
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl Gobierno asegura que el pasaje del Presidente a Mar del Plata fue pagado con fondos propios. Dejen vivir al Presidente en paz por favor 🇦🇷 El vocero presidencial, Manuel Adorni, compartió hoy las facturas de los pasajes que el presidente, Javier Milei, y su hermana y […]
nacional nota_semanario noticia
El vocero presidencial, Manuel Adorni, compartió hoy las facturas de los pasajes que el presidente, Javier Milei, y su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, utilizaron para viajar este fin de semana a Mar del Plata y aseguró que fueron «abonados íntegramente» con fondos personales.
«Los pasajes (por haberse tratado de cuestiones personales) han sido abonados íntegramente con fondos provenientes de sus respectivos patrimonios personales», escribió Adorni en su cuenta oficial de X (exTwitter).
El funcionario compartió la factura emitida por «Optar», el Operador Mayorista de Servicios Turísticos de Aerolíneas, por el precio final de $857.307.59, según puede leerse en las imágenes.
Estimados, ante algunas versiones con desbordada inexactitud les dejo la factura de los pasajes del Presidente de la Nación Javier Milei y de la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei hacia Mar del Plata (BUE/MDQ/BUE). Los pasajes (por haberse tratado de cuestiones… pic.twitter.com/pYoDbLpytQ
— Manuel Adorni (@madorni) December 30, 2023
Adorni dio a conocer públicamente esta información «ante algunas versiones con desbordada inexactitud» que circularon sobre el financiamiento de los pasajes, según dijo en el mismo mensaje.
Sin embargo, en las redes sociales y en la oposición surgieron algunos cuestionamientos. Por ejemplo, el director del Instituto Consenso Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, puso en duda los datos de facturación.
«En la factura, el domicilio del comprador es ‘Balcarce 50 – CABA’. Pero el Código Postal que se consigna es ‘7620’, correspondiente a la ciudad de Balcarce, ubicada a poco más de 400 kms. de la Casa Rosada. Es raro, porque en el sistema de facturación de OPTAR, la selección del código postal se registra automáticamente menos de un segundo después de cargar el domicilio. El sistema no confunde calles con ciudades ¿Cargaron manualmente el código postal y la pifiaron?», se preguntó.
Además, Rodríguez remarcó que la condición de venta que figura en la factura es Cuenta Corriente. «Es la misma condición con la que OPTAR categoriza a las áreas de administración de los organismos públicos cada vez que factura un pasaje aéreo. Es razonable que las distintas reparticiones tengan cuenta corriente en una empresa estatal a la que le compran cantidades de pasajes para ser usados por funcionarios; luego se pagan todos juntos periódicamente. Pero ¿un comprador individual de dos pasajes tiene cuenta corriente en esa empresa? ¿Desde cuándo y por qué?», insistió el ex jefe comunal de Cañuelas.
Otros cuestionamientos llegaron del periodista Mauro Brissio, que se ocupa de rastrear fake news. «Los pasajes fueron comprados mediante el sistema Optar, regulado por el Decreto 1191/12, que establece exclusividad de venta a funcionarios, y a los fondos públicos como única forma de pago», indicó en las redes sociales.
El mandatario junto a su hermana se hicieron presentes en la ciudad costera para visitar a la pareja del presidente, Fátima Flórez, en su temporada teatral.
Javier Milei arribó pasadas las 18:38 a Mar del Plata en el vuelo 1600 de Aerolíneas Argentinas (AA) y se alojó en el Gran Hotel Provincial.
El ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona, también presenció la función de Flórez en el centro de arte Roxy, Radio City, Melany de Mar del Plata ubicado en la calle San Luis al 1700. En la puerta se realizó un carcerolazo.
Describió un escenario crítico con una economía con déficit, inflación, deuda y devaluación que «condena a la mitad de los argentinos a la pobreza» El presidente de Argentina, Javier Milei, advirtió este sábado de que si el Congreso de la Nación no aprueba el paquete de amplias y […]
nacional nota_semanario noticiaDescribió un escenario crítico con una economía con déficit, inflación, deuda y devaluación que «condena a la mitad de los argentinos a la pobreza»
El presidente de Argentina, Javier Milei, advirtió este sábado de que si el Congreso de la Nación no aprueba el paquete de amplias y profundas reformas que impulsa su Gobierno, el país vivirá una «catástrofe de proporciones bíblicas».
«A menos que hagamos lo necesario ahora, nos dirigimos a una catástrofe económica de una magnitud desconocida para cualquier argentino vivo», pronosticó el mandatario en un mensaje emitido por cadena nacional de radio y televisión en la noche de este sábado.
Milei defendió el proyecto de ley enviado días atrás al Parlamento, una iniciativa que contiene amplias reformas en diversas áreas y que además, de aprobarse, le concede facultades extraordinarias al Ejecutivo en materia económica, financiera, social y de seguridad, entre otras, hasta finales de 2025, con una eventual prórroga por otros dos años.
«Esta ley brinda al Ejecutivo las facultades necesarias para actuar frente a esta situación de emergencia, evitar la catástrofe económica, además de impulsar reformas profundas en materia comercial, impositiva, productiva, social, de seguridad, educativa y en todos los órdenes de gobierno», argumentó.
Milei, quien asumió la Presidencia el pasado 10 de diciembre, dijo que los parlamentarios podrán rechazar la ley y continuar con el modelo que durante un siglo ha «empobrecido» al país o aprobar la iniciativa para hacer «un cambio profundo» y «abrazar las ideas de la libertad».
El líder de la formación de ultraderecha La Libertad Avanza, muy minoritaria en el Congreso, justificó que la cantidad y celeridad de las medidas -unas 500, según precisó- son necesarias para intentar «morigerar los efectos e la peor herencia de la historia» y dejar atrás el «modelo de la casta que hunde a los argentinos en la miseria».
Según el mandatario, Argentina vive una «situación de emergencia nacional que requiere actuar de forma inmediata y contundente».
Milei describió un escenario crítico: una economía con quince puntos de déficit consolidado, una emisión monetaria de veinte puntos del PIB en los últimos cuatro años, precios artificialmente regulados, un Banco Central sin reservas y con una inflación que en las últimas semanas alcanzó el 1,2% diario, «que anualizado implicaría alrededor del 7.500% anual», alertó.
Se trata de una «herencia que condena a la mitad de los argentinos a la pobreza» y una «situación inicial peor que la de 2001-2002, que fue la peor crisis de la historia argentina».
«El próximo será duro para todos. Pero la otra certeza que tengo es que, si nuestro programa es obstruido por los mismos de siempre que no quieren que nada cambie, no tendremos los instrumentos para evitar que esta crisis se convierta en una catástrofe social de proporciones bíblicas», advirtió.
El jefe de Estado invitó a los ciudadanos a reclamar a los parlamentarios la aprobación del proyecto de ley, que ha desatado una fuerte polémica por sus alcances en materia de delegación de facultades al presidente y por la magnitud de las reformas propuestas.
«Nuestras reformas implicarían niveles de libertad económica que en un lapso de 45 añosnos permitirían aspirar a multiplicar por diez veces nuestro PIB per cápita, alcanzando niveles similares a los de Irlanda», señaló Milei, quien concluyó su mensaje invocando «a la fuerza del cielo».
El ex canciller de Mauricio Macri representará a Argentina en Chile. En tanto, Renato Carlos Sersale di Cerisano y Ricardo Ernesto Lagorio, ex embajadores de Reino Unido y Rusia, respectivamente, volverían a sus cargos El embajador argentino en Chile destacó la importancia de que Argentina […]
internacional nacional noticia politica_exteriorEl ex canciller de Mauricio Macri representará a Argentina en Chile. En tanto, Renato Carlos Sersale di Cerisano y Ricardo Ernesto Lagorio, ex embajadores de Reino Unido y Rusia, respectivamente, volverían a sus cargos
El embajador argentino en Chile destacó la importancia de que Argentina esté conectada con el mundo
Jorge Faurie habló en “Tenés que saberlo”programa conducido por Gabriel Conte y Laura Prudencio a través de los micrófonos de Radio Jornada 91.9. Faurie brindó su visión sobre la posición de nuestro país frente al contexto internacional
“En las relaciones con Chile, Mendoza siempre ha tenido una participación especial. Desde José de Martín, para venir a Chile, pasamos por Mendoza” dijo respecto a la relación de la provincia y el país vecino.
Al ser consultado sobre la importancia de que Buenos Aires no centralice todo el poder económico y comercial de Argentina, Faurie comentó: “Yo tengo claro el papel que tienen las 24 provincias argentinas, en hacer la construcción de nuestro país. Buenos Aires sin las 23 provincias no tendría el peso que tiene, por lo tanto, a cada una hay que darle lo que vale. Mendoza, está vinculada a Chile desde la importancia por su salida al Pacífico” expresó.
“La función de un servicio exterior es la vinculación con el mundo. Argentina parecía que estuvo cuatro años ausente y que se había ido a la estratósfera: no sabe, no contesta” explicó de la importancia de que Argentina tenga embajadas en distintos puntos del mundo.
Al hablar de las Relaciones exteriores con China y Brasil, el flamante embajador en Chile explicó: “Brasil es la octava economía mundial y nuestro vecino. Casualmente con China, uno de nuestros dos mercado de destino de los productos que exportamos”.
“Es necesario tener una sintonía de diálogo, de compartir intereses y ver qué podemos hacer en conjunto. La integración con Chile es vital y Mendoza tiene un papel principal” aseguró.
Al momento de analizar las relaciones exteriores que tuvo Argentina en los últimos años, Faurie mencionó: “Argentina necesita mejorar su vinculación con el mundo. Hemos pasado cuatro años, cortados del mundo. Entre las cosas que no hicimos, fue no hablar con Chile siendo que son nuestros vecinos estratégicos como lo son Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, cada uno en su respectiva esfera”.
Chile es estratégico para Argentina por su salida al Pacífico”.
“La impronta no es sólo recuperar el diálogo, generar vínculos. Argentina tiene que hablar con todos y cada uno tiene que saber cuáles son los intereses que privilegiar”agregó.
Destacó la presencia del presidente trasandino en la asunción de Javier Milei. “La ceremonia del presidente Boric en la asunción de Milei, es importante porque a pesar de tener otra ideología respecto de su par, reconoce la importancia que tiene Argentina para Chile. Por eso, nosotros debemos destacar la importancia de Chile” mencionó.
