quienes tendrán la potestad de desactivar la munición si así fuere y luego ver su destino.
La intención de Muñiz es que luego de la tarea policial y judicial el material sea entregado al Museo de Veteranos de Guerra de Malvinas.
Cuando se presentó en la Seccional Cuarta de Policia, el vecino expresó a través de un video que «les corresponde a ellos hacerse cargo».
En este marco, indicó que la caja contiene un proyectil que quedó de la época de la guerra de Malvinas aparentemente, junto con otras municiones encontradas.
«Hay una munición de gran calibre anti aérea y municiones de armas de guerra que pasados los 10 años se vuelven peligrosas», expresó Muñiz.
Por ello solicitó a aquella persona que posea este tipo de municiones, dado que se pueden llegar a encontrar en el campo, que lo entregue porque es peligroso.
Brindando más detalles de la munición que guardaba su padre en su vivienda dijo que «el tipo de munición es 12,7 x 99mm. OTAN, una munición de ametralladoras. La más grande es calibre 20mm, que es un proyectil antiaéreo con una bomba en la parte superior. Un explosivo altamente peligroso», alertó y siguió: «la otra munición es 762 que es la que utilizan las ametralladoras fusiles FAL, creo que es eso».
Tras la entrega de esta caja en la Comisaría, se acercaron a la dependencia policial, la División de Criminalística. Según indicaron, había balas punta hueca que son expansivas.
Luego de brindar estos detalles, Muñiz, ante la consulta de Mas Prensa comentó cómo llegó ese material a su padre. «Esto data de hace unos años, cuando estábamos trabajando con mi padre haciendo una instalación en una casa del centro». La dueña del lugar se los mostró. «Lo que decía era que esto era de la época de Malvinas cuando hubo soldados movilizados que estuvieron en Caleta Olivia en esa época, los que cuidaban la playa de tanques, y le dejaron eso y se fueron. Nunca supo quién había dejado eso y lo tenia en la casa como si fuera normal pero es un explosivo altamente peligroso, más pasado el tiempo a través de los años», contó el vecino.
Si bien estas municiones podrían explotar con un gran golpe, según lo expreso por la policía, Muñiz cuenta con herramientas pesadas por su trabajo y al ser manipuladas podrían caer sobre esas municiones.
Para evitar eso es que realizó esta entrega de munición que sería histórica para la comunidad.
«La gente tiende a naturalizar esto, que si encuentra u obtiene algo es propio, esto no es así; es un material que no pertenece a la parte civil», dijo e insistió en que «si hay cualquier persona que posea balas, misiles, granadas es muy peligroso que lo sigan teniendo. Esto lo hago por seguridad, para alertar y para prevenir».
Finalmente, Muñiz dijo respecto a la caja que entregó que «estaría bueno que lo desarmen y lo entreguen. Me gustaría que quede en el Museo pero no es cuestión mía porque ahora está incautado».
El Gobierno Provincial convocó, por separado, a los principales bloques de diputados que integran el Poder Legislativo de Santa Cruz. Las reuniones se realizaron en el marco del llamado a sesiones extraordinarias, en las que se busca aprobar la nueva ley de ministerios, la emergencia […]
destacada noticia regionalEl Gobierno Provincial convocó, por separado, a los principales bloques de diputados que integran el Poder Legislativo de Santa Cruz. Las reuniones se realizaron en el marco del llamado a sesiones extraordinarias, en las que se busca aprobar la nueva ley de ministerios, la emergencia económica y el presupuesto, entre otras iniciativas.
El ministro Jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, junto a sus pares de Gobierno, Pedro Luxen, y de Trabajo, Julio Gutiérrez, encabezo sendas reuniones con los bloques de diputados de “Unión por la patria” y “Por Santa Cruz”.
En los encuentros, se analizaron los proyectos que ingresarán desde el Poder Ejecutivo para ser tratados en sesión extraordinaria. Entre otros, el gobierno espera tener aprobada su estructura ministerial, el presupuesto 2024, la emergencia económica y la derogación de la ley de lemas.
Daniel Álvarez, en diálogo con la prensa, indicó que “somos responsables a la hora de comunicar, pensamos en el bien común del conjunto de la sociedad, queremos darle prioridad absoluta a la salud, la educación y a la seguridad, administrando y optimizando los recursos que son de todos los santacruceños”.
