
En el contexto actual de la economía argentina, la figura de Javier Milei ha captado la atención de muchos, tanto a favor como en contra. Sin embargo, la peor estafa que se puede atribuir a su gobierno no es simplemente la criptomoneda $LIBRA, sino el […]
destacada economia nacional politicaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina generó expectativas y temores en igual medida. Su estilo provocador y su discurso anti-establishment resonaron en un electorado cansado de la política tradicional. Sin embargo, la reciente crisis en torno a la criptomoneda $LIBRA ha […]
destacada economia nacional politicaEn un giro inesperado que haría sonrojar a cualquier novela romántica, Yuyito González, la novia del presidente Javier Milei, ha decidido emprender un viaje épico de miles de kilómetros hacia Estados Unidos. ¿El motivo? Acompañar a su amado en su viaje oficial. Con un entusiasmo […]
economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Consejo Provincial de Educación impulsa y acompaña las estrategias y actividades formativas propuestas por las instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP), las cuales tienen como propósito específico habilitar espacios para que los estudiantes consoliden, integren y amplíen los conocimientos y saberes acordes al perfil […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalHoy, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz con motivo de conmemorarse 212° aniversario de la Batalla de Salta, acompañó al Centro de Residentes Salteño Rancho Argentino en el acto central en Río Gallegos. En tal sentido, el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel […]
noticia regionalHoy, el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz con motivo de conmemorarse 212° aniversario de la Batalla de Salta, acompañó al Centro de Residentes Salteño Rancho Argentino en el acto central en Río Gallegos.
En tal sentido, el Jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez encabezó la ceremonia desarrollada en la Plaza General Manuel Belgrano, hasta allí asistieron también la ministra Secretaría General de la Gobernación, Cecilia Borselli, y representantes de las fuerzas armadas y de seguridad.
Una vez brindados los saludos protocolares al presidente de Residentes Salteños Rancho Argentino, Ricardo Cruz, los funcionarios provinciales realizaron una ofrenda floral en el busto del General Manuel Belgrano, prócer clave en la batalla de Salta y quien junto al Ejército del Norte Argentino generaron un hecho histórico para la independencia de nuestro país.
En sus declaraciones, Álvarez resaltó la fecha crucial para los argentinos y destacó la importancia de reconocer a nuestros héroes. «Es un justo y merecido reconocimiento a quienes intervinieron en esta Batalla y posibilitaron que hoy todos podamos ser un país libre», reiteró «un justo homenaje a los hombres y mujeres que forman parte de nuestra rica historia argentina».
Agradeció la invitación del Centro de Residentes y dijo sentirse orgulloso de ser parte de estas acciones que además marcan nuestras raíces. «Es un orgullo de poder estar presente, en este acto tan importante para todos los argentinos. Lo que significa, las raíces, el folclore, el baile, nuestras tradiciones que nos mantienen arraigados justamente a quienes dieron su vida, para que todos nosotros podamos vivir en un país libre, bajo la bandera argentina».
«Argentina, es tan rica en historia, tiene cultura, costumbres, música y símbolos patrios, y quienes tenemos responsabilidades, tenemos que visibilizar y replicar este mensaje a nuestros jóvenes, a nuestros niños, inculcarles, nuestros valores. Tenemos una cultura riquísima, no dejemos que se nos diluya entre las manos», marcó.
Más adelante, en relación a estos actos de soberanía, Álvarez subrayó que «los patagónicos del sur, por sobre todas las cosas, tenemos un vínculo muy arraigado con nuestra bandera, con la historia, con 1982. Tenemos que levantar permanentemente todo lo que tenga que ver con nuestros símbolos patrios, con nuestra tradición y saber que si queremos ir hacia un futuro tenemos que tener muy en claro por qué estamos nosotros parados hoy acá. Tenemos un legado histórico que nos deja una responsabilidad muy grande que trasladar hacia los que vienen detrás de nosotros».
Los presentes también compartieron danzas típicas que mostraron, por un lado, el cuerpo de baile Rancho Argentino y por otro, el ballet Juvenil de la Escuela Provincial de Danzas, cargo de Belén Lamas y Fernando Valle.
Con una población cercana a los dos millones de guanacos en la provincia, Santa Cruz avanza en la consolidación de su aprovechamiento productivo y comercial. En este contexto, el vocal por el Ejecutivo en el Consejo Agrario Provincial (CAP), Miguel O’Byrne, destacó la importancia de […]
noticia regionalCon una población cercana a los dos millones de guanacos en la provincia, Santa Cruz avanza en la consolidación de su aprovechamiento productivo y comercial. En este contexto, el vocal por el Ejecutivo en el Consejo Agrario Provincial (CAP), Miguel O’Byrne, destacó la importancia de transformar este recurso en una oportunidad para el desarrollo local y su potencial exportador.
“El guanaco es un recurso valioso que históricamente ha formado parte de nuestra identidad. Hoy, tenemos la posibilidad de potenciar su aprovechamiento y posicionarlo como una alternativa para el consumo humano, tanto a nivel local como internacional”, afirmó O’Byrne.
Si bien en los últimos años hubo avances en la comercialización de carne de guanaco dentro de la cuenca de turismo, su crecimiento ha estado limitado por la falta de volumen suficiente para abastecer mercados de mayor escala. En este sentido, el CAP trabaja en un plan estratégico que busca controlar el crecimiento poblacional de la especie y desarrollar un esquema de producción sustentable.
Uno de los principales objetivos es la exportación a mercados como China, que ha demostrado interés en la carne de guanaco como un producto con potencial en el comercio internacional. O’Byrne afirma que algunos frigoríficos ya han comenzado a invertir en esta industria, mientras que otros aún evalúan su viabilidad.
“La cantidad de guanacos en la provincia es muy grande, y aún interviniendo a niveles importantes, nunca se pondría en riesgo la conservación de la especie. Es fundamental avanzar en un aprovechamiento integral, que no solo contemple la comercialización de carne, sino también el equilibrio ambiental de nuestros suelos”, explicó el vocal del CAP.
El crecimiento de la población de guanacos ha generado un impacto en el ecosistema provincial, contribuyendo al sobrepastoreo y al deterioro de los campos. Ante este escenario, el CAP plantea un esquema de manejo sostenible que permita regular la cantidad de animales y garantizar el bienestar del suelo santacruceño.
Además de su potencial comercial, la industria del guanaco representa una oportunidad para fortalecer la actividad productiva local y generar empleo. La articulación con frigoríficos, productores y mercados internacionales es fundamental para consolidar esta actividad como un sector estratégico dentro de la economía provincial.
El Gobierno de Santa Cruz continúa impulsando acciones concretas para posicionar a la provincia en el mercado internacional. La reciente visita de empresarios chinos a frigoríficos locales y su interés en la carne de guanaco reafirman el potencial de este producto en la exportación. “Estamos frente a una gran oportunidad para Santa Cruz. Con una planificación adecuada y un trabajo conjunto entre el sector público y privado, podemos transformar un problema en una solución productiva y ambientalmente sostenible”, concluyó O’Byrne.
De esta manera, el CAP reafirma su compromiso con el desarrollo y la diversificación productiva, promoviendo iniciativas que fortalezcan la economía santacruceña y mejoren la calidad de vida de la comunidad.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) distrito Piedra Buena, continúa realizando obras con el fin de brindar un mejor servicio a la comunidad. En este caso, se concretó la extensión de 400 metros de Red de Cloaca en la localidad. Las obras incluyen la extensión […]
noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) distrito Piedra Buena, continúa realizando obras con el fin de brindar un mejor servicio a la comunidad. En este caso, se concretó la extensión de 400 metros de Red de Cloaca en la localidad.
Las obras incluyen la extensión de 100 metros sobre la Avenida Julio Roca y 300 metros sobre el Pasaje Gastón de Sampigny. Esta ampliación de red de cloacas, permitirá una mejor cobertura en las principales arterias de la localidad, optimizando el servicio sanitario para los vecinos de la zona.
Además, se destaca la colaboración entre el personal operativo del distrito de Piedra Buena y agentes de Gobernador Gregores. Este trabajo conjunto refleja el compromiso de la empresa para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través de la cooperación y el esfuerzo coordinado.