El embajador argentino instó a observar con detenimiento Representación tantas embajadas
“Argentina tiene que reanalizar todas sus estructuras y ver si de alguna manera, están siendo acordes a las necesidades. Lo relevante es tener embajadas donde tenemos que potenciar nuestros intereses. Con los países vecinos, debemos mantener las relaciones internacionales por una cuestión de convivencia. Pero, eso no quita que debamos analizar dónde Argentina necesite tener una embajada más allá de los países limítrofes. Y las necesitamos en esta etapa de la vida Argentina en función de tener mercados. En función de que nuestros productos lleguen a esos destinos, liberarlos de barreras aduaneras, reducir los aranceles. Hay que trabajar con el sector empresarial mancomunadamente para que esto se lleve a cabo”.
“La función de un servicio exterior es la vinculación con el mundo. Argentina parecía que estuvo cuatro años ausente y que se había ido a la estratósfera: no sabe, no contesta” explicó de la importancia de que Argentina tenga embajadas en distintos puntos del mundo.
Al hablar de las Relaciones exteriores con China y Brasil, el flamante embajador en Chile explicó: “Brasil es la octava economía mundial y nuestro vecino. Casualmente con China, uno de nuestros dos mercado de destino de los productos que exportamos”.
📻En #TenésqueSaberlo dialogó con @ConteGabriel y @lauraprudencio el nuevo embajador en Chile anunciado por Javier Milei, @JorgeFaurie.
— Radio Jornada (@RadioJornada) December 28, 2023
🎙️Escuchá algunas de las frases que dejó en Radio Jornada. pic.twitter.com/fQkgYxljFn
Por su parte, China con más de 400 millones de habitantes la segunda economía mundial. Es uno de nuestros mercados de destino en lo que respecta a la compra de alimentos, energía y minerales.
“Todo esto es parte de la vida de una nación. China, hoy es un actor global. Seamos realistas de quiénes somos y dónde aspiramos”aseveró.
Al abordar el tema de los Brics y el papel de nuestro país en el bloque político y comercial, Faurie dijo: “El Brics nos mandó una nota con la intención de formalizar nuestra pertenencia. Argentina tiene una pertenencia marcada, definida por su ubicación geográfica y miembro del Mercosur. Y los Brics son otros mecanismos de carácter político donde está integrado por países con extrema relevancia –Brasil, Rusia,India, China, Sudáfrica-. Es algo que Argentina deberá analizar cuál es el momento apropiado del ingreso”.
“Argentina tiene que crecer, desarrollarse y brindar calidad de vida a sus habitantes. Por eso, mantengamos contacto con el mundo para vender, para producir y mejorar los productos que se vayan a exportar”.
Si bien los Brics es un tema de relevancia internacional, Argentina debe tener el foco puesto en su contacto con el mundo” finalizó.
Belén Stettler renunció hoy a su cargo y en su lugar fue designado el periodista de La Nación+ La secretaria de Comunicación, Belén Stettler, renunció hoy a su cargo y en su lugar fue designado el periodista Eduardo Serenellini. El periodista de La Nación+ quedará […]
cultura nacional noticia politicaLa secretaria de Comunicación, Belén Stettler, renunció hoy a su cargo y en su lugar fue designado el periodista Eduardo Serenellini.
El periodista de La Nación+ quedará al frente de la Secretaría de Medios del presidente Javier Milei a partir de la próxima semana.
La renuncia de Stettler se dio diecinueve días después de la asunción del jefe de Estado. La saliente funcionaria era muy cercana a Santiago Caputo, uno de los dirigentes de la gestión de Milei.
Serenellini, de 57 años, es conductor en el canal LN+ y también en radio Continental.
El periodista mantiene una relación cercana con el Presidente y lo entrevistó en varias oportunidades antes de su llegada al Poder Ejecutivo.
Si bien nunca había sido nombrada formalmente, la decisión de Stettler se sumó a la de Eduardo Roust, quien días atrás desistió de ser subscretario.
Stettler había llegado a ese alto cargo de la mano de Santiago Caputo, estratega de campaña y una de las personas más próximas al presidente, quien llegó a mencionarlo la noche del triunfo electoral como “el arquitecto” de la victoria. Más allá de que no se conoció el motivo del reemplazo, Infobae confirmó que la experta en comunicación presentó la renuncia a su cargo de manera indeclinable y que el martes que viene se oficializarán los cambios. Aunque trascendió que la ahora ex funcionaria “no había asumido”, Milei firmó junto con el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, el decreto número 16/2023, con fecha 12 de diciembre, con su designación formal.
La cara visible de la comunicación de Milei es desde el inicio de la gestión Manuel Adorni, vocero presidencial y quien encabeza las conferencias de prensa matutinas en las que informa las alternativas de la administración nacional y responde preguntas consultas a agenda abierta de todos los medios acreditados en Casa Rosada. En la Subsecretaría de Prensa asumió días atrás Javier Lanari, otro periodista de dilatada trayectoria y que también trabajaba en La Nación+. Ocupó el lugar de Roust, que también renunció “por motivos personales”, según lo explicó en redes sociales.
La designación de Serenellini confirma la decisión de Milei de conformar un equipo de comunicación integrado por figuras conocidas y de trayectoria probada en el ámbito privado. Se suman al Gobierno pese a tener trabajos y estar ejerciendo lugares destacados. El futuro Secretario de Medios, al igual que Adorni y Lanari, conducía en radio y televisión. “Estamos haciendo cambios en la Secretaría de Comunicación. El martes los comunicamos”, fue breve respuesta oficial que se brindó cuando ya se había filtrado la inesperada renuncia de Stettler, el último día hábil del año y el decimonoveno del gobierno de Javier Milei.
Belén Stettler había mantenido durante las tres semanas que duró su gestión un bajo perfil, con el foco en diseñar la comunicación estratégica y en ocuparse de la administración de un área crítica para un gobierno en formación como es el de Milei. Más aún, cuando es un gobierno que tomó la decisión de eliminar toda la pauta estatal y quiere desprenderse de Radio y Televisión Argentina -que tienen 2.446 trabajadores- y la agencia Télam -con una plantilla de 810 personas-. Son algunos de los desafíos que tendrá que encarar Eduardo Serenellini a partir de la formalización de su designación como Secretario de Comunicación y Prensa de la Presidencia.
El área de Comunicación de Casa Rosada generó situaciones de tensión y cuestionamientos internos por los manejos de la información oficial del Presidente.
Es una decisión práctica»: Diana Mondino defendió la renuncia a los BRICS La canciller explicó que se trata de una cuestión «práctica», pero que las relaciones comerciales con sus miembros se mantendrán. La canciller Diana Mondino explicó que la decisión del Gobierno de no adherir a los […]
nacional nota_semanario noticia politica_exteriorLa canciller Diana Mondino explicó que la decisión del Gobierno de no adherir a los BRICS es una cuestión «práctica», aunque enfatizó que se mantendrán las relaciones comerciales con los países miembros de ese bloque, como China, Brasil, Rusia e India.
Al ser consultada sobre la determinación de Argentina de no formalizar el ingreso al bloque, Mondino señaló: «La renuncia a los BRICS es una decisión práctica«. Aclaró que esta elección no implica dejar de comerciar con esos países, expresando: «Vamos a vender al mejor postor«.
En una entrevista con LN+, la ministra de Relaciones Exteriores destacó que el enfoque del país es generar condiciones para facilitar las ventas, subrayando: «Nosotros no tenemos que vender como Estado, sino generar las condiciones para que se pueda vender«.
En relación al Mercosur, Mondino mencionó que actualmente, junto con los demás miembros del bloque regional, se está «tratando de impulsar un acuerdo con Singapur y con la Unión Europea«. La canciller resaltó que la alianza internacional de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei se orienta hacia las «democracias liberales».
Así lo señaló el titular de la cartera Educativa, quien junto a otras autoridades del CPE recibió a la rectora de la casa de altos estudios, Roxana Puebla, y a la directora de Gestión de la Vinculación, Valeria Serantes. Las prácticas profesionales y el trabajo […]
destacada noticia regionalAsí lo señaló el titular de la cartera Educativa, quien junto a otras autoridades del CPE recibió a la rectora de la casa de altos estudios, Roxana Puebla, y a la directora de Gestión de la Vinculación, Valeria Serantes. Las prácticas profesionales y el trabajo estratégico en conjunto fueron temas de la agenda.
“El objetivo del Gobierno Provincial es trabajar con todas las instituciones de la provincia y entre ellas la UNPA, como universidad nacional, ocupa un lugar destacado”, señaló el presidente del Consejo Provincial de Educación (CPE), Daniel Busquet.
En la mañana del viernes, autoridades de la cartera Educativa recibieron a la rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Roxana Puebla; y a la directora general de Gestión de la Vinculación, Valeria Serantes. Además del presidente, por el CPE participaron la vicepresidenta, Elizabeth Villarroel; y la secretaria de Gestión Educativa, María del Carmen Baños.
Cabe señalar que este encuentro es la continuidad de la audiencia que el gobernador Claudio Vidal mantuvo con las autoridades de la UNPA el pasado 14 de diciembre, junto a otros funcionarios. “Nuestro gobierno fortalecerá la conexión entre las instituciones educativas y la comunidad”, señaló entonces el primer mandatario provincial.
Recuperar el diálogo y las prácticas profesionales
“El objetivo principal de esta reunión fue restaurar el diálogo entre el CPE y la UNPA, ya que este diálogo se había visto dificultado en los últimos años”, destacó Busquet.
“En ese marco –continuó el presidente– la UNPA nos acercó una serie de inquietudes para ver cómo podemos empezar a retomar el trabajo en conjunto y, en ese sentido, una de las principales preocupaciones es el hecho de que los alumnos que forma la casa de estudios en sus distintos profesorados, y en sus distintas carreras, puedan desarrollar las prácticas profesionales, que son parte importante de su formación, en el ámbito del sistema educativo provincial”.
“Desde ya que está el firme compromiso de avanzar en ese sentido”, manifestó.
La universidad como socio estratégico
“Nosotros también le propusimos a la UNPA, entendiendo que a partir del diálogo las posibilidades de trabajo en conjunto son muy grandes, que nos interesa contar con la Universidad como un socio estratégico para distintos proyectos que podamos llevar adelante desde el sistema educativo provincial”, explicó Busquet, como por ejemplo “la formación continua de docentes, las prácticas que puedan hacer nuestros estudiantes de educación secundaria, especialmente de escuelas técnicas, en las distintas áreas de la universidad”.
