
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este lunes 21 de julio, el Consejo Provincial de Educación dio por finalizado importantes trabajos concretados en el Jardín de Infantes N°65, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos. Se trata de mejorar las condiciones edilicias y garantizar mejores espacios para el desarrollo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanario«Esta inversión impacta en la construcción y la continuidad de las represas hasta su finalización». Así lo manifestó el secretario de Estado en la Coordinación Provincial de Aprovechamientos Hidroeléctricos, Daniel Copertari, en relación al anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, tras reunirse con representantes […]
destacada noticia politica rio_gallegos«Esta inversión impacta en la construcción y la continuidad de las represas hasta su finalización». Así lo manifestó el secretario de Estado en la Coordinación Provincial de Aprovechamientos Hidroeléctricos, Daniel Copertari, en relación al anuncio del ministro de Economía, Sergio Massa, tras reunirse con representantes del China Gezhouba Group, quienes le anunciaron que, antes del próximo 30 de junio, la compañía desembolsará 500 millones de dólares destinados a financiar el proyecto de construcción de las represas de Santa Cruz.
En una entrevista radial por LU14 Radio Provincia, Daniel Copertari, se refirió a dicha inversión, asegurando que «ésta es una muy buena noticia» y que «ahora, se están realizando las tratativas correspondientes con el Ministerio de Economía y los bancos chinos, quienes son los que realizarán el desembolso».
Más adelante, explicó que «esta inversión impacta mucho en la construcción y la continuidad de las represas hasta su finalización», recordando que dicha obra «sufrió muchas marchas y contramarchas, desde su inicio en 2015» y que «este monto se agrega al realizado el año pasado por 592 millones de dólares».
«En marzo de este año, la producción en el avance de obra fue récord; ya que se volcaron 20 mil metros cúbicos de hormigón, cifra a la cual nunca se había llegado, con una mano de obra de más de 1200 personas en la represa Jorge Cepernic, y 500 personas en la represa Néstor Kirchner».
«Se está generando energía limpia al sistema energético, superando las demandas actuales para todo el país», aseguró, más adelante, el funcionario, estimando que «la turbina podría terminar de realizarse entre el 2025 y 2027».
En el marco del Día del Animal, el equipo de Educación y Control Ambiental del Municipio, invita a la comunidad el sábado 29 de abril a la hora 10 en la explanada del Complejo Deportivo Municipal «Ingeniero Knudsen», para dar inicio a la Eco Caminata […]
caleta_olivia noticiaEn el marco del Día del Animal, el equipo de Educación y Control Ambiental del Municipio, invita a la comunidad el sábado 29 de abril a la hora 10 en la explanada del Complejo Deportivo Municipal «Ingeniero Knudsen», para dar inicio a la Eco Caminata que, como cada año, busca crear un espacio de valoración, reflexión, esparcimiento y la promoción de hábitos saludables.
El equipo de Salud y Control Ambiental, brindará el suministro gratuito de antiparasitarios para los animales que asistan, como así también ofrecerán consejería y prevención.
Al respecto, Sandra Ortiz, subsecretaria de Salud Ambiental y Zoonosis, explicó que igual la idea es pasar un momento agradable junto a las mascotas. Asimismo, agradeció a la Secretaría de Servicios y a la Subsecretaría de Deportes por su colaboración en la propuesta.
«Será una caminata corta que se extenderá hasta la calesita, luego damos la vuelta para participar de las actividades programadas. Podrán llevar sus equipos de mate y disfrazarse si así lo desean», cerró.
La jornada contará con presencia del Sargento 1° Ramón Cano del Cuartel de Bomberos de Caleta Olivia, unidad décimo sexta, quién brindará una serie de tips en adiestramiento y tenencia responsable. De igual forma, se realizará una demostración de actividad física a cargo de Silvana Cruz, directora de «Trascender Fitness».
Recomendaciones
– Los canes deben asistir con collar o pechera, correa y de ser necesario bozal, este último en animales de tamaño mediano a grande, aquellos de carácter reactivos o razas consideradas potencialmente peligrosas. Dichas medidas son para garantizar la seguridad de los concurrentes.
– Llevar bolsita para las deposiciones de sus mascotas y agua para hidratarlos.
– Para los felinos se recomienda llevarlos contenidos.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Sabiamente: “Si ‘quieres’ a una flor, la arrancas para tenerla contigo, y si ‘amas’ a una flor, la riegas todos los días y la cuidas”. Esta enseñanza budista, nos inspira hacer un ejercicio de introspección, de manera, de poder […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Sabiamente: “Si ‘quieres’ a una flor, la arrancas para tenerla contigo, y si ‘amas’ a una flor, la riegas todos los días y la cuidas”. Esta enseñanza budista, nos inspira hacer un ejercicio de introspección, de manera, de poder autocriticarnos porque puede ser, que estemos confundiendo el querer con el amar.
Querer y amar son dos palabras que usamos con frecuencia sin estar muy claro lo que implican decirlas. A veces creemos que son similares, pues no, hay una amplia diferencia entre ellas. Cuando sepamos lo que decimos, eso será un recurso para exteriorizar lo que realmente sentimos cuando le decimos a alguien que la queremos o amamos. De modo, que dejemos de confundir el querer con el amar y viceversa, ya que, como consecuencia de esta confusión llenamos nuestro morral emocional de falsos “te quiero” y de vacíos “te amo”. Es por eso, que es necesario que sepamos diferenciar entre querer y amar.
En lo personal, el estar leyendo detenidamente de nuevo el libro “El Principito” escrito por el aviador francés, Antoine de Saint-Exupéry, me encendió esa lucecita con su voz silenciosa desde mi limitado intelecto, para desarrollar el tema de hoy, “Diferencia entre querer y amar”, sin duda, esto es una realidad emocional que nos confunde a casi todos en un momento u otro de nuestra vida.
Paso a copiar esa cautivadora enseñanza de “El Principito”: “Te amo –le dijo el Principito. –Yo también te quiero –respondió la rosa. –Pero no es lo mismo –respondió él, y luego continuó. –Querer es tomar posesión de algo o alguien. Es buscar en los demás eso que llena las expectativas personales de afecto, de compañía. Querer es hacer nuestro lo que no nos pertenece, es adueñarnos o desear algo para complementarnos, porque en algún punto nos reconocemos carentes”.
“Querer es esperar, es apegarse a las cosa y a las personas desde nuestras necesidades. Entonces cuando no tenemos reciprocidad, hay sufrimiento. Cuando el “bien” querido no nos corresponde, nos sentimos frustrados y decepcionados.
En cambio, amar es desear lo mejor para el otro, aun cuando tenga motivaciones muy distintas. Amar es permitir que seas feliz, aún cuando tu camino sea diferente al mío. Es un sentimiento desinteresado que nace en un donarse, es darse por completo desde el corazón. Por esto, el amor nunca será causa de sufrimiento.
Cuando una persona dice que ha sufrido por amor, en realidad ha sufrido por querer, no por amar. Se sufre por apegos. Cuando amamos nos entregamos sin pedir nada a cambio.
Amar es la confianza plena de que pase lo que pase vas a estar, no con posesión egoísta, sino estar en silenciosa compañía. Es saber que no te cambia el tiempo, ni las tempestades, ni mis inviernos.
Amar es darte un lugar en mi corazón para que te quedes y saber que en el tuyo hay un lugar para mí. Dar amor no agota el amor, por el contrario, lo aumenta. La manera de devolver tanto amor, es abrir el corazón y dejarse amar”
“-Ahora lo entiendo -contestó la rosa, después de una larga pausa.
–Es mejor vivirlo -le aconsejó el Principito”… Fin de la cita.
En mi muy humilde reflexión final, pienso: que el “querer”, es muy común en la primera etapa del enamoramiento, en que las parejas pasan mucho tiempo juntas; de manera, que las seducciones, encantos e ilusiones, están a flor de piel y por lo general estos son efímeros, ya que pueden desaparecer repentinamente, al dejar de cumplir una de las partes con lo acordado. En cambio, en el “amar”,las relaciones de pareja suelen iniciar de manera romántica y con el pasar del tiempo, el vínculo evoluciona y con ello determinados valores como el respeto, la solidaridad, la tolerancia y la cooperación mutua, dándoles a las relaciones un recurso básico, para que se forme un ambiente que perdure en el tiempo.
Gracias por leer el artículo, si le gustó, ayúdame a compartirlo con sus familiares y amigos.
¡Un abrazo lleno de bendiciones! ¡Hasta el próximo miércoles, Dios mediante!
Karin Silvina Hiebaum – International Press Estaba en un airbnb en Nueva York cuando lo vi: un librito de tapa naranja, con una flor de loto y “True Love” (amor verdadero) escrito en grande. Normalmente ese título no hubiera llamado mi atención, ni hubiese hecho […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Estaba en un airbnb en Nueva York cuando lo vi: un librito de tapa naranja, con una flor de loto y “True Love” (amor verdadero) escrito en grande. Normalmente ese título no hubiera llamado mi atención, ni hubiese hecho que tome una silla y me suba para alcanzar la repisa a dos metros de altura. Pero acababa de tener un romance intenso y estaba de buen humor para el tema. Lo cierto es que lo que encontré me sorprendió.
El libro, cuyo título completo es “True Love. A practice for awakening the heart” (Amor verdadero: una práctica para despertar al corazón), del maestro zen Thich Nhat Hanh, terminó siendo muy importante para mi. Me enseñó, de forma simple, a meditar, a comunicarme mejor, a comprenderme a mí misma y a los demás de manera más profunda, y en consecuencia, es fundamental para la forma en la que hoy entiendo al amor. Me refiero aquí a una definición amplia de “amor”: el amor propio, el amor romántico, y otros tipos de amor. Lo compartí con amigos y amigas de culturas y edades distintas, y todos quedaron encantados con el texto. Hoy comparto algunos conceptos claves en este artículo, con la intención de seguir difundiendo la práctica de despertar el corazón.
Los cuatro elementos o pilares del amor según el budismo
MAITRI (alegría-comprensión)
Es el deseo de hacer a alguien feliz, y la habilidad o capacidad para traer alegría a la vida de esa persona.
KARUNA (compasión-comprensión)
Es el deseo de aliviar el dolor de alguien, y la habilidad o capacidad para hacerlo.
Tanto maitri como karuna son pilares que requieren comprender a la persona, observarla y estar presente para ella. La práctica de la meditación consciente o mindful meditation son planteadas por el libro como el camino para lograr esa comprensión profunda y el estar presente en el momento presente.
En el día a día, por ejemplo, es la diferencia entre escuchar a un amigo con toda tu atención, o estar más atento al celular que a las palabras de alegría o de dolor de tu amigo. Me gusta que el maestro zen Thich Nhat Hanh utiliza ejemplos muy mundanos y sencillos para explicar sus argumentos, así que haré lo mismo aquí. Lo que el ejemplo que di recién requiere es que primero, tomemos consciencia de nuestra actitud, y guardemos el celular durante la charla. Luego, una simple respiración: inhalo, estoy inhalando, exhalo, estoy exhalando. Luego, mirar a nuestro amigo a los ojos y decirle, “acá estoy, te escucho atentamente y estoy feliz de hacerlo” (más adelante retomo estas frases o mantras simples). Es una cuestión de práctica: si nuestra mente divaga, solo volvemos a concentrarnos en respirar. Inhalo, estoy inhalando, exhalo, estoy exhalando.
MUDITA (disfrute mutuo)
Se trata de la alegría o disfrute en la relación interpersonal, ya sea amor romántico u otro tipo de amor -como puede ser el fraternal-. Hay muchos tipos de amor.
El maestro zen dice en el libro que “si no hay disfrute, probablemente no se trate de una relación de amor”. Sin importar lo dura o cortante que sea esta definición, coincido que una relación de amor, en su esencia, debería estar basada en el disfrute mutuo. ¿Disfrutas del tiempo compartido con el otro?
UPEKSHA (libertad)
El libro usa dos palabras para describir este pilar: ecuanimidad y libertad.
La ecuanimidad es la calma y compostura, especialmente en una situación difícil. Ahora bien, aquí el libro hace un salto explicativo, y no dice explícitamente de qué manera se relaciona la ecuanimidad con la libertad. Mi interpretación es que cuando a través de la meditación se logra la ecuanimidad, también es posible la libertad. O dicho de otra manera, que no podemos ser libres sin calma y compostura, que no podemos ser libres cuando estamos “atrapados” por miedos, angustias, preocupaciones, etcétera. La libertad quizás sea una de esas cosas a las que siempre aspiramos, aún si nunca la alcancemos por completo.
Este pilar o elemento del amor trata sobre amar en libertad. El maestro zen dice que debemos amar de manera de traer libertad a la persona que amamos, tanto externa como interna. Las preguntas que realizarnos a nosotros mismos y al otro significativo son: “¿tienes suficiente espacio en tu corazón, para ser?» y «¿tienes suficiente espacio alrededor tuyo, para hacer?”.
Los mantras o frases del amor, según Thich Nhat Hanh
El maestro zen presenta unos “mantras” o frases que haríamos bien en repetir en las relaciones afectivas. Son mantras o frases que uno también puede decirse a uno mismo (ver más abajo la sección sobre amor propio). Son muy sencillas, y deben ser dichas y actuadas desde el corazón, con honestidad. Según el maestro, pueden ser dichas hasta por teléfono, sin estar cara a cara con la otra persona, y así todo traen alivio, ayudan, nos hacen sufrir un poco menos y ser más felices.
El amor es estar presente.
Mantra: “Querido / querida: estoy aquí para ti”.
Ilustración de base: ShadeDesign | Shutterstock – Diseño final: Journeys of the Bee
Me tomó muchos años comprender algo que una teoría llamada “los lenguajes del amor” resume muy bien. Distintas personas expresan “el estoy aquí para ti” de distintas maneras. Hay por lo menos cinco maneras: verbalmente (con palabras), gestualmente (con caricias o abrazos, por ejemplo), pasando tiempo de calidad con nosotros, dando regalos, y haciendo sacrificios por nosotros. La forma en la que nosotros expresamos nuestro amor, el “estoy aquí para ti”, es usualmente la forma en la que esperamos recibirlo. Es decir, si a mi me gusta decir “te amo”, verbalizarlo, espero que el otro también lo verbalice. Lo cierto es que quizás el otro decide darme un regalo, en cambio, o hacer mis trámites por mi para aliviarme el día, pero quizás no puede o no sabe cómo expresarse con palabras. Así que a toda la sabiduría y sencillez de la explicación de Thich Nhat Hanh, le agrego lo siguiente: el amor es estar presente, y llegar a comprender y aceptar los lenguajes con los que se expresa ese estar presente.
El amor es reconocer la presencia del otro.
Mantra: “Querido / querida: sé que estás aquí y me hace muy feliz”.
Ilustración de base: ShadeDesign | Shutterstock – Diseño final: Journeys of the Bee
Thich Nhat Hanh dice “amar es reconocer al otro, ser amado es ser reconocido por el otro”. Un poco como la película Avatar, o algunos lenguajes indígenas americanos, en los que el saludo al otro se traduce como “te veo” (I see you).
Según el maestro zen, reconocer la presencia del otro es algo que debemos hacer a diario. Puede ser tan sencillo como respirar profundamente un par de veces, para reunificar nuestra mente con nuestro cuerpo, y “volver” al momento presente, y luego caminar hacia nuestro ser querido, mirarlo o mirarla a los ojos y decir o expresar “se que estás aquí y me hace muy feliz”. Hacer esto en la mañana, antes de salir corriendo al trabajo, o hacerlo en la noche, antes de cualquier otra cosa, es una forma clara de demostrarle al otro que lo apreciamos.
Puedes tocar una flor, o puedes tocarla de manera consciente -dice el autor-, que implica apreciarla por completo, sonreirle. Inhalo, sé que la flor está aquí, exhalo, le sonrío a la flor. Si tu mente no está realmente allí, el objeto no está realmente allí (si, muy similar a la línea de pensamiento “si un árbol se cae en el bosque, ¿hace ruido si nadie está allí para escucharlo?”).
Un atardecer puede ser hermoso, prosigue el maestro, pero si no estás atento y lo aprecias, no es hermoso para ti. ¿Cuántas veces no apreciamos los atardeceres y las personas de nuestras vidas? Cambiar esa actitud es fácil. Muy fácil. No dejes que te convenzan de lo contrario.
El amor es estar allí cuando el otro está sufriendo.
Mantra: “Querido / querida: sé que estás sufriendo y es por ello que estoy aquí para ti”.
Ilustración de base: ShadeDesign | Shutterstock – Diseño final: Journeys of the Bee
Pequeño ejemplo: una amiga muy querida estaba triste por una situación con su hermano. Habló con su pareja al respecto, y su pareja hizo un chiste. Ella se enojó con él: “¿Es que acaso no me conoce? Debería saber que este tema es muy delicado para mi, que no me gusta que bromee con las cosas que son importantes”. Luego, días después, con más calma pudo notar algunas cosas sobre esta situación, empezando porque las personas no responden como nosotros queremos, sino lo mejor que pueden en ese momento. Su novio estaba haciendo lo posible por hacerla sentir mejor, y había recurrido al humor para eso.
¿Podría haberse dado una comunicación con menos drama y malos entendidos? Según Thich Nhat Hanh, el novio de mi amiga podría haber dicho algo como “mi amor, sé que estás sufriendo y estoy aquí para ti”. O mi amiga podría haberse expresado de esta manera: “mi amor, sé que estás aquí para mi, haciendo lo posible por sacarme una sonrisa. Lo que necesito en este momento es que me contengas primero, antes de intentar hacerme reír”.
La práctica de la meditación consciente, y tener un grupo de personas cercanas con quienes hablemos este “idioma” y practiquemos esta forma de ser y de relacionarnos, es esencial para lograr una comunicación más asertiva, una resolución menos dramática.
El amor es superar el orgullo… y poder comunicar cuando uno está sufriendo.
Mantra: “Querido / querida: estoy sufriendo, por favor ayúdame”.
Ilustración de base: ShadeDesign | Shutterstock – Diseño final: Journeys of the Bee
Según el maestro zen, este mantra es el más difícil de todos, especialmente cuando estamos sufriendo y creemos que quien causa nuestro sufrimiento es una persona que amamos. Podemos entonces llegar a aislarnos, y querer sufrir en soledad, sin hablar con esa persona que amamos. Practicar el mantra significa superar el orgullo, y pedirle ayuda a esa persona especial, ayuda para entre los dos poder superar esa situación.
Pequeño ejemplo: hace poco, tuve una época complicada en el trabajo. Sentía que mis esfuerzos no eran reconocidos por mi jefa, y eso me hacía sentir poco valorada, y hasta me enojaba. Tenía ganas de decir algo, de “reclamar” reconocimiento, y después me imaginaba lo ridícula e infantil que podría sonar si siendo la adulta que soy, decía algo como “¿por qué a esta otra persona la felicitás y a mi no?”. Entonces empecé a leer el libro de Thich Nhat Hanh nuevamente, y me di cuenta de que podía recurrir a este mantra.
Primero escribí una carta que nunca entregué, pero que me sirvió para comprender mis propias ideas y sentimientos (resulta que a veces escribir es una forma de meditación). Y luego pude decirle a mi jefa, sin sonar a un reclamo, que me sentía rara, que me estaba esforzando mucho y que me sentía poco apreciada. Por suerte la respuesta fue excelente: mi jefa me agradeció por comunicarme, y me dijo que valoraba todo mi trabajo, que de hecho era algo que pensaba mencionar en la próxima reunión. Y además, me ayudó a avanzar en mi conocimiento personal cuando me dijo que también yo misma debía darme reconocimiento por todo lo que estaba haciendo, ya que “lo que es adentro es afuera”.
Notas sobre el amor propio
Todo lo explicado hasta ahora sobre las relaciones con los otros significativos, puede aplicarse a la relación con uno mismo, o incluso las partes de nuestro cuerpo. Un poco incrédula como soy, hace una semana tuve mi primera migraña y decidí darle una oportunidad a los mantras del maestro zen. Pasé un buen rato respirando profundamente, repitiendo internamente: inhalo, cerebro sé que estás ahí, exhalo, reconozco todo tu trabajo | inhalo, sé que estás con dolor, exhalo, estoy aquí para cuidar de ti. Me aseguré de que nadie me viera… tenía miedo de que alguien de mi familia me acuse de loca, y me mande a tomar un analgésico sin más. Lo cierto es que pese a mi incredulidad, la migraña empezó a ceder. No desapareció por completo (20 minutos de meditación no hacen magia), pero mi cerebro se sintió aliviado, literalmente.
También es posible hacer esto con emociones. Thich Nhat Hanh explica que el budismo no es dualista: no hay emociones buenas y emociones malas. El enojo, el miedo, la ansiedad, no son malas. Son. Están ahí, en el living room de nuestro ser, y debemos cuidar de ellas como una madre cuida y abraza a un bebé que llora, o como un soberano responsable se ocupa de todo lo que sucede en su territorio. El maestro nos recomienda pensar en estas emociones como el abono que tan necesario es para que crezcan las flores. Inhalo, sé que estás allí mi querido enojo, viejo amigo. Exhalo, esto aquí, haciéndome cargo de ti.
Para los ya convencidos, los invito a aprender y a practicar más meditación consciente. Para los incrédulos, los invito a probarlo por ustedes mismos. No hay absolutamente nada para perder, y en cambio, ¿pueden imaginarse todo lo que hay para ganar? No hace falta cambiar de religión o de creencia. Solo respirar… conscientemente.
Que la familia Kirchner siempre se manejó como si fueran los “dueños” del Estado; no sólo de sus bienes, sino también de la estructura de la administración pública para satisfacer sus intereses, no es novedad y en Santa Cruz lo padecimos desde que llegaron al […]
destacada nacional noticiaQue la familia Kirchner siempre se manejó como si fueran los “dueños” del Estado; no sólo de sus bienes, sino también de la estructura de la administración pública para satisfacer sus intereses, no es novedad y en Santa Cruz lo padecimos desde que llegaron al “Poder”.
Más de 30 años “controlando” a su antojo la provincia y con dos décadas en la máxima magistratura nacional, mostraron un “Clan” ávido por el dinero y el “Poder absoluto”; y esto también implicó tener una confianza extrema en su “impunidad”.
Tal vez la muerte de Néstor Kirchner lo haya “salvado” de tener que dar cuentas sobre su accionar ante la Justicia y ante la ciudadanía –obviando el sobreseimiento exprés que le regaló el también fallecido juez Oyarbide en la causa por enriquecimiento ilícito –; pero Cristina ya tiene sobre sí una condena por “corrupción” y ahora le llegó el turno a Máximo, el “heredero” no solo político sino también de la fortuna amasada en ejercicio de cargos públicos.
Una fortuna ligada principalmente con la obra pública, en donde las licitaciones y contratos era digitados a “gusto y piacere”, siempre con maniobras que afectaban el dinero de todos los argentinos y especialmente a los santacruceños. Todo esto se desprende de la causa Vialidad, en donde se demostró cómo se “saquearon” fondos públicos, mediante una “asociación ilícita” de la banda encabezada por Néstor y Cristina. Aquí Máximo también heredó algo: la habilidad para usar y abusar su posición en el gobierno. Esto es lo que sacó a la luz el Fiscal Diego Luciani al presentar una denuncia en contra del hijo de la vicepresidente, actual diputado nacional por Buenos Aires y Presidente del PJ en ese distrito.
Acá no hubo un “ah pero Macri”
La denuncia alcanza a Máximo, pero también a Fabián de Sousa, Jorge “Corcho” Rodríguez y Nicolás Caputo (hermano de la vida de Mauricio Macri) con pruebas del juicio por Vialidad. Esto demuestra que a la hora de “hacer plata”, las banderas políticas se guardan bien guardadas.
Puntualmente, Luciani detectó siete maniobras irregulares, comprobables con la información extraída del celular del condenado por enriquecimiento ilícito y corrupción, José “Josesito” López.
En el escrito de 171 carillas, presentado ante la Cámara Federal, el fiscal enumeró diferentes maniobras, que surgieron de las pruebas que se ventilaron en el juicio oral, y en particular de los mensajes hallados en el teléfono celular del ex funcionario. Vale mencionar que muchas de las maniobras denunciadas ya forman parte de investigaciones en trámite, pero otros son hechos nuevos de los que se tuvo conocimiento a partir de las pruebas que se publicitaron en el juicio oral. Luciani explicó que se deben investigar los mensajes que intercambiaron, entre otros, el empresario Caputo con José López, donde le reclamaba un pago por una obra.
En tal sentido, de acuerdo a un artículo publicado por el diario La Nación, Caputo, quien es del círculo íntimo del ex presidente Mauricio Macri, usaba esa vía de comunicación para cobrar. Por eso el fiscal pide que se investiguen los mensajes que intercambiaron Caputo con López, donde le reclamaba un pago por una obra. El fiscal agregó: “se observa que el secretario de Estado López se encargó personalmente de asegurar el éxito de la gestión solicitada” por Caputo”, menciona el diario. Claramente, Caputo era Macri, pero en cuestión de negocios eso es sólo un detalle. Todo sea por los negocios.
Similar es el caso de Corcho Rodríguez (ex novio de Susana Giménez y actual marido de la conductora de TV “militante” Verónica Lozano). Sobre el “Corcho” se investigan maniobras vinculadas a la causa del soterramiento del ferrocarril Sarmiento. Pero el fiscal señala que, además, De Sousa acude al mismo canal para poder agilizar pagos.
Silencio en Santa Cruz
Luciani dedicó párrafo a Máximo Kirchner y las conversaciones del teléfono de López que “demuestran la existencia de nuevas y gravísimas irregularidades en el desarrollo de la licitación de la obra pública, que, consistía en pavimentar 100 cuadras de Río Gallegos”. La obra “se adjudicó ilegalmente”, dijo Luciani, el 22 de diciembre de 2014 a Kank y Costilla S.A. –empresa del Grupo Báez–. El contrato se suscribió el 12 de febrero de 2015 por $216.489.537.
Según el funcionario judicial no se pudo calificar la obra por los defectos que tenía el trámite, que el pliego de Kank fue descalificado y «si se caía la licitación, ya no iban a poder hacerla porque estaba trascurriendo el último año del período presidencial de Cristina Fernández».
«Detrás del verdadero armado de la licitación, estuvo Máximo Carlos Kirchner, junto a su asesor de confianza, el diputado santacruceño José Matías Bezi. Lo llamativo -e inadmisible- es que estas personas, que se encargaron de llevar adelante esta licitación absolutamente amañada y direccionada, no revestían, en ese momento, cargo alguno que les concediera facultades vinculadas a las obras públicas viales nacionales, provinciales o municipales», remarcó el fiscal.
Este también señaló el caso del Hospital Materno Infantil de Río Gallegos, cuya construcción supervisaba la presidenta Cristina Kirchner, a través de su secretario Mariano Cabral y del ahora ministro del Interior Eduardo “Wado” de Pedro. El fiscal dijo que allí “se advierten irregularidades groseras en un proceso licitatorio”. En esos mensajes, José López le dijo a Abel Fatala, ex subsecretario de Obras Públicas, sobreseído en el juicio oral, que “debían sacar urgente” la licitación en cuestión. “Tan urgente era que hasta debían sacarla ‘sin estudio de suelo’, puesto que López había hablado con la presidenta [Kirchner] –“La Pta”[dice el chat]– y le había dicho que licitaban en 15 días”.
La “aparición” de estas pruebas ofrecen una visión de lo que en Santa Cruz todos sabían o intuían: Máximo maneja, digita u ordena, qué se hace y que no. Sobre todo, cuando hay plata de por medio,
El pedido de Luciani apunta a desentramar mediante una investigación exhaustiva de la gestión de “Lopecito” como secretario de Obras Públicas de la Nación y sus relaciones respecto a la derivación de las reformas con distintos grupos empresariales.
«Las conversaciones se refieren a cómo se tramitaban las licitaciones, a cómo se gestionaban los pagos a empresarios ‘amigos’. Es decir, advertimos la existencia de determinados patrones en el ejercicio de las funciones públicas que exhibían su falta de apego a los principios que debían regir las contrataciones públicas y las relaciones del Estado (de sus funcionarios) con las empresas contratistas en el marco de la ejecución de los respectivos contratos», dice el fiscal en su presentación.
«Esas conductas, amén de ser contrarias a la ética pública y de exhibir relaciones promiscuas entre funcionarios y particulares, alertan sobre la posible comisión de delitos de acción pública que deben investigarse en profundidad, insiste.
El conjunto es de una gravedad tal que todos en la provincia deberíamos estar atentos y seguir de cerca cómo transcurrirá el tramite pronto a sortearse para ver en qué Juzgado cae. No obstante, como siempre la mayoría de los medios de nuestra provincia miran para otro lado, y los comunicadores oficialistas, comprados o alquilados ni por asomo mencionan el tema.
Si hay periodistas que cobran por su silencio, si son cómplices con su omisión, o simplemente tiene miedo a represalias, deberíamos recordarle que nuestra profesión requiere de valentía y sobre todo es una responsabilidad ejercerla. Por eso, nosotros desde Mas Prensa nos comprometemos a seguir este tema hasta que se sepa la verdad del “asqueroso saqueo” que sufrió Santa Cruz.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Jacques Lacan parece haber sido alguien políticamente conservador. Lo seguro es que no era comunista y ni siquiera socialista. Se burló repetidamente de los intelectuales marxistas y de los militantes de izquierda. En su juventud se presentó a sí […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Jacques Lacan parece haber sido alguien políticamente conservador. Lo seguro es que no era comunista y ni siquiera socialista. Se burló repetidamente de los intelectuales marxistas y de los militantes de izquierda. En su juventud se presentó a sí mismo como partidario de la monarquía y participó en reuniones de una organización de extrema derecha, Action française. Años después, en plena madurez, admitió que votaba por De Gaulle, a la derecha.
Aunque más bien derechista y hostil hacia el marxismo, Lacan mostró siempre un gran interés y una admiración casi fervorosa por Marx. No dejó de leerlo y evocarlo con pasión. Es verdad que lo criticó algunas veces, pero fueron más las veces en que le reconoció grandes méritos, aciertos y descubrimientos. Además profundizó en muchas de sus ideas y lo utilizó una y otra vez en su interpretación del pensamiento freudiano.
Marx no deja de encontrarse con Freud en los escritos y en la enseñanza oral de Lacan. Los encuentros son tan frecuentes como consistentes, profundos y significativos, y a veces dan lugar a estrechas relaciones que organizan interiormente la teoría lacaniana. Sin embargo, por más que Lacan invoque a Marx, es claro que no le da el mismo lugar que a Freud. No adopta su perspectiva. No se considera un seguidor suyo.
Lacan sigue a Freud. Es a él a quien adhiere. Se ve a sí mismo como un freudiano y no como un marxista y mucho menos como un freudomarxista. Su opinión sobre el freudomarxismo, por lo demás, no es nada positiva. Lo describe, según sus propios términos, como un enredo inextricable, como un “embrouille sans issue”, como un “embrollo sin salida” o “sin solución”.
Lo embrollado en el freudomarxismo es primeramente lo freudiano y lo marxista. Las referencias a Marx y a Freud empiezan enredándose al relacionarse unas con otras. Luego estos enredos freudomarxistas acaban embrollándose inextricablemente entre sí en las polémicas o intentos de síntesis que se dan en el freudomarxismo.
Recordemos un poco el embrollo inextricable en el que participan los freudomarxistas Siegfried Bernfeld, Wilhelm Reich y Otto Fenichel entre 1926 y 1935. Bernfeld recurre a las pulsiones abordadas por el psicoanálisis para explicar el funcionamiento de la economía estudiada en el marxismo, lo que le vale el cuestionamiento de Wilhelm Reich, quien prefiere explicar lo psíquico de Freud por lo económico de Marx, es decir, en los términos del mismo Reich, el psiquismo y su represión por el enraizamiento ideológico del capitalismo con su lógica de explotación. Como vemos, en esta polémica ya bastante enredada, Reich plantea exactamente lo contrario que Bernfeld. Sin embargo, como si presintiera que Bernfeld tiene una parte de razón, Reich también retoma el esquema benfeldiano e intenta sintetizarlo dialécticamente con el suyo al afirmar, de modo aún más enredado, que el psiquismo tiene un “sustrato económico” tal como la economía tiene una “estructura psíquica” pulsional. Según Reich, en otras palabras, Freud se ocupa de la estructura de lo estudiado por Marx, mientras que Marx estudia el sustrato de lo analizado por Freud.
El enredo se agrava todavía más, hasta volverse ahora sí completamente inextricable, cuando Fenichel entra en escena, impulsado por su deseo de reconciliar a Bernfeld con Reich a través de una síntesis dialéctica semejante a la reichiana de sustrato/estructura. El caso es que Fenichel considera que Reich tiene la razón en lo que se refiere al mundo interior, mientras que Bernfeld acierta cuando se trata del mundo exterior. En la sociedad, en efecto, lo estudiado por Marx sería el fundamento determinante de lo estudiado por Freud, mientras que en el psiquismo sucedería lo contrario: los factores psíquicos de los que se ocupa Freud serían el fundamento determinante de los factores económicos a los que se refiere Marx. En términos marxistas, la base interna, psíquica, sería la superestructura externa, mientras que la base externa, económica, sería la superestructura interna.
Es verdad que los esfuerzos de síntesis dialéctica de Reich y Fenichel parecen merecer la descripción de embrollo inextricable que encontramos en Lacan. Sin embargo, aun si concedemos esto, hay que observar que lo embrollado lo está por desafiar la tradicional separación dualista interior/exterior y por expresar una suerte de monismo, una continuidad invertida entre el exterior y el interior, entre el campo de Marx y el de Freud, que el propio Lacan intentará captar posteriormente, unos treinta o cuarenta años después, a través de la banda o cinta de Moebius, la botella de Klein y otras figuras topológicas. En tales figuras, como en los enredos freudomarxistas de Fenichel y Reich, el afuera se continúa y se invierte en el adentro. La dialéctica reviste una forma topológica.
La topología lacaniana permitiría entonces representarse de manera clara y distinta lo que sólo puede aparecer inextricablemente embrollado en el discurso dialéctico de Reich y Fenichel, pero también del propio Lacan, al menos cuando intenta describir con palabras las figuras topológicas. Es como si nuestros discursos fueran intrínsecamente dualistas y se resistieran a manifestar una realidad como la supuesta por el monismo.
De ser así, habría que tomar en serio el embrollo inextricable del freudomarxismo, pues no sería falso en sí mismo, sino que revelaría la verdad bajo una forma inadecuada, o, quizás, ni siquiera inadecuada, sino tan sólo intrincada, enigmática, poco evidente, un tanto difícil de percibir. La verdad se estaría descubriendo entonces en el freudomarxismo del único modo en que puede llegar a descubrirse para Lacan: recubriéndose al descubrirse y sin descubrirse por completo.
¿De qué verdad hablamos? Ya lo dije: la del monismo. La verdad en cuestión es la que niega la diferenciación dualista entre el interior y el exterior, entre lo psíquico y lo económico, entre el objeto de Freud y el de Marx. Uno y otro objeto serían exactamente el mismo. Habría identidad entre uno y otro. Es a lo que Lacan se refiere cuando habla de la “homología” entre su plus-de-gozar, que es el mismo de Freud, y el plus-valor o plusvalía de Marx. Decir que estos objetos son homólogos, para Lacan, es admitir que no son “análogos”, semejantes o comparables, sino que son idénticos, no habiendo entre ellos más que una pura y simple “identidad”.
Admitiendo que los objetos de Marx y Freud sean exactamente lo mismo, entendemos que un freudomarxista se enrede al tratar de relacionarlos. ¿Cómo no enredarse al tratar de relacionar lo mismo con lo mismo? El psicoanálisis y el marxismo no son tales que puedan relacionarse entre sí, ya que son lo mismo. O como lo dice Lacan al referirse explícitamente a los discursos de Marx y Freud: estos discursos no deben “ponerse de acuerdo”, ya que “son perfectamente compatibles, encajan el uno en el otro”. Ya encajan. Por lo tanto, no hay necesidad alguna de acordarlos. Mejor no hacerlo, por lo mismo por lo que es mejor no relacionar lo mismo con lo mismo, lo que sólo sirve para enredarse.
El enredo, por lo demás, no es totalmente estéril. A veces permite descubrir la causa del enredo, es decir, la identidad profunda entre el marxismo y el psicoanálisis. Este descubrimiento fue alcanzado por vías diferentes en todos aquellos que precedieron a Lacan en la identificación de la coincidencia entre el marxismo y el psicoanálisis, como Luria y Trotsky en la Unión Soviética o los mismos Reich y Fenichel en Austria y Alemania. Todos ellos, cada uno a su modo, vislumbraron que las perspectivas de Marx y Freud eran más que simplemente semejantes o convergentes, coincidiendo absolutamente en sus aspectos materialista, dialéctico e histórico.
Dando en el blanco, Luria llegó incluso a encontrar la misma orientación monista en las herencias marxista y freudiana. Una y otra, siguiendo la única superficie de la cinta de Moebio, descubrirían el interior en el exterior y el exterior en el interior. Esto es precisamente lo que les permitiría, en Luria, descubrirse la una en la otra. Es lo mismo que los surrealistas Breton, Crevel y Tzara describieron con otras palabras al referirse a la continuidad y a los vasos comunicantes o capilares entre el interior y el exterior, entre los sueños y la realidad, entre el campo freudiano y el marxista.
Sabemos que la enseñanza monista del surrealismo fue decisiva para Lacan, el cual, siguiendo la tradición inaugurada por quienes lo precedieron en el freudomarxismo y en otros marxismos freudianos, también intentó enumerar los puntos en los que las herencias de Marx y Freud coinciden hasta resultar idénticas, homólogas, indiscernibles. El primer punto fue la “pasión de revelar” y su objeto, “la verdad”, por el que Marx y Freud serían igualmente insuperables, ya que lo verdadero es “siempre nuevo”. El segundo punto de coincidencia entre el marxismo y el psicoanálisis tiene que ver también con la verdad: es la consideración de lo verdadero como algo sintomático, irregular, sorpresivo, perturbador. Lo tercero fue la concepción materialista del “sujeto cósico”, material, ininteligible, opaco. Lo cuarto fue el reconocimiento de la estructura latente, psíquica o económica, organizadora y constitutiva de lo manifiesto. Lo quinto y último fue la forma en que las herencias marxista y freudiana se transmiten poéticamente, de modo tan real como simbólico, tan sexual como social, a través del texto y su letra, de militancias y transferencias, de partidos comunistas y asociaciones psicoanalíticas.
Si Marx y Freud pueden converger como lo hacen, es quizás porque se están ocupando exactamente de lo mismo. Sería entonces la identidad misma del objeto la que los haría coincidir en los puntos detectados por Lacan. Estos puntos de coincidencia podrían estar confirmando en diversas esferas concretas los efectos del monismo que Luria postula de modo un tanto abstracto.
Es como si lo postulado por Luria, pese a su abstracción, fuera la formulación más explícita de lo que subyace a la identidad u homología entre Marx y Freud. Se trata, además, de una formulación que no indica su objeto sin explicarse a sí misma: no es tan sólo que Marx y Freud coincidan en su monismo, sino que este monismo explica la coincidencia misma del uno con el otro. Digamos que ambos descubrieron la causa misma de su coincidencia. Esto es crucial, pero ciertamente dificulta lo que Luria plantea. Sabemos, por cierto, que su genial planteamiento no fue realmente comprendido en su tiempo.
Conocemos la crítica de la que Luria se hizo acreedor en Voloshinov e incluso en su amigo Vygotsky. Es el mismo cuestionamiento que otros dirigirán a los freudomarxistas. El reproche principal, de hecho, coincide con el de Lacan. El problema de Luria es que enredaría el marxismo con el psicoanálisis. Procedería, pues, como un típico exponente del freudomarxismo.
Uno se pregunta si Lacan llegó a percatarse de todo lo que estaba en juego en el enredo freudomarxista y marxista-freudiano de la etapa de entre-guerras. Pienso que la respuesta debe ser afirmativa. Quizás incluso nadie haya medido tan bien como Lacan todo lo que ahí estaba en juego.
El monismo de los surrealistas, el mismo por el que se explica el embrollo freudomarxista, será profunda y ampliamente desarrollado por Lacan. Atravesará toda su teoría. Será compatible primero con su espinozismo, luego con su hegelianismo, después con su estructuralismo y finalmente con su topologismo, si me permiten aplicar el -ismo a su topología.
El monismo de los surrealistas y de los freudomarxistas será paradójicamente una de las causas por las que Lacan parece tan enredado, tan inextricablemente embrollado como aquellos a los que tanto debe. La misma perspectiva monista dará lugar a penetrantes conceptualizaciones lacanianas, entre ellas la exterioridad del inconsciente, la falta de metalenguaje y la extimidad con la que se designa la intimidad radicalmente exterior. Estos conceptos describen de modo preciso y penetrante aquello mismo que Luria, los freudomarxistas y los surrealistas vislumbraban.
Sabemos que Jean Audard, un poeta y crítico próximo al surrealismo, atrajo la atención del joven Lacan al publicar un texto asombroso en el que proponía una fundamentación freudiana del marxismo semejante a la que Bernfeld había elaborado poco antes en la otra orilla del Rin. Para Audard, el marxismo tan sólo podría ser auténticamente materialista si reconocía que en el fundamento del desarrollo de las fuerzas productivas, en la base de la base de las explicaciones marxistas, no estaban únicamente las ideas científicas y sus aplicaciones tecnológicas, sino las pulsiones y su materialidad corporal. Este materialismo perfectamente monista fue duramente criticado por Georges Politzer, quien encontró en el escrito de Audard el mejor ejemplo de enredo freudomarxista. Sin embargo, muchos años antes de juzgar enredado el freudomarxismo, el joven Lacan se dejó deslumbrar por el texto de Audard y quiso conocer personalmente a su autor.
Imposible tener una idea clara de lo que Lacan aprendió exactamente de Audard. Tampoco sabemos con exactitud lo que le debe a los surrealistas en general. El monismo viene de ellos y de su especial vinculación entre Marx y Freud, pero viene también de Marx y Freud, de Spinoza y luego de Hegel explicado en clave marxista y heideggeriana por Kojève.
Lo seguro es que hay aquí coincidencias entre Lacan y los diversos marxismos freudianos. Esto explica también la pasión de Lacan por Marx, así como la orientación monista de su teoría y el estilo enredado que lo caracteriza. En su aspecto estilístico, el enredo lacaniano recuerda irresistiblemente a Crevel y a otros marxistas freudianos. Es una manera de no ceder a la tentación del dualismo, que es también, por cierto, la tentación de la facilidad.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El psicoanálisis nació en Viena, en un mundo que todavía era el del Imperio Austrohúngaro. Todas las minorías intelectuales, judías pero no sólo, se reunían en esta capital resplandeciente e intemporal que era Viena a finales del siglo y […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El psicoanálisis nació en Viena, en un mundo que todavía era el del Imperio Austrohúngaro. Todas las minorías intelectuales, judías pero no sólo, se reunían en esta capital resplandeciente e intemporal que era Viena a finales del siglo y principios del otro. Era una extraña mezcla que el historiador Carl E. Schorske y el francés Jacques Le Rider describieron muy bien. Una paradoja incluso: Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista. Todos compartían la ambición de cambiar el mundo mientras estaban encerrados en un tiempo inmóvil. Porque Viena era una capital congelada en su historia, con este imperio moribundo que, sin embargo, permitía una increíble libertad a las minorías de todo el imperio. Fue este crisol cultural el que dio origen a todos estos movimientos, incluso el psicoanálisis.
Viena fue al mismo tiempo el origen del sionismo, del socialismo, del psicoanálisis y de los movimientos de emancipación socialdemócrata marxista.
Sigmund Freud a menudo lamentaba el hecho de que la mayoría de sus pacientes pertenecían a las clases acomodadas.
En septiembre de 1918, durante los últimos días de la Gran Guerra, Sigmund Freud estableció un nuevo objetivo para el movimiento psicoanalítico. En su discurso al primer congreso psicoanalítico organizado luego del inicio de la contienda bélica, Freud reconoció los obstáculos que enfrentaba la labor terapéutica. Limitados por las «necesidades de nuestra subsistencia» a tratar a las «clases acomodadas», «en el presente» los psicoanalistas no «podemos hacer nada por los más amplios estratos sociales que sufren todo el mal de las neurosis», dijo. Pero los límites debían ser superados.
Freud argumentó que las neurosis eran una amenaza a la salud del país tan grave como la tuberculosis, y al igual que esta, no podían ser abandonadas «al cuidado impotente de los miembros individuales de la comunidad». Al analizar la inminente situación de la posguerra, Freud predijo con confianza que la «la sociedad reconocerá» el derecho del «hombre pobre» al tratamiento de su psiquis. Entonces se fundarían nuevas instituciones, dirigidas por médicos formados en la práctica analítica, que ofrecerían tratamiento a las amplias masas de forma libre y gratuita. A pesar de que esta predicción parecía «fantástica» en el escenario de destrucción que estaba produciendo la guerra, Freud insistía en que «tarde o temprano […] el momento llegará».
Durante las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, la terapia analítica y el privilegio burgués fueron siempre de la mano. De esta manera, cristalizó una imagen —por cierto, una que persiste hasta el día de hoy— del psicoanálisis como un dominio reservado a las clases altas y medias altas. En 1895, Freud destacaba que sus pacientes pertenecían a «una clase social culta y educada». Una década después, añadía que la terapia analítica apuntaba idealmente a individuos «valiosos» que poseían un «cierto nivel de educación y un carácter más o menos responsable».
Además, los progresos técnicos no ayudaban a nutrir las expectativas de una aplicación amplia: cuanto más refinaba los principios de su práctica, la terapia analítica se volvía más ardua y prolongada. El resultado fue una postura de aceptación resignada que bordeaba con la capitulación. «Pobres de nosotros, socialmente impotentes, compelidos a ganarnos el sustento con nuestras labores médicas», escribió Freud en 1917, «no somos capaces de extender nuestros esfuerzos a la gente carente de recursos […] Nuestra terapia consume demasiado tiempo y es demasiado difícil como para que eso sea posible».
Pero en el congreso que se celebró solo un año después, Freud elaboró una idea radicalmente distinta y puso a los psicoanalistas sobre la vía de una reinvención experimental, esta vez al servicio de la justicia social: «Nunca estuvimos satisfechos con el nivel de acabamiento y la aplicación de nuestro conocimiento», insistió; más bien «estamos dispuestos, como lo estuvimos en el pasado, […] a aprender cosas nuevas y a modificar nuestros métodos en cualquier sentido que pueda mejorarlos». Para muchos de los analistas jóvenes que encontraron inspiración en estas palabras, el desafío central del freudismo de posguerra fue crear un psicoanálisis para las masas. De estos intentos de expandir las posibilidades de la terapia analítica, emergería un nuevo movimiento psicoanalítico cuyo destino estuvo íntimamente ligado al de la socialdemocracia.
Los Estados de bienestar de la posguerra
Freud no estaba solo cuando imaginaba un futuro más progresivo después de la guerra. En Europa Central, la guerra total había llevado a las sociedades que participaron de ella al borde del colapso físico y moral. La sociedad estaba desintegrándose bajo las enormes presiones que sufría y la derrota militar socavó mortalmente la legitimidad de las monarquías establecidas. Pero con el colapso de lo viejo, surgieron también algunos esfuerzos extraordinarios de imaginar y crear lo nuevo.
Durante la ola democrática que creció y rompió en las revoluciones de posguerra, y que barrió con las monarquías de Habsburgo y Hohenzollern, con el fin de restaurar la estabilidad social, muchos expertos apuntaron a formas igualitarias de intervención estatal En las propuestas de recuperación que sirvieron como hojas de ruta para el nuevo orden, los socialdemócratas y sus aliados establecieron los creativos fundamentos de los Estados de bienestar de la posguerra.
Las lealtades políticas personales de Freud estaban del lado del liberalismo («Sigo siendo un liberal de la vieja escuela», escribió en 1930). Sin embargo, su discurso de 1918 alineó al psicoanálisis con el espíritu igualitario y democrático de la época. Tanto en términos políticos como económicos, el programa político del liberalismo salió profundamente desacreditado de la guerra, dado que pregonaba valores que fueron desplazados por los nuevos imaginarios totalizantes y colectivos. La turbulencia social exacerbó la crisis ideológica. A medida que las carencias materiales reducían sus estándares de vida y una inflación galopante arrasaba con sus ahorros, muchos burgueses fueron afectados por lo que un amigo y seguidor de Freud, Sándor Ferenczi, denominó el miedo a «nuestra inminente proletarización».
«Toda nuestra energía», escribió Freud a su discípulo Karl Abraham, «está dedicada a mantener nuestro nivel económico». Los fundamentos de la ideología liberal se desmoronaron con las bases de la seguridad material burguesa, lo que forzó a Freud a mirar más allá de su clase para garantizar la supervivencia de su profesión. Hasta la viabilidad de la práctica clínica privada parecía estar en jaque. Al igual que lo que sucedía con las nuevas repúblicas democráticas en Austria y en Alemania, el futuro del psicoanálisis parecía depender de las masas.
Pero la guerra total también había suscitado la necesidad urgente de intervenciones psicoterapéuticas masivas. Desde su estallido, la guerra había producido una verdadera epidemia de trastornos mentales en los ejércitos que habían sido reclutados entre las masas. A medida que el fantasma de un colapso total (militar y social) se volvió más apremiante durante el último año de la guerra, empezaron a circular informes de la aplicación exitosa de formas modificadas del psicoanálisis en el tratamiento de las neurosis de guerra.
Según el psiquiatra alemán Ernst Simmel, una técnica analítica catártica simplificada, que combinaba la hipnosis con la asociación libre, le permitía resolver los síntomas de las neurosis de guerra en pocas sesiones. Cuando fue invitado a presentar su trabajo frente al congreso psicoanalítico de 1918 —un evento patrocinado con entusiasmo por autoridades civiles y militares— Simmel sostuvo que su método combinado y abreviado podría implementarse algún día en lo que denominó «la clínica del futuro». Con la aplicación masiva de la terapia analítica durante la guerra, se había abierto un nuevo horizonte de posibilidad, uno que apuntaba directamente hacia las necesidades urgentes de la sociedad en un momento en el que esta parecía desintegrarse.
En la Viena roja
Seis semanas después del congreso, la guerra terminó. El desolador panorama llevó a Freud a lamentarse con amargura (e ironía) frente a Ferenczi, a quien le dijo que «tan pronto como el psicoanálisis empieza a interesarle al mundo a causa de las neurosis de guerra, la guerra se termina». Pero, en realidad, el psicoanálisis estaba a punto de experimentar una expansión profunda, un drástico renacimiento, a medida que una nueva generación ingresaba en sus filas tras la guerra.
Para estos nuevos conversos, escribe la historiadora Elizabeth Ann Danto, el psicoanálisis era un «desafío a los códigos políticos convencionales, una misión social más que una disciplina médica». Si bien los miembros más radicales de esta nueva generación percibían en el psicoanálisis un programa para la emancipación de las convenciones burguesas, sus aspiraciones radicales —como mostraron Danto y el historiador Eli Zaretsky— se recortaban sobre el fondo de un amplio consenso socialdemócrata que unificaba la profesión. Independientemente de sus identificaciones y afiliaciones políticas previas, todos los psicoanalistas compartían un profundo compromiso con la misión social que Freud definió en septiembre de 1918.
El espíritu socialmente progresivo del psicoanálisis tras la guerra se manifestó en dos experimentos pedagógicos extraordinarios realizados en los alrededores de Viena en 1919. En el primero —un hogar de niños que albergaba a cientos de refugiados de guerra judíos y huérfanos, organizado por el joven socialista Siegfried Bernfeld— el psicoanálisis fue adoptado como fundamento indispensable de la «nueva educación» que intentaban implementar él y los maestros con los que trabajaba. «Si no hubiésemos encontrado una guía en la teoría freudiana de las pulsiones, hubiésemos naufragado en la oscuridad», escribió. Animadas por un ideal colectivo antiburgués, las aspiraciones del hogar de niños contrastaban notablemente con otro experimento de «pedagogía de masas» de la posguerra dirigido por August Aichhorn, un docente que, como Bernfeld, se formó en la disciplina psicoanalítica tras la guerra.
El instituto educativo de bienestar para jóvenes delincuentes reflejaba su sensibilidad política más tradicional, que aspiraba, no a trascender, sino a restaurar la familia nuclear. Con todo, al igual que el experimento de Bernfeld, el de Aichhorn respiraba el espíritu progresista de la época, tanto por su ética antiautoritaria como por su compromiso con el bienestar social. Al describir la asistencia psicopedagógica que brindaba su instituto estatal, Aichhorn contó que, si bien antes el emprendimiento estaba motivado por «la caridad y era un acto voluntario», en la nueva situación se había convertido en «un deber, en el reconocimiento de un derecho social del individuo». Lejos de definirse en contra del Estado, los derechos del individuo, según Airchhorn, eran inseparables de una intervención estatal más amplia.
El momento de posguerra fue un momento socialdemócrata y el movimiento psicoanalítico fue arrastrado por la corriente progresista de la época. No había ningún lugar de Europa Central en el que esta corriente fuese más evidente que en Viena, donde el Partido Socialdemócrata Obrero (SDAP, por sus siglas en alemán) tomó el control de la política municipal, hasta entonces en manos del Partido Socialcristiano, conservador y antisemita, fuerza dominante en la política nacional desde los años 1920.
La Viena roja, como llegó a ser conocida, fue la pieza central de una estrategia política que apuntaba a superar pacíficamente el capitalismo por medio de luchas democráticas y de la formación cultural de las masas. Concebida como una anticipación de la futura utopía socialista, la municipalidad de los socialdemócratas fue una conquista a la vez ideológica y material. Con sus complejos de departamentos de alquileres supervisados («Palacios del pueblo»), su red de clínicas y postas sanitarias de bajo costo y sus incontables iniciativas pedagógicas progresistas, la Viena roja combinaba las mejoras concretas en la vida de la gente trabajadora con el objetivo más general de producir una nueva humanidad solidaria y socializada.
La proximidad con esta cultura política socialista tuvo efectos estimulantes en el movimiento psicoanalítico, que ayudaron a inspirar lo que la analista Helene Deutsch denominó el «revolucionarismo» de la segunda generación. Con todo, para algunos freudianos, Berlín brindaba un ambiente más agradable para combinar el psicoanálisis con la política radical. Para el analista socialista Otto Fenichel, que emigró de Viena a Berlín en 1920, los analistas más jóvenes eran «niños traviesos» que desafiaban las restricciones de sus colegas más viejos y conservadores. La distancia que mantenía Viena de Freud y de la vieja guardia, escribió su amigo Wilhelm Reich, creó una atmósfera en la cual los analistas más rebeldes sentían que podían «respirar más libremente».
Sin embargo, una medida todavía más importante fue la fundación en Berlín del primer programa de estudios psicoanalíticos formalizado que, según el historiador George Makari, brindaba «la formación más rigurosa y estructurada del mundo en psicoanálisis». El Instituto Psicoanalítico de Berlín fue fundado en 1920. La pieza clave del nuevo instituto, tanto en términos de alcance social como de formación, fue la creación de la primera clínica psicoanalítica ambulatoria, que ofrecía tratamiento gratuito o de bajo costo para los menos privilegiados.
La Policlínica de Berlín fue la primera, pero hubo otras sociedades que rápidamente siguieron la pista. El escritor Cristopher Turner recuerda que, durante el período de entreguerras, se fundaron al menos doce clínicas similares en el marco del movimiento psicoanalítico internacional. En 1922, con la asistencia del SDAP, Viena abrió uno propio: el Ambulatorium de Viena. «Con el tiempo», escribe Danto, «todos los analistas atendían de forma gratuita al menos a un quinto de sus pacientes, una costumbre tácita que seguían hasta los doctores más reconocidos de Viena».
Inmensamente populares entre un público amplio, las nuevas clínicas adoptaron un enfoque más funcionalista del tratamiento, que se notaba —según Danto— en el marcado contraste entre la simplicidad sin adornos de los consultorios de la Policlínica, diseñados por Ernst, el hijo arquitecto de Freud, y la lujosa decoración de la oficina de Freud en Berggasse 19. «Un puesto cómodo pero modesto para desarrollar una campaña de guerra contra las enfermedades mentales», según las palabras de Turner. La Policlínica priorizaba la experiencia práctica y la eficiencia técnica en la restauración del bienestar psíquico.
Más allá de la práctica liberal
Innovadoras y ambiciosas como eran, a las nuevas clínicas ambulatorias les costaba albergar a todos los pacientes que solicitaban tratamiento («la situación nos desconcertaba», recordó Reich). A pesar de las limitaciones, que terminaron convenciendo a Reich de la futilidad de tratar los problemas colectivos por medio de terapias individuales, la lucha para desarrollar una «terapia de masas» hizo surgir un nuevo psicoanálisis durante el período de entreguerras.
El trabajo de Reich con pacientes indigentes en el Ambulatorium de Viena es uno de los testimonios más impactantes de esta transformación. Luego de trabajar con casos graves —lindantes con la psicosis—, Reich hizo una distinción entre los «buenos síntomas burgueses» de los casos estudiados por Freud antes de la guerra —histéricas reprimidas y neuróticos obsesivos— y los desórdenes más profundos de los personajes «de carácter impulsivo» que él trataba. En contraste con los síntomas «delimitados» de los neuróticos burgueses, según Reich los neuróticos de las clases bajas estaban sobrepasados por sus trastornos.
Haciéndose eco de Aichhorn, Reich insistía en que la causa fundamental de los trastornos de la personalidad a los que se enfrentaba era la mayor exposición de sus pacientes durante la infancia a la miseria material y a un medio social brutal. Desplazando el énfasis hacia el ambiente, las neurosis asumieron un nuevo rostro. Consideradas antes como expresiones de una individualidad singular, fundada en la historia personal del paciente, empezaron a ser representadas en el pensamiento psicoanalítico cada vez más como reflejos impersonales de patologías sociales y políticas más amplias.
El trabajo de Simmel con los neuróticos de guerra marca el comienzo de esta nueva perspectiva. Pero, a medida que más analistas se alejaban de los cómodos confines de la esfera familiar burguesa —en realidad, a medida que esta esfera empezaba a desmoronarse— la importancia etiológica de las fuerzas del ambiente empezó a ganar espacio en el pensamiento psicoanalítico. (La emergencia contemporánea de la teoría social psicoanalítica obedece a este mismo esfuerzo de lidiar con una sociedad inquietante y volátil). La mira del psicoanálisis se amplió y nuevos sujetos y tipos de padecimientos empezaron a poblar un mundo antes habitado por el clásico adulto burgués neurótico (histérico u obsesivo). Las clínicas libres fueron un sitio importante para esta redefinición y reflexión, pero en un momento de expansión y diversificación profesional, estaban lejos de ser el único.
Otro aporte importante fue el trabajo terapéutico y pedagógico con niños desarrollado por Anna Freud. Colaboradora cercana de Aichhorn y Bernfeld, Anna Freud desarrolló, a partir de 1920, un interesante enfoque sobre los trastornos infantiles. En contra de la escuela más conservadora de psicoanálisis infantil, que florecía en Londres alrededor de la figura de Melanie Klein, Freud y sus seguidores insistían en la importancia de los factores sociales, tanto en la elaboración teórica como en la clínica de las neurosis infantiles.
Inspirada en las reformas pedagógicas y de bienestar social de la Viena roja, que intentó establecer un régimen de cuidado infantil y de educación primaria más empático y racional, Anna Freud insistía en que el entorno del niño era tanto la solución como la causa de su sufrimiento. «Alivianamos la tarea adaptativa del niño», escribió, «si nos empeñamos en que su entorno se ajuste a él». Tal como indicaba el trabajo experimental con niños de Anna Freud —junto a las innovaciones técnicas de Reich, Ferenczi, Aichhorn y Simmel, quien dirigió una clínica ambulatoria para el tratamiento de casos graves que duró poco— las políticas terapéuticas del psicoanálisis estaban cambiando.
Diseñada para el tratamiento de un sujeto burgués independiente, la terapia analítica clásica había sido una práctica liberal, que limitaba la autoridad del analista con el fin de preservar la autonomía y la individualidad del paciente. Pero también era liberal en cuanto a las exclusiones que imponía. Al apuntar exclusivamente a pacientes que poseían un determinado nivel de independencia personal, formación cultural y seguridad material, dejaba afuera —salvo raras excepciones— a aquellos cuyos trastornos eran más profundos y que carecían de los recursos de los privilegiados.
Sin embargo, el período de entreguerras fue testigo de intentos ambiciosos de romper estos límites estrechos impuestos a la terapia analítica por sus principios liberales. En su discurso de 1918, Freud especulaba con que —por motivos de eficiencia— el «oro puro del psicoanálisis» tal vez debía ser suplementado, en las nuevas clínicas libres, por el «cobre de la sugestión directa» y hasta por el de la influencia bajo hipnosis. Aunque Freud rápidamente retornó a la ortodoxia analítica («probablemente siga haciendo “análisis clásicos”», le dijo decepcionado a Ferenczi), hubo otros analistas que fueron más lejos. Mientras que el imperativo de alcanzar a estratos sociales más amplios obligó a los freudianos a experimentar con el desarrollo de métodos más eficientes, los diferentes tipos de trastorno y los sujetos con los que se encontraron también plantearon la necesidad de reconsiderar los medios y los fines de la terapia analítica.
«Si un neurótico adulto se acerca al consultorio y demanda tratamiento», escribió Anna Freud en 1927, «y un examen más detenido muestra que se trata de una persona impulsiva, subdesarrollada en términos intelectuales y tan profundamente dependiente de su ambiente como lo son mis pacientes niños, uno probablemente se vería obligado a decir: “El análisis freudiano es un buen método, pero no está diseñado para esta gente”». Concebidos (como las reformas de la Viena roja) para sujetos más dependientes y vulnerables que los que aceptaba el análisis liberal clásico, las nuevas técnicas desarrolladas por los revisionistas les brindaban a los pacientes un más alto grado de apoyo emocional y guía pedagógica.
Sin embargo, debe decirse también que en muchos casos eran normativas y disciplinares, y apuntaban a poner en línea con las normas sociales a los pacientes desviados (frecuentemente por medio de la reconstrucción de un superyó socialmente adaptado y construido según el modelo del analista). El psicoanálisis clásico, por el contrario, solo apuntaba a habilitar al paciente a que eligiera la mejor manera de resolver sus conflictos luego de hacer conscientes las fuerzas en pugna. Con todo, los métodos posclásicos desarrollados por los reformadores del período de entreguerras apuntaban a salvaguardar al mismo tiempo a un yo frágil de un ambiente social patológico y a la sociedad de las peligrosas fuerzas de la psiquis.
Como señalaron muchas voces críticas, se corría de esta manera un riesgo: olvidando las lecciones del inconsciente, el psicoanálisis podría degenerar en un método pedagógico cuyo fin exclusivo fuera la adaptación de los individuos a la sociedad. Sin embargo, en marcado contraste con sus críticos lacanianos y kleinianos, los psicoanalistas progresistas de Europa Central que intentaron ir más allá de los límites de la práctica analítica liberal estaban igualmente comprometidos con la transformación del entorno social para adaptarlo a las necesidades del individuo.
En su aspecto dual, esto reflejaba las paradojas de la cultura política socialdemócrata que emergió en la Viena roja, en el marco de la que el apoyo a las víctimas de la violencia social estuvo unido al paternalismo benevolente. En un nivel más profundo, las revisiones contemporáneas del psicoanálisis internalizaron el contrato social posliberal del Estado de bienestar socialdemócrata, un contrato en el que la expansión de los derechos del individuo estaba anclada en la expansión del poder del Estado sobre la sociedad.
Apertura hacia la libertad
Aunque el psicoanálisis se inclinó hacia la izquierda luego de la guerra, debe decirse que los freudianos no siempre fueron bien recibidos en la Viena roja. A pesar de que se desarrollaron unos cuantos vínculos «prometedores», según las memorias de Anna Freud, entre la municipalidad socialista y el movimiento psicoanalítico, nunca dejaron de ser más que eso: «prometedores». Las autoridades socialistas de la Viena roja no se decidían entre considerar al psicoanálisis como un recurso valioso en su lucha por crear mejores condiciones de vida para las masas o como una amenaza política en virtud de su inquietante énfasis en la sexualidad. (El célebre pesimismo cultural del mismo Freud reforzó el escepticismo de muchos socialistas). Al designar el personal de las instituciones de la Viena roja, los socialdemócratas optaban generalmente por psicólogos formados en la teoría del individuo adleriana —que les garantizaban una perspectiva cómoda, tercamente optimista, y una psicología unilateral que garantizaba el conformismo social— por sobre sus rivales, los freudianos. Además, lo que la socialdemocracia no logró proveer en términos de apoyo material, tampoco pudo sostenerlo mucho tiempo en términos «espirituales».
Con la destrucción de la democracia en Alemania y Austria —y la censura de los partidos socialdemócratas impuesta por el nazismo y por el austrofascismo a comienzos de los años 1930— la cultura progresista del psicoanálisis de entreguerras también se desvaneció. El hecho de que esto ocurriera en el marco de la irracionalidad de una sociedad que el psicoanálisis estaba dispuesto a tratar fue profundamente aleccionador y decepcionante. Hacia el comienzo de la guerra fría, el psicoanálisis dominante en la Asociación Psicoanalítica Internacional se volvió más cauto y conservador.
Sin embargo, la lucha por crear un psicoanálisis de masas fue un experimento del cual es posible extraer lecciones valiosas en el presente. Impulsados por la socialdemocracia, los psicoanalistas comenzaron a pensar su trabajo terapéutico y práctico más allá de los límites del liberalismo. Para ponerlo en términos ligeramente distintos, empezaron a ver en el socialismo la única posibilidad de alcanzar los derechos personales y la libertad individual que el liberalismo, en el mismo movimiento, había planteado y clausurado.
Fue en las nuevas clínicas libres, escribió Simmel, donde las personas sin recursos disfrutaron por primera vez del «derecho y la posibilidad de afrontar la profundidad de su vida mental inconsciente en el marco de una conversación libre y sin exigencias». Esa demanda imposible aun en el horizonte progresivo del período de entreguerras, «el derecho del hombre pobre» al tratamiento de su malestar psíquico, fue con todo un portal para imaginar un futuro mejor.
Sigmund Freud a menudo lamentaba el hecho de que la mayoría de sus pacientes pertenecían a las clases acomodadas.
