
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este lunes 21 de julio, el Consejo Provincial de Educación dio por finalizado importantes trabajos concretados en el Jardín de Infantes N°65, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos. Se trata de mejorar las condiciones edilicias y garantizar mejores espacios para el desarrollo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEl Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera. El Organismo Nacional informó que se diagnosticaron dos […]
saludEl Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera.
El Organismo Nacional informó que se diagnosticaron dos casos positivos correspondientes a influenza aviar en aves silvestres migratorias en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. De esta manera, a la fecha se registran 84 las detecciones de la enfermedad en todo el país.
En cuanto a la situación desde el gobierno se asegura que “viene trabajando en la prevención y abordaje de la gripe aviar de forma articulada entre el Ministerio de Salud y Ambiente, el Consejo Agrario Provincial y el SENASA, concretando mesas de trabajo en el marco de las estrategias planteadas ante la difusión de la influenza IA H5 que se da en el país.
Tras la confirmación de los casos, se indicó que agentes del Consejo Agrario Provincial y del SENASA, efectúan las acciones preventivas correspondientes en la región. A su vez, salud pública se encuentra en estado de alerta habiendo activado el sistema epidemiológico para esta situación.
Finalmente, la cartera sanitaria explicó que hasta el momento no hay casos de influenza aviar en humanos y se insta a extremar las medidas de prevención y de cuidado. Cabe recordar, que existe la posibilidad de transmisión del virus mediante aves enfermas a las personas.
¿Qué cuidados debemos tener?
El Ministerio de Salud y Ambiente recomienda evitar el contacto directo y mantener la distancia con cualquier animal silvestre, especialmente aves y se recuerda continuar reforzando las medidas de higiene, lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al SENASA al siguiente número: +54 9 1157005704.
Según el Ex Ministro de Planificación, Julio De VIdo, el Frente de Todos es “amontonamiento” y consideró que ese espacio político “está terminado”. De este modo, el ex funcionario que supo ser uno de los brazos ejecutores de todas las gestiones de los gobiernos de […]
destacada nacional noticiaSegún el Ex Ministro de Planificación, Julio De VIdo, el Frente de Todos es “amontonamiento” y consideró que ese espacio político “está terminado”.
De este modo, el ex funcionario que supo ser uno de los brazos ejecutores de todas las gestiones de los gobiernos de Néstor Kirchner, cargó duramente contra la actual cara del Kichnerismo y no ahorró críticas a la dirigencia “K”.
Fue durante una entrevista concedida a Radio 10 (AM710) en la cual además se refirió al escenario pre electoral y a las chances que el Frente de Todos podría tener en medio de una grave coyuntura política y económica.
El ex funcionario, que el año pasado quedó “absuelto” en la “causa Vialidad”, en la que sí fue condenada la vicepresidente Cristina Kirchner, fue categórico y dijo. “El Frente de Todos está finalizado. Cuando no gobierna ni (Juan Domingo) Perón ni (Néstor) Kirchner, vos no podés decir ‘no me interesa conducir el partido´. Hay que hacerlo y hoy no hay conducción», cuestionó el ex funcionario en las declaraciones radiales.
Mientras cumple una condena domiciliaria por la Tragedia de Once, el ex Ministro volvió a mostrase muy crítico contra Cristina, a quien en reiteradas oportunidades acusó de haberle soltado la mano, y dejar que avanzaran las causas en su contra. Vale mencionar que De Viso también recibió una pena de 4 años por la compra de material rodante obsoleto a España durante su gestión.
Sobre su situación, el ex diputado nacional afirmó: “se ocuparon prolijamente de ocultarnos a mí y a otros compañeros que fuimos parte de la épica y la odisea de Néstor Kirchner”.
La “novela” de Cristina
Acerca del denominado “operativo clamor” que impulsa el hijo de Cristina, Máximo con La Cámpora, De Vido ironizó: «Ahora estamos en una especie de novela que ´si vamos, si la convencemos o no la convencemos (a Cristina Kirchner), si quiere o no quiere’. La realidad es que no hay un plan de liberación nacional. Este país está totalmente cooptado y en un proceso de entrega que no tuvo solución de continuidad aun después de que lo sacamos a Macri», enfatizó.
En esta misma línea, opinó sobre las candidaturas, y una eventual postulación de Cristina Kirchner. En tal sentido consideró que “su candidatura en un ámbito disruptivo sería disruptiva” pero advirtió que ella “tiene la necesidad de un ámbito democrático en la conformación de las listas de legisladores”, para que haya representación de los distintos distritos.
Listas armadas a dedo
Por otra parte, sobre la “renuncia” a la candidatura presidencial de Alberto Fernández y el reclamo de “democratizar” al Kichnerismo; De Vido trajo a colación la frase del Presidente, que reclamó que la “lapicera” volviera a la militancia; en alusión a la necesidad de las PASO.
“Hace tiempo que se perdió la lapicera para la militancia por la falta de democracia interna dentro del partido. Las listas se arman a dedo. El mejor ejemplo de ese proceso fue la elección de 2021″, indicó y en ese sentido, recordó que “proscribieron” la lista que encabezó su esposa, ya que no la dejaron participar en una PASO.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Hoy leía esta nota que compartiré de La Nación a continuación, y me llevo a la reflexión de decir también la verdad de mi experiencia vivida. En el año 2020 y 2021 era muy amiga de Javier MILEI y […]
destacada nacional politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Hoy leía esta nota que compartiré de La Nación a continuación, y me llevo a la reflexión de decir también la verdad de mi experiencia vivida.
En el año 2020 y 2021 era muy amiga de Javier MILEI y lo defendía a muerte ante toda agresión. Teníamos contacto diario telefónico, lo apoyaba en las redes, y sobretodo en su mediación internacional.
Durante un viaje suyo a Uruguay, una Corresponsal de Lacalle Pou, me solicitó una Entrevista con MILEI, la misma había viajado extra a Buenos Aires para entrevistarlo:
1. MILEI me dijo de todo menos linda, porque no le conseguía las entrevistas pagas y que el no satura una entrevista sin pago previo.
2. La hermana del Libertario “El Jefe” sacó de malas ganas a la Periodista del camino…
Ha sido increíble el cambio de comportamiento y actitud del Leon.
Que puede ganar y que es un limpiador de Casta, nadie lo discute, pero si doy referencia a que podría trabajar en su trato para con los demás!
Comparto la nota de La Nación del 21 de abril de 2023
Las dos cajas de Milei: el método del libertario para pagar la campaña y a la vez mejorar sus finanzas personales
Sin estructura de partido, se apoya en figuras locales que organizan y financian actos; por otra parte, cobra altas cifras en dólares por charlas privadas para explicar sus ideas
Hugo Alconada Mon
Ese sistema doble de recaudación responde al ascenso de Milei en las encuestas electorales. Muchos quieren apoyar su candidatura; otros sólo quieren conocerlo y saber qué haría de llegar a la Presidencia y están dispuestos a pagar por un encuentro a solas o acotado con él. Pero el candidato carece de un partido de alcance nacional que solvente una estructura en cada distrito. Así que hizo de esa falencia una oportunidad.
El primer canal de recaudación es para la campaña, con sus particularidades. La primera, que Milei se mueve como si fuera dueño de una marca comercial. “Él ‘vende’ franquicias para autorizar el uso de su imagen en las provincias. Aquel que aporte más dinero y estructura a la campaña, sea militante libertario o político tradicional, pasa a ser su candidato en el distrito”, detalló un miembro actual de su círculo más cercano a LA NACION que pidió mantener su nombre en reserva para evitar planteos internos.
La segunda particularidad es que aquellos que quieran que Milei protagonice un acto en sus distritos tienen que solventar todos los gastos, como si contrataran a una estrella de rock. Deben cubrir las cuentas de avión, hotel, traslados terrestres y comida para él y entre 4 y 6 personas más, contratar entre 12 y 15 custodios, y todo lo que insuma el evento (luz, sonido, musicalización, pantallas gigantes o catering, entre otros rubros).
Esa dinámica se repitió en distintos puntos del país. Del norte a la Patagonia y de la Mesopotamia a la Cordillera, según confirmaron partidarios de Milei en distintas provincias que aceptaron dialogar con LA NACION, la mayoría bajo reserva de sus nombres por temor a represalias o padecer ataques en redes sociales.
Ese fue el panorama que afrontó Mila Zurbriggen, líder de la agrupación La Generación Libertaria, cuando denunció que “en el espacio de Javier Milei todo es por guita o por sexo”, además de plantear que quienes lo invitan a las provincias deben desembolsar “varios dólares”, y cosechó amenazas telefónicas y agresiones en las redes sociales.
No fue la única. “Si vos querés ocupar una posición importante en el partido te piden plata”, lamentó el vicepresidente de esa misma agrupación, La Generación Libertaria, Agustín Pérez, en febrero, a la prensa. “Si querés sacarte una foto con Milei te piden plata, si querés que haga una charla, hay un solo pedido: ‘poné plata’”.