Por otra parte, “se trata de aprovechar toda la capacidad instalada que tiene la UNPA tanto a nivel profesional como a nivel de infraestructura, lo que para nosotros implica la posibilidad de mejorar nuestras herramientas profesionales en el ámbito del Consejo”, detalló el presidente del CPE.
Otro punto destacado del encuentro es el referido a la articulación entre el nivel secundario y el universitario, respecto de los estudiantes que terminan la escuela media y son recibidos por el nivel superior.
A través de una carta, se dispuso que el país no ingrese al bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica. Este viernes, el presidente, Javier Milei, dispuso que el país no ingrese al bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS). Así se […]
mundo nacional noticia politica politica_exteriorEste viernes, el presidente, Javier Milei, dispuso que el país no ingrese al bloque que integran Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS).
Así se lo comunicó por carta a su par de Brasil, «Lula» Da Silva: «Algunas decisiones tomadas por la gestión anterior serán revisadas. Entre ellas, se encuentra la creación de una unidad especializada para la participación activa del país en BRICS, según lo indicado por el expresidente Alberto Fernández».
«Sin perjuicio de eso, deseo destacar el compromiso de mi Gobierno con la intensificación de los lazos bilaterales con su país, en particular el aumento de los flujos de comercio e inversión», cerró el comunicado.
La ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, explicó que el registro y la inscripción de proveedores del Estado “será más sencilla, abierta y transparente”. Dijo que el gobierno apunta a “abrirle la puerta a empresas y comercios de Santa Cruz”, y afirmó que “se terminó […]
destacada noticia regionalLa ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, explicó que el registro y la inscripción de proveedores del Estado “será más sencilla, abierta y transparente”. Dijo que el gobierno apunta a “abrirle la puerta a empresas y comercios de Santa Cruz”, y afirmó que “se terminó la fiesta para los amigos”.
El Gobierno de la provincia de Santa Cruz decidió ampliar y transparentar el registro de proveedores del Estado, para incluir a todos quienes quieran participar de las compras oficiales, al tiempo que instrumentará sistemas transparentes en las decisiones de esas compras.
El anuncio lo formuló la ministra de Economía, Finanzas e Infraestructura, Marilina Jaramillo, mediante la difusión de la web oficial para acceder al registro y la simplificación del trámite de inscripción.
En ese sentido, la funcionaria explicó que dicho mecanismo permitirá que la inscripción sea “más sencilla, abierta y transparente”. En la misma línea de las expresiones del gobernador Claudio Vidal, la ministra indicó que “se terminó la fiesta para los amigos que era costumbre del gobierno anterior, cuando el acceso a proveedores era cerrado y para unos pocos. Todos tienen derecho a venderle y comerciar con el Estado, y el Estado tiene la obligación de comprar a mejor precio, en forma transparente y sin favoritismos”.
“Vamos a abrirle la puerta a todas las empresas y comercios de Santa Cruz para que todos estén en igualdad de condiciones”, concluyó.
Con las nuevas indicaciones, aquellos que deseen inscribirse deberán hacerlo ingresando a www.santacruz.gob.ar y clickear en “puertas abiertas/trámites on line/ proveedores/ requisitos”. Allí están desplegados todos los requisitos exigidos de acuerdo al rubro, y cómo figuran ante AFIP (monotributo, distintos tipos de sociedades, cooperativa, etc). Una vez concluida la inscripción, deberán enviar un mail a [email protected] y tendrán respuesta inmediata.
Hoy el gobernador Claudio Vidal encabezó el cierre de las actividades anuales que llevan a cabo las Fuerzas Especiales de la Policía de la provincia de Santa Cruz. remarcó que se necesita una “fuerza policial preparada, predispuesta a cuidar al ciudadano”. El primer mandatario se […]
destacada noticia regionalHoy el gobernador Claudio Vidal encabezó el cierre de las actividades anuales que llevan a cabo las Fuerzas Especiales de la Policía de la provincia de Santa Cruz. remarcó que se necesita una “fuerza policial preparada, predispuesta a cuidar al ciudadano”.
El primer mandatario se trasladó hasta la base de las Fuerzas Especiales y allí compartió las acciones que realizaron como un simulacro sobre toma de rehenes y las técnicas básicas de las personas; además se mostró equipamiento con el que se cuenta en la división.
En la oportunidad, fue acompañado por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez; el ministro de Seguridad, Pedro Pródromos; el jefe de Policía de la Provincia de Santa Cruz, comisario mayor Diego Agüero; el superintendente de Seguridad, Comisario Mayor Luis Bordón y el oficial principal de Fuerzas Especiales, Leandro Videla.
En ese contexto, el Gobernador subrayó que “necesitamos una fuerza policial preparada, predispuesta a cuidar al ciudadano y a mejorar en todo lo que tenemos que mejorar”, a la vez puntualizó que en su gestión se remarcará “el respeto, el que deberá existir tanto a la institución como a la población y viceversa. Así que quiero que sepan que con este gobierno es cierto que atravesamos un momento difícil hablando de lo económico y de lo estructural, pero las cosas se van a acomodar”.
“Vamos a trabajar para que las cosas se den bien, que se den como se tengan que dar y la verdad que es necesario trabajar entre todos. Ya estamos hablando con las distintas fuerzas nacionales en la provincia y a través de distintos convenios hemos tomado la decisión de trabajar en conjunto para atacar algo que la verdad que sabemos que le está haciendo mucho daño a nuestra sociedad y tiene que ver también con algo que genera la inseguridad”, afirmó.
Vidal fue tajante al puntualizar “basta de droga en nuestra provincia. He tenido reuniones, con las distintas fuerzas: Prefectura, Gendarmería y con la Policía Federal y la verdad que hay un compromiso asumido y quiero lo mejor para nuestra fuerza policial”.
Por último, pidió ayuda a los miembros de la policía y en su mensaje señaló: “Sé de las cosas que han pasado, de las cuales no estoy para nada de acuerdo, por eso tomamos la decisión también de nombrar nuevas autoridades dentro de la fuerza y lo único que le pido es honestidad, transparencia y que realmente cumplamos con la función que tenemos que cumplir que es el beneficio del pueblo de Santa Cruz”.
El presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruelestuvieron presentes en la ceremonia de apertura de los Juegos Macabeos Panamericanos en Buenos Aires 2023, que se llevó a cabo en el Movistar Arena, situado en el barrio porteño de Villa Crespo. El jefe de Estado estaba acompañado por la secretaria […]
nacional noticiaEl presidente Javier Milei y la vicepresidenta Victoria Villarruelestuvieron presentes en la ceremonia de apertura de los Juegos Macabeos Panamericanos en Buenos Aires 2023, que se llevó a cabo en el Movistar Arena, situado en el barrio porteño de Villa Crespo.
El jefe de Estado estaba acompañado por la secretaria general de la presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; y el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, entre otros.
«El Presidente Javier Milei saluda a la delegación argentina en la apertura de los 15° Juegos Macabeos Panamericanos», anunció la Oficina del Presidente en su cuenta de Twitter, acompañando el comunicado con un video que exhibe al mandatario saludando y tomándose fotos con los jóvenes atletas.
El Presidente Javier Milei saluda a la delegación argentina en la apertura de los 15° Juegos Macabeos Panamericanos. pic.twitter.com/3XiKtQd9uc
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) December 28, 2023
Así lo anunció el Secretario General de SIPGER, en la celebración por el Día del Petróleo en Caleta Olivia. Se trata de un complejo deportivo de casi 12.000 m2, que incluirá doble cancha de futsal, piscina olímpica y semi-olímpica, triple cancha de pádel, salón de […]
destacada noticia regionalAsí lo anunció el Secretario General de SIPGER, en la celebración por el Día del Petróleo en Caleta Olivia. Se trata de un complejo deportivo de casi 12.000 m2, que incluirá doble cancha de futsal, piscina olímpica y semi-olímpica, triple cancha de pádel, salón de usos múltiples y residencia para deportistas. Esta tarde se realizó la firma de la adquisición del terreno, con una extensión de 10 hectáreas.
Su asunción como Secretario General es reciente, pero Rafael Güenchenen ya se está haciendo notar en su gestión al frente del Sindicato Petrolero. Luego de la entrega de más de 100 millones de pesos en premios en la última celebración por el Día del Petróleo (un récord en la historia de la institución), también se realizó un anuncio superador respecto a las inversiones de infraestructura con las que cuenta el Sindicato.
Se trata de la construcción del polideportivo más grande de la provincia en Caleta Olivia, un predio de casi 12.000 m2, que incluirá doble cancha de futsal interior (5.000m2); piscina olímpica y semi-olímpica (2.100m2), triple cancha de pádel (1.800m2), salón de usos múltiples para patinaje, entrenamiento de box y actividades para mayores (1.800m2); y residencia para deportistas (1.100m2).
Luego de la concreción de la compra del terreno, ya se encuentran en marcha los trabajos para la construcción del polideportivo más grande de la provincia.
El Presidente se trasladará esta tarde en un avión de línea a la ciudad balnearia para asistir el show teatral de su novia, Fátima Flórez En el último día del año laboral, la Casa Rosada estuvo ausente de figuras del gabinete. El presidente Javier Milei no […]
nacional noticia politicaEl Presidente se trasladará esta tarde en un avión de línea a la ciudad balnearia para asistir el show teatral de su novia, Fátima Flórez
En el último día del año laboral, la Casa Rosada estuvo ausente de figuras del gabinete. El presidente Javier Milei no convocó a una reunión con los ministros y se prepara para viajar esta tarde a Mar del Plata, donde concurrirá al espectáculo teatral de su novia, Fátima Flórez.
El mandatario comenzó la jornada acompañado del núcleo cercano, como su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. En las oficinas de Balcarce 50 están presentes el jefe de gabinete, Nicolás Posse, y el asesor y mano derecha del presidente, Nicolás Caputo. También concurrieron a sus despachos el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el Secretario Legal y Técnico, Javier Herrera Bravo, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.
