
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este sábado por la mañana, un equipo del Gobierno de Santa Cruz realizó un operativo enmarcado en el Plan Invernal 2025. El mismo tuvo como objetivo realizar la logística de leña, carbón y módulos alimentarios, asi como también relevar la situación socioeconómica de las familias […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl gobierno informó que hubo contacto con 8 argentinos que viven en el país asiático. Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum | Prensa Internacional [email protected] El gobierno de Argentina, ante el devastador terremoto que azotó Japón, expresó su más profundo pesar. El comunicado oficial de la Cancillería […]
internacional mundo noticiaEl gobierno informó que hubo contacto con 8 argentinos que viven en el país asiático.
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum | Prensa Internacional [email protected]
El gobierno de Argentina, ante el devastador terremoto que azotó Japón, expresó su más profundo pesar. El comunicado oficial de la Cancillería Argentina reza: «El pueblo y el Gobierno de la República Argentina expresan su profundo pesar por las consecuencias desastrosas -con pérdidas de vidas humanas, daños materiales y de infraestructura-, ocasionadas como consecuencia del sismo de magnitud 7,6 con epicentro en la región de Noto, prefectura de Ishikawa, isla central de Honshu».
En un gesto de solidaridad internacional, Argentina extendió su apoyo a las víctimas y a quienes sufren en este difícil momento. La comunicación oficial continúa: «Nuestro país manifiesta su sincera solidaridad con las autoridades y el pueblo de Japón, y deseos de pronta recuperación para los heridos y familias lesionadas en esta tragedia».
Además, la Cancillería informó sobre las acciones llevadas a cabo por la embajada argentina en Tokio: «Hasta el momento, la embajada argentina en Tokio ha tomado contacto con 8 (ocho) argentinos residentes en zonas aledañas, tres de ellos de Ishikawa. Esas familias, afortunadamente, se encuentran bien».
No va a ser fácil aclimatarse al mercado laboral en esta nueva etapa del país, e Iñaki Gutiérrez está a punto de averiguarlo, ya que empezó el año siendo despedido de su cargo como encargado de redes sociales de Presidencia por publicar una foto personal en el […]
destacada nacional nota_semanario noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum
La comunicación del flamante gobierno de Javier Milei en redes sociales no viene siendo la más brillante, y ahora los encargados de la misma se vieron obligados a dar un paso al costado. Se trata de Iñaki Gutiérrez y Eugenia Rolón, quienes manejaron las cuentas oficiales del Presidente y de la Casa Rosada hasta fin de año.
El motivo de su despido (o reubicación, habrá que ver que ocurre con la pareja veinteañera) fue un retuit desde la cuenta de Casa Rosada a una foto publicada por el mismo Iñaki, donde enviaba un saludo por el nuevo año junto a su novia, que también manejaba los posteos de la Presidencia.
Iñaki venía sumamdo algunos desaciertos y más de una vez tuvo que borrar tuits, tanto de su cuenta personal como de cuentas oficiales. Por ejemplo, cuando se refirió a los primeros cacerolazos contra Milei como una manifestación de «5 payasos», o el célebre anuncio de la baja del proveedor de medialunas de la Casa Rosada como un gran acto de gobierno.
Sin embargo, es más grave cuando los errores son efectuados desde cuentas oficiales. En este caso, compartir una foto personal desde la cuenta de la Casa Rosada significa una falta grave. Según se ha señalado, la intención de los jóvenes sería aumentar sus interacciones, de manera que puedan recaudar más dinero por la monetización que permite la red social.
Hace algunas semanas, el joven de 22 años había anunciado que donaría su sueldo: «Me metí en política para cambiar la realidad de mi patria que hoy hace que 1 de cada 2 argentinos sea pobre, no por un sueldo. Es por eso que hoy anuncio que trabajaré en el gobierno de Javier Milei Ad honorem. Al no estar la posibilidad de renunciar al sueldo lo donaré».
Ya son varios los cambios en la comunicación del Gobierno. A la salida de Iñaki se le suma la de Fernando Cerimedo, estratega digital y especialista en mover trolls para atacar a quienes considere críticos de Milei, y Santiago Caputo, que estaba en la Secretaría de Comunicación, pero fue reemplazado por el programador de LN+, Juan Cruz Avila.
Miren a Iñaki, chicos. Se consiguió un empleo medianamente honesto y le duró 4 días. Laburar no es tan fácil como bardear laburantes desde atrás de un teclado.
— Juan Pablo Carranza (@carranzajuanp) January 2, 2024
La hermana del Presidente y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, no anda con rodeos a la hora de cortarle el chorro a miembros de su equipo. ‘El jefe’ demostró esto con Ramiro Marra, Carolina Piparo, Carlos Kikuchi y ahora parece hacerlo con los jóvenes de las redes.
No es ninguna sorpresa que la comunicación de Javier Milei es desastrosa en términos de modales gubernamentales. Sus redes sociales personales se asemejan más a las de Micky Vainilla que a las de un Jefe de Estado.
Detrás de este estilo de comunicación -que tuvo algo de éxito en la campaña-, está Iñaki Gutiérrez, un joven libertario de primera ola.
Iñaki no es un dirigente político ni mueve fichas más allá de las redes sociales, que son su especialidad y única función en la Rosada. Por esto, fue tan fácil para Karina Milei marcar un nuevo rumbo en la comunicación presidencial.
El presidente habría tomado hace tiempo ya la decisión de encarar su comunicación de una manera más ‘profesional’. En lugar de insultar por redes sociales él mismo, enviar a periodistas a La Nación + a hacer sus mandados.
Esto lo vimos con la llegada del ex periodista de LN+, Javier Lanari, a la subsecretaria de prensa de la Rosada. Detrás de esto, hay reuniones semanales de Javier Milei en persona con un hombre de peso del multimedio, Juan Cruz Ávila, quién empieza a tomar protagonismo en el circulo del Presidente.
3 Comunicaciones Estratégicas (3CE) cumple 20 años en la creación de reputación y posicionamiento, acompañando a más de 120 empresas y organizaciones a lo largo de su historia. La consultora continúa construyendo valor con los mismos criterios profesionales y éticos con los que comenzó. La […]
comodoro noticia regional3 Comunicaciones Estratégicas (3CE) cumple 20 años en la creación de reputación y posicionamiento, acompañando a más de 120 empresas y organizaciones a lo largo de su historia. La consultora continúa construyendo valor con los mismos criterios profesionales y éticos con los que comenzó.
La consultora especializada en la creación e implementación de estrategias de comunicación inició su paso por el sector el 1 de enero de 2004 y desde entonces sigue sumando valor y recursos a empresas a lo largo del país.
Para celebrar su vigésimo aniversario, lanzó “Comunicados en el tiempo” una campaña que muestra su recorrido y crecimiento a lo largo de los años. En palabras de Daniel Ferreira, director de 3CE destacó que, “es un camino que se inició como una actividad casi desconocida y hoy cuenta con muchos profesionales, clientes y proveedores. No fuimos fundadores, pero sí un gran promotor de la comunicación institucional en Comodoro y la región”.
“La comunicación evoluciona constantemente, en nuestro inicio, las principales herramientas eran el cassette y el diario papel. Hoy hablamos de generación de contenidos a través de la inteligencia artificial. Esa es la evolución que no vemos en el día a día pero que nos transporta y es necesario estar preparados” agregó el director de 3CE.
Hoy, ofrece asesoramiento a más de 30 empresas nacionales e internacionales, instituciones y organismos gubernamentales, las cuales afirman su conformidad y respaldo a la labor de la empresa.
La dinámica de la información y la continua interacción de los públicos, personas, empresas y organizaciones está en un estado de permanente cambio. Por eso, 3CE está en constante renovación de procesos y actividades, con el fin de brindar un servicio actualizado.
Actualmente desde la consultora se brindan servicios vinculados con la comunicación institucional, planificación de medios, branding, media training, investigación de mercado, clipping de medios, Relaciones Públicas, encuestas de opinión, mapa de públicos, auditoria de imagen, comunicación digital y redes sociales, publicidad institucional, entre otros. Para conocer más, se puede visitar www.3ce.com.ar
3CE en números
Sucedió en Río Gallegos. En las primeras horas de la madrugada, alrededor de las 04:15 horas, la División Comisaria Segunda recibió informes de un incidente de tránsito en la rotonda de la autovía 17 de Octubre, cerca del hipermercado. Dos hermanas, de 14 y 17 […]
destacada noticia policial rio_gallegosSucedió en Río Gallegos. En las primeras horas de la madrugada, alrededor de las 04:15 horas, la División Comisaria Segunda recibió informes de un incidente de tránsito en la rotonda de la autovía 17 de Octubre, cerca del hipermercado. Dos hermanas, de 14 y 17 años, fueron víctimas de un atropello vehicular.
El vehículo responsable, identificado como un Ford Ecosport negro, se dio a la fuga inicialmente, siendo encontrado más tarde en el patio de una vivienda. La mayor de las jóvenes perdió la vida en el lugar, mientras que la menor fue trasladada de urgencia al Hospital Regional con heridas graves.