Desde el entorno del candidato, que lideran su hermana Karina Milei y los armadores Carlos Kikuchi y Sebastián Pareja, entre otros, defienden la metodología. “No tenemos ‘aparato’, ni grandes fuentes de financiamiento. Pero al mismo tiempo nuestra campaña nacional es bastante barata porque no tenemos una gran infraestructura partidaria y nuestros gastos son mínimos”, indicaron a LA NACION. “Los viajes los financia la gente de cada distrito y a los actos va quien quiere, por voluntad propia, a diferencia de lo que pasa en otros partidos”.
Esa afirmación queda supeditada a las realidades y alianzas tejidas en cada distrito. Así, por ejemplo, tras el cuestionado acto que protagonizó en la cancha de El Porvenir, en el Conurbano bonaerense, en junio de 2022, su círculo íntimo se obsesionó con evitar los errores cometidos aquella fría noche. Eso explicaría el rol que jugaron punteros durante el acto que Milei compartió con Ricardo Bussi en Tucumán, por ejemplo, tres meses después. Circularon camiones, viandas y dinero, cash.
El acto de Javier Milei en el club El Porvenir, a fines de 2022, que fue un fracaso en asistencia
El acto de Javier Milei en el club El Porvenir, a fines de 2022, que fue un fracaso en asistencia
Rastros del trasiego de dinero en efectivo surgen en otros puntos del país. En Neuquén, por ejemplo, el candidato de Milei a gobernador, Carlos Eguía, denunció que le ofrecieron un bolso con US$ 800.000 si declinaba su candidatura y apoyaba a Rolando Figueroa, el postulante que terminó por ganar la gobernación provincial y desbancó al Movimiento Popular Neuquino (MPN). Horas después, Eguía se desdijo. Compitió igual y sacó 8 puntos el domingo pasado.
La circulación de dinero en efectivo conlleva otros riesgos. Entre ellos, que alguien se coma un porcentaje. Eso es lo que media docena de personas consultadas por LA NACION afirman que ocurrió en Santa Fe, donde la referente es Romina Diez, cercanísima a Karina Milei. Varios empresarios aportaron a la campaña, pero el dinero nunca habría llegado a destino. Hasta el punto de que dos libertarios, Carlos Maslatón y Manuel Contini tuvieron que pagar la cuenta impaga de un evento que tuvo a Milei y Diez como figuras.
El pase de facturas tardó poco en llegar. “Voy el 23/3 a Rosario”, le escribió Maslatón a Diez por Twitter en enero. “Avisáme si hace falta bancar algún cocktail para la militancia”. Y Contini no se quedó atrás: “Entre vos y yo pagamos el acto en Rosario”, le escribió a Maslatón. “Puse un fangote de guita para pagar el evento de Milei en Rosario”.
En Santa Fe se registró otro dato singular del entorno de Milei. Varios empresarios señalaron por separado a LA NACION que les pidieron US$1000 para destrabarles una reunión con Milei. Lo notable es que esos empresarios querían conocerlo y, de compartir la visión del país, aportar a su campaña.
En Córdoba, mientras tanto, el gobierno del peronista Juan Schiaretti se mostraría muy interesado en que Milei haga una buena campaña en la provincia. Eso le restaría votos al principal candidato opositor, Luis Juez (Juntos por el Cambio). Y ese interés, expuesto con toda efusividad sería uno de los factores que explicaría por qué Milei y el periodista e “influencer” liberal Eduardo Prestofelippo, “El Presto”, se distanciaron.
La otra recaudación
Ese primer canal de recaudación electoral se superpone durante la campaña con otro de índole personal. Milei, en pleno avance en las encuestas, continúa con sus charlas como analista económico, con unos honorarios más elevados, según reconstruyó LA NACION durante las últimas semanas. Muchos quieren conocerlo y arrimarse porque parece que puede aspirar al sillón de Rivadavia; él responde como consultor.
“Hasta hace poco, los empresarios lo veían como un personaje interesante para conocer como lo fue Ricky Fort. Quizá les daba para sacarse una selfie y mandársela a sus hijos”, planteó un miembro de su círculo actual. “Pero hace cosa de un mes cambió la ecuación. Ahora ven que es posible que llegue a Presidente y quieren acercarse a él”, detalló.
¿Cómo funciona ese segundo sistema? En algunas ocasiones, Milei viaja a una provincia, participa en un acto de campaña y, en simultáneo, brinda una charla privada, por lo general a empresarios, a los que les cobra una suma fija que puede rondar entre los 3000 y 10.000 dólares –según qué entidad lo convoque o cuántos sean los asistentes–, aunque en ciertas ocasiones opta por exigir entre 500 y 1000 dólares por persona.
“Milei cobra por dar charla a empresarios, sí, pero no es ambicioso en términos económicos”, replicó otro miembro de su entorno actual ante la consulta de LA NACION. “¿Pide dinero? Sí, pero no en todos los distritos. Y te diría que peca de inocencia. ¿Por qué? Porque les pide poco a los empresarios, que a menudo están dispuestos a poner más. Entonces quizá pide 10.000 dólares por una cena en vez de 200.000 para la campaña”.
El propio candidato habló abiertamente de este mecanismo para responder una crítica de la vocera presidencial, Gabriela Cerruti, que le reclamó explicar sus ingresos. “Yo vivo de dar conferencias. A los políticos les cuesta entender eso, porque ¿quién los va a querer escuchar? ¿Qué valor aportan? Mis conferencias las cobro entre 10 y 25 mil dólares”, dijo en marzo pasado.
Javier Milei: «Me pagan en dólares»
Ese segundo canal de recaudación que tiene a Milei como epicentro no es ilegal, según coincidieron dos expertos electorales ante la consulta de LA NACION, aunque sí levanta resistencias entre militantes libertarios e, incluso, algunas de las principales figuras del espacio que accedieron a dialogar con este diario bajo reserva de sus nombres.
Los ejemplos de este segundo canal de recaudación también se repiten en distintos puntos del país –de Córdoba a Santa Fe, pasando por Tucumán-, y a veces deriva en situaciones cómicas o inquietantes. Así fue como, por ejemplo, uno de los orfebres más célebres del país invitó a participar en un ágape social en su casa y Milei le pasó su cachet: 3000 dólares. Sólo luego entendió que lo convocaban como invitado, no como conferenciante.
Peor le fue a un grupo de empresarios chilenos que querían conocerlo y escuchar a puertas cerradas cuáles eran sus propuestas de gobierno, según indicaron personas que participaron en el ida y vuelta. Algunos dicen que llegó a pedir US$50.000, lo que niegan junto a Milei, aunque sí admiten que la invitación terminó del peor modo, con el economista desencajado, a los gritos, destratando a los trasandinos.
A un fondo de inversión, en tanto, les pasó una factura un poco más baja: 30.000 dólares. Pero con una observación adicional: tenían que abonar al contado. El pedido cayó pésimo, según reconstruyó LA NACION, sin que tampoco quedara claro cuál era el destino final de ese dinero.
El accidente se registró el jueves por la noche. Ocurrió en la Ruta 281 que une Puerto Deseado con Jaramillo, a pocos kilómetros del empalme con la Ruta Nacional 3. La menor de 13 años fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal de Caleta Olivia, […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl accidente se registró el jueves por la noche. Ocurrió en la Ruta 281 que une Puerto Deseado con Jaramillo, a pocos kilómetros del empalme con la Ruta Nacional 3.
La menor de 13 años fue trasladada de urgencia al Hospital Zonal de Caleta Olivia, pero falleció este viernes en horas de la madrugada.
A 2 kilómetros del empalme con la Ruta Nacional 3, una persona que se encontraba en el lugar dio aviso del accidente a los efectivos policiales.
Una vez en el lugar, se encontraron con un Fiat Punto negro volcado con las ruedas hacia arriba. Allí viajaban una mujer de 34 años, dos menores de 12 y 13 años, y un hombre de 29 años.
Las personas fueron halladas en distintos sectores del descampado con lesiones visibles. Todos fueron asistidos y trasladados en ambulancias al Hospital Zonal Caleta Olivia. Aunque pasadas las cuatro de la madrugada, las autoridades sanitarias informaron que la adolescente de 13 años falleció.
El vehículo fue secuestrado y se solicitó el traslado del cuerpo a la morgue Judicial Puerto Deseado para realizar la autopsia.
(ADNSUR)
Tras un nuevo encuentro llevado a cabo este jueves en el marco de la paritaria sectorial de salud, entidades gremiales aceptaron la oferta por parte del Gobierno de Santa Cruz. Asimismo, se destaca el percibimiento de los haberes en el tramo avanzado para los jubilados […]
destacada noticia politica rio_gallegosTras un nuevo encuentro llevado a cabo este jueves en el marco de la paritaria sectorial de salud, entidades gremiales aceptaron la oferta por parte del Gobierno de Santa Cruz. Asimismo, se destaca el percibimiento de los haberes en el tramo avanzado para los jubilados de dicha área.
La propuesta ofrecida por el Ejecutivo Provincial y la misma, siendo aceptada por las entidades gremiales consistió en:
-Pasar a Planta Permanente a todos aquellos trabajadores y trabajadoras, hasta nivel Jefatura de Departamento, División y Sección incluidos Ley N°1.831, y los contratados mediante Decreto N°2996/03 que al 31 de diciembre del año 2.022 tuvieran 6 o más meses de antigüedad, y cumplieran con los requisitos previstos en el CCT Sectorial.