La caída del Muro de Berlín y el derrumbe del comunismo trastornaron las sociedades de las antiguas repúblicas socialistas soviéticas. En su Gran Tour, Elisabeth Roudinesco describe los cambios que se produjeron en las capitales de Europa del Este a lo largo de varias décadas: la llegada del lujo, de los turistas, la satisfacción de nuevos deseos, pero también el terrible aumento de las desigualdades. A través de sus numerosos encuentros con intelectuales de Europa del Este, traza la historia de una generación de pensadores y artistas.
Con fecha 25 de abril de 2023, la ADOSAC dio a conocer las resoluciones del Congreso Extraordinario provincial. Como punto fundamental, exigen que toda recomposición salarial sea al básico y acorde al costo de la CBT en la Patagonia, para que ningún docente viva por […]
educacion noticia politica rio_gallegosCon fecha 25 de abril de 2023, la ADOSAC dio a conocer las resoluciones del Congreso Extraordinario provincial.
Como punto fundamental, exigen que toda recomposición salarial sea al básico y acorde al costo de la CBT en la Patagonia, para que ningún docente viva por debajo de la línea de pobreza.
Se exige, además, que se reintegren los días caídos y que no se realicen más descuentos por medidas de fuerza, ya que se fundamente que la lucha docente es legal y legítima. Asimismo, se demanda que la cláusula gatillo aplique de forma permanente atento ala crisis en alza que se vive económicamente en el país y que hace que el proceso inflacionario no tenga techo.
En cuanto a las Paritarias se demanda que sean abiertas, para monitorear de manera constante los impactos económicos que se general en el poder adquisitivo de los docentes y por supuesto abordaje de todas las problemáticas laborales que afectan al sector.
Se trata de residuos electrónicos que fueron recolectados por todas las áreas de la Cámara de Diputados y serán destinados a reciclaje, en el marco de un plan de trabajo de optimización y reutilización de materiales en desuso. «Estamos muy contentos de poder colaborar, a […]
noticia politica rio_gallegosSe trata de residuos electrónicos que fueron recolectados por todas las áreas de la Cámara de Diputados y serán destinados a reciclaje, en el marco de un plan de trabajo de optimización y reutilización de materiales en desuso.
«Estamos muy contentos de poder colaborar, a través de estos elementos en desuso y que serán reciclados lo que generará fondos y ayudar con la atención de niños y niñas en el Hospital Garrahan», indicó el vicegobernador, Eugenio Quiroga, quien explicó que estos elementos luego serán enviados a Buenos Aires y eso se monetiza en fondos que se destinan al Garrahan.
«Estos equipos informáticos en desuso ocupaban un importante espacio físico, se encontraban dañados y no reunían las condiciones mínimas necesarias para su utilización así que desde la Presidencia de la Cámara tomamos la decisión de donarlos a la Fundación Garrahan y por eso desde todas las áreas del Poder Legislativo se reunieron los equipos y los llevamos al centro de referencia que funciona en las instalaciones del Boxing Club». Cabe destacar que dentro de los elementos permitidos como componentes electrónicos se encontraban Monitores, CPU y Teclados.
«Es un gran trabajo el que realiza Teresa Ponce, con estas acciones estamos trabajando en la sustentabilidad y ecología. Pero además, esta es una de las primeras acciones ya que tenemos planificadas distintas medidas que poco a poco comenzarán a aplicarse en la Cámara y nos permitirán cuidar el uso del agua, reunir material para compost y optimizar el uso de la energía eléctrica», manifestó Quiroga.
Desde la Fundación Garrahan, a través del Programa de Reciclado y Medio Ambiente, se generan recursos económicos que se aplican en la compra y reparación de equipamiento de alta complejidad para el Hospital; la adquisición de insumos; la capacitación del equipo de salud, la provisión de oxígeno y viáticos para pacientes; y el financiamiento de otros programas.
«Para nosotros una donación de este tipo es importantísima porque si bien vieron todo el material que tenemos reciclado: papel, cartón, latas de aluminio y tapitas que van separadas por colores, porque no es solo colaborar para ayudar con el cuidado del medioambiente, sino que también trabajamos por los niños de Argentina, hay muchos niños que no tienen una obra social y van a nuestra fundación», manifestó Teresa Ponce referente provincial de la Fundación Garrahan.
El concejal de Rio Gallegos, Pedro Muñoz, presentó en el Consejo Provincial de Educación una carta, dirigida a Maria cecilia Velásquez. La misma se expresa ene l marco de un paro provincial de la ADOSAC por 120 horas. «Hoy me acerqué de manera personal al […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEl concejal de Rio Gallegos, Pedro Muñoz, presentó en el Consejo Provincial de Educación una carta, dirigida a Maria cecilia Velásquez. La misma se expresa ene l marco de un paro provincial de la ADOSAC por 120 horas.
«Hoy me acerqué de manera personal al Consejo Provincial de Educación donde hice entrega a la señora presidenta, María Cecilia Velasquez, una carta manifestando mi gran desacuerdo con su manera arbitraria de llevar adelante la educación de Santa Cruz y ejercí el legítimo derecho a réplica, ante manifestaciones hacia mi persona en un medio local donde se me acusa de fogonear el conflicto docente», inicia su publicación en Facebook, el concejal Pedro Muñoz.
A continuación se comparte la Carta:
Carta Abierta a la Sra. Presidente del CPE, Lic. Cecilia Velásquez
Río Gallegos, 26 de Abril de 2023
A la Sra. Presidente
Consejo Provincial de Educación
Lic. Cecilia Velázquez
Presente
Ejerciendo el legítimo derecho a réplica, ante manifestaciones hacia mi persona, realizadas por Ud. en instancias del actual conflicto docente, entiendo pertinente realizar las siguientes consideraciones y apreciaciones al respecto.
Por estas horas ha manifestado, según consta en medios locales, que soy responsable junto a la Diputada Nacional, Dra. Roxana Reyes, entre otros dirigentes partidarios, de organizar y fogonear el conflicto docente, ello a tenor de buscar, en mi caso, la elección como Diputado en los próximos comicios provinciales.
Me llama la atención el escaso análisis político de su parte ante tamaña problemática que sacude al sistema educativo y que se ha deteriorado aún más durante su gestión, en la cual no ha dado ninguna respuesta, ni a los alumnos, ni a los padres ni a los docentes, con nulo diálogo con los distintos sectores y en muchos de los casos con aquellos que también forman parte del gobierno y a los cuales de igual manera, en algunas circunstancias, les ha cerrado las puertas.
Pretender endilgarle a quienes formamos parte de la oposición la responsabilidad del conflicto, es una falta total de respeto a los compañeros docentes, que, le puedo asegurar con conocimiento de causa, no se dejan arrear por nadie, sino que tienen el suficiente juicio crítico para decidir las acciones que llevan adelante o no. Quizá Ud. esté acostumbrada a ese tipo de conductas, o las practica, ordenando que es lo que tienen que hacer en su sector político. Felizmente eso no ocurre con mis compañeros docentes. Tampoco andan apretando, como Ud. señala, respecto de la decisión de ir o no a una medida de fuerza. Quizá también sea una práctica a la que Ud. está habituada y que observa en otras organizaciones afines al gobierno.
Pero claro que resulta más fácil, como es característico de sus gobiernos, responsabilizar a otros de las cuestiones que no pueden resolver, nunca se hacen cargo de sus fracasos ni de las medidas que adoptan, en general inconsultas, de una improvisación espantosa, que solo buscan la imposición y el disciplinamiento.
Por supuesto que seguiré acompañando cada reclamo y cada lucha de los trabajadores por un salario digno, acorde a la canasta familiar, sea el gobierno que sea, afín o no, como ya lo he hecho con anterioridad, pero de ninguna manera acepto que quiera Ud. y demás funcionarios correrse de la total responsabilidad de la actual y caótica situación educativa y pretendan desviar la atención de su falta de respuestas e inoperancia hacia aquellos que somos militantes sociales, gremiales o políticos.
Por último, Sra. Presidente, quiero referirme a sus palabras respecto de los pibes y pibas que transitan el sistema educativo, y que manifestó en el «Comando» (vaya término, no?) , donde señaló que había que explicarles y apoyarlos para que repliquen y defiendan ante sus docentes, palabras más palabras menos, la postura del gobierno. Yo me pregunto ¿qué haría Ud. en el aula con un alumno que piensa distinto? ¿Qué haría si alguno de sus alumnos le dijera que entiende el reclamo de sus profesores y que lo acompaña, porque en su familia hay docentes y no docentes y a todos les pasa lo mismo? ¿Cómo pretende incentivar el juicio crítico si parte de esta postura, de anular o cancelar al que piensa distinto? Soy profesor de historia y también me desempeñé en Formación Ética y Ciudadana, y contrario a sus actitudes y discurso, le he planteado a mis alumnos que duden de todo, incluso de lo que les decía en clase, que planteen, que indaguen, que formen su propio juicio, a veces en coincidencia, muchas veces contrario, que sean críticos, de eso se trata formar ciudadanos libres, independientes. Esa es la diferencia entre Ud. y mis compañeros docentes. Mientras ellos enseñan, Ud. pretende adoctrinar. Y eso no es Educar.
Atentamente.-
Prof. Pedro Muñoz
Concejal CC ARI- R. GALLEGOS
Pautas para que los niños aprendan a ser responsables con sus deberes y compromisos Karin Silvina Hiebaum – International Press Educar niños responsables es una tarea a largo plazo, que requiere dedicación tanto de padres como de los profesores. Para fomentar el sentido de la […]
nota_semanarioPautas para que los niños aprendan a ser responsables con sus deberes y compromisos
Karin Silvina Hiebaum – International Press
Educar niños responsables es una tarea a largo plazo, que requiere dedicación tanto de padres como de los profesores. Para fomentar el sentido de la responsabilidad en los niños es recomendable empezar formándoles poco a poco en el compromiso, intentando que desde pequeños los niños se encarguen, dentro de sus posibilidades, de recoger su habitación, de poner la mesa, de organizar su mochila o su armario…
Hábitos de responsabilidad que deben adquirir los niños
La responsabilidad como valor social está ligada al compromiso. La responsabilidad garantiza el cumplimiento de los compromisos adquiridos y genera confianza y tranquilidad entre las personas. Toda responsabilidad está estrechamente unida a la obligación y al deber. Ambos conceptos constituyen la materia prima de la responsabilidad.
Por medio de juegos o de actividades en grupos, es más fácil y más ameno, enseñar el sentido de la responsabilidad a los niños y estarán más dispuestos a entender sus ‘deberes y obligaciones’. Ser responsable en el sentido global de la palabra significa:
1. Responsabilidad hacia uno mismo
Soy responsable de hacer realidad mis deseos, de mis elecciones y mis actos, de mi felicidad personal, de elegir los valores según los cuales vivo y de elevar el grado de mi autoestima. Me cuido e busco ser un ejemplo para mis hermanos y amigos.
2. Responsabilidad hacia las tareas a desarrollar
Soy responsable del modo en que distribuyo mi tiempo y realizo mis deberes y trabajos pendientes tanto en la escuela como en casa. Recojo mis juguetes, doblo mis ropas, hago mi cama…
3. Responsabilidad en el consumo
Soy responsable de mis gastos, de cuidar mis cosas y de elegir los regalos de Navidad, cumpleaños… Vigilo si no he dejado luces encendidas antes de salir de casa y valoro todo lo que gano de mis padres.
4. Responsabilidad hacia la sociedad
Soy responsable de mi conducta con otras personas: compañeros de trabajo, familia, amigos y de comunicarme correctamente con los demás. Intento colaborar en lo que sea posible. Me implico.
Pautas para que los niños aprendan a ser responsables
1. Deposite confianza en tu hijo
Cada vez que asignes una tarea a tu hijo/a y acepte el cumplimiento de la misma, es preciso que acepte cumplir también con la palabra dada.
2. Enseña a tus hijos que los padres también se equivocan
Si te equivocas, acepta tus errores con humildad e invita a tu hijo a hacer lo que deba para volver a la senda correcta.
3. Enséñale el valor del autocompromiso
Es determinante en una persona responsable, ya que siempre se debe tener presente que se debe cumplir con las demás personas, sin olvidar que con la primera persona que se tiene un deber es con uno mismo.
El lunes se confirmó la muerte de 70 aves de distintas especies en una chacra de Trevelin por gripe aviar. La preocupación continúa porque el virus se sigue expandiendo y cada vez aparecen más casos de aves infectadas en la provincia. El caso fue confirmado […]
destacada noticia regionalEl lunes se confirmó la muerte de 70 aves de distintas especies en una chacra de Trevelin por gripe aviar. La preocupación continúa porque el virus se sigue expandiendo y cada vez aparecen más casos de aves infectadas en la provincia.
El caso fue confirmado por Germán Rezanowicz, coordinador del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) a Cadena Tiempo. La mayoría murió a causa de esta influenza.
El último brote había sido la semana anterior con la muerte de 5 cisnes en el lago Musters, localidad de Sarmiento, Chubut. La única medida posible había sido alertar a los vecinos de la zona para que guardaran a sus aves.
Esos no fueron los únicos: también se habían tenido que sacrificar 400.000 gallinas por un caso positivo en una granja de Gaiman. Además, hubo casos en Puerto Madryn, Rawson y Trelew.
Medidas de prevención
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) describe a la influenza aviar como «Una enfermedad que afecta a las aves silvestres y es de notificación inmediata y obligatoria al SENASA».
Se debe notificar ante casos de:
Mortandad de aves silvestres, migratorias, acuáticas, marinas y rapaces
Aves silvestres con depresión, incoordinación, temblores, diarrea y edema facial y/o problemas respiratorios
Elevada mortandad de aves de corral
Aves de corral con tos, jadeo, secreción nasal, temblores, movimientos circulares y/o tortícolis
Reducción en producción de huevos superior al 5% durante más de dos días
Reducción en ingesta de alimento y agua superior al 20%
Además, para «mejorar la bioseguridad en las granjas» se recomienda:
Limitar el acceso de personas ajenas y vehículos
Aislar a las aves con mayas antipájaros
Controlar insectos y roedores
Desinfectar las instalaciones
Cuidar el manejo de desechos y mortandad
Las vías de notificación son la oficina local de SENASA, la app «Notificaciones SENASA», el mail [email protected] y en el apartado «Avisá al SENASA» de su web.
(Via Pais)
Así lo manifestó, el secretario de Coordinación Administrativa del Consejo Provincial de Educación, Pablo Ruiz en relación a la propuesta salarial del Ejecutivo en el marco de la Subcomisión Salarial de la Paritaria Docente con los gremios que nuclean al sector en Santa Cruz. Ruiz […]
educacion noticia politica rio_gallegosAsí lo manifestó, el secretario de Coordinación Administrativa del Consejo Provincial de Educación, Pablo Ruiz en relación a la propuesta salarial del Ejecutivo en el marco de la Subcomisión Salarial de la Paritaria Docente con los gremios que nuclean al sector en Santa Cruz.
Ruiz sostuvo que el Ejecutivo acercó «una propuesta para incrementar el ítem título en un 30%, lo que representa para el salario directo de bolsillo del docente un 8,11 % y esto se sumaría al 7% de la cláusula gatillo».
Asimismo, resaltó la importancia de concretar la propuesta: «En caso de aceptar se estarían liquidando un 15,11% de aumento en el salario de este mes de los docentes tanto de ADOSAC como de AMET».
Por otro lado, Ruiz se refirió a la cláusula gatillo: «Es algo que se venía discutiendo desde el año pasado, los sindicatos la propusieron y después de trabajarlo con el Consejo de Educación y el Ministerio de Economía, se pudo concretar».
Además, expresó que «se incluyó de forma retroactiva un 4% a partir de enero sobre la cláusula gatillo, y ahora con este 8% que se ofreció, los salarios van a estar por encima del 34% de aumento, cuando la inflación acumulada hasta el momento es de 19,19%».
Sobre la recuperación salarial docente desde el año pasado, dijo: «En el 2022 ya se había recuperado un 6,54% en la paritaria salarial y con este 14,25% de inflación se estaría recuperando cerca de un 21% de pérdida salarial».
El Boleto Estudiantil Santacruceño (BES), es un programa que el Gobierno de la provincia lanzó oficialmente el pasado miércoles, en Casa de Gobierno, con el objeto de acompañar a los jóvenes durante sus estudios. A partir de este 1 de mayo, todos los estudiantes tendrán […]
destacada educacion noticia rio_gallegosEl Boleto Estudiantil Santacruceño (BES), es un programa que el Gobierno de la provincia lanzó oficialmente el pasado miércoles, en Casa de Gobierno, con el objeto de acompañar a los jóvenes durante sus estudios. A partir de este 1 de mayo, todos los estudiantes tendrán acceso a él, ingresando a la plataforma de autogestión.
Con el fin de contribuir a que los estudiantes de toda la provincia terminen sus estudios, el pasado miércoles, la gobernadora de la Provincia, Alicia Kirchner, lanzó en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, esta herramienta estratégica.
