
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, Jazmín Macchiavelli, encabezó una jornada de abordaje territorial en la Parroquia Inmaculada Concepción del barrio Belgrano, en Río Gallegos. La iniciativa, que busca acercar los servicios del Estado a la comunidad, contó con la presencia […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEl 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este día, se destaca la importancia de reflexionar sobre la situación de las personas con discapacidad y promover acciones que garanticen […]
internacional noticiaEl 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, celebrado por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En este día, se destaca la importancia de reflexionar sobre la situación de las personas con discapacidad y promover acciones que garanticen sus derechos y bienestar en todos los ámbitos de la sociedad y el desarrollo.
La accesibilidad y la inclusión son derechos fundamentales reconocidos por la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Estos derechos no solo son esenciales por sí mismos, sino que también son condiciones necesarias para disfrutar de otros derechos. «Es fundamental adoptar medidas apropiadas para eliminar las barreras y obstáculos que impiden la plena participación de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la sociedad», menciona la Dra. El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC.
Aproximadamente el 15% de la población mundial enfrenta algún tipo de discapacidad. Cuando estas personas experimentan estigma y son tratadas de manera diferente, se les dificulta el acceso a oportunidades de educación, empleo, salud y participación plena en la sociedad. Es crucial reconocer que, aunque todas las personas enfrentan dificultades en algún momento, para las personas con discapacidades, las barreras pueden ser más frecuentes y tener un impacto más significativo.
Existen siete barreras comunes y sus estrategias de superación. A menudo, se presentan varias al mismo tiempo:
1. Barrera de actitud:
– Es fundamental entender la discapacidad como una cuestión de necesidades funcionales no abordadas en el entorno.
– El cambio de perspectiva hacia la discapacidad como una responsabilidad social facilita la identificación y abordaje de dificultades.
2. Barrera de comunicación:
– Son las que experimentan las personas que tienen discapacidades que afectan la audición, el habla, la lectura, la escritura o el entendimiento, y que usan de diferentes maneras para comunicarse a las utilizadas por quienes no tienen estas discapacidades.
– Se promueven cambios, como letras más grandes, textos en braille y videos con subtítulos para superar las barreras comunicativas.
3. Barrera física:
– Son obstáculos estructurales en entornos naturales o hechos por el hombre, los cuales impiden o bloquean la movilidad (desplazamiento por el entorno) o el acceso.
– Se resalta la importancia de adaptaciones arquitectónicas, como rampas y pasillos amplios, para garantizar la movilidad y el acceso.
4. Barrera política:
– Están ligadas a la falta de concientización o a no hacer cumplir las leyes y regulaciones existentes.
– Es importante una revisión de procesos políticos, escuchando las experiencias de las personas con discapacidad y ajustando leyes según sus necesidades.
5. Barrera programática:
– Limitan la prestación eficaz de un programa de salud pública o atención médica.
– Destacamos la necesidad de equipos de salud accesibles, con flexibilidad horaria y comunicación efectiva con los pacientes.
6. Barrera social:
– Tienen que ver con las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, aprenden, trabajan y envejecen -o con los determinantes sociales de la salud- que pueden contribuir a reducir el funcionamiento entre las personas con discapacidades.
– Se enfatiza un cambio de paradigma social basado en la empatía y respeto hacia todas las personas, promoviendo la dignidad en las interacciones.
7. Barrera de transporte:
– Se deben a las limitaciones que presentan los transportes adecuados que interfiere con la capacidad de una persona de ser independiente y de funcionar en sociedad con todos los derechos.
– En este marco y , en función de promover un mundo accesible equitativo para las personas con discapacidad, nos parece importante comunicar que la ANDIS avanzó en la creación de una credencial compatible con SUBE para que las personas con discapacidad puedan viajar en el transporte público con boleto gratuito sin necesidad de presentar el CUD (Certificado Único de Discapacidad) y habilitando a un acompañante.
La iniciativa comenzará su prueba piloto en Santa Rosa, La Pampa, y se implementará en todo el país. Esto representa un paso significativo hacia la inclusión social y se convierte en un símbolo de ampliación de derechos al permitir que las personas viajen sin etiquetas, evitando discriminaciones y facilitando el reconocimiento ante las aseguradoras en el transporte público.
«Gracias a estas iniciativas y estrategias de mejora, se busca derribar barreras y lograr una igualdad de oportunidades para todos, promoviendo una sociedad inclusiva y equitativa», concluye la Dra. El haj.
El intendente de Caleta Olivia tiene a su disposición para uso personal y familiar al menos un vehículo de una empresa privada, y días antes de dejar el “poder” se hizo pavimentar la calle “justo” frente a su domicilio. Es así como Fernando Cotillo “aprovechará” […]
caleta_olivia destacadaEl intendente de Caleta Olivia tiene a su disposición para uso personal y familiar al menos un vehículo de una empresa privada, y días antes de dejar el “poder” se hizo pavimentar la calle “justo” frente a su domicilio. Es así como Fernando Cotillo “aprovechará” hasta el último minuto de su estadía en el sillón de Jefe Comunal de la ciudad del Gorosito; en sintonía con los años de gestión al frente de la intendencia que dejó muchos beneficios para él y nada para los vecinos.
En cuanto a la “movilidad” del intendente de Caleta, trascendió que él y parte de su familia, incluida su actual pareja, están en la nómina de usuarios de la flota de camionetas de la empresa COPESA COMPAÑIA CONSTRUCTORA Y PETROLERA SA. Este vehículo figura como alquilado y se paga con fondos públicos de los contribuyentes de la ciudad.
Es más, tienen como documentación personal las Cedulas Azules que extiende la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios de la República Argentina (DNRPA).
Es importante señalar que para que esta cedula es la única que valida la utilización de un vehículo aparte de los propietarios. Es decir que fueron los responsables de la empresa, (titular del vehículo) quienes debieron hacer el trámite para obtener tantas cédulas azules como “necesitaba” o “pidió” el intendente de Caleta. Este trámite no solamente incluye la identificación del usuario sino además una declaración jurada y abonar los aranceles correspondientes; que seguramente estuvieron a cargo de la empresa.
Se trata de al menos una camioneta Pick up 2022; Toyota HILUX 4X4 DC SRV 2.8 TDI 6 AT, compradas en abril del año pasado.
Coincidentemente con esta información, trascendió documentación bancaria con los movimientos financieros de la Comuna, de la cuenta oficial que posee en el Banco de la Nación Argentina (Conciliación Bancaria al 23 de marzo de 2023) donde se registra el pago del rodado; además de otras transacciones por contrataciones, alquileres y servicios de la empresa.
La pregunta es si esta acción constituye algún delito, si la legislación comprende que este tipo de vinculaciones incumple algún “deber de funcionario”; o simplemente si es ético o no, que una empresa privada que presta servicios o que tiene la posibilidad de relacionarse con la Comuna por diversos temas (construcción terrenos, por ejemplo) haga este tipo “acuerdos” con un funcionario; o aun peor que sea el funcionario quien se los requiera.
Más alá del comportamiento personal y los vínculos públicos o privado del Intendente, hay que marcar que su desempeño en la función pública es altamente cuestionable.
Este es el caso de la última denuncia pública que circuló en la ciudad, cuando los vecinos comprobaron que a días del fin de la presente gestión se está pavimentando el “pedazo” de calle justo frente a la casa del mandatario local.
Es indignante, que en una localidad donde las obras públicas fueron paralizadas hace años, donde esporádicamente se “pintan cordones” sin otra presencia municipal en la infra estructura urbana; paradójicamente el único trabajo visible en marcha por parte de la municipalidad sea pavimentar la calle del intendente.
Tras esta denuncia pública se pudo comprobar que esta semana se reanudaron las tareas de pavimentación en solo 50 metros de calle y precisamente frente al domicilio de Cotillo. Esta “vivienda de diseño moderno y elegante está ubicada en la calle Ecuador del barrio Mirador.
