
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde la Secretaría de Estado de Políticas de Igualdad e Integración, en articulación con el Ministerio de Gobierno, llevó adelante una reunión con la familia de Marcela Chocobar, mujer trans víctima de un crimen de odio en […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
El día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioLa reciente decisión de Israel de trasladar su base regional a Buenos Aires ha generado un nuevo escenario geopolítico en América Latina, que, aunque se presenta como una oportunidad de fortalecimiento de la colaboración militar y estratégica con Estados Unidos, también conlleva riesgos significativos para […]
destacada eurasia internacional Mercosur noticia politicaEl gobernador electo mantuvo un encuentro con representantes de mineras, y reivindicó su intención de apoyar el desarrollo de las actividades productivas santacruceñas, como base para ampliar las alternativas laborales. “Vamos a trabajar en conjunto con mucha transparencia y decisión, respaldando la actividad, apostando al […]
destacada regionalEl gobernador electo mantuvo un encuentro con representantes de mineras, y reivindicó su intención de apoyar el desarrollo de las actividades productivas santacruceñas, como base para ampliar las alternativas laborales. “Vamos a trabajar en conjunto con mucha transparencia y decisión, respaldando la actividad, apostando al desarrollo y a la generación de empleo genuino”, expresó Vidal.
Este jueves, el gobernador electo de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo un encuentro con grandes empresas del sector minero para comenzar a explicar su plan de gobierno y escuchar a los empresarios. “Comienza un nuevo proceso en la provincia y vamos a generar las condiciones que faltan para que la actividad crezca y genere los recursos que necesitan los santacruceños para crecer”.
Vidal aclaró que “es importante que las empresas inviertan. Tenemos muchos recursos, que permiten rentabilidad para las empresas. Tenemos trabajadores capacitados y mucha gente inteligente que va a aportar proyectos e ideas para que la explotación aumente. La eficiencia y la transparencia es clave. Tenemos una provincia inmensamente rica”.
“Existen grandes proyectos para Santa Cruz. Tenemos muchas oportunidades, que son valiosas para la provincia y para la Argentina. Se tiene que invertir, se tienen que generar puestos de trabajo genuino. Las empresas tienen que ser responsables y colaborar, estamos seguros de que va a ser así. Creemos que este es un ambiente muy favorable para la minería”, concluyó el gobernador electo.
Finalmente, Vidal anticipó que “vamos a tener una próxima reunión con empresarios y funcionarios que van a ocupar el lugar en el gobierno con respecto a este tema”.
El gremio de Judiciales de Santa Cruz generó uno hecho sumamente relevante, en medio de la transición del gobierno de Alicia Kirchner, hasta la toma del poder de electo Claudio Vidal.Fue este jueves cuando los representantes gremiales de los trabajadores judiciales presentaron una nota ante […]
destacadaEl gremio de Judiciales de Santa Cruz generó uno hecho sumamente relevante, en medio de la transición del gobierno de Alicia Kirchner, hasta la toma del poder de electo Claudio Vidal.
Fue este jueves cuando los representantes gremiales de los trabajadores judiciales presentaron una nota ante el Tribunal de Cuentas, para que se investigue y se conozca toda la información respecto a los ingresos “discrecionales” que se dieron en el sistema en los últimos dos años.
La nota, dada a conocer requiere puntualmente “la realización de una auditoria en el Tribunal Superior de Justicia, para determinar los ingresos de personal producidos en los últimos dos años y que se produzcan en lo sucesivo, su carácter, y su adecuación a la normativa vigente”. En el contexto de la auditoria, los Judiciales también reclaman que “se examine la legalidad de tales designaciones”. Este punto no es menor, dado el manto de sospechas y arbitrariedades con las que el gobierno saliente ( en desbande) siempre manejo el Poder Judicial, en muchos casos rozando la ilegalidad. Solo habría que mencionar la designación de Fernando Basanta en el TSJ, que fue un escándalo dado que el ex funcionario de Alicia ni siquiera contaba con matrícula profesional en Santa Cruz, además de quebrantar con su nombramiento todo lo que expresa la Constitución provincial en la materia.
Pero el gremio de los Judiciales va mucho mas profundo aún, ya que pide que “se examine la responsabilidad patrimonial que se le endilgaría a los funcionarios que autorizaron y/o impulsaron tales ingresos ilegales”.
La discrecionalidad con la que el gobierno de Alicia Kirchner manejó siempre al Poder Judicial -algo que no es nuevo, ya que desde la llegada del Kichnerismo al “poder” hace 32 años fue moneda corriente – dejó un sistema “cooptado” políticamente y prácticamente desbordado de “amigos y familiares”, haciendo del sistema de justicia provincial una herramienta invalida para cumplir con su función. En tal sentido, el gremio alerta que a la fecha los ingresos siguen siendo discrecionales, arbitrarios, unilaterales, y antirreglamentarios.
En declaraciones a medios de la capital provincial, los Judiciales mencionaron que desde hace por lo menos un año atrás vienen denunciando ésta situación “que llevan adelante las máximas autoridades del Tribunal Superior de Justicia que incumple Reglamento de Ingreso de Personal administrativo del Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz, el que establece la realización de un concurso público, abierto y democrático”.
Otro dato que aporto el gremio es que desde el 2020, se dejó sin efecto el “orden de mérito generado en el último concurso”, pese a que “todavía el listado no se encontraba agotado y no se había llamado a nuevo concurso; y que incluso pidió al TSJ que activen los trámites para los postulantes que rindieron en 2014 y 2015, aunque tampoco hubo respuestas”.
Pese a que esto fue observado y denunciado por el sindicato, ninguna de estas cuestiones fueron investigadas y no hubo respuestas a las quejas y señalamientos.
Es mas, en la actualidad, a pocos meses de tener que entregar el gobierno, Alicia y el TSJ continúan “manejando” el sistema de tal modo que ya se lo podría definir como un aguantadero en donde preservar una cuota de “poder”.
El presidente realizó un acto en Neuquén junto al gobernador Omar Gutiérrez donde convocó a «preservar la paz y la tranquilidad social». Alberto Fernández estuvo junto al gobernador Omar Gutiérrez y aprovechó el acto para hablar de los saqueos que se registraron en distintas provincias […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente realizó un acto en Neuquén junto al gobernador Omar Gutiérrez donde convocó a «preservar la paz y la tranquilidad social».
Alberto Fernández estuvo junto al gobernador Omar Gutiérrez y aprovechó el acto para hablar de los saqueos que se registraron en distintas provincias como Mendoza, Córdoba y el conurbano bonaerense.
«Les pido también a todos y todas que cuidemos nuestra convivencia democrática», exclamó.
«Hemos visto hechos en estos últimos días que evidentemente estuvieron organizados», apuntó y agregó: «Estuve en contacto con una de las víctimas de estos hechos en Río Cuarto, escuché hoy al gobernador de la provincia de Buenos Aires explicar lo que estaba pasando allí».