Es así que las inscripciones para acceder a esta herramienta se encontrarán abiertas desde este próximo 1 de mayo, a través de la Plataforma de Autogestión de la Subsecretaría de Transporte, a la que se puede acceder desde la página https://transporte.santacruz.gob.ar/, donde los interesados podrán completar el formulario correspondiente y adjuntar una copia digitalizada de su DNI; y, una vez autorizado, recibirán por mail la correspondiente confirmación.
Cabe destacar que apunta a garantizar el acceso a la educación, a estudiantes santacruceños que se encuentren cursando el nivel inicial, primario, secundario, terciario y universitario, en instituciones reconocidas por el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Educación de la Nación con sede en Santa Cruz.
El presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, señaló hoy que «esta escalada del dólar impacta en las perspectivas de venta más de lo que imaginábamos. Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio. Es necesario generar […]
destacada nacional noticia politicaEl presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, señaló hoy que «esta escalada del dólar impacta en las perspectivas de venta más de lo que imaginábamos. Muchos proveedores no quieren entregar mercadería o lo hacen sin precio. Es necesario generar confianza para que la macroeconomía brinde estabilidad y previsibilidad al mercado interno». Lo hizo en Tucumán en el marco del 70° aniversario de la Federación Económica de Tucumán (FET).
«Están siendo días muy difíciles para el mundo pyme. Las listas de precios ya estaban viniendo con cambios entre dos y tres veces por semana. Ahora la cuestión es saber hasta dónde llegará el dólar, a qué nivel se estabilizará y ver qué va a pasar», agregó González.
Además, destacó que «la gran mayoría de las pymes en Argentina no pueden decir ‘hoy no trabajo’. Necesitamos caja y vender, pero no sabés si lo hacés a un buen precio, con margen, salís empatado o perdés». Y añadió: «Las pequeñas y medianas empresas no somos formadoras de precios, somos tomadoras de listas».
Por otra parte, resaltó: «Todo el arco político argentino tiene una deuda enorme con el sector productivo. Está en su microclima de peleas internas y externas continuas, pero nunca termina de escuchar y de entender las necesidades de las pymes. Estamos en boca de todos, sólo falta que nos tengan en cuenta al momento de generar políticas y leyes productivas».
Karin Silvina Hiebaum – International Press Javier Milei apuntó contra la obligatoriedad educativa y propuso un sistema de “vouchers”: “Vas a dejar de ser rehén” Javier Milei generó polémica al manifestarse en contra de la obligatoriedad educativa luego de proponer un nuevo sistema de “vouchers” […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
Javier Milei apuntó contra la obligatoriedad educativa y propuso un sistema de “vouchers”: “Vas a dejar de ser rehén”
Javier Milei generó polémica al manifestarse en contra de la obligatoriedad educativa luego de proponer un nuevo sistema de “vouchers” para permitir a los padres elegir entre escuelas públicas o privadas.
25 abril 2023 – 21:02
Javier Milei propuso la implementación de un sistema de “vouchers” que permitiría a los padres de los estudiantes elegir si desean enviar a sus hijos a instituciones de gestión pública o privada. Según el líder del partido político La Libertad Avanza, este sistema le permitiría a las familias tener la opción de elegir y evitaría el “adoctrinamiento escolar”.
Le puso “Milei” a su hijo en honor al diputado de La Libertad Avanza: “Nos da la esperanza”
“Si vos querés estudiar, vas a tener la posibilidad de estudiar. La diferencia es que vas a dejar de ser rehén del sistema de adoctrinamiento del Estado”, explicó el político. Y continuó: “¿Cómo hago para asegurarme de que el Estado sea lo más parecido posible a la provisión que me daría el mercado? Si toda la gente está dispuesta a pagarlo, como de hecho lo está haciendo vía impuestos, lo que vos tenés que hacer con esos fondos es repartir vouchers”.
Grabois: «Con Milei la Argentina se parecerá a Venezuela; conmigo, a Noruega»
El precandidato por el Frente de Todos criticó al referente de La Libertad Avanza y, además, cargó contra Sergio Massa.
Grabois: «Con Milei la Argentina se parecerá a Venezuela; conmigo, a Noruega»
Juan Grabois fue el primero de los dirigentes del Frente de Todos (FdT) que se lanzó como precandidato para la presidencia y, de hecho, es el único del oficialismo que por estas horas encabeza una campaña formal, con recorridas, actos y reuniones.
El referente del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) opinó ayer sobre quienes se perfilan para competir en las elecciones primarias del FdT y, después de que Alberto Fernández confirmara que no irá por la reelección, manifestó que no cree que Cristina Fernández de Kirchner se presente como candidata.
“Ella (por Cristina Kirchner) dijo que no va a ser candidata, yo la escuche decir eso y no tengo motivos para no creerle. Hasta nuevo aviso tengo que pensar que no se va a presentar”, aseguró en declaraciones a TN.
Por su parte, criticó al ministro de Economía, Sergio Massa, quien resuena como un posible candidato. “Sería un crimen para el movimiento nacional y popular, que tiene que representar a los trabajadores y los humildes, que terminemos con una candidatura de alguien que viene de la Ucedé, como Sergio Massa. Alguien que pasó por todos los partidos políticos, que cambió de identidad, del más rabioso antikirchnerismo al kirchnerismo ahora”, manifestó.
Grabois dijo que en las elecciones primarias se enfrentará a “las opciones conservadoras del Frente de Todos”, entre los que se enumeró a Daniel Scioli, quien tras el anuncio del Presidente ratificó su presentación en las PASO.
Previo a llegar a esa instancia, el dirigente del Frente Patria Grande quiere llegar a “un acuerdo programático” para asegurar que sus ideas y consignas formen parte de las líneas que siga el FdT. “Si no nos aseguran eso no les vamos a dar los votos”, indicó.
“Si no nos permiten jugar esa interna, vamos a ir por afuera. No vamos a permitir, de ninguna manera, que nuestra militancia no tenga otra opción electoral que Sergio Massa o Daniel Scioli”, planteó.
Por otra parte, opinó sobre un término que suena en los discursos del diputado liberal Javier Milei. “Es verdad que hay casta. Mi candidatura tiene que ver también con eso, con un tema generacional”, agregó. Al mismo tiempo, aseguró que el economista libertario “no es consecuente con ese discurso, su armado en las provincias está hecho con la casta. Bullrich también es casta. Yo soy el único que no tiene un cargo en el estado”.
Milei: «Mi compromiso es bajar la inflación y la voy a bajar a garrotazos»
Grabois está financiando su campaña “a la gorra” y se define a sí mismo como un “cristiano y humanista” y considera que esos aspectos son los que más lo diferencian del referente de La Libertad Avanza: “Yo no quiero poner una bomba en ningún banco y no creo que haya que vender órganos. De esos pensamientos se derivan cuestiones inhumanas”, sostuvo.
Sin embargo, reconoció que Milei supo captar “el enojo y el hartazgo que siente hoy la sociedad”. “Es alguien más fresco que Macri o Bullrich con ideas que parecen mágicas aunque no van a funcionar o directamente no se pueden aplicar”, dijo.
Y cerró: “Con Milei tendremos una Argentina parecida a Venezuela, conmigo, en cambio, un país más parecido a Noruega”.
De acuerdo con esta propuesta, el Estado tomaría el dinero de los impuestos y lo distribuiría entre las familias para que puedan elegir la institución en la que desean inscribir a sus hijos. Milei comparó este mecanismo con la tarjeta SUBE y aseguró que obligaría a las diferentes instituciones a competir y a “ser buenas”. En caso de que la familia elija una institución privada, el Estado cubriría el costo a través de los vouchers.
El economista negó que su intención sea reducir el presupuesto destinado a la educación y aseguró que los recursos seguirían estando disponibles. Según él, el sistema actual hace que las instituciones estén presas del adoctrinamiento del Estado, mientras que en su propuesta “se pone a las instituciones a competir, lo que genera mejores resultados”.
También señaló que el homeschooling sería más cercano a su ideal, debido a que a muchas personas no les gusta la formación que le dan a sus hijos en el colegio y deciden hacerlos estudiar solos y luego rendir libre.
La contundente postura de Javier Milei contra la obligatoriedad educativa
Durante la entrevista para Radio Mitre, Milei reaccionó exaltado ante la pregunta de si cree que la educación pública no debería ser obligatoria. “¿Vos querés obligar a un ser humano a que haga algo?”, cuestionó, para luego afirmar que el sistema de obligación no funciona y que solo el 16% de los estudiantes terminan el secundario.
“Hoy tenés al 60% de los menores de 10 años que no pueden leer ni entender lo que hacen, menos pedirles que resuelvan una operación matemática básica”, manifestó.
También señaló que el problema es que el Estado quiere controlar a los seres humanos e imponerles su patrón moral en lugar de darles posibilidades: “¡Eso de andar poniéndole pistolas en la cabeza a la gente para obligarlas a hacer lo que a mí me gusta, no me gusta!”.
Según el diputado, una política como la que propone solo sería posible en un mundo ideal y formaría parte de sus reformas “de segunda generación”.
La propuesta generó controversia en la opinión pública, especialmente entre aquellos que defienden la educación gratuita y temen que esta propuesta pueda afectar negativamente a las instituciones de gestión pública.
Algunos también cuestionaron la viabilidad de implementar un sistema de vouchers en un país con desigualdades económicas y sociales tan grandes como Argentina. Sin embargo, Milei afirmó que su propuesta sería llevada adelante por su virtual Ministerio de Capital Humano en caso de que su partido llegue al poder.
Leopoldo Moreau: “La gente en la calle me dice, ‘si Cristina Kirchner no es candidata voy a votar a Milei’”
El diputado nacional habló de la necesidad de que la Vicepresidenta sea la principal opción electoral del Frente de Todos en las próximas elecciones. Además cargó contra la oposición porque “busca que explote la economía” y apuntó contra el líder libertario: “Habla pavadas, es un manochanta”
El proyecto de ley fue modificado en las comisiones parlamentarias que se desarrollaron entre el lunes y este martes en la Cámara de Diputados. El martes, en la comisión de Legislación General, se dio despacho al proyecto de Ley 840/22 de la diputada Liliana Toro […]
noticia politica rio_gallegosEl proyecto de ley fue modificado en las comisiones parlamentarias que se desarrollaron entre el lunes y este martes en la Cámara de Diputados.
El martes, en la comisión de Legislación General, se dio despacho al proyecto de Ley 840/22 de la diputada Liliana Toro por el cual se propone la creación del «Programa Provincial de Concientización sobre la Donación de Sangre y Hemocomponentes», en los niveles educativos primarios y secundarios, de establecimientos públicos y privados, dependientes del Consejo Provincial de Educación en la Provincia de Santa Cruz.
El objetivo central de este Programa será la promoción y concientización respecto a la importancia e implicancias de la donación de sangre y hemocomponentes voluntaria y altruista en todos los establecimientos educativos. Esto posibilitará que niñas, niños y adolescentes comprendan que el Banco de Sangre debe ser un banco solidario y al servicio de todos los santacruceños y santacruceñas.
Por otra parte, dieron despacho al proyecto 133/23 de la diputada Liliana Toro por el que se propone instituir el día 8 de mayo de cada año como «Día del Legislador y la Legisladora Provincial», en conmemoración por haberse celebrado en esa fecha la Primera Sesión Ordinaria del Poder Legislativo de la Provincia de Santa Cruz del año 1958.
Más adelante, en la comisión de Perspectiva de Género se dio despacho al proyecto 644/21 de la diputada María Rocío García mediante el cual se propone declarar de Interés Social, Cultural y Educativo, la película «Yo Nena, Yo Princesa», la primera película sobre infancias trans, basada en el libro homónimo escrito por la mamá de Luana, la primera niña en el mundo en obtener la rectificación de su DNI acorde a su identidad de género autopercibida.
Finalmente, en la comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Técnica se dio despacho al proyecto 059/23 de la diputada Laura Hindie, mediante el cual, solicitan al Poder Ejecutivo que mediante la Agencia de Medios y Contenidos Audiovisuales Santacruceños AMA, sea difundida la Línea telefónica 0800-222-1197 «Convivencia escolar».
Karin Silvina Hiebaum – International Press El ajetreo de la ciudad, los horarios, los tacos, los edificios gigantes, el asfalto hirviendo, nuestro entorno. Es fácil olvidarnos que alguna vez todo esto fue tierra, montañas y bosques, que estamos más conectados con la naturaleza de lo […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El ajetreo de la ciudad, los horarios, los tacos, los edificios gigantes, el asfalto hirviendo, nuestro entorno. Es fácil olvidarnos que alguna vez todo esto fue tierra, montañas y bosques, que estamos más conectados con la naturaleza de lo que pensamos. El budismo nos recuerda que esta conexión y la importancia de cuidar el medio ambiente van más allá de dejar de consumir carne y productos animales.
El budismo y la naturaleza están unidos desde sus inicios. Cuenta la leyenda que Sidharta, luego de haberse instruido en el arte de la meditación durante muchos años, se sentó bajo el Árbol Bodhi, una higuera, con la determinación de no moverse hasta haber alcanzado la iluminación. El árbol lo protegió de los rayos del sol con su sombra, y luego le ofreció un refugio durante la noche. Se dice también, que en uno de los días se desató una fuerte tormenta, y de las raíces de la higuera apareció Muchilinda, el rey de las serpientes, quien se enroscó alrededor de Sidharta para protegerlo. Cuando Gautama finalmente alcanzó la iluminación, lleno de gratitud, se mantuvo una semana más, con los ojos abiertos, mirando fijamente al Árbol Bodhi sin pestañear. En la actualidad, cada 8 de diciembre, se conmemora la iluminación de Buda. En este día muchos seguidores, imitando al maestro, se toman un momento para meditar bajo las ramas de algún árbol cercano. Según la cosmovisión budista, la naturaleza no es algo externo al ser humano, sino parte de él y de su devoción.
A diferencia de la tradición y pensamiento occidental, que ve a la naturaleza como un instrumento y fuente de recursos, y que tiene una visión antropocéntrica, que eleva al ser humano por sobre los demás integrantes de la naturaleza, el budismo promueve una visión empática, de compasión y reverencia ante todas las formas de vida. Además, considera a las personas como parte de la naturaleza, con una conexión intrínseca, en la que si un elemento se ve afectado, los otros también sufrirán las repercusiones. El calentamiento global sería, sin duda, el ejemplo más claro y evidente, si consideramos que dentro de sus causas está el actuar irresponsable del ser humano. Si el ambiente sufre, nosotros también, y así lo vemos en el aumento de las temperaturas, los deshielos que causan aludes, los daños en las cosechas, etc. No deja de tener sentido, entonces, que el primer compromiso que debe hacer un monje budista sea: “yo me abstengo de destruir cualquier tipo de vida”.
El hecho de que en el budismo se crea en la reencarnación le otorga un mayor peso a esta noción de conexión y responsabilidad con nuestro entorno y la necesidad de cuidar de él. Y aún cuando otros posiblemente no compartan esta visión de la vida, sí es un hecho que las generaciones actuales engendrarán nuevas descendientes, y el futuro de su calidad de vida está en las manos de quienes nos relacionamos hoy con el planeta, y de quienes ya lo hicieron.
Karma, Dharma y naturaleza
Karma es un concepto que, me atrevería a decir, es bastante conocido en occidente. Nunca falta el amigo que bromea con que tiene mal karma cuando le ocurre algo malo, y no está lejos de la realidad. El karma, básicamente, es una ley de causa y efecto. Lo que decimos, pensamos y hacemos se refleja en nuestra experiencias. En este aspecto, no solo es importante lo que decimos, pensamos o hacemos respecto a los demás, sino también al ambiente. Una conducta negativa e inconsciente frente a la naturaleza, acarreará efectos negativos a corto o largo plazo. Según el budismo, la suma de nuestras acciones en una vida, determinará cómo seremos en la siguiente; el odio, el apego y la ignorancia, en definitiva, los malos actos, son vicios que nos llevarían a un mal karma, es decir, a una “mala” reencarnación y malas experiencias. Por otro lado, la eliminación gradual y a consciencia de las malas acciones, se traducirá en experiencias, cuerpo y entorno positivos, volviendo de nuevo a la noción de que estamos interconectados. La felicidad personal, tiene directa relación con la forma de tratar al entorno.
Por otra parte, el Dharma es quizás menos conocido, pero no por eso menos importante. Las enseñanzas de Buda, con el propósito de alcanzar la paz interior y felicidad completa, reciben el nombre de Dharma, que en sánscrito significa “protección”. La práctica constante de estas enseñanzas protegen del sufrimiento a quien las siga. Una de las consecuencias de la práctica del Dharma es vivir cerca de la naturaleza, dado que Buda, en sus enseñanzas, menciona que las personas deben vivir en un ambiente “apropiado”, lo cual no significa un buen barrio ni mucho menos vivir rodeado de lujos, sino, entre otras cosas, en un ambiente natural. Algunos monjes budistas han llevado esto al nivel de dejar que la naturaleza recupere su espacio en los templos, permitiendo que las raíces nazcan desde los pisos de piedra y las ramas de los árboles se introduzcan por las ventanas y espacios abiertos. El Dharma enseña también, que el ser humano debe amar y respetar no solo a los seres de su propia raza, sino también a los animales, las plantas y todas las formas de vida.