Según comentaron los vecinos, estas obras se iniciaron hace dos meses y se habían paralizado cerca de la fecha de los comicios, donde el intendente buscaba su re elección. Hasta ese momento solo se podía observar el típico movimiento de suelos y acondicionamiento de lo que sería el trazado de la calle. Si bien en un primer momento, los vecinos suponían que se trataría de un proyecto por varias cuadras; el pasado jueves comenzó la tarea de pavimentación que aparentemente solo sería de 50 metros. Una muestra de impunidad y exhibición de privilegios ridículo y exasperante; además de una actitud que puede explicar la rotunda derrota que obtuvo Cotillo a manos del Pablo Carrizo el ahora intendente electo.
Sin dudas esta será uno de los grandes desafíos de Carrizo, terminar con los privilegios de los funcionarios; investigar la corrupción y dar por terminado el infame ciclo de gobierno que llevó a Caleta Olivia a una situación de abandono.
Don Felipe ha sido tradicionalmente quien ha representado a España en este tipo de actos, primero como Príncipe de Asturias y luego ya como Monarca posesión de Javier Milei como presidente de Argentina el próximo 10 de diciembre, según ha informado este viernes la Zarzuela. Don Felipe […]
internacional mundo nacional nota_semanario noticia politicaposesión de Javier Milei como presidente de Argentina el próximo 10 de diciembre, según ha informado este viernes la Zarzuela.
Don Felipe ha sido tradicionalmente quien ha representado a España en este tipo de actos, primero como Príncipe de Asturias y luego ya como Rey.
El Monarca viaja siempre acompañado de uno o varios miembros del Gobierno –que refrendan sus actos– tradicionalmente el ministro de Asuntos Exteriores, si bien no está claro aún si en esta ocasión será José Manuel Albares quien se desplace con él.
El hecho de que el Ejecutivo no hubiera felicitado expresamente al candidato ultraliberal por su victoria en segunda vuelta frente al candidato peronista, Sergio Massa, al que brindó su respaldo el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, había generado especulaciones sobre si el Rey acudiría a su toma de posesión.
Tras ser elegido presidente Milei el pasado 19 de noviembre, el Ministerio de Asuntos Exteriores publicó un comunicado en el que deseaba «éxito» a los argentinos en la «nueva etapa» que se inicia tras haberse pronunciado «democráticamente».
«España continuará impulsando la relación con Argentina en favor del bienestar y la prosperidad de nuestros pueblos, tanto en el plano bilateral como en los ámbitos iberoamericano y multilateral», indicó entonces el departamento que encabeza Albares.
En este sentido, defendió que los intereses compartidos entre los dos países y «la intensa relación histórica entre ambas sociedadesdebe ser la base de la agenda entre ambos gobiernos en la que España se propone seguir trabajando».
No se salva nadie: también cayeron las ventas al exterior de la carne argentina. Hoy llegada a Málaga, en Costa del Sol, pude disfrutar después de mucho tiempo de disfrutar de un churrasco argentino. Argentina tiene gran oportunidad de exportar! Desde hace unos días venimos […]
internacional nacional nota_semanario noticiaNo se salva nadie: también cayeron las ventas al exterior de la carne argentina.
Hoy llegada a Málaga, en Costa del Sol, pude disfrutar después de mucho tiempo de disfrutar de un churrasco argentino. Argentina tiene gran oportunidad de exportar!
Desde hace unos días venimos haciendo un relevamiento minucioso de la caída de las exportaciones del sector agroindustrial de nuestro país, donde la sequía se llevó puesto todo. En este caso, también a la carne argentina.
Para el caso de octubre de este año, el Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas (ABC) informó que se vendieron al exterior cerca de 48.000 toneladas peso producto, lo cual implica una caída del 3,4% en volumen comparado a septiembre de 2023.
En cuanto a la facturación, las ventas habrían ingresado casi 182 millones de dólares, cifra que es un 9,7% menor a la de su mes precedente.
Para la comparación interanual, las malas noticias no se quedan atrás. Los volúmenes habrían sido un 10% inferiores a los de octubre de 2022, mientras que el valor obtenido habría caído un 32,6%.
Hay más de un motivo que está impulsando esta baja en las exportaciones de la carne vacuna argentina. En primer lugar el clima eleccionario, donde los frigoríficos que pudieron, esperaron a ver quién iba a ser el nuevo Presidente de la Nación, con la idea de vender en otro contexto (otro dólar, quizás sin restricción de cortes, etc.).
Pero sin dudas la «chinadependencia» de las exportaciones de carne de la Argentina es lo que más dibuja el mapa. ¿Por qué? Porque en octubre la República Popular de China acaparó más del 80% de las ventas al exterior de nuestro país en este rubro. ¿Y eso qué? Que desde la pandemia a esta fecha, China viene pagando cada vez menos por la carne argentina.
«El precio promedio de exportación de carne bovina refrigerada y congelada resultó en octubre de 2023 de 3.777 dólares por tonelada. Este valor resulta un 6,5% inferior al obtenido en septiembre y un 25% más bajo que el precio medio de octubre de 2022, que había sido de 5.034 dólares por tonelada«, explica ABC.
«El precio medio de las ventas a China de carne sin hueso en octubre de 2023 se ubicó alrededor de los 3.400 dólares por tonelada, quedando significativamente por debajo del máximo de 5.900 dólares obtenido en mayo de 2022«, sostuvo Mario Ravettino, Presidente del Consorcio ABC.
De cara al 10 de diciembre, de a poco se van conociendo los nombres de aquellos que estarán en cargos destacados de la gestión ejecutiva provincial encabezados por el gobernador electo Claudio Vidal, del frente «Por Santa Cruz». Se trata de un histórico cambio de […]
destacada noticia politica rio_gallegosDe cara al 10 de diciembre, de a poco se van conociendo los nombres de aquellos que estarán en cargos destacados de la gestión ejecutiva provincial encabezados por el gobernador electo Claudio Vidal, del frente «Por Santa Cruz».
Se trata de un histórico cambio de gobierno en Santa Cruz, luego de 30 años de permanencia del kirchnerismo y es por eso que es importante conocer a los nuevos funcionarios.
En ese sentido, El Diario Nuevo Día pudo confirmar a quienes serán miembros del gabinete.
Ministro de Gobierno: Pedro Luxen. Uno de los integrantes de la «mesa chica» del gobernador electo, quien lo acompaña desde el Sindicato de Petroleros Privados.
Jefe de Gabinete: José Daniel Álvarez, fue candidato a intendente de Río Gallegos en octubre y hombre de extrema confianza de Vidal.
Ministra de Economía: Marilina Jaramillo. Ella es la actual Tesorera del Partido SER.
Consejo Provincial de Educación: Daniel Busquet, de Encuentro Ciudadano.
Ministro de Salud: Ariel Varela, fue candidato a la intendencia de Río Gallegos y profesional reconocido en tiempos de pandemia.
Ministerio de Energía, Petróleo, Minería y Biocombustibles: Jaime Álvarez
Ministro de Trabajo: Julio Gutiérrez.
Ministerio de Seguridad: Javier Pedro Pródomo
Ministerio de la Producción, Comercio e Industria: Gustavo Martínez
Secretaría de Medio Ambiente: Sebastián Georgión, de la zona norte de Santa Cruz; fue candidato a intendente en Truncado.
Ministra de Desarrollo Social: Jazmín Macchiavelli
Ministerio de Turismo o Casa de Santa Cruz: Mario Markic
Caja de Previsión Social: Silvina D´Andrea.
(El Diario Nuevo Dia)
Una ola de designaciones masivas, discrecionales e irregulares está ocurriendo en el Poder Judicial provincial a días de que el Gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder. La situación es de tal gravedad que el mismo gremio de Judiciales viene insistiendo en la necesidad de […]
destacada noticia regionalUna ola de designaciones masivas, discrecionales e irregulares está ocurriendo en el Poder Judicial provincial a días de que el Gobierno de Alicia Kirchner abandone el poder.
La situación es de tal gravedad que el mismo gremio de Judiciales viene insistiendo en la necesidad de conocer los ingresos que se están dando, y si bien recientemente, mediante un Amparo lograron obtener “algo” de información, lo cierto es que el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) no cumplió completamente con la presentación de la documentación requerida, e incluso alegó que no contaba con todos los “detalles”.
Lo que está ocurriendo en los últimos meses dentro del sistema judicial provincial es escandaloso, no sólo por la falta de ética – que el gobierno de Alicia Kirchner nunca tuvo –sino también por lo burdo de la maniobra para “colonizar” definitivamente el Poder Judicial a días de finalizar el mandato.
Es un secreto a voces que el Poder Judicial santacruceño es un verdadero “club de familiares, parientes y amigos”; y que por años un requisito imprescindible para acceder a un cargo – desde un juzgado o secretaría, hasta un puesto de maestranza – es ser militante kirchnerista.
Esto lo sabe todo abogado de cualquier localidad de la provincia; que tienen que enfrentar un sistema viciado, venal y corrompido por la política partidaria del oficialismo.
En números, los ingresos serían de al menos 200 personas, en distintas localidades, en cargos que van desde el TSJ hasta juzgados y secretarías. Según pudo saber Mas Prensa, se incluyen contratos profesionales, planta administrativa y maestranza.
A su vez, se oficializaron al menor 120 re categorizaciones, sumado a los que fueron pasados a Planta Permanente.
Si bien, como se mencionó se incorporó personal de maestranza y tareas administrativas; en los casos de la “carrera judicial” propiamente dicha, la mayoría de los ingresos no “rindieron” nunca, o no tienen Titulo; y claramente entraron “por acomodo”.
Es claro que, si se hace un repaso de “apellidos”, “parentescos” y vinculaciones, a nadie debería sorprenderse la cantidad de familiares que son parte del sistema judicial.
Esta semana la Comisión Directiva de Judiciales se presentó en el TSJ, en el contexto del reclamo de paritarias. Incluso debieron hacer una suerte de “presencia pacífica” en el edificio para ser atendidos, luego que los pedidos de audiencia formales no prosperaran.
Finalmente, les anticiparon que serían atendidos el miércoles 6 de diciembre a las 10 horas, por miembros del TSJ.
Desde hace meses el sindicato viene reclamando por los ingresos que se efectuaron sin acreditar idoneidad y sin garantizar la planta permanente dentro de los 6 meses, según lo establece la Constitución Provincial. Ya se venía reclamando que “los ingresos debían concretarse según el listado de personas que acreditaron idoneidad luego de rendir los exámenes de ingreso, tal cual lo establece la norma, y no de acuerdo al criterio discrecional de los vocales.
En este mismo sentido, el pasado 21 de noviembre en una asamblea en Caleta Olivia, la Secretaria General y el Secretario Adjunto de Judiciales se reunieron con trabajadores “para discutir temas críticos. Se abordaron cuestiones salariales y se recibieron denuncias sobre irregularidades en designaciones antirreglamentarias y desafectaciones de cargos”, precisaron fuentes que participaron del encuentro.
Estas denuncias incluyen ingresos de “profesionales sin título habilitante, un asunto que requiere atención y acción inmediata”, recalcaron.
La capacidad de daño del gobierno saliente parece no tener límites y la perversión política con la que demolieron el sistema republicano y democrático de la provincia, tiene hoy consecuencias nefastas.
A un Poder Legislativo controlado y manejado por el Ejecutivo, se sumó el apropiamiento del Poder Judicial; en principio para obtener respaldo legal ante las aberraciones jurídica en materia de administración pública, y luego para conseguir impunidad en un sistema cooptado y venal.
Este es el sistema Judicial con el cual la gestión del gobernador electo Claudio Vidal deberá “lidiar” y seguramente representará el escollo más grande cuando emprenda la prometida lucha contra la corrupción que asoló Santa Cruz durante 30 años.
En el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el […]
canadon_seco destacada noticia regionalEn el marco del acto de proclamación de las nuevas autoridades electas en toda la provincia de Santa Cruz celebrado el jueves en el Colegio Salesiano de Río Gallegos, Jorge Marcelo Soloaga recibió el diploma que lo acredita para ejercer por tercera vez consecutiva el cargo de Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco.
El nuevo periodo de gestión que formalmente asumirá el 13 de diciembre en ocasión de conmemorarse la histórica fecha del descubrimiento del petróleo en la Argentina, deviene del mandato soberano que de manera mayoritaria le otorgó su comunidad ya que obtuvo el 60 % del caudal de votos en las elecciones del pasado 22 de octubre.
Tras recibir el diploma en manos de uno de los integrantes del Tribunal Electoral, expresó su agradecimiento “a los vecinos de mi comunidad, a mis compañeros de militancia y fundamentalmente a mi familia”.
“En su conjunto, me dieron fuerza y entereza para soportar golpes arteros de personajes que no entienden que la política es discusión y acuerdos estratégicos vitales, que la política es militancia permanente en todos los ámbitos de la vida de la comunidad y de la vida y no cada cuatro años, cuando se abren procesos electorales. Eso es oportunismo y banalización de la política”, puntualizó.
“Vienen tiempos difíciles de la mano de un gobierno electo que si hace lo que dice y dijo que iba a hacer va a provocar un gran daño a la sociedad argentina”. La dirigencia de los partidos mayoritarios no ha podido resolver lo que la derecha saqueadora ha provocado, es decir el endeudamiento bestial, fuga de capitales, concentración de la riqueza en manos de sectores de poder. Ahora la fiesta de pocos pretenden que la paguen los muchos que no formaron parte de la misma y que es la mayoría del pueblo argentino. Es la historia que vuelve a repetirse.” Sentenció.
Ryanair encuentra piezas sospechosas procedentes de una trama de motores fake Ryanair encuentra componentes de motor sospechosos mientras se investiga un caso de repuestos falsos que afecta a 3 grandes aerolíneas más Ryanair Holdings confirmó el viernes que encontró piezas no autorizadas en dos motores […]
internacional mundo nota_semanario noticiaRyanair encuentra piezas sospechosas procedentes de una trama de motores fake
Ryanair Holdings confirmó el viernes que encontró piezas no autorizadas en dos motores de sus aviones, convirtiéndose en la última gran aerolínea atrapada en la distribución de componentes respaldados por documentos de certificación falsificados.
Las piezas sospechosas se descubrieron durante las revisiones de mantenimiento programadas en EEUU y Brasil en los últimos meses
El presidente electo incluso parafraseó al líder del PRO y aseguró que está «armando un seleccionado». En medio de las críticas que viene recibiendo desde que se recostó sobre el PRO parta encarar el balotaje, el ahora presidente electo Javier Milei intentó negar lo que es a […]
destacada nacional noticiaEl presidente electo incluso parafraseó al líder del PRO y aseguró que está «armando un seleccionado».
En medio de las críticas que viene recibiendo desde que se recostó sobre el PRO parta encarar el balotaje, el ahora presidente electo Javier Milei intentó negar lo que es a todas luces un evidencia: la cada vez mayor injerencia del ex presidente Mauricio Macri en el armado del gobierno que asumirá el poder el próximo 10 de diciembre.
«Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre», repitió como un mantra Javier Milei durante la campaña electoral y ahora comenzó a llenar los casilleros de su gabinete con los nombres de quienes integraron el gobierno de Cambiemos. Gobierno que el propio Milei se encargó de calificar de «fracasado».
A pesar de ello Milei negó la injerencia de sus nuevos socios de «la casta» y advirtió en diálogo con LN+: «a mí no impone nadie nada».
Sin embargo hasta parafraseó a Macri cuando aseguraba que había armado «el mejor equipo de los últimos 50 años». «Estamos armando un seleccionado», expresó el presidente electo de La Libertad Avanza en alusión al armado del gabinete plagado de macristas.
Milei aseguró que en los últimos días hubo varios dirigentes que decidieron no ser parte de su gobierno por miedo. «No es fácil ver cómo se mueven estas cosas, hay gente que le genera miedo. Desde la tribuna se ve fácil pero cuando te tenés que calzar los cortos y los botines la cosa cambia un poco. Muchos se dan cuenta que no era para ellos», en lo que pudo haber sido una referencia a Emilio Ocampo, quien se iba a hacer cargo del Banco Central hasta que los rumores de que empezaron a crecer los rumores de que Luis «Toto» Caputo sería el ministro de Economía
Luego, el futuro mandatario sostuvo que siente un profundo agradecimiento con Macri y la exministra de Seguridad Patricia Bullrich porque «tuvieron una actitud generosa que va a ser reconocida por la historia» cuando le brindaron su apoyo tras perder en las elecciones generales.
«Tuvieron la grandeza en reconocer que se eligió una opción de cambio distinta a la que estaban proponiendo. Pero como el cambio iba a ir en la misma dirección decidieron apoyar. Lo hicieron de manera incondicional sin restricciones», afirmó.
En ese sentido, destacó que cuando comenzó a construir sus equipos había muchos profesionales con los que tenía mucho en común pero estaban en Juntos por el Cambio. «Nosotros tenemos un acuerdo de agenda del 90%. Eso lo que abre es una posibilidad de integración y fusión de equipos que nos permite construir un equipo mejor. A mi no me impone nadie nada», indicó Milei.
«Veo un cuadro que me parece fabuloso que no lo podía incorporar porque estaba en otras estructuras. Ahora lo llamo yo. Quiero tener a los mejores. Necesito los mejores para resolver un problema de características enormes», agregó el líder de La Libertad Avanza. «Si en otras fuerzas apareciera gente valiosa no tengas dudas que los vas a ver dentro del equipo», concluyó.
El periodista Chiche Gelblung, con actividad desde la década de los ’70 y aún vigente en la televisión y la radio, atravesó una internación de urgencia en el Sanatorio Mater Dei esta semana. Ante ello, Javier Milei, que fue entrevistado en octubre de este año por Chiche, fue a visitarlo […]
nacional noticia politicaEl periodista Chiche Gelblung, con actividad desde la década de los ’70 y aún vigente en la televisión y la radio, atravesó una internación de urgencia en el Sanatorio Mater Dei esta semana. Ante ello, Javier Milei, que fue entrevistado en octubre de este año por Chiche, fue a visitarlo al hospital.
La última entrevista de Chiche Gelblung a Javier Milei, fue realizada el 19 de octubre de este año -un mes antes del balotaje– en Crónica TV. «A YPF primero la tenés que racionalizar y después se vende», analizó el candidato y afirmó: «Vendería Vaca Muerta, ¿cuál es el problema?». «Le buscás la forma de privatizarlo. Desde que nacionalizamosbastante mal estamos porque perdió el 90% del valor. Las cosas se hicieron bastante mal», aseguró el por entonces candidato presidencial y después se interrumpió: «Che, loco, me están cocinando. Prendan el aire acondicionado, si está prendido no se nota»
Asimismo, Javier Milei ratificó sus planes de privatizar la empresa Trenes Argentinos, encargada del servicio de ferrocarril nacional: «La realidad es que nos fue mejor cuando eran ingleses«. En los últimos dos años, se reactivaron 16 servicios ferroviarios, que permiten la conectividad con 57 localidades. Entre ellas, se destaca el regreso del tren Buenos Aires-Mendoza, Güemes-Campo Quijano (Salta), Neuquén-Plottier o San Luis – Buenos Aires. Las toneladas de mercadería transportadas en los trenes de carga superaron en el primer trimestre del 2023 un 69% al mismo período del 2019.
Patricia Bullrich, excandidata a presidenta por Juntos por el Cambio y titular del PRO, sorprendió este jueves por la tarde con un anuncio en su cuenta de Twitter respecto de su continuidad al frente del partido. «Convocaré a elecciones internas para principios de 2024 con […]
nacional noticia politicaPatricia Bullrich, excandidata a presidenta por Juntos por el Cambio y titular del PRO, sorprendió este jueves por la tarde con un anuncio en su cuenta de Twitter respecto de su continuidad al frente del partido.
«Convocaré a elecciones internas para principios de 2024 con el fin de renovar las autoridades nacionales de PRO Argentina», comienza el mensaje concreto de Bullrich.
«Mi decisión es no presentarme para un nuevo mandato. Dedicaré todo mi esfuerzo, energía y tiempo en trabajar por una Argentina próspera y segura», concluyó.
La exministra de Seguridad estuvo reunida durante este jueves con Javier Milei y siguen los trascendidos alrededor del rol que podría tener en el gabinete del futuro presidente.
El ministro de Exteriores italiano criticó que en España gobiernen la extrema izquierda y los secesionistas El gobierno de Pedro Sánchez sigue acumulando conflictos diplomáticos con sus aliados. Primero fue con Israel después de reprochar a Netanyahu en Israel su contundencia contra el terrorismo de Hamás. Ahora […]
internacional noticiaEl gobierno de Pedro Sánchez sigue acumulando conflictos diplomáticos con sus aliados. Primero fue con Israel después de reprochar a Netanyahu en Israel su contundencia contra el terrorismo de Hamás.
Ahora es Italia la que ha mostrado su indignación con el gobierno español por la ley que está preparando Pedro Sánchez para amnistiar a Puigdemont y a los demás golpistas independentistas catalanes como tributo por el apoyo de Junts y ERC a la investidura del socialista.
«En España gobierna la extrema izquierda. En Italia la hemos derrotado. Nosotros respetamos el Estado de derecho. ¿Sucede lo mismo en España? En Italia gobierna el Partido Popular Europeo, en España los secesionistas»: son palabras del ministro de Exteriores de Italia, Antonio Tajani, que también presidió el Parlamento Europeo, en un mensaje publicado en Twitter.
De esta manera, el gobierno italiano presidido por Giorgia Meloni expresaba, sin citarla, su rechazo a una amnistía y los ataques al poder judicial con la inclusión del concepto «lawfare», que pone en entredicho el estado de derecho en España.
La reacción de Tajani, cuyo partido, Forza Italia, está integrado en el grupo popular europeo, se alinea claramente con las tesis del Partido Popular en España.
La delegación española del PP ha logrado que el Parlamento Europeo debata el próximo 23 de enero el proyecto de ley.
El Partido Popular Europeo celebró el pasado lunes en Barcelona un encuentro donde se arropó al líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, y se criticó duramente el proyecto de ley de la amnistía y la ofensiva contra los jueces.
Incluso llegaron a advertir que, de seguir adelante los planes del proyecto socialista, podrían poner en riesgo los fondos europeos para España.
En ese encuentro se resaltó la necesidad de proteger el estado de derecho en España. El presidente del Partido Popular Europeo,Manfred Weber, advirtió que el estado de derecho, el funcionamiento del Estado en España, «está en riesgo», y aseguró que «Europa no se va a callar».
El mismo Tajani se expresó en aquella reunión en esa línea y llamó a respetar el estado de derecho en España.
La firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte. Varios políticos republicanos lamentaron este miércoles la noticia del fallecimiento del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que murió hoy a los 100 […]
internacional mundo nota_semanario noticiaLa firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte.
Varios políticos republicanos lamentaron este miércoles la noticia del fallecimiento del ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger, que murió hoy a los 100 años en su hogar en Connecticut.
Estados Unidos ha perdido a una de sus voces más confiables y características sobre los asuntos internacionales con el fallecimiento de Henry Kissinger», escribió en un mensaje el expresidente George W. Bush, acompañado de un retrato al óleo pintado por el propio exmandatario.
En el mensaje, Bush agradeció al legendario diplomático sus consejos y su amistad. También alabó el legado de Kissinger el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, en un mensaje en X (antes Twitter) en el que se refirió al diplomático como «un hombre de Estado que dedicó su vida al servicio de Estados Unidos».
El senador Lindsey Graham, por su parte, destacó la «notable vida» que tuvo Kissinger, de origen judío y que huyó de la Alemania nazi junto a su familia cuando apenas era adolescente.
Otro senador republicano, Tim Scott, que hasta hace poco era precandidato republicano para las presidenciales de 2024, dijo en la misma red social que «hay pocos servidores públicos que hayan tenido un impacto tan consecuente en la política exterior estadounidense» como Kissinger.
De momento no se han producido reacciones a la muerte del diplomático de demócratas de peso, ni siquiera del presidente estadounidense, Joe Biden.
La firma de consultoría de Kissinger, Kissinger Associates, dio este miércoles la noticia de su fallecimiento, sin precisar la causa de la muerte.
El diplomático fue una de las figuras más importantes en el escenario internacional durante la Guerra Fría. Recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para acabar con la guerra de Vietnam, y normalizó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974).
Kissinger se mantuvo activo hasta el final. El pasado julio visitó China, ya cumplidos los cien años, para reunirse con el mandatario del país,Xi Jinping, y funcionarios de alto rango. También era frecuente escuchar sus opiniones en los medios de comunicación sobre asuntos de actualidad como la guerra en Ucrania o los riesgos de la inteligencia artificial.
Nacido el 27 de mayo de 1923 en Fürth, Alemania, en una familia judía que huyó del nazismo cuando era adolescente, Kissinger recibió el Premio Nobel de la Paz junto a su homólogo vietnamita Le Duc Thuo por sus negociaciones secretas para poner fin a la guerra de Vietnam. Además, desempeñó un papel crucial en la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y China durante la presidencia de Richard Nixon (1969-1974).
Lo indicó en sus redes sociales. Este jueves en la mañana mantuvo una reunión con Javier Milei. Todavía no está confirmado si ocupará un cargo en el próximo Gabinete y cuál podría ser. Este jueves, la titular del PRO, Patricia Bullrich, llamó a “elecciones internas” para […]
nacional nota_semanario noticia politicaLo indicó en sus redes sociales. Este jueves en la mañana mantuvo una reunión con Javier Milei. Todavía no está confirmado si ocupará un cargo en el próximo Gabinete y cuál podría ser.
Este jueves, la titular del PRO, Patricia Bullrich, llamó a “elecciones internas” para principios de febrero del 2024 con el fin de “renovar las autoridades” del partido. Además, anunció que no se presentará para un nuevo mandato.
La excandidata presidencial de Juntos por el Cambio (JPC) lo dio a conocer en sus redes sociales, donde indicó: “Convocaré a elecciones internas para principios de febrero de 2024 con el fin de renovar las autoridades nacionales de PRO Argentina”.
En ese marco, Bullrich ratificó que la decisión es “no presentarme para un nuevo mandato”. Lo hizo por medio de su cuenta de X (antes Twitter).
“Dedicaré todo mi esfuerzo, energía y tiempo en trabajar por una Argentina próspera y segura”, agregó.
El anuncio de Bullrich se dio tras haber mantenido una reunión con el presidente electo Javier Milei, con quien estuvo reunido esta mañana en el hotel Libertador en Caba. En medio, todavía no se confirmó oficialmente si la exministra de Seguridad ocupará un cargo en el Gabinete del libertario y cuál sería.
Licitaciones que no cumplen plazos de inicio y ejecución, montos que se duplican o incluso cuadriplican; falta absoluta de fiscalización y el nexo empresarial entre el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y la municipalidad de Río Gallegos, son parte de un entramado en […]
destacada regionalLicitaciones que no cumplen plazos de inicio y ejecución, montos que se duplican o incluso cuadriplican; falta absoluta de fiscalización y el nexo empresarial entre el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y la municipalidad de Río Gallegos, son parte de un entramado en donde miles de millones de pesos de los contribuyentes se manejan sin control y con absoluta impunidad.
A lo largo de la presente gestión del Intendente Pablo Grasso y mientras su hermana María Grasso permanece – hasta el 10 de diciembre próximo – como presidente del IDUV; se puede constatar que una innumerable cantidad de licitaciones de obras públicas, han recaído siempre en las mismas empresas. Una de estas firmas – Strella Construcciones- se ha “llevado” la mayor parte.
Con mecanismos administrativos aparentemente formales y legales, esta “sociedad” de hecho ha controlado la obra pública en la capital de Santa Cruz sin que nadie pudiera acceder a la información documentada de su entrega y desarrollo.
Tal vez, de todas estas obras varias veces anunciadas y vueltas a anunciar en campaña, la más emblemática es la del “embellecimiento y reacondicionamiento” de la Laguna Ortiz.
Si bien la licitación se dio a conocer en 2022 y se anticipaba una inversión de unos 55 millones de pesos en un periodo de 6 meses; a mediados del este año recién comenzó a “anunciarse” que la obra se llevaría a cabo, pero esta vez por un monto que rondaría los 300 millones de pesos. La primera vez que funcionarios del gobierno de Grasso hablaron del inicio de la obra fue en agosto y pasados casi cuatro meses, el avance evidenciado no parece permitir cumplir el plazo estipulado en los pliegos de licitación.
Seguramente “nada nuevo”, y en cada obra en la que se “ponga la lupa” se podrá advertir este tipo de irregularidades; pero el caso es que a días de iniciar un segundo mandato al frente de la Comuna capitalina; esta vez Grasso no tendrá a su hermana al frente del IDUV; y es probable que comiencen a “saltar” todo tipo de anormalidades administrativas y financieras.
La obra de la Laguna Ortiz tenía en agosto de este año apenas un avance en la construcción de los canteros. Según se indicó en medios oficiales y oficialistas en ese momento, la obra se encontraba siendo supervisada por la Secretaría de Planificación y Obras Públicas de la Municipalidad de Río Gallegos. Y en ese contexto el arquitecto Horacio Capel, titular del área mencionada, señalaba que la obra pretendía “claramente mejorar el aspecto del sector y que sirva como paseo recreativo con diversas alternativas, ya que también habrá juegos para los niños y la familia en general, en el sector que da a calle Las Heras. Pero además la obra comprende la construcción de veredas, un deck de madera que emula un pequeño muelle, también se construirá un anfiteatro. Eso irá acompañado de nueva luminaria, y parquización”, sintetizaba el funcionario meses atrás.
Vale mencionar que desde abril se venía hablando de ese proyecto – pese a que la licitación llevaba meses adjudicada- pero los 6 meses de plazo se hicieron eternos.
Se trata de 3 sectores bien definidos, uno de ellos ya había comenzado a ser refaccionado en el 2016 durante la gestión de Roberto Giubetich; pero luego no hubo otra intervención urbanística.
Este año Capel, confirmó que la empresa adjudicataria iniciaría la obra y mencionó que se trataba de Strella Construcciones. Lo que no explicó es porque el monto de ese proyecto financiado por el IDUV alcanzaba ahora un monto de $283.019.100,39.
En mayo del año pasado fue el entonces concejal Pedro Muñoz (CC – ARI) quien reclamó explicaciones apuntando al estado de situación de numerosas obras adjudicadas por convenio entre ambas partes (IDUV y Municipio), y solicitó copia certificada de los expedientes de cada una de las licitaciones y adjudicaciones correspondientes. En ese contexto también solicitó un informe sobre la “capacidad técnica de obra y solvencia económica de la empresa Stella Construcciones/ Stella Maris Carrizo, siendo esta la principal adjudicataria de las obras públicas durante el año 2021 a la fecha en la localidad, por una cifra superior a los 1.300 millones”, detallaba el entonces edil.
Claramente y como era de esperar Muñoz no tuvo respuesta
Entre las obras que mencionaba se encontraban: dos licitaciones públicas para la creación del sistema de explotación y distribución de agua potable para los barrios Santa Cruz y 22 de septiembre (por 19 y 16 millones de pesos respectivamente), construcción del Centro de día y Pileta en el barrio San Benito (por 119 millones de pesos), construcción de 32 viviendas y equipamiento en el barrio San Benito (por 287 millones de pesos), terminación de 17 viviendas manzana 49 barrio Santa Cruz (por 143 millones de pesos), construcción de 87 viviendas programa Casa Propia (por 630 millones de pesos), 150 viviendas e infraestructura en Río Gallegos distribuidas en 50 viviendas (por 370 millones de pesos), intervención en la costanera (por 64 millones de pesos), intervención urbanística en la Laguna Ortíz (por 55 millones de pesos), todas a cargo de la empresa Strella Construcciones/Stella Maris Carrizo.
Pese a los reiterados reclamos de sectores de la oposición, los Grasso, nunca rindieron cuentas. Es más, la titular del IDUV aseguraba: “materializamos la política pública que lleva adelante Alicia Kirchner”. Esta afirmación tendría sentido ya que todas las obras que debía ejecutar la provincia estaban marcadas por la sospecha; un rasgo distintivo de la gestión de la gobernadora pronto a abandonar el “poder”.
Othar Macharashvili, anticipó este jueves que en su gobierno buscará potenciar los acuíferos para empezar a resolver el problema de abastecimiento de agua a la ciudad, además de buscar el aporte de las provincias de Chubut y Santa Cruz para reparar el sistema acueducto. Además, […]
comodoro destacada noticia politicaOthar Macharashvili, anticipó este jueves que en su gobierno buscará potenciar los acuíferos para empezar a resolver el problema de abastecimiento de agua a la ciudad, además de buscar el aporte de las provincias de Chubut y Santa Cruz para reparar el sistema acueducto. Además, avanzará con la micro medición del consumo en la ciudad y a futuro, insistirá con las plantas desalinizadoras.
«Hoy lo que necesitamos es hacer operativo el acueducto, que es la única fuente que tenemos para el corto plazo -reconoció-. A mediano plazo, debemos solucionar el tema del reservorio, que hoy tenemos uno solo de 40000 (metros cúbicos) y necesitamos el doble, por lo menos. Y solucionar el bombeo de los motores que están en una situación crítica».
Macharahsvili anticipó que se buscará optimizar los acuíferos, de zona norte y zona sur, además de la búsqueda de viabilidad de las plantas desalinizadoras como la de Caleta Olivia y otras alternativas que han surgido tiempo atrás, como el reaprovechamiento de una parte del cauce del río Chico.
«Es algo que tendría que haber estudiado hace tiempo el Comité de Cuenca, que es conducido por Provincia, pero estamos en 2024 y no se ha hecho nada», cuestionó.
Micro medición de agua
Macharashvili indicó que apuntará «al uso racional del agua, hoy no lo tenemos y por eso vamos a impulsar la micro medición, todos debemos pagar por el agua que consumimos».
En diálogo con Actualidad 2.0, el intendente electo de Comodoro comparó que hay ciudades como Rada Tilly que tienen la medición, entonces cada vecino paga por lo que consume, pero tampoco significa que puede gastar desmedidamente -advirtió-. Entonces, todas estas cuestiones las debemos tener en cuenta, porque el problema no es de un municipio o de una provincia solamente, nos tenemos que involucrar todos y ocuparnos todos en un tablero de proceso para definir errores y metas a cumplir. Y que la sociedad pueda auditar eso».
En cuanto a las obras paliativas que proyectó la SCPL para poder contar con el sistema acueducto en funcionamiento durante el verano, Macharashvili indicó que buscará el aporte de la provincia de Chubut como titular del sistema acueducto, pero también del gobierno de Santa Cruz y de la ciudad de Caleta Olivia en particular, como usuarios del sistema.
«Debemos juntarnos todos para ir en busca de la solución para que los vecinos tengan agua, yo no soy brujo y si se rompe el acueducto no voy a poder dar agua, pero vamos a buscar los recursos, auditando y controlando para que las obras se hagan», enfatizó.
(ADNSUR)
Para muchos países disconformes que buscan fórmulas alternativas para incrementar su poder, esta organización resulta cada vez más atractiva La batalla por ocupar un asiento preferente en el nuevo tablero internacional avanza sin descanso a medida que nuevos actores –Arabia Saudí o Qatar– y otros […]
internacional mundo noticia
La batalla por ocupar un asiento preferente en el nuevo tablero internacional avanza sin descanso a medida que nuevos actores –Arabia Saudí o Qatar– y otros no tan nuevos –como China e India– exigen un lugar exclusivo frente a una superpotencia que se aferra para mantener su poder. Para estos aspirantes, los últimos conflictos son una oportunidad para cambiar el orden mundial cuyo epicentro girará en torno a Asia y es aquí donde la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) tiene un papel fundamental
Tras la disolución del Pacto de Varsovia, los jefes de Estado de China, Rusia, Kazajistán, Kirguistán y Tayikistán firmaron en 1996 en Shanghái un tratado para solucionar tensiones fronterizas. Esta reunión sería el germen de la OCS, fundada en 2001 por los ‘Cinco de Shanghái’ y Uzbekistán con el objetivo de «fomentar la cooperación, garantizar la paz en la región y promover un nuevo orden internacional democrático, justo y racional».
Considerada inicialmente como una alternativa a la OTAN, la falta de cohesión entre los países miembros no ha permitido su despegue definitivo, aunque ha conseguido reducir la influencia occidental en la región –como se comprobó tras el cierre de las bases estadounidenses de Uzbekistán y Kirguistán en 2005 y 2011– y la adhesión de India y Pakistán, así como de varios estados con estatus de asociado u observador.
Desde la invasión de Ucrania, Moscú está intentando reforzar la dimensión militar de la OCS
Según Mukushev, Kazajistán espera desarrollar durante su mandato en la presidencia OCS –es rotatoria, al igual que la UE–una visión estratégica común para mejorar la eficacia de la organización, algo que ahora se antoja como un imposible. Desde la invasión de Ucrania, Moscú está intentando reforzar la dimensión militar de la organización frente a la indiferencia de China, más interesada en la cooperación económica de los estados miembros.
La apatía de Pekín, no obstante, no es casual. Los conflictos entre países miembros como el del Alto Karabaj, las tensiones esporádicas entre India y Pakistán, y las disputas territoriales entre Kirguistán y Tayikistánhan impedido cualquier acuerdo en materia de defensa. El enfrentamiento que mantienen Irán y Arabia Saudí por el predominio regional también supone una nueva sacudida en el avispero de la organización.
Lo que China tiene claro es que el actual contexto político ofrece una oportunidad de oro para cambiar el orden mundial. Pekín lleva años intentando introducir el yuan en los intercambios comerciales y acabar con la hegemonía del dólar, que permite a la Reserva Federal controlar la inflación y el precio de los combustibles, por lo que la asociación con Arabia Saudí, Emiratos, Kuwait y Qatar resulta fundamental.
Desde la invasión de Ucrania, Moscú está intentando reforzar la dimensión militar de la OCS
Según Mukushev, Kazajistán espera desarrollar durante su mandato en la presidencia OCS –es rotatoria, al igual que la UE–una visión estratégica común para mejorar la eficacia de la organización, algo que ahora se antoja como un imposible. Desde la invasión de Ucrania, Moscú está intentando reforzar la dimensión militar de la organización frente a la indiferencia de China, más interesada en la cooperación económica de los estados miembros.
La apatía de Pekín, no obstante, no es casual. Los conflictos entre países miembros como el del Alto Karabaj, las tensiones esporádicas entre India y Pakistán, y las disputas territoriales entre Kirguistán y Tayikistánhan impedido cualquier acuerdo en materia de defensa. El enfrentamiento que mantienen Irán y Arabia Saudí por el predominio regional también supone una nueva sacudida en el avispero de la organización.
Lo que China tiene claro es que el actual contexto político ofrece una oportunidad de oro para cambiar el orden mundial. Pekín lleva años intentando introducir el yuan en los intercambios comerciales y acabar con la hegemonía del dólar, que permite a la Reserva Federal controlar la inflación y el precio de los combustibles, por lo que la asociación con Arabia Saudí, Emiratos, Kuwait y Qatar resulta fundamental.
Para muchos países disconformes con el bloque occidental que buscan fórmulas alternativas para incrementar su poder, la Organización de Cooperación de Shanghái resulta cada vez más atractiva. Sin embargo, las diferencias entre sus miembros impiden, a día de hoy, el establecimiento de una hoja de ruta unificada. Hasta entonces, Estados Unidos y la Unión Europea deben mover ficha.
El pasado año, Recep Tayyip Erdogan aseguró que Turquía, actual miembro de la OTAN, aspira a unirse a la OCS como miembro de pleno derecho. «Es el objetivo. Ser o no miembro es diferente y nuestras relaciones con estos países habrán dado un paso muy importante», señaló durante la cumbre de la organización.
El presidente turco ya había planteado esta integración como consecuencia del estancamiento de la adhesión de Turquía a la UE. «Hace poco le dije a Putin que si nos llevara a los ‘Cinco de Shanghái’ diremos adiós a la UE. ¿Qué sentido tiene tanto retraso?», comentó en 2013.
