
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEl Primer Congreso Provincial de Educación Física se llevó a cabo desde el viernes 18 de agosto hasta el domingo 20 inclusive en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) en Santa Cruz. El evento fue organizado por el Gobierno de Santa Cruz y […]
deporte educacion noticia politica rio_gallegosEl Primer Congreso Provincial de Educación Física se llevó a cabo desde el viernes 18 de agosto hasta el domingo 20 inclusive en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) en Santa Cruz.
El evento fue organizado por el Gobierno de Santa Cruz y tiene como objetivo el crecimiento formativo de los responsables de la formación de atletas en la provincia. Durante las tres jornadas, se contó con disertaciones a cargo de referentes del Comité Olímpico Argentino; el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y la Secretaría de Deportes de la Nación.
En tal sentido, el director de Desarrollo y Proyección Deportiva, Licenciado José Huaiquil, detalló que «esta instancia provincial estará avocada a docentes y líderes y entrenadores deportivos, como así también a profesionales afines con el mundo deportivo» subrayando que «el objetivo principal que tenemos es enfocarnos en deportistas infantojuveniles».
El congreso comenzó el viernes, pero la parte más extensa fue el sábado a la mañana, desde las 09:00 hasta las 21:00 hs. para llegar al cierre que fue el domingo a las 21 hs.
«Nuestras expectativas con este congreso es poder acercar herramientas a todos aquellos que, a lo largo y ancho de la provincia están vinculados a la práctica deportiva», concluyó el director de Desarrollo y Proyección Deportiva.
Sólo dos de los rubros medidos vendieron más que en 2022: Calzado y Marroquinería, y Equipos de audio, video, celulares y accesorios. En tanto, el ticket de ventas tuvo un promedio de $12.032 Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,2% frente […]
nacional noticia politicaSólo dos de los rubros medidos vendieron más que en 2022: Calzado y Marroquinería, y Equipos de audio, video, celulares y accesorios. En tanto, el ticket de ventas tuvo un promedio de $12.032
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,2% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios reales, en una semana marcada por remarcaciones generales que llegaron a superar el 30%.
Hasta el viernes 18, el Día del Niño parecía muy tranquilo, pero ya sobre media mañana del sábado los comercios vieron circular el público habitual en busca de regalos. En el balance general no fue un gran año, pero estuvo acorde a las expectativas, que, dado el contexto, no eran alentadoras. Eso explica que, a pesar del resultado, el 64% de los negocios consultados señaló haber vendido igual o más de lo esperado.
El feriado turístico no contribuyó, porque la gente volcó dinero a viajes y redujo la dimensión del obsequio se limitó solo a hijos muy menores y de vinculo más cotidiano, cuando en otras ocasiones se incluyen sobrinos, nietos o hijos de amigos.
El ticket de ventas promedió los $12.032 y los comercios relevados marcaron como característica que la gente se orientó a productos económicos.
No abundaron las promociones, solo el 50,7% de los locales que participaron de la encuesta hicieron alguna, fue 1,3 puntos menos que el año pasado y 11,9 puntos menos que en 2021 (62,6%).
Así surge del relevamiento entre 228 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 18 y 19 de agosto.
Análisis sectorial
Solo dos de los cinco rubros relevados vendió más que en el Día del Niño del año pasado. Fueron Equipos de audio, video, celulares y accesorios, con un aumento interanual de 4,9% y Calzado y Marroquinería (+6,5%).
1) Calzado y marroquinería
Con un ticket promedio de $14.878, las ventas subieron 6,5% frente al Día del Niño 2022, medidas a precios reales. La fecha fue tranquila pero buena, y 7 de cada 10 comercios consultados coincidieron que sus ventas resultaron iguales o mejores de lo esperado. Las promociones fueron principalmente las que pusieron a disposición algunos bancos, mientras que los negocios lo que más ofrecieron fueron descuentos en efectivo. Solo la mitad de las pymes del sector brindó algún beneficio.
«Vendimos menos que el año pasado para la misma fecha, el movimiento de gente comprando fue bajo» (comercio de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
«Podríamos haber vendido más si las tarjetas no hubieran estado tan saturadas. Hubo más rechazos de compra de lo que se venía dando» (San Rafael, Mendoza)
2) Equipos de audio y video, celulares y accesorios
Hubo un crecimiento del 4,9% frente al 2022 a precios reales y el ticket promedio ascendió a $14.614. No suele ser un rubro donde abunden las promociones propias, solo 35,4% de los comercios encuestados realizó alguna (incluyendo a quienes ofrecieron descuentos de bancos), pero sí donde se suelen ofrecer más posibilidades de financiamiento en cuotas sin interés. Tuvieron salida mayormente artículos de bajo monto, como auriculares, fundas de celulares, cargadores, baterías o cámaras para pc.
«Aumentaron mucho los precios esta semana y nuestros productos son caros para una familia. Vendimos accesorios más que nada» (comercio de Pergamino, en Provincia de Buenos Aires)
«Se vendió bien, pero como hay muy poca plata la gente se llevó lo más barato» (comercio de la ciudad de Córdoba).
3) Indumentaria y accesorios
Las ventas declinaron 1,8%, comparado a la temporada pasada, y el ticket se ubicó cercano a los $9.184. Las altas temperaturas de la semana frenaron las compras de indumentaria de invierno y la oferta de ropa de verano era escasa, lo que afectó la salida de esas prendas. Los incrementos de precios tampoco ayudaron, y hubo pocas promociones para lo habitual de estas tiendas. Solo 46,6% de las pymes medidas realizó alguna.
«Aun con todas las promociones que hicimos las ventas fueron menores al año pasado» (comercio de la ciudad de La Rioja).
«No hay gente ni plata en la calle, los precios subieron una barbaridad durante toda la semana. Fue un Día del Niño difícil para comprar regalos» (empresa de la ciudad de Salta)
4) Jugueterías
A pesar de ser el rubro estrella de la fecha, las ventas disminuyeron 2% frente al año pasado. Hubo escaso stock y pocas variedades de productos. Los precios además tuvieron aumentos importantes y eso hizo que la demanda se oriente hacia artículos económicos. El ticket promedió los $12.099. Fue el sector que más promociones realizó, el 76,3% de los locales relevados dispuso alguna, ya sea propia o con bancos. También hubo posibilidades de financiar en hasta 12 cuotas sin interés, pero igual la venta fue floja. A los comercios el resultado no los sorprendió ya que el 75% esperaba los niveles conseguidos, especialmente luego de la difícil semana post PASO.
«Existe un clima de incertidumbre en el cliente, y eso se reflejó en las poquísimas y baratas ventas» (comercio de la Ciudad de Santa Fe)
«Fue muy difícil la venta este año, la gente no tiene plata y está muy endeudada con sus tarjetas» (comercio de la Ciudad de Buenos Aires)
5) Librerías
Fue el rubro donde más se derrumbaron las ventas frente al año pasado (-8,6%). Los precios de los libros subieron 20% en la semana previa y para muchos clientes lo que habitualmente era un regalo económico, se convirtió este año en un obsequio caro. El ticket medio se ubicó en $7.643, y si bien fue el más bajo de todos los sectores relevados, la brecha con productos como indumentaria fue más reducida que en otras oportunidades, lo que explica el menor interés en elegirlo como opción para esta celebración.
«La venta fue muy poca, la gente comentaba más sobre los precios que sobre el producto o el regalo que buscaba» (Ciudad de Santiago del Estero)
«Imaginábamos que íbamos a vender poco por el desequilibro que hay de precios y así fue» (Paraná, Entre Ríos)
La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC) han declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita para concientizar a la población sobre la importancia de tomar cursos […]
nacional noticiaLa Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC) han declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita para concientizar a la población sobre la importancia de tomar cursos de reanimación pulmonar (RCP) y conocer las maniobras adecuadas para tratar una muerte súbita. La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica la importancia de tener hábitos saludables que ayuden a evitar tener enfermedades cardíacas
Definimos a la muerte súbita (MS) como: muerte natural de causa cardiovascular, que se produce en forma inesperada con un corto intervalo desde el inicio de los síntomas desencadenantes, habitualmente ocurre en menos de una hora o que acontece durante el sueño. Representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. Aproximadamente un 50% ocurre en personas sin enfermedad cardíaca conocida, siendo ésta su primera expresión.
Puede ocurrir a cualquier edad porque no existen indicadores previos. Las personas con mayor riesgo de muerte súbita son los lactantes de hasta 6 meses, y los adultos con enfermedades cardiovasculares vinculadas a la carga genética y los hábitos poco saludables. En niños y jóvenes la cantidad de casos es menor, y se debe en su mayoría a alteraciones cardiovasculares congénitas.
«Se calcula que más de 40.000 personas por año sufren una muerte súbita en Argentina. La mayoría ocurre fuera de centros asistenciales. Este terrible evento puede suceder a cualquier edad, aunque a medida que pasa el tiempo la probabilidad de que ocurra es mayor», explica Valeria El Haj.
La prevención primaria de la muerte súbita consiste en adoptar un estilo de vida saludable basado en una alimentación adecuada, realizar ejercicios físicos periódicos, no fumar, controlar la presión arterial, los valores de azúcar y colesterol, y visitar periódicamente al cardiólogo para hacer chequeos para detectar en forma precoz cualquier enfermedad cardíaca.
La velocidad con la que se reaccione para socorrer a la víctima le ofrece más posibilidades de sobrevivir. «Por cada minuto de retraso en actuar, se pierde un 10% de posibilidades de salvar a esa persona, es por eso que es fundamental concientizar a la comunidad sobre la importancia de aprender maniobras para Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)», desarrolla la profesional de OSPEDYC.
Con tan sólo tres pasos se puede salvar una vida:
Acercarse a la víctima y constatar si responde o respira y si no lo hace, iniciar las maniobras de RCP.
