
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Servicios Públicos Sociedad del Estado distrito Río Gallegos, comunicó la interrupción parcial del servicio de energía, el día sábado 26 de julio de 09:00 a 13:00 hs. aproximadamente. El motivo del corte es debido a que personal de la empresa llevará a cabo tareas de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaRio Gallegos La diputada pidió al Gobierno Provincial conocer el cronograma de apertura de las escuelas de toda la provincia y el plan de obras para ponerlas en condiciones. «Es indispensable que se reanuden las clases presenciales en toda la provincia y que se pongan […]
caleta_olivia destacada educacion noticia rio_gallegosRio Gallegos
La diputada pidió al Gobierno Provincial conocer el cronograma de apertura de las escuelas de toda la provincia y el plan de obras para ponerlas en condiciones.
«Es indispensable que se reanuden las clases presenciales en toda la provincia y que se pongan en marcha protocolos para garantizar que los chicos vuelvan a aulas seguras», sostuvo Nadia Ricci, diputada provincial y agregó «así como no podemos seguir un día más con las escuelas cerradas, es igual de imperante conocer un programa para que los chicos recuperen los contenidos y el tiempo de clases perdido.
La Legisladora dijo que «la desigualdad educativa no es problema de algunos, es problema de todos» y que «es imperdonable que Santa Cruz lleve muchísimos meses sin clases».
Asimismo, la diputada se sumó al reclamo de padres de toda la provincia que piden la vuelta a clases, y que organizaron para el día de hoy una marcha en Río Gallegos.
«Necesitamos que se conozcan y se pongan en marcha protocolos serios para volver a clases y que se duplique la inversión que se hace en materia educativa. El presupuesto de Santa Cruz es muy grande y debe destinarse una gran parte a fortalecer el sistema educativo, porque ahí está el futuro de nuestra provincia», reclamó.
Ricci sostuvo en esta línea que es necesaria una inversión en equipamiento para poner en condiciones las escuelas de toda la provincia.
«Necesitamos más computadoras e internet en todos los colegios de Santa Cruz. Pero para eso es necesario que antes se pongan en condiciones las calderas para que haya calefacción y aulas en condiciones», finalizó.
Buenos Aires El arribo del vuelo AM1407 transportó 934.200 dosis de AstraZeneca, de producción conjunta con México, y se trata del cuarto cargamento de este tipo de vacunas. Una partida con más de 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca, elaboradas en forma conjunta entre Argentina […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
El arribo del vuelo AM1407 transportó 934.200 dosis de AstraZeneca, de producción conjunta con México, y se trata del cuarto cargamento de este tipo de vacunas.
Una partida con más de 934.200 dosis de la vacuna AstraZeneca, elaboradas en forma conjunta entre Argentina y México, llegó esta tarde desde los Estados Unidos, y el país ya superó los 20 millones de fármacos contra el coronavirus, recibidos desde diciembre, cuando comenzó en el país el Plan Estratégico de Vacunación nacional.
El vuelo Uc1407 de la compañía Latam Cargo Colombia arribó al aeropuerto internacional de Ezeiza a las 17.45, procedente de Miami y en la estación aérea fue recibido por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, entre otras autoridades.
Rio Gallegos El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Claudio García indicó en el parte diario epidemiológico que, en relación a los porcentajes de internación, las áreas de terapia intensiva de la provincia tienen un global de ocupación del 64 por ciento […]
caleta_olivia destacada las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseadoRio Gallegos
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Claudio García indicó en el parte diario epidemiológico que, en relación a los porcentajes de internación, las áreas de terapia intensiva de la provincia tienen un global de ocupación del 64 por ciento de ocupación y las áreas de internación general de un 41 por ciento.
«Estamos viendo que la curva epidemiológica, principalmente en las localidades de Zona Norte, está teniendo un leve incremento. De hecho, las características de estas nuevas cepas que circulan en la Argentina, especialmente la cepa Delta que no tenemos detectada aun en Santa Cruz, provoca una rápida progresión de los síntomas. Y eso hace que los niveles del sistema sanitario se vean estresados», remarcó.
«Tenemos las localidades de Pico Truncado y Las Heras con un 100 por ciento de ocupación de las camas. El hospital de Caleta Olivia se encuentra con un 93 por ciento de las camas ocupadas. Esto nos hace llegar a la reflexión que en Zona Norte de la provincia, es donde en este momento estamos teniendo el mayor volumen de casos. Incluso 13 de los casos registrados ayer fueron de la localidad de Caleta Olivia. Esto hace que los brotes persistan y generen internación dentro del sistema de salud», consideró.