Fuentes oficiales confirmaron que el mandatario finamente viajará hoy a la ciudad de Mar del Plata para ver el show teatral de su novia, algo que estaba previsto el miércoles pasado y finalmente no sucedió. La actriz, con la que mantiene una relación hace pocos meses, protagoniza la obra «Fátima 100%», que incluye imitaciones hasta del propio Milei.
Desde el entorno presidencial revelaron que Milei tiene previsto hacer el viaje en vuelo de línea comercial y no utilizará ninguno de los aviones de la flota presidencial. En cuanto al tiempo de estadía en «La Feliz», el mandatario pasará a noche en el complejo de veraneo presidencial de Chapadmalal, y luego regresará a la ciudad de Buenos Aires para pasar las fiestas de fin de año en el hotel donde se hospeda en el centro porteño.
El Presidente dedicará la jornada a trabajar desde la Casa Rosada sin ningún acto ni actividad fuera de la misma. Ayer participó de la inauguración que de los Juegos Macabeos Panamericanos que se desarrolló en el estadio Movistar Arena del barrio porteño de Villa Crespo.
Se trata del Teniente Coronel Matías Mones Ruiz quien reemplaza a Coronel Rodrigo Carlos Berra luego de dos años en su cargo Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, el ministro de Defensa Luis Petri y la canciller Diana Mondino participaron este jueves de la […]
deporte nacional noticia politicaKarina Milei, secretaria general de la Presidencia, el ministro de Defensa Luis Petri y la canciller Diana Mondino participaron este jueves de la asunción del Teniente Coronel Matías Mones Ruiz como Jefe del Regimiento. Mones Ruíz despidió al Coronel Rodrigo Carlos Berra, luego de dos años en su cargo.
Entre los presentes estuvo Bettina Bulgheroni, Presidenta de la Fundación de Granaderos a Caballo. El Regimiento de Granaderos fue creado en 1812 por el General San Martín y actualmente cumple la función de escolta presidencial y de custodia del legado de su fundador
El observatorio de violencias de género de la asociación «Ahora que sí nos ven» publicó el relevamiento de muertes que se registraron durante 2023: fueron un total de 308. El reporte destaca que durante diciembre la cifra asciende a un femicidio cada 24 horas, mientras […]
destacada nacional noticiaEl observatorio de violencias de género de la asociación «Ahora que sí nos ven» publicó el relevamiento de muertes que se registraron durante 2023: fueron un total de 308.
El reporte destaca que durante diciembre la cifra asciende a un femicidio cada 24 horas, mientras que entre el 1° de enero y el 28 de diciembre de este año se publicaron además en medios gráficos y digitales de Argentina un total de 351 intentos de femicidios, 52 intentos de femicidios vinculados y seis transfemicidios/travesticidios.
El informe sostiene que el 62% de los femicidios fue cometido por las parejas y exparejas de las víctimas, el 57,8% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima, mientras que 13 de los femicidas pertenecen a las fuerzas de seguridad o armadas.
El 20% víctimas habían realizado al menos una denuncia y 12% tenían medidas de protección, en tanto que al menos 256 niños perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en 2023.
Comunicado
La asociación «Ahora que sí nos ven» señaló en el comunicado que acompaña el informe: «Esto nos refleja que una de nosotras es asesinada porque el varón tiene la posibilidad, porque hay una sociedad que cada vez más avala las desigualdades y prácticas machistas».
El comunicado enfatiza: «Necesitamos un Estado presente que promueva estas transformaciones, no uno que estigmatice al transfeminismo y les quite jerarquía a las problemáticas de mujeres y LGBTI+».
(Via Pais)
Por Carlos Castagnani (Presidente de CRA) En la vastedad de nuestra tierra, donde cada surco cuenta una historia de un esfuerzo incansable y cada cosecha representa el fruto de nuestro compromiso, nos encontramos unidos por el lazo que aglutina a los verdaderos protagonistas de la […]
destacada nacional noticiaPor Carlos Castagnani (Presidente de CRA)
En la vastedad de nuestra tierra, donde cada surco cuenta una historia de un esfuerzo incansable y cada cosecha representa el fruto de nuestro compromiso, nos encontramos unidos por el lazo que aglutina a los verdaderos protagonistas de la producción agropecuaria: los productores, presentes a lo largo y ancho del país.
En Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) enarbolamos los valores del federalismo, la autenticidad del productor genuino y el constante crecimiento institucional, hechos que nos permiten enfrentar los desafíos con determinación y fortaleza a través de nuestras 16 federaciones y confederaciones y más de 360 sociedades rurales. Somos un tejido de comunidades que trabajan juntas, respetando la diversidad de nuestras regiones y comprendiendo que la grandeza de nuestro país radica en la fortaleza de cada rincón.
En esta tierra de oportunidades y desafíos, reafirmamos nuestro compromiso con el apoyo integral al productor agropecuario, reconociendo su labor como pilar fundamental de nuestra sociedad. Es en el trabajo diario, en el cuidado de la tierra y en la dedicación a nuestras tradiciones, donde se forja el futuro de la Argentina que todos soñamos.
CRA, como símbolo de unidad y representación gremial agropecuaria, abraza la responsabilidad de velar por los intereses legítimos de cada productor, promoviendo un entorno propicio para el desarrollo sostenible, la innovación y el progreso equitativo en todo el territorio.
Juntos, hombro a hombro, avanzamos hacia un horizonte de oportunidades donde el esfuerzo se traduzca en prosperidad, donde la unidad sea nuestra fuerza y el respeto por nuestras diferencias, nuestro mayor activo.
En el campo argentino, en la esencia de cada productor, palpita el corazón de nuestra nación. Sigamos cultivando el futuro con la convicción de que, trabajando juntos, construimos un destino lleno de cosechas fructíferas y un legado que perdure en la historia de esta tierra.
El Gobierno populista de Perón presentaba un rasgo original en sus raíces: la falta de apoyo de los intelectuales. La brecha entre el poder y la clase culta se amplió debido al cerco que imponía el que mandaba, y porque un grupo de escritores —Bioy […]
cultura economia nacional nota_semanarioEl Gobierno populista de Perón presentaba un rasgo original en sus raíces: la falta de apoyo de los intelectuales. La brecha entre el poder y la clase culta se amplió debido al cerco que imponía el que mandaba, y porque un grupo de escritores —Bioy Casares, Borges y Cortázar, entre otros— no asumieron una oposición de frente al peronismo.
Los populismos siempre han tenido una relación complicada con los intelectuales. Por ejemplo, Donald Trump y Nicolás Maduro no parecen muy amigos de los libros. Cuando hablamos de Gobiernos populistas, además de Estados Unidos y Venezuela, también solemos citar a Ecuador y Bolivia. No obstante, para conocer mejor los efectos de un Gobierno populista, quizá sea acertado pensar en la Argentina de Perón. El caso de Argentina es sustancialmente original en su raíz. Se trata del primer gran movimiento populista en América Latina que llegó al poder con un impacto transformador de la sociedad y que, sin embargo, no contó con el apoyo de la clase intelectual. Por esta razón puede ser interesante volver a él, en un contexto histórico en el que la crisis de la democracia liberal está dando paso a formas alternativas de discursos democráticos.
El 17 de octubre de 1945 una manifestación multitudinaria tomó el centro de Buenos Aires en defensa de su líder, el coronel Juan Domingo Perón. Medio año más tarde, el Partido Peronista triunfó en las primeras elecciones libres en el país desde hacía más de quince años frente a una coalición de todos los grupos políticos desde la derecha a la izquierda. La mayoría de los intelectuales se expresó públicamente en contra del régimen. A lo largo de sus nueve años de mandato, Perón se limitó a intimidar a la clase letrada y solo de vez en cuando recurrió a la represión violenta. En ese tiempo su Gobierno llevó a cabo reformas radicales sin tener en cuenta la opinión pública culta. Al final, el Ejército, en coalición con las clases medias y la Iglesia católica, destituyó a Perón, quien marchó al exilio. Era 1955 y aparentemente el tirano había desaparecido. Pero algo había cambiado de arriba abajo en la manera de hacer política en su país.
A mediados del siglo pasado, la literatura argentina contaba con una pléyade de escritores sin rival en el mundo hispánico. Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Leopoldo Marechal, Silvina y Victoria Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sabato… Para redondear el panorama, ciertas revistas y editoriales poseían un excelente nivel. Todo este ámbito cosmopolita y brillante creció en medio de una sociedad desmoralizada por la cínica rapacidad de sus dirigentes y una subterránea tensión social.
Desde los años treinta la situación política había degenerado rápidamente. La llamada década infame, una democracia manchada por la corrupción y el pucherazo electoral, había roto los lazos entre la opinión pública y el poder. Pese a que el país era favorecido por una recuperación económica amparada por la neutralidad en la Segunda Guerra Mundial, nada detenía el descontento contra los sucesivos gobiernos que nacían deslegitimados.
Todo cambió con la llegada a la Casa Rosada de un carismático coronel. Presidente desde 1946 a 1955, Juan Domingo Perón no solo introdujo decisivas reformas sociales y económicas, sino que
demostró un modo original de explicar sus proyectos, un nuevo discurso político que incluía a los desposeídos y marginados en la construcción del país. Su esposa, la actriz de radioteatro Eva Duarte, Evita, deslumbraba a las multitudes con sus alocuciones, en las que se mostraba como la madre de los desheredados, a la vez que se presentaba como el azote de los oligarcas y traidores a la patria.
El peronismo obtuvo logros sociales hasta entonces impensables: mejora de la calidad de vida de sectores desfavorecidos, avances en los derechos de la mujer, inserción en la vida pública y atención a los derechos de grupos olvidados. A la vez, Perón siempre quiso alejarse tanto de la ortodoxia marxista como del capitalismo liberal. En realidad, fue mucho más ecléctico de lo que algunos creen, pero esto se debe a su profunda raíz populista.
Con el pueblo. Perón y Evita saludando a los ciudadanos argentinos en octubre de 1950.
Al principio de su mandato, se abrazaba a la Virgen de Luján y afirmaba la catolicidad de su Gobierno. Años después terminó legalizando el divorcio y mirando hacia otro lado durante la quema de iglesias en Buenos Aires. Lo mismo se podría decir de su política económica, sustancialmente nacionalizadora en sus orígenes, pero que se fue abriendo al final al liberalismo. Este eclecticismo, sumado a la poderosa comunicación con sus fieles, es lo que nos lleva hoy a mirar el reinado peronista como uno de los primeros experimentos del populismo del siglo XX. Era el comienzo de una etapa que atrajo a las masas al centro de la vida política. Claro reflejo de la fascinación que Perón ejerció sobre el proletariado argentino fueron las periódicas manifestaciones de adhesión alentadas durante su mandato. La experiencia de la colectividad masificada, resignificada en la categoría superior de pueblo en los discursos de Perón, marcaba el inicio de una lógica populista de profundo calado que todavía perdura en Argentina.
