
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Desde hoy el Instituto de Desarrollo Urbano y Viviendas (IDUV) lleva adelante la Actualización Masiva Obligatoria de datos para todas las personas inscriptas en el registro de postulantes a viviendas en las dependencias de dicho ente, sitas en Vilcapugio y Belgrano en la ciudad de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaEl 30 de julio celebramos el Día Internacional de la Amistad, una fecha designada por las Naciones Unidas para promover la amistad entre los pueblos, países, culturas y personas. La amistad es un valor fundamental que trasciende fronteras, idiomas y diferencias culturales. Pero, ¿qué significa […]
cultura destacada educacion europa mundo noticia psicologiaEn el marco de los festejos por el 136° Aniversario de Río Gallegos, este sábado de 10 a 18 horas se realizará el tradicional torneo de pesca variada que organiza el Club de Pesca “Pescadores de Río Gallegos” y la Municipalidad a través de la […]
deporte noticia rio_gallegosEn el marco de los festejos por el 136° Aniversario de Río Gallegos, este sábado de 10 a 18 horas se realizará el tradicional torneo de pesca variada que organiza el Club de Pesca “Pescadores de Río Gallegos” y la Municipalidad a través de la Dirección de Turismo.
El lugar de referencia es el muelle de madera de YCF hasta unos 200 metros más allá de la cantera.
La inscripción es libre y gratuita, y se llevará a cabo en el propio lugar entre los pescadores presentes, según informó “Peco” Benegas, del Club de Pescadores, quien además explicó que a las 10 de la mañana se dará inicio al Torneo y luego, personal de la Dirección de Turismo pasará inscribiendo a los participantes.
El sistema de premiación tendrá como objetivo valorar a la pieza mayor.
El primer puesto se llevará 70.000 pesos, el segundo ganará 50.000 pesos, el tercer puesto 30.000 pesos, el cuarto lugar 20.000 pesos y para el quinto la suma asciende a 10.000 pesos. También se sortearán 10 premios de 3.000 pesos entre los no ganadores.
Para mayor información comunicarse al 2966 479553 (‘’Peco’’ Benegas).
El vicegobernador de la provincia, Eugenio Quiroga expresó: «Gracias por su compromiso, por dar tanto a Santa Cruz». Lo hizo durante el acto de reconocimiento a voluntarias y voluntarios en el marco del Día Internacional del Voluntariado. Hoy el Gobierno de Santa Cruz reconoció a […]
destacada noticia rio_gallegosEl vicegobernador de la provincia, Eugenio Quiroga expresó: «Gracias por su compromiso, por dar tanto a Santa Cruz». Lo hizo durante el acto de reconocimiento a voluntarias y voluntarios en el marco del Día Internacional del Voluntariado.
Hoy el Gobierno de Santa Cruz reconoció a voluntarias y voluntarios que desde su lugar de trabajo participaron de los centros de detección de Covid para ofrecer su trabajo, compromiso y disponibilidad para hacer frente a la pandemia.
Durante el acto, la Honorable Cámara de Diputados hizo entrega de la Resolución N° 200/21 de reconocimiento a las tareas realizadas a las y los voluntarios de toda la Provincia. De la misma forma se entregaron certificados de participación a todas las localidades de Santa Cruz.
A continuación, el Vicegobernador destacó esta ceremonia porque «nos permite agradecer todos los esfuerzos realizados por voluntarios y voluntarias y sus organizaciones» y agregó: «quiero felicitar no sólo a los empleados legislativos, sino también a todos los que se ofrecieron para estar en la primera línea de lo que fue la lucha contra el covid-19 en toda la Provincia».
«Sé que no fue fácil, que vivieron situaciones desesperantes, que estuvieron expuestos a la enfermedad y que, en muchos casos estuvieron lejos de su familia. Pero también es cierto que su trabajo permitió reducir la cantidad de contagios, salvando incontables vidas y generando las condiciones para volver a abrir la economía», manifestó el Vicegobernador quien volvió a agradecerles «por el compromiso, por pensar en el otro y por dar tanto a Santa Cruz, es un orgullo trabajar al lado de ustedes».
Finalmente, la gobernadora Alicia Kirchner hizo un racconto de todo el trabajo que se implementó desde el inicio de la pandemia, con los hisopados voluntarios y todo el trabajo preventivo en la Provincia. Además, valoró el esfuerzo de equipo de todos y todas en esta lucha que aún continúa porque la pandemia no ha terminado.
La ceremonia fue presidida por la gobernadora Alicia Kirchner, acompañada del vicegobernador Eugenio Quiroga, el ministro de Desarrollo Social Jorge Ferreyra, la ministra Secretaria de la Gobernación Claudia Martínez, la presidenta del Consejo Provincial de Educación María Cecilia Velázquez, la presidenta de la Comisión de Fomento de Jaramillo, Ana María Urricelqui, la prosecretaria de la Cámara de Diputados Alejandra Retamozo y autoridades provinciales y municipales.
Los legisladores que resultaron elegidos el 14 de noviembre prestaron juramento ante el plenario, ceremonia en la que también se definió la continuidad de Massa como titular de la Cámara. La nueva conformación que tendrá la Cámara baja mostrará una fuerte paridad entre el Frente […]
destacada nacional noticia politicaLos legisladores que resultaron elegidos el 14 de noviembre prestaron juramento ante el plenario, ceremonia en la que también se definió la continuidad de Massa como titular de la Cámara. La nueva conformación que tendrá la Cámara baja mostrará una fuerte paridad entre el Frente de Todos, que tendrá 118 bancas, y Juntos por el Cambio, que contará con 115 escaños.
Los 127 diputados nacionales electos el 14 de noviembre último juraron hoy en sus cargos en el marco de una sesión preparatoria en la que también se definieron las autoridades del cuerpo para el nuevo período parlamentario, que continuará a cargo de Sergio Massa.
La sesión se inició poco después de las 12.30 con la presencia de 232 diputados y fue abierta por el diputado de mayor edad, Daniel Ferreira (Frente de Todos-Jujuy), tras lo cual se eligió como presidente provisional a Sergio Massa, quien tomó juramento a los 127 legisladores electos el 14 de noviembre.
Con la jura de estos legisladores, se dará forma a una nueva composición parlamentaria para el segundo tramo de la gestión de Alberto Fernández, en la que el oficialismo será primera minoría en ambas Cámaras.
Los primeros legisladores en jurar fueron el radical Facundo Manes, la dirigente de la Coalición Cívica (CC), María Borrego, y el macrista Hernán Lombardi, quienes lo hicieron con la fórmula por «la Patria y la Constitución».
También, lo hicieron los legisladores de izquierda Nicolás del Caño y Romina del Pla, y el oficialista y sindicalista Hugo Yasky, quiénes lo hicieron por la Constitución Nacional.
Al prestar su juramento, Del Caño pidió «echar al FMI» mientras que Del Pla lo realizó «por los trabajadores de la salud héroes en la pandemia» y contra el pacto con el FMI, mientras que Yasky juró «por los 30 mil desaparecidos y por la Patria».
Uno de los juramentos más polémicos fue el de la diputada electa de La Libertad Avanza, Victoria Villarruel, que lo hizo «por las víctimas del terrorismo», frase que generó silbidos por parte de los presentes.
