
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLa producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que […]
destacada nacional noticia politicaLa producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que pueda sostenerse ese ritmo en los próximos meses si no se estabilizan los costos.
El sector industrial pyme está fabricando en un contexto de mucha incertidumbre marcada por la inestabilidad macroeconómica y en un esquema productivo de administración de importaciones. A pesar de ello, en el primer trimestre del año, la industria acumula un ascenso de 5,2% respecto el mismo trimestre del 2022.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra subió a 73,3%, esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de febrero (71,7%). Los niveles más elevados se encontraron en «Papel e Impresiones» (82,4%), y los más bajos en «Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte», y en «Productos químicos y plásticos», ambos con 69,9%.
Al mismo tiempo, hay sectores como son los productores de químicos, plásticos o metalmecánicos, donde sorprende el dinamismo inversor, casi desacoplado de la coyuntura. La mayoría de esas pymes se están financiando con recursos propios, y encuentran que, en este contexto, la mejor opción es reinvertir rápidamente las utilidades en la misma empresa.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.
Alimentos y bebidas
La producción trepó 9,1% anual en marzo, a precios reales, y acumula un aumento de 6% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 4,4%. Las industrias trabajaron con demanda a pleno, pero con muchas dificultades con los costos de la materia prima, donde muchas firmas manifestaron que en marzo se encontraron con alzas a diario.
«En marzo cubrimos nuestras expectativas, nos fue bien, pero para abril bajaron los pedidos, se está notando menor consumo» (Fábrica de aceites y jugos de la ciudad de Córdoba)
«Seguimos con los precios de diciembre de 2022 porque es la única manera de vender y competir con las góndolas de los supermercados. Pero ya no lo podemos sostener» (Elaboración de Fiambres y Embutidos de Lomas de Zamora, en Provincia de Buenos Aires)
Indumentaria y textil
La producción se elevó un 1,8% anual en marzo, a precios constantes, pero suma una baja de 1,2% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 3,9%. El rubro sigue muy trabado por los obstáculos para importar materias primas, y la menor calidad en los sustitutos nacionales resulta en entregas de igual o mayores costos, pero con menos atributos.
«Con el comienzo del ciclo lectivo se reactivaron muy fuerte todas las líneas de producción de la empresa» (Fábrica de indumentaria deportiva de Rosario, Santa Fe)
«Estamos produciendo a pleno y comprando nuevas maquinarias, pero nos faltan insumos, en marzo no conseguimos hilados durex y elásticas» (Fábrica de Resistencia, Chaco)
Maderas y Muebles
La fabricación se retrajo 1,6% anual en marzo, a precios reales, pero llevan crecimiento de 3,2% en el primer trimestre del año (siempre frente al primer trimestre del 2022). En la comparación mensual, cayó 8,4%. El uso de la capacidad instalada subió 1,8 puntos, de 72,4% en febrero a 74,2% en marzo. Si bien las empresas tienen pedidos en puerta y trabajan sobre esa base, en el último mes se derrumbó la demanda de cotizaciones. Desde el sector señalan que se necesitan nuevas inversiones, incorporar más tecnología para abaratar costos y tener precios más competitivos, pero que escasean las opciones de financiamiento.
«La verdad, no sabemos cómo seguirá la empresa hacia adelante, es un año político, con una inflación galopante, es muy difícil trabajar así» (Fábrica de muebles en la ciudad de La Rioja).
«Marzo fue parecido a febrero, tenemos trabajos comprometidos, pero tengo mucha incertidumbre para el resto de los meses y hasta fin de año» (Industria maderera de Comodoro Rivadavia, Chubut).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción aumentó 0,7% anual en marzo, a precios reales, y 2,9% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la medición mensual bajó 3,8%. El ramo usó 2,4 puntos más de capacidad instalada que en febrero, alcanzando el 69,9%. Si bien las firmas vienen realizando nuevas inversiones, aún necesitan continuar actualizando maquinarias para ser más competitivas en precios.
«El acero inoxidable se está consiguiendo en poca cantidad, caños, planchuelas, no entregan en las cantidades que se piden, por eso nuestra producción no fue tan buena» (Industria de la ciudad de Salta)
«Se hace muy difícil trabajar con la importación cerrada, por eso pensamos que la producción comenzará a estancarse o disminuir» (industria de CABA).
Productos químicos y plásticos
La elaboración creció 3,8% anual en marzo y acumula un incremento de 3% en el primer trimestre del año (frente a igual periodo del último año). En el contraste mensual subió 0,9%. Las empresas trabajaron bien, pero es un rubro con insumos dolarizados y la suba del blue aplacó las ventas sobre fin de mes, esto demoró entregas de los proveedores. Hay preocupación en el sector por no poder cumplir con pedidos pautados si no se estabilizan el tipo de cambio y los precios.
«Hay mucha incertidumbre e inestabilidad económica. Los precios son irrisorios, con amplia diferencia entre proveedores de un mismo producto» (Fábrica de productos químicos para la industria aeronáutica, San Martín, Provincia de Buenos Aires)
«Vendimos bien en marzo, pero los gastos fijos nos están comiendo la rentabilidad» (Fábrica de productos plásticos, Burzaco, Provincia de Buenos Aires)
Papel, cartón, edición e impresión
La producción en marzo declinó 10,4% anual y suma en el primer trimestre una caída de 9,9% frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual tuvo un alza del 1,1%. Si bien febrero y marzo suelen ser meses fuertes para esa actividad, las empresas se vieron muy afectadas por la baja demanda y las fuertes subas en insumos como tintas y papeles. Hay mucha incertidumbre por la inestabilidad de precios.
«Se está haciendo insostenible el comercio. Estamos pensando en cerrar y trabajar de otro modo» (Fábrica de papel de cotillón, CABA).
«Estamos haciendo todo para sostener la venta, incorporamos varios rubros complementarios» (Imprenta y cartelería, ciudad de Mendoza)
Karin Silvina Hiebaum – International Press En el año 2020 conocí a Javier Milei a través de los programas de Baby Etchecopar. El economista visitaba muy continuamente su programa hasta mediados de 2020 donde comenzaron ciertas diferencias. El conductor volvió a jugar al detective y […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
En el año 2020 conocí a Javier Milei a través de los programas de Baby Etchecopar. El economista visitaba muy continuamente su programa hasta mediados de 2020 donde comenzaron ciertas diferencias.
El conductor volvió a jugar al detective y pronunciar firmemente su convicción para tratar de instalar la idea de que el pueblo debería probar votando a un loco.
El argumento de Baby Etchecopar para explicar su apoyo a Javier Milei se cae por su propio peso.
Segùn el conductor “todos los cuerdos nos cogieron de parado” y con eso intanto justificar el hecho de decir públicamente que apoyará a Javier Milei aún considerando que está loco.
Desde el piso sus propios compañeros intentaron hacerle notar que estaba diciendo una pavada pero cuando Baby se embala no hay quien lo pare.
De todos modos, en un par de días el conductor apoyará a otro de los candidatos sin solución de continuidad y sin la necesidad de explicar su cambio de postura como ya hizo con Bullrich y Larreta.
Hace 3 semanas atrás: Baby Etchecopar se solidarizó con Javier Milei y cuestionó a Alberto Fernández por vincularlo con el nazismo
El conductor, con severas críticas al oficialismo, expuso los motivos por los cuales los votantes puede inclinarse por el candidato de La Libertad Avanza.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Aprender a leer y continuar con este gran hábito es una de las piedras angulares para la adquisición de mucho conocimiento y una herramienta para aprender a expresarnos mejor. De ahí lo vital de inculcar la lectura en los […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Aprender a leer y continuar con este gran hábito es una de las piedras angulares para la adquisición de mucho conocimiento y una herramienta para aprender a expresarnos mejor. De ahí lo vital de inculcar la lectura en los niños, desde temprana edad, para que sean adultos y profesionales exitosos.
¿Qué tan importante es fomentar la lectura en los niños?
Es importancia fomentar el amor y hábito de la lectura en los niños, ya que trae excelentes beneficios en el futuro, y al hacerlo desde pequeños ayudas a que se familiaricen con el lenguaje de manera más rápida. La lectura no solo estimula el lenguaje, también desarrolla la concentración, la memoria, la imaginación, la agilidad mental, y además contribuye a que los niños expresen con mayor exactitud lo que piensan y sienten.
Utiliza la tecnología como aliada. Estas aplicaciones pueden ser útiles para tus hijos.
¿Desde qué edad se debe incentivar la lectura en los chicos?
Desde muy pequeños se les debe incentivar la lectura, pero para ello es primordial que observen en sus padres o en los adultos con quienes viven el hábito de leer.
“Recomiendo leer todos los días, puede ser en las noches (excelente hábito antes de acostarse)”, así sea una o varias páginas de su cuento favorito. Es una rutina que se puede comenzar, aunque el niño aún no sepa leer, los adultos deben leerle, porque así vamos despertando su curiosidad por la lectura.
También hay libros especializados para bebés, llamados libros sensoriales, que promueven el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y destrezas en los pequeños.
Por último, sugiero visitar bibliotecas con los niños, enseñarles que estos sitios también son muy divertidos e interesantes.
¿Qué cantidad de libros debe leer el niño en un año?
No hay que hablar de una cantidad exacta, hay que tener en cuenta la era en que están creciendo nuestros niños, lo que les interesa, que experimenten placer, compromiso (no obligación) y disfrute. Para todo esto sería interesante que volviéramos a hacer uso de las bibliotecas, fomentar el amor y respeto por estos espacios que están desapareciendo debido a la tecnología.
Si al menor no le gusta la lectura, ¿qué se debe hacer?
Si al menor no le gusta leer es porque nos equivocamos en la iniciación de este proceso, fallamos en la faceta lúdica y se convirtió la actividad placentera en un miedo a ello. Quizá el pretender que los niños lean por cantidad es uno de los errores más comunes que se comenten.
