
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Este lunes 21 de julio, el Consejo Provincial de Educación dio por finalizado importantes trabajos concretados en el Jardín de Infantes N°65, ubicado en el Barrio San Benito de Río Gallegos. Se trata de mejorar las condiciones edilicias y garantizar mejores espacios para el desarrollo […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
En un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaEl artículo de Haley Cohen Gilliland expone la situación crítica del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG) de Argentina, una institución clave en la búsqueda de la verdad y la justicia para los niños desaparecidos durante la dictadura militar argentina. A medida que el actual […]
destacada economia educacion internacional nacional noticiaEn un mundo que a menudo parece dividido y lleno de desafíos, hay historias que nos recuerdan la importancia de la amistad, la dedicación y el compromiso con nuestras comunidades. Una de esas historias es la de Claudia Holzer, una mujer cuya vida y trayectoria […]
Austria cultura europa internacional nota_semanarioEl juicio comenzaría en agosto próximo. Si bien la jueza comodorense Mariel Suárez fue sobreseída, la Fiscalía insistió en que se la separe de su banca luego de que se comprobara que incumplió sus deberes como funcionaria judicial. La misma estuvo atravesando un Jury de […]
comodoro destacada noticiaEl juicio comenzaría en agosto próximo.
Si bien la jueza comodorense Mariel Suárez fue sobreseída, la Fiscalía insistió en que se la separe de su banca luego de que se comprobara que incumplió sus deberes como funcionaria judicial.
La misma estuvo atravesando un Jury de Enjuiciamiento por los delitos de incumplimiento de los deberes de funcionaria pública y subsidiariamente, así como también por omisión de los deberes de oficio. No obstante, el magistrado Carlos Ariel Tedesco hizo lugar al planteo de la defensa.
Cabe recordar que en diciembre del 2021, Suárez tuvo al menos dos encuentros con el preso Cristian «Mai» Bustos, en donde ambos se habrían besado. Para acudir al penal de Trelew, la mujer aseguró tener un problema de salud y no participó de una audiencia de planificación para uno de esos días.
La acusación sostuvo que la jueza, al mentir sobre su estado de salud -pues no tenía ningún problema-, retrasó la realización de un acto propio de su función como Jueza Penal de turno, en base a lo que comprende el artículo 71, inc. 2, 217 y 219 del Código Procesal Penal.
Tedesco, aún así, dictó el «sobreseimiento definitivo» de la funcionaria sin el acuerdo de los fiscales, quienes decidieron apelar. Manuel Burgueño Ibarguren, integrante del Consejo de la Magistratura, será el abogado a cargo de la acusación contra Suárez.
Este juicio podría derivar en la destitución definitiva de la funcionaria. En tanto, el doctor negó que los expedientes al respecto hayan sido «cajoneados», aunque aún no se confirmó la fecha en que iniciará este nuevo proceso judicial.
Este martes por la mañana, trabajadores del puerto de Punta Loyola cortaron la ruta en el acceso sur, en Guer Aike, en reclamo «por incertidumbre salarial y laboral». Se trató de un corte intermitente, por lo que dejan pasar a los vehículos y camiones cada […]
destacada noticia politica rio_gallegosEste martes por la mañana, trabajadores del puerto de Punta Loyola cortaron la ruta en el acceso sur, en Guer Aike, en reclamo «por incertidumbre salarial y laboral».
Se trató de un corte intermitente, por lo que dejan pasar a los vehículos y camiones cada 15 minutos.
Según se informa en El Diario Nuevo Dia, los trabajadores reclaman para evitar el cierra de Punta Loyola y también por la recuperación del muelle Presidente Illia, propiedad de YCRT actualmente en manos de CGC; también por la reactivación del Complejo Ferroportuario de Punta Loyola – proyecto CCC (carbón, caliza y cenizas), reacondicionamiento del Ramal Ferroindustrial Río Turbio/Punta Loyola, incluyendo Estaciones y Campamentos, reparación de Locomotoras y actualización salarial (desfasados por inflación y no aplicación aumentos 2016, 2017 y 2018).
En diálogo con Radio Nuevo Día, Pamela Aballay contó que el lunes tuvieron una reunión de conciliación contestando a los gremios, pero «parece una empresa fantasma la que ellos dibujan con actas incumplidas.»
Confirmó que desde este martes implementan corte de ruta intermitente cada 15 minutos, con volantes y charlas con la gente por la problemática en YCRT.
También contó que dialogaron con la gobernadora para que intervenga. «Le pedimos compromiso y ver si puede intervenir de alguna manera, aunque seguimos avanzando porque tenemos alguna respuesta, pero no sabemos si vamos a cobrar este mes.»
También dijo que son 200 familias que no saben si van a tener continuidad laboral, por lo que el panorama para ellos es muy oscuro.
Se desarrolló el lunes en Sala de Situación del Consejo Provincial de Educación. Participaron de la misma, el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruiz; el subsecretario de Educación Técnico Profesional; Rodrigo Gojan y el director General de Nivel Superior, Ariel Velázquez. Por su parte, en […]
destacada educacion noticia politicaSe desarrolló el lunes en Sala de Situación del Consejo Provincial de Educación.
Participaron de la misma, el secretario de Coordinación Administrativa, Pablo Ruiz; el subsecretario de Educación Técnico Profesional; Rodrigo Gojan y el director General de Nivel Superior, Ariel Velázquez. Por su parte, en representación de AMET (Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica), estuvo presente el secretario de Finanzas, Héctor Reyes.
Según un comunicado oficial del gobierno, los participantes destacaron la continuidad del diálogo y el llegar a puntos de encuentro que beneficien a todo el sector docente de la Educación Técnico Profesional.
Durante la reunión, y después de analizar la viabilidad de los requerimientos planteados, se propuso aumentar el ítem título en un 30%. Esto representa un aumento real en el salario del 8,11% para todo el sector docente.
En este sentido, todos los docentes de la modalidad de Educación Técnico Profesional percibirán un aumento total del 15,11%, con los haberes correspondientes al mes de abril; ya que a este aumento al ítem título se suma el 7%, de la cláusula gatillo (porcentaje de inflación para región patagónica).
De esta manera, en lo que va del año 2023, el salario docente alcanza un aumento acumulado del 34,13 %; mientras que la inflación acumulada en el mismo período es de 19,89 %.
Con este incremento, los haberes del mes de abril superarán en un 14,25 a la inflación y representa un recupero salarial del 20,79%.
En referencia a la demanda de AMET vinculada al ítem Seguridad e Higiene para el cargo de Maestro de Taller, se decidió realizar un relevamiento para incluirlos en la próxima liquidación de haberes.
Finalmente, se propuso convocar a reunión paritaria para la primera quincena de junio, de acuerdo a lo establecido en el Acuerdo Salarial que actualmente está en vigencia; para evaluar el alcance de la cláusula gatillo, los porcentajes otorgados por fuera de ella con respecto a la inflación y, analizar su continuidad en el segundo semestre.
El pasado viernes se llevó a cabo la apertura de sobres para la licitación de la obra «Pavimentación de la Avenida Nehuén», entre calle Ombú y Las Retamas y en este marco, personal municipal se encuentra abocado a las tareas de movimiento de suelo para […]
caleta_olivia destacada noticiaEl pasado viernes se llevó a cabo la apertura de sobres para la licitación de la obra «Pavimentación de la Avenida Nehuén», entre calle Ombú y Las Retamas y en este marco, personal municipal se encuentra abocado a las tareas de movimiento de suelo para dejar en óptimas condiciones la zona a intervenir.
En este contexto, Jorge Olmos, subsecretario de Construcción y Ordenamiento Territorial, explicó que están ejecutando los trabajos pertinentes para garantizarle a la empresa ganadora de la licitación, una zona en condiciones con la colocación de un material más estable. Asimismo, les solicitó a los vecinos circular con mucha precaución debido a la maquinaria de gran porte que se encuentra afectada a dicha obra.
Por otro lado, resaltó que, este proyecto llevará una solución definitiva a los vecinos de este sector y al fluido tránsito que circula diariamente sobre esta calle principal.
«Igualmente, estaremos creando calles alternativas y estará todo el sector debidamente señalizado. Seguramente en la semana sabremos qué empresa estará a cargo de la pavimentación y calculamos que en 15 días culminaremos con la parte que le compete a la comuna», concluyó.
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron el relanzamiento del Programa Hogar, de la Secretaría de Energía de la Nación, que subsidiará el 80% del valor de la garrafa de gas a los hogares […]
nacional noticia politicaEl ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, anunciaron el relanzamiento del Programa Hogar, de la Secretaría de Energía de la Nación, que subsidiará el 80% del valor de la garrafa de gas a los hogares de menores ingresos.
Las titulares de la Asignación Universal por Hijo y la Asignación por Embarazo, así como también los jubilados y pensionados de hasta un haber mínimo que percibían el Programa Hogar no deberán volver a inscribirse.