En el primer tramo, también juraron los bonaerenses oficialistas Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo, Victoria Tolosa Paz, y los opositores Daniel Santilli, Graciela Ocaña, y el legislador de Identidad Bonaerense, Florencio Randazzo.
Luego, prestaron juramento los diputados del FDT Daniel Gollan, Marcela Passo, Agustina Propato, Vanesa Siley, Constanza Alonso, Julio Pereyra, Mónica Litza, Daniel Arroyo, Brenda Vargas Matyi. Rogelio Iparraguirre y Mónica Macha.
También juraron los diputados electos de JxC Marcela Campagnoli, Juan Manuel López, Danya Tavela, Gerardo Milman, María Sotolono, Emilio Monzó, Gabriela Besana, Margarita Stolbizer, Alejandro Finocchiaro y Fabio Quetglas.
Por otra parte, por Avanzar Libertad juraron José Luis Espert y Carolina Piparo, juraron bajo la misma fórmula.
Estuvieron presentes el ministro del Interior, Eduardo ‘Wado’ De Pedro; el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el secretario de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, cuya esposa Agustina Propato, asumió como diputada nacional; el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kleplak; los gobernadores de San Juan, Sergio Uñac; de Catamarca, Raúl Jalil, que también asistió al juramento de su esposa Silvana Ginochio (Frente de Todos).
Silencio
En el marco de la sesión, Massa debió pedir silencio en varias oportunidades y que respeten a los que todavía no juraron, al recordar que no podían sentarse hasta no terminar con las juras: «ante las juras los diputados deben permanecer parados», planteó. También, tuvo un párrafo para su antecesor, Emilio Monzó, expresidente del cuerpo durante la gestión macrista, que juró como diputado nacional, y bromeó: «Yo no se la hice tan difícil a usted, diputado Monzó».
Tras las juras de los diputados, se ratificaron las autoridades del cuerpo y fue reelecto el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
También, se ratificó a José Luis Gioja como vicepresidente del cuerpo y la continuidad del diputado del PRO por Mendoza, Omar De Marchi como vicepresidente segundo, en tanto que, a propuesta del radicalismo, se eligió a Julio Cobos en la vicepresidencia tercera, en reemplazo de Alfredo Cornejo, que asumirá como senador nacional.
(Télam)
CPC hará el tramo más largo, de 67 kilómetros, y Rigel el trayecto de 24 kilómetros. El administrador de Vialidad Nacional distrito Chubut, Julio Otero, informó en contacto con ADNSUR que la obra autovía Caleta Olivia-Comodoro ha sido preadjudicada a fines de noviembre a favor […]
caleta_olivia comodoro destacada noticiaCPC hará el tramo más largo, de 67 kilómetros, y Rigel el trayecto de 24 kilómetros.
El administrador de Vialidad Nacional distrito Chubut, Julio Otero, informó en contacto con ADNSUR que la obra autovía Caleta Olivia-Comodoro ha sido preadjudicada a fines de noviembre a favor de la empresa CPC, de Cristóbal López, para la construcción del tramo más largo, de unos 67 kilómetros, mientras que el trayecto de 24 km que va desde Rada Tilly hasta poco más al sur del puesto Ramón Santos estará a cargo de la firma Rigel.
«El tramo que se preadjudicó a CPC es por 6.500 millones de pesos y el que hará Rigel es por 3.500 millones», reseñó el funcionario, quien recordó que una vez adjudicada la obra, en un plazo que podría completarse en los próximos días de no mediar impugnación, los plazos son de 24 y 30 meses, respectivamente, para iniciar los trabajos en enero próximo.
Vale recordar que posteriormente hubo reajustes sobre el presupuesto oficial, por lo que esas modificaciones llevaron los valores finales más cerca de los 12.000 millones de pesos.
En el tramo que va desde el km. 1867 hasta el acceso a Caleta Olivia, la oferta más económica había sido presentada por la firma Decavial, con 6.739 millones, frente a 6.900 millones de CPC. Consultado por esa decisión de no adjudicar a la oferta más económica, Otero explicó que la presentación de Decavial tuvo algunas fallas que llevaron a desestimarla.
«Decavial había omitido algunas cuestiones como el índice de mano de obra, que Santa Cruz tiene un indicador superior al nuestro y la empresa utilizó el valor de Chubut; tampoco había cumplido con la incidencia del costo del asfalto, por lo que fueron fallas de fondo que hicieron desestimar la oferta, por lo que se decidió adjudicar al segundo oferente».
En el tramo que llega hasta Rada Tilly, la oferta más baja había sido la de Rigel, por un valor de 3.266 millones de pesos, por debajo del presupuesto oficial, mientras que en este caso no hubo observaciones sobre la oferta.
«Ahora está la obra preadjudicada y va camino de la adjudicación, si no hay impugnaciones, que es un período que está abierto hasta los próximos días, se podrá formalizar la adjudicación», explicó el funcionario.
Bacheo
«El objetivo es que la obra se inicie en enero -señaló-. También van a comenzar trabajos de bacheo, sobre la traza actual de la ruta 3, que está muy deteriorada, que son trabajos que también meses atrás fueron adjudicados a CPC», por un monto de 427 millones de pesos, aunque la tarea será sólo temporal, ya que luego el trayecto actual de la ruta será abandonado.
«Estamos satisfechos porque salimos de toda la controversia local que se había planteado incluso con recursos de amparo en la justicia federal, se pudo salir de todo eso y se llamó a licitación, por lo que ahora se podrá avanzar con la obra definitiva», concluyó.
(ADNSur)
El listado incluye 111 nuevos productos y da de baja otros 261, quedando la lista final en 1.332. La cantidad varía de acuerdo con la comercialización que realizan las empresas en cada provincia, e incorpora pan dulce, budines y sidra. La Secretaría de Comercio Interior […]
destacada nacional noticiaEl listado incluye 111 nuevos productos y da de baja otros 261, quedando la lista final en 1.332. La cantidad varía de acuerdo con la comercialización que realizan las empresas en cada provincia, e incorpora pan dulce, budines y sidra.
La Secretaría de Comercio Interior incorporó al programa +Precios Cuidados una serie de productos de consumo masivo a precios accesibles, con mayor demanda durante las celebraciones de la Navidad y el Año Nuevo, de manera que los consumidores puedan contar con una canasta navideña.
Lo hizo a través de la resolución 1064/2021 publicada en el Boletín Oficial, que estableció modificaciones al programa +Precios Cuidados e incorporó productos para la mesa navideña, como pan dulce, budines y sidra.
La nueva conformación incluye 111 nuevos productos y da de baja otros 261, quedando la lista final en 1.332; cantidad que varía de acuerdo con la comercialización que realizan las empresas en cada provincia.
Entre los productos que se suman se encuentran 13 exclusivamente pensados para las fiestas de fin de año, y se trata de bienes de consumo masivo.
«Las modificaciones obedecen a una readecuación dada la cercanía de las fiestas de fin de año y se inscriben en el marco de las conversaciones y acuerdos que tienen lugar entre el Gobierno y las empresas para la etapa posterior al 7 de enero», indicó a Télam el área que conduce Roberto Feletti.
Entre los productos que se suman se encuentran 13 exclusivamente pensados para las fiestas de fin de año, y se trata de bienes de consumo masivo que tienen mayor demanda en esta fecha del año, como pan dulce, budines y sidra.