En respuesta inmediata, la División Comando de Patrullas desplegó una patrulla al lugar, donde se encontraron a las dos jóvenes tendidas sobre la autovía. Tres hermanos menores de edad estaban en la rotonda en el momento del siniestro, siendo dos de ellas atropelladas por el vehículo fugitivo.
El Hospital Regional asistió a las víctimas, determinando trágicamente la pérdida de la vida de la joven de 17 años. El vehículo implicado fue localizado gracias a la colaboración de testigos y la búsqueda activa de las autoridades.
En un operativo conjunto entre Divisiones Comisaria Tercera y Comando de Patrulla, se detuvo a una mujer de 35 años y un hombre de 37 años en posesión del vehículo. La División Accidentología Vial llevó a cabo las diligencias necesarias.
El Juez subrogante, Dr. Fernando Zanetta, ordenó el pedido de secuestro del vehículo y la realización de la autopsia de la víctima fatal. Se utilizaron las cámaras de seguridad para esclarecer las circunstancias del trágico incidente.
El hecho ocurrió cerca de las 7 de la mañana del lunes 1 de enero, en la intersección de las calles Moreno y Colón, donde integrantes de la División Comisaría Primera fueron alertados por un llamado al 101 sobre dos personas heridas en el suelo. […]
destacada noticia policial rio_gallegosEl hecho ocurrió cerca de las 7 de la mañana del lunes 1 de enero, en la intersección de las calles Moreno y Colón, donde integrantes de la División Comisaría Primera fueron alertados por un llamado al 101 sobre dos personas heridas en el suelo.
Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a un hombre y a una mujer con lesiones cortantes, y a otra mujer que sostenía un cuchillo con mango blanco.
La causante con el cuchillo fue contenida y trasladada al hospital local, y luego a la división comisaría Primera, donde fue identificada tratándose de una mujer de 33 años, quien quedó aprehendida a disposición del juzgado de instrucción Penal y Juvenil Número Uno local.
Las otras dos personas, un hombre de 42 años y una mujer de 38 también fueron asistidos en el hospital resultando con lesiones leves. Ambos, no realizaron la denuncia debido a que se encontraban todos bajo evidente ingesta alcohólica.
La dependencia instructora realizó las diligencias de rigor en el lugar, junto a personal de la división gabinete criminalística, quienes procedieron al levantamiento de indicios de interés.
El Juez de Instrucción Nro. Uno Dr. Ludovico Pío Pala dispuso que la mujer aprehendida prosiga en primer término detenida comunicada hasta conocer los testimonios de los heridos. Luego, el magistrado que entiende en la causa dispuso la libertad de la detenida, previo examen médico, quien estableció domicilio a disposición de esa Judicatura.
Así lo expresó el gobernador Claudio Vidal luego de encabezar la última reunión de gabinete del año 2023, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno. Compromiso, responsabilidad, trabajo y nuevos desafíos para el bienestar de los santacruceños, fueron los ejes del encuentro. […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo expresó el gobernador Claudio Vidal luego de encabezar la última reunión de gabinete del año 2023, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno. Compromiso, responsabilidad, trabajo y nuevos desafíos para el bienestar de los santacruceños, fueron los ejes del encuentro. Además hizo un análisis de la actual situación de la provincia y de nuestro país.
Durante la mesa de trabajo con el Gabinete Provincial, el mandatario provincial resaltó la necesidad de impulsar el progreso mediante la colaboración y el esfuerzo conjunto. A la vez, remarcó la importancia de asumir con responsabilidad las tareas que se avecinan, y recordó que la elección democrática de un nuevo Gobierno, reflejó el anhelo de cambio y la presencia de nuevas figuras.
En ese marco, el Gobernador fue contundente al referirse a la situación financiera y económica de Santa Cruz. Al respecto, expresó: «Terminamos un año que fue difícil para la provincia y el país, y esperamos el próximo con muchas expectativas. Atravesamos una emergencia social, educativa y sanitaria sin precedente. Desde el primer día estamos trabajando para garantizar el derecho a la seguridad alimentaria, a la educación y a que cada santacruceño tenga atención sanitaria digna en los hospitales. No será una tarea fácil».
«No hay plata»
En ese sentido, recalcó que «no hay plata». «Dejaron una provincia fundida, una crisis económica profunda que tenemos que superar. Todavía estamos analizando a fondo las cuentas públicas, los contratos y convenios. Estamos descubriendo muchas irregularidades, faltantes inexplicables. Hemos descubierto cosas que pasan en una provincia cuando los que están en política no piensan en el pueblo sino que embaucan el beneficio personal. Basta de corrupción, basta de ñoquis en el Estado, basta de gente que cobra sin trabajar», agregó.
Además, Claudio Vidal sostuvo que «estamos ante una situación de extrema emergencia». «Hoy nos juntamos para seguir analizando los mecanismos administrativos que nos permitan evitar que colapse la capacidad de gestión del Estado», aseguró.
Por otra parte, el Gobernador hizo alusión a lo que acontece en el ámbito nacional, señalando: «Estamos en un contexto nacional poco claro, hay que esperar de ver cuáles son las medidas que toma el presidente de la nación, además de las que están plasmadas en el DNU y la ley ómnibus. La próxima semana se va a buscar eliminar otras 160 leyes y en palabras de Sturzenegger «‘recién ni va la mitad». Hay detalles financieros y judiciales que no están claros».
«Es un momento crítico para el país y para la provincia. Y si bien nuestro presente es de mucha incertidumbre, tengo plena confianza en lo que podemos hacer, en lo que podemos transformar, vamos a salir adelante», finalizó.
Estados Unidos acusó a Irán de estar «profundamente involucrado» en los ataques que los hutíes ejecutan contra embarcaciones civiles en el mar Rojo Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] El buque de guerra iraní Alborz ingresó al mar Rojo a través del estratégico estrecho de Bab al […]
internacional mundo noticiaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
El buque de guerra iraní Alborz ingresó al mar Rojo a través del estratégico estrecho de Bab al Mandeb, informó el lunes la agencia de noticias Tasnim, en un momento de intensas tensiones en esta importante vía fluvial.
«El destructor Alborz entró en el mar Rojo (…) pasando por Bab al Mandeb», que separa el cuerno de África de la península arábiga, indicó Tasnim, sin precisar las razones del despliegue.
Añadió que la flota naval de Irán ha estado operando en la zona «para asegurar rutas marítimas, repeler a los piratas, entre otros fines desde 2009».
A principios de diciembre, Estados Unidos creó un grupo de trabajo naval multinacional para el mar Rojo tras una serie de ataques con misiles y drones por parte de los rebeldes hutíes de Yemen, aliados de Irán, contra buques mercantes que obligaron a las compañías navieras a suspender la navegación en el área.
Los hutíes afirman que los ataques fueron en solidaridad con los palestinos en la Franja de Gaza, donde Israel está luchando contra el grupo islamista palestino Hamás.
Según la Cámara Naviera Internacional, el 12 % del comercio mundial pasa por el mar Rojo.
Este lunes, el secretario de Defensa británico, Grant Shapps, dijo que su país estaba «dispuesto a tomar medidas directas» contra los hutíes «para disuadir las amenazas a la libertad de navegación en el mar Rojo».
Estados Unidos acusó a Irán de estar «profundamente involucrado» en los ataques hutíes.
Irán niega las acusaciones y afirma que los rebeldes hutíes estaban actuando por su cuenta.
elicópteros de la Marina estadounidense hundieron tres barcos de los rebeldes hutíes de Yemen que habían atacado un portacontenedores en el mar Rojo, anunció el Pentágono este domingo.
Después de que los hutíes dispararan contra los helicópteros estadounidenses, estos «respondieron en legítima defensa, hundiendo tres de los cuatro pequeños navíos, y matando a la tripulación», indicó el Mando Central de Estados Unidos en Oriente Medio (CENTCOM) en un comunicado, precisando que el cuarto barco «huyó de la zona».
La Marina estadounidense, indicó la fuente, respondía a una petición de asistencia del «Maersk Hangzhou», un portacontenedores con bandera de Singapur, perteneciente a Dinamarca y explotado por ese país, que dijo haber sido atacado por segunda vez en 24 mientras navegaba por el mar Rojo.
El navío ya había sido blanco de dos misiles balísticos lanzados desde el territorio yemení controlado por los hutíes, que las fuerzas estadounidenses derribaron.
Desde que empezó el conflicto entre Israel y Hamás tras el mortífero ataque cometido por el movimiento islamista palestino en territorio israelí el 7 de octubre, los hutíes han atacado barcos en el mar Rojo en varias ocasiones, afirmando hacerlo en apoyo a los palestinos en Gaza.
Esos ataques, que se producen en una importante vía de tránsito comercial, llevó a Estados Unidos a poner en marcha a principios de mes una fuerza naval multinacional para proteger a los buques que naveguen por el mar Rojo.
Justo después del anuncio de Estados Unidos, la compañía danesa Maersk anunció que suspendía el tránsito de sus navíos por el mar Rojo durante 48 horas.