Cabe aclarar que las personas que se tengan que inscribir al Programa Hogar por primera vez y vivan en una localidad con cobertura de gas, deberán presentar el certificado emitido por la distribuidora de que no cuentan con conexión de gas.
Asimismo, si una persona o su conviviente solicitó el subsidio por Segmentación Energética no podrá acceder al subsidio por garrafa del Programa Hogar.
Programa
Consiste en un subsidio directo y mensual fijado por la Secretaría de Energía que cubre parte del precio de la garrafa de 10 kg.
Lo pueden solicitar todos los hogares sin conexión a la red de gas natural, cuyos ingresos sean inferiores a:
– Dos Salarios Mínimos, Vitales y Móviles (SMVM).
– Tres SMVM si alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
– 2,8 SMVM si residen en las zonas más frías del país.
– 4,2 SMVM si residen en las zonas más frías del país y alguno de sus integrantes posee Certificado de Discapacidad.
En el caso de los monotributistas, de acuerdo con las siguientes categorías:
– Hogares cuyos ingresos sean hasta Categoría C (inclusive).
– Hogares con integrante con certificado de discapacidad, cuyos ingresos sean hasta Categoría D (inclusive).
– En la Patagonia, hogares cuyos ingresos sean hasta Categoría D (inclusive) y hogares con integrante con certificado de discapacidad, cuyos ingresos sean hasta Categoría E (inclusive).
Para todos los casos, es fundamental que los datos personales y del grupo familiar conviviente estén actualizados en ANSES.
Inscripción
Con la Clave de Seguridad Social a través de MI ANSES en www.anses.gob.ar o con turno previo en cualquier oficina de la ANSES.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Una sociedad liberal debería respetar todos aquellos sistemas que se desarrollen bajo unas mínimas condiciones que sean conducentes al aprendizaje del menor Un 8 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley […]
nota_semanario politicaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Una sociedad liberal debería respetar todos aquellos sistemas que se desarrollen bajo unas mínimas condiciones que sean conducentes al aprendizaje del menor
Un 8 de julio de 1884, bajo la presidencia de Julio A. Roca, se promulgó la Ley Nº 1.420 de Educación común, gratuita y obligatoria. Esta normativa fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
La discusión acerca de la Ley de la Educación fue uno de los debates más intensos en la historia argentina. Las divergencias fundamentales se centraron en la identificación común de la necesidad de una Ley de Educación, la gratuidad y obligatoriedad de la Escuela.
La Ley aprobada estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. La obligatoriedad suponía la existencia de la Escuela Pública al alcance de todos los niños y niñas, medio para el acceso a un conjunto mínimo de conocimientos, también estipulados por Ley.
Si vamos a las bases del Liberalismo:
Austria tiene un sistema de escuelas públicas gratuitas con nueve años de educación obligatorios. Posteriormente, el sistema ofrece una serie de estudios técnico-vocacionales y pre-universitarios, que van de uno a cuatro años adicionales al mínimo obligatorio.
El sistema se basa en la ley escolar de 1962, y el Ministerio Federal de Educación es el responsable de financiar y supervisar la educación primaria, secundaria y terciaria. La educación primaria y secundaria es administrada a nivel de estados.
La educación gratuita y pública según Estados Unidos e Inglaterra vista por el Liberalismo
Una visión promovida por los partidarios de la educación pública o «gratuita» es que un sistema de pago causaría que muchos niños quedaran fuera del sistema educativo. En consecuencia, los ratios de alfabetismo bajarían, y Estados Unidos decaería a bajos niveles de crecimiento económico y estancamiento. Si la educación es una parte o una parcela del crecimiento económico no es el objetivo de este artículo. Lo es, en cambio, que la acusación de que el analfabetismo en un sistema de pago o privatizado es débil, en el mejor de los casos, considerando la historia de la educación en Estados Unidos e Inglaterra.
El sistema educativo de Inglaterra no ha sido completamente «gratuito» hasta 1870. No obstante, la alfabetización y la asistencia han estado creciendo ininterrumpidamente por cientos de años. En 1640 la alfabetización en Londres entre los varones era de más del 50%, y más del 33% en el campo. Estos índices se consiguieron con un sistema educativo de administración privada basado en el pago[1]. A medida que la demanda de educación subió durante la Revolución Industrial, no obstante, las escuelas privadas crecieron para ofrecer las necesidades de los consumidores. En 1818, una persona de cada catorce del total de la población asistía al colegio por algún tiempo. Sólo diez años más tarde asistían a la escuela el doble de niños. Un informe gubernamental de 1833 (criticado por infravalorar los niveles de asistencia) halló un 73% de incremento en el número de niños escolarizados entre 1818 y 1833[2]. A lo largo de 1833, el 58% satisfacía la totalidad del pago, mientras que sólo el 27% recibía dotaciones para la educación[3].
El sistema privado continuó creciendo en Inglaterra. La asistencia en las escuelas de día habían alcanzado a una persona de cada 8,36 del total de la población en 1851, y una de cada 7,7 en 1861. La Ley de la Educación de 1870 proveía de escuelas «gratuitas» para el conjunto de la población. En 1975, sin embargo, tras más de 100 años de educación «gratuita» el dato bajó solamente a uno de cada 6,4 ciudadanos[4]. La inversión privada en educación anterior a la Ley de Educación es impresionante, considerando las circunstancias. Los salarios de los niños eran todavía una parte importante del presupuesto medio familiar. Eddie West estima que un uno por ciento del Ingreso Nacional Neto se gastaba solamente en escuelas de día en 1933. Este dato excede el de los Estados Unidos en 1860. Es más, excede los datos de Alemania en 1860 y Francia en 1880, donde la educación era «gratuita» y obligatoria[5]. West arguye que el objetivo de escolarizar al 100% de la población es insostenible. Pero si la educación universal significa al menos el 90% de la asistencia, entonces se había conseguido un sistema privado de educación universal en 1860, una década completa antes de que la educación se hiciera «gratuita»[6].
La situación en los Estados Unidos se asemeja grosso modo a la de Inglaterra. En 1650 la alfabetización masculina era del 60%. Entre 1800 y 1840 la alfabetización en los Estados del norte se incrementó del 75% al 90%, y en los del sur del 60% al 81%. Estos incrementos se produjeron antes de que el famoso Movimiento de la Escuela Común liderado por Horace Mann adquiriera fuerza. Massachussets había alcanzado un nivel de alfabetización del 98% en 1852. La oficina del Senador Edward Kennedy emitió un informe en los 1980’ afirmando que la alfabetización en Massachussets era de solo el 91%[7].
Mientras que algunos se pueden preguntar qué era exactamente lo que significaba alfabetización durante los comienzos del siglo diecinueve, alguna evidencias anecdóticas revelan una población muy educada y refinada. En su libro Separating School and State, Sheldon Richman ofrece una variedad de ejemplos de la naturaleza sofisticada de los lectores estadounidenses. Common Sense de Thomas Paine vendió 120.000 copias en una población de tres millones, lo equivalente a diez millones de ejemplares en los 1990’. Spellin Bee de Noah Webster vendió cinco millones de copias en 1818. Las novelas de Walter Scott vendieron el mismo número entre 1813 y 1823, el equivalente a sesenta millones de copias en los 1990’. El Último Mohicano de James Fennimore Cooper también vendió millones de copias. Scott y Cooper ciertamente no escribían para los actuales escolares elementales. Viajeros a Estados Unidos tales como Alexis de Tocqueville y Pierre du Pont estaban impresionados por el nivel de educación de los estadounidenses[8]. El público lector de la Inglaterra victoriana es tan famoso que numerosos libros y cursos universitarios de literatura se dedican a esta materia. De hecho, Inglaterra llegó a aprobar un impuesto sobre el papel para reprimir a un público del que los líderes pensaban que era demasiado listo.
La razón detrás de los éxitos de los sistemas privados y de pago debería ser elemental para cualquier estudiante de economía: los negocios privados están orientados hacia el consumo. El feedback de beneficios y pérdidas le dice a los empresarios cuándo satisfacen o dejan de satisfacer las necesidades de los consumidores. Los empresarios que se mantienen con pérdidas finalmente dejan de ser empresarios. Por el contrario, el beneficio es una recompensa para los empresarios que anticipan correctamente los deseos de los consumidores. Una mirada sucinta a los colegios privados dan fe de estos hechos. Los colegios privados ofrecían unos curricula variados a los estudiantes. Mientras que los colegios públicos se circunscribían a «las tres erres» (lectura, escritura y aritmética), los colegios privados ofrecían cursos de geografía, biblioteconomía, geometría, trigonometría, planimetría, francés, alemán, historia y en ocasiones danza[9]. También surgieron escuelas nocturnas y especializadas para satisfacer una creciente demanda de los consumidores. Muchos estados cortaron los fondos locales para las escuelas tras la Revolución Americana, pero la educación privada eclosionó.