Estos se incorporan a un conjunto de otros productos que ya estaban en el listado original, pero que también están identificados con los consumos durante las fiestas, como por ejemplo chocolate, atún, ensalada jardinera, aperitivos, vino espumante, champagne, helado, snacks y fiambres, entre otros.
Además, desde Comercio Interior destacaron que «a partir del continuo diálogo con las empresas del sector, tras la resolución 1050/2021, se sigue trabajando sobre el formato que tendrá el programa una vez que termine su primera fase, el próximo 7 de enero».
Por eso, remarcaron que «producto del intercambio con todos los actores de la cadena de producción y comercialización, la Secretaría de Comercio Interior introdujo una serie de modificaciones, como primer paso en la dirección de la lista consensuada que se apunta a consolidar a partir del 8 de enero».
(Telam)
Asi lo expresó el ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Dr. Claudio Garcia. En el mensaje audiovisual que emite diariamente la Cartera de Salud y Ambiente, se indicó que en el marco del refuerzo ante la posibilidad de detección, principalmente, de cepa Delta, […]
destacada noticia rio_gallegosAsi lo expresó el ministro de Salud y Ambiente de la provincia, Dr. Claudio Garcia.
En el mensaje audiovisual que emite diariamente la Cartera de Salud y Ambiente, se indicó que en el marco del refuerzo ante la posibilidad de detección, principalmente, de cepa Delta, «durante la jornada de ayer se detectaron casos probables por método de screening de cepa Delta, tanto en la localidad de Gobernador Gregores como en la localidad de Puerto Deseado». El funcionario indicó que en todos los casos se trata de personas viajantes de otras provincias y que han ingresado a nuestras localidades, «la investigación epidemiológica sobre cómo se desarrollaron estas cepas en nuestra provincia se siguen investigando».
García recordó que la cepa delta es la predominante en nuestro país donde en muchas provincias existe circulación comunitaria las cuales pueden llegar a ser punto de contagio y luego transferirse hacia otras provincias.
«Mes para completar los esquemas»
En lo que respecta al avance del plan de vacunación en la provincia el ministro remarcó que estamos en el mes de diciembre denominado «mes para completar los esquemas», continúa la inoculación con una amplia oferta de centros de vacunación para quienes quieran hacerlo. «Estamos vacunando con primeras dosis, con segunda dosis, con tercera dosis, también aquellas personas que tienen indicación de hacerlo».
Ómicron
Por otra parte, hizo conocer que en la jornada recibieron la notificación del Ministerio de Salud de la Nación donde especifica que se detectó un caso de cepa Ómicron en Argentina. Se trata de una viajera de la provincia de San Luis que estuvo en la zona endémica de África y dio positivo para cepa Ómicron. De esta manera Argentina se suma a los países con casos positivos a la nueva cepa como lo son Brasil y la República de Chile.
Pase Sanitario
En cuanto a la implementación del Pase Sanitario, el ministro agregó que es una recomendación que se hizo en consenso de la reunión de ministros de salud de la argentina (COFESA).
En lo que respecta a la continuidad de la vacunación diciembre es el mes en el cual pretendemos avanzar rápidamente y éste está relacionado principalmente con la generación del pase sanitario «se tomó la decisión de comenzar con la implementación del mismo a través de una decisión administrativa generada por el Ministerio de Salud de la Nación junto con Jefatura de Gabinete; en el transcurso de esta semana será difundida para conocimiento de la norma» sostuvo.
El Pase Sanitario busca que las personas que vayan a participar de distintos eventos sean masivos o sean en lugares cerrados sin la correspondiente ventilación deberán contar con el esquema completo de vacunación. Esta medida se va a aprobar en muchas de las provincias, las cuales serán destinos vacacionales principalmente y también las distintas provincias de paso o destino final de turistas como la provincia de Santa Cruz. «Que las personas tengan los esquemas completos de vacunación es una estrategia para fomentar la vacunación y además para tomar conciencia de que existe riesgo sanitario porque la pandemia no ha culminado y de hecho vemos que hasta la variante Ómicron que hace unos pocos días sabíamos que estaba en algunos lugares de África después en Europa después en Norteamérica actualmente la tenemos en nuestra República Argentina».
Asimismo, y entre las otras decisiones que se tomaron en el Consejo Federal de Salud es que todas aquellas personas que provengan de países africanos deberán realizar el aislamiento obligatorio además de los controles de PCR y el seguimiento clínico correspondiente. «Los viajeros internacionales, al margen de la PCR negativa, al ingresar al país deberán tener un seguimiento con testeos principalmente PCR para determinar que la persona que está volviendo a la Argentina no tenga la variante Ómicron qué es también detectable a través de la PCR que habitualmente utilizamos».
Para finalizar, el ministro García manifestó, seguimos con la misma recomendación de tomar las medidas de prevención y los cuidados, seguir con el proceso de vacunación todas aquellas personas que aún no se hayan vacunado. «Insistimos en que tienen todas las posibilidades para poder vacunarse y también aquellas personas que presentan síntomas está el sistema de salud abierto y a la espera de la detección o la determinación de casos nuevos positivos que pudieron llegar a generarse».
Este lunes iniciaron los Juegos Epade en sus ediciones convencional y deporte adaptado. Seis son las provincias patagónicas que se dieron cita en siete sedes a lo largo de la provincia de La Pampa. Los deportistas santacruceños comenzaron con un triunfo en el Club Belgrano […]
deporte destacada noticia regional rio_gallegosEste lunes iniciaron los Juegos Epade en sus ediciones convencional y deporte adaptado. Seis son las provincias patagónicas que se dieron cita en siete sedes a lo largo de la provincia de La Pampa.
Los deportistas santacruceños comenzaron con un triunfo en el Club Belgrano de Santa Rosa, donde el básquet masculino logró un triunfo ante el conjunto de Tierra del Fuego por 71 a 46. En tanto que el conjunto femenino no pudo ante Neuquén; para luego cosechar un triunfo ante La Pampa por 65 a 37.
Por su parte, en la localidad de Gral. Acha, el equipo masculino de Voley abrió la jornada con un triunfo sobre el conjunto chubutense por 3 a 2.
Continuando la mañana, el equipo de natación obtuvo sus primeras medallas de la mano de Dana García, medalla de plata en los 200 mts espalda; y Thiago Vera Lugones, medalla de plata en los 100 mts libre.
En la localidad de Macachin, el fútbol femenino debutó ante Neuquén, finalizando el tanteador por 2 a 0 en favor del equipo neuquino.
Con un equipo de jóvenes que participaban por primera vez en los juegos patagónicos, el ciclismo santacruceño comenzó su participación en la competencia por equipos contrarreloj obteniendo el quinto puesto; destacando el potencial de los jóvenes deportistas en sus primeras competencias a nivel regional.
En cuanto al atletismo, el equipo santacruceño se posicionó en carrera a las finales, y obtuvo dos medallas de bronce; la primera de la mano de Candela Barría en 100 mts con vallas, y Santiago Guidetti, también bronce en los 110 mts con vallas.
En General Pico, el fútbol masculino debutó con un empate por 1 a 1 en el Club Atlético Costa Brava con Neuquén; pensando en el partido ante Río Negro. En la localidad de Castex, el equipo femenino de vóley comenzó triunfando ante el conjunto de Chubut por 3 a 0 y cayendo ante La Pampa por 3 a 0.