El amor por la lectura es contagioso, en unas edades más que en otras, si los niños ven a sus padres o familiares cercanos leyendo, pronto querrán imitar ese comportamiento, o se mantiene por el hábito constante.
¡Los niños necesitan potenciar su creatividad! Te contamos aquí cómo lograrlo.
cuando se inicia el proceso de lecto-escritura es aconsejable que los padres se apoyen en los docentes para llevar una misma dirección y no cometer errores que a futuro puedan llevar a los niños a sufrir de dislexia, o disgrafía, entre otros trastornos del aprendizaje.
Los niños merecen lo mejor tanto material e intelectualmente, está en manos de los padres y adultos en criar personas inteligentes, capaces y útiles para esta sociedad.
Karin Silvina Hiebaum Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.Nos mantiene informados.Despierta nuestra imaginación.Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes.Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria…Nos hace recordar, conocer y aprender.Libera […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum
Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.
Nos mantiene informados.
Despierta nuestra imaginación.
Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.
Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes.
Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria…
Nos hace recordar, conocer y aprender.
Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor…
Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos.
Permite que desconectemos y que nos evadamos del mundo.
Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo.
Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
Hace que podamos compartir / recomendar nuestras lecturas: noticias, libros, artículos…
Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.
Facilita la comunicación.
Hace que podamos sentirnos activos.
Y que podamos concentrarnos.
Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés.
Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan.
Nos permite crecer como personas.
Karin Hiebaum de Bauer A pesar de diferencias y excesivas mal expresiones en su vocabulario diario, tomo sus malos modales como falta de madurez… Para Milei, su soledad práctica le sirve para atacar lo que él siente de manera unívoca: la impostura de los pactos, […]
destacada nacionalKarin Hiebaum de Bauer
A pesar de diferencias y excesivas mal expresiones en su vocabulario diario, tomo sus malos modales como falta de madurez…
Para Milei, su soledad práctica le sirve para atacar lo que él siente de manera unívoca: la impostura de los pactos, de los acuerdos e incluso del amor, es decir, todo aquello que no se puede medir en términos de beneficio. En este punto, es el primero que realiza y pone en escena un individualismo absoluto y logrado, siendo que habla por él mismo y desde él mismo contra los demás, todo para él es un fraude o una estafa, sólo es verdad el beneficio privado y los que dicen otra cosa mienten.
Indiscutiblemente esta dimensión narcisista, fuente última del egoísmo y del individualismo está presente de un modo más o menos velado en todxs los seres humanos. De allí el éxito que implica exhibirlo sin trabas y su atractivo para muchos. Es una estatua animada por el Ego y no existe nada que lo arranque de sí mismo. Solo se perturba cuando no son escuchadas las buenas razones de su propuesta: una dictadura neoliberal donde quede arrasado todo aquello que no ingrese a la lógica del Mercado. Sin embargo, y esto es lo que interesa, se le escucha otro mensaje: mientras los políticos de inspiración nacional y popular o de izquierda, hablan de cuestiones que se representan como entes abstractos (a pesar del daño concreto que provocan) como la Deuda, el Fondo, el capitalismo financiero, etc; Milei ataca a personas concretas (lo que él denomina «la casta»). Como todo ultraderechista que se precie, más allá de sus teorías, sus ataques se hacen a personas que vemos todos los días en los medios de comunicación.
Hacía mucho tiempo que quería escribir esta entrada pero un episodio de público conocimiento en el mundillo liberal argentino –permítanme no definirlo- ha precipitado mi decisión.
Llegó a la televisión como un experto economista, pero a pura verborragia se convirtió en una figura cotizada por cualquier ciclo televisivo
Yo siempre he dejado que cada uno siga su camino. Muchos, en cambio, no han hecho eso conmigo pero ello no me ha hecho cambiar de conducta. ¿Conocen alguien que haya sido atacado por mí, criticado ácidamente por mí? Tal vez algunas ironías sobre algunos autores, que no son lo mejor de mi producción, obvio, o algunos que se han sentido ofendidos por mí por el modo en el que contesto –que si largo, que si corto, que si respondo con alguna cita, que si no les respondo, que no les respondo lo que ellos quieren que les responda (este último caso es genial y muy habitual)- pero nunca, a pesar de ello, he intentado molestarlos, son ellos los que se han molestado.
¿Así que qué tengo contra Javier Milei? ¡Nada! Es un excelente economista liberal, que además tiene la característica singular de agarrarse a puteadas con todos los kirchneristas en los programas de televisión para los cuales hay que tener huevos al cubo y nervios de acero. Eso lo ha hecho popular, nos divierte a todos y…… Ok. ¿Es mi camino? No, no sólo porque mi super yo es muy fuerte como para putear así, sino porque no podría aunque quisiera. Y casi nunca he estado en la tele, pero estoy seguro que me pasarían por encima en tres segundos mientras yo comienzo a pensar las implicaciones epistemológicas de lo que me están diciendo. Así que mi camino es uno, el de Javier es otro, y bendita sea la diversidad.
Simplemente, muchas veces me he preguntado si el modo de hablar no es parte misma de lo que se dice, porque hace 24 años que enseño filosofía de la comunicación –una faceta mía desconocida para muchos, excepto en la Universidad Austral, claro- y sé que el medio es el mensaje. Mi manera de explicarlo no es con los textos de McLuhan, sino sencillamente con los juegos de lenguaje de Wittgenstein.
Wittgenstein es el gran autor del giro lingüístico porque se dio cuenta de algo esencial: el lenguaje es acción. El lenguaje no describe la realidad, la hace. NO porque yo diga “torta” y la torta se haga, sino porque el hablar es parte esencial de mundo de la vida humano. Nuestro modo de hablar co-hace la realidad, y por eso las palabras construyen los imperios y los destruyen. Los juegos de lenguaje no son más que lo cultural del hablar (NO en sentido de «culto»), que nunca puede ser neutro de la cultura que lo habita. Por ende es verdad que el lenguaje habla, y al hablar hace o des-hace.
Muchas veces les pido a mis alumnos que vean este gran discurso. Es una de las obras maestras de Chaplin. Les pido que lo vean y luego sigan:
Impresionante, por cierto. Hubiéramos necesitado un liderazgo así.
Sin embargo, el discurso tiene una tensión latente. Lo que dice es hermoso, habla de paz, pero usando el mismo estilo de Hitler. Ello pocas veces se advierte. Y el problema es: ¿hasta qué punto se puede hablar de paz usando el mismo estilo de Hitler? ¿Qué percibirá la audiencia? ¿No estará percibiendo un llamado a la revolución por la paz? Pero, ¿cómo se hace una revolución por la paz que no sea en sí misma violenta?
Esto tiene que ver con el nivel sintáctico-semántico del lenguaje y con su nivel pragmático. Habitualmente pensamos que el lenguaje es sólo lo primero, olvidando que es esencialmente lo segundo. El primer nivel es el texto; el segundo el con-texto. ¿Qué dice el texto sin contexto? Casi nada, “casi” porque es “algo” que pasa de la potencia al acto de sentido sólo con el con-texto, esto es, el nivel de lenguaje que tiene que ver con el sentido que se da entre el que enuncia el mensaje y el que lo recibe. Porque nadie habla in abstracto, nadie dice “algo”, sino que “alguien dice algo para algo y para alguien”, desde su propio mundo de sentido hacia el otro mundo de sentido.
Por ejemplo, ¿a quién se dirigía Santo Tomás con sus pruebas de la “existencia” (él no usaba esa loca palabra) de Dios? Algunos tomistas aún piensan que se dirigía a los agnósticos. No, se dirigía a San Anselmo, que NO era agnóstico. ¿Y entonces? ¿Cambia la cosa? Claro que cambia. Cambia el sentido de las vías, nada más, ni nada menos. Contexto.
Esencial.
Ahora bien, los modos de lenguaje típicamente argentino-porteños tienen una carga cultural de agresividad que hay que saber manejar y entender con cuidado. Eso quiere decir que si usted recibe a un anglosajón para hacer un negocio y le habla en el mismo juego de lenguaje que Darín usa para hablar en la peli “El secreto de sus ojos” (dije juego de lenguaje, no dije idioma) el horror del pobre anglosajón sería terrible (como sucedió entre el modo de hablar de Wittgenstein y los miembros de la “faculty” de Oxford más o menos en el 20-21) y, por supuesto, adiós su negocio.
Términos que yo no uso nunca, ni en mi vida más íntima, pero que ahora no tengo más remedio que escribir, como boludo, pelotudo, y otras palabras que ni siquiera puedo escribir como ejemplos, combinados con el “che”, “andá”, “hacés”, etc., conforman mensajes con un nivel de agresividad muy alto. Hemos aprendido a manejarlos, a hacer como si nada, sí, pero yo, por ejemplo, que no fui educado en Argentina sino en la casa de mi padre (¿se entiende?) cuando “salgo afuera” no tengo más que tener los “shields on” o de lo contrario no lo soporto.
Ahora bien, frente a eso, el planteo académico es: una doctrina como el liberalismo, que esencialmente un llamado a la paz, la convivencia con los diferentes, la tolerancia del otro, ¿puede usar el juego de lenguaje argentino sin entrar en una contradicción intrínseca?
Me responderán: pero entonces “no llegamos” a la gente.