¿Por qué, entonces, lideraron Mann y otros denominados reformadores una llamada a las armas para conseguir escuelas públicas y «gratuitas» para todos los niños? Una respuesta es que los consumidores prefieren la calidad de las escuelas privadas. Si bien la asistencia per se no decayó de 1830 a 1840, la asistencia a los colegios públicos empezó a caer más y más deprisa. Mann y sus seguidores crearon muchos argumentos para atacar a los colegios privados. Éstos van desde padres malvados que se niegan a educar a sus hijos a proclamas de que la educación privada era «antidemocrática». Los argumentos que se refieren al crecimiento económico, el crimen y los votantes educados también se utilizaron en un intento de reforzar la posición de las escuelas públicas. Una vez que educadores y administradores se organizaron en poderosos grupos de presión, la decisión por los modernos sistemas públicos estaba tomada. Poca gente se puede permitir dos veces por la educación: una por educación de pago y otra por medio de la compulsión de los impuestos.
La mayoría de la gente se da cuenta ahora del fracaso de la educación pública, incluso aquellos que sólo buscan reorganizar el sistema. Desde luego los padres se dan cuenta de este hecho, dado que la educación privada y en casa está de nuevo en alza. Aparentemente, mucha gente entiende que es mucho mejor pagar dos veces por la educación que recibir muy poca. La teoría económica muestra que las empresas privadas sirven las necesidades de los distintos consumidores mucho mejor que las burocracias. La historia muestra que los sistemas privados son viables, que aquellos que están en el último escalón obtendrán la educación que necesitan y que la alfabetización no sufrirá si el sistema de educación pública masiva desaparece. Ojalá la hiciéramos caso.
En conclusión según Nazareno Etchepare, Presidente de DEMOS afirma: La educación pública, gratuita y OBLIGATORIA ha sido y sigue siendo uno de los pilares del crecimiento argentino. Cualquier expresión en contra no es más que populismo o una declaración rimbombante que busca votos sin una propuesta educativa.
Karin Silvina Hiebaum – International Press A mediados de febrero, Carlos Maslatón se reunió con Horacio Rodríguez Larreta, lo comparó con Sergio Massa y sacó una esperanzada conclusión de cara a las elecciones El dirigente de Libertad Avanza le pidió al funcionario porteño que “colabore […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
A mediados de febrero, Carlos Maslatón se reunió con Horacio Rodríguez Larreta, lo comparó con Sergio Massa y sacó una esperanzada conclusión de cara a las elecciones
El dirigente de Libertad Avanza le pidió al funcionario porteño que “colabore a liberar, expandir y no a restringir la economía”
A pesar de sus críticas a Horacio Rodríguez Larreta, el economista liberal Carlos Maslatón se mostró en una foto reunido junto al Jefe de gobierno y compartió la imagen, con un ambiguo mensaje que suscitó todo tipo de especulaciones. Mientras que algunos usuarios de las redes sociales lo leyeron como un guiño, otros cuestionaron un eventual acercamiento del dirigente de La Libertad Avanza con el funcionario, quien formalizó hoy su candidatura presidencial.
Le dije al Intendente ‘Horacio Sombrilla Larreta’ que la Argentina es muy bullish y que irá todo al alza. Que él, desde donde esté, colabore a liberar y expandir y no a restringir la economía. Y que nos vemos en la campaña. Foto en su casa, no en Pizza Cero, el 7/2/2023 tomada por su novia Milagros Maylin”, señaló Maslatón desde su cuenta de Instagram al compartir una imagen junto al funcionario porteño.
La foto y el mensaje, también compartido en Twitter, suscitó todo tipo de especulaciones acerca de un posible apoyo del dirigente de Libertad Avanza al jefe de Gobierno porteño a quien, en otras oportunidades, suele dedicarle fuertes críticas.
“Me acusan de ser massista, larretista, kirchnerista, pero soy liberal y mi voto 2023, como el de 2021, será a La Libertad Avanza siempre y cuando Milei, Karina Milei y Kikuchi no arreglen con Juntos por el Cambio”, aclaró al respecto Maslatón.
Carlos Maslatón: «El gran perjudicado con la decisión de Larreta es Javier Milei y el gran beneficiado, Martín Lousteau»
El abogado libertario aseguró que la medida tomada por el jefe de Gobierno porteño le quita beneficio al líder de Libertad Avanza y empodera al senador radical.
El asesor financiero, Carlos Maslatón, aseveró que la estrategia utilizada por Horacio Rodríguez Larreta es «técnica electoral pura». A quién beneficia y perjudica la estrategia con las boletas de la Ciudad y Nación separadas que decidió el jefe de Gobierno y las posibilidades de reelección de Axel Kicillof, en Modo Fontevecchia, por Net TV y Radio Perfil (FM 101.9).
Y actualmente pareciera existir una gran amistad entre el matrimonio Maslaton y los novios convencionales Larreta y Co.
A través de un comunicado, la Asociación Docentes de Santa Cruz, respondió a la notificación recibida por el gobierno provincial, en la cual se los convoca a una reunión el miércoles 26 de abril para responder por si o por no a la oferta salarial […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosA través de un comunicado, la Asociación Docentes de Santa Cruz, respondió a la notificación recibida por el gobierno provincial, en la cual se los convoca a una reunión el miércoles 26 de abril para responder por si o por no a la oferta salarial que recibieron el pasado viernes.
En este sentido, desde la ADOSAC se expresó: «Debemos informar que lo resuelto por nuestro Congreso Extraordinario, realizado el lunes 17 de abril, definió la aplicación de medidas de fuerza por 120 hs. para la semana del 24 al 28 del corriente, supeditados al llamado a «Paritarias» ámbito que exigimos para llevar adelante las negociaciones».
El comunicado continúa: «Hemos esperado dicho llamado hasta último momento y lamentablemente no ha sucedido, por lo tanto desde la Comisión Directiva Provincial ratificamos lo resuelto por nuestro máximo Órgano Deliberativo, Resolutivo, Soberano y acatable en todas sus partes, informando que la medida continúa vigente hasta tanto seamos llamados a continuar con el dialogo en Paritaria».
A poco más de un mes de que la Justicia condenara a Cristina Kirchner y a otros funcionarios públicos por la causa conocida como «Vialidad», su defensa apelará al fallo este martes, mientras que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola intentarán que se le […]
destacada nacional noticia politicaA poco más de un mes de que la Justicia condenara a Cristina Kirchner y a otros funcionarios públicos por la causa conocida como «Vialidad», su defensa apelará al fallo este martes, mientras que los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola intentarán que se le adicione el delito de asociación ilícita.
A pesar de que los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso consideraron que la vicepresidenta es culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, no fue así en relación con la asociación ilícita.
Como los plazos para realizar una presentación formal ante el tribunal vencen este miércoles, se espera que en las próximas horas los letrados de la exmandataria planteen sus argumentos.
Defensa
La defensa de Cristina Kirchner intentará demostrar que fue condenada con prueba indirecta, es decir, que el Tribunal que la acusó no logró hallar documento o testimonio que certifique que la titular del Senado dio la orden de asignar las obras públicas viales a Lázaro Báez.
En esa misma línea, Carlos Beraldi sostendrá su hipótesis de «mala praxis» por parte del fiscal Diego Luciani. Incluso, apelará los sobreseimientos del exministro de Planificación, Julio De Vido, y del exsecretario de Obras Públicas, José López, quienes también fueron condenados.
El caso se encuentra actualmente en la Sala IV de la Cámara Federal de Casación, donde fue revisado por los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Javier Carbajo. Finalizado esta parte del proceso, y en caso de que se vuelva a apelar, se llegaría a la instancia final: la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
(Via Pais)
Romina Lucía Zarate de 36 años, oriunda de la Provincia de Buenos Aires, fue hallada el domingo por la mañana, luego de casi 36 horas sin saber nada de ella. La mujer que era buscada intensamente en la localidad se había comunicado el viernes por […]
destacada el_calafate noticiaRomina Lucía Zarate de 36 años, oriunda de la Provincia de Buenos Aires, fue hallada el domingo por la mañana, luego de casi 36 horas sin saber nada de ella. La mujer que era buscada intensamente en la localidad se había comunicado el viernes por última vez con su hermano vía telefónica. Zárate le manifestó que «se encontraba pérdida en el parque de El Chaltén» y que se hallaba con la ropa mojada.
Romina Zárate visitó El Chaltén, procedente de San Nicolás (Bs. As.). El viernes por la mañana salió caminando a recorrer el sendero hacia la zona conocida como la Loma del Pliegue Tumbado.
Desde la noche del mismo viernes se activó una búsqueda, cuando sus familiares dieron aviso que Romina se había comunicado, alcanzando a advertir que se encontraba perdida y con los pies mojados. Luego perdió comunicación.
Esa misma noche, dos Brigadistas del Parque Nacional emprendieron la búsqueda hasta la zona de Laguna Toro y Loma del Pliegue Tumbado, recorriendo el sendero de ida y vuelta (con linterna, abrigo y comida) sin lograr resultados.
Durante la madrugada también se la buscó en la zona del Chorrillo del Salto.
