
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioAsí lo informó el Municipio de Caleta Olivia ante el alerta por lluvias en la localidad. En este sentido se ha activado un plan de acción para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. Rubén Contreras, secretario de Servicios, y José Catrihual, subsecretario […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo informó el Municipio de Caleta Olivia ante el alerta por lluvias en la localidad.
En este sentido se ha activado un plan de acción para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
Rubén Contreras, secretario de Servicios, y José Catrihual, subsecretario de Servicios de la Comuna, informaron sobre las medidas tomadas y los trabajos en curso.
Contreras destacó los esfuerzos realizados para mantener limpios los desagües de la ciudad y prevenir anegamientos.
Se ha trabajado en múltiples áreas, incluyendo la avenida del Trabajo, calle Sieckman, avenida Don Bosco, y otros lugares críticos, barrio Rotary y acceso Sur.
Hizo un llamado a los vecinos para «evitar arrojar basura que pueda obstruir los desagües y causar problemas adicionales en caso de lluvias intensas».
Se hizo hincapié en la importancia de mantener limpios los desagües en áreas vulnerables como avenida Del Trabajo y Luis Piedrabuena, así como en la avenida Antonio de Viedma (detrás del barrio 8 de Julio), en donde los desagües de menor diámetro requieren especial atención.
José Catrihual subrayó la importancia de la colaboración interdepartamental municipal en la preparación para las lluvias.
Protección civil
Los equipos de Protección Civil, Obras y Servicios trabajan en conjunto para asegurar la limpieza de canales, pluviales y alcantarillas, así como para asistir a las familias que puedan verse afectadas por las inundaciones.
Se señaló que el municipio ha establecido guardias las 24 horas para «monitorear la situación y tomar medidas de emergencia si fuera necesario». Además, se resaltó la importancia de la comunicación con la comunidad a través de canales como redes sociales y líneas telefónicas directas de Protección Civil, 103 y 105.
En cuanto a la continuidad de los trabajos, se informó que se implementará un plan de enripiado en las calles de tierra para mejorar las condiciones de tránsito, y se realizarán tareas de limpieza y poda en distintas zonas de la ciudad.
El municipio hace un llamado a la colaboración de todos los vecinos, instándolos a mantenerse informados a través de los canales oficiales y a tomar precauciones ante el pronóstico de lluvias intensas.
Por el momento no se informó si una decisión similar afectará también el trayecto de la misma obra que llega hasta Caleta Olivia. Según ADNSur el aumento de precios producto de la devaluación ordenada por el gobierno nacional luego de las elecciones, obligó a la […]
caleta_olivia comodoro noticia politicaPor el momento no se informó si una decisión similar afectará también el trayecto de la misma obra que llega hasta Caleta Olivia.
Según ADNSur el aumento de precios producto de la devaluación ordenada por el gobierno nacional luego de las elecciones, obligó a la empresa Rigel SRL a frenar la obra de la la autovía Comodoro-Caleta Olivia, al menos en el tramo que va desde Comodoro hasta Rada Tilly.
Raúl Silva, referente del sindicato en Comodoro Rivadavia afirmó que la decisión de la empresa en la mayoría de los casos se vincula a obras viales, tanto de hormigón como con asfalto.
«En el caso de la empresa Rigel, ayer tuve una charla con uno de los dueños y me informó que a raíz del último acto eleccionario se complicó el tema de la materia prima, Ellos aducen que no pueden comprar cemento, asfalto y hierro porque se disparó el dólar, por lo que hasta que no se estabilice, las obras van a estar paradas por falta de materia prima», detalló el sindicalista.
Desde la cámara empresaria de la construcción explicaron a ADN Sur que al alza de la inflación que elevó «el precio del cemento en un 28% mientras que los costos se actualizan tres meses después», se suma la burocracia del Estado.
Indicaron que «el sistema de redeterminación de costos que aplica el gobierno nacional se hace cada 90 días y después hay que esperar otros 90 días para cobrar, entonces al momento de recuperar el pago de un trabajo que se hace hoy, el precio fue absorbido por la inflación, en un 50 ó 60%. Es inviable, económica y financieramente, llevar adelante cualquier proyecto en estas condiciones», informó ADNSur.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Ir a la escuela es tanto un derecho como una obligación. En Suecia se aplica escolarización obligatoria desde el año en que el niño cumple 6 hasta que termina el último curso de educación básica o bien cumple 18 […]
cultura educacionKarin Silvina Hiebaum – International Press
Ir a la escuela es tanto un derecho como una obligación. En Suecia se aplica escolarización obligatoria desde el año en que el niño cumple 6 hasta que termina el último curso de educación básica o bien cumple 18 años.
Escolarización obligatoria significa que los niños deben acudir a la escuela salvo que cuenten con un motivo válido para no hacerlo. Tanto los progenitores como los centros educativos tienen la responsabilidad de garantizar que los niños vayan a la escuela. Cursar bachillerato, ya sea ordinario (gymnasieskola) o adaptado (anpassad gymnasieskola), es opcional.
La clase de preescolar, la educación básica (ordinaria y adaptada), el bachillerato (ordinario y adaptado) y los centros de educación para personas con discapacidad son todos ellos gratuitos.
Existen leyes que regulan los centros educativos para que todos los niños y jóvenes puedan desarrollarse de la mejor manera. La escuela debe tener en cuenta las diversas necesidades de los alumnos. La Dirección Nacional de Educación (Skolverket) es el organismo que vela por que todos los niños y jóvenes reciban una educación de calidad y en un entorno seguro.
El sistema de vouchers educativos fue promocionado durante los años 60 por Milton Friedman como una alternativa liberal que favoreciera la elección voluntaria de cada padre sobre la educación de sus hijos. Con el tiempo, distintos países adoptaron diferentes variantes de este sistema con resultados disímiles. En esta oportunidad vamos a centrar la atención sobre la transformación ocurrida en Suecia, donde el formato escogido consistió en un voucher educativo que «acompaña» al alumno otorgándole a éste un monto fijo —directamente pagado a la institución educativa— en lugar de financiar a las escuelas mediante un presupuesto preestablecido. Este voucher puede ser utilizado tanto en centros educativos estatales —donde todos los niños tienen su lugar asegurado— como aquellos que se encuentran gestionados de forma privada. Las condiciones para estas instituciones son, entre otras, que no pueden cobrar una cuota extra a las familias, ni rechazar postulantes bajo ningún concepto, los cuales ingresan por orden de solicitud. Tras la reforma que introdujo el sistema de libre elección en 1992, las escuelas de gestión privada experimentaron un rápido crecimiento, pasando del 4% del total de la matrícula en el año 2000 al 16% actual1. Más del 50% de estas instituciones son organizaciones con fines de lucro.
Previamente, el sistema educativo era centralizado y monopolizado desde la órbita estatal. Los resultados obtenidos en los exámenes internacionales se situaban bien por encima del promedio de la OCDE en las asignaturas más fuertes, y similar al promedio de la OCDE en el peor de los casos. A principios de los años 90 Suecia sufriría una fuerte crisis económica que resolvió a través de un giro hacia políticas orientadas al mercado y a la privatización de los servicios públicos. El cambio de modelo educativo fue, en consecuencia, una cuestión más ideológica que de necesidad, ya que cobró mayor fuerza la idea de que las instituciones públicas resultan ineficientes por definición —entendiendo que en manos de privados serían más racionales y eficientes—, y el gasto de recursos se comenzó a cuestionar con mayor ímpetu. Las primeras medidas estuvieron orientadas a descentralizar las responsabilidades educativas devolviendo la autonomía y la capacidad de decisión a las municipalidades. Lo que se buscaba era aumentar la competencia y fomentar la formación de escuelas privadas. La teoría disponía que las escuelas de baja calidad sufrirían la pérdida de sus alumnos y eventualmente cerrarían, premiando de esta forma a las que mejor satisfagan las demandas de los padres.
Sistema de vouchers educativos en Suecia
Resultados del sistema de vouchers educativos en Suecia
Los resultados de los exámenes PISA, una muestra global del conocimiento de los alumnos de 15 años, fueron un duro golpe para el país. Suecia sufrió el más brusco descenso en sus calificaciones entre todos los países evaluados entre los años 2003 al 2012. El debate nacional reflejó la preocupación de toda la sociedad al encontrarse que un cuarto de los estudiantes no obtenía el mínimo esperado en las pruebas de matemáticas, la cantidad de alumnos sobresalientes se redujo a la mitad y las calificaciones empeoraban en todos los ámbitos analizados. Lo más llamativo era que este declive se evidenciaba al mismo tiempo que las mediciones nacionales mostraban un alza en las calificaciones, una contradicción absoluta no solo respecto a los exámenes PISA, sino también respecto a otras pruebas globales como las TIMMS y PIRLS2. ¿Qué podía estar ocurriendo?