Llamar al número de emergencias para que rápidamente llegue la ambulancia.
Comprimir con las dos manos el centro del pecho de la víctima con una profundidad de 5 a 6 cm y una frecuencia de 100/120 veces por minuto con mínimas interrupciones hasta que llegue el sistema de emergencias. En el caso que se cuente con un desfibrilador (DEA), se deberá usar siguiendo las indicaciones del dispositivo para su utilización.
La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), ofrecen cursos de dos horas para aprender a realizar las maniobras adecuadas de Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP). Saber hacer estas maniobras y conocer la cadena de supervivencia puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona que sufre un ataque que le genera un desvanecimiento súbito. «Si todos los habitantes de la Argentina supieran cómo actuar, se reduciría un 70% las muertes súbitas que ocurren fuera del hospital», destaca El Haj.
La cadena de la vida es el conjunto de acciones dirigidas a salvar la vida de las personas que se encuentran en parada. Cualquier persona puede llevar a cabo esta cadena. Cada minuto de retraso a la hora de ponerla en marcha disminuye las posibilidades de que la persona sobreviva hasta en un 10%.
Por último, la médica sostiene que los cinco eslabones de la cadena de supervivencia son los siguientes:
Reconocimiento precoz y pedir ayuda.
Resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz:
– Colocar la base de la mano en el centro del tórax de la persona.
– Poner la otra mano sobre la primera y entrelazar los dedos.
– Situar los hombros arriba de las manos, poner los brazos de forma perpendicular al cuerpo y estirar los codos.
– Hacer presión sobre la base de la mano, mientras se deja caer el cuerpo sobre ella. Realizar compresiones rápidas (aproximadamente 100 por minuto de 5cm de profundidad).
Desfibrilación precoz: el desfibrilador externo automático, conocido como DEA, puede ser utilizado por cualquier persona. Son dispositivos que producen descargas eléctricas con el objetivo de que el corazón reaccione y vuelva a funcionar. Su uso aumenta las probabilidades de supervivencia y suelen ser sencillos de utilizar, ya que hay una voz que guía a la persona que lo utiliza.
Soporte vital avanzado efectivo: este eslabón es el que llevan a cabo los profesionales sanitarios en el hospital
Cuidados integrados post paro cardíaco: cuidados que recibe el paciente de los profesionales sanitarios con el objetivo de que este vuelva a un funcionamiento cerebral normal, un ritmo cardíaco estable y una función hemodinámica normal.
“La crisis educativa que afecta a Santa Cruz expone las limitaciones de un modelo político que ha agotado su eficacia, perjudicando a quienes más debemos proteger, nuestros niños y jóvenes, afectando profundamente a las comunidades en su presente y futuro”, con esta frase que sintetiza […]
destacada regional“La crisis educativa que afecta a Santa Cruz expone las limitaciones de un modelo político que ha agotado su eficacia, perjudicando a quienes más debemos proteger, nuestros niños y jóvenes, afectando profundamente a las comunidades en su presente y futuro”, con esta frase que sintetiza y explica el origen de la crisis educativa que atraviesa nuestra provincia, el gobernador electo Claudio Vidal, marcó un antes y un después en lo que sería la relación del gobierno provincial con un de los sectores mas importantes en el desarrollo y el fututo de Santa Cruz.
“Resaltamos la voluntad y la determinación de nuestro gobierno de abordar la situación educativa a través del diálogo, de los consensos y del trabajo articulado, sin retraso ni mentiras. De esta manera podremos escucharnos entre todos, compartir proyectos, ideas y posiciones que nos permitan avanzar”.
Estas palabras son parte del texto con el cual Vidal convocó a los docentes de toda la provincia a dialogar en un evento sin precedentes en la historia institucional provincial, cuando mandatario enfrente “cara a cara” a los trabajadores de la educación.
El evento tendrá lugar hoy lunes 21 de agosto a las 15 horas en la localidad de Pico Truncado; con un objetivo que el mismo gobernador electo precisó a los educadores: “conocernos y reconocernos, para comenzar juntos a recorrer un nuevo camino”.
Más allá de la coyuntura política, y el conflicto que persiste entre el gremio ADOSAC y la gestión provincial aun en mandato; la iniciativa de Vidal da un giro de 180 grados en materia convivencia institucional, y además marca una de las prioridades que se ha trazado y que había anticipado el gobernador electo durante la campaña.
La convocatoria, que se realizó públicamente la semana pasada y que luego se difundió a través de redes sociales generó sorpresa y expectativas en el sector docentes, que de inmediato reacción positivamente a este dialogo propuesto.
Es que luego de mas de 50 días sin clases, sumando las medidas de fuerza, la imposibilidad de dar clases por malas condiciones edilicias y las últimas complicaciones por el clima en distintos puntos de la provincia, hicieron que este año sea considerado casi “un año perdido” en materia educativa.
Pero éste es un problema crónico, que lleva décadas y que se agravó en los últimos años, con niños y jóvenes que apenas si cuentan con los contenidos básicos obligatorios; muchos de ellos sin haber alcanzado mínimamente lo que expresa la planificación docente anual; pasando de grado o curso por Resoluciones del Consejo Provincial de Educación; y con apenas herramientas académicas para enfrentar niveles superiores de educación. Así esta la infancia y la adolescencia Santacruceña, mientras el gobierno saliente se empeñó en aferrarse a un conflicto con los maestros, a quines no solo ignoró y fustigó, sino que además llegó a judicial izar el reclamo gremial.
Este es el contexto en el cual Vidal, llama al dialogo, en un momento en el que la situación esta en un momento límite y que sobre todo, la gestión saliente evidentemente a “abandonado” a su suerte tanto a los docentes, como a los alumnos y sus familias.
El inicio de esta “nueva relación” institucional entre los docentes y un gobierno entrante parece traer “buenas noticias”, y la intención de recobrar la racionalidad.
“Es esencial volver a situar la educación como base estructural de las políticas públicas constituyéndose como uno de los principales pilares de la labor de nuestro gobierno. Mantenemos un compromiso histórico con los ciudadanos de Santa Cruz y tenemos la responsabilidad de cumplirlo. Para tal fin, buscamos acercar posiciones, sumar propuestas e ideas, intentando alcanzar consensos que permitan atender los problemas del presente y proyecten el futuro, asegurando así un nuevo marco de convivencia y prosperidad para todos los habitantes de la provincia, destacando una vez más la voluntad y la determinación”, dice Vidal en otro párrafo de la convocatoria; y queda claro que en la provincia comienza una nueva etapa.
Un detalle que no debería ser pasado por alto es que si bien la convocatoria es para iniciar el dialogo que deberá luego formalizarse cuando la nueva gestión se haga cargo de la administración provincial, es que Vidal no solo estaría planteando abordar temas coyunturales como el salarial o administrativo, sino que buscaría avanzar sobre el verdadero problema “estructural” de la educación en la provincia.
“Es imperativo que comencemos un proceso de discusión serio y constructivo para asegurar una educación pública, democrática y equitativa, valores que están reflejados en nuestra Ley Provincial de Educación”, señala el texto de la convocatoria, con lo cual queda explícito que se abre una puerta para un cambio de rumbo positivo que, por años, estuvo negado.
¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico? Cada 19 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) para generar conciencia y promover su prevención. En este marco, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica […]
nacional noticia¿Cuáles son las recomendaciones para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico?
Cada 19 de agosto se conmemora el Día Nacional de la Lucha contra el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) para generar conciencia y promover su prevención. En este marco, la Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica qué es, cuáles son los síntomas más frecuentes y cómo es posible tratarla.
Basado en la importancia de conocer cómo prevenir esta afección se eligió esta fecha con el propósito de promover acciones para la prevención de esta grave afección y difundir la importancia de un tratamiento oportuno y apropiado que generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños que suelen ser los más afectados.
¿Qué es el SUH y por qué es más frecuente en niños?
El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por anemia y afectación renal. Secundaria a un daño e inflamación de los vasos sanguíneos renales, este daño puede provocar la formación de coágulos obstruyendo el sistema de filtración y desencadenando una insuficiencia renal.
Es más frecuente en niños menores de 5 años porque carecen de defensa suficiente a nivel intestinal, pero puede presentarse en cualquier grupo etario. En los niños se asocia a una infección con Escherichia Coli, bacteria que normalmente se encuentran en los intestinos de humanos y animales sanos, por lo cual su primer síntoma es la diarrea, algunas cepas de esta bacteria producen una toxina llamada Shiga o STEC.
«Cuando una persona está infectada con una cepa de STEC, la toxina Shiga puede entrar en su torrente sanguíneo y puede causar daño en los vasos sanguíneos, lo cual puede provocar el síndrome urémico hemolítico eso no indica que todos los y las pacientes que presenten afección con E. Coli vayan a desarrollar síndrome urémico hemolítico», explica la Dra. Valeria El Haj.
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes del SUH?
– Diarrea, que a menudo es sanguinolenta.
– Dolor, cólicos o hinchazón en el abdomen.
– Vómitos.
– Fiebre.
Todas las formas de síndrome urémico hemolítico, sin importar la causa, dañan los vasos sanguíneos, y este daño hace que los glóbulos rojos se descompongan (anemia), se formen coágulos de sangre en los vasos sanguíneos y se dañen los riñones.
Los signos y síntomas de estos cambios incluyen:
– Coloración amarilla de la piel (Ictericia).
– Fatiga extrema.
– Dificultad para respirar.
– Sangrado inusual en la nariz y la boca, sin una causa aparente.
– Hemorragias subcutáneas en forma de pequeños puntos rojos (petequias)
– Disminución de la cantidad de orina en la micción, o sangre en la orina.
– Hinchazón (edema) más frecuentes en las piernas, pies y tobillos.
– Confusión, convulsiones o accidente cerebrovascular.
¿Cómo prevenirla?
El principal riesgo de contraer el SUH es por medio de la carne o los productos contaminados con E. coli aunque no tengan, necesariamente, mal aspecto, mal olor o mala textura. Por lo cual es importante adoptar las siguientes medidas con el fin de protegerse contra la infección por E. coli y otras enfermedades transmitidas por los alimentos:
– No consumir leche, jugo ni bebidas sin pasteurizar.
– Lavarse las manos antes y después de comer y después de cambiar pañales.
– Lavar bien los alimentos previos a consumirse.
– Limpiar los utensilios y las superficies donde se apoya la comida con frecuencia.
– Cocinar la carne a una temperatura mínima de 160 grados.
– Descongelar la carne en el microondas o en el refrigerador.
– Separar los alimentos crudos de los alimentos listos para consumir.
– No nadar en agua contaminada.
– No meterse en piletas públicas o con gente si presentas diarrea.
El síndrome urémico hemolítico es una afección grave. Sin embargo, el tratamiento oportuno y apropiado generalmente lleva a una recuperación completa para la mayoría de las personas, especialmente para los niños pequeños. «Por esto, es clave incorporar estas medidas de prevención, ya que estos cuidados son esenciales para prevenir el síndrome urémico hemolítico», finaliza la profesional.
ANTICIPO EDICIÓN IMPRESA (Primera parte) Un entramado de familiares en los puestos más relevantes del sistema judicial, cargos ocupados por “empleados” directos de la familia Kirchner; nombramientos cuestionables; todo eso fue una constante en el sistema judicial de Santa Cruz durante más de tres décadas. […]
destacada regionalANTICIPO EDICIÓN IMPRESA (Primera parte)
Un entramado de familiares en los puestos más relevantes del sistema judicial, cargos ocupados por “empleados” directos de la familia Kirchner; nombramientos cuestionables; todo eso fue una constante en el sistema judicial de Santa Cruz durante más de tres décadas.
Esa estructura “contaminada” de política partidaria y de intereses personales, hizo de la Justicia provincial un instrumento poco útil -por decirlo sutilmente – para los ciudadanos, y una herramienta eficaz manejada directamente por “Poder” del gobierno provincial.
A meses del inicio de una nueva gestión de distinto signo político y con expectativas de revertir las asimetrías y descalabros de 30 años de hegemonía K; es necesario hacer foco en éste Poder del Estado que debería garantizar las condiciones indispensables para que los ilícitos perpetrados en distintos ámbitos de la administración publica puedan ser tratados de manera conveniente y de este modo los santacruceños obtengamos, al menos, la “reparación” del daño causado.
No se trata solamente de las grades causas como la denominada “Ruta del dinero K”, o de la “Causa Vialidad”; que el sistema judicial provincial se negó a abordar, pese a que los delitos que se investigaban habían tenido lugar aquí.
Hay innumerable casos de denuncias sobre funcionarios y demasiadas sospechas sobre negocios ilícitos que se perpetraron desde el gobierno y sus socios, que alguien tiene que investigar. Y es precisamente, el sistema judicial pre existente a la nueva gestión quien tendrá que dar una respuesta a esto.
Más aún, no se trata solamente de cuestiones inherentes a la gestión del Ejecutivo provincial; en cada localidad se han sufrido arbitrariedades y acciones ilícitas cuyas denuncias nunca han avanzado y que han perjudicado a ciudadanos comunes que en los últimos años se resignaron a que “nada podrían hacer” para conseguir justicia.
Es que el Poder Judicial provincial no es imparcial; todo lo contrario, actúa como un apéndice de la política.
La “independencia de los Poderes” es una de las garantías que debe tener un Estado de Derecho; pero es algo que en Santa Cruz hace años no existe. En todos estos años el gobierno kirchnerista se ocupó de “colonizar” el Poder Legislativo y “politizar” el sistema judicial. Una verdadera “apropiación”.
En el caso de la Cámara de Diputados, el “seguidísmo” al gobierno que hicieron la mayoría de legisladores impidió expresiones opositoras, incluso “callando” voces que simplemente querían expresar disidencias o aportar ideas distintas.
Pero en el caso del Poder Judicial, lo que ocurrió en Santa Cruz hace que el panorama sea aún más delicado. La “politización” no sólo se consumó en cuestiones de afinidad ideológica, sino más bien en asuntos delicados en donde se construyó un sistema de protección y de castigos.
Desde el Superior Tribunal de Justicia de la provincia (TSJ) hasta los juzgados de Primera Instancia, pasando por defensorías y fiscalías, el entramado para generar un sistema “convenientemente” cercano al gobierno fue evidente.
Uno de los casos mas resonantes y vergonzosos fue el de la “colocación” de Fernando Basanta en el TSJ, pese a las evidentes arbitrariedades e irregularidades que presentaba el nombramiento; y que incluso fue denunciado por no reunir los requisitos exigidos por el art. 127 inc. 3 de la Constitución Provincial. Es mas: ni siquiera tenía matricula de abogado en Santa Cruz.
Dice el dicho que “el pez se comienza a pudrir por la cabeza”; tal vez este sea el caso de nuestro sistema judicial.
En Santa Cruz somos pocos y nos conocemos mucho. Claramente, quién no tiene un familiar o “amigo”, o “conocido” en alguna dependencia de la administración publica.
Pero en el caso del Poder Judicial se llega a extremos escandalosos. Lo más sugestivo, es que no son “carguitos” son siempre lugares preponderantes donde se toman decisiones delicadas y serias; que comprometen incluso la gobernabilidad; esa “independencia” de poderes ya mencionada.
A lo “burdo” del caso de Fernando Basanta, podríamos sumar superficialmente otros casos llamativos: en el TSJ, la vocal Paula Ludueña es esposa del Secretario Privado de la gobernadora.
Por otra parte, Lisandro de La Torre, el ex ministro de Seguridad de Alicia, fue puesto como Jefe de los Fiscales, a fines de 2022, en el cargo que se encontraba vacante desde 2019, cuando renunció Ricardo Napolitani. De La Torre, con escasísima experiencia en la materia, siempre fue funcionario del Ejecutivo y convenientemente tiene a su cargo impulsar todas las denuncias que se realizan sobre el Estado provincial.
A su vez, la defensora General de Santa Cruz, designada durante la gestión de Alicia, es Romina Saúl, la cuñada del Presidente de YPF; Pablo González.
En la lista también podríamos agregar a Sabrina Granero, encargada de la oficina de la mujer ante el TSJ, quien es esposa de Mauricio Gómez Bull (Presidente de Vialidad Provincial) y a su vez, hermana de Ariana Granero, que Secretaria Civil en El Calafate. En esa misma localidad está Natalia Mercado -hija de Alicia Kirchner y sobrina de Cristina – en donde es Fiscal. En su función, uno de los casos que debería haber investigado, pero se excusó, fue el brutal crimen del secretario privado de la vicepresidente.
Otro caso conocido es el de Marcelo Bersanelli, el juez de primera instancia que recientemente resolvió que el paro docente que llevó adelante el gremio ADOSAC durante más de 60 días en el primer semestre del año fue “ilegítimo y abusivo”. El magistrado había sido altamente cuestionado antes de su designación por sus vínculos cercaos a la familia Kirchner.
En Piedrabuena, el juez de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, Laboral y Minería es cuñado del actual intendente (hermano de la esposa de Federico Boldovic). En cuanto a los “parentesco”, podría mencionarse también el caso de Adriana Peralta, Defensora de Río Gallegos, quien es cuñada del ex gobernador y actual interventor de YCRT; Daniel Peralta.
La lista sigue: Candela García, hermana de Roció García – ex esposa de Máximo Kirchner, recientemente candidata por el oficialismo y funcionaria – es Secretaria de Ejecución de la Cámara Penal de Río Gallegos.
Y el dato más reciente es de este viernes 18 de agosto, cuando asumió sin ningún tipo de antecedentes para el cargo, la flamante Fiscal de Cámara ante las Cámaras de Apelaciones de la Primera Instancia de la Primera Circunscripción Judicial de Santa Cruz con sede en Río Gallegos, María Verónica Zuvic; llegada desde Buenos Aires y sin escalas, directamente al Poder Judicial provincial.
La nómina de hermanos, hermanas, cuñadas, cuñados, hijos, parientes y allegados dentro de la Justicia es extensa.
En cada localidad se puede comprobar que, el grado de parentesco de funcionarios se reitera no pocas veces y es inusual. Es innumerable la cantidad de jueces y fiscales que nombran familiares y amigos; eso una constante y sólo se puede calificar como “nepotismo”.
En definitiva, sobre el sistema judicial de Santa Cruz, podría decirse que todo queda en familia, o en el “entorno” del “Poder”. Estos son datos, no opiniones.
El nudo gordiano, una leyenda del 333 A.C, apela a las dificultades de resolver un problema. La leyenda dice que un campesino de Anatolia había anudado de tal manera una yunta de bueyes que era imposible desatarla. La tradición aseguraba que aquél que deshiciera el nudo, conquistaría ese territorio.
Vale la metáfora, para considerar que el desafió es “conquistar” la ansiada “Independencia” de la Justicia. Y esto será seguramente el desafió de la nueva gestión provincial.
El gobernador electo Claudio Vidal, ya ha expresado su voluntad de dialogo con la gestión saliente y además pidió generar los instrumentos para una “transición” ordenada.
Pero lo cierto es que el gobierno de Alicia, más que “saliendo” esta en “desbandada” y sin ningún tipo de pudor, ha iniciado una serie de medidas que incluyen ingresos indiscriminados a la administración publica; entre otros secretores, en la Justicia.
La “última vuelta” de ese nudo casi imposible de desanudar la está dando ahora, ocupando cargos en ámbitos de la Justicia que “controla” y en donde pretende “seguir asegurándose” el control.
Ocurre que el nuevo gobierno ya había anticipado en campaña que no toleraría la impunidad y que buscaría la máxima transparencia de los actos de gobierno; ésto incluía un exhaustivo control del gobierno entregado. Pero: ¿a dónde recurrirá en caso de detectar ilícitos en la administración publica?. ¿Se puede confiar en el sistema judicial que hasta ahora actuó como protector del poder político?.
Dejando de lado que no es “ético” bajo ningún punto de vista que Alicia se “apure” a cubrir cargos, y debería dejar esa facultad a una nueve gestión -no solamente al Ejecutivo, sino también al Legislativo renovado cuando tome funciones – habrá que ver como Vidal y su gobierno pueden avanzar para darle a los santacruceños algo que necesitamos con urgencia: Justicia independiente e imparcial; donde todos seamos iguales ante la Ley.
El candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, dio una extensa entrevista donde abordó uno de los ejes de campaña de la oposición: la educación pública y los gremios que realizan paros y reclamos afectando las horas de clases de los alumnos. «El […]
nacional noticia politicaEl candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, dio una extensa entrevista donde abordó uno de los ejes de campaña de la oposición: la educación pública y los gremios que realizan paros y reclamos afectando las horas de clases de los alumnos.
«El Estado tiene que prestar mejores servicios», aseguró el ministro y ejemplificó: «Esto del laburante que manda su hijo a la escuela parroquial porque en la escuela pública hay paro cada dos semanas… viejo, eso también lo tenemos que ordenar».
«Cuando el papá dice ‘tengo la escuela pública, pero tengo 18 paros por año, me complicaste la vida, flaco; no tengo donde dejar a mi pibe’. Acá tiene que haber un compromiso en el cual decimos ‘muchachos, se acabó la joda de que por cualquier cosa reclamamos, por cualquier cosa hacemos paro’. Basta», sentenció Massa.
«Tenemos que defender al Estado como regulador de las relaciones sociales, pero un Estado eficiente», afirmó y agregó: «Llegó el momento de que aquellos que creemos que el Estado tiene que proteger a la gente, lo cuidemos, para que aquellos que lo quieren destruir no tengan argumentos para destruirlo».
PASO
El ministro de Economía hizo referencia a las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO): «No hay que ignorar el resultado del domingo. Hay mucha gente enojada».
A su vez, afirmó que hubo un «cachetazo para la política» y que para atender este mensaje de las urnas, hay que actuar y cambiar.
El ministro de Economía habló sobre los planes sociales, y destacó que hay que «pasar a los beneficiarios al trabajo formal».
Además, se refirió a la dificultad que muchas personas presentan a la hora de alquilar y propuso establecer un marco general con el Código Civil y que luego sea cada Legislatura local la encargada de regular la ley en sus respectivas provincias, de acuerdo a las particularidades de cada región.
Por último, señaló que su responsabilidad hoy es «darle previsibilidad» al país para los próximos meses porque no va a «soltar el timón en medio de la tormenta».
«A mí me quedan 10 días claves donde no puedo distraerme en la campaña, no puedo pedirle a alguien que me vote para los próximos 4 años si no puedo darle un mínimo marco de orden y de previsibilidad para los próximos 4 meses. Mi responsabilidad es esa», finalizó.
(Via Pais)
El jueves pasado el mediodía, miembros del Cuartel III de Bomberos de Puerto San Julian, reciben un aviso en su central de alarma sobre el inicio de un incendio en una vivienda del Pasaje Nieto al 1800. Con la premura del caso se dirigen al […]
destacada noticia policial rio_gallegosEl jueves pasado el mediodía, miembros del Cuartel III de Bomberos de Puerto San Julian, reciben un aviso en su central de alarma sobre el inicio de un incendio en una vivienda del Pasaje Nieto al 1800.
Con la premura del caso se dirigen al lugar en una dotación apreciando al arribo un incendio sobre un departamento en un primer piso, ubicado en el sector posterior a la vivienda principal, construido en material sólido, recubierto el techo con chapas acanaladas de zinc y tirantes de metal.
Consecuentemente, una vez realizado el corte de suministro eléctrico y de gas, integrantes de la dotación mantuvieron diálogo con la propietaria, una mujer mayor de edad, quien manifestó que su hijo menor podría encontrarse en el interior de la edificación, por tal motivo, ingresaron con una línea a realizar la verificación de los ambientes, descartándose lo enunciado por la vecina.
Una vez finalizada la extinción del siniestro se dio inicio a la investigación pericial dando cuenta que tanto las instalaciones de luz como la de gas se encontraban hechas de manera clandestina. Ante tal situación se da intervención al personal de Servicios Públicos y Camuzzi los cuales realizaron el corte del suministro eléctrico desde el pilar y el retiro del medidor de gas.
El viernes por la mañana, ADOSAC y AMET presentarían una nota para solicitar, nuevamente, la realización de paritarias para discutir aumento de salarios. Con la devaluación de la moneda de un 20% que realizó el gobierno nacional el lunes, los precios en todos los rubros […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl viernes por la mañana, ADOSAC y AMET presentarían una nota para solicitar, nuevamente, la realización de paritarias para discutir aumento de salarios.
Con la devaluación de la moneda de un 20% que realizó el gobierno nacional el lunes, los precios en todos los rubros aumentaron considerablemente por lo que los sueldos, volvieron a perder frente a la inflación.
«Por más cláusula gatillo que haya, debe haber una discusión nueva», precisó Javier Fernández, máximo dirigente de ADOSAC.
Destacó que la Canasta Básica «está cerca de los 250 mil pesos» lo que expone «una distancia salarial» con el salario de un maestro ingresante.
A esta discusión-añadió Fernández- se suma la situación edilicia de las escuelas y colegios de la provincia, tema por el cual hubo reclamo de estudiantes secundarios al inicio del ciclo lectivo cuando comenzó las clases después del receso invernal.
Fernández indicó que la provincia cuenta con recurso para otorgar aumentos en los sueldos. «Por los propios dichos de la gobernadora, en boca de la propia mandataria, había superávit de recaudación en la provincia, con récord de regalías», indicó, y precisó que «por mas cambio de autoridades que hay (el 10 de diciembre) estamos en condiciones de rediscutir».
En este sentido, también adelantó que Claudio Vidal se comunicó con el gremio para coordinar una reunión.
Vidal se reunirá el lunes con docentes de la zona norte
La Prof. Iris Rasgido quien integraba la lista que encabeza el intendente de 28 de Noviembre Fernando Españón, ocupará un escaño en la Legislatura Santacruceña a partir del 10 de diciembre; sentada en los estudios de Radio Vanguardia, habló de cuáles considera deberán ser las primeras acciones de los diputados, pero hizo hincapié en que deben recorrer de manera permanente las localidades para conocer in situ las necesidades de los vecinos.
«Se terminaron las elecciones, pero desde el minuto cero empezamos a trabajar. El lunes se comienza con estas instancias de encuentro en primera instancia con los docentes de la zona norte», dijo Rasgido.
El objetivo es que el Gobernador electo pueda escuchar a los docentes, y que éste les cuente de que se trata la propuesta de Gobierno en Educación, «y después la reunión será en zona centro y después con los de la zona sur. Escuchar las voces del territorio es muy importante», y agregó: «siempre se habló de la prioridad de la educación y que se pueda garantizar ese derecho tan vulnerado».
(El diario Nuevo Dia)
Tal y como fue anunciado a principios de este mes por la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Sandra Díaz, junto al director del Cine comunal, Fabián Jara, se llevó a cabo la proyección del film «Krakens y Sirenas», en el contexto de Cine […]
caleta_olivia cultura noticiaTal y como fue anunciado a principios de este mes por la secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, Sandra Díaz, junto al director del Cine comunal, Fabián Jara, se llevó a cabo la proyección del film «Krakens y Sirenas», en el contexto de Cine Distendido. Este estuvo dirigido tanto para personas con TEA (Trastorno del Espectro Autista) como al público en general.
Este proyecto se trata de una función modificada para personas con discapacidad sensorial, espectro autista, trastornos de aprendizaje y otras discapacidades relacionadas con la comunicación. En materia técnica se adapta la sala suavizando las luces y el sonido.
Al respecto, Andrea García, directora del área de Discapacidad, comentó que la experiencia fue como ver la televisión, pero en una pantalla más grande para ellos.
«La verdad que el encuentro fue muy satisfactorio debido a que para ser la primera vez vinieron bastante personas. Queremos que la función de cine distendido quede en la cartelera, así que estamos a la espera de la aprobación de este proyecto», culminó.
Cada tercer domingo de agosto, se celebra en Argentina el Día de la Niñez, y en este marco desde MED-EL, la compañía líder en soluciones auditivas implantables, buscan concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud de los niños, y lo esencial que resulta […]
nacional noticiaCada tercer domingo de agosto, se celebra en Argentina el Día de la Niñez, y en este marco desde MED-EL, la compañía líder en soluciones auditivas implantables, buscan concientizar sobre la importancia del cuidado de la salud de los niños, y lo esencial que resulta la detección temprana de la pérdida auditiva.
La detección es el primer paso para tratar la pérdida auditiva y las enfermedades del oído, y puede hacerse a través de la realización de estudios audiológicos, tanto al nacer como a lo largo de toda la niñez, permitiendo que cualquier afección pueda ser detectada en la etapa más temprana posible.
«Es fundamental que los adultos responsables de la salud de los más pequeños puedan estar atentos a la posible sintomatología para actuar ante las primeras alertas y acudir de inmediato a un profesional que pueda brindar las pruebas necesarias y un diagnóstico acertado», señala Verónica Del Vecchio, Dra. en Fonoaudiología y referente de MED-EL.
Tal como señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la niñez, casi el 60% de los casos de pérdida de audición se deben a causas que pueden prevenirse mediante medidas como la vacunación para la rubéola y la meningitis, la mejora de la atención materna y neonatal, el cribado y el tratamiento temprano de la otitis media (es decir, las enfermedades inflamatorias del oído medio).
¿Por qué es tan importante la detección temprana?
La detección temprana de la hipoacusia, es esencial para no comprometer el desarrollo comunicativo y emocional. Ya que la audición es fundamental para tener experiencias interactivas que estimulan el desarrollo del lenguaje, cognitivo y social de los niños. Es común que, dentro de los primeros años de vida en adelante, se realice una audiometría, que consiste de un examen en donde se mide la capacidad de cada oído de percibir tonos de diversas bandas del espectro audible.
En nuestro país contamos con la Ley de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, que señala que todo niño recién nacido tiene derecho a recibir un estudio temprano sobre su capacidad auditiva y luego, se le brinde tratamiento en forma oportuna si fuera necesario, ya que las doce primeras semanas de vida extrauterina son especialmente importantes para el desarrollo de las vías auditivas.
Signos y alertas para niños menores
– No responde cuando lo llaman por su nombre;
– En algunos casos se observa una elevación el tono de voz;
– Ausencia o alteración en el desarrollo del lenguaje;
– No responde a sonidos ni diferencia sus intensidades;
– Distorsión en el desarrollo de sus actividades cotidianas (colegio, deportes, etc);
– No está alertas a los sonidos;
La hipoacusia posee múltiples causas según la etapa en donde inicia, pero provoca consecuencias mucho más amplias en los primeros tres años de vida y durante toda la infancia, ya que es la etapa de mayor desarrollo del sistema auditivo. Entre las posibles causas se encuentran factores hereditarios, congénitos o adquiridos desde el momento del nacimiento, incluso puede desarrollarse a lo largo de la vida por numerosos y variados factores causales.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ‘No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase’, ya lo dijo Coco Chanel. Karin Hiebaum de BauerAustria Noticias Online En una sociedad donde pensamos que lo […]
politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
‘No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase’, ya lo dijo Coco Chanel.
Karin Hiebaum de Bauer
Austria Noticias Online
En una sociedad donde pensamos que lo más importante es el aspecto físico, es momento de cambiar el pensamiento y conocer que hay características de una mujer inteligente que valen aún mucho más.
En estos tiempos de modas rápidas, de úsese y tírese, de luchar por un lugar, ¿puede haber sitio para la inteligencia y la elegancia? Sin duda alguna y si es una mujer la que combina estas cualidades estamos ante un ser excepcional. Así que te damos estos consejos para que seas el ejemplo de esta combinación ganadora y todo el mundo sepa, con sólo verte, que eres el modelo de elegancia e inteligencia que marca la diferencia.
Características de una mujer inteligente y elegante para sobresalir
Este articulo te lo deficamos con mucho cariño querida amiga Diana Mondino en nombre de Laura Lavalle y Sole Bensusan
Dialogando con ellas sobre vos, llegamos a esta conclusion.
Tiene estilo personal
Tomemos en cuenta una de las frases de Coco Chanel, ejemplo claro de una mujer elegante e inteligente: ‘todo lo que es moda pasa de moda, el estilo jamás’. No seas seguidora de tendencias, sé tú misma la tendencia. Tener estilo es más que ponerse una prenda o usar un color. Es distinguirse entre las demás, es ser una luz entre tinieblas de uniformidad.
El estilo es ponerse lo que en otras personas sería ordinario y llevarlo a un nivel único de originalidad. Cuidado, no decimos que seas extravagante. La inteligencia también influye en tener un estilo único por el cual puedas expresarte.
Sé independiente
La inteligencia pasa por la independencia. No necesitas de nadie para ser tú. Tus metas son tuyas y sólo necesitas de ti para alcanzarlas. Tu mejor compañía eres tú misma y si vas a estar con alguien, en una relación de pareja o por simple amistad, es porque así lo decidiste. No para buscar tu media naranja porque tú no eres la mitad de un ser. Eres una mujer completa que ha decidido compartir su originalidad y esencia con alguien más. Esa independencia se traducirá en tu aspecto. Créenos, ningún cosmético te hará verte mejor.
No seas conformista
Cuando alcanzas una cumbre, desde la cima se ve mejor y puedes ver que hay otra más. Ve por ella. Hay que saber distinguir entre la ambición desmedida, la que nos lleva a cometer errores y posibles caídas, de aquella que es un desafío calculado y que podemos alcanzar. Salir de la zona de confort es un desafío, pero alcanzar nuevas metas hará que luzcas como una estrella.
No tengas miedo de expresarte
La manifestación más bella de inteligencia es expresar tus puntos de vista. Que tu voz se oiga fuerte y clara, sin miedo a decir lo que quieres y lo que piensas. Esto pasa por todos los aspectos de tu vida. Desde tu relación personal, en la que digas qué esperas claramente, hasta tus relaciones laborales. Tu voz debe ser la manifestación clara de tu pensamiento. Entre más directa y concreta sea, más bella será. Generaciones de mujeres han pasado para que tengas el derecho de decir lo que piensas. No dudes en usarlo.
Mujer rubia con vestido de lentejuelas negro
Tú eres lo más valioso que tienes.
Ten sentido del humor
Tu sonrisa ilumina el mundo. Ante las adversidades a veces lo mejor es reír y saber hacerlo con estilo es lo mejor. Nada hiere más al que quiere hacernos daño que responderle con una sonrisa. Debes ser capaz de reírte incluso de ti misma. Encontrar el lado divertido de la vida no implica ser frívola, sino ser inteligente y creativa. Tu principal joya a lucir debe ser tu sonrisa.
Cultiva tu interior
La belleza exterior nace en el interior. Entre más cultives tu alma más lucirá tu belleza. Una plática atractiva, un comentario atinado, una reflexión oportuna hacen que resplandezcas aún en el ambiente más gris. Hay que huir del engreimiento, ya que la sencillez siempre será lo mejor. La sutileza de una gota de creatividad te hará ser el centro de la atención y de la envidia de más de una.
Sé libre
Independencia más inteligencia dan como resultado libertad. Libertad personal y para los otros, no atan ni se dejan atar, ya que el amor, propio y hacia otros, se mueve como el mar entre dos costas. Una mujer inteligente y con estilo es libre. De pensar, de hacer, de amar.
accesorios elegantes para mujeres
Eres una mujer completa que ha decidido compartir su originalidad.
Conversa y escucha
Combinación ganadora. Nada tan atractivo como una mujer que es una gran conversadora, pero sobre todo que sabe escuchar. Muchas almas adoloridas lo que buscan es que alguien las escuche y les dé una palabra de ánimo. No que les resuelva la vida, sino que se den cuenta que las supieron escuchar. Así que conviértete en esa persona que te gustaría encontrar para hablar de lo que te angustia, de lo que te hace dudar o simplemente querer compartir un minuto de tu vida.
Acéptate como eres
Aprende a sacarte el mejor partido y verás que eres la mujer más hermosa que conoces. No es conformismo, es amor propio. Tú eres lo más valioso que tienes y cuando aprendes a verte como ese tesoro que eres los demás lo perciben. Es una labor de autoconocimiento y aprendizaje.
Cómo aplicar el bronzer (de la mejor y más clara manera)
Cuesta trabajo sobre todo si la sociedad nos ha enseñado que hay que encajar en un molde. Pero recuerda que la igualdad cansa. Lo diferente y único es lo que se recuerda.
‘No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase’, ya lo dijo Coco Chanel. Ahora te toca a ti ser única, inteligente y elegante.
https://m.facebook.com/photo.php?fbid=245139788422879&id=100087805792634&set=a.109477031989156
La Economista “Sería un valor agregado y excelente canciller, Argentina necesita volver al mundo”La economista y candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza sería la encargada de las Relaciones Exteriores si Javier Milei llega a la Presidencia de la Nación. Por Karin Silvina Hiebaum […]
politicaLa Economista “Sería un valor agregado y excelente canciller, Argentina necesita volver al mundo”
La economista y candidata a diputada nacional de La Libertad Avanza sería la encargada de las Relaciones Exteriores si Javier Milei llega a la Presidencia de la Nación.
Por Karin Silvina Hiebaum – International Press
Austria Noticias Online
Quien es Diana Mondino?
Nació en Córdoba y realizó la licenciatura en Economía en la Universidad Nacional de Córdoba, al igual que su hermano, el también reconocido analista económico Guillermo Mondino, que vive hace más de 10 años en Nueva York. Los dos hermanos realizaron su MBA en el exterior. Diana se mudó a Barcelona, España, donde asistió a la IESE Business School. También tomó cursos en las Universidades de Yale, Columbia y Darden, en Estados Unidos.
En 1991, fundó Risk Analysis, una calificadora de riesgo local, que luego fue adquirida por Standard & Poor’s, y la economista quedó como Managing Director para América Latina durante casi ocho años. También tiene experiencia como integrante de directorios en empresas diversas, como Pampa Energía, Banco Supervielle, Loma Negra y Bodegas Bianchi.
Actualmente es Directora de Relaciones Institucionales y profesora de Finanzas en los Master en Dirección de Empresas y Master en Finanzas de la Universidad CEMA. Tiene experiencia en temas económicos y de management. En el sector privado es directora de Loma Negra, Banco Roela y SiroOnLine. Ha sido directora de Pampa Energía y Banco Supervielle, empresas que cotizan en NYSE. En el área social es miembro del Consejo de Dirección de la Fundación Banco de Alimentos.
Hasta 2005 fue Directora de la región Latinoamérica para Standard & Poor’s, basada en Nueva York, con responsabilidad sobre las actividades regionales. Diana es MBA de IESE, España, y Lic. en Economía de la Universidad Nacional de Córdoba.
Es Consejero Independiente de Loma Negra, Bodegas Bianchi y Banco de Alimentos. También es Directora de Relaciones Institucionales de UCEMA; presidente de LIDE e integra la ONG FAME.
Tiene estudios en la Escuela de Negocios de Columbia Business School; en la Universidad de Yale; en la Universidad de Notre Dame y en la Universidad de Navarra.
Autora del Libro „Finanzas para Empresas Competitivad“, junto a Eugenio Pendas.
Su familia
-”La familia, mis dos hijos de 32 y 28 años, mi nieto de 2 años y un matrimonio que tiene ya 40 años”. Su esposo es Eugenio Pendás, funcionario del equipo de Roque Fernández en el gobierno de Carlos Menem. “Además, tengo a mi hermano Guillermo (ex funcionario y ahora dueño de un fondo de inversión) y a mi madre”.
Sus maestros y referentes:
-”Aldo Arnaudo y Carlos Sánchez, entre otros en el país y varios en mis estudios de posgrado en el exterior”
Como describiria a Diana Mondino desde el aspecto periodístico?
La economista, y símbolo de Empoderamiento y Femeneidad de se volvió una celebrity en Twitter en los últimos años, donde tiene más de 180.000 seguidores, pero en el mundo financiero tiene una larga trayectoria con más de 17 años como profesora en la Universidad del CEMA y otros tantos como integrante de distintos directorios de empresas líderes.
Mondino se hizo aún más conocida en los últimos días porque liderará la lista de candidatos a diputados del economista liberal Javier Milei en la Ciudad de Buenos Aires, lo que significa su primera incursión en la política. “Con Javier! Todo listo para representar la Ciudad como diputada en el Congreso. Mi misión será ocuparme de la reinserción de Argentina al mundo. Es un orgullo acompañarte a la presidencia”, tuiteó Mondino hoy en su red social, acompañado de una foto de los dos juntos delante del monumento al General San Martín en la plaza de Recoleta, a pocos metros de la sede de la Cancillería.
La economista suele ser muy crítica del kirchnerismo en su red social. “Ahora el kirchnerismo quiere reducirnos a las mujeres a ‘personas menstruates’. Definitivamente, el primer tongo a terminar será el Ministerio de Mujer, Género y Sanwichitos con sobre precio”, escribió días atrás, donde recibió más de 5000 “me gusta”.
También escribió: “Más apertura económica y menos zaffaronismo” y “El poder destructivo del kirchnerismo es tan grande que en tan solo dos décadas pasamos de ser el granero del mundo a importadores de comida”.
Diana Mondino puede contar entre su experiencia haber sido una de las pocas argentinas en llevar la antorcha olímpica en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008, luego de haber sido seleccionada en un concurso llamado New Thinkers (nuevos pensadores), que organizaba a nivel global la empresa Lenovo para identificar a los pensadores líderes mundiales más innovadores.
La economista fue seleccionada segunda entre 6000 participantes de Alemania, Brasil, Canadá, Estados Unidos, India, Italia y Japón, entre otros países, luego de enviar un ensayo escrito en inglés con la premisa: “¿Qué te convierte en una persona con nuevas ideas para un nuevo mundo?” Con su marido, viajó a China, donde participó de la posta de la antorcha olímpica en Shangri-La, provincia de Yunnan.
“El próximo gobierno tendrá una situación muy compleja. Ya tenemos una situación compleja, pero alguien tendrá que resolver. Hay tarifas atrasadas y gracias al engendro del dólar soja, se han destrozado precios relativos en el sector agropecuario, que tiene consecuencias importantes para todo el resto de la economía”, dijo Mondino a uns entrevista realizada por Sofoa Diamante.
Su objetivo en la política:
“Ayudar a insertar a la Argentina en el mundo. La dolarización es un instrumento, volver al mundo es un objetivo”.
Hace unos días, la economista publicó una nota de opinión en LA NACION en la que critica la decisión del Gobierno de importar alimentos para reducir la inflación. “Los recientes anuncios de permitir la importación de alimentos para reducir el costo de la canasta familiar es un ejemplo de falta de instituciones equilibradas. Llama la atención la decisión de dar permiso sólo a un importador. No está claro quién define cuáles son los alimentos necesarios, ni a qué precios, ni con qué dólares se podrán hacer estas importaciones, ni por qué hacerlo sólo con este sector, ni si es una medida oportunista o mero anuncio para aparentar mano firme con especuladores no identificados. Si las importaciones reducen costos, ¿por qué no intentar hacerlo con más amplitud? Cada lector tendrá su opinión”, escribió.
Un ejemplo de elegancia, carisma, femeneidad, liderazgo e inteligencia.
Como dijo Coco Chanel
Características de una mujer inteligente y elegante
‘No es la apariencia, es la esencia. No es el dinero, es la educación. No es la ropa, es la clase’, y eso representa Diana Mondino.
El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables, Rafael Güenchenen, continúa junto a la comisión directiva del SIPGER con las intensas gestiones y presentaciones legales para asegurar el cumplimiento de un Plan de Inversión entre la operadora y la provincia. Mientras tanto se […]
destacada regionalEl Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables, Rafael Güenchenen, continúa junto a la comisión directiva del SIPGER con las intensas gestiones y presentaciones legales para asegurar el cumplimiento de un Plan de Inversión entre la operadora y la provincia. Mientras tanto se prepara una reunión crucial ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, solicitada por el Sindicato Petrolero.
La operadora ENAP Sipetrol con la complicidad del anterior gobierno provincial de Alicia Kirchner, ha dejado suscitar una alarmante situación en todo el yacimiento Offshore Magallanes, que hoy en día se encuentra frente a una baja de producción por el incumplimiento del programa anual de inversión y el proyecto PIAM.
“Esto pone en riesgo a más de cuatrocientos puestos de trabajo debido a la baja de la producción que es más del 50% con respecto a la extracción de gas, situación que viene sucediendo paulatinamente desde el año 2018 debido a la falta de funcionarios idóneos del anterior gobierno”, indicó el propio Rafael Güenchenen.
Con respecto a esto el SIPGER continúa efectuando presentaciones y ahora solicitó una nueva audiencia prerrogativa ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, en donde citó la presencia del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, el Instituto de Energía de la provincia de Santa Cruz y la operadora estatal YPF, socia Argentina de Sipetrol.
“Queremos que ENAP cumpla con sus compromisos de inversión y regularice la deuda que mantiene con la provincia de más de $123 mil millones de dólares, nuestra tarea es garantizar el crecimiento y desarrollo del yacimiento para preservar los puestos de trabajo de todos los compañeros”.
“Otra gravedad es que esta deuda compromete seriamente el futuro las regalías que corresponderían a nivel provincial y el nacional”, manifestó Güenchenen.
Además, el Secretario Adjunto informó que “hoy en el yacimiento de lo que se extrae más del cincuenta por ciento es agua, la cual no se le da ninguna utilidad para las operaciones y es desechada a mar abierto incumpliendo todas las normas de medio ambiente”.
“Seguir postulados del General San Martín para que nuestra Patria deje de ser colonia” El acto institucional conmemorativo al 173° aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, realizado a mediodía de este jueves en Cañadón Seco, tuvo significativas y especiales […]
canadon_seco destacada“Seguir postulados del General San Martín para que nuestra Patria deje de ser colonia”
El acto institucional conmemorativo al 173° aniversario del paso a la inmortalidad del General José de San Martín, realizado a mediodía de este jueves en Cañadón Seco, tuvo significativas y especiales connotaciones.
Mediante resoluciones comunales, se dispuso una ampliación del nombre al espacio público central que a partir de ahora se denomina “Plaza de los Compadres y Comadres de la Independencia” y se entregaron distinciones a jóvenes estudiantes de nivel secundario.
Dos de ellos, Fabricio Piedra Buena y Candela Barrios, fueron galardonados con réplicas a escalas del sable corvo del prócer en mérito a sus ideales y comportamientos, conforme a las máximas que San Martín dejara para su hija Mercedita.
Además, quedó establecido que las réplicas diseñadas por el escultor local Carlos Miranda constituyen “un símbolo histórico, cultural y patriótico” y sucesivamente se irán otorgando a otras personas que cumplan con los postulados y valores morales del Padre de la Patria.
Respecto al nombre de la plaza central, el Presidente de la Comisión de Fomento, Jorge Marcelo Soloaga, dijo que era una asignatura pendiente reconocer a heroínas del histórico proceso revolucionario e independentista.
Entre ellas citó a Juan Azuduy, a Magdalena “Macacha” Güemes y a María Remedios del Valle, siendo esta última una afroamericana que también luchó a la par de los gauchos “infernales” del General Güemes contra las tropas imperialistas españolas, que estaban integradas por “godos y maturrangos”, apelativo este último con el que por aquella época se definía a los “enemigos españoles y maturrangos a pésimos jinetes españoles”.
ESPIRITU PATRIOTICO
El jefe comunal inició su discurso haciendo referencia a las vicisitudes que tuvo que afrontar no solo San Martin sino también Belgrano y Güemes por los escasos recursos que disponían para enfrentar a las tropas imperialistas españolas y por los enemigos internos que negociaban a favor de sus intereses personales con otras potencias extranjeras, calificándolos de “cipayos”, mencionando entre otros a Bernardino Rivadavia.
Elogió también la grandeza de los próceres que antepusieron su espíritu patriótico y hasta donaron sus propios recursos para la abnegada misión de lograr la independencia nacional e incluso rememoró pasajes de sus altruistas conversaciones signadas por el amor a su tierra, por la solidaridad con su pueblo y contra la injusticia y la opresión.
Más adelante arremetió contra personajes de nuestro tiempo que menoscabaron aquellos ideales, siendo uno de ellos Mauricio Macri, a quien calificó de “miserable” porque durante una visita que realizó a Tucumán el Rey Juan Carlos de Borbón dijo que los protagonistas del proceso independentista debieron “sentirse angustiados” de liberarse de España.
LOS NUEVOS MATURRANGOS
En tal sentido advirtió sobre la existencia de otros “nuevos godos y maturrangos” que surgen en la Argentina de hoy, tratándose de personajes que quieren llevar al país “al sometimiento y lo ponen al borde del abismo y de la disolución económica, social, política e institucional”.
Por ello consideró oportuno recordar más que nunca los postulados del General San Martín que apuntaban a resguardar el destino de grandeza de una nación para evitar su opresión, sometimiento y humillación.
Para ser más explícito, aludió a quienes hoy “hablan de destrozar nuestra moneda, de seguir endeudando y achicando al país” con la oscura finalidad de posibilitar que prevalezca y que siga creciendo una clase dominante, entre ellos “los empresarios sinvergüenzas que siguen especulando para poner de rodillas a la Argentina y a pueblo”.
Por ello sostuvo que “estos tiempos que corren es responsabilidad del movimiento nacional y popular, tener la lucidez suficiente para salvaguardar los intereses soberanos y no entregar nuestra Bandera ni el pensamiento de próceres como el General San Martín porque él bien lo decía: cuando la Patria está en peligro todo está permitido, menos dejar de luchar por ella”. Caso contrario, resaltó, “esta Patria volverá ser colonia y nuestra Bandera solo flameará sobre ruinas”
Así lo expresó el referente de la Asociación Sanmartiniana de Caleta Olivia en un acto realizado en homenaje al Gral. San Martin. La Asociación Sanmartiniana de Caleta Olivia recordó el aniversario del fallecimiento del «Padre de la Patria». López expresó que el General San Martin […]
caleta_olivia destacada noticiaAsí lo expresó el referente de la Asociación Sanmartiniana de Caleta Olivia en un acto realizado en homenaje al Gral. San Martin.
La Asociación Sanmartiniana de Caleta Olivia recordó el aniversario del fallecimiento del «Padre de la Patria».
López expresó que el General San Martin «tenía un discurso muy claro, una postura de vida y una meta muy clara; toda su vida se convierte en su propio discurso».
De esta manera destacó valores implementados por él. «Propongo la libertad, la amistad, el compañerismo, la tolerancia y el respeto. Construyamos, seamos unidos, no dejemos de soñar para comenzar a caminar y para construir».
En el marco del evento protocolar, desde la Asociación Sanmartiniana se reconoció a socios y a personas que acompañan el desarrollo de la entidad que profundiza la historia y el amor a la patria.
A través de un comunicado, el Frente de Izquierda – Unidad llama a imponer una respuesta en las calles y exige paro general. El PTS, Izquierda Socialista, Partido Obrero y MST, las fuerzas que componen el FITU, denuncian este nuevo ataque al salario realizado por […]
nacional noticia politicaA través de un comunicado, el Frente de Izquierda – Unidad llama a imponer una respuesta en las calles y exige paro general.
El PTS, Izquierda Socialista, Partido Obrero y MST, las fuerzas que componen el FITU, denuncian este nuevo ataque al salario realizado por el gobierno del Frente de Todos. Un ataque pactado con el FMI y avalado por Juntos y Miles, indican. Además llama a organizarse en los lugares de trabajo y las calles, exigiendo un paro general a las centrales sindicales y reiterando sus propuestas para que la crisis no la pague el pueblo trabajador.
La declaración
El Frente de Izquierda repudia la devaluación y el nuevo ajustazo del gobierno y llama a imponer una respuesta en las calles, exigiendo un paro nacional a las centrales sindicales.
El ministro y candidato presidencial por la Unión por la Patria Sergio Massa, decretó un salto devaluatorio del 22% a primera hora del lunes post electoral, como parte del acuerdo con el FMI, algo que ocultó deliberadamente frente a todos sus electores. Esta devaluación ya está impactando de lleno en los precios de los productos de primera necesidad, con aumentos que llegan hasta el 25% en los tres primeros días de la semana. Estamos asistiendo a un salto en la pulverización de los salarios, haberes jubilatorios y planes sociales, mientras que los beneficiarios directos son los usureros de la deuda ilegítima y fraudulenta y los grandes grupos exportadores.
Este nuevo golpe al nivel de vida del pueblo trabajador implementado por Massa es apoyado por todas las alas del oficialismo, desde Alberto Fernández hasta Cristina Kirchner, pasando por los gobernadores peronistas y por Juan Grabois que lo avala con su silencio y dándole apoyo político al candidato presidencial de UP. Y también es apoyada por todas las alas de Juntos por el Cambio y por el candidato ultraderechista Javier Milei, quien dijo que no tiene problemas con el FMI porque su plan es aplicar un ajuste más duro. El Frente de Izquierda Unidad, su fórmula presidencial y todas y todos sus candidatos y militancia en todo el país, somos la única alternativa política nacional que se manifiesta en contra de este nuevo saqueo al bolsillo del trabajador y que decididamente propone romper con el FMI y sus designios, convocando a miles de trabajadores y a la juventud a ser parte de esta lucha política y social.
El gobierno de Massa, Alberto y Cristina termina su ciclo manteniendo y profundizando todas las políticas de ajuste y rebajas salariales del macrismo, y aplicando en forma obediente las políticas que impone el FMI que incluyen esta devaluación, tarifazos y rebajas salariales para los trabajadores estatales, jubilados y beneficiarios de los planes sociales.
Con esta devaluación pactada en forma secreta con el Fondo Monetario, el gobierno de Fernandez y Massa le hacen un enorme favor a Milei y a Bullrich de cara a octubre, por un lado, desmintiendo que haya ningún contenido progresista en un gobierno al servicio del Fondo Monetario, y por otro lado, haciendo el trabajo sucio del ajuste ahora como reclaman los opositores que aspiran a asumir después de octubre.
Quienes acusan que «la derecha viene por tus derechos», están aplicando un ajuste y ahora una devaluación en el mismo sentido de las que anuncian sus contrincantes electorales: que el pueblo trabajador sea el que pague el ajuste, mientras que los grandes grupos económicos acrecientan sus ganancias y se fugan los dólares.
Repudiamos que la burocracia sindical de la CGT y la CTA, lo mismo que la burocracia de las organizaciones sociales de la UTEP, apoyen a Massa y sus políticas de ajuste. Por el contrario, desde el FIT-U sostenemos que hay que exigirles e imponerles salir a la lucha ya, en defensa del salario y por todas las reivindicaciones de la clase trabajadora, la única que tiene la fuerza para pararle la mano a los ajustadores y sus políticos.
Llamamos a convocar a asambleas en los lugares de trabajo, estudio y en los barrios para discutir acciones para exigir a esas centrales un paro nacional activo, que sea el inicio de un plan de lucha nacional, y a coordinar por abajo acciones entre el sindicalismo combativo y el activismo de base antiburocrático, hasta derrotar el ajuste del FMI implementado por el gobierno, apoyado por Bullrich y el ultraderechista Milei quienes proponen profundizarlo aún más.
Vamos por un aumento de emergencia para todos los trabajadores y jubilados, al valor de la canasta familiar exigiendo que se reabran ya todas las paritarias, y que los salarios se indexen automáticamente todos los meses según el costo de la canasta alimentaria. Vamos por un aumento significativo de la ayuda social a las y los desocupados y por el cumplimiento de la entrega de comida a comedores populares. Por comités de trabajadores y consumidores que garanticen un control efectivo de los precios en los lugares de producción y comercialización. Reducción de la jornada laboral para generar trabajo para todos sin reducción salarial, con plenos derechos, sin flexibilización y con salario como mínimo igual a la canasta familiar. Plata para salario, trabajo, vivienda, salud y educación pública, no para la deuda externa y el FMI.
Todas estas reivindicaciones inmediatas deberán ser parte un plan económico obrero y popular como el que postulamos desde el FIT Unidad, que parte del desconocimiento total y no pago de la deuda externa y la ruptura con el FMI, junto a medidas de autodefensa nacional como la nacionalización de la banca y del comercio exterior, creando una banca única que evite las fugas, garantice créditos baratos y resguarde los ahorros de los pequeños ahorristas.
Desde el Frente de Izquierda Unidad sostenemos que la organización y la lucha de la clase trabajadora es la única herramienta eficaz para derrotar al mayor ajuste del gobierno y el FMI que también apoyan el ultraderechista Milei y Patricia Bullrich.
FRENTE DE IZQUIERDA UNIDAD
PTS-PO-IS-MST
16/08/23
Los bomberos hallaron un invernadero con cuatro plantas de cannabis, que medían entre 1.09 y 1.80 metros de alto y pesaban entre 127 y 190 gramos cada una. El jueves, en horas de la madrugada, integrantes de la División Comisaría toman conocimiento de un incendio […]
destacada noticia policial rio_gallegosLos bomberos hallaron un invernadero con cuatro plantas de cannabis, que medían entre 1.09 y 1.80 metros de alto y pesaban entre 127 y 190 gramos cada una.
El jueves, en horas de la madrugada, integrantes de la División Comisaría toman conocimiento de un incendio en el barrio los Ñires sobre la manzana 126, dando inmediata intervención al personal del cuartel IX de Bomberos.