En otra parte del mensaje, destacó que en el día de la fecha se conmemora el día del donante altruista de sangre. Por tal motivo, en varias de las localidades al igual que en Río Gallegos, se realizan distintas actividades sobre esta tan importante acción por la cual se salvan muchas vidas. «Donas sangre, salva vidas no solo en una situación que se refleja en una frase sino que es un tejido que provoca la posibilidad que una persona pueda vivir o no vivir en caso no tenerla», agregó.
«En el día del donante altruista de sangre, nuestro mensaje es principalmente que aquellas personas que puedan donar, se acerquen a los distintos centros sanitarios de la provincia y que hagan esta acción altruista porque de esta manera se salvan muchas vidas y se mantiene un nivel o stock de sangre o de los hemoderivados que ayudan al funcionamiento de nuestro sistema sanitario», amplió.
Respecto a las cuestiones de salud, indicó que si bien la cuestión epidemiológica se mantiene estable, desde el Ministerio de Salud y Ambiente se recomienda continuar con las medidas de prevención y cumplir con los protocolos. «Vemos que en algunos países donde se lograron buenos niveles de vacunación y que los niveles de contagio han disminuido mucho, comienzan a tener esta nueva normalidad y vemos que se dejan de usar determinados elementos de protección. Pero esto no es nuestra realidad. Nuestra realidad en Argentina es que muchas provincias tienen un nivel de ocupación de camas de terapia intensiva o curvas epidemiológicas muy elevadas y eso hace que nosotros tengamos que estar muy activos en cuanto a las medidas de prevención», explicó.
Finalmente sostuvo que está a la espera de que la pandemia empiece a yugular y se pueda seguir vacunando del modo que se viene realizando porque de esta manera se está protegiendo y salvando vidas.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.819 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 12 de junio se detectaron 72 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 131.840 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 7 en Río Gallegos; 13 Caleta Olivia; 1 Rio […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.819 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 12 de junio se detectaron 72 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 131.840 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 7 en Río Gallegos; 13 Caleta Olivia; 1 Rio Turbio; 1 Piedra Buena; 1 Puerto Deseado; 3 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1603 Río Gallegos (incluidas represas); 34 El Calafate (incluidas represas); 452 Caleta Olivia; 74 Puerto San Julián (incluida minera); 50 Río Turbio; 72 Pico Truncado; 30 Puerto Santa Cruz; 81 Perito Moreno (incluidos minera); 1 Lago Posadas; 102 Piedra Buena (incluidos minera); 16 de 28 de Noviembre; 142 Puerto Deseado (incluido minera); 111 Las Heras; 31 Gobernador Gregores; 19 Los Antiguos; 1 El Chaltén, 0 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 831. 379 Río Gallegos; 50 El Calafate; 178 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 28 Puerto San Julián; 28 Rio Turbio; 38 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 11 Perito Moreno; 18 Piedra Buena; 13 de 28 de Noviembre; 30 Puerto Deseado; 30 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 64% (Rio Gallegos: 79%, El Calafate 58%, Caleta Olivia: 93%; Las Heras 100%; Pico Truncado 75%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 33%, Piedra Buena 0%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 13/06 en Santa Cruz es de 188 días.
El pasado mes de abril se presentó en Comodoro Rivadavia el libro del escritor, filósofo y conferencista Oscar Alberto Ortega llamado «Pulchrum, la belleza del ser», su primera obra literaria. La primera de cuatro obras donde se propone abordar los postulados de Tomás de Aquino. […]
comodoro noticiaEl pasado mes de abril se presentó en Comodoro Rivadavia el libro del escritor, filósofo y conferencista Oscar Alberto Ortega llamado «Pulchrum, la belleza del ser», su primera obra literaria. La primera de cuatro obras donde se propone abordar los postulados de Tomás de Aquino. En enero, la misma obra fue presentada en Rada Tilly y próximamente se espera pueda presentarlo en Caleta Olivia.
«Pulchrum, la belleza del ser» cuenta con 12 capítulos, y es un ensayo filosófico, que parte de uno de los axiomas de Tomás de Aquino. Habla de cuatro cualidades que tiene el ser humano, que es la unidad, la verdