Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
En un nuevo impulso de generar espacios para todos los artesanos, manualeros y emprendedores, los ministerios de la Producción, Comercio e Industria, y Desarrollo Social, Igualdad e Integración se comprometieron en la reorganización del histórico Galpón del Borde Costero en Río Gallegos. Por ello, el […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
En un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
En tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
La historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
Estimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
Integrantes de ADOSAC, el gremio docente mayoritario, fueron convocados este viernes por el gobernador electo, Claudio Vidal. Fue luego de que el Congreso Provincial determinara un paro de 24 horas e hiciera pública las demandas que exigirán al próximo gobierno. En la reunión, expusieron las […]
Integrantes de ADOSAC, el gremio docente mayoritario, fueron convocados este viernes por el gobernador electo, Claudio Vidal. Fue luego de que el Congreso Provincial determinara un paro de 24 horas e hiciera pública las demandas que exigirán al próximo gobierno. En la reunión, expusieron las reivindicaciones que necesita el sector, principalmente salariales, y generaron un compromiso de avanzar al respecto. Por su parte, el CPE solicitó al Tribunal de Cuentas una auditoría general del organismo a partir del año 2016, con el objetivo de refutar las denuncias que hizo el Sindicato.
El secretario general de Adosac, Javier Fernández, en compañía de integrantes de la Comisión Directiva, mantuvo este viernes en Río Gallegos, una reunión con el Gobernador electo, Claudio Vidal. Tras el encuentro, los referentes gremiales manifestaron, a través de un comunicado de prensa, los resultados de este primer contacto oficial.
En la oportunidad, indicaron que fueron convocados y recibidos en la ciudad de Río Gallegos por el gobernador electo, Claudio Vidal. “En 30 años de gobiernos kirchneristas, es la primera vez que este sindicato es convocado, antes de asumir, por un mandatario para interiorizarse de las problemáticas docentes y que afectan a los trabajadores”.
Expusieron que Vidal contextualizó la situación provincial y la falta de acceso a la información sobre las finanzas, lo que no le permite tener un panorama preciso. Se comprometió a partir del 10 de diciembre a auditar todos los entes provinciales y los invitó a ser parte del proceso.
Indicaron además que se generó un compromiso para regularizar los cargos que están produciendo gasto al estado y no están trabajando. “Como sindicato le informamos que los vocales electos en el CPE no tienen acceso al liquidador docente, lo que blanquearía muchas designaciones por fuera de lo que corresponde al sector docente”.
Entre otros aspectos, los referentes gremiales le expusieron a Vidal que los vocales no tienen acceso al presupuesto educativo, que desde hace años no se aprueba en el seno del CPE; plantearon el pliego de reivindicaciones; le demandaron que a partir de su asunción la prioridad será la recuperación del salario y la continuidad para el ciclo 2024 de la cláusula gatillo. También la derogación de la resolución 066/18; que las comisiones de ofrecimiento vuelvan a la presencialidad, que se realicen concursos en todos los niveles y cargos y se evalúe la implementación de la jornada extendida, jornada completa, etc.
Por último, señalaron la importancia de avanzar en reuniones donde se aborden las demandas del sector. Ante este pedido se convino la realización de un próximo encuentro.
Si bien las previsiones indicaban que este mismo jueves comenzaba la sesión -la cual se planteaba como bastante extensa-, la misma fue postergada, probablemente, para el próximo martes. Fuentes parlamentarias confirmaron, este miércoles, que la sesión especial en la que se debatirá el proyecto de ley de «Bases y Puntos de Partida […]
Si bien las previsiones indicaban que este mismo jueves comenzaba la sesión -la cual se planteaba como bastante extensa-, la misma fue postergada, probablemente, para el próximo martes.
Fuentes parlamentarias confirmaron, este miércoles, que la sesión especial en la que se debatirá el proyecto de ley de «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» no se realizará este jueves, como se esperaba, sino la próxima semana.
Si bien se especulaba con una sesión inmediatamente después de que se obtuviera el dictamen -que se consiguió firmar en la madrugada de ayer-, las autoridades de la Cámara Baja y el Gobierno Nacional resolvieron estirar los tiempos y dejar el debate para martes o miércoles de la semana que viene.
Aunque no dieron precisiones sobre las razones de esta decisión, se interpreta que esta medida obedece a la intención oficial de afinar las negociaciones con los legisladores de todos los sectores, para asegurar que el debate en particular no termine alterando sustancialmente el espíritu de la norma, según admitió una fuente consultada por parlamentario.com.
Esto sucede porque la atomización de dictámenes podría llegar a conspirar, ya no contra la votación en general –que estaría asegurada- sino con el momento en el que se desarrolle el tratamiento artículo por artículo. Ese debate podría llevar más tiempo que el resto de la sesión, y tendría lugar en el marco de votaciones permanentes, sin solución de continuidad. Allí, quedarán expuestas las diferencias más grandes entre el oficialismo y aquellos diputados que votaron en disidencia. Por eso, la intención es tratar de evitar que lo que el oficialismo espera sea su primera gran victoria legislativa, se termine transformando en una victoria pírrica. A tal fin, se negociará a lo largo de los próximos días de modo tal de garantizar acercar posiciones. Los gobernadores volverán a ser determinantes en estas discusiones.
A través de sus redes sociales, el partido que lidera el presidente de la Nación expresó su indignación ante la suba de los impuestos municipales. El Partido Liberal Santacruceño perteneciente a La Libertad Avanza, encabezada por el presidente de la Nación, Javier Milei, compartió a través […]
A través de sus redes sociales, el partido que lidera el presidente de la Nación expresó su indignación ante la suba de los impuestos municipales.
El Partido Liberal Santacruceño perteneciente a La Libertad Avanza, encabezada por el presidente de la Nación, Javier Milei, compartió a través de sus redes sociales un comunicado en el cual se pronunció en contra del “tarifazo municipal” en la capital provincial; al igual que invita a los vecinos a firmar un petitorio en protesta a los aumentos en los impuestos municipales.
“Desde La Libertad Avanza Santa Cruz y su presidente, Jairo Guzmán, adherimos al reclamo de los vecinos de Río Gallegos que están juntando firmas para que se retroceda con la suba totalmente exagerada de los impuestos, por parte del Municipio”, reza el comunicado, el cual es acompañado por un link del petitorio para firmar.
En el marco del Día de la Educación Ambiental, que se celebra el 26 de enero de cada año en nuestro país, Florencia Torres Catrihuala, referente del «Patio Om», invita a la actividad que desarrollarán con propuestas para reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y la […]
En el marco del Día de la Educación Ambiental, que se celebra el 26 de enero de cada año en nuestro país, Florencia Torres Catrihuala, referente del «Patio Om», invita a la actividad que desarrollarán con propuestas para reflexionar sobre nuestros hábitos de consumo y la gestión de residuos. Desde la visita a la Planta de Reciclaje hasta la clasificación colectiva de basura y residuos, la jornada promete concientizar y proponer soluciones para un manejo sostenible.
En la antesala del Día de la Educación Ambiental, TiempoSur dialogó con Florencia Torres Catrihuala, referente del Patio Om, quien invita a la comunidad a una jornada especial este próximo 26 de enero, Día de la Educación Ambiental. Desde una visita a la Planta de Reciclaje hasta la clasificación colectiva de residuos, la actividad se presenta como una oportunidad para reflexionar sobre nuestros hábitos y proponer soluciones concretas para un manejo sostenible.
«Este 26 de enero celebramos el Día de la Educación Ambiental, no el Día del Ambiente, que es en julio», aclara Florencia, y agrega que se trata de un momento «para reflexionar y hablar sobre los hábitos que tenemos». La jornada, que tendrá lugar primero en la Planta de Reciclaje y luego en el Patio Om, se plantea como una oportunidad única para la reflexión y la acción.
La actividad principal comenzará a las 16 horas con una visita a la Planta de Reciclaje. Torres Catrihuala explica: «La idea es conocer el destino final de los residuos, entender el proceso de separación y reciclaje, y obtener información sobre los horarios de recolección. Queremos entender cómo, desde nuestro lugar, podemos contribuir».
A las 17 horas, se llevará a cabo una actividad de clasificación colectiva. «La colaboración de todos nos permitirá construir conceptos comunes sobre la importancia de diferenciar y reciclar», destaca.
Con el objetivo de crear conciencia en el espacio, se instalarán cajones con colores diferenciados en el patio. «Facilitaremos la separación de residuos y realizaremos talleres para construir cajones destinados a este fin».
La jornada culminará con la proyección del documental «La voz del viento, semillas en transición». Florencia destaca: «Habla sobre la producción local y la importancia del cuidado del agua para los alimentos orgánicos. Se alinea con los talleres de soberanía alimenticia que estamos realizando».
Finalmente, la comunidad se reunirá alrededor de un fogón para compartir mates. «La propuesta abarca desde la reflexión individual hasta la acción colectiva, buscando transformar nuestra percepción de la basura y promoviendo un compromiso sostenible con el ambiente. Los esperamos, este 26 de enero».
El «Patio Om», «es un espacio para crear, donde convergen diversos colectivos y personas, un refugio para «artivistas» que vinculan el arte y la conciencia para la transformación social, un espacio para sembrar y acompañar el proceso de una huerta experimental».