El jefe de Gabinete aseguró que “si hubo desmanejos o mala administración de los recursos públicos por parte de funcionarios de la anterior administración, deberán rendir cuentas ante la Justicia, no solo ante la opinión pública”.
Respecto a la necesidad de realizar la sesión extraordinaria, expresó que “las cosas no funcionaban bien desde hace años y se puede salir de esta situación, para eso pedimos las herramientas administrativas que nos permitan hacer nuestro trabajo, el trabajo por el que nos votaron.”
Sobre las reuniones con los legisladores, reconoció que fueron “dentro de un marco de respeto, tenemos la obligación de sentarnos a discutir cualquier diferencia dialogando y trabajando”. Reveló que “quedó conformada una agenda de trabajo, la provincia necesita que estemos a la altura de las circunstancias. Si no trabajamos para proteger a los más débiles, no estamos cumpliendo con el mandato de la ciudadanía”.
El Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió los avances en la construcción de la Escuela del Viento de Río Gallegos, y destacó la importancia de trabajar en conjunto con el gobernador Claudio Vidal para mejorar el sistema educativo en la provincia.“Seguimos apostando a la educación, […]
educacion noticia regionalEl Secretario General del Sindicato Petrolero recorrió los avances en la construcción de la Escuela del Viento de Río Gallegos, y destacó la importancia de trabajar en conjunto con el gobernador Claudio Vidal para mejorar el sistema educativo en la provincia.
“Seguimos apostando a la educación, porque sabemos que es fundamental para el futuro que queremos construir. Queremos generar oportunidades, y es importante poder poner a disposición de los jóvenes herramientas de primer nivel, a través de lo que llamamos ‘escuelas modelo’, inspiradas en los mejores proyectos educativos de nuestro país”.
En esta oportunidad, Güenchenen recorrió el predio acompañado por el Secretario Adjunto Nallib Rivera, e integrantes de comisión directiva de la mutual.
El predio que ubica la obra consta de dos hectáreas y está ubicado al margen ruta nacional N°3 sector autódromo de la ciudad capital.
Tras una tensa designación como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado liberal se burló de las denuncias de la izquierda e reiteró que «al que te corta la calle, te impide laburar en tu empresa, lo apresas y, si se resiste, […]
nacional nota_semanario politicaTras una tensa designación como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado liberal se burló de las denuncias de la izquierda e reiteró que «al que te corta la calle, te impide laburar en tu empresa, lo apresas y, si se resiste, es bala».
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
El titular de la Comisión de Presupuesto en Diputados, José Luis Espert, justificó sus polémicas declaraciones referidas a las protestas callejeras y que despertó críticas. «Cárcel o bala», había dicho el legislador.
«Al que corta la calle lo apresás y si se resiste, bala», sostuvo el economista en declaraciones a La Nación al explicar que está penado por el Código Penal cortar la calle y aseguró que no se arrepiente de su frase.
Luego de que Patricia Bullrich oficializara el «protocolo antipiquetes», José Luis Espert, diputado nacional por Avanza Libertad, encendió la polémica en redes sociales y lanzó una serie de mensajes en contra de los líderes del Frente de Izquierda.
Ante el anuncio por parte de la ministra de Seguridad, con el objetivo de evitar cortes de calles o rutas y puentes, Myriam Bregman y Nicolás del Caño, Romina del Plá, entre otros fueron tajantes al considerar que se trata de una medida «anticonstitucional».
El diputado José Luis Espert asumió como presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, el cuerpo central en el tratamiento de la ley ómnibus que envió el presidente Javier Milei.
La reunión constitutiva de la comisión se dio en medio de un clima de tensión, con las críticas de Unión por la Patria y cruces con el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo.
El diputado salteño Carlos Zapata expresó: «Por encomienda del bloque de La Libertad Avanza designamos como presidente José Luis Espert, ampliamente conocido, vicepresidente primero a pedido de Unión por la Patria se mantiene la reserva, vicepresidente segundo Germana Figueroa Casas, secretario Bertie Benegas Lynch, Lisandro Nieri, Ignacio García Aresca y Pamela Calletti».
José Luis Espert asumió como titular dela Comisión de Presupuesto en Diputados.