Los habitantes de la zona agradecieron los trabajos hechos por la empresa debido a que está ampliación de la red de cloacas es un paso fundamental hacia el bienestar de la comunidad, asegurando un entorno más saludable y preparado para el futuro.
Se aproxima la partida del segundo viaje para los estudiantes santacruceños que cursan sus carreras universitarias y terciarias en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Ante ello, desde la subsecretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria recuerdan el beneficio […]
educacion noticia regionalSe aproxima la partida del segundo viaje para los estudiantes santacruceños que cursan sus carreras universitarias y terciarias en las provincias de Córdoba y Buenos Aires. Ante ello, desde la subsecretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria recuerdan el beneficio del 70% en el valor del pasaje.
El Gobierno de la Provincia en pos de acompañar a los estudiantes santacruceños que cursan sus carreras universitarias y terciarias en Córdoba, Buenos Aires y La Plata lleva adelante la inscripción para la salida del transporte el día 24 de febrero. Vale sostener que la inscripción se encuentra abierta y los interesados pueden acceder presentando ciertos requisitos: DNI y constancia de alumno regular.
José Maldonado, subsecretario de Transporte, confirmó que la propuesta ha sido un éxito en el primer contingente que partió el pasado 10 de febrero. “Gracias a la difusión que hicimos hubo el cupo completo de plazas y nuestros estudiantes llegaron a sus destinos, ahora para el lunes 24, ya está todo programado para la segunda salida”, y aseguró que “quedan pocas vacantes por lo que pueden acercarse a las oficinas de Transporte, que están ubicadas en El Cano y Avellaneda”.
Recordemos que la Provincia concretó la firma con Marga Taqsa y la modalidad del descuento es 70/30 del valor del pasaje. «La Provincia cubre el 70% del costo del pasaje y los alumnos abonan el 30%. Éste es un logro para el 2025 y para los jóvenes que van a estudiar fuera de Santa Cruz”.
«Es una vuelta a clases con importantes beneficios y claramente para las vacaciones de invierno también programaremos hechos concretos similares a estos», indicó oportunamente el funcionario.
Con una importante serie de actividades para niños, adolescentes y adultos, este espacio cultural y de formación, abre la convocatoria para quienes estén interesados en incursionar en la danza clásica y danza contemporánea, folklore, jazz, tango y acrobacia en tela, entre otras propuestas. Conocé cuáles […]
cultura noticia rio_gallegosCon una importante serie de actividades para niños, adolescentes y adultos, este espacio cultural y de formación, abre la convocatoria para quienes estén interesados en incursionar en la danza clásica y danza contemporánea, folklore, jazz, tango y acrobacia en tela, entre otras propuestas. Conocé cuáles son los requisitos y los horarios.
La Escuela Provincial de Danzas, dependiente de la Secretaría de Estado de Cultura del Ministerio de Gobierno, inició las inscripciones para ingresantes desde los 5 años que deseen ser parte de alguna disciplina artística en la institución.
La danza clásica, danza contemporánea, folklore, jazz, tango y acrobacia en tela, son algunas de las propuestas que conforman la oferta de actividades gratuitas que comenzarán a desarrollarse durante el ciclo 2025.
En este marco, la directora de la Escuela Provincial de Danzas de la Provincia de Santa Cruz, Malvina Sandoval, indicó a la Secretaría de Comunicación Pública y Medios, que las propuestas no tienen límite de edad y para el ingreso no es necesario que cuenten con algún conocimiento previo.
“Los horarios van a partir de las 17:30 hs. y en algunos casos a las 18:00, dado que tuvimos en consideración los horarios de salida de los jardines y escuelas”, señaló Sandoval, para agregar que se trata de “ofrecer una formación integral para toda la comunidad, articulando las diversas disciplinas y los distintos lenguajes del cuerpo”.
En ese contexto, convocó también a bailarines entre 18 y 30 años a formar parte del Cuerpo Estable de la Escuela Provincial de Danzas que representará a la Secretaría de Estado de Cultura en las diversas actividades que se desarrollarán este año. Quienes estén interesados en cubrir las vacantes deberán completar el formulario de inscripción en https://conexioncultura.santacruz.gob.ar/ y realizar una audición, con el Profesor Lucas Rodríguez y la Profesora Jessica Barría, el próximo sábado 22 de febrero a las 16:00 en la sede de la institución, ubicada en Ramón y Cajal Nº 53 de Río Gallegos.
Por último, Sandoval recordó que “los adolescentes a partir de los 13 hasta los 17 años, que saben bailar y quieren ser parte de la escuela, los estamos esperando”.
Los interesados pueden descargar el formulario e inscribirse a través de la página oficial de Cultura que es https://conexioncultura.santacruz.gob.ar/. O acercarse al Centro Cultural Santa Cruz en el horario de 9:00 a 18:00 hs.
En un contexto de creciente preocupación por la seguridad, el programa “Vuelo Nocturno” regresa con un episodio que promete arrojar luz sobre un tema candente: el terrorismo islamista en Austria. En esta edición, Ralf Schöllhammer y Bernhard Heinzlmaier se adentran en la compleja realidad de […]
Austria europa internacionalMientras el Gobierno y los medios de comunicación se centran en cuestiones como la prohibición de TikTok, muchos ciudadanos se preguntan: ¿qué está ocurriendo realmente en las calles? La violencia y la radicalización parecen estar en aumento, y la sensación de inseguridad se ha instalado en la vida diaria de muchos austriacos. Sin embargo, las respuestas sobre las causas profundas de este fenómeno son escasas y, a menudo, se ven opacadas por debates superficiales.
Schöllhammer y Heinzlmaier no solo plantean preguntas sobre la radicalización; también investigan quiénes son los verdaderos responsables detrás de este fenómeno. ¿Qué grupos o individuos están operando en la sombra, influyendo en la vida de los jóvenes y fomentando la violencia? La falta de transparencia y la reticencia de los políticos para abordar este tema de manera abierta generan un clima de desconfianza y frustración entre la población.
La radicalización de los jóvenes inmigrantes no es un problema aislado; es un síntoma de una crisis más amplia que afecta a la integración social y cultural en Austria. La falta de oportunidades, el aislamiento y la falta de un sentido de pertenencia son factores que contribuyen a que algunos jóvenes busquen respuestas en ideologías extremistas. Sin embargo, en lugar de abordar estas cuestiones de fondo, muchos políticos prefieren distraer la atención con medidas que parecen más simbólicas que efectivas.
El episodio de “Vuelo Nocturno” se presenta como una oportunidad para que los ciudadanos se informen sobre la amenaza real que representa el terrorismo islamista en Austria. A través de un análisis profundo y sin censura, Schöllhammer y Heinzlmaier buscan desentrañar la complejidad de esta problemática, invitando a la audiencia a reflexionar sobre la necesidad de un enfoque más integral y honesto por parte de los líderes políticos.
A medida que el debate sobre la seguridad y la radicalización continúa, es crucial que la sociedad austriaca demande respuestas claras y acciones efectivas. Ignorar la realidad del terrorismo islamista y sus raíces solo perpetuará el ciclo de violencia y desconfianza. La discusión abierta y honesta es esencial para construir un futuro más seguro y cohesionado para todos los ciudadanos.
En conclusión, el episodio de “Vuelo Nocturno” no solo es un llamado a la acción, sino también una invitación a la reflexión. Es hora de que los políticos enfrenten la realidad del terrorismo y la radicalización en Austria, en lugar de esconderse detrás de medidas superficiales y distractoras. La seguridad de la sociedad austriaca depende de una comprensión profunda y un enfoque proactivo para abordar estos desafíos.
