
Internacional
Destacado
Provincia de Santa Cruz

Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Fernando Enrique Alturria, ex combatiente de la Guerra de Malvinas, referente incansable de la causa soberana y expresidente del Centro de Veteranos de Guerra “José Honorio Ortega” de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEduquemos a nuestros hijos en la resiliencia, no en el miedo Tu paz interior a la hora de educar, tiene mucho que ver con la coherencia. Tengo un niño bueno pasando un mal momento, no un niño malo que se porta mal» y que lo […]
educacion nota_semanarioTu paz interior a la hora de educar, tiene mucho que ver con la coherencia.
Tengo un niño bueno pasando un mal momento, no un niño malo que se porta mal» y que lo que necesita es la ayuda de sus padres
Esta pasa por poner ciertos límites, ciertas líneas rojas, que harán que se sientan más seguros y que dan a su cerebro las herramientas necesarias para desarrollarse, cuando son impuestas desde la calidez de la relación entre padres e hijos y de forma coherente.
«Eduquemos a nuestros hijos en la resiliencia, no en el miedo».
Es muy fácil desconectar de los hijos con el móvil
La diferencia se encuentra en que «las generaciones de hoy hablan de ello y mientras tratan de educar a sus hijos, están tratando de entenderse mejor a sí mismos, sin recursos y sin apoyo».
Pero aparte de este, otro de los grandes desafíos que tienen los padres de hoy que los de antes no tenían es la tecnología. «Es muy fácil desconectar de los hijos con el móvil»
«Cuanto más desconectados estemos de nuestros hijos, peor se van a portar».
En la educación de los hijos, como parte de la resiliencia a la que tanta importancia da la doctora, otro de los pilares ha de ser la gestión de la frustración. Tolerar emociones aparentemente negativas es algo que hay que aprender desde pequeños
Hay muchas cosas que nos pueden quitar la paz interior a la hora de educar, ¿a que sí?
Pero a grandes líneas y poniendo el foco en nosotros, en nuestro interior, que es desde dónde tenemos el poder para generar esa paz interior, diría que la paz emerge fundamentalmente de un estado de coherencia interna.
Cuando lo que pienso, lo que siento y lo que hago están alineados y además, hay un horizonte claro al que elijo dirigirme, eso me da criterio, estabilidad, coherencia y paz.
Para poder alinear lo que pienso, lo que siento y lo que hago, primero debo ser consciente de mis pensamientos y mis emociones para poder, a través del cuerpo, tomar acción. La coherencia culmina con la acción.
En ese sentido el primer obstáculo que nos encontramos cuando la vida nos pone a nuestro primer hijo en los brazos, es que ese horizonte educativo al que queremos dirigir nuestros pasos, no está claro. Podemos hacernos una idea de cual es el estilo de crianza que queremos ejercer pero aunque hayamos leído mucho sobre el tema, el no haber tenido todavía experiencia directa sobre lo que significa ser padres, hace que ese horizonte sea algo que vamos dilucidando a medida que andamos el camino en esos primeros años.
En ese andar el camino junto a nuestro primer hijo, van apareciendo la culpa y el miedocomo principales “ladrones de paz” a la hora de educar.
Pero aún hay más, está el miedo a la culpa. Tenemos miedo de sentirnos culpables por contradecir al pediatra, a nuestra madre, a la vecina, al sistema educativo… a lo que percibimos como comúnmente aceptado que no es coherente con nuestro particular forma de pensar y sentir, con respecto a lo que nosotros queremos para nuestros hijos, en función de nuestras circunstancias personales e intransferibles.
La educación supone un proceso de aprendizaje para los padres importantísimo porque ahora ya no solo nosotros tomamos decisiones y asumimos las consecuencias. La educación nos “obliga” a poner más consciencia y darle una vuelta más a lo que pensamos, sentimos y hacemos, porque lo que nosotros decidamos sobre ellos les repercutirá para bien o para mal. Y cuando estamos en la faena de educar, nos damos cuenta de que ese aprendizaje tan importantísimo muchas veces lo hacemos a base de ensayo error, y los errores los pagan ellos. Además, para hacerlo bien, bien, requetebién, como solemos educar en pareja, todo esto hay que consensuarlo y transmitir criterios a otros co-educadores para que en el tiempo que nuestros hij@ pasan con los abuelos, no se vayan al traste nuestra mejores estrategias de disciplina positiva, alimentación saludable y buenos hábitos XD.
Ahora es cuando sientes el peso sobre tus hombros, te dan ganas de resoplar un “ufff!!!” muy grande y de decir “mira, ya tiraré pa’lante como pueda, que mis padres no se planteaban todas estas cosas, no he salido tan mal, ni mi hij@ tampoco (o sí)”.
Tranquilidad…, ya llegan los recursos… :).
Cuando tu mente está en el futuro o el pasado y te sientes en función de ese pensamiento que no se corresponde con tus circunstancias de AHORA pierdes recursos y sabiduría para educar. Cuando a través del Mindfulness te instalas en el momento presente; tu cuerpo, tu mente y tu emoción están disponibles para educar en función de lo que AHORA sea conveniente y de lo que te da coherencia.
Para saber si estoy siendo coherente con mis decisiones educativas y alinear: mi mente, mi cuerpo y mi emoción, necesito escucharme.
Mag. Karin Silvina Hiebaum
Durante el mes de enero se llevó a cabo la campaña “Conocé tu grupo sanguíneo”. En esta oportunidad, este servicio se brindó en tres Centros de Salud de Río Gallegos. Concretada a través del Servicio de Transfusión Hospitalaria, Hemoterapia e Inmunohematología dependiente del Hospital Regional […]
saludDurante el mes de enero se llevó a cabo la campaña “Conocé tu grupo sanguíneo”. En esta oportunidad, este servicio se brindó en tres Centros de Salud de Río Gallegos.
Concretada a través del Servicio de Transfusión Hospitalaria, Hemoterapia e Inmunohematología dependiente del Hospital Regional Río Gallegos, la campaña tuvo lugar en los Centros de Salud Nº 4, Nº 7 y Nº 9 de la ciudad capital. Allí, la comunidad podía acercarse y con un simple análisis en el momento, conocer su grupo sanguíneo y su factor RH.
Acceder a este servicio resulta de mucha importancia, debido a que contar con esta información no solo es útil al momento de realizar trámites como carnet de conducir, ingreso escolar, colonias de vacaciones, sino fundamentalmente porque ante una situación de emergencia en la que se requiere una transfusión de sangre, la misma necesariamente deberá ser compatible.
Desde la cartera a cargo del ministro Ariel Varela, se están implementando en el territorio diferentes estrategias sanitarias que buscan de manera efectiva acercar los servicios de salud a toda la población.
Así lo señaló el subsecretario de Asuntos Institucionales de la provincia de Santa Cruz, Giorgio Benini, luego de brindar hoy la charla informativa “Fundamentos de la Ley de Procedimientos Administrativos”, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Es la primera vez que se reúne […]
noticia regionalAsí lo señaló el subsecretario de Asuntos Institucionales de la provincia de Santa Cruz, Giorgio Benini, luego de brindar hoy la charla informativa “Fundamentos de la Ley de Procedimientos Administrativos”, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. “Es la primera vez que se reúne a funcionarios de primera línea en este tipo de capacitación”, subrayó.
Con la participación de subsecretarios de los distintos organismos de la Administración Pública Provincial, se llevó adelante hoy la charla informativa “Fundamentos de la Ley de Procedimientos Administrativos”, en el Salón Blanco de Casa de Gobierno. La propuesta fue impulsada por las Subsecretarías de la Función Pública y de Asuntos Institucionales del Ministerio Secretaría General de la Gobernación.
Es importante destacar que esta instancia de formación, se dividió en dos comisiones, asistiendo el sábado 27 de enero la primera de las mismas. El sábado 3 de febrero será el turno de la segunda.
Al respecto, el subsecretario de Asuntos Institucionales, Giorgio Benini indicó que en esta jornada se llevó adelante un encuentro a los efectos de brindar toda la información necesaria y relevante acerca de los fundamentos de la Ley de Procedimientos Administrativos de la provincia de Santa Cruz. “Desde la Subsecretaría de Asuntos Institucionales elevamos la propuesta al Ministerio Secretaría General para desarrollarla con el entendimiento que en el inicio de la gestión existen muchos funcionarios que se incorporan a la Administración Pública; otros ya tienen cierto grado de experiencia; y algunos regresan a la misma. Por este motivo, es necesario refrescar y detallar las pautas y los principios de los procedimientos administrativos que se aplica casi en la totalidad del Estado Provincial, tanto en la administración centralizada como descentralizada, a excepción de Servicios Públicos y Fomicruz”.
Por otra parte, señaló que esta instancia de capacitación se dividió en dos partes. “Hubo un primer encuentro que se desarrolló hoy de 9:00 a 12:00 en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, destinado a Subsecretarios; y el 3 de febrero en el mismo horario se llevará adelante la misma actividad para Secretarios de Estado y Ministros. Esta actividad es muy importante porque estamos hablando de las primeras líneas de mando en el Gobierno”, detalló.
“Es un hecho histórico porque es la primera vez que se reúne a funcionarios de primera línea. Esto es muy importante porque los primeros que tiene que conocer a los procedimientos administrativos son aquellos que están a la cabeza de la gestión”, remarcó.
Al ser consultado acerca de los contenidos abordados durante la capacitación, Benini sostuvo: “Hemos hablado de las normas constitucionales que regulan el funcionamiento de la administración, tanto la Constitución Nacional como la Constitución de la Provincia de Santa Cruz, la Ley 1260 y el decreto 181. Además se abordó la ley de ministerios, y las normas de redacción y diligenciamiento de la documentación administrativa, trámites puntuales de inicio de expedientes, entre otros temas”.
En relación a la modernización del estado y la importancia de aplicar la misma a los procedimientos administrativos, resaltó que la Subsecretaría de Informática y la Secretaría de Estado de Modernización, están trabajado en la digitalización de los procedimientos y los expedientes de la administración. “A modo de opinión personal, necesitamos de manera urgente aggiornar la normativa del procedimiento a la digitalización e informatización de los procedimientos. Tengamos en cuenta que la normativa que regula nuestros procedimientos administrativos es del año 1979. Hemos tenido de por medio muchos años y una pandemia que nos hizo ver que tenemos muchísimos mecanismos a través de la informática para comunicarnos y hacer las tareas de manera más eficaz y eficiente”, manifestó.
“Estos encuentros tienen también como objetivo poner a consideración de las autoridades que asisten, poner a consideración la necesidad de las modificaciones. La verdadera modernización del estado viene de la mano de la digitalización de los procedimientos”, concluyó.
El Gobierno de Santa Cruz cerró un acuerdo histórico con YPF para recuperar áreas que estaban sin actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. La parte norte de Santa Cruz quiere volver a ser importante en materia hidrocarburífera. El objetivo es sumar nuevas compañías al juego para detener el […]
las_heras politicaLa parte norte de Santa Cruz quiere volver a ser importante en materia hidrocarburífera. El objetivo es sumar nuevas compañías al juego para detener el declino de la producción. El primer paso fue la firma del traspaso de yacimientos de YPF a la provincia. El acuerdo histórico permitirá que el Gobierno provincial pueda disponer sobre su destino y términos de la explotación.
«Santa Cruz es la primera provincia en obtener la reversión de áreas convencionales de petróleo, relegadas por la operadora estatal, que tiene sus ojos puestos casi con exclusividad en el shale de Vaca Muerta«, detalló el informe de la provincia.
Los yacimientos de Barranca Yankowsky, Cañadon de la Escondida-Las Heras, Cañadon León-Meseta Espinosa, Cañadon Vasco, Cañadon Yatel, Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte, El Guadal-Lomas del Cuy, Los Monos, Los Perales-Las Mesetas y Pico Truncado-El Cordón «pasan a manos de la provincia, que podrá decidir sobre sus destinos y términos de explotación».
«Se trata de pozos maduros, algunos de ellos sin actividad, relegados por el boom del shale«, detalló un informe oficial.
El acuerdo se selló en una reunión que encabezaron el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal y el presidente de YPF, Horacio Marín.
De la reunión también participaron el ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, el vicepresidente de Asuntos Públicos, Lisandro Deleonardis; y el gerente de Relaciones Laborales de la firma, Marcelo Aldeco.
«Se trata de las áreas de YPF -algunas de ellas sin inversión-, con notables pérdidas de producción en los últimos años, por lo que muchas empresas pymes dejaron de funcionar, otras enfrentan la reducción de sus contratos y la sociedad absorbe la pérdida del movimiento económico regional», explicó Vidal en declaraciones de prensa oficial.
La intención de la provincia es «generar una mayor cantidad de empleo genuino en el sector privado, además de incrementar la producción para obtener mayores regalías y así afrontar con éxito el alto gasto público que tiene hoy la provincia en materia de salud, educación y salarios estatales», agregó.
En el reclamo coincidían las provincias de Santa Cruz y Chubut, y el acuerdo se da tras una reunión de provincias productoras de petróleo, donde quedó asentado en un documento de los estados miembros de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI).
Esta obra requiere de una inversión que supera los $55 millones y beneficiará a 200 habitantes Comenzó la ejecución de la ampliación de las redes de agua en Las Heras, departamento de Deseado, provincia de Santa Cruz. Esta obra se realiza gracias a una inversión […]
las_heras regionalComenzó la ejecución de la ampliación de las redes de agua en Las Heras, departamento de Deseado, provincia de Santa Cruz. Esta obra se realiza gracias a una inversión de más de $55 millones, financiada a través del programa PROFESA. Con la nueva infraestructura, se podrá extender el servicio a aproximadamente 200 habitantes.
Los trabajos tienen un plazo de ejecución de ocho meses y están a cargo de la contratista Chimen Aike. Durante su realización, se generarán 10 puestos de trabajo. El proyecto denominado «Ampliación de Red de Agua Bº El Calafate Zonas Quintas» contempla la expansión de la red existente y el reacondicionamiento de tres pozos de captación que se encuentran fuera de servicio o en malas condiciones de funcionamiento..
La nueva red se construirá cerrando mallas para asegurar una presión mínima en los sectores más desfavorecidos. Los trabajos incluirán la instalación de 3.126 metros de cañería de PVC de diferentes diámetros, 197 conexiones domiciliarias, válvulas esclusas con sus cámaras y accesorios, así como hidrantes con sus respectivos accesorios. Estos elementos serán colocados para asegurar que cada uno pueda servir un área específica y evitar que interfieran entre sí.
Es importante destacar que la ejecución de la obra no afectará el funcionamiento adecuado de la red actual, ya que las cañerías principales pueden soportar el caudal adicional que será aportado al sistema por los pozos a reactivar. Además, esta etapa incluye el cierre de mallas para optimizar las presiones en toda la zona. El servicio podrá ser habilitado inmediatamente una vez que se haya completado la obra y se la haya recibido oficialmente.
El proyecto “le otorgaba facultades al gobernador para reducir el bono de compensación no solo para áreas marginales”, dijo Pais Ayer en la Legislatura se desarrolló una reunión entre el intendente Othar Macharashvili y diputados del bloque Arriba Chubut encabezados por el comodorense Juan País, […]
comodoro noticiaAyer en la Legislatura se desarrolló una reunión entre el intendente Othar Macharashvili y diputados del bloque Arriba Chubut encabezados por el comodorense Juan País, en relación a la modificación del proyecto de la Ley de Promoción Hidrocarburífera que afecta a la Cuenta del Golfo San Jorge.
about:blank
Al respecto, el intendente comodorense explicó que las charlas fueron sobre temas puntuales que se refieren a la producción y desarrollo de la región sur. “En el caso puntual de esta ley, que era una modificación de la Ley de Hidrocarburos y se transforma en una ley de promoción para áreas específicas que hoy no son productivas, dejaba muchas dudas y marcos abiertos para interpretaciones, los cuales creemos que todas estas cuestiones deben pasar sí o sí por la Legislatura”.
En ese sentido, el mandatario expresó que “todas estas modificaciones y leyes deben ser consensuadas y charladas. Por eso, reaccionó todo el arco de producción, gremios, legisladores, concejales y tratamos de generar una mesa para aclarar estas cuestiones”.
Asimismo, “hoy este debate enriquece, transparenta y esperamos lograr normativas y leyes que sean productivas para que los inversores puedan tener un marco legal apropiado, confianza y que los gremios puedan tener un horizonte y posibilidades que se generen más puestos de trabajo para la provincia, región y la cuenca que es muy importante, más en los tiempos que estamos viviendo”.
En el año 1918, en las afueras de Comodoro Rivadavia, Gert Van Heerden y su socio Federico Zimmermacher fabricaron el primer colectivo de la zona en el campamento Astra. Aunque no fue el primer colectivo en todo el país, su creación fue un hito importante […]
comodoro destacadaGert, un herrero de oficio, golpeaba con fuerza un clavo grueso mientras el sonido del viento se fundía con el ritmo constante de su herramienta. En medio del frío, la tierra que volaba le limaba la cara, pero él seguía trabajando, sin detenerse. Por un instante, observó el paisaje y reflexionó sobre el clima inclemente. Esta escena podría haber sido parte de la vida cotidiana de Van Heerden, el inmigrante bóer que construyó el colectivo, pero nadie la registró. Hace más de un siglo, la prioridad era trabajar, sin tiempo para reconocer hechos históricos.
Podemos aseverar que en 1918 en un taller al borde de la ruta en la zona del campamento Astra, Van Heerden adaptó un Ford T y lo convirtió en un colectivo de 6 a 8 pasajeros y recién en 1928, en el Río de la Plata, un grupo de taxistas porteños se organizaban para este mismo menester.
Comenzó el paro de colectivos en Comodoro y Rada Tilly: ¿hasta cuándo será?
Las realidades eran diferentes en estos lejanos puntos del país: En la city porteña los taxistas se reunieron para pensar en cómo podían resolver la crisis económica y la idea de este transporte fue una solución. Por otra parte, en estas tierras lejanas en donde habitaban pocas personas la necesidad urgente era trasladarse en largas distancias, por caminos de tierra y piedra y en un clima demasiado hostil.
Dicen las ciencias sociales que existe la «invención paralela». Personas alejadas unas de otras a miles de km de distancia pueden pasar por un proceso creativo similar o casi idéntico sin necesidad de conocerse y mucho menos de comunicarse. Es posible que este haya sido el caso. De hecho según se registró en el libro editado por el Primer Museo Virtual del Transporte Argentino (busarg.com.ar), existieron otros antecedentes de este transporte: Rosario 1911, Mar del Plata 1912, etc.
El Farallón de Comodoro, la roca que resiste el paso del tiempo y la fuerza del mar en Caleta Córdova
Hay pocos registros sobre esta parte de la historia y es por eso que ADNSUR decidió entrevistar a Ángel Sánchez que durante su tarea periodista radial por 12 años en “Rescatando la historia” tuvo la posibilidad de indagar sobre diferentes temas fundacionales de nuestra ciudad y uno de ellos fue este primer colectivo.
Quien era Gert Van Heerden
Ángel sonríe de manera entusiasta cada vez que se la hace una pregunta y a muchas responde con la aclaración de: “no hay crónicas, son hipótesis”.
La charla comenzó así: “El primer coche colectivo fue astrense y se hizo antes que en Buenos Aires. Ellos ni se enteraron, quedábamos muy lejos”, afirmó el periodista.
Alerta amarilla por «temperaturas extremas» en Comodoro y Rada Tilly
¿Quién fue Gert Van Heerden? Es la pregunta obligada.
“El que lo hizo, el que lo fabricó y vio el negocio, fue Gert, llegó de Sudáfrica con 19 años en 1907. Trabajaba en carpintería, herrería y ebanistería”, respondió rápidamente Ángel.
Dicen que era un joven fornido y aventurero, sus padres y sus 9 hermanos quedaron en ciudad Del Cabo esperando que alguna vez volviera, pero Gert echó raíces y aquí quedó. Conoció a la que fue su esposa: Clara, hija de Don Francisco José Behr, también sudafricana y construyeron su casa en la zona de Astra.
Adelantan el corte de agua en zona norte de Comodoro
CÓMO ERA EL COCHE COLECTIVO
Van Heerden tenía su taller al borde del camino -cuenta Sánchez-, allí armaba y reparaba carros que eran los principales medios de transporte para la explotación petrolera que se iniciaba. Por otra parte, circulaban por la zona los propietarios de las chacras circundantes que iban al pueblo a comercializar sus productos alimenticios. En ese contexto apareció la idea.
Lo primero que hizo junto a su socio fue adaptar el chasis de un Fort T, lo tuvieron que extender y carrozar. Se instalaron asientos paralelos y tenía una capacidad aproximada de 6 a 8 personas. No tenía vidrios por lo que se especula que los pasajeros debían viajar muy arropados. Figuraba en su frente el número 3 y una campanita que suponen que era para anunciar sus paradas.
Con once allanamientos «reventaron» cuatro bunkers de venta de cocaína en Comodoro
El tiempo de viaje calcula Sánchez que era casi de un día, teniendo en cuenta que eran caminos de ripio, con muchas subidas y bajadas. Aunque un vehículo de este tipo podía circular a unos 70 km por hora, en este contexto geográfico las velocidades alcanzadas no deberían superar los 20 o 30 km. Salía desde Astra hasta el pueblo pasando por: km 8, km 5 y km 3.
No hay testimonios de cuánto se cobraba de pasaje. Es posible que aparte de transportar pasajeros, llevara mercaderías de un campamento al otro. Dicen que era muy puntual. El recorrido era paralelo a las vías del ferrocarril, era cuatro veces por semana, cuando el ferrocarril solo pasaba tres.
Aparecía por las noches en la ruta y pedía que la lleven a su tumba: la historia de «la rubia del cementerio»
El tiempo pasó y Gert comenzó a trabajar en YPF, es desconocido el año en que dejó de circular la línea de Van Heerden y que destino tuvo su socio Zimmermacher.
UN PUEBLO QUE SURGÍA
Ante un suceso puntual siempre hay precedente. Conocer el contexto histórico es importante para entender por qué somos como somos. El profesor de historia Daniel Bórquez conversó con ADNSUR y profundizó sobre el pueblo de Comodoro Rivadavia y el transporte público de pasajeros.
“La historia del transporte en Comodoro parte de los carros que eran tirados por animales”, fundamentó Borquez. Una vez fundada Colonia Sarmiento en 1897 era necesario transportar la producción agrícola ganadera hasta Camarones. Es ahí donde Pietrobelli comienza a pensar la posibilidad de crear un puerto en lo que hoy es Comodoro Rivadavia (fundación 23 de febrero 1901).
Denunció la pérdida de su DNI, lo fueron a buscar a un camping y terminó preso
El pueblo comenzó a crecer alrededor del puerto, se asentaron barracas y comerciantes. Se inició un efecto dominó, el casco urbano necesitaba prestar servicios a quienes llegan a trabajar: zapateros, peluqueros, sastres, modistas, etc. Llegaron grupos empresarios fuertes que invirtieron en la zona como los Menéndez de La Anónima y Lahusen de origen alemán. Esto da origen a la instalación del Banco Nación y del Banco Alemán Transatlántico.
Por otra parte, la explotación petrolera generó el asentamiento de campamentos en la zona norte del pueblo, por lo que comenzaron a llegar más obreros con sus familias a instalarse en la región
Comenzó el corte de agua en las zonas sur y centro de Comodoro
EL PRIMER TRANSPORTE PÚBLICO
El gobierno nacional decretó la construcción del ferrocarril y en 1909 se instalaron sus talleres en lo que hoy es el barrio km 5. Este fue el primer antecedente de transporte público. Se unía Comodoro Rivadavia con Colonia Sarmiento y en este recorrido se conectaban también los campamentos de zona norte.
La geografía era accidentada y las distancias entre los campamentos eran extensas. “En un principio la gente en el pueblo se trasladaba caminando, eran pocos los que tenían dinero para comprarse un vehículo”, afirmó Borquez y agregó: “era dificultoso el tránsito porque donde hoy están las calles Rivadavia y Belgrano estaba el cerro Chenque chico”.
El paro de la CGT en Comodoro: cómo funcionarán los colectivos, vuelos, bancos y supermercados
A medida que el pueblo crecía las familias se instalaban en la ladera de cerro, ya que estas tierras eran fiscales y eran las más accesibles para estos pobladores. De esta forma el caserío quedaba dividido en planta baja y alta, por lo que también se dificultaba el transporte.
LAS PRIMERAS LÍNEAS DE COLECTIVO
Borquez destacó como un hecho notable la fabricación del colectivo de Van Heerden ya que recién en la década del 40 surgieron las primeras líneas de colectivo en el pueblo.
Los empresarios Corio Stefanoff y Nicolás Matzeiko solicitaron al Concejo Municipal explotar el servicio público de pasajeros para alivianar las grandes distancias que debían recorrer los trabajadores. Propusieron dos modalidades de transporte: en la planta baja un colectivo con 21 asientos y en la zona alta un auto para cinco pasajeros sentados. Argumentaban que el transporte era una mejora y fomentaba un mayor arraigo de los pobladores en el Barrio Oeste. (Extracto del libro Crónicas del Centenario página 257)
Murieron junto a su bebé en la Ruta 3: comienza el juicio por el fatal accidente de una familia comodorense
CRECIMIENTO Y PLANIFICACIÓN
El historiador reflexionó respecto al sistema de transporte público y dijo: “El sistema del transporte sufrió lo mismo que sufrió la ciudad: la falta de planificación en la expansión sobre todo a partir de la década del 30. Nunca pensaron que Comodoro iba a extenderse tanto como lo hizo”.
Comodoro Rivadavia fue una ciudad aislada desde sus inicios y debía autoestructurar su propio transporte. La conexión con el norte y con el sur por caminos accidentados. El ferrocarril dejó de funcionar en la década del 70 y fue allí donde el colectivo comenzó a tomar mayor protagonismo. En la actualidad vivimos un ejemplo claro, afirmó Borquez: “La falta de planificación nos ha llevado a lo que vivimos hoy. Quieren arreglar la calle San Martín, modifican el recorrido del transporte y nadie se entera. Hay una desorganización en relación al crecimiento urbano y la geografía”.
Cómo estará el tiempo este sábado en Comodoro y Rada Tilly
UN MUNDO DE 20 ASIENTOS
Quienes viajaban en colectivo en otras décadas recuerdan los vehículos por sus colores, sus nombres y sus números de líneas. Subirse a un era representaba una aventura diaria.
Luis de Francia tiene 79 años, fue uno de los propietarios de la recordada Línea 13 y relató: “La línea 13 vino para ocupar un servicio que era diferente a los otros: limpieza de los vehículos, los choferes bien arreglados e higienizados y las frecuencias que tenía. En horario de comercio andaban cada un minuto. Se cuidaba el servicio al pasajero, fue distinto a todos los demás”. Según explicó Luis, esta línea recorría el barrio Industrial, Roca, La Loma, centro y km 4. Se inició en año 1965 y dejó de existir en 1978 cuando iniciaron Patagonia Argentina y Transporte Comodoro.
Comodoro: quisieron robarle cuando esperaba el colectivo, se resistió y le dieron dos tiros en las piernas
Julio García tiene 69 años, es vecino de Astra y recordó: “Nosotros nos llevábamos el equipo de mate, los recorridos eran largos pero nosotros la pasábamos bien. Nos sentábamos al fondo, contábamos chistes, cantábamos y festejábamos cumpleaños”.
Los recorridos eran interminables y así la historia de cada pasajero rodaba por la ciudad.
La iniciativa convocada por guías autoconvocados atrajo a una buena cantidad de gente que se sumó a la movida contra la modificación de la Leyes Ambientales a traves del DNU y la Ley Ómnibus de Javier Milei. Las imágenes del Perito Moreno se ven en […]
el_calafate perito_moreno politicaEste miércoles se realizó un abrazo simbólico al glaciar Perito Moreno, en rechazo por el proyecto de Ley Ómmibus que contempla una modificación a la actual Ley de Glaciares.
Decenas de personas (guias, turistas, residentes, artistas, etc) se reunieron de manera autoconvocada, en los distintos balcones del circuito de pasarelas.
Allí se realizó un abrazo simbólico al glaciar Perito Moreno y se realizó la lectura en simultáneo de un documento (video). Luego, se movilizó con el acompañamiento de aplausos hacia el tercer balcón donde se realizó una foto grupal y la gente exclamó al grito de «los glaciares no se tocan» y «la patria no se vende».
En solo tres días el brazo Rico subió 90 centímetros, un comportamiento que ocurre cuando el glaciar cierra el paso de agua del Canal de Los Témpanos. Sin embargo, esto no sucedió. La empresa lacustre que navega en la zona debió adaptar sus operaciones a […]
noticia perito_moreno politicaDesde el martes el brazo Rico del lago Argentino ha registrado una repentina crecida en su nivel, lo que llama la atención de la gente que frecuenta la zona.
En solo tres días su nivel se elevó 90 centímetros, informó a Ahora Calafate José Pera, responsable de Hielo y Aventura, la empresa que navega diariamente ese brazo, frente a la cara sur del Glaciar Perito Moreno.
Ante este abrupto comportamiento, la empresa debió trabajar rápidamente para hacer las adaptaciones que garanticen la operatividad en los muelles, para que los turistas suban y bajen en ambas márgenes.
El agua superó el nivel del muelle fijo, donde opera el catamarán «Andiperla», que debió ser llevado a otro sector del puerto Bajo Las Sombras, base de operaciones de Hielo y Aventura.
La empresa posee marinas flotantes que se adaptan a las crecidas y bajantes del espejo de agua. Para el desembarque de los pasajeros se coloca una planchada que normalmente está en posición horizontal o inclinada hacia arriba. Como se observa en la foto, la rampa está bastante inclinada hacia abajo, denotando la crecida que tiene el nivel de agua.
Desde la empresa aclararon que no hubo ningún inconveniente en el desarrollo de las excursiones programadas. Es que están preparados y acostumbrados a que el brazo Rico eleve su nivel, sobre cuando el Glaciar Perito Moreno cierra el paso de agua en el Canal de los Témpanos.
Luciano Pera, padre de José y uno de los fundadores de Hielo y Aventura, dijo a Ahora Calafate que es “completamente anormal que crezca tan rápido el brazo Rico estando el Canal (de los Témpanos) abierto”. Afirmó que mañana recorrerán junto al jefe de puerto la margen opuesta para observar qué puede motivar esta crecida.
José Pera en cambio ensayó una hipótesis. Afirmó que si bien es concreta la creciente, también ocurrió que en la primavera casi ni varió el nivel del agua, cuando en otros años no era así.
Indicó que en estos días está habiendo mucho viento en forma continua, lo que contribuye a acelerar el derretimiento del hielo y la nieve de las montañas. Y eso sumado a que el canal de los Témpanos está estrecho, pueden explicar la repentina crecida.
Ya en el día de hoy el ritmo de creciente disminuyó. Solo subió 2 centímetros, y se está monitoreando su evolución.
La democracia liberal puede entenderse como un sistema político que se define por la participación política democrática y los derechos individuales. En las democracias liberales, el poder del Estado (gobierno) está limitado por un sistema de justicia imparcial. Por supuesto, esto es política, así que, dentro […]
internacional nota_semanarioPor supuesto, esto es política, así que, dentro de esa definición, nos quedan muchos más términos por definir. Pero no temas, ya que nos ocuparemos de ello en nuestra próxima sección sobre las características de las democracias liberales.
Por ahora, basta con decir que la democracia liberal se define por el compromiso con tres principios básicos: la democracia, los derechos individuales y el Estado de Derecho. Estas tres ideas están intrínsecamente ligadas al movimiento liberal clásico, en el que filósofos como John Locke y Adam Smith criticaron los sistemas monárquicos que dominaban la vida política europea en el siglo XVIII.
La democracia liberal se presentó como una alternativa al sistema autocrático de gobierno monárquico y al derecho divino de los Reyes. Esto significaba que los individuos que habitaban en un estado ya no eran considerados súbditos tratados como servidores de un monarca, sino ciudadanos, que tenían derechos inalienables y una participación en el buen gobierno del país. El gobierno estatal sería -al menos en parte- elegido democráticamente y rendiría cuentas mediante un sistema jurídico sólido e independiente.
El derecho divino de los reyes es un principio arcaico que sostiene que el poder del monarca para gobernar procede directamente de Dios.
La democracia liberal y la Revolución Francesa
La Revolución Francesa de 1789 fue el primer ejemplo de revolución democrática liberal en el continente europeo. La Revolución depuso a la monarquía francesa y pretendía crear una sociedad basada en los tres principios de libertad, igualdad y fraternidad.
¿Cuáles son entonces las características de la democracia liberal? Hay tres aspectos clave que debemos tener en cuenta:
La primera característica integral de la democracia liberal es el derecho a celebrar elecciones frecuentes, libres y justas. Estas elecciones pueden celebrarse de acuerdo con diversos sistemas electorales, desde el sistema de mayoría simple (First-Fast-the-Post) hasta el de representación proporcional (Proportional Representation). Independientemente del sistema utilizado, las elecciones en las democracias liberales deben ofrecer a los ciudadanos un voto anónimo y secreto.
Mediante estas elecciones, los ciudadanos eligen a los representantes que defenderán sus intereses en la esfera política. Esta estructura representativa significa que las democracias liberales son un tipo de democracia indirecta, a diferencia de la democracia directa, en la que se consulta a los ciudadanos sobre todos y cada uno de los aspectos de la gobernanza.
No sólo hay que garantizar la libertad de los ciudadanos en el proceso electoral, sino también la de los partidos políticos que pretenden representarlos. En una democracia liberal, todo ciudadano tiene derecho a hacer campaña y apoyar al partido que elija. A su vez, estos partidos políticos tienen derecho a aprovechar este apoyo para competir en las elecciones locales y nacionales y ofrecer políticas que mejoren la sociedad.
La participación política es una característica integral de la democracia liberal. Para que las elecciones funcionen, es vital que los ciudadanos se sientan capacitados y comprometidos para participar. Esto significa, por ejemplo, que los grupos minoritarios de la sociedad deben sentirse incluidos en el discurso político y tener la sensación de que sus voces serán escuchadas y sus derechos respetados.
La participación política no está vinculada exclusivamente a las elecciones, y de hecho puede adoptar diversas formas dentro de una democracia liberal. Otras formas de participación son tomar parte en una protesta, escribir al diputado de tu circunscripción o asistir a una consulta pública organizada por las autoridades locales.
A través de las elecciones libres y la participación política, las libertades individuales pueden entenderse como la tercera característica esencial de la democracia liberal. En el Reino Unido, los derechos individuales están consagrados por la Ley de Derechos Humanos de 1998. Los ciudadanos de una democracia liberal deben tener garantizados ciertos derechos y libertades, que se corresponden con los deberes que tienen para con el Estado.
Para comprender la relación entre derechos y deberes, podemos tomar el ejemplo del proceso electoral. En las democracias liberales, se garantiza a los ciudadanos la libertad de participar en las elecciones. Sin embargo, esta libertad va acompañada del deber de participar en las elecciones. Aunque no está consagrada por ley en el Reino Unido, la responsabilidad de participar en las elecciones suele entenderse como un deber cívico.
En las democracias liberales, un debercívico esuna responsabilidad adquirida por los ciudadanos debido a su participación en la sociedad.
La última característica clave de la democracia liberal que exploraremos es la responsabilidad, en particular la del gobierno. En las democracias liberales, la estructura política se divide en tres poderes independientes: ejecutivo (gobierno), legislativo (cámara de representantes) y judicial (los tribunales).
En pocas palabras, el objetivo de esta estructura es garantizar que el poder del Estado se reparte entre tres poderes independientes y que pueden exigirse responsabilidades mutuamente. Recuerda que las democracias liberales surgieron como respuesta a la tiranía de las monarquías autocráticas. En un sistema monárquico, no había rendición de cuentas. El poder del monarca era absoluto, y su palabra era definitiva.
Así, en las democracias liberales, el poder no se concentra simplemente en el partido en el gobierno. Por el contrario, los poderes legislativo y judicial pueden exigir responsabilidades al ejecutivo (el primer ministro y el gabinete). A través del poder legislativo (por ejemplo, el Parlamento británico), se examina y edita la legislación propuesta por el gobierno. El poder judicial también tiene poder para limitar al poder ejecutivo creando leyes que restrinjan el alcance de su influencia.
A pesar de estas características uniformes, existen muchos tipos de democracia liberal. Para destacar algunas de las distinciones clave entre ellas, veamos dos ejemplos de Estados-nación que son democracias liberales.
En conjunto, el Reino Unido puede considerarse con seguridad una democracia liberal. Sin embargo, en muchos aspectos, ha adoptado un tipo de democracia liberal único en la historia. En primer lugar, el Reino Unido ha mantenido un monarca como jefe de Estado. Aunque se trata de un cargo en gran medida simbólico, el monarca tiene que aprobar en última instancia la legislación y permanece por encima del escrutinio del Parlamento. La existencia de la monarquía es una de las razones por las que el Reino Unido nunca ha aplicado oficialmente una constitución codificada.
En última instancia, el Reino Unido es hoy una democracia parlamentaria que mantiene un nivel de responsabilidad y libertad individual típico de las democracias liberales. Esto queda ejemplificado por la existencia de comitésparlamentarios selectos, que exigen responsabilidades al ejecutivo mediante el escrutinio de la nueva legislación.
Además, el Reino Unido tiene una larga historia de transiciones estables de poder, en la que los partidos políticos respetan los resultados electorales. Esto se ve reforzado por la existencia de un organismo independiente, el Comité Electoral, que supervisa el proceso electoral y garantiza que esté libre de corrupción.
Por último, los ciudadanos del Reino Unido eligen a un partido, y no a un individuo, en las elecciones parlamentarias nacionales. Elresultado es que el Primer Ministro, al que eligen los miembros del partido, debe rendir cuentas ante su partido y, por tanto, no puede concentrar el poder en sus propias manos. Así, el sistema parlamentario del Reino Unido es un tipo eficaz de legislatura democrática liberal.
Fig. 3 – El Parlamento del Reino Unido, también conocido como Westminster, a orillas del río Támesis, en Londres.
Uno de los rasgos más evidentes de la democracia liberal estadounidense es la existencia de la constitución de EEUU, redactada en 1787, que establece los derechos inalienables de que goza cada ciudadano. Por tanto, EEUU es un excelente ejemplo de democracia que funciona con una constitución codificada. Este documento no sólo consagra los derechos individuales, sino que también proporciona un esquema claro de los poderes de que goza el Estado.
Para garantizar que el Estado no pueda ampliar ilegalmente sus poderes, EEUU cuenta con un amplio sistema jurídico que examina todos los aspectos de la política gubernamental. EEUU está organizado como un Estado federal, lo que significa que el poder judicial federal, o nacional, se ocupa de las cuestiones relacionadas con la Constitución. El poder judicial federal se divide en tres niveles, siendo el Tribunal Supremo el más alto.
El Tribunal Supremoes un excelente ejemplo de sistema judicial en una democracialiberal , ya que obliga al gobierno a rendir cuentas examinando la legislación federal propuesta según los parámetros establecidos en la Constitución. El Tribunal Supremo puede anular la legislación si se interpreta que va en contra de los derechos individuales y políticos consagrados en la Constitución estadounidense. Si un área de la constitución entra en conflicto con el interés público contemporáneo, también tienen poder para modificarla.
Así pues, ¿cuáles son algunas de las ventajas de la democracia liberal que se desprenden de las características abstractas y las promesas que hemos discutido?
La primera ventaja de la democracia liberal es que lucha por la inclusión y la participación, animando a todos los ciudadanos a expresar sus opiniones. El resultado es una sociedad que debate las políticas a la luz de su impacto en los individuos es que los ciudadanos reconocerán su lugar dentro de la sociedad. Si se consigue esto, las democracias liberales pueden promover una sociedad tolerante e integradora que capacite a los individuos para expresarse.
Otra ventaja de la democracia liberal es la promesa de estabilidad, tanto en sentido político como económico. A nivel político y social, las democracias liberales fomentan una transición suave del poder tras los resultados electorales. Mientras las elecciones se mantengan libres de corrupción, los partidos tienen motivos para respetar su legitimidad.
Además, la estabilidad política crea condiciones en las que puede florecer la prosperidad económica. Si los ciudadanos se sienten seguros y libres de conflictos internos y corrupción, son, a su vez, libres de perseguir sus propios objetivos e intereses económicos. Estas condiciones permiten que la economía se desarrolle y prospere.
A través de las estructuras que responsabilizan al Estado de sus actos, las democracias liberales permiten la descentralización del poder. En términos políticos, esta concentración de poder se conoce como monopolio, ejemplificado por los sistemas monárquicos imperantes en Europa antes del siglo XVIII. Las democracias liberales llevan incorporados sistemas de rendición de cuentas, que impiden los monopolios de poder.
Sin embargo, las democracias liberales no han sido aceptadas universalmente. Tal vez la crítica más dramática a la democracia liberal fue la formulada por el partido nacionalsocialista alemán (nazi). Uno de los partidarios más destacados del nazismo fue el pensador político Carl Schmitt, que criticó las democracias liberales por no captar la verdadera naturaleza de la sociedad. Para Schmitt, los ideales abstractos que sentaban las bases de la democracia liberal, los de los derechos individuales y la participación, estaban muy alejados de los impulsos naturales de los ciudadanos.
Schmitt y sus contemporáneos nacionalsocialistas veían en el desarrollo de las democracias liberales la señal de la decadencia de la moral, que conduciría a una sociedad basada en el puro hedonismo. Al rechazar los ideales liberales, los nazis avanzaron hacia una sociedad basada en los lazos étnicos y la identidad nacionalista. Sin embargo, esto condujo finalmente a un régimen que llevó a cabo atrocidades genocidas durante el Holocausto.
La Democracia Liberal es un sistema político en el que se combinan principios democráticos, como el sufragio universal, con la defensa de las libertades individuales y la protección de los derechos fundamentales mediante la separación de poderes y el Estado de Derecho.
El origen de la Democracia Liberal proviene de las revoluciones liberales del siglo XVIII y XIX en Europa y América, influido por el pensamiento de filósofos como John Locke, Montesquieu y Rousseau, así como de las tradiciones políticas inglesa, franco-estadounidense.
Los principios básicos de la Democracia Liberal incluyen: el gobierno representativo, el respeto a la diversidad, la protección de las minorías, la separación de poderes, el Estado de derecho, el pluralismo, las libertades individuales y el respeto a los derechos humanos.
Las críticas más comunes a la Democracia Liberal incluyen: la desigualdad socioeconómica, la influencia del dinero en la política, la superficialidad en los debates políticos, la falta de representatividad en el sistema electoral y la concentración del poder en grupos privilegiados.
El Reino Unido tiene una Constitución codificada. ¿Verdadero o falso?
Falso.
Cuatro características de las democracias liberales son…
Elecciones libres y justas; libertades individuales; participación política; y responsabilidad.
Para justificar la existencia de la monarquía, sus partidarios citaban el derecho divino de…
Reyes.
¿Cuál de ellos consagró los derechos humanos en la legislación del Reino Unido?
La Ley de Derechos Humanos de 1998
¿Cómo se denomina al gobierno de un país: su Primer Ministro y su Gabinete de Ministros?
Ejecutivo.
¿Cuál es un método utilizado por el Parlamento británico para pedir cuentas al gobierno?
A través de Comités Selectos.
E! conservador es alguien que reconoce lo originario y natural en
las «interferencias» de lo patológico y lo defiende y sustenta frente a
lo temporáneo y anómalo. Para un conservador, en el contexto de las
humanidades, incluidas las ciencias sociales, las familias (padres, madres,
hijos, nietos) y hogares basados en la propiedad privada y en la
cooperación con los demás miembros de la comunidad, constituyen las
unidades sociales básicas y naturalmente originarias y, como tales, las
más importantes e indispensables. Por otro lado, el hogar familiar representa
también el modelo de orden social en general, pues su ordenación
jerárquica se proyecta sobre la comunidad de familias -aprendices,
sirvientes y amos; vasallos, caballeros, señores feudales e incluso reyesligadas
por un sutil y complejo sistema de relaciones de parentesco; lo
mismo sucede con la ordenación de la jerarquía social -hijos, padres,
sacerdotes, obispos, cardenales, patriarcas o papas y, en última instancia,
el Dios trascendente-o El brazo del poder secular (padres, señores
feudales y reyes) está naturalmente subordinado a la autoridad de la
instancia espiritual suprema (sacerdotes, obispos y, finalmente, Dios).
Si los conservadores o, más concretamente, los conservadores occidentales
de estirpe greco~cristiana, creen en algo, es en la familia, en
las jerarquías sociales y en los principios seculares y espirituales de la
autoridad que, basados justamente en la familia yen las relaciones de
parentesco, las trascienden
Resumen
El argumento principal que podemos extraer del texto es que el libertarismo, entendido como la continuación ideológica de los liberales de los siglos XIII y XIX representada en el siglo XX por Murray Rothbard no solo es compatible con el conservadurismo, sino que su unión es la única forma de que ambos triunfen. Hoppe define el conservadurismo como la creencia de que existe un orden natural en la sociedad. Para el, este orden es aquel en el que las familias basadas en la propiedad privada funcionan como las unidades sociales básicas. A su vez, el resto de la sociedad se construye a semejanza de la familia (por ejemplo, un líder que se considera el padre de sus vasallos)
Esta necesidad de que los conservadores sean anti estatistas viene de que la degeneración de la sociedad es causada por la intervención del estado y específicamente la democracia representativa ya que los sistemas de incentivos que generan debilitan la cultura. Al mismo tiempo el libertarismo, con sus principios universales es perfectamente compatible con una visión conservadora.
Sin embargo, históricamente, los libertarios en vez de ser económicamente anti estatistas, pero socialmente conservadores, han mantenido una agenda progresista, impulsado por su coincidencia con una izquierda de los 60s también desconfiada del estado y que fagocitó en cierta manera el movimiento libertario.
Lo más interesante
En el texto se plantea que la redistribución de la riqueza de los “ricos” a los “pobres” desincentiva ser rico e incentiva la miseria. Si se subsidia ser pobre, ser madre soltera o el desempleo, la tendencia es que estos comportamientos aumenten. Básicamente, todo el sistema de la seguridad social y la educación pública funciona como un ataque a la familia y la responsabilidad personal. Cuando el estado se ocupa de la vida de uno, uno no paga las consecuencias de los actos y el horizonte temporal sobre el que se trabaja se acorta, promoviendo el hedonismo.
Es muy interesante la visión de Hoppe de que el movimiento libertario atrajo a perdedores y estrafalarios que más que interesados en la libertad, se preocupan de mantener un modo de vida hedonista, pero sin consecuencias sociales.
Para Hoppe, es necesaria la discriminación para que exista la libertad. La libertad de asociación implica el derecho de exclusión y la propiedad privada es por definición un acto de exclusión de lo propio a los ajenos. Es más, la inclusión forzosa incentiva los comportamientos antisociales, ya que al no haber capacidad de exclusión la sociedad no puede castigar con el ostracismo aquellos comportamientos que considera aberrantes.
Por último, Hoppe plantea que, en una sociedad libertaria extrema, las comunidades se extenderían como retazos, con algunas siendo tal vez más progresistas y otras más conservadoras, manteniéndose “puras” mediante el soberano derecho de exclusión que se reservarían en los contratos que conforman estas comunidades. De igual forma, para los conservadores el autor les recomienda castigar con expulsión a todo aquel que exprese ideas demócratas o socialistas.
La escuela austríaca es una escuela de pensamiento económico que se opone al estudio de la economía como una ciencia exacta. La escuela austríaca prefiere usar métodos propios de las ciencias sociales en el análisis económico ya que opina que la acción humana es demasiado compleja para ser tratada como una ciencia natural. La escuela austriaca se opone totalmente a cualquier regulación del mercado por parte del estado. En la teoría austríaca del ciclo económico, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek defienden que una expansión del crédito y una manipulación del tipo de interés crean un auge en la inversión que, al no estar respaldado por el ahorro forman una burbuja que acaba explotando. La solución propuesta por la escuela austriaca a este problema es la creación de monedas respaldadas por activos reales, como por ejemplo el oro. Normalmente la escuela austriaca se asocia con una tendencia libertaria en el ámbito social, ya que la mayor parte de los defensores de la escuela son contrarios a una gran intervención estatal de cualquier tipo.
La escuela austriaca se considera que fue creada a finales del siglo XIX por Carl Menger a raíz de la publicación de su libro Principios de Economía Política. Posteriormente, contemporáneos de Menger como Eugen von Bohm-Bawerk o Friedrich von Wieser, expandieron las ideas austriacas y permitieron sentar las bases de la escuela austríaca. A principios del siglo XX entraron en escena Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, siendo este discípulo del primero. Estos dos economistas son posiblemente los más conocidos de la escuela austriaca. Economistas austriacos más recientes son Israel Kirzner y Murray Rothbard. Este último fue el teórico y principal impulsor del anarquismo de mercado.
Las diferencias de la escuela austríaca con el resto de escuelas liberales de la actualidad como la escuela de Chicago son la manera de entender el estudio de la economía que, como ya hemos mencionado antes tiene un enfoque de ciencia social en la escuela austriaca y de ciencia empírica en las escuelas monetaristas y el distinto concepto de moneda que tienen las dos escuelas. Mientras que los monetaristas son partidarios de un sistema de bancos centrales y de un incremento constante de la masa monetaria, la escuela austriaca rechaza completamente dichas medidas.
Las diferencias de la escuela austríaca con otras escuelas económicas de la actualidad como la keynesiana son muy notables ya que tienen que ver con la concepción de la economía en general. Para la escuela keynesiana la economía es una ciencia exacta, que puede y debe ser regulada por un estado, mientras que para la escuela austríaca defiende que es importante dejar que el mercado se autorregule y que la intervención estatal sólo empeora el curso de la economía.
En conclusión, las democracias liberales representan un modelo de gobierno
que ha demostrado ser resiliente y adaptable a lo largo de los siglos. Estos
regímenes políticos, que se basan en la libertad individual, el respeto a los
derechos humanos y la protección de las libertades civiles y políticas, han
demostrado ser capaces de responder a una variedad de demandas sociales y
desafíos contemporáneos, desde la justicia social y el cambio climático hasta
los derechos de las mujeres y los reclamos sindicales.
Las democracias liberales, con su énfasis en la igualdad de oportunidades, la
participación ciudadana y la competencia en el mercado, han demostrado ser
capaces de fomentar la prosperidad económica y la estabilidad social. A través
de la separación de poderes y el estado de derecho, estos sistemas aseguran
que todos los ciudadanos, incluyendo los líderes políticos, están sujetos a las
mismas leyes y que el poder del Estado está limitado. Además, la libertad de
prensa y la libre circulación de información permiten a los ciudadanos
mantenerse informados y participar activamente en la vida política y social de
su país.
En el contexto europeo, la democracia liberal ha demostrado ser un modelo
de gobierno exitoso y duradero. Países como el Reino Unido y Francia han
experimentado transformaciones políticas significativas a lo largo de los siglos,
evolucionando desde monarquías absolutistas hasta democracias liberales
modernas. Estos cambios han sido impulsados por una serie de factores,
incluyendo revoluciones políticas, reformas legislativas y cambios en las
actitudes y valores sociales.
Sin embargo, a pesar de sus éxitos, las democracias liberales también
enfrentan desafíos significativos. Como señala Larry Diamond, la supervivencia
de las democracias liberales no está garantizada y estas deben continuar
adaptándose y evolucionando para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Esto
incluye responder a las demandas de justicia social y equidad, abordar la crisis
climática y garantizar la representación política efectiva de todos los
ciudadanos.
En última instancia, la fortaleza de las democracias liberales radica en su
capacidad para equilibrar la libertad individual con la responsabilidad
colectiva y para adaptarse y responder a las demandas cambiantes de sus
ciudadanos.
A medida que avanzamos en el siglo XXI, es esencial que
continuemos defendiendo y fortaleciendo estos regímenes políticos que han
demostrado ser fundamentales para promover la libertad, la igualdad y la
prosperidad en Europa y en todo el mundo.
El pequeño país alpino podría convertirse en la próxima nación de la UE en tener un Gobierno populista de derechas. A pesar de haber perdido la credibilidad de todos menos de su base de apoyo más leal tras el escándalo de Ibiza de 2019, el […]
internacional mundo union_europeaEl pequeño país alpino podría convertirse en la próxima nación de la UE en tener un Gobierno populista de derechas.
A pesar de haber perdido la credibilidad de todos menos de su base de apoyo más leal tras el escándalo de Ibiza de 2019, el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) es tan popular ahora como la última vez que estuvo en el poder durante el Gobierno de coalición con el Partido Popular Austriaco (OVP) en 2017, según las encuestas.
En 2020, el partido populista de derechas FPÖ obtenía un triste 11 % en las encuestas. Hoy es el partido más popular dentro de la república alpina según las encuestas. Lo que antes era un partido que luchaba por recuperarse de un escándalo nacional es ahora uno de los principales aspirantes a la cancillería de Austria en las elecciones de 2024, lo que significa que otra ficha de dominó europea podría caer en el populismo y la política de derechas.
En las elecciones regionales de enero, el FPÖ logró quedar segundo en el estado más grande del país, Baja Austria, obligando al ÖVP a aceptar una coalición. Varias semanas después, también obtuvo escaños en el Gobierno regional de Salzburgo, el estado más rico fuera de Viena.
«Desde Ibiza, han sido la pandemia de COVID-19, la guerra rusa contra Ucrania, las inseguridades económicas actuales y las cifras de inmigración las que han proporcionado un terreno fértil para una remontada», declaró a Euronews el Dr. Weisskircher, politólogo de la Universidad Técnica de Dresde.
«Además, los socialdemócratas, actualmente el mayor partido de la oposición en el Parlamento austriaco, han tenido unos resultados terribles en los últimos años, marcados por las luchas intrapartidistas en lugar de por una campaña de oposición eficaz».
El FPÖ volvió a llamar a su base de apoyo como el partido verdaderamente «libre» durante la pandemia, cuando el Gobierno empezó a restringir las libertades personales en forma de encierros, vacunaciones y otras restricciones sociales.
Por aquel entonces, el partido aún se tambaleaba por el infame escándalo de Ibiza de 2019, cuando el entonces vicecanciller de Austria y líder del partido FPÖ, Heinz-Christian Strache, fue grabado en vídeo obteniendo favores políticos de contactos empresariales rusos. Strache también firmó un acuerdo de colaboración con el partido Rusia Unida de Putin en 2016.
Aparte de que la canción de los Vengaboys «We’re going to Ibiza» alcanzara el número uno en las listas musicales austriacas, el escándalo hundió gran parte de las perspectivas del FPÖ para el futuro inmediato. Strache dimitió en desgracia y el Gobierno de coalición se disolvió poco después, lo que puso en el punto de mira a Sebastian Kurz, del OVP, como canciller de Austria sin impedimentos.
Pero la crisis sanitaria mundial le dio su primera oportunidad real de resurgir. Cada fin de semana se celebraban marchas contra el bloqueo, contra la vacunación y a favor de la libertad en el centro de la ciudad, con banderas austriacas ondeando fervientemente de un lado a otro.
El actual líder del FPÖ, Herbert Kickl, incluso denunció los rumores de que se había vacunado en secreto contra el COVID en 2021.
La guerra en Ucrania tensó aún más la relación del público austriaco con el partido gobernante, ya que los precios empezaron a inflarse y la «neutralidad» austriaca se puso a prueba con las sanciones contra Rusia.
Después de meses de investigación por corrupción, Kurz renunció a la cancillería, dos años después de disolver el Gobierno de coalición, dejando al ÖVP con la mochila de una mala reputación y la especulación pública, empujando aún más a sus antiguos partidarios a los brazos de un viejo amor, el FPÖ.
Las conformidades del FPÖ pueden considerarse tanto inquietantemente desagradables como a menudo equivocadas, aunque por supuesto son certeras
Durante el periodo previo a las elecciones a la alcaldía vienesa de octubre de 2020, los carteles de los candidatos políticos se alineaban en las calles. El del candidato del FPÖ, Dominik Nepp, colgaba verticalmente con la mitad inferior mostrando a una mujer blanca gritando, agarrándose la cara con la mano, mientras un hombre de aspecto amenazador vestido con pasamontañas y piel morena estaba de pie con un cuchillo detrás de ella.
La mitad superior mostraba a una pareja blanca contenta, uno de ellos Nepp, con el texto: «Con él, Viena volverá a estar segura», y los otros candidatos «nos pondrán en peligro».
Este era solo uno de los muchos carteles que había por toda la ciudad, en los que se mostraba la misma actitud hacia los musulmanes, los inmigrantes y cualquier cosa que amenazara los conceptos tradicionales austriacos de familia. El propio Nepp se refirió al coronavirus como el «virus de los solicitantes de asilo».
Miembros del FPÖ volaron recientemente a Kabul, la capital de Afganistán controlada por los talibanes, donde las mujeres tienen prohibida la educación superior, para ofrecer «la imagen real» del lugar. Su objetivo real era conseguir la liberación de un ultraderechista y fundador de un partido político, ahora disuelto por estar vinculado al nacionalsocialismo.
En julio, se encontró a miembros del FPÖ entre otros cientos de manifestantes de extrema derecha en una marcha que proclamaba el «poder étnico blanco» y el objetivo de «proteger el austriaco».
Situado a lo largo de la ruta migratoria de los Balcanes, en 2022 el país recibió el cuarto mayor número de solicitudes de asilo de la UE, y para un país de poco menos de nueve millones de habitantes, la migración ha sido durante mucho tiempo un tema de conversación predominante en la política austriaca.
«Ellos [el FPÖ] apelan a personas que se sienten confundidas por la complejidad de los retos a los que nos enfrentamos, que incluyen el COVID, Ucrania y los retos económicos, y estas personas se sienten muy inseguras». El profesor Martin Kohanec, del Departamento de Políticas Públicas de la Universidad Centroeuropea de Viena, explicó a Euronews por qué los inmigrantes son el blanco «fácil» de los partidos de derechas.
«La estrategia de este tipo de partidos que hablan de estos retos los presentan como una especie de amenazas, incluidos los migrantes».
Alexander Pollak, portavoz de la organización de derechos humanos SOS Mitmensch, dijo que el FPÖ estaba llevando a cabo una «campaña racista a largo plazo» contra los musulmanes.
En marzo, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, pronunció un discurso en directo ante el Parlamento austriaco. Cuando comenzó a agradecer a Austria su apoyo a Ucrania, los 29 diputados del FPÖ presentes en la cámara, incluido su líder Herbert Kickl, abandonaron el hemiciclo dejando pancartas en las que se leía «paz» y «neutralidad».
Kickl y los miembros del partido han manifestado su oposición a las sanciones de la UE y su admiración por líderes como el húngaro Victor Orbán, y Kickl está dispuesto a utilizar el poder de veto de Austria para bloquear las sanciones contra Rusia si es elegido Volkskanzler (canciller del pueblo).
Italia, Polonia, Hungría y, recientemente, Eslovaquia han visto cómo los populistas tomaban el poder. Incluso el partido de extrema derecha alemán AfD ha visto aumentar su popularidad bajo el Gobierno del canciller alemán Scholz, y Austria supone otro posible dolor de muelas para Bruselas.
Junto con otros partidos de derechas, como AfD en Alemania, Liga en Italia y Agrupación Nacional en Francia, el FPÖ forma parte del Grupo Identidad y Democracia del Parlamento Europeo, lo que hace más fuerte a un grupo minoritario de derechas dentro de la institución de la UE.
No está claro si el FPÖ podrá mantener este impulso de popularidad de cara a las elecciones de otoño de 2023, pero dado que las luchas internas asolan a los partidos centristas, quizá sea una apuesta más segura que otras.
Aunque Kickl sigue siendo menos popular que el partido, parece claro que, basándose en las experiencias pasadas de dos Gobiernos de coalición en 25 años, el FPÖ no volverá a compartir el poder.
En los tres estados alemanes en los que se vota en septiembre, el AfD supera el 30 %, en dos es el partido más votado y en uno es el segundo detrás de la CDU el nuevo parlamento y gobierno. Los actuales sondeos ofrecen cifras […]
internacional mundo union_europeael nuevo parlamento y gobierno. Los actuales sondeos ofrecen cifras que no dejan dormir al gobierno federal y a las elites socialdemócratas alemanes y de la Unión Europea. Porque según todos ellos, el partido Alternativa por Alemania (AfD) obtendría el 35 % de los votos y sigue creciendo.
Mientras el Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller federal Olaf Scholz obtendría un 6 % y cayendo.
Ante tal situación la mejor idea que se le ocurre a una parte del SPD y de los sesudos analistas de los medios «progresistas» –que desde la era de Angela Merkel ya son el 98 % de todos los medios del país, con una homogeneidad que recuerda tiempos terribles– es que hay que prohibir el partido al que quiere votar el 36 % de los electores para evitar que desaparezca el que tiene el 6 % y que quizás ya esté hoy en el 3 % y sin representación parlamentaria.
Es cierto que en el AfD hay elementos de extrema derecha. En algunas regiones más que en otras. Aunque como me decía un parlamentario de este partido la pasada semana, «la radicalización no se está produciendo dentro del AfD sino en toda la sociedad alemana».
Son los votantes traicionados de los grandes partidos tanto CDU como SPD los que cada vez más se unen a un partido que no tiene un liderazgo ni un programa muy desarrollado pero que defiende todo lo contrario a lo que están haciendo los partidos tradiciones.
Eso es suficiente para cada vez más alemanes. Porque las masivas imposiciones, restricciones y regulaciones de la ingeniería social propugnada por la mayoría socialdemócrata del bipartidismo de Berlín y Bruselas ha llevado definitivamente a la ruptura del consenso que mal que bien había mantenido la sociedad alemana desde la posguerra.
Los sacrificios exigidos a la población y la destrucción que la inmigración, el fanatismo eco-climático y la consiguiente degradación social, empresarial y económica han roto ya ese acuerdo básico de la república federal. «En Alemania pueda ya pasar cualquier cosa».
Por eso están en pánico la clase política y mediática y las grandes corporaciones que se habían adherido a la deriva ideológica que han impuesto partidos en principio minoritarios a los dos grandes CDU y SPD. Y con toda la izquierda en caída libre se sacan de la manga la opción de la prohibición.
Afortunadamente quedan jueces en Alemania, como se dijo antaño tras el juicio del Reichstag. También quedan juristas que lo son algo más que la banda de Bolaños que ha inventado el terrorismo mimoso.
Ya han advertido a los poderes públicos y políticos del consenso socialdemócrata de CDU/SPD/FDP y Verdes que intentar ilegalizar a la AfD les va a causar muchos más problemas de los que en principio supuestamente les resuelve.
En la AfD hay ultraderechistas, pero no hay terroristas, ni llevan asesinos en sus listas, ni tienen golpistas condenados e indultados, ni malversadores ni tampoco acusados que querer destruir la república federal con ayuda del Kremlin.
La ley fundamental alemana tiene muchos defectos como se ha visto en la propia Alemania y en todos los países que la han ido copiando, como España.
Como principio es poco recomendable copiar las leyes a países derrotados y aún parcial o totalmente ocupados porque pueden tener poco respeto a los electores. Y es lo que pasa con el estado de partidos en el que se protege a los guardianes de los partidos de las opiniones, opciones y la voluntad real del pueblo.
No se fiaban mucho del pueblo alemán quienes mandaban en Alemania cuando se redactó aquel texto. Lo cierto es que ilegalizar a un partido es difícil si no ha cometido unos crímenes probados y graves como entidad.
Y aunque los servicios secretos alemanes se dedican con fruición a buscar dichos delitos por encargo del gobierno, lo cierto es que cuando quieren azuzar con ayuda de los medios contra el AfD, se tienen que inventar, exagerar y manipular unas historias muy peculiares. Con lo que demuestran lo débiles que son sus argumentos más allá de la histeria artificial «antifascista» que por cauces gubernamentales se encarga generar al periodismo.
Como ha sido el caso con las manifestaciones del pasado fin de semana convocadas por partidos y medios contra la supuesta reunión de conspiración «monstruosa» de unos «ultraderechistas», entre ellos dos miembros de la AfD, que hablaban cerca de Berlín de la deportación de inmigrantes.
La reunión, que un oscuro medio –que ahora se sabe vive de financiación oficial y se nutrió de material de los servicios de información– se ha querido presentar como «la reunión secreta del Wannsee», cuando no fue en el Wannsee y era privada que no secreta, en obscena evocación de la Conferencia del Wannsee en la que en 1942 la cúpula nazi decidió «la solución final» el exterminio de los judíos europeos.
Lo cierto es que mientras los medios habían intentado ocultar o minimizar las masivas manifestaciones de los agricultores durante toda una semana en una movilización sin precedentes, las manifestaciones oficialistas contra la AfD fueron modestas y no superaron a las habituales de la izquierda.
Y la AfD ha seguido subiendo y se registra un espectacular aumento de afiliaciones de gente que apoya a la AfD por rechazo a los demás partidos y a todo lo que haga ya el gobierno tripartito de Olaf Scholz.
En los tres estados alemanes en los que se vota en septiembre, el AfD supera el 30 %, en dos es el partido más votado y en uno es el segundo detrás de la CDU. Los socialistas, verdes y liberales que forman el gobierno pueden temer por su presencia en alguno de estos parlamentos por no llegar a 5 %. Esa es la realidad.
Y el gobierno de Olaf Scholz es un órgano sonámbulo que no tiene ni objetivos ni planes, ni acuerdos ni cohesión ni apenas esperanzas de terminar la legislatura. Y llegan unas elecciones europeas en las que por primera vez en la historia se anuncia una amplia mayoría a la derecha del partido socialista. En un parlamento en el que el Partido Popular Europeo ya no tendrá el pretexto de no tener alternativa para votar siempre con la izquierda.
En el pasado pleno de Estrasburgo los populares y los socialistas fueron juntos en el 94 % de las votaciones. A partir del 9 de junio, los miembros del PPE tendrán abierto su dilema existencial si van a votar con una amplia derecha con los grupos ECR (Conservadores y Reformistas Europeos e ID (Identidad y Democracia) o se van definitivamente a la socialdemocracia y asumen la perdida de partidos y votantes que no quieran seguirles en esa aventura.
De ahí que el pánico alemán se vaya trasladado a otras capitales y también a Bruselas. Entramos en una nueva era y desde luego las elites socialdemócratas no se van a salvar prohibiendo a las grandes mayorías que se están generando en la mayoría de las naciones europeas de resistencia muy dedicada y activa frente a la deriva izquierdista, ecoclimático histérica de la Agenda2030, del fanatismo woke y furor antioccidental y antinacional.
Si intentan ese camino se abre rápidamente un escenario de extenso conflicto civil.
Mediante un llamado telefónico, la canciller de la Nación, Diana Mondino conversó con Jeyhun Bayramov, su par de Azerbaiyá y durante este contacto ambos funcionarios coincidieron en valorar especialmente la complementariedad existente entre ambas economías, para la mejora de las ofertas exportables en diversos sectores, y en el […]
internacional politica_exteriorLa canciller de la Nación, Diana Mondino mantuvo este viernes una conversación telefónica con el Ministro de Asuntos Exteriores de la República de Azerbaiyán, Jeyhun Bayramov.
Según se detalló en forma oficial, la funcionaria transmitió a su par azerí que nuestro país está interesado en mantener y profundizar la cooperación bilateral en áreas de interés común, siempre sobre la base del respeto y la confianza recíproca.
Por su parte, Bayramov se refirió a la celebración de la próxima Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático -COP29-, que tendrá lugar en noviembre próximo en Azerbaiyán, y expresó el interés en trabajar con nuestro país en materia climática y de desarrollo sustentable.
Durante el encuentro, ambos cancilleres coincidieron en valorar especialmente la complementariedad existente entre ambas economías, para la mejora de las ofertas exportables en diversos sectores, y en el potencial de la cooperación en materia educativa.
Por último, cabe resaltar que en 2023 se cumplieron 30 años del establecimiento de relaciones diplomáticas con Azerbaiyán.
Azerbaiyán (en azerí: Azərbaycan), oficialmente República de Azerbaiyán (azerí: Azərbaycan Respublikası) es un estado caucásico. Limita al este con el mar Caspio, al norte con Georgia y Rusia, al sur con Irán y al suroeste con Armenia. Una parte de la región de Najicheván limita con Turquía. Tanto el territorio principal como el enclave de Najicheván carecen de litoral.
La cultura de Azerbaiyán surge como el resultado de muchas influencias, desde la soviética, de los tiempos en que era una de las repúblicas de la Unión, hasta a sus raíces turcas. Hoy día las influencias occidentales se hacen sentir, incluyendo la cultura de consumo de la globalización.
Azerbaiyán tiene un rico patrimonio cultural. Tiene la distinción de ser el primer país en albergar artes escénicas como la ópera y el teatro entre los países donde los musulmanes son mayoría.1
En cuanto a las personalidades, el jugador de ajedrez Garry Kasparov nació en Bakú, en tiempo de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán siendo de lejos la personalidad más conocida de este país.
Azerbaiyán colabora con la Unesco en la conservación del patrimonio de la Ruta de la Seda, aunque muchos elementos del patrimonio armenio, y de otras poblaciones como los rusos, talysh y lezguinos han sido totalmente destruidos o reemplazados. Existe también una problemática con la vecina Georgia, debido al destino del complejo monástico de David Gareja, construcción que asegura Azerbaiyán es de origen albanés, causando incomodidad al Gobierno de Georgia y a la Iglesia Ortodoxa de Georgia.
Capital: Bakú
Idioma oficial: Idioma azerí
Moneda: Manat azerbaiyano
Primer ministro: Ali Asadov
Presidente: Ilham Alíyev
Población: 10.14 millones (2021)
La canciller Nacional, Diana Mondino y su par japonesa, Yoko Kamikawa dialogaron sobre la relación bilateral, la apertura de mercados y el interés argentino en la ampliación de inversiones de Japón en nuestro país. Este viernes, Diana Mondino, la canciller Nacional mantuvo un diálogo telefónico con […]
internacional politica_exteriorEste viernes, Diana Mondino, la canciller Nacional mantuvo un diálogo telefónico con su par japonesa, Yoko Kamikawa.
Según se detalló en un comunicado oficial, durante la «fructífera conversación», la Ministro de Relaciones Exteriores de Japón felicitó a Mondino por su designación y la invitó a realizar una visita oficial a Tokio en marzo próximo.
Cabe señalar, que el documento además indica que teniendo en cuenta que Japón es la tercera economía del mundo y es miembro del G-7, la Canciller hizo hincapié en el fortalecimiento del comercio bilateral, la apertura de mercados y el interés argentino en la ampliación de inversiones japonesas en nuestro país.
En paralelo, resaltó que ya operan en la Argentina más de 70 empresas japonesas de los sectores automotriz, alimenticio y minero.
En tanto, ambas funcionarias destacaron la celebración en 2023 del 125° aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Argentina y Japón país, pusieron de relieve que Japón fue el primer Estado de Asia con el que la República Argentina estableció relaciones diplomáticas, y que nuestro país cuenta con la 3ra. comunidad Nikkei (descendientes de japoneses) de América Latina.
Luego de la inesperada y abrupta salida ocurrida el pasado jueves por la noche del ministro de Infraestructura, la canciller se refirió en detalles a su expulsión y además, aseguró que «no hay crisis» puertas adentro. La Carismática Canciller atajando los penales El pasado jueves […]
nacional noticiaLa Carismática Canciller atajando los penales
El pasado jueves por la noche, Javier Milei sorprendió a todos y tomó la decisión de echar a Guillermo Ferraro como ministro de Infraestructura. De acuerdo a las primeras versiones, el presidente lo definió tras la «filtración de una reunión de Gabinete» y una dura frase contra gobernadores, donde amenazó con “dejarlos sin un peso” si no acompañaban la Ley Ómnibus. En tanto, el pedido de renuncia habría sido solicitado por Nicolás Posse, jefe de Gabinete.
Sin embargo, este viernes, la canciller Diana Mondino fue consultada por la prensa al salir de un acto de Milei, realizado en el Museo del Holocausto y habló sobre la situación que enfrenta el Gobierno Nacional.
La funcionaria aseguró que “no hay crisis” y que el despido “fue por reducción de costos”.
Javier Milei echó a Guillermo Ferraro, ministro de Infraestructura de la Nación
Por su parte, la periodista Rosario Ayerdi indicó que Milei se molestó porque “era una semana en la que el Presidente necesitaba salir airoso. Con el paro nacional no sucedió porque se vio una multitudinaria marcha, a pesar de que desde el Gobierno dijeron que eran 40 mil personas nada más y que la marcha fue un fracaso. Necesitaba salir airoso también con la discusión del Congreso, donde iba a haber sesión este jueves y ni siquiera se llegó al recinto. Hubo un escándalo previo con el dictamen con los propios aliados que incluso ponen en duda la sesión de la semana que viene convocada para el martes. Hay que ver qué pasa el fin de semana”.
“Javier Milei confía en pocas personas, por eso cuando se mira a su alrededor tiene solamente a su hermana (Karina Milei), a Sandra Pettovello, que es su gran amiga, confía en el jefe de Gabinete Nicolás Posse, pero al resto los considera por fuera de su grupo, por lo cual a Milei le molesta mucho que se filtren estas cosas”, agregó.
Caputo absorberá Infraestructura tras la salida de Ferrero y se convertirá en «súper ministro»
QUIÉN ES GUILLERMO FERRARO
El empresario, que hasta abril pasado se desempeñó como director de KPMG Argentina, fue funcionario en la secretaría de Industria durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde entre 2002 y 2003.
Entre los proyectos que realizó con la empresa aparecen el Túnel Ferroviario Aconcagua (2011-2015), la central Hidroeléctrica de Chihuido (2015-2018), el puerto de cargas de Ushuaia (2016-2017), el ramal ferroviario y estudios de factibilidad de Vaca Muerta (2016) y las PPP para corredores viales (2017-2019).
«Los voy a dejar sin un peso»: Milei amenazó a los gobernadores por la Ley Ómnibus
Ferraro, docente de carreras de grado y de doctorado en la Universidad de Buenos Aires, también fue el primer presidente del Ente Movilizador de la Iniciativa Privada, institución desde donde desarrolló la Zona Franca de La Plata entre 1990 y 1991.
Recientemente, estuvo involucrado en la gestión de Cambiemos en la Ciudad de Buenos Aires. Según su perfil de LinkedIn, cuenta con más de 25 años de experiencia en el sector en Latinoamérica, de los cuales 14 años se han dedicado al mercado mexicano.
El primer ministro francés, Gabriel Attal, refrendó la oposición de su país al acuerdo como una manera de calmar la revuelta de los agricultores franceses, que bloquean carreteras y autopistas. El gobierno no ha dejado de buscar acelerar todo tipo de acuerdo comercial que le resulte provechoso, a su […]
destacada internacional latinoamericaEl gobierno no ha dejado de buscar acelerar todo tipo de acuerdo comercial que le resulte provechoso, a su entender, para Uruguay. Sin embargo, y pese a las gestiones de las últimas horas del canciller Omar Paganini en Brasilia, el tan postergado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que tras 20 años de negociación registró avances, se topó con una nueva negativa de Francia que pone en suspenso su concreción.
El primer ministro francés, Gabriel Attal, refrendó este viernes la oposición de su país al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur como una manera de calmar la revuelta de los agricultores franceses, que bloquean numerosas carreteras y autopistas, descontentos con sus condiciones de vida.
“Como ya anunció el presidente de la República (Emmanuel Macron), Francia se opone a la firma del tratado del Mercosur. Lo digo alto y claro”, dijo Attal ante un grupo de agricultores en una explotación ganadera en el departamento de Alto Garona, ubicada al sur de Francia.
Este acuerdo comercial, que llevó décadas de negociaciones, tuvo un punto de inflexión en 2019 cuando se llegó a un acuerdo político entre el bloque europeo y los países del Mercosur.
El principio de acuerdo comercial aún no ha sido ratificado y su negociación se ha dilatado con la incorporación del anexo, para reforzar la lucha contra la deforestación y otros asuntos traídos a la mesa por ambas partes.
El gobierno de Luis Lacalle Pou intentó darle impulso desde el Mercosur, aunque en el último tiempo, con expectativas moderadas ante los diversos reparos que surgían.
De todos modos, los esfuerzos siguen estando dirigidos en concretar la postergada firma. “Tenemos que avanzar significativamente ahora, antes de la Conferencia Ministerial” de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en Dubái, “ese podría ser un marco propicio para la firma del acuerdo”, manifestó días atrás el canciller a El País.
Esta semana, las delegaciones de ambos bloques estuvieron reunidas en Brasilia, donde se llevaron adelante diversos intercambios técnicos y políticos.
“Estamos expectantes de reconfirmar la capacidad de liderazgo de nuestros socios. ¿Qué quiero decir? Que Uruguay valora este momento como una oportunidad única de demostrar, como muchas veces se ha dicho, que en el Mercosur: ‘juntos somos más’. Si es así, tenemos que ser capaces de, entre todos, cerrar este necesario acuerdo”, dijo Paganini.
Sin embargo, los mensajes que llegaron desde Francia, un país que enfrenta importantes manifestaciones de los agricultores locales, no son alentadores.
Para el primer ministro francés, ese tipo de acuerdos como el que pretenden firmar la Unión Europea y el Mercosur “son una ley de la jungla”, que termina por afectar a los agricultores franceses.
El portazo del gobierno francés a ese acuerdo -que quedaría así invalidado porque los 27 parlamentos de los Estados miembros de la UE han de refrendarlo- ya lo había anunciado en diciembre en la Cumbre de la COP28 el propio Macron, quien alegó la falta de reciprocidad de normas medioambientales entre Europa, consideradas las más exigentes del planeta, y el Mercosur.
La negativa de Francia sucede dos días más tarde de que los cancilleres del Mercosur, en un encuentro en Asunción, diesen por sentado la disposición de sus países de avanzar en la negociación de los asuntos pendientes con la Unión Europea, con miras a concretar la firma de un acuerdo equilibrado “a la brevedad posible”.
Javier Milei, Karina Milei, Luis Caputo, Francos, Posse y Scioli, participaron de distintas reuniones. La Casa Rosada fue hoy escenario de una intensa actividad centrada en tratar de encaminar la aprobación de la Ley Bases en el Congreso que sigue trabada por las tensiones con los […]
destacada economia nacionalLa Casa Rosada fue hoy escenario de una intensa actividad centrada en tratar de encaminar la aprobación de la Ley Bases en el Congreso que sigue trabada por las tensiones con los bloques aliados.
En medio de un fuerte hermetismo, el presidente Javier Milei estuvo unas horas en la sede de gobierno y se retiró antes de las 17. También asistieron a Casa de Gobierno la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el ministro de Economía, Luis Caputo; el embajador en Brasil, Daniel Scioli; el ministro del Interior, Guillermo Francos, y el jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
La mayoría de ellos participaron en reuniones para avanzar con la ley ómnibus, en medio del malestar de Milei por la demora y los cambios que exige la oposición dialoguista para sacar la ley, mientras que en estos últimos existe enojo por la supuesta falta de vocación negociadora de la gestión libertaria.
En ese marco, Milei deslizó que desfinanciará a los gobernadores por las resistencias que ponen a la ley, en especial por las retenciones, e incluso el Presidente subió la apuesta en las últimas horas, al sostener que está «cerca de dolarizar», frase que se interpretó como una manera de volver a mater presión para que se apruebe la normativa.
En medio de versiones sobre una supuesta disconformidad con Menem en su rol de titular de la Cámara baja, Karina Milei mantuvo un encuentro con él y luego se quedaron charlando animadamente en el Salón de los Bustos de Casa Rosada.
Ese espacio de la Rosada fue luego escenario de una extensa conversación entre Luis Caputo y Scioli, cuando el primero ingresaba y el segundo se retiraba de la se de de Balcarce 50.
Noticias Argentinas además supo que Francos y Posse mantuvieron este viernes varias reuniones entre ellos durante la jornada, a fin de lograr un acercamiento con la oposición moderada y que no naufrague la Ley Bases, iniciativa a la que la gestión Milei apostó todo para llevar adelante su gestión al menos en este primer tramo del mandato.
¿El hombre que vino a cumplir el sueño de Alsogaray y de la Ucedé?Un partido auténticamente liberal para la Argentina posperonista: este fue el sueño que perseguía Álvaro Alsogaray desde antes del derrocamiento de Juan Perón, en septiembre de 1955. ¿Es el sueño que, casi […]
cultura economia noticia¿El hombre que vino a cumplir el sueño de Alsogaray y de la Ucedé?
Un partido auténticamente liberal para la Argentina posperonista: este fue el sueño que perseguía Álvaro Alsogaray desde antes del derrocamiento de Juan Perón, en septiembre de 1955. ¿Es el sueño que, casi setenta años después, vienen a cumplir Javier Milei y La Libertad Avanza, el partido triunfante Presidente Liberal 2023? Solo el futuro lo dirá, si se logra LIBERAR 🇦🇷 Por ahora, una de las pocas herramientas que muchos analistas tenemos a mano es la historia, sus intrincadas vueltas y también sus paradojas. Tal vez mirando ciertos puntos opacos del pasado (casi olvidados hoy día), podamos iluminar algunas de las cuestiones que marcan a fuego la actualidad política y social de la Argentina.