El 1 y 2 de diciembre, se realizará un taller de elaboración de vino espumante. La iniciativa fue anunciada por la subsecretaria de Forestación del Municipio de Caleta Olivia, Carmen Almendra. Por otra parte, avanza con paso firme el proyecto local del vino «Del Golfo», […]
caleta_olivia noticiaEl 1 y 2 de diciembre, se realizará un taller de elaboración de vino espumante. La iniciativa fue anunciada por la subsecretaria de Forestación del Municipio de Caleta Olivia, Carmen Almendra.
Por otra parte, avanza con paso firme el proyecto local del vino «Del Golfo», que este año dará un progreso fundamental al ser envasado en origen.
El taller, que se llevará a cabo en la chacra municipal, cuenta con la inscripción gratuita. Ya hay 50 interesados, provenientes no solo de Caleta Olivia, sino también de Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y diversas ciudades de la zona. Una muestra del interés y apoyo de la comunidad y productores locales.
Las actividades programadas para el taller son intensas y prometen una experiencia enriquecedora para los participantes.
«El viernes, se realizará la siembra de levaduras, y se prepararán dos tanques grandes con el espumante, mientras que el sábado se llevará a cabo el momento del embotellado del esperado vino. Todo bajo la experta dirección del reconocido enólogo, Darío González Maldonado», comentó.
La champañera local, ya inscripta en el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV), se erige como un símbolo del esfuerzo conjunto de la comunidad y los productores.
Según Almendra, «estamos contentos, más que agradecidos de la comunidad y, sobre todo, de los productores, partícipes de esto. Poder elaborar en origen tiene un valor importante, y se prevé que esta tradición se mantenga, ya que antes tuvimos que hacer el vino base en bodega en El Hoyo».
El balance hasta ahora es positivo, destacando que cada paso dado en la elaboración de este vino espumante es un logro que «parecía un sueño de unos pocos». «Todo lleva su esfuerzo, pero este fruto es increíble», expresó Almendra.
A partir de mediados del 2025 los países de la Unión Europea y la Zona Schengen comenzarán a pedir un permiso para ingresar a todos los viajeros extranjeros e incluye a argentinos: todo lo que hay que saber. Europa comenzará a pedir un nuevo permiso para ingresar a […]
internacional mundo noticiaEuropa comenzará a pedir un nuevo permiso para ingresar a su territorio y afectará a argentinos: se trata del ETIAS, el cual permitirá viajar tanto a naciones de la Unión Europea (UE) como de la Zona Schengen.
El Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes (ETIAS, por sus siglas en inglés), cuya inscripción técnicamente no califica como un proceso de visado, supone una exigencia más para visitar el Viejo Continente siendo extranjero.
Así, a partir del 2025 los argentinos y todo otro visitante extranjero deberá gestionar el ETIAS de forma 100% virtualpara ingresar a la mayoría de los países europeos sin problema: todos los detalles.
El permiso ETIAS, el Sistema Europeo de Información y Autorización de Viajes en español, es una medida adicional impuesta por la Zona Schengen, compuesta por 27 países europeos que eliminaron los controles fronterizosentre sus ciudadanos.
Este tiene como objetivo lograr «una mejor gestión de quién ingresa a las fronteras de la UE» ante «las recientes preocupaciones de seguridad con el terrorismo y la crisis migratoria», explica su sitio oficial
El permiso servirá para realizar «un seguimiento de los visitantes de países que no necesitan visa para ingresar a la Zona Schengen» cuando estén dentro de esta. Así, ETIAS se «asegurará de que estas personas no sean una amenaza para la seguridad» de la UE.
En particular, este nuevo permiso correrá para las 63 naciones que no forman parte de la UE, pero cuyos ciudadanos actualmente pueden ingresar al territorio Schengen sin necesidad de visado, países entre los que se cuenta la Argentina.
Es por esto que, a partir del 2025, todos los argentinos que deseen viajar a los países Schengen europeos tendrán que gestionar este trámite de forma 100% online y mucho más simple que una visa tradicional: ¿Qué naciones lo solicitan y cómo hacer el permiso ETIAS?
En tanto, el nuevo sistema de entradas y salidas, que es la base de datos central que rastrea a los extranjeros cuando ingresan a la Unión Europea, entrará en vigencia en la segunda mitad de 2024.
La Argentina se encuentra entre los 63 países no miembros de la Unión Europea que pueden ingresar a esta sin tramitar un visado previamente: tan solo con el pasaporte al día es posible acceder a España, Italia, Alemania, Países Bajos y más naciones dentro del tratado.
Sin embargo, con la implementación del permiso ETIAS, todas estas naciones -entre las que se incluye a los Estados Unidos y a otros 15 países latinoamericanos- tendrán un requisito extra para ingresar a la Zona Schengen.
La diferencia entre una visa tradicional y el permiso ETIAS es que la gestión de este último es mucho más simple, con altas probabilidades de éxito. Tal como se explica de forma oficial, se trata de «un sistema completamente electrónico».
Tal como aclaró la Delegación de la Unión Europea en la Argentina con anterioridad ante las reiteradas consultas, «los argentinos podrán seguir viajando a la UE sin visa, solo van a necesitar una autorización previa«.
Esta «se hará a través un trámite online, simple y rápido» y «no introduce las obligaciones típicas del visado», aclararon los representantes de la UE en el país. Por ende, «no será necesario acudir a un Consulado para presentar una solicitud, no se recolectarán datos biométricos, y será mucho más rápido que el trámite de una visa».
Aunque el ETIAS puede ser rechazado«en los casos en que existan dudas razonables y serias sobre la autenticidad de la información facilitada y los documentos presentados», lo que puede llevar incluso a una entrevista personal, desde la UE remarcan que, en más del 95% de los casos, la gestión «dará como resultado una respuesta positiva en unos pocos minutos».
La solicitud del permiso ETIAS se realiza de forma online en el sitio web oficial que los países de la Zona Schengen dispusieron para ello o en la aplicación móvil de ETIAS. La gestión estará disponible en todos los idiomas de las naciones miembro.
El trámite cuesta 7 euros en total para cubrir el costo de la gestión online y se puede pagar a través de la misma página con tarjeta de crédito o débito. Los menores de 18 años no deberán abonar.
En tanto, el nuevo sistema de entradas y salidas, que es la base de datos central que rastrea a los extranjeros cuando ingresan a la Unión Europea, entrará en vigencia en la segunda mitad de 2024.
La Argentina se encuentra entre los 63 países no miembros de la Unión Europea que pueden ingresar a esta sin tramitar un visado previamente: tan solo con el pasaporte al día es posible acceder a España, Italia, Alemania, Países Bajos y más naciones dentro del tratado.
Sin embargo, con la implementación del permiso ETIAS, todas estas naciones -entre las que se incluye a los Estados Unidos y a otros 15 países latinoamericanos- tendrán un requisito extra para ingresar a la Zona Schengen.
La diferencia entre una visa tradicional y el permiso ETIAS es que la gestión de este último es mucho más simple, con altas probabilidades de éxito. Tal como se explica de forma oficial, se trata de «un sistema completamente electrónico».
Tal como aclaró la Delegación de la Unión Europea en la Argentina con anterioridad ante las reiteradas consultas, «los argentinos podrán seguir viajando a la UE sin visa, solo van a necesitar una autorización previa«.
Esta «se hará a través un trámite online, simple y rápido» y «no introduce las obligaciones típicas del visado», aclararon los representantes de la UE en el país. Por ende, «no será necesario acudir a un Consulado para presentar una solicitud, no se recolectarán datos biométricos, y será mucho más rápido que el trámite de una visa».
Aunque el ETIAS puede ser rechazado«en los casos en que existan dudas razonables y serias sobre la autenticidad de la información facilitada y los documentos presentados», lo que puede llevar incluso a una entrevista personal, desde la UE remarcan que, en más del 95% de los casos, la gestión «dará como resultado una respuesta positiva en unos pocos minutos».
La solicitud del permiso ETIAS se realiza de forma online en el sitio web oficial que los países de la Zona Schengen dispusieron para ello o en la aplicación móvil de ETIAS. La gestión estará disponible en todos los idiomas de las naciones miembro.