El peronismo se convirtió en una constelación de símbolos colectivistas de inmenso efecto emocional. En el imaginario de sus seguidores las masas convocadas por el líder representaban la soberanía popular de la nación argentina. Aquí venía el peligro. Cuando un determinado programa político se termina por identificar con el proyecto nacional, es fácil que se produzcan muchos desencuentros en la vida de cualquier país.
En sus discursos, Perón y Evita utilizaban una retórica agresiva que apelaba siempre a una serie de elementos arquetípicos: una comunidad en busca de su unidad perdida; una matriz religiosa asociable al mesianismo; una herida abierta en la sociedad que debe restañarse; el señalamiento de los enemigos internos del pueblo; la regeneración moral basada en la devolución de la soberanía a sus legítimos dueños: el Pueblo. Lo que sucedió en Argentina fue lo esperable en una sociedad en crisis que engendra un discurso populista en busca de su salvación: el problema es determinar quién es Pueblo y quién, vendepatria.
Adolfo Bioy Casares, uno de los escritores más importantes de la época, recordaba así la llegada de Perón, en una entrevista con Fernando Sorrentino: «Todo el mundo estaba en contra del peronismo, de la dictadura… No sé cómo se fue dando vuelta esa situación. […] Y hay otra cosa: que el peronismo no se notaba. Quiero decir: el peronismo estaba seguramente en las fábricas, en otros lugares… No se notaba entre los escritores, entre la gente que uno veía».
¿Realmente todo el mundo estaba en contra? Perónganó limpiamente en las elecciones generales de 1946, con un 52 por ciento de los votos, y arrasó en las de 1951, con un 62,4 por ciento. El peronismo existía, claro que sí, y las palabras de Bioy Casarestransparentan el abismo entre los escritores de la alta cultura y la realidad cotidiana. Las cifras no mienten. Si Perón consiguió movilizar a millones de personas, es que no «todo el mundo» estaba en contra de él.
En Argentina se cuenta que los peronistas marchaban al grito de «Alpargatas sí, libros no». Leyenda o no, la anécdota ilustra bien el divorcio entre un movimiento popular y las élites pensantes de una sociedad en crisis. Por esta misma razón, el Gobierno chocó con los intelectuales. Todo populismo suele exigir una fidelidad sin recovecos, sin margen para la crítica individual; aquellos que no vibrasen con el nuevo movimiento debían ser apartados. Jorge Luis Borges, en aquel entonces funcionario de una biblioteca, fue trasladado al puesto de inspector de aves y conejos en el Mercado Municipal de Buenos Aires. En consecuencia, renunció a su empleo y buscó otros medios de vida. Desde el poder, la única opción aceptable para el intelectual sería que se asimilase a la lógica totalizadora de la nueva política y se integrase en los proyectos del verdadero intérprete del pueblo: el cuerpo orgánico del Estado.
Al mes de asumir su primera presidencia, Perón no se fue por las ramas: intervino las universidades, se suprimieron las asociaciones estudiantiles, los rectores fueron elegidos por designación presidencial y casi el 70 por ciento del profesorado sufrió una purga por razones políticas. Tras las elecciones de 1946, un joven y desconocido Julio Cortázar, profesor en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), desertó de su trabajo, harto del control peronista, y se mudó a Buenos Aires.
El peronismo también trató de influir en el círculo de los intelectuales desde dentro. En 1946 el interlocutor más señalado era la SADE (Sociedad Argentina de Escritores), un organismo creado en 1928 que estaba dominado por los escritores liberales. Antes de Perónel medio intelectual había experimentado tensiones crecientes entre bandos enfrentados por razones políticas. Lo que algún historiador ha llamado «la guerra civil ideológica» en Argentina fue el resultado de la crisis del sistema democrático que desembocó en una agria polarización entre liberales y socialistas por un lado, y nacionalistas católicos del otro. Las opiniones sobre la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial aceleraron el deterioro interno. La asociación estaba, pues, fragmentada cuando llegó Perón al poder. La SADE, a pesar de su reconocido cariz opositor, sobrevivió hasta que fue clausurada en 1953.
Para contrarrestar la influencia de la SADE, Perón trató de reorganizar el campo cultural a su modo. La Junta Nacional de Intelectuales, por ejemplo, resultó un fracaso; los escritores no querían que los defendiera lo que ellos pensaban que era un Estado fascista. Un destino semejante le esperaba a la ADEA (Asociación de Escritores Argentinos), a la que se adhirieron los minoritarios escritores nacionalistas. Según el novelista Manuel Gálvez, uno de los pocos nombres conocidos de la Asociación, estaba formada, en su mayor parte, por autores de textos escolares. En conclusión: el peronismo, que con tanta eficacia controló los medios de comunicación de masas, no supo atraerse las conciencias de las élites culturales.
Borges cuenta en sus memorias que un individuo sospechoso asistía a sus conferencias para anotar todo lo que allí se decía y que él mismo tenía un detective que lo seguía a todas partes. La versión que dio Borges de su propia actuación nos lo muestra como un resistente, pero lo cierto es que la programación de conferencias realizada durante la presidencia de Perón resulta más bien aséptica, si la repasamos hoy: Balzac, Melville, T. S. Eliot, Martin Buber, Kafka… Borges no era un revolucionario, ni siquiera cuando le irritaba el Gobierno de turno.
En realidad, la práctica de evitar significarse fue habitual en muchos escritores incluso en sucesos realmente graves. Cuando el 15 de abril de 1953, durante una concentración de la plaza de Mayo, estallaron unas bombas colocadas por grupos opositores que causaron cientos de muertos, el Gobierno reaccionó con furia. Las turbas peronistas asaltaron e incendiaron la sede del exclusivo Jockey Club, la Casa del Pueblo, la Casa Radical y el Comité Conservador.
La Policía procedió a encarcelar a miles de personas, muchas de ellas asociadas al sector intelectual. La SADE, atemorizada, guardó silencio, pese a que la aristocrática directora de la revista Sur, Victoria Ocampo, pasó una breve temporada entre rejas. Para ser honestos, los escritores liberales no se caracterizaron por una resistencia épica, empezando por Borges, quien nunca pisó la cárcel, aunque sí su madre y su hermana. De hecho, los escritores antiperonistas o bien renunciaron a publicar sobre política, o bien poblaron sus historias de signos en clave.
Por ejemplo, el cuento «Ragnarök» de Borges es un ejercicio alegórico. Concebido en forma de sueño revelador, el escritor facilita un escenario reconocible, la Facultad de Filosofía y Letras, donde se celebra un acto político de relieve: la elección de autoridades. De pronto un «clamor de manifestación» irrumpe en el claustro. De la turba emergen cuatro o cinco sujetos de aspecto bizarro, mitad fieras, mitad seres mitológicos. Son «los dioses» que se adelantan a recibir un homenaje. Pero, en cuanto uno de ellos comienza su discurso, empieza a cloquear de forma lamentable. La sospecha cunde entre quienes no pertenecen a la manifestación… Esos dioses parecen más bien maleantes de baja catadura; su apostura no representa a las clases populares «honradas», admisibles para el Borges soñador. No corresponden «a una pobreza decorosa y decente sino a lujo malevo de los garitos y los lupanares del Bajo».
Temiendo que estos personajes ridículos acaben por destruirlos, el narrador y sus compañeros abren fuego contra los intrusos. Se cumple así el Ragnarök: la batalla apocalíptica en la que los dioses serán eliminados, según la mitología escandinava. Las gentes que invaden el recinto del saber, con su aspecto bárbaro («la murga»), transparentan a las masas peronistas. Pero sus líderes, «los dioses», resultan falsos y ridículos; de ahí que sean derrotados.
Borges, firme defensor de la oposición golpista, sugiere que tras la cruel supresión de los dioses peronistas se inaugurará una nueva época para Argentina. El Ragnarök puede muy bien encubrir el golpe de 1955 que acabó con Perón. Este sueño irónico de un antiperonista de pro, con su final abierto y acaso esperanzador para Borges, no tiene piedad con los carnavalescos invasores. El hecho de que la masa aniquilada sea más numerosa que los intelectuales que habitan la Facultad de Filosofía y Letras sería irrelevante.
Perón y Eva figuraban con sus sonrientes imágenes por todos lados: documentales cinematográficos, carteles, programas de radio y hasta manuales en las que los niños aprendían a leer con frases como «Yo amo a Evita». En este clima de propaganda cotidiana, los escritores antiperonistas se sirvieron de la alusión para manifestar su enfado. El célebre cuento de Cortázar «Casa tomada» ha sido juzgado desde una lectura política. Un hombre y una mujer, hermanos entre sí, viven largos años en la casa familiar ocupados en pequeñas y minuciosas tareas. Hay unas pocas referencias argentinas. Todo ocurre en la década de los cuarenta, los hermanos reciben dinero de los campos de su propiedad, parte de la casona familiar mira a la calle Rodríguez Peña… Hasta que de pronto se escuchan unos ruidos al fondo de la casa y los inquilinos se mudan a otra parte.
Tres mandatos. Perón ha sido el único presidente argentino en ocupar el cargo en tres ocasiones.
Transcurre el tiempo y, cuando vuelve el alboroto, deciden escapar a la calle teniendo cuidado de que la puerta esté bien cerrada para que ningún «pobre diablo» entre y se encuentre con la casa tomada. A pesar de su ambigüedad, el cuento fue entendido en Argentina como una expresión de la invasión del peronismo en todos los ámbitos de la vida cotidiana.
Al poco de derrumbarse el Gobierno de Perón en septiembre de 1955, la revista Sur dedicó su número 237 a reflexionar sobre los acontecimientos. Borgescolaboró con un artículo titulado «L’illusion comique» en que resumía sus juicios sobre el régimen caído. En su lectura liberal del fenómeno, Perón sería una caricatura criolla de Mussolini y Hitler. Las masas habrían jugado el papel de marionetas agresivas en manos de un tirano manipulador. Nada conmueven a Borges las manifestaciones multitudinarias, ya que ellas, por sí mismas, eran solo expresiones demasiado visibles de un error fundamental. El divorcio entre el sujeto intelectual y la masa para él no debía ser un problema digno de consideración. La gran infamia atribuible al peronismo sería el rasgo teatral, farsesco, con que el aparato político adornaría y vendería sus mítines.