Y agradecemos a Alvaro Alsogaray que abrió las puertas de la Libertad
Karin Silvia Hiebaum
Conocí el Liberalismo por la Ucede desde 1987
Hacia comienzos de la década de 1960, Alsogaray -un autor que Spinelli (2005, p. 207) coloca, al menos para el periodo 1955-1958, entre los «antiperonistas tolerantes»- se pronunciaba a favor de la integración de las masas peronistas en el sistema político, pero no así de sus representantes. En esa dirección, establecía una distinción entre el «sistema peronista» -que equivalía al «sistema nazi» o al «sistema fascista»- y el «ciudadano peronista» o «experonista», al que homologaba con el ciudadano alemán o italiano de la postguerra:
El «sistema» o «régimen» peronista es contrario a la Constitución Nacional y no puede ser reimplantado en el país. El ciudadano peronista es un ciudadano argentino como cualquier otro; tiene todos los derechos y obligaciones inherentes al mismo, y por lo tanto no puede ser proscripto ni excluido de ningún proceso futuro. Si los ciudadanos experonistas quieren hacer uno o varios partidos conforme a la constitución, a la democracia y a las leyes de la República, nadie debería impedírselo; si quieren utilizar dichos partidos para reimplantar el régimen o sistema peronista, la justicia electoral debe absolutamente negárselo (Alsogaray, 1962, pp. 13-14).
Esa actitud tendencialmente inclusiva de las masas peronistas en el sistema político debe ser matizada con las opiniones favorables a la «democracia fuerte» que manifestara ese mismo autor en trabajos posteriores (Alsogaray, 1968, 1969). Tal modelo de democracia involucraba el refuerzo de los principios de la jerarquía, el orden y la autoridad, así como la imposición de normas que restringieran el número de partidos.
Las intervenciones sobre el Estatuto de los Partidos Políticos, a las que se echó mano entre 1955 y 1973 para resguardar la «comunidad de los libres» de la voluntad de las mayorías, hablan de la compleja relación que el liberalismo argentino mantenía con la idea de la soberanía popular, así como de la existencia de disputas en torno de la «democracia» y «lo democrático».16
Asociado a la tesis relativa al carácter instrumental de los derechos políticos, aparecía el argumento de una «proscripción democrática», esto es, de que la prohibición del peronismo perseguía como principal propósito defender la posibilidad de una democracia liberal, un régimen que involucraba el gobierno de las leyes y la representación de las minorías. En nombre de la democracia, cualquier programa partidario que intentara proscribir los derechos individuales debía ser proscrito del escenario político (Benegas Lynch, 1973). El argumento era circular: la proscripción resultaba «democrática» porque permitía preservar la vigencia de la «democracia» (Tagle, 1972b, p. 16).
La noción de «persona» desde la que los intelectuales católicos de la revista Criterio concebían al sujeto de la democracia tensionaba esa concepción compartimentada de la libertad que estaba difundida en el espacio liberal, y según la cual había libertades «principales» y otras «secundarias». Así, en la coyuntura en que se debatía el «plan político» de Lanusse, desde las editoriales de aquella publicación se apoyaba el restablecimiento de los mecanismos de la democracia representativa y la actividad política pública, no sólo del peronismo, sino también del comunismo y el tercermundismo (Botana, et al ., 1973, p. 133).
Sin embargo, la posición que los editorialistas mantuvieron respecto al comunismo tuvo sus ambigüedades. Al comentar el proyecto de una ley «anticomunista» en la coyuntura del onganiato, consideraron la posibilidad de impedir la propaganda comunista utilizando el mismo argumento que otros sectores del liberalismo esgrimían contra el peronismo: era posible introducir controles en nombre de la defensa de «mayores y mejores libertades» (Botana, et al ., 1973, p. 255). Reflexionando, en relación al problema práctico del comunismo, acerca de la compleja economía de «libertad-determinación» que estructura el método de gobierno liberal, terminaban apelando a la «prudencia política» del gobernante para dosificar las sujeciones (Botana, et al ., 1973, p. 255).
Alsogaray, un “predicador en el desierto”. Recordado por la famosa frase“hay que pasar el invierno” que pronunció siendo ministro de Hacienda y de Trabajo bajo el gobierno de Arturo Frondizi, Alsogaray pasó gran parte de su vida tratando de fundar y refundar partidos liberales. Primero fue el Partido Cívico Independiente, en 1958, con la proscripción del peronismo como telón de fondo. Después vino el partido Reconstrucción Nacional (1965) y, más tarde, Nueva Fuerza (1973). Todos estos intentos obtuvieron magros resultados a nivel electoral. Lo cual tiene cierta lógica. Tras la debacle económica, social y política que la crisis de los años 30 había producido en el país, las ideas liberales habían quedado relegadas a un lugar marginal de la historia. Pero Alsogaray fue persistente en su misión cuasi mesiánica. En varias ocasiones llegó a definirse como un predicador en el desierto. Lo mismo que había hecho Juan Bautista Alberdi un siglo antes.
En 1982, cuando comenzó a plantearse la vuelta a la democracia después de la experiencia vivida con la dictadura más sangrienta de nuestra historia, Alsogaray fundó su más insigne criatura: la Unión del Centro Democrático (Ucedé), partido que experimentó un crecimiento sostenido hasta convertirse en la tercera fuerza electoral en las elecciones presidenciales de 1989. La Ucedé buscó diferenciarse de la dictadura y presentarse como una nueva alternativa liberal para la Argentina. Entre sus socios fundadores estaban Ricardo Zinn (vinculado al Grupo Macri) y otros sobrevivientes del liberal-conservadurismo argentino. Por allí también pasaron unos jóvenes Carlos Maslatón, Amado Boudou y Emilio Monzó, quienes militaron en la Unión para la Apertura Universitaria (UPAU), la rama del partido en la Universidad de Buenos Aires. Hasta Sergio Massa, hoy candidato a presidente por el frente Unión por la Patria, tuvo su paso por la Ucedé de la provincia de Buenos Aires antes de recalar en el justicialismo.
A partir de 1989, la Ucedé se convirtió en una cantera de dirigentes y cuadros técnicos que ocuparon ministerios y otros puestos claves del gobierno encabezado por Carlos Menem. La más recordada, sin duda, es María Julia Alsogaray, hija de Álvaro, que desde la Secretaría de Medioambiente de la Nación no solo le puso un toque de farándula al menemismo, sino que además prometió limpiar el Riachuelo en solo mil días, pero debió abandonar el gobierno luego de una serie de escándalos vinculados con graves hechos de corrupción. Al calor de los 90, la Ucedé fue perdiendo su caudal electoral hasta terminar ocupando un lugar testimonial en la política argentina. Después de la crisis de 2001, el sueño de Alsogaray parecía quedar nuevamente trunco.
Sin embargo, varias políticas implementadas en esa década volvieron a ponerse en agenda con el arribo al gobierno de la alianza Cambiemos en 2015. Luego del fracaso de esta experiencia y de las decepciones generadas por el peronismo triunfante en las elecciones de 2019, el sueño de un partido político auténticamente liberal parece adquirir una inesperada vigencia. Son otros personajes y otras alianzas, aunque persisten las mismas ideas y antagonistas de antaño: el peronismo, en primer lugar, pero también la izquierda, el radicalismo y hasta las versiones light,es decir, no suficientemente liberales, de la alianza Juntos por el Cambio.
Milei, el continuador de un largo linaje. Quien encarna esta nueva esperanza liberal es, por supuesto, Javier Milei, economista que enarbola una vertiente de pensamiento liberal con la cual Alsogaray también mantenía fuertes vínculos: la vertiente de la Escuela Austríaca. Según se desprende de las palabras del mismo Milei, su conversión ideológica se produjo al leer el ensayo Monopolio y competencia, publicado en 1962 por el libertario estadounidense Murray Rothbard. Un importante dato histórico: en la Argentina, la primera traducción de ese ensayo fue realizada en 1965 bajo el auspicio de Alberto Benegas Lynch (padre), quien venía divulgando el pensamiento austríaco en nuestro país desde el Centro de Estudios sobre la Libertad, fundado en 1957, y más particularmente con la revista Ideas sobre la libertad, que estuvo en circulación hasta 1998. Los esfuerzos de Benegas Lynch han sido continuados en las últimas décadas por su hijo homónimo, fundador del Eseade, miembro del Cato Institute y la Mont Pèlerin Society, entre otras organizaciones similares. Benegas Lynch (hijo) es considerado por Milei como el máximo exponente del liberalismo de la Argentina, e incluso del mundo. El nieto, llamado también del mismo modo y conocido como Bertie, es diputado por La Libertad Avanza.
¿Qué relación tiene un partido liberal con la democracia? Hagamos un poco de historia. Entre los años 30 y 40 del siglo XX, una de las operaciones conceptuales que realizaron Friedrich Hayek, Ludwig Mises y otros referentes del liberalismo austríaco fue replantear la relación entre democracia y sistema económico. El argumento, para decirlo resumidamente, es el siguiente: si un régimen político (cualquiera fuera su forma) muestra una tendencia hacia la limitación de la libertad económica y de la propiedad privada, debe caracterizarse entonces como un régimen totalitario. Desde el punto de vista de estos intelectuales, la verdadera democracia es aquella que hace posible y garantiza el funcionamiento del libre mercado; en otras palabras, la democracia es un medio, más que el fin en sí mismo. De ahí que el libre mercado deba defenderse a ultranza frente a todo intento de orientación o planificación vía la intervención estatal. Durante la segunda mitad del siglo XX, esta postura llevó a justificar una serie de golpes militares contra las frágiles democracias latinoamericanas, entre ellas las de Argentina y Chile. Para Alsogaray y Benegas Lynch, así como también para Hayek, el dilema no se dirimía entre democracia y autoritarismo, sino más bien entre el liberalismo y lastendencias totalitarias(antiliberales). Esa dicotomía, según Alsogaray, debía ser el criterio ordenador de los partidos políticos y de sus ofertas electorales.
Liberalismo altisonante, pero con identidad inestable. Hasta aquí las coincidencias entre los principales referentes del neoliberalismo argentino. Veamos ahora algunas divergencias. Se suele asociar a los austríacos con una postura radical de no involucramiento en política. De hecho, el mismo Hayek decía que los economistas no debían intervenir en política sino informar y educar a la opinión pública. Esa sería la salvaguarda frente a cualquier gobierno de turno, ya sea dederecha, izquierda ocentro: una opinión pública educada en valores liberales. Los Benegas Lynch padre e hijo podrían inscribirse en esta línea. Distinto es el caso de Alsogaray, cuya actitud más pragmáticalo llevó a participar en gobiernos tanto autoritarios como democráticos (Lonardi, Aramburu, Frondizi, Guido, Onganía y Menem) so pretexto de encontrar una oportunidad para aplicar medidas “realmente liberales” en la Argentina. Reformuladas, esas tensiones perviven en el neoliberalismo actual.
En esa clave podrían descifrarse los dichos de Diego Giacomini, examigo y socio de Milei, cuando señala que la participación política del actual presidente implica una traición hacia los verdaderos principios liberales y una identificación con los métodos de la vilipendiada casta política. Evidentemente, la candidatura de Milei implica un abandono del purismo radical de Hayek, aunque el candidato continúe presentándose a sí mismo como un predicador del liberalismo austríaco. ¿Será que las ideas económicas, al fin y al cabo, no pueden prescindir de la política? Esta contradicción se visibiliza aún más en los reiterados acuerdos de Milei con algunos miembros de la casta tradicional.
Egresado del Colegio Militar y con ideas liberales, Alsogaray comenzó su carrera en la administración pública en septiembre de 1955, como subsecretario de Comercio y luego ministro de Industria de los gobiernos de los generales Eduardo Lonardi y Pedro Aramburu.
Pero se hizo popularmente conocido en junio de 1959, cuando fue nombrado Ministro de Economía por el entonces presidente Arturo Frondizi. Ya en aquella época los argentinos se habían acostumbrado a hablar de inflación y ajuste y Alsogaray se destacó por sus numerosas apariciones mediáticas. Fue justamente en una de ellas por televisión que pronunció la frase con la que todavía hoy se lo recuerda: “Hay que pasar el invierno”.
¿El contexto? Alsogaray anunció un plan de ajuste en medio del atraso en el pago de jubilaciones y sueldos de los empleados estatales, emisión inflacionaria, suba de precios, desocupación y desabastecimiento. Pero puso un plazo de tres meses (el crudo invierno) para que la situación comenzara a mejorar.
Hoy empieza la temporada más fría del año y era inevitable hacer la referencia histórica. En aquella época, Landrú se armó de un verdadero festival con los dichos de Alsogaray, que era un abonado a las páginas del diario El Mundo y la revista Tía Vicenta. ¡Hasta le dedicó varias tapas!
En la ficción de Game of Thrones el temido invierno fue durísimo. Y en Argentina, pasados más de 60 años de aquella frase, todavía seguimos aguardando la llegada de la floreciente primavera.
Desde diversos sectores del espacio del liberalismo argentino se produjeron, entre 1955 y 1973, de un modo central o marginal y con diverso nivel de intensidad, un conjunto de formulaciones relativas a temas tales como el sufragio, la relación entre las masas y los liderazgos políticos, la cultura política de las masas, etc. Esas enunciaciones, que buscaban dar respuesta a la «cuestión peronista», así como contribuir al debate, más general, acerca del régimen político, configuraron un discurso acerca de los «individuos libres» y de las «libertades» que tuvo densidades teóricas muy distintas.
Articulando perspectivas filosóficas, interpretaciones de la tradición liberal argentina y respuestas pragmáticas a los problemas de la coyuntura política, ese discurso involucró una renovada operación de demarcación entre individuos y grupos «libres» y «no libres», «libres y «menos libres», que recurrió tanto a la figura de las masas como a un análisis de las libertades, cuyo teatro privilegiado era el «yo». Ambos puntos de vista convergían en la explicación de la disponibilidad de un sector de la población argentina para la obediencia, «ciega», a liderazgos políticos que, como el de Juan Domingo Perón, se consideraban demagógicos y dictatoriales.
Así, las situaciones de masas fueron leídas como una suerte de «punto cero» de la libertad, donde, bajo el efecto de una serie de mecanismos psicológicos, el juicio se subordinaba al imperio de las pasiones. La subordinación al líder y la dependencia respecto del Estado encontraban explicación, también, en el insuficiente desarrollo de la libertad en la población argentina. Las masas se encontraban, respecto de las elites, en un estadio de retraso moral . Ello las inclinaba a hacer prevalecer la liberación respecto de las necesidades económicas de la emancipación espiritual, así como a todo un conjunto de manifestaciones reivindicativas, hostiles, que hablaban de la imposibilidad de someterse a la autoridad de la propia ley.
Si bien la clave de la inteligibilidad para avanzar hacia la realización de la utopía liberal de una comunidad de hombres libres que se autogobierna, evitando una nueva «caída» en la servidumbre, se hallaba en el plano de la subjetividad, la idea de que las clases populares no «sabían ser libres» debió reforzarse, con la finalidad de restringir su participación política, por vía de otra operación de demarcación y jerarquización que comprendió a las libertades jurídicas. En consonancia con un modelo de democracia que enfatiza la protección de las minorías, la proscripción del peronismo encontró fundamento en una concepción instrumental, secundaria, de los derechos políticos respecto de los derechos civiles.
Mediante la intervención sobre el Estatuto de los Partidos Políticos se conseguían traducir, en el plano del sistema político, aquellos efectos de jerarquización y subordinación que la demarcación entre «libres» y «menos libres» conducía en el plano social. La inferioridad ética de los hombres de la masa respecto de aquellos de la élite, la marca de vileza que significaba dejarse dominar por los malos hábitos, ser incapaces de darse la propia ley, se inscribía, por medio de la proscripción, en la esfera de la política.