La situación política en Austria se vuelve cada vez más tensa tras el fracaso de las negociaciones entre el Partido Popular (ÖVP) y el Partido de la Libertad (FPÖ). Ahora, el ÖVP se encuentra en una lucha por los ministerios clave con el Partido Socialdemócrata […]
Austria europa internacionalDominik Mainusch, representante del ÖVP en Tirol y primer vicepresidente del Parlamento de ese estado, ha utilizado la plataforma de noticias X para expresar su descontento. En su publicación, Mainusch señala que si su partido insiste en mantener posiciones de poder como la Cancillería, el Ministerio de Finanzas y el Ministerio del Interior en las negociaciones con el SPÖ, esto refleja una clara “sed de poder”. Sus palabras han resonado en el ámbito político, generando un debate sobre la dirección que está tomando el ÖVP.
La respuesta del presidente del FPÖ, Markus Abwerzger, no se hizo esperar. Coincidió con Mainusch, calificando sus comentarios como “muy ciertos” y subrayando la creciente tensión entre los partidos. La lucha por el control de ministerios clave como Finanzas e Interior ha intensificado las rivalidades, y ambos partidos están en una carrera por consolidar su influencia en el nuevo gobierno.
Las negociaciones entre el ÖVP y el SPÖ se mantienen en un estricto secreto, sin que se hayan revelado detalles sobre el avance de las conversaciones. Sin embargo, es evidente que la disputa por los ministerios clave está generando fricciones tanto dentro del ÖVP como entre los partidos en general. Mientras el ÖVP busca mantener el control del Ministerio del Interior, también ha criticado al FPÖ por su propia “sed de poder” al reclamar los mismos ministerios.
El clima de acusaciones mutuas se intensificó después de que las negociaciones con el FPÖ fracasaran, con el ÖVP señalando a Herbert Kickl, líder del FPÖ, como el responsable de la falta de acuerdo debido a su actitud intransigente. Por su parte, el FPÖ defendió su postura, argumentando que la distribución de ministerios era justa y que reflejaba las competencias de ambos partidos.
Este conflicto interno en el ÖVP, junto con las tensiones entre los partidos, plantea interrogantes sobre la estabilidad del futuro gobierno y la capacidad de los partidos para trabajar juntos en beneficio de la población austriaca. La crítica de Mainusch a su propio partido podría ser un síntoma de un descontento más amplio dentro del ÖVP, lo que sugiere que la lucha por el poder podría tener repercusiones significativas en la política austriaca en los próximos meses.
A medida que las negociaciones continúan, los ciudadanos observarán de cerca cómo se desarrollan estos enfrentamientos y qué impacto tendrán en la gobernabilidad y las políticas futuras del país. La “sed de poder” que ahora se denuncia podría convertirse en un obstáculo para la cooperación y el progreso en un momento en que Austria necesita estabilidad y liderazgo efectivo.
En un giro significativo en la política austriaca, el Partido Popular (ÖVP) y el Partido Socialdemócrata (SPÖ) han logrado alcanzar un acuerdo en materia de consolidación presupuestaria, tras el fracaso de las negociaciones con el gobierno azul-negro. Este pacto podría marcar el inicio de una […]
Austria europa internacionalSegún reportes de medios como “Kleine Zeitung” y “Oberösterreichische Nachrichten” (OÖN), se prevé que la nueva deuda para este año ascienda a 6.400 millones de euros, mientras que para el siguiente año se elevaría a 8.400 millones de euros. Para hacer frente a esta situación, se ha acordado que tanto los bancos como las empresas energéticas contribuirán a la consolidación presupuestaria mediante el aumento de impuestos. Además, se implementará un incremento en la cotización al seguro médico para los jubilados, una medida que ha generado diversas reacciones entre la población.
Los líderes de ambos partidos, Christian Stocker (ÖVP) y Andreas Babler (SPÖ), planean informar al presidente federal sobre los avances de las negociaciones el próximo jueves, con la intención de hacer pública la información antes de que finalice la semana. Sin embargo, el camino hacia la formación de un nuevo gobierno podría ser largo, ya que aún quedan conversaciones pendientes con otros partidos de la oposición. La inclusión de un tercer socio podría ser necesaria para asegurar una mayoría estable, lo que lleva a discusiones sobre la posible colaboración con NEOS y los Verdes.
Este acuerdo presupuestario representa un intento de ambos partidos de abordar las preocupaciones económicas del país de manera conjunta, en un contexto donde la presión sobre el gasto público y la necesidad de una gestión fiscal responsable son más relevantes que nunca. Aunque el acuerdo es un paso positivo, la implementación de estas medidas y la colaboración con otros partidos serán cruciales para garantizar la estabilidad económica a largo plazo en Austria.
A medida que el país se enfrenta a desafíos económicos y sociales, la capacidad del ÖVP y el SPÖ para trabajar juntos y encontrar soluciones efectivas será observada de cerca por los ciudadanos y analistas políticos. La consolidación presupuestaria no solo es un objetivo financiero, sino también un reflejo de la voluntad de los partidos de colaborar en beneficio del bienestar general de la población austriaca.
La reciente controversia en torno a la embajadora argentina en Londres, Mariana Plaza, ha desatado una ola de críticas y descontento dentro de la Cancillería. Plaza, quien actualmente ocupa el cargo sin el rango oficial correspondiente, ha sido señalada como una figura clave en la […]
destacada internacional nacional politica politica_exteriorEl hecho de que su esposo, Carlos Gonzalo Ortíz de Zárate, también ocupe un puesto importante en la embajada, ha intensificado las críticas hacia Plaza. Muchos diplomáticos consideran que su ascenso y la propuesta de renunciar a las Malvinas son un claro indicio de una política pro británica que podría poner en riesgo la soberanía argentina sobre las islas.
La situación se complica aún más con la reciente actividad militar del Reino Unido en las Malvinas, que ha sido vista como una provocación. La Cancillería argentina ha sido acusada de una actitud pasiva frente a estos ejercicios, lo que ha alimentado la frustración entre los diplomáticos y el ministerio de Defensa. La respuesta del gobierno, a través de su canciller Gerardo Werthein, ha sido poner en pausa varias designaciones y revisar la estructura diplomática, lo que ha generado incertidumbre sobre el futuro de Plaza y su equipo.
La figura de Mariana Plaza se ha vuelto un símbolo de la tensión entre la necesidad de mantener relaciones diplomáticas con el Reino Unido y la defensa del reclamo argentino sobre las Malvinas. A medida que se intensifican las críticas y el descontento en el ámbito diplomático, la administración actual se enfrenta a un dilema: ¿priorizar el acercamiento a una potencia extranjera o reafirmar la soberanía nacional?
En este contexto, el gobierno argentino debe actuar con cautela. La percepción pública sobre la entrega de la soberanía a intereses extranjeros es un tema delicado, y cualquier movimiento que se interprete como un paso atrás en la defensa de las Malvinas podría tener repercusiones políticas significativas. La situación exige una respuesta clara y contundente que reafirme el compromiso del país con su reclamo histórico, mientras se navega por las complejidades de la diplomacia internacional.
La controversia en torno a la embajadora Plaza es más que un simple episodio diplomático; es un reflejo de las tensiones internas en el gobierno y un llamado a la acción para aquellos que defienden la soberanía argentina. En un momento en que la política internacional es cada vez más volátil, el gobierno debe demostrar que no está dispuesto a comprometer los intereses nacionales en aras de una aparente estabilidad diplomática. La defensa de las Malvinas no es solo una cuestión de territorio, sino un símbolo de la identidad nacional que no debe ser subestimado.
Por Francisco Fernández Ochoa En un contexto internacional cada vez más complejo, es interesante observar las similitudes entre las decisiones de líderes como Donald Trump y Pedro Sánchez en relación con los conflictos territoriales y la búsqueda de la paz. Ambos han sido acusados de […]
espana europa internacional noticiaTrump, al priorizar los intereses de Estados Unidos y evitar gastos en conflictos lejanos, se aleja de la intervención militar en Europa, lo que podría interpretarse como un intento de imponer una “paz por la fuerza”. Este enfoque, aunque pragmático desde la perspectiva estadounidense, nos recuerda que en las relaciones internacionales a menudo prevalece la Ley de la Selva, donde los más fuertes dictan las reglas del juego. En este nuevo orden emergente, las naciones deben ser conscientes de que la división y la falta de cohesión solo benefician a aquellos que buscan dominar.