Comparación entre el promedio en la calificación por mérito en el año 9 (15 años de edad) y exámenes PISA
https://economia.wiki/educacion/funciona-el-sistema-de-vouchers-educativos-en-suecia/
Uno de los principales inconvenientes es que la responsabilidad migró del Estado hacia los padres: ellos son ahora los responsables de juzgar si la educación recibida es de buena o mala calidad sin que tengan en todos los casos las herramientas necesarias para hacerlo. No hay castigos ni intervenciones para las escuelas, sino que se «supone» que el mercado la castigará. La evidencia sugiere que esto no ocurre3.
Otra dificultad que se puede encontrar es el método de evaluación: las escuelas favorecen exámenes con preguntas abiertas que permiten un alto grado de subjetividad en la calificación, y en muchos casos los docentes son presionados por los directivos para otorgar buenas calificaciones aun cuando no correspondieran, con el fin de incentivar a los padres a que continúen enviando a sus hijos a esa institución3. Una de las críticas más recurrentes al sistema sueco —y a muchos otros— es que son los mismos docentes que imparten clases quienes califican a sus alumnos, en lugar de derivar la calificación hacia alguien imparcial.
El sistema de vouchers educativos, y el aumento de la segregación escolar en Suecia
Las escuelas poseen la libertad de elegir el método para transmitir los contenidos al alumnado, pero esto acentuó la diferencia en los resultados entre colegios. En Suecia hubo un leve aumento de la segregación que siguió el patrón de privatización de las escuelas, tal como se puede ver reflejado en un reporte de la OCDE y otro de UNICEF. A través de la introducción de la libre elección, la sociedad tuvo una tendencia mayor a la división de acuerdo a su condición social. El índice de inclusión académica cayó más que en el resto de los países miembros de la OCDE en el período comprendido entre 2003 y 2012. Si bien se mantiene en valores positivos, esto se debe a que el sistema era totalmente inclusivo previo a la reforma, luego de la cual ha ido sufriendo una caída paulatina directamente relacionada al crecimiento de la privatización de la educación. La explicación la podemos encontrar en la segmentación social que se acentúa por la división demográfica entre barrios de inmigrantes y de no inmigrantes que surgió en los principales centros urbanos. Existen numerosos estudios que analizan el impacto de la creación de una nueva escuela privada en distintas ciudades de Suecia tras la inclusión del sistema de vouchers educativos, cuyo resultado muestran un marcado aumento en la segregación educativa tras el establecimiento de un nuevo centro de estudios independiente. Lo llamativo es que este aumento de la segregación ocurre en todos los vecindarios, independientemente del nivel socioeconómico del mismo. Es decir, la segregación se profundiza en toda la sociedad, sin importar las medidas que se tomen para mitigar su efecto.
Es recurrente encontrar el argumento de la inmigración y la segregación demográfica como defensa del sistema de vouchers por parte de los think-tanks que ponderan la libre elección escolar, situación que explicaría la fuerte caída en los resultados de los test internacionales. Pero el argumento es inconsistente con otros países con igual o mayor nivel de inmigrantes dentro de su sistema educativo. Tal cual podemos ver reflejado en la entrega de 2011 de “PISA In Focus: How are school systems adapting to increasing number of immigrant students?” preparada por la OCDE: Suecia no es el sistema educativo con mayor inmigración, pero sin embargo obtiene resultados preocupantemente más desfavorables que otros países. Es oportuno mirar con atención el caso de Canadá, donde según su Ministerio de Educación, este país cuenta con la segunda mayor población de habitantes nacidos en el exterior en proporción con el total de su población total, tan solo detrás de Australia. Además, el 35% de los estudiantes se identifican como inmigrantes en el territorio nacional, siendo la provincia de Ontario (donde se encuentra la ciudad de Toronto) la de mayor participación de inmigrantes con un 44% del total de la matrícula. Esta estadística convierte dicha ciudad en una referencia comparable con el barrio suburbano sueco de Malmö, donde el 47% de los niños en edad escolar provienen de origen extranjero. Podemos agregar como una dificultad más el hecho de que en el censo 2016, la población canadiense reconoció más de 200 lenguas como su «lengua madre» —i.e. primera lengua en el hogar—. A pesar de este enorme desafío, este artículo de la OCDE que repasa los resultados de las pruebas PISA 2015 muestra que, en Canadá, los niños inmigrantes que se integran al sistema educativo alcanzan los mismos resultados que sus pares nativos en un plazo de 3 años, mientras que en Suecia podemos encontrar hasta 100 puntos de diferencia entre estudiantes inmigrantes de primera generación y sus compañeros locales en las calificaciones obtenidas en ciencia.
En Suecia, la sociedad acepta en amplio consenso que una educación equitativa y de calidad está estrechamente vinculada con el futuro crecimiento económico, por lo que esta situación se plantea como una problemática prioritaria. Esto es especialmente importante para los inmigrantes, ya que el gobierno aspira a evitar incrementar el gasto de su estado de bienestar por el gran flujo de asilados y refugiados que llegaron en los últimos años, quienes idealmente deberían integrarse a la economía sueca de forma productiva. En esta integración se apuesta a continuar atrayendo inversiones de alto valor agregado —la cual demanda recursos humanos altamente calificados— y reducir índices de inseguridad.
El sistema de vouchers educativos es solo una alternativa más que se implementó alrededor del mundo para buscar la mejor forma de educar a la población. Pero más allá del sistema utilizado, lo más importante es comprender que el objetivo es alcanzar un método que, a través de la igualdad de oportunidades, potencie la economía de un país incluyendo a todos los ciudadanos. De esta forma, la mano de obra calificada tiene la capacidad de atraer inversiones extranjeras de alto valor agregado que contribuyan con salarios competitivos y permitan la inserción de una nación a la cadena de valor agregado mundial a través del capital humano. Nada tiene más valor que la educación de los niños, no solo emocionalmente, sino también económicamente.
Fuentes (los links se abren en pestañas nuevas):
1 School Choice and school vouchers: an OECD perspective
2 ‘Improving schools in Sweden: an OECD perspective’ – OECD
3 PBS News Hour – Is Sweden proof that school choice doesn’t improve education?
Papers relacionados:
Brandén, M., & Bygren, M. (2022). The opportunity structure of segregation: School choice and school segregation in Sweden. Acta Sociologica, 65(4), 420–438. https://doi.org/10.1177/00016993211068318
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02dvNnTjnc2PzDg3W7ReKUB3zFq8ZVKtv2kmR6DYR5rZytXuYrc315Zuv1GM2L3dNPl&id=100087805792634
De cara a su asunción como gobernador, Claudio Vidal se reunió con Alicia Kirchner en Casa de Gobierno. Allí mantuvo un encuentro con la actual gobernadora Alicia Kirchner, para delinear los pasos a seguir en el período de transición entre ambos mandatos, de cara al […]
destacada noticia politica rio_gallegosDe cara a su asunción como gobernador, Claudio Vidal se reunió con Alicia Kirchner en Casa de Gobierno.
Allí mantuvo un encuentro con la actual gobernadora Alicia Kirchner, para delinear los pasos a seguir en el período de transición entre ambos mandatos, de cara al próximo 10 de diciembre.
En dicha reunión, Vidal se asesoró sobre la situación actual de la provincia en distintos aspectos, y volvió a insistir en la necesidad de una proyección a futuro que incluya mayor producción, empleo y la resolución de los problemas más urgentes de los santacruceños.
Cabe recordar que el último domingo, Claudio Vidal resultó electo gobernador de la provincia de Santa Cruz encabezando el lema que logró casi 76.000 votos, siendo además el candidato más votado, con más de 53.000 sufragios.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Isaac Newton es uno de los científicos más importantes de todos los tiempos. Entre otras cosas, escribió la doctrina de la gravedad (teoría de la gravedad) y comprendió la composición de la luz. Puedes leer aquí cómo vivía el […]
culturaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Isaac Newton es uno de los científicos más importantes de todos los tiempos. Entre otras cosas, escribió la doctrina de la gravedad (teoría de la gravedad) y comprendió la composición de la luz. Puedes leer aquí cómo vivía el físico
Isaac Newton escribió la doctrina de la gravedad (doctrina de la gravedad) y demostó la composición de la luz
© Enoch Seeman/The Bridgeman Art Library/Getty Images
Sir Isaac Newton
Datos de vida: 4. Enero de 1643 al 31 de enero. Marzo de 1727
Nacionalidad: británica
Cita: «Lo que sabemos es una gota, lo que no sabemos, un océano».
El físico Isaac Newton trajo importantes hallazgos para la ciencia.