Javier Milei frenó la incorporación de Argentina al grupo de los BRICS, acordada durante la Cumbre de Johanesburgo de agosto Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected] «Quisiera informarle que en esta instancia no se considera oportuna la incorporación de la República Argentina al BRICS como miembro […]
economia internacional nota_semanario noticia politicaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum / Prensa Internacional [email protected]
«Quisiera informarle que en esta instancia no se considera oportuna la incorporación de la República Argentina al BRICS como miembro pleno». Con esas palabras en una carta dirigida al presidente de Brasil, Lula da Silva, el presidente argentino, Javier Milei, dio carpetazo a la incorporación de Argentina al grupo de los BRICS.
El presidente argentino confirmó el volantazo en política exterior y se aleja del bloque de países encabezados por Rusia, Brasil, India, Sudáfrica y China para redirigir su proa hacia Estados Unidos y el bloque occidental.
Fue su predecesor, el kirchnerista Alberto Fernández, el que inició la alineación de Argentina con Rusia y China que debía culminar con la incorporación a los BRICS. Milei ha frenado en seco ese proceso.
Milei renuncia formalmente a que Argentina forme parte de los BRICS en un importante revés para Xi y Putin pic.twitter.com/a5auZoubOa
— Sandro Pozzi (@sandro_pozzi) December 30, 2023
«Deseo destacar el compromiso de mi Gobierno con la intensificación de los lazos bilaterales con su país, en particular, el aumento de los flujos de comercio e inversión», señala Milei, que también expresa su deseo de reunirse con el presidente Lula.
Milei ya había anunciado durante la campaña electoral su intención de abandonar la senda para acceder a los BRICS: «Nuestro alineamiento de geopolítica es Estados Unidos e Israel. Nosotros no nos vamos a alinear con comunistas», aseguró el ahora presidente argentino, como recuerda el diario Clarín.
El rotativo argentino señala también que más explícito sobre la cuestión se mostró inmediatamente después de la victoria electoral: «No entraremos en los BRICS, no vemos ninguna ventaja».
El grupo de los BRICS se encuentra en pleno proceso de ampliación tras la Cumbre de Johanesburgo de agosto de 2023.
En esa reunión se decidió invitar a «la República Argentina, la República Árabe de Egipto, la República Democrática Federal de Etiopía, la República Islámica de Irán, el Reino de Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos a convertirse en miembros plenos del BRICS».
La membresía debería hacerse efectiva a partir del 1 de enero de 2024. Cuando falta solo dos días para la fecha, Argentina se ha descolgado.
Las medidas del gobierno de Milei, en vivo: Eduardo “Lule” Menem participó de la reunión de Gabinete con el presidente Redacción: Mag. Karin Silvina HIebaum / Prensa Internacional [email protected] El nuevo mandatario encabeza la primera reunión del año con sus ministros. Por primera vez, participa […]
destacada nacional nota_semanario politicaRedacción: Mag. Karin Silvina HIebaum / Prensa Internacional [email protected]
Eduardo “Lule” Menem participó de la reunión de Gabinete con el presidente (Adrián Escándar)
El mandatario nacional, Javier Milei, presidió el primer encuentro del año con su Gabinete de Ministros, del que también participó la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y los ministros: del Interior, Guillermo Francos; de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Diana Mondino; de Defensa, Luis Petri; de Economía, Luis Caputo; de Infraestructura, Guillermo Ferraro; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Salud, Mario Russo; de Seguridad, Patricia Bullrich; y de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Por su parte, también se presentaron la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem: el secretario de Legal y Técnica,Javier Herrera Bravo, el secretario de Comunicación y Prensa, Eduardo Serenellini; el vocero presidencial, Manuel Adorni; y el vicejefe de Gabinete, José Rolandi.
Y además participaron del encuentro el asesor presidencial, Santiago Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausilli; y Eduardo “Lule” Menem, posible secretario administrativo de la Cámara de Diputados.
La presencia del histórico secretario privado del exsenador Eduardo Menem, se da en el marco de la búsqueda de apoyo en el Congreso, para la aprobación de las leyes impulsadas por elGobierno de Javier Milei.
Eduardo “Lule” Menem, hijo de Munir, uno de los hermanos de Carlos, mantuvo siempre una relación cercana con su primo Martín y con su tío homónimo, quien le abrió las puertas a la política y lo cuidó cuando su padre murió, en el 2010.
Entre 1983 y 2005, “Lule” fue el secretario privado del entonces senador Eduardo Menem, que incluso estuvo como titular de la Cámara a lo largo del periodo en el que el riojano gobernó el país. No obstante, también supo hacer su propio camino y fue designado secretario general de Ángel Maza, que estuvo al frente del Poder Ejecutivo de su provincia natal entre 1997 y 2007.
En el último tiempo, “Lule” fue una pieza clave en el armado de La Libertad Avanza en La Rioja, acompañando a Martín en su candidatura a gobernador, que no pudo conseguir, y a diputado nacional, cargo que sí obtuvo en las últimas.
Los aumentos habían sido adelantados por el ministro de Economía, Luis Caputo
El Gobierno oficalizó el aumento de la Asignaciíon Universal por Hijo (AUH), una medida orientada a morigerar el impacto social de las primeras medidas económicas de la presidencia de Javier Milei, que vinieron acompañadas por datos de inflación que prometen ser récord desde incios de la década de los 90.
Milei encargó un informe sobre la situación de las cuentas del Estado, ¿qué organismo lo hará y cuándo estará listo?
El documento deberá contener información sobre el estado de situación administrativa, patrimonial, financiera y de todas aquellas otras actividades en curso, según consigna el texto oficial.
Por medio de un Decreto, el presidente Javier Milei instruyó a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a elaborar un Informe de Entrega y Recepción de la Administración Pública Nacional. Dicho documento deberá contener información sobre el estado de situación administrativa, patrimonial, financiera y de todas aquellas otras actividades en curso de realización en cada uno de los órganos que componen el Sector Público Nacional.
Según consigna el Decreto 126/2023, el documento deberá ser elaborado en un plazo de «30 días hábiles a partir de la fecha de publicación del decreto», es decir, este 2 de enero del 2024.
Cabe recordar también que la SIGEN determinará el contenido, los requisitos y la modalidad en que será confeccionado el informe. Los titulares de las jurisdicciones y entidades comprendidas en el decreto deberán designar un funcionario responsable de la provisión de la documentación necesaria para elaborar el informe.
El objetivo de este informe es permitir a la nueva administración tomar conocimiento del estado de la situación del Estado a la fecha de asunción. Esto permitirá identificar áreas y temas críticos para el funcionamiento de cada organismo, lo que facilitará la toma del control inmediato de los mismos y la continuidad de su funcionamiento, minimizando los riesgos que pudieran surgir del traspaso de la administración; priorizar adecuadamente las decisiones y acciones de las nuevas autoridades y diseñar, planificar y llevar adelante aquellos cambios y reformas que resultaren necesarios.
El informe deberá ser puesto a disposición de la máxima autoridad de cada jurisdicción o entidad al vencimiento del plazo indicado. La Jefatura de Gabinete de Ministros podrá prorrogar dicho plazo si justificadas razones así lo exigieran.
Redacción: Mag. Karin SIlvina HIebaum / Prensa Internacional [email protected] Durante su visita a París entre el 19 y el 21 de diciembre pasados, la primera como responsable de Exteriores de Argentina desde su llegada al cargo, Mondino trató de contrarrestar la imagen de su Ejecutivo […]
internacional noticia politicaRedacción: Mag. Karin SIlvina HIebaum / Prensa Internacional [email protected]
Durante su visita a París entre el 19 y el 21 de diciembre pasados, la primera como responsable de Exteriores de Argentina desde su llegada al cargo, Mondino trató de contrarrestar la imagen de su Ejecutivo que consideró «deformada» por los medios de comunicación.
«Nos presentan como ogros devoradores de niños pero nuestra prioridad es respetar la libertad del prójimo», aseguró la ministra, que negó que sean «populistas».
«Todo lo contrario: ante todo somos liberales, no hemos prometido nada de forma inmediata. El presidente advirtió de que harán falta entre 18 y 24 meses para hacer que baje la inflación», indicó.
La canciller comparó incluso el Gobierno de Milei con el de Emmanuel Macron tanto en la «voluntad de afrontar reformas» como «en el método para llevarlas a cabo fundado en la importancia del apoyo de la opinión pública».
Mondino también confirmó el cambio de actitud frente al papa Francisco, duramente criticado por Milei durante la campaña electoral pero al que han invitado a visitar su país natal.
«Sería un honor. Esperemos que la salud de Su Santidad le permita venir a nuestro país», dijo la canciller.
Tal como lo había anticipado en la campaña, el presidente de Argentina, Javier Milei, formalizó la renuncia del país al bloque de los BRICS que conforman Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, en lo que supone un fuerte giro en la política exterior de la Argentina.
Redacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum/ Prensa Internacional – [email protected] El presidente, Javier Milei, encabeza su primerareunión de gabinete del año a la espera del debate de la Ley Ómnibus en el Congreso, el megaproyecto de reformas por el que presiona a la oposición para que tenga luz verde […]
destacada nacional noticia politicaRedacción: Mag. Karin Silvina Hiebaum/ Prensa Internacional – [email protected]
El presidente, Javier Milei, encabeza su primerareunión de gabinete del año a la espera del debate de la Ley Ómnibus en el Congreso, el megaproyecto de reformas por el que presiona a la oposición para que tenga luz verde en el Congreso, al plantear en su último mensaje que si no se aprueba la iniciativa el país tendrá “una catástrofe de proporciones bíblicas”. Aunque primero deben conformarse las comisiones parlamentarias.
El presidente, Javier Milei, nombró este fin de semana a las nuevas autoridades de la cúpula de las Fuerzas Armadas y produjo el retiro de generales más grande en el Ejército desde la asunción de Néstor Kirchner en 2003.
El Presidente nombró al general de brigadaAlberto Presti como nuevo jefe del Ejército y la decisión obligó que sean pasados a retiro todos los generales con más antigüedad que él.
A su vez, el sábado por la noche el jefe de Estado difundió un mensaje de fin de año, donde pidió «a la dirigencia política que abandone las anteojeras ideológicas» y respalde el proyecto de ley denominado «Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos» para afrontar la «situación de emergencia nacional» y anticipó que el 2024 «será duro para todos nosotros».
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, recibe el proyecto de Ley Ómnibus de parte del ministro del Interior, Guillermo Francos (Foto: Prensa Diputados).
El Gobierno espera conformar las comisiones de la Cámara de Diputados esta semana y tratar la Ley Ómnibus la última semana de enero. En caso de sancionarse, en el oficialismo especulan con que el Senado sesione en la primera semana de marzo.
Según pudo saber TN, en La Libertad Avanza hubo 33 pedidos para ocupar las presidencias de las comisiones y solo otorgarán ocho para aquellas que se armarán para tratar el proyecto «Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos» (nombre de la Ley Ómnibus).
El Senado se pone en marcha esta semana y Villarruel apuesta a convertir en ley el proyecto de Boleta única
En la primera semana del año, el Senado se pondrá en marcha. La ley de Boleta Única de Papel, que tiene media sanción de Diputados, comenzará a ser debatida en un plenario de Comisiones de la Cámara Alta.
La presidenta del Senado, Victoria Villarruel,apuesta a tener el dictamen y discutirla en el recinto en la segunda semana de enero. Así, le daría su primera ley aprobada al nuevo gobierno.
No será fácil ya que si Unión por la Patriamantiene su negativa ante el proyecto, Villarruel necesitará el resto del acompañamiento de la Cámara Alta.
El Presidente realizará su primera reunión de Gabinete del año desde las 8.30 del 2 de enero, en Casa Rosada.
Luego, Adorni brindará una conferencia de prensa a las 11, desde la casa de Gobierno.
Allí se espera que el vocero presidencial informe sobre un posible viaje en los próximos días de Milei a la Base Marambio, la principal estación científica con apoyo militar permanente ubicada en laAntártida.
Se realizó en instalaciones del auditorio comunal de Cañadón Seco el acto de cierre institucional 2023 de la Presidencia de la Comisión de Fomento. Con la presencia de autoridades, vecinos ilustres, y habitantes del pueblo, también hubo reconocimientos a jóvenes y talleres culturales. Al inicio […]
canadon_seco noticiaSe realizó en instalaciones del auditorio comunal de Cañadón Seco el acto de cierre institucional 2023 de la Presidencia de la Comisión de Fomento. Con la presencia de autoridades, vecinos ilustres, y habitantes del pueblo, también hubo reconocimientos a jóvenes y talleres culturales.
Al inicio del acto, se realizó la lectura de la rendición de cuentas de cada dependencia de gobierno de la comuna. En este aspecto, se informó que la Dirección de Desarrollo Social realizó una inversión total de $27.914.839, mientras que la Dirección de Deportes erogó un total de $21.550.000. La Dirección de Cultura $45.908.907 y la Dirección de Recursos Naturales y Salubridad $38.488.070. En tanto, la Dirección de Obras y Servicios erogó $261.565.677.
Las distintas áreas llevan adelante programas asistenciales, de becas, educativas, culturales, deportivas. Además se ha hecho una gran inversión en construcción de espacios para diferentes actividades deportivas, muchas de las cuales han sido solicitadas por los vecinos, así como diferentes obras destinadas a la comunidad que se han logrado concretar.
En este sentido, vale decir que la comuna tuvo un gasto del presupuesto 2023 de $775.903.758 con un ingreso de $871.000.000, un endeudamiento del orden de $50.000.000 que ha destacado un equilibrio fiscal del orden del 4 %, que además de un comportamiento responsable de la administración, es el resultado de una recaudación mayor a la estimada.
“Hemos puesto de manifiesto y hemos demostrado que a pesar de todos los fenómenos contrapuestos experimentados, con la idea de gestionar y de administrar con responsabilidad, de ser rigurosos, austeros, meticulosos y cuidadosos de los recursos que son de la comunidad, que para eso se recauda, hoy venimos a decir que tenemos equilibrio financiero”, expresó el presidente de la Comisión de Fomento ante el público presente y destacó: “Justamente por aplicar de esa manera las políticas de administración comunal”.
“Por qué tenemos ese resultado – preguntó – porque desde los tiempos de San Martin se establecieron dos cuestiones centrales en el manejo de la cosa pública y que nosotros la asumimos categóricamente.” Señaló.
“Una, es la que establece: que paguen más los que más tienen y los que menos tienen paguen menos. Y la otra es: si yo tengo como ingresos y recursos económicos que se incorporan al funcionamiento de la administración, 10, tengo que gastar 8, y 2 guardarlos y generar reservas para los tiempos difíciles que vienen, como por ejemplo los tiempos que vienen ahora en nuestro país”.
“Cuando aplicamos esas dos concepciones en una sola filosofía de gestión, el resultado es el equilibrio fiscal, eso es lo que demostramos en esta gestión”, subrayó el primer mandatario de la comuna y agregó: “Si un estado no asume la administración con responsabilidad fiscal, si no hay responsabilidad política de quienes deben conducir el estado, si no hay responsabilidad institucional y no hay responsabilidad individual y personal de quienes conducen, el problema no es problema del estado, el problema es de los que conducen. Entonces no hay que destruir el estado, hay que echar a los que conducen mal el estado. Ahí está la diferencia y ahí está la clave”.
Para graficar esta definición el jefe comunal utilizó la metáfora: “si una gallina pone un huevo podrido no hay que matar a la gallina, hay que eliminar el huevo podrido”.
Soloaga dio cuenta entonces de la cultura de la administración y la ética en la responsabilidad del liderazgo institucional que se ha tenido en Cañadón Seco. Y por ello marcó que la diferencia a favor en el presupuesto permitió seguir construyendo para su pueblo, y sin recibir nada del gobierno provincial que se fue.
Por eso manifestó más adelante que “la política no debe ser ajustada, la política es quien debe ajustar y debe erradicar a los corruptos, a los ladrones y a los chantas que ensucian y dañan la política. Explicó también que “las políticas de ajuste, de devaluación, de endeudamiento, de dolarización no resolvieron nunca las situaciones económicas en ningún país en la historia de la humanidad”.
“Estas políticas económicas ya conocidas, que no son nada nuevo, hoy se aplican en nuestro país con un salvajismo y una bestialidad nunca vistos, representan ni más ni menos que una bomba en la panza de gente”, aseveró e insistió en que “si nosotros permitimos este tipo de políticas estamos permitiendo que se saquee la patria, que se ponga de rodillas a la Argentina, que la nación sea humillada y la Patria no se entrega, no se regala, la Patria se defiende”, exclamó.
El presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, acompañado por su gabinete de trabajo realizó en el marco de este acto institucional, el reconocimiento a jóvenes que se han destacado durante el año 2023 por su buen comportamiento, respeto, compañerismo y además representaron a la comunidad en actividades deportivas y culturales.
Soloaga se refirió a estos jóvenes como una generación que va construyendo su futuro con mucha responsabilidad, con mucho compromiso hacia la comunidad. “nuestra nueva generación viene avanzando con responsabilidad, ilusiones y sueños grandiosos para enfrentar los grandes desafíos que la sociedad les va exigiendo hoy y les va a exigir en el futuro”.
Los planes del ERP eran copar la guarnición militar de la ciudad bonaerense, una de las más potentes, y robar armamento para proseguir con su guerra revolucionaria. Fracasó pero tuvo consecuencias políticas trascendentales. Hace 45 años la guerrilla del ERP lanzó uno de sus ataques […]
educacion nacional noticiaHace 45 años la guerrilla del ERP lanzó uno de sus ataques más espectaculares y fallidos en lo inmediato, que sin embargo tuvo consecuencias trascendentales en la vida política del país, y, como siempre, un doloroso saldo personal.
El presidente democrático era Juan Domingo Perón, quien cuatro meses antes había sido elegido con más del 60% de los votos. Otro peronista cercano a Montoneros, Oscar Bidegain, gobernaba la provincia de Buenos Aires.