La actual situación geopolítica sugiere que una nueva hegemonía mundial es posible, impulsada por el cambio en la composición de fuerzas entre naciones. Si las naciones siguen divididas, será difícil enfrentar a los actores que pugnan por liderar el nuevo orden global. La paz, aunque deseada por todos, a menudo viene acompañada de compromisos que pueden resultar en vasallajes históricos, algo que Europa parece haber olvidado. La gestión de la pandemia y las fallas en su defensa han evidenciado esta falta de preparación.
De este escenario podría surgir la disolución de algunas alianzas y la emergencia de otras, donde los países se adscriban a nuevos bloques según sus propios intereses. En el caso de España, es fundamental reforzar la relación con Hispanoamérica, mantener la cohesión territorial con Cataluña y asegurar la defensa de Ceuta, Melilla, Canarias y la disputa por Gibraltar.
La OTAN puede seguir siendo un pilar de defensa, pero es evidente que el sistema europeo no ha logrado un papel decisivo en la guerra en Ucrania, lo que plantea dudas sobre su relevancia en la búsqueda de una nueva paz mundial. En este contexto, la postura de Trump podría influir en la reconfiguración de alianzas y en la manera en que las naciones abordan sus relaciones internacionales.
En conclusión, la geopolítica actual exige una reflexión profunda sobre las decisiones de liderazgo y sus implicaciones. La búsqueda de la paz no solo depende de la voluntad de los líderes, sino también de la capacidad de las naciones para unirse en torno a intereses comunes, evitando caer en la trampa de la división que solo beneficia a unos pocos.
En el actual panorama político, donde las ideologías se entrelazan y confunden, es imperativo que la sociedad comprenda lo que realmente representa el liberalismo. La falta de una definición clara y precisa ha llevado a malentendidos que pueden tener consecuencias graves en las próximas elecciones, […]
destacada internacional politica_exteriorEl liberalismo, en su esencia, aboga por la libertad individual, el respeto a los derechos humanos y la limitación del poder del Estado. Promueve la idea de que cada persona es dueña de su destino y tiene el derecho de perseguir su bienestar, siempre que no infrinja los derechos de los demás. Sin embargo, es crucial diferenciar este enfoque de otras corrientes que, aunque pueden compartir algunos principios superficiales, divergen radicalmente en su aplicación y consecuencias.
Por un lado, el libertarismo anarquista aboga por una ausencia total de gobierno, creyendo que la sociedad puede funcionar sin ninguna intervención estatal. Esta visión extrema puede llevar a un caos social, donde los más vulnerables quedan desprotegidos y las desigualdades se profundizan. En este sentido, el libertarismo anarquista se aleja del verdadero liberalismo, que reconoce la necesidad de un marco legal y una estructura gubernamental que proteja los derechos y garantice un orden social.
Por otro lado, la autocracia se presenta como una forma de gobierno donde el poder está concentrado en manos de unos pocos, a menudo a expensas de las libertades individuales. Este modelo contradice los principios liberales fundamentales, que abogan por la participación democrática y el respeto a la diversidad de opiniones. La historia ha demostrado que los regímenes autocráticos tienden a suprimir la disidencia y a limitar las libertades, lo que resulta en un deterioro de la calidad de vida de los ciudadanos.
La confusión entre estas ideologías puede llevar a la desinformación y a la polarización del electorado. Si no se hace un esfuerzo consciente por educar a la sociedad sobre el verdadero liberalismo, corremos el riesgo de que las próximas elecciones se conviertan en un referéndum sobre opciones que no representan los valores que muchos ciudadanos anhelan. El regreso al poder de fuerzas políticas que promueven el intervencionismo estatal y la limitación de libertades individuales podría ser el resultado de esta falta de claridad.
Es fundamental que los defensores del liberalismo se unan para comunicar de manera efectiva sus principios y valores. Esto implica un compromiso con la educación política, la difusión de ideas y la creación de espacios de diálogo donde se pueda discutir el verdadero significado del liberalismo. Solo así podremos contrarrestar la narrativa que asocia el liberalismo con el caos o la opresión y, en cambio, presentar una visión coherente y atractiva que resuene con los ciudadanos.
En conclusión, la clarificación del verdadero liberalismo es esencial para el futuro político de nuestro país. Si no abordamos esta tarea con urgencia, corremos el riesgo de que, en las próximas elecciones, el electorado elija nuevamente a aquellos que representan modelos que distorsionan la libertad y los derechos individuales. Es hora de reafirmar y difundir los principios del liberalismo, asegurando así un futuro donde la libertad y la responsabilidad vayan de la mano.
La senadora por Córdoba, Carmen Álvarez Rivero, ha destacado recientemente a la exministra de Relaciones Exteriores de Javier Milei, Diana Mondino, y al presidente del Club Talleres, Andrés Fassi, como posibles candidatos a legisladores por la provincia. En declaraciones realizadas a Mitre Córdoba, Álvarez Rivero […]
interior_centro nacional politicaÁlvarez Rivero no escatimó en elogios hacia Mondino, quien fue echada del gobierno de Milei a fines de octubre. La senadora expresó su deseo de que la exministra sea incluida en las listas de candidatos, sugiriendo que sería un avance en comparación con otros postulantes menos calificados. “Ojalá que alguien la ponga en la lista a Diana Mondino porque en una de esas no van a poder poner a todos los perejiles que se van anotando como es habitual”, afirmó, dejando entrever su frustración con la calidad de algunos candidatos que suelen presentarse en las elecciones.
Aunque no especificó en qué comicios podría participar Mondino ni bajo qué espacio político, su apoyo es un indicativo de la búsqueda de una representación más sólida y competente en Córdoba.
Además de Mondino, Álvarez Rivero también mostró su apoyo a Andrés Fassi, presidente del Club Talleres, sugiriendo que su experiencia en el ámbito deportivo podría ser valiosa para la política. “Lo que está ofreciendo tanto en Talleres como en sus escuelas es lo mejor del mundo en materia de formación deportiva. Tal vez necesitamos ese tipo de dirigentes para transformar a Córdoba en un país desarrollado”, aseguró. La senadora resaltó la importancia de contar con líderes que no solo tengan visión política, sino también experiencia en la gestión y desarrollo de proyectos que beneficien a la comunidad.
Álvarez Rivero, quien se identifica con el PRO Córdoba, reiteró su apoyo al gobierno de Javier Milei, afirmando que votará a favor de las propuestas del presidente “sin peros”. Esta declaración refleja su alineación con las políticas del actual gobierno y su compromiso con la agenda liberal que Milei promueve.
Al abordar la posibilidad de una alianza entre La Libertad Avanza y el PRO, la senadora fue clara: “No tenemos por qué absorbernos. Usted puede tener amigos, trabajar en común, no hace falta convertirse en lo mismo”. Esta afirmación sugiere que, aunque hay un deseo de colaboración, cada partido debe mantener su identidad y principios.
En relación con el senador Luis Juez, quien recientemente dejó la presidencia del bloque Frente PRO, Álvarez Rivero opinó que tiene interés en competir por la gobernación de Córdoba. “Yo creo que él tiene ganas de jugar en Córdoba y para jugar en Córdoba a disputar la gobernación y uno quiere ‘el caballo del comisario’ y el sello de la Libertad Avanza este año va a pesar”, comentó, sugiriendo que la política cordobesa está en un momento de cambio y que las alianzas serán cruciales en el futuro.
Las declaraciones de Carmen Álvarez Rivero subrayan la búsqueda de nuevos liderazgos en Córdoba, destacando a figuras como Diana Mondino y Andrés Fassi como potenciales candidatos que podrían aportar frescura y capacidad a la política provincial. Su apoyo al gobierno de Javier Milei y su visión sobre la necesidad de mantener la identidad de los partidos reflejan un momento de reflexión y estrategia en el ámbito político cordobés. A medida que se acercan las elecciones, la capacidad de estos líderes para conectar con el electorado y presentar propuestas concretas será fundamental para el futuro de la provincia y su desarrollo.