A las 5 de la mañana del sábado, otro brigadista salió a recorrer la margen del Río Fitz Roy, durante 4 horas sin novedades.
Otros dos Brigadistas recorrieron nuevamente el sendero de Laguna Toro y Loma del Pliegue Tumbado, buscando también en zona de mallines. Al mediodía se sumaron efectivos de Gendarmería Nacional recorriendo otros mallines cercanos.
Luego del mediodía se sumaron cuatro grupos de la Comisión de Auxilio de El Chaltén, con un perro de búsqueda. Rastrearon la zona de la Estancia la Quinta, las Lagunas Gemelas y el terreno entre el Mirador de los Cóndores y la Loma del Pliegue Tumbado, sin obtener resultados.
A las 18 hs. se difundió un cartel con la imagen de Romina Zárate, solicitando información sobre su paradero. Una hora más tarde, una turista argentina informó a Parques Nacionales que la había visto por última vez en el mirador de la Loma del Pliegue Tumbado, el viernes a las 15.00 hs. y que allí le había sacado una foto.
Ya en horas de la noche, todas las instituciones participantes del operativo de búsqueda coordinaron acciones, determinando que la búsqueda continuaría el domingo a partir de las 6.00.
Para esta tarea se conformaron 9 grupos, orientados hacia el Valle del Rio Fitz Roy, cubriendo el faldeo desde el ultimo punto de avistaje, hacia el curso de agua.
Transcurrieron más de 36 horas desde que se declaró la búsqueda hasta que finalmente Romina fue hallada por los rescatistas, con la ayuda de «Ras» una perra (Border Collie) de rescate.
«Estaba de buen ánimo cerca del mirador del Torre en la margen del Río Fitz Roy» informaron desde el Parque Nacional Los Glaciares.
Zárate fue trasladada al Puesto Sanitario de El Chaltén y luego derivada al hospital SAMIC de El Calafate.
Fuentes del centro de salud informaron a Señal Calafate que se encuentra estable, internada en la Terapia Intensiva.
Sufrió principio de congelamiento y una fractura de radio, además de la angustia provocada por la situación, luego de pasar dos noches a la intemperie y con lluvia.
Por el momento la paciente permanece en observación y pasó la noche del domingo en el hospital.
(El Diario Nuevo Dia)
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera. El organismo nacional informó que se diagnosticaron dos casos positivos correspondientes a influenza aviar en aves silvestres migratorias en […]
destacada noticia rio_gallegosEl Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera.
El organismo nacional informó que se diagnosticaron dos casos positivos correspondientes a influenza aviar en aves silvestres migratorias en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. De esta manera, a la fecha se registran 84 detecciones de la enfermedad en todo el país.
Tras la confirmación de los casos, agentes del Consejo Agrario Provincial y del SENASA, efectúan las acciones preventivas correspondientes en la región. A su vez, salud pública se encuentra en estado de alerta habiendo activado el sistema epidemiológico para esta situación.
La cartera sanitaria informa que hasta el momento no hay casos de influenza aviar en humanos y se insta a extremar las medidas de prevención y de cuidado. Cabe recordar, que existe la posibilidad de transmisión del virus mediante aves enfermas a las personas.
Cuidados
El Ministerio de Salud y Ambiente recomienda evitar el contacto directo y mantener la distancia con cualquier animal silvestre, especialmente aves y se recuerda continuar reforzando las medidas de higiene, lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.
En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al SENASA al siguiente número: 11-57005704.
En el marco de la Paritaria Salarial vigente, el Gobierno Provincial citó para el miércoles 26 a una nueva reunión en la cual el gremio docente deberá dar respuesta a la oferta del Ejecutivo consistente en un incremento del 30 por ciento en el Ítem […]
destacada educacion noticia politica rio_gallegosEn el marco de la Paritaria Salarial vigente, el Gobierno Provincial citó para el miércoles 26 a una nueva reunión en la cual el gremio docente deberá dar respuesta a la oferta del Ejecutivo consistente en un incremento del 30 por ciento en el Ítem Título. Este día también se convocará a AMET.
Así lo manifiesta un comunicado de prensa oficial. El Consejo Provincial de Educación, continúa con las negociaciones salariales con ADOSAC que comenzaron el 29 de diciembre de 2022 y permitieron acordar los incrementos salariales que ya se encuentran percibiendo la totalidad de los y las docentes de la provincia de Santa Cruz. Lo que desde ADOSAC refutan porque no todos sus pedidos son tomados en cuenta a la hora de negociar.
En cuanto a la oferta, desde el Gobierno recuerdan que la semana pasada, la cartera educativa propuso aumentar el ítem título en un 30%. Esto representa un aumento real en el salario del 8,11% para todo el sector docente.
En este sentido, los docentes percibirán un aumento total del 15,11% con los haberes correspondientes al mes de abril; ya que a este aumento al ítem título se suma el 7% de la cláusula gatillo (porcentaje de inflación para región patagónica).
De esta manera, en lo que va del año 2023, el salario docente alcanza un aumento acumulado del 34,13 %; mientras que la inflación acumulada en el mismo período es de 19,89 %. Con este incremento, los haberes del mes de abril superarán en un 14,25 a la inflación y representa un recupero salarial del 20,79%.
Con esta oferta, el gobierno pretende que la ADOSAC levante la medida de fuerza, la que se lleva esta semana por 120 horas en toda la
En la organización de estas mesas, bajo el lema «Patagonia, territorio literario», han participado coordinadores de los seis fondos editoriales de las provincias que integran el Ente Cultural Patagonia, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Los escritores y escritoras […]
caleta_olivia cultura destacada noticia rio_gallegosEn la organización de estas mesas, bajo el lema «Patagonia, territorio literario», han participado coordinadores de los seis fondos editoriales de las provincias que integran el Ente Cultural Patagonia, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Los escritores y escritoras que estarán presentes en estas mesas de diálogo y de lectura serán: Luis Ferrarassi, de Río Gallegos (Narrativa, sábado 29 a las 20:00 hs); Verónica Lamberti, de Caleta Olivia (Literaturas para Infancias y Adolescencias, viernes 5 a las 16:00 hs); Alejandra Quiroz, de El Chaltén (Dramaturgia, domingo 7 a las 20:00hs); Patricia Sampaoli, de Caleta Olivia (Ensayo e Investigación, jueves 11 a las 18:00 hs) y Cecilia Maldini, de Río Gallegos (Poesía, sábado 13 a las 20:00 hs).
Para recordar y agendar, stand del Ente Cultural Patagonia, que se ubicará con el número 3114 del Pabellón Ocre del predio de La Rural (ingreso por Av. Santa Fe 4201).
La producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que […]
destacada nacional noticia politicaLa producción de la industria manufacturera pyme aumentó 2,4% en marzo frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes. En la comparación con febrero, la actividad se mantuvo sin variación. Si bien la demanda sigue firme por ahora, hay empresas que dudan que pueda sostenerse ese ritmo en los próximos meses si no se estabilizan los costos.
El sector industrial pyme está fabricando en un contexto de mucha incertidumbre marcada por la inestabilidad macroeconómica y en un esquema productivo de administración de importaciones. A pesar de ello, en el primer trimestre del año, la industria acumula un ascenso de 5,2% respecto el mismo trimestre del 2022.
El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra subió a 73,3%, esto es 1,6 puntos porcentuales por encima de febrero (71,7%). Los niveles más elevados se encontraron en «Papel e Impresiones» (82,4%), y los más bajos en «Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte», y en «Productos químicos y plásticos», ambos con 69,9%.
Al mismo tiempo, hay sectores como son los productores de químicos, plásticos o metalmecánicos, donde sorprende el dinamismo inversor, casi desacoplado de la coyuntura. La mayoría de esas pymes se están financiando con recursos propios, y encuentran que, en este contexto, la mejor opción es reinvertir rápidamente las utilidades en la misma empresa.
Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó unas 384 industrias pyme a nivel federal.
Alimentos y bebidas
La producción trepó 9,1% anual en marzo, a precios reales, y acumula un aumento de 6% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 4,4%. Las industrias trabajaron con demanda a pleno, pero con muchas dificultades con los costos de la materia prima, donde muchas firmas manifestaron que en marzo se encontraron con alzas a diario.
«En marzo cubrimos nuestras expectativas, nos fue bien, pero para abril bajaron los pedidos, se está notando menor consumo» (Fábrica de aceites y jugos de la ciudad de Córdoba)
«Seguimos con los precios de diciembre de 2022 porque es la única manera de vender y competir con las góndolas de los supermercados. Pero ya no lo podemos sostener» (Elaboración de Fiambres y Embutidos de Lomas de Zamora, en Provincia de Buenos Aires)
Indumentaria y textil
La producción se elevó un 1,8% anual en marzo, a precios constantes, pero suma una baja de 1,2% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la comparación mensual, subió 3,9%. El rubro sigue muy trabado por los obstáculos para importar materias primas, y la menor calidad en los sustitutos nacionales resulta en entregas de igual o mayores costos, pero con menos atributos.