«Les pido a todos los argentinos que cuidemos mucho la tranquilidad y la paz social, que nosotros vamos a ocuparnos de resolver los problemas que tienen los argentinos en sus ingresos, pero les pido por favor preservar la paz social», dijo el presidente.
Sobre el final, reiteró: «Por favor, que no nos rompan la convivencia democrática y aquellos que creen que es un buen modo incentivar la violencia, les pido por favor ‘hemos vivido demasiada violencia en esta Argentina como para seguir soportando tanta violencia, hemos vivido muchos momentos ingratos como para volver a repetir innecesariamente momentos ingratos».
«No hablo porque no soy candidato»
El presidente se hizo eco de las críticas que surgieron en las redes sociales las últimas semanas en las cuales lo acusan de no estar presente.
«Básicamente, no hablo porque no soy candidato», dijo un acto en Neuquén.
«Todos están muy preocupados con mi agenda, ‘qué estamos haciendo, dónde está, por qué no habla’. Básicamente no hablo porque no soy candidato, soy presidente y tengo que seguir trabajando y resolviendo los problemas que los argentinos tienen», aseguró.
(Via Pais)
Se trata del vicegobernador electo en los comicios del 13 agosto pasado. Ambos funcionarios abordaron varios temas relacionados a la transición de gobierno en la Cámara de Diputados. El miércoles, en el marco de un importante paso hacia la consolidación de la transición gubernamental en […]
destacada noticia politica rio_gallegosSe trata del vicegobernador electo en los comicios del 13 agosto pasado. Ambos funcionarios abordaron varios temas relacionados a la transición de gobierno en la Cámara de Diputados.
El miércoles, en el marco de un importante paso hacia la consolidación de la transición gubernamental en la provincia de Santa Cruz, se llevó a cabo una reunión entre el vicegobernador en funciones, Eugenio Quiroga, y el vicegobernador electo, Fabián Leguizamón. El encuentro se desarrolló en el despacho del titular del Poder Legislativo y estuvo enfocado en el análisis de los aspectos cruciales que involucra este proceso de cambio de autoridades.
Durante la reunión, ambas partes manifestaron su compromiso con el bienestar y desarrollo de la provincia, así como con la continuidad de las labores legislativas en Santa Cruz. El diálogo abierto y constructivo permitió abordar diversos temas relacionados con la transición, desde la transferencia de responsabilidades hasta la adaptación necesaria para garantizar eficiencia.
El Vicegobernador Quiroga resaltó la disposición y colaboración expresada por parte del Vicegobernador electo Leguizamón, subrayando la importancia de establecer una transición fluida y transparente que permita mantener la estabilidad institucional. Asimismo, resaltó el interés de Leguizamón por familiarizarse con el funcionamiento y las dinámicas de la Cámara de Diputados de Santa Cruz, evidenciando su voluntad de asumir su futura responsabilidad con la mayor preparación posible.
Por su parte, Fabián Leguizamón expresó su gratitud por la disposición de Eugenio Quiroga y su equipo para brindar información y orientación en este período de transición. Reafirmó su compromiso con el servicio público y su determinación de continuar el trabajo en beneficio de la provincia. Además, destacó la importancia de la cooperación y el entendimiento entre ambas administraciones para garantizar una gestión efectiva.
La reunión de comisión se realizó el miércoles, y en este marco además, analizaron un proyecto de ley sobre abordaje y prevención del bullying. El miércoles se reunieron los integrantes de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica y dieron despacho al proyecto de […]
cultura noticia politica rio_gallegosLa reunión de comisión se realizó el miércoles, y en este marco además, analizaron un proyecto de ley sobre abordaje y prevención del bullying.
El miércoles se reunieron los integrantes de la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica y dieron despacho al proyecto de Declaración 243/23 de la diputada Karina Nieto por el que se propone declarar de Interés Provincial el libro «Atravesar la Tragedia – Manual de indicaciones y sugerencias para actuar en situaciones de desastres (2.013)» del Enf. José Ramos, Lic. Enf. Mabel De Brea y la Dra. Stella Maris Barrera, donde tres compañeros del área de salud del ex – Hospital Cuenca Carbonífera de la localidad de Río Turbio, comparten experiencias sobre la organización y realización de cursos destinados a la prevención de accidentes, con el propósito de que tanto el hospital como la comunidad, estuvieran preparados para una eventual catástrofe.
Luego dieron despacho al proyecto de Resolución 301/23 de la diputada Liliana Toro por el que propone declarar de interés social a la publicación del libro «Mi Amigo, el Presidente», escrito por Rudy Fernando Ulloa. En el mismo sentido dieron despacho al proyecto 117/23 del diputado Evaristo Ruiz por el que se propone declarar de Interés Cultural Provincial el libro inédito «12 POEMAS y un Par de Pensamientos», de autoría del escrito Julio Ojeda Haro, vecino de la ciudad de Río Gallegos.
A continuación, siguieron con el análisis del proyecto 593/22 del diputado Eloy Echazú sobre la creación de un programa de capacitación obligatoria en la temática de «Abordaje y Prevención del Bullying», destinado a todas las personas que se desempeñen en los tres poderes del Estado, clubes, asociaciones deportivas y culturales, con la finalidad de difundir la prevención, abordaje y erradicación del maltrato, acoso y/o violencia, denominados Bullying. Tras la lectura de los informes enviados por el Superior Tribunal de Justicia, Ministerio de Desarrollo Social, CoMuNa, la SENAF y el Consejo Provincial de Educación definieron dar ante despacho a esta iniciativa girándola a la comisión de Asuntos Municipales.
La Copa Mundial de Natación de Invierno 2023 tuvo su apertura este martes 22 y se lleva a cabo hasta el sábado 26 de agosto, frente al Glaciar Perito Moreno en la localidad de El Calafate. Se espera la participación de 250 competidores de todo […]
deporte destacada el_calafate noticiaLa Copa Mundial de Natación de Invierno 2023 tuvo su apertura este martes 22 y se lleva a cabo hasta el sábado 26 de agosto, frente al Glaciar Perito Moreno en la localidad de El Calafate.
Se espera la participación de 250 competidores de todo el mundo.
Cabe destacar que, en la tarde del martes, se concretó la presentación oficial del evento en la Municipalidad de El Calafate, y se brindaron charlas sobre la seguridad del evento y sobre el Parque Nacional. Luego se designaron las categorías y las actividades que comenzaron este 23 de agosto. Ya se realizó el «desafío de los 100 metros», con y sin neoprene y también el desafío de los 25 metros.
Para la jornada del día 24 de agosto, habrá otras categorías que tienen que ver con los 50; 100 y 500 metros; y, en la tercera jornada final. En tanto la premiación se llevará a cabo el día sábado 26 de agosto, con una cena clausura en El Calafate.