Por la tarde, la pista de atletismo de la Laguna Don Tomás fue el punto de encuentro del atletismo adaptado; oportunidad en la que se cosecharon más preseas para el medallero santacruceño. Zoe Cabrera, de Piedrabuena se quedó con el oro en los 100 mts.
Vilma Muñoz, de Río Gallegos en categoría 33 fue medalla de oro en 100 metros y medalla de plata en bala; Axel Retamar de Piedrabuena, medalla de oro en 100 mts. Por su parte, Baltazar Barrionuevo de Río Gallegos, en categoría 21 fue oro en lanzamiento de bala, y medalla de bronce en 100 mts; y Uriel Lisandro finalizó segundo en la serie por los 100 mts, pasando a la final.
Veintinueve escuelas primarias de gestión estatal de la provincia de Chubut recibieron la entrega de materiales de lectura diseñados para los primeros años de escolaridad a través del Programa Leer te Ayuda. Esta iniciativa busca ofrecer propuestas y herramientas concretas para acompañar el aprendizaje de […]
educacion noticia regionalVeintinueve escuelas primarias de gestión estatal de la provincia de Chubut recibieron la entrega de materiales de lectura diseñados para los primeros años de escolaridad a través del Programa Leer te Ayuda. Esta iniciativa busca ofrecer propuestas y herramientas concretas para acompañar el aprendizaje de la lectura de alumnos del primer ciclo, de modo tal que puedan ganar fluidez y autonomía lectora durante los primeros años de escolaridad.
En Chubut PAE lleva adelante el Programa “Leer te ayuda” a través de la Fundación Leer y con el acompañamiento del Ministerio de Educación de la provincia, quien en conjunto con la Dirección de Nivel Primario llevó adelante la selección de las escuelas. Durante todo el 2021, los docentes recibieron capacitación para su formación específica en alfabetización inicial y acompañamiento personalizado para el seguimiento del programa.
La Directora Ejecutiva de Fundación Leer, Patricia Mejalelaty, explicó que “Leer te ayuda aspira a fortalecer a los niños como lectores independientes. Una de las tareas fundamentales de los docentes es promover la lectura, esto es, que los niños quieran leer. Pero para lograr esto, los chicos deben, primero, poder leer. Desde la Fundación acompañamos a las escuelas y sus docentes en la implementación del programa y brindamos espacios de intercambio entre colegas, lo que demostró ser realmente valorado por las instituciones y una experiencia muy fructífera para todos los actores involucrados”.
Instituciones beneficiadas:
Las escuelas beneficiadas del programa son 29, todas ellas de gestión estatal: Escuela n° 108 “Portal de los Andes, Escuela n° 179 “Sofía Kraiselburd”, Escuela Primaria n° 109, Escuela n° 200, Escuela n° 194 “La isla”, Escuela n° 210, Escuela n° 46 “Territorio Nacional de la Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur”, Escuela n° 53 “Reverendo Padre Raúl Entraigas”, Escuela n° 87 “Comodoro Luis Py”, Escuela n° 151 “De la amistad”, Escuela Pcial. N° 170 “Cacique Valentón Saihueque, Escuela n° 165 “Constitución de la Provincia de Chubut, Escuela n° 192 “Manuel del Villar”, Escuela n° 174 “Cacique Casimiro Bigüa”, Escuela n° 213 “Mari Mari Canai”, Escuela n° 175 “Ruca Anai”, Escuela provincial n° 219, Escuela n° 189 “maestro Alejandro del Valle”, Escuela Provincial n° 222 “Barrio Perón”, Escuela n° 143 “Petróleo Argentino”, Escuela n° 8 “Manuel Belgrano”, Escuela n° 147 “Leonardo Agustín Muñoz”, Escuela n° 24 “Coronel Luis Jorge Fontana”, Escuela n° 160 “Pionero Mariano Rodríguez”, Escuela n° 54 “Nicolás Avellaneda”, Escuela n° 160 “Pionero Mariano Rodríguez”, Escuela n° 54 “Nicolás Avellaneda”, Escuela n° 161 “José Hernández”, Escuela n° 76 “María Luisa Pieruzzoni de Marel”, Escuela de Educación General Básica n° 197 “Centinela de la Patria” y Escuela n° 221.
Desde Relaciones Institucionales de PAE, Juan Taccari explicó que “hace años que trabajamos junto a Fundación Leer, siempre con un mismo objetivo: promover e incentivar la lectura. Con esta propuesta buscamos beneficiar a los docentes, los alumnos y sus familias a través de la entrega de libros que los estimulen y permitan que, poco a poco, los chicos ganen autonomía en la lectura y en la interpretación de textos”.
Sobre Fundación Leer:
Fundación Leer es una organización sin fines de lucro creada en el año 1997 con el objeto de contribuir a fortalecer la alfabetización de niños y jóvenes en comunidades de alto riesgo social. En 24 años de trabajo, Fundación Leer ha implementado 10.206 proyectos en 1.315 localidades en todo el país. A través de nuestros programas se han distribuido 2.202.540 libros nuevos de literatura infantil y juvenil, 2.453.454 niños y sus familias fueron beneficiados y 26.358 docentes fueron capacitados.
Con el objetivo de mantener viva la memoria y continuar honrando a los protagonistas de Malvinas que viven en nuestra ciudad, este domingo se realizó la entrega de placas honoríficas que identificarán sus lugares de residencia, como parte de una iniciativa impulsada por la agrupación […]
caleta_olivia cultura destacada educacion noticiaCon el objetivo de mantener viva la memoria y continuar honrando a los protagonistas de Malvinas que viven en nuestra ciudad, este domingo se realizó la entrega de placas honoríficas que identificarán sus lugares de residencia, como parte de una iniciativa impulsada por la agrupación «Prohibido Olvidar».
La Sala Itinerante «Héroes de Malvinas» fue el escenario de entrega de cuatro placas destinadas a, Sergio Ferreyra, Pablo Carrizo, Fabián Orquera y Héctor Luis Maza.
En este marco, el secretario de Gobierno Pablo Calicate, quien participó de la ceremonia, destacó la importancia de afianzar las acciones malvinizadoras y reconocer a quienes estuvieron en el frente de batalla.
«Siempre es bueno hacer un reconocimiento apuntando a malvinizar, y que las nuevas generaciones sepan lo que ocurrió hace 40 años y no vuelva a ocurrir. Las Malvinas son argentinas y deben ser reconocidas en el contexto del reclamo diplomático», expresó.
Por su parte, Pablo Carrizo, miembro del Centro de Veteranos de Guerra, agradeció la iniciativa y ponderó la participación de los jóvenes que se comprometen con la historia de nuestro país.
«Estamos contentos y emocionados al ver el amor que ellos sienten por la causa, por quienes quedaron en suelo malvinense y por cada veterano de nuestro país. Ellos vuelcan en nosotros todo su sentimiento y patriotismo. Es importante porque se van sumando jóvenes, y ellos son el futuro», sostuvo.
Asimismo, adelantó que como institución ya se encuentran abocados a la agenda para recordar los 40 años de la Gesta de Malvinas el próximo 2 de abril.
«Si uno se detiene a pensar es muchísimo tiempo, pero para nosotros es como si hubiese sido ayer, cada vez que lo hablamos, lo vivimos. Nos estamos preparando porque los que tuvimos la suerte de volver, tenemos la responsabilidad de seguir malvinizando», afirmó.
