
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalLas acciones de Tupperware cayeron casi un 40% en las primeras operaciones del lunes, tras la advertencia de que su futuro es incierto Karin Silvina Hiebaum – International Press Tupperware, el fabricante estadounidense de recipientes para almacenar alimentos, revolucionó la forma en que el mundo […]
economia internacionalLas acciones de Tupperware cayeron casi un 40% en las primeras operaciones del lunes, tras la advertencia de que su futuro es incierto
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Tupperware, el fabricante estadounidense de recipientes para almacenar alimentos, revolucionó la forma en que el mundo conserva, sirve y prepara alimentos. Su fórmula mágica, el cierre hermético, lo consolidó en el mercado desde hace 77 años. Pero, su presente está al bode del colapso y su futuro es incierto.
La misma empresa advirtió que podría quebrar a menos de que consiga nuevas fuentes de financiación con urgencia y que existen «dudas sustanciales» sobre su capacidad para seguir en marcha como empresa.
En una presentación ante los reguladores a última hora del viernes pasado, el fabricante de envases dijo que está trabajando con asesores para encontrar financiación para mantenerse a flote.
La Bolsa de Nueva York también advirtió que las acciones de Tupperware corren el riesgo de ser retiradas de la bolsa por no presentar el informe anual requerido.
La empresa viene luchando en los últimos años por mantener su relevancia frente a sus rivales. Intentó deshacerse de su imagen formal y atraer a clientes más jóvenes con productos más nuevos y modernos. Además, el año pasado llegó a un acuerdo con Target para vender sus productos en esa tienda departamental.
Según Neil Saunders, analista de comercio minorista y director gerente de GlobalData Retail, hay varios problemas que están perjudicando a Tupperware, como un «fuerte descenso en el número de vendedores, un retroceso del consumo de productos para el hogar y una marca que aún no conecta del todo con los consumidores más jóvenes».
Cuánto perdieron los bancos europeos en las bolsas desde la quiebra del SVB
También sostuvo que la empresa está en una «posición precaria» financieramente porque está luchando para hacer crecer las ventas, y como no cuenta con muchos activos, no tiene «mucha capacidad para recaudar dinero».
La empresa se hizo conocida en las décadas de los años 50 y 60 por las llamadas «fiestas Tupperware», en Argentina una reunión, que se celebraban en casas particulares para vender los famosos contenedores de plástico para almacenar alimentos.
Tupperware todavía usa una fuerza laboral de comercio directo -donde las personas ganan un porcentaje de todos los recipientes que venden-, además de vender productos en su página web.
La empresa fue fundada por Earl Tupper, un químico estadounidense, en 1946. Sus productos herméticos de polietileno -a prueba de aire y agua gracias a su tapa de doble sellado- empezaron a venderse en grandes almacenes, pero no lograron el éxito que se esperaba porque los clientes tenían problemas a la hora de usarlos.
La empresa se hizo conocida por las llamadas
La empresa se hizo conocida por las llamadas «fiestas Tupperware»
La gente estaba acostumbrada a los productos de vidrio y de cerámica, y a este nuevo contenedor de Tupperware se le tenía que extraer el aire para poder sellarlo. Una mujer llamada Brownie Wise, que ya vendía productos de limpieza en fiestas caseras, empezó a comerciar también los productos de Tupperware. Usó demostraciones para atraer clientes y reclutó a otras vendedoras para que la ayudaran.
Tupper terminó contratando a Wise, lo que ayudó a impulsar el crecimiento del negocio a través de fiestas caseras, algo que a su vez les permitió a muchas mujeres generar ingresos.
Pero se cree que el fundador y su vicepresidenta chocaron por la estrategia de la compañía y en 1958, Tupper despidió a Wise. Ella demandó a la empresa y recibió un año de salarios en compensación. Tupper terminaría vendiendo el negocio después.
El sistema Woke Karin Silvina Hiebaum – International Press Sustituir las mejoras materiales reales en la vida de la gente corriente por cruzadas identitarias de la clase media es una fórmula perdedora La expresión «cultura woke» escrita un una vieja máquina de escribir. Los detractores […]
nota_semanarioEl sistema Woke
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Sustituir las mejoras materiales reales en la vida de la gente corriente por cruzadas identitarias de la clase media es una fórmula perdedora
La expresión «cultura woke» escrita un una vieja máquina de escribir.
Los detractores de neologismos españoles de género neutro como «Latinx» suelen quejarse de que son promovidos por angloparlantes que pretenden imponer sus preferencias ideológicas en una lengua que apenas entienden.
Puede que alguna vez haya sido así, pero los activistas hispanohablantes nativos de toda América Latina han asumido agresivamente la causa.
Desde Chile y Colombia hasta Uruguay y Argentina, el español «inclusivo» ha sido adoptado y promovido por la izquierda y el centro políticos. En algunos casos, estos esfuerzos han provocado reacciones negativas, como en Buenos Aires, que este año impuso una de las primeras prohibiciones del mundo contra el lenguaje no sexista en el sistema educativo.
En esta aparente repetición de la guerra cultural estadounidense está en juego nada menos que el futuro de la izquierda en la región.
Los partidos progresistas han llegado recientemente al poder en América Latina, sobre todo en Brasil, donde Lula le arrebató el palacio presidencial a Jair Bolsonaro, siguiendo los pasos de Alberto Fernández en Argentina, Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia. Sin embargo, la adopción por parte de la resurgente izquierda latinoamericana de la señalización progresista de la virtud es un canario en la mina de carbón para el movimiento.
Cuando los líderes de la izquierda sustituyen el progreso material de las masas por las manías culturales de los activistas de la élite, se están embarcando en un camino hacia el mismo destino sufrido por la izquierda en el Norte Global: el abandono de su base obrera tradicional y la captura total por los valores de la clase media urbana.
Un vistazo a los últimos medios de comunicación de izquierdas en Argentina ofrece abundantes ejemplos de la moda del lenguaje de género neutro.
No hace mucho, la portada del Tiempo Argentino, el semanario progresista de Buenos Aires, proclamaba que el futuro del fútbol es no binario y agénero. Este mensaje se enmarcaba en la recién adoptada ortografía de género neutro: Bajo la nueva dispensa, por ejemplo, socios no-binarios se convierte en socies no-binaries o socixs. (Para imaginar el efecto de tales grafías en un lector medio, imagínese una sección de deportes en inglés que estilizara «fans» como «fxns»).
Para ejemplos más feroces, podemos recurrir al legendario diario de izquierdas Página12, que ha cumplido una misión periodística vital desde el advenimiento de la democracia en Argentina, entre otras cosas cubriendo los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura que reinó hasta 1983 y los juicios en curso contra sus autores. En los últimos años, sin embargo, esos reportajes emplean a menudo las grafías de moda rechazadas por la mayor parte del mundo hispanohablante: niños asesinados e hijos robados, por ejemplo, se convierten en niñxs asesinadxs e hijes robades. Por si este material forense no fuera suficientemente grotesco, los familiares de asesinados y desaparecidos que siguen el escaso periodismo dedicado a las desapariciones no resueltas y a los juicios de derechos humanos deben recibir ahora estos artículos reempaquetados en una terminología tomada del frívolo lenguaje de las modas juveniles de Internet.
El español no sexista erige un muro de pago intelectual
La sustitución de las terminaciones «o» y «a» de los sustantivos españoles por la «e» (o la más horrible «x») hace que la lengua propia de los lectores les resulte extraña; con las terminaciones «e», el texto a menudo acaba pareciéndose más al catalán que al español. Esto no es casual.
El español de género neutro erige un muro de pago intelectual que preselecciona qué tipo de personas son aptas para leer. Los periodistas progresistas están señalando a sus lectores que la preocupación por el legado del pasado de la Junta es un pasatiempo reservado a los conversos al evangelio académico de la teoría de género. Están excluyendo tácitamente a los padres ancianos y a los familiares de los desaparecidos que no quieran que los espacios en los que todavía se aborda el oscuro pasado del país estén dominados por el uso obligatorio de la terminología recién introducida.
No por casualidad, estas campañas culturales se han intensificado en medio de la decepcionante actuación del presidente de centro-izquierda de Argentina, Alberto Fernández.
Cuando Fernández triunfó en las elecciones de 2019, con Argentina enfrentándose ya a una grave inflación, muchos esperaban una resurrección del populismo combativo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (que volvió al cargo ese año como vicepresidenta de Fernández). Junto con su difunto marido y predecesor presidencial inmediato, Néstor, Cristina nunca había evitado enemistarse con las élites nacionales y con organismos como el Fondo Monetario Internacional, con el que Argentina vuelve a estar enormemente endeudada, como lo estuvo en momentos anteriores de su historia.
Fernández -o Alberto, como le llaman cariñosamente sus partidarios- pertenece al mismo Partido Justicialista que los Kirchner, con raíces en el populismo de Juan y Eva Perón, que se ganó la lealtad de la clase trabajadora desafiando a la oligarquía de la nación.
Pero desde que asumió el cargo, ha adoptado una postura mucho más conciliadora en materia económica que sus predecesores. En su primer año de mandato se ha mostrado indeciso sobre la nacionalización de Vicentin, uno de los principales productores argentinos de cereales, oleaginosas y otros productos alimenticios. Al huir de sus 800 acreedores y enfrentarse a acusaciones de blanqueo de dinero y fraude, el enorme conglomerado rural quebró, tras contraer una deuda de más de 1.500 millones de dólares, incluidos 300 millones con el Banco Central argentino. La ley federal permitió al gobierno proceder a la expropiación del gigante agroindustrial, para convertirlo en una empresa estatal que pudiera alimentar al pueblo argentino, que justo entonces soportaba el bloqueo por coronavirus más largo del mundo. Los progresistas más militantes apoyaron la medida y, al parecer, también Fernández, que calificó la expropiación de «paso hacia la soberanía alimentaria» de Argentina.
Pero abruptamente, tras un recrudecimiento de las protestas conservadoras que lo tildaban de «chavista comunista» alineado con Venezuela, el presidente se rindió, declarando inviable la expropiación prometida.
Fernández achacó su sorprendente inacción a la negativa de un juez provincial a revelar todas las finanzas del grupo Vicentin. Pero no pasó desapercibido el hecho de que el gobierno seguía inmerso en tensas negociaciones sobre la deuda con el FMI.
La mayoría de los jóvenes militantes de izquierdas del movimiento peronista consideraron que se trataba de un fracaso cardinal del presidente por cuya elección habían luchado, que parecía haber capitulado ante la presión de la élite y haber llegado a un acuerdo de trastienda.
El episodio, y otros similares, sembraron las semillas del descontento popular y de una comprensión cínica del término «progresista», que para mucha gente implica ahora una plataforma incruenta de apaciguamiento de las élites y redistribución mínima, casada con cambios culturales que tienen que ver con el género, la sexualidad y la regulación del habla cotidiana.
Hoy, Fernández parece incapaz de calmar el pánico inflacionista. El sociólogo e intelectual público Atilio Borón apareció recientemente como invitado en el canal de televisión 5ñ, afín al gobierno, para diagnosticar la parálisis de la izquierda. Advirtió a los progresistas que debían evitar la «jerga intelectual posmodernista» que aleja a la mayoría de los ciudadanos. Al mismo tiempo, Borón abogó por que «si el presidente quiere gobernar, debe dar la batalla» a los industriales que determinan los precios de los productos, «en lugar de limitarse a entablar diálogos conciliadores» con los empresarios.
Borón aconsejó a Fernández que imitara a Franklin Delano Roosevelt, quien invitó a los principales empresarios y fijadores de precios de su país a una lujosa casa de campo y anunció que «nadie saldrá de aquí hasta que lleguemos a un acuerdo para estabilizar los precios», mientras soltaba a los inspectores de Hacienda en sus fincas, cual cerdos a la caza de trufas. «¡En 24 horas llegaríamos a un acuerdo!”, insistió Borón, quizá ingenuamente. Independientemente de las perspectivas reales de una acción tan agresiva, Fernández parece poco proclive a ella.
Una de las primeras medidas de Fernández como presidenta fue rebautizar el Instituto Nacional de las Mujeres como Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad; el año pasado, aumentó la financiación de este ministerio hasta el 3,4 por ciento del PIB argentino. También ha celebrado la introducción de una opción «no binaria» para los documentos de identidad como un «gran paso adelante».
Directrices y kits para aplicar las reformas lingüísticas engalanan el sitio web y los espacios oficiales del gobierno argentino. El año pasado, la nueva legislación que penaliza la «violencia simbólica» se aplicó para prohibir un programa infantil de dibujos animados, Dragonball-Z, de las ondas argentinas. (Los personajes supuestamente perpetuaban comportamientos «sexistas».)
Prácticamente no ha habido debate sobre los posibles abusos de una ley que castiga cualquier cosa que pueda definirse vagamente como «violencia simbólica».
La adopción por parte del Gobierno de Fernández de las modas de género juveniles ha apaciguado a los influencers de Internet, pero no ha logrado ganarse a una de las jóvenes más conocidas de la izquierda peronista: Mayra Arena, que procede de los suburbios urbanos de provincias, cuenta con 135.001 seguidores en Facebook y se convirtió en influyente en los debates argentinos sin abandonar su trabajo diario como esteticista. Alcanzó la fama de la noche a la mañana tras unas conferencias en TedX sobre el estigma que rodea a la pobreza en Argentina. A pesar de tener la piel clara, forma parte de la población a la que se suele denominar negra en una sociedad en la que el color sigue siendo intercambiable con el estigma de clase.
Arena arremetió contra el gobierno por… priorizar las agendas culturales mientras empeoran las condiciones materiales
En un post de Facebook publicado posteriormente en varios periódicos digitales, Arena arremetió contra el Gobierno por estar «moral e ideológicamente escorado a la izquierda, mientras que económicamente está estancado en el centro», y por dar prioridad a las agendas culturales mientras las condiciones materiales empeoran para la mayoría. «Ya ni siquiera hablamos el mismo idioma», concluye la carta.
Esto provocó un tuit de la entonces ministra de la Mujer, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, que comparó a Arena con «Bolsonaro y otros extremistas de la alt-right.» Los progresistas arremetieron contra Arena por su crítica al español no sexista. Esto, a pesar del hecho de que la vicepresidenta en ejercicio, Cristina Fernández de Kirchner, evidentemente está de acuerdo con Arena: Ha argumentado que eliminar la forma femenina de la palabra «presidente» (la presidenta) perjudica a las mujeres.
Fue en medio de estas disputas que el alcalde hípster de derechas de Buenos Aires, Horacio Larreta, introdujo este año una prohibición en las escuelas públicas de la capital: Los profesores ya no podrán defender en las aulas la ortografía revisionista de palabras como todxs o niñ@s en lugar de todos o niños.
Esto desató una previsible escaramuza de guerra cultural que ha aumentado la popularidad de la administración neoliberal del alcalde de la oposición, por lo demás pésima, molestando sólo al grupo demográfico que nunca votaría a los de su clase en primer lugar.
«El lenguaje inclusivo es un derecho humano», replicó Fernández, denunciando la medida en un indignado discurso pronunciado íntegramente en lenguaje coloquial en el Museo de Derechos Humanos. Los ministros progresistas de Educación y Género de Argentina (Gómez Alcorta dimitió en octubre y fue sustituido por Ayelén Mazzina) han prometido revocar la prohibición en los tribunales, mientras que expertos televisivos progubernamentales como Alejandro Berkovich compararon a los críticos de la «reforma del lenguaje inclusivo» con los fascistas de los años treinta.
Hoy, más de un tercio (el 37%) de los argentinos padece hambre y pobreza. Aunque el desempleo se sitúa en el 6,9%, muy pocos ingresos alcanzan ahora para alimentar a las familias, ya que la inflación se ha disparado hasta el 92,4%.
El gobierno, por su parte, está dividido entre los centristas neoliberales, más afines al presidente, y una base de izquierda peronista marginada. El único gobierno peronista de la historia que fracasó más gravemente en el cumplimiento de sus promesas redistributivas fue el tristemente célebre gobierno de Carlos Menem en los neoliberales años noventa.
En vísperas de las próximas elecciones presidenciales de 2023, el índice de aprobación de Fernández ha caído por debajo del 20%. Las elecciones regionales han anunciado la entrada sin precedentes de partidos populistas de derechas y trotskistas en el Congreso, lo que refleja el descontento de los votantes con las viejas hegemonías.
Todo esto debería ser una señal de advertencia para la izquierda latinoamericana, recién vigorizada por la victoria de Lula: Sustituir las mejoras materiales reales en la vida de la gente corriente por cruzadas identitarias de la clase media es una fórmula perdedora tanto en el Sur como en el Norte.
Karin SIlvina Hiebaum La referente de la Coalición Cívica publicó un mensaje en sus redes haciendo eje en la unidad e institucionalidad de Juntos por el Cambio. Las críticas a Macri y por qué Milei es el lobo que amenaza al rebaño del espacio opositor. […]
nacionalKarin SIlvina Hiebaum
La referente de la Coalición Cívica publicó un mensaje en sus redes haciendo eje en la unidad e institucionalidad de Juntos por el Cambio. Las críticas a Macri y por qué Milei es el lobo que amenaza al rebaño del espacio opositor.
La líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, envió este martes un sugerente mensaje a los precandidatos de Juntos por el Cambio (JxC) Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Gerardo Morales. Desde las redes sociales, «Lilita» expresó el sentido de unidad «inquebratable» de la oposición para afrontar las elecciones 2023.
Mientras tanto, en Bariloche, los citados precandidatos se encontraban exponiendo en el Foro del Llao Llao, donde le mostraron a los empresarios cuáles serán sus lineamientos en política económica sobre el dólar, la inflación, el déficit fiscal y las reformas del Estado.
Carrió cuida al rebaño de JxC
Después de las críticas a Mauricio Macri, Carrió reapareció en público, en tono conciliador, con el objetivo de mantener unido a JxC y que no haya «ovejas descarriadas» que se salgan del rebaño.
Su mensaje no solamente apunta al sentido de unidad de Larreta, Bullrich y Morales para disputar la interna en JxC, sino que además es un tiro por elevación a Javier Milei, el precandidato de Libertad Avanza que se presenta como el «lobo» que amenaza la institucionalidad de ese espacio.
En su cuenta de Twitter, Carrió dejó un mensaje conciso y contundente: “Se consolida Juntos por el Cambio”, comenzó escribiendo la exdiputada nacional.
Milei, el lobo que acecha la unidad de JxC
Y agregó: «Se consolida @juntoscambioar Los candidatos a presidente reafirman y convalidan su pertenencia a esta fuerza. Gracias @horaciorlarreta , gracias @PatoBullrich , gracias @GerardoMorales», sentenció Lilita este martes desde las redes.
El tuit es un claro mensaje a Mauricio Macri, a quien cuestionó en las últimas horas por su deseo de «jugar» en las elecciones 2023 con Milei. Al mismo tiempo, el ofrecimiento del precandidato de Libertad Avanza a Bullrich, de ir en una interna, fue otro de los aspectos que aparecen implícitos en la publicación de la referente de la CC.
El lunes pasado, Javier Milei le respondió a Elisa Carrió, luego de las críticas de la referente de la Coalición Cívica (CC), quien había señalada el “deseo” del expresidente Mauricio Macri de “jugar” en las elecciones 2023 en una alianza con el diputado nacional de Libertad Avanza.
La dura respuesta de Milei no se hizo esperar y volvió a levantar la polvareda en la oposición. Desde las redes sociales, el economista liberal calificó a “Lilita” como “traidora”, al mismo tiempo que señaló que “usó” a Macri, de quien se “colgaron” durante 20 años y “ahora lo escupen”, escribió este domingo.
El precandidato a presidente Javier Milei defendió al expresidente Mauricio Macri a través de sus redes sociales en un evento más que acerca al liberal al referente del PRO de cara a las elecciones presidenciales 2023.
Luego de que la titular de la Coalición Cívica (CC), Elisa «Lilita» Carrió, apuntara contra su aliado dentro de la principal coalición opositora al asegurar que Macri ya «no quiere estar» dentro de Juntos por el Cambio para enfrentar estas elecciones 2023, el diputado por La Libertad Avanza la criticó.
Hubo nueva reunión con las cámaras empresariales ante el Ministerio de Trabajo de Nación, y nuevamente, se lograron importantes beneficios para el bolsillo de los trabajadores. Con presencia de Claudio Vidal y Rafael Guenchenen por SIPGER, y representantes de sindicatos petroleros de todo el país, […]
destacada noticia regionalHubo nueva reunión con las cámaras empresariales ante el Ministerio de Trabajo de Nación, y nuevamente, se lograron importantes beneficios para el bolsillo de los trabajadores. Con presencia de Claudio Vidal y Rafael Guenchenen por SIPGER, y representantes de sindicatos petroleros de todo el país, se vuelve a hacer historia a favor de los operarios de la industria petrolera.
Por un lado, se realizó una revisión final de la paritaria 2022 en relación con los índices inflacionarios, por lo que se agregaron 5 nuevos puntos sobre todo concepto a los 99 firmados en marzo, lo que redondeó un incremento acumulado del 104%, que vuelve a romper el récord como la mejor paritaria del año pasado, y como el aumento más grande de la historia de este sindicato.
Pero además, se inició de manera positiva la definición de la pauta salarial 2023 ya que se firmó un nuevo 25% de aumento por 90 días, por lo que el cronograma de incrementos se hará efectivo de la siguiente manera: ajuste de 5% correspondiente a 2022 en los haberes de abril; incremento de 11% sobre todo concepto por Mayo; y incremento de 12% sobre todo concepto por junio, al que se agregará un 2% pagado como suma extraordinaria.
A su vez, se estableció un compromiso para volverse a reunir en 90 días.
«Seguimos haciendo historia en beneficio de la familia petrolera. Retribuimos la confianza que nos depositaron no sólo cumpliendo con cada cosa que prometemos, sino que superándolas» señaló Claudio Vidal, tras concluir el encuentro.
El martes, pasadas las dos de la tarde, personal de Bomberos de la División Cuartel 16ta. local concurren a la intersección de Fuchs y 13 de Diciembre. Por haberse producido una colisión. Al llegar, establecen que se trata de un choque entre dos vehículos una […]
caleta_olivia noticia policialEl martes, pasadas las dos de la tarde, personal de Bomberos de la División Cuartel 16ta. local concurren a la intersección de Fuchs y 13 de Diciembre. Por haberse producido una colisión.
Al llegar, establecen que se trata de un choque entre dos vehículos una Dodge Journey, blanca, y un Volkswagen Gol, azul. Los conductores, del primero un hombre de 39 años, el restante una joven de 26 años, fueron trasladados para ser asistidos por personal del Hospital Zonal.
Ambos sujetos poseían lesiones razón por la cual policías de Comisaría Segunda instruyen el expediente correspondiente con intervención del Juzgado de Instrucción Uno local a cargo del Dr. Marcos Pérez Soruco. Fueron puestas a disposición del magistrado intervinientes ambos rodados, realizando las diligencias correspondientes y que el caso amerita.
En el trabajo de campo realizado por los bomberos se desconecta la batería de ambos automóviles y se establece que no existió derrame de combustible. En las diligencias procesales participaron profesionales de Accidentología vial.
Tras la trágica muerte del diputado Matías Mazú, se conoció quien asumiría la banca en su lugar. El gobierno de Santa Cruz decretó tres días de duelo a partir del martes y expresó sus condolencias hacia la familia del legislador. El representante de Rio Turbio, […]
caleta_olivia destacada noticia politicaTras la trágica muerte del diputado Matías Mazú, se conoció quien asumiría la banca en su lugar.
El gobierno de Santa Cruz decretó tres días de duelo a partir del martes y expresó sus condolencias hacia la familia del legislador.
El representante de Rio Turbio, Matías Mazú, fue intendente de esa localidad, luego funcionario del gobierno de la provincia y desde el 2015 se desempeñaba como legislador provincial. En el 2019 acompañó la lista de diputados provinciales que encabezaba Pablo Grasso, quien terminaría siendo electo para ocupar dicho cargo; Grasso finalmente renunció a su banca luego de consagrarse intendente de Río Gallegos.
En aquella lista que lideraba Grasso, el cuarto lugar lo ocupaba la ex senadora María Esther Labado, pero como en Santa Cruz rige la ley de paridad de Género quien debía reemplazar a Pablo Grasso era un varón, y es así que asumió la banca Matías Mazú, que era el quinto en orden de ese espacio.
Como la ley no se modificó y siguiendo el mismo criterio que se había dado con Mazú, ahora quien tendría que asumir en la banca sería el secretario general del SOEM Caleta Olivia, Julián Carrizo.
Karin Silvina Hiebaum Cuando Viví lo calló al aire en LN+: «Pará»Viviana Canosa invitó a Javier Milei a su programa en LN+ y lo apuró en pleno vivo. El tenso momento de la periodista y el candidato a presidente por el partido Libertad Avanza. Viviana […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum
Cuando Viví lo calló al aire en LN+: «Pará»
Viviana Canosa invitó a Javier Milei a su programa en LN+ y lo apuró en pleno vivo. El tenso momento de la periodista y el candidato a presidente por el partido Libertad Avanza.
Viviana Canosa invitó al diputado y precandidato a presidente de la Nación por Libertad Avanza, Javier Milei, para entrevistarlo en su programa emitido por LN+. En medio de preguntas sobre la situación económica del país, la periodista tuvo una reacción inesperada, le frenó el carro y se generó un tenso momento en vivo.
El precandidato a presidente aprovechó para tocar distintos temas y pegarle a la oposición, pero al escuchar esto, la conductora decidió callarlo y trasladar la conversación a otro tema. «No es este gobierno, es la casta política», expresó Milei. «Pero yo quiero hablar de este gobierno. Macri ya estuvo cuatro años», cuestionó Canosa.
«No, no, Viviana», soltó el diputado en un intento fallido de aclarar sus dichos. Minutos más tarde, el político volvió a hablar de Juntos por el Cambio y ahí fue cuando se generó una tensión en el estudio de La Nación Más.
Milei fue al Llao Llao a vender su idea de dolarizar y eliminar la obra pública
Elecciones 2023
Milei fue al Llao Llao a vender su idea de dolarizar y eliminar la obra pública
«Solamente tienen buenos modales, y queda claro que se pasan las instituciones por el traste», señaló Milei. En ese momento, Canosa lo volvió a interrumpir para evitar hablar de la oposición y dijo: «Hablemos de economía». «Yo hablo de lo que vos quieras», concluyó el dirigente de La Libertad Avanza para cederle por completo la palabra a la periodista, en una entrevista que despertó todo tipo de reacciones en las redes sociales, particularmente en Twitter.
Karin Silvina Hiebaum Javier Iguacel visitó en febrero el partido bonaerense de Esteban Echeverría cuya anfitriona fue la referente distrital Alejandra Agostinelli. Alejandra Agostinelli, quien integra la Mesa Patricia 2023 en Esteban Echeverria recibió al precandidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Javier […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum
Javier Iguacel visitó en febrero el partido bonaerense de Esteban Echeverría cuya anfitriona fue la referente distrital Alejandra Agostinelli.
Alejandra Agostinelli, quien integra la Mesa Patricia 2023 en Esteban Echeverria recibió al precandidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires Javier Iguacel.
Alejandra Agostinelli aseguró que «Javier Iguacel nos representa en todos sus proyectos y en su modelo de construccion».
«Javier Iguacel nos representa en todos sus proyectos y en su modelo de construccion».
Alejandra Agostinelli
En este sentido puso enfásis también en el terreno local y señaló: «Nuestro proyecto es lograr el cambio rotundo en el distrito.
Estamos seguros que con Patricia Bullrich en 2023 empezaremos un nuevo rumbo«.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Las propuestas de cambioCreen firmemente en una España que defienda la libertad y esté gobernada de manera justa y transparente. Política Social Política Económica Energía y Medio Ambiente Justicia y Seguridad Pública Reforma Democrática Relaciones Exteriores y Defensa Humanismo […]
internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Las propuestas de cambio
Creen firmemente en una España que defienda la libertad y esté gobernada de manera justa y transparente.
Política Social
Política Económica
Energía y Medio Ambiente
Justicia y Seguridad Pública
Reforma Democrática
Relaciones Exteriores y Defensa
Humanismo y Animalismo
Estructura Territorial
OBJETIVOS
Proyecto Liberal Español (PLIE) es un partido político liberal y humanista, contrario al bipartidismo y la corrupción, nacido del pueblo libre para estar a su lado. Nos caracteriza anteponer las personas a los territorios, y nuestro lema es ¡No perdamos la humanidad!
El 3 de diciembre de 2007, PLIE fue instituido oficialmente y para toda España, siendo oficialmente registrado en Madrid.
Para mayores informaciones en Baleares
https://www.facebook.com/liberalesplie
Karin SIlvina Hiebaum Federalismo, republicanismo, transparencia, incentivo a la inversión privada y disminución del gasto público son algunas de los ejes de las propuesta que el espacio Vamos Mendocinos tiene como Objetivos para llevar adelante a los mendocinos Y este espacio, que lidera el Partido […]
nacionalKarin SIlvina Hiebaum
Federalismo, republicanismo, transparencia, incentivo a la inversión privada y disminución del gasto público son algunas de los ejes de las propuesta que el espacio Vamos Mendocinos tiene como Objetivos para llevar adelante a los mendocinos
Y este espacio, que lidera el Partido Demócrata tiene caras conocidas en la política mendocina, una de ellas es Mercedes Llano, actual diputada provincial, que desde la Legislatura y desde el Concejo Deliberante de Godoy Cruz suele incomodar a varios con sus propuestas y reclamos.
«Mechi» lleva casi toda una vida militando en el PD (tiene 44 años), partido que la llevó a ocupar una banca como concejal de Godoy Cruz del 2010 al 2014 y actualmente como diputada por el tercer distrito, cuyo mandato se vence en 2023. Ahora es precandidata a senadora nacional por Vamos Mendocinos, uno de los frentes que busca constituirse como tercera fuerza política en Mendoza, con el objetivo de garantizar «el equilibrio» al sistema democrático. Su partido conforma el frente junto a otros espacios con tendencia liberal, que vienen -asegura Mercedes- «a representar a todos aquellos mendocinos que no se sienten identificados por ninguno de los extremos de esta falsa grieta».
Ella es una chica «rebelde», no solo por el estilo rockero con el que se presenta en la boleta -con campera de cuero- sino por sus posturas firmes y muchas veces en solitario que asume en su rol de legisladora. Basta con recordar la bomba que tiró cuando hizo su debut legislativo con la propuesta para que los diputados y senadores se bajaran el sueldo (que no logró adhesiones). Su rebeldía quedó clara cuando aún formando parte del frente oficialista Cambia Mendoza se opuso a gran cantidad de proyectos presentado por sus pares e, incluso, desde el Ejecutivo. Finalmente parte del PD se salió del frente.
Además, rompe prejuicios. Es una de las pocas mujeres que encabeza las listas de legisladores nacionales, y en estos años -aunque admite que con mucho esfuerzo- pudo demostrar que la política es compatible con la docencia universitaria, la investigación y la maternidad.
Tiene tres hijos de 11, 9 y 5 años, que la acompañan en muchas de sus actividades, pero a los que muchas veces debe relegarles tiempo y cuidados. Por eso, se emociona cuando dice que «es un esfuerzo enorme, pero vale la pena». «Tengo doble obligación: hacer las cosas bien por los mendocinos y por ellos(sus hijos) porque quiero ser buen un ejemplo».
«Yo nunca tuve jefes políticos. Veo mi participación como algo natural porque en mi partido nunca me negaron espacios, pero no en todos los partidos es así. Como mujer siento que puedo visualizar problemáticas que nos afectan directamente a las mujeres y que se intensificaron con la pandemia, como la desigualdad en los roles domésticos, en la dedicación a las actividades escolares y en las condiciones de inserción y proyección profesional», analiza.
Asegura que quiere «trabajar en esas demandas y romper con esas barreras que no les permiten a las mujeres poder progresar sobre la base de sus propias expectativas».
En su historial legislativo aparecen muchos proyectos que lleva como bandera: contra el nepotismo, implementación de la boleta única, poner límites a la politización de los organismos de control y la justicia, defensa de la actividad privada, entre muchos otros.
Ahora, ante la posibilidad de pelear por un cargo en el Congreso Nacional, Mechi se enfoca en contarles a los mendocinos para qué quiere hacerlo. «Desde el espacio que integramos con Vamos Mendocinos vemos con mucha preocupación este avance del populismo, que trajo aparejado un incremento del gasto público, una expansión del Estado, mayores subsidios, una impresionante presión tributaria y una inflación tremenda».
«Hay que conducir al Estado a su rol de existencia mínima: que sea garante de las reglas del juego y provea servicios de calidad. Por eso, apuntamos a recuperar la iniciativa privada, la cultura del mérito, el valor por el trabajo, a volver a ser un país abierto al mundo, que produzca y exporte», agrega.
Ante este panorama, se plantean algunas reformas estructurales a nivel fiscal para eliminar impuestos y reducir la presión tributaria, modernizar y profesionalizar el Estado para lograr una reestructuración y que se llegue a los cargos directivos a través de concursos. Otra de las reformas que plantea es la de disminuir los costos de la política, eliminando los cargos estatales que solo se otorgan por privilegios y «desterrar el tráfico de influencias». Además, insiste en la implementación de la boleta única «para garantizar mayor transparencia, más competencia y consolidar la democracia».
Otro de los ejes de propuestas que destaca Mercedes la reforma laboral, para incentivar la inversión de privados. «Necesitamos una economía abierta, un país que exporte», dice. Además, apunta a que los planes sociales se den a cambio de una prestación y que vayan tornándose temporales: «Progresivamente deberán ir eliminándose y reemplazándose por trabajo genuino».
Mercedes fue una de las personas más críticas a las medidas tomadas por e gobierno nacional y provincial en la pandemia, desde el momento cero insistió en que los estudiantes debían estar en las aulas, cuestionó los DNU: «Son inconstitucionales No puede gobernarse por Decretos de Necesidad y Urgencia cuando el Congreso está funcionando».
En concreto, desde su militancia, su banca y su precandidatura insiste: «Tenemos que mejorar la calidad educativa, recuperar la cultura del trabajo y el mérito. Esas son las bases del progreso».
«La grieta ficticia es una construcción especulativa con fines puramente electorales. Nosotros queremos ser una alternativa que represente los intereses de os mendocinos y no responda a los jefes políticos nacionales. Nuestras banderas son la defensa de la libertad, de la república el federalismo», destaca.
«La política es un acto de vocación. Tenemos que desterrar la prácticas de a vieja política desde el federalismo y el liberalismo», resaltó.
La política sostiene que el proyecto que encabeza apunta a revertir la desaparición de las terceras fuerzas. «Eso dará equilibrio al sistema. Buscamos representar esas ideas que hoy están acéfalas de representantes, que son la austeridad, la autonomía, la cultura del trabajo».
Su visión de Mendoza es la de una persona alarmada: «Supimos ser la joya del oeste mendocino y hoy es la provincia más rezagada de Cuyo en lo que respecta a niveles de pobreza, que incluso superan la media nacional. La calidad institucional atraviesa un tremendo retroceso. Necesitamos recuperar gobernantes y proyectos políticos con visión estadista, no que vean la gestión como la posibilidad de perpetuarse en el poder. En los últimos años hemos visto un pésimo desempeño del Estado, un incremento del empleo público y una mayor participación del Estado en la economía porque hay un estancamiento del empleo privado».
En el Partido Demócrata las mujeres también hacen lo suyo
El miércoles HOY 19 de la Abril el Partido Demócrata de Córdoba organiza un evento que se denomina Encuentro de Mujeres Líderes.
La actividad es libre y los oradores serán Gabriel Muñoz, Myrian Martínez y Mercedes LLano, a ñas 19.30, en el Hotel Howard Johnson.
Karin SIlvina Hiebaum El Diputado Nacional habló de su candidatura, la interna en JxC y de la posibilidad de sumar a Milei al espacio.17 abril, 2023Gian CamporaRicardo López Murphy, precandidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Diputado Nacional, dio una […]
nacionalKarin SIlvina Hiebaum
El Diputado Nacional habló de su candidatura, la interna en JxC y de la posibilidad de sumar a Milei al espacio.
17 abril, 2023Gian Campora
Ricardo López Murphy, precandidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Diputado Nacional, dio una entrevista desde el colectivo a La Mañana de Radio UrbanaBA, con Cesar Morelli.
El Diputado Nacional conto que, al momento de dar la entrevista telefónica, se encontraba en el colectivo camino al congreso: «Estoy yendo a mi oficina que me estoy preparando para la sesión que tenemos el miércoles».
Por otro lado, López Murphy habló de Javier Milei: «Tiene un enfoque de hacer tierra arrasada, todo desde cero. Eso no pasa en ningún lado, por eso me cuesta seguir su propuesta».
«Eso en Argentina sería costoso. Es más compleja la cuestión, porque usted está comprándole a otro país por falta de confianza la moneda que no pudo generar» expresó con respecto a la idea de dolarizar la economía.
Con respecto a los elogios constantes de Mauricio Macri a Milei dijo: «El lo que está planteando es que el Frente de Todos salga tercero, y eso sería un cambio muy grande de la sociedad».
En cuanto a las expresiones de Macri y Patricia Bullrich a favor de sumar a Milei a JxC, López Murphy indicó: «A mi no me parece tan fácil».
«Hay una posibilidad muy grande, creo que si Republicanos Unidos y los aliados ganamos la primaria, va a ser un cambio muy valioso. Voy a ser un jefe de gobierno muy transformador» declaró con respecto a las elecciones en CABA y la interna en JxC.
Además, habló de la posibilidad de llegar a un candidato único: «Yo creo que las primarias son para construir liderazgos y convergencia». Por otro lado, optimista, añadió: «Si yo ganará las primarias en la Ciudad sería un cambio significativo en la ciudad».
«Eso lo determinará la justicia» concluyó Ricardo López Murphy con respecto a la posibilidad de que Jorge Macri no pueda ser candidato en Capital Federal.
Karin SIlvina Hiebaum Entrevista realizada por Facundo Quiroga Con vistas a las elecciones de octubre, siguen apareciendo espacios que buscan competir por fuera de los partidos tradicionales. Este jueves, en el Club Alemán del microcentro porteño, se presentó una nueva alianza dentro del arco liberal. […]
nacionalKarin SIlvina Hiebaum
Entrevista realizada por Facundo Quiroga
Con vistas a las elecciones de octubre, siguen apareciendo espacios que buscan competir por fuera de los partidos tradicionales. Este jueves, en el Club Alemán del microcentro porteño, se presentó una nueva alianza dentro del arco liberal. Se trata del partido DEMOS, conducido por Nazareno Etchepare quien estuvo acompañado por dirigentes de la provincia de Buenos Aires y de CABA.
Nazareno Etchepare: “Argentina participa del 0,3 del comercio mundial, no somos atractivos”
El presidente de Demos, Nazareno Etchepare, dialogó con RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre lo que el espacio político propone para la Argentina y las diferencias que existen con el dirigente libertario, Javier Milei.
Nazareno Etchepare: “Argentina participa del 0,3 del comercio mundial, no somos atractivos”
Facundo Quiroga
«La nueva expresión de los libertarios, explica las ideas del sector. Es la síntesis de gente que viene trabajando hace mucho tiempo, desde que el liberalismo volvió a la arena política y dejó las conferencias. Hoy tenemos la oportunidad de darle a la gente algo de lo que nadie habla, que es un plan de gobierno. Nos vemos en una elección en donde la gente va a tener que elegir lo de antes, lo de ahora o el anti-sistema», expuso.
Lejos de Javier Milei, nace un nuevo espacio liberal más moderado
Se llama DEMOS y lleva a Nazareno Etchepare como candidato. Se diferencian de Milei y descartan a Burlando.
«Hay una visión de romper todo, sacar gente a patadas, quemar el Banco Central, pero me parece que la sociedad está pidiendo algo totalmente diferente, entendemos que hay un hartazgo, pero tiene que ser racional porque nada de lo que se ha hecho de una reacción espasmódica o violenta, ha llegado a un buen puerto», apuntó Etchepare.
El presidente de Demos explicó que el espacio se viene fortaleciendo en todo el país. «Estamos con presencia en quince provincias y en la provincia de Buenos Aires estamos en noventa municipios, preparándonos para competir en una elección que será bisagra, porque jubila a la mayor parte de nuestra clase política. Demos viene a proponer una renovación de personas e ideas y tenemos una plataforma que sale de lo común de los dirigentes y que las grandes reformas que tiene que realizar la Argentina tiene que tener dos grades pilares: la economía y geopolítica», explicó.
«Es ahí donde hacemos la gran diferencia respecto de otros dirigentes, porque están todos hablando de la diaria y de cómo resolver pequeñas cuestiones, cuando tenemos que atacar grandes problemas de raíz. Siendo un país que solo participa del 0,3 por ciento del comercio mundial, no somos realmente atractivos, pero si jugamos un gran rol de este TEG global, tenemos una gran agenda para discutir, sea mar continental con toda la cuestión de la pesca ilegal, las bases militares chinas, el control del espacio aéreo y la hidrovía», subrayó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
(*) Escuchá RADIO REALPOLITIK FM en www.realpolitik.fm
Karin Silvina Hiebaum – International Press El diputado libertario se presentó en el exclusivo encuentro en Bariloche con su propuesta ultraliberal, que contempla desde cerrar el Banco Central a privatizar YPF, pasando por un fuerte ajuste “de primera generación”. Compartió el hotel con Bullrich pero […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El diputado libertario se presentó en el exclusivo encuentro en Bariloche con su propuesta ultraliberal, que contempla desde cerrar el Banco Central a privatizar YPF, pasando por un fuerte ajuste “de primera generación”. Compartió el hotel con Bullrich pero evitó cruzarse con ella, luego de pedirle que rompa con JxC. “Los buenos van a ser los de gorra y los que usan trapo, palo y capucha, los malos”, planteó sobre la protesta social.
Javier Milei, este martes, en el Foro Llao Llao que juntó a más de cien de los empresarios más poderosos del país.
Javier Milei, este martes, en el Foro Llao Llao que juntó a más de cien de los empresarios más poderosos del país.
En un cuaderno anillado con su emblemático logo del león amarillo, Javier Milei desgranó en cuatro páginas de puño y letra la exposición que haría ante los influyentes empresarios que llegaron al exclusivo Foro Llao Llao en Bariloche. Armó su discurso sobre su propuesta de dolarización de la economía –como salida de la inflación– en base a siete puntos, cuyo núcleo contiene tres argumentos claves: primero, una cuestión moral –“porque robar está mal”, según él mismo escribió–; segundo, un tema técnico –la eliminación del Banco Central y la apertura total de la economía, como método–, y por último, una razón política –“por la magnitud de la estafa de la casta”–.
Milei se paró ante el auditorio con bríos desafiantes. “Si yo le digo, al empresario que tiene la vaca atada y le tocas los intereses, que va a tener que competir, es obvio que se va a enojar”, avisó ante los medios justo en la previa al hermético almuerzo con los más ricos del país. “Los empresarios prebendarios son parte de la construcción de este sistema fascista empobrecedor. Pero la pregunta es, ¿qué hacemos? ¿Nos bancamos la extorsión de los que están hundiendo el país o vamos y los enfrentamos? Yo estoy dispuesto a enfrentarlos”, completó.
Según supo elDiarioAR, en su intervención de más de una hora frente a los hombres y mujeres de negocios –entre ellos Marcos Galperín, de Mercado Libre, y Eduardo Elsztain, dueño de casa y del Grupo IRSA–, Milei buscó hacerles un guiño: “Si no fuese por el robo del Estado, no serían los mas ricos del país, sino los mas ricos del mundo”, expresó, recogiendo sus aplausos.
El libertario arribó anoche al lujoso hotel turístico acompañado solo por su hermana –y principal armadora política– Karina Milei. Compartió el edificio rodeado de un paradisiaco paisaje montañoso con Patricia Bullrich, que encabezó la cena de este lunes y se quedó al desayuno del lunes, pero evitó cruzarla. Colgó en sus redes una foto cenando en un apartado privado, para echar por tierra cualquier suspicacia política. Horas antes le había pedido públicamente a la precandidata del PRO que rompiera Juntos por el Cambio y armase con él una alianza de derecha-liberal. La ex ministra de Seguridad rechazó la posibilidad en este mismo foro.
“No puedo convivir con los radicales, que son la Internacional socialista. No puedo convivir con la Coalición Cívica, que es un desprendimiento por izquierda. ¿Me comprendés? No puedo convivir con el ala blanda del PRO, que son kirchneristas de buenos modales. ¿O sea, me entendés? En la lógica de la democracia eso debería estar separado. No tienen que estar juntos”, le retrucó con su tradicional verborragia Milei a Bullrich, ante una consulta concreta de elDiarioAR sobre la posibilidad de que se sume a la coalición cambiemita.
“Siempre dije que yo estaba dispuesto a converger en un nuevo espacio con Bullrich y Macri, a ir a una interna y que si le tocaba ganar ella yo no tenía problemas de acompañar. Los argentinos de bien necesitan un ordenamiento ideológico para que la gente sepa qué votar. Todas estas coaliciones heterogéneas no sabe qué son y cuando llegan al poder se quedan inmóviles”, planteó el actual diputado nacional.
Milei protagonizó el almuerzo del segundo día del Foro Llao Llao.
Dolarización
Sobre su temerario plan dolarizador, Milei lo defendió a capa y espada durante la media hora que conversó con la prensa. Dijo que, en caso de llegar a la presidencia, lo llevará adelante “desde el día uno”, ya sea que tenga mayoría parlamentaria –situación muy lejana– o no. “Si no nos apoyan las reformas, tenemos como solución utilizar la consulta popular, que no necesita pasar por el Congreso”, anticipó. “Y si la gente no quiere eliminar la moneda, tengo un programa de ajuste brutal para que el fisco absorba dinero. A cada alternativa tengo solución. Mi compromiso es exterminar la inflación”, aseguró.
Como parte de su reforma total del Estado, el economista ultraliberal calculó un ajuste “de primera generación” que alcanzaría a 13 puntos del PBI a partir de recortar en tres sectores principales: la obra pública, que solo sería impulsada por iniciativa privada –similar al modelo en Chile, ejemplificó–; las transferencias de la Nación a las provincias, y los subsidios económicos.
También habló de volver a privatizar empresas públicas –remarcó el caso de YPF– y pateó para más adelante –“una segunda generación”, caracterizó– reformar el sistema jubilatorio, debate neoliberal en boga a nivel mundial, como quedó demostrado en la reciente crisis en Francia por el aumento de la edad jubilatoria. “Entre las jubilaciones de privilegio tenés un punto de PBI, pero hay que ir con mucho cuidado en esa parte. Si vos no arreglas previo la Argentina, vas a tener un gran problema”, se atajó ante la repregunta de que los regímenes especiales abarcan desde los jueces a los docentes.
Entonces ponderó el impacto social de su plan de dolarización. “No hay costo social. Hay beneficios sociales, porque cuando tenés inflación es sumamente regresivo y le pega a los más vulnerables”, aseguró y luego retrucó: “La gobernabilidad ganaba elecciones”. Y cuando se lo consultó sobre el efecto que tendría en la calle, multiplicando las protestas de los sindicatos y las organizaciones sociales: “Si me querés tirar gente a la calle, sabes que hay ley. En mi caso cambia la doctrina sobre la seguridad. El que la hace, la paga. Los buenos van a ser los de gorra y los que usan trapo, palo y capucha, los malos. Se acabó la joda”.
Pacto de no agresión y guiños para el día después, la pax armada de Bullrich y Milei
La oferta del libertario para armar un frente con Bullrich explicita una disputa por un votante “similar” entre ambos candidatos. El buen trato de Milei y la decisión de la exministra de no confrontar. La especulación sobre los acuerdos futuros, la matemática del futuro gobierno y el escenario ideal que imagina cada uno. ¿Hubo mano a mano secreto entre el economista y la candidata del PRO?
Javier Milei se posó, sin quererlo, quizá sin buscarlo, en el centro de la galaxia JxC. El libertario, la sorpresa electoral que resiste el paso de los meses y mantiene alta la intención de voto, incide en estas horas como nadie en la dinámica interna del ecosistema opositor. Logra una magia inhabitual: ni Mauricio Macri ni Patricia Bullrich, dos killers políticos que no ahorran estridencias en sus críticas, lo excluyen de sus metrallas públicas.
Milei, liviano y sabedor de esa “impunidad”, despliega un juego de seducción de impacto incierto. Esta semana, luego de que sus candidatos en Río Negro y Neuquén saquen la mitad de los votos que esperaba, validó la posibilidad de una interna -fuera de JxC, en un frente nuevo- con Bullrich. Se permitió una picardía al invocar una frase de la Biblioteca peronista: “El que gana conduce, el que pierde acompaña”. Opera, de fondo, como una disputa por el voto opositor, el más extremo, el hiper crítico del oficialismo.
Es toda una anomalía, sobre todo en este tiempo de campañas feroces, que dos candidatos presidenciales que compiten entre sí, no solo no se embistan sino que, además, se traten con cautela. Dos semanas atrás, cuando Alberto Fernández comparó a Milei con Adolfo Hitler, Bullrich salió en defensa del libertario con una contundencia que no ha mostrado respecto a críticas a otros actores del PRO, su propio partido.
La exministra fijó una hoja de ruta: tiene decidido que no confrontará con Milei. Aunque rechazará todas las ofertas para conformar un espacio en común -algo que tampoco está claro que el libertario contemple realmente- mantendrá el todo amable, de diferentes pero sin ruido, sobre el jefe y candidato de La Libertad Avanza (LLA). Bullrich, en sintonía con Macri, cree que la existencia de Milei, y su imán electoral, no constituyen un problema. No, al menos, por ahora.
“No hay ninguna negociación, ningún diálogo ni nada por el estilo. Tienen buena relación pero no hay un trato fluido”, dicen cerca de Bullrich, planteo que confirman en el entorno de Milei. Como coincidieron en el foro de Llao Llao en Bariloche, se especuló con que se juntarían a cenar. Fuentes de ambos candidatos negaron a elDiarioAr que se hayan reunido. Milei tuiteó, incluso, una foto de su hermana como respuesta a aquellas versiones.
Primaria
Bullrich trasmite que le gana la primaria a Horacio Rodríguez Larreta y que la presencia del libertario no pone en riesgo esa victoria. Es una afirmación sometida al paso del tiempo y que genera debates entre los consultores. ¿Cuánto votante comparten Bullrich y Milei? Un encuestador que hace informes reservados para el mundo empresario entiende que tienen muchos votos en común y analiza que el movimiento de Milei, al proponer una primaria con Bullrich, es una jugada para ir a buscar el voto halcón del PRO. “Le quiere mejicanear los votos”, dice con un diagnóstico brutal y advierte que Milei puede volverse un problema para Bullrich si resulta más atractivo que la exministra para los votantes desencantados.
Así lo indicó la vicepresidenta del Bloque Frente de Todos de la Legislatura Provincial, diputada María Rocío García, luego de conocerse el trágico fallecimiento del diputado provincial Matías Mazú. Para honrar su memoria, el Poder Ejecutivo decretó tres días de duelo a partir de ayer […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo indicó la vicepresidenta del Bloque Frente de Todos de la Legislatura Provincial, diputada María Rocío García, luego de conocerse el trágico fallecimiento del diputado provincial Matías Mazú.
Para honrar su memoria, el Poder Ejecutivo decretó tres días de duelo a partir de ayer y banderas a media asta.
«En esta gestión me tocó compartir con él nuestro trabajo como legisladores, fue un gran militante y dirigente con un compromiso con las y los santacruceños. Su impronta quedó en todos nosotros como una forma de vivir y sentir la política», indicó García.
«Tenemos mucha tristeza por la repentina partida del compañero Matías Mazú, una persona de amplia trayectoria y gran corazón que siempre nos acompañó y seguramente lo seguirá haciendo desde donde esté», finalizó la diputada provincial.
Así lo indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga luego de conocerse el trágico fallecimiento del Presidente del Bloque del Frente de Todos, diputado provincial Matías Mazú. El martes, en horas de la tarde se conoció la trágica noticia sobre la muerte del diputado provincial y titular […]
noticia politica rio_gallegosAsí lo indicó el vicegobernador Eugenio Quiroga luego de conocerse el trágico fallecimiento del Presidente del Bloque del Frente de Todos, diputado provincial Matías Mazú.
El martes, en horas de la tarde se conoció la trágica noticia sobre la muerte del diputado provincial y titular del Bloque del Frente de Todos, Horacio Matías Mazú. «Estoy muy consternado por esta tragedia, Matías Mazú fue un hombre que abrazó la política desde muy joven y en cada lugar que le tocó ocupar dejó su huella. Fue un gran compañero en esta Cámara del Pueblo», indicó el Vicegobernador.
«Durante esta gestión, hemos trabajado codo a codo no sólo por Santa Cruz sino por toda la Patagonia de hecho, en diciembre había asumido la Presidencia del Parlamento Patagónico. Fue un gran hombre que dedicó su vida a la política, que defendió los ideales de la política donde la justicia social es nuestra bandera. Matías hizo de la política su vida, fue un gran compañero», dijo Eugenio Quiroga.
Finalmente, el titular del Poder Legislativo informó que la Cámara de Diputados adhirió al Decreto Provincial 385/23 mediante el cual la gobernadora Alicia Kirchner determinó tres días de duelo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El diputado nacional José Luis Espert habló con Jonatan Viale y equipo en Pan y circo, por Radio Rivadavia, y aseguró que no descarta ser candidato a presidente dentro de un nuevo espacio que quiere conformar con Juntos por […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
El diputado nacional José Luis Espert habló con Jonatan Viale y equipo en Pan y circo, por Radio Rivadavia, y aseguró que no descarta ser candidato a presidente dentro de un nuevo espacio que quiere conformar con Juntos por el Cambio y el Liberalismo. También habló de la crisis económica.
José Luis Espert confirmó que no descarta ser candidato a presidente en una PASO con los candidatos de Juntos para el Cambio
“Lo que destruye la moneda acá es un sistema. Hay que cambiar, no dinamitar porque está todo dinamitado, y construir un sistema que evite la inflación”, dijo en Radio Rivadavia y pidió reducir el tamaño del Estado, que los sindicalistas defiendan derechos laborales pero que no sean ni empresarios ni dueños de medios, entre otras cuestiones.
“Cuando hagamos esos cambios y tengamos un BCRA independiente vamos a tener una nueva moneda que se llame peso libre”, dijo.
“No es quitarle tres cero a la moneda de mierda que tenemos hoy sino ir a un gran cambio estructural”, dijo.
Luego dijo que “quiero que la Argentina cambie. Si soy candidato a gobernador haré que los candidatos a presidentes hagan esto y si soy candidato a presidente lo haré para evitar que Argentina sea una nueva Venezuela”.
Sobre el nuevo espacio opositor que propone dijo que “es esto que estuve anunciando en los últimos treinta días y son las conversaciones que llevo adelante con Juntos, y que confluirá el liberalismo”, y dijo que si bien no sabe cómo se llamará sostuvo que “me encantaría que lleve la palabra libertad en alguna parte”.
“La idea es que el liberalismo tenga sus listas para presidente, gobernador e intendentes y que compita” en PASO con los postulantes de Juntos.
José Luis Espert presentó “Peso Libre”, la moneda para combatir la inflación
InicioEconomíaJosé Luis Espert presentó “Peso Libre”, la moneda para combatir la inflación
José Luis Espert presentó “Peso Libre”, la moneda para combatir la inflación
En ese sentido, el político dialogó con Gabriel Pennise por Radio Boing donde dio detalles de su iniciativa.
“No renunciamos a algo que ningún país soberano ha renunciado, que es el tener moneda. Argentina tiene que darse vuelta a sí misma, tiene que hacer todo lo inverso de lo que viene haciendo en los últimos 100 años, que ha demostrado ser un verdadero desastre. Argentina cometió un genocidio económico social y educativo contra sí mismo”, comenzó destacando.
Por otro lado, sostuvo: “Se destruyó la educación. Ahora la pobreza, la miseria, la indigencia, el narcotráfico y la marginalidad se transformaron en cosas cotidianas. Para dar vuelta todo eso hay que tener sentido común. El Estado está para prestar bienes públicos, bienes que los privados no podrían prestarse a sí mismos”.
“Hay que hacer un montón de reformas, y una vez que hagamos esas reformas podemos tener una nueva moneda, que sea el peso libre. Libre de todas esas lacras que yo acabo de comentar. Esa es la idea del peso libre, es el símbolo de la nueva Argentina, con todo dado vuelta respecto de hoy para el bien de los argentinos”, agregó.
Además, Espert apuntó: “No sé que va a pasar en las elecciones. Yo estoy trabajando, pensando en la gente obsesivamente. Los indicadores de Argentina muestran que si seguimos con esta tendencia vamos a ser un país miserable. Ya tenemos el 60% de los chicos pobres”.
“Tenemos que repensar absolutamente todo lo que está pasando en Argentina, repensar las leyes laborables, repensar las leyes previsionales, repensar el tamaño del Estado, nuestra vinculación con el mundo. Lo que yo propongo es que hagamos todo lo que hay que hacer para ser un país normal, por eso yo lo llamo peso libre”, cerró.
José Luis Espert criticó con dureza a Javier Milei: “Es un populista más, un liberal poco serio”
José Luis Espert criticó con dureza a Javier Milei, dudó de su condición de “liberal” y lo llamó un “populista más”. “Lo que propone no es serio, no es seria su idea de dolarización, ni tampoco su verso anti-casta. No es algo sano lo que venga de ahí”, afirmó en declaraciones a LN+.
Invitado al programa +Entrevistas, conducido por Luis Novaresio, el diputado apuntó contra el líder de la Libertad Avanza por sus críticas a la clase política. “Hay que hacer cosas más constructivas, tratar de hacer la mayor cantidad de acuerdos posibles, persuadir, seducir, en lugar de andar a las puteadas”, expresó.
Y remarcó: “Es un liberal poco serio, o por lo menos dice que es liberal. Yo creo que no lo es, pienso que es un populista más”, indicó. Y planteó: “¿Quién es él para andar a la puteadas? ¿A quién se comió?”. Además, remarcó que una dolarización sería “un salto al vacío”.
Matías Mazú fue encontrado muerto en el interior de su vehículo luego de un vuelco e incendio de la camioneta en que se trasladaba. El legislador había perdido contacto con su familia ayer, pasadas las 20 hs., cuando se comunicó desde el paraje La Esperanza, […]
destacada noticia politica rio_gallegosMatías Mazú fue encontrado muerto en el interior de su vehículo luego de un vuelco e incendio de la camioneta en que se trasladaba.
El legislador había perdido contacto con su familia ayer, pasadas las 20 hs., cuando se comunicó desde el paraje La Esperanza, por lo que hoy se libró su búsqueda vía aérea y se confirmó lo peor.
La información que pudo relevar OPI de fuentes cercanas al entorno del diputado provincial, señala que Matías Mazú se encontraba desaparecido, luego que ayer a la tarde iniciara un viaje por ruta a bordo de una Hilux gris oscura, desde la cuenca con destino a Río Gallegos, donde este martes al mediodía debía tomar un avión para viajar a Buenos Aires por reuniones acordadas.
Mazú se habría comunicado telefónicamente por última vez con su sobrino Santiago Mazú, desde Cancha Carrera (cuenca) aproximadamente a las 20 hs. de ayer, pero nunca llegó a Guer Aike y este mediodía no se presentó en el aeropuerto Piloto Fernández.
Buscado por aire y tierra, su hermano Marcelo encontró volcado al vehículo en un lugar cercano a la Estancia La Colorada a unos 40 km. de Río Gallegos y el diputado fallecido en su interior, calcinado, debido a que, tras el impacto, la unidad se prendió fuego.
Una información suministrada desde el lugar, indica que el vehículo sufrió un vuelco y posterior incendio, quedando atrapado en su interior el diputado Mazú.
El concejal Gabriel Murúa repudió la actitud «extorsiva y autoritaria» del Gobierno Provincial para con el sector docente «y en especial para con nuestros hijos». Según indicó a través de un proyecto de resolución, presentado en la sesión ordinaria del 13 de abril, solicita al […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politicaEl concejal Gabriel Murúa repudió la actitud «extorsiva y autoritaria» del Gobierno Provincial para con el sector docente «y en especial para con nuestros hijos».
Según indicó a través de un proyecto de resolución, presentado en la sesión ordinaria del 13 de abril, solicita al Ejecutivo Provincial informe de forma urgente las medidas y herramientas adoptadas y las tratativas de interés en referencia a garantizar el Derecho a la Educación de los alumnos y de los derechos laborales de los docentes, en un plazo perentorio e improrrogable de 10 días corridos.
«No propician un acuerdo, no buscan soluciones, profundizan el conflicto, porque parece que es mas importante mostrar quien tiene el poder y qué tanto pueden someter al sector docente, que garantizar la educación de los santacruceños», aseveró el edil del bloque de la oposición.