El trámite cuesta 7 euros en total para cubrir el costo de la gestión online y se puede pagar a través de la misma página con tarjeta de crédito o débito. Los menores de 18 años no deberán abonar.
Aunque dependerá de la nacionalidad, los principales datos a completar para la solicitud son:
«Para menores, el tutor legal debe solicitar ETIAS», aclaran. Y agregan: «Para familiares de ciudadanos de la UE de otros países, debe presentar prueba de parentesco, tarjeta de residencia y otros antecedentes».
Tras completar los datos solicitados de forma online, gestión que no debería llevar más de 10 minutos, el ETIAS se aprobará de forma inmediata. Sin embargo, luego se realizará un escrutinio manual que puede tardar entre cuatro días y hasta 2 semanas.
Una vez aprobado el ETIAS, este tiene una validez de tres años o hasta el vencimiento del pasaporte (o cualquier otro documento de viaje) utilizado para gestionar el permiso, lo que ocurra primero.
Tal como funcionó siempre, la estadía turística o de negocios se puede prolongar por hasta 90 días sin la necesidad de una visa que justifique su extensión, un punto que no modifica el ETIAS.
Cabe resaltar que el permiso ETIAS corre para los países de la Zona Schengen, los cuales no necesariamente están adheridos a la Unión Europea, o viceversa.
En el caso de los países de la UE por fuera de la Zona Schegen, el permiso ETIAS no será solicitado. Así, las naciones que lo pedirán serán las siguientes:
La Unión Europea y las economías más grandes de América del Sur están más cerca que nunca de concluir un importante acuerdo comercial que lleva más de dos décadas en proceso, y los líderes de ambas regiones son optimistas de que podrán lograr el difícil acuerdo […]
economia internacional nacional
La Unión Europea y las economías más grandes de América del Sur están más cerca que nunca de concluir un importante acuerdo comercial que lleva más de dos décadas en proceso, y los líderes de ambas regiones son optimistas de que podrán lograr el difícil acuerdo la próxima semana.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el líder brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, planean reunirse al margen de la cumbre climática COP28 de las Naciones Unidas en Dubai para dar un impulso político final al acuerdo, dijeron personas familiarizadas con el asunto.
La reunión, que podría tener lugar el sábado, se producirá en medio de avances significativos en las negociaciones técnicas entre las dos partes que las han acercado a superar las diferencias ambientales que descarrilaron una iteración anterior en sus etapas finales, según las personas, que solicitaron el anonimato. porque no estaban autorizados a hablar públicamente.
La canciller de Milei dejó en claro que no habrá veto libertario al acuerdo que Brasil quiere firmar la semana que viene. Confirmó que Argentina no entrará a los BRICS.
Daiana Mondino fue una de las invitadas a la Conferencia de la Unión Industrial Argentina (UIA). La canciller designada por Javier Milei habló de la política exterior del futuro gobierno y abordó algunas precisiones económicas vinculadas con las exportaciones.
En medio de su intervención, la cordobesa confirmó que apoya la posible firma del acuerdo Mercosur-Unión Europea en la cumbre de Río de Janeiro de la semana que viene.
Brasil trabajó todo el semestre en modificaciones y quiere cerrarlo en Río. Para ello, cuenta con el apoyo de la Unión Europea, España y todos los países del bloque pero estaba el temor de un eventual veto de Milei, dado que el libertario asume tres días después de la reunión.
El acuerdo del Mercosur con la Unión Europea podría cerrarse en la cumbre de Río, pero temen un veto de Milei
El vicepresidente de las Relaciones Internacionales de la UIA y uno de los moderadores, Luis Tendlarz, dijo que las cuatro entidades industriales del Mercosur firmaron una declaración conjunta para la facilitación del comercio, la adecuación regulatoria, el sello Mercosur y la integración de las cadenas de valor.
Ante la consultas de los industriales relacionadas con el rol del Mercosur, Mondino dijo que «tiene desafíos en varios frentes» y relativizó la importancia del «sello Mercosur» porque hay productos que puedan quedar afuera.
A la hora de referirse al acuerdo Mercosur-UE, la futura canciller dijo: «cuando se firme», abriendo el juego para lo que puede ser una inminente rúbrica. «El 7 de diciembre hay una posibilidad que se firme y en LLA no tenemos objeciones, es francamente deseable que salga», remató.
El 7 de diciembre hay una posibilidad que se firme y en LLA no tenemos objeciones, es francamente deseable que salga
En ese sentido, continuó: «No es solo con la UE sino también con el EFTA, Singapur y ASEAN, son puertas que se abren que son monumentales. Ojalá se firme ahora, Alberto lo concrete y se lleve ese logro. Mucho mejor tener el acuerdo que no tenerlo».
Con este cuadro, no habría escollos para que no se firme a menos que surjan las viejas resistencias de países como Francia o Irlanda. Como anticipó en exclusivo LPO, Lula se verá este fin de semana en Arabia Saudita con Ursula Von Der Leyen, la jefa de la diplomacia europea que podría participar de la cumbre en Brasil.
En otro orden de cosas, la funcionario confirmó la decisión del futuro gobierno de no continuar el proceso de adhesión a los BRICS por considerarla «un espacio de alineamiento político». De todas formas, fuentes consultadas indican que no es tan sencillo.
Por último, Diana Mondino anticipo que «dará vuelta el funcionamiento de la cancillería con embajadas puestas a disposición del sector privado y dos agencias para impulsar las exportaciones con un fuerte predominio de los privados».
El Tribunal Electoral Permanente presidido por la Dra. Paula Ludueña se constituyó para proclamar a las autoridades electas por voluntad popular en las elecciones desarrolladas el 13 de agosto y 22 de octubre. Según la resolución asentada en el tomo XLI-TEP, Registro 171 Folios 173/174 […]
destacada noticia politica rio_gallegosEl Tribunal Electoral Permanente presidido por la Dra. Paula Ludueña se constituyó para proclamar a las autoridades electas por voluntad popular en las elecciones desarrolladas el 13 de agosto y 22 de octubre.
Según la resolución asentada en el tomo XLI-TEP, Registro 171 Folios 173/174 y Registro 174 Folios 178/180 del 03 de octubre de 2023 y 15 de Noviembre de 2023 respectivamente el Tribunal Electoral Permanente resolvió proclamar a los candidatos electos para ocupar los distintos cargos provinciales. Posteriormente se mencionó y convocó a diferentes autoridades electas de toda la Provincia.
Es así que fueron convocados al escenario el Gobernador electo Claudio Vidal que fue representado por José Daniel Álvarez y el Vicegobernador electo Fabián Leguizamón quienes recibieron sus diplomas por parte de la Dra. Paula Ludueña y La Dra. Alicia Mercau.
Seguidamente se convocó a los legisladores por distrito electos: María Agostina Mora Doldán, Fernando Españón, María Rocío García, Iris Adriana Rasgido, Carlos Santi quienes recibieron sus diplomas de manos de la Dra. Reneé Fernández y a Pedro Valenzuela, Segundo Pedro Muñoz, Claudia Barrientos y Karina Nieto a quienes les entregó sus diplomas el Dr. Fernando Basanta.
Más adelante fueron convocados los diputados por pueblo Eloy Echazú (Río Gallegos), Santiago Aberastain Zubimendi (Puerto Deseado), Víctor Hugo Chamorro (Caleta Olivia). José Luis Quiroga (Pico Truncado), Javier Jara (Las Heras), Cristian Eduardo Ojeda (Perito Moreno), Fernando Oscar Pérez (Los Antiguos), Mario Pierto Boffi (Puerto San Julián), Alfredo Fernando Martínez Alfaro (Gobernador Gregores), José Ramón Bodlovic (Piedra Buena), Fabiola Lodeiro (Puerto Santa Cruz), Luis Alegría (El Calafate), Carlos Godoy (Río Turbio) y Elba Ponce (28 de Noviembre) a quienes les entregó sus diplomas Las y los integrantes del Tribunal Electoral Permanente.
Posteriormente se convocó a todos los intendentes electos con los concejales de cada localidad y se les entregaron sus diplomas.