Arribados al lugar constataron el incendio generalizado sobre un galpón con revestimiento externo de chapa y parte de dos viviendas con revestimiento externo de madera solicitándose apoyo hídrico a la División Cuartel 14 de 28 de Noviembre y bomberos de Julia Dufour procediéndose a ingresar por la parte del frente del inmueble a sofocar y verificar que no haya ocupantes en el interior.
Arribando el apoyo hídrico al lugar se ubicó en la calle paralela para evitar la propagación a viviendas lindantes logrando contener el foco ígneo en el mismo lugar hasta su sofocación y evacuando las casas lindantes de forma preventiva. Se recibió colaboración del personal de brigada de incendios de la empresa YCRT concurriendo de igual forma personal de SPSE, Distrigas mientras que integrantes de Gendarmería Nacional y Tránsito Municipal colaboraron con el cuidado del perímetro.
Se realizó la evacuación de las personas del lugar y al ingresar a la vivienda afectada los bomberos hallaron un invernadero con cuatro plantas de cannabis, que medían entre 1.09 y 1.80 metros de alto y pesaban entre 127 y 190 gramos cada una. También se secuestraron 136 gramos de cannabis sativa, 2 gramos de cogollos, 16 gramos de semillas de marihuana y varios productos para el cultivo.
Los ocupantes de la casa fueron identificados: una mujer de 40 años y sus dos hijos de 15 y 10 años y dos hombres de 34 y 21 años. Estos últimos fueron requisados por personal de la División Investigaciones y Narcocriminalidad local que encontró 6.7 gramos de cogollos en poder del más joven. Además, se le secuestró una credencial vencida de Reprocam.
La jueza federal María Laura Lloret dispuso el secuestro de los elementos hallados y el establecimiento de domicilio a disposición del juzgado para los dos hombres. La mujer y los menores no presentaban lesiones y fueron asistidos por personal médico de manera preventiva.
Por último, realizadas las pericias de estilo con luz diurna, se estableció que el origen del siniestro fue catalogado accidental tras contingencias eléctricas del lugar.
La Federación Nacional de Camioneros se reunió el miércoles con el sector empresarial con el objetivo de reabrir la paritaria teniendo en cuenta la escalada de precios. A la salida de la reunión en el Ministerio de Trabajo, el secretario Gremial, Marcelo Aparicio, dijo que […]
destacada nacional noticia politicaLa Federación Nacional de Camioneros se reunió el miércoles con el sector empresarial con el objetivo de reabrir la paritaria teniendo en cuenta la escalada de precios.
A la salida de la reunión en el Ministerio de Trabajo, el secretario Gremial, Marcelo Aparicio, dijo que en la reunión con representantes del sector empresarial -Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC)-, la Federación Argentina de Transporte y Logística (FAETYL) y la Confederación Argentina del Transporte Automotor de Carga (CATAC)- se abordó la «preocupante situación que enfrentan los trabajadores».
«El salario ha experimentado una notable disminución en relación al costo de vida actual», explicó.
Durante el encuentro, se planteó la necesidad de adelantar la discusión de la paritaria, buscando acortar los plazos y comenzar a negociar de inmediato.
Si bien se han expuesto diversas necesidades y se ha evaluado la situación, no se ha establecido un número definitivo debido a la incertidumbre económica.
La fluctuación del dólar y de los precios hacen necesario volver a reunirse para definir los detalles.
Se ha hecho hincapié en las necesidades de actividades logísticas, servicios postales y mudanzas, entre otras, que se encuentran en una situación más precaria.
Asimismo, se ha planteado la importancia de revisar y modificar ciertos aspectos del convenio para mejorar las condiciones de trabajo en áreas especialmente afectadas.
Siempre con el objetivo de defender los derechos y la dignidad de los trabajadores.
De la reunión participó el secretario Adjunto de camioneros, Pablo Moyano, miembro de la Federación de Camioneros.
El acuerdo vigente incluyó un aumento salarial escalonado por año de 107% y el pago de un bono extra de $100.000 que se abonó en cuotas desde marzo a junio del 2023.
La vigencia del acuerdo se estableció hasta octubre de 2023 -Camioneros busca anticipar y reabrir-, pero quedó asentado también que habrá una instancia de revisión.
El acuerdo establece que el aumento para los choferes de camiones se concretará de la siguiente forma: 27% en noviembre, 27% febrero, 27% en mayo y 26% en agosto de 2023.
El bono de $ 100.000 también se pagó en cuatro cuotas a partir de marzo de 2023. Los aumentos se aplicarán sobre los salarios vigentes a octubre de 2022.
(NA)
Pasó de cotizar 380 a 600 pesos en dos meses. En Mar del Plata entró el fresquero «San Jorge Mártir» con 4.800 cajones de calamar y 1.800 de merluza, informó Deproa. La hubbsi pasó de 520 a 600 pesos el kilo y el calamar se […]
destacada nacional noticia politicaPasó de cotizar 380 a 600 pesos en dos meses.
En Mar del Plata entró el fresquero «San Jorge Mártir» con 4.800 cajones de calamar y 1.800 de merluza, informó Deproa. La hubbsi pasó de 520 a 600 pesos el kilo y el calamar se mantiene en 700 pesos pese a la excesiva oferta de una flota fresquera que ya desembarcó más illex que en todo el año pasado.
En la previa al cierre de la temporada de calamar que se producirá el viernes, la flota fresquera de altura que opera desde Mar del Plata vive sus últimos días de una primavera anticipada con el illex a pocas horas del puerto.
El domingo ingresó el «Andrés Jorge» con 7 mil cajones de calamar y el martes por la noche descargó en la sección novena del muelle 2 el «San Andrés Jorge», de la empresa Pensaflor SA, de Pascual Baldino.
El fresquero ingresó con 4.793 cajones de calamar y 1.811 cajones de merluza hubbsi, que fueron descargados por unos 30 estibadores de la empresa de servicios «Riomar». «El buque había salido el 5 de agosto y estuvo dos días a la capa por mal tiempo», contó Leonardo, armador del buque.
De merluza fueron en total 63.385 kilos los declarados en el parte de pesca. Una lingada de 6 cajones puesta en la balanza para el control del inspector de pesca y el representante del comprador, mostró un peso promedio de 38 kilos de merluza, sin hielo. El «San Jorge Mártir» carga cajones cuyo peso estimado, vacios, es de 3 kilos.
PASO
La devaluación del peso que dispuso el Banco Central horas después del resultado de las PASO se reflejó en el precio de la captura de uno de los primeros barcos que llegó luego de las elecciones del domingo.
La merluza entera se pagó a 600 pesos por kilo para plaza y 520 pesos para exportación. El domingo se había pagado 520 para plaza y unos días antes 470 pesos. «No trasladamos el mismo porcentaje de la devaluación pero solo por ahora. Se viene aumento de combustible y de la estiba», remarcó el armador.
El buque tuvo los primeros días de marea sobre la zona del paralelo de 38º55´ Sur donde se encontraban las mayores concentraciones de calamar y luego bajó hasta el 41º Sur para completar la bodega con merluza.
El calamar se mantiene en 700 pesos por kilo cuando podría haber bajado algunos pesos ante la excesiva oferta que hubo en todos estos días previos. «Se mantiene la demanda porque son los últimos días antes del cierre y todos quieren seguir ampliando el stock», cuenta Leonardo.
Del total de cajones de calamar, solo se descargarán 4.100, los cuales serán reprocesados al día siguiente. En realidad una fracción porque otra parte del molusco será clasificado y congelado como entero para su exportación.
Los otros 700 cajones quedarán en la bodega del buque y se descargarán para ser reprocesados hoy jueves. Todas las cámaras en Mar del Plata están tapadas de calamar y el armador prefiere conservarlo mejor en el barco.
Calamar
Las descargas declaradas de calamar por parte de la flota fresquera de altura se incrementaron 41% hasta el pasado 8 de agosto, según los datos oficiales de la Subsecretaría de Pesca. Suman 8.309 toneladas cuando el año pasado habían sido 5.905 toneladas para el mismo período.
Ya las capturas de dicha flota sobre el calamar superan incluso el total de desembarques de 2022, cuando contabilizaron 6.433 toneladas. Esta materia prima alivia en parte la caída en la actividad que provocó hasta hace unas semanas la migración de parte de la flota hacia el langostino.
(DEPROA)
Producto del hielo en la calzada, tres de los ocupantes del auto resultaron heridos y trasladados al Hospital Regional de Comodoro. El accidente se produjo en la Ruta Nacional 26, en cercanías a Rada Tilly. El siniestro implicó a un camión Ford Cargo, conducido por […]
comodoro destacada noticiaProducto del hielo en la calzada, tres de los ocupantes del auto resultaron heridos y trasladados al Hospital Regional de Comodoro.
El accidente se produjo en la Ruta Nacional 26, en cercanías a Rada Tilly.
El siniestro implicó a un camión Ford Cargo, conducido por un hombre mayor de edad, y un auto Renault Sandero donde viajaban cuatro personas mayores y una bebé de sólo dos días.
Según pudo conocer ADNSUR, las personas lesionadas fueron las del vehículo de menor porte, dos de ellas mayores de edad y la pequeña.
Luego de ser asistidos en el lugar fueron trasladados al Hospital Regional de Comodoro Rivadavia para ser sometidos a una serie de estudios, mientras que otra de las ocupantes fue atendida por la enfermería de una empresa petrolera.
En el lugar del accidente se pudo observar la presencia de nieve y hielo, algo que podría haber provocado el siniestro que involucró a los dos rodados.
En cuanto al conductor del camión, no presentó lesiones, aunque se constataron daños materiales en los rodados.
El personal de enfermería de la empresa petrolera realizó el control de alcoholemia a ambos conductores, arrojando resultados negativos.
Luego se conoció que los pasajeros presentaron heridas leves, ya que padecieron lesiones superficiales.