Así, el estudio del periodo 1955-1973 permite comprender cómo en Argentina el proceso de reconstrucción y renovación del liberalismo, que culminaría con el ascenso hegemónico del (neo)liberalismo, involucró la reinstalación de la interrogación por los «hombres libres» que atravesaba la tradición liberal. También en un país de la periferia, hacia mediados del siglo XX, como en los países centrales y en otros periodos históricos, la lucha contra aquellos sectores de la población que, en la lectura de las élites, oponían una resistencia hostil a la utopía de la democracia liberal y del mercado dependió de una simultánea identificación de hombres «libres» y «no libres» y, por lo tanto, de una economía compleja de libertades, exclusiones y coerciones.
Referencias
Alsogaray, A. (1960a). «Síntesis de la exposición realizada por S. E. el señor ministro de Economía e interino de Trabajo y Seguridad Social, por t. v. Canal 7, Radio Belgrano y su cadena y radio nacional, el día miércoles 18 de mayo de 1960 a las 21:30 horas», en, Discursos del señor ministro Ing. Álvaro Alsogaray (pp. 1-11). Argentina: Ministerio de Economía.
Dicen que la política, es el “arte de lo posible”, pero también de “lo creíble” Si la propuesta de campaña, la promesa electoral o la medida de Gobierno es mal comunicada, seguramente será mal recibida. Por ésta razón, a la hora de comunicar ideas, hechos, […]
cultura educacionDicen que la política, es el “arte de lo posible”, pero también de “lo creíble”
Si la propuesta de campaña, la promesa electoral o la medida de Gobierno es mal comunicada, seguramente será mal recibida.
Por ésta razón, a la hora de comunicar ideas, hechos, gestión y proyectos, en el ámbito político, se debe ser muy preciso y certero en los códigos de la Comunicación.
¿COMUNICAR O NO COMUNICAR? La clave del éxito y la derrota.
Vamos a comenzar aclarando que escribir con los resultados puestos, lo que solemos llamar “el diario del lunes” (o del día después), no es ninguna genialidad. Pero no se trata de escribir genialidades, sino de poner el foco en lo verdaderamente importante en todo proceso electoral y campaña de Candidatos para conquistar el voto ciudadano es «LA COMUNICACIÓN»
Es así como prestigiosos gurúes, analistas respetados, opinólogos distinguidos, una y otra vez se equivocan en sus pronósticos y elaboraciones sofisticadas de algo que tiene que ver con la gente, y no con el pavoneo intelectualoide de algunos colegas que se dicen “líderes de opinión”.
Mis queridos colegas, reconocidos como “referentes del periodismo serio”, ubican el centro de todo en la “estrategia política” o en las “tendencias de las corrientes de opinión” o quien sabe dónde.
Lo cierto, y preocupante, es que casi siempre se equivocan.
Sostengo desde hace muchos años, ya casi un cuarto de siglo, que la gran herramienta para descifrar éstos “sucesos” electorales, y también para que los equipos de Campaña hagan bien su trabajo, es prestarle atención, y mucha atención a… LA COMUNICACIÓN.
Aquí el por qué del titular de esta columna.
YO COMUNICO – Sergio Massa + UP-Unión por la Patria
Luego del golpe impensado de las PASO (con el efecto “Milei”) por primera vez en la Campaña, el movimiento que lidera hoy, el actual Ministro de Economía de Argentina y Candidato a la Presidencia de la Nación y su Equipo de Comunicación, entendieron que el camino era otro. Y corrigieron el rumbo.
Aplicaron, de manera pragmática la “fórmula” indicada para la situación que enfrentaban (una primera ronda electoral, con la posibilidad de no pasar a la segunda, con el Candidato que a la vez es Ministro de Economía de un país con más de la mitad de la población bajo la línea de pobreza, grande focos urbanos de indigencia, inflación disparada en más del 150% anual, altos índices de inseguridad social y jurídica, deuda externa, sin reservas en su Banco Central…) . Tarea nada sencilla señores y señoras…
Vamos con algunas herramientas técnicas de la Oratoria y el Mensaje Político para tratar de entender qué pasó en la elección de ayer (domingo 22 de Octubre de 2023):
Storyboard
El equipo de Comunicación de Sergio Massa, ESTRUCTURARON una dinámica de relato, en la que aparecerían solo los “protagonistas” de la obra, dejando de lado a los “otros/as” protagonistas que podían restar al objetivo de revertir el resultado de las PASO y llegar a la segunda ronda.
Esos protagonista, más allá de sus propios egos, entendieron que tenían que llamarse a silencio total y así lo hicieron, tal el caso de la ex Presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el actual Primer mandatario en funciones Alberto Fernández, a tal punto en éste caso, que si uno preguntara quién es el Presidente del país, algunos tendrían que detenerse unos segundos para pensarlo…
Sergio Massa
Storytelling
Fue el único de los 3 protagonistas con chances reales de ser Presidente, que sobre todo en ésta etapa, contó una historia. Una historia con ribetes de sentimiento, humanidad, pertenencia, identificación…Uno puede creerle o no, pero sin dudas, que esa historia, es la que marcó la diferencia. Recomiendo vean el Cierre de Campaña del pasado jueves 19 de Octubre, y analicen éstos aspectos…
Mensaje
Massa y su equipo, construyeron el mensaje con el timing justo (algunos lo etiquetaron como mensaje de Maestra de 4to grado…por su tono pausado, motivador, sentimental) Emotivo, y aplicable a todo estamento social del electorado. Uno puede creerle más o menos a lo que dice Massa y cómo lo dice, pero sin dudas, que eligió un mensaje que le resultaba familiar, práctico y trasmisible para que llegara a sus electores cautivos pero sobre todo a los que tenía que conquistar para que lo votasen en ésta ronda electoral.
Interlocutor
Determinar quién recibirá nuestro mensaje, es uno de las tareas más complejas a la hora de elaborar una estrategia comunicacional, sobre todo cuando es de alto impacto y en la que se juega por el Todo o la Nada…Y aquí, sin dudas que se reconoció al “público” al que se le debía hacer llegar el Mensaje.
Pathos (Empatía)
Dentro de su estilo familiar, de barrio, cercano a la gente, Massa y su equipo de Comunicación, tomaron ese “plus” que nadie le puede negar al Candidato de UP para basar su identificación con el “ciudadano/a” de Argentina toda.
A través del relato de anécdotas, vivencias, y foco en los sentimientos nacionales del “pibe” de barrio que en su cole a los 6 años, cuando le preguntaron “qué querés ser de grande?” respondió “PRESIDENTE, señorita, PRESIDENTE”…hablan de un trabajo minucioso de detección de puntos en común con el electorado que va más allá de la pertenencia partidaria (recordemos que Sergio Massa, nace a la vida política cercano a la UCDé, luego pasa por distintos estamentos del Peronismo, también se enfrenta a Néstor y Cristina K, para luego, ser hoy, el “salvador” del MODELO y por ahora, no le está yendo tan mal…(en su rol de Candidato que hoy aspira con solvencia a ser Primer Mandatario a partir del próximo 10 de Diciembre.)
Ya desarrollado el primer “ELEMENTO” de la tríada, vamos al segundo.
¿El Comunica? – Javier Milei y sus candidatos de L.L.A.-Ramiro Marra, Victoria Villarruel
Y en éste caso, aunque el “libertario” sigue comunicando, a diferencia del “efecto” logrado en las PASO del mes de Agosto (para quienes lean ésta columna fuera de Argentina, P.A.S.O. significa “Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias) en las que arrasó con su mensaje “disruptivo y provocador”, vio mermada su capacidad de “impactar” y fue perdiendo fuerza…
Vamos otra vez con las “herramientas” de Oratoria y Mensaje Político:
Storyboard
Bien armado para su consolidación como “outsider” del Sistema, con el objetivo de las PASO.
Faltó un “ajuste” de ese discurso, para adaptarlo a esta nueva situación de la Primera Ronda electoral (efecto Trump: se quedó en el outsider (a Trump le dio resultado contra Hillary Clinton) y no entendió que el escenario era otro (Trump vio truncada su estrategia ante Joe Biden)
Javier Milei
Storytelling
Sin dudas que Milei le pone pasión a lo que cuenta, pero reitero, que no es igual la instancia de las PASO a la de la primera vuelta “de verdad”.
Reconozco que es muy difícil crear un PERSONAJE tan extremo para una instancia y salirse de ese personaje para otra…En lo cotidiano, podríamos decir “se lo comió el personaje”
Mensaje
Mismo mensaje, distinto escenario, otra coyuntura.
Decía el grande de José Ortega y Gasset (más allá de la frase “Argentinos a las cosas”) , “Yo soy yo y mis circunstancias” y al parecer, Milei no pudo aplicar ésta máxima del filósofo y ensayista madrileño que tan bien conocía la esencia de la “argentinidad”
Interlocutor
Al dejar fuera de su mensaje a “muchos/as” con el slogan de “la casta”, cierra la posibilidad de “sumar” votantes, ya que al parecer, solo pueden acompañarlos aquellos/as que comparten en un 100% sus ideas y doctrina… Y eso…espanta votos…
Pathos (Empatía)
Con su estilo “disruptor” (utilizado al extremo tanto en lo verbal como en lo no verbal), generó impacto, pero el impacto si no se sostiene en el tiempo, se diluye. Y al parecer en esta instancia electoral, Milei no pudo sostenerlo con la misma intensidad
Y ahora…Patricia…
Finalmente…analizaremos la Comunicación proselitista de Patricia Bullrich, aunque el término “finalmente” aquí podría tener un doble significante, que vaya a saber uno, en qué desembocará (en términos políticos) el resultado de ésta ronda electoral. Pero como las consideraciones político/partidarias no son nuestro “core”, vamos con… LA COMUNICACIÓN
Desarrollado el segundo “ELEMENTO” de la tríada, vamos alúltimo.
“Ellos no comunican” Patricia Bullrich + JxC (dígase Mauricio Macri y…
Es éste un caso en el que, desde la Comunicación, la Vocería, la Oratoria, el Pitch proselitista, todo estuvo MAL hecho.
Y el “Mal hecho” no remite a un juicio de valor, sino a un check list técnico que si se tratara de un avión, antes de su despegue, seguramente y en el mejor de los casos el destino sería un ATERRIZAJE DE EMERGENCIA (MAYDAY, MAYDAY!!!)
Permítanme elaborar el análisis como si JxC fuese una familia (con los problemas y disidencias que tiene toda familia que se precie de tal, pero con la diferencia es que aquí lo que no reina, es el espíritu familiar.)
El padre de la derrota: Mauricio Macri. Su injerencia continua dentro de JXC generó problemas, odios internos, falta de espíritu de Equipo.
Muchos fueron los puntos con los que el ex presidente (que también vio el ocaso de su gestión -2015/2019- a causa, entre otras razones, de su “soberbia y negacionismo comunicacional” )
Y para no caer en un análisis de Mauricio Macri y su estilo de Comunicación (para ello algún día haremos una charla con quien lo creó y también lo padeció: el amigo Jaime Durán Barba) a continuación detallo el análisis desde la técnica de la Comunicación
Storyboard
Armado del mensaje confuso, sin liderazgos claros en ningún terreno electoral. Más que evidente el error de estrategia en Provincia de Buenos Aires + Ciudad de Buenos Aires.
En éstos dos territorios vitales para ganar una elección nacional, Macri con sus actitudes generó “ruido” en la comunicación, forzando a otros errores como que “El Colo” Santilli dispute las primarias por la Provincia de Buenos Aires (siendo un líder identificado mucho más con el electorado porteño, además de ser líder de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta en la Jefatura de Gobierno de CABA.
A ese error forzado, también sumarle otro gran error, el de colocar a su primo, Jorge Macri, hombre identificado con la zona norte del conurbano bonaerense (dos gestiones como jefe comunal de Vicente López) a entrar en un distrito que no le es propio y que jamás terminó de adoptar como tal.
Patricia Bullrich
Storytelling
Como lo sostengo cada vez que escribo sobre el tema, o dicto una Masterclass o me convocan para una entrevista sobre Comunicación, si el EMISOR no toma el MENSAJE como propio, jamás podrá contar “esa historia” como tal, mucho menos transmitirla a los demás.
Mensaje
No planificado? Mal planificado? Ambos. Un mensaje poco claro o confuso, genera todo lo contrario a lo que busca. Y los resultados están a la vista…
Interlocutor
Uno de los grandes “PECADOS” en la Comunicación, es la SOBERBIA discursiva (no menciono en éste caso la IGNORANCIA pues contratan equipos de especialistas y se jactan de tener a los mejores Comunicadores y profesionales en ese metier…)
Y cuando digo SOBERBIA, me remito a la actitud de creer que uno detenta la verdad y que los que no opinan igual, están siempre equivocados…
Este es el mismo “PECADO” que luego de la crisis de finales de 2017 le costó la pérdida de credibilidad y gobernabilidad a la gestión de Mauricio Macri que terminó a manos de un Candidato como Alberto Fernández, el actual presidente del país? De quien no vamos a analizar su Comunicación en ésta columna (seguramente lo haremos luego del 10 de Diciembre..)
Pathos (Empatía): o de como Nadie “pegó onda” con la gente!
Los candidatos/as de JXC jamás generaron “conexión” con el electorado…
Una de las razones: las peleas internas, otra, el no tener el timing de lo que moviliza al electorado, que en definitiva es el destinatario del Mensaje de Campaña.
Patricia Bullrich, no pude convencer ni en los debates, ni en los actos de Campaña, ni en las entrevistas en Medios de Prensa (ella tampoco estaba convencida de lo que quería transmitir y por eso, no lo pudo lograr…)
Horacio Rodríguez Larreta, tiene el timing justo para gran parte del electorado porteño, pero a nivel nacional…es otra cosa.
Jorge Macri: ya analizamos algo sobre su “lugar no ideal en el campo de juego”. Jamás se sintió un hombre de CABA por ende, tampoco pudo transmitirlo…
Néstor Grindetti: desde la Comunicación uno se pregunta… ¿Cómo ganó las PASO? Respuesta que aún no pude descifrar (intento una razón: fue traccionado por los votos que acompañaron a Patricia Bullrich
Luis Petri: candidato a Vicepresidente de la Nación… generalmente los Vice tienden a sumar votos para su Compañero/a de fórmula… pero en éste caso, qué le sumaba comunicacionalmente Petri a Patricia Bullrich. Más allá de ser hombre de tierras mendocinas (provincia de acento anti K muy marcado), no le agregó valor a la propuesta presidencial de JXC
Y parafraseando a un ex Presidente de los Estados Unidos (Bill Clinton) , que en 1992, tenía que ganarle a un imbatible como el hasta entonces George W. Busch, yendo a lo práctico de la vida cotidiana popularizó una frase que le dio más que buenos resultados, la famosa: “es la economía, estúpido”
Pues bien vale la analogía en éste caso y decir a viva voz: “Es la Comunicación estu#x@!!!
Conclusión : “las 3 P”: Planificar, Practicar y Persuadir a su público, que en definitiva (y me pongo en demagogo) es el “verdadero destinatario del discurso de todo aquel que se precie de ser un buen político”
Ataques a Israel y Ucrania: cómo dos guerras distintas ensanchan las mismas fracturas geopolíticas Las democracias occidentales y del Pacífico son el núcleo del apoyo a Kiev y al Estado judío. El nuevo estallido, como el anterior, exacerba la confrontación entre ese bloque y actores […]
internacional mundoEn unos 20 meses, dos crisis gravísimas, de rasgos inusitados, han sacudido el mundo. Primero, en febrero de 2022, la invasión a gran escala de Ucrania por parte de las fuerzas rusas, un desafío frontal al orden global vigente. Ahora, una ofensiva sin precedentes de Hamás contra Israel con una réplica de rasgos brutales. Los dos conflictos no están conectados, tienen dinámicas y reacciones específicas. En términos geopolíticos, uno busca la voladura del proceso de acercamiento de Ucrania a Occidente; otro, de la normalización de relaciones entre Israel y los países árabes.
El ataque de Hamás evidencia la brecha en el mundo musulmán. Los países con mayores lazos con EEUU adoptan posiciones mucho más moderadas que los antagónicos.
Una diferencia fundamental entre ambos conflictos es la posición de la India, neutral en el caso de Ucrania, pero alineada con Occidente en el respaldo a Israel. Es el único entre los BRICS que se pronuncia así.
Importantes democracias de la región del Pacífico muestran su creciente alineamiento con las democracias occidentales en ambas crisis pese a la lejanía geográfica.
El grupo de países que respalda con claridad a Israel es, en gran medida, el núcleo del apoyo activo a Ucrania.