Según Borges, las masas creyeron el discurso inauténtico porque querían creérselo. Todo habría ocurrido como si se tratara de una representación de teatro: los actores —Perón y sus adláteres— actuaban ante un público que sabía que era una mentira, pero preferían suponer la verdad de las arengas. Los implícitos de tal razonamiento están claros: la parte del pueblo que secundaba a Perón no estaría legitimada para gobernar, ya que su asentimiento ante la comedia peronista estaría imbuida de algo peor que rudeza intelectual. Su defecto sería fundamentalmente moral: se trataba de un espectáculo de cinismo colectivo.
Además, como sucede en el género dramático, la ilusión escénica solo dura un lapso de tiempo, el que transcurre entre la primera escena y la bajada del telón. El golpe militar aplaudido por la oposición liberal habría destruido la ficción política y reinstaurado la verdaderaArgentina, el auténtico país.
¿Y qué pasó con los pocos intelectuales que creyeron en Perón? Según uno de ellos, Arturo Jauretche, Perónnunca quiso que hubiera intermediarios entre él y el pueblo, la «tropa»: «Perón no quería que hubiera capitanes ni tenientes, ni sargentos, ni nada. Me lo dijo a mí en el 45: “Estaremos la tropa y yo, y la tropa y yo nos encontraremos en cada vuelta de la jornada”».
Otra nota del populismo es la ausencia de intermediarios entre el pueblo y su líder. La relación entre ambos debe ser lo más directa posible. En este contexto, el intelectual sobra. Por eso los pocos escritores peronistas no solo fueron ninguneados por sus colegas opositores, sino que tampoco fueron celebrados por los suyos. Leopoldo Marechal, uno de los mayores novelistas de la historia literaria argentina, sufrió lo suyo. Reconocido militante de los comienzos, su novela fundamental, Adán Buenosayres (1948), fue abucheada primero y silenciada después entre los escritores liberales, con Borges a la cabeza. Tras el golpe de 1955, su nombre dejó de aparecer en la prensa y en las revistas culturales de todo signo. Como el mismo afectado describió con melancólica ironía, su ejemplo era el del «Poeta Depuesto»: igual que el país, en el proceso de desperonización que siguió a septiembre de 1955, había tenido su «Gobernante Depuesto», su «Militar Depuesto», su «Abogado Depuesto», su «Médico depuesto», su «Cura Depuesto», etcétera. El caso de Marechal es una muestra de lo que costaron a los escritores peronistas sus filias ideológicas.
Después de que Perón abandonara el país hacia Asunción el 3 de octubre de 1955, la izquierda argentina empezó a darse cuenta de que podía recuperar su espacio político si se infiltraba en las filas de los cuadros peronistas que habían quedado en el país sin su líder. En las décadas siguientes, coincidiendo con la Guerra Fría, la guerrilla latinoamericana y la Revolución de Cuba, los intelectuales argentinos de izquierda empezaron a reivindicar al peronismo como una forma de resistencia al capitalismo imperialista. Esta fusión interesada de marxismo y populismo se hizo a espaldas de Perón, quien disfrutaba de la hospitalidad de la España franquista.
Tras la década convulsa y sangrienta de los años setenta, con el retorno a la democracia el peronismo se reinventó varias veces y en la última de ellas, con la saga presidencial de los Kirchner, el ala izquierdista del peronismo culminó su asalto al poder. Había sido un camino largo y doloroso, con numerosas víctimas de la represión militar a cuestas, pero muchos escritores de la vieja guardia de los años sesenta encontraron acomodo en las instituciones dominadas por Néstor Kirchner y su esposa, Cristina Fernández. Ya no existía, en apariencia, el divorcio entre los doctores y el Pueblo. El populismo se abrazaba a la alta cultura.
Los dirigentes del Podemos español, profesores universitarios, tomaron muy buena nota de este proceso. Varios de ellos leyeron atentamente a Ernesto Laclau, el filósofo orgánico de los Kirchner. ¿Será posible, entonces, una reconciliación entre los intelectuales y el discurso autoritario, más allá del experimento peronista? Quién sabe. Pero el hecho de que Cristina ya no esté en el poder, cosa que no ha sucedido en otros países, y de que Podemos todavía sea una alternativa imprevisible, lleva a pensar que la alianza con la clase intelectual no garantiza una larga vida a los populismos más autoritarios.
Que Dios bendiga todos sus esfuerzos en este nuevo año mientras se mantienen firmes como nuestros leales lectores. Un nuevo año mejor que los años pasados, en general, para usted y sus seres queridos son los más sinceros deseos de todos nosotros en Mas Prensa. Quédese […]
cultura economia educacion mundo nacionalQue Dios bendiga todos sus esfuerzos en este nuevo año mientras se mantienen firmes como nuestros leales lectores. Un nuevo año mejor que los años pasados, en general, para usted y sus seres queridos son los más sinceros deseos de todos nosotros en Mas Prensa.
Quédese con su centro de noticias en línea favorito, www.masprensa.com, mientras le brindamos historias entretenidas e informativas antes, durante y después de los principales eventos nacionales, regionales e internacionales en 2024.
El filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) es considerado una de las figuras más importantes de pensamiento del siglo XX. Socialista en sus inicios, se convirtió posteriormente en un pensador liberal cuya obra más influyente La sociedad abierta y sus enemigos (1945) es en parte una […]
cultura economia educacion nacional noticiaEl filósofo austríaco Karl Popper (1902-1994) es considerado una de las figuras más importantes de pensamiento del siglo XX. Socialista en sus inicios, se convirtió posteriormente en un pensador liberal cuya obra más influyente La sociedad abierta y sus enemigos (1945) es en parte una crítica a lo que llamó historicismo, tradición en la que ubica a pensamientos filosóficos que se encuentran en la base de los llamados autoritarismos o corrientes que buscan sacrificar la libertad, por la responsabilidad que ella demanda, para retornar al mundo colectivista o tribal. Popper rastrea los orígenes de esta corriente de pensamiento desde Platón, pasando por Hegel y terminando en Marx.
Karl Popper, uno de los intelectuales más importantes del siglo XX, creyó útil llamar la atención sobre los errores que encierran las teorías conspirativas de la sociedad: consisten en que cuando algo no nos gusta o sucede algo malo en el mundo, acusamos o hacemos responsable a alguien de lo que ha sucedido. Son peores aún cuando se efectúan de manera intencional.
De entre ellas, subraya la que concibe la guerra, la pobreza y el desempleo como resultado de una intención perversa en busca de un chivo expiatorio se alientan conspiraciones reales. Pero según el filósofo, muy pocas veces logran sus objetivos, aunque hacen sufrir al que se toma de cabeza de turco.
Popper nos muestra también la que encierra el prejuicio de que las opiniones de los hombres siempre están determinadas por su auto interés.
En La sociedad abierta y sus enemigos se formula la “Paradoja de la tolerancia”. A grandes rasgos, esta plantea que la tolerancia ilimitada puede conducir a la desaparición de la tolerancia y que si la tolerancia ilimitada se extiende aquellos que son intolerantes, el resultado será la destrucción de los tolerantes y, junto con ellos, de la tolerancia en sí misma.
Cabe recordar en este punto que La sociedad abierta y sus enemigos se gestó durante los años del apogeo del nacionalsocialismo en Alemania. El mismo Popper tuvo que huir de los nazis para no terminar en campos de concentración como algunos de sus familiares y colegas. Es evidente que el contexto de aquella época fue el telón de fondo para su formulación. Por ello, usualmente se afirma que el autor abogó por impedir la expresión de propuestas marcadamente intolerantes y que veía con buenos ojos su represión.
No obstante, Popper consideró que estas posiciones intolerantes no deberían ser reprimidas por la fuerza en tanto pudieran ser contrarrestadas mediante argumentos racionales y, así, mantenerlas ante la opinión pública como planteamientos marginales. El único escenario en que admite la posibilidad de prohibirlas, si es necesario usando la fuerza, es cuando estas no busquen imponerse mediante el raciocinio y opten por la violencia. “Debemos reclamar entonces, en nombre de la tolerancia, el derecho a no tolerar a los intolerantes. Debemos exigir que todo movimiento que predique la intolerancia quede al margen de la ley y que se considere criminal cualquier incitación a la intolerancia […]”, escribió.
En función a esta mirada, convendría que nuestro Estado preste mayor cuidado a su política de acercamiento hacia grupos que en los últimos tiempos han brindado no pocas y evidentes muestras de intolerancia, racismo, poca disponibilidad al diálogo, acoso político y hasta actos de violencia contra quienes no piensan como ellos, llegando incluso a perseguir a sus víctimas a domicilio. Tal sector encarna todo lo que debemos erradicar de nuestra sociedad, aun cuando algunas autoridades parecen no tener plena conciencia de ello.
Esta teoría, por regla general, sólo se aplica a los demás, a aquellas personas cuya opinión difiere de la nuestra. Es así como nos impide escuchar de forma paciente las opiniones de los otros y tomarlas en serio. Impide la discusión, produce un deterioro de nuestra curiosidad natural, de nuestro interés por hallar la verdad de las cosas.
En vez de preguntarnos cuál es la verdad sobre un tema particular planteamos una pregunta de mucha menos importancia: ¿cuál es su interés personal, cuales sus motivos ocultos?
Detiene el aprendizaje de quienes tienen opiniones que no coinciden con las nuestras. Popper alerta sobre el peligro que engendra: lleva a la disolución de la unidad basada en nuestra común racionalidad.
Creer que la discusión racional o crítica sólo es posible entre personas que coinciden en lo fundamental implica que la crítica o discusión sobre los fundamentos de lo que se plantea no es posible. Para aprender a evitar las equivocaciones deberíamos aprender de ellas, encubrirlas constituye el mayor pecado intelectual.
ERRORES
El gran filósofo nos alienta a aceptar con gratitud cuando otras personas nos llaman la atención sobre nuestros errores, sin olvidarnos cuando somos nosotros quienes los señalamos, que los hemos cometido porque de este modo se favorece la tolerancia.
Nos señala que la crítica debe ser lo más impersonal posible, dando razones a favor o en contra de una teoría definida y criticable.
La aproximación a la verdad debe estar alejada de los ataques personales para que nos ayude a lograr una mayor comprensión, aún en el caso de no alcanzar un acuerdo.
La búsqueda de la verdad y la idea de aproximación a la verdad, explica Popper, son principios éticos como lo son también la idea de integridad intelectual y falibilidad, las cuales nos conducen a la idea de autocrítica y tolerancia.
Considera mucho más importante que saber quién tiene razón, si se está más o menos cerca de la verdad objetiva. Es una obligación, afirma, no dárselas de profetas, algo así como innovadores religiosos, capaces de revelar los secretos más profundos de la vida, intentando en vez de ilustrar, dominar. Advierte que tenemos en Occidente muchos falsos dioses y profetas, hay personas que creen en el poder y en esclavizar a los demás, otras creen en en una ley de la Historia que podemos adivinar y que nos permite prever el futuro.
Hay profetas del progreso y profetas de la reacción. También hay adoradores de los dioses del Éxito y la Eficacia, creyentes en el crecimiento de la producción a cualquier precio, en el milagro económico y en el poder del hombre sobre la naturaleza.
Si bien todos ellos encuentran discípulos fieles, Popper piensa que tienen más influencia los quejosos profetas del pesimismo, los que rechazan la sociedad de alta complejidad en que vivimos.
Resalta, más allá de sus defectos, las bondades de nuestra civilización. La cuestión no es para él quien debe gobernar sino que haya instituciones políticas que impidan a los gobernantes incompetentes o poco honestos, no causar mucho daño.
Por eso expone que lo fundamental es el problema de los pesos y contrapesos mediante los cuales se puede controlar al poder político, su arbitrariedad y abuso.
Es pueril, asegura, perseguir ideales en política. Cualquier hombre razonablemente maduro en Occidente sabe que toda acción política consiste en elegir el menor mal.
Considera que debemos estar orgullosos de no tener solo una idea, una creencia o una religión sino muchas, algunas buenas y otras malas. Sólo Occidente puede permitírselo y eso, afirma, es el signo de su suprema fuerza.
Si Occidente acordara -como lo hizo la Unión Soviética- en tener una idea y una creencia única, una sola religión, sería el final, nuestra capitulación, nuestra rendición al totalitarismo.
Hoy todos estamos al tanto que este sistema político implica la eliminación de los partidos y rivales, una doctrina única obligatoria, el monopolio de las comunicaciones, el control del sistema educacional, la policía secreta destinada a controlar a la población civil, a la Iglesia y a la religión. Destruye, hasta donde sea posible, toda espontaneidad social.
No define Karl Popper al liberal como simpatizante de un partido político sino a quien aprecia la libertad individual y tiene siempre presente los peligros de todas las formas de poder y autoridad.
La libertad de pensamiento y la libre discusión son valores liberales, juegan un papel importantísimo en la búsqueda de la verdad, nos permite el descubrimiento gradual de nuestros prejuicios.
Por ello distingue a la democracia, nos la describe como la forma compatible con la oposición política pacífica y efectiva, reclama libertad política.
No puede conferir beneficios al ciudadano pero proporciona el marco normativo, el armazón en el cual se puede actuar de una manera más o menos organizada, coherente. Sin embargo, no olvida señalar que las mayorías toman a menudo decisiones equivocadas.
Se ha de insistir dice, en los derechos y libertades de las minorías, las cuales no pueden ser invalidados por ninguna decisión mayoritaria.
La tradición de la discusión racional heredada de los griegos nos consiente en el campo político la tradición de gobernar mediante la discusión, y con ella el hábito de escuchar el punto de vista del otro, el desarrollo del sentido de la justicia y la predisposición al compromiso.
Con respecto a la opinión pública, uno de los pilares de la democracia, Popper advierte que puede ser un peligro para la libertad cuando se aleja de la tradición liberal, constituyéndose en árbitro de “la verdad”.
En cuanto al Estado, nos muestra la necesidad de su existencia porque sin él los más débiles no tendrían ningún derecho legal para ser tolerados por los más fuertes. Se lo necesita para que proteja el derecho de todos de vivir y ser protegido contra el poderoso.
Siendo el Estado un mal necesario, al poseer el monopolio de la violencia debe ser considerado un peligro: sus poderes no deben multiplicarse más allá de lo inevitable, las instituciones deben protegernos del mal uso de esos poderes, aunque nunca podremos eliminar completamente el riesgo, no existe la panacea.
No deberíamos olvidar en este precario resumen de sus ideas, la importancia que siempre tiene el azar en toda circunstancia histórica, puede crear condiciones para que ciertos individuos puedan actuar como fuerzas capaces de quebrar el siempre precario equilibrio social.
El próximo presidente debería moverse dentro de un proceso que afirme el sistema de partidos, la opinión pública institucionalizada y el Estado de Derecho, naturalmente, con todas las limitaciones iniciales que es razonable esperar, por la magnitud de los cambios estructurales que se necesitan para debilitar la dominante raíz corporativista que ha operado, en Argentina, con altibajos durante tantos años.
El intendente de esa ciudad, Federico Susbielles, anunció que con estos fondos comenzará un plan de reconstrucción que busca aliviar las consecuencias que enfrenta la comunidad local, tras la catástrofe climática del 16 de diciembre Más de $9000 millones de pesos que fueron aportados por ocho empresas […]
nacional noticia regionalMás de $9000 millones de pesos que fueron aportados por ocho empresas multinacionales serán destinados a la reparación de los daños materiales que dejó el trágico temporal en la ciudad de Bahía Blanca, en donde hubo 13 víctimas fatales.
La iniciativa surgió a través de un pedido del intendente del municipio, Federico Susbielles, quien pidió aportes a las multinacionales para conformar un fondo extraordinario para comenzar con la reconstrucción de la ciudad. “Esta catástrofe que nos duele es también un punto de inflexión para que Bahía Blanca vuelva a unirse”, dijo.
Las firmas que colaboraron con Bahía Blanca son Cia Mega, Profertil, Dow, TGS, Unipar, Trafigura, Pampa Energía y Oldeval, todas radicadas en suelo bahiense. “No tenía duda de que iban a responder al llamado y así lo hicieron”, aseguró el jefe comunal, quien precisó además que las empresas colaboraron también con 320 toneladas de chapas y participarán de las futuras obras articuladas con el municipio.
No tenía duda de que iban a responder al llamado y así lo hicieron Cia Mega, Profertil, Dow, TGS, Unipar, Trafigura, Pampa Energía y Oldeval.
Aportaron $9.237 millones traducidos en 320 toneladas de chapas y obras futuras a cargo de las empresas, articuladas con el Municipio.— Federico Susbielles (@fsusbielles) December 27, 2023
Con el dinero recaudado se buscará financiar un plan de reconstrucción que consiste en cinco ejes: la refacción de viviendas, la ayuda a instituciones escolares, la reforestación, la seguridad alimentaria y la recuperación de entidades deportivas, civiles y culturales.
“La reconstrucción de la ciudad implica también reconstruir los lazos entre empresas, dirigencias y la comunidad. Estoy seguro de que este es un gran primer paso. ¡Fuerza, Bahía!”, expresó.
Por otro lado, el intendente Susbielles adelantó esta mañana la implementación de un conjunto de beneficios fiscales destinados a quienes fueron perjudicados por el temporal.
“Me he comunicado con el gobernador de la provincia de Buenos Aires y también con legisladores para incluir exenciones fiscales en la presentación de la fiscal impositiva y que se contemple la situación de empresarios y comerciantes locales”, anunció.
“Será para quienes tienen una facturación mensual de hasta cinco millones de pesos -según la declaración de noviembre- y para quienes hayan sufrido daños o pérdidas de mercadería debido a la interrupción de la cadena de frío”, precisó el intendente al respecto.
Además, el funcionario informó que habrá seis meses de prórroga en los vencimientos de las tasas correspondientes para los comercios que tengan entre cinco y 20 millones de pesos de facturación mensual.
“También estamos en diálogo con el Banco Nación, con el objetivo de establecer líneas especiales de crédito destinadas a nuestros comerciantes y empresarios”, sumó el intendente.
El sábado 16 de diciembre Bahía Blanca fue víctima de una tragedia: un fuerte temporal con ráfagas de viento que alcanzaron los 140 km/h azotó la ciudad y provocó grandes destrozos, con un saldo de 13 muertos. Algunas familias perdieron su vivienda y comerciantes debieron descartar toneladas de alimentos frescos por la falta de energía eléctrica.
Las personas fallecidas se encontraban en el Club Bahiense del Norte en un festival de patín cuando el techo se derrumbó y hubo también varias personas que resultaron heridas y fueron derivadas al Hospital Municipal.
Quien se puso al frente, pero a nivel internacional, fue Manu Ginóbili. El basquetbolista viajó a Bahía Blanca y desde allí grabó un mensaje para acompañar su pedido de donaciones, con opciones que iban de US$50 hasta US$2000. “Créanme. Todo ayuda. Pueden hacer una gran diferencia”, dijo y alentó a sus seguidores para que colaboren con la causa.
Un documento elaborado por especialistas en derecho laboral y difundido desde la UOCRA Comodoro advierte los negativos efectos que contiene el DNU 70/23, sobre los derechos de trabajadores. Desde la limitación del derecho a huelga hasta eliminaciones o reducciones de indemnización, el siguiente informe aborda […]
comodoro destacada noticia regional rio_gallegosUn documento elaborado por especialistas en derecho laboral y difundido desde la UOCRA Comodoro advierte los negativos efectos que contiene el DNU 70/23, sobre los derechos de trabajadores. Desde la limitación del derecho a huelga hasta eliminaciones o reducciones de indemnización, el siguiente informe aborda cada uno de los alcances más polémicos de la iniciativa
Un documento elaborado por especialistas en derecho laboral y difundido desde la UOCRA Comodoro Rivadavia advierte los negativos efectos que contiene el DNU 70/23, del presidente Javier Milei, sobre los derechos de trabajadores. Desde la limitación del derecho a huelga hasta eliminaciones o reducciones de indemnización, el siguiente informe aborda cada uno de los alcances más polémicos de la iniciativa.