En esta presentación, Murúa agradeció «a todos los concejales por el valor en el acompañamiento en este pedido que se aprobó en la ultima sesión ordinaria. Proyecto de Resolución que pide entre otras cuestiones que se deje sin efecto la medida arbitraria de descontar los días a los docentes por ejercer su derecho a luchar por un salario digno, que contradictoria acción en un gobierno que se presenta como peronista, que habla de justicia social y hace descuentos extorsivos», exclamó.
En dicho pedido y esto es lo central, solicita que el gobierno convoque de manera urgente a la ADOSAC a una mesa de diálogo en la búsqueda de destrabar este conflicto.
«No pueden decir desde la casa de gobierno que hasta junio no se abrirán las reuniones paritarias; por que mi pregunta es, ¿eso significa que nuestros hijos no tendrán clases hasta ese tiempo?».
Karin SIlvina Hiebaum La construcción de la identidad política es un proceso que sufre varios cambios. ¿Cómo analizarla de manera correcta? Acá los detalles.La adolescencia es, fundamentalmente, una búsqueda por la identidad propia. Uno se pasa años tratando de descifrar quién es y cómo encaja […]
nacionalKarin SIlvina Hiebaum
La construcción de la identidad política es un proceso que sufre varios cambios. ¿Cómo analizarla de manera correcta? Acá los detalles.
La adolescencia es, fundamentalmente, una búsqueda por la identidad propia. Uno se pasa años tratando de descifrar quién es y cómo encaja en la sociedad. Esa búsqueda, usualmente, es acompañada por una rápida adopción de señales puntuales de afiliación a ciertos colectivos o ideas. Con el paso de los años, no obstante, esa pregunta acerca la identidad propia se desvanece y con frecuencia, también la afiliación a esos colectivos o ideas.
Creo que un proceso parecido vive la búsqueda de identidad intelectual, aunque quizá algo más tardía en el ciclo de la vida de las personas. En mis años de universidad yo me catalogaba como un liberal clásico. Incluso, en cierto momento, creo haberme referido a mí mismo como hayekiano; aunque dudo haber sabido alguna vez lo suficiente de Hayek para, siquiera, reconocer qué quiere decir ser hayekiano. En cualquier caso, en esos años, creía profundamente en el poder de los mercados y pensaba que el rol del Estado debía ser tan limitado como fuese posible, me reunía con gente que pensaba igual y me sentía feliz de ser parte de esa comunidad.
Quizá esta identidad surgió como una reacción a mi educación en una universidad con un pensum que sobreponderaba la formación marxista y donde dominaba una comunidad con una asfixiante narrativa de activismo político.
Creo que los fundamentos de esa visión liberal no han desaparecido, aún pienso que las libertades individuales son primordiales y que los mercados son mecanismos bastante útiles para coordinar la sociedad. Sin embargo, con el paso de los años, se fue desvaneciendo la pregunta sobre cuál etiqueta intelectual me sienta mejor. Hoy realmente me importa bastante poco si soy o no un liberal.
No creo que esta sea una particularidad de mi vida intelectual o del liberalismo, creo que es un patrón bastante común a la mayoría de las personas e ideologías. Creo que las brechas generacionales hacen esto evidente. Por ejemplo, la inmensa mayoría de jóvenes revolucionarios marxistas de los 60s y 70s, con los años, moderaron sus posturas y abandonaron su identidad como marxistas, siendo hoy los defensores del status quo al que una nueva generación percibe como obstáculo para cambios radicales en la sociedad.
Diría que lo que hay detrás de este patrón es que el mundo es grande y complicado. Hay muchas cosas que uno no conoce y la inmensa mayoría de las que uno sí conoce, sinceramente, uno las entiende bastante mal.
Dada la seguidilla de robos, la mayoría de ellos violentos, dado que se realizan con armas de fuego, es que vecinos de Caleta Olivia convocan a una marcha para pedir seguridad. La falta de recorridos y presencia policial, la falta de luminaria en calles de […]
caleta_olivia destacada noticia politicaDada la seguidilla de robos, la mayoría de ellos violentos, dado que se realizan con armas de fuego, es que vecinos de Caleta Olivia convocan a una marcha para pedir seguridad.
La falta de recorridos y presencia policial, la falta de luminaria en calles de distintos barrios, hace que todos los días sea noticia un robo en un comercio, en una casa o a personas caminando por la calle.
Lo impactante es el crecimiento de estos robos que se dan de manera violenta. Por eso la comunidad decide movilizarse para reclamar a las máximas autoridades que intervengan con acciones concretas para brindar seguridad a la población.
Asimismo, a los damnificados les preocupa aún más que los casos no sean resueltos; la burocracia con la que se actúa dado que el que pierde tiempo realizando denuncias es la víctima; denuncias de las que es evidente no logran nada porque los elementos sustraídos no logran recuperarse, mientras que el delincuente continúa desenvolviéndose con normalidad.
En Caleta Olivia hay varios sectores tildados como zona roja por la continuidad de robos, y se espera que desde el Ministerio de Seguridad de la provincia y las jefaturas de policía de la localidad se pueda brindar la seguridad que la población necesita.
Aquellos que decidan sumarse a la convocatoria para marchar por seguridad, pueden contactarse al 297-5045068.
El lunes por la tarde se supo que la ADOSAC convocaba al paro por 96 hs. el día martes 18, miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de abril. Los docentes de Santa Cruz piden al gobierno provincial los llamen a Paritarias y puedan llegar […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl lunes por la tarde se supo que la ADOSAC convocaba al paro por 96 hs. el día martes 18, miércoles 19, jueves 20 y viernes 21 de abril. Los docentes de Santa Cruz piden al gobierno provincial los llamen a Paritarias y puedan llegar a un sueldo que no esté por debajo de la línea pobreza.
De no haber llamado a paritaria, se iniciarán 120 hs. de paro para la semana del 24 al 28 de abril amenazó el gremio docente.
El Congreso extraordinario provincial de la ADOSAC sesionó bajo la presidencia honorífica de Jésica Minaglia, al cumplirse el tercer año desde su femicidio en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena el pasado 15 de abril.
Entre las resoluciones de determinó un paro por 96 hs. para los días martes 18, miércoles 19, jueves 20, viernes 21 de abril, exigiendo el inmediato llamado a Paritarias.
Convocar a una marcha provincial para el día viernes 21 en la localidad de Río Gallegos haciendo extensiva la misma a toda la comunidad educativa y sindicatos en general.
«Continuamos ratificando nuestro pliego de reivindicaciones laborales, pedagógicas y salariales.
Seguimos exigiendo un salario acorde a los costos de la CBT en la Patagonia para el Cargo Testigo (Maestra de Sala de Nivel Inicial).
Repudiar el carácter persecutorio del comunicado oficial emanado desde el CPE sobre el descuento de días, aduciendo falta injustificada a los docentes que se pliegan en adhesión a las medidas de paro adoptadas por nuestro sindicato, máxime teniendo en cuenta el carácter alimentario que el salario posee en plena contradicción de un gobierno que reivindica las huelgas del ’21 desde la retórica pero que en la práctica las condena», expresa el comunicado de la ADOSAC.
Además, manifestaron exigir a CTERA la convocatoria a un paro Nacional en apoyo a las provincias que aún siguen en conflicto.
Juicio y cadena ejemplar al femicida de Jésica Minaglia.
Justicia para Facundo Díaz (prohibido olvidar).
Aparición con vida de Marcela López.
Desprocesamiento inmediato para Gabriela Ance, Diego Barrionuevo, Claudio Wasquín y Juan Manuel Valentín.
«Luchar no es un delito. No a la judicialización de la protesta social en Santa Cruz. Pedido de derogación inmediata del aporte solidario para los compañeros jubilados. Continuar denunciando la falta de solución respecto a la excesiva demora en el tratamiento de los expedientes jubilatorios de compañeros de toda la provincia, lo cual les imposibilita acceder a sus derechos previsionales.
Exigir la normalización en el funcionamiento de la CSS que continua restringiendo las prestaciones a los afiliados de la provincia.
Absolución de la compañera Estela Juárez de ATECH, enjuiciada injustamente por el gobierno de Arcioni y su justicia cómplice.
Solidaridad con el equipo de gestión de la EPP N° 4 de Puerto San Julián que se vieron violentadas por el apriete por parte de la Dirección de Nivel, Secretaria Técnica y supervisión, hecho que se replica en las diversas instituciones provinciales. No a los aprietes, no a las listas negras.
Solidaridad con aquellos compañeros que han accedido a cargos con bajas de condiciones a los cuales se les amenaza con despidos por adherir a las medidas adoptadas por esta asociación anulando toda posibilidad de las garantías que por constitución corresponden sin dejar de resaltar el carácter de precarización laboral del cual el CPE es responsable.
Soluciones inmediatas a la Crisis edilicia de las escuelas de la provincia de Santa Cruz.
Solidaridad y acompañamiento a las luchas docentes de Rio Negro, Misiones, Chubut y demás jurisdicciones y seccionales que tienen como objetivo salir de la línea de la pobreza.