La dinámica política en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se ha intensificado con la aparición de una nueva oposición dentro del ala liberal, encabezada por la exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF), María Eugenia Talerico, y el exministro de Economía, Ricardo […]
buenos_aires CABA destacada nacional politicaLa dinámica política en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se ha intensificado con la aparición de una nueva oposición dentro del ala liberal, encabezada por la exvicepresidenta de la Unidad de Información Financiera (UIF), María Eugenia Talerico, y el exministro de Economía, Ricardo López Murphy. Ambos políticos han decidido presentarse en una boleta conjunta para disputar el electorado libertario, lo que representa un desafío significativo para Karina Milei, quien se encuentra en la cúspide de la estrategia electoral de La Libertad Avanza (LLA).
María Eugenia Talerico ha sido una figura polémica desde su llegada a la política, donde ha mantenido una postura crítica hacia el gobierno de Javier Milei. Este descontento se ha intensificado en los últimos tiempos, especialmente después de que Talerico acusara al asesor presidencial Santiago Caputo de orquestar un “montaje peligroso” en organismos de control como la SIDE, la AFIP y la UIF. Esta crítica ha llevado a que los trolls afines al oficialismo la conviertan en blanco de ataques, lo que refleja su creciente influencia y su capacidad para desafiar al gobierno.
Talerico, abogada especializada en integridad financiera, ha sido una voz activa en la lucha contra la corrupción y ha mantenido una relación cercana con figuras del PRO, como Patricia Bullrich. Sin embargo, sus diferencias con la actual administración de Milei han llevado a un distanciamiento con algunos de sus antiguos aliados.
Con la intención de capitalizar el descontento entre los votantes libertarios, Talerico y López Murphy han comenzado a construir una plataforma electoral que promete ofrecer una alternativa al kirchnerismo sin caer en las prácticas cuestionables que, según ellos, caracterizan al gobierno de Milei. Talerico ha señalado que hay un creciente número de votantes desencantados, tanto del PRO como de la UCR, que buscan una opción más coherente y responsable.
Ambos políticos ya están en movimiento por la provincia de Buenos Aires, buscando atraer a aquellos que se sienten traicionados por las decisiones del gobierno actual. Talerico ha mencionado que su candidatura a diputada busca representar a un electorado que no está dispuesto a volver al peronismo, pero que tampoco se siente cómodo con las propuestas de LLA.
Por su parte, Ricardo López Murphy ha decidido romper su vínculo con el bloque Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, para formar un monobloque que le permita fijar su propia agenda política. El exministro de Economía planea postularse nuevamente por la Ciudad de Buenos Aires, donde espera atraer a votantes que buscan una alternativa al oficialismo y que están desilusionados con el rumbo que ha tomado el PRO.
López Murphy, conocido por su enfoque liberal y su crítica a las políticas económicas del gobierno, ha sido un defensor de la responsabilidad fiscal y la transparencia. Su regreso a la política podría complicar las posibilidades electorales de Milei y del PRO en un contexto donde el voto libertario es crucial.
La aparición de Talerico y López Murphy como competidores en el AMBA plantea un desafío significativo para Karina Milei y La Libertad Avanza. A medida que la oposición liberal se reorganiza y busca atraer a un electorado desencantado, el gobierno de Milei enfrenta la presión de demostrar su capacidad para gobernar de manera efectiva y responsable.
Con el trasfondo de un descontento creciente entre los votantes, las elecciones en el AMBA podrían ser un campo de batalla clave para definir el futuro político de Argentina. La capacidad de Talerico y López Murphy para consolidar su apoyo y presentar una alternativa viable será fundamental en este proceso.
La nueva oposición liberal en el AMBA, liderada por María Eugenia Talerico y Ricardo López Murphy, está tomando forma en un contexto de creciente descontento con la gestión de Javier Milei. A medida que ambos políticos se preparan para competir por el voto libertario, el escenario electoral se vuelve más complejo y dinámico. La capacidad de Talerico y López Murphy para atraer a los votantes desencantados y ofrecer una alternativa sólida será crucial para definir el rumbo político de la región y, potencialmente, del país en su conjunto. La lucha por el electorado en el AMBA no solo refleja las tensiones internas dentro del liberalismo argentino, sino que también pone de relieve las profundas divisiones en el panorama político actual.
En el contexto del escándalo que rodea a la criptomoneda $LIBRA, el diputado nacional Ricardo López Murphy, del partido Encuentro Republicano Federal, ha expresado su firme desacuerdo con la actuación del presidente Javier Milei. En declaraciones realizadas a Radio Rivadavia, López Murphy calificó la promoción […]
destacada nacional politicaLópez Murphy enfatizó la gravedad de la situación al señalar que “no se puede gobernar por Twitter” y que la promoción de operaciones comerciales de este tipo debería estar respaldada por un estudio cuidadoso y una responsabilidad adecuada. “Si algo uno espera es que las decisiones provengan de un estudio cuidadoso”, afirmó, subrayando la importancia de la gobernanza responsable en la gestión pública.
El diputado también criticó la falta de preparación de Milei en relación con la promoción de $LIBRA, indicando que es inaceptable que un presidente declare que “no estaba interiorizado” sobre un asunto tan relevante. “Es un hecho muy desgraciado que le va a hacer daño a la reputación del país”, advirtió, señalando que este tipo de acciones puede tener un “costo enorme” y muy negativo para Argentina.
López Murphy no se detuvo en la crítica a la gestión de Milei, sino que también advirtió sobre las posibles repercusiones internacionales de la promoción de $LIBRA. “Entre los perjudicados por la operación de esta criptomoneda seguramente hay mucha gente en Asia y en Estados Unidos, y esa gente va a iniciar acciones en sus jurisdicciones”, indicó. Esta observación resalta la dimensión global del problema y la necesidad de que el gobierno argentino actúe con cautela para proteger la reputación del país en el exterior.
A pesar de su crítica contundente, López Murphy también se mostró cauteloso respecto a la intención detrás de la promoción de la criptomoneda. “La existencia o no de dolo la determinarán los tribunales”, afirmó, sugiriendo que, aunque Milei podría no haber tenido la intención de perjudicar a nadie, esto no exime a su equipo de responsabilidad. “Eso no quiere decir que no haya habido gente alrededor del Presidente que haya actuado de una manera incorrecta”, agregó, dejando entrever que la falta de asesoramiento adecuado podría haber contribuido a la situación actual.
El diputado concluyó su análisis advirtiendo que la situación genera un “manto de dudas” que solo se resolverá a medida que se obtengan más elementos de juicio. Esta afirmación refleja la incertidumbre que rodea la gestión de Milei y la necesidad de una mayor transparencia en las decisiones tomadas por su administración.
Las declaraciones de Ricardo López Murphy subrayan la seriedad del escándalo de $LIBRA y las implicaciones que tiene para la reputación de Argentina en el ámbito internacional. La crítica a la gestión de Milei resalta la importancia de una gobernanza responsable y bien informada, especialmente en un contexto donde la confianza de los inversores es crucial. A medida que el país enfrenta desafíos económicos, es vital que los líderes políticos aprendan de los errores del pasado y trabajen para restaurar la credibilidad del gobierno ante la sociedad y el mundo. La situación actual exige un enfoque más prudente y transparente en la toma de decisiones, así como una mayor rendición de cuentas por parte de quienes ocupan cargos de poder.
En medio de la creciente controversia sobre el escándalo de las criptomonedas que involucra al presidente Javier Milei, el reconocido economista Roberto Cachanosky ha ofrecido un análisis incisivo y crítico de la situación. Con un enfoque directo y sin tapujos, Cachanosky ha señalado las falencias […]
destacada economia nacional politicaCachanosky no ha dudado en expresar su descontento con la forma en que Milei ha manejado su rol como presidente. En una reciente entrevista con RADIO REALPOLITIK FM, el economista recordó que esta no es la primera vez que Milei se ve envuelto en problemas relacionados con criptomonedas. “No es la primera vez que Javier Milei comete este error. Ya lo había hecho con CoinX y Vulcano. Esta es la tercera vez que recomienda inversiones en el mundo de las criptomonedas y le va mal”, afirmó. Esta observación subraya la falta de prudencia y la repetición de errores que, según Cachanosky, deberían haber sido evitados.