Diputados
El jefe del bloque UP, Germán Martínez, se quejó por el criterio de conformación de la comisión: «Nosotros la última vez que nos vimos con quienes estamos acá fue en la sesión preparatoria el 7 de diciembre y en esa sesión el Cuerpo votó un criterio de conformación de las comisiones a partir de la aplicación del sistema proporcional D´Hondt de los bloques. Es una decisión que se tomó en el recinto y se volcó en la resolución 4850-d-2023».
«Después vino la asunción del presidente Milei con su discurso de espaldas al Congreso y estuvimos presentes en el momento de traspaso de mando. El martes empezamos a hacer gestiones para que se puedan constituir las comisiones e ir clarificando un ámbito y organizando el tiempo de sesiones extraordinarias que se venía anunciando desde la previa a la asunción. Nos respondían que teníamos que había que esperar la convocatoria a extraordinarias que no conocían el contenido del DNU ni las leyes que iban a ser ingresadas», señaló el santafesino.
«El 20 de diciembre se anuncia el mega DNU inédito, 366 artículos, llevándose puesto el artículo 96 INC 3 de la CN y hubo muchos de diversos bloques que salieron a cuestionar esa decisión con fortaleza y a las pocas horas seguíamos pidiendo certeza de cómo iba a ser la mecánica para organizarnos. Las extraordinarias se convocan el último día hábil de diciembre y al otro día anuncian la ley ómnibus con 664 artículos, más 218 de leyes conexas», cuestionó Martínez.
Luego, se produjo un cruce con Castillo, quien cuestionó la designación de Espert y la falta de respeto a los acuerdos parlamentarios.
«Yo quería impugnar la Presidencia porque nadie lo votó y porque Espert llamó a ´cárcel o bala´ a la diputada Myriam Bregman», subrayó el legislador de la izquierda.
El presidente envió al Senado los pliegos de los embajadores políticos, que deberán ser confirmados por la Comisión de Acuerdos La canciller, Diana Mondino y el presidente, Javier Milei. El presidente Javier Milei enviará al Senado los pliegos de sus primeros siete representantes no diplomáticos que tendrá la Argentina […]
internacional nacional noticia politica_exteriorEn los próximos días, el presidente remitirá a la Cámara alta los pliegos de Gerardo Werthein(que irá a Estados Unidos), Daniel Scioli(seguirá en Brasil), Shimon Axel Wahnish (el rabino que ocupará la embajada en Israel), Ian Sielecki (Francia), Guillermo Nielsen(Paraguay), Mariano Caucino (India) y, tal vez la mayor sorpresa, Sonia Cavallo Runde (para la OEA).
Los pliegos de los embajadores políticos propuestos por Milei serán tratados durante las sesiones extraordinarias de enero, y el jefe de Estado tiene los votos asegurados para que sus siete representantes ocupen las embajadas antes que concluya el verano en Argentina. Pero primero tendrán que tener el visto bueno de la Comisión de Acuerdos, para luego ser girados al recinto.
El nombramiento se termina de confirmar cuando el país que recibe al embajador acepta el placet. Tal es el caso de, por ejemplo, Daniel Scioli. Brasil ya le dio el visto bueno a que el exgobernador bonaerense continúe en Brasilia.Cuando el Senado apruebe el pliego ya estará en condiciones de continuar con sus funciones.
La reunión en Acuerdos para tratar los antecedentes de los designados no tiene fecha y hora, pero se cree que tendrá controversia y se estima que el sector kirchnerista objetará algunas de las designaciones.
Werthein y Sielecki, que representarán al gobierno ante Joseph Biden y Emmanuel Macron, ya han iniciado su responsabilidad diplomática. Werthein fue clave para preparar el viaje de Milei a Washington, mientras que Sielecki utilizó su llegada al Palacio Eliseo para diseñar en tiempo record la gira relámpago que Mondino protagonizó en París.
Werthein fue apuntado por un presunto domicilio fiscal fuera de Argentina. El empresario lo negó señalando que, para ser designado, debió mostrar sus antecedentes penales, su pasaporte argentino y su residencia fiscal que, asegura, está radicada actualmente aquí.
Entre tanto, Sielecki puede ser objetado su juventud y su escasa experiencia para un cargo semejante como el que le espera en Francia.