«Con el comienzo del ciclo lectivo se reactivaron muy fuerte todas las líneas de producción de la empresa» (Fábrica de indumentaria deportiva de Rosario, Santa Fe)
«Estamos produciendo a pleno y comprando nuevas maquinarias, pero nos faltan insumos, en marzo no conseguimos hilados durex y elásticas» (Fábrica de Resistencia, Chaco)
Maderas y Muebles
La fabricación se retrajo 1,6% anual en marzo, a precios reales, pero llevan crecimiento de 3,2% en el primer trimestre del año (siempre frente al primer trimestre del 2022). En la comparación mensual, cayó 8,4%. El uso de la capacidad instalada subió 1,8 puntos, de 72,4% en febrero a 74,2% en marzo. Si bien las empresas tienen pedidos en puerta y trabajan sobre esa base, en el último mes se derrumbó la demanda de cotizaciones. Desde el sector señalan que se necesitan nuevas inversiones, incorporar más tecnología para abaratar costos y tener precios más competitivos, pero que escasean las opciones de financiamiento.
«La verdad, no sabemos cómo seguirá la empresa hacia adelante, es un año político, con una inflación galopante, es muy difícil trabajar así» (Fábrica de muebles en la ciudad de La Rioja).
«Marzo fue parecido a febrero, tenemos trabajos comprometidos, pero tengo mucha incertidumbre para el resto de los meses y hasta fin de año» (Industria maderera de Comodoro Rivadavia, Chubut).
Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte
La producción aumentó 0,7% anual en marzo, a precios reales, y 2,9% en el primer trimestre del año (frente a los mismos meses de 2022). En la medición mensual bajó 3,8%. El ramo usó 2,4 puntos más de capacidad instalada que en febrero, alcanzando el 69,9%. Si bien las firmas vienen realizando nuevas inversiones, aún necesitan continuar actualizando maquinarias para ser más competitivas en precios.
«El acero inoxidable se está consiguiendo en poca cantidad, caños, planchuelas, no entregan en las cantidades que se piden, por eso nuestra producción no fue tan buena» (Industria de la ciudad de Salta)
«Se hace muy difícil trabajar con la importación cerrada, por eso pensamos que la producción comenzará a estancarse o disminuir» (industria de CABA).
Productos químicos y plásticos
La elaboración creció 3,8% anual en marzo y acumula un incremento de 3% en el primer trimestre del año (frente a igual periodo del último año). En el contraste mensual subió 0,9%. Las empresas trabajaron bien, pero es un rubro con insumos dolarizados y la suba del blue aplacó las ventas sobre fin de mes, esto demoró entregas de los proveedores. Hay preocupación en el sector por no poder cumplir con pedidos pautados si no se estabilizan el tipo de cambio y los precios.
«Hay mucha incertidumbre e inestabilidad económica. Los precios son irrisorios, con amplia diferencia entre proveedores de un mismo producto» (Fábrica de productos químicos para la industria aeronáutica, San Martín, Provincia de Buenos Aires)
«Vendimos bien en marzo, pero los gastos fijos nos están comiendo la rentabilidad» (Fábrica de productos plásticos, Burzaco, Provincia de Buenos Aires)
Papel, cartón, edición e impresión
La producción en marzo declinó 10,4% anual y suma en el primer trimestre una caída de 9,9% frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual tuvo un alza del 1,1%. Si bien febrero y marzo suelen ser meses fuertes para esa actividad, las empresas se vieron muy afectadas por la baja demanda y las fuertes subas en insumos como tintas y papeles. Hay mucha incertidumbre por la inestabilidad de precios.
«Se está haciendo insostenible el comercio. Estamos pensando en cerrar y trabajar de otro modo» (Fábrica de papel de cotillón, CABA).
«Estamos haciendo todo para sostener la venta, incorporamos varios rubros complementarios» (Imprenta y cartelería, ciudad de Mendoza)
Karin Silvina Hiebaum – International Press En el año 2020 conocí a Javier Milei a través de los programas de Baby Etchecopar. El economista visitaba muy continuamente su programa hasta mediados de 2020 donde comenzaron ciertas diferencias. El conductor volvió a jugar al detective y […]
nacionalKarin Silvina Hiebaum – International Press
En el año 2020 conocí a Javier Milei a través de los programas de Baby Etchecopar. El economista visitaba muy continuamente su programa hasta mediados de 2020 donde comenzaron ciertas diferencias.
El conductor volvió a jugar al detective y pronunciar firmemente su convicción para tratar de instalar la idea de que el pueblo debería probar votando a un loco.
El argumento de Baby Etchecopar para explicar su apoyo a Javier Milei se cae por su propio peso.
Segùn el conductor “todos los cuerdos nos cogieron de parado” y con eso intanto justificar el hecho de decir públicamente que apoyará a Javier Milei aún considerando que está loco.
Desde el piso sus propios compañeros intentaron hacerle notar que estaba diciendo una pavada pero cuando Baby se embala no hay quien lo pare.
De todos modos, en un par de días el conductor apoyará a otro de los candidatos sin solución de continuidad y sin la necesidad de explicar su cambio de postura como ya hizo con Bullrich y Larreta.
Hace 3 semanas atrás: Baby Etchecopar se solidarizó con Javier Milei y cuestionó a Alberto Fernández por vincularlo con el nazismo
El conductor, con severas críticas al oficialismo, expuso los motivos por los cuales los votantes puede inclinarse por el candidato de La Libertad Avanza.
Karin Silvina Hiebaum – International Press Aprender a leer y continuar con este gran hábito es una de las piedras angulares para la adquisición de mucho conocimiento y una herramienta para aprender a expresarnos mejor. De ahí lo vital de inculcar la lectura en los […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
Aprender a leer y continuar con este gran hábito es una de las piedras angulares para la adquisición de mucho conocimiento y una herramienta para aprender a expresarnos mejor. De ahí lo vital de inculcar la lectura en los niños, desde temprana edad, para que sean adultos y profesionales exitosos.
¿Qué tan importante es fomentar la lectura en los niños?
Es importancia fomentar el amor y hábito de la lectura en los niños, ya que trae excelentes beneficios en el futuro, y al hacerlo desde pequeños ayudas a que se familiaricen con el lenguaje de manera más rápida. La lectura no solo estimula el lenguaje, también desarrolla la concentración, la memoria, la imaginación, la agilidad mental, y además contribuye a que los niños expresen con mayor exactitud lo que piensan y sienten.
Utiliza la tecnología como aliada. Estas aplicaciones pueden ser útiles para tus hijos.
¿Desde qué edad se debe incentivar la lectura en los chicos?
Desde muy pequeños se les debe incentivar la lectura, pero para ello es primordial que observen en sus padres o en los adultos con quienes viven el hábito de leer.
“Recomiendo leer todos los días, puede ser en las noches (excelente hábito antes de acostarse)”, así sea una o varias páginas de su cuento favorito. Es una rutina que se puede comenzar, aunque el niño aún no sepa leer, los adultos deben leerle, porque así vamos despertando su curiosidad por la lectura.
También hay libros especializados para bebés, llamados libros sensoriales, que promueven el aprendizaje y el desarrollo de habilidades y destrezas en los pequeños.
Por último, sugiero visitar bibliotecas con los niños, enseñarles que estos sitios también son muy divertidos e interesantes.
¿Qué cantidad de libros debe leer el niño en un año?
No hay que hablar de una cantidad exacta, hay que tener en cuenta la era en que están creciendo nuestros niños, lo que les interesa, que experimenten placer, compromiso (no obligación) y disfrute. Para todo esto sería interesante que volviéramos a hacer uso de las bibliotecas, fomentar el amor y respeto por estos espacios que están desapareciendo debido a la tecnología.
Si al menor no le gusta la lectura, ¿qué se debe hacer?
Si al menor no le gusta leer es porque nos equivocamos en la iniciación de este proceso, fallamos en la faceta lúdica y se convirtió la actividad placentera en un miedo a ello. Quizá el pretender que los niños lean por cantidad es uno de los errores más comunes que se comenten.
El amor por la lectura es contagioso, en unas edades más que en otras, si los niños ven a sus padres o familiares cercanos leyendo, pronto querrán imitar ese comportamiento, o se mantiene por el hábito constante.
¡Los niños necesitan potenciar su creatividad! Te contamos aquí cómo lograrlo.
cuando se inicia el proceso de lecto-escritura es aconsejable que los padres se apoyen en los docentes para llevar una misma dirección y no cometer errores que a futuro puedan llevar a los niños a sufrir de dislexia, o disgrafía, entre otros trastornos del aprendizaje.
Los niños merecen lo mejor tanto material e intelectualmente, está en manos de los padres y adultos en criar personas inteligentes, capaces y útiles para esta sociedad.
Karin Silvina Hiebaum Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.Nos mantiene informados.Despierta nuestra imaginación.Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes.Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria…Nos hace recordar, conocer y aprender.Libera […]
nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum
Aumenta nuestra curiosidad y conocimiento.