-Pasar a Planta Permanente a los trabajadores designados en planta transitoria del presente Convenio Sectorial que hayan cumplido con los requisitos de ingreso, aplicándose lo establecido en el art. 55 del CCT Sectorial, teniendo en consideración que no se encuentra en funcionamiento la Comisión Permanente de Capacitación y Evaluación.
Asimismo, la mayoría de las partes acordó:
-Incrementar a partir del 1° de marzo del 2023 el valor de la unidad salario (US), quedando la misma en (PESOS CUATROSCIENTOS NOVENTA Y SIETE CON 46/100) $497,46.-
-Incrementar a partir del 1° de mayo del 2023 el valor de la US, quedando la misma en (PESOS QUINIENTOS TREINTA Y SIETE CON 25/100) $537,25.-
-Incrementar a partir del 1° de junio del 2023 el valor de la US, quedando la misma en (PESOS QUINIENTOS OCHENTA CON 23/100) $580,23.-
-Incrementar a partir del 1° de julio del 2023 el valor de la US, quedando la misma en (PESOS SEISCIENTOS NUEVE CON 25/100) $609,25.-
Cabe señalar que el presente aumento es extensivo al sector pasivo.
En cuanto a las asignaciones familiares, las mismas fueron incrementadas teniendo en consideración los valores fijados en la mesa de negociación de la Administración Pública Central y que ya están siendo percibidos por los trabajadores y trabajadoras.
-Incrementar a partir del 1° de marzo del 2023 el adicional por función jefatura asistencial (art. 83 2.12 inciso a).
– Incrementar a partir del 1° de marzo de 2023 la FUNCIÓN POR JEFATURA LEY N° 1831
-Incrementar a partir del 1° de marzo la cantidad de US de la Asignación Básica de Agrupamiento Escalafonario, quedando las mismas de acuerdo al siguiente esquema:
-Incrementar a partir del 1° de marzo de 2023 la cantidad de 3 US asignada al art. 83 Suplementos: 3.4 Código de Personal de Admisión y Atención al Público, quedando en 13 la cantidad de US.
-Incrementar a partir del 1° de marzo del año 2023 la cantidad de US del código de Dedicación Exclusiva (art. 83 3.1), quedando las mismas de acuerdo al siguiente esquema:
-A partir del 1° de marzo del año 2023 elevar a (TRES) 3 años el plazo de reconocimiento del Código de Plus de Alquiler (art. 83 BONIFICACIONES 4.6).
-Incluir al sector pasivo del presente CCT Sectorial, en el tramo avanzado, a partir del 01/03/23.
-Incrementar a partir del 1° de marzo la cantidad de US a la antigüedad (Art. 83 ADICIONALES 2.4) en 0,5, quedando la misma en 4,5 US.
-Incrementar a partir del 01° de julio de 2023 la cantidad de US a la antigüedad (Art. 83 ADICIONALES 2.4) en 0,5, quedando la misma en 5 US.
-Si los índices de IPC para la Región Patagónica correspondientes al mes de mayo superan el 40,5% de aumento, proponemos reunirnos nuevamente en esta mesa en el mes de junio, caso contrario para tratar la pauta salarial del segundo semestre del año serán en el mes de agosto.
Por último, se propuso fijar audiencia de revisión para el día 28 de abril a las 10 hs.; una mesa de trabajo para estudiar la procedencia y aplicación del adicional solicitado para los Evacuadores Sanitarios el día 02 de mayo a las 10hs y una comisión de Evaluación, Capacitación y Desempeño para el día 03 de mayo a las 10 hs.
El jueves, se realizó una nueva reunión en el marco de la Subcomisión Salarial. La misma tuvo lugar en Sala de Situación del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz. En representación de ADOSAC […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl jueves, se realizó una nueva reunión en el marco de la Subcomisión Salarial. La misma tuvo lugar en Sala de Situación del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz. En representación de ADOSAC estuvieron presente el secretario General, Javier Fernández, y Nicolás Pereira.
Según un comunicado oficial del CPE, durante el encuentro, y después de analizar la viabilidad de los requerimientos planteados en la reunión anterior, se propuso aumentar el ítem título en un 30%. Esto representa un aumento real en el salario del 8,11% para todo el sector docente.
En este sentido, los docentes percibirán un aumento total del 15,11% con los haberes correspondientes al mes de abril; ya que a este aumento al ítem título se suma el 7% de la cláusula gatillo (porcentaje de inflación para región patagónica).
De esta manera, en lo que va del año 2023, el salario docente alcanza un aumento acumulado del 34,13 %; mientras que la inflación acumulada en el mismo período es de 19,89 %. Con este incremento, los haberes del mes de abril superarán en un 14,25 a la inflación y representa un recupero salarial del 20,79%.
Finalmente, se acordó convocar a reunión paritaria para la primera quincena de junio, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Salarial que actualmente está en vigencia.
El Equipo de Pastoral Social, emitió un comunicado ante el grave conflicto provincial entre docentes y el gobierno en el que se encuentra Santa Cruz. » Como agentes de pastoral, padres, madres y familiares nos duele, preocupa y ocupa la situación educativa de los niños, […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Equipo de Pastoral Social, emitió un comunicado ante el grave conflicto provincial entre docentes y el gobierno en el que se encuentra Santa Cruz.
» Como agentes de pastoral, padres, madres y familiares nos duele, preocupa y ocupa la situación educativa de los niños, niñas y adolescentes, en especial, alcanzados en la Provincia de Santa Cruz por el presente conflicto educativo.
Hace un mes, el 23 de marzo, nuestro p. Obispo Jorge García Cuerva nos presentó su Carta Pastoral «Menos aplausos, más compromiso» a 10 años del inicio del pontificado de Francisco. En la misma nos alienta, entre otros, a ser una Iglesia «…hospital de campaña: que acoge, acompaña y cura las heridas de nuestros hermanos… y ante tanto desencuentro: forjadora de la cultura y el arte del encuentro…» En esta tarea cotidiana y espacio de reflexión nos encontramos en la Pastoral Social.
De esta escucha activa de la realidad, nos hacemos eco de aquellas voces de las familias santacruceñas preocupadas por la educación de sus hijos e hijas:
«hoy nuestros hijos no tuvieron clases por falta de agua»; «hoy no tuvieron calefacción…»; «a nuestra dificultad de no llegar a la quincena con nuestros haberes de pobreza se suma que nuestro hijo no está teniendo clases…»; «esta semana no fueron a la escuela porque hay paro docente…»; «me duele la poca o nula educación escolar que están recibiendo mis hijos»; «está en tercer grado y no sabe leer…»; «no pudo superar el examen de ingreso a la Universidad y tuvo que regresar a casa…» «terminó el secundario y no supera las pruebas básicas para ingresar a un trabajo de cadete… «
En virtud de lo cual, exhortamos y animamos a nuestras autoridades a profundizar instancias de diálogo que favorezcan y garanticen el derecho de la educación; promoviendo el Interés Superior del Niño como principio rector, como lo establece no sólo la Convención Internacional de los Derechos del Niño con rango constitucional, sino las legislaciones vigente en materia de protección de derechos, por lo que los esfuerzos deben enfocarse en garantizar este derecho humano fundamental, abandonando posturas rígidas y asumir posturas conciliadoras, respuestas propositivas.
Ejercer genuinamente el arte de la política, es decir la búsqueda del bien común, que permita el retorno de las clases, que garantice salarios dignos y acorde a la valiosa tarea de educar, pero sobre todo que despeje las agendas para hacer un debate profundo sobre las Políticas Públicas en materia de calidad educativa y aspectos estructurales que ponen en riesgo los procesos de aprendizaje de las nuevas generaciones.
En este tiempo de Pascua, Jesús Resucitado nos conceda sanar nuestro dolor y reencontrarnos con su alegría. Que los dones Pascuales del dialogo y del encuentro nos ayuden a solucionar el presente conflicto educativo que atravesamos.
«No es la primera vez que un cargo político haciendo uso de su autoritarismo increpa a docentes o padres en una localidad», expresan en un comunicado la Asociación Docentes de Santa Cruz. El comunicado se da en el marco de una situación vivida en la […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politica rio_gallegos«No es la primera vez que un cargo político haciendo uso de su autoritarismo increpa a docentes o padres en una localidad», expresan en un comunicado la Asociación Docentes de Santa Cruz.
El comunicado se da en el marco de una situación vivida en la escuela hogar de la localidad de Gobernador Gregores. Allí, el funcionario «intervino de manera intempestiva en la institución y haciendo uso de sus facultades llevó a precarizados a romper la huelga; dejando a estas personas a cargo de los alumnos sin saber quienes son, si son docentes, qué responsabilidad civil asumen y si realizaron este acto totalmente irresponsable con consentimiento de los padres si es que estos estaban al tanto de lo que sucedía».
Por ello es que desde ADOSAC repudian y denuncian la actitud de este funcionario. «(…) se dedica a naturalizar conductas de esta índole, no siendo desconocidas por la comunidad educativa de Gobernador Gregores», se indicó y mencionan que realizó falsamente una denuncia contra docentes que fueron a solicitar información y exponer los métodos antihuelga justamente en plena contradicción del espacio político que Quiroga representa.
En el marco del paro por 96 hs. que se realizó esta semana por parte de la ADOSAC, es que se invita a la comunidad a participar de una movilización provincial. La misma será este viernes 21 de abril. En el caso de Rio Gallegos, […]
caleta_olivia destacada educacion noticia politica rio_gallegosEn el marco del paro por 96 hs. que se realizó esta semana por parte de la ADOSAC, es que se invita a la comunidad a participar de una movilización provincial.
La misma será este viernes 21 de abril. En el caso de Rio Gallegos, se concentrarán en Vélez Sarsfield N°381 a las 10:30 hs.
El reclamo es por mejores condiciones salariales, laborales y pedagógicas.
En Caleta Olivia, el miércoles se realizó la Marcha de Linternas a los pies del Gorosito. La misma fue convocada a las 19:30 hs. en tanto este viernes 21 realizarán una Marcha y Sentada por la Educación Pública en El Gorosito a las 11 hs.
El miércoles se realizó una nueva reunión de la Subcomisión Salarial de la Paritaria Docente en instalaciones del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente de CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz y del Ministerio de Economía y Finanzas, Celcio Omar […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl miércoles se realizó una nueva reunión de la Subcomisión Salarial de la Paritaria Docente en instalaciones del Consejo Provincial de Educación. Participaron el vicepresidente de CPE, Ismael Enrique; el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruíz y del Ministerio de Economía y Finanzas, Celcio Omar Toledo. Por su parte, en representación de ADOSAC estuvieron presentes el Secretario General, Javier Fernández y Nicolás Pereyra.
Durante el encuentro se trabajaron temas de índole salarial, se explicó el avance en relación con la liquidación de los haberes a partir de la aprobación del Acta con el gremio AMET en el marco de la Conciliación Obligatoria. En este sentido, se explicitaron los números con los valores en los haberes docentes correspondiente al mes de abril; que registrará un aumento del 7 %.
Ismael Enrique recordó que el INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor, que estableció un 7 % de inflación para la región patagónica y en consecuencia los docentes recibirán el mismo porcentaje en concepto de aumento para el mes de abril.
De este modo el salario docente alcanza un incremento acumulado del 24,68 %. Mientras que el acumulado de inflación en lo que va del año es de 19,89 %, lo cual implica que los aumentos registrados desde enero en el salario docente, superan en un 4,8 % los valores porcentuales de inflación.
Por otra parte, se trabajó y se aclaró algunos aspectos vinculados con el nivel inicial y también lo referido al concurso de titularización en todos los niveles y modalidades; como así también consideraciones relativas al ítem título, entre otros temas.
En este sentido, el Vicepresidente del CPE indicó «en principio el encuentro es importante y destacable, ya que aún con el desarrollo de medidas de fuerza por parte de ADOSAC, nosotros mantenemos vocación de diálogo y es por eso que convocamos a esta reunión de Subcomisión Salarial a los representantes del gremio».
Asimismo, subrayó que esa voluntad de diálogo es permanente, frente a un Gremio que siempre tiene al paro como respuesta a las propuestas: «Nosotros insistimos que el paro no afecta de manera directa a un gobierno, sino a los estudiantes de todos los niveles y modalidades y las familias santacruceñas».
Finalmente, Enrique remarcó: «Creemos que esta es una oportunidad de continuidad de construcción conjunta que beneficie a toda la comunidad educativa; y en consecuencia llamamos a la reflexión sobre la posibilidad del levantamiento de las medidas de fuerza».
La preocupación en la educación viene creciendo desde la pandemia, no solo por las cifras que alertan sobre una crisis en las escuelas sino también por la situación en la que se encuentran los docentes que deben enseñar a los chicos de primaria. En ese […]
destacada nacional noticia politicaLa preocupación en la educación viene creciendo desde la pandemia, no solo por las cifras que alertan sobre una crisis en las escuelas sino también por la situación en la que se encuentran los docentes que deben enseñar a los chicos de primaria. En ese sentido, un informe mostró la realidad de los maestros y las dificultades para lograr vivir solo de la escuela.
El documento publicado por Argentinos por la Educación señaló que 3 de cada 10 maestros de primaria trabajan en más de una escuela, superando el promedio de la región. En ese sentido, cabe mencionar la situación económica del país con una inflación de tres dígitos que lleva a que se complique llegar a fin de mes.
Cabe destacar que en el país cerca del 67% de los maestros está con el cargo titular, mientras que hay un 16% que se ubica con suplencias, cuadriplicando el promedio que hay en la región.
«Una de las preguntas del estudio buscó indagar en qué medida el trabajo docente se concentra en una única institución o, por el contrario, se dispersa en dos o más escuelas a lo largo de la semana laboral», señala el informe que tiene datos a abril de 2023.
«Los resultados muestran que la Argentina, junto con Brasil, está muy por encima del promedio regional en cuanto al grado de dispersión entre instituciones, con 29,3% y 30,2% de docentes que trabajan en dos escuelas respectivamente, frente a un promedio para la región de 9,8% de docentes en esa situación», remarcó.
En ese sentido, aclara el documento, que se debe a los tipo de contrato que predomina en los docentes; contratos por un cargo que suele ser de un turno escolar, es decir, media jornada. Argentina está cerca del promedio regional de horas de trabajo docente por semana (33,1 para la región y 28,9 para Argentina), cuando se les consulta por la cantidad de horas trabajadas en la escuela donde responden el cuestionario, el promedio local desciende a 22,5 horas.
«Esto implica que hay un porcentaje importante de docentes que completa su carga horaria semanal trabajando en otra institución educativa en forma simultánea», agregan.
«Alrededor de 4 de cada 10 docentes trabaja el equivalente a un turno por semana (22,5 horas). Una porción apenas más reducida (34,9%) lo hace más de 22,5 y menos de 40 horas y, finalmente, un cuarto de la muestra (23,3%) supera las 40 horas por semana», señaló.
Sin embargo, los trabajos no solo llegan en otras escuelas, sino que un 14,1% de los docentes de primaria en la Argentina tiene que tener otro trabajo por fuera de las aulas. Este número se encuentra muy por encima del promedio general de la región que es del 8,4%.
El porcentaje de docentes con otra actividad remunerada se acerca al de Argentina en Guatemala (14,0%) y Uruguay (13,5%). En el otro extremo se ubican Cuba (1,9%), Nicaragua (3,2%) y Panamá (3,9%).
«Argentina es uno de aquellos en los que las y los docentes dedican más horas a su otra actividad remunerada superando en un 50% al promedio regional: su otro trabajo les demanda a las y los docentes locales una media de 15,3 hs semanales frente a las 10,8 hs. del promedio de países relevados», completa el documento.
No cubre necesidades básicas
Cabe mencionar que en la Ciudad de Buenos Aires, las últimas actualizaciones hablan de que un docente de escuela pública está ganando poco más de 130 mil pesos brutos, es decir, sin descontar los aportes correspondientes. Para julio se espera una suba que alcance los 150 mil pesos brutos. El sueldo de jornada completa, sin antigüedad, supera los $260 mil.
Para tener en cuenta, de acuerdo al último informe del Indec (que este jueves dará a conocer la cotización de marzo, la Canasta Básica Total es de $177.063. Es decir, un docente de media jornada no alcanza a cubrir las necesidades básicas de alimentos como de servicios.
Se llevó a cabo este martes el programa Ideatón «Ciudades Inclusivas», organizado por la Fundación YPF y el Municipio de Caleta Olivia, con el objetivo de convocar a la comunidad proponiendo ideas para mejorar los espacios públicos de la ciudad. El proyecto ganador de esta […]
caleta_olivia destacada noticia politicaSe llevó a cabo este martes el programa Ideatón «Ciudades Inclusivas», organizado por la Fundación YPF y el Municipio de Caleta Olivia, con el objetivo de convocar a la comunidad proponiendo ideas para mejorar los espacios públicos de la ciudad.
El proyecto ganador de esta iniciativa se centró en la Bajada Cero, ubicada en la Costanera local, y propuso la remodelación del skatepark, entre otras mejoras.
Durante toda la jornada, en el SUM del Centro Cultural de esta ciudad, vecinos y vecinas debatieron y propusieron ideas para el sitio en cuestión, y al final se desarrolló una exposición conjunta a las autoridades del Municipio, desde el intendente Fernando Cotillo y gran parte de su Gabinete, con especialistas en urbanismo por parte de YPF.
En este contexto, el jefe Comunal, mencionó que el plan en cuestión se desarrolla en distintas ciudades de la Provincia y señaló que, permite despertar la creatividad de la población y su compromiso ciudadano.
«Cada grupo pudo aportar ideas sobre que le gustaría que haya en el sector. La idea es que sea algo viable y que se pueda ejecutar en un corto plazo», indicó.
Por otro lado, Matías Ciampini, gerente de Desarrollo Local de Fundación YPF, explicó que se formaron grupos y se pretendió que cada uno de ellos presente un proyecto para la zona a intervenir.
«Seguramente ya a futuro mantendremos el diálogo permanente para supervisar cómo se lleva la obra elegida adelante», cerró.