Los planes del ERP de Mario Roberto Santuchoeran copar la guarnición militar de la ciudad bonaerense de Azul, una de las más potentes del país, y robar armamento para proseguir con su guerra revolucionaria. Atacar cuarteles era y seguiría siendo una de las especialidades de esa banda marxista: en 1973 había atacado dos e irrumpiría en otros cuatro antes de 1976.
En la calurosa noche del sábado 19 de enero de 1974, unos 120 guerrilleros conducidos por Enrique Gorriarán Merlo se infiltraron por uno de los puestos de guardia de la gigantesca unidad militar. Un soldado entregador -que al día de hoy no pudo ser identificado- les había facilitado planos y la distribución de las Salas de Armas.
Como era un fin de semana y tiempo de vacaciones, la guarnición que alojaba al Regimiento de Caballería de Tiradores Blindados 10 y al Grupo de Artillería Blindado 1 (GA Bl 1) tenía una dotación mínima. Y la embestida guerrillera los tomó por sorpresa.
El jefe del GA Bl 1, teniente coronel Jorge Roberto Ibarzábal, había salido con su esposa a comer a la casa de una familia amiga. Pero al escuchar los primeros disparos volvió corriendo hasta su vivienda y, munido de un arma de puño, salió a defender el cuartel, ubicado del otro lado de una avenida. Su esposa intentó detenerlo pero fue en vano.
-Soy el jefe y tengo que cruzar- respondió el militar de 45 años y padre de tres hijos.
Lo mismo que Ibarzábal hicieron cantidad de oficiales jóvenes que estaban de franco. Regresaron vestidos de civil y en vehículos particulares para sumarse a la enardecida defensa de las unidades.
Pronto el ataque perdió fuerza ante la resistencia presentada. El primer objetivo guerrillero, robar armamento, se frustró con rapidez. No así el segundo, que era la captura de oficiales de alto rango del Ejército. Un destacamento de erpianos se acercó hasta la casa del jefe de la guarnición, coronel Camilo Gay. Ibarzábal ya estaba con él y juntos se dirigían a comandar la defensa cuando fueron interceptados por los insurgentes. Gay, de 46 años, quiso resistirse y fue asesinado en el momento. Ibarzábal depuso su arma ante la amenaza de matar al resto de la familia del coronel. En el acto lo esposaron, lo llevaron a un vehículo y lo sacaron del cuartel. No volvería a saberse de él en los siguientes diez meses.
RETIRADA
Presionados por la llegada de refuerzos y el intimidante movimiento de blindados, los guerrilleros se retiraron casi en desbandada. Sólo quedó un puñado de combatientes atrincherados en la herrería de la guarnición. Allí habían llevado como rehenes a la familia de Gay y algunos soldados. Se entabló una tensa negociación por varias horas, hasta que el general Perón ordenó doblegar a los subversivos y liberar a los rehenes. Durante la operación uno de los captores hirió de muerte a la esposa de Gay, Nilda Irma Cazaux, de 42 años. Sobre su regazo descansaba Patricia, de 14, la hija menor del matrimonio, quien nunca podría superar el trauma de la situación. Diecinueve años después se quitaría la vida.
El ataque del ERP, un fracaso rotundo desde el punto de vista militar, había tenido éxito como provocación. Semejante desafío a un gobierno democrático conmovió a la sociedad argentina.El propio Perón, un hombre enfermo de 78 años, volvió a vestir su uniforme de general para pronunciar un categórico mensaje por cadena. No ahorró adjetivos para condenar a los atacantes y llamó a «aniquilar cuanto antes este terrorismo criminal». Días después se enfrentó a los diputados peronistas simpatizantes con Montoneros que rechazaban el endurecimiento del Código Penal para combatir a la guerrilla. «Si no tenemos la ley, el camino será otro -advirtió-; y les aseguro que puestos a enfrentar la violencia con la violencia, nosotros tenemos más medios posibles para aplastarla, y lo haremos a cualquier precio, porque no estamos aquí de monigotes».
La intentona guerrillera había dejado tres muertos y varios heridos y destruido por lo menos a dos familias. En el caso de los Gay, la destrucción fue inmediata. En el de los Ibarzábal se extendió en el tiempo mientras duró el cautiverio de su padre.
Al teniente coronel, que debió padecer diez meses como prisionero en una «cárcel del pueblo», lo asesinaron en noviembre de 1974, cuando lo trasladaban dentro de una caja de metal en una camioneta. Pero ni su esposa, Nelly, que murió en 2011, ni sus tres hijos, Silvia, María José y Roberto, pudieron superar de verdad las heridas que se abrieron aquella noche trágica de hace 45 años. Primero los alcanzó la muerte, después un olvido deliberado y al final la mentira de un relato ideológico que convirtió en víctimas a los victimarios, y en jóvenes idealistas a frías máquinas de matar.
Los arribos en el primer feriado largo del año se produjeron entre el jueves 28 y el sábado 30 de este mes y representan un aumento del 13% en relación al mismo período del año anterior, aunque en aquella ocasión se trató de un fin de […]
cultura nacional noticiaLos arribos en el primer feriado largo del año se produjeron entre el jueves 28 y el sábado 30 de este mes y representan un aumento del 13% en relación al mismo período del año anterior, aunque en aquella ocasión se trató de un fin de semana normal.
Más de 165 mil personas arribaron este fin de semana largo a la ciudad de Mar del Plata para pasar el Año Nuevo, y la ocupación hotelera global fue del 74 por ciento, según informó este domingo el Ente Municipal de Turismo y Cultura (Emturyc).
De acuerdo con los arribos registrados entre el jueves 28 y el sábado 30, en total fueron 166.640 los visitantes que llegaron a la localidad balnearia en el cierre de 2023.
La cifra representa un aumento del 13 por ciento respecto del mismo momento de año pasado, aunque en aquella ocasión no se trató de un fin de semana largo.
Según el Emturyc, el arribo de turistas se tradujo en un 74 por ciento de ocupación hotelera, en promedio entre todas las categorías, más del doble de los registros del fin de semana de Navidad.
El titular del Ente, Bernardo Martín, destacó que estas cifras son «un adelanto del verano», y subrayó «las innumerables propuestas que ofrece Mar del Plata durante los doce meses del año».
«Este fin de semana hubo muchos estrenos de las obras de teatro que eligieron la ciudad para hacer la temporada teatral y se suman a la amplia oferta cultural local», señaló.
El
Tanto el mandatario Javier Milei, como gobernadores y funcionarios concidieron en desear un 2024 de trabajo en unidad por un futuro mejor para todos los argentinos. El presidente Javier Milei difundió un video este domingo en sus redes sociales donde extendió sus saludos a la […]
nacional noticiaEl presidente Javier Milei difundió un video este domingo en sus redes sociales donde extendió sus saludos a la población y manifestó que Dios “bendiga a los argentinos y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.
“Deseo para este nuevo año que la dirigencia política abandone las anteojeras ideológicas e intereses personales y esté a la altura de las circunstancias para avanzar rápidamente en los cambios que el país necesita”, expresó Milei en ese video, difundido por canales oficiales.
MENSAJE DE FIN DE AÑO DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) December 31, 2023
“Este puede ser el año en el que dejemos atrás el modelo colectivista que nos hizo pobres y abracemos nuevamente el modelo de la libertad que nos hizo el país más rico del mundo”. pic.twitter.com/qaw9QUq62g
En tanto, gobernadores, diputados y dirigentes de todo el arco político enviaron sus saludos por Año Nuevo y pidieron trabajar en el 2024 “incansablemente al servicio de la gente”.
La vicepresidente Victoria Villarruel reconoció el “enorme esfuerzo que hacemos los argentinos para salir adelante, pero vamos a retribuir su confianza y sacrificio destinando todas nuestras energías a lograr que Argentina se ponga de pie”.
“Desde lo personal, quiero agradecerles el inmenso honor que me dieron al elegirme Vicepresidente, el cariño que me dispensan en cada lugar donde me ven y el apoyo para todos los que formamos parte del gobierno. Mi copa a las 12 se levanta por los argentinos para que el 2024 sea un año donde todos tengan pan y trabajo”, expresó Villarruel en su cuenta de la red social X.
¡Feliz Año Nuevo! Soy consciente del enorme esfuerzo que hacemos los argentinos para salir adelante, pero vamos a retribuir su confianza y sacrificio destinando todas nuestras energías a lograr que Argentina se ponga de pie. Desde lo personal, quiero agradecerles el inmenso honor… pic.twitter.com/SBxr3jlFdu
— Victoria Villarruel (@VickyVillarruel) December 31, 2023
El ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, deseó un “feliz año y mucha paz para todos” en su cuenta de la red social X y llamó a trabajar “incansablemente al servicio de la gente para que el 2024 sea recordado como un año de inflexión en nuestra historia”.
La Cancillería, que conduce Diana Mondino, envió un “muy feliz y próspero Año Nuevo”.
El Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, saludó a “todos los miembros de las fuerzas federales” por su “dedicación que no conoce descanso ni horario” y agradeció por el cuidado que brindan “desde cada rincón de nuestra inmensa geografía”.
“¡Que el 2024 nos encuentre trabajando juntos por una Argentina más segura!”, agregó.
Por su parte, el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, expresó: “Mis mejores deseos en este fin de año. Que el 2024 nos encuentre unidos para afrontar los grandes desafíos que nos esperan y continuar defendiendo los derechos y sueños del pueblo bonaerense”.
El mandatario de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, destacó que “cada desafío es una oportunidad para crecer y aprender juntos” y pidió seguir “avanzando hacia todo aquello que soñamos” en el año próximo.
El gobernador de Chaco, Leandro Zdero, ponderó que “somos un pueblo trabajador con coraje, con fuerza y que no se resigna” y llamó a “soñar en un futuro mejor” y “recuperar nuestra identidad”.
También pidió mantener “la fe y la esperanza” porque, dijo, “dentro de muy poco volveremos a sentir el orgullo de ser chaqueños”.
Debido a las temperaturas primaverales, el lago no ha podido abrirse antes. Por el momento, los patinadoes pueden disfrutar de 50 hectáreas de pista circular de tres kilómetros de largo. El grosor del hielo del lago Weissensee se comprueba una vez al día. El Weissensee de […]
cultura internacional noticiaDebido a las temperaturas primaverales, el lago no ha podido abrirse antes. Por el momento, los patinadoes pueden disfrutar de 50 hectáreas de pista circular de tres kilómetros de largo. El grosor del hielo del lago Weissensee se comprueba una vez al día.
El Weissensee de Carintia, el lago de baño más alto de Austria, ya está abierto para todo aquel que quiera disfrutar de una jornada de patinaje sobre hielo.
Cientos de patinadores ya se divierten en las cerca de 50 hectáreas de pista circular de tres km de largo. El grosor del hielo del lago Weissensee se comprueba una vez al día.
Normalmente, la parte occidental del lago puede abrirse antes de Navidad. Este año, debido a las recientes temperaturas casi primaverales, se ha abierto más tarde, aunque se espera una bajada en los termómetros en los próximos días. Por tanto, podría ser que toda la orilla occidental del lago Weissensee se abriera pronto para patinar sobre hielo.
Desde junio y hasta noviembre, el mundo batió récords mensuales de temperaturas, además de que casi con seguridad será el año más cálido jamás registrado. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió a finales de julio que “la era del calentamiento global ha […]
internacional mundo noticiaDesde junio y hasta noviembre, el mundo batió récords mensuales de temperaturas, además de que casi con seguridad será el año más cálido jamás registrado.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió a finales de julio que “la era del calentamiento global ha terminado, ahora es el momento de la ebullición global”.
Estas palabras parecen adecuadas para describir 2023, un año que será recordado por los fenómenos climáticos extremos, desde inundaciones y huracanes, hasta sequías e incendios forestales que acabaron con millones de hectáreas de bosques. Así como por ser el más cálido desde que se tienen registros.
Los incendios forestales en 2023 destruyeron casi 400 millones de hectáreas, cobraron más de 250 vidas y arrojaron a la atmósfera 6,500 millones de toneladas de CO2.
Se trató de la temporada de incendios forestales más mortífera del siglo XXI, de acuerdo con la Emergency Events Databse de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.
En agosto, la ciudad turística de Lahaina en Maui, Hawái, fue prácticamente arrasada. Murieron 97 personas y 31 permanecen desaparecidas.
Grecia se vio duramente castigada por los incendios forestales durante un intenso verano (con al menos 26 muertos), incluyendo el incendio forestal más grande jamás registrado en la Unión Europea, en Evros, al noroeste de ese país. Después, en septiembre, unas graves inundaciones cobraron la vida de 17 personas en la región de Tesalia.
Las llamas, alimentadas por una ola de calor, arrasaron las islas turísticas griegas de Rodas y Corfú, pero también otras zonas de la cuenca mediterránea como Argelia o la isla italiana de Sicilia.
El continente americano conoció este año una temporada de incendios forestales que batió todos los récords, con cerca de 80 millones de hectáreas quemadas al 23 de diciembre; es decir, más de una vez y media la superficie de España, y 10 millones de hectáreas más que el promedio anual 2012-2022 hasta la misma fecha, según el Global Wildfire Information System (GWIS).
Solamente en Canadá, los incendios destruyeron 18 millones de hectáreas.
Además, la cantidad de humo que provocaron estos incendios fue tan grande que se extendió por parte de Estados Unidos, el país vecino Canadá, donde la pésima calidad del aire obligó a cancelar vuelos y a sugerir a las personas que no permanecieran a la intemperie. Las fotos del cielo naranja en ciudades como Nueva York y Washington llenaron primeras planas.
En Brasil, 27.5 millones de hectáreas se habían quemado hasta el 23 de diciembre, por debajo de la media de la década 2012-2022 (31.5 millones de hectáreas), según datos de GWIS. Pero la mayoría de los esfuerzos de prevención se centraron en la Amazonia, por lo que otras zonas sufrieron descuidos graves.
El Pantanal, el mayor humedal del mundo, sufrió en noviembre incendios récord, con cerca de 4,000 focos, nueve veces el promedio histórico para este mes según las imágenes satelitales del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) de Brasil.
En general, alrededor del 80% del carbono generado por los incendios forestales es absorbido por la vegetación que vuelve a crecer la siguiente temporada.
El 20% restante contribuye a aumentar la acumulación de CO2 en la atmósfera, alimentando el calentamiento global, en un círculo vicioso.
2023 será el año más cálido desde que se tiene registro. La temperatura media mundial durante los 11 primeros meses del año alcanzó 1.46 °C por encima de la media de 1850-1900.
La temperatura del periodo enero-noviembre fue 0.13 °C superior a la media del mismo periodo de 2016, el año calendario más cálido registrado, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S).
Noviembre de 2023 fue el noviembre más cálido registrado a nivel mundial, con una temperatura media del aire en superficie de 14.22 °C, 0.85 °C por encima de la media de 1991-2020 para noviembre y 0.32 °C por encima del anterior noviembre más cálido, el de 2020, de acuerdo con Copernicus.
Este año «ha habido ya seis meses y dos estaciones que han batido récords. Las extraordinarias temperaturas globales de noviembre, incluidos dos días más cálidos de 2 ºC por encima de la época preindustrial, significan que 2023 será el año más cálido de la historia», dijo en un comunicado la subdirectora del C3S, Samantha Burgess.
«Mientras sigan aumentando las concentraciones de gases de efecto invernadero, no podemos esperar resultados diferentes de los observados este año. La temperatura seguirá aumentando, al igual que el impacto de las olas de calor y las sequías. Alcanzar el cero neto lo antes posible es una forma eficaz de gestionar nuestros riesgos climáticos», añadió Carlo Buontempo, director del C3S.
El tiempo para evitar un aumento más allá del 1.5° en comparación con la era preindustrial, la meta del Acuerdo de París, se agota. El mundo podría superar el umbral de calentamiento de 1.5 ºC en apenas siete años si las emisiones de CO2 siguen aumentando, advirtieron científicos, instando a los países participantes en la COP28 a «actuar ya».
El estudio del Global Carbon Project, presentado en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Clima (COP28) en Dubái, advierte que las emisiones de CO2 procedentes del carbón, gas o petróleo alcanzarán un nuevo récord en 2023.
Tanto en el Pacífico como en el Atlántico, la temporada de huracanes fue mucho más activa de lo usual, en parte por la temperaturas récord en el océano y el fenómeno de El Niño.
La cuenca del Atlántico experimentó 20 tormentas tropicales con nombre en 2023. Siete tormentas fueron huracanes y tres se intensificaron hasta convertirse en huracanes mayores; es decir, de una categoría 3 o superior. Una temporada promedio tiene 14 tormentas con nombre, siete huracanes y tres huracanes importantes, de acuerdo con la Oficina Nacional del Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA).
El huracán Idalia fue el único huracán que tocó tierra en la costa atlántica de Estados Unidos en 2023. Finalizó como huracán de categoría 3 el 30 de agosto cerca de Keaton Beach, Florida. Provocó inundaciones por marejadas ciclónicas de 2.1 a 3.7 metros e inundaciones generalizadas por lluvia en Florida y en todo el sureste de este país.
La temporada de huracanes en la cuenca del Pacífico también estuvo por encima de lo normal con 17 tormentas con nombre, de las cuales 10 fueron huracanes y 8 de esos huracanes importantes.
Del 16 al 21 de agosto, la tormenta tropical Hilary provocó fuertes lluvias e inundaciones generalizadas en el sur de California, y algunas áreas recibieron hasta el 600% de las precipitaciones normales de agosto. Hilary dio lugar a la primera emisión de alertas y avisos de tormenta tropical para la costa del sur de California por parte del Centro Nacional de Huracanes de la NOAA.
En México, el huracán Otis tocó tierra cerca de Acapulco, Guerrero, el 25 de octubr, como un huracán de categoría 5, provocando decenas de muertes y daños catastróficos en este destino turístico.
Prensa Comunitaria /Resumen Latinoamericano, 1º de enero de 2023. El medio guatemalteco Prensa Comunitaria recopiló en 120 imágenes los momentos que retratan lo más destacado de un año excepcional en la justicia, la regresión autoritaria, la memoria histórica, la persecución contra opositores y las elecciones […]
internacional mundo noticiaPrensa Comunitaria /Resumen Latinoamericano, 1º de enero de 2023.