Allí los liberales (en general) son muy ingenuamente racionalistas. Gente, no se puede llegar a la gente, y el liberalismo no se basa en llegar a la gente. No se puede llegar a la gente (estoy jugando con el lenguaje, sin precisión de otro tipo) porque si por “gente” (ahora lo estoy precisando) entendemos “las masas”, tanto Ortega, como Freud, como Fromm –autores muy poco leídos por los austro-liberales- nos han ensañado que las masas viven en un mar irracional de alienaciones a las cuales no se puede llegar racionalmente. Por eso a esas masas llegan Perón, los Kirchner, los Hitleres, etc., pero no pudo llegar el santo de Alsogaray con su pizarrón y sus razonamientos por televisión. A veces hay estadistas que sí llegan, como un Mandela o un Gandhi, pero porque son excepciones que lo que hacen es una psicoterapia social con su discurso. La política no se puede basar en la espera de esas excepciones milagrosas. El liberalismo se basó en el desarrollo de instituciones fuertes precisamente para moderar, con ese elemento aristocrático, al elemento democrático, y eso fue EEUU. Pero cómo reproducir históricamente la evolución (Hayek) hacia esas instituciones fuertes, limitantes de dictadorzuelos y populachos, es la pregunta del millón y les aseguro que no hay respuestas simples.
La conclusión, por ende, es no desesperarse por llegar a las masas alienadas ni usar para ello juegos de lenguaje contradictorios con nuestro ideario. Y una advertencia para liberales y también para sacerdotes y obispos: su misión es educar, elevar la cultura, no abajarse. Si no se puede, no se puede, pero nadie puede usar el lenguaje de Maradona (NO el médico) para explicar Einstein, ni nadie puede tocar una cumbia para difundir a Mozart.
Ahora bien, esto es sólo mi opinión. A partir de aquí, tratando de acercarme al lenguaje de Javier, a quien todos queremos y respetamos: ¿quién M me creo que soy yo? Tal vez mi opinión es una M y mejor que me la meta en el (….). Dios dirá. Que cada uno siga su camino y en paz. Pero en paz. Por eso, Javier, no lo insultes a Adrián Ravier. Si lo hiciste, pedile disculpas, y si no lo hiciste, aclaralo. Sólo eso. Seguí tu camino, él el suyo, yo el mío, en la diversidad está la riqueza y Dios dirá a largo plazo qué pasa con todos nosotros y con este mundo terrible. Por ahora, te mando un abrazo, lleno de respeto, afecto y agradecimiento por todo lo que hacés para difundir las ideas y jugarte la presión arterial ante la mayoría de estalinistas que inundan la televisión…. Y el mundo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press A veces el envidiado ni se entera de los sentimientos dolientes del envidioso. Nadie dice “¡Yo te envidio!”, porque el envidioso intenta ocultar sus emociones y prefiere no demostrar su minusvalía y operar con sarcasmo y desvalorización al éxito […]
nacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
A veces el envidiado ni se entera de los sentimientos dolientes del envidioso. Nadie dice “¡Yo te envidio!”, porque el envidioso intenta ocultar sus emociones y prefiere no demostrar su minusvalía y operar con sarcasmo y desvalorización al éxito de su interlocutor.
Manifestar o explicitar la envidia sería un síntoma de salud. En el ámbito laboral, cuando el jefe envidia a su subordinado (el superior sobre el inferior), las conductas envidiosas son más complejas y ensortijadas.
Más aún cuando el subordinado es lindo, atractivo e inteligente, todas virtudes que a los ojos del envidioso se hallan amplificadas.Un recurso del envidioso consiste en señalar que el envidiado llegó hasta donde llegó por conexiones políticas, o porque sale con el gerente, o que detrás de su apariencia inteligente, hay un drama familiar… “¡Uh esto le durará poco porque subió demasiado rápido!”.
Un jugador de fútbol envidioso no pierde ocasión para descalificar como juega el envidiado o incluso de manera tímida o inocente darle una buena patada. La envidia no respeta lejanía ni cercanía afectiva. La envidia entre amigos o hermanos, es doblemente una apuesta a esos sentimientos negativos.
De cara al éxito del cercano afectivo, el envidioso desea que el adversario del exitoso se quede con el trofeo, o juegue mejor el partido, o sea el elegido para el cargo laboral, o le vaya mejor en el examen, o que el novio la deje y se vaya con la mejor amiga.
Ha alimentado durante toda nuestra historia al populismo argentino. Desde los caudillos a Rosas, desde Perón a Galtieri, desde Néstor a Cristina
“Envy: hatred of the good for being the good” (Ayn Rand)
Si ha habido un sentimiento que ha alimentado durante toda nuestra historia al populismo argentino ha sido el de la envidia. Desde los caudillos a Rosas, desde Perón a Galtieri, desde Néstor a Cristina.
La envidia ha sido el narcótico que hemos utilizado los argentinos para redireccionar nuestras frustraciones, inseguridades e impotencias. Nos hemos valido de ella para transformar dicha impotencia en odio para luego dirigir ese odio hacia terceros cuya única falta ha sido tener éxito en emprendimientos en los que nosotros fracasamos.
¿A quién odiamos? A aquel que ha osado revelar nuestra falta de aptitudes e incapacidad.
¿Cómo ha hecho semejante revelación? Atreviéndose él mismo a mostrar sus cualidades, su capacidad y sus aptitudes.
En dos excelentes podcasts, el filósofo canadiense-americano Stephen Hicks, autor del bestseller Explaining Postmodernism, from Rousseau to Foucault (“Explicando el postmodernismo, la crisis del socialismo”) se refiere a la envidia como un sentimiento autodestructivo, auto-saboteador.
Analicemos los ejemplos que propone el Dr. Hicks:
1. Viendo autos deportivos y lujosos estacionados, un individuo decide rayarlos con una llave sin motivo aparente.
2. Sin motivo, un grupo de alumnas de un liceo ataca a la alumna más linda e inteligente de la clase con el objeto de “ponerla en su lugar”.
3. Un actor fracasado en Hollywood se indigna frente al televisor que le informa que su compañero de actuación acaba de recibir un “Oscar”. Indignado, exclama: “Odio a ese tipo!” al tiempo que apaga la televisión.
El estudio de las causas que evocan ese sentimiento parece indicar que lo que nos lastima es el observar el hecho de que alguien se destaca o realiza eficazmente una determinada actividad. Al compararnos y observar nuestra falta de destrezas relativas, experimentamos dolor y frustración. Inmediatamente intentamos despojarnos de dicho dolor. ¿Cómo? Culpando a un tercero por nuestro infortunio.
La tradición liberal y autores como Nietzsche o Rand han combatido la envidia y manifestado la necesidad de erradicarla del alma humana. Pero otros como Rousseau o John Rawls la han justificado y hasta le han encontrado aspectos positivos y útiles. Mientras el socialismo se ha caracterizado por estimular la envidia y generar culpa en el envidiado, el capitalismo ha aceptado dicha culpa disculpándose por estimular la “avaricia” o por su falta de “solidaridad”.
Según el Dr. Hicks, es casi inevitable sentir envidia en alguna circunstancia de la vida; por ejemplo: tu cuñado te invita a una cena en su lujosa casa, grande e imponente, su auto deportivo estacionado en el frente y tú te encuentras actualmente desempleado y sin un peso… ¿Cómo te hace sentir esa situación?
O una joven cercana a la madurez experimenta un nuevo fracaso amoroso, uno más de una larga lista… y es invitada a comer por una amiga que se encuentra en una relación consolidada y que se siente muy amada por su espléndido partenaire. La pareja demuestra su amor a cada momento. ¿Qué sentirá la joven en esa circunstancia?
O el ya mencionado actor frustrado observando a su amigo recibir el premio Oscar, ¿cómo se sentirá?
Qué es la envidia
La envidia se define como una emoción que surge en respuesta al éxito de otra persona que nos obliga a poner foco en nuestro propio fracaso, en la frustración que nos provoca el no haber podido alcanzar las metas que nos propusimos.
La envidia no debe ser confundida con “celos”. Mientras los celos implican el miedo a la pérdida de algo que creemos que ya poseemos, la envidia implica, en cambio, el percatarse de que existe algo que deseo poseer, pero que no me siento capaz de conseguir. Por ejemplo: si encuentro a mi novia besándose con otro hombre en un bar siento celos (experimento el dolor por la potencial pérdida). Envidia implica, por su parte, la creencia de que carecemos de la habilidad o inteligencia necesaria para alcanzar aquello que deseamos conseguir. Esta impotencia provoca dolor y para no asumir dicho dolor lo redirecciono regocijándome con el fracaso ajeno.
Apelando a los ejemplos antes mencionados, si un tornado destruye el auto deportivo de nuestro cuñado, o si nuestra amiga rompe con su actual novio, me regocijo. Aplaco mi dolor contemplando el fracaso ajeno. El igualitarismo en la desgracia nos consuela. De allí, el refrán español: “Mal de muchos, consuelo de zonzos”.
Las fases de la envidia
La envidia pasa por varias etapas. Para que lleguemos a sentirla se deben dar las siguientes características:
1) Se deberá tener una meta significativa que deseemos alcanzar;
2) deberemos compararnos con otra persona que nos resulte familiar y que tenga la misma meta que yo;
3) percibimos que la otra persona avanza mejor y más rápidamente hacia dicha meta;
4) en la comparación percibo mi “inferioridad”;
5) esa percepción pone en duda mi propia capacidad para alcanzar el objetivo;
6) se estimula la idea de que estoy destinado al fracaso;
7) percibo el dolor que me provoca dicha idea;
😎 como no deseo sentir ese dolor, lo redirecciono en forma de odio hacia la persona que provocó la sensación;
9) “mato” al mensajero.
Cómo luchar contra la envidia
El Dr. Hicks enumera varios mecanismos que permiten entender mejor y luchar contra la envidia. Esos mecanismos requieren que seamos capaces de transformarla en admiración, respeto, motivación o emulación.
Es importante destacar que la envidia no aparece si no existen similitudes de metas. Si nunca he deseado ser un super golfista, difícilmente sienta envidia por Tiger Woods. La envidia requiere también de similitud de carreras o de intereses, encontrarnos dentro del mismo rango etario o jerarquía intelectual o en el mismo rango de habilidades. El envidiado deberá encontrarse dentro de mi equipo de “pares”.
Una forma de combatir la envidia es concentrarse en nuestras propias responsabilidades, en nuestro propio auto perfeccionamiento. En este caso la envidia tiende a desaparecer.