Cómo vivió Isaac Newton
El 4 Isaac Newton nació en Woolsthorpe, Inglaterra, en enero de 1643. Hasta los diez años, creció con su abuela en Woolsthorpe. Solo después de la muerte de su padrastro, la madre lo recogió de nuevo. Newton se desarrolló bien a pesar de las difíciles condiciones familiares.
Contrariamente a los planes de su familia de hacerse cargo de la finca agrícola en Woolsthorpe, el niño se matriculó en el Trinity College de Cambridge en 1661 para estudiar. Se graduó con las mejores calificaciones.
Pero en lugar de seguir estudiando, tuvo que volver a la casa de sus padres. Debido a la peste que hizo estragos en el sur de Inglaterra en 1665 y 1666, se cerraron todas las universidades. Así que el curioso Newton se dedicó de forma independiente a su investigación.
Trabajó principalmente en los problemas de la óptica, el álgebra y la mecánica. Más tarde dijo una vez que estos dos años habían sido el punto culminante de sus hallazgos.
Cómo Isaac Newton cambió el mundo
Después de la peste, Newton se convirtió en miembro del Trinity College y profesor de matemáticas en 1669. Más tarde también enseñó óptica, donde se ocupó especialmente de la refracción de la luz. Sobre la base de sus hallazgos, construyó un telescopio espejo en 1672 y publicó los primeros escritos al mismo tiempo.
Pero Isaac Newton estaba muy emocionado. Las peleas o las críticas a su trabajo fueron muy cercanas a él. Por lo tanto, se retiró paso a paso de la ciencia pública y generalmente solo investigó solo. Una disputa incluso llevó a Newton a un ataque de nervios en 1678. Cuando su madre también murió un poco más tarde, Newton se distinguió por completo del público por el momento.
No fue hasta 1684 que regresó lentamente a la vida cotidiana y sentó las bases de sus mayores descubrimientos: en su escrito «Philosophiae Naturalis Principa Mathematica» (Principios matemáticos de la doctrina natural) de 1687, combinó las investigaciones de Galileo Galilei para acelerar con las de Johannes Kepler sobre los movimientos planetarios.
La teoría de la gravedad de Isaac Newton
Isaac Newton inventó la teoría de la gravedad, también llamada teoría de la gravedad, con la «Philosophiae Naturalis Principa Mathematica». Con la ley de gravedad, demuestra que los cuerpos se atraen entre sí y actúan entre sí con su gravedad. Este conocimiento es de gran importancia tanto astronómicamente (relacionada con las estrellas y los planetas) como en la vida cotidiana. Por lo tanto, Newton explicó físicamente por qué una manzana cae al suelo. Ahora el científico era famoso internacionalmente.
En 1696 fue declarado Wardein (en la Edad Media un guardián o guardián) de la Casa de la Moneda de la Moneda de la Royal Mint inglesa y se trasladó a Londres. En 1701 finalmente renunció a su cátedra en Cambridge y se involucró fuertemente políticamente. Por ello, fue nombrado caballero años después.
Siempre al mismo tiempo, el científico estudió nuevas asignaturas y prioridades. Porque en términos de conocimiento, Newton estaba satisfecho. Se enseñó a sí mismo una gran parte de las matemáticas, la física y la astronomía.
Sus hallazgos en las ciencias naturales lo convirtieron en un hombre respetado: Newton era famoso y rico. El 20. En marzo de 1726 murió de las consecuencias de cálculos vesicales graves. Incluso después de la muerte de Isaac Newton, se publicaron muchas más obras del físico.
Ley de Gravedad: El péndulo de Newton
Seguro que ya has visto este «juguete» en un escritorio. Pero, ¿sabías que este objeto se llama «Plumno de Newton», también conocido como la «Cuna de Newton»?
Si dejas que una bola del péndulo de Newton golpee contra los demás, esta bola simplemente se detiene. ¡Para ello, una bola en el lado opuesto del péndulo de Newton se va volando! También funciona con varias bolas.
Desde el punto de vista físico, el choque de las bolas es un choque elástico en el que se conserva el impulso y la energía del movimiento. La primera bola transfiere su impulso de choque a la segunda bola y luego descansa.
Desde la segunda bola, el impulso viaja a través de la tercera, cuarta, quinta, sexta bola y hasta la séptima bola. Esta última bola, a su vez, ya no puede transmitir el impulso y vuela hacia un lado. La energía se conserva casi por completo porque la fricción y el momento angular pueden descuidarse.
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid029iC1HNM9CCUGvX8ywegoGMr2ygrvaZKzdJyBqKSCz4vNpdFTKanecgKhUy11hRQhl&id=100087805792634
A través de una nota firmada por el presidente de la Asociación Civil Policial, suboficial mayor ( r ), José Barrientos, con fecha 15 de agosto de 2023, se solicita al Ministro de Seguridad de la provincia de Santa Cruz, Luca Pratti, la reapertura de […]
destacada noticia politica rio_gallegosA través de una nota firmada por el presidente de la Asociación Civil Policial, suboficial mayor ( r ), José Barrientos, con fecha 15 de agosto de 2023, se solicita al Ministro de Seguridad de la provincia de Santa Cruz, Luca Pratti, la reapertura de la mesa del Consejo del Salario 2023, fijándose fecha, hora y lugar de reunión.
De esta manera, se indicó que dicha solicitud se realiza en función de actualizar el salario policial y penitenciario de la provincia de Santa Cruz, conforme lo estipulado en el acta acuerdo del 3 de abril pasado, aprobado por decreto N° 0337-2023, en la cual se pactó una nueva reunión para la segunda quincena del mes de agosto.
Se trata de trabajadores del Puerto Caleta Paula, en Caleta Olivia. Según se indicó, debían percibir un pago antes del 10 agosto. Ante el incumplimiento del mismo, el miércoles por la mañana se manifestaron frente al Ministerio de Trabajo. El pago de una asistencia financiera […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe trata de trabajadores del Puerto Caleta Paula, en Caleta Olivia.
Según se indicó, debían percibir un pago antes del 10 agosto. Ante el incumplimiento del mismo, el miércoles por la mañana se manifestaron frente al Ministerio de Trabajo.
El pago de una asistencia financiera a los trabajadores de la estiba había sido acordado con el gobierno provincial, luego de llevaran a cabo un bloqueo en el ingreso al puerto local.
Esta ayuda se debe a la disminución de la actividad portuaria durante la temporada baja, situación que todos los años se repite.
La medida se había extendido por varios días y se levantó tras lograr un acuerdo que implica el pago, por tres meses, de un sueldo de 87 mil pesos para cada uno de los 24 trabajadores incluidos en el listado, más una ayuda financiera de 35 mil pesos a través del Ministerio de Desarrollo Social.
Dichas sumas deberían haberse abonado antes del 10 de agosto. Pero dado el incumplimiento de lo acordado, se presentaron este miércoles en la sede local del Ministerio de Trabajo dependiente de la esfera provincial. Allí, el secretario de Trabajo Renato Bonilla, en diálogo con los manifestantes, explicó que la documentación ya fue enviada a Rio Gallegos y es allí donde debe destrabarse el trámite.
Se pudo saber que los trabajadores permanecerían en el lugar a la espera de una respuesta desde la capital provincial antes del mediodía, caso contrario volverían a bloquear el acceso al puerto.
(Con información El diario Nuevo Dia y El Caletense)
Luego de conocerse el dato de la inflación de julio, la unidad de renegociación de precios que depende del Ministerio de Economía y que encabeza Guillermo Michel brindó una conferencia de prensa el martes por la noche para dar a conocer las condiciones de la […]
destacada nacional noticia politicaLuego de conocerse el dato de la inflación de julio, la unidad de renegociación de precios que depende del Ministerio de Economía y que encabeza Guillermo Michel brindó una conferencia de prensa el martes por la noche para dar a conocer las condiciones de la renovación del programa Precios Justos, tras las primeras reuniones con empresarios.
«Desde la nueva unidad de renegociación de precios queremos informar que iniciamos negociaciones con todos los sectores y, en este orden, estamos renovando los acuerdos de precios ya vigentes y se están estableciendo incrementos del 5% mensual por 90 días», señaló Michel. El funcionario estuvo acompañado por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y el titular de la AFIP, Carlos Castagneto.
Y agregó: «Teniendo en cuenta la variación en el precio del tipo de cambio del dólar, para no afectar la mesa de los argentinos, estamos estableciendo mecanismos de alivio fiscal para que las empresas no trasladen el incremento del tipo de cambios a sus productos».
«Esto también lo enmarcamos en esta nueva unidad de renegociación que nos permite tener una trazabilidad de los productos, considerando la óptica de comercio exterior como la fiscal y de tributación de las empresas. Ese es el sentido de esta nueva unidad», explicó.
Ante la consulta sobre la efectividad de los programas de precios, Matías Tombolini, secretario de Comercio, señaló: «Es una herramienta más que intentan aliviar el flagelo de la inflación. Este año nos enfrentamos a la inflación invisible que fue la sequía, entonces frente a nuevos inconvenientes, tenemos que desarrollar nuevas herramientas».
«El nuevo precio del tipo de cambio fijo y por 90 días es un dato que tampoco habilita abusos por parte de las empresas en cuanto a aumentos de precios», comentó.
En cuanto a qué sucede con aquellas empresas que remarcaron por fuera de lo establecido, Tombolini explicó que quienes firmaron se comprometen a retrotraer esos precio. «No hay ninguna razón para aumentar por fuera de lo anunciado», enfatizó.
Según el secretario de Comercio, la primera reunión fue con las mayoristas y la última del día con los supermercados. Este miércoles continuarán con los encuentros.
(Via Pais)
Este miércoles 16 de agosto, en Caleta Olivia se celebrará al Patrono San Juan Bosco, saliendo desde el Gorosito en procesión hasta el Colegio Marcelo Spinola, donde habrá una Santa Misa en su honor. La concentración en el Gorosito es a las 16 hs. y […]
caleta_olivia noticiaEste miércoles 16 de agosto, en Caleta Olivia se celebrará al Patrono San Juan Bosco, saliendo desde el Gorosito en procesión hasta el Colegio Marcelo Spinola, donde habrá una Santa Misa en su honor.
La concentración en el Gorosito es a las 16 hs. y a las 17 hs. será la misa.
Se trata de un feriado especial en Santa Cruz, día que se decretó en diciembre de 2014, cuando la Cámara de Diputados aprobó la solicitud del ex obispo Miguel Ángel D’Annibale. Anteriormente, la jornada de festejo era el 31 de enero, pero desde aquella designación se trasladó al 16 de agosto, ya que es el día en el que nació San Juan Bosco.
El 16 de agosto recordamos a Don Bosco, Patrono de la Patagonia, Santo de la juventud y de los obreros. El feriado en Santa Cruz fue, hasta el año 2015, los días 31 de enero en conmemoración de su deceso, pero por un decreto firmado por el exgobernador Daniel Peralta el mismo pasa a recordarse cada 16 de agosto, fecha de su natalicio.
Un 16 de agosto de 1815, en Italia, nacía San Juan Bosco, quien hizo de su Obra un estilo de vida en más de 130 países de todo el mundo. En la Patagonia sucedió algo especial; Don Bosco siempre soñó con tierras como las nuestras y planificó, entre sueño y realidad, la posibilidad de llegar con un mensaje evangelizador y salesiano a los habitantes de estas tierras aún desconocidas. Las misiones salesianas en la Patagonia comenzaron en 1880, con la llegada de los primeros salesianos y de las primeras hijas de María Auxiliadora a Carmen de Patagones. Allí, la misión estuvo a cargo del Padre José Fagnano entre 1880 y 1885. A partir de la llegada de Monseñor Cagliero al vicariato comenzó una importante expansión misionera salesiana en toda la Patagonia. Hasta entonces, todo había sido realizado gracias al esfuerzo individual de los misioneros, que además, eran tan pocos que apenas daban a vasto con lo más urgente. Con el advenimiento del Vicariato, los progresos fueron notables, la acción pastoral se organizó y tanto las misiones como los misioneros se multiplicaron. La obra misional se fue extendiendo hacia las distintas regiones de la Patagonia: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Hoy, las obras salesianas en toda la Patagonia tienen institutos de enseñanza inicial, primaria, secundaria, terciaria y escuelas de oficios, además las actividades oratorianas y de voluntariado que realizan en conjunto con distintas parroquias en los barrios más necesitados.
Vida de Don Bosco
El 16 de agosto de 1815 nace Juanito Bosco, en el caserío de I Becchi, Castelnuovo D´Asti, entre las colinas de Monferrato a 30 km. de Turín, capital de Piamonte.
Tiempos de hambruna, desocupación y crisis campesina. El Congreso de Viena reorganiza Europa tras la caída de Napoleón y restaura las monarquías europeas.
Casi a los dos años mamá Margarita le dice: «ven Juan ya no tienes padre». La orfandad y pobreza constituyen su infancia. A sus nueve años Juan tendrá un sueño que será un primer indicio de sus búsquedas vocacionales y del proyecto que Dios tenía para él y para millones de jóvenes.
Juan crece con muchas dificultades, pero con la ayuda de personas muy concretas descubre la paternidad de un Dios que lo sostiene y acompaña en lo cotidiano: don Juan Calosso, que con las primeras letras le enseña lo importante que es tener un «amigo del alma» en quien confiar, atiende sus necesidades de contención y de estímulo para el estudio.
Las ciudades de Castelnuovo y de Chieri son el espacio donde Juanito estudia y trabaja en preparación para el sacerdocio, a la muerte de don Calosso. Dando lecciones particulares, siendo mozo de café, aprendiz de sastre y otros oficios Juan se va costeando los estudios con la ayuda de su madre.
Con sus amigos de escuela forma la «Sociedad de la Alegría», por la cual hace una experiencia de la amistad compartida que ayuda a cumplir con el deber cotidiano y a mirar la vida desde la fe.
En 1841, ya sacerdote, es don José Cafasso, su confesor y padre espiritual, quien lo ayuda a ir al encuentro de los jóvenes más abandonados de Turín: los muchachos que pueblan la cárcel.
Recorre las calles de Turín descubriendo en el rostro de tantos chicos explotados por sus patrones, de tantos otros desocupados y abandonados a sí mismos, el llamado de Dios a ser padre, maestro y amigo. Desde su propia historia de orfandad y pobreza, releyendo los signos de la presencia tierna y fuerte de la paternidad divina en su vida, dará respuesta concreta a esa juventud pobre, abandonada, en peligro y peligrosa. Juanito se hará entonces Don Bosco, y Don Bosco será Casa, Patio, Escuela, Parroquia para sus jóvenes.
Desde los talleres y las aulas de Valdocco el Oratorio se expande a Francia y a España. Se hace misionero, y su Obra cruza el océano para llegar a América. Muere el 31 de enero de 1888 en Turín, Italia.
Con algunos días de retraso debido a la realización de las PASO, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este martes el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a julio en el marco de los resultados de las elecciones y la devaluación del […]
destacada nacional noticia politicaCon algunos días de retraso debido a la realización de las PASO, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) publicó este martes el Índice de Precios al Consumidor correspondiente a julio en el marco de los resultados de las elecciones y la devaluación del dólar oficial que anunció el Gobierno.
«Los precios al consumidor aumentaron 6,3% en julio de 2023 respecto de junio y 113,4% interanual. Acumularon un alza de 60,2% en los primeros siete meses del año», anunció el organismo.
Según las cifras dadas a conocer por el Indec, la división de mayor aumento en el mes fue Comunicaciones (12,2%), «producto de la suba de servicios de telefonía e internet». «Le siguieron Recreación y Cultura (11,2%) -principalmente por los aumentos en los paquetes turísticos- y Bebidas alcohólicas y tabaco (9,0%)», puntualizaron.
En tanto, la división con mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,8%). «Impactó la suba de Pan y cereales y Carnes y derivados», señalaron.
Por otro lado, lo que menos variaciones registró fueron Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,0%) y Prendas de vestir y calzado (3,0%).
«A nivel de las categorías, Regulados (6,7%) lideró el aumento seguido por el IPC Núcleo (6,5%), mientras que Estacionales registró un incremento de 5,1%», menciona el informe.
En junio, el porcentaje inflacionario se había ubicado en el 6%, marcando entonces una desaceleración. Considerando los porcentajes hasta ahora, el acumulado anual se encamina a un 140%.
De esta manera, durante el primer semestre del año la inflación minorista fue de 50,7% y de 115,6% en los últimos 12 meses.
Así, el índice de precios porteño acumuló una suba del 62,3% en los primeros siete meses del año y una variación interanual del 117,9%.
Expectativas y realidad de la inflación
Para este 2023, el equipo económico de Sergio Massa dispuso una inflación del 60% a nivel anual, de acuerdo a lo que hay proyectado en el Presupuesto para este año. Sin embargo, los primeros seis meses del año terminaron con una suba de 50,7 por ciento.
Incluso, la mirada está puesta no solo en el índice de junio, sino también en lo que será en agosto, que hasta el viernes pasado llevaba una inflación acumulada del 6,1% tras la fuerte corrida cambiaria en la previa de las elecciones, según la Fundación Libertad y Progreso.
«La desconfianza en la moneda local es cada vez mayor y la incertidumbre por los primeros resultados electorales aceleró aún más la caída en la demanda de pesos. Se espera que estos eventos se traduzcan en un aumento de la velocidad de suba de los precios», sostuvo el economista, Emilio Prado de la entidad mencionada.
En tanto, agregó que «los persistentes desequilibrios monetarios y fiscales del país, reflejados en una inflación casi crónica, han impactado también en una reducción del poder adquisitivo de los salarios».
El lunes, aproximadamente a las 16:00 horas funcionarios policiales de DUOCGA, División Unidad Operativa de Güer Aike, acuden ante un reporte telefónico que solicitaba la presencia policial en la Estancia Kilik Aike distante a 5 km., de Güer Aike; ante la presencia de un hombre […]
destacada noticia policial rio_gallegosEl lunes, aproximadamente a las 16:00 horas funcionarios policiales de DUOCGA, División Unidad Operativa de Güer Aike, acuden ante un reporte telefónico que solicitaba la presencia policial en la Estancia Kilik Aike distante a 5 km., de Güer Aike; ante la presencia de un hombre foráneo en el sector.
Arribados al lugar dieron cuenta que se trataba del detenido judicial de apellido Núnez M., sobre el cual pesaba una medida de localización y demora.
El pasado miércoles, en horas tempranas, dieron cuenta en un control de rutina que el detenido judicial que se hallaba alojado en la División Comisaría Segunda, quien se encuentra alojado a disposición de la Excma. Cámara Criminal Oral, no se encontraba en el sector destinado a su fin.
Con la premura del caso se liberó el llamado de alerta a las demás unidades operativas, para localización y demora.
Sobre el hombre pesa una causa de «abuso sexual simple doblemente calificado por la calidad de conviviente y por estar encargado de la guarda dos hechos».
En horas de la tarde del lunes, un recorredor de la estancia, mientras realizaba su labor, habría advertido la presencia del causante en el lugar y por resultar desconocido solicitó la presencia policial.
Una vez corroborado por el personal de la unidad operativa que se trataba del prófugo, de 57 años, procedieron a su demora y dieron intervención a funcionarios de la División Comisaría Segunda, quienes prosiguieron con las actuaciones de estilo dando intervención a Magistrado interviniente.
Daniel Gardonio, expresó sus palabras luego de las elecciones del domingo, y agradeció el apoyo recibidio por los ciudadanos. «Quiero enfocar mis palabras en el valor de la confianza que depositaron en la fórmula Gardonio – Mestelán, por nuestro sublema «Encuentro por Santa Cruz», a […]
noticia politica rio_gallegosDaniel Gardonio, expresó sus palabras luego de las elecciones del domingo, y agradeció el apoyo recibidio por los ciudadanos. «Quiero enfocar mis palabras en el valor de la confianza que depositaron en la fórmula Gardonio – Mestelán, por nuestro sublema «Encuentro por Santa Cruz», a lo largo de esta corta pero intensa campaña para gobernar a Santa Cruz», dijo.
Más adelante, Gardonio dijo que «Aunque no alcanzamos el objetivo final, junto a Gaby Mestelán de Encuentro Ciudadano hemos hecho una gran campaña con referentes muy valiosos en cada ciudad de esta provincia. Cada conversación que compartimos, cada idea que intercambiamos y cada visión que expusimos contribuyeron a enriquecer el debate público y a trazar el camino hacia adelante».
El Intendente de Puerto San Julián destacó que continuará defendiendo con responsabilidad y seriedad, los valores y las ideas en las que cree. «Espero sinceramente que quienes asuman sus roles electos trabajen arduamente para cumplir con las expectativas y necesidades que nos demanda hace muchos años la sociedad de Santa Cruz», mencionó y una vez más expresó su agradecimiento y felicitaciones a los candidatos de «Por Santa Cruz» que han ganado las bancas a Diputados por Pueblo. Muy especialmente a Piero Boffi, por el enorme triunfo en Puerto San Julián. Sin dudas, su compromiso y trabajo se vieron reflejados en las urnas.
Felicitaciones al nuevo gobernador electo, Claudio Vidal y a su compañero de fórmula, vicegobernador Fabián Leguizamón por la gran elección que hicieron.
Se ha puesto fin a 32 años de un modelo completamente agotado. Estamos por iniciar una nueva etapa, y estoy seguro de que será con trabajo, compromiso y todo lo que necesita está provincia.
¡Gracias a todos!», cerró.
El vicegobernador electo, Fabián Leguizamón, habló tras el triunfo obtenido en las urnas en la provincia de Santa Cruz y se mostró conforme con los resultados y el desarrollo de los comicios. En primer lugar, Leguizamón expresó su agradecimiento a todos los santacruceños que hoy […]
noticia politica rio_gallegosEl vicegobernador electo, Fabián Leguizamón, habló tras el triunfo obtenido en las urnas en la provincia de Santa Cruz y se mostró conforme con los resultados y el desarrollo de los comicios.
En primer lugar, Leguizamón expresó su agradecimiento a todos los santacruceños que hoy se acercaron a emitir su voto en las distintas localidades, y principalmente «a aquellos que dejaron el miedo de lado y decidieron ponerle punto final a tantos años de desidia y abandono».
«Hoy el pueblo de Santa Cruz nos dio a Claudio Vidal y a mi, la oportunidad de conducir los destinos de nuestra provincia. Decidimos con fuerza y convicción, terminar con más de 30 años de kirchnerismo», remarcó.
«Nos dejaron sin educación, sin salud, sin oportunidades de trabajo genuino, sin inversión en tecnología y producción, pero ahora es hora de comenzar a trabajar para sacar adelante a nuestra provincia. Tenemos todo para crecer», finalizó.
El lunes, a las 9:00 horas, miembros de División Comisaría Segunda de Río Gallegos reciben un reporte sobre un hombre caminando con una caja registradora. Con la premura del caso se desplaza una patrulla al lugar apreciando en la intersección de Jofré de Loaiza y […]
noticia policial rio_gallegosEl lunes, a las 9:00 horas, miembros de División Comisaría Segunda de Río Gallegos reciben un reporte sobre un hombre caminando con una caja registradora.
Con la premura del caso se desplaza una patrulla al lugar apreciando en la intersección de Jofré de Loaiza y Pje. Torres a una persona con similares características.
El hombre, de 32 años, fue aprehendido y alojado en la dependencia policial a disposición del Magistrado de Turno.
Funcionarios de la dependencia instructora realizaron las diligencias de estilo, entre ellas el secuestro de dinero en efectivo por un importe cercano a $25.000 portado por el causante.
Por otro lado, se recibió el llamado de un ciudadano expresando que en cercanías de una distribuidora de la calle Urquiza al 400 visualizó al hombre arrestado por la calle rompiendo una caja registradora retirando el dinero, quedando la caja en cercanías del sector, la cual fue incautada mediante diligencias de estilo.
Puesto en conocimiento el Magistrado de turno, dispuso la extracción sanguínea del causante, y una vez establecidos los plazos procesales fijará domicilio a su disposición.
Prosiguiendo con las averiguaciones, se estableció que el comercio damnificado resultaría ser del rubro confitería, ubicado en Zapiola al 170.
Será el nuevo gobernador de la provincia. El candidato de Santa Cruz Puede se consagró tras liderar el lema Por Santa Cruz, que se impuso con el 46% de los votos. «Entendimos que era la única posibilidad de terminar con las cosas que se venían […]
destacada noticia politica rio_gallegosSerá el nuevo gobernador de la provincia.
El candidato de Santa Cruz Puede se consagró tras liderar el lema Por Santa Cruz, que se impuso con el 46% de los votos.
«Entendimos que era la única posibilidad de terminar con las cosas que se venían haciendo mal desde hace mucho tiempo», expresó Claudio Vidal.
Sin dudas que el pueblo eligió un cambio. Con más de 75 mil votos, el frente encabezado por Claudio Vidal logró el triunfo en la categoría de gobernador, superando a los representantes de Unión con la Patria, que apenas superaron los 70 mil.
Pero además, Vidal fue el candidato más votado, con más de 53 mil sufragios, frente a casi 36 mil de Pablo Grasso y poco más de 34 mil de Javier Belloni. De esta manera, de no haber existido la Ley de Lemas, el Diputado Nacional también habría sido consagrado como gobernador de la provincia por el voto popular.
A 4 años de la creación de este sector político, Vidal ratifica su vertiginoso crecimiento como dirigente, desterrando al kirchnerismo tras más de 30 años gobernando la provincia de Santa Cruz.
Pero además, «Por Santa Cruz» tendrá una importante presencia en la legislatura provincial, debido a que logró el triunfo para Diputados por Pueblo en Puerto Deseado, Puerto Santa Cruz, Pico Truncado, Gobernador Gregores, San Julián, Caleta Olivia y Las Heras.
«Quiero agradecer profundamente a todos los dirigentes políticos de nuestro frente electoral Por Santa Cruz, por haber tenido la capacidad de dejar la mezquindad política, apostar a la unidad, a generar consenso, en donde entendíamos que eso era la única posibilidad de dar ese paso tan importante en esta provincia, y terminar con las cosas que se venían haciendo mal desde hace mucho tiempo» manifestó Vidal en su discurso, cerca de las 4 de la madrugada del lunes en Río Gallegos.
«Quiero agradecer a mis hijos, a mi vieja, que me enseñó que en la vida se puede salir adelante con predisposición, con voluntad. Soy un trabajador, como cada uno de ustedes», agregó el gobernador electo.
«Se viene una gran tarea, no es fácil pero tampoco imposible. Vamos a convocar a todos los sectores, a apostar al desarrollo, a la producción, a la generación de empleo genuino, porque entendemos que esa posibilidad brinda un salario digno, y cuando uno tiene esa posibilidad deja de depender tanto del estado» expresó ante una multitud que se acercó a celebrar el logro.
«Santa Cruz somos todos nosotros. No es fácil vivir en Santa Cruz, y la mala política lo ha hecho más difícil. Gracias a todos, fuerza Santa Cruz, y trabajaremos para salir adelante», finalizó.
Patricia Bullrich se impuso en la interna de Juntos por el Cambio frente a su rival Horacio Rodríguez Larreta y se transformó de esa manera en la candidata presidencial de la alianza opositora, aunque en el búnker de Parque Norte reinaba la sorpresa por el […]
destacada nacional noticia politicaPatricia Bullrich se impuso en la interna de Juntos por el Cambio frente a su rival Horacio Rodríguez Larreta y se transformó de esa manera en la candidata presidencial de la alianza opositora, aunque en el búnker de Parque Norte reinaba la sorpresa por el «batacazo» del libertario Javier Milei, que abre un nuevo escenario político de cara a la elección general.
Con el 85,92% de las mesas escrutadas, la precandidata de «La Fuerza del Cambio» le ganaba al jefe de Gobierno porteño por el 17% de los votos, pero Juntos por el Cambio quedaba segundo detrás del líder de La Libertad Avanza. «Va a ser una elección peleada la próxima», admitió Bullrich al llegar al comando de campaña, pasadas las 22.30.
Cuando todavía no había datos oficiales, Bullrich dio por ganada la interna frente a Larreta. «Ya me llamó, me felicitó y estamos coordinando todo», comentó al bajar de su vehículo, confirmando las versiones que ya le daban un triunfo en casi todas las provincias. Minutos después se largaron los primeros cánticos de los simpatizantes: «Presidente, Patricia presidente».
La vencedora de la interna hizo su aparición junto a su vice, Luis Petri, cerca de las 23.30. Brazos en alto, celebró que «Juntos por el Cambio ha hecho una gran elección en toda la Argentina». «Hoy hemos dado un paso importante. El paso de un cambio que, en medio de la angustia, nos emociona y nos abre una esperanza», destacó.
La postal conjunta llegó al final, cuando Bullrich invitó a Larreta y a su compañero de fórmula, Gerardo Morales, a subir al escenario. La exministra le agradeció a su rival «por su trabajo en esta elección». «Juntos hemos hecho crecer a Juntos por el Cambio. Los vamos a convocar a todos ahora para ganar las elecciones generales y ser el gobierno que le cambie la vida a los argentinos», prometió.
Pero más allá del resultado de la interna, en el Salón Ombú del Golden Center el dato que multiplicaba los rostros de asombro era la escalada de Milei. Desde el escenario, Bullrich lo felicitó y dejó a la vista la sintonía que hay entre ambos, lo cual complejiza la campaña de Juntos por el Cambio hacia los comicios generales.
«Felicito a Milei por la elección enorme que hizo. Hizo un aporte al debate y ha dicho, como nosotros, que no quiere que el Estado sea una cueva de La Cámpora», afirmó. Antes, había dicho que el libertario «defendió muy buenas ideas» en la campaña.
La coalición opositora armó un búnker sobrio, sin el cotillón tradicional del PRO. Los aspirantes presidenciales y sus equipos se congregaron en dos «campamentos» separados, tras un cortinado negro, por detrás del escenario enmarcado por una pantalla gigante con el logo de la alianza. Los representantes de uno y otro lado intercambiaron datos y opiniones en una oficina «neutral».
Abrazo
Puertas adentro del espacio «bullrichista», la imagen más potente fue el abrazo en el que se fundieron la ganadora de la interna y un sonriente Mauricio Macri, quien había arribado al bunker algo más temprano. El expresidente había llegado a las PASO sin haberse pronunciado por ninguno de los dos aspirantes, aunque dejaba trascender coincidencias con Bullrich.
«Sumando lo de Milei, para nosotros es una mayoría enorme de argentinos que estamos planteando un cambio profundo como el que no se vio en décadas, que requiere mucho coraje como el que tiene Patricia», enfatizó Macri. Además, sostuvo que «Argentina está dejando atrás un cambio de era» y que «a partir de mañana comienza un nuevo partido».
Antes, el escenario fue copado por los precandidatos porteños y Jorge Macri, el postulante único del PRO, festejó la victoria en la interna sobre el radical Martín Lousteau, aunque por un margen menor de lo esperado.
«Juntos hemos logrado ampliar la base electoral en la Ciudad», destacó el exintendente de Vicente López en la primera aparición desde el escenario junto a su contrincante de Evolución y los integrantes de las listas porteñas, al ritmo de la banda «Tan biónica». Recién en ese momento estallaron los festejos, tras varias horas de silencio e incertidumbre.
El líder libertario fue el gran ganador de las PASO al superar en votos a Juntos por el Cambio y Unión por la Patria. El candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, dominó las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) al obtener […]
destacada nacional noticia politicaEl líder libertario fue el gran ganador de las PASO al superar en votos a Juntos por el Cambio y Unión por la Patria.
El candidato a presidente por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, dominó las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) al obtener más del 30% de los votos escrutadas el 87% de las mesas y, de esta manera, superar a Juntos por el Cambio (JxC) y Unión por la Patria (UP) que en la sumatoria de sus postulantes quedaron en segundo y tercer lugar respectivamente con 28,1% y 26,9% respectivamente.
La sorpresiva performance electoral de Milei reconfigura el mapa político de la Argentina de cara a las elecciones generales del 22 de octubre.
El escenario de «tres tercios que se planteaba» que suponía un posterior balotaje entre Juntos por el Cambio y Unión por la Patria ahora quedó completamente bajo discusión.
El caudal de votos obtenidos por La Libertad Avanza la convierte en una fuerza con clara proyección presidencial y dejó a Juntos por el Cambio y a Unión por la Patria bajo la exigencia de mejorar sus performances para alcanzar una eventual segunda vuelta.
Discurso
Pasadas las 23.40, Milei subió al escenario del búnker ubicado en un hotel del microcentro porteño y exultante proclamó su victoria reiterando su discurso «anticasta».
Tras el grito «Viva la libertad carajo», Milei hilvanó un discurso en el que reivindicó sus ideas y apuntó a la dirigencia política de «buenos y malos modales», sin hacer caso a las palabras de reconocimiento a su performance que previamente le habían ofrecido Patricia Bullrich y Mauricio Macri.
De esta forma, Milei dio el puntapié inicial de la campaña electoral hacia octubre sin dejar margen para el diálogo sino anticipando que profundizará la confrontación.
«No solo hemos sido la fuerza más elegida en términos individuales y pensar que hasta hace dos semanas venían operándonos diciendo que ni siquiera estaríamos terceros, sino que hemos logrado imponernos porque somos la única oposición en serio», destacó el líder libertario.
Milei insistió en que «una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre». «Por lo tanto, somos el vehículo idóneo para sepultar al kircherismo y somos los únicos en condiciones de sacar la Argentina adelante», dijo.
A partir de los resultados obtenidos, Milei recalcó que en caso de repetirse en octubre lograrían ocho senadores y 35 diputados conformando una real fuerza política.
Además, resaltó que 17 de los 24 distritos del país «se pintaron de violeta».
«Hoy nos hemos puestos de pie para decirle basta al modelo de la decadencia. Hoy dimos el primer paso para la reconstrucción de la Argentina», subrayó.
El ahora candidato a Presidente aseguró que «estamos frente al fin del modelo basado en esa atrocidad que dice en ‘donde hay una necesidad nace un derecho’ pero se olvida que alguien lo tiene que pagar’ o el de la ‘Justicia Social’ porque no hay nada más injusto que la desigualdad ante la ley».
A su vez resaltó la importancia de haber logrado «un tercio de los votos» siendo la «única fuerza política que presentó un plan de Gobierno».
Milei afirmó que: «Si seguimos trabajando con esta pasión y con este profesionalismo y amor por la ideas de la libertad estamos en condiciones de ganarle a la casta en la primera vuelta».
Durante el discurso que se extendió por espacio de unos 20 minutos, el candidato libertario buscó profundizar las diferencias con las otras agrupaciones políticas y en especial con el kirchnerismo.
En esa línea, destacó que la ahora candidata a gobernadora por la provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo, fue «la segunda candidata más votadas en el distrito» y remarcó que «depositamos en ella toda la confianza para ganarle la provincia al kirchnerismo y echar a (Axel) Kicillof».
Desde las primeras horas de la tarde con la confirmación de una gran elección en todo el país, el búnker de LLA en el microcentro porteño fue tomando calor y color con el correr de las horas, quedando en un segundo plano las denuncias que se realizaron durante la jornada por la falta de boletas y los problemas que se produjeron en la Ciudad de Buenos Aires.
Los gritos de guerra del espacio «la casta tiene miedo», «viva la libertad, carajo» y «que se vayan todos y no quede ni uno solo» tronaron con fuerza en microcentro porteño, al tiempo que se sumaban seguidores libertarios en las adyacencias al bunker.
«Vamos a construir una nueva Santa Cruz y a fortalecer un modelo educativo», expresó el electo gobernador de la provincia de Santa Cruz en una conferencia de prensa apenas se supo la tendencia de votos hacia el Frente Por Santa Cruz. Dijo que apuesta a […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Vamos a construir una nueva Santa Cruz y a fortalecer un modelo educativo», expresó el electo gobernador de la provincia de Santa Cruz en una conferencia de prensa apenas se supo la tendencia de votos hacia el Frente Por Santa Cruz.
Dijo que apuesta a gente nueva y que trabajará «para sacar la provincia adelante».
«Cerramos un libro y comenzamos otro y lo importante es que sea entre todos», indicó Vidal en diálogo con los medios presentes en el bunker de campaña, donde dijo que «se terminó un modelo político que ya nada más tenía que ofrecer a los santacruceños».
Vidal dijo que va a construir «una nueva Santa Cruz» y resaltó la importancia de crear un nuevo modelo educativo.
Consultado respecto de quienes le piden que no le falle, expresó: «No lo hice con el sector del trabajador petrolero, no lo hice como diputado nacional y menos lo voy a hacer ahora».
«Mi único objetivo es sacar esta provincia adelante porque me duele la pobreza, la falta de empleo, la falta de oportunidades», dijo Vidal.
Respecto del pedido que le hará a la actual gobernadora, Alicia Kirchner, sostuvo: «Le voy a pedir que hagamos las cosas pensando en el bien común de los santacruceños. No hay nada personal.»
También contó que sólo lo felicitó Javier Belloni, quien me dijo que reconocía la derrota y que podíamos trabajar para sacar la provincia adelante, así que bienvenido sea.
Ley de lemas
El principal candidato del frente «Por Santa Cruz» se impuso por ley de lemas, pero también fue el más votado en lo individual y es el nuevo gobernador de la provincia en una definición reñida con «Unión por la Patria» que se definió entrada la madrugada.
Si bien Vidal consiguió una contundente victoria en lo individual, la elección fue pareja por la famosa «ley de lemas», en la que Javier Belloni y Pablo Grasso sumaron una importante cantidad de votos que extendió la definición hasta el final.
Si bien aún resta conocerse el resultado del escrutinio del 100 por ciento de las mesas, el porcentaje favorece a Vidal.
Una elección histórica para la provincia, donde se puso fin a más de 30 años de kirchnerismo.
(Con información de El diario Nuevo Dia)
«Santa Cruz tuvo una jornada electoral de total normalidad y transparencia». Así lo aseguraron, el domingo por la noche, desde el Centro Cómputos, los ministros de Gobierno, Leandro Zuliani, y de Secretaría General de la Gobernación, Claudia Martínez, destacando además que el nivel de sufragio […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Santa Cruz tuvo una jornada electoral de total normalidad y transparencia». Así lo aseguraron, el domingo por la noche, desde el Centro Cómputos, los ministros de Gobierno, Leandro Zuliani, y de Secretaría General de la Gobernación, Claudia Martínez, destacando además que el nivel de sufragio de las elecciones 2023 fue del más 72 % en toda Santa Cruz.
En este sentido, el ministro de Gobierno, Leandro Zulliani, detalló que «aquí en Río Gallegos, hay colegios que todavía están cerrando su conteo» y «el porcentaje provincial de votantes que rondará un poco más del 72 %, lo que nos posicionará un punto sobre la elección del 2019», mientras que «en el 2015 rondó el 68%».
En lo tendiente al desarrollo de la jornada de votación, el funcionario provincial informó que «tuvimos un día excelente en cuanto a la participación de los vecinos y vecinas que sufragaron en cada una de sus localidades, en el marco de los cuarenta años de democracia ininterrumpida».
Más adelante y en relación a las demoras en el proceso de conteo, Zuliani expresó que «nosotros estamos acostumbrados a los tiempos de la Ley de Lemas con sus respectivos sublemas de cada fuerza política» y que «en las elecciones anteriores fueron menos boletas respecto de esta elección».
Consultada acerca del horario estimado en el que se comenzará a tener un panorama del escrutinio, la ministra Secretaria General del la Gobernación, Claudia Martínez, precisó que «tal y como lo que indica el Código Electoral, después de las 21.00 hs., se pueden dar a conocer los primeros datos».
Y acotó más adelante que «esto llevará su tiempo, teniendo en cuenta que, en esta oportunidad, tenemos dos instancias de elección: la PASO con sus respectivas precandidaturas nacionales; y, por otro lado, la elección general para la gobernación provincial también con sus respectivas categorías».
Por lo que la funcionaria advirtió, además, que «así como nosotros tenemos en Santa Cruz la Ley de Lemas, hay sublemas con varios candidatos y son muchos certificados de escrutinio por confeccionar por parte de las autoridades de mesa; así que entendemos que este conteo va a llevar su tiempo».
Preguntado acerca de que en algunos puntos de la provincia hubo mesas de que abrieron media hora más tarde, Zuliani, observó que «las autoridades de mesa junto a los fiscales partidarios llegaron a sus respectivos establecimientos escolares cerca de las 07.00 hs. y dispusieron las respectivas mesas para los votantes en un lapso de treinta minutos; sin embargo, la votación se desarrolló perfectamente en toda la provincia, sin ningún tipo de denuncia, por lo que podemos garantizar una total transparencia electoral».
Acerca de este punto, Claudia Martínez concluyó asegurando que «los certificados se van cargando en nuestro Centro de Cómputos de Casa de Gobierno, a medida que van llegando desde los dispositivos del Correo Argentino».
Cuando parecía que la elección la definirían los «aparatos» en manos de los candidatos del gobierno, y se pronosticaba que se mantendría el «status quo», nuestro medio analizó los puntos que evidenciaban que los santacruceños habían perdido el miedo y habría cambio de ciclo. 48 […]
destacadaCuando parecía que la elección la definirían los «aparatos» en manos de los candidatos del gobierno, y se pronosticaba que se mantendría el «status quo», nuestro medio analizó los puntos que evidenciaban que los santacruceños habían perdido el miedo y habría cambio de ciclo.
48 horas antes de la votación y tras los cierres de campaña, observamos el contexto que mostraba una clara tendencia hacia el Fin De Ciclo.
A continuación, reproducimos ese análisis que anticipó el resultado que saldría de las urnas.
Santa Cruz tendrá una elección que mira atento todo el país: Muchas veces se dice que lo que ocurre en el conurbano bonaerense es el pulso de la política del país. En términos de cuantificación electoral es cierto, y eso explica el abandono que los candidatos nacionales hacen de distritos del interior; y sobre todo Santa Cruz donde por décadas el “mundo de la política” daba por hecho que sería un triunfo oficialista sin más. Pero por primera vez en la historia de nuestra Democracia reciente podría “caer” un bastión de 30 años.
Claramente, por cuestiones de restricción electoral, desde hace semanas no se publican encuestas; y en las próximas horas no se podrá hablar de política desde lo estrictamente proselitista; pero cabe un análisis del novedoso escenario con el que se encuentra nuestra provincia a días (horas) de los comicios.
Es que de la inesperada elección de “tres tercios” que se especulaba hace unos meses; y que se vaticinaba sólo semanas atrás; la recta final avizora lo que todos consideran un cambio de ciclo.
Una diferencia abismal
A nivel nacional, el asesinato de una pequeña de tan solo 11 años (Morena Domínguez) ocurrido el miércoles pasado cuando iba a la escuela en el partido de Lanús, y el crimen del cirujano Juan Carlos Cruz (52), “fusilado” el jueves de un tiro en la cabeza por tres delincuentes que lo abordaron para robarle su auto mientras ingresaba a la casa de su madre en Morón; pusieron en primer plano la inseguridad que se vive en la provincia donde todos suponen que se definirán la elección del domingo. Eso llevó a los principales candidatos a suspender los cierres de campaña; tal vez no por respeto, pero si por temor a los reclamos ciudadanos.
Pero en Santa Cruz, si hubo cierres de campaña, y en cada uno de ellos se pudo “respirar” y “presentir” la tendencia. Algo que las encuestas muchas veces no atinan a acertar.
Y tal vez aquí este la clave: mientras que el oficialismo desplegó “todo el aparato” en movilizaciones muy poco espontáneas; la oposición pudo medirse cara a cara con la realidad.
Mientras que el sector encabezado por la diputada nacional Roxana Reyes (bajo el mecenazgo del empresario y senador Eduardo Costa), apenas si logró mantener filas para procurar un éxodo de votos; la “nueva oposición” surgida de los acuerdos programáticos bajo el Lema Por Santa Cruz, logró consolidar su aura esperanzadora, de la mano del dirigente petrolero y diputado nacional Claudio Vidal.
Los cierres de campaña que tuvieron como escenario Caleta Olivia y Río Gallegos en una extensísima y extenuante jornada, con un ánimo que sólo puede ser explicado por la convicción de estar en las vísperas de una elección histórica; y sobre todo por un acompañamiento popular como nunca se vio en la provincia, expresaron un nuevo contexto.
No era euforia; sino más bien emoción. No se trató de un “palpito”, sino más bien de un convencimiento y de datos concretos que hablan de una debacle oficialista y un cambio en el paradigma en donde siempre jugaba la dualidad de dos partidos.
La diferencia en puntos que separan a Vidal, principal candidato de Por Santa Cruz, de los oficialistas Grasso y Belloni, es amplia; pero sobre Cambia Santa Cruz sería abismal. El impacto que tendrá esta tendencia el domingo en las urnas santacruceñas, seguramente justificará porque todo el país mira a Santa Cruz.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El candidato libertario fue el más votado con casi el 32% de los votos. La Libertad Avanza, como agrupación, superó a Juntos por el Cambio, que entre sus precandidatos suma un 27%, y Unión por la Patria apenas superó […]
politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
El candidato libertario fue el más votado con casi el 32% de los votos. La Libertad Avanza, como agrupación, superó a Juntos por el Cambio, que entre sus precandidatos suma un 27%, y Unión por la Patria apenas superó el 25%
Javier Milei fue el candidato más votado en las PASO 2023
Los resultados de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) realizadas este domingo 13 de agosto marcaron quiénes competirán en los próximos comicios. Con el 71,98% de las mesas escrutadas Javier Milei, precandidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), acumula el 31,63% de los votos y se consolida como el candidato individualmente más votado.
De esta manera, quedaron definidos los candidatos que irán por la presidencia el domingo 22 de octubre, fecha en que se celebrarán las elecciones generales: Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman serán los 5 candidatos que irán por la presidencia en las elecciones generales de octubre.
Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante.
En caso de que ningún candidato alcance esos números, habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de la elección general. La fecha prevista, en este caso, sería el 19 de noviembre.
Quién ganó las PASO
Con el 71,98% de las mesas escrutadas el precandidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, acumula el 31,63% de los votos en las elecciones PASO 2023. Voceros de Milei resaltaron que hizo una muy buena elección en Córdoba, Mendoza, Tierra del Fuego, Neuquén, Misiones, Formosa, Salta y Tucumán.
En segundo lugar, se ubica Juntos por el Cambio (JxC) con el 27,60%. Patricia Bullrich obtuvo el 16,98% y superó en la interna a
Quien los sigue en cantidad de votos es Juan Schiaretti, candidato de Hacemos por Nuestro País, quien alcanzó los 4,65%.
Por otro lado, en la interna del Frente de Izquierda-Unidad (que suma 2,53%), Myriam Bregman se está imponiendo a Gabriel Solano por más de 150.000 votos.
A pesar de que su espacio terminó en el tercer lugar tanto en la provincia como en la ciudad de Buenos Aires, Milei sacó un saldo más que positivo en el resto de las provincias: se impuso en las PASO sanjuaninas por 5 puntos sobre UxP. Escrutados el 93,07% de las mesas, el candidato libertario es el segundo más votado en Chaco, luego de Massa. En Chubut, se impone con ventaja de 15 puntos sobre JxC. En las elecciones de Jujuy y Neuquén, Milei alcanza el 40% de los votos y Larreta se impone ante Bullrich. En Salta, alcanzó casi el 50% de los votos y superó por más de 25 puntos al oficialismo. Mientras que en Corrientes, Juntos por el Cambio ganó con el 34% y hay empate técnico entre Massa y Milei. Por otro lado, en la provincia de Santa Fe se impone con el 35% y en Tierra del Fuego dejó en segundo lugar a UxP y en tercero a JxC.
Milei se impuso en una gran parte de las provincias
Resultados en CABA
Con casi el 97% del escrutinio PASO en Ciudad Autónoma Buenos Aires (CABA), Jorge Macri se impone con 28,69% y venció en la interna de Juntos por el Cambio (JxC) a Martín Lousteau, quien obtuvo el 27,18%.
En tercer lugar se ubica Leandro Santoro, de Unión por la Patria, con el 22,17% y Ramiro Marra, de La Libertad Avanza, cuarto con el 12,99%.
Luego de imponerse en la interna de JxC, el candidato del PRO, Jorge Macri, se mostró junto a Martín Lousteau en el búnker y dio sus primeras declaraciones como ganador. “No queremos vivir más en crisis, en el desorden, en lo precario. Esto se tiene que terminar y la Ciudad tiene que ser ese faro que ilumine una Argentina posible. Por eso el desafío grande que tenemos está por delante. Solo en paz, en plena convivencia, sale lo mejor de nosotros”, expresó.
De acuerdo con datos de la Cámara Nacional Electoral y del Tribunal Electoral de la Ciudad de Buenos Aires, estuvieron habilitados para emitir sufragio unos 2.533.092 residentes, de los que unos 1.214.871 son hombres, 1.318.002 mujeres y 219 personas no binarias.
PASO en la provincia de Buenos Aires
Los resultados de las elecciones PASO 2023 en la Provincia de Buenos Aires dan como ganador al gobernador Axel Kicillof con el 36,9% de los votos. De esta manera, Unión por la Patria está primero en territorio bonaerense, con seis puntos de Juntos por el Cambio, que obtiene el 32,11% de los votos con el 56,24% de las mesas escrutadas. La interna de JxC la gana Néstor Grindetti por apenas 22 mil votos sobre Diego Santilli.
Por su parte, Carolina Píparo, quien integró las listas de Cambiemos y Avanza Libertad, en las PASO de este domingo encabezó la candidatura a gobernadora por el espacio de Javier Milei. Con el 44% escrutado, obtiene 877.344 votos – 24,14% -, lo que le permite ubicarse como la segunda candidata más votada.
Con 13.115.144 de electores habilitados que sufragaron, las PASO en la provincia de Buenos Aires tuvieron un rol protagónico. El territorio bonaerense representa el 37% de todos los votos del país.
Votación en Córdoba
Si bien en la provincia de Córdoba no se elige gobernador, ya que hace unas semanas Martín Llaryora de Hacemos Unidos Por Córdoba se impuso a Luis Juez de Juntos por el Cambio (JxC) por 3 puntos, se determina quién tomó la ventaja entre los precandidatos a presidente.
El gobernador cordobés y precandidato a presidente, Juan Schiaretti, reconoció este domingo la victoria de Javier Milei en su provincia.
«Quiero agradeciendo al pueblo de Córdoba y a todo el pueblo argentinos que hoy participó. En el caso de nuestra provincia de Córdoba quiero felicitar a quien resultó el candidato más votado en la provincia de Córdoba que es Javier Milei», sostuvo Schiaretti desde su búnker.
Córdoba se posiciona como un distrito clave en el mapa nacional. Por el lado de la interna de JxC que bajó mucho la performance de las elecciones provinciales y capitalina de los meses anteriores, Patricia Bullrich se impondría sobre Horacio Rodríguez Larreta. Y más atrás, el candidato por Unión por la Patria (UxP) Sergio Massa
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02EBLvwMmvrYnhAHNcoWwScJX88h8QwSJz2pyPhwaKfm4UwnAU2rCpxqYDmZW6Tvy6l&id=100087805792634