El medio guatemalteco Prensa Comunitaria recopiló en 120 imágenes los momentos que retratan lo más destacado de un año excepcional en la justicia, la regresión autoritaria, la memoria histórica, la persecución contra opositores y las elecciones generales que marcaron la historia del país.
Prensa Comunitaria cierra el año 2023 con un trabajo fotográfico, que recoge cada uno de los momentos de resistencia durante este año de elecciones generales, marcado por la persecución judicial a políticos opositores, personas defensoras de derechos humanos, operadores de justicia y periodistas.
Le dimos cobertura a las elecciones generales caracterizadas por la exclusión de varias candidatas y candidatos y un ganador inesperado. La criminalización contra opositores políticos liderada desde el Ministerio Público (MP) de la fiscal general Consuelo Porras y el levantamiento de los pueblos desde del 2 de octubre, cuando las autoridades ancestrales e indígenas encabezaron la lucha por la defensa de la democracia, entre otros momentos icónicos.
En enero, los magistrados del Tribunal Supremo Electoral (TSE) hicieron la convocatoria de las elecciones 2023, en las que Bernardo Arévalo y Karin Herrera, del partido Movimiento Semilla resultaron ganadores de manera sorpresiva. Los repetidos ataques del Ministerio Público al proceso electoral marcaron la segunda parte del año, en el cual autoridades indígenas convocaron un Paro Nacional Indefinido que aún continúa frente a la sede central del ente investigador.
Prensa Comunitaria recopiló en 120 imágenes los momentos que retratan lo más destacado de un año excepcional en la justicia, la regresión autoritaria, la memoria histórica, la persecución contra opositores y las elecciones generales que marcaron la historia del país, los cuales te presentamos a continuación.
Resumen Latinoamericano, 1 de enero de 2024. Así lo afirmó el mandatario en relación con el inicio de la presidencia rusa en los BRICS El bloque BRICS cuenta ahora con 10 Estados, lo que “atestigua la creciente autoridad de la asociación y su papel en […]
internacional mundo noticiaResumen Latinoamericano, 1 de enero de 2024.
Así lo afirmó el mandatario en relación con el inicio de la presidencia rusa en los BRICS
El bloque BRICS cuenta ahora con 10 Estados, lo que “atestigua la creciente autoridad de la asociación y su papel en los asuntos mundiales”, expresó este lunes el presidente de Rusia, Vladímir Putin, en relación con el inicio de la presidencia rusa en el organismo.
Putin detalló que al bloque se unieron como nuevos miembros de pleno derecho Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. “Los BRICS están atrayendo cada vez más partidarios y Estados afines que comparten los principios subyacentes a sus actividades”, declaró.
Según el mandatario ruso, los BRICS se basan en “igualdad soberana, respeto a la elección de la propia vía de desarrollo, consideración mutua de los intereses, apertura, consenso, aspiración a formar un orden mundial multipolar y un modelo justo de sistema financiero y comercial mundial, búsqueda de soluciones colectivas a los problemas más agudos”.
En este contexto, Putin aseguró que la presidencia rusa en los BRICS se ejercerá bajo el lema “fortalecer el multilateralismo para un desarrollo y una seguridad mundiales equitativos”. “Tomaremos todas las medidas posibles para preservar las tradiciones y, guiándonos por la experiencia acumulada por la asociación en los años anteriores, promover la integración armoniosa de nuevos participantes en todos los formatos de sus actividades”, afirmó.
Además, aseguró que Moscú también proseguirá sus esfuerzos para “promover toda la gama de la cooperación asociativa en el marco de los BRICS en tres ámbitos clave: política y seguridad, economía y finanzas, y contactos culturales y humanitarios”, haciendo hincapié en “mejorar la coordinación de la política exterior de los países participantes, buscar conjuntamente respuestas eficaces a los retos y amenazas para la seguridad y la estabilidad internacionales y regionales”.
El presidente también señaló que “las prioridades incluyen un mayor fomento de la cooperación en ciencia, alta tecnología, sanidad, ecología, cultura, deportes, intercambios juveniles y sociedad civil”, por lo que en el marco de la presidencia rusa en el bloque está previsto organizar más de 200 actos de distintos niveles y enfoques en muchas ciudades rusas. “Al asumir la presidencia, Rusia espera realizar un fructífero trabajo conjunto con todos los países de la órbita BRICS”, concluyó.
La guerra en Ucrania comenzará 2024 estancada y entra en una fase de gran incertidumbre para ambos bandos La guerra en Ucrania cumplirá el próximo mes de febrero de 2024 su segundo aniversario desde que las tropas rusas invadieran por varios puntos el país el 23 de […]
internacional mundo noticiaLa guerra en Ucrania cumplirá el próximo mes de febrero de 2024 su segundo aniversario desde que las tropas rusas invadieran por varios puntos el país el 23 de febrero de 2022.
¿De qué manera evolucionará la contienda en el nuevo año? Lo que es seguro es que la guerra aún durará meses, tal vez años. Pero lo cierto es que las dudas expresadas por los aliados occidentales de Ucrania, la resistencia de Rusia frente a las sanciones occidentales y su tolerancia a las altísimas bajas plantea diferentes opciones.
La televisión británica BBC consultó a varios expertos que han planteado varios escenarios.
La investigadora del departamento de Estudios de Guerra del King’s College London , Barbara Zanchetta, cree que el final de la guerra sigue siendo lejano, con un Vladimir Putin más fuerte y crecido.
«La ofensiva ucraniana parece haberse detenido. Tampoco hay avances rusos. Ahora, más que nunca, el resultado depende de decisiones políticas tomadas en Washington y en Bruselas, a kilómetros de distancia del centro del conflicto», señaló.
Pero, principalmente, la vacilación de Estados Unidos y de la Unión Europea con los paquetes de ayuda militar a Ucrania «ha envalentonado a Putin. Sus recientes apariciones públicas y declaraciones desafiantes demuestran que, en lo que dependa de él, Rusia permanecerá firme durante mucho tiempo».
Sobre el final de la guerra, porque por mucho que se alargue no hay nada que dure para siempre, la experta del King’s College cree que «el único resultado previsible será un acuerdo negociado que, por ahora, ambas partes siguen rechazando».
El exdirector del Royal United Services Institute, Michael Clarke, también ve un año de parón de las acciones bélicas en este 2024 para dar tiempo a las industrias militares de ambos países para reponer municiones.
Este año, señala Clarke, será clave para comprobar el nivel de compromiso de los aliados de ambos países a la hora de suplir las municiones de los Ejércitos.
Por motivos diferentes, tanto Rusia como Ucrania dependen de la ayuda exterior para mantener el ritmo de la guerra.
Rusia agotó gran parte de sus reservas de municiones, y está ahora importando armas de Irán y Corea del Norte.
Ucrania nunca ha sido capaz de producir su propio armamento y, aunque está haciendo notables progresos para activar su industria militar, sigue siendo directamente dependiente de sus aliados para disponer de armas suficientes para hacer frente a los invasores rusos.
Una vez se reactive el frente, señala el experto que Rusia podría volver a intentar un nuevo avance a lo largo de toda la línea del frente. El objetivo principal seguirá siendo la conquista completa de las dos regiones del Dombás (Donetsk y Lugansk).
Por su parte, Ucrania seguramente se centre en seguir golpeando a la flota rusa y tratar de restablecer su control completo del mar Negro occidental y limitar mucho la acción de los buques rusos con base en la Crimea ocupada.
Michael Clarke incluso se atreve a lanzar una fecha para la reactivación a gran escala de los combates: primavera de 2025. Para entonces, rusos y ucranianos deberán estar preparados para un infierno bélico como nunca se ha visto.
Para el excomandante general del Ejército de Estados Unidos en Europa, Ben Hodges, Ucrania se encuentra en un impasse en el que, a la espera de la aprobación del paquete de ayuda militar de Estados Unidos y de la Unión Europea deberá prosperar en varios ámbitos.
Hodges señala como objetivos prioritarios de las fuerzas ucranianas la reconstrucción de sus unidades más dañadas, una nueva campaña de reclutamiento, el aumento de la producción de municiones y armas y la mejora de sus capacidades de guerra electrónica.
Ucrania se prepara para recuperar de nuevo la iniciativa, seguramente de nuevo en torno al próximo verano.
Hasta entonces, deberá contener los embates rusos con inevitables pérdidas de nuevos territorios. Pero Ucrania no se puede permitir un nuevo fracaso en una nueva gran contraofensiva. Para entonces, Ucrania ya contará con los aviones F-16.
Hodges apunta a que el objetivo de esa contraofensiva probablemente será la península de Crimea.
El mundo en 2024 seguirá atravesando una etapa de degradación de la seguridad con el surgimiento de puntos calientes que amenacen con una escalada bélica El 2023 ha sido un año de guerras, inestabilidades y conflictos donde la impresión de que el mundo se ha […]
cultura destacada internacional mundo nota_semanario noticiaEl 2023 ha sido un año de guerras, inestabilidades y conflictos donde la impresión de que el mundo se ha introducido de lleno en una segunda guerra fría se ha afianzado.