La envidia y la política
Tanto el fascismo como el socialismo, al favorecer el concepto de igualdad (mediante la ley), estimulan la envidia. Al validarla, la popularizan. Pero como el sentimiento de envidia provoca dolor será necesario redireccionar dicho dolor y transformarlo en odio. Ello hará necesario a su vez la aparición de » chivos expiatorios”: los ricos, la oligarquía, el capital concentrado. Slogans como “justicia social” o “la necesidad crea derechos” logran redireccionar el dolor de la envidia hasta transformarlo en políticas públicas de monitoreo y apropiación del éxito ajeno. ¿Cuál es sino la justificación ética del impuesto a las ganancias?
¿Ayudan los mecanismos de redistribución a apaciguar la envidia? Desde Rousseau, han sido muchos los escritores que han sostenido la idea de que los mercados libres acentúan las desigualdades.
En realidad, lo opuesto es cierto: mientras el capitalismo iguala a todas las castas sociales en consumos abundantes, las sociedades pretéritas estaban repletas de castas y de privilegios.
El capitalismo también tiene costos, no es gratis: la abundancia de oportunidades implica elegir, lo que conlleva la enorme posibilidad de equivocarnos.
Los remedios consisten en volcarse a sí mismo, el comprender que la comparación jamás debe ser contra terceros sino contra uno mismo y que el éxito de los demás, en lugar de lastimarnos, podría ser estimulante y aleccionador si aprendemos a manejarlo. Lo que debe inspirarnos es nuestro propio destino, la búsqueda de nuestras propias metas a nuestro propio ritmo de avance y no al de los demás. Cada cual con sus fuerzas y con sus propias y únicas razones.
Transformar la envidia en inspiración y emulación es una de las grandes tareas a realizar por parte del pueblo argentino.
Esta envidia es lasciva, traicionera, porque mientras que el envidioso hace como que es feliz por los logros de la amiga, por detrás desea profundamente que fracase: no lograr su éxito, sino que fracase. Detrás de la felicitación del envidioso, está el deseo de destrucción.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera. El Organismo Nacional informó que se diagnosticaron dos […]
saludEl Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera.
El Organismo Nacional informó que se diagnosticaron dos casos positivos correspondientes a influenza aviar en aves silvestres migratorias en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. De esta manera, a la fecha se registran 84 las detecciones de la enfermedad en todo el país.
En cuanto a la situación desde el gobierno se asegura que “viene trabajando en la prevención y abordaje de la gripe aviar de forma articulada entre el Ministerio de Salud y Ambiente, el Consejo Agrario Provincial y el SENASA, concretando mesas de trabajo en el marco de las estrategias planteadas ante la difusión de la influenza IA H5 que se da en el país.
Tras la confirmación de los casos, se indicó que agentes del Consejo Agrario Provincial y del SENASA, efectúan las acciones preventivas correspondientes en la región. A su vez, salud pública se encuentra en estado de alerta habiendo activado el sistema epidemiológico para esta situación.
Finalmente, la cartera sanitaria explicó que hasta el momento no hay casos de influenza aviar en humanos y se insta a extremar las medidas de prevención y de cuidado. Cabe recordar, que existe la posibilidad de transmisión del virus mediante aves enfermas a las personas.
¿Qué cuidados debemos tener?
El Ministerio de Salud y Ambiente recomienda evitar el contacto directo y mantener la distancia con cualquier animal silvestre, especialmente aves y se recuerda continuar reforzando las medidas de higiene, lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al SENASA al siguiente número: +54 9 1157005704.
Según el Ex Ministro de Planificación, Julio De VIdo, el Frente de Todos es “amontonamiento” y consideró que ese espacio político “está terminado”. De este modo, el ex funcionario que supo ser uno de los brazos ejecutores de todas las gestiones de los gobiernos de […]
destacada nacional noticiaSegún el Ex Ministro de Planificación, Julio De VIdo, el Frente de Todos es “amontonamiento” y consideró que ese espacio político “está terminado”.
De este modo, el ex funcionario que supo ser uno de los brazos ejecutores de todas las gestiones de los gobiernos de Néstor Kirchner, cargó duramente contra la actual cara del Kichnerismo y no ahorró críticas a la dirigencia “K”.
Fue durante una entrevista concedida a Radio 10 (AM710) en la cual además se refirió al escenario pre electoral y a las chances que el Frente de Todos podría tener en medio de una grave coyuntura política y económica.
El ex funcionario, que el año pasado quedó “absuelto” en la “causa Vialidad”, en la que sí fue condenada la vicepresidente Cristina Kirchner, fue categórico y dijo. “El Frente de Todos está finalizado. Cuando no gobierna ni (Juan Domingo) Perón ni (Néstor) Kirchner, vos no podés decir ‘no me interesa conducir el partido´. Hay que hacerlo y hoy no hay conducción», cuestionó el ex funcionario en las declaraciones radiales.
Mientras cumple una condena domiciliaria por la Tragedia de Once, el ex Ministro volvió a mostrase muy crítico contra Cristina, a quien en reiteradas oportunidades acusó de haberle soltado la mano, y dejar que avanzaran las causas en su contra. Vale mencionar que De Viso también recibió una pena de 4 años por la compra de material rodante obsoleto a España durante su gestión.
Sobre su situación, el ex diputado nacional afirmó: “se ocuparon prolijamente de ocultarnos a mí y a otros compañeros que fuimos parte de la épica y la odisea de Néstor Kirchner”.
La “novela” de Cristina
Acerca del denominado “operativo clamor” que impulsa el hijo de Cristina, Máximo con La Cámpora, De Vido ironizó: «Ahora estamos en una especie de novela que ´si vamos, si la convencemos o no la convencemos (a Cristina Kirchner), si quiere o no quiere’. La realidad es que no hay un plan de liberación nacional. Este país está totalmente cooptado y en un proceso de entrega que no tuvo solución de continuidad aun después de que lo sacamos a Macri», enfatizó.
En esta misma línea, opinó sobre las candidaturas, y una eventual postulación de Cristina Kirchner. En tal sentido consideró que “su candidatura en un ámbito disruptivo sería disruptiva” pero advirtió que ella “tiene la necesidad de un ámbito democrático en la conformación de las listas de legisladores”, para que haya representación de los distintos distritos.
Listas armadas a dedo
Por otra parte, sobre la “renuncia” a la candidatura presidencial de Alberto Fernández y el reclamo de “democratizar” al Kichnerismo; De Vido trajo a colación la frase del Presidente, que reclamó que la “lapicera” volviera a la militancia; en alusión a la necesidad de las PASO.
“Hace tiempo que se perdió la lapicera para la militancia por la falta de democracia interna dentro del partido. Las listas se arman a dedo. El mejor ejemplo de ese proceso fue la elección de 2021″, indicó y en ese sentido, recordó que “proscribieron” la lista que encabezó su esposa, ya que no la dejaron participar en una PASO.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hoy leía esta nota que compartiré de La Nación a continuación, y me llevo a la reflexión de decir también la verdad de mi experiencia vivida. En el año 2020 y 2021 era muy amiga de Javier MILEI y […]
destacada nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hoy leía esta nota que compartiré de La Nación a continuación, y me llevo a la reflexión de decir también la verdad de mi experiencia vivida.
En el año 2020 y 2021 era muy amiga de Javier MILEI y lo defendía a muerte ante toda agresión. Teníamos contacto diario telefónico, lo apoyaba en las redes, y sobretodo en su mediación internacional.
Durante un viaje suyo a Uruguay, una Corresponsal de Lacalle Pou, me solicitó una Entrevista con MILEI, la misma había viajado extra a Buenos Aires para entrevistarlo:
1. MILEI me dijo de todo menos linda, porque no le conseguía las entrevistas pagas y que el no satura una entrevista sin pago previo.
2. La hermana del Libertario “El Jefe” sacó de malas ganas a la Periodista del camino…
Ha sido increíble el cambio de comportamiento y actitud del Leon.
Que puede ganar y que es un limpiador de Casta, nadie lo discute, pero si doy referencia a que podría trabajar en su trato para con los demás!
Comparto la nota de La Nación del 21 de abril de 2023
Las dos cajas de Milei: el método del libertario para pagar la campaña y a la vez mejorar sus finanzas personales
Sin estructura de partido, se apoya en figuras locales que organizan y financian actos; por otra parte, cobra altas cifras en dólares por charlas privadas para explicar sus ideas
Hugo Alconada Mon
Ese sistema doble de recaudación responde al ascenso de Milei en las encuestas electorales. Muchos quieren apoyar su candidatura; otros sólo quieren conocerlo y saber qué haría de llegar a la Presidencia y están dispuestos a pagar por un encuentro a solas o acotado con él. Pero el candidato carece de un partido de alcance nacional que solvente una estructura en cada distrito. Así que hizo de esa falencia una oportunidad.
El primer canal de recaudación es para la campaña, con sus particularidades. La primera, que Milei se mueve como si fuera dueño de una marca comercial. “Él ‘vende’ franquicias para autorizar el uso de su imagen en las provincias. Aquel que aporte más dinero y estructura a la campaña, sea militante libertario o político tradicional, pasa a ser su candidato en el distrito”, detalló un miembro actual de su círculo más cercano a LA NACION que pidió mantener su nombre en reserva para evitar planteos internos.
La segunda particularidad es que aquellos que quieran que Milei protagonice un acto en sus distritos tienen que solventar todos los gastos, como si contrataran a una estrella de rock. Deben cubrir las cuentas de avión, hotel, traslados terrestres y comida para él y entre 4 y 6 personas más, contratar entre 12 y 15 custodios, y todo lo que insuma el evento (luz, sonido, musicalización, pantallas gigantes o catering, entre otros rubros).