Finalmente, Mercedes Yeruté, integrante de la agrupación «Prohibido Olvidar», explicó que continuarán trabajando para compartir y valorar permanentemente la historia de nuestros héroes: «Creemos que tienen que ser honrados en vida. Cuando la comunidad pase por algún domicilio va a saber que ahí vive un ex combatiente y quizás eso genere curiosidad por conocerlos, saber su historia y reconocerlos», concluyó.
La santacruceña Roxana Reyes juró como legisladora nacional representando a Cambia Santa Cruz, la fuerza que reúne a varios partidos, como la UCR, Encuentro Ciudadano, el Socialismo Santacruceño y otros sectores independientes, y busca llegar al Gobierno de Santa Cruz. Reyes ganó las últimas elecciones […]
caleta_olivia destacada noticia politica rio_gallegosLa santacruceña Roxana Reyes juró como legisladora nacional representando a Cambia Santa Cruz, la fuerza que reúne a varios partidos, como la UCR, Encuentro Ciudadano, el Socialismo Santacruceño y otros sectores independientes, y busca llegar al Gobierno de Santa Cruz.
Reyes ganó las últimas elecciones parlamentarias y ahora será Diputada por los próximos 4 años.
En tanto, el representante de SER Unidos oficializó su incorporación a la Cámara de Diputados nacional, tras la excelente elección desarrollada en noviembre.
«Juro por mi gente, por mi pueblo y la renovación política de Santa Cruz», expresó Vidal al momento de asumir su cargo como diputado nacional.
Vidal auguró que «los santacruceños van a tener un diputado que defenderá sus intereses con humildad, vocación y sentido de pertenencia».
El informe se da según los datos en 2020. Está comenzando el calor y los mosquitos acechan. Un informe del CONICET publicado en la revista especializada Scientific data demostró que el mosquito transmisor del virus se expande en zonas templadas del país. «Tenemos que saber […]
nacional noticiaEl informe se da según los datos en 2020. Está comenzando el calor y los mosquitos acechan.
Un informe del CONICET publicado en la revista especializada Scientific data demostró que el mosquito transmisor del virus se expande en zonas templadas del país. «Tenemos que saber que somos las personas los que generamos los cambios ambientales que permiten que los mosquitos se reproduzcan. El dengue es un desorden ambiental que afecta nuestra salud y está en nuestras manos prevenir. El virus dengue necesita del mosquito para poder circular; podemos hacer algo para evitar la enfermedad», señaló la doctora Elizabet Estallo, que dirigió la investigación en la Universidad Nacional de Córdoba.
Falta poco para la temporada veraniega y la reaparición de los mosquitos vuelve al centro de la escena; con ella el dengue. Si bien desde finales del otoño las hembras del mosquito ponen huevos, éstos quedan pegados en los recipientes hasta la temporada en que empiezan las lluvias, luego al ser cubiertos por el agua almacenada en los cacharros, comienza el ciclo de la vida con la eclosión de larvas. Por eso, para evitar los brotes de la enfermedad es central trabajar en medidas de prevención a lo largo de todo el año.
Los casos de dengue se cuadruplicaron en comparación con los registrados en 2016. Según los especialistas, una de las razones es que aun a pesar del cierre de fronteras debido a la pandemia de COVID-19, ya había ingresado el virus y con el confinamiento las personas estuvieron mucho más tiempo en contacto con los mosquitos transmisores que se criaron en los cacharros y agua de sus patios, balcones, jardines, etc.
Otra de las razones es que Argentina tiene condiciones climáticas ambientales adecuadas para la proliferación del mosquito aedes aegypti en la zona central, que es un área templada, y a partir de allí su presencia puede extenderse sin inconveniente por todo el país.
Problemática ambiental
La investigación desarrollada por el CONICET detectó que antes de 2009 la transmisión del dengue se limitaba a provincias del norte del país con climas subtropicales, pero luego comenzaron a detectarse casos en varias provincias con climas templados.
La doctora Elizabet Estallo, que integró el equipo multidisciplinario del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas que desarrolla su trabajo en la Universidad Nacional de Córdoba, remarca que la presencia, la distribución y la abundancia, no solamente del mosquito sino de los patógenos que estos transmiten están condicionadas por el ambiente. En la entrevista con Horacio Solá para Fundación Medifé, detalló cómo el cambio climático, el ingreso del virus y la circulación viral están vinculados a la problemática ambiental.
«Cuando las personas viajamos a países tropicales o subtropicales donde hay circulación del virus dengue, podemos enfermarnos y regresar enfermos portando el virus. Ese virus puede ser transmitido de humano a mosquito, cuando uno sano nos pica, y este, enferma. De ahí en adelante contagiará a toda persona que pique. Por lo tanto, somos nosotros -con nuestros traslados- quienes generamos cambios sobre la naturaleza», enfatizó la Dra. Estallo.
Actualmente ya es claro que los desplazamientos, son cambios ambientales, y que de todos ellos la responsabilidad es humana. Por lo tanto, lo es también en el caso del virus dengue y su reproducción a través del mosquito aedes aegypti. «El dengue es un desorden ambiental, y ese desorden ambiental afecta nuestra salud, y está en nuestras manos el poder hacer una prevención para evitar que el mosquito se siga reproduciendo, porque sin él no habrá virus dengue», subrayó la especialista.
Si bien los cambios ambientales que determinan el aumento de la temperatura no son sencillos de realizar e implican cuestiones geopolíticas, sí es fácil atender a no generar sitios propicios para la proliferación del mosquito. «Es una problemática socioambiental, donde nosotros, como seres humanos, somos los principales agentes de cambio cuando podemos evitar la reproducción del vector, el mosquito», alertó.
Acerca de la prevención, la Dra. Estallo mencionó la necesidad de no esperar el calor y comenzar durante el invierno: » en ese período hay que limpiar espacios públicos, patios, jardines y eliminar todo tipo de recipiente artificial que pueda contener huevos de aedes aegypti de la temporada anterior porque el huevo tolera la desecación». Esos huevos esperan pacientes la llegada de estaciones lluviosas a fin de recomenzar el ciclo vital. Además, valoró: «Necesitamos entender que esto nos afecta a todos, y que está a nuestro alcance tomar medidas de prevención, evitando justamente criar mosquitos en nuestro contexto».
La competencia tuvo lugar en Mar del Plata y es organizado por la Federación de Voley Argentina (FEVA). La Escuela Municipal de Vóley Adaptado Ankatu, se coronó nuevamente campeón del Torneo Argentino de Newcom que organizó la Federación de Voley Argentina (FEVA), en Mar del […]
caleta_olivia deporte destacada noticiaLa competencia tuvo lugar en Mar del Plata y es organizado por la Federación de Voley Argentina (FEVA).
La Escuela Municipal de Vóley Adaptado Ankatu, se coronó nuevamente campeón del Torneo Argentino de Newcom que organizó la Federación de Voley Argentina (FEVA), en Mar del Plata.
El premio mayor se lo llevó la categoría +50, que ganó la final 2 set a 0 ante Fortineros de Buenos Aires, mientras que sus pares de la división mayores de 60, obtuvieron el cuarto lugar.