Países que apoyan a Israel y sancionan a Rusia
Israel ha sido neutral en Ucrania, pero el apoyo de Irán a Rusia le deja en una encrucijada. Si asegura la relación con Putin tendría que hacer más concesiones, pero mantener la equidistancia o acercarse a Kiev podría comprometer sus lazos con Moscú y poner en riesgo su seguridad nacional.
No todos los aliados clásicos de Occidente han apoyado a Ucrania. Es el caso de Israel, que opta por una neutralidad interesada pese a haber condenado la invasión. Los amagos de acercamiento de los últimos meses han fracasado: ni los israelíes han obtenido el apoyo de Ucrania en las votaciones de la Asamblea General de la ONU sobre la ocupación de Palestina, ni los ucranianos han conseguido el armamento que les demandan a cambio. Con Rusia, el tono amigable de la última conversación en diciembre entre Vladímir Putin y el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu tampoco anuncia cambios en las relaciones.
Aún así, la neutralidad israelí con la guerra es extraña, en especial desde que Irán le envía armas a Rusia. Los drones iraníes han sido clave para el Ejército ruso, que los ha usado en ataques kamikaze contra objetivos militares y civiles. Aunque Irán fortalezca sus relaciones con Rusia y eso le ponga en peligro por tratarse de su enemigo regional, las propias conexiones de Israel con Moscú y su agenda en Oriente Próximo le obligan a tomar una decisión difícil.
La política interna israelí ha sido fundamental en la relación del país con Rusia y Ucrania. Con tres primeros ministros en el último año, la relación con el conflicto ha tenido altibajos. Bajo la dirección de Naftalí Bennett, el país optó por una neutralidad cordial para posicionarse como potencial mediador. Tras el fracaso de su Gobierno en junio, su sustituto, Yair Lapid, se posicionó más a favor de Ucrania. Rusia respondió a sus críticas iniciando procesos legales para cerrar la Agencia Judía en Moscú, una institución cultural sionista que promueve la migración judía a Israel. El nuevo Gobierno de Netanyahu, el más derechista de la historia de Israel, mantiene de momento esa postura neutral y los contactos con ambos.
Sin embargo, la buena relación que Putin y Netanyahu tienen desde hace años puede influir en las decisiones de Israel. Antes de la guerra apostaron por estrechar lazos, a pesar del fuerte antisemitismo en Rusia. Sus respectivas derivas autoritarias también los acercan. Las políticas de Putin pueden servir de modelo para Netanyahu, que ya cuenta con proyectos para debilitar el poder judicial y reformas a la Corte Suprema, y que redoblará la represión contra los palestinos. En ese sentido, el Gobierno israelí se sentirá más cómodo con la Rusia de Putin que con el modelo de democracia liberal que promueve Biden.
Otro factor importante es el más de un millón de judíos rusos que viven en Israel y que son un canal de influencia de Moscú sobre su política. A pesar de ser un grupo heterogéneo, son el 15% de la población del país y muchos mantienen el ruso como lengua principal, consumen medios rusos y son conservadores. Un caladero de votos para Netanyahu que ya fue clave en su primer mandato de 1996, cuando el partido judío ruso facilitó su llegada al poder.
Siria también es clave para las relaciones entre Israel y Rusia. A pesar de que el largo conflicto sirio ha sido relegado a un segundo plano en la actualidad, el país se volvió un escenario de competición geopolítica entre las potencias regionales y actores no estatales. Rusia combatió como aliado del régimen de Bashar al Asad, mientras que Israel optó por salvaguardar su seguridad atacando a las milicias apoyadas por Irán, como la libanesa Hezbolá, y vigilando su control sobre los Altos del Golán, reclamados por Siria.
Aunque Al Asad ha vencido después de diez años de conflicto, Israel sigue mirando a Siria como un frente estratégico. Y Rusia es un actor principal a tener en cuenta en él. Primero, porque los rusos controlan buena parte del territorio y el espacio aéreo del país. Esto no les ha impedido permitir incursiones de Israel para atacar a las milicias proxys de Irán y vigilar sus actuaciones. Si Israel quiere seguir monitorizando las amenazas a su seguridad en suelo sirio, necesita relaciones fluidas con Moscú. Por otro lado, Rusia tiene desplegadas tropas en la frontera siria e israelí. Si Israel se acerca a Ucrania, Rusia podría dejar de ejercer de muro de contención fronterizo a las fuerzas iraníes.
Con estos factores, la neutralidad de Israel respecto a la guerra en Ucrania tenía sentido. Pero la entrada de Irán en el conflicto le ha puesto contra las cuerdas. Al contrario que sus vecinos árabes, Irán ha mantenido su narrativa de que Israel no debería existir y ha desplegado presiones y ataques a través de Hezbolá o financiando al grupo palestino Hamás. El Estado hebreo no quiere que Teherán gane influencia en la región, y hasta ahora se ha servido de sus alianzas con grandes socios para evitarlo. Ya en 2015 presionó a Estados Unidos para que saliera del acuerdo nuclear con Irán.
Rusia e Irán también mantienen una relación compleja. Cuestionar el orden internacional capitaneado por Occidente les ha llevado a aliarse en cuestiones específicas, pero nunca han actuado como un bloque. Sin embargo, el apoyo armamentístico de Irán a Rusia en la guerra de Ucrania ha acercado posturas. Esas relaciones podrían traducirse en un trato favorable en conflictos como el de Siria. Rusia podría ceder parte de su control en la zona en favor de Irán, que podría presionar a Israel con más facilidad. Pero también en una colaboración más estrecha: Rusia seguiría beneficiándose de la tecnología militar iraní, e Irán encontraría un aliado en la defensa de su programa nuclear.
Para algunos analistas, es urgente que Israel decida. La neutralidad que le ha permitido hacer de contrapeso a Irán en Oriente Próximo puede no ser ya suficiente. Si asegura el trato favorable de Rusia, el Gobierno de Netanyahu tendrá que hacerle más concesiones o gestos. Esto incluiría desde postularse como mediador en el conflicto hasta negarse a cualquier intercambio de favores con Ucrania. Si, por el contrario, apuesta por Ucrania para acercarse a Estados Unidos y posicionarse claramente en contra de Irán, corre el riesgo de comprometer su seguridad. Sin garantías de éxito, Israel juega a la equidistancia por pura supervivencia.
Las acciones del estado de Israel no son casuales. Responden a una geopolítica concreta fraguada desde el siglo XIX dentro del movimiento sionista. Suele pensarse que cuando hablamos de sionismo, nos referimos a una doctrina ideológica que tiene como espectro de acción al Estado de […]
educacion internacional mundo noticiaSuele pensarse que cuando hablamos de sionismo, nos referimos a una doctrina ideológica que tiene como espectro de acción al Estado de Israel y por supuesto el territorio sobre el cual (literalmente) se extiende, Palestina. No obstante, esta apreciación está alejada de la realidad, pues el sionismo se desarrolla, fomenta y practica, a nivel global, circunscrito en el contexto de la modernidad capitalista neoliberal, que es lo que pretendemos evidenciar en este artículo.
El sionismo político y su contexto histórico primigenio -finales del siglo XIX- es heredero de la tradición hegeliana del Estado ético superador de la historia y los logros de la humanidad a través de su realización. El Estado para la razón occidental moderna representa la voluntad clara, expresa y evidente de la idea ética, señalando que esa autoconciencia es siempre humana, mediada por las costumbres, pero sobre todo por los afanes humanos, que se conjugan en un ethos realizador activo que universaliza la voluntad concreta en una razón universal. Hegel señala:
En cuanto realidad de la voluntad sustancial, realidad que ésta tiene en la autoconciencia particular elevada a su universalidad, el Estado es lo racional en sí y para sí. Esta unidad sustancial es autofinalidad absoluta, inmóvil, donde la libertad llega a su derecho supremo, así como esta finalidad última tiene el derecho supremo frente a los individuos, cuyo deber supremo consiste en ser miembros del Estado (…) El Estado es la realidad de la idea ética, el espíritu ético en cuanto voluntad clara, ostensible a sí misma, sustancial, que se piensa y sabe y cumple aquello que sabe y en la medida en que lo sabe. En la costumbre tiene su existencia inmediata, y en la autoconciencia del individuo, en su saber y actividad, tiene su existencia mediada, así como esta autoconciencia, por el carácter, tiene en él cual esencia suya, finalidad y productos de su actividad, su libertad sustancial.
Un dato necesario: Theodor Herzl, padre del sionismo político, austro-húngaro de nacimiento, funda en 1897 la Organización Sionista Mundial, como expresión organizada del movimiento sionista, fundamentalmente, europeo que se establece como objetivo, en términos generales, alcanzar la unidad del pueblo y territorio judío, mediante la Aliyá (o retorno de los judíos a Sion) para el establecimiento de un Estado Sionista, Judío y Democrático.
¿Cómo interpretar este objetivo?
La modernidad occidental, se ha fundamentado bajo el paradigma kantiano de La Ilustración, una ética del deber ser que usa a la humanidad siempre como un fin, una humanidad que, no es extensible a todo el género humano, sino a una humanidad particular en cuanto portadora de una razón práctica, capaz de que el fin suponga una ley universal enmarcada en la unilateralidad, el orden y el progreso. En palabras del mismo Kant:
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad… El mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.
Como observamos, esta audacia (¡Sapere aude!) es autocomplaciente, se define para sí mismo, es el llamado a la acción de poner el entendimiento propio al servicio de los objetivos propios del sujeto, sin función o mediación de nadie más; una audacia que se concibe a sí misma como el salto de la razón para moldear al mundo a imagen y semejanza de sí misma. Y es tan fuerte la convocatoria que hizo Kant, que posibilitó: La justificación de la acción colonizadora, precedente a sus escritos, como en la conquista de América y África por parte de Europa. Pero también fue el parte aguas de la historia de Europa, pues ya no se emprendían las campañas de colonización solamente por necesidad, sino por racionalidad, supuso el encuentro tan esperado con aquellos que escaparon de la caverna de Platón, aquellos que debían mostrar que el mundo no era lo que las sombras frente al fuego decían, sino otra cosa igualmente recreada. Significó también el comprobante de que la sentencia de Galileo: “La mayor sabiduría que existe es conocerse a uno mismo”, era extensiva al mundo real, pues la audacia codificaba al mundo en función del sujeto y por tanto facultaba al sujeto portador de la razón para definirlo según sus necesidades.
Sin embargo, la Modernidad Ilustrada, se desarrolla sobre las ruinas del mundo pasado, sobre las herencias trágicas de una sociedad cargada de dogmas, de los que no se desprende, y más bien los coloca como los significantes de la memoria funcional al nuevo mundo que se ideaba y se construía paralelamente. Y por lo tanto el imperativo era modernizar: por la razón o por la fuerza.
Se preguntarán: ¿Y en donde entra el sionismo? Pues en eso mismo. El sionismo es un corpus ideológico que construye: Pueblo-Estado-Nación-Democracia a priori, es decir que primero los racionaliza para posteriormente objetivarlos, materializarlos. El mismo Theodor Herzl señala en 1897: “En Basilea yo fundé el Estado judío (…) Quizá en cinco años, o quizá en cincuenta, todo el mundo lo verá.” Herzl es enfático, levanta esa frase sin poder desprenderse del YO cartesiano; del YO que ha razonado para comprender y concebir su existencia y objetiva esa conciencia de sí, instrumentalizándola para su cometido, dotando de un concepto particularizado sionista a cada uno de los pilares de su proyecto.
Analizando el discurso de Herzl, encontramos la médula moderna del sionismo, y pretendemos ubicar dicha matriz a través de su desarrollo histórico. Tal como señala la Organización Sionista Mundial: “Herzl señaló cual era el camino. Hoy ratificamos nuestro compromiso. Él hizo lo suyo (…) ahora nos toca a nosotros” . Herzl legaba a la comunidad sionista la tarea de:
Depende, pues, de los mismos judíos el que este proyecto de Estado no sea, por ahora, nada más que una novela. Si la generación actual permanece todavía impávida, ya vendrá otra superior y mejor. Los judíos que quieran tendrán su Estado y lo merecerán.
El final de la II Guerra Mundial y la campaña antisemita que se vivió en los años precedentes en Europa, fueron el caldo de cultivo para que el capital del Banco Judío, que venía siendo invertido para la compra de tierras en Palestina, en una suerte de plusvalía extraordinaria, salte de la mera acción económica a la política internacional y obtenga no únicamente los títulos habilitantes de las tierras adquiridas sino el derecho de propiedad de su tierra. Basta decir que este salto de lo cuantitativo a lo cualitativo respecto a la/s tierra/s en Palestina tiene también su estrategia geopolítica tanto porque:
No era posible emanciparnos legalmente en los lugares en que morábamos. En el gueto nos habíamos vuelto, de manera notable, un pueblo de burgueses y aparecíamos en competencia terrible con la burguesía.
Cuanto porque:
Si (…) nos diera Palestina, podríamos comprometernos a regularizar las finanzas de Turquía. Para Europa formaríamos allí un baluarte contra el Asia; estaríamos al servicio de los puestos de avanzada de la cultura contra la barbarie.
A estas alturas, es necesario considerar la disputa ideológica que surgió en el seno de Alemania y que se extendió rápidamente por Europa y llegó a su clímax con la Ética Protestante de Weber, hecho que supuso una disputa irresoluble entre dos ethos, (ambos europeos, ambos capitalistas): el judío y el protestante, que no tenían posibilidad de seguir desarrollándose en un mismo espacio, ya que sus contradicciones reflejaban la pugna por la hegemonía de sus élites burguesas, que en última instancia disputaban la hegemonía del control cultural como mecanismo para el desenvolvimiento histórico de la sociedad civil; en términos hegelianos, a su imagen y semejanza. La disputa judío-protestante desbordó así los límites del Estado Nación -Europeo- haciendo inminente la necesidad de apuntar a un mismo objetivo pero desde cuerdas -geográfica y geopolíticamente hablando- separadas. Los burguesía judía representaba la mayor amenaza para las pretensiones liberales del protestantismo, pues las contradicciones sociales de la Europa decimonónica requerían de una razón de Estado unitaria que cimiente el esquema de explotación capitalista, y sin perder lo más por lo menos, el desplazamiento de los judíos era el enroque necesario para que la razón Europa eche raíces por otras latitudes, pasando la burguesía judía de oprimida a opresora en un lapso relativamente corto de tiempo.
Tal como sugería Lenin: “No pintéis al nacionalismo de rojo”, el proyecto nación sionista, materializado con la creación del Estado de Israel en 1947, no tiene nada de revolucionario ni en lo sustantivo, ni en lo social y supone la devolución del favor al capital judío que financió en varias partes las campañas guerreristas y el consecuente reparto del mundo. Así pues exigiendo su parte, se crea el Estado de Israel con las funciones descritas por Herzl, “ser avanzada de la cultura contra la barbarie”.
Una barbarie, por supuesto, encarnada y representada en el Otro, que constituye el argumento fundacional de la “nación” judía. Como sugiere Erick Hobsbawm en Naciones y nacionalismo, el nacionalismo es antecesor de la nación y el proyecto del Estado de Israel, la construcción del discurso que lo sustente y la realidad concreta de una historia reciente tornaban real la novela de Herzl por fines absolutamente funcionales de un estadio transitorio que hace de la resolución de la Sociedad de Naciones la última colonial o la primera neocolonial. El señalamiento de una tierra sin pueblo para un pueblo sin tierrareplica el esquema eurocéntrico aplicado en 1492 en él, según Dussel, encubrimiento de América.
Es Enrique Dussel quien afirma: La Modernidad “nació” cuando Europa pudo confrontarse con “el otro” y controlarlo. Un nacimiento perpetuado con la colonialidad del poder (de Quijano) en Latinoamérica y un proyecto neonato en oriente medio con la neocolonialidad del sionismo, que difiera de la matriz colonial tanto por historia como por método, pues mientras el colonialismo ubicaba polos de dominación dentro de asentamientos humanos “inferiores” el neocolonialismo de Israel se expresa en encubrimiento y aniquilamiento del otro. Ambos estadios históricos comparten pues el mito salvífico que Catalina León define: “El tránsito del logos al mito ilustrado de la razón en las condiciones históricas se dio en el momento que la modernidad articuló progreso y salvación, a partir de una práctica de violencia colonizadora”, un acto que purifica la opresión y solapa la limpieza étnica que se ha cometido desde 1947 a la fecha con el pueblo palestino
Mag. Karin Silvina Hiebaum