De esta manera, esta Copa del Mundo de Natación de Invierno 2023 comenzó, el martes, exitosamente, y se realizará hasta el 26 de agosto inclusive en el canal de los Témpanos, cara norte del glaciar Perito Moreno, en el Parque Nacional Los Glaciares, provincia de Santa Cruz. Según lo previsto, habrá competencias en las categorías 25, 50, 100, 200, 500 y 1.000 metros con estilo libre. Y cuenta con la participación de 156 nadadores de 12 países y en aguas con una temperatura de hasta 3°.
La aplicación facilitará el transporte público en Caleta Olivia. La presidenta de Urbano Sociedad del Estado, Paula González, compartió detalles sobre la reciente aplicación que fue lanzada este martes. La app es una parte esencial de la estrategia de la empresa para modernizar y mejorar […]
caleta_olivia noticia politicaLa aplicación facilitará el transporte público en Caleta Olivia.
La presidenta de Urbano Sociedad del Estado, Paula González, compartió detalles sobre la reciente aplicación que fue lanzada este martes.
La app es una parte esencial de la estrategia de la empresa para modernizar y mejorar la prestación de servicios en el transporte público de Caleta Olivia, se indicó.
González destacó que la aplicación está disponible de forma gratuita en Play Store y Apple Store. «Es una aplicación liviana y altamente funcional que facilitará el acceso al servicio de transporte público y mejorará la comunicación con los pasajeros», reseñó.
Una característica clave de ésta es su enfoque en la ubicación de las paradas. «La información se organiza en función de cada parada, lo que permite a los usuarios identificar fácilmente las paradas más cercanas a sus hogares y aquellas que utilizan con mayor frecuencia. Además, la aplicación permite marcar las paradas favoritas, simplificando aún más la experiencia del usuario», detalló.
Una de las ventajas más notables es la comunicación en tiempo real. «Si, por alguna razón, se debe realizar una modificación en el recorrido de forma urgente, esta información se puede comunicar instantáneamente a los usuarios a través de notificaciones en la aplicación. Esto reduce la incertidumbre y asegura que los pasajeros estén informados de cualquier cambio en el servicio», explicó.
La aplicación también ofrece opciones para planificar viajes y combinar diferentes líneas de transporte. Los usuarios pueden especificar su origen y destino, y la app les proporcionará detalles sobre cómo llegar, incluyendo la hora de salida y la llegada. Paula González aprovechó la oportunidad para recordar a los usuarios que el boleto combinado está vigente, lo que permite combinar diferentes destinos sin costo adicional. Esta es una excelente noticia para estudiantes y otros pasajeros que necesitan utilizar múltiples líneas para sus desplazamientos.
La presidenta de Urbano Sociedad del Estado también compartió planes futuros para mejorar aún más el servicio, incluyendo la adquisición de más unidades para reducir los tiempos de viaje.
Luego de haberse comunicado por las vías correspondientes, Vanesa Costancio hizo público su pedido, luego de no haber sido escuchada, hasta este martes, por las autoridades. La desesperación surgió luego de que su hijo de 5 años se había quemado la mano al rozar con […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaLuego de haberse comunicado por las vías correspondientes, Vanesa Costancio hizo público su pedido, luego de no haber sido escuchada, hasta este martes, por las autoridades.
La desesperación surgió luego de que su hijo de 5 años se había quemado la mano al rozar con un radiador de vapor que calefacciona el jardin.
De esta manera, decidió realizar una publicación en su perfil de Facebook donde solicita que el profesor José Alonso, director de educación regional zona norte, garantice las condiciones a su hijo y a todos los alumnos de la institución para que vuelva a clases.
«El jueves mi niño debe volver al jardín. Que el profesor Alonso, director regional de Educación Zona Norte, le garantice las condiciones! Radiadores y calderas controladas y protección sobre los radiadores! Que espera que se vuelva a quemar o se queme otrx niñx???», cuestionó Costancio en la red social.
En su posteo, contó que «El día martes 15 de Agosto me llaman de urgencia, informándome que mi niño se había quemado con un radiador de vapor, que calefacciona el jardín. Al acercarme a la institución en el lapso que esperamos la llegada de la ambulancia, toco los radiadores y estos hervían.
Mi niño se quemó al rozar con uno de esos radiadores mientras estaba en el hall. Su quemadura fue tan grave que requirió la atención por urgencia, el retiro de la piel y el vendaje. Le recetaron antibióticos y calmantes. Después de una semana le han retirado la venda, quedando su mano como se muestra en la foto, con curaciones que cumplió cada 48hs.».
También destacó que el día del accidente al regresar a buscar su auto al jardín luego de haber estado en el hospital con su hijo, se labró un acta donde solicita que vaya mantenimiento en forma urgente a revisar los radiadores.
«El día viernes luego de su curación en el Hospital Zonal, me acerqué a Supervisión de Escuelas a hablar con el profesor Alonso, el mismo me comenta que supo de la situación por informe de la supervisora, pero que no habían asistido al jardín. Le exijo que lo hagan porque siguen exponiendo a mi hijo y a sus compañeritxs. Se compromete a ir el día Lunes 21, aprovechando el feriado, con la directora de mantenimiento.
Al comunicarme el día martes 22, una semana después, con la directora del establecimiento consultando sobre las acciones de mantenimiento, me informa que nunca fueron.
Mi indignación no pudiera ser menor al ver a mi niño con dolor en las curaciones, con dolor en la casa producto de la quemadura, con todas sus actividades suspendidas, con sus juegos limitados porque no puede golpearse la mano, ¡¡Y enterarme que no se han tomado las medidas que corresponden para su resguardo!!», expresó indignada la madre del jardín 67.
La publicación sigue y manifiesta que «El director de Educación Regional zona Norte, profesor Alonso, no garantiza las condiciones de seguridad para que mi niño retome sus actividades en el jardín. Exijo que desde la dirección del jardín se tome las medidas de suspensión hasta que se cumpla con las medidas de seguridad y se protejan esos radiadores, además de revisarse la caldera. Esto además se me debe informar por escrito, como corresponde.
NINGUN NIÑO/A MAS, LASTIMADO POR CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA DEFICITARIAS», cerró.
Luego de la devaluación del 22% que aplicó el Gobierno, el secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, insistió con que el Gobierno debe otorgar de manera «urgente» una suma fija a los trabajadores y abandonar la «inacción» en plena campaña electoral. «Hace más […]
destacada nacional noticia politicaLuego de la devaluación del 22% que aplicó el Gobierno, el secretario adjunto del sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, insistió con que el Gobierno debe otorgar de manera «urgente» una suma fija a los trabajadores y abandonar la «inacción» en plena campaña electoral.
«Hace más de un año que vengo pidiendo una suma fija para los sectores que no alcanzan a pasar la inflación. Es hora de darle a ese sector un poder adquisitivo digno y la universalización de las asignaciones familiares. Es imperioso que tengan un mango más para poder comer», expresó Moyano.
«Tienen que otorgar $50.000, $60.000, $70.000 de acá a fin de año, espero que se cumpla. No para los grandes gremios que tenemos paritarias y bonos. Si se llegan a tomar las medidas que se están diciendo estos últimos días, sería importante», insistió el dirigente de la CGT.