Ante la notable merma en el consumo de carnes, diversas carnicerías de la capital provincial decidieron bajar los precios de sus productos. Enterate cuánto cuestan los distintos cortes de carne en las carnicerías de la localidad. En los últimos meses se ha registrado una notoria […]
Ante la notable merma en el consumo de carnes, diversas carnicerías de la capital provincial decidieron bajar los precios de sus productos. Enterate cuánto cuestan los distintos cortes de carne en las carnicerías de la localidad.
En los últimos meses se ha registrado una notoria baja en el consumo de carne en los distintos comercios dedicados a su venta, lo cual responde a una irrefrenable suba de los precios de los productos de la canasta básica como consecuencia de los altos niveles de inflación en todo el país.
Ante esto, los ciudadanos de la capital provincial decidieron reemplazar el consumo de carne roja por las carnes blancas, el pescado u otros embutidos así como también, en otros casos, suprimirlos por completo. En consecuencia, muchos locales que se dedican a la distribución de carne han tenido una abrupta baja en sus ventas.
Frente a este panorama, los comercios locales dedicados al rubro de la carne decidieron bajar los precios de sus productos para, de esta forma, volverlo más accesible y recuperar sus ventas.
El Gimnasio Municipal Francisco “Pancho” Cerda de Caleta Olivia fue el epicentro del Torneo de Newcom Femenino +50 durante el pasado fin de semana, evento que contó con la destacada organización de Universitarios Caleta Olivia y el respaldo del Municipio local. La competencia reunió a […]
El Gimnasio Municipal Francisco “Pancho” Cerda de Caleta Olivia fue el epicentro del Torneo de Newcom Femenino +50 durante el pasado fin de semana, evento que contó con la destacada organización de Universitarios Caleta Olivia y el respaldo del Municipio local.
La competencia reunió a numerosos clubes tanto de la ciudad anfitriona como de Comodoro Rivadavia, consolidándose como un torneo relámpago que puso de manifiesto la pasión y dedicación de las jugadoras de Newcom en la categoría femenina de más de 50 años. Esta disciplina, reconocida por su creciente popularidad a nivel nacional, posicionó a Caleta Olivia como referente en el deporte para adultos mayores.
Roxana Villagrán, referente de Únicas, el equipo femenino del Club Universitario Caleta Olivia, elogió el compromiso de la Municipalidad con el deporte y resaltó la importancia de crear espacios que fomenten la integración entre localidades y propicien el disfrute de jornadas deportivas. “Esta disciplina convoca a personas de todo el país y la región, por lo que estamos planeando organizar otro torneo para que nuestra ciudad vuelva a ser sede”.
El Torneo de Newcom Femenino +50 no solo fue una competición deportiva, sino también una oportunidad para fortalecer la camaradería entre los participantes y promover un estilo de vida activo y saludable para las personas mayores. La presencia de clubes de diferentes localidades enriqueció la experiencia, consolidando a Caleta Olivia como un destino predilecto para eventos deportivos de esta índole.
La policía de Santa Cruz detuvo a dos hombres durante la madrugada del lunes cuando estaban robando parte del cableado de fibra óptica a la altura del kilómetro 8 de Caleta Olivia. El procedimiento se realizó a las 4.20 horas de este lunes en la […]
La policía de Santa Cruz detuvo a dos hombres durante la madrugada del lunes cuando estaban robando parte del cableado de fibra óptica a la altura del kilómetro 8 de Caleta Olivia.
El procedimiento se realizó a las 4.20 horas de este lunes en la intersección de la avenida Pietrobelli y Julio Strassera, en Kilómetro 8 y los detenidos fueron identificados como Guillermo Nicolás Olmos y Jonathan Olmos cuando intentaban sustraer cableado eléctrico.
Los efectivos fueron alertados por un motociclista y cuando llegaron al lugar observaron a los dos hombres, quienes se despojaron de las herramientas de corte y fueron alcanzados y aprehendidos, a pocos metros del lugar.
El cableado era de la empresa SCPL y es utilizado para la transmisión de fibra óptica. (Agencia OPI Santa Cruz)
|La Municipalidad de Caleta Olivia avanza en múltiples frentes de obras públicas para mejorar la infraestructura urbana. Desde la preparación de la Costanera para la fiesta náutica hasta el trabajo en escuelas y la puesta en marcha de la bloquera municipal, con el fin de […]
|La Municipalidad de Caleta Olivia avanza en múltiples frentes de obras públicas para mejorar la infraestructura urbana. Desde la preparación de la Costanera para la fiesta náutica hasta el trabajo en escuelas y la puesta en marcha de la bloquera municipal, con el fin de aumentar la cantidad de nichos en el cementerio.
n un esfuerzo conjunto, la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Subsecretaría de Servicios, encabezada por Enrique Sánchez, y la Coordinación de Obras Públicas, dirigida por Eduardo Labado, ha logrado avances en diversas áreas de la ciudad, demostrando un compromiso palpable con la mejora de la infraestructura y el bienestar de los ciudadanos.
En una entrevista con Enrique Sánchez, subsecretario de Servicios, se destacaron los esfuerzos concentrados en la preparación de la Costanera para la próxima fiesta náutica. Sánchez afirmó: «Estamos trabajando con todo el equipo en la parte de Costanera a pedido del señor Intendente y del secretario de Servicios. Junto con el equipo de Obras Públicas, estamos acondicionando el lugar para que la gente disfrute de una buena fiesta». Además, subrayó la importancia de la colaboración entre diversas áreas, como forestación, limpieza y pintura, para garantizar que todo esté en óptimas condiciones.
El subsecretario también resaltó otros proyectos, como el mantenimiento de escuelas, indicando: «Estamos trabajando en varias escuelas, como la 74, la 29 y la 14. Nos ocupamos de la limpieza, el desmalezamiento y la eliminación de escombros para garantizar un entorno seguro para los estudiantes. Este trabajo continuará durante el mes de febrero».
Por otro lado, Eduardo Labado, coordinador de Obras Públicas, compartió detalles sobre las labores en el cementerio local y la reciente puesta en marcha de la bloquera municipal. Labado explicó: «Estamos llenando la platea para continuar con la construcción de nichos en el cementerio. Tenemos programada la construcción de 48 nichos, y estamos trabajando en 16 metros cúbicos de hormigón». Además, destacó el funcionamiento de la bloquera municipal, que produce diariamente entre 120 y 150 bloques, contribuyendo a diversos proyectos en la ciudad.
En consonancia con estos esfuerzos, la Municipalidad de Caleta Olivia, a través de la Subsecretaría de Obras Públicas, anunció la realización de trabajos de hormigonado de bache sobre Calle Magnus Evert Fratzcher, entre Calles Don Bosco y Bartolomé Mitre, en Barrio Güemes. Este proyecto busca mejorar la infraestructura vial para el beneficio de toda la comunidad.
La imagen de un niño de no más de 10 años conduciendo un pesado camión por calles de Caleta Olivia y alentado por un adulto que lo acompañaba en el asiento de acompañante mientras lo filmaba, se reprodujo en muchas redes sociales y los canales […]
La imagen de un niño de no más de 10 años conduciendo un pesado camión por calles de Caleta Olivia y alentado por un adulto que lo acompañaba en el asiento de acompañante mientras lo filmaba, se reprodujo en muchas redes sociales y los canales de señal abierta de todo el país, causando el lógico repudio de una gran mayoría.
Se trataba de un Scania que ayer fue secuestrado por la División de Investigaciones dependiente de la Unidad Regional Norte de la policía de Santa Cruz ya que tenía un pedido de secuestro activo.
El operativo se llevó a cabo en horas del mediodía a raíz de un llamado por parte de la Fiscalía de la localidad de San Rafael, de la provincia de Mendoza, por estar involucrado en una causa por estafa, según informaron las fuentes policiales y se encontraba en poder de la familia zíngara de apellido Traico.
Así lo señaló el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, durante la ceremonia de firma del convenio marco para replicar el plan de mantenimiento escolar en nueve localidades de la provincia. La misma tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de […]
Así lo señaló el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, durante la ceremonia de firma del convenio marco para replicar el plan de mantenimiento escolar en nueve localidades de la provincia. La misma tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Hoy es un día histórico porque se está comenzando a dar importancia a las cosas que realmente lo son”, remarcó.
El gobernador Claudio Vidal, encabezó esta tarde el acto de firma de convenio con los Municipios y las Comisiones de Fomento de Santa Cruz, a los efectos de impulsar un plan de mantenimiento, construcción y refacción en los establecimientos educativos públicos de las localidades de Las Heras, Caleta Olivia, Los Antiguos, Perito Moreno, Pico Truncado, Puerto Deseado, Jaramillo y Fitz Roy, Lago Posadas y Koluel Kaike. Se trata de labores que requieren inmediata acción dado que en próximo 29 de febrero se iniciará el Ciclo Lectivo 2024 en la provincia.
Es importante resaltar que, a través de estos acuerdos, el Ejecutivo Provincial a través del área competente, se obliga a la realización de refacciones y mantenimientos de mayor complejidad técnica o de mayor magnitud que requieran los distintos edificios escolares, fijando el presupuesto pertinente, modalidad de contratación y otros términos conforme a la normativa aplicable. Por su parte, los Municipios y Comisiones de Fomento tendrán a su cargo los trabajos menores, los que se consensuarán mediante un convenio independiente con cada ente a los efectos de ejecutarse con carácter prioritario e impostergable.