El Óctuple Sendero
La conducta ética que enseña Buda, se logra llevar a cabo siguiendo el camino del Óctuple Sendero, el cual suele ser representado por la rueda del Dharma, y que se basa en una amplia concepción del amor y la compasión por todos los seres vivientes. Cada uno de los ocho rayos de la rueda del Dharma representa una enseñanza y en relación al cuidado de la naturaleza y lo que mencionan sobre este, vamos a revisar tres de estos caminos: la Recta Acción, Recto Medio de Vida y Recto Pensamiento.
El camino de la Recta Acción implica, en primer lugar, el respeto por los seres vivos, abstenerse a destruirlos o dañarlos. Además, se debe ayudar a los otros a llevar una vida feliz.
El Recto Medio de Vida, establece que uno debe abstenerse de oficios y profesiones que produzcan daño a otros. En este sentido, el tráfico de armas, cualquier tipo de industria que mate o testee con animales, que produzca deforestación, contaminación del agua o el aire, erosión de la tierra, o que al afectar el entorno perjudique la calidad de vida de quienes viven cerca, queda fuera de lo que se determina un Recto Medio de Vida.
Por último, el Recto Pensamiento, se refiere a un pensamiento de amor por todos los seres y de no violencia. Este tipo de pensamiento es característico de la sabiduría budista, y se basa en abstenerse de un pensamiento de apego egoísta, mala voluntad, odio y crueldad.
De los templos a la comunidad
Los monjes y monjas budistas siguen ciertos preceptos morales que prohíben dañar la naturaleza. Existen votos sobre proteger la pureza del agua, no matar animales ni ningún ser sintiente y respetar la vida de los árboles, en particular de los más antiguos. En la actualidad, muchos devotos de templos budistas se han involucrado con las comunidades cercanas enseñándoles a reciclar, reforestar y a no contaminar el aire o el agua, además de ayudar a los animales que puedan encontrar dañados en su camino.
Desde luego todo lo anterior suena bastante agobiante. Dado el sistema de vida que tenemos, prácticamente todo a nuestro alrededor perjudica al ambiente. Las industrias textiles generan un daño enorme al ecosistema, y suelen tener condiciones laborales tremendamente nocivas para sus trabajadores (recomiendo ver documental The True Cost). La industria alimenticia, por otro lado, deja mucho que desear en cuanto a la crueldad con que se tratan a los animales (ver Cowspiracy o What The Health), la producción de plástico, la industria forestal no se quedan atrás y así suma y sigue. Sin duda hay problemas que se nos escapan de las manos, pero esto no significa que no podamos hacer nada al respecto y la solución está, como hemos visto, en partir por nuestras propias acciones y las enseñanzas del budismo se presentan como una guía universal perfectamente adaptable a nuestro día a día.
Ser conscientes de nuestro consumo de plástico y reducirlo utilizando bolsas de tela, envases de vidrio, evitar productos que vengan con un exceso de este material, reciclar lo más posible, entre otras acciones. Evitar productos que promuevan la crueldad animal, desde la comida hasta el maquillaje, tener ojo con las marcas de ropa que compramos, y cuánto compramos (recomiendo también el documental Minimalism), tratar con cuidado y respeto a los animales que se crucen por nuestro camino, preocuparnos de su bienestar y felicidad como si fuesen los propios. Estas son algunas acciones, hábitos, que poco a poco podemos ir incorporando y que responden a la enseñanzas budistas sobre la empatía, compasión y respeto por la naturaleza.
«El mundo se vuelve cada vez más pequeño, cada vez más interdependiente … hoy más que nunca la vida debe caracterizarse por un sentido de Responsabilidad Universal no solo de nación a nación y de humano a humano, sino también entre los humanos y otras formas de vida».
(Dalai Lama, 1987)
Karin Silvina Hiebaum – International Press La imagen de Buda no es sólo decorativa, puede cambiar la atmósfera de una casa. Un jardín zen, una cascada para quemar incienso, una lámpara de aceite… Aquí tienes algunos objetos que aportarán armonía y buena energía a tu […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
La imagen de Buda no es sólo decorativa, puede cambiar la atmósfera de una casa. Un jardín zen, una cascada para quemar incienso, una lámpara de aceite… Aquí tienes algunos objetos que aportarán armonía y buena energía a tu hogar
La decoración zen es un estilo basado en el budismo que busca el…
La decoración zen es un estilo basado en el budismo que busca el bienestar para el cuerpo y el alma a través del hogar.
Hogar. Para qué sirve una envasadora al vacío y por qué vas a querer una en tu cocina
Motor. Cómo viajar con tu perro o gato en el coche y evitar multas de hasta 500 euros
Nada más salir del aeropuerto de Bangkok, el viajero se encuentra con una autopista flanqueada por budas dorados. En Tailandia, donde el 95% de la población es budista, las figuras de Buda están en todas partes. Difícilmente un turista volverá del país sin una estatuilla, un monedero o una bolsa con el rostro de Buda.
Varios carteles advierten a los occidentales: ‘Buda is not for decoration’ (Buda no es para decorar). Y es cierto: Buda no es decoración. Su presencia transmite paz y su rostro equilibrio. Un Buda no sólo puede atraer la buena suerte sino que despierta la espiritualidad. No se trata de decorar con Buda, sino de sentir a Buda.
No hace falta seguir las reglas del feng shui para canalizar las energías a través de la distribución y orientación de un espacio. Puedes fomentar las buenas vibraciones y la armonía de tu casa a través de la decoración zen, un estilo basado en el budismo que con su armonía y claridad, busca el bienestar para el cuerpo y el alma, y calmar tu mente en el interior del hogar.
El principal objetivo de la decoración de interiores Zen es crear un espacio tranquilo e inspirador y que se vea bien sin vestirlo demasiado. Es lo que se conoce como undecorate, es decir, limpiar tu hogar de todos los elementos innecesarios y almacenar lo que no estés utilizando fuera de la vista.
CLAVES PARA APLICAR LA DECORACIÓN ZEN EN CASA
Simplifica. La mayoría de las personas tenemos muchas más cosas de las que en realidad necesitamos.
Los adornos importan. Elije cuidadosamente lo que exhibes en tu hogar. Lo verás todos los días e influirá en tus pensamientos y sentimientos.
Mejor muebles sencillos, que no llamen la atención o intenten impresionar.
Inspírate en la naturaleza a través de objetos realizados con materias naturales, como madera o piedra, el agua y las plantas.
Usa colores neutros y tonos tierra. Los colores fuertes atraen la atención y dispersan la mente.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El 25 de abril de 693 en España comienza el XVI Concilio de Toledo.El 25 de abril de 1362 en España, Muhammed VI de Granada, usurpador del trono de Granada, muere a manos de los soldados de Pedro I […]
internacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
El 25 de abril de 693 en España comienza el XVI Concilio de Toledo.
El 25 de abril de 1362 en España, Muhammed VI de Granada, usurpador del trono de Granada, muere a manos de los soldados de Pedro I aliado y amigo del legítimo monarca Muhammed V de Granada.
El 25 de abril de 1532 en España, el rey Carlos I le concede el título de ciudad a la villa de Oaxaca (México).
El 25 de abril de 1534 en Perú, Francisco Pizarro funda la ciudad de Jauja siendo así la primera capital del Perú.
El 25 de abril de 1541 en Perú, Lucas Martínez Vegaso funda la aldea de Arica con el nombre de Villa San Marcos de Arica. 320 años después pasaría a manos chilenas.
El 25 de abril de 1607 en la batalla de Gibraltar, la flota de las Provincias Unidas de los Países Bajos destruye la flota española.
El 25 de abril de 1707 en la batalla de Almansa (durante la Guerra de Sucesión española) el ejército Felipe V derrota a los austracistas.
El 25 de abril de 1719 Daniel Defoe publica su novela Robinson Crusoe.
El 25 de abril de 1812 en el barrio habanero de Jesús María se produce un gran incendio.
El 25 de abril de 1827 en Camacuá ―en el marco de la guerra entre Argentina y Brasil― se libra la batalla de Camacuá, donde las tropas argentinas derrotan a las brasileñas.
El 25 de abril de 1859 en Egipto comienza la construcción del Canal de Suez.
El 25 de abril de 1898 Estados Unidos declara la guerra a España tras el hundimiento del USS Maine en la bahía de La Habana (Cuba).
El 25 de abril de 1905 en París se clausura el Congreso por el que se funda la Sección Francesa de la Internacional Obrera (SFIO), culminándose así el proceso de unificación socialista en Francia.
El 25 de abril de 1926 en el Teatro de La Scala (Milán) se estrena la obra Turandot (de Giacomo Puccini).
El 25 de abril de 1931 se patenta el Cine NIC.
El 25 de abril de 1937 en Éibar (País Vasco) ―en el marco de la guerra civil española― la aviación nazi alemana y fascista italiana (en apoyo al dictador Francisco Franco) bombardea a la población civil española, dejando cientos de muertos.
El 25 de abril de 1938 George Orwell publica Homenaje a Cataluña, en el que relata su propia experiencia durante la guerra civil española.
El 25 de abril de 1945 en Italia, los partisanos liberan las ciudades de Milán y Turín.
El 25 de abril de 1953 en el Sitio de pruebas de Nevada, sobre una torre de 90 m, a las 4:30 (hora local) o 12:30 (hora mundial), Estados Unidos detona la bomba atómica Simon, de 43 kt. Es la séptima bomba (de once) de la operación Upshot-Knothole.
El 25 de abril de 1954 en Basilea (Suiza), se inaugura el St. Jakob Park.
El 25 de abril de 1954 en una barcaza cerca del atolón Bikini, Estados Unidos detona la bomba de hidrógeno Unión, de 6900 kilotones.
El 25 de abril de 1961 en Buenos Aires (Argentina) renuncia el ministro de Economía Álvaro Alsogaray por orden del presidente Arturo Frondizi.
El 25 de abril de 1962 a 884 metros de altura, sobre el atolón Kiritimati, a las 5:46 de la madrugada (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Adobe, de 190 kt. Es la bomba n.º 228 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
El 25 de abril de 1966 en un pozo a 296 metros bajo tierra, en el área U11b del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 10:38 (hora local) Estados Unidos detona su bomba atómica Pin Stripe, de 5 kt. Es la bomba n.º 460 de las 1132 que Estados Unidos detonó entre 1945 y 1992.
El 25 de abril de 1973 en dos pozos artificiales separados, a 453 y 277 metros de profundidad, en el área U3jg y U3jk del Sitio de pruebas atómicas de Nevada (a unos 100 km al noroeste de la ciudad de Las Vegas), a las 16:25 (hora local), Estados Unidos detona simultáneamente sus bombas atómicas n.º 789 y 790, Angus y Velarde (de 9 y 8 kt respectivamente).
El 25 de abril de 1974 en Portugal sucede la Revolución de los Claveles. El movimiento militar pone fin al régimen político dictatorial, autoritario, autocrático y corporativista implantado por António de Oliveira Salazar en los años veinte y continuado por Marcelo Caetano.
El 25 de abril de 1980 en Buenos Aires sigue el escándalo financiero: el ministerio de Economía interviene los bancos Los Andes, Internacional y Oddone, así como los holding Sasetru, Oddone y Greco.
El 25 de abril de 1990 en Nicaragua, Violeta Chamorro toma posesión del poder como candidata de la coalición Unión Nacional Opositora (UNO), siendo la primera mujer presidenta del país dos meses después de derrotar al presidente sandinista Daniel Ortega en las elecciones del 25 de febrero del mismo año.
El 25 de abril de 1993 en Washington D. C. tiene lugar una manifestación, de entorno al millón de personas, por la igualdad de derechos de la población gay, lesbiana y bisexual.
El 25 de abril de 1998 en la localidad sevillana de Aznalcóllar (España) se rompe una balsa de residuos, provocando el desastre de Aznalcóllar (contaminación de acuíferos y entornos naturales).
El 25 de abril de 1999 en Uruguay se celebran elecciones internas simultáneas en todos los partidos, para elegir por primera vez candidatos únicos a la Presidencia de la República, según lo dispuesto por la nueva Constitución.
El 25 de abril de 2000 El cantante mexicano Alejandro Fernández lanza al mercado su octavo álbum de estudio titulado Entre tus brazos su primer álbum de género Balada/pop desde el lanzamiento de Me estoy enamorando (1997).
El 25 de abril de 2006 el futbolista Zinedine Zidane anuncia su retirada de los campos de fútbol.
El 25 de abril de 2006 la banda estadounidense Taking Back Sunday lanza al mercado Louder Now, su tercer álbum de estudio.
El 25 de abril de 2007 en Palma de Mallorca se inaugura el metro, el quinto de toda España.
El 25 de abril de 2008 en el condado de Hays (Texas), la policía detiene al gurú krisnaísta Prakashanand Sáraswati (n. 1929) por abusar de menores en los años ochenta y noventa.
El 25 de abril de 2015 Nepal es sacudido por un terremoto de magnitud 7,9-8,4 grados al grado IX en la escala de Mercalli que mata 8964 personas (es conocido como el terremoto más mortífero de 2015).[cita requerida]
El 25 de abril de 2019 se inaugura la Línea 2 del Metro de Panamá.
Nacimientos del 25 de abril
El 25 de abril de 32 nace Otón, emperador romano (f. 69).
El 25 de abril de 215 nace Mani, líder religioso iraní, fundador del maniqueísmo (f. 274).
El 25 de abril de 1214 nace Luis IX el Santo, rey francés entre 1226 y 1270 (f. 1270).
El 25 de abril de 1228 nace Conrado IV, rey de los romanos, de Jerusalén y de Sicilia (f. 1254).
El 25 de abril de 1284 nace Eduardo II, rey inglés (f. 1327).
El 25 de abril de 1287 nace Roger Mortimer, octavo barón de Wigmore (f. 1330).
El 25 de abril de 1503 nace Enrique II de Navarra, rey navarro (f. 1555) desposeído por Fernando El Catolico.
El 25 de abril de 1529 nace Francesco Patrizi, filósofo italiano (f. 1597).
El 25 de abril de 1599 nace Oliver Cromwell, estadista británico (f. 1658).
El 25 de abril de 1608 nace Gastón de Orleans, aristócrata francés (f. 1660).
El 25 de abril de 1694 nace Richard Boyle, arquitecto británico (f. 1753).
El 25 de abril de 1703 nace José Francisco de Isla, escritor y religioso español (f. 1781).
El 25 de abril de 1725 nace Philipp Ludwig Statius Müller, teólogo, profesor y zoólogo alemán (f. 1776).
El 25 de abril de 1734 nace José Andrés Cornide, geógrafo, naturalista y humanista español (f. 1803).
El 25 de abril de 1767 nace Nicolas Charles Oudinot, militar francés (f. 1847).
El 25 de abril de 1775 nace Carlota Joaquina de Borbón, aristócrata española (f. 1830), «infanta de España», hija de Carlos IV de España.
El 25 de abril de 1782 nace John Keble, poeta y teólogo británico (f. 1866).
El 25 de abril de 1795 nace Carl Alexander Anselm von Hügel, militar y explorador austríaco (f. 1870).
El 25 de abril de 1814 nace José Balta, presidente peruano (f. 1872).
El 25 de abril de 1817 nace Édouard-Léon Scott de Martinville, ingeniero francés (f. 1879), inventor del fonoautógrafo, primer aparato grabador de sonido.
El 25 de abril de 1824 nace Gustave Boulanger, pintor francés (f. 1886).
El 25 de abril de 1825 nace Federico Errázuriz Zañartu, presidente chileno (f. 1877).
El 25 de abril de 1843 nace Alicia del Reino Unido, aristócrata británica (f. 1878).
El 25 de abril de 1849 nace Felix Klein, matemático alemán (f. 1925).
El 25 de abril de 1852 nace Leopoldo Alas, Clarín, escritor español (f. 1901).
El 25 de abril de 1862 nace Edward Grey, político británico (f. 1933).
El 25 de abril de 1863 nace Belisario Domínguez Palencia, médico y político mexicano (f. 1913).
El 25 de abril de 1873 nace Walter de la Mare, escritor británico (f. 1956).
El 25 de abril de 1873 nace Félix d’Herelle, microbiólogo franco-canadiense (f. 1949).
El 25 de abril de 1874 nace Guiglielmo Marconi, inventor italiano, premio Nobel de Física en 1909 (f. 1937).