Nos mantiene informados.
Despierta nuestra imaginación.
Alimenta la inspiración y hace que surjan ideas.
Nos permite conectar y ponernos en la piel de otras personas / personajes.
Ejercita a nuestro cerebro: despierta vías neuronales, activa la memoria…
Nos hace recordar, conocer y aprender.
Libera nuestras emociones: alegría, tristeza, cólera, miedo, sorpresa, amor…
Nos mantiene ocupados, entretenidos y distraídos.
Permite que desconectemos y que nos evadamos del mundo.
Permite conocer / descubrir / explorar mejor dicho mundo.
Nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
Hace que podamos compartir / recomendar nuestras lecturas: noticias, libros, artículos…
Ayuda a la comprensión de textos, mejora la gramática, el vocabulario y la escritura.
Facilita la comunicación.
Hace que podamos sentirnos activos.
Y que podamos concentrarnos.
Permite la relajación, el descanso e incluso es capaz de reducir el estrés.
Hace que podamos investigar sobre los temas que más nos interesan.
Nos permite crecer como personas.
Karin Hiebaum de Bauer A pesar de diferencias y excesivas mal expresiones en su vocabulario diario, tomo sus malos modales como falta de madurez… Para Milei, su soledad práctica le sirve para atacar lo que él siente de manera unívoca: la impostura de los pactos, […]
destacada nacionalKarin Hiebaum de Bauer
A pesar de diferencias y excesivas mal expresiones en su vocabulario diario, tomo sus malos modales como falta de madurez…
Para Milei, su soledad práctica le sirve para atacar lo que él siente de manera unívoca: la impostura de los pactos, de los acuerdos e incluso del amor, es decir, todo aquello que no se puede medir en términos de beneficio. En este punto, es el primero que realiza y pone en escena un individualismo absoluto y logrado, siendo que habla por él mismo y desde él mismo contra los demás, todo para él es un fraude o una estafa, sólo es verdad el beneficio privado y los que dicen otra cosa mienten.
Indiscutiblemente esta dimensión narcisista, fuente última del egoísmo y del individualismo está presente de un modo más o menos velado en todxs los seres humanos. De allí el éxito que implica exhibirlo sin trabas y su atractivo para muchos. Es una estatua animada por el Ego y no existe nada que lo arranque de sí mismo. Solo se perturba cuando no son escuchadas las buenas razones de su propuesta: una dictadura neoliberal donde quede arrasado todo aquello que no ingrese a la lógica del Mercado. Sin embargo, y esto es lo que interesa, se le escucha otro mensaje: mientras los políticos de inspiración nacional y popular o de izquierda, hablan de cuestiones que se representan como entes abstractos (a pesar del daño concreto que provocan) como la Deuda, el Fondo, el capitalismo financiero, etc; Milei ataca a personas concretas (lo que él denomina «la casta»). Como todo ultraderechista que se precie, más allá de sus teorías, sus ataques se hacen a personas que vemos todos los días en los medios de comunicación.
Hacía mucho tiempo que quería escribir esta entrada pero un episodio de público conocimiento en el mundillo liberal argentino –permítanme no definirlo- ha precipitado mi decisión.
Llegó a la televisión como un experto economista, pero a pura verborragia se convirtió en una figura cotizada por cualquier ciclo televisivo
Yo siempre he dejado que cada uno siga su camino. Muchos, en cambio, no han hecho eso conmigo pero ello no me ha hecho cambiar de conducta. ¿Conocen alguien que haya sido atacado por mí, criticado ácidamente por mí? Tal vez algunas ironías sobre algunos autores, que no son lo mejor de mi producción, obvio, o algunos que se han sentido ofendidos por mí por el modo en el que contesto –que si largo, que si corto, que si respondo con alguna cita, que si no les respondo, que no les respondo lo que ellos quieren que les responda (este último caso es genial y muy habitual)- pero nunca, a pesar de ello, he intentado molestarlos, son ellos los que se han molestado.
¿Así que qué tengo contra Javier Milei? ¡Nada! Es un excelente economista liberal, que además tiene la característica singular de agarrarse a puteadas con todos los kirchneristas en los programas de televisión para los cuales hay que tener huevos al cubo y nervios de acero. Eso lo ha hecho popular, nos divierte a todos y…… Ok. ¿Es mi camino? No, no sólo porque mi super yo es muy fuerte como para putear así, sino porque no podría aunque quisiera. Y casi nunca he estado en la tele, pero estoy seguro que me pasarían por encima en tres segundos mientras yo comienzo a pensar las implicaciones epistemológicas de lo que me están diciendo. Así que mi camino es uno, el de Javier es otro, y bendita sea la diversidad.
Simplemente, muchas veces me he preguntado si el modo de hablar no es parte misma de lo que se dice, porque hace 24 años que enseño filosofía de la comunicación –una faceta mía desconocida para muchos, excepto en la Universidad Austral, claro- y sé que el medio es el mensaje. Mi manera de explicarlo no es con los textos de McLuhan, sino sencillamente con los juegos de lenguaje de Wittgenstein.
Wittgenstein es el gran autor del giro lingüístico porque se dio cuenta de algo esencial: el lenguaje es acción. El lenguaje no describe la realidad, la hace. NO porque yo diga “torta” y la torta se haga, sino porque el hablar es parte esencial de mundo de la vida humano. Nuestro modo de hablar co-hace la realidad, y por eso las palabras construyen los imperios y los destruyen. Los juegos de lenguaje no son más que lo cultural del hablar (NO en sentido de «culto»), que nunca puede ser neutro de la cultura que lo habita. Por ende es verdad que el lenguaje habla, y al hablar hace o des-hace.
Muchas veces les pido a mis alumnos que vean este gran discurso. Es una de las obras maestras de Chaplin. Les pido que lo vean y luego sigan:
Impresionante, por cierto. Hubiéramos necesitado un liderazgo así.
Sin embargo, el discurso tiene una tensión latente. Lo que dice es hermoso, habla de paz, pero usando el mismo estilo de Hitler. Ello pocas veces se advierte. Y el problema es: ¿hasta qué punto se puede hablar de paz usando el mismo estilo de Hitler? ¿Qué percibirá la audiencia? ¿No estará percibiendo un llamado a la revolución por la paz? Pero, ¿cómo se hace una revolución por la paz que no sea en sí misma violenta?
Esto tiene que ver con el nivel sintáctico-semántico del lenguaje y con su nivel pragmático. Habitualmente pensamos que el lenguaje es sólo lo primero, olvidando que es esencialmente lo segundo. El primer nivel es el texto; el segundo el con-texto. ¿Qué dice el texto sin contexto? Casi nada, “casi” porque es “algo” que pasa de la potencia al acto de sentido sólo con el con-texto, esto es, el nivel de lenguaje que tiene que ver con el sentido que se da entre el que enuncia el mensaje y el que lo recibe. Porque nadie habla in abstracto, nadie dice “algo”, sino que “alguien dice algo para algo y para alguien”, desde su propio mundo de sentido hacia el otro mundo de sentido.
Por ejemplo, ¿a quién se dirigía Santo Tomás con sus pruebas de la “existencia” (él no usaba esa loca palabra) de Dios? Algunos tomistas aún piensan que se dirigía a los agnósticos. No, se dirigía a San Anselmo, que NO era agnóstico. ¿Y entonces? ¿Cambia la cosa? Claro que cambia. Cambia el sentido de las vías, nada más, ni nada menos. Contexto.
Esencial.
Ahora bien, los modos de lenguaje típicamente argentino-porteños tienen una carga cultural de agresividad que hay que saber manejar y entender con cuidado. Eso quiere decir que si usted recibe a un anglosajón para hacer un negocio y le habla en el mismo juego de lenguaje que Darín usa para hablar en la peli “El secreto de sus ojos” (dije juego de lenguaje, no dije idioma) el horror del pobre anglosajón sería terrible (como sucedió entre el modo de hablar de Wittgenstein y los miembros de la “faculty” de Oxford más o menos en el 20-21) y, por supuesto, adiós su negocio.
Términos que yo no uso nunca, ni en mi vida más íntima, pero que ahora no tengo más remedio que escribir, como boludo, pelotudo, y otras palabras que ni siquiera puedo escribir como ejemplos, combinados con el “che”, “andá”, “hacés”, etc., conforman mensajes con un nivel de agresividad muy alto. Hemos aprendido a manejarlos, a hacer como si nada, sí, pero yo, por ejemplo, que no fui educado en Argentina sino en la casa de mi padre (¿se entiende?) cuando “salgo afuera” no tengo más que tener los “shields on” o de lo contrario no lo soporto.
Ahora bien, frente a eso, el planteo académico es: una doctrina como el liberalismo, que esencialmente un llamado a la paz, la convivencia con los diferentes, la tolerancia del otro, ¿puede usar el juego de lenguaje argentino sin entrar en una contradicción intrínseca?
Me responderán: pero entonces “no llegamos” a la gente.