Proyecto
Angelo D´Archivio, referente del grupo que ganó el proyecto, explicó que su idea se centraba en la remodelación del skatepark existente, el Micro Park, y en ampliarlo hacia una zona que no se utiliza actualmente.
D´Archivio y su grupo de amigos y practicantes de skate han apoyado la iniciativa durante años y ahora han logrado su reconocimiento y apoyo de YPF y el municipio. «Es muy importante que se haya hecho esta jornada para ser visible nuestra necesidad y que vean y analicen cuáles son las posibilidades de hacer el proyecto tal cual lo planteamos nosotros que creemos que es necesario», afirmó.
En un acto realizado en la sede del Sindicato de personal jerárquico y profesional del petróleo y gas privado, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, y el gerente de Desarrollo Local de Fundación YPF, Matías Ciampini, presentaron el Plan de Acción en el que […]
caleta_olivia noticia politicaEn un acto realizado en la sede del Sindicato de personal jerárquico y profesional del petróleo y gas privado, el intendente de Caleta Olivia, Fernando Cotillo, y el gerente de Desarrollo Local de Fundación YPF, Matías Ciampini, presentaron el Plan de Acción en el que se detallan las estrategias y acciones a realizar durante los próximos años para construir una ciudad más sostenible.
El Plan de Acción fue realizado por la Fundación YPF en conjunto con el municipio de Caleta Olivia, con la participación de la comunidad, y la asistencia técnica de prestigiosos especialistas en temáticas urbanas.
Matías Ciampini señaló que, «este plan de acción forma parte de la vocación de Fundación YPF de contribuir con el desarrollo de las ciudades donde la empresa está presente, y en este sentido acompañamos al municipio y a la comunidad a pensar su futuro». «Es un gran logro que nos permite proyectar una Caleta Olivia sostenible, inclusiva y con perspectiva de género», destacó.
Para este trabajo se implementaron encuestas y diagnósticos técnicos para la evaluación de los problemas y oportunidades que tiene la ciudad, destacando la importancia de poder desarrollarlas.
A raíz de ello, los temas que surgieron como priorizados por la ciudadanía y los especialistas, son el de la equidad socioeconómica, la vulnerabilidad a desastres naturales y resiliencia a los cambios climáticos y la infraestructura para el desarrollo y mejoramiento del hábitat, entre otros; siempre atravesados por una mirada de género que caracteriza todos los planes impulsados por Fundación YPF y la comuna local.
A partir de esta priorización, algunos de los proyectos que surgieron como propuestas son el plan de Gestión del Agua y Saneamiento y el de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, así como los programas de reducción de riesgos ante desastres naturales, de puesta en valor del espacio público, y la optimización del sistema de transporte, entre otros.
De manera simbólica, se entregó a las instituciones representativas de la localidad, ejemplares del plan de acción de Caleta Olivia, el cual también se podrá visibilizar de forma virtual en la página de Fundación YPF https://desarrollolocal.fundacionypf.org.ar/Documentos/Plan%20de%20acci%C3%B3n%20Caleta%20Olivia%20Sostenible.pdf
Acompañaron la presentación la diputada por Municipio, Liliana Toro; el representante de la Ciudad Posible, Marcelo Corti; secretarios comunales, entre otros funcionarios y representantes de entidades vinculadas al proyecto.
Karin Silvina Hiebaum – International Press A sus 82 años, y tras un largo y glorioso camino recorrido, el actor consideró: «He disfrutado de buena salud de modo que eso es importantísimo para el teatro, porque si hay algo desdichado en el teatro es enfermarse […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
A sus 82 años, y tras un largo y glorioso camino recorrido, el actor consideró: «He disfrutado de buena salud de modo que eso es importantísimo para el teatro, porque si hay algo desdichado en el teatro es enfermarse y tener que suspender una función, algo muy triste para nosotros. Entonces hay que estar en buenas condiciones».
Hacía el final de esta reflexión y profundizando aún más en su respuesta, cerró: «Yo todavía no sé, no es que no me de cuenta de que soy un hombre mayor o de una cierta edad como se dice, pero espero vivir unos cuantos años más y ver cómo puedo resolver ese tema. Mientras tanto mi aspiración desde muy chico fue poder estar rodeado de afectos, sobre todo de amigos, porque esos son los que ayudan a saber que uno sigue vivo».
Adalberto Luis Brandoni (Dock Sud, área metropolitana de Buenos Aires; 18 de abril de 1940), más conocido como Luis Brandoni, es un primer actor y político argentino, reconocido por haber participado en películas y series en su país. Se desempeñó como diputado nacional por la UCR. Es miembro de la Academia Porteña del Lunfardo.
Premio Konex de Platino 2021. Premio Konex 1991. Actor de destacada trayectoria en cine, teatro y TV. Político. Debutó en teatro en 1962 y en televisión en 1963, perteneció al elenco de la Comedia Nacional Argentina dirigida por Luisa Vehil. Entre sus trabajos en cine: Escala musical (1966), Tute Cabrero (1966), La cigarra está que arde (1967), La fidelidad (1970), La Patagonia rebelde (1974), Darse cuenta (1984), Seré cualquier cosa pero te quiero (1985), Made in Argentina (1987), Cien veces no debo (1990), Convivencia (1994), El verso (1996), La furia (1997), América mía (1998), Esa maldita costilla (1999), Ojos que no ven (1999), Los pasos perdidos (2001), Un día en el paraíso (2003), Quiéreme (2007), Tokio (2015), Mi obra maestra (2018), El cuento de las comadrejas, La odisea de los giles y El retiro (2019), y otras. Durante la última década en TV, trabajó en Caín y Abel (2010), El hombre de tu vida (2011-2012), Un gallo para Esculapio (2017) y Derecho viejo (2019), y tuvo participaciones en Graduados (2012) y Señores papis (2014). En teatro Don Arturo Illia (2011), Conversaciones con mamá (2012), Parque Lezama (2013) y Aráoz y la verdad (2019). Obtuvo numerosas distinciones como Premios Martín Fierro, Cóndor de Plata y Estrella de Mar, entre otros.
Debutó en teatro en 1962 y en televisión en 1963, perteneció al elenco de la Comedia Nacional Argentina dirigida por Luisa Vehil.
De destacada actuación en teatro, cine y televisión, abandonó el país ante amenazas de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) entre 1974 y 1975.
Fue secretario general de la Asociación Argentina de Actores entre 1974 y 1983.
En 1987 ganó el premio Cóndor de Plata de la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina por la película Seré cualquier cosa pero te quiero, y posteriormente en 1995 por Convivencia.
Luis Brandoni es militante de la Unión Cívica Radical (UCR) y en los últimos años ha formado parte de dicho partido. En 1997 fue elegido Diputado Nacional por la Provincia de Buenos Aires.
En 2005 integró la lista como candidato a senador por la UCR por la provincia de Buenos Aires en las elecciones legislativas. La fórmula obtuvo un 8,04 % de los votos y logró el cuarto lugar, insuficiente para acceder a la banca.
En las elecciones a gobernador de la Provincia de Buenos Aires de 2007 secundó a Ricardo Alfonsín en la fórmula de la UCR como candidato a vicegobernador. Obtuvo el 5,06 % de los votos. La lista estaba acompañada por la fórmula presidencial de Roberto Lavagna-Gerardo Morales, candidatos por la Concertación para Una Nación Avanzada
En 2013, fue precandidato a senador suplente, por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrando la lista «Juntos» del Frente Amplio UNEN.
En 2017 la Asociación Argentina de Actores emitió un duro comunicado donde señalaba el «desprecio a lo democrático» por parte de Brandoni, que «su renuncia nos libera de la carga ominosa de tenerlo como afiliado» que, durante su paso por la función pública como legislador de extracción sindical, «con su actitud borró con el codo lo que escribió con la mano», y que «actúa siendo funcional a los postulados e intereses económicos que fueron el origen de la dictadura. El odio muchas veces no permite ver la realidad.» Brandoni también quedó en el centro de la escena por un comentario en el programa televisivo Intratables, donde calificó de «verso» a la calificación de «cívico-militar» del golpe de Estado que dio origen a la última dictadura argentina.
Premios: Premio Martín Fierro de Aire al Mejor Actor Protagonista en Unitario y/o Miniserie
Nominaciones: Premio Martín Fierro de Aire al Mejor Actor Protagonista en Unitario y/o Miniserie…
Cargo anterior: Miembro de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina (1997–2001)
El 11 de febrero de 2020 Brandoni hizo saber que no estaba de acuerdo con que Ricardo Alfonsín, su antiguo compañero de fórmula en 2007, aceptara el cargo de embajador en España diciendo “Es penoso, abre la grieta al interior del radicalismo».
En 2021, fue precandidato a diputado nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, integrando la lista «Adelante Ciudad» de Juntos por el Cambio, encabezada por Adolfo Rubinstein.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Quien es Laura Lavalle? Es una persona muy activa, Madre de dos hijos, licenciada en Relaciones Públicas, ex Empresaria exportadora, activista política amante de la Libertad y creadora de la Agrupación Mujeres por la Patria. Hoy forma parte de […]
nota_semanario politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Quien es Laura Lavalle?