Si bien reclamó medidas para los trabajadores relegados, defendió a Massa: «Está siendo muy atacado, hay un plan de desgaste. Está haciendo todo lo posible para bajar la inflación y sacarse estas porquerías del Fondo y lanzar medidas que son urgentes».
«Estoy sorprendido y preocupado por lo que está pasando en los últimos días. Veo una inacción todavía de nuestro espacio para ir a buscar a la gente que no fue a votar. Siguen avanzando las propuestas alocadas de estos dos representantes de la derecha (por Patricia Bullrich y Javier Milei) que hablan fundamentalmente de eliminar los derechos de los trabajadores», expresó.
«La Vicepresidenta no habla, el Presidente no habla, los gobernadores, la gran mayoría, no habla. Me llama la atención como militante y como peronista el silencio de funcionarios que hoy deberían estar al frente de la campaña. Ojalá me equivoque y que en los próximos días haya una bajada de línea», agregó Moyano en declaraciones a radio 10.
El presidente de YPF, Pablo González, hizo referencia a los avances que sostiene el Gobierno, junto con la empresa de bandera y CGC, para la exploración de Palermo Aike. Este martes se llevó adelante la apertura del sobre «B» respecto a la propuesta económica para […]
noticia politica rio_gallegosEl presidente de YPF, Pablo González, hizo referencia a los avances que sostiene el Gobierno, junto con la empresa de bandera y CGC, para la exploración de Palermo Aike. Este martes se llevó adelante la apertura del sobre «B» respecto a la propuesta económica para dos nuevas áreas.
Al respecto, el presidente de la empresa estatal, Pablo González, indicó: «Para YPF es retomar uno de los objetivos de este año, que es incrementar el plan de negocios que, por un lado, pasa por el acuerdo que suscribimos con CGC donde pudimos resolver una sociedad y empezar ahora a principios de septiembre a perforar un pozo exploratorio».
Por otro lado, mencionó, «esta es una iniciativa privada que presentó YPF en 2014 teniendo en cuenta la expectativa que tiene Palermo Aike, poder presentar una oferta que sea mutuamente aceptable para la provincia y para la compañía, más allá del resultado, YPF sigue ratificando su compromiso de seguir trabajando con CGC».
«Es el objetivo que nos planteamos ya sobre el fin del año pasado junto con el presidente de CGC, que es una compañía que invierte en Santa Cruz, que tiene un gran compromiso con la provincia, lo mismo que YPF», expresó el presidente de YPF.
Sobre la dimensión del proyecto, indicó que «los mismos informes de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos, que establecían un nivel de reservas posibles en Vaca Muerta, son los que dicen que en Palermo Aike existiría una potencialidad de un 40 % de esas reservas que se establecen en Vaca Muerta, así que yo creo que teniendo en cuenta la cercanía que puede llegar a tener Palermo Aike con los puertos o la posibilidad de salir el día de mañana hacia el Pacífico, creo que es un gran proyecto teniendo en cuenta que ya YPF después de 16 años volvió a exportar crudo a Bio Bio a través de un ducto que estaba cerrado».
Ahora, recordó, «estamos con 40.000 barriles y a fin de mes estamos terminando un ducto que se denomina Vaca Muerta Norte, con lo cual YPF va a poder exportar hasta 110.000, el día de mañana teniendo producción, por lo que podríamos exportar también por el Pacífico».
Para el país es muy importante, recordó González, «y para Santa Cruz es clave porque los pozos de nuestra cuenca del Golfo de San Jorge tienen el declino lógico de los años, estamos haciendo recuperación secundaria y terciaria con la experiencia que tiene YPF en Manantiales. Pero creo que la gran esperanza de Santa Cruz es Palermo Aike, así que para mí es un gran honor estar como representante de YPF en mi provincia, trabajando en un proyecto que es bueno para Santa Cruz y muy bueno para el país».
Proyecto
Con 12.600 kilómetros cuadrados de extensión en la Cuenca Austral, la formación podría tener recursos por 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, lo que representa una tercera parte de Vaca Muerta, la cuarta reserva de crudo del mundo, con la que tiene similitudes geológicas.
Palermo Aike tiene comprobado la existencia de hidrocarburos en un área mayor, por lo cual en dimensiones podría competir con Vaca Muerta, siendo la real diferencia el contenido orgánico total, es decir la calidad de roca, y esto se podrá conocer con exactitud cuando se hagan las primeras perforaciones.
En mayo, la gobernadora encabezó el acto de firma del memorando entre YPF y CGC. Mientras que en agosto se hizo la apertura del sobre «A» para los permisos exploratorios. Este martes, en tanto, Alicia encabezó la apertura del sobre «B» respecto a la propuesta económica para dos nuevas áreas.
Acompañaron el encuentro el presidente de YPF, Pablo González; y el presidente del Instituto de Energía, Matías Kalmus.
El presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente afirmó que realizaron una presentación en la Legislatura para que se declare la Emergencia, ante las complejidades que atraviesa el sector. La pesca de Chubut y a nivel nacional atraviesa […]
destacada noticia politica regionalEl presidente de la Cámara Argentina Patagónica de Industrias Pesqueras (CAPIP), Agustín de la Fuente afirmó que realizaron una presentación en la Legislatura para que se declare la Emergencia, ante las complejidades que atraviesa el sector.
La pesca de Chubut y a nivel nacional atraviesa uno de sus momentos más delicados. La inflación, el precio de los insumos, el valor poco competitivo del langostino, la pandemia, la guerra en Ucrania y la falta de incentivos para el sector está erosionando una industria que tiene un potencial enorme.
«Hemos realizado un nuevo pedido de emergencia pesquera. Lo presentamos en Legislatura y esperamos que se pueda tratar en forma urgente», reconoció De la Fuente.
Anteriormente, también habían realizado una presentación en la Casa de las Leyes que nunca se trató. «En ese momento se reflejaba la pandemia, el atraso cambiario, la guerra en Europa. Estamos haciendo un llamado de atención a todas las autoridades porque la situación es extremadamente compleja», señaló el máximo dirigente de la CAPIP.
Sobre el presente del sector, De la Fuente fue rotundo: «Se puede venir un gran problema para la industria pesquera».
Dificultades
La temporada actual de pesca no es buena. Hay dificultades para encontrar concentraciones de langostinos, sumado al clima que está complejizando aún más la captura. Una embarcación que antes estaba seis días mar adentro y volvía a descargar, hoy, mínimamente tarda el doble.
«Está costando encontrar grandes concentraciones de langostinos. Viene muy irregular el tema de capturas, sumado a todo el combo económico que no ayuda para nada», graficó De la Fuente.
El presidente de CAPIP también puso la lupa sobre un tema central que afecta fuertemente al sector: «Lo que no mejora es la demanda de la compra de nuestros productos. No está en cero, pero no es la demanda regular que se venía dando. Está costando cerrar operaciones».