Esa dinámica se repitió en distintos puntos del país. Del norte a la Patagonia y de la Mesopotamia a la Cordillera, según confirmaron partidarios de Milei en distintas provincias que aceptaron dialogar con LA NACION, la mayoría bajo reserva de sus nombres por temor a represalias o padecer ataques en redes sociales.
Ese fue el panorama que afrontó Mila Zurbriggen, líder de la agrupación La Generación Libertaria, cuando denunció que “en el espacio de Javier Milei todo es por guita o por sexo”, además de plantear que quienes lo invitan a las provincias deben desembolsar “varios dólares”, y cosechó amenazas telefónicas y agresiones en las redes sociales.
No fue la única. “Si vos querés ocupar una posición importante en el partido te piden plata”, lamentó el vicepresidente de esa misma agrupación, La Generación Libertaria, Agustín Pérez, en febrero, a la prensa. “Si querés sacarte una foto con Milei te piden plata, si querés que haga una charla, hay un solo pedido: ‘poné plata’”.
Desde el entorno del candidato, que lideran su hermana Karina Milei y los armadores Carlos Kikuchi y Sebastián Pareja, entre otros, defienden la metodología. “No tenemos ‘aparato’, ni grandes fuentes de financiamiento. Pero al mismo tiempo nuestra campaña nacional es bastante barata porque no tenemos una gran infraestructura partidaria y nuestros gastos son mínimos”, indicaron a LA NACION. “Los viajes los financia la gente de cada distrito y a los actos va quien quiere, por voluntad propia, a diferencia de lo que pasa en otros partidos”.
Esa afirmación queda supeditada a las realidades y alianzas tejidas en cada distrito. Así, por ejemplo, tras el cuestionado acto que protagonizó en la cancha de El Porvenir, en el Conurbano bonaerense, en junio de 2022, su círculo íntimo se obsesionó con evitar los errores cometidos aquella fría noche. Eso explicaría el rol que jugaron punteros durante el acto que Milei compartió con Ricardo Bussi en Tucumán, por ejemplo, tres meses después. Circularon camiones, viandas y dinero, cash.
El acto de Javier Milei en el club El Porvenir, a fines de 2022, que fue un fracaso en asistencia
El acto de Javier Milei en el club El Porvenir, a fines de 2022, que fue un fracaso en asistencia
Rastros del trasiego de dinero en efectivo surgen en otros puntos del país. En Neuquén, por ejemplo, el candidato de Milei a gobernador, Carlos Eguía, denunció que le ofrecieron un bolso con US$ 800.000 si declinaba su candidatura y apoyaba a Rolando Figueroa, el postulante que terminó por ganar la gobernación provincial y desbancó al Movimiento Popular Neuquino (MPN). Horas después, Eguía se desdijo. Compitió igual y sacó 8 puntos el domingo pasado.
La circulación de dinero en efectivo conlleva otros riesgos. Entre ellos, que alguien se coma un porcentaje. Eso es lo que media docena de personas consultadas por LA NACION afirman que ocurrió en Santa Fe, donde la referente es Romina Diez, cercanísima a Karina Milei. Varios empresarios aportaron a la campaña, pero el dinero nunca habría llegado a destino. Hasta el punto de que dos libertarios, Carlos Maslatón y Manuel Contini tuvieron que pagar la cuenta impaga de un evento que tuvo a Milei y Diez como figuras.
El pase de facturas tardó poco en llegar. “Voy el 23/3 a Rosario”, le escribió Maslatón a Diez por Twitter en enero. “Avisáme si hace falta bancar algún cocktail para la militancia”. Y Contini no se quedó atrás: “Entre vos y yo pagamos el acto en Rosario”, le escribió a Maslatón. “Puse un fangote de guita para pagar el evento de Milei en Rosario”.
En Santa Fe se registró otro dato singular del entorno de Milei. Varios empresarios señalaron por separado a LA NACION que les pidieron US$1000 para destrabarles una reunión con Milei. Lo notable es que esos empresarios querían conocerlo y, de compartir la visión del país, aportar a su campaña.
En Córdoba, mientras tanto, el gobierno del peronista Juan Schiaretti se mostraría muy interesado en que Milei haga una buena campaña en la provincia. Eso le restaría votos al principal candidato opositor, Luis Juez (Juntos por el Cambio). Y ese interés, expuesto con toda efusividad sería uno de los factores que explicaría por qué Milei y el periodista e “influencer” liberal Eduardo Prestofelippo, “El Presto”, se distanciaron.
La otra recaudación
Ese primer canal de recaudación electoral se superpone durante la campaña con otro de índole personal. Milei, en pleno avance en las encuestas, continúa con sus charlas como analista económico, con unos honorarios más elevados, según reconstruyó LA NACION durante las últimas semanas. Muchos quieren conocerlo y arrimarse porque parece que puede aspirar al sillón de Rivadavia; él responde como consultor.
“Hasta hace poco, los empresarios lo veían como un personaje interesante para conocer como lo fue Ricky Fort. Quizá les daba para sacarse una selfie y mandársela a sus hijos”, planteó un miembro de su círculo actual. “Pero hace cosa de un mes cambió la ecuación. Ahora ven que es posible que llegue a Presidente y quieren acercarse a él”, detalló.
¿Cómo funciona ese segundo sistema? En algunas ocasiones, Milei viaja a una provincia, participa en un acto de campaña y, en simultáneo, brinda una charla privada, por lo general a empresarios, a los que les cobra una suma fija que puede rondar entre los 3000 y 10.000 dólares –según qué entidad lo convoque o cuántos sean los asistentes–, aunque en ciertas ocasiones opta por exigir entre 500 y 1000 dólares por persona.
“Milei cobra por dar charla a empresarios, sí, pero no es ambicioso en términos económicos”, replicó otro miembro de su entorno actual ante la consulta de LA NACION. “¿Pide dinero? Sí, pero no en todos los distritos. Y te diría que peca de inocencia. ¿Por qué? Porque les pide poco a los empresarios, que a menudo están dispuestos a poner más. Entonces quizá pide 10.000 dólares por una cena en vez de 200.000 para la campaña”.
El propio candidato habló abiertamente de este mecanismo para responder una crítica de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, que le reclamó explicar sus ingresos. “Yo vivo de dar conferencias. A los políticos les cuesta entender eso, porque ¿quién los va a querer escuchar? ¿Qué valor aportan? Mis conferencias las cobro entre 10 y 25 mil dólares”, dijo en marzo pasado.
Javier Milei: «Me pagan en dólares»
Ese segundo canal de recaudación que tiene a Milei como epicentro no es ilegal, según coincidieron dos expertos electorales ante la consulta de LA NACION, aunque sí levanta resistencias entre militantes libertarios e, incluso, algunas de las principales figuras del espacio que accedieron a dialogar con este diario bajo reserva de sus nombres.
Los ejemplos de este segundo canal de recaudación también se repiten en distintos puntos del país –de Córdoba a Santa Fe, pasando por Tucumán-, y a veces deriva en situaciones cómicas o inquietantes. Así fue como, por ejemplo, uno de los orfebres más célebres del país invitó a participar en un ágape social en su casa y Milei le pasó su cachet: 3000 dólares. Sólo luego entendió que lo convocaban como invitado, no como conferenciante.
Peor le fue a un grupo de empresarios chilenos que querían conocerlo y escuchar a puertas cerradas cuáles eran sus propuestas de gobierno, según indicaron personas que participaron en el ida y vuelta. Algunos dicen que llegó a pedir US$50.000, lo que niegan junto a Milei, aunque sí admiten que la invitación terminó del peor modo, con el economista desencajado, a los gritos, destratando a los trasandinos.
A un fondo de inversión, en tanto, les pasó una factura un poco más baja: 30.000 dólares. Pero con una observación adicional: tenían que abonar al contado. El pedido cayó pésimo, según reconstruyó LA NACION, sin que tampoco quedara claro cuál era el destino final de ese dinero.
El accidente se registró el jueves por la noche. Ocurrió en la Ruta 281 que une Puerto Deseado con Jaramillo, a pocos kilómetros del empalme con la Ruta Nacional 3. La menor de 13 años fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal de Caleta Olivia, […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl accidente se registró el jueves por la noche. Ocurrió en la Ruta 281 que une Puerto Deseado con Jaramillo, a pocos kilómetros del empalme con la Ruta Nacional 3.
La menor de 13 años fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal de Caleta Olivia, pero falleció este viernes en horas de la madrugada.
A 2 kilómetros del empalme con la Ruta Nacional 3, una persona que se encontraba en el lugar dio aviso del accidente a los efectivos policiales.
Una vez en el lugar, se encontraron con un Fiat Punto negro volcado con las ruedas hacia arriba. Allí viajaban una mujer de 34 años, dos menores de 12 y 13 años, y un hombre de 29 años.
Las personas fueron halladas en distintos sectores del descampado con lesiones visibles. Todos fueron asistidos y trasladados en ambulancias al Hospital Zonal Caleta Olivia. Aunque pasadas las cuatro de la madrugada, las autoridades sanitarias informaron que la adolescente de 13 años falleció.
El vehículo fue secuestrado y se solicitó el traslado del cuerpo a la morgue Judicial Puerto Deseado para realizar la autopsia.
(ADNSUR)
Tras un nuevo encuentro llevado a cabo este jueves en el marco de la paritaria sectorial de salud, entidades gremiales aceptaron la oferta por parte del Gobierno de Santa Cruz. Asimismo, se destaca el percibimiento de los haberes en el tramo avanzado para los jubilados […]
destacada noticia politica rio_gallegosTras un nuevo encuentro llevado a cabo este jueves en el marco de la paritaria sectorial de salud, entidades gremiales aceptaron la oferta por parte del Gobierno de Santa Cruz. Asimismo, se destaca el percibimiento de los haberes en el tramo avanzado para los jubilados de dicha área.
La propuesta ofrecida por el Ejecutivo Provincial y la misma, siendo aceptada por las entidades gremiales consistió en:
-Pasar a Planta Permanente a todos aquellos trabajadores y trabajadoras, hasta nivel Jefatura de Departamento, División y Sección incluidos Ley N°1.831, y los contratados mediante Decreto N°2996/03 que al 31 de diciembre del año 2.022 tuvieran 6 o más meses de antigüedad, y cumplieran con los requisitos previstos en el CCT Sectorial.
-Pasar a Planta Permanente a los trabajadores designados en planta transitoria del presente Convenio Sectorial que hayan cumplido con los requisitos de ingreso, aplicándose lo establecido en el art. 55 del CCT Sectorial, teniendo en consideración que no se encuentra en funcionamiento la Comisión Permanente de Capacitación y Evaluación.
Asimismo, la mayoría de las partes acordó:
-Incrementar a partir del 1° de marzo del 2023 el valor de la unidad salario (US), quedando la misma en (PESOS CUATROSCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON 46/100) $497,46.-
-Incrementar a partir del 1° de mayo del 2023 el valor de la US, quedando la misma en (PESOS QUINIENTOS TREINTA Y SIETE CON 25/100) $537,25.-
-Incrementar a partir del 1° de junio del 2023 el valor de la US, quedando la misma en (PESOS QUINIENTOS OCHENTA CON 23/100) $580,23.-
-Incrementar a partir del 1° de julio del 2023 el valor de la US, quedando la misma en (PESOS SEISCIENTOS NUEVE CON 25/100) $609,25.-
Cabe señalar que el presente aumento es extensivo al sector pasivo.
En cuanto a las asignaciones familiares, las mismas fueron incrementadas teniendo en consideración los valores fijados en la mesa de negociación de la Administración Pública Central y que ya están siendo percibidos por los trabajadores y trabajadoras.
-Incrementar a partir del 1° de marzo del 2023 el adicional por función jefatura asistencial (art. 83 2.12 inciso a).
– Incrementar a partir del 1° de marzo de 2023 la FUNCIÓN POR JEFATURA LEY N° 1831
-Incrementar a partir del 1° de marzo la cantidad de US de la Asignación Básica de Agrupamiento Escalafonario, quedando las mismas de acuerdo al siguiente esquema:
-Incrementar a partir del 1° de marzo de 2023 la cantidad de 3 US asignada al art. 83 Suplementos: 3.4 Código de Personal de Admisión y Atención al Público, quedando en 13 la cantidad de US.
-Incrementar a partir del 1° de marzo del año 2023 la cantidad de US del código de Dedicación Exclusiva (art. 83 3.1), quedando las mismas de acuerdo al siguiente esquema:
-A partir del 1° de marzo del año 2023 elevar a (TRES) 3 años el plazo de reconocimiento del Código de Plus de Alquiler (art. 83 BONIFICACIONES 4.6).
-Incluir al sector pasivo del presente CCT Sectorial, en el tramo avanzado, a partir del 01/03/23.
-Incrementar a partir del 1° de marzo la cantidad de US a la antigüedad (Art. 83 ADICIONALES 2.4) en 0,5, quedando la misma en 4,5 US.
-Incrementar a partir del 01° de julio de 2023 la cantidad de US a la antigüedad (Art. 83 ADICIONALES 2.4) en 0,5, quedando la misma en 5 US.
-Si los índices de IPC para la Región Patagónica correspondientes al mes de mayo superan el 40,5% de aumento, proponemos reunirnos nuevamente en esta mesa en el mes de junio, caso contrario para tratar la pauta salarial del segundo semestre del año serán en el mes de agosto.
Por último, se propuso fijar audiencia de revisión para el día 28 de abril a las 10 hs.; una mesa de trabajo para estudiar la procedencia y aplicación del adicional solicitado para los Evacuadores Sanitarios el día 02 de mayo a las 10hs y una comisión de Evaluación, Capacitación y Desempeño para el día 03 de mayo a las 10 hs.
El jueves, se realizó una nueva reunión en el marco de la Subcomisión Salarial. La misma tuvo lugar en Sala de Situación del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz. En representación de ADOSAC […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl jueves, se realizó una nueva reunión en el marco de la Subcomisión Salarial. La misma tuvo lugar en Sala de Situación del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz. En representación de ADOSAC estuvieron presente el secretario General, Javier Fernández, y Nicolás Pereira.
Según un comunicado oficial del CPE, durante el encuentro, y después de analizar la viabilidad de los requerimientos planteados en la reunión anterior, se propuso aumentar el ítem título en un 30%. Esto representa un aumento real en el salario del 8,11% para todo el sector docente.
En este sentido, los docentes percibirán un aumento total del 15,11% con los haberes correspondientes al mes de abril; ya que a este aumento al ítem título se suma el 7% de la cláusula gatillo (porcentaje de inflación para región patagónica).
De esta manera, en lo que va del año 2023, el salario docente alcanza un aumento acumulado del 34,13 %; mientras que la inflación acumulada en el mismo período es de 19,89 %. Con este incremento, los haberes del mes de abril superarán en un 14,25 a la inflación y representa un recupero salarial del 20,79%.
Finalmente, se acordó convocar a reunión paritaria para la primera quincena de junio, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Salarial que actualmente está en vigencia.
El Equipo de Pastoral Social, emitió un comunicado ante el grave conflicto provincial entre docentes y el gobierno en el que se encuentra Santa Cruz. » Como agentes de pastoral, padres, madres y familiares nos duele, preocupa y ocupa la situación educativa de los niños, […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Equipo de Pastoral Social, emitió un comunicado ante el grave conflicto provincial entre docentes y el gobierno en el que se encuentra Santa Cruz.
» Como agentes de pastoral, padres, madres y familiares nos duele, preocupa y ocupa la situación educativa de los niños, niñas y adolescentes, en especial, alcanzados en la Provincia de Santa Cruz por el presente conflicto educativo.
Hace un mes, el 23 de marzo, nuestro p. Obispo Jorge García Cuerva nos presentó su Carta Pastoral «Menos aplausos, más compromiso» a 10 años del inicio del pontificado de Francisco. En la misma nos alienta, entre otros, a ser una Iglesia «…hospital de campaña: que acoge, acompaña y cura las heridas de nuestros hermanos… y ante tanto desencuentro: forjadora de la cultura y el arte del encuentro…» En esta tarea cotidiana y espacio de reflexión nos encontramos en la Pastoral Social.
De esta escucha activa de la realidad, nos hacemos eco de aquellas voces de las familias santacruceñas preocupadas por la educación de sus hijos e hijas:
«hoy nuestros hijos no tuvieron clases por falta de agua»; «hoy no tuvieron calefacción…»; «a nuestra dificultad de no llegar a la quincena con nuestros haberes de pobreza se suma que nuestro hijo no está teniendo clases…»; «esta semana no fueron a la escuela porque hay paro docente…»; «me duele la poca o nula educación escolar que están recibiendo mis hijos»; «está en tercer grado y no sabe leer…»; «no pudo superar el examen de ingreso a la Universidad y tuvo que regresar a casa…» «terminó el secundario y no supera las pruebas básicas para ingresar a un trabajo de cadete… «
En virtud de lo cual, exhortamos y animamos a nuestras autoridades a profundizar instancias de diálogo que favorezcan y garanticen el derecho de la educación; promoviendo el Interés Superior del Niño como principio rector, como lo establece no sólo la Convención Internacional de los Derechos del Niño con rango constitucional, sino las legislaciones vigente en materia de protección de derechos, por lo que los esfuerzos deben enfocarse en garantizar este derecho humano fundamental, abandonando posturas rígidas y asumir posturas conciliadoras, respuestas propositivas.
Ejercer genuinamente el arte de la política, es decir la búsqueda del bien común, que permita el retorno de las clases, que garantice salarios dignos y acorde a la valiosa tarea de educar, pero sobre todo que despeje las agendas para hacer un debate profundo sobre las Políticas Públicas en materia de calidad educativa y aspectos estructurales que ponen en riesgo los procesos de aprendizaje de las nuevas generaciones.
En este tiempo de Pascua, Jesús Resucitado nos conceda sanar nuestro dolor y reencontrarnos con su alegría. Que los dones Pascuales del dialogo y del encuentro nos ayuden a solucionar el presente conflicto educativo que atravesamos.
«No es la primera vez que un cargo político haciendo uso de su autoritarismo increpa a docentes o padres en una localidad», expresan en un comunicado la Asociación Docentes de Santa Cruz. El comunicado se da en el marco de una situación vivida en la […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politica rio_gallegos«No es la primera vez que un cargo político haciendo uso de su autoritarismo increpa a docentes o padres en una localidad», expresan en un comunicado la Asociación Docentes de Santa Cruz.
El comunicado se da en el marco de una situación vivida en la escuela hogar de la localidad de Gobernador Gregores. Allí, el funcionario «intervino de manera intempestiva en la institución y haciendo uso de sus facultades llevó a precarizados a romper la huelga; dejando a estas personas a cargo de los alumnos sin saber quienes son, si son docentes, qué responsabilidad civil asumen y si realizaron este acto totalmente irresponsable con consentimiento de los padres si es que estos estaban al tanto de lo que sucedía».
Por ello es que desde ADOSAC repudian y denuncian la actitud de este funcionario. «(…) se dedica a naturalizar conductas de esta índole, no siendo desconocidas por la comunidad educativa de Gobernador Gregores», se indicó y mencionan que realizó falsamente una denuncia contra docentes que fueron a solicitar información y exponer los métodos antihuelga justamente en plena contradicción del espacio político que Quiroga representa.
En el marco del paro por 96 hs. que se realizó esta semana por parte de la ADOSAC, es que se invita a la comunidad a participar de una movilización provincial. La misma será este viernes 21 de abril. En el caso de Rio Gallegos, […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politica rio_gallegosEn el marco del paro por 96 hs. que se realizó esta semana por parte de la ADOSAC, es que se invita a la comunidad a participar de una movilización provincial.