“Deroga el art. 9 de la ley 25.013 que califica la temeridad y malicia de los empleadores que no paguen las indemnizaciones por despido -advierte el documento, en referencia a los alcances del decreto-, y los que no cumplan los acuerdos laborales homologados”.
También se cuestiona la eliminación de un instrumento que apuntaba a reparar a trabajadores contratados en negro: “Deroga la ley 25.323, que constituía la otra vía con la que contaban los trabajadores, para reparar el daño frente a relaciones laborales no registradas o deficientemente registradas -añade el documento-. Deroga el incremento indemnizatorio frente al no pago en término de las indemnizaciones laborales por despido”.
Al detallar otro de los alcances, se indica que el decreto deroga el artículo 132 bis de Ley de Contrato de Trabajo, que sanciona a los empleadores que no depositan ante los organismos de la seguridad social y las organizaciones sindicales, sumas retenidas sobre las remuneraciones de los trabajadores.
Es decir, el empleador que no realice los aportes correspondientes no podrá ser sancionado mientras esté en vigencia el DNU, que aún debe ser tratado por el Congreso de la Nación para decidir su validación o rechazo.
UN UNIVERSO PARALELO DE TRABAJADORES FUERA DE TODA NORMA LABORAL
Una de las protecciones hacia el trabajador que resulta eliminada por el DNU es la derogación de obligaciones que tenían autoridades judiciales y administrativas, para remitir información a la AFIP sobre acuerdos homologados, “relativos a relaciones laborales sin registrar o mal registradas”. En el caso de las autoridades judiciales, éstas estarán obligadas sólo cuando existiera sentencia firme y consentida.
Otro de los cambios establecidos por el DNU es que el empleador que no entregue certificado de trabajo y constancias documentales de aportes a la seguridad social y sindicales (según el artículo 80 de la Ley de Contrato de Trabajo) no será sancionado.
Además, la polémica iniciativa habilita la tercerización en la contratación de trabajadores rurales a través de empresas de servicios temporarios y agencias de colocación, lo cual estaba prohibido.
Elimina también la indemnización agravada por falta de registración, total o parcial, de personas afectadas al trabajo en casas particulares.
Además, beneficia a empleadores que resulten condenados por relaciones laborales fraudulentas, creando un sistema de facilidades de pago para afrontar esas sanciones. “Excluye de la Ley de Contrato de Trabajo, y consecuentemente de la protección del Orden Público Laboral a los contratos de agencia, obra, servicios y otras figuras previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación -agrega el documento-. Legaliza el fraude laboral y legitima un universo paralelo de trabajadores fuera de toda normativa laboral”.
Entre los cambios que introduce el DNU, se afecta también uno de los principios que rigen las relaciones laborales, en las que en caso de duda se debe favorecer al trabajador, según el principio protectorio del artículo 14 Bis de la Constitución Nacional. “Incorpora la teoría de la duda insuperable y descarta toda presunción en favor del trabajador”, expresa el documento.
EXTENSIÓN DEL PERÍODO DE PRUEBA Y CAMBIOS EN LA LICENCIA POR MATERNIDAD
El DNU también modifica el artículo 12 de la Ley de Contrato de Trabajo, habilitando a la renuncia de derechos provenientes de los contratos individuales de trabajo. Habilita a la renuncia de derechos, mediante acuerdos conciliatorios homologados por la autoridad administrativa o judicial (art. 15 LCT)
Desguaza la presunción de existencia de contrato de trabajo (art. 23 LCT), eliminándola para los casos que el empleador invoque contrataciones bajo figuras civiles o comerciales. Modifica el régimen de intermediación laboral del art. 29 LCT.
Entre los cambios que más se han comentado, se confirma la extensión del período de prueba para nuevos empleados, que antes era de 3 meses y ahora será de hasta 8 meses, “sin consecuencias indemnizatorias”. Modifica el art. 136 LCT alterando las responsabilidades de contratistas e intermediarios, lo cual tiene impacto sobre las responsabilidades empresarias emergentes del art. 29 y 30 LCT.
También introduce cambios en el régimen de licencia por maternidad, al modificar el artículo 177 de la LCT, que establece 45 días de licencia previos al momento del parto y hasta 53 días posteriores.
Con el DNU, el período posterior se reduce a 45 días y la persona gestante puede acortar el período previo, hasta 10 días antes del parto (actualmente es sólo hasta 30 días antes), para sumar luego la diferencia a la licencia posterior.
BANCO DE HORAS Y DESPIDOS CON JUSTA CAUSA POR BLOQUEAR ESTABLECIMIENTOS
También se habilita la disponibilidad colectiva en materia de jornada de trabajo, “es decir perforando los mejores derechos que establece la ley. Autoriza en el marco de la negociación colectiva la implementación del banco de horas, y horas extras sin otro límite que las 12 horas entre jornada y jornada”.
Según habían explicado especialistas en derecho laboral a ADNSUR tiempo atrás, el banco de horas permite flexibilizar la jornada cuando hay cúmulo de trabajo, extendiéndose a a 9 ó 10 horas, por ejemplo, durante 3 meses, pero luego, la jornada se reduce a 6 ó 4 horas diarias, cuando baja la actividad, para compensar y no excederse de un cupo de horas anuales.
También establece que habrá causal de despido con justa causa a quienes participen en bloqueos o tomas de establecimiento, como también con “intimidaciones a quienes no adhieran a medidas de fuerza, impedimentos totales o parciales de ingreso o egreso de personas a un establecimiento, o que ocasionen daños a las personas o bienes de la empresa o de terceros”.
REDUCCIÓN DE INDEMNIZACIONES
El DNU también reduce la indemnización por despido prevista en el art. 245 LCT, promediando la base de cálculo de las indemnizaciones cuando hubiera remuneraciones variables.
“Habilita la disponibilidad para que mediante la negociación colectiva se puedan constituir fondos de cese laboral que sustituyan a la indemnización por despido, estableciendo un aporte (que no determina por parte de quien) no superior al 8% mensual de la remuneración computable, lo que equivale (como tope) a menos de un sueldo por año de servicio”, determina el documento de análisis.
La norma también habilita a los empleadores a la constitución de un fondo para solventar indemnizaciones por despido y retiros voluntarios (despidos encubiertos). Arancela y monetiza el despido discriminatorio, “poniendo la carga de la prueba de la discriminación en la víctima, prohibiendo la reinstalación en el empleo”.
Reduce las deducciones de las indemnizaciones frente al reingreso del trabajador, actualizando el capital histórico que cobró el empleado como indemnización. “Modifica los índices de actualización de los créditos laborales fijando una tasa que en ningún caso podrá ser superior a la que resulte de calcular el capital histórico actualizado por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) con más una tasa de interés pura del 3% anual”.
Otro de los polémicos cambios del DNU es que autoriza al pago de las indemnizaciones laborales fijadas por sentencia judicial, hasta en 12 cuotas con una tasa reducida de actualización del crédito.
LIMITACIÓN A ACTIVIDADES SINDICALES Y LIMITACIÓN DEL DERECHO A HUELGA
Entre los alcances del DNU, “se restringe el derecho a la libertad sindical obstaculizando la realización de asambleas y congresos de delegados, que pudieran afectar “las actividades normales de la empresa o a terceros”.
Define como conductas prohibidas de las organizaciones sindicales: realizar actos, hechos, intimidaciones, amenazas que “afecten la libertad de trabajo de quienes no adhieran a medidas de fuerza”, provocar el bloqueo o toma de un establecimiento y ocasionar daños en personas o en cosas de propiedad de la empresa o de terceros. Las organizaciones sindicales serán perseguidas por su responsabilidad civil, penal, sin perjuicio de ser sancionadas por su responsabilidad ante la Autoridad de Aplicación laboral.
“Restringe el ejercicio del derecho de huelga ampliando desmesuradamente las actividades susceptibles de ser calificadas como esenciales -sostiene el documento de análisis del DNU-, y consecuentemente bajo la obligación de prestar servicios mínimos. Se amplía la nómina de servicios esenciales en sentido estricto, y se inventa una segunda categoría, la de las ‘actividades de importancia trascendental’, con lo que, en términos fácticos, cualquier actividad puede ser considerada esencial y bajo la restricción del derecho de huelga garantizado por la Constitución Nacional”.
En relación a intermediaciones de salud, el DNU deroga el artículo 5 de la ley 23.660 de obras sociales, en cual se establece la obligación de destinar el 80% de sus recursos brutos, a la prestación de los servicios de atención de la salud establecidos por el seguro, a sus beneficiarios, como asimismo la obligación de establecer mecanismos de redistribución regional solidaria que asegure el acceso de sus beneficiarios a los servicios de salud sin discriminaciones de ningún tipo.
La funcionaria del gobierno de Javier Milei desmintió los rumores que circularon a través de las redes sociales y sostuvo que fue sacado de contexto para desinformar. Diana Mondino salió a desmentir los dichos de uno de los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia presentado […]
cultura nacional noticiaDiana Mondino salió a desmentir los dichos de uno de los artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia presentado por Javier Milei que apunta a las reuniones de tres o más personas en espacios públicos.
La canciller indicó que se tergiversó lo presentado en el DNU y que no es correcta la información que circuló en los últimos días en las redes sociales, por lo que no será necesario pedir autorización en algunos casos.
“Lo que hay que notificar es cuando se tiene que hacer una reunión con ánimos de protesta. Ahí se avisa lo que se va a hacer. Se puede protestar porque existe el derecho a huelga, lo que no se puede hacer es molestar al otro y producir destrozos”, describió la funcionaria del gobierno en comunicación con Canal 13.
Consultada por el apartado que habla de “tres personas”, Mondino explicó con contundencia: “hemos visto cortes de tres personas en la Panamericana que se sientan ahí. Lo que tenemos que hacer es lograr que se respeten los derechos de los demás, algo que nos hemos olvidado. Pueden manifestarse, pero sin afectar los derechos de los demás a circular, a trabajar o romper una propiedad”.
Previamente, a través de Facebook, X e Instagram, múltiples usuarios habían calificado a la medida como “dictatorial” por “tener que pedir permiso para juntarse a tomar mates con familiares con amigos”, entre otras acciones.
Lo cierto es que si el motivo apunta a realizar una manifestación o protesta, habrá que solicitar autorización al Ministerio de Seguridad o dependencia correspondiente.