Allí los liberales (en general) son muy ingenuamente racionalistas. Gente, no se puede llegar a la gente, y el liberalismo no se basa en llegar a la gente. No se puede llegar a la gente (estoy jugando con el lenguaje, sin precisión de otro tipo) porque si por “gente” (ahora lo estoy precisando) entendemos “las masas”, tanto Ortega, como Freud, como Fromm –autores muy poco leídos por los austro-liberales- nos han ensañado que las masas viven en un mar irracional de alienaciones a las cuales no se puede llegar racionalmente. Por eso a esas masas llegan Perón, los Kirchner, los Hitleres, etc., pero no pudo llegar el santo de Alsogaray con su pizarrón y sus razonamientos por televisión. A veces hay estadistas que sí llegan, como un Mandela o un Gandhi, pero porque son excepciones que lo que hacen es una psicoterapia social con su discurso. La política no se puede basar en la espera de esas excepciones milagrosas. El liberalismo se basó en el desarrollo de instituciones fuertes precisamente para moderar, con ese elemento aristocrático, al elemento democrático, y eso fue EEUU. Pero cómo reproducir históricamente la evolución (Hayek) hacia esas instituciones fuertes, limitantes de dictadorzuelos y populachos, es la pregunta del millón y les aseguro que no hay respuestas simples.
La conclusión, por ende, es no desesperarse por llegar a las masas alienadas ni usar para ello juegos de lenguaje contradictorios con nuestro ideario. Y una advertencia para liberales y también para sacerdotes y obispos: su misión es educar, elevar la cultura, no abajarse. Si no se puede, no se puede, pero nadie puede usar el lenguaje de Maradona (NO el médico) para explicar Einstein, ni nadie puede tocar una cumbia para difundir a Mozart.
Ahora bien, esto es sólo mi opinión. A partir de aquí, tratando de acercarme al lenguaje de Javier, a quien todos queremos y respetamos: ¿quién M me creo que soy yo? Tal vez mi opinión es una M y mejor que me la meta en el (….). Dios dirá. Que cada uno siga su camino y en paz. Pero en paz. Por eso, Javier, no lo insultes a Adrián Ravier. Si lo hiciste, pedile disculpas, y si no lo hiciste, aclaralo. Sólo eso. Seguí tu camino, él el suyo, yo el mío, en la diversidad está la riqueza y Dios dirá a largo plazo qué pasa con todos nosotros y con este mundo terrible. Por ahora, te mando un abrazo, lleno de respeto, afecto y agradecimiento por todo lo que hacés para difundir las ideas y jugarte la presión arterial ante la mayoría de estalinistas que inundan la televisión…. Y el mundo.
Karin Silvina Hiebaum – International Press A veces el envidiado ni se entera de los sentimientos dolientes del envidioso. Nadie dice “¡Yo te envidio!”, porque el envidioso intenta ocultar sus emociones y prefiere no demostrar su minusvalía y operar con sarcasmo y desvalorización al éxito […]
nacional nota_semanarioKarin Silvina Hiebaum – International Press
A veces el envidiado ni se entera de los sentimientos dolientes del envidioso. Nadie dice “¡Yo te envidio!”, porque el envidioso intenta ocultar sus emociones y prefiere no demostrar su minusvalía y operar con sarcasmo y desvalorización al éxito de su interlocutor.
Manifestar o explicitar la envidia sería un síntoma de salud. En el ámbito laboral, cuando el jefe envidia a su subordinado (el superior sobre el inferior), las conductas envidiosas son más complejas y ensortijadas.
Más aún cuando el subordinado es lindo, atractivo e inteligente, todas virtudes que a los ojos del envidioso se hallan amplificadas.Un recurso del envidioso consiste en señalar que el envidiado llegó hasta donde llegó por conexiones políticas, o porque sale con el gerente, o que detrás de su apariencia inteligente, hay un drama familiar… “¡Uh esto le durará poco porque subió demasiado rápido!”.
Un jugador de fútbol envidioso no pierde ocasión para descalificar como juega el envidiado o incluso de manera tímida o inocente darle una buena patada. La envidia no respeta lejanía ni cercanía afectiva. La envidia entre amigos o hermanos, es doblemente una apuesta a esos sentimientos negativos.
De cara al éxito del cercano afectivo, el envidioso desea que el adversario del exitoso se quede con el trofeo, o juegue mejor el partido, o sea el elegido para el cargo laboral, o le vaya mejor en el examen, o que el novio la deje y se vaya con la mejor amiga.
Ha alimentado durante toda nuestra historia al populismo argentino. Desde los caudillos a Rosas, desde Perón a Galtieri, desde Néstor a Cristina
“Envy: hatred of the good for being the good” (Ayn Rand)
Si ha habido un sentimiento que ha alimentado durante toda nuestra historia al populismo argentino ha sido el de la envidia. Desde los caudillos a Rosas, desde Perón a Galtieri, desde Néstor a Cristina.
La envidia ha sido el narcótico que hemos utilizado los argentinos para redireccionar nuestras frustraciones, inseguridades e impotencias. Nos hemos valido de ella para transformar dicha impotencia en odio para luego dirigir ese odio hacia terceros cuya única falta ha sido tener éxito en emprendimientos en los que nosotros fracasamos.
¿A quién odiamos? A aquel que ha osado revelar nuestra falta de aptitudes e incapacidad.
¿Cómo ha hecho semejante revelación? Atreviéndose él mismo a mostrar sus cualidades, su capacidad y sus aptitudes.
En dos excelentes podcasts, el filósofo canadiense-americano Stephen Hicks, autor del bestseller Explaining Postmodernism, from Rousseau to Foucault (“Explicando el postmodernismo, la crisis del socialismo”) se refiere a la envidia como un sentimiento autodestructivo, auto-saboteador.
Analicemos los ejemplos que propone el Dr. Hicks:
1. Viendo autos deportivos y lujosos estacionados, un individuo decide rayarlos con una llave sin motivo aparente.
2. Sin motivo, un grupo de alumnas de un liceo ataca a la alumna más linda e inteligente de la clase con el objeto de “ponerla en su lugar”.
3. Un actor fracasado en Hollywood se indigna frente al televisor que le informa que su compañero de actuación acaba de recibir un “Oscar”. Indignado, exclama: “Odio a ese tipo!” al tiempo que apaga la televisión.
El estudio de las causas que evocan ese sentimiento parece indicar que lo que nos lastima es el observar el hecho de que alguien se destaca o realiza eficazmente una determinada actividad. Al compararnos y observar nuestra falta de destrezas relativas, experimentamos dolor y frustración. Inmediatamente intentamos despojarnos de dicho dolor. ¿Cómo? Culpando a un tercero por nuestro infortunio.
La tradición liberal y autores como Nietzsche o Rand han combatido la envidia y manifestado la necesidad de erradicarla del alma humana. Pero otros como Rousseau o John Rawls la han justificado y hasta le han encontrado aspectos positivos y útiles. Mientras el socialismo se ha caracterizado por estimular la envidia y generar culpa en el envidiado, el capitalismo ha aceptado dicha culpa disculpándose por estimular la “avaricia” o por su falta de “solidaridad”.
Según el Dr. Hicks, es casi inevitable sentir envidia en alguna circunstancia de la vida; por ejemplo: tu cuñado te invita a una cena en su lujosa casa, grande e imponente, su auto deportivo estacionado en el frente y tú te encuentras actualmente desempleado y sin un peso… ¿Cómo te hace sentir esa situación?
O una joven cercana a la madurez experimenta un nuevo fracaso amoroso, uno más de una larga lista… y es invitada a comer por una amiga que se encuentra en una relación consolidada y que se siente muy amada por su espléndido partenaire. La pareja demuestra su amor a cada momento. ¿Qué sentirá la joven en esa circunstancia?
O el ya mencionado actor frustrado observando a su amigo recibir el premio Oscar, ¿cómo se sentirá?
Qué es la envidia
La envidia se define como una emoción que surge en respuesta al éxito de otra persona que nos obliga a poner foco en nuestro propio fracaso, en la frustración que nos provoca el no haber podido alcanzar las metas que nos propusimos.
La envidia no debe ser confundida con “celos”. Mientras los celos implican el miedo a la pérdida de algo que creemos que ya poseemos, la envidia implica, en cambio, el percatarse de que existe algo que deseo poseer, pero que no me siento capaz de conseguir. Por ejemplo: si encuentro a mi novia besándose con otro hombre en un bar siento celos (experimento el dolor por la potencial pérdida). Envidia implica, por su parte, la creencia de que carecemos de la habilidad o inteligencia necesaria para alcanzar aquello que deseamos conseguir. Esta impotencia provoca dolor y para no asumir dicho dolor lo redirecciono regocijándome con el fracaso ajeno.
Apelando a los ejemplos antes mencionados, si un tornado destruye el auto deportivo de nuestro cuñado, o si nuestra amiga rompe con su actual novio, me regocijo. Aplaco mi dolor contemplando el fracaso ajeno. El igualitarismo en la desgracia nos consuela. De allí, el refrán español: “Mal de muchos, consuelo de zonzos”.