(Deproa)
«La mejor forma de generar oportunidades y tener futuro es a través de la educación y eso solo lo vamos a lograr si se dignifica y jerarquiza el trabajo docente y de los auxiliares docentes», expresó el gobernador electo de Santa Cruz, Claudio Vidal. El […]
destacada educacion noticia pico_truncado politica«La mejor forma de generar oportunidades y tener futuro es a través de la educación y eso solo lo vamos a lograr si se dignifica y jerarquiza el trabajo docente y de los auxiliares docentes», expresó el gobernador electo de Santa Cruz, Claudio Vidal.
El referente político de la oposición, se reunió con docentes de diferentes localidades para escuchar planteos y acercar posiciones.
El encuentro se denominó «Diálogo con los Educadores: Pensar la educación de los santacruceños con las voces del territorio».
Se trata del primer encuentro con los docentes de la zona norte de la provincia. Luego continuará por zona centro y sur.
El lunes en horas de la tarde, dicha reunión tuvo lugar en la sede del Sindicato Petrolero de Pico Truncado y contó con la participación de más de 300 docentes, procedentes de Caleta Olivia, Koluel Kayke, Jaramillo, Fitz Roy, Cañadón Seco, Gobernador Gregores, Las Heras, Los Antiguos, Perito Moreno y Puerto Deseado.
«No esperaremos hasta el 10 de diciembre para ponernos a trabajar, la etapa de transición es muy importante, ya que es un tiempo valioso en la construcción del proceso de renovación y la conformación de agenda de encuentro con los diferentes sectores nos convoca», puntualizó Vidal. «Juntos lograremos una educación que empodere nuestra sociedad y allane el camino hacia un futuro de prosperidad», añadió.
Durante el encuentro, los docentes fueron distribuidos por niveles y localidades, quienes puntualizaron las demandas más urgentes de los establecimientos educativos, y unificaron propuestas. El gobernador electo recibió personalmente cada una de las inquietudes, y reivindicó su compromiso para trabajar para optimizar las alternativas pedagógicas en la provincia.
Esperanza
Lo que pudo observarse durante el desarrollo de este encuentro de educadores son muestras de apoyo, acompañamiento y esperanza respecto de la próxima gestión de Vidal. «Tengo 32 años de docencia, y jamás un funcionario se tomó el tiempo para escucharnos, así que esto es muy importante» señaló una docente, en un mensaje que fue reiterativo de los distintos grupos: la necesidad de ser escuchados por sus representantes.
Finalmente, se elaboró un documento donde se unificaron las propuestas, y se reivindicó el compromiso por una Santa Cruz con mejor educación.
El domingo pasadas las seis de la tarde, policías de guardia de la División Comisaría Tercera local concurren a la intersección de avenida Eva Perón y Virgen del Valle por haberse cometido un delito. Urgentemente, concurren al lugar y establecen que se trataba del comercio […]
caleta_olivia noticia policial
El domingo pasadas las seis de la tarde, policías de guardia de la División Comisaría Tercera local concurren a la intersección de avenida Eva Perón y Virgen del Valle por haberse cometido un delito.
Urgentemente, concurren al lugar y establecen que se trataba del comercio denominado «Panadería el Pan de Elena». Los efectivos de la Unidad de Prevención de Policía local, habían arribado antes y tomado intervención, con los aportes dados por los damnificados realizaron rastrillaje por la zona e interceptaron, a metros del lugar, al autor del hecho quien de acuerdo a las víctimas había ingresado con un arma blanca y se llevó la recaudación en efectivo de la jornada, consistente en 20 mil pesos, huyendo.
En las diligencias procesales respectivas establecieron que el sujeto era un joven de 22 años de edad. De acuerdo al análisis de información de los profesionales actuantes se estableció que poseía antecedentes por delitos contra la propiedad, por los cuales ya había sido detenido. El detenido, previo a los exámenes de rutina respectivos, fue alojado en comisaría local a disposición del Juzgado de Instrucción Uno local a cargo del Dr. Marcos Perez Soruco quien interviene.
La comisaria tercera inició el expediente respectivo realizando las acciones respectivas en conjunto con personal de Criminalística y DDI local.
Con el rápido accionar del Comando de Patrullas Zona Norte, se logra detener a dos personas luego de haber robado en un vehículo estacionado. Según se informó, se toma conocimiento vía radial cerca de las 20.30hs, sobre un hecho ilícito en proceso, en B° Rotary […]
caleta_olivia destacada noticia policialCon el rápido accionar del Comando de Patrullas Zona Norte, se logra detener a dos personas luego de haber robado en un vehículo estacionado.
Según se informó, se toma conocimiento vía radial cerca de las 20.30hs, sobre un hecho ilícito en proceso, en B° Rotary calle Los Andes al 1150. Comisionado al lugar Personal Policial del Comando de Patrullas, corrobora lo denunciado encontrándose en el lugar dos personas de sexo masculino mayores de edad sustrayendo de un vehículo Ford Ecosport una rueda.
Los delincuentes, al ver la presencia de los uniformados intentaron huir del lugar, pero gracias a la rápida acción del personal, se logró reducir a los autores. Seguidamente se dio intervención a la División Comisaría 5ta. quienes se hicieron cargo del diligenciamiento de rigor.
A través de un comunicado, Vialidad Nacional informó que hay un desvío vehicular en zona del Paraje La Lobería. Como consecuencia del temporal de viento y lluvia registrados en la zona de La Loberia, en la ruta nacional 3, cercanías a la localidad de Caleta […]
caleta_olivia destacada noticiaA través de un comunicado, Vialidad Nacional informó que hay un desvío vehicular en zona del Paraje La Lobería. Como consecuencia del temporal de viento y lluvia registrados en la zona de La Loberia, en la ruta nacional 3, cercanías a la localidad de Caleta Olivia.
En este sentido Vialidad Nacional informa a todas las personas usuarias, que deberán circular desde la ruta nacional 3, en la zona de La Loberia, por el desvío que estará debidamente señalizado hacia la traza de la Autovia Caleta Olivia-Comodoro Rivadavia, que actualmente se encuentra en obra a cargo de la empresa CPC S.A.
Este desvío permanecerá hasta nuevo aviso, y se realiza con el principal objetivo de optimizar la seguridad vial, hasta tanto se pueda reanudar el tránsito de manera habitual.
Se solicita circular con extrema precaución, respetar las indicaciones del personal apostado en el lugar y la cartelería preventiva.
Antes de iniciar un viaje, es importante verificar el estado de las rutas en la web de Vialidad Nacional: htpps://www.argentina.gob.ar/rutasnacionales o comunicarse con el Centro de Atencion al usuario de lunes a viernes de 9 a 18 hs. llamando al 0800-222-6272/0800-333-0073, o via correo electrónico a la dirección atenció[email protected]
El fin de semana largo el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Caleta Olivia trabajó junto a Servicios Públicos Sociedad del Estado para poner en funcionamiento la bomba de la planta elevadora estación 7 de líquidos cloacales. Vale destacar que la tarea de […]
caleta_olivia destacada noticiaEl fin de semana largo el Sindicato Petrolero, Gas Privado y Energías Renovables de Caleta Olivia trabajó junto a Servicios Públicos Sociedad del Estado para poner en funcionamiento la bomba de la planta elevadora estación 7 de líquidos cloacales. Vale destacar que la tarea de desagote llevó varias horas.