Es una persona muy activa, Madre de dos hijos, licenciada en Relaciones Públicas, ex Empresaria exportadora, activista política amante de la Libertad y creadora de la Agrupación Mujeres por la Patria.
Hoy forma parte de DEMOS para representar a su localidad de San Isidro.
Que pensas sobre el EMPODERAMIENTO?
“Para ser libre, la mujer debe sentirse libre, no para rivalizar con los hombres, sino libres en sus capacidades y personalidad”.
“Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”.
Que te preocupa en la política local y nacional?
Me preocupa la Ciudad de San Isidro en su contexto. Los problemas actuales son de la Nación y la Ciudad es una protagonista muy activa por la población que tiene y el presupuesto que maneja. Me preocupa cómo se usa el dinero de los contribuyentes, porque en definitiva es bienestar, es servicio, educación y servicio social. Nosotros pagamos todos los días para tener mejores servicios y vemos que no vuelven, que todo desaparece…, y observamos que se malgasta prácticamente toda esa gran cantidad de dinero que podría aplicarse a mejores cosas para nuestra vida diaria y de nuestros hijos. Las personas no están para trabajar para el Estado, sino que es el Estado el que los tiene que servir.
Qué harías para solucionar la situación si fueras electa?
– Bueno, soy parte hoy de DEMOS, de un equipo de profesionales, empresarios, ciudadanos de a pie y tenemos la posibilidad de presentar un paquete de medidas, especialmente en materia económica y de seguridad, que son tal vez las áreas que más preocupan y que nos preocupan. Eso tanto en ámbito nacional, provincial y local. Gracias a la creación de este Grupo DEMOS junto a Nazareno Etchepare
En el día a día, el control de la inflación, en qué se gasta nuestro dinero, en devolver ese dinero que pedimos prestado. Hay una variedad de cosas que hoy están descuidadas por la clase política. No han entendido el mensaje de la gente de que realmente tenemos que cambiar.
En el ámbito local es también el tema de la economía, el area impositiva y todos los puntos que estamos analizando naturales del lugar.
Y en materia de seguridad, sentirnos más seguros. En los últimos años vemos que las cosas se van deteriorando, que que el crimen está cada vez más envalentonado, y vemos una Policía en retirada a la cual tenemos que apoyar como ciudadanos y darles todo el apoyo político para que los oficiales y los suboficiales puedan hacer su trabajo.
Pero hay mucho más que tenemos para preguntarle y conocer a esta gran líder femenina activista argentina!
Las acciones de Tupperware cayeron casi un 40% en las primeras operaciones del lunes, tras la advertencia de que su futuro es incierto Karin Silvina Hiebaum – International Press Tupperware, el fabricante estadounidense de recipientes para almacenar alimentos, revolucionó la forma en que el mundo […]
economia internacionalLas acciones de Tupperware cayeron casi un 40% en las primeras operaciones del lunes, tras la advertencia de que su futuro es incierto
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Tupperware, el fabricante estadounidense de recipientes para almacenar alimentos, revolucionó la forma en que el mundo conserva, sirve y prepara alimentos. Su fórmula mágica, el cierre hermético, lo consolidó en el mercado desde hace 77 años. Pero, su presente está al bode del colapso y su futuro es incierto.
La misma empresa advirtió que podría quebrar a menos de que consiga nuevas fuentes de financiación con urgencia y que existen «dudas sustanciales» sobre su capacidad para seguir en marcha como empresa.
En una presentación ante los reguladores a última hora del viernes pasado, el fabricante de envases dijo que está trabajando con asesores para encontrar financiación para mantenerse a flote.
La Bolsa de Nueva York también advirtió que las acciones de Tupperware corren el riesgo de ser retiradas de la bolsa por no presentar el informe anual requerido.
La empresa viene luchando en los últimos años por mantener su relevancia frente a sus rivales. Intentó deshacerse de su imagen formal y atraer a clientes más jóvenes con productos más nuevos y modernos. Además, el año pasado llegó a un acuerdo con Target para vender sus productos en esa tienda departamental.
Según Neil Saunders, analista de comercio minorista y director gerente de GlobalData Retail, hay varios problemas que están perjudicando a Tupperware, como un «fuerte descenso en el número de vendedores, un retroceso del consumo de productos para el hogar y una marca que aún no conecta del todo con los consumidores más jóvenes».
Cuánto perdieron los bancos europeos en las bolsas desde la quiebra del SVB
También sostuvo que la empresa está en una «posición precaria» financieramente porque está luchando para hacer crecer las ventas, y como no cuenta con muchos activos, no tiene «mucha capacidad para recaudar dinero».
La empresa se hizo conocida en las décadas de los años 50 y 60 por las llamadas «fiestas Tupperware», en Argentina una reunión, que se celebraban en casas particulares para vender los famosos contenedores de plástico para almacenar alimentos.
Tupperware todavía usa una fuerza laboral de comercio directo -donde las personas ganan un porcentaje de todos los recipientes que venden-, además de vender productos en su página web.
La empresa fue fundada por Earl Tupper, un químico estadounidense, en 1946. Sus productos herméticos de polietileno -a prueba de aire y agua gracias a su tapa de doble sellado- empezaron a venderse en grandes almacenes, pero no lograron el éxito que se esperaba porque los clientes tenían problemas a la hora de usarlos.
La empresa se hizo conocida por las llamadas
La empresa se hizo conocida por las llamadas «fiestas Tupperware»
La gente estaba acostumbrada a los productos de vidrio y de cerámica, y a este nuevo contenedor de Tupperware se le tenía que extraer el aire para poder sellarlo. Una mujer llamada Brownie Wise, que ya vendía productos de limpieza en fiestas caseras, empezó a comerciar también los productos de Tupperware. Usó demostraciones para atraer clientes y reclutó a otras vendedoras para que la ayudaran.
Tupper terminó contratando a Wise, lo que ayudó a impulsar el crecimiento del negocio a través de fiestas caseras, algo que a su vez les permitió a muchas mujeres generar ingresos.
Pero se cree que el fundador y su vicepresidenta chocaron por la estrategia de la compañía y en 1958, Tupper despidió a Wise. Ella demandó a la empresa y recibió un año de salarios en compensación. Tupper terminaría vendiendo el negocio después.
El sistema Woke Karin Silvina Hiebaum – International Press Sustituir las mejoras materiales reales en la vida de la gente corriente por cruzadas identitarias de la clase media es una fórmula perdedora La expresión «cultura woke» escrita un una vieja máquina de escribir. Los detractores […]
nota_semanarioEl sistema Woke
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Sustituir las mejoras materiales reales en la vida de la gente corriente por cruzadas identitarias de la clase media es una fórmula perdedora
La expresión «cultura woke» escrita un una vieja máquina de escribir.
Los detractores de neologismos españoles de género neutro como «Latinx» suelen quejarse de que son promovidos por angloparlantes que pretenden imponer sus preferencias ideológicas en una lengua que apenas entienden.
Puede que alguna vez haya sido así, pero los activistas hispanohablantes nativos de toda América Latina han asumido agresivamente la causa.
Desde Chile y Colombia hasta Uruguay y Argentina, el español «inclusivo» ha sido adoptado y promovido por la izquierda y el centro políticos. En algunos casos, estos esfuerzos han provocado reacciones negativas, como en Buenos Aires, que este año impuso una de las primeras prohibiciones del mundo contra el lenguaje no sexista en el sistema educativo.
En esta aparente repetición de la guerra cultural estadounidense está en juego nada menos que el futuro de la izquierda en la región.
Los partidos progresistas han llegado recientemente al poder en América Latina, sobre todo en Brasil, donde Lula le arrebató el palacio presidencial a Jair Bolsonaro, siguiendo los pasos de Alberto Fernández en Argentina, Gabriel Boric en Chile y Gustavo Petro en Colombia. Sin embargo, la adopción por parte de la resurgente izquierda latinoamericana de la señalización progresista de la virtud es un canario en la mina de carbón para el movimiento.
Cuando los líderes de la izquierda sustituyen el progreso material de las masas por las manías culturales de los activistas de la élite, se están embarcando en un camino hacia el mismo destino sufrido por la izquierda en el Norte Global: el abandono de su base obrera tradicional y la captura total por los valores de la clase media urbana.
Un vistazo a los últimos medios de comunicación de izquierdas en Argentina ofrece abundantes ejemplos de la moda del lenguaje de género neutro.
No hace mucho, la portada del Tiempo Argentino, el semanario progresista de Buenos Aires, proclamaba que el futuro del fútbol es no binario y agénero. Este mensaje se enmarcaba en la recién adoptada ortografía de género neutro: Bajo la nueva dispensa, por ejemplo, socios no-binarios se convierte en socies no-binaries o socixs. (Para imaginar el efecto de tales grafías en un lector medio, imagínese una sección de deportes en inglés que estilizara «fans» como «fxns»).