Respecto a Scioli, hay cierto enojo por su continuidad como embajador de Milei después de haberlo sido durante la presidencia deAlberto Fernández. Lo mismo pasa con el caso de Nielsen, que siempre fue amigo de Milei, aunque militó para el Frente Renovador de Sergio Massa, y en diciembre dejó la jefatura de la embajada en Arabia Saudita.
En el caso de Cavallo, pueden hacer énfasis en su condición de argentina estadounidense que vive en Washington, aunque si es embajadora de un organismo y no de un país, puede ejercer el cargo si renuncia a las inmunidades diplomáticas.
A su vez, el rabino podría ser cuestionado por su condición religiosa para ejercer como embajador de un país laico.
Caucino, por su parte, tiene experiencia en la tarea ya que fue embajador en Costa Rica e Israel y es, además, un estudioso de la política internacional sobre la que tiene varias publicaciones.
Fuentes que participaron de la última negociación confirmaron a Ámbito que el convenio vence dentro de dos años y que si no se revalida hay que pagar el tramo que ya se utilizó del intercambio de monedas. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum El swap, atravesado […]
mundo nacional noticia politica_exteriorRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
El swap, atravesado por la relación del gobierno de Javier Milei con China.
Pocos días después de que Javier Milei asuma la presidencia, Ámbito dio a conocer la decisión del gobierno chino de dar marcha atrás con la liberación del último tramo del swap que habían negociado Sergio Massa y Alberto Fernández. Pero eso no es todo, este medio pudo corroborar por fuentes que participaron de esa negociación que el intercambio de monedas vence en agosto de 2026 y que, si para ese entonces no se alcanza un nuevo acuerdo, Argentina debería desembolsar más de u$s5.000 millones para reponer los yuanes que se utilizaron. La situación provocó roces internos en el Gobierno por la diplomacia ideologizada.
La relación bilateral con China bajo la administración de La Libertad Avanza, no arrancó de la mejor manera. El presidente Xi Jinping respondió rápido a los agravios que Milei lanzó al gigante asiático en campaña y dio marcha atrás con la liberación de fondos frescos que iban a otorgar un oxígeno de u$s6.500 millones a la liquidez del Banco Central para hacer frente a importaciones o pagos de deuda, como sucedió anteriormente con el Fondo Monetario Internacional.
Los desaires al segundo socio comercial escalaron con los elogios de distintos integrantes del Gobierno a Taiwán y se plasmaron en la renuncia a los BRICS, que se oficializó a comienzos de esta semana pero qué Ámbito anticipó un mes antes. Al mismo tiempo que Argentina renunciaba a participar del bloque de emergentes, países tan disímiles, como Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos (EAU), Etiopía e Irán, se sumaron como socios plenos.
Este paso al costado que fue comunicado por carta con textos calcados a los presidentes de los países fundadores, deja al país sin posibilidades de acceder a fondos del Nuevo Banco de Desarrollo que ya financia obras de infraestructura por más de u$s38.500 millones en todo el mundo. También se presume que complicaría los avances que se habían hecho con el Banco de Desarrollo de Brasil y no allanaría el camino para la llegada de dólares saudíes.
En el equipo económico no entusiasma la mirada híper ideologizada que Diana Mondino le imprime a las relaciones exteriores. En primer lugar, porque varios de los funcionarios actuales participaron de las negociaciones para renovar el swap durante el gobierno de Mauricio Macri, pero también porque, si se corta el vínculo con China, Argentina deberá reponer los yuanes que se utilizaron el año pasado.
Diana Mondino
Se trata de unos u$s5.000 millones que el gobierno de Fernández usó para acelerar importaciones de insumos. A eso hay que sumar los intereses: el dato de la tasa que se paga a China es confidencial, pero siempre se aclaró que está por debajo de lo que actualmente cobra el FMI y los analistas calculan que ronda el 6% anual. Altas fuentes que participaron de la última negociación confirmaron a Ámbito que el acuerdo actual vence en agosto de 2026 y que, si para ese entonces no se negocia una nueva extensión, hay que pagar.
No es un dato menor. La acumulación de reservas es un punto central del programa económico, sobre todo si se piensa en eliminar las restricciones cambiarias. Además, hasta el momento no hay prueba alguna de que los mercados estén dispuestos a dotar al Gobierno de fondos frescos. Deuda con el Fondo Monetario, con el club de París, con acreedores privados, juicios en tribunales extranjeros y más. El cronograma de vencimientos no luce sencillo para los próximos años.