Desde la Federación Santacruceña de Voley, felicitaron al equipo públicamente mediante una salutación que relataba lo siguiente: «El Club Ankatú Newcom de Caleta Olivia se consagró campeón Argentino de clubes en Mar del Plata en la categoría +50. Volvió a coronarse campeón, demostrando el mejor nivel del certamen. Un gran desempeño de Julio, Pedro, Abel, Sara, Mónica y Adriana. Salud Bi- Campeón».
Finalmente, cabe destacar que Ankatú no fue la única delegación en representar a Santa Cruz, también participaron equipos de otras localidades como Yenú de Puerto San Julián, Boxing de Río Gallegos, Gladiadores de Río Turbio y Los Glaciares de El Calafate.
El domingo se conocieron a los y las ganadoras de la Copa Ciudad de Voley, que durante tres días se desarrolló en distintos gimnasios municipales con una gran cantidad de equipos. En Femenino, dentro de un alto nivel y un número de equipos más que […]
deporte noticia rio_gallegosEl domingo se conocieron a los y las ganadoras de la Copa Ciudad de Voley, que durante tres días se desarrolló en distintos gimnasios municipales con una gran cantidad de equipos.
En Femenino, dentro de un alto nivel y un número de equipos más que importante, las campeonas fueron las chicas de EL REJUNTE, seguidas por Independiente. Completando el podio NN Voley, y el cuarto puesto para Fénix.
En la modalidad masculina se coronó campeón el 17 de Octubre, seguido por Social Voley y completó el podio Fénix Voley. En el cuarto puesto a Hielos Continentales.
Rio Gallegos Se trata de una de las propuestas que ha tenido mucho éxito y que aglutina a productores y emprendedores locales y del interior provincial. Será el puntapié inicial a una serie de actividades que se desarrollarán para el 136 Aniversario de la ciudad […]
noticia rio_gallegosRio Gallegos
Se trata de una de las propuestas que ha tenido mucho éxito y que aglutina a productores y emprendedores locales y del interior provincial. Será el puntapié inicial a una serie de actividades que se desarrollarán para el 136 Aniversario de la ciudad con la organización de la Secretaría de Producción, Comercio e Industria.
La Municipalidad de Río Gallegos, a través de la Secretaría de Producción, Comercio e Industria, trabaja en la organización de varios eventos para conmemorar el 136° Aniversario de la ciudad. Una de las acciones más esperadas y que tendrá desarrollo este sábado 11 y domingo 12 será la Expo Emprender en su edición navideña, que se hará en las instalaciones del Club Boca Río Gallegos (Kirchner 230) en el horario de 14:00 a 20:00.
La secretaria Moira Lanesán Sancho expresó que “este fin de semana tendremos la Expo Navidad con más de 37 stands con todo lo relacionado a la venta de artículos navideños y regalos en general, contamos con la gentil colaboración del Vivero Alondra que nos va a revestir el ingreso al gimnasio donde se desarrollará la expo, en el club Boca Río Gallegos”. Luego destacó que “estamos muy contentos, con muchas expectativas con los emprendedores y emprendedoras y muy emocionados ya que sumar este espíritu navideño después de todo lo que hemos vivido nos genera un motivo más de festejo, por poder compartir con nuestras familias y reencontrarnos”.
La propuesta de la Expo Navidad comprenderá la participación de emprendedores de nuestra ciudad y del interior provincial.
Carritos gastronómicos
Asimismo la funcionaria se refirió a la disposición de la propuesta gastronómica dada con la instalación de los carros gastronómicos durante la fiesta de la ciudad. De común acuerdo con los emprendedores del sector se dispuso que van a estar ubicados en el predio de la Sociedad Rural Río Gallegos. Allí vecinos y vecinas van a poder disfrutar de las distintas propuestas gastronómicas, destacándose que se trata del predio lindante a donde se desarrollarán los espectáculos por lo que se espera que se acerquen a los carros una gran cantidad de personas.
Concurso de Vidrieras Navideñas
Otra de las propuestas en la que está trabajando la Secretaria de Producción, Comercio e Industria del Municipio junto a la Cámara de Comercio es el concurso de Vidrieras Navideñas. La presente iniciativa premiará con 350 mil pesos a la mejor vidriera comercial de Río Gallegos y con 150 mil pesos a la segunda mejor presentación. Por ello se invita a los comerciantes a sumarse teniendo en cuenta que hay plazo para inscribirse hasta el 15 de diciembre.
Al respecto, Lanesan Sancho indicó que “estamos muy contentos con la repercusión que esta actividad tiene, todo el sector está acompañando y apostando a tener una navidad muy buena, hay un espíritu de cambio muy rotundo con gente contenta y positivismo para salir lo antes posible de esta pandemia que nos ha castigado mucho, apostamos para tener una gran fiesta para la ciudad con el festival y con lo que vendrá”.
Nuevamente se desarrolló la tradicional Carrera con Obstáculos que organiza Leo Nuri y su equipo, con apoyo de la Municipalidad de Río Gallegos a través de la Dirección General de Deportes y Actividad Física. Como en cada edición, los y las participantes colaboraron con productos […]
deporte noticia rio_gallegosNuevamente se desarrolló la tradicional Carrera con Obstáculos que organiza Leo Nuri y su equipo, con apoyo de la Municipalidad de Río Gallegos a través de la Dirección General de Deportes y Actividad Física. Como en cada edición, los y las participantes colaboraron con productos no perecederos.
La actividad se desarrolló en la tarde del domingo y convocó a más de 100 competidores. La modalidad fue por tandas clasificatorias y luego hubo una carrera final para elegir a los ganadores, tanto en femenino como en masculino.
En la Laguna Ortiz se estableció el circuito, que alcanzó casi 2 Km. y que tenía en su recorrido obstáculos para saltar, arrastrar, cargar e incluso hacer “cuerpo a tierra”.
Leo Nuri contó que “tuvimos más de 120 competidores acreditados, es un verdadero éxito. Es de las más multitudinarias. Esta carrera es distinta, porque fomenta el deporte y también la solidaridad. La modalidad es libre, calculando peso y edad, para hacerlo parejo. Lo destinado será dividido en dos partes a merenderos. Cada competidor viene a pasarla bien, a no lastimarse, si se llega caminando no hay drama”, dijo.
Luego agradeció a todas las personas involucradas en la organización: “a Sergio Vilche (Director General de Deportes) y su equipo, a Iván Díaz y a numerosos equipos que dieron una mano grande para que esto sea posible”.
Se trata de una planta de tratamiento de efluentes que permite filtrar los líquidos provenientes de la actividad principal para que lleguen de forma apta a la red. También una procesadora de harinas de sangre que toma este residuo orgánico y genera un producto comercial […]
destacada noticia rio_gallegosSe trata de una planta de tratamiento de efluentes que permite filtrar los líquidos provenientes de la actividad principal para que lleguen de forma apta a la red. También una procesadora de harinas de sangre que toma este residuo orgánico y genera un producto comercial de utilidad para diversos sectores. Por último, un salero que adopta las normas Kosher del rito religioso judío, necesarias para el mercado israelí.
La gobernadora Alicia Kirchner y el intendente Pablo Grasso, recorrieron el lunes al mediodía el Frigorífico Faimali S.A., ubicado en la Costanera de Río Gallegos. En la ocasión se inauguró una moderna infraestructura que mejorará la gestión de los residuos y aportará al desarrollo social, económico y ambiental de esta capital. Se trata de una planta de tratamiento efluentes, una procesadora de harina de sangre y una sala de salado del producto, con las normas exigidas por la comunidad israelí para su exportación. Las obras requirieron una inversión de 600 mil dólares, necesaria para mejorar el proceso productivo, volviéndolo más sustentable.
La comitiva, de la que también participó la Ministra de la Producción de la Provincia, Silvina Córdoba, el Ministro de Economía, Ignacio Perinccioli y el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat, fue recibida por el CEO de la compañía, Agustín Dranovsky, el gerente del frigorífico Faimali, Patricio Heesch y el gerente de Producción Bernhard Rollhauser.
Durante el recorrido, el gerente de Producción y jefe de Planta, Bernhard Rollhauser explicó que “el sistema de tratamiento de la sangre inicia con la recolección en la playa de faena; ese líquido es enviado a una cisterna, que es bombeada a un sistema deshidratador Galaxy, que lo convierte automáticamente en polvo. Transformamos un desecho que antes se perdía y generaba conflictos ambientales, en un producto -harina de sangre- que puede ser comercializado. Esta materia prima se puede utilizar para la industria de fertilizantes, por el contenido de proteína y nitrógeno y también para alimentos balanceados”.
Sobre la planta de tratamiento de efluentes, el gerente informó que “se optimizó la existente, rediseñando el circuito de tratamiento en siete etapas, en las que se incorporó un tamiz rotativo y un humedal artificial con 800 plantas y tres niveles de grabas que permite la filtración adecuada del agua residual. Lo interesante de la vegetación es que a través del sistema radicular absorbe los excesos de nutrientes que se generan en la industria y la utilizan para su propio desarrollo”, dijo.
“La última etapa es la de laberinto clorinador para la desinfección del efluente, previo a su vertido al emisor del sistema pluvio-cloacal, con una mejora sustancial en el tratamiento de efluentes y lo principal es completamente natural”, informó.
Cabe señalar que la planta de secado de sangre procesará entre 4 y 5 mil litros de líquido diariamente. En tanto, la de efluentes procesará entre 350 y 400 mil litros diarios.
Saladero Kosher
Por otro lado, se inauguró el saladero kosher, en el que se le da valor agregado al cordero. La comunidad judía exige un proceso distinto para el tratamiento de los alimentos que tiene que ver con la religión. “Se llevan medio cordero, que pasa por un proceso distinto, por una pileta que tiene una temperatura diferenciada, se sala, se vuelve a lavar, se realiza un triple enjuague a pistón y por último se orea. Luego continúa a la sala de corte, se empaca y se congela para la exportación”, explicó Bernhard Rollhauser.
La comunidad de Comandante Luis Piedrabuena se vio conmocionada en estos últimos días cuando se denunció de manera pública y lo propio en la Justicia por abuso sexual a un pastor identificado con las iniciales R.D.; debido a que muchos vecinos consideran que la Justicia […]
destacada noticiaLa comunidad de Comandante Luis Piedrabuena se vio conmocionada en estos últimos días cuando se denunció de manera pública y lo propio en la Justicia por abuso sexual a un pastor identificado con las iniciales R.D.; debido a que muchos vecinos consideran que la Justicia no está actuando con celeridad, decidieron realizar una movilización por las calles de la ciudad.
Se trata de al menos dos denuncias radicadas en sede judicial y que sindican, según las víctimas, al pastor de ser el autor del delito de abuso sexual; una nutrida cantidad de vecinos se convocaron durante el domingo para expresar su malestar porque consideran que la Justicia ya tendría que haber citado a declarar al acusado, cuestión que hasta la fecha no se dio. También denunciaron que las víctimas estarían siendo amenazadas por integrantes del círculo íntimo de R.D. Se tomó la determinación de MAS PRENSA de no publicar los datos filiatorios del sujeto como una manera de no revictimizar a las por lo menos dos mujeres que radicaron la denuncia.
Durante la marcha, que se extendió por varias cuadras hasta el Juzgado, se dio lectura a un documento en el que entre otras cuestiones se pide Justicia y el rápido accionar de los magistrados; asimismo se pudieron visibilizar varios carteles con diversas inscripciones como: «no estás sola»; #yo te creo; Piedrabuena no quiere un violador en sus calles; No puede haber violadores sueltos haciendo vida normal, entre otros.
En la marcha se dio lectura a un documento que dice lo siguiente:
Las y los piedrabuenenses salimos a la calles a manifestarnos por una vida libre de violencias y abusos. ¡basta de violar! ¡nuestro cuerpo no es un territorio de conquistas!
Dos mujeres se atrevieron a denunciar por abuso sexual al pastor R.D., quien hoy se encuentra libre y haciendo vida normal ¿acaso no estamos todas en peligro? lo más terrible de todo es que hay un grupo de personas que lo apañan con total complicidad. Hay personas dispuestas a defenderlo hasta el final, personas captadas por su discurso hipócrita, cínico y mentiroso que nada tiene que ver con la fe.
Estas mujeres que denunciaron son hostigadas por el entorno del Pastor. ¡Ellas! ¡las víctimas! ¿vamos a quedarnos de brazos cruzados esperando a que les pase algo? ¡¡no!! salimos a apoyarlas, a decirles que no están solas, que las acompañamos y principalmente que les creemos. Y a todas esas mujeres y niños que han pasado por una situación de abuso y aún no encontraron la manera de expresarlo, también les decimos que estamos para acompañarlos en el proceso.
Tejamos una red de contención, de confianza, de empatía. Es necesario que veamos las señales que dan nuestros niños cuando son atacados por gente miserable, es necesario que escuchemos a las mujeres cuando se sienten incómodas y dejemos de tratarlas de locas o histéricas.
Nosotras no tenemos la culpa de que nos violen o nos maten. Nada de lo que hagamos justifica semejante aberración. Dejemos de pensar en que las mujeres se merecen lo que les pasa. Empecemos a pensar en que hay que criar seres humanos respetuosos de los demás. Nadie nace violador, pero si llega a serlo, es por una sociedad patriarcal que nos pone en una vidriera al mejor postor, en una sociedad machista que aplaude a los machos ganadores que están con muchas mujeres, en una sociedad cómplice que no quiere que hablemos de esto en las escuelas, en una sociedad que pone en duda nuestro testimonio y nuestra historia, en una sociedad indiferente ante lo que pasa.
Exigimos justicia para las víctimas del pastor. Exigimos celeridad en todo el proceso de investigación y confidencialidad sobre los testimonios de las víctimas y los testigos. Exigimos que la justicia actúe de manera efectiva y reparadora.
Solicitamos a todas las personas que tengan algo para testificar en favor de las mujeres denunciantes que lo hagan, que no se callen si saben algo. Exigimos políticas públicas de prevención del abuso sexual. Exigimos que el estado municipal deje de financiar o apoyar las actividades del pastor. Exigimos que dejen de golpearnos, abusarnos, violarnos y matarnos. ¡Estamos hartas! hartas de tener que ser valientes de camino a nuestras casas. Hartas de pensar que en cualquier momento nos pasa algo incluso rodeadas de nuestro entorno. Hartas de cambiar el recorrido de un lugar a otro porque alguien nos acosa. Hartas de que nos toquen, nos manoseen, nos griten, nos obliguen a hacer cosas que no queremos. Hartas de sobrevivir.