Para ejemplos más feroces, podemos recurrir al legendario diario de izquierdas Página12, que ha cumplido una misión periodística vital desde el advenimiento de la democracia en Argentina, entre otras cosas cubriendo los crímenes contra la humanidad cometidos por la dictadura que reinó hasta 1983 y los juicios en curso contra sus autores. En los últimos años, sin embargo, esos reportajes emplean a menudo las grafías de moda rechazadas por la mayor parte del mundo hispanohablante: niños asesinados e hijos robados, por ejemplo, se convierten en niñxs asesinadxs e hijes robades. Por si este material forense no fuera suficientemente grotesco, los familiares de asesinados y desaparecidos que siguen el escaso periodismo dedicado a las desapariciones no resueltas y a los juicios de derechos humanos deben recibir ahora estos artículos reempaquetados en una terminología tomada del frívolo lenguaje de las modas juveniles de Internet.
El español no sexista erige un muro de pago intelectual
La sustitución de las terminaciones «o» y «a» de los sustantivos españoles por la «e» (o la más horrible «x») hace que la lengua propia de los lectores les resulte extraña; con las terminaciones «e», el texto a menudo acaba pareciéndose más al catalán que al español. Esto no es casual.
El español de género neutro erige un muro de pago intelectual que preselecciona qué tipo de personas son aptas para leer. Los periodistas progresistas están señalando a sus lectores que la preocupación por el legado del pasado de la Junta es un pasatiempo reservado a los conversos al evangelio académico de la teoría de género. Están excluyendo tácitamente a los padres ancianos y a los familiares de los desaparecidos que no quieran que los espacios en los que todavía se aborda el oscuro pasado del país estén dominados por el uso obligatorio de la terminología recién introducida.
No por casualidad, estas campañas culturales se han intensificado en medio de la decepcionante actuación del presidente de centro-izquierda de Argentina, Alberto Fernández.
Cuando Fernández triunfó en las elecciones de 2019, con Argentina enfrentándose ya a una grave inflación, muchos esperaban una resurrección del populismo combativo de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner (que volvió al cargo ese año como vicepresidenta de Fernández). Junto con su difunto marido y predecesor presidencial inmediato, Néstor, Cristina nunca había evitado enemistarse con las élites nacionales y con organismos como el Fondo Monetario Internacional, con el que Argentina vuelve a estar enormemente endeudada, como lo estuvo en momentos anteriores de su historia.
Fernández -o Alberto, como le llaman cariñosamente sus partidarios- pertenece al mismo Partido Justicialista que los Kirchner, con raíces en el populismo de Juan y Eva Perón, que se ganó la lealtad de la clase trabajadora desafiando a la oligarquía de la nación.
Pero desde que asumió el cargo, ha adoptado una postura mucho más conciliadora en materia económica que sus predecesores. En su primer año de mandato se ha mostrado indeciso sobre la nacionalización de Vicentin, uno de los principales productores argentinos de cereales, oleaginosas y otros productos alimenticios. Al huir de sus 800 acreedores y enfrentarse a acusaciones de blanqueo de dinero y fraude, el enorme conglomerado rural quebró, tras contraer una deuda de más de 1.500 millones de dólares, incluidos 300 millones con el Banco Central argentino. La ley federal permitió al gobierno proceder a la expropiación del gigante agroindustrial, para convertirlo en una empresa estatal que pudiera alimentar al pueblo argentino, que justo entonces soportaba el bloqueo por coronavirus más largo del mundo. Los progresistas más militantes apoyaron la medida y, al parecer, también Fernández, que calificó la expropiación de «paso hacia la soberanía alimentaria» de Argentina.
Pero abruptamente, tras un recrudecimiento de las protestas conservadoras que lo tildaban de «chavista comunista» alineado con Venezuela, el presidente se rindió, declarando inviable la expropiación prometida.
Fernández achacó su sorprendente inacción a la negativa de un juez provincial a revelar todas las finanzas del grupo Vicentin. Pero no pasó desapercibido el hecho de que el gobierno seguía inmerso en tensas negociaciones sobre la deuda con el FMI.
La mayoría de los jóvenes militantes de izquierdas del movimiento peronista consideraron que se trataba de un fracaso cardinal del presidente por cuya elección habían luchado, que parecía haber capitulado ante la presión de la élite y haber llegado a un acuerdo de trastienda.
El episodio, y otros similares, sembraron las semillas del descontento popular y de una comprensión cínica del término «progresista», que para mucha gente implica ahora una plataforma incruenta de apaciguamiento de las élites y redistribución mínima, casada con cambios culturales que tienen que ver con el género, la sexualidad y la regulación del habla cotidiana.
Hoy, Fernández parece incapaz de calmar el pánico inflacionista. El sociólogo e intelectual público Atilio Borón apareció recientemente como invitado en el canal de televisión 5ñ, afín al gobierno, para diagnosticar la parálisis de la izquierda. Advirtió a los progresistas que debían evitar la «jerga intelectual posmodernista» que aleja a la mayoría de los ciudadanos. Al mismo tiempo, Borón abogó por que «si el presidente quiere gobernar, debe dar la batalla» a los industriales que determinan los precios de los productos, «en lugar de limitarse a entablar diálogos conciliadores» con los empresarios.
Borón aconsejó a Fernández que imitara a Franklin Delano Roosevelt, quien invitó a los principales empresarios y fijadores de precios de su país a una lujosa casa de campo y anunció que «nadie saldrá de aquí hasta que lleguemos a un acuerdo para estabilizar los precios», mientras soltaba a los inspectores de Hacienda en sus fincas, cual cerdos a la caza de trufas. «¡En 24 horas llegaríamos a un acuerdo!”, insistió Borón, quizá ingenuamente. Independientemente de las perspectivas reales de una acción tan agresiva, Fernández parece poco proclive a ella.
Una de las primeras medidas de Fernández como presidenta fue rebautizar el Instituto Nacional de las Mujeres como Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad; el año pasado, aumentó la financiación de este ministerio hasta el 3,4 por ciento del PIB argentino. También ha celebrado la introducción de una opción «no binaria» para los documentos de identidad como un «gran paso adelante».
Directrices y kits para aplicar las reformas lingüísticas engalanan el sitio web y los espacios oficiales del gobierno argentino. El año pasado, la nueva legislación que penaliza la «violencia simbólica» se aplicó para prohibir un programa infantil de dibujos animados, Dragonball-Z, de las ondas argentinas. (Los personajes supuestamente perpetuaban comportamientos «sexistas».)
Prácticamente no ha habido debate sobre los posibles abusos de una ley que castiga cualquier cosa que pueda definirse vagamente como «violencia simbólica».
La adopción por parte del Gobierno de Fernández de las modas de género juveniles ha apaciguado a los influencers de Internet, pero no ha logrado ganarse a una de las jóvenes más conocidas de la izquierda peronista: Mayra Arena, que procede de los suburbios urbanos de provincias, cuenta con 135.001 seguidores en Facebook y se convirtió en influyente en los debates argentinos sin abandonar su trabajo diario como esteticista. Alcanzó la fama de la noche a la mañana tras unas conferencias en TedX sobre el estigma que rodea a la pobreza en Argentina. A pesar de tener la piel clara, forma parte de la población a la que se suele denominar negra en una sociedad en la que el color sigue siendo intercambiable con el estigma de clase.
Arena arremetió contra el gobierno por… priorizar las agendas culturales mientras empeoran las condiciones materiales
En un post de Facebook publicado posteriormente en varios periódicos digitales, Arena arremetió contra el Gobierno por estar «moral e ideológicamente escorado a la izquierda, mientras que económicamente está estancado en el centro», y por dar prioridad a las agendas culturales mientras las condiciones materiales empeoran para la mayoría. «Ya ni siquiera hablamos el mismo idioma», concluye la carta.
Esto provocó un tuit de la entonces ministra de la Mujer, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta, que comparó a Arena con «Bolsonaro y otros extremistas de la alt-right.» Los progresistas arremetieron contra Arena por su crítica al español no sexista. Esto, a pesar del hecho de que la vicepresidenta en ejercicio, Cristina Fernández de Kirchner, evidentemente está de acuerdo con Arena: Ha argumentado que eliminar la forma femenina de la palabra «presidente» (la presidenta) perjudica a las mujeres.
Fue en medio de estas disputas que el alcalde hípster de derechas de Buenos Aires, Horacio Larreta, introdujo este año una prohibición en las escuelas públicas de la capital: Los profesores ya no podrán defender en las aulas la ortografía revisionista de palabras como todxs o niñ@s en lugar de todos o niños.
Esto desató una previsible escaramuza de guerra cultural que ha aumentado la popularidad de la administración neoliberal del alcalde de la oposición, por lo demás pésima, molestando sólo al grupo demográfico que nunca votaría a los de su clase en primer lugar.
«El lenguaje inclusivo es un derecho humano», replicó Fernández, denunciando la medida en un indignado discurso pronunciado íntegramente en lenguaje coloquial en el Museo de Derechos Humanos. Los ministros progresistas de Educación y Género de Argentina (Gómez Alcorta dimitió en octubre y fue sustituido por Ayelén Mazzina) han prometido revocar la prohibición en los tribunales, mientras que expertos televisivos progubernamentales como Alejandro Berkovich compararon a los críticos de la «reforma del lenguaje inclusivo» con los fascistas de los años treinta.
Hoy, más de un tercio (el 37%) de los argentinos padece hambre y pobreza. Aunque el desempleo se sitúa en el 6,9%, muy pocos ingresos alcanzan ahora para alimentar a las familias, ya que la inflación se ha disparado hasta el 92,4%.