Durante la ceremonia, el gobernador Claudio Vidal se dirigió a los presentes, señalando en primera instancia que “hoy es un día histórico, es un hecho muy importante en nuestra provincia porque se está comenzando a dar importancia a las cosas que realmente lo son”.
“Estamos recorriendo las distintas escuelas de toda la provincia y en todas pasa exactamente lo mismo. Los relatos de desidia y abandono son muy frecuentes en cada una de las localidades”, expresó. Asimismo, señaló: “Yo tengo que ser un poco más crudo y realista con lo que nos toca ver y resolver porque ese es nuestro compromiso de Gobierno: Trabajar por el bien común, por esta sociedad que está reclamando respuestas, y que, de una buena vez, las cosas se hagan como se tienen que hacer, pensando en el prójimo, los demás, la comunidad y en nuestra provincia”.
Continuando con el discurso, Vidal manifestó que al recorrer las escuelas pudo observar una situación triste, lamentable y que eso le genera «un poco de bronca».
«En educación como en otros sectores, en esta provincia se practicó muy bien la corrupción, y en esto me hago cargo de lo que estoy diciendo. Por eso es que me da bronca. Lamentablemente fueron muchos años y más allá de la crítica respaldada por nuestras auditorías que estamos realizando, y que se van a transformar en las próximas denuncias en el mes de marzo, nosotros tenemos que seguir adelante”, recalcó.
En ese sentido, agregó que ese objetivo se va a lograr, trabajando todos los días incansablemente y comprometiéndose como se lo viene haciendo. “En esto tenemos todo tenemos que ser parte. Reconstruir la educación pública, poner en marcha los establecimientos públicos educativos, es un trabajo de todos. Cuando digo todos, me refiero a los que están fuera del arco político, a todos los que se benefician con los recursos de esta provincia. Me refiero a las empresas petroleras, mineras, a las pesqueras y a todos los que generaron riquezas a través de la explotación de nuestros recursos”, subrayó.
En otra parte de su alocución, el mandatario provincial hizo un llamado fuerte a toda la comunidad; a prestar colaboración, a ser más solidarios y a ser un poco más realistas y a tener en cuenta la difícil situación que atraviesa la educación.
“Quiero que nuestros hijos vuelvan a las escuelas. En los últimos años, venimos de tener de 60, 70 a 90 días de clases y ¿cuánto se puede aprender con ese tipo de modalidad educativa? Llegó la hora de trabajar, de levantarse temprano cumpliendo nuestra función como tiene que ser al pie de la letra”.
Insistió en que «en una provincia donde tenemos tantos recursos es imposible que nuestros hijos no puedan tener más de 77 días de clases y eso es sentido común. Lo que hoy estamos haciendo, con las recorridas de las escuelas, es decirles “perdón” a la sociedad. Perdón por parte del Estado, por la parte política y por eso las cosas tienen que cambiar para bien”, expuso.
Antes de concluir, Vidal se dirigió especialmente a los representantes de los Municipios y Comisiones de Fomento, pidiéndoles “este dinero que se destina a educación y en este momento tan difícil, se está haciendo un gran esfuerzo, que se administre con mucha transparencia y honestidad, sin volver a cometer los mismos errores del pasado ya que sabemos lo que genera la corrupción y la mala administración de los fondos públicos”. A la vez, pidió “honestidad, transparencia, esfuerzo”.
“No cuesta nada sacarse el saco por unas horas durante el día, colaborar con la educación reparando escuelas y acercarnos a los establecimientos públicos poniendo un granito de arena. La invitación está abierta a los intendentes, a los comisionados de fomento, a los diputados y a todos los que somos parte de esta querida y amada provincia. No va a ser fácil, pero no es imposible. A trabajar, porque es la única forma de salir adelante, fuerza Santa Cruz”, finalizó.
Acompañaron al primer mandatario provincial, el vicegobernador Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; y el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet; entre otras autoridades. Además, sumaron su presencia, Pablo Carrizo (Caleta Olivia); Pablo Anabalón (Pico Truncado); Juan Martínez (Puerto Deseado); Matías Treppo (Perito Moreno); Zulma Neira (Los Antiguos); Ana María Urricelqui (Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy), Tomás Cabral (Comisión de Fomento de Koluel Kaike), Rubén Guzmán (Lago Posadas) y el representante del Municipio de Las Heras.
El gobernador de Santa Fe calificó de desmedida la huelga convocada por las centrales sindicales a menos de dos meses de asumir la gestión Milei. “Al menos los gremialistas deberían haber esperado establecer canales de diálogo con el Ejecutivo”, apuntó. Para Maximiliano Pullaro, el gobernador […]
El gobernador de Santa Fe calificó de desmedida la huelga convocada por las centrales sindicales a menos de dos meses de asumir la gestión Milei. “Al menos los gremialistas deberían haber esperado establecer canales de diálogo con el Ejecutivo”, apuntó.
Para Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe, el paro convocado para hoy es una medida “poco atinada”, y planteó que antes que hacer medidas de fuerza, «al presidente Javier Milei hay que acompañarlo”.
“Yo no comparto este paro. No lo comparto porque creo que al presidente hay que acompañarlo para que pueda llevar adelante las medidas, en tanto y en cuanto las medidas obviamente nos permitan saldar el déficit fiscal que tiene la República Argentina”, planteó el santafesino.
El gobernador Pullaro entendió también que “hay que comprender las dificultades y los profundos desequilibrios económicos que dejó la anterior gestión nacional”.
El mandatario provincial además expresó que en Santa Fe “estamos para acompañar siempre y cuando esas medidas no perjudiquen lo que entendemos que es la esencia de una provincia como la nuestra, que es la producción Santa Fe, es campo y es industria. Santa Fe tiene una potencia tan grande que no solo va a salir adelante, sino que puede sacar a la Argentina adelante, mi provincia puede sacar la Argentina adelante».
«Por eso -subrayó el gobernador- nosotros acompañamos al presidente Javier Milei, salvo en el esquema de retenciones que sentimos que es sumamente injusto para la provincia de Santa Fe”.
Para Pullaro, llamar a un paro “a 40 y pico de días de haber asumido como se plantea, creo que al menos no es atinado. Hubiese esperado un tiempo y hubiese intentado establecer canales de diálogo con el Poder Ejecutivo para corregir los problemas que tienen los trabajadores en la República Argentina”.
La titular de Seguridad aseguró que fue un «fracaso total» el paro y movilización convocados por la CGT. Hubo marchas en todo el país y en el extranjero de Kirchneristas. La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, aseguró este miércoles que el paro y […]
La titular de Seguridad aseguró que fue un «fracaso total» el paro y movilización convocados por la CGT. Hubo marchas en todo el país y en el extranjero de Kirchneristas.
La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, aseguró este miércoles que el paro y movilización convocados por la Confederación General del Trabajo (CGT) fue un «fracaso total» del que participaron «40 mil personas».
«De 21 millones de trabajadores, sólo el 0,19 % se movilizó, si consideramos entre los trabajadores a La Cámpora y las organizaciones sociales. 40 mil personas. Fracaso total. El cambio a toda marcha«, escribió Bullrich en su perfil de X.
Con lugares comunes a su discurso político y haciendo eco al slogan del anterior gobierno nacional del que formó parte, el de Mauricio Macri, Bullrich dio por terminado el paro y la movilización sin contar que el transporte público dejará de funcionar a partir de las 19.
Mientras tanto, una multitud convocada por la CGT y otras organizaciones gremiales y sociales se manifestó durante la tarde frente al Congreso Nacional para celebrar la «unidad de los trabajadores» y defender «los derechos conquistados» por la clase obrera, con cánticos que replicaron el lema «La Patria no se vende» contra el DNU firmado por Javier Milei y la llamada ley Ómnibus impulsada por el Gobierno.
Desde las primeras horas de la mañana, los manifestantes se concentraron en la Plaza del Congreso y hacia el mediodía habían desbordaron muchas de las calles aledañas, que se mantuvieron con el tránsito cortado en detrimento del protocolo de seguridad impuesto por la mismísima Patricia Bullrich.
Cientos de carteles y banderas se desplegaron a lo largo y ancho de la Plaza con consignas como «La patria no se vende, se defiende», «Ni un paso atrás», «Sin libros no hay cultura», «Contra el ajuste y la represión ¡Lucha y organización!», «Hoy salimos para defender lo obvio», «La cultura no se salva sola», «Abajo el plan motosierra de ajuste de Milei y el DNU», entre otros.
Además se repitieron las marchas y manifestaciones en otras ciudades del mundo, como Berlín, París, Roma o Bruselas, Montevideo o Santiago de Chile. Dentro de la Argentina la convocatoria de la CGT al paro y movilización encontró adeptos en Neuquén, Río Negro, Córdoba y Mendoza, donde los asistentes dejaron sus actividades comerciales o turísticas para manifestarse contra el gobierno.
Los manifestantes se concentran frente al Parlamento en el marco del primer paro general de la CGT y las dos CTA contra las políticas de ajuste de Javier Milei. Miles de manifestantes marcharon hacia al Congreso en el inicio del primer paro general de la CGT […]
Los manifestantes se concentran frente al Parlamento en el marco del primer paro general de la CGT y las dos CTA contra las políticas de ajuste de Javier Milei.