La misma será este viernes 21 de abril. En el caso de Rio Gallegos, se concentrarán en Vélez Sarsfield N°381 a las 10:30 hs.
El reclamo es por mejores condiciones salariales, laborales y pedagógicas.
En Caleta Olivia, el miércoles se realizó la Marcha de Linternas a los pies del Gorosito. La misma fue convocada a las 19:30 hs. en tanto este viernes 21 realizarán una Marcha y Sentada por la Educación Pública en El Gorosito a las 11 hs.
El miércoles se realizó una nueva reunión de la Subcomisión Salarial de la Paritaria Docente en instalaciones del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente de CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz y del Ministerio de Economía y Finanzas, Celcio Omar […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl miércoles se realizó una nueva reunión de la Subcomisión Salarial de la Paritaria Docente en instalaciones del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente de CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz y del Ministerio de Economía y Finanzas, Celcio Omar Toledo. Por su parte, en representación de ADOSAC estuvieron presentes el Secretario General, Javier Fernández y Nicolás Pereyra.
Durante el encuentro se trabajaron temas de índole salarial, se explicó el avance en relación con la liquidación de los haberes a partir de la aprobación del Acta con el gremio AMET en el marco de la Conciliación Obligatoria. En este sentido, se explicitaron los números con los valores en los haberes docentes correspondiente al mes de abril; que registrará un aumento del 7 %.
Ismael Enrique recordó que el INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor, que estableció un 7 % de inflación para la región patagónica y en consecuencia los docentes recibirán el mismo porcentaje en concepto de aumento para el mes de abril.
De este modo el salario docente alcanza un incremento acumulado del 24,68 %. Mientras que el acumulado de inflación en lo que va del año es de 19,89 %, lo cual implica que los aumentos registrados desde enero en el salario docente, superan en un 4,8 % los valores porcentuales de inflación.
Por otra parte, se trabajó y se aclaró algunos aspectos vinculados con el nivel inicial y también lo referido al concurso de titularización en todos los niveles y modalidades; como así también consideraciones relativas al ítem título, entre otros temas.
En este sentido, el Vicepresidente del CPE indicó «en principio el encuentro es importante y destacable, ya que aún con el desarrollo de medidas de fuerza por parte de ADOSAC, nosotros mantenemos vocación de diálogo y es por eso que convocamos a esta reunión de Subcomisión Salarial a los representantes del gremio».
Asimismo, subrayó que esa voluntad de diálogo es permanente, frente a un Gremio que siempre tiene al paro como respuesta a las propuestas: «Nosotros insistimos que el paro no afecta de manera directa a un gobierno, sino a los estudiantes de todos los niveles y modalidades y las familias santacruceñas».
Finalmente, Enrique remarcó: «Creemos que esta es una oportunidad de continuidad de construcción conjunta que beneficie a toda la comunidad educativa; y en consecuencia llamamos a la reflexión sobre la posibilidad del levantamiento de las medidas de fuerza».
La preocupación en la educación viene creciendo desde la pandemia, no solo por las cifras que alertan sobre una crisis en las escuelas sino también por la situación en la que se encuentran los docentes que deben enseñar a los chicos de primaria. En ese […]
destacada nacional noticia politicaLa preocupación en la educación viene creciendo desde la pandemia, no solo por las cifras que alertan sobre una crisis en las escuelas sino también por la situación en la que se encuentran los docentes que deben enseñar a los chicos de primaria. En ese sentido, un informe mostró la realidad de los maestros y las dificultades para lograr vivir solo de la escuela.
El documento publicado por Argentinos por la Educación señaló que 3 de cada 10 maestros de primaria trabajan en más de una escuela, superando el promedio de la región. En ese sentido, cabe mencionar la situación económica del país con una inflación de tres dígitos que lleva a que se complique llegar a fin de mes.
Cabe destacar que en el país cerca del 67% de los maestros está con el cargo titular, mientras que hay un 16% que se ubica con suplencias, cuadriplicando el promedio que hay en la región.
«Una de las preguntas del estudio buscó indagar en qué medida el trabajo docente se concentra en una única institución o, por el contrario, se dispersa en dos o más escuelas a lo largo de la semana laboral», señala el informe que tiene datos a abril de 2023.
«Los resultados muestran que la Argentina, junto con Brasil, está muy por encima del promedio regional en cuanto al grado de dispersión entre instituciones, con 29,3% y 30,2% de docentes que trabajan en dos escuelas respectivamente, frente a un promedio para la región de 9,8% de docentes en esa situación», remarcó.
En ese sentido, aclara el documento, que se debe a los tipo de contrato que predomina en los docentes; contratos por un cargo que suele ser de un turno escolar, es decir, media jornada. Argentina está cerca del promedio regional de horas de trabajo docente por semana (33,1 para la región y 28,9 para Argentina), cuando se les consulta por la cantidad de horas trabajadas en la escuela donde responden el cuestionario, el promedio local desciende a 22,5 horas.
«Esto implica que hay un porcentaje importante de docentes que completa su carga horaria semanal trabajando en otra institución educativa en forma simultánea», agregan.
«Alrededor de 4 de cada 10 docentes trabaja el equivalente a un turno por semana (22,5 horas). Una porción apenas más reducida (34,9%) lo hace más de 22,5 y menos de 40 horas y, finalmente, un cuarto de la muestra (23,3%) supera las 40 horas por semana», señaló.
Sin embargo, los trabajos no solo llegan en otras escuelas, sino que un 14,1% de los docentes de primaria en la Argentina tiene que tener otro trabajo por fuera de las aulas. Este número se encuentra muy por encima del promedio general de la región que es del 8,4%.
El porcentaje de docentes con otra actividad remunerada se acerca al de Argentina en Guatemala (14,0%) y Uruguay (13,5%). En el otro extremo se ubican Cuba (1,9%), Nicaragua (3,2%) y Panamá (3,9%).
«Argentina es uno de aquellos en los que las y los docentes dedican más horas a su otra actividad remunerada superando en un 50% al promedio regional: su otro trabajo les demanda a las y los docentes locales una media de 15,3 hs semanales frente a las 10,8 hs. del promedio de países relevados», completa el documento.
No cubre necesidades básicas
Cabe mencionar que en la Ciudad de Buenos Aires, las últimas actualizaciones hablan de que un docente de escuela pública está ganando poco más de 130 mil pesos brutos, es decir, sin descontar los aportes correspondientes. Para julio se espera una suba que alcance los 150 mil pesos brutos. El sueldo de jornada completa, sin antigüedad, supera los $260 mil.
Para tener en cuenta, de acuerdo al último informe del Indec (que este jueves dará a conocer la cotización de marzo, la Canasta Básica Total es de $177.063. Es decir, un docente de media jornada no alcanza a cubrir las necesidades básicas de alimentos como de servicios.
Se llevó a cabo este martes el programa Ideatón «Ciudades Inclusivas», organizado por la Fundación YPF y el Municipio de Caleta Olivia, con el objetivo de convocar a la comunidad proponiendo ideas para mejorar los espacios públicos de la ciudad. El proyecto ganador de esta […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe llevó a cabo este martes el programa Ideatón «Ciudades Inclusivas», organizado por la Fundación YPF y el Municipio de Caleta Olivia, con el objetivo de convocar a la comunidad proponiendo ideas para mejorar los espacios públicos de la ciudad.
El proyecto ganador de esta iniciativa se centró en la Bajada Cero, ubicada en la Costanera local, y propuso la remodelación del skatepark, entre otras mejoras.
Durante toda la jornada, en el SUM del Centro Cultural de esta ciudad, vecinos y vecinas debatieron y propusieron ideas para el sitio en cuestión, y al final se desarrolló una exposición conjunta a las autoridades del Municipio, desde el intendente Fernando Cotillo y gran parte de su Gabinete, con especialistas en urbanismo por parte de YPF.
En este contexto, el jefe Comunal, mencionó que el plan en cuestión se desarrolla en distintas ciudades de la Provincia y señaló que, permite despertar la creatividad de la población y su compromiso ciudadano.
«Cada grupo pudo aportar ideas sobre que le gustaría que haya en el sector. La idea es que sea algo viable y que se pueda ejecutar en un corto plazo», indicó.
Por otro lado, Matías Ciampini, gerente de Desarrollo Local de Fundación YPF, explicó que se formaron grupos y se pretendió que cada uno de ellos presente un proyecto para la zona a intervenir.
«Seguramente ya a futuro mantendremos el diálogo permanente para supervisar cómo se lleva la obra elegida adelante», cerró.
Proyecto
Angelo D´Archivio, referente del grupo que ganó el proyecto, explicó que su idea se centraba en la remodelación del skatepark existente, el Micro Park, y en ampliarlo hacia una zona que no se utiliza actualmente.
D´Archivio y su grupo de amigos y practicantes de skate han apoyado la iniciativa durante años y ahora han logrado su reconocimiento y apoyo de YPF y el municipio. «Es muy importante que se haya hecho esta jornada para ser visible nuestra necesidad y que vean y analicen cuáles son las posibilidades de hacer el proyecto tal cual lo planteamos nosotros que creemos que es necesario», afirmó.
En un acto realizado en la sede del Sindicato de personal jerárquico y profesional del petróleo y gas privado, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, y el gerente de Desarrollo Local de Fundación YPF, Matías Ciampini, presentaron el Plan de Acción en el que […]
caleta_olivia noticia politicaEn un acto realizado en la sede del Sindicato de personal jerárquico y profesional del petróleo y gas privado, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, y el gerente de Desarrollo Local de Fundación YPF, Matías Ciampini, presentaron el Plan de Acción en el que se detallan las estrategias y acciones a realizar durante los próximos años para construir una ciudad más sostenible.
El Plan de Acción fue realizado por la Fundación YPF en conjunto con el municipio de Caleta Olivia, con la participación de la comunidad, y la asistencia técnica de prestigiosos especialistas en temáticas urbanas.