Las fases de la envidia
La envidia pasa por varias etapas. Para que lleguemos a sentirla se deben dar las siguientes características:
1) Se deberá tener una meta significativa que deseemos alcanzar;
2) deberemos compararnos con otra persona que nos resulte familiar y que tenga la misma meta que yo;
3) percibimos que la otra persona avanza mejor y más rápidamente hacia dicha meta;
4) en la comparación percibo mi “inferioridad”;
5) esa percepción pone en duda mi propia capacidad para alcanzar el objetivo;
6) se estimula la idea de que estoy destinado al fracaso;
7) percibo el dolor que me provoca dicha idea;
😎 como no deseo sentir ese dolor, lo redirecciono en forma de odio hacia la persona que provocó la sensación;
9) “mato” al mensajero.
Cómo luchar contra la envidia
El Dr. Hicks enumera varios mecanismos que permiten entender mejor y luchar contra la envidia. Esos mecanismos requieren que seamos capaces de transformarla en admiración, respeto, motivación o emulación.
Es importante destacar que la envidia no aparece si no existen similitudes de metas. Si nunca he deseado ser un super golfista, difícilmente sienta envidia por Tiger Woods. La envidia requiere también de similitud de carreras o de intereses, encontrarnos dentro del mismo rango etario o jerarquía intelectual o en el mismo rango de habilidades. El envidiado deberá encontrarse dentro de mi equipo de “pares”.
Una forma de combatir la envidia es concentrarse en nuestras propias responsabilidades, en nuestro propio auto perfeccionamiento. En este caso la envidia tiende a desaparecer.
La envidia y la política
Tanto el fascismo como el socialismo, al favorecer el concepto de igualdad (mediante la ley), estimulan la envidia. Al validarla, la popularizan. Pero como el sentimiento de envidia provoca dolor será necesario redireccionar dicho dolor y transformarlo en odio. Ello hará necesario a su vez la aparición de » chivos expiatorios”: los ricos, la oligarquía, el capital concentrado. Slogans como “justicia social” o “la necesidad crea derechos” logran redireccionar el dolor de la envidia hasta transformarlo en políticas públicas de monitoreo y apropiación del éxito ajeno. ¿Cuál es sino la justificación ética del impuesto a las ganancias?
¿Ayudan los mecanismos de redistribución a apaciguar la envidia? Desde Rousseau, han sido muchos los escritores que han sostenido la idea de que los mercados libres acentúan las desigualdades.
En realidad, lo opuesto es cierto: mientras el capitalismo iguala a todas las castas sociales en consumos abundantes, las sociedades pretéritas estaban repletas de castas y de privilegios.
El capitalismo también tiene costos, no es gratis: la abundancia de oportunidades implica elegir, lo que conlleva la enorme posibilidad de equivocarnos.
Los remedios consisten en volcarse a sí mismo, el comprender que la comparación jamás debe ser contra terceros sino contra uno mismo y que el éxito de los demás, en lugar de lastimarnos, podría ser estimulante y aleccionador si aprendemos a manejarlo. Lo que debe inspirarnos es nuestro propio destino, la búsqueda de nuestras propias metas a nuestro propio ritmo de avance y no al de los demás. Cada cual con sus fuerzas y con sus propias y únicas razones.
Transformar la envidia en inspiración y emulación es una de las grandes tareas a realizar por parte del pueblo argentino.
Esta envidia es lasciva, traicionera, porque mientras que el envidioso hace como que es feliz por los logros de la amiga, por detrás desea profundamente que fracase: no lograr su éxito, sino que fracase. Detrás de la felicitación del envidioso, está el deseo de destrucción.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera. El Organismo Nacional informó que se diagnosticaron dos […]
saludEl Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia informó que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) detectó dos casos positivos de gripe aviar en aves migratorias en la región de la Cuenca Carbonífera.
El Organismo Nacional informó que se diagnosticaron dos casos positivos correspondientes a influenza aviar en aves silvestres migratorias en las localidades de Río Turbio y 28 de Noviembre. De esta manera, a la fecha se registran 84 las detecciones de la enfermedad en todo el país.
En cuanto a la situación desde el gobierno se asegura que “viene trabajando en la prevención y abordaje de la gripe aviar de forma articulada entre el Ministerio de Salud y Ambiente, el Consejo Agrario Provincial y el SENASA, concretando mesas de trabajo en el marco de las estrategias planteadas ante la difusión de la influenza IA H5 que se da en el país.
Tras la confirmación de los casos, se indicó que agentes del Consejo Agrario Provincial y del SENASA, efectúan las acciones preventivas correspondientes en la región. A su vez, salud pública se encuentra en estado de alerta habiendo activado el sistema epidemiológico para esta situación.
Finalmente, la cartera sanitaria explicó que hasta el momento no hay casos de influenza aviar en humanos y se insta a extremar las medidas de prevención y de cuidado. Cabe recordar, que existe la posibilidad de transmisión del virus mediante aves enfermas a las personas.
¿Qué cuidados debemos tener?
El Ministerio de Salud y Ambiente recomienda evitar el contacto directo y mantener la distancia con cualquier animal silvestre, especialmente aves y se recuerda continuar reforzando las medidas de higiene, lavado frecuente de manos con agua y jabón o utilizar desinfectantes a base de alcohol.En caso de observarse la presencia o sospecha de signos clínicos compatibles con influenza aviar en aves o el hallazgo de aves domésticas y/o silvestres muertas, notificar al SENASA al siguiente número: +54 9 1157005704.
Según el Ex Ministro de Planificación, Julio De VIdo, el Frente de Todos es “amontonamiento” y consideró que ese espacio político “está terminado”. De este modo, el ex funcionario que supo ser uno de los brazos ejecutores de todas las gestiones de los gobiernos de […]
destacada nacional noticiaSegún el Ex Ministro de Planificación, Julio De VIdo, el Frente de Todos es “amontonamiento” y consideró que ese espacio político “está terminado”.
De este modo, el ex funcionario que supo ser uno de los brazos ejecutores de todas las gestiones de los gobiernos de Néstor Kirchner, cargó duramente contra la actual cara del Kichnerismo y no ahorró críticas a la dirigencia “K”.
Fue durante una entrevista concedida a Radio 10 (AM710) en la cual además se refirió al escenario pre electoral y a las chances que el Frente de Todos podría tener en medio de una grave coyuntura política y económica.
El ex funcionario, que el año pasado quedó “absuelto” en la “causa Vialidad”, en la que sí fue condenada la vicepresidente Cristina Kirchner, fue categórico y dijo. “El Frente de Todos está finalizado. Cuando no gobierna ni (Juan Domingo) Perón ni (Néstor) Kirchner, vos no podés decir ‘no me interesa conducir el partido´. Hay que hacerlo y hoy no hay conducción», cuestionó el ex funcionario en las declaraciones radiales.
Mientras cumple una condena domiciliaria por la Tragedia de Once, el ex Ministro volvió a mostrase muy crítico contra Cristina, a quien en reiteradas oportunidades acusó de haberle soltado la mano, y dejar que avanzaran las causas en su contra. Vale mencionar que De Viso también recibió una pena de 4 años por la compra de material rodante obsoleto a España durante su gestión.
Sobre su situación, el ex diputado nacional afirmó: “se ocuparon prolijamente de ocultarnos a mí y a otros compañeros que fuimos parte de la épica y la odisea de Néstor Kirchner”.
La “novela” de Cristina
Acerca del denominado “operativo clamor” que impulsa el hijo de Cristina, Máximo con La Cámpora, De Vido ironizó: «Ahora estamos en una especie de novela que ´si vamos, si la convencemos o no la convencemos (a Cristina Kirchner), si quiere o no quiere’. La realidad es que no hay un plan de liberación nacional. Este país está totalmente cooptado y en un proceso de entrega que no tuvo solución de continuidad aun después de que lo sacamos a Macri», enfatizó.
En esta misma línea, opinó sobre las candidaturas, y una eventual postulación de Cristina Kirchner. En tal sentido consideró que “su candidatura en un ámbito disruptivo sería disruptiva” pero advirtió que ella “tiene la necesidad de un ámbito democrático en la conformación de las listas de legisladores”, para que haya representación de los distintos distritos.
Listas armadas a dedo
Por otra parte, sobre la “renuncia” a la candidatura presidencial de Alberto Fernández y el reclamo de “democratizar” al Kichnerismo; De Vido trajo a colación la frase del Presidente, que reclamó que la “lapicera” volviera a la militancia; en alusión a la necesidad de las PASO.
“Hace tiempo que se perdió la lapicera para la militancia por la falta de democracia interna dentro del partido. Las listas se arman a dedo. El mejor ejemplo de ese proceso fue la elección de 2021″, indicó y en ese sentido, recordó que “proscribieron” la lista que encabezó su esposa, ya que no la dejaron participar en una PASO.