Miles de manifestantes marcharon hacia al Congreso en el inicio del primer paro general de la CGT y las dos CTA contra el ajuste y flexibilización laboral que impulsa el gobierno de Javier Milei.
Trabajadores y militantes de las organizaciones sindicales y de los movimientos sociales pertenecientes a la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), se concentraban desde las 9 en la Plaza de los Dos Congresos.
PUBLICIDAD
Con banderas y bombos, en un clima festivo y de tranquilidad, los trabajadores se iban acomodando frente al edificio del Congreso, instalando pasacalles con los nombres de sus organizaciones sindicales y algunos globos aeroestáticos.
Afiliados al Sindicato de Camioneros, de la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) y de la Unión Personal Civil de la Nación (UPCN), junto a militantes del Movimiento Popular (MP) La Dignidad; del Movimiento Evita y de la organización Liberación Popular, fueron los primero en llegar.
Los manifestantes -entre los que se encuentra también grupos del MST y del Partido Obrero (PO)- fueron acomodándose alrededor de un gran escenario montado de espaldas al Congreso Nacional y mirando hacia la Plaza de Mayo, donde además se había instalado desde temprano un potente equipo de sonido con dos gigantes pantallas led.
Por su parte, el Gobierno nacional montó un amplio operativo de seguridad para la movilización sindical de hoy y ubicó camiones hidrantes, carros de asalto, camionetas con efectivos y motos en la esquina de las avenidas Callao y Corrientes; avenidas Belgrano y Entre Ríos y en la esquina de la avenida Rivadavia y Ayacucho, entre otros lugares.
Acatamiento al paro general
El secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Rodolfo Aguiar, afirmó este miércoles que la huelga que lleva adelante ese gremio desde la medianoche «alcanza el 95% de acatamiento en todo el país», y vaticinó que a partir del mediodía «serán multitudinarias las movilizaciones en todo el país» en el marco del paro general de 12 horas convocado por la CGT, las dos CTA y los movimientos sociales.
“Estos niveles de adhesión se corresponden con la afectación grave que están sufriendo todos los derechos adquiridos de los estatales. La contundencia de la medida podía anticiparse a partir de la alta participación en las asambleas que se realizaron en todos los ministerios. No hay dudas que a partir del mediodía las movilizaciones van a ser multitudinarias en todo el país”, aseguró Aguiar a través de un comunicado.
En ese marco, enumeró que «los hospitales funcionan con guardias mínimas, centros asistenciales con atención restringida, organismos de jubilados sólo trabajan emergencias, y otros servicios como recolección de residuos y barrido de calles se ven afectados por la medida de fuerza».
El paro de 24 horas de los trabajadores nucleados en ATE, que comenzó pasada la medianoche, «ya alcanza un 95% de adhesión en todo el país en rechazo a las políticas de ajuste del Gobierno, el intento de desguace y privatización del Estado, al proyecto de Ley Ómnibus y al mega DNU», insistió el gremialista.
Así lo establece el Decreto 81/2024 firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. El Gobierno nacional oficializó hoy el otorgamiento de una «ayuda económica previsional» de 55.000 pesos que se abonará el […]
Así lo establece el Decreto 81/2024 firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
El Gobierno nacional oficializó hoy el otorgamiento de una «ayuda económica previsional» de 55.000 pesos que se abonará el mes próximo, y abarcará a los jubilados que perciban un haber menor o inferior a los 105.712,61, según se dispuso a través del Boletín Oficial. Así lo establece el Decreto 81/2024 firmado por el presidente Javier Milei; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Accederán a este beneficio «los titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), otorgadas en virtud de la Ley 24.241, sus modificatorias y complementarias, de regímenes nacionales generales anteriores y sus modificatorias, de regímenes especiales derogados, o por las ex-Cajas o Institutos Provinciales y Municipales de Previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, cuya movilidad se rija por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y de las prestaciones del régimen establecido por el Decreto Nº 160/05», precisa el artículo primero.
También accederán las personas beneficiarias de la Pensión Universal para el Adulto Mayor, así como pensiones no contributivas por vejez, invalidez, madres de siete hijos o más, y demás pensiones no contributivas y pensiones graciables cuyo pago se encuentra a cargo de la Anses.
También se dispone que «en el caso de beneficios de pensión, cualquiera sea la cantidad de copartícipes, estos deberán ser considerados como un único titular a los fines del derecho a la ayuda económica previsional que se otorga por el presente decreto», sostiene la norma.
En las primeras horas del paro general que impulsan la CGT, organizaciones sociales y sectores de la oposición, varios funcionarios del gobierno nacional decidieron cuestionar las motivaciones de la protesta. Entre ellos estuvo la canciller Diana Mondino, quien realizó un análisis contundente: “El paro no […]
En las primeras horas del paro general que impulsan la CGT, organizaciones sociales y sectores de la oposición, varios funcionarios del gobierno nacional decidieron cuestionar las motivaciones de la protesta.
Entre ellos estuvo la canciller Diana Mondino, quien realizó un análisis contundente: “El paro no tiene justificación. Convocado por la oligarquía de millonarios con autos blindados y chofer”.
La ministra de Relaciones Exteriores amplió su análisis con otra dura crítica a quienes considera “falsos representantes de los trabajadores”. Para la funcionaria, esto prueba que el Gobierno está haciendo lo que debe: “Ratifica que estamos en el camino correcto. Las cosas se consiguen con esfuerzo, no llorando y pataleando. No les tenemos miedo”.
El paro no tiene justificación.
Convocado por la oligarquía de millonarios con autos blindados y chófer, falsos representantes de los trabajadores, ratifica que estamos en el camino correcto.
Las cosas se consiguen con esfuerzo, no llorando y pataleando.
Los cancilleres de Uruguay y Argentina hablaron de la voluntad mutua y “permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur”. El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, se reunió de forma bilateral con su homóloga argentina, Diana Mondino, de forma previa a la reunión de […]
Los cancilleres de Uruguay y Argentina hablaron de la voluntad mutua y “permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur”.
El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, se reunió de forma bilateral con su homóloga argentina, Diana Mondino, de forma previa a la reunión de cancilleres del Mercosur, que se celebra este miércoles en Asunción, Paraguay.
Según indica el comunicado conjunto hecho por las carteras que encabezan ambos, Paganini y Mondino “dialogaron sobre los principales temas de la agenda regional y bilateral” y “destacaron la existencia de amplias posibilidades de cooperación en diferentes ámbitos, al tiempo que impulsaron la concreción de nuevos proyectos que permitan el desarrollo de complementariedades y sinergias entre ambas economías”.
“Asimismo, ambos cancilleres coincidieron en la importancia de la profundización de los vínculos económico-comerciales recíprocos, a efectos de dinamizar el comercio bilateral en beneficio de ambas economías”, reza el texto publicado por las cancillerías.
Reafirmaron su “voluntad permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur, en el entendido de que la profundización de la integración regional es una herramienta necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo, sobre todo cuando sirve de plataforma para mejorar la competitividad y la inserción internacional de nuestros países”.
El ministro de Relaciones Exteriores, Omar Paganini, se reunió de forma bilateral con su homóloga argentina, Diana Mondino, de forma previa a la reunión de cancilleres del Mercosur, que se celebra este miércoles en Asunción, Paraguay.
Según indica el comunicado conjunto hecho por las carteras que encabezan ambos, Paganini y Mondino “dialogaron sobre los principales temas de la agenda regional y bilateral” y “destacaron la existencia de amplias posibilidades de cooperación en diferentes ámbitos, al tiempo que impulsaron la concreción de nuevos proyectos que permitan el desarrollo de complementariedades y sinergias entre ambas economías”.
“Asimismo, ambos cancilleres coincidieron en la importancia de la profundización de los vínculos económico-comerciales recíprocos, a efectos de dinamizar el comercio bilateral en beneficio de ambas economías”, reza el texto publicado por las cancillerías.
Reafirmaron su “voluntad permanente de avanzar en la dinamización del Mercosur, en el entendido de que la profundización de la integración regional es una herramienta necesaria para alcanzar mayores niveles de desarrollo, sobre todo cuando sirve de plataforma para mejorar la competitividad y la inserción internacional de nuestros países”.
“Se repasaron distintos temas de la agenda común en lo tocante a navegación (en particular, la profundización del canal de acceso al puerto de Montevideo) y al estado de situación de los ríos limítrofes, encomendado a sus delegaciones ante las comisiones binacionales a avanzar en sus ámbitos respectivos, a fin de concluir a la brevedad posible las cuestiones pendientes para concretar los proyectos planteados y los desarrollos futuros en aras de mejorar la navegación y la logística, elementos clave para la competitividad regional”, agrega el comunicado.
Ambos ministros acordaron continuar abordando estos temas, de cara a un nuevo encuentro de la Comisión Bilateral de ambos países, para el cual apuntaron a trabajar en su coordinación.
Los cancilleres @OmarPaganini 🇺🇾 y @DianaMondino 🇦🇷 mantuvieron un encuentro bilateral en Asunción, en paralelo a la Reunión de Ministros del MERCOSUR. Allí, entre otros asuntos, acordaron avanzar a la brevedad posible en el dragado a 14 metros del canal de acceso a Montevideo. pic.twitter.com/psD4BISi0b
Paganini se reunió este martes con el canciller de Paraguay, Rubén Ramírez, en el inicio de la presidencia pro tempore de ese país al frente del Mercosur. Según Cancillería, hablaron de “temas de infraestructura regional y sobre las negociaciones en curso para convertir al Mercosur en una plataforma hacia el mundo para las exportaciones”.