El gobierno, por su parte, está dividido entre los centristas neoliberales, más afines al presidente, y una base de izquierda peronista marginada. El único gobierno peronista de la historia que fracasó más gravemente en el cumplimiento de sus promesas redistributivas fue el tristemente célebre gobierno de Carlos Menem en los neoliberales años noventa.
En vísperas de las próximas elecciones presidenciales de 2023, el índice de aprobación de Fernández ha caído por debajo del 20%. Las elecciones regionales han anunciado la entrada sin precedentes de partidos populistas de derechas y trotskistas en el Congreso, lo que refleja el descontento de los votantes con las viejas hegemonías.
Todo esto debería ser una señal de advertencia para la izquierda latinoamericana, recién vigorizada por la victoria de Lula: Sustituir las mejoras materiales reales en la vida de la gente corriente por cruzadas identitarias de la clase media es una fórmula perdedora tanto en el Sur como en el Norte.
Karin SIlvina Hiebaum La referente de la Coalición Cívica publicó un mensaje en sus redes haciendo eje en la unidad e institucionalidad de Juntos por el Cambio. Las críticas a Macri y por qué Milei es el lobo que amenaza al rebaño del espacio opositor. […]
nacionalKarin SIlvina Hiebaum
La referente de la Coalición Cívica publicó un mensaje en sus redes haciendo eje en la unidad e institucionalidad de Juntos por el Cambio. Las críticas a Macri y por qué Milei es el lobo que amenaza al rebaño del espacio opositor.
La líder de la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió, envió este martes un sugerente mensaje a los precandidatos de Juntos por el Cambio (JxC) Horacio Rodríguez Larreta, Patricia Bullrich y Gerardo Morales. Desde las redes sociales, «Lilita» expresó el sentido de unidad «inquebratable» de la oposición para afrontar las elecciones 2023.
Mientras tanto, en Bariloche, los citados precandidatos se encontraban exponiendo en el Foro del Llao Llao, donde le mostraron a los empresarios cuáles serán sus lineamientos en política económica sobre el dólar, la inflación, el déficit fiscal y las reformas del Estado.
Carrió cuida al rebaño de JxC
Después de las críticas a Mauricio Macri, Carrió reapareció en público, en tono conciliador, con el objetivo de mantener unido a JxC y que no haya «ovejas descarriadas» que se salgan del rebaño.
Su mensaje no solamente apunta al sentido de unidad de Larreta, Bullrich y Morales para disputar la interna en JxC, sino que además es un tiro por elevación a Javier Milei, el precandidato de Libertad Avanza que se presenta como el «lobo» que amenaza la institucionalidad de ese espacio.
En su cuenta de Twitter, Carrió dejó un mensaje conciso y contundente: “Se consolida Juntos por el Cambio”, comenzó escribiendo la exdiputada nacional.
Milei, el lobo que acecha la unidad de JxC
Y agregó: «Se consolida @juntoscambioar Los candidatos a presidente reafirman y convalidan su pertenencia a esta fuerza. Gracias @horaciorlarreta , gracias @PatoBullrich , gracias @GerardoMorales», sentenció Lilita este martes desde las redes.
El tuit es un claro mensaje a Mauricio Macri, a quien cuestionó en las últimas horas por su deseo de «jugar» en las elecciones 2023 con Milei. Al mismo tiempo, el ofrecimiento del precandidato de Libertad Avanza a Bullrich, de ir en una interna, fue otro de los aspectos que aparecen implícitos en la publicación de la referente de la CC.
El lunes pasado, Javier Milei le respondió a Elisa Carrió, luego de las críticas de la referente de la Coalición Cívica (CC), quien había señalada el “deseo” del expresidente Mauricio Macri de “jugar” en las elecciones 2023 en una alianza con el diputado nacional de Libertad Avanza.
La dura respuesta de Milei no se hizo esperar y volvió a levantar la polvareda en la oposición. Desde las redes sociales, el economista liberal calificó a “Lilita” como “traidora”, al mismo tiempo que señaló que “usó” a Macri, de quien se “colgaron” durante 20 años y “ahora lo escupen”, escribió este domingo.
El precandidato a presidente Javier Milei defendió al expresidente Mauricio Macri a través de sus redes sociales en un evento más que acerca al liberal al referente del PRO de cara a las elecciones presidenciales 2023.
Luego de que la titular de la Coalición Cívica (CC), Elisa «Lilita» Carrió, apuntara contra su aliado dentro de la principal coalición opositora al asegurar que Macri ya «no quiere estar» dentro de Juntos por el Cambio para enfrentar estas elecciones 2023, el diputado por La Libertad Avanza la criticó.
Hubo nueva reunión con las cámaras empresariales ante el Ministerio de Trabajo de Nación, y nuevamente, se lograron importantes beneficios para el bolsillo de los trabajadores. Con presencia de Claudio Vidal y Rafael Guenchenen por SIPGER, y representantes de sindicatos petroleros de todo el país, […]
destacada noticia regionalHubo nueva reunión con las cámaras empresariales ante el Ministerio de Trabajo de Nación, y nuevamente, se lograron importantes beneficios para el bolsillo de los trabajadores. Con presencia de Claudio Vidal y Rafael Guenchenen por SIPGER, y representantes de sindicatos petroleros de todo el país, se vuelve a hacer historia a favor de los operarios de la industria petrolera.
Por un lado, se realizó una revisión final de la paritaria 2022 en relación con los índices inflacionarios, por lo que se agregaron 5 nuevos puntos sobre todo concepto a los 99 firmados en marzo, lo que redondeó un incremento acumulado del 104%, que vuelve a romper el récord como la mejor paritaria del año pasado, y como el aumento más grande de la historia de este sindicato.
Pero además, se inició de manera positiva la definición de la pauta salarial 2023 ya que se firmó un nuevo 25% de aumento por 90 días, por lo que el cronograma de incrementos se hará efectivo de la siguiente manera: ajuste de 5% correspondiente a 2022 en los haberes de abril; incremento de 11% sobre todo concepto por Mayo; y incremento de 12% sobre todo concepto por junio, al que se agregará un 2% pagado como suma extraordinaria.
A su vez, se estableció un compromiso para volverse a reunir en 90 días.
«Seguimos haciendo historia en beneficio de la familia petrolera. Retribuimos la confianza que nos depositaron no sólo cumpliendo con cada cosa que prometemos, sino que superándolas» señaló Claudio Vidal, tras concluir el encuentro.
El martes, pasadas las dos de la tarde, personal de Bomberos de la División Cuartel 16ta. local concurren a la intersección de Fuchs y 13 de Diciembre. Por haberse producido una colisión. Al llegar, establecen que se trata de un choque entre dos vehículos una […]
caleta_olivia noticia policialEl martes, pasadas las dos de la tarde, personal de Bomberos de la División Cuartel 16ta. local concurren a la intersección de Fuchs y 13 de Diciembre. Por haberse producido una colisión.
Al llegar, establecen que se trata de un choque entre dos vehículos una Dodge Journey, blanca, y un Volkswagen Gol, azul. Los conductores, del primero un hombre de 39 años, el restante una joven de 26 años, fueron trasladados para ser asistidos por personal del Hospital Zonal.
Ambos sujetos poseían lesiones razón por la cual policías de Comisaría Segunda instruyen el expediente correspondiente con intervención del Juzgado de Instrucción Uno local a cargo del Dr. Marcos Pérez Soruco. Fueron puestas a disposición del magistrado intervinientes ambos rodados, realizando las diligencias correspondientes y que el caso amerita.
En el trabajo de campo realizado por los bomberos se desconecta la batería de ambos automóviles y se establece que no existió derrame de combustible. En las diligencias procesales participaron profesionales de Accidentología vial.
Tras la trágica muerte del diputado Matías Mazú, se conoció quien asumiría la banca en su lugar. El gobierno de Santa Cruz decretó tres días de duelo a partir del martes y expresó sus condolencias hacia la familia del legislador. El representante de Rio Turbio, […]
caleta_olivia destacada noticia politicaTras la trágica muerte del diputado Matías Mazú, se conoció quien asumiría la banca en su lugar.
El gobierno de Santa Cruz decretó tres días de duelo a partir del martes y expresó sus condolencias hacia la familia del legislador.
El representante de Rio Turbio, Matías Mazú, fue intendente de esa localidad, luego funcionario del gobierno de la provincia y desde el 2015 se desempeñaba como legislador provincial. En el 2019 acompañó la lista de diputados provinciales que encabezaba Pablo Grasso, quien terminaría siendo electo para ocupar dicho cargo; Grasso finalmente renunció a su banca luego de consagrarse intendente de Río Gallegos.
En aquella lista que lideraba Grasso, el cuarto lugar lo ocupaba la ex senadora María Esther Labado, pero como en Santa Cruz rige la ley de paridad de Género quien debía reemplazar a Pablo Grasso era un varón, y es así que asumió la banca Matías Mazú, que era el quinto en orden de ese espacio.
Como la ley no se modificó y siguiendo el mismo criterio que se había dado con Mazú, ahora quien tendría que asumir en la banca sería el secretario general del SOEM Caleta Olivia, Julián Carrizo.