
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con la presencia de más de 200 personas, la Secretaria de Estado de Cultura realizó anoche la inauguración simultánea de las muestras “Huella de Vida” de Liliana Solari y “Cultura Skater en Bellas Artes”, que reunieron a un público diverso en una celebración del arte […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press “Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora”-Buda-Nuestra mente adora alimentarse del pasado, vive de nostalgias, de lo que no pudo ser. Asimismo, otro de sus defectos es anticipar futuros, preocuparse por aspectos que aún no […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
“Alégrate porque todo lugar es aquí y todo momento es ahora”
-Buda-
Nuestra mente adora alimentarse del pasado, vive de nostalgias, de lo que no pudo ser. Asimismo, otro de sus defectos es anticipar futuros, preocuparse por aspectos que aún no han acontecido. Esto nos lleva a no vivir el momento y que nuestras vidas pasen de largo sin ser conscientes. El budismo nos enseña a centrarnos en el aquí y ahora. Por tanto, debemos aprender a estar presentes, a disfrutar de cada momento como si fuera el único.
Karin Silvina Hiebaum – International Press “Para entender todo, es necesario olvidarlo todo”.-Buda-De pequeños estamos en continuo aprendizaje. Nuestro mapa mental aún no está diseñado, y ello hace que estemos abiertos a “todo”, que nuestra capacidad de entender cualquier cosa sea inmensa. Sin embargo, no […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
“Para entender todo, es necesario olvidarlo todo”.
-Buda-
De pequeños estamos en continuo aprendizaje. Nuestro mapa mental aún no está diseñado, y ello hace que estemos abiertos a “todo”, que nuestra capacidad de entender cualquier cosa sea inmensa. Sin embargo, no sabemos juzgar, todo lo aceptamos y lo damos por cierto.
Pero a medida que crecemos, nuestra mente se llena de condicionamientos y normas sociales que nos indican cómo debemos ser. Nos inculcan el aparente sentido de las cosas, de cómo debemos comportarnos e incluso cómo debemos pensar interiormente. Nos volvemos inconscientes con nosotros mismos y nos perdemos.
Para cambiar y ver las cosas desde una perspectiva más sana tenemos que aprender a desligarnos de las creencias, desaprender hábitos e ideas que no provienen de nuestro corazón. Para ello, esta última frase de Buda nos servirá también para comenzar el proceso: “En el cielo no hay distinciones entre este y oeste, son las personas quienes crean esas distinciones en su mente y luego piensan que son verdad”.
Un grupo de delincuentes logró reducir al personal de seguridad. Estaban encapuchados y se llevaron el cargamento que estaba programado para ser despachado este lunes. El hecho ocurrió el domingo por la noche, se trató de un asalto tipo comando en el yacimiento minero «Cap […]
destacada noticia policial rio_gallegosUn grupo de delincuentes logró reducir al personal de seguridad. Estaban encapuchados y se llevaron el cargamento que estaba programado para ser despachado este lunes.
El hecho ocurrió el domingo por la noche, se trató de un asalto tipo comando en el yacimiento minero «Cap Oeste», ubicado en La Bajada, cerca de la localidad de Gobernador Gregores, en la provincia de Santa Cruz.
Un grupo de delincuentes encapuchados ingresaron a las instalaciones del yacimiento- cerca de las 23 horas – luego de reducir a los empleados de seguridad. Allí, lograron violentar la bóveda y sustrajeron el cargamento que estaba programado para ser despachado el lunes.
Se indicó que los empleados no resultaron heridos mientras que los delincuentes escaparon con el millonario botín en una camioneta Toyota Hilux.
Tanto los empleados como el personal de seguridad están colaborando con las autoridades en la investigación para esclarecer lo sucedido y encontrar a los responsables.
En el lugar se encuentran trabajando el personal de Criminalística de la Policía y la DDI de San Julián. Además, se han implementado operativos de seguridad en varios sectores de la provincia. Las operaciones de la empresa están suspendidas temporalmente.
Comunicado Oficial
Por su parte, desde el Ministerio de Seguridad de la provincia se brindaron detalles acerca del asalto a una empresa minera.
En relación al hecho delictivo, de público conocimiento, ocurrido en la noche del domingo en el Yacimiento de Producción Minera de la Empresa Patagonia Gold, ubicada a 217 kilómetros de la localidad de Gobernador Gregores, se informa que la Policía de la Provincia de Santa Cruz se encuentra trabajando a los fines de dilucidar y dar con el paradero de los autores.
Conforme a los testimonios recogidos al personal de vigilancia del mencionado Yacimiento sobre los hechos acontecidos, cerca de las 22:30 hs. ingresaron cuatro personas de sexo masculino, con rostro cubierto y sin exhibir armas de fuego al puesto de control N° 1 reduciendo a uno de los vigiladores de la empresa encargada de la seguridad del interior del lugar, para posteriormente apoderarse de un vehículo a los fines de dirigirse al sector de producción, donde logran reducir al vigilador del puesto de control N° 2 y seguidamente al resto de los empleados del sector demostrando así tener conocimiento del predio y la zona donde realizaron el hecho delictivo.
La Policía de la Provincia toma conocimiento del hecho a través de un llamado telefónico realizado a la 01:40 hs., por la empresa minera donde se alertó de lo ocurrido. A partir de ello, se dispuso enviar una comisión policial hacia el lugar del hecho a efectos de tomar la intervención pertinente.
Paralelamente se dispuso el despliegue de controles prevencionales en las zonas aledañas, con el objetivo de localizar el rodado que sustrajeron y en el cual escaparon las personas involucradas.
Llevando adelante las diligencias investigativas correspondientes se encuentra la División de Investigaciones de Perito Moreno e interviene el Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N°1 de Las Heras. Asimismo, se dispuso la supervisión de las actuaciones por parte del Director General de Investigaciones.
En el marco del Programa de 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se lanzó la Escuela Profesional Secundaria, en Caleta Olivia. Esta nueva modalidad educativa […]
caleta_olivia educacion noticia politicaEn el marco del Programa de 100 Escuelas Técnicas de Educación Profesional Secundaria, iniciativa impulsada por el Ministerio de Educación de la Nación, a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), se lanzó la Escuela Profesional Secundaria, en Caleta Olivia.
Esta nueva modalidad educativa tiene como objetivo garantizar el acceso a la educación secundaria obligatoria a jóvenes de entre 15 y 18 años, favorecer su formación profesional y, a la vez, promover su inclusión y desarrollo integral.
El acto inaugural de la Escuela Profesional Secundaria (EPS) N°10, realizado en las instalaciones del Núcleo de Soberanías Laborales y Productivas, fue encabezado por el vicepresidente del Consejo Provincial de Educación, Ismael Enrique, junto a la directora provincial de Formación Profesional de ETP, Vanesa Trujillo.
Estuvieron presentes la coordinadora pedagógica, Karina Cárdenas, el director de la EPS, Jorge Lera, la coordinadora zonal de trayectoria profesional, Verónica Castelli acompañados por estudiantes del Bachiller con Orientación en Gastronomía Comisión 1 y la Orientación en Energía Renovable y Electricidad.
En este marco, Karina Cárdenas, se refirió al trabajo que se viene realizando en toda la provincia con los y las estudiantes, destacando la implementación territorial vinculada a la Escuela Profesional Secundaria N°10 y el desarrolló de las certificaciones de saberes y competencias, a través del CEFyAP. Al mismo tiempo, señaló que la propuesta articula una perspectiva educativa muy importante «que tiene que ver con garantizar la terminalidad del nivel secundario».
Por su parte, la directora de Formación Profesional, Vanesa Trujillo, remarcó que los chicas de entre 15 y 18 años que no han podido terminar la secundaria hoy podrán hacerlo desde una modalidad que permite democratizar el conocimiento, es decir, que tendrán la posibilidad de la certificación secundaria pero con una particularidad de la obtención de un oficio.
Para finalizar, la coordinadora zonal de trayectoria, Verónica Castelli hizo hincapié en la práctica profesional que se viene desarrollando junto al director Jorge Lera con la coordinadora de Karina Cárdenas y resaltó la importancia de que los estudiantes terminen la educación secundaria, formándose con un perfil profesional y tener mayores oportunidades a futuro en el campo laboral.
Personal del Cuartel Tercera de Bomberos debieron participar sobre un vuelco vehicular en ruta provincial nacional 3 norte, distante a 70 km. de San Julián. Se desplegaron al lugar del siniestro un móvil policial junto a un vehículo de rescate y una dotación, quienes se […]
noticia policial rio_gallegosPersonal del Cuartel Tercera de Bomberos debieron participar sobre un vuelco vehicular en ruta provincial nacional 3 norte, distante a 70 km. de San Julián.
Se desplegaron al lugar del siniestro un móvil policial junto a un vehículo de rescate y una dotación, quienes se encuentran con un automóvil marca Nissan ubicado al costado de la banquina, apoyado sobre su techo y cincos ocupantes del rodado afuera del mismo. Algunos de los ocupantes tenían politraumatismos, por lo que se les practicó en consecuencia la atención primaria (triage sanitario) hasta la llegada de la ambulancia.
Según testimonios se trataba de un grupo familiar compuesto por el conductor, un hombre de 46 años, y acompañantes una mujer de 40 años, una joven de 17, un joven de 15 y una niña de 9 años, provenientes de Ushuaia, Tierra del Fuego. El conductor expresó haber perdido el control del vehículo por un desperfecto en el neumático trasero izquierdo (pinchazo) mientras conducía.
Cabe destacar que fueron evacuados en un vehículo sanitario local, y otro de la ciudad capital que provenía de zona norte hacia el centro asistencial médico para cumplir con los protocolos médicos, no revistiendo lesiones de gravedad.
El incidente se produjo el domingo por la tarde noche. Intervino la División Cuartel 15ta. En la oportunidad debió realizar el rescate vehicular en el acceso a la Ruta Nacional 3, en la zona norte de la localidad más precisamente frente al Puesto de Gendarmería […]
noticia policial rio_gallegosEl incidente se produjo el domingo por la tarde noche. Intervino la División Cuartel 15ta.
En la oportunidad debió realizar el rescate vehicular en el acceso a la Ruta Nacional 3, en la zona norte de la localidad más precisamente frente al Puesto de Gendarmería Nacional. Se trató de una camioneta marca Toyota Hilux SRV de color gris, que habría impactado contra un poste de alumbrado, produciendo daños considerables en la parte trasera de la cabina, caja y cubierta trasera del lado derecho.
El rescate se llevó a cabo por parte del personal de la unidad de rescate, quienes debieron sacar a un mujer, que se encontraba en el asiento delantero acompañante. La víctima fue trasladada al nosocomio local. También procedieron a desconectar los bornes terminales de la batería y retirar el poste, que interrumpía el tránsito en la ruta.
Las personas involucradas en el accidente fueron, el conductor de 51 años, una mujer de 14 años de edad, que recibió asistencia por parte del personal sanitario, también dos acompañantes más de 50 y 51 años quienes no presentaban lesiones.
La ruta se liberó, y personal policial trabajaba con las pericias en la banquina de la ruta.
Rolando Figueroa, el candidato de Macri, ganó la pulseada. Neuquén es una de las provincias que este domingo inauguró el gran calendario electoral del 2023 y la batalla en este territorio es clave porque expone los ánimos de cara a la contienda presidencial. Las «sorpresas» […]
destacada noticia politica regionalRolando Figueroa, el candidato de Macri, ganó la pulseada.
Neuquén es una de las provincias que este domingo inauguró el gran calendario electoral del 2023 y la batalla en este territorio es clave porque expone los ánimos de cara a la contienda presidencial. Las «sorpresas» parecen ser lo que se viene este año y así lo muestra esta provincia donde el MPN pierde la gobernación por primera vez, luego de 60 años, de la mano del candidato de Mauricio Macri.
Rolando Figueroa se llevó el 35,61% de los votos, mientras Marcos Koopmann se queda con un 33,08%.
El batacazo de este domingo se cocinó a fuego lento durante años. Figueroa pensó su salida del oficialismo hace 5 años, cuando compitió en la interna por ser el candidato a gobernador del MPN con el actual mandatario, Omar Gutiérrez, y perdió. En aquel momento era vicegobernador, pero ya estaba rota la relación.
El candidato oficialista, Marcos Koopmann, reconoció la victoria de su adversario sin mencionarlo. «El pueblo se expresó y en esa expresión está el resultado», dijo el vicegobernador en su acto de campaña, felicitando «a quienes salieron ganadores».
Y afirmó: «No estamos caídos». De esta forma alentó a trabajar para las próximas elecciones.
Para el mandatario, el voto opositor al MPN, por primera vez, se concentró en un «desprendimiento» de un hombre del Movimiento, haciendo referencia a Rolando Figueroa, nuevamente sin nombrarlo.
Boleta única electrónica
Es la primera vez que en ese territorio patagónico se vota bajo la modalidad de Boleta Única Electrónica. Más de 546 mil neuquinos se acercaron a las urnas para elegir al próximo gobernador y vicegobernador, a diputados, a intendentes, a concejales y demás autoridades distritales.
En total fueron cinco los espacios en la pelea por el poder de gobernación que tiene hace 60 años el MPN, entre los que figuran las apuestas divididas de Juntos por el Cambio (JPC), las del Frente de Todos (FDT) y de los liberales de Javier Milei.
Candidatos
El MPN postuló como candidato a gobernador para suceder a Omar Gutiérrez al actual vicegobernador Marcos Koopmann, junto a la exvicegobernadora de la gestión de Jorge Sapag, Ana Pechén, acompañados por 9 listas colectoras.
El ex vicegobernador y actual diputado nacional por el MPN, Rolando Figueroa, se presentó como el principal competidor de Koopmann, por el frente Desarrollo Ciudadano y Comunidad.
Y justamente la candidatura de Figueroa se convirtió en un punto de quiebre dentro de Juntos por el Cambio: él contó con el respaldo del expresidente Mauricio Macri, mientras que la coalición promovió formalmente al diputado nacional Pablo Cervi para la gobernación neuquina.
Cervi es un dirigente radical, que recibió la bendición incluso de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y se sumó a la pelea con una fórmula mixta en la cual lo secunda el exdiputado provincial y referente del PRO local, Jorge Taylor.
El capítulo neuquino alimentó las tensiones en la cúpula de Juntos por el Cambio, donde incluso realizaron una cumbre de urgencia ante los quiebres en las provincias y salieron a advertir que habrá sanciones para quienes no respeten la unidad.
El Frente de Todos, en tanto, postuló al diputado nacional Ramón Rioseco para el Ejecutivo provincial y a Ayelén Gutiérrez, referente camporista, para la vicegobernación. Rioseco ya compitió por la gobernación en 2019 y quedó en segundo lugar con el 26% de los votos.
En este caso, la apuesta del Frente de Todos esquivó las diferencias entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner. Ambos acompañaron a Rioseco y así lo demostraron, con las visitas a Neuquén que realizaron los ministros del Interior, Eduardo «Wado» De Pedro, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
Los Libertarios promovieron la candidatura a gobernador de Carlos Eguía, por el espacio Cumplir, a quien lo acompañó la empresaria inmobiliaria Catalina Uleri para la vicegobernación.
A su vez, el Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (FIT Unidad), que recibió el apoyo de la diputada nacional y precandidata a presidenta Myriam Bregman, llevó como candidata a gobernadora a la docente, referente gremial y ex diputada provincial, Patricia Jure, con el referente obrero de Zanón y exdiputado, Raúl Godoy, como vice.
Además, hubo varias listas colectoras y espejo que acompañaron a algunos de estos candidatos. Por ejemplo, el MPN presentó nueve listas colectoras; Comunidad tuvo siete; Juntos por el Cambio tuvo dos; y el Frente de Todos tuvo una.
(Via Pais)
Entender por qué Javier MILEI como economista libertario está enamorado del Judaismo. “Las teorías socialistas que niegan la propiedad privada y la creación de capital son contrarias a la teología judía”, asevera Meir Tamari –rabino, economista, fundador del Business Ethics Center of Jerusalem y exalto […]
nota_semanarioEntender por qué Javier MILEI como economista libertario está enamorado del Judaismo.
“Las teorías socialistas que niegan la propiedad privada y la creación de capital son contrarias a la teología judía”, asevera Meir Tamari –rabino, economista, fundador del Business Ethics Center of Jerusalem y exalto cargo del Banco de Israel– en su libro The Challenge of Wealth. De hecho, Tamari va mucho más allá: “La propiedad privada y la acumulación de capital son principios básicos del judaísmo”. En parecidos términos se ha expresado el principal rabino del Reino Unido, Jonathan Sacks.
Karin Silvina Hiebaum
A pesar de que Israel es un Estado fuertemente intervencionista y de que los judíos estadounidenses se decantan masivamente por el ideario demócrata, realmente existen principios dentro del judaísmo que corroboran la postura de Tamari y Sacks. Daré cuenta de algunos de ellos.
Individualismo
El judaísmo cree en el individuo y en su capacidad de iniciativa. Esto se desprende del mandato de Dios a Adán y a Eva para que se reprodujeran y llenasen la Tierra (Génesis, 1:28). La doctrina rabínica ha interpretado estas palabras como un mandamiento positivo de Dios para que el individuo se esfuerce por mejorar el mundo haciendo uso de su propia iniciativa y de acuerdo con su conocimiento, saber y entender.
El Tratado de los Padres, en su mishná (apartado) número 13, exhorta a la responsabilidad individual: “Si yo no cuido de mí, ¿quién lo hará?”. Pinchas Brener, uno de los más prominentes rabinos de la comunidad judía de Venezuela, ha afirmado: “El judaísmo insiste en la responsabilidad individual por la acción (…) en última instancia, la persona tiene que asumir la responsabilidad por sus actos”.
El propio Talmud (Sanedrín, 37a) asevera que el ser humano está obligado a repetirse continuamente: “El mundo fue creado para mí”. El objetivo es que el individuo se percate de que sólo a través de la iniciativa individual puede crearse un mundo mejor.
Propiedad privada
El judaísmo siente un profundo aprecio por la propiedad privada. El precepto “no robarás” forma parte de los Diez Mandamientos que Dios entregó a Moisés, y es una de las siete leyes noájidas.
En el primer Libro de los Reyes, capítulo primero, se cuenta cómo el rey Acab fue duramente reprimido por Dios por haberse apropiado ilegítimamente de la viña de Nabot. El profeta Miqueas hizo otro alegato a favor de la propiedad (Miqueas, 4:4) cuando profetizó: “[Llegará el día en que] se sentará cada uno debajo de su vid y debajo de su higuera, y no habrá quien los amedrente”. El respeto del judaísmo hacia la propiedad privada llega mucho más lejos cuando el Talmud declara (Baba Kamá, 60) que ésta ha de ser respetada incluso en caso de guerra.
El castigo que la Torá (Antiguo Testamento) impone a quien daña la propiedad del prójimo no es otro que la restitución de lo robado o dañado (Éxodo, 22:3); acorde, pues, con uno de los más elementales axiomas del liberalismo.
Acumulación de capital
Desde el punto de vista de la fe mosaica, la parnasá (dicha económica) es una bendición. No en vano la Torá describe con gran detalle la riqueza de los patriarcas Abraham, Isaac y Jacob. La riqueza acumulada honestamente es símbolo del esfuerzo individual. El Talmud, por su parte, dice: “Los beneficios adquiridos como fruto del trabajo tienen tanto valor como el temor a Dios” (Berajot, 8a).
Sensu contrario, la pobreza degrada; y, según el Talmud, “un pobre es como un muerto”. Esto es así en tanto que para el judaísmo la pobreza no deja de ser una consecuencia de los hábitos del individuo, de los que él mismo es responsable. No obstante, a fin de paliar la pobreza del prójimo, la caridad (entendida como voluntaria, y en ningún caso de carácter confiscatorio) ocupa un lugar muy destacado en la teología judía.
Caridad
La tzedaká (caridad) está diseñada para aliviar la pobreza y restaurar la plena independencia del individuo. Para Maimónides, la más alta obra de caridad es encontrar un trabajo al necesitado, con el fin de que no esté viviendo siempre a costa de los demás. El judaísmo no ve con buenos ojos al menesteroso que depende continuamente de la ayuda del prójimo. Según el Shulján Aruj, la caridad ha de limitarse a atender las necesidades básicas del individuo: sólo así podrá el beneficiario tomar conciencia de que sólo a través de su esfuerzo y trabajo puede llegar a tener una vida realmente digna. ¿No nos suena esto a las críticas liberales a la ayuda externa?
Por otro lado, la caridad es un principio moral que ha de partir voluntariamente del individuo, sin que ningún tipo de aparato coercitivo le expropie su propiedad para lograr una distribución de la riqueza más justa y equitativa.
Erradicar la desigualdad económica no es una de las metas del judaísmo. Cada individuo es diferente, y cada cual es dueño de su propio destino gracias al libre albedrío. Según la Torá, las desigualdades económicas son una situación inseparable de toda sociedad libre, y su único remedio es la caridad privada: “Nunca faltarán pobres en tu país (…) abre generosamente tu mano al pobre, al hermano indigente que vive en tu tierra” (Deuteronomio, 15:11).
Gobierno limitado
El profeta Samuel alertó al pueblo hebreo de los peligros que conlleva el sometimiento a un rey (Samuel, 8:7-18). Efectivamente, el poder corrompe, y la Torá bien que se cuida de establecer limitaciones muy rigurosas al monarca judío, con el objeto de evitar los abusos de poder (Deuteronomio, 17:16). Asimismo, establece que el rey no debe inmiscuirse en los asuntos religiosos (para eso están los sacerdotes) ni en los legislativos (para eso están los jueces).
El judaísmo no considera que el monarca haya de estar por encima de las leyes, más bien todo lo contrario: “Cuando se siente sobre el trono de su reino, entonces escribirá para sí en un libro una copia de esta Ley” (ibíd. 17-18). Queda así establecido un claro principio de legalidad.
Encontramos otra manifestación en pro del gobierno limitado en el capítulo 12 del libro del profeta Jeremías: allí se exhorta a la monarquía davídica a limitarse a impartir justicia y a librar al oprimido de “la mano del opresor”. Estamos, pues, ante un dirigente que sólo actuaría cuando los derechos de un individuo fueran violados.
El Antiguo Testamento está lleno de críticas muy duras a aquellos reyes hebreos en trance de convertirse en tiranos. Los más fieles siempre estaban ojo avizor, pendientes de los desvaríos que pudiera cometer el monarca. ¿No es acaso ésta otra enorme virtud liberal, vigilar constantemente al poder?
No cabe duda alguna de que el judaísmo y el liberalismo son compatibles. En cambio, cabe preguntarse cuántos judíos son realmente conscientes de ello.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Nótese: no estoy hablando de qué tanta representatividad. Su participación en el gobierno está fuera de toda discusión, porque siendo un sector de la sociedad israelí, deben estar representados (exactamente igual que cualquier otro sector). El debate es sobre […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Nótese: no estoy hablando de qué tanta representatividad. Su participación en el gobierno está fuera de toda discusión, porque siendo un sector de la sociedad israelí, deben estar representados (exactamente igual que cualquier otro sector).
El debate es sobre algo más sutil y delicado: hasta qué punto una agenda religiosa debe integrarse a la política estatal e imponerse a toda la sociedad israelí.
El tema más delicado en ese sentido es el del matrimonio, que en la actualidad no existe como figura civil y laica, y tiene que ser forzosamente tramitado por los rabinatos locales. En segundo lugar, está el asunto de las conversiones: ¿hasta qué punto el monopolio estatal debe ser propiedad de los rabinatos ortodoxos?
Para los judíos religiosos es muy lógico: así debe ser porque así lo establece la Torá. Pero ¿realmente así lo establece la Torá?
Aquí el problema (y sí, en esta ocasión es un problema) es el concepto tradicional de “mesías”. Aunque parezca que de entrada no tiene nada que ver con el tema, basta un vistazo a nuestra historia para ver la manera en la que nos hemos creado mucho ruido en la cabeza con este asunto.
Comencemos por lo más evidente: ¿Por qué desde 1948 hubo una gran oposición por parte de sectores ultra-ortodoxos hacia el Estado de Israel como estado sionista? Por culpa de una construcción teológica, según la cual el Estado de Israel sólo sería legítima hasta que llegara el Mesías.
Y seamos directos: eso es una construcción teológica, y además una construcción teológica del exilio. En vano se buscaría un solo versículo del Tanaj que dijera algo semejante. He conocido a muchos judíos que me han asegurado que esa creencia sí tiene fundamento bíblico, pero todos —sin excepción— han fracasado a la hora de intentar mostrarme un versículo bíblico que hable del tema con tanta precisión. “Es que nuestros sabios dijeron que…”, es la explicación obligada.
Exacto. Alguien en algún momento posterior al texto bíblico dijo algo, explicó algo, aclaró algo. A eso me refiero cuando digo que es una construcción teológica. Y cuando revisamos a cada sabio que dijo algo sobre el tema, queda claro que todos —otra vez, sin excepción— son del período del exilio.
Sin embargo, esta convicción tan arraigada para el pueblo judío ha determinado puntos de vista que ya no son tan afines a lo que realmente dice la Biblia.
El arraigo es comprensible: vivir en el exilio, sin patria, sin seguridad, siempre huyendo de un lugar a otro, y eso durante casi 2 mil años, provoca que cualquier grupo humano se aferre a la esperanza de que algún día llegue “un redentor” que nos lleve de vuelta a nuestra tierra, derrote a nuestros enemigos y nos gobierne en un ambiente de libertad, paz y justicia.
Si la espera del Mesías es tan importante en el Judaísmo, no lo es en vano. Es resultado (o más bien, es inherente) de lo difícil que fue ser judío durante dos milenios.
Las deducciones —o construcciones teológicas— siguen: nada de eso tendría sentido si el máximo logro de esa redención mesiánica no es vivir conforme a la Torá. Al Judaísmo no le interesa una restauración limitada a lo externo, sino que busca (e incluso define como prioritario) que también la redención se establezca en lo interno, en el alma misma.
Y allí fue donde vino la confusión: esas dos ideas perfectamente legítimas (la redención mesiánica como hecho histórico y la observancia plena de la Torá como objetivo de dicha redención) se enredaron en un concepto que no tiene fundamento bíblico: que el Mesías, personaje alrededor de quien gira ese proceso histórico, tendría que ser también un emblema religioso. O, dicho en términos más duros, tendría que ser el garante del restablecimiento de una teocracia.
Vamos a lo que realmente dice la Biblia sobre el Mesías.
El único pasaje concreto y directo donde la Torá se refiere al rey (no usa la palabra “mesías”, pero la deducción es obvia) es Deuteronomio 17:14-20. Allí se establece que el rey tiene que ser israelita (v. 15), que tiene que ser modesto y frugal en su patrimonio (vv. 16-17), y que tiene que ser estudioso de la Torá (vv. 18-20).
Pero nunca dice que tenga que ser el jefe de una teocracia. De hecho, el puro concepto de teocracia va en contra de lo que establece la Torá.
¿Cómo lo sabemos? Porque Deuteronomio establece las normas para lo que debe hacer el rey, y Éxodo 29 establece las normas para lo que debe hacer el Sumo Sacerdote. Y nótese: al Sumo Sacerdote sí le llama “mesías” o ungido. Al rey no.
El concepto mesiánico original de la Torá es, efectivamente, religioso. Pero no se refiere al líder político, sino al líder espiritual de Israel.
La Torá es acaso el primer texto sagrado que deja bien establecido que el gobierno humano del pueblo de Israel debe diferenciar el poder político del poder sacerdotal. Es decir: promueve la separación entre Religión y Estado.
Incluso, para no dejar dudas sobre esa separación, la Biblia estableció —conforme a los parámetros culturales vigentes en la antigüedad— que el poder político le correspondería a una tribu (la de Yehudá) y el poder religioso a otra tribu (la de Levi), justamente para que a nadie se le ocurriera la dominguera posibilidad de mezclar ambos poderes.
De hecho, cuando esto sucedió con la dinastía Hasmonea (reyes y sumos sacerdotes al mismo tiempo), el pueblo de Israel se opuso y se rehusó a legitimar esa condición. Eventualmente, los Hasmoneos perdieron ambos poderes, pero el Sumo Sacerdocio original no fue restaurado. Quedó bajo control de las autoridades romanas, que ponían y quitaban Sumos Sacerdotes a su antojo. Por eso el pueblo tampoco reconoció la legitimidad de ese liderazgo religioso, porque estaba sujeto al poder político. Peor aún: a un poder político extranjero.
¿A qué quiero llegar con todo esto? A que el verdadero paradigma mesiánico —el bíblico, no el exílico— no es una carta abierta a los líderes religiosos para imponer sus criterios a nivel de gobierno. No hay ningún pasaje de la Torá que diga “y cuando veáis que el rey desvaría y se conduce inapropiadamente, entonces tomaréis a un grupo de Kohanim y les estableceréis como jefes de tribu, de miles, de centenas y de decenas, y obligaréis a todos a someterse a sus criterios; y si el rey no desvaría, pero no estáis de acuerdo con sus decisiones, de todos modos os rodearéis de Kohanim y de Leviim, y los pondréis en lugar de vuestros jueces y vuestors jefes de familia, y ellos impondrán sus criterios en todos y cada uno de vuestros caminos. Y entonces el pueblo se levantó, y todos se regocijaron”.
No. El mensaje bíblico es ser luz por medio de la Torá.
La Torá no es un martillo que deba aplicarse a rajatabla para imponer condiciones. Menos cuando son las condiciones de una minoría hacia una mayoría.
La Torá es una luz que sólo debe ser encendida para que alumbre. Cuando hay luz, no necesitas explicarle a la gente por dónde debe moverse. Menos aún, obligarla.
Eso, justamente eso es a lo que se refiere Jeremías cuando anunció que vendría un día en el que la Torá estaría en nuestros corazones y no en tablas de piedra. Es decir: la observancia de la Torá estaría en la convicción de cada judío, no en la coherción impuesta por los decretos legales.
El correcto trabajo de los líderes religiosos está allí, en hablar al corazón del pueblo judío (y celebro que haya muchos que así lo hacen; he conocido a varios, y me atrevo a decir que son los que me han cambiado la vida).
Pero cuando esto se pierde de vista y se cree que la única lógica viable para el Estado de Israel es imponer una teocracia pseudo-moderna (y digo “pseudo”, porque una teocracia jamás será moderna) en la que los rabinos más rigurosos imponen como ley para todos lo que, al final de cuentas, sólo es su muy particular perspectiva de las cosas, entonces algo está fallando.
Se está regresando a la Torá en piedra, y se está provocando que los corazones de los judíos se alejen.
El trabajo con la Torá está en otro lugar. No está en el palacio del rey David, sino en el Mishkán. No está en la Knesset, sino en el Bet Haknesset.
Allí es donde esos rabinos ultra-ortodoxos deberían iluminarnos a todos con su conocimiento. Intentando monopolizar en la letra lo que en la realidad no pueden mnopolizar (porque, les guste o no, la mayoría de los judíos no van a someterse a sus criterios), sólo están intensificando una fricción que no lleva a ningún lado.
En Río Negro, el candidato oficialista, Alberto Weretilneck, se impuso en el recuento oficial, aunque en el arranque la diferencia fue menor que la esperada, con el 95% de las mesas escrutadas, la diferencia con Aníbal Tortoriello, el candidato de Juntos por el Cambio, se […]
destacada noticia politica regionalEn Río Negro, el candidato oficialista, Alberto Weretilneck, se impuso en el recuento oficial, aunque en el arranque la diferencia fue menor que la esperada, con el 95% de las mesas escrutadas, la diferencia con Aníbal Tortoriello, el candidato de Juntos por el Cambio, se tornó irreversible.
Pasadas las 20 horas comenzaron a cargarse los primeros números: la tendencia es favorable para Weretilneck, que se reunió con su equipo en el búnker de Juntos Somos Río Negro. Con el correr de las horas, la diferencia fue aumentando a favor del oficialismo, que superó el 40%.
Cerca del mediodía, la Gobernadora votó en la escuela 321 de Bariloche y en su cuenta de Twitter sostuvo: «En una nueva jornada democrática, las rionegrinas y rionegrinos elegimos a nuestros representantes. Sigamos juntos en la construcción de un proyecto de provincia más igualitaria y próspera».
Vale aclarar que Carreras no se presentó para su reelección por cumplir con su palabra: la Gobernadora sostuvo hace cuatro años que si Alberto Weretilneck volvía presentarse, ella no competiría. Y así fue porque el exmandatario y actual senador nacional va por un nuevo mandato para retener el poder en la provincia que ya gobernó entre 2012 y 2019.
Once listas y nueve fórmulas son las que competirán para la gobernación de Río Negro, que abre el calendario electoral junto con Neuquén. Hay 589.251 personas habilitadas para votar en 1.785 mesas distribuidas en todo el territorio provincial.
Weretilneck tejió una alianza con La Cámpora (referenciada en el senador Martín Doñate) y también con la UCR para ampliar su frente Juntos Somos Río Negro. Tanto es así que el rostro del exgobernador apareció en tres boletas diferentes, junto a su compañero de fórmula Pedro Pesatti, actual intendente de Viedma.
El acuerdo estratégico entre Weretilneck y Doñate (el fallido postulante de Cristina Kirchner al Consejo de la Magistratura) fue posible gracias a que el camporista rompió con la estructura peronista, enemistado con el ministro de Justicia, Martín Soria, quien lo trató de «traidor» y lo comparó con Miguel Pichetto.
Otros candidatos
Martín Soria y su hermana Emilia (quien fue reelecta como intendenta de General Roca el 12 de marzo pasado) promovieron para la gobernación a la exdiputada nacional Silvia Horne, del Movimiento Evita, por el frente Vamos con Todos.
En tanto, el candidato de Cambia Río Negro (la versión local de Juntos por el Cambio) era el diputado nacional del PRO Aníbal Tortoriello, exintendente de Cipolletti. Y por el frente local de Javier Milei (Primero Río Negro) se postuló Ariel Rivero, intendente de Campo Grande.
Los restantes postulantes eran Gustavo Casas (Unidad para la Victoria), Gabriel Musa (Frente de Izquierda), Aurelio Vázquez (Movimiento al Socialismo), Gabriel Di Tullio (Podemos Proyectar Río Negro) y Rafael Zamaro (Somos Unidad Popular).
Una encuesta realizada por el Observatorio en Educación, Ciencia y Tecnología de la UBA señaló que siete de cada diez argentinos tienen una consideración negativa sobre la secundaria, calificándolo como el peor nivel tanto en calidad educativa como calidad docente. El foco está puesto en […]
destacada educacion nacional noticiaUna encuesta realizada por el Observatorio en Educación, Ciencia y Tecnología de la UBA señaló que siete de cada diez argentinos tienen una consideración negativa sobre la secundaria, calificándolo como el peor nivel tanto en calidad educativa como calidad docente.
El foco está puesto en la secundaría no solo por la baja calidad sino por la tasa de abandono.
Este es un dato que repercute aún más cuando se revela que un porcentaje similar (72 por ciento) evalúa que haber terminado el secundario garantiza el acceso a un mejor empleo. Los niveles de acuerdo con esta afirmación se incrementan a mayor nivel socioeconómico (80%) y a mayor edad.
En cuanto a la calidad educativa, a la baja evaluación de la secundaria le sigue el nivel primario, en el que cuenta con una aprobación de alrededor del 40%. En contraste, el nivel inicial y el universitario cuentan con un nivel de aprobación de entre 60% y 70% de aprobación.
Continuando con la encuesta, la consideración sobre la calidad docente fue similar: tanto la población general como la comunidad educativa señaló que los profesores del secundario como los peores calificados, mientras que en segunda instancia estaban los del primario.
De acuerdo a un informe del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), antes de la pandemia el 95% de los adolescentes entre 12 y 17 años asistían a la escuela, pero solo 7 de cada 10 se lograban graduar en los grandes centros urbanos.
Sin embargo, en el periodo de 2020-2021, que fue considerado como uno solo por el ministro Jaime Perczyk, la tasa de abandono interanual fue del 4,48% que coincide con la tendencia a la baja en los últimos años. Si tenemos en cuenta lo que sucede en el último año de la secundaria, la tasa de abandono interanual llega al 15,94%.
Desvinculación
Pese a esto, los números que marcan las estadísticas no son del todo fiables, ya que no permiten medir lo que sucede en la realidad de acuerdo a los expertos. «Si bien el abandono pudo haber bajado, lo que empezó a ser un problema es la desvinculación de los estudiantes, y ahí los porcentajes son más altos», señaló Nancy Montes, investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en el área de Educación en Chequeado.
También cabe remarcar que Nicolás Trotta, ex titular de la cartera educativa, señaló que en 2020 casi un millón de alumnos tuvieron «bajo o nulo contacto con las escuelas».
«La evaluación nacional de la continuidad pedagógica que hizo el Gobierno confirmó que durante el año pasado casi el 10% de los estudiantes tuvieron bajo o nulo vínculo con la escuela», remarcó en su momento en diálogo con TN.
La formación y capacitación docente es el principal problema de la educación para los encuestados. En segundo término, aparecen todas las problemáticas referidas a la inversión: falta de escuelas, infraestructura y tecnología, entre otros ítems.
Privada y pública
La encuesta se llevó a cabo entre la población general en más de mil casos, como la comunidad educativa pasando los 400 casos, también dio un pantallazo sobre la realidad de la educación privada como la pública.
En ese marco, se señaló que la educación pública está peor que la privada en apenas unos puntos. El resultado de la media para la parte estatal fue de 5,46, mientras que la calidad privada llevó a un promedio apenas mayor con el 6,62 para el público en general.
Además, solo 3 de cada 10 argentinos/as creen que egresar de una secundaria pública te brinda una mejor educación que una privada. La predilección se invierte en la educación universitaria: el 55% por ciento de los encuestados considera que el título de una universidad pública es mejor valorado que el de una privada.
«No estamos ante una crisis de la escuela secundaria o un tropezón de la primaria, sino que estamos ante una situación que demanda reconocer las problemáticas concretas que la atraviesan y aceptar que las próximas décadas se deberá gestionar la crisis educativa como encuadre general, pero atendiendo a las dificultades específicas que se plantean en cada nivel», concluyó Alberto Barbieri, director del Observatorio.
(Via Pais)
Karin Silvina Hiebaum En la empatía o la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra, radica el éxito en las relaciones personales, así lo sostiene Dale Carnegie destacado empresario estadounidense, escritor y conferenciante en temas de desarrollo personal. Carnegie te […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum
En la empatía o la habilidad cognitiva de una persona para comprender el universo emocional de otra, radica el éxito en las relaciones personales, así lo sostiene Dale Carnegie destacado empresario estadounidense, escritor y conferenciante en temas de desarrollo personal.
Carnegie te invita a siempre apreciar el punto de vista del otro y ver las cosas desde ese punto de vista, intentar ponerse en el lugar del otro, eso es la empatía y desa manera te abrirás a la tolerancia y el respeto. Supone que en lugar de hablar mal de la gente, hay que tratar de comprenderla. Hay que realizar el esfuerzo por descubrir por qué hacen lo que hacen y dicen lo que dicen.
Aprendiendo a jugar el rol del otro descubrirás la clave para desarrollar excelentes relaciones personales.
Puedes Leer también No Somos Lobos Solitarios
Carnegie, a lo largo de su vida, indagó y profundizó sobre las relaciones personales y evaluó su incidencia en el éxito de los negocios.
Te muestro algunas de sus claves para mejorar la empatía
1.- Saber escuchar. No hay nada más halagador para otra persona que saber escucharla con atención exclusiva, donde el silencio es activo. Mostrar un interés genuino en los demás, escuchándoles con atención, no sólo te reporta amigos, sino que, cuando de negocios se trata, propicia la lealtad a la empresa por parte de los clientes.
La razón de esta magia de la escucha activa es que, al saber escuchar, satisfaces el anhelo más profundo del ser humano que es sentirse querido, importante y reconocido.
“Todas las personas cordiales, que caen bien, han hecho de escuchar un arte”
Defiende Carnegie que el mejor conversador es siempre el que mejor escucha.
2.- Saber relacionarse. Uno de los principales retos, sobre todo para quienes se desenvuelven en los negocios, es saber tratar con la gente. Saber tratar a las personas es lo que te hace avanzar o estancarte. “Quien no sabe relacionarse tiene mermadas sus posibilidades de ascenso y de conseguir resultados. Carnegie lo relaciona con tres aspectos fundamentales: cómo llevarse bien con los demás, cómo gustarles y cómo persuadirles”.
¿Poco tiempo? Prueba ver el Video Aprende de Dale Carnegie
3.- Diviértete. Este gran empresario, fallecido en 1955, es uno de los primeros en acuñar la idea de que en los negocios es preciso divertirse. Estuvo consciente de que el éxito llega primero para aquellos que se divierten en lo que trabajan. “Para que otros amen lo que haces, tú tienes que hacer lo que amas”, es una de sus frases más conocidas.
Si sigues este principio, tienes una oportunidad de lograr marcar una diferencia y generar un impacto en la sociedad.
Está comprobado científicamente que la pasión aumenta la creatividad y la inteligencia, lo que facilita el encontrar alternativas y soluciones para seguir creciendo y avanzando. Cuando estás conectado con tu pasión, con tu esencia, obtienes una ventaja competitiva respecto a otros competidores que se limitan a hacer lo mínimo. “Autorrealización siempre es sinónimo de máximo rendimiento”.
4.- Nadie gana en una discusión. Carnegie a través de sus libros define al ser humano como un ente emocional antes que racional, por eso, lo primero que hay que ganarse de una persona es el corazón, y, sólo después, la cabeza.
La recomendación es demostrar, siempre, respeto por las opiniones del otro. No digas a la otra persona que está equivocada, porque un hombre convencido en contra de su voluntad sigue siendo de la misma opinión.
La crítica es inútil porque pone a la otra persona a la defensiva y hace que trate de justificarse. La crítica es peligrosa porque lastima el orgullo de la otra persona, su sentido de importancia, y ello despierta resentimientos.
Evitar la discusión, es la única vía para ganar, según Carnegie, no se puede ganar una discusión: si se pierde, ya está perdida; si se gana, está perdida.
Nunca conviertas un desacuerdo en una discusión. No busques el enfrentamiento. No se trata de ganar la batalla intelectual, sino la voluntad y el afecto de la otra persona. “Cuando se triunfa sobre el rival se daña su orgullo y su vanidad”.
Al final del día todo gira en ganar aliados y clientes, no rivales ni enemigos.
5.- Interésate por los demás. Dice Carnegie que para ser interesante, hay que interesarse por los demás, y la forma de lograrlo es hablando de lo que a la otra persona o al cliente, le gusta, quiere o necesita, de lo que más valora. Haz preguntas sobre ello, pero hazlo desde el corazón y la autenticidad, si finges, pierdes.
6.- Admite tus errores. Si te equivocas, reconócelo de forma rápida y contundente. Considera Carnegie que la prontitud con la cual se admiten las equivocaciones desactiva las ansias de pelea, señala que una vez admitido el error, el tema queda zanjado.
7.- Elogia los progresos. En este punto la recomendación es ser caluroso en la aprobación y generoso en los elogios, lograr con ello que la otra persona se sienta importante.
“La comida es alimento para el cuerpo; el elogio es alimento para el espíritu”
Pero el elogio debe ser auténtico, porque la diferencia entre el aprecio y la adulación es que el primero es sincero y la segunda no lo es; el aprecio procede del corazón, y la adulación de la boca.
El reconocimiento es tan fácil de llevar a cabo que no hay excusa para no hacerlo.
Dale Carnegie, un verdadero visionario, estudió y profundizó en la empatía de las relaciones personales, pero no se quedó allí, fue más allá, vinculó estos conceptos y enseñanzas con las relaciones de negocios y el éxito. Sus recomendaciones, que fueron desarrolladas más allá de la década de los 50, hoy están más vigentes que nunca.
Por ello, toma estos consejos sobre empatía de Carnegie y haz de ellos una práctica diaria que fácilmente puedes aplicar en todos los ámbitos de tus relaciones.
En la localidad de Puerto San Julian se realizó la convención de la UCR en la que se eligieron nuevas autoridades. Durante el encuentro estuvo presente el senador Eduardo Costa. En este sentido, Costa brindó un discurso de llamado a la unidad para cambiar la […]
destacada noticia politica rio_gallegosEn la localidad de Puerto San Julian se realizó la convención de la UCR en la que se eligieron nuevas autoridades. Durante el encuentro estuvo presente el senador Eduardo Costa.
En este sentido, Costa brindó un discurso de llamado a la unidad para cambiar la provincia: «Estoy seguro de que podemos gobernar si estamos dispuestos a trabajar todos juntos en un marco de respeto y compromiso para cambiar la realidad de todos los santacruceños».
El partido centenario realizó ayer su sesión anual constitutiva de la que participaron los convencionales con el objetivo de elegir las nuevas autoridades para la Honorable Convención Provincial de la UCR Santa Cruz.
«Estamos listos para gobernar Santa Cruz», fue la frase que se publicó como resultante de este evento en el que se discutieron los principales desafíos que tiene hoy por delante la UCR, no sólo como oposición sino como única salida a un modelo kirchnerista agotado que demostró su ineficacia para atender la demanda de los santacruceños.
Por su parte, el ahora Senador por la provincia, Eduardo Costa, sostuvo que el sentido de la política sigue siendo escuchar para poder cambiar las realidades, y que esto presenta siempre el desafío de enfrentarse a otras ideas, a otras formas de pensar la realidad y por eso es indispensable que esto se lleve a cabo en un ámbito de respeto mutuo.
«Desde 1995 el radicalismo siempre tuvo una voluntad acuerdista, pero siempre con los valores que identifican a los radicales que son la libertad, la honestidad y la transparencia», manifestó el referente.
Costa recordó que Cambia Santa Cruz es el resultado del trabajo conjunto de distintos partidos políticos y su fortaleza es la unidad en la búsqueda de un interés común: transformar la provincia, producir y generar trabajo en Santa Cruz.
En ese marco remarcaron que pretenden fortalecer y ampliar los acuerdos que buscan que todos los partidos que integran el Frente de Todos y están alineados con el kirchnerismo puedan converger en una propuesta común para alcanzar la Gobernación de Santa Cruz.
Autoridades de la Convención Radical
Durante la reunión de San Julián quedaron constituidas las nuevas autoridades de la Convención Radical. El nuevo presidente es Juan Raúl Pirri Martínez, el Vicepresidente Rubén Delgado, la Secretaria Romina Bazán y la Prosecretaria, Bárbara Bahamonde.
A través de la empresa estatal Distrigas SA, se recuerda a toda la población que dadas las bajas temperaturas que se registran en los últimos días, extremar los cuidados al momento de usar el gas para evitar accidentes con monóxido de carbono. Como todos los […]
destacada noticiaA través de la empresa estatal Distrigas SA, se recuerda a toda la población que dadas las bajas temperaturas que se registran en los últimos días, extremar los cuidados al momento de usar el gas para evitar accidentes con monóxido de carbono.
Como todos los años y con la llegada del otoño en nuestra provincia las temperaturas suelen ser bajo cero. Es por eso que, se hace hincapié en la prevención a la hora de utilizar artefactos que trabajen con gas.
Recordar siempre además que sea un gasista matriculado el que manipule nuestros calefactores. El monóxido de carbono es un enemigo silencioso que se aprovecha de nuestra falta de información.
Se acordó un incremento salarial de 19,5% a abonarse en tres tramos no acumulativos. La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio […]
nacional noticia politicaSe acordó un incremento salarial de 19,5% a abonarse en tres tramos no acumulativos.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron el acuerdo paritario 2023 para la actividad mercantil. Las partes pactaron un incremento salarial de 19,5% sobre las escalas de las remuneraciones básicas del CCT N° 130/75 a cuyo efecto se tomará como base de cálculo los valores expresados para el mes de marzo de 2023, con todos los aumentos oportunamente acordados.
La mencionada suba de 19,5% se abonará en su valor nominal y en tres tramos no acumulativos: 6,5% desde abril, 6,5% desde mayo y 6,5% desde junio.
Lo pactado tiene vigencia desde el 1° de abril de 2023 y hasta el 31 de marzo de 2024, sin perjuicio de lo cual las partes se comprometieron a reunirse en el mes de julio de 2023 para analizar las variaciones económicas que pudieran haber ocurrido.
Asimismo, se acordó el otorgamiento de una suma fija no remunerativa, por única vez y de naturaleza excepcional, en dos cuotas de $12.500 cada una, a abonarse durante el transcurso del mes de abril de 2023 (la primera) y de mayo de 2023 (la segunda), todo ello conforme las prescripciones que dispone el art. 6 de la ley 24.241.
Se aclara que los incrementos del acuerdo en cuestión no son vinculantes para los acuerdos salariales que pudieran suscribirse en el ámbito de la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego, sin perjuicio de que las sumas resultantes de los incrementos pactados constituyan el mínimo convencional vigente a partir de la homologación.
Por último, se informa que las partes signatarias acordaron la actualización del aporte patronal solidario, excepcional y extraordinario, convenido en la cláusula décima del acuerdo del 21 de abril de 2022, elevando en $600 la suma originalmente pactada en $600, para llevarla a $1200 por el plazo de vigencia del presente acuerdo.
Ante la nueva y gravísima crisis educativa que se registra en Santa Cruz, signada por los persistentes paros docentes y la tozuda postura del gobierno provincial de no ceder ante los reclamos salariales y otras reivindicaciones de maestras, maestros y preceptores, el presidente de la […]
canadon_seco noticia regionalAnte la nueva y gravísima crisis educativa que se registra en Santa Cruz, signada por los persistentes paros docentes y la tozuda postura del gobierno provincial de no ceder ante los reclamos salariales y otras reivindicaciones de maestras, maestros y preceptores, el presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco, Jorge Marcelo Soloaga, hizo un abierto llamado a la cordura para salvaguardar el futuro de las nuevas generaciones de esta provincia.
La masiva protesta de padres y docentes que se realizó el viernes en Caleta Olivia, la cual se inició con el bocinazo de una extensa caravana vehicular y la que se sumaron manifestaciones en otras ciudades, fue más que suficiente para que se entienda que esta problemática se torna aguda y, de continuar, los días de clases perdidos difícilmente puedan ser recuperados.
Por ello, el jefe comunal consideró menester recordar una emblemática frase de Juan Domingo Perón, cuando dijo: “quien quiera oír que oiga”, a modo de solicitar a quienes tienen responsabilidades institucionales que no se hagan los distraídos y asuman responsabilidades.
Por ello señaló que “si este gobierno tiene oídos para con la sociedad le pido que, en un ejercicio de conciencia y voluntad política, oiga, porque se está condenando al piberío santacruceño a la ignorancia, al analfabetismo y al fracaso en los términos que está hoy marcando y demandando el código educativo mundial”.
De allí que consideró que “es imprescindible hacer un llamamiento a toda la dirigencia responsable de Santa Cruz, para la construcción urgente de un Acuerdo político Social Educativo que termine con esta verdadera catástrofe y holocausto educativo y garantizar así el derecho natural a la educación”.
Y para refrendar sus dichos, consideró que “quienes no están a la altura de la circunstancia histórica que hoy vivenciamos, deben asumir un mínimo gesto de humildad y dar un paso al costado”.
Educación de calidad para sus hijos y maestros bien pagos; teniendo en cuenta la responsabilidad de estar frente a las aulas donde deben asistir miles de chicos y chicas santacruceños. Eso fue lo que cientos de personas en diversas localidades de Santa Cruz salieron a […]
caleta_olivia destacada educacionEducación de calidad para sus hijos y maestros bien pagos; teniendo en cuenta la responsabilidad de estar frente a las aulas donde deben asistir miles de chicos y chicas santacruceños. Eso fue lo que cientos de personas en diversas localidades de Santa Cruz salieron a pedir “pacíficamente”, pero con “mucha vehemencia”.
El mensaje fue directo a la gobernadora Alicia Kirchner; sin intermediarios: de los padres en la calle a la casa de gobierno en Río Gallegos.
Fue una jornada emocionante, donde se vieron familias en las calles y docentes acompañados por sus alumnos y los padres de los estudiantes.
Es que el sistema educativo de Santa Cruz está en ruinas; no se trata del paupérrimo sueldo de los maestros; también es la falta de materiales para las actividades mas simples; y los edificios en ruinas en muchas escuelas.
Pero el gobierno usa el tema “paritario” docente para acotar el tema a lo salarial.
De paso, le echa la culpa a los maestros y al gremio Adosac. Y el tiempo pasa, y los chicas y chicos santacruceños siguen sin clases.
Sólo habría que tomar el dato del escaso nivel académico al que llegan nuestros jóvenes ( y no “jovenas”, como dijo algunas vez la ignorante Presidente del Consejo Provincial de Educación, Maria Cecilia Velázquez. Si fuera así, ella sería una “ignoranta”), para entender la gravedad de la situación.
Pero claramente, el gobierno de Alicia y sus empleados quieren una nueva generación de ignorantes semi analfabetos; además de pobres.
Esto fue lo que los padres salieron a reclamar ayer en las calles, aunque con poca cobertura periodística; se hicieron escuchar para decir: ¡Basta Alicia, con la educación de los chicos y chicas, no!
En la ciudad de Caleta Olivia se vivió una jornada que podría calificarse con justa razón como “histórica”. Se pudo percibir la perdida del miedo a “poner la cara”.
Fue en horas de la mañana y hasta el mediodía, que cientos de personas comenzaron a llegar en sus vehículos para engrosar una caravana de varias cuadras de largo, con bocinas y pancartas que reclamaban lo que no hay: seriedad y gestión responsable en materia educativa.
Además, pedir que los maestros cobren como corresponden, y muchos de ellos puedan salir de la “pobreza”. Esto es real; muchos docentes son pobres.
Por eso, el viernes, los vecinos de la localidad, en apoyo a los docentes, enviaron un claro mensaje al gobierno provincial a través de una larga caravana que cientos de automóviles que recorrieron las calles principales de la ciudad.
Se trató del “el Gran Bocinazo por la Educación” junto a padres autoconvocados.
De este modo culminaron las 96 horas de paro de la ADOSAC, en las que se insistió que Alicia los convoquen a paritarias.
Se pudo ver la emoción de los maestros de todos los niveles, al ver a sus alumnos que los saludaban desde los automóviles con sus padres. Muestras de afecto que seguramente la presidente del CPE y la gobernadora no conocen; al menos sinceramente.
Tal vez, estas funcionarias no se conmuevan con el pedido encarecido de las familias que además de luchar contra una crisis económica fulminante, deben intentar que sus hijos puedan acceder a un futuro mejor con educación; aunque este gobierno se los niegue o se los haga difícil.
Así, con esa mezcla de bronca y emoción – y sobre todos sin miedo – la gente pidió que “no le roben el futuro a sus hijos”.
En Caleta Olivia la convocatoria de padres de estudiantes y los docentes, fue a las 10 de la mañana sobre Avenida Costanera, detrás del Complejo Deportivo Municipal. Allí se pudieron contabilizar más de 300 automóviles que circularon con pancartas, carteles y globos celestes y blancos, en claro respaldo a la lucha que llevan adelante los educadores santacruceños.
El recorrido continuó hasta la Escuela 14, luego tomó por la Avenida San Martín hasta la Unidad Académica Caleta Olivia para seguir hacia el Monumento al Obrero Petrolero y luego hasta la Plaza «20 de Noviembre». Desde allí regresaron al centro de la ciudad para llegar por calle Eva Perón hasta la Dirección Regional de Educación Zona Norte.
Luego hubo un acto, cuya vocera fue la secretaria gremial de la filial local de ADOSAC, Vanina Galván.
Este Bocinazo “al gobierno” se realizó en diferentes localidades de la provincia; pero en una sobre todo se vivieron momentos épicos: Puerto Deseado.
En esa localidad portuaria, pasadas las 19 horas y pese al punzante frío de la tarde noche, las familias salieron a apoyar a “sus docentes”, y en medio de la calle desplegaron una extensa bandera Argentina. Así, con el marco Celeste y Blanco, el reclamo tomó un sentido más profundo: no había pancartas, ni banderas partidarias, no había signos políticos; eran simplemente ciudadanos reclamando por un derecho básico: educación para sus hijos.
Cuando Alicia lea los diarios que le escriben para ella, seguramente no leerá titulares adversos, o apenas si se encontrará con una breve crónica teñida de “ninguneos” hacia quines salieron a la calle: “que eran pocos, que había opositores o que el gremio hizo un acto mas”.
Pero aunque la gobernadora intente no escuchar y no ver la realidad; este viernes ocurrió algo que da esperanza: la comunidad educativa de Santa Cruz no tiene miedo; y reclama por lo que le corresponde.
Ambos líderes sindicales hicieron público su compromiso para trabajar en conjunto en defensa de la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. «Las cosas pasan cuando tienen que pasar» señaló Claudio Vidal, en una conferencia de prensa realizada en Pico Truncado. «Y este es […]
destacada noticia regionalAmbos líderes sindicales hicieron público su compromiso para trabajar en conjunto en defensa de la actividad en la Cuenca del Golfo San Jorge. «Las cosas pasan cuando tienen que pasar» señaló Claudio Vidal, en una conferencia de prensa realizada en Pico Truncado. «Y este es el momento. No se trata de si Chubut va a tener más actividad que Santa Cruz o al revés, se trata de que nuestra cuenca tenga más actividad» exclamó.
El compromiso se materializó en un acuerdo, en el cual los dirigentes manifestaron una «profunda preocupación por la grave crisis que atraviesa la actividad, debido a la falta de inversiones en la Cuenca del Golfo San Jorge».
«El compromiso es crucial en un momento en que la actividad se encuentra en una situación crítica. La falta de inversiones ha afectado a la producción del petróleo y gas, generando incertidumbre sobre el futuro de la industria y la estabilidad laboral de los trabajadores» señala el documento, en el que también se destaca «la importancia de la actividad para el desarrollo económico de Santa Cruz y Chubut», y la necesidad de un trabajo conjunto «para lograr una auténtica reparación histórica de la cuenca».
«Acá en Santa Cruz no la estamos pasando bien. La operadora estatal concentra la mayor cantidad de yacimientos en Santa Cruz, y tenemos perdida de producción desde el año 2015. Todos los días perdemos producción. Y la verdad es que no tiene explicación alguna. No es la YPF estatal que necesitamos para la cuenca del golfo San Jorge. Y si no hacemos esto ahora, más adelante va a ser tarde» manifestó el Secretario General del Sindicato del Petróleo, Gas Privado y Energías Renovables, Claudio Vidal, en una conferencia de prensa previa a la rúbrica del acuerdo.
«La sociedad tiene que ver las cosas como son: los únicos sectores que defienden la cuenca del golfo San Jorge, que tanto ha generado para Santa Cruz, para este país, son estos, los que estamos acá, los dos gremios más importantes de la Patagonia» puntualizó Vidal.
«Y hoy el sector empresario, acompañado por la dirigencia de la política tradicional, obviamente que apuesta a yacimientos que son más rentables. Pero si nosotros permitimos esto, en qué situación vamos a quedar a futuro. Nada nos tiene que dividir, y sí lo que tenemos que lograr hacer es cada vez hacernos más fuertes a través de la unidad.
Ávila: «Vamos a defender la Cuenca Petrolera, gobierne quien nos gobierne»
El Secretario General del Sindicato Petrolero del Chubut, Jorge Loma Ávila, añadió que el motivo es «defender lo que nos corresponde por derecho: más trabajo, más progreso, con más gente adentro. Formar un bloque patagónico para defender los intereses de la región»
«No decimos para qué lado vamos a jugar, sino para defender la cuenca petrolera este quien este gobierne quien nos gobierne» añadió.
«Nada nos tiene que dividir, y nos tenemos que hacer más fuertes a través de la unidad. La clase política tiene que entender que nosotros por defender la cuenca, vamos a pelear desde la política gremial y partidaria. Para defender lo que es nuestro, porque nadie lo va a hacer por nosotros» puntualizó.
La Escuela de Biología Marina y Laboratorista Nº1, (EBIMAL), de la localidad de Caleta Olivia, llevó adelante, el día de ayer, un acto en conmemoración del trigésimo aniversario de la institución educativa. En esta ocasión, se hizo entrega de placas y reconocimientos a los primeros […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politicaLa Escuela de Biología Marina y Laboratorista Nº1, (EBIMAL), de la localidad de Caleta Olivia, llevó adelante, el día de ayer, un acto en conmemoración del trigésimo aniversario de la institución educativa. En esta ocasión, se hizo entrega de placas y reconocimientos a los primeros egresados, ex directivos y ex docentes de la escuela y, a su vez, se anunció la construcción de una pileta para prácticas formativas de los estudiantes de la carrera de Guardavidas.
Estuvieron presentes el vicegobernador, Eugenio Quiroga; el intendente Fernando Cotillo; la secretaria de Coordinación Educativa, Norma Benedetto; la subsecretaria de Gestión Educativa, Alejandra Pérez Ozuna; el subsecretario de Educación Técnica Profesional, Rodrigo Gojan; el director regional de Educación Zona Norte, José Alonso; el director Provincial de Educación Rural; Antonio Quiroga y la coordinadora Pedagógica de Zona Norte, Karina Cárdenas.
Acompañaron, Senadores de la Nación por Santa Cruz; la Diputada por municipio Liliana Toro; el concejal Gabriel Murúa; la subsecretaria de Deporte, Cultura, Turismo y Juventudes, Sandra Díaz; la secretaria de Producción, Tania Sasso y la secretaria de Ambiente, Silvina Sotomayor junto a directivos, docentes, estudiantes y banderas de ceremonias de distintas instituciones educativas y de la Prefectura Naval Argentina y Comisaría Seccional 3ra.
Encabezó el acto, la secretaria de Coordinación Educativa, Norma Benedetto, quien se dirigió al público presente remarcando la importancia del acontecimiento, reconociendo la trayectoria de la escuela en experiencias con alto valor educativo que afianzan, entre otras, las prácticas sobre el cuidado y preservación del medio ambiente marino.
Al mismo tiempo, destacó en este día de festejo que las escuelas son de los estudiantes y sintetizó diciendo que en esta escuela se está construyendo un porvenir y un futuro.
Por su parte, la directora del establecimiento, Claudia Barrionuevo, hizo hincapié en todo el esfuerzo y el trabajo de quienes formaron parte de la escuela y afirmó que después de un largo camino recorrido, hoy la EBIMAL, es una institución de excelencia, con metas claras, destacada por sus vínculos socio comunitarios, por el perfil de sus egresados y por ese amor y cuidado hacia la naturaleza, pero especialmente al mar.
Pileta
En el marco del programa 39 del Ministerio de Educación de la Nación, el cual tiene como objetivo mejorar las condiciones de infraestructura física educativa, priorizando aquellas que apuntan a mejorar la especialidad de los entornos formativos, se anunció la construcción una pileta para la Escuela de Biología Marina y Laboratorista Nº1, cuya inversión asciende a $39.667.655,00.
En el marco de una entrevista por LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, el titular del Consejo Agrario Provincial, se pronunció en relación a la medida mediante la cual Presidencia de la Nación emitió un Dólar Agro para las economías regionales, explicando que «por decreto […]
nacional noticia politica rio_gallegosEn el marco de una entrevista por LU14 Radio Provincia de Santa Cruz, el titular del Consejo Agrario Provincial, se pronunció en relación a la medida mediante la cual Presidencia de la Nación emitió un Dólar Agro para las economías regionales, explicando que «por decreto 194/2023 se fijó este dólar que representa la continuidad de lo que es el Dólar Soja que también abarca esta producción importante en Argentina» advirtiendo que «en este caso en particular, también se emitió el Dólar Agro que no solamente es para el campo, ya que, en nuestra provincia, también abarcará a la pesca».
«En pocas palabras, es un dólar más nominado para las distintas economías que tiene la Argentina», puntualizó, analizando que «esto es resultado de la necesidad de actualizar el tipo de cambio, sin generar demasiadas distorsiones en el mercado interno».
Asimismo, prosiguió explicando que la implementación de esta divisa en Santa Cruz fue el resultado de muchas gestiones por parte del Poder Ejecutivo y que «en Santa Cruz, aparte de la pesca, abarca la cadena ovina; es decir, la producción de lana y de carne que son nuestras economías regionales más fuertes».
Por esto mismo, De Urquiza, destacó que «la lana generada en muestra provincia es la segunda a nivel productivo, después de la de Chubut» y que «la producción de nuestra carne ovina es la más importante que hay en el país, debido a que los frigoríficos más relevantes se encuentran instalados en nuestro territorio». «Esto es algo que permanentemente fue reclamado por nuestra Primera Mandataria ante un gobierno nacional quien, mediante, un DNU lo puso en vigencia», precisó.
¿En qué consiste?
En otro tramo de la entrevista con LU14, el presidente del Consejo Agrario Provincial continuó explicando que «éste es un dólar que está fijado en $300 por unidad, que va a tener vigencia hasta fines de agosto, que indica que todas las exportaciones o ventas que se hagan a partir de la puesta en vigencia tendrán este tipo de cambio acordado» y que «entre hoy y mañana, se estará finalizando la complementación de la medida para su debida reglamentación.
En este sentido, continuó precisando que «la instrumentación de la medida, tiene que resolver las cuestiones operativas» y recordando que «hace poco tiempo, el Poder Ejecutivo Provincial, por anuncio de la gobernadora, declaró la emergencia agropecuaria, en virtud de todo lo que está ocurriendo en nuestro campo, durante éste y los años anteriores, con los efectos climáticos que han acarreado una significativa disminución de las precipitaciones» lo que de hecho «ha repercutido en la falta de pastura».
«El Dólar Agro será una beneficiosa inyección de recursos financieros para nuestra provincia», aseguró, Javier de Urquiza, al augurar que «a la larga, impactará en toda nuestra cadena productiva» ya que se trata de «una medida sumamente positiva vinculada a la mantención de los precios internos».
«Nosotros, como gobierno, creemos que es una medida beneficiosa para el sector primario productivo que le agregará valor a nuestra carne y nuestra lana, sin descontar que también complementará a otras importantes medidas como el Plan LanAr que actualmente favorece a nuestros esquiladores patagónicos», concluyó.
El jueves se realizó la segunda sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la provincia. Fue presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga. De acuerdo al temario sancionaron la Ley que determina la «Hora Silenciosa», la Ley de «Difusión de la Línea 145- Sobre Trata». […]
noticia politica rio_gallegosEl jueves se realizó la segunda sesión ordinaria de la Cámara de Diputados de la provincia. Fue presidida por el vicegobernador Eugenio Quiroga.
De acuerdo al temario sancionaron la Ley que determina la «Hora Silenciosa», la Ley de «Difusión de la Línea 145- Sobre Trata».
En el mismo sentido, aprobaron la Ley de Adhesión a la Ley Nacional 27324 de Régimen de Promoción de Pueblos Rurales Turísticos, la Ley de adhesión a la Ley Nacional 27671, la Ley que declara a partir del 1 de enero del año 2023 la Emergencia Hídrica en la Zona Norte de Santa Cruz. También se aprobó la Ley que determina el Festival del Viento.
A continuación, sancionaron la Resolución que declara de interés provincial, cultural y educativo a la primera y segunda edición de Fotolibros Puerto Santa Cruz, historia, paisajes y bellezas naturales, Patagonia Argentina», del autor santacruceño Carlos Germán Paredes a quien le entregaron un reconocimiento en el recinto.
Por otra parte, declararon de Interés Provincial, Económico, Social, Laboral y Territorial el «Polo Olivícola Patagónico», entregando en el recinto un reconocimiento a Mayra Gatti, José Luis Méndez y Mario Lobos, integrantes de la Cooperativa I Keu Ken Limitada.
Seguidamente, se entregó un reconocimiento a Ignacio Fonseca y Paulina integrantes del equipo que llevó adelante el Campus Folclórico realizado en Caleta Olivia. Esta capacitación de gran valor académico cultural, se desarrolló entre el 09 al 13 de febrero del corriente en el Gimnasio Francisco «Pancho» Cerda y reunió a más de cincuenta (50) bailarines de toda la región, como así también a profesores de nivel nacional.
Resoluciones
Más adelante, aprobaron la resolución que solicita al Consejo Provincial de Educación de la Provincia de Santa Cruz la entrega de los analíticos a los/as estudiantes que finalizan sus estudios de nivel secundario en un plazo no mayor a los 60 días corridos desde que finalizan el último día del ciclo lectivo. También aprobaron la Resolución que reconoce y felicita a la Agrupación de Hilanderas «Camañ Somó» por su participación en el II Encuentro Regional de Hilanderas en Esquel. Además, manifestaron el beneplácito por la inauguración de la Plaza del Libertador San Martín de la ciudad de Caleta Olivia.
Luego, sancionaron una Resolución que solicita al Poder Ejecutivo Nacional a través del Consejo Federal Pesquero como así también al Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, informe a esta Legislatura Provincial el estado y/o avances, sobre la solicitud interpuesta mediante Resolución 175/22 con fecha 11 de agosto de 2022 y Recomendación del Parlamento Patagónico N° 002 fechada el 17 de agosto de 2022, referente al estudio de factibilidad de establecer «Acuerdos Comerciales Bilaterales» con países que desarrollan la actividad pesquera en el área adyacente a la (ZEE) Zona Económica Exclusiva Argentina (MILLA 201) entre los paralelos 44° y 50° Sur.
También aprobaron la Resolución que solicita a la Dirección Nacional de Registros Automotor y Créditos Prendarios (DNRPA) dependiente del Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, el control y cumplimiento de la Disposición 145/2022- Publicada en el Boletín Oficial el 22 de julio de 2022- Habilitación de Distintos Medios de Pago, a efectivizarse en los Registros Automotores de toda la Provincia de Santa Cruz.
Por otra parte, repudiaron enérgicamente, el atentado perpetrado contra el vehículo propiedad de la Concejal de Pico Truncado, Soledad Cañumil.
A continuación, aprobaron la Resolución que reconoce a Javier Arias y a todo el Equipo de TVeo Noticias, por la obtención del premio Martin Fierro Federal en la categoría Noticieros en Televisión.
A continuación, repudiaron la acción de violencia y amenazas hacia el Secretario General de la Asociación Obrera Minera Argentina Distrito Santa Cruz, Javier Castro, acontecidos en su domicilio particular en la localidad de Puerto San Julián en presencia de su familia.
Más adelante, sancionaron la Resolución que solicita al señor Ministro de Defensa de la Nación, Jorge Enrique Taiana, promueva las iniciativas parlamentarias, políticas y administrativas, conducentes a la sanción de una ley mediante la cual se transfieran a título gratuito, a favor de la provincia de Santa Cruz terrenos del Ejército Argentino donde se encuentran construidas viviendas del IDUV.
Manifestaron el Beneplácito por el dictado del Acta 8/22 del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA) mediante la cual se aprobó la «no objeción» para que el aeropuerto de la localidad de Perito Moreno se incorpore al Sistema Nacional de Aeropuertos (SNA). En el mismo sentido, sancionaron una Resolución que solicita a la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales del Senado de la Nación, a las legisladoras y legisladores nacionales por la provincia de Santa Cruz ante el Congreso de la Nación, promuevan las iniciativas parlamentarias, políticas y administrativas, conducentes a la sancione una ley mediante la cual se transfieran a título gratuito, a favor de la provincia de Santa Cruz terrenos en el sector del Ejército Argentino donde están construidas viviendas de IDUV.
Luego manifestaron el Beneplácito por el 50° Aniversario de la creación de la Escuela Primaria Provincial N°43 «Pedro B. Palacios Almafuerte» de la ciudad de Caleta Olivia, por el 30° Aniversario de la Escuela de Biología Marina y Laboratorista N°1 «Atlántico Sur» de la ciudad de Caleta Olivia y por la inauguración del «Boulevard de la Memoria» en la ciudad de Caleta Olivia.
También manifestaron el beneplácito por la «Vigilia por la Memoria y los Derechos Humanos» realizada en Caleta Olivia y por la firma de convenio entre la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA) con la Municipalidad de Caleta Olivia para la puesta en marcha del Programa Integral de Tránsito y Seguridad Vial.
A continuación, reconocieron y felicitaron el emprendimiento familiar de marroquinería artesanal llamado «Amada Aretha» llevado adelante por Vanesa Soto y acompañada por su hija Sofía González y su madre Raquel Scoles.
Por otra parte, sancionaron la Resolución por la que solicitan al Poder Ejecutivo Provincial a que proceda a la pronta reglamentación de la Ley Provincial N° 3.719 «Técnicos en Emergencias Médicas». Además, sancionaron la Resolución que solicita a las legisladoras y legisladores nacionales por la Provincia de Santa Cruz ante el Congreso de la Nación, promuevan la sanción de un proyecto de Ley, con la finalidad de tipificar en el Código Penal Argentino, la figura de maltrato infantil en sus diferentes ámbitos, de conformidad con la manda el artículo 75 inciso 23 de la Constitución Nacional.
Declaraciones
Más adelante, manifestaron el beneplácito por el Título de Doctora Honoris Causa de la Universidad Nacional Río Negro otorgado a la Vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
También aprobaron la Declaración por la que manifiestan el reconocimiento a la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI) y a su Directora, Claudia Carlotto, por el lanzamiento de la Campaña Federal por el Derecho a la Identidad Biológica, orientado a garantizar el derecho a la identidad para casos no vinculados a los crímenes de lesa humanidad y por la Campaña «Mamás que buscan», iniciativa dirigida a madres que buscan hijas o hijos, de los que fueron separadas en el momento del nacimiento.
También manifestaron el beneplácito a la directora de Derechos Humanos en la Cultura del Ministerio de Cultura de la Nación, María Fabiana Almeida, quien desde su rol trabaja incansablemente en pos del reconocimiento de los derechos a la autoidentificación cultural en todo el territorio. Efectuando un homenaje a su persona, por su labor junto a Madres de Plaza de Mayo línea fundadora.
Manifestaron el beneplácito al conmemorarse el quincuagésimo aniversario del Colegio Provincial de Educación Secundaria N° 9 «Policía de Santa Cruz» de la ciudad de El Calafate y por la compra de una autobomba por parte del Municipio de Las Heras y su posterior donación al Cuartel de Bomberos Voluntarios de la localidad y el traslado de la misma, desde la ciudad de Córdoba a cargo del Sindicato Petrolero, Gas Privado, Energías Renovables.
De Interés Provincial
Durante la segunda sesión Ordinaria, declararon de Interés Provincial la 4° Edición de la Fiesta Provincial de la Pesca Deportiva del Salmón en «Lago Cardiel», el Torneo Provincial de Clubes Campeones Regional Santa Cruz Sur-2023, el Festival de Jineteadas Pre-Diamante 2024 organizado por la Comisión del Valle de Gregores, y el Festival Musical en Gobernador Gregores, la 1° Asamblea Anual Ordinaria 2023 CoFeFup (Consejo Federal de la Función Pública), la 36° Fiesta Provincial del teatro, el Proyecto VinculaRte, co-creación entre el Complejo de Museos de Perito Moreno y la Dirección de Cueva de las Manos – Parque Provincial Cueva de las Manos, la Muestra Artística titulada «Ellas Saben» de la autora Celina Torres Molina, el al «Primer Congreso de Vecinalismo de la Provincia de Santa Cruz», la primera edición de «Teatro x la Identidad», el «2° Encuentro Provincial de pacientes, referentes colaboradores de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes», la Fiesta Nacional de la Trucha Steelhead (cabeza de acero edición número 19), a realizarse en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena, el «2° Encuentro Provincial de Tejo», organizado por la Asociación «Rejuvenecer», el Concurso Literario, «40 años de Democracia». Organizado por la Gerencia de Comunicación Territorial y Relaciones Institucionales (AMA Santa Cruz), la Obra Musical «La Misa de la Diócesis del Fin del Mundo» que tiene como Director General a Gabriel Oscar Antúnez Pirez, Director Musical a Lysis Lepez y Director a Cristian Seoane, al «1° Concurso de Pesca Femenino a la Pieza Mayor» de la localidad de Puerto San Julián, realizado en el marco del mes de la mujer y el Seminario «Agentes de prevención», cuyo objetivo es formar agentes de prevención del consumo problemático, el trastorno del comportamiento suicida y la violencia infanto juvenil.