Organizada por la Municipalidad de Río Gallegos a través de la Dirección General de Deportes, en conjunto con LIBAR, la Copa Ciudad de Básquet cuenta con más de 200 jugadores y jugadoras buscando el trofeo principal. En diversas sedes que implican tanto a gimnasios municipales, […]
deporte noticia rio_gallegosOrganizada por la Municipalidad de Río Gallegos a través de la Dirección General de Deportes, en conjunto con LIBAR, la Copa Ciudad de Básquet cuenta con más de 200 jugadores y jugadoras buscando el trofeo principal.
En diversas sedes que implican tanto a gimnasios municipales, provinciales y clubes privados, y con gran número de equipos participantes abarcando un extenso rango de edades, este certamen se desarrolla desde el 2 al 8 de diciembre.
El día sábado y domingo 4 y 5 de diciembre se desarrollaron las semifinales de eventos que van a estar definiéndose los días 7 y 8, en el Tito Wilson y Lucho Fernández.
El árbitro Ramón Acevedo brindó su mirada sobre el torneo: “todos los años tenemos la oportunidad de esta competencia que aúna a los deportistas. Da buenos resultados y mucha aceptación. Es bueno para nuestro deporte”, dijo.
Río Gallegos En instalaciones del Club Boca Río Gallegos se realizó esta tarde un nuevo acto mediante el cual firmaron sus contratos otros 27 artistas locales que participarán de los festejos con motivo del 136° Aniversario de Río Gallegos. Fue la cuarta y última tanda […]
noticia rio_gallegosRío Gallegos
En instalaciones del Club Boca Río Gallegos se realizó esta tarde un nuevo acto mediante el cual firmaron sus contratos otros 27 artistas locales que participarán de los festejos con motivo del 136° Aniversario de Río Gallegos.
Fue la cuarta y última tanda de músicos en rubricar sus contratos, y en este caso se trató de los y las jóvenes que se presentarán en los escenarios dispuestos en el Club Deportivo Hispano Americano desde el jueves 16 al domingo 19.
La ceremonia estuvo encabezada por el intendente Pablo Grasso, a quien acompañaron la jefa del Departamento Casa de la Juventud, Antonela Sandoval; y el intendente de la localidad de Río Turbio, Darío Menna, quien fue invitado especialmente por Grasso debido a que en los próximos festejos a realizarse en la Cuenca Carbonífera, también participarán artistas de la ciudad capital.
Además, se encontraban presentes el ministro de Desarrollo Social, Jorge Ferreyra; el diputado por el Pueblo, Eloy Echazú; la presidenta del Concejo Deliberante, Paola Costa, así como concejales e integrantes del gabinete comunal.
A su tiempo, Sandoval manifestó su agradecimiento para con el Intendente por darle esta posibilidad a los chicos, “ya que para la mayoría será la primera experiencia”, dijo.
“También les agradezco a los chicos y chicas, por confiar y por haberse acercado a la Casa en su momento, y ahora en participar. A todos les damos la bienvenida y espero que salga todo bien”, cerró.
«Potencialidad de los y las jóvenes»
Por su parte, el Intendente, al igual que en otras ocasiones, agradeció a los chicos por colaborar en todo este tiempo en las actividades que desde la Municipalidad se impulsan, y luego se refirió a la presencia del intendente Menna en la ceremonia: “La participación de Darío tiene que ver con que para la localidad de Río Turbio se vienen días importantes, ya que el 14 es el aniversario y los días 12 y 13 se hace el festival, así que nosotros vamos a ir al escenario de esa localidad con dos artistas de esta tanda que hoy están firmando sus contratos. Van a ser contratados por la Municipalidad de Río Gallegos para que puedan ir con sus músicos”, dijo.
El jefe comunal hizo hincapié luego en que “tenemos muchos artistas en la ciudad para poder explotar y que puedan ir a diversas localidades de la provincia pero también del país, y esto recién comienza. Así que estamos muy contentos, como lo estoy con el Gallegos Canta, que también es un certamen que viene a buscar nuevos talentos de la ciudad, y en ese sentido me voy a quedar con la frase de una nena de diez o doce años ayer domingo, cuando terminó de cantar dijo que ese era el momento más importante de su vida. Así que, como vemos, esto significa mucho para todos ustedes, y ojalá que de acá salgan grandes artistas y puedan transitar las diferentes ciudades y por eso puedan tener una remuneración. Gracias a todos nuevamente”, cerró.
En el marco del lanzamiento de la 25° Edición de la Feria Internacional del Turismo (FIT) en La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires, el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, adelantó la suspensión de la tradicional Fiesta Nacional del Lúpulo. «Por este año […]
destacada noticia regionalEn el marco del lanzamiento de la 25° Edición de la Feria Internacional del Turismo (FIT) en La Rural, en la Ciudad de Buenos Aires, el intendente de El Bolsón, Bruno Pogliano, adelantó la suspensión de la tradicional Fiesta Nacional del Lúpulo.
«Por este año hemos decidido suspenderla ya que aún no tenemos las garantías del levantamiento de la pandemia y esta es una fiesta masiva, una de las más grandes de la provincia de Río Negro y por lo tanto tenemos que tener esos recaudos», remarcó.
Según precisó el mandatario, no autorizarían el evento de gran magnitud, que «es lo que necesita nuestra localidad, por lo que hemos decidido postergarla para el año 2023 que ya seguramente tendremos una festividad como las que venimos realizando en los últimos años».
Pogliano señaló que «para este verano, el Bolsón tiene la mayor de las expectativas, con un nivel de reservas tanto para enero como febrero casi de un lleno total», informó InfoChucao.
Asimismo, insistió que la localidad rionegrina «ha ido posicionando como un destino turístico por excelencia, ya no es más un lugar de derrame de otras localidades y rompiendo la estacionalidad ya que los últimos fines de semana largo hemos tenido múltiples eventos y un 100% de ocupación», concluyó.
Una verdadera fiesta se vivió este fin de semana con las presentaciones de artistas nacionales como Ángela Leiva, Lit Killha, entre otros. Se confirmó que hubo más de 60 mil personas solo para el recital de Abel Pintos. La Feria Internacional del Libro se vivió […]
comodoro cultura destacada noticiaUna verdadera fiesta se vivió este fin de semana con las presentaciones de artistas nacionales como Ángela Leiva, Lit Killha, entre otros. Se confirmó que hubo más de 60 mil personas solo para el recital de Abel Pintos.
La Feria Internacional del Libro se vivió como una fiesta en Comodoro Rivadavia, con actividades diversas y shows al aire libre con multitudinarias convocatorias tanto sábado como domingo.
Los recitales con bandas y cantantes nacionales comenzaron el viernes en el escenario mayor que se montó en la costanera local, para lo que la Unidad Regional de Policía dispuso un importante número de efectivos que custodiaban la seguridad en el pleno centro de Comodoro.
Ángela Leiva y Lit Killah la rompieron en la costanera de Comodoro ante más de 50 mil personas en la noche del sábado, en tanto Abel Pintos convocó a más de 60 mil ayer domingo.
Pese a la gran cantidad de personas que se convocó, principalmente durante el fin de semana, desde la Seccional Primera destacaron que no ocurrieron hechos delictivos vinculados a los eventos, personas heridas o peleas, solo hubo una demora de una persona alcoholizada el sábado, de manera preventiva.