El apoyo del Sindicato fue mediante la logística. El personal de Servicios Públicos debía reparar una bomba pero el sector donde se encontraba estaba inundado.
Ante ello, con la provisión de máquinas y camiones cisterna se realizó la tarea.
Según se informó, en principio, se trabajó en el aplanamiento del terreno dentro del recinto, permitiendo de esta manera el ingreso de flota pesada para ejecutar tareas de reparaciones en la bomba.
En este marco, los referentes del SIPGER local, Pablo Carrizo y de la Subcomisión de Medio Ambiente, Luis Melo, agradecieron la predisposición de las empresas que respondieron a la gestión del gremio para esta tarea comunitaria.
Así trascendió en las últimas horas y se dio a conocer a los medios de prensa de la provincia, la imagen de cajas con papeles y carpetas procedentes del área de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, y a cargo de Mariano […]
destacada noticia politica rio_gallegosAsí trascendió en las últimas horas y se dio a conocer a los medios de prensa de la provincia, la imagen de cajas con papeles y carpetas procedentes del área de Ambiente, dependiente del Ministerio de Salud de la provincia, y a cargo de Mariano Bertinat.
Se estarían deshaciendo de documentación e incluso quemando carpetas, en el edificio ubicado en Elcano 260 de Río Gallegos.
Según trascendió, dicha medida habría tenido lugar luego de las auditorías realizadas por el gobernador electo Claudio Vidal durante la semana, en distintas dependencias del gobierno provincia.
Cabe recordar que dicha dependencia regula la actividad ambiental de distintas empresas petroleras, mineras y de distintas actividades productivas, lo que en ocasiones ha generado sospechas de connivencia del estado para favorecer distintos sectores económicos en perjuicio de otros, informó La Gaceta Truncadense.
Los propios trabajadores del área denunciaron que se trataría de registros, facturas, expedientes de áreas de importancia como la Secretaría de Estado de Ambiente con asiento en Río Gallegos.
La documentación perteneciente a la Secretaría dependiente del Ministerio de Salud a cargo del Dr. Claudio García, y según hicieron saber trabajadores, habría sido retirada en cajas de las oficinas para luego ser incinerada.
«Están desesperados», fue lo que dijo uno de los empleados de la Secretaría cuyo responsable es Mariano Bertinat; situaciones de estas mismas características estarían sucediendo en otras áreas producto de que el 10 de diciembre y después de 32 años, el Kirchnerismo debe abandonar el Gobierno de Santa Cruz.
El gasto promedio diario alcanzó los $18.964 por persona, un 7,7% más que en 2022 a precios constantes, y la estadía media fue de 2,3 días. Continuó siendo fuerte la presencia del visitante internacional, especialmente en la Patagonia, el Noroeste argentino, Iguazú, y las ciudades […]
destacada nacional noticia politicaEl gasto promedio diario alcanzó los $18.964 por persona, un 7,7% más que en 2022 a precios constantes, y la estadía media fue de 2,3 días. Continuó siendo fuerte la presencia del visitante internacional, especialmente en la Patagonia, el Noroeste argentino, Iguazú, y las ciudades de frontera.
En el fin de semana largo por el Paso a la Inmortalidad del General José de San Martín, 865 mil turistas recorrieron el país, 4,9% más que el año pasado, y gastaron $37.736 millones. El impacto económico fue así 3,9% mayor que en 2022, a precios constantes.
El gasto promedio diario por persona fue de $18.964, un desembolso 7,7% mayor a la misma fecha del año pasado, a precios constantes.
Cada turista tuvo además una estadía promedio de 2,3 días, levemente por debajo de 2022, básicamente porque las familias abarataron el viaje achicando su estadía. El promedio sería incluso menor si no fuera por la incidencia del turista internacional, que suele tener estancias más largas.
El tiempo y el contexto económico incierto no ayudaron. En la semana previa, muchos hoteles y lugares de alojamiento vieron caer reservas por el temor que generó la suba del dólar y de los precios. Pero ya sobre el viernes, el turista reapareció mostrando que el viaje ocupa un lugar importante en su canasta de consumo.
En los 7 fines de semana largos que van del año, ya viajaron 11,8 millones de turistas y dejaron un impacto económico directo de $446.478 millones.
Los números fueron elaborados por CAME en base a información brindada por entidades de provincias, municipios y Nación.
Provincias
Chubut. A pesar del mal tiempo en el inicio del fin de semana, con lluvias que hicieron intransitables algunos caminos, los turistas igual llegaron a la provincia. La mayoría de los arribos fueron desde la provincia de Buenos Aires y CABA, la misma Región Patagónica y también de diversos países, en tanto, la estadía promedió los 3,5 días. Lo más concurrido fue Puerto Madryn, que ofreció una variedad de opciones más allá de las condiciones climáticas. A medida que el tiempo fue mejorando, los visitantes pudieron hacer el habitual avistaje costero y embarcado de ballenas. También Esquel, Península de Valdés, Trelew, y Lago Puelo, fueron localidades muy concurridas. El Parque Nacional Los Alerces, el Parque Pumalín, Parque Lago Pueblo, como siempre, fueron muy frecuentados, especialmente desde ayer domingo.
Neuquén. A pesar del contexto económico incierto, unos 18.000 turistas llegaron la provincia. San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Caviahue, Villa Pehuenia, Junín de los Andes, Aluminé y Zapala estuvieron muy concurridas y los centros de esquí trabajaron muy bien, favorecidos por las nevadas del fin de semana. El gasto promedio diario rondó los $28.300. Entre otras actividades, los visitantes recorrieron la Ruta del Vino, pasearon por la costa del río Limay o visitaron el «Rinconsaurus», en Rincón de los Sauces, un parque temático para los aficionados de la paleontología.
Río Negro. Bariloche fue lo más populoso ocupándose el 85% de sus 30 mil camas habilitadas. El gasto promedio diario en esa ciudad fue de $38.000 por persona, sin incluir la actividad de esquí. La ciudad organizó el Banff Mountain Film Festival World Tour, considerado el mejor festival de cine de aventura del mundo, que fue un punto de encuentro entre los apasionados de los deportes de acción, los viajes y las historias de superación y aventura. Otras ciudades turísticas de la provincia que recibieron visitantes fueron El Bolsón, y en menor medida Las Grutas, Viedma y Villa Regina.
Santa Cruz. El fin de semana fue atípico, porque se le sumó el feriado del miércoles 16 cuando se conmemora el Santo Patrono San Juan Bosco. Los niveles de ocupación más altos se lograron en El Calafate, El Chaltén, Perito Moreno y Los Antiguos. Los turistas visitaron lugares pintorescos como el Parque Nacional Los Glaciares. El gasto promedio diario rondó los $30.000 por persona y la estadía estuvo en 4 días. Localidades como Río Turbio y Río Gallegos también tuvieron sus visitas y los centros de esquí trabajaron bien.
Tierra del Fuego. La provincia invitó a los turistas con propuestas de esquí, snowboard, paseos en snowcat y en trineos tirados por perros, caminatas con raquetas, excursiones nocturnas y la gastronomía de los sabores fueguinos. Además, Cerro Castor estuvo muy concurrido. Las propuestas se sumaron a las actividades convencionales como navegaciones, visita al Parque Nacional, paseos en tren, sobrevuelos en helicóptero y buceo en el Canal Beagle. En tanto, en los centros invernales ubicados en el Valle de Tierra Mayor se pudieron realizar distintas actividades al aire libre. La provincia recibió tres vuelos semanales directos con Córdoba y Salta, además de las frecuencias diarias con Buenos Aires y la conexión directa entre Ushuaia y San Pablo, que fue uno de los pilares para cubrir la alta demanda de visitantes brasileros que buscaron conocer el fin del mundo.
El Primer Congreso Provincial de Educación Física se llevó a cabo desde el viernes 18 de agosto hasta el domingo 20 inclusive en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) en Santa Cruz. El evento fue organizado por el Gobierno de Santa Cruz y […]
deporte educacion noticia politica rio_gallegosEl Primer Congreso Provincial de Educación Física se llevó a cabo desde el viernes 18 de agosto hasta el domingo 20 inclusive en el Centro Provincial de Alto Rendimiento Deportivo (CePARD) en Santa Cruz.
El evento fue organizado por el Gobierno de Santa Cruz y tiene como objetivo el crecimiento formativo de los responsables de la formación de atletas en la provincia. Durante las tres jornadas, se contó con disertaciones a cargo de referentes del Comité Olímpico Argentino; el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD) y la Secretaría de Deportes de la Nación.
En tal sentido, el director de Desarrollo y Proyección Deportiva, Licenciado José Huaiquil, detalló que «esta instancia provincial estará avocada a docentes y líderes y entrenadores deportivos, como así también a profesionales afines con el mundo deportivo» subrayando que «el objetivo principal que tenemos es enfocarnos en deportistas infantojuveniles».
El congreso comenzó el viernes, pero la parte más extensa fue el sábado a la mañana, desde las 09:00 hasta las 21:00 hs. para llegar al cierre que fue el domingo a las 21 hs.
«Nuestras expectativas con este congreso es poder acercar herramientas a todos aquellos que, a lo largo y ancho de la provincia están vinculados a la práctica deportiva», concluyó el director de Desarrollo y Proyección Deportiva.
Sólo dos de los rubros medidos vendieron más que en 2022: Calzado y Marroquinería, y Equipos de audio, video, celulares y accesorios. En tanto, el ticket de ventas tuvo un promedio de $12.032 Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,2% frente […]
nacional noticia politicaSólo dos de los rubros medidos vendieron más que en 2022: Calzado y Marroquinería, y Equipos de audio, video, celulares y accesorios. En tanto, el ticket de ventas tuvo un promedio de $12.032
Las ventas minoristas pymes por el Día del Niño bajaron 0,2% frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios reales, en una semana marcada por remarcaciones generales que llegaron a superar el 30%.
Hasta el viernes 18, el Día del Niño parecía muy tranquilo, pero ya sobre media mañana del sábado los comercios vieron circular el público habitual en busca de regalos. En el balance general no fue un gran año, pero estuvo acorde a las expectativas, que, dado el contexto, no eran alentadoras. Eso explica que, a pesar del resultado, el 64% de los negocios consultados señaló haber vendido igual o más de lo esperado.
El feriado turístico no contribuyó, porque la gente volcó dinero a viajes y redujo la dimensión del obsequio se limitó solo a hijos muy menores y de vinculo más cotidiano, cuando en otras ocasiones se incluyen sobrinos, nietos o hijos de amigos.
El ticket de ventas promedió los $12.032 y los comercios relevados marcaron como característica que la gente se orientó a productos económicos.
No abundaron las promociones, solo el 50,7% de los locales que participaron de la encuesta hicieron alguna, fue 1,3 puntos menos que el año pasado y 11,9 puntos menos que en 2021 (62,6%).
Así surge del relevamiento entre 228 comercios minoristas de todo el país, realizado entre el 18 y 19 de agosto.
Análisis sectorial
Solo dos de los cinco rubros relevados vendió más que en el Día del Niño del año pasado. Fueron Equipos de audio, video, celulares y accesorios, con un aumento interanual de 4,9% y Calzado y Marroquinería (+6,5%).
1) Calzado y marroquinería
Con un ticket promedio de $14.878, las ventas subieron 6,5% frente al Día del Niño 2022, medidas a precios reales. La fecha fue tranquila pero buena, y 7 de cada 10 comercios consultados coincidieron que sus ventas resultaron iguales o mejores de lo esperado. Las promociones fueron principalmente las que pusieron a disposición algunos bancos, mientras que los negocios lo que más ofrecieron fueron descuentos en efectivo. Solo la mitad de las pymes del sector brindó algún beneficio.
«Vendimos menos que el año pasado para la misma fecha, el movimiento de gente comprando fue bajo» (comercio de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires).
«Podríamos haber vendido más si las tarjetas no hubieran estado tan saturadas. Hubo más rechazos de compra de lo que se venía dando» (San Rafael, Mendoza)
2) Equipos de audio y video, celulares y accesorios
Hubo un crecimiento del 4,9% frente al 2022 a precios reales y el ticket promedio ascendió a $14.614. No suele ser un rubro donde abunden las promociones propias, solo 35,4% de los comercios encuestados realizó alguna (incluyendo a quienes ofrecieron descuentos de bancos), pero sí donde se suelen ofrecer más posibilidades de financiamiento en cuotas sin interés. Tuvieron salida mayormente artículos de bajo monto, como auriculares, fundas de celulares, cargadores, baterías o cámaras para pc.
«Aumentaron mucho los precios esta semana y nuestros productos son caros para una familia. Vendimos accesorios más que nada» (comercio de Pergamino, en Provincia de Buenos Aires)
«Se vendió bien, pero como hay muy poca plata la gente se llevó lo más barato» (comercio de la ciudad de Córdoba).
3) Indumentaria y accesorios
Las ventas declinaron 1,8%, comparado a la temporada pasada, y el ticket se ubicó cercano a los $9.184. Las altas temperaturas de la semana frenaron las compras de indumentaria de invierno y la oferta de ropa de verano era escasa, lo que afectó la salida de esas prendas. Los incrementos de precios tampoco ayudaron, y hubo pocas promociones para lo habitual de estas tiendas. Solo 46,6% de las pymes medidas realizó alguna.
«Aun con todas las promociones que hicimos las ventas fueron menores al año pasado» (comercio de la ciudad de La Rioja).
«No hay gente ni plata en la calle, los precios subieron una barbaridad durante toda la semana. Fue un Día del Niño difícil para comprar regalos» (empresa de la ciudad de Salta)
4) Jugueterías
A pesar de ser el rubro estrella de la fecha, las ventas disminuyeron 2% frente al año pasado. Hubo escaso stock y pocas variedades de productos. Los precios además tuvieron aumentos importantes y eso hizo que la demanda se oriente hacia artículos económicos. El ticket promedió los $12.099. Fue el sector que más promociones realizó, el 76,3% de los locales relevados dispuso alguna, ya sea propia o con bancos. También hubo posibilidades de financiar en hasta 12 cuotas sin interés, pero igual la venta fue floja. A los comercios el resultado no los sorprendió ya que el 75% esperaba los niveles conseguidos, especialmente luego de la difícil semana post PASO.
«Existe un clima de incertidumbre en el cliente, y eso se reflejó en las poquísimas y baratas ventas» (comercio de la Ciudad de Santa Fe)
«Fue muy difícil la venta este año, la gente no tiene plata y está muy endeudada con sus tarjetas» (comercio de la Ciudad de Buenos Aires)
5) Librerías
Fue el rubro donde más se derrumbaron las ventas frente al año pasado (-8,6%). Los precios de los libros subieron 20% en la semana previa y para muchos clientes lo que habitualmente era un regalo económico, se convirtió este año en un obsequio caro. El ticket medio se ubicó en $7.643, y si bien fue el más bajo de todos los sectores relevados, la brecha con productos como indumentaria fue más reducida que en otras oportunidades, lo que explica el menor interés en elegirlo como opción para esta celebración.
«La venta fue muy poca, la gente comentaba más sobre los precios que sobre el producto o el regalo que buscaba» (Ciudad de Santiago del Estero)
«Imaginábamos que íbamos a vender poco por el desequilibro que hay de precios y así fue» (Paraná, Entre Ríos)
La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC) han declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita para concientizar a la población sobre la importancia de tomar cursos […]
nacional noticiaLa Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Argentina de Cardiología (FAC) han declarado del 21 al 27 de agosto de cada año como la Semana de la Lucha contra la Muerte Súbita para concientizar a la población sobre la importancia de tomar cursos de reanimación pulmonar (RCP) y conocer las maniobras adecuadas para tratar una muerte súbita. La Dra. Valeria El Haj, Directora Médica Nacional de OSPEDYC, explica la importancia de tener hábitos saludables que ayuden a evitar tener enfermedades cardíacas
Definimos a la muerte súbita (MS) como: muerte natural de causa cardiovascular, que se produce en forma inesperada con un corto intervalo desde el inicio de los síntomas desencadenantes, habitualmente ocurre en menos de una hora o que acontece durante el sueño. Representa la mitad de las muertes cardiovasculares y el 25% del total de las muertes en adultos. Aproximadamente un 50% ocurre en personas sin enfermedad cardíaca conocida, siendo ésta su primera expresión.
Puede ocurrir a cualquier edad porque no existen indicadores previos. Las personas con mayor riesgo de muerte súbita son los lactantes de hasta 6 meses, y los adultos con enfermedades cardiovasculares vinculadas a la carga genética y los hábitos poco saludables. En niños y jóvenes la cantidad de casos es menor, y se debe en su mayoría a alteraciones cardiovasculares congénitas.
«Se calcula que más de 40.000 personas por año sufren una muerte súbita en Argentina. La mayoría ocurre fuera de centros asistenciales. Este terrible evento puede suceder a cualquier edad, aunque a medida que pasa el tiempo la probabilidad de que ocurra es mayor», explica Valeria El Haj.
La prevención primaria de la muerte súbita consiste en adoptar un estilo de vida saludable basado en una alimentación adecuada, realizar ejercicios físicos periódicos, no fumar, controlar la presión arterial, los valores de azúcar y colesterol, y visitar periódicamente al cardiólogo para hacer chequeos para detectar en forma precoz cualquier enfermedad cardíaca.
La velocidad con la que se reaccione para socorrer a la víctima le ofrece más posibilidades de sobrevivir. «Por cada minuto de retraso en actuar, se pierde un 10% de posibilidades de salvar a esa persona, es por eso que es fundamental concientizar a la comunidad sobre la importancia de aprender maniobras para Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)», desarrolla la profesional de OSPEDYC.
Con tan sólo tres pasos se puede salvar una vida:
Acercarse a la víctima y constatar si responde o respira y si no lo hace, iniciar las maniobras de RCP.
Llamar al número de emergencias para que rápidamente llegue la ambulancia.
Comprimir con las dos manos el centro del pecho de la víctima con una profundidad de 5 a 6 cm y una frecuencia de 100/120 veces por minuto con mínimas interrupciones hasta que llegue el sistema de emergencias. En el caso que se cuente con un desfibrilador (DEA), se deberá usar siguiendo las indicaciones del dispositivo para su utilización.
La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Fundación Cardiológica Argentina (FCA), ofrecen cursos de dos horas para aprender a realizar las maniobras adecuadas de Reanimación Cardiopulmonar básica (RCP). Saber hacer estas maniobras y conocer la cadena de supervivencia puede significar la diferencia entre la vida y la muerte de una persona que sufre un ataque que le genera un desvanecimiento súbito. «Si todos los habitantes de la Argentina supieran cómo actuar, se reduciría un 70% las muertes súbitas que ocurren fuera del hospital», destaca El Haj.
La cadena de la vida es el conjunto de acciones dirigidas a salvar la vida de las personas que se encuentran en parada. Cualquier persona puede llevar a cabo esta cadena. Cada minuto de retraso a la hora de ponerla en marcha disminuye las posibilidades de que la persona sobreviva hasta en un 10%.
Por último, la médica sostiene que los cinco eslabones de la cadena de supervivencia son los siguientes:
Reconocimiento precoz y pedir ayuda.
Resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz:
– Colocar la base de la mano en el centro del tórax de la persona.
– Poner la otra mano sobre la primera y entrelazar los dedos.
– Situar los hombros arriba de las manos, poner los brazos de forma perpendicular al cuerpo y estirar los codos.
– Hacer presión sobre la base de la mano, mientras se deja caer el cuerpo sobre ella. Realizar compresiones rápidas (aproximadamente 100 por minuto de 5cm de profundidad).
Desfibrilación precoz: el desfibrilador externo automático, conocido como DEA, puede ser utilizado por cualquier persona. Son dispositivos que producen descargas eléctricas con el objetivo de que el corazón reaccione y vuelva a funcionar. Su uso aumenta las probabilidades de supervivencia y suelen ser sencillos de utilizar, ya que hay una voz que guía a la persona que lo utiliza.
Soporte vital avanzado efectivo: este eslabón es el que llevan a cabo los profesionales sanitarios en el hospital
Cuidados integrados post paro cardíaco: cuidados que recibe el paciente de los profesionales sanitarios con el objetivo de que este vuelva a un funcionamiento cerebral normal, un ritmo cardíaco estable y una función hemodinámica normal.