El economista también planteó una inquietante pregunta sobre la competencia de Milei en el ámbito económico: “O se está metiendo en cosas que no sabe o ya da para pensar otra cosa. Te podés equivocar una vez, te podés equivocar dos, pero la tercera ya es demasiado”. Este comentario resuena con muchos críticos que consideran que la falta de experiencia y la arrogancia de Milei lo han llevado a tomar decisiones perjudiciales para la economía argentina.
Uno de los puntos más controvertidos en la gestión de Milei ha sido su promesa de financiar a pequeñas y medianas empresas (PYMEs) a través de inversiones en criptomonedas. Cachanosky fue tajante al respecto, afirmando que “el mismo reconoce que esos tokens son de altísima volatilidad, como un casino”. Esta comparación con el juego es particularmente incisiva, ya que sugiere que cualquier intento de financiar negocios a través de activos tan inestables es, en el mejor de los casos, imprudente.
El economista continuó su crítica, enfatizando que “a nadie se le ocurre ir al casino a ver si apostando al pleno consigue financiamiento para inversiones”. Esta analogía pone de relieve la naturaleza arriesgada de las decisiones tomadas por Milei y cómo estas pueden afectar negativamente a los emprendedores que buscan estabilidad y seguridad en sus inversiones.
Uno de los aspectos más polémicos de la gestión de Milei ha sido el uso de su cuenta presidencial para promover proyectos de criptomonedas. Cachanosky cuestionó esta decisión, argumentando que “lo difundía a través de su cuenta de presidente”. Esta acción no solo diluye la separación entre el rol del presidente y el de un particular, sino que también plantea serias dudas sobre la responsabilidad y la ética en la gestión pública.
El economista advirtió que este tipo de comportamientos deja poco margen para que Milei se distinga entre ser “parte de la estafa o quedar como un estúpido al que cualquiera le vende cualquier cosa”. Esta afirmación resalta la fragilidad de la confianza pública en un líder que debería ser un ejemplo de prudencia y responsabilidad.
Cachanosky también analizó las contradicciones presentes en el discurso de Milei, señalando que “hablaba como presidente cuando le convenía, como economista cuando le convenía y como ciudadano cuando le convenía”. Esta falta de coherencia en su comunicación no solo confunde a la opinión pública, sino que también socava la credibilidad de su gobierno.
El economista destacó que estas contradicciones son peligrosas en un contexto donde la confianza es esencial para atraer inversiones. “¿Quién se anima a invertir en Argentina con un presidente que un día te dice una cosa y después hace otra?”, cuestionó. Esta reflexión pone de manifiesto la necesidad de un liderazgo claro y consistente, especialmente en un país que enfrenta desafíos económicos significativos.
Cachanosky no se detuvo en la crítica a la gestión de Milei, sino que también abordó el impacto que sus acciones tienen en la imagen de Argentina ante los inversores internacionales. El economista lamentó el deterioro de la figura presidencial, afirmando que “Milei dice que lo hizo como ciudadano, pero él es presidente”. Esta observación es crucial, ya que resalta la responsabilidad que tiene un líder en representar no solo a su gobierno, sino también a su país en el escenario global.
Cachanosky recordó que otros presidentes, como Cristina Kirchner, Mauricio Macri y Alberto Fernández, también habían degradado la figura presidencial, pero subrayó que Milei ha llevado esta degradación a un nuevo nivel. “Ahora Milei la patea aún más”, sentenció, lo que sugiere que el actual presidente ha cruzado líneas que sus predecesores no se atrevieron a cruzar.
En una conclusión contundente, Cachanosky advirtió que “desde el punto de vista económico, Milei no está en condiciones de llamar ‘chanta’ a nadie después de esto”. Esta declaración es un golpe directo a la credibilidad de Milei, sugiriendo que su propia gestión lo descalifica para criticar a otros.
El economista instó a Milei a “bajar su soberbia” y a reconocer que su desempeño en materia económica ha sido “bastante mediocre”. Esta llamada a la humildad es un recordatorio de que, en la política, la arrogancia puede ser un obstáculo significativo para el aprendizaje y la mejora.
Las declaraciones de Cachanosky han resonado en un amplio espectro de la sociedad argentina, generando un debate sobre la capacidad de Milei para liderar en tiempos de crisis. Muchos ciudadanos comparten la preocupación de que un presidente que comete repetidos errores en el ámbito económico no está en condiciones de ofrecer soluciones efectivas para los problemas que enfrenta el país.
El impacto de las críticas de Cachanosky también se extiende al ámbito político. A medida que la oposición y otros sectores comienzan a cuestionar la gestión de Milei con más fuerza, la figura del economista liberal se consolida como una voz de autoridad en el análisis de la situación económica. Su capacidad para articular preocupaciones de manera clara y directa lo posiciona como un referente en el debate sobre el futuro económico de Argentina.
En este contexto, es fundamental que se inicie un diálogo constructivo sobre las alternativas y soluciones que pueden ayudar a Argentina a salir de la crisis. Cachanosky, como economista liberal, podría tener un papel clave en este proceso, ofreciendo ideas y estrategias que se alineen con los principios de libertad económica y responsabilidad fiscal.
La situación actual requiere un enfoque que no solo critique, sino que también proponga caminos hacia la recuperación. La comunidad económica y política debe unirse en la búsqueda de soluciones que promuevan la inversión, la estabilidad y el crecimiento sostenible.
Roberto Cachanosky ha emergido como una voz crítica y fundamental en el análisis de la gestión de Javier Milei. Sus observaciones sobre la repetición de errores en el ámbito de las criptomonedas, la falta de coherencia en el discurso presidencial y el deterioro de la figura del presidente son puntos que deben ser considerados seriamente por quienes buscan entender la situación económica de Argentina.
A medida que el país enfrenta desafíos sin precedentes, es imperativo que los líderes políticos, incluidos Milei y su equipo, aprendan de las críticas constructivas y se comprometan a adoptar un enfoque más responsable y transparente en la gestión de la economía. Solo así será posible restaurar la confianza de los inversores y ciudadanos en un futuro más prometedor para Argentina.
El escándalo en torno a la criptomoneda $LIBRA ha generado un torbellino de reacciones en el ámbito político y financiero argentino. En este contexto, Leonardo Cositorto, fundador de Generación Zoe y actualmente detenido por estafa, ha ofrecido su perspectiva sobre la situación, sugiriendo que el […]
destacada economia nacional noticia politicaEn una entrevista con el canal C5N, Cositorto opinó que Milei, al no consultar con especialistas, se expuso a ser “usado” por su equipo. Mencionó a Ramiro Marra, exmiembro de La Libertad Avanza (LLA), como una figura que podría haber brindado asesoramiento valioso, a pesar de que ambos no mantienen una buena relación. “Es un tipo que sabe del mercado”, afirmó Cositorto, sugiriendo que la falta de apoyo profesional en este caso ha llevado a Milei a una situación difícil.
Cositorto no escatimó en críticas hacia el equipo del presidente, insinuando que deberían asumir la responsabilidad por la gestión de la comunicación y la promoción de $LIBRA. “Espero que Javier Milei aprenda de todo esto y se convierta en una mejor persona”, agregó, enfatizando que, como cualquier ciudadano, el presidente debe hacerse cargo de las consecuencias de sus acciones.
El escándalo comenzó cuando Milei promocionó la criptomoneda $LIBRA a través de su cuenta de X (anteriormente Twitter), lo que generó una ola de inversiones que rápidamente se desplomó, dejando a miles de inversores con pérdidas significativas. Tras el revuelo, Milei borró el tuit y se defendió, alegando que no tenía vínculos con el proyecto y que no estaba “interiorizado de los pormenores”.
Cositorto defendió a Milei, afirmando que no había dolo en sus acciones, sino que se había dejado llevar por su entusiasmo y no midió la influencia que tiene sobre la opinión pública. “Esto llegó a todos lados, a EE.UU. y a Europa”, dijo, sugiriendo que el impacto de sus palabras fue mucho más amplio de lo que el presidente podría haber anticipado.