De los conflictos que nos deja el año, hay dos que destacan por sus dimensiones y su capacidad destructiva: el de Ucrania y el de Gaza.
Pero ha habido más conflictos: la invasión y ocupación de Nagorno Karabaj por parte de Azerbaiyán, el terrorismo islámico en el Sahel, golpes de Estado en África occidental, las acciones desestabilizadoras de Irán, el desafío de los hutíes en el mar Rojo o la amenaza nuclear de Corea del Norte.
La mayoría de estos puntos calientes globales se mantendrán en 2024, pero podrían surgir otros nuevos.
La guerra en Ucrania comenzó el 2023 con la resaca del gran avance ucraniano de finales de 2022 que llevó a las tropas de Kiev a recuperar amplios territorios en Jersón y Jarkov.
Sin embargo, en el invierno y la primavera de 2023 los frentes se bloquearon y las operaciones bélicas se centraron en la batalla de Bajmut, la más sangrienta y larga desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania.
Bajmut, que finalmente conquistaron las fuerzas rusas en junio, fue la tumba del Grupo Wagner. La desconexión entre los mercenarios Wagner y el alto mando ruso provocó un enfrentamiento abierto entre el líder de los mercenarios Yevgueni Prigozhin y el Kremlin.
Entre el 23 y 24 de junio, fuerzas Wagner encabezadas por Prigozhin se abalanzaron sobre Moscú para tomar el alto mando y el ministerio de Defensa.
La rebelión fue un fracaso y Prigozhin acabó exiliado. Moriría en un accidente de avión el 25 de agosto junto con la cúpula del Grupo Wagner del que se responsabiliza a los servicios secretos rusos.
Tras la caída de Bajmut, fue el turno de Ucrania. Tras la llegada de los carros de combate Leopard y de nuevas unidades de combate entrenadas en países de la OTAN, Ucrania se lanzó a la contraofensiva con un objetivo claro: Crimea.
La contraofensiva fue un fracaso y, después cuatro meses de acciones, finalizó con avances anecdóticos en las regiones de Zaporiyia y Donetsk.
La situación actual es de bloqueo absoluto en los frentes, con indicios de iniciativa rusa. ¿Qué se espera para 2024?
Es poco probable que en los próximos meses pueda cambiar mucho la situación en el frente. Cómo avance la guerra cuando se reactiven los combates en primavera dependerá de si el Congreso de Estados Unidos y el Consejo Europeo desbloquean sus respectivos paquetes de ayuda militar a Ucrania.
Si se desbloquean, es probable que Ucrania logre recuperar la iniciativa. Si, en cambio, Ucrania no recibe más ayuda, Rusia podría recuperar territorio perdido en el último año y medio y poner en serios aprietos a Ucrania, que podría verse abocada a la rendición en este mismo 2024.
También será interesante comprobar qué incidencia tienen en el frente los aviones de combate occidentales F-16, que entrarán en servicio en Ucrania en los próximos meses.
Otra de las guerras que nos deja 2023 y que heredará 2024 es la guerra en Gaza. El 7 de octubre de 2023 1.400 israelíes murieron a manos de terroristas palestinos de Hamás que cruzaron al sur de Israel desde la franja de Gaza.
Los terroristas mostraron una crueldad nunca vista con torturas, mutilaciones, violaciones y secuestros.
La incursión de Hamás provocó la mayor guerra entre Israel y Palestina desde la Segunda Intifada de principios de siglo XXI.
Las fuerzas israelíes avanzan poco a poco, enfrentando una fuerte resistencia de los terroristas ocultos en una intrincada red de túneles.
Sin embargo, ya han logrado controlar la práctica totalidad del norte de Gaza y se centran ahora en la principal ciudad del sur, Jan Yunis. ¿Qué se puede esperar de la guerra en 2024?
Sin duda, este conflicto no será tan largo como el ucraniano y lo más probable es que se resuelva a lo largo de este año.
Israel está tratando de liberar a lo rehenes que aún quedan en manos de Hamás y Yihad Islámica. No se descarta un alto el fuego permanente con retirada de tropas una vez que logren desmantelar lo suficiente las estructuras de Hamás y logren un compromiso de que la franja pasará a manos ajenas a Hamás.
Parece difícil que Israel logre derrotar por completo a la organización terrorista, pero sí que la dejará mortalmente herida. Parece probable que se conformará con dañarla lo suficiente como para que no pueda volver a ser una amenaza.
Para ello, deberá lograr que los espónsores de Hamás, principalmente Qatar e Irán, no puedan seguir apoyando al grupo, y que la franja quede en manos de un gobierno ajeno a la organización.
Parece poco probable que el Ejército israelí proceda a una ocupación de la franja similar a la que tiene sometida a Cisjordania, aunque sí que se atribuirá el control de la seguridad del territorio, como ya anunció el primer ministro Benjamín Netanyahu.
Otro nuevo foco que podría abrirse en 2024 en el contexto de la guerra entre Israel y Hamás es el sur del Líbano.
La cada vez mayor intensidad de los intercambios de artillería entre el Ejército israelí y la milicia proiraní Hezbolá hace temer que en los próximos meses se inicie una guerra abierta entre Israel y Hezbolá en la frontera entre Israel y el Líbano.
En 2023 China ha aumentado su presión sobre Taiwán con varios ejercicios militares que han bloqueado en varias ocasiones la isla durante días y con continuas incursiones en sus aguas y cielos.
El presidente chino Xi Jinping insistió recientemente en que la «reunificación china», que es básicamente la anexión de Taiwán, es un objetivo irrenunciable.
No parece que el Ejército Popular de Liberación vaya a tratar de ocupar la isla vía militar a corto plazo. El presidente chino insistió en que la prioridad de Pekín es que esa incorporación se logre por vías diplomáticas.
Sin embargo, sí se puede esperar un aumento progresivo de la tensión en el estrecho de Taiwán en el contexto de las elecciones que se celebrarán el 13 de enero.
Otro foco de tensión de 2023 que aumentará de intensidad en 2024 es Corea del Norte. El régimen comunista presidido por Kim Jong-un llevó al extremo su desafío balístico en 2023, y es probable que lo lleve a nuevas cotas con una posible prueba nuclear a lo largo de 2024.
Hace pocos días ordenó a su Ejército que acelere sus preparativos para la guerra y anunció el lanzamiento de nuevos satélites espía y la construcción de nuevas armas nucleares.
Fue, precisamente, el reciente lanzamiento de un satélite espía un hito que anunció que la tensión se disparará en la península de Corea en los mismos primeros compases de 2024.
Además, el régimen norcoreano se ha implicado en la guerra ucraniana con el acuerdo alcanzado con Moscú para proporcionar al Ejército ruso armamento y municiones que suplan las enormes pérdidas materiales que Rusia está sufriendo en Ucrania.
En 2023 Azerbaiyán logró una enorme victoria sobre Armenia al conquistar en poco más de 24 horas el enclave armenio de Nagorno Karabaj el 19 de septiembre tras 10 meses de bloqueo del corredor de Lachin que unía el territorio con Armenia. Más de 100.000 armenios cristianos abandonaron sus hogares y se refugiaron en Armenia.
Azerbaiyán inició entonces un proceso de sustitución de la población con el traslado a Nagorno Karabaj de cientos de familias azeríes musulmanas.
¿Es el punto final de un conflicto que inició en 1991 con la caída de la Unión Soviética? En absoluto. El apetito expansionista de Azerbaiyán es insaciable y tiene ahora un nuevo objetivo: la región de Syunik y liberar el corredor de Zangezur.
Sin embargo, un intento de ocupar dicho territorio sí podría desatar un conflicto a nivel regional. A diferencia de Nagorno Karabaj, un territorio que la ONU reconocía a Azerbaiyán, Syunik es un territorio soberano armenio.
Países como Francia o Estados Unidos, que toleraron la ocupación azerí de Nagorno Karabaj, ya advirtieron que no consentirían una invasión de territorio soberano armenio.
El presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, sin embargo, confía en que la dependencia europea del gas azerí en el contexto de la guerra de Ucrania y la protección de su principal aliado, Turquía, aten a occidente de manos de cara a una nueva guerra con Armenia.
La ofensiva de los rebeldes hutíes del Yemen es un conflicto que surgió de forma colateral a la guerra de Gaza.
Los hutíes, un grupo chií yemení patrocinado por Irán que controlan amplias áreas de la zona norte del Yemen, declararon la guerra a Israel tras el inicio de la guerra contra Hamás y anunciaron que atacarían todos los buques mercantes con destino a Israel que navegaran por el mar Rojo.
Desde entonces han atacado y secuestrado varios barcos, lo que ha puesto en riesgo el comercio mundial al amenazar con bloquear una de las principales vías marítimas. Estados Unidos ha destacado varios buques de guerra para garantizar la libre navegación por el mar Rojo y el estrecho de Ormuz.
En 2024 veremos la entrada en funcionamiento de la operación naval liderada por Estados Unidos en coalición con varios países para poner fin a la amenaza de los hutíes.