El equipo económico de Javier Milei se reunirá con personal del FMI este viernes, mientras el peso argentino se debilita. Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum / Prensa Internacional. [email protected] Los inversores anticipan que el peso argentino se verá sometido a una presión cada vez mayor semanas después […]
economia nacional noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina HIebaum / Prensa Internacional. [email protected]
Los inversores anticipan que el peso argentino se verá sometido a una presión cada vez mayor semanas después de que el nuevo presidente Javier Milei la devaluara en un 54 por ciento, una señal de que el mercado está agriado por sus movimientos iniciales.
Mientras el equipo económico de Milei se prepara para reunirse con el personal del Fondo Monetario Internacional (FMI) este viernes para restablecer el programa de 44 mil millones de dólares del país, el peso se ha estado debilitando en los mercados paralelos utilizados para eludir los controles cambiarios. Tocó un nuevo mínimo el jueves, con el riesgo de avivar la inflación que ya se estima superó el 200 por ciento el mes pasado.
Milei devaluó drásticamente el peso en su primera semana en el cargo y desmanteló los controles de precios de miles de productos, lo que provocó aumentos galopantes de precios. A pesar del aumento, el banco central cambió su herramienta de referencia para la política monetaria en un intento por reducir los costos de endeudamiento, recortando efectivamente las tasas de interés del 133 por ciento al 100 por ciento para liberar pesos para los bancos locales y fortalecer la demanda de notas del Tesoro.
Los funcionarios también han seguido devaluando el peso -cuyas oscilaciones controlan- a un ritmo de 2 por ciento mensual, un ritmo que los analistas dicen no se mantendrá por mucho tiempo con aumentos de precios 10 veces ese nivel.
A partir de mediados de enero comenzarán a aparecer presiones en el frente cambiario”, escribió Adrián Yarde Buller, economista jefe de Facimex en Buenos Aires, en una nota a sus clientes. “Creemos que la paridad móvil mensual del 2 por ciento propuesta por el banco central ya no es sostenible”, y añade que espera que los inversores “dolaricen las carteras”.
Algunos inversores locales ya se están dirigiendo hacia los billetes verdes. El tipo paralelo se debilitó por quinta sesión consecutiva el jueves, a 1.070 por dólar (el tipo oficial es 811). La reducción drástica de las tasas de interés también tuvo un efecto en cadena sobre los depósitos bancarios a 30 días, uno de los instrumentos de ahorro más comunes en Argentina que actualmente paga 186 por ciento anualizado. Como resultado, los argentinos han retirado dinero de sus depósitos y lo han depositado en sus cuentas corrientes, añadiendo liquidez en pesos que podría ejercer presión sobre la moneda.
El dinero que los argentinos tienen en cuentas corrientes y de ahorro creció un 43 por ciento en los primeros 17 días de la gestión de Milei, mientras que el dinero que tienen en depósitos a plazo fijo sólo aumentó un 3%, según datos del Banco Central al 27 de diciembre, los últimos disponibles. .
“La gente no está renovando sus depósitos de certificados ni colocándolos en cuentas a la vista, acortando el vencimiento de sus ahorros”, dijo en una entrevista telefónica Melina Eidner, economista de la corredora local PPI. “El aumento de liquidez es un riesgo para la inflación”.
Si bien el FMI aplaudió las primeras medidas de Milei, las pérdidas inminentes del peso pueden resurgir en los debates sobre política monetaria, el talón de Aquiles de la saga más reciente del país con el prestamista que comenzó en 2018.
Los exportadores e importadores, que están en gran medida atados al tipo de cambio oficial, también están empezando a olfatear otra venta masiva de divisas. Los exportadores vendieron un promedio de $147 millones por día esta semana, un 40 por ciento menos que en las primeras tres semanas de la administración Milei. Los importadores también han rechazado repetidamente las subastas de bonos del gobierno destinadas a ayudarlos a pagar las deudas contraídas con proveedores en el extranjero.