El escándalo ha provocado reacciones de diversos sectores políticos. El partido Pro, liderado por Mauricio Macri, calificó lo sucedido como “grave” y exigió una “investigación profunda y transparente”. En un comunicado, el Pro expresó su preocupación por la credibilidad del país y la confianza de los inversores, instando a que se asuman las responsabilidades políticas correspondientes.
A pesar de las denuncias penales y los llamados a un juicio político contra Milei, el Pro aclaró que no apoyará estas iniciativas, argumentando que la Argentina no necesita más divisiones políticas ni maniobras irresponsables. En cambio, pidieron respuestas claras y justicia para quienes fueron afectados por la situación.
Un grupo de cuatro dirigentes ha presentado la primera denuncia penal contra Milei por supuesta estafa y asociación ilícita relacionada con la promoción de $LIBRA. La denuncia incluye a figuras como Claudio Lozano y otros abogados, quienes argumentan que las acciones del presidente y su equipo han perjudicado a miles de inversores.
El escándalo de $LIBRA ha puesto a Javier Milei en una posición complicada, donde las críticas y las acusaciones de falta de asesoramiento adecuado han surgido desde múltiples frentes. La situación no solo afecta la imagen del presidente, sino que también plantea serias preguntas sobre la responsabilidad de su equipo en la gestión de la comunicación y la promoción de iniciativas financieras. A medida que avanza la investigación, la presión sobre Milei y su administración continuará aumentando, lo que podría tener repercusiones significativas en el futuro político y económico del país.
El clima político en Argentina se ha intensificado tras la reciente controversia que involucra al presidente Javier Milei y al exjefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. La tensión se desató luego de una entrevista grabada entre Milei y el periodista Jonatan Viale, que fue […]
destacada nacional noticia politicaDurante la entrevista, Milei hizo acusaciones graves, sugiriendo que algunos periodistas, incluido Viale, habrían recibido sobornos de candidatos presidenciales. En respuesta a estas afirmaciones, Larreta no se quedó atrás y expresó su indignación, manifestando que “me hinchaste las pelotas”, refiriéndose a la falta de ética que, según él, Milei y su entorno han demostrado.
Milei, por su parte, defendió su postura, afirmando que cualquier consulta judicial debería ser dirigida a Mariano Cúneo Libarona, el ministro de Justicia, y subrayó que su promoción de la criptomoneda $LIBRA no constituyó un acto presidencial, ya que se realizó a través de su cuenta de Twitter.
Larreta, visiblemente molesto, respondió a Milei acusándolo de haber ensobrado a periodistas y de utilizar recursos públicos para su campaña. “A diferencia tuya, no tengo nada que esconder”, dijo, instando al Congreso y a la Justicia a investigar a Milei y a su hermana por su supuesta implicación en la estafa de $LIBRA. Además, lo retó a un encuentro personal para discutir sus diferencias, poniendo en duda la integridad de Milei y su equipo.
En medio de este conflicto, Viale también se defendió, atacando a aquellos colegas que lo criticaron, sugiriendo que muchos de ellos se habían beneficiado económicamente de la política. Su descargo fue contundente, pero no logró calmar las aguas, ya que la controversia continuó creciendo.
El senador Miguel Pichetto también se involucró en la discusión, dirigiéndose a Viale y cuestionando su credibilidad como periodista. En un tono irónico, Pichetto sugirió que Viale debería buscar un lugar más cercano al gobierno, insinuando que su postura era demasiado favorable hacia el oficialismo. Viale, en respuesta, defendió su independencia y criticó a Pichetto por su pasado en el kirchnerismo.
El enfrentamiento entre Larreta y Milei, junto con la participación de Viale y Pichetto, refleja una creciente polarización en la política argentina. Las acusaciones de sobornos, la falta de transparencia y las tensiones entre los distintos actores políticos están en el centro del debate público. A medida que se desarrollan estos acontecimientos, la credibilidad de los involucrados y la percepción pública sobre la ética en la política serán puestas a prueba, en un contexto donde la confianza en las instituciones se encuentra en niveles críticos. La situación promete seguir generando controversias en el futuro cercano, a medida que se acerquen las elecciones y aumente la presión sobre los líderes políticos.
El bloque opositor Encuentro Federal, liderado por Miguel Ángel Pichetto, ha convocado a varios funcionarios del gobierno de Javier Milei para que comparezcan ante el Congreso y expliquen la mega estafa relacionada con la criptomoneda $LIBRA. Este escándalo, que ha dejado cerca de 50 mil […]
nacional noticia politicaEntre los convocados se encuentra Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y hermana del presidente, así como Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Mariano Cúneo Libarona, ministro de Justicia; y Manuel Adorni, vocero presidencial. La cita busca esclarecer las implicaciones económicas, institucionales y legales del fraude que ha surgido en torno a $LIBRA, una criptomoneda sin respaldo ni regulación que ha sido calificada como una estafa global.
El proyecto presentado por el bloque de Pichetto sostiene que Javier Milei habría jugado un papel clave en el lanzamiento de $LIBRA, promoviendo una inversión de alto riesgo sin las advertencias adecuadas. Esto ha llevado a muchos pequeños inversores a poner su dinero en un activo que carecía de las garantías necesarias. La denuncia se vuelve aún más grave al señalar que Karina Milei podría haber estado involucrada en la coordinación de reuniones con los desarrolladores de la criptomoneda, además de haber recibido compensación por gestionar esos encuentros.
Los legisladores piden que se aclaren los roles de todos los implicados, así como las reuniones que tuvieron lugar antes del lanzamiento de $LIBRA, tanto en la Casa Rosada como en el Hotel Sheraton Libertador. Esta solicitud busca arrojar luz sobre la relación entre los funcionarios y los promotores del activo, entre los que se destacan Mauricio Novelli, Hayden Davis y Julián Peh, identificados como figuras clave detrás del proyecto.
La gravedad del caso se acentúa por el hecho de que Javier Milei, siendo economista, promovió una inversión que ha resultado en un desastre financiero para miles de argentinos. La falta de advertencias adecuadas sobre los riesgos asociados con $LIBRA ha llevado a cuestionar la responsabilidad del presidente y su equipo en la protección de los inversores, especialmente en un contexto donde la confianza en el gobierno se encuentra en niveles críticos.
Sin embargo, el llamado de Pichetto también ha sido objeto de críticas. Algunos opositores señalan que durante su tiempo en el gobierno de Mauricio Macri, Pichetto no condenó las irregularidades del kirchnerismo, lo que genera dudas sobre su actual postura de lucha contra la corrupción. Esta percepción podría afectar la credibilidad del bloque Encuentro Federal y su capacidad para liderar una oposición efectiva en este caso.
El escándalo de $LIBRA ha puesto en jaque al gobierno de Javier Milei, y la convocatoria de Karina Milei y otros funcionarios para que den explicaciones en el Congreso es un paso significativo en la búsqueda de justicia para las víctimas de esta estafa. A medida que se desarrollen los acontecimientos, será crucial observar cómo responde el gobierno y qué medidas se tomarán para restaurar la confianza en el sistema financiero argentino. La situación también plantea interrogantes sobre la responsabilidad de los líderes políticos y su compromiso con la transparencia y la rendición de cuentas.
En un contexto político tenso y marcado por el escándalo de la criptomoneda Libra, Mauricio Macri ha decidido tomar cartas en el asunto. El expresidente argentino ha arremetido contra Javier Milei, actual presidente y líder de La Libertad Avanza (LLA), exigiendo la renuncia de su […]
nacional noticia politicaDesde Rosario, donde se reunió con el gobernador Maximiliano Pullaro y empresarios locales, Macri no escatimó en críticas. “Milei es un presidente muy descuidado y mal rodeado”, afirmó, sugiriendo que la influencia de su entorno ha contribuido a la crisis actual. En un tono directo, Macri condicionó su apoyo a Milei en las próximas elecciones a la salida de Karina Milei y Caputo, argumentando que “un presidente no puede estar tan mal asesorado”. Esta declaración refleja no solo una ruptura en la relación entre ambos líderes, sino también una estrategia política clara para recuperar terreno perdido.