El 25 de abril de 1875 nace María de San José Alvarado, religiosa venezolana (f. 1967).
El 25 de abril de 1884 nace Jean-Baptiste Dortignacq, ciclista francés (f. 1928).
El 25 de abril de 1888 nace Chōjun Miyagi, artista marcial japonés (f. 1953).
El 25 de abril de 1895 nace Stanley Rous, árbitro y dirigente de fútbol británico (f. 1986), presidente de la FIFA.
El 25 de abril de 1897 nace María de Windsor, aristócrata británica (f. 1965).
El 25 de abril de 1900 nace Wolfgang Pauli, físico austriaco, premio Nobel de Física en 1945 (f. 1958).
El 25 de abril de 1900 nace Gladwyn Jebb, político y diplomático británico (f. 1996).
El 25 de abril de 1903 nace Andrei Nikolaievich Kolmogorov, matemático ruso (f. 1987).
El 25 de abril de 1908 nace Edward R. Murrow, periodista estadounidense (f. 1965).
El 25 de abril de 1909 nace Fernando Delapuente, pintor español (f. 1975).
El 25 de abril de 1911 nace Connie Marrero, jugador de béisbol cubano (f. 2014).
El 25 de abril de 1914 nace Marcos Pérez Jiménez, presidente venezolano entre 1952 y 1958 (f. 2001).
El 25 de abril de 1917 nace Ella Fitzgerald, cantante estadounidense (f. 1996).
El 25 de abril de 1920 nace Délfor Dicásolo, actor y comediante argentino (f. 2013).
El 25 de abril de 1921 nace Karel Appel, pintor neerlandés (f. 2006).
El 25 de abril de 1922 nace Tomás Maldonado, pintor argentino (f. 2018).
El 25 de abril de 1923 nace Albert King, cantante estadounidense (f. 1992).
El 25 de abril de 1926 nace Manuel Clavero Arévalo, político español (f. 2021).
El 25 de abril de 1926 nace Patricia Castell, actriz argentina (f. 2013).
El 25 de abril de 1927 nace Corín Tellado, escritora española (f. 2009).
El 25 de abril de 1927 nace Albert Uderzo, dibujante e historietista francés (f. 2020).
El 25 de abril de 1928 nace Cy Twombly, artista estadounidense (f. 2011).
El 25 de abril de 1929 nace José Ángel Valente, escritor español (f. 2000).
El 25 de abril de 1930 nace Irene Gutiérrez Caba, actriz española (f. 1995).
El 25 de abril de 1930 nace Paul Mazursky, director de cine, guionista, productor cinematográfico y actor estadounidense (f. 2014).
El 25 de abril de 1930 nace Gustavo Mohme Llona, empresario y político peruano (f. 2000).
El 25 de abril de 1931 nace Mariano Puga, sacerdote católico y activista por los derechos humanos chileno (f. 2020).
El 25 de abril de 1932 nace Ricardo de Pascual, actor mexicano.
El 25 de abril de 1936 nace Leonel Sánchez, futbolista chileno (f. 2022).
El 25 de abril de 1936 nace Enrique Lizalde, actor mexicano (f. 2013).
El 25 de abril de 1939 nace David R. Kinsley, indólogo y catedrático estadounidense (f. 2000).
El 25 de abril de 1940 nace Al Pacino, actor estadounidense.
El 25 de abril de 1941 nace Bertrand Tavernier, cineasta francés.
El 25 de abril de 1941 nace Markus Lüpertz, escultor alemán.
El 25 de abril de 1943 nace Tony Christie, cantante inglés.
El 25 de abril de 1945 nace Stu Cook, bajista estadounidense, de la banda Creedence.
El 25 de abril de 1945 nace Björn Ulvaeus, músico sueco, de la banda Abba.
El 25 de abril de 1946 nace Talia Shire, actriz estadounidense.
El 25 de abril de 1946 nace Vladímir Zhirinovsky, político ruso.
El 25 de abril de 1947 nace Johan Cruyff, futbolista neerlandés (f. 2016).
El 25 de abril de 1947 nace Jeffrey DeMunn, actor estadounidense.
El 25 de abril de 1948 nace Hugo Torres Jiménez, militar, político y poeta nicaragüense (f. 2022).
El 25 de abril de 1949 nace Dominique Strauss-Kahn, político y ecónomo francés.
El 25 de abril de 1950 nace Fausto, cantautor colombiano.
El 25 de abril de 1951 nace Soledad Gallego-Díaz, periodista española.
El 25 de abril de 1951 nace Pablo Lizcano, periodista español (f. 2009).
El 25 de abril de 1952 nace Jacques Santini, futbolista francés.
El 25 de abril de 1955 nace Américo Gallego, exfutbolista y entrenador argentino.
El 25 de abril de 1955 nace K. Eric Drexler, ingeniero estadounidense.
El 25 de abril de 1955 nace John Nunn, ajedrecista y matemático británico.
El 25 de abril de 1956 nace Xosé Ramón Gayoso, excampeón de España de lanzamiento de martillo y presentador de televisión español
El 25 de abril de 1958 nace Fish, cantante escocés, de la banda Marillion.
El 25 de abril de 1958 nace Jeffrey Jones, político mexicano.
El 25 de abril de 1960 nace Paul Baloff, cantante de thrash metal estadounidense, de la banda Exodus (f. 2002).
El 25 de abril de 1961 nace Álvaro de Marichalar, navegante, aventurero y empresario español.
El 25 de abril de 1962 nace Alejandra Borrero, actriz y empresaria colombiana.
El 25 de abril de 1962 nace Ana Corradi, política, senadora y embajadora argentina.
El 25 de abril de 1963 nace David Moyes, futbolista y entrenador escocés.
El 25 de abril de 1964 nace Hank Azaria, actor estadounidense.
El 25 de abril de 1964 nace Andrew Ivan Bell, músico británico, de la banda Erasure.
El 25 de abril de 1965 nace Eric Avery, músico estadounidense, de la banda Jane’s Addiction.
El 25 de abril de 1965 nace Simon Fowler, músico británico, de la banda Ocean Colour Scene.
El 25 de abril de 1965 nace John Henson, titiritero estadounidense, de Los Muppets (f. 2014).
El 25 de abril de 1966 nace Diego Domínguez, rugbista ítalo-argentino.
El 25 de abril de 1966 nace Isabelle Pasco, actriz y modelo francesa.
El 25 de abril de 1968 nace Ferrán Martínez, baloncestista español.
El 25 de abril de 1969 nace Gina Torres, actriz cubano-estadounidense.
El 25 de abril de 1969 nace Renée Zellweger, actriz estadounidense.
El 25 de abril de 1970 nace Jason Lee, actor y skater estadounidense.
El 25 de abril de 1972 nace Radamés de Jesús, actor y conductor mexicano.
El 25 de abril de 1973 nace Guillermo Ortelli, piloto argentino.
El 25 de abril de 1974 nace Ivonne Montero, actriz y cantante mexicana.
El 25 de abril de 1975 nace Mercedes Scápola, actriz argentina.
El 25 de abril de 1975 nace Alejandro Moreno Cárdenas, político mexicano.
El 25 de abril de 1976 nace Tim Duncan, baloncestista estadounidense.
El 25 de abril de 1976 nace Gustaf van Perinostein, actor, humorista, locutor, presentador y guionista uruguayo..
El 25 de abril de 1976 nace Rainer Schuettler, tenista alemán.
El 25 de abril de 1976 nace Gilberto da Silva Melo, futbolista brasileño.
El 25 de abril de 1977 nace Manolo Cardona, actor colombiano.
El 25 de abril de 1980 nace Alejandro Valverde, ciclista español.
El 25 de abril de 1981 nace Felipe Massa, piloto brasileño de Fórmula 1.
El 25 de abril de 1981 nace Anja Pärson, esquiadora sueca.
El 25 de abril de 1981 nace Mariam Hernández, actriz española.
El 25 de abril de 1983 nace Oleg Gusev, futbolista ucraniano.
El 25 de abril de 1984 nace Gabriel Cichero, futbolista venezolano.
El 25 de abril de 1986 nace Juan Sebastián Cabal, es un tenista colombiano.
El 25 de abril de 1986 nace Raïs M’Bolhi, futbolista argelino.
El 25 de abril de 1986 nace Daniel Sharman, actor británico.
El 25 de abril de 1987 nace Johann Smith, futbolista estadounidense.
El 25 de abril de 1988 nace Sara Paxton, actriz y cantante estadounidense.
El 25 de abril de 1990 nace Germán Garmendia, cantante y youtuber chileno.
El 25 de abril de 1993 nace Raphaël Varane, futbolista francés.
El 25 de abril de 1996 nace Miguel Herrán, actor español.
El 25 de abril de 1996 nace Filip Manojlović, futbolista serbio.
El 25 de abril de 2000 nace Oihan Sancet, futbolista español.
El 25 de abril de 2001 nace Kevin Berlín, clavadista mexicano.
El 25 de abril de 2008 nace Ibrahima Gueye, actor italiano.
Defunciones del 25 de abril
El 25 de abril de 68 muere Marcos el Evangelista (53), evangelista cristiano (n. 15 aprox.), tradicionalmente el autor del Evangelio de Marcos y el fundador y primer obispo de la Iglesia de Alejandría.
El 25 de abril de 1185 muere Antoku, emperador japonés (n. 1178).
El 25 de abril de 1196 muere Alfonso II, rey aragonés (n. 1157).
El 25 de abril de 1295 muere Sancho IV, el Bravo, rey castellano (n. 1258).
El 25 de abril de 1472 muere Leon Battista Alberti, arquitecto y escritor italiano (n. 1404).
El 25 de abril de 1531 muere Pedro Girón y Velasco, militar y aristócrata castellano (n. 1480 aprox.).
El 25 de abril de 1566 muere Louise Labé, poetisa francesa (n. 1525).
El 25 de abril de 1566 muere Diana de Poitiers, mujer francesa (n. 1500), amante del rey Francisco I y de su sucesor Enrique II.
El 25 de abril de 1595 muere Torquato Tasso, poeta italiano (n. 1544).
El 25 de abril de 1667 muere Pedro de San José de Betancur, religioso español (n. 1626).
El 25 de abril de 1675 muere Pierre Perrin, músico francés, creador de la ópera francesa (n. 1620).
El 25 de abril de 1744 muere Anders Celsius, astrónomo y físico sueco (n. 1777).
El 25 de abril de 1800 muere William Cowper, poeta británico (n. 1731).
El 25 de abril de 1805 muere Jean-Baptiste-Gaspard d’Ansse de Villoison, filólogo francés (n. 1750).
El 25 de abril de 1806 muere Rana Bahadur Shah, rey nepalés (n. 1775).
El 25 de abril de 1839 muere Godofredo Engelmann, escritor francés (n. 1778).
El 25 de abril de 1840 muere Siméon Denis Poisson, físico y matemático francés (n. 1781).
El 25 de abril de 1853 muere William Beaumont, cirujano estadounidense (n. 1785).
El 25 de abril de 1866 muere Jesús Terán Peredo, abogado, político y diplomático mexicano (n. 1821).
El 25 de abril de 1875 muere Trinlé Gyatso, religioso tibetano, 12.º dalái lama (n. 1857).
El 25 de abril de 1901 muere Federico Fliedner, clérigo y escritor alemán (n. 1845).
El 25 de abril de 1911 muere Emilio Salgari, novelista italiano (n. 1862).
El 25 de abril de 1939 muere John Foulds, compositor británico (n. 1880).
El 25 de abril de 1941 muere Antonio de Gregorio Rocasolano, catedrático español (n. 1873).
El 25 de abril de 1955 muere José Moreno Villa, pintor español (n. 1887).
El 25 de abril de 1962 muere Eddie South, violinista estadounidense (n. 1905).
El 25 de abril de 1969 muere Margarita Xirgu, actriz española (n. 1888).
El 25 de abril de 1970 muere Anita Louise, actriz estadounidense (n. 1915).
El 25 de abril de 1972 muere George Sanders, actor británico nacido en Rusia (n. 1906).
El 25 de abril de 1976 muere Aquiles Nazoa, escritor, poeta, periodista y humorista venezolano (n. 1920).
El 25 de abril de 1976 muere Carol Reed, cineasta británico (n. 1906).
El 25 de abril de 1987 muere Agustín Irusta, actor, cantante, letrista y compositor argentino (n. 1903).
El 25 de abril de 1988 muere Clifford D. Simak, escritor estadounidense (n. 1904).
El 25 de abril de 1990 muere Dexter Gordon, jazzista estadounidense (n. 1923).
El 25 de abril de 1992 muere Horacio Aguirre, compositor argentino (n. 1938).
El 25 de abril de 1992 muere Yutaka Ozaki, cantautor japonés (n. 1965).
El 25 de abril de 1995 muere Ginger Rogers, actriz estadounidense (n. 1911).
El 25 de abril de 1996 muere Saul Bass, diseñador gráfico estadounidense (n. 1920).
El 25 de abril de 1996 muere Rafael Orozco Flores, pianista español (n. 1946).
El 25 de abril de 2000 muere David Kinsley, indólogo y catedrático estadounidense (n. 1939).
El 25 de abril de 2001 muere Michele Alboreto, piloto italiano de Fórmula 1 (n. 1956).
El 25 de abril de 2002 muere Indra Devi, yogui letona (n. 1899).
El 25 de abril de 2002 muere Lisa Left Eye Lopes, cantante estadounidense (n. 1971).
El 25 de abril de 2007 muere José Watanabe, poeta peruano (n. 1945).
El 25 de abril de 2009 muere Beatrice Arthur, actriz estadounidense (n. 1922).
El 25 de abril de 2009 muere Antonio Pereira, escritor español (n. 1923).
El 25 de abril de 2010 muere Alan Sillitoe, escritor británico (n. 1928).
El 25 de abril de 2011 muere Gonzalo Rojas, poeta chileno (n. 1917).
El 25 de abril de 2011 muere María Isbert, actriz española (n. 1917).
El 25 de abril de 2011 muere Jorge Díaz Serrano, político e ingeniero mexicano (n. 1921).
El 25 de abril de 2011 muere William Craig, político norinlandés (n. 1924).
El 25 de abril de 2013 muere Virginia Gibson, actriz, bailarina y cantante estadounidense (n. 1925).
El 25 de abril de 2014 muere Tito Vilanova, futbolista y entrenador español (n. 1968).
El 25 de abril de 2015 muere Ben Molar, autor, compositor, promotor artístico y productor musical argentino (n. 1915).
El 25 de abril de 2018 muere Michael Anderson, director de cine británico (n. 1920)
El 25 de abril de 2019 muere John Havlicek, baloncestista estadounidense (n. 1940)
El 25 de abril de 2020 muere Per Olov Enquist, periodista y escritor sueco (n. 1934).
El 25 de abril de 2020 muere Arturo Huizar, Cantante Mexicano (n. 1957)
El 25 de abril de 2020 muere Henri Kichka, sobreviviente belga de los campos de concentración nazis (n. 1926).
El 25 de abril de 2020 muere Julio Camelo Martínez, economista y político mexicano (n. 1937).
El 25 de abril de 2021 muere Óscar Castro, actor y director chileno (n. 1947).
Karin Silvina Hiebaum – International Press Denuncian la sobresaturación humana en las playas vírgenes de Menorca El Gob Menorca ha denunciado este lunes la sobresaturación humana de las playas vírgenes en los meses de temporada alta turística, en el marco de la campaña «Positive Tourism» […]
internacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Denuncian la sobresaturación humana en las playas vírgenes de Menorca
El Gob Menorca ha denunciado este lunes la sobresaturación humana de las playas vírgenes en los meses de temporada alta turística, en el marco de la campaña «Positive Tourism» para concienciar a los visitantes de la realidad de la isla.
La imagen difundida por la entidad ecologista muestra una playa virgen de isla en pleno verano y repleta de usuarios que se instalan sobre zonas reservadas de protección dunar, con el fin de denunciar que las habituales promociones turísticas de los arenales de Menorca se muestran prácticamente vacías, señalan desde el Gob.
«Solamente aparecen tres o cuatro personas que son las privilegiadas de disfrutar de este fabuloso espacio. Es probable que, si se tratara de otro sector, se habrían interpuesto denuncias por publicidad engañosa», han señalado los ecologistas.
Publicidad
El Gob considera que la realidad que se encuentra el turista en verano es diferente porque durante la temporada turística la capacidad máxima de carga de las playas vírgenes de la isla se multiplican por siete u ocho.
«Macarelleta es un ejemplo paradigmático, un paraíso natural donde se han rodado diferentes anuncios para mostrar una vida idílica, pero que sufre un aluvión de visitas que acaban por no respetar ni la zona protegida», ha advertido la organización, que también ha advertido de que la promoción en verano que se realiza con dinero público «es uno de los errores que persiste en la isla».
Desde el Gob han remarcado que estas promociones también favorece la sobresaturación