Es un cambio de tono importante con respecto a las dos primeras semanas de Milei en el cargo, marcadas por un repunte de los bonos soberanos y una calma en los mercados de divisas. La brecha entre los tipos de cambio se redujo drásticamente, los bonos subieron a máximos de dos años y el gobierno realizó una venta récord de deuda en pesos.
El banco central aprovechó la pausa y aumentó sus reservas extranjeras en 3.000 millones de dólares (un respiro para un país que tiene aproximadamente 1.000 millones de dólares en pagos de intereses adeudados a los tenedores de bonos la próxima semana), aunque sus pasivos aún superan el efectivo disponible.
“El peso paralelo se debilitará nuevamente en los próximos meses”, dijo Mateo Reschini, estratega senior de cartera onshore de Inviu. “El banco central tendrá que hacer otra fuerte devaluación del peso cuando quiera salir de las restricciones cambiarias. Y eso sin duda repercutirá en la inflación”.
El presidente argentino está teniendo dificultades para sacar adelante sus planes, más allá del asombro de los ciudadanos por la promesa de que su vida mejorará en 2039 Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum | Prensa Internacional. [email protected] La Justicia y el Parlamento mostraron sus límites a Javier Milei en su cuarta semana […]
economia nacional politicaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum | Prensa Internacional. [email protected]
La Justicia y el Parlamento mostraron sus límites a Javier Milei en su cuarta semana como presidente de Argentina, frenos al profundo cambio ultraliberal que, según asegura el presidente argentino, mostrará efectos muy positivos en 15 años.
«Tus hijos y tus nietos van a vivir maravillosamente bien», dijo Milei durante una entrevista en la que explicó que las consecuencias de su plan de liberalización y desregulación de la economía se verán «en 15 años».
Aunque a muchos argentinos la perspectiva de una mejora de su situación dentro de una década y media les generó una gran decepción, esa promesa implica cierta sintonía fina por parte del presidente, que en su mensaje de fin de año aseguró que el PIB per cápita se multiplicaría por 10 en 45 años para alcanzar «niveles similares a los de Irlanda».
Así, en una entrevista posterior, Milei dijo tener «una buena noticia» y explicó que «en los procesos de convergencia dos tercios de las mejoras ocurren en el primer tercio». Es decir, en 15 años.
Más allá del asombro de los argentinos ante un presidente que en medio de una inflación disparatada y una pulverización de los salarios les promete que su situación mejoraránotablemente, pero en el año 2039, Milei está teniendo algunas dificultades para sacar adelante esos planes.
El mega Decreto de Necesidad y Urgencia(DNU) firmado el 20 de diciembre encontró frenos en la Justicia a partir de presentaciones de la Confederación General del Trabajo (CGT), la poderosa central sindical peronista. https://fdb34dd9753d3bf3aecf628256acc911.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-40/html/container.html?n=0
Tras una serie de medidas cautelares de jueces del fuero laboral que le dieron la razón a la CGT, el gobierno obtuvo una victoria parcial con la aparición de un juez del fuero contencioso administrativo que reclamó para sí cualquier presentación judicial en torno al DNU.
A nivel parlamentario, el Senado enfrió el proyecto de papeleta única para las elecciones generales al pedir más tiempo para estudiarlo. El peronismo es el principal opositor a este cambio, que implica abandonar el sistema de boletas partidarias, propenso a picardías electorales.
El DNU y la ‘Ley ómnibus’ presentada posteriormente fueron también cuestionados por varios gobernadores del país, que forzaron modificaciones en el apartado de la pesca: la liberalización y desregulación planteadas eran de tal nivel, que dejaban la riqueza ictícola (de peces) argentina a merced de las grandes flotas internacionales.
Según los medios locales, hay divisiones en el gobierno acerca de cómo lidiar con los líderes sindicales peronistas y el peronismo en general.
«Javier Milei comenzó a notar esta semana los límites que tiene su intención de convertir su victoria en el balotaje en verdadero poder para instrumentar los cambios que considera determinantes para su gestión», señaló en Clarínel analista Ignacio Miri.
«Hay diferencias en el Gabinete sobre la manera de lidiar con la CGT. Algunos ministros y funcionarios quieren seguir negociando con los sindicatos y otros insisten en que una de las tareas de La Libertad Avanza es terminar rápido y definitivamente con las trabas a las empresas que pone el modelo de organización gremial que existe en la Argentina hoy».