El escándalo de Libra ha tenido repercusiones internacionales, afectando la credibilidad que Milei había construido en el exterior. Macri destacó que, tras este incidente, los medios como The Financial Times y Bloomberg han comenzado a asociar el gobierno de Milei con estafas y corrupción, lo que podría “espantar inversiones” en un momento crítico para la economía argentina. Este contexto ha llevado a Macri a actuar con urgencia, buscando capitalizar el desgaste del oficialismo y posicionarse como una alternativa viable.
Paralelamente a sus críticas a Milei, Macri ha comenzado a construir un frente alternativo que incluye a figuras como Ricardo López Murphy y Eugenia Talerico. Esta “PRO segunda marca” tiene como objetivo captar a los votantes desencantados con Milei, especialmente en sectores de clase media-alta que buscan una opción más seria y menos confrontativa. López Murphy, conocido por su perfil técnico y su experiencia como exministro de Economía, se presenta como una opción sólida para aquellos que desean alejarse del “libertinaje ideológico” que asocian con el actual presidente.
Eugenia Talerico, por su parte, se perfila como una candidata clave para atraer a los conservadores en la Provincia de Buenos Aires. Su discurso crítico hacia LLA resuena en un sector que añora la estabilidad y el orden que el PRO prometía en el pasado. Además, Macri busca sumar a la UCeDé y a otros actores políticos para consolidar un frente amplio que contenga el descontento anti-peronista y anti-libertario.
Sin embargo, la tarea no será fácil. La historia de tensiones entre figuras del PRO, como López Murphy y García Moritán, podría complicar la cohesión del nuevo frente. A pesar de las diferencias, la necesidad de frenar el avance de Milei parece ser un punto en común que podría unir a estos actores en un momento crítico.
Un funcionario porteño del PRO resumió la situación con una frase contundente: “Prefiero perder contra el peronismo que ver a Milei convertirse en la nueva derecha”. Esta declaración refleja una preocupación profunda por el futuro del PRO y su relevancia en el panorama político argentino.
La estrategia de Macri para enfrentar a La Libertad Avanza y su creciente popularidad es clara: construir un frente antilibertario que combine experiencia y seriedad con un mensaje de orden y estabilidad. A medida que se acercan las elecciones legislativas de octubre, la presión sobre Milei y su entorno aumentará, y el resultado de esta contienda podría definir no solo el futuro del PRO, sino también el rumbo político de Argentina en los próximos años.
El Ejecutivo Provincial determinó a la educación, como una de las políticas prioritarias en Santa Cruz y bajo esa premisa trabaja arduamente. Hoy en la mesa de negociación con las entidades gremiales ADOSAC y AMET, se presentaron propuestas en el marco de la actual situación […]
educacion noticia regionalEl Ejecutivo Provincial determinó a la educación, como una de las políticas prioritarias en Santa Cruz y bajo esa premisa trabaja arduamente. Hoy en la mesa de negociación con las entidades gremiales ADOSAC y AMET, se presentaron propuestas en el marco de la actual situación económica y financiera del país, y la provincia. Es importante reconocer el esfuerzo que realiza el Gobierno en el proceso de recuperación del salario docente que se inició en el 2024.
Se avanzó con respuestas concretas a inquietudes, necesidades e inequidades históricas del sector docente, proceso que continua durante este año, y necesitamos que los educadores de Santa Cruz sean parte, mejorando el diálogo. Debemos continuar con este proceso, en el marco de la responsabilidad y de las posibilidades económicas y financieras que inciden en los ingresos y egresos de nuestra provincia.
La propuesta global tiene tres aspectos, primero la cláusula gatillo desde febrero hasta diciembre, reconocer el proceso de recuperación de enero, e incremento de las asignaciones escolares y ayuda por escolaridad.
En detalle, la misma propone reunirnos en junio para revisar la evolución de los indicadores económicos, considerar la recuperación producida en enero por la aplicación del 3,6% a los salarios contra el 2,5% registrado de inflación en la región patagónica, adicionalmente el incremento del 100% en las asignaciones mencionadas precedentemente, emitidas por Decreto Provincial 0084/2025.
Como respuesta y de acuerdo al congreso llevado a cabo por los gremios, la misma fue rechazada, y en este sentido el gobierno continúa convocando al dialogo, y solicita que el mismo se produzca con los/as estudiantes en las aulas.
Asimismo, en el día de mañana se llevará a cabo la reunión de subcomisión para tratar temas laborales.
El diputado Nacional, Gustavo «Kaky» González, destacó la importancia de generar inversiones en la provincia y llamó a dejar de lado las mezquindades políticas para avanzar en acuerdos que beneficien a los santacruceños. Aun formando parte del espacio Unión por la Patria, valoró las gestiones […]
noticia regionalEl diputado Nacional, Gustavo «Kaky» González, destacó la importancia de generar inversiones en la provincia y llamó a dejar de lado las mezquindades políticas para avanzar en acuerdos que beneficien a los santacruceños. Aun formando parte del espacio Unión por la Patria, valoró las gestiones del gobernador Claudio Vidal para atraer inversores y el ordenamiento de la actividad pesquera con paz social que se logró a través del diálogo.
Esta semana, el diputado Gustavo González participó en la recorrida que realizó el gobernador Vidal y representantes de la empresa china Hong Dong en Puerto Deseado, donde se presentaron proyectos de inversión para fortalecer el puerto y el desarrollo productivo de la localidad. “Todo lo que signifique inversiones en la provincia y en mi pueblo lo veo con buenos ojos. Ojalá que cada uno de estos proyectos se pueda concretar en el corto plazo, porque hoy Santa Cruz lo necesita”, expresó, en diálogo con LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz.
El legislador hizo hincapié en que “hoy lo que necesita el puerto es una inversión fuerte en todo lo que es la infraestructura”. Refiriéndose a los trabajos de reparación, González señaló que durante la gestión anterior, se había solicitado un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y “que lamentablemente, durante nuestro paso por el gobierno, tanto nacional, provincial y municipal, no lo hemos podido concretar. Son obras pendientes desde hace años, y es clave conseguir el financiamiento para que se concreten”, sostuvo.
Consultado sobre las gestiones realizadas por el gobernador Claudio Vidal, el diputado nacional resaltó que el ordenamiento del sector pesquero y la ampliación de la cuota de merluza han generado una mayor actividad y empleo en la provincia. “Se logró que la provincia tenga 30.000 toneladas de merluza, lo que significa dar mayor valor agregado a las plantas que la procesan y generar más empleo en lugares como Puerto Deseado, donde ya se sumaron unas 400 personas a la actividad”, explicó.
Asimismo, se mostró a favor de la generación de acuerdos que permitan que el sector pesquero tenga continuidad más allá de la zafra. “Hay que abrir mesas de diálogo con todos los sectores para garantizar que las plantas y el puerto puedan operar todo el año, más allá de las temporadas específicas. Es muy importante para Puerto Deseado y para las ciudades portuarias que el gobierno de Vidal le dedique tiempo y esfuerzo a su desarrollo».
Por último, González reafirmó su compromiso de acompañar las gestiones que beneficien a la provincia desde el Congreso. “Quiero que esto quede bien en claro, no me van a ver poniendo palos en la rueda o no queriendo que las cosas no salgan, todo lo contrario. Soy deseadense, santacruceño y quiero que a mi provincia le vaya de la mejor manera”.
Sobre este punto, se refirió a los hechos de violencia que se desarrollaron en la Planta Barillari durante la visita del Gobernador Vidal. “Es repudiable lo que ha sucedido porque siendo intendente, acompañando en su momento también a la gobernadora, nos han pasado este tipo de agresiones y manifestaciones y no es bueno para nadie. Yo creo que de esto no hay que querer sacar alguna ventaja política. Creo que todos nos tenemos que poner a trabajar, para generar oportunidades, dejar las rivalidades totalmente de lado, porque eso es lo que está solicitando y pidiendo la sociedad de Santa Cruz”.
“Más allá de las diferencias políticas, voy a apoyar todo lo que signifique trabajo, producción y nuevas oportunidades para nuestra gente. La sociedad nos pide que dejemos las rivalidades de lado y nos pongamos a trabajar en soluciones concretas”, concluyó.