Los cancilleres hablaron sobre temas de infraestructura regional y sobre las negociaciones en curso para convertir al MERCOSUR en una plataforma hacia el mundo para las exportaciones. pic.twitter.com/X7iN8g88an
La defensa de la libertad es el eje fundamental de la obra y vida de quien proporcionó de modo efectivo el modelo de la Constitución argentina de 1853. Veinte años después de la muerte de Adam Smith, nació en Tucumán (Argentina), Juan Bautista Alberdi, un personaje imprescindible […]
La defensa de la libertad es el eje fundamental de la obra y vida de quien proporcionó de modo efectivo el modelo de la Constitución argentina de 1853.
Veinte años después de la muerte de Adam Smith, nació en Tucumán (Argentina), Juan Bautista Alberdi, un personaje imprescindible en el programa político, económico y cultural de Javier G. Milei, Presidente de la Argentina, para salvar de la catástrofe a su país. No hay discurso del profesor Milei que deje de recordar la figura y la obra de Alberdi, nacido en 1820 y muerto en 1884, creador de los fundamentos políticos, económicos y culturales que hicieron de la Argentina, durante una buena parte del siglo XIX y comienzos del XX, uno de los países más prósperos y ricos del planeta tierra. Su obra Bases, escrita en 1852 al caer el tirano Rosas, proporcionó de modo efectivo el modelo de la Constitución Nacional, promulgada el año siguiente.
La Constitución argentina de 1853 refleja de modo programático la filosofía de Alberdi, a saber, libertad, libertad y libertad. Perdonen la hipérbole, pero la defensa de la libertad es el eje fundamental de la obra y vida de Alberdi: afianzar las ventajas del progreso en libertad y asegurar la libertad de trabajo e industria, el libre comercio marítimo y terrestre, y darle seguridad a la población dispersa por todo el territorio, están recogidos con nitidez en este texto fundacional de la Argentina. Junto a la defensa de la libertad, Alberdi fue un defensor insobornable de la idea de Nación-Estado, pues nadie mejor que él combatió la provincia de Buenos Aires, cuando prefirió separarse de las otras provincias para continuar gozando de las rentas de su Aduana. Alberdi batalló sin descanso contra los intereses egoístas porteños por todas las cortes de Europa en defensa de la nacionalización de la Aduana de Buenos Aires que recogía la Constitución de 1853. Su campaña fue, además de brillante, efectiva para impedir que Buenos Aires fuese entendida como una nación distinta de la Confederación Argentina.
Aparte de la defensa de la libertad y de la nación, otras grandes ideas y creencias comparten Juan Bautista Alberdi, uno de los padres fundadores de la patria Argentina moderna, con Adam Smith, el otro autor más citado por el presidente Milei entre los «clásicos» de la ciencia económica. Por ejemplo, es especialmente atractivo para nuestro tiempo de falsos tecnócratas, el afán, entre la creencia y la idea —en el sentido que le da a estas palabras Ortega y Gasset—, del británico y el argentino por hacer compatibles moral y economía. La filosofía moral no puede desligarse de la economía, y viceversa. Esa voluntad por no desligar nunca la teoría económica de lo problemas morales y políticos es permanente en el tiempo y sostenida con inteligencia en todas sus obras. Se diría que esa voluntad ha sido convertida por Milei en el eje capital de su política. Tan importante como la lucha económica y social, dirían algunos de nuestros coetáneos, es la batalla moral. Cierto. Es imposible sin dar la batalla de las ideas, de la cultura, de la defensa moral de la libertad, llevar a cabo con éxito un programa económico emancipador. Sin compromiso ético por parte del investigador no es viable una doctrina económica capaz de liberar a los individuos de las cadenas del igualitarismo planificado por el Estado. El compromiso ético de Smith y Alberdi acompaña a Milei en ese camino hacia la libertad tanto como sus propias doctrinas.
Es obvio que la obra de Smith es infinitamente más conocida que la de Alberdi, pero no por ello debemos decir que es menos importante para todos nosotros, o sea, para la Argentina y todos los países de Hispanoamérica, incluida España entre ellos, y para el presidente Milei en particular. No es casual ni retórico que Milei elija, entre los tres grandes juristas y políticos de la Argentina naciente en 1853, a saber, Bartolomé Mitre, presidente de 1862 a 1868, Domingo Faustino Sarmiento, presidente de 1868 a 1874, y Juan Bautista Alberdi, que vivió casi cuarenta años en el exilio, a este último por más liberal y refinado en el análisis ético, filosófico y, seguramente, económico. Milei muestra una gran capacidad histórica y filosófica para poner a Alberdi por cima de Echeverria y Sarmiento, los otros padres fundadores de la filosofía argentina. La razón de esa superioridad es sencilla de entender: Alberdi no sólo es un pensador político sino quien puso las bases de la filosofía de Hispanoamérica; como han sugerido Korn, Ingenieros y, sobre todo, ha ratificado y estudiado con precisión José Gaos. Alberdi fue el pensador que en su época, y quizá también en la nuestra, ha formulado mejor que nadie «lo que debe ser el pensamiento de la América española —y de España—».
En la tradición del viejo americanismo literario, Alberdi abrió caminos para el desarrollo de un genuino americanismo filosófico. Su celebérrimo texto Ideas para presidir a la confección del curso de filosofía contemporánea, un curso que tuvo que dictar en Montevideo, durante uno de sus múltiples exilios, en 1840 (aunque por error de dicción aparezca 1842), tenía como horizonte Hispanoamérica: «Es así como ha existido una filosofía oriental, una filosofía griega, una filosofía romana, una filosofía inglesa, una filosofía francesa y como es necesario que exista un filosofía americana». Desde esta perspectiva hispanoamericana, la postulación de una «filosofía americana» fue, durante mucho tiempo un asunto aislado y original, pero hoy está tan vigente como en su tiempo, porque la filosofía en lengua española, salvo raras excepciones, sigue seleccionando y discutiendo las filosofías que se hacen en otras lenguas y culturas para provecho propio. En efecto, en la actualidad, como en tiempos de Alberdi, recurrimos a otras filosofías que puedan ser útiles para nuestros propios enfoques: «En el deber de ser incompletos, a fin de ser útiles, nosotros nos ocupamos sólo de la filosofía del siglo XIX; y de esta filosofía misma excluimos todo aquello que sea menos contemporáneo y menos aplicable a las necesidades de nuestros países, cuyos medios de satisfacción deben suministrarnos la materia de nuestra filosofía».
Milei sabe bien que Alberdi no es un autor sólo para Argentina sino para toda Hispanoamérica. Y, lo que es más importante, ni para Alberdi ni para Milei Hispanoamérica es tierra de experimentos totalitarios; ningún país de la América hispana es lugar apropiado para experimentos políticos y antropológicos que nos lleven, expresado con el espíritu del liberal venezolano Carlos Rangel, del reino del buen salvaje al de la utopía revolucionaria. Los hispanoamericanos, como escribiera Alberdi en sus Bases y puntos de partida para la organización política de la República, «puede que cambiaran de maestros: a la iniciativa española ha sucedido la inglesa y la francesa. La Europa de estos días no hace otra cosa en América que completar la obra de la Europa de la Edad Media (…). Nosotros, europeos de raza y civilización, somos dueños de América (…). En América todo lo que no es europeo es bárbaro: no hay más división que ésta: 1/ el indígena, es decir, el salvaje; 2/ el europeo, es decir, nosotros, los que hemos nacido en América y hablamos español, los que creemos en Cristo y no en Pillán (dios de los indígenas)».
La inactualidad filosófica de Juan Bautista Alberdi, el ciudadano de la soledad, como le llamó Pablo Rojas Paz en una acertada y ya clásica biografía del tucumano, es aún muy actual. Estoy convencido de que Milei ha leído con atención y provecho las dos obras citadas de Juan Bautista Alberdi. Quizá las tuviera, durante su tiempo de formación intelectual, como libros de cabecera. Mas creo que, entre la inmensa obra de Alberdi, hay una que hace las delicias de Milei. Me refiero a la titulada La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual, escrita en 1880. Sospecho que aún hoy la repasa, sobre todo, para percatarse del fracaso que este libro ha tenido en la Argentina del peronismo sin remedio. Esta obra sigue siendo un acicate para que Argentina se equipare con las grandes naciones de la tierra y no para extasiarse con cantos retóricos a la libertad, sino para llevarla a cabo. Milei ha aprendido bien la lección de Alberdi: «Los americanos del norte no cantan la libertad pero la practican en silencio. La libertad para ellos no es una deidad, es una herramienta ordinaria, como la barreta o el martillo». He ahí el centro del programa político de Milei: libertad de las personas y libertad de comercio. Y acabar con la omnipotencia del Estado frente a la libertad de los individuos y del mercado. Para un proyecto refundacional de la Argentina del siglo XXI, como es el de Milei, no existe otro mejor estro que la idea de libertad de uno de sus padres fundadores, Juan Bautista Alberdi.
Pero Argentina, mientras Europa se dividía a causa del nazismo, fue refugio de muchos exiliados europeos. «Argentina significó nacer de nuevo para muchos europeos. Decía Octavio Paz que así como los mexicanos desciende de los aztecas y los peruanos de los incas, los argentinos descienden de los barcos. Y es cierto. Significó mucho para los inmigrantes y mucho para el país. Argentina pudo ser un gran país gracias a los inmigrantes y no lo fue por culpa de los argentinos. Es un país difícil»…
Más de 300 personalidades internacionales del mundo del cine se suman a un comunicado «frente a las amenazas del gobierno de extrema derecha». Más de 300 personalidades internacionales del mundo del cine, entre las que destacan los cineastas Pedro Almodóvar y Alejandro González Iñárritu, apoyaron en un […]
Más de 300 personalidades internacionales del mundo del cine se suman a un comunicado «frente a las amenazas del gobierno de extrema derecha».
Más de 300 personalidades internacionales del mundo del cine, entre las que destacan los cineastas Pedro Almodóvar y Alejandro González Iñárritu, apoyaron en un comunicado a la industria cinematográfica de Argentina «frente a las amenazas del gobierno de extrema derecha de Javier Milei«.
«El cine argentino se encuentra atravesandomomentos extremadamente preocupantesante la avanzada del gobierno de extrema derecha», asegura el comunicado al que se adhieren los firmantes.
Los directores de cine Pedro Almodóvar, Aki Kaurismäki, los hermanos Jean Pierre y Luc Dardenne, Alejando González Iñárritu, Juan Antonio Bayona, Isabel Coixet, Justine Triet, Fernando Trueba, Pablo Larraín u Olivier Assayas son algunos de los autores que figuran en el largo listado.
También son firmantes los intérpretes Isabelle Huppert, Maribel Verdú, Gael García Bernal, Diego Luna, Juan Diego Botto o Emma Suárez, así como los directores de festivales cinematográficos como el de San Sebastián (España), Venecia (Italia) o Karlovy Vary (República Checa).
El documento, según recoge EFE, se inicia con las palabras del cineasta brasileño Walter Salles, realizador de filmes como Central do Brasil(Estación central de Brasil, 1998) o Diarios de motocicleta, elogiando la cinematografía argentina, a la que considera «una fuente de admiración e inspiración en todo el mundo». «Por la excelencia de sus directoras y directores, por sus apasionantes actores, por sus excepcionales artesanos. Como dice Martin Scorsese, la cultura no es una mercancía cualquiera, sino una necesidad. Pertenece a un país, no a partidos políticos», asegura Salles.
El documento, promovido por el colectivo Cine Argentino Unido, recuerda que el éxito internacional de las películas argentinas entre el público y la crítica global «no hubiese sido posible sin políticas públicas de fomento a la cultura y sin la Ley de Cine que otorga fondos específicos para la actividad».
Aunque aún está pendiente de ser aprobada por el Congreso de la Nación, la denominada ley ómnibus pretende reducir la financiación del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA). «Bajo el pretexto de la eficiencia económica, (el Gobierno) busca despojar a la sociedad de una herramienta vital para el ejercicio de la ciudadanía: la cultura», concluye el comunicado.
Ha habido decenas de movilizaciones en las últimas semanas en el país y más de 20.000 personalidades han firmado una solicitud en defensa de la cultura.
Otra campaña, este caso en video, con protagonistas como Ricardo Darín, Darío Grandinetti, Natalia Oreiro o Mercedes Morán, pidieron a los legisladores que no permitan que los capítulos culturales de la ley ómnibus salgan adelante.
Así lo señaló el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, durante la ceremonia de firma del convenio marco para replicar el plan de mantenimiento escolar en nueve localidades de la provincia. La misma tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de […]
Así lo señaló el gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, durante la ceremonia de firma del convenio marco para replicar el plan de mantenimiento escolar en nueve localidades de la provincia. La misma tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Hoy es un día histórico porque se está comenzando a dar importancia a las cosas que realmente lo son”, remarcó.
El gobernador Claudio Vidal, encabezó esta tarde el acto de firma de convenio con los Municipios y las Comisiones de Fomento de Santa Cruz, a los efectos de impulsar un plan de mantenimiento, construcción y refacción en los establecimientos educativos públicos de las localidades de Las Heras, Caleta Olivia, Los Antiguos, Perito Moreno, Pico Truncado, Puerto Deseado, Jaramillo y Fitz Roy, Lago Posadas y Koluel Kaike. Se trata de labores que requieren inmediata acción dado que en próximo 29 de febrero se iniciará el Ciclo Lectivo 2024 en la provincia.
Es importante resaltar que, a través de estos acuerdos, el Ejecutivo Provincial a través del área competente, se obliga a la realización de refacciones y mantenimientos de mayor complejidad técnica o de mayor magnitud que requieran los distintos edificios escolares, fijando el presupuesto pertinente, modalidad de contratación y otros términos conforme a la normativa aplicable. Por su parte, los Municipios y Comisiones de Fomento tendrán a su cargo los trabajos menores, los que se consensuarán mediante un convenio independiente con cada ente a los efectos de ejecutarse con carácter prioritario e impostergable.
Durante la ceremonia, el gobernador Claudio Vidal se dirigió a los presentes, señalando en primera instancia que “hoy es un día histórico, es un hecho muy importante en nuestra provincia porque se está comenzando a dar importancia a las cosas que realmente lo son”.
“Estamos recorriendo las distintas escuelas de toda la provincia y en todas pasa exactamente lo mismo. Los relatos de desidia y abandono son muy frecuentes en cada una de las localidades”, expresó. Asimismo, señaló: “Yo tengo que ser un poco más crudo y realista con lo que nos toca ver y resolver porque ese es nuestro compromiso de Gobierno: Trabajar por el bien común, por esta sociedad que está reclamando respuestas, y que, de una buena vez, las cosas se hagan como se tienen que hacer, pensando en el prójimo, los demás, la comunidad y en nuestra provincia”.
Continuando con el discurso, Vidal manifestó que al recorrer las escuelas pudo observar una situación triste, lamentable y que eso le genera «un poco de bronca».
«En educación como en otros sectores, en esta provincia se practicó muy bien la corrupción, y en esto me hago cargo de lo que estoy diciendo. Por eso es que me da bronca. Lamentablemente fueron muchos años y más allá de la crítica respaldada por nuestras auditorías que estamos realizando, y que se van a transformar en las próximas denuncias en el mes de marzo, nosotros tenemos que seguir adelante”, recalcó.
En ese sentido, agregó que ese objetivo se va a lograr, trabajando todos los días incansablemente y comprometiéndose como se lo viene haciendo. “En esto tenemos todo tenemos que ser parte. Reconstruir la educación pública, poner en marcha los establecimientos públicos educativos, es un trabajo de todos. Cuando digo todos, me refiero a los que están fuera del arco político, a todos los que se benefician con los recursos de esta provincia. Me refiero a las empresas petroleras, mineras, a las pesqueras y a todos los que generaron riquezas a través de la explotación de nuestros recursos”, subrayó.
En otra parte de su alocución, el mandatario provincial hizo un llamado fuerte a toda la comunidad; a prestar colaboración, a ser más solidarios y a ser un poco más realistas y a tener en cuenta la difícil situación que atraviesa la educación.
“Quiero que nuestros hijos vuelvan a las escuelas. En los últimos años, venimos de tener de 60, 70 a 90 días de clases y ¿cuánto se puede aprender con ese tipo de modalidad educativa? Llegó la hora de trabajar, de levantarse temprano cumpliendo nuestra función como tiene que ser al pie de la letra”.
Insistió en que «en una provincia donde tenemos tantos recursos es imposible que nuestros hijos no puedan tener más de 77 días de clases y eso es sentido común. Lo que hoy estamos haciendo, con las recorridas de las escuelas, es decirles “perdón” a la sociedad. Perdón por parte del Estado, por la parte política y por eso las cosas tienen que cambiar para bien”, expuso.
Antes de concluir, Vidal se dirigió especialmente a los representantes de los Municipios y Comisiones de Fomento, pidiéndoles “este dinero que se destina a educación y en este momento tan difícil, se está haciendo un gran esfuerzo, que se administre con mucha transparencia y honestidad, sin volver a cometer los mismos errores del pasado ya que sabemos lo que genera la corrupción y la mala administración de los fondos públicos”. A la vez, pidió “honestidad, transparencia, esfuerzo”.
“No cuesta nada sacarse el saco por unas horas durante el día, colaborar con la educación reparando escuelas y acercarnos a los establecimientos públicos poniendo un granito de arena. La invitación está abierta a los intendentes, a los comisionados de fomento, a los diputados y a todos los que somos parte de esta querida y amada provincia. No va a ser fácil, pero no es imposible. A trabajar, porque es la única forma de salir adelante, fuerza Santa Cruz”, finalizó.
Acompañaron al primer mandatario provincial, el vicegobernador Fabián Leguizamón; el jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez; la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo; el ministro de Gobierno, Pedro Luxen; y el presidente del Consejo Provincial de Educación, Daniel Busquet; entre otras autoridades. Además, sumaron su presencia, Pablo Carrizo (Caleta Olivia); Pablo Anabalón (Pico Truncado); Juan Martínez (Puerto Deseado); Matías Treppo (Perito Moreno); Zulma Neira (Los Antiguos); Ana María Urricelqui (Comisión de Fomento de Jaramillo y Fitz Roy), Tomás Cabral (Comisión de Fomento de Koluel Kaike), Rubén Guzmán (Lago Posadas) y el representante del Municipio de Las Heras.