Matías Ciampini señaló que, «este plan de acción forma parte de la vocación de Fundación YPF de contribuir con el desarrollo de las ciudades donde la empresa está presente, y en este sentido acompañamos al municipio y a la comunidad a pensar su futuro». «Es un gran logro que nos permite proyectar una Caleta Olivia sostenible, inclusiva y con perspectiva de género», destacó.
Para este trabajo se implementaron encuestas y diagnósticos técnicos para la evaluación de los problemas y oportunidades que tiene la ciudad, destacando la importancia de poder desarrollarlas.
A raíz de ello, los temas que surgieron como priorizados por la ciudadanía y los especialistas, son el de la equidad socioeconómica, la vulnerabilidad a desastres naturales y resiliencia a los cambios climáticos y la infraestructura para el desarrollo y mejoramiento del hábitat, entre otros; siempre atravesados por una mirada de género que caracteriza todos los planes impulsados por Fundación YPF y la comuna local.
A partir de esta priorización, algunos de los proyectos que surgieron como propuestas son el plan de Gestión del Agua y Saneamiento y el de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, así como los programas de reducción de riesgos ante desastres naturales, de puesta en valor del espacio público, y la optimización del sistema de transporte, entre otros.
De manera simbólica, se entregó a las instituciones representativas de la localidad, ejemplares del plan de acción de Caleta Olivia, el cual también se podrá visibilizar de forma virtual en la página de Fundación YPF https://desarrollolocal.fundacionypf.org.ar/Documentos/Plan%20de%20acci%C3%B3n%20Caleta%20Olivia%20Sostenible.pdf
Acompañaron la presentación la diputada por Municipio, Liliana Toro; el representante de la Ciudad Posible, Marcelo Corti; secretarios comunales, entre otros funcionarios y representantes de entidades vinculadas al proyecto.
Karin Silvina Hiebaum – International Press A sus 82 años, y tras un largo y glorioso camino recorrido, el actor consideró: «He disfrutado de buena salud de modo que eso es importantísimo para el teatro, porque si hay algo desdichado en el teatro es enfermarse […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
A sus 82 años, y tras un largo y glorioso camino recorrido, el actor consideró: «He disfrutado de buena salud de modo que eso es importantísimo para el teatro, porque si hay algo desdichado en el teatro es enfermarse y tener que suspender una función, algo muy triste para nosotros. Entonces hay que estar en buenas condiciones».
Hacía el final de esta reflexión y profundizando aún más en su respuesta, cerró: «Yo todavía no sé, no es que no me de cuenta de que soy un hombre mayor o de una cierta edad como se dice, pero espero vivir unos cuantos años más y ver cómo puedo resolver ese tema. Mientras tanto mi aspiración desde muy chico fue poder estar rodeado de afectos, sobre todo de amigos, porque esos son los que ayudan a saber que uno sigue vivo».
Adalberto Luis Brandoni (Dock Sud, área metropolitana de Buenos Aires; 18 de abril de 1940), más conocido como Luis Brandoni, es un primer actor y político argentino, reconocido por haber participado en películas y series en su país. Se desempeñó como diputado nacional por la UCR. Es miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.
Premio Konex de Platino 2021. Premio Konex 1991. Actor de destacada trayectoria en cine, teatro y TV. Político. Debutó en teatro en 1962 y en televisión en 1963, perteneció al elenco de la Comedia Nacional Argentina dirigida por Luisa Vehil. Entre sus trabajos en cine: Escala musical (1966), Tute Cabrero (1966), La cigarra está que arde (1967), La fidelidad (1970), La Patagonia rebelde (1974), Darse cuenta (1984), Seré cualquier cosa pero te quiero (1985), Made in Argentina (1987), Cien veces no debo (1990), Convivencia (1994), El verso (1996), La furia (1997), América mía (1998), Esa maldita costilla (1999), Ojos que no ven (1999), Los pasos perdidos (2001), Un día en el paraíso (2003), Quiéreme (2007), Tokio (2015), Mi obra maestra (2018), El cuento de las comadrejas, La odisea de los giles y El retiro (2019), y otras. Durante la última década en TV, trabajó en Caín y Abel (2010), El hombre de tu vida (2011-2012), Un gallo para Esculapio (2017) y Derecho viejo (2019), y tuvo participaciones en Graduados (2012) y Señores papis (2014). En teatro Don Arturo Illia (2011), Conversaciones con mamá (2012), Parque Lezama (2013) y Aráoz y la verdad (2019). Obtuvo numerosas distinciones como Premios Martín Fierro, Cóndor de Plata y Estrella de Mar, entre otros.
Debutó en teatro en 1962 y en televisión en 1963, perteneció al elenco de la Comedia Nacional Argentina dirigida por Luisa Vehil.
De destacada actuación en teatro, cine y televisión, abandonó el país ante amenazas de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) entre 1974 y 1975.
Fue secretario general de la Asociación Argentina de Actores entre 1974 y 1983.
En 1987 ganó el premio Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina por la película Seré cualquier cosa pero te quiero, y posteriormente en 1995 por Convivencia.
Luis Brandoni es militante de la Unión Cívica Radical (UCR) y en los últimos años ha formado parte de dicho partido. En 1997 fue elegido Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires.
En 2005 integró la lista como candidato a senador por la UCR por la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas. La fórmula obtuvo un 8,04 % de los votos y logró el cuarto lugar, insuficiente para acceder a la banca.
En las elecciones a gobernador de la Provincia de Buenos Aires de 2007 secundó a Ricardo Alfonsín en la fórmula de la UCR como candidato a vicegobernador. Obtuvo el 5,06 % de los votos. La lista estaba acompañada por la fórmula presidencial de Roberto Lavagna-Gerardo Morales, candidatos por la Concertación para Una Nación Avanzada
En 2013, fue precandidato a senador suplente, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrando la lista «Juntos» del Frente Amplio UNEN.
En 2017 la Asociación Argentina de Actores emitió un duro comunicado donde señalaba el «desprecio a lo democrático» por parte de Brandoni, que «su renuncia nos libera de la carga ominosa de tenerlo como afiliado» que, durante su paso por la función pública como legislador de extracción sindical, «con su actitud borró con el codo lo que escribió con la mano», y que «actúa siendo funcional a los postulados e intereses económicos que fueron el origen de la dictadura. El odio muchas veces no permite ver la realidad.» Brandoni también quedó en el centro de la escena por un comentario en el programa televisivo Intratables, donde calificó de «verso» a la calificación de «cívico-militar» del golpe de Estado que dio origen a la última dictadura argentina.
Premios: Premio Martín Fierro de Aire al Mejor Actor Protagonista en Unitario y/o Miniserie
Nominaciones: Premio Martín Fierro de Aire al Mejor Actor Protagonista en Unitario y/o Miniserie…
Cargo anterior: Miembro de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1997–2001)
El 11 de febrero de 2020 Brandoni hizo saber que no estaba de acuerdo con que Ricardo Alfonsín, su antiguo compañero de fórmula en 2007, aceptara el cargo de embajador en España diciendo “Es penoso, abre la grieta al interior del radicalismo».
En 2021, fue precandidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrando la lista «Adelante Ciudad» de Juntos por el Cambio, encabezada por Adolfo Rubinstein.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Quien es Laura Lavalle? Es una persona muy activa, Madre de dos hijos, licenciada en Relaciones Públicas, ex Empresaria exportadora, activista política amante de la Libertad y creadora de la Agrupación Mujeres por la Patria. Hoy forma parte de […]
nota_semanario politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Quien es Laura Lavalle?
Es una persona muy activa, Madre de dos hijos, licenciada en Relaciones Públicas, ex Empresaria exportadora, activista política amante de la Libertad y creadora de la Agrupación Mujeres por la Patria.
Hoy forma parte de DEMOS para representar a su localidad de San Isidro.
Que pensas sobre el EMPODERAMIENTO?
“Para ser libre, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.
“Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”.
Que te preocupa en la política local y nacional?
Me preocupa la Ciudad de San Isidro en su contexto. Los problemas actuales son de la Nación y la Ciudad es una protagonista muy activa por la población que tiene y el presupuesto que maneja. Me preocupa cómo se usa el dinero de los contribuyentes, porque en definitiva es bienestar, es servicio, educación y servicio social. Nosotros pagamos todos los días para tener mejores servicios y vemos que no vuelven, que todo desaparece…, y observamos que se malgasta prácticamente toda esa gran cantidad de dinero que podría aplicarse a mejores cosas para nuestra vida diaria y de nuestros hijos. Las personas no están para trabajar para el Estado, sino que es el Estado el que los tiene que servir.
Qué harías para solucionar la situación si fueras electa?
– Bueno, soy parte hoy de DEMOS, de un equipo de profesionales, empresarios, ciudadanos de a pie y tenemos la posibilidad de presentar un paquete de medidas, especialmente en materia económica y de seguridad, que son tal vez las áreas que más preocupan y que nos preocupan. Eso tanto en ámbito nacional, provincial y local. Gracias a la creación de este Grupo DEMOS junto a Nazareno Etchepare
En el día a día, el control de la inflación, en qué se gasta nuestro dinero, en devolver ese dinero que pedimos prestado. Hay una variedad de cosas que hoy están descuidadas por la clase política. No han entendido el mensaje de la gente de que realmente tenemos que cambiar.
En el ámbito local es también el tema de la economía, el area impositiva y todos los puntos que estamos analizando naturales del lugar.
Y en materia de seguridad, sentirnos más seguros. En los últimos años vemos que las cosas se van deteriorando, que que el crimen está cada vez más envalentonado, y vemos una Policía en retirada a la cual tenemos que apoyar como ciudadanos y darles todo el apoyo político para que los oficiales y los suboficiales puedan hacer su trabajo.
Pero hay mucho más que tenemos para preguntarle y conocer a esta gran líder femenina activista argentina!