Un pueblo puede hacer aportaciones propias a la cultura, pero el valor de los productos artísticos no se reduce a la apreciación del color local. La independencia de la América hispana, a la zaga de la estadounidense y de la Revolución francesa, debe adscribirse aún al […]
Un pueblo puede hacer aportaciones propias a la cultura, pero el valor de los productos artísticos no se reduce a la apreciación del color local.
La independencia de la América hispana, a la zaga de la estadounidense y de la Revolución francesa, debe adscribirse aún al ideario ilustrado del siglo XVIII. Sus argumentos se apoyan en una visión universalista, que invoca la soberanía popular y el poder constituyente para crear la nación ex novo, sin ataduras con el pasado. Pero la edificación de las nuevas repúblicas, a lo largo del siglo XIX, coincidirá ya plenamente con el nacionalismo romántico que se impone en Europa, y que empuja también a los países hispanoamericanos a buscar un alma propia, una distintiva manera de ser que debe inferirse a partir de sus distintas manifestaciones culturales.
Por supuesto, correspondió siempre al poder político determinar cuáles eran esos rasgos característicosde la nacionalidad. El Estado sancionaba la oficialidad que hacía de tal novela, de tal composición o de tal pintura un símbolo del Volkgeist, un objeto de devoción pública y un ideal estético que debía ser ensalzado e imitado por todos los buenos hijos de la patria. Lo que se alejaba de esos modelos se volvía en cambio sospechoso de extranjerizante, de eso que en mi país de origen se llamaba musiú (forma popular, y sin duda paródica, de la palabra monsieur, claro). A los nacionalistas no les basta con que las personas sean de un sitio: deben, además, parecerlo, como la mujer de César.
A semejante imposición contestó Jorge Luis Borges en una famosa conferencia dictada en el Colegio Libre de Estudios Superiores de Buenos Aires el 19 de diciembre de 1951. Bajo el título «El escritor argentino y la tradición», la transcripción taquigráfica fue recogida en varias revistas a partir de 1953, y finalmente se incluyó en las Obras completas del genial autor.
Lo mejor de la conferencia, quizá, es el tono aparentemente inocuo, como de reflexiones improvisadas y al desgaire, con el que Borges va dejando caer las aplastantes razones para demoler los dogmas del criollismo. Con gracia sanchesca, benévolamente, somete el idealismo y la grandilocuencia nacionalistas al espejo del sentido común. Y no cae en el simplismo de adoptar poses cosmopolitas ni de negar que los pueblos posean rasgos característicos; pero no le da la gana de que estos tengan que definirse al dictado de ningún régimen ni de ninguna ideología oficial.Borges no desaprovechó la ocasión para dejar claro que el nacionalismo, más allá de forjar unas señas exteriores, hace un favor bastante flaco a ese genio nacional al que pretende cubrir de grandeza.
Comenzaba el autor de «El Aleph»por referirse al Martín Fierro, el poema que, según la cartilla nacionalista, debía ser para los argentinos «lo que los poemas homéricos fueron para los griegos». La obra de José Hernández, decía Borges, no era poesía hecha por gauchos, sino poesía gauchesca, esto es, que imitaba el habla de los vaqueros de la pampa. Y «la poesía gauchesca, que ha producido –me apresuro a repetirlo– obras admirables, es un género literario tan artificial como cualquier otro», recordaba el conferenciante.
El popularismo que canonizaba la poesía gauchesca era, según Borges, algo bastante contradictorio con el ánimo del pueblo a la hora de versificar, pues «el pueblo –y esto yo lo he observado no sólo en los payadores de la campaña, sino en los de las orillas de Buenos Aires–, cuando versifica, tiene la convicción de ejecutar algo importante, y rehúye instintivamente las voces populares y busca voces y giros altisonantes».
En cuanto a la necesidad de dar a las composiciones literarias un ambiente argentino, recreando todos aquellos elementos del paisaje que debían convertir la obra en una postal patria, Borges se remite a un gracioso precedente:
Gibbon observa que en el libro árabe por excelencia, en el Alcorán, no hay camellos; yo creo que si hubiera alguna duda sobre la autenticidad del Alcorán bastaría esta ausencia de camellos para probar que es árabe. Fue escrito por Mahoma, y Mahoma, como árabe, no tenía por qué saber que los camellos eran especialmente árabes; eran para él parte de la realidad, no tenía por qué distinguirlos; en cambio, un falsario, un turista, un nacionalista árabe, lo primero que hubiera hecho es prodigar camellos, caravanas de camellos en cada página; pero Mahoma, como árabe, estaba tranquilo: sabía que podía ser árabe sin camellos.
Pero Borges no desaprovecha la ocasión para dejar claro que el nacionalismo, más allá de forjar unas señas exteriores, hace un favor bastante flaco a ese genio nacional al que pretende cubrir de grandeza, y que en cambio reduce al pintoresquismo local y paleto:
Quiero señalar otra contradicción: los nacionalistas simulan venerar las capacidades de la mente argentina pero quieren limitar el ejercicio poético de esa mente a algunos pobres temas locales, como si los argentinos sólo pudiéramos hablar de orillas y estancias y no del universo».
Ahora bien: para el autor de Ficciones, lo contario al localismo y a la rareza exótica es esa cultura occidental –europea– que a través de la filosofía y de la ciencia ha ensanchado tan extraordinariamente los horizontes de la condición humana:
¿Cuál es la tradición argentina? Creo que podemos contestar fácilmente y que no hay problema en esta pregunta. Creo que nuestra tradición es toda la cultura occidental.
La identidad de un pueblo, por otra parte, puede asumirse como un aporte especial al conjunto de una determinada cultura, pero ello no implica ninguna forma de superioridad racial:
Tratándose de los irlandeses, no tenemos por qué suponer que la profusión de nombres irlandeses en la literatura y la filosofía británicas se deba a una preeminencia racial, porque muchos de esos irlandeses ilustres (Shaw, Berkeley, Swift) fueron descendientes de ingleses, fueron personas que no tenían sangre celta. Sin embargo, les bastó el hecho de sentirse irlandeses, distintos, para innovar en la cultura inglesa.
Un pueblo puede hacer aportaciones propias al patrimonio de la cultura universal, pero, en todo caso, el valor de los productos artísticos no se reduce a la apreciación del color local: para un novelista, lo importante es escribir buenas novelas: por eso, concluye Borges,
repito que no debemos temer y que debemos pensar que nuestro patrimonio es el universo; no podemos concretarnos a lo argentino para ser argentinos: porque o ser argentino es una fatalidad, y en ese caso lo seremos de cualquier modo, o ser argentino es una mera afectación, una máscara.
En 2014, Alexis Tsipras, Walter Baier y Franz Kronreif salieron del Vaticano con un encargo del Papa: comenzar un proceso de diálogo entre católicos y marxistas europeos. «Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han unido […]
En 2014, Alexis Tsipras, Walter Baier y Franz Kronreif salieron del Vaticano con un encargo del Papa: comenzar un proceso de diálogo entre católicos y marxistas europeos.
Jorge Bergoglio | Europa Press
«Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las potencias de la vieja Europa se han unido en una Santa Alianza para acorralar a ese fantasma: el Papa y el Zar, Metternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes». Así comienza el Manifiesto Comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels y dado a conocer en Londres en 1848. Se tradujo al español por José Mesa, director de La Emancipación, periódico de la federación madrileña de la Internacional que lo publicó el 2 de noviembre de 1872.
Ciento sesenta y seis años después otro fantasma recorría Europa. Los comunistas de Podemos y de Syriza, en Grecia, junto a los antisistema italianos del Movimiento 5 Estrellas, con sus propuestas de impago de la deuda o abandono del euro, añadían un factor de inestabilidad a la incipiente recuperación económica que se advertía tras la crisis financiera de 2008, la más grave desde el Cracde 1929.
En esta ocasión, contra ese fantasma no se han unido todas «las potencias de la vieja Europa». Al Papa y a la Curia Romana parecen no incomodarles el discurso de esa nueva izquierda marxista europea, que ha sustituido la lucha de clases por la confrontación de los de abajo contra los de arriba. Que identifica un nuevo enemigo: la casta.
Concepto, el de casta, que recuerda al anti-pueblodel sacerdote Lucio Gera, el teólogo artífice de la Teología del pueblo, frente a las oligarquías que abandonan el interés por el bien común y se concentran en la defensa de sus propios privilegios. Son las responsables de situaciones de opresión y explotación. En oposición a ellas, a los pueblos les está confiada una transcendental misión. Así lo explica el Papa Francisco: «La globalización de la esperanza, que nace de los Pueblos y crece entre los pobres, debe sustituir a esta globalización de la exclusión y de la indiferencia… Es imprescindible que, junto a la reivindicación de sus legítimos derechos, los pueblos y organizaciones sociales construyan una alternativa humana a la globalización excluyente». [Discurso del Papa al II Encuentro de los Movimientos Populares, Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), 9 de julio de 2015].
Emilce Cuda, que, en palabras de L’Osservatore Romano, es la teóloga que sabe leer a Francisco, explica la influencia de Ernesto Laclau («ese filósofo pedante, que convierte a Valdano en una persona llana, según Raúl del Pozo y que, a pesar de ello, ha sido el padre espiritual del populismo latinoamericano») en el pensamiento del Papa: «se puede decir que el populismo es un nuevo modo de la política, donde por una parte el pueblo toma consciencia de sí mismo y por la otra existe un político que es capaz de captar esas necesidades, que pueden ser necesidades populares como el caso de Brasil y Argentina, o puede ser un conjunto de intereses particulares como en el caso de Estados Unidos. Cuando el Papa dice que no son iguales todos los populismos, está queriendo decir precisamente esto».
Esta discípula de Laclau nos ayuda a entender por qué, el 18 de septiembre de 2014, tras una audiencia privada en el Vaticano, Alexis Tsipras, líder de Syriza, el dirigente comunista austriaco Walter Baier y el facilitador del encuentro, Franz Kronreif, del Movimiento de los Focolares, salen con un encargo del Papa: comenzar un proceso de diálogo entre católicos y marxistas europeos. El portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, explicó que el encuentro se había fraguado «por los contactos de la izquierda europea [Baier] con los focolares». Existe constancia de la relación del que fuera secretario general del Partido Comunista de Austria con esa organización católica desde 2008, año en el que, con motivo de la muerte de Chiara Lubich, la fundadora, Baier escribe un emotivo obituario en Diálogo entre amigos. Noticiario del Centro del Diálogo con personas de convicciones no religiosas [nº 43-abril 2008]. Lo hace en su nombre «y en el de todos los comunistas, que en estos años han participado en el diálogo».
Una posición cercana a los valores de la izquierda
El encargo del Papa toma cuerpo en una asociación denominada DIALOP. Unos de sus principales impulsores es Walter Baier. El presidente de EuropeanLEFT, [la Internacional formada por 42 organizaciones marxistas, entre miembros y observadores –Sortu, una de ellas—] reconoce que con la elección del Papa Francisco la situación ha cambiado completa y sustancialmente. Porque, «lo que enseña el Papa es una forma de unir que es contraria al consumismo individual. Ello lleva al Papa, y a los sectores de la Iglesia que lo siguen, a una posición cercana a la izquierda, que trata de enfatizar los valores colectivos comunes». [Declaraciones realizadas durante el encuentro mantenido en el Centro Internacional de los Focolares, en Rocca di Papa (Italia), 17 de abril de 2023]
Evento histórico en las relaciones entre la izquierda europea y la Iglesia Católica
La primera experiencia se llevó a cabo en el Instituto Universitario Sophia [31 marzo-1 de abril de 2016], cerca de Florencia. Organizada por la Congregación del Vaticano para la Educación Católica, el Movimiento de los Focolares y Transform!, la Fundación de EuropeanLEFT. Los convocantes declaran su intención de que todas las personas de buena voluntad, con independencia de sus filosofías, sus religiones y sus enfoques teóricos y prácticos, se unan para encontrar vías de salida a la crisis. Para ello, acuerdan el establecimiento de una Mesa de Trabajo, «con el fin de que cada uno [católicos y marxistas] entienda mejor el otro lado».
Uno de los asistentes al encuentro fue Michael Löwy, [sociólogo y filósofo marxista y autor del libro Cristianismo de liberación. Perspectivas marxistas y ecosocialistas. El Viejo Topo, 2019]. Löwy publicó un resumen —el único conocido— en la web de Transform!, enfatizando que se podía considerar «como un evento histórico en las relaciones entre la izquierda europea y la Iglesia Católica, que ha conocido muchos altibajos en el pasado».
El diagnóstico del Papa sobre la crisis del medio ambiente, «como resultado de un sistema estructuralmente perverso», así como la necesidad de una alternativa a las políticas neoliberales de austeridad, absurdas e irracionales, promovidas por los líderes europeos son ampliamente compartidos por los asistentes. A su vez, los marxistas de Transform! propusieron un debate sobre las alternativas socialistas o ecosocialistas, más allá del modo de producción capitalista, y del «modo de vida» capitalista. Todo en un ambiente de franca camaradería.
Transcurridos dos años del encuentro en el Instituto Universitario Sophia, el grupo La Izquierda en el Parlamento Europeo organiza la presentación de un documento que comprende las posiciones compartidas entre cristianos y marxistas «hacia una ética social común, fruto de un largo camino de ocho años (y dos siglos)». Cuarenta personas se reúnen en una de las salas del edificio Altiero Spinelli el 8 de noviembre de 2022. El documento lo han elaborado, por la parte marxista, Michael Brie [presidente del comité científico de la fundación Rosa Luxemburgo y autor de, entre otros folletos, Redescubrir a Lenin (2017); Redescubrir el socialismo (2022)] y, por la parte católica, Bernhard Callebaut [profesor titular de Ciencias Sociales del Instituto Universitario Sophia].
Cristianos y marxistas contra el capitalismo salvaje. Ya no son antagonistas, han superado el pasado y ahora cristianismo y marxismo «tienen delante un alto muro que abatir: el del capitalismo salvaje». Sienten «una sorprendente afinidad en el presente». En el mensaje y en la persona del Papa encuentran también una figura que los une, «un líder y un compañero de viaje». ¿A quién se le habrá ocurrido eso de compañero de viaje. Los compañeros han sido siempre gente mimada por los partidos comunistas.
Uno de los más reconocibles popuchik —termino ruso para compañero de viaje— durante la Transición fue Monseñor Alberto Iniesta, un comunista amateur que reconocía que «la sociedad que busca el marxismo es tremendamente coherente con mis planteamientos y el cristianismo no frenará nada que sea auténtico en la lucha del marxismo por la mejora de la humanidad, aunque algunos no hayamos tomado todavía ese camino». [Encuentro de la Iglesia Comprometida con la dirección del PCE, 26 de junio de 1979].
¿Cuáles son esos proyectos?
¿Qué rédito político tiene para esa izquierda marxista europea su participación en DIALOP? ¿Que un grupo de profesores universitarios y miembros de la Curia reflexionen sobre las maldades del capitalismo? No son tan ingenuos. Quizá la respuesta se encuentre en la explicación que Walter Baier daba a las preguntas que los asistentes al encuentro hicieron sobre «los proyectos guiados por una perspectiva compartida».
Y la construcción de la paz
«Nos movemos en tres niveles: el diálogo, como iniciativa cultural, para llegar a ser un think tank; involucrar a las personas en el trabajo por la solidaridad, y suscitar la participación a nivel político sobre todo para la construcción de la paz», respondía Baier. La construcción de la paz ¿Quién va a oponerse a la construcción de la paz?
¿Estamos ante un movimiento pacifista, infiltrado o controlado por organizaciones comunistas, que ha recibido la bendición de Roma? Ni Markus Johannes Wolf, el jefe de la Stasi de la RDA [entre 1953-1986], lo hubiera hecho mejor. En su libro El hombre sin rostro, Wolf explica cómo se organizó el importante apoyo económico, logístico e ideológico de Alemania Oriental y de la URSS a los movimientos pacifistas occidentales de los años 80 y, en particular, al grupo de «los generales por la paz», formado por militares de alta graduación de varios países europeos, opuestos al rearme nuclear occidental y, en particular, a la instalación de armas nucleares en Alemania Occidental.
El 25 de enero de 2023, el Secretariado del Comité Central del PCE pedía «organizar un movimiento por la paz ante la irresponsable deriva de la guerra en Ucrania… Independientemente de las causas que provocaron el conflicto». La infiltración en los movimientos pacifistas es una constante estratégica, así como la perversión del lenguaje.
El último episodio
Como informó Libertad Digital, el pasado 10 de enero el Papa recibió en audiencia a 15 representantes de DIALOP. Durante la misma y según informa Vatican News, se presentaron los resultados del trabajo de los últimos diez años, realizado también con el apoyo del Dicasterio para la Cultura y la Educación Católica. Se desconoce el contenido del informe. Nadie lo ha publicado. No sucede lo mismo con la alocución de Francisco.
Su contenido provocó que Russia Today[RT] titulase que el Papa había hecho un llamamiento a cristianos y marxistas: «Tienen una misión común, la de construir un futuro mejor en un mundo dividido por guerras y polarizaciones». No era una manipulación. Es el último episodio de ese encargo que comenzó el 18 de septiembre de 2014.
«Atento discernimiento»
El periódico italiano La Stampa publicó, el 2 de noviembre de 1993, la entrevista concedida por Juan Pablo II al periodista Jas Gawronski. Preguntado por su papel en el colapso del comunismo, el Papa no lo reconoce. «Sí lo hubo, afirmó, pero fue del cristianismo como tal, de su contenido, de su mensaje religioso y moral, de su defensa intrínseca de la persona humana y de sus derechos».
Era legítimo luchar contra el sistema totalitario e injusto que se autodenominaba socialista o comunista. Pero, añadía el Papa, «también es cierto lo que dice León XIII, es decir, que hay ‘semillas de verdad’ incluso en el programa socialista. Es evidente que estas semillas no deben destruirse, no deben perderse. Lo que hoy se necesita es una comparación precisa y objetiva, acompañada de un agudo sentido de discernimiento». [Entrevista con el periodista Jas Gawronski publicada en el diario La Stampa (2 de noviembre de 1993) | Juan Pablo II (vatican.va)].
«Agudo sentido de discernimiento», pedía Juan Pablo II en 1993. «Se impone un atento discernimiento», advertía Pablo VI en 1971, frente a la atracción que el socialismo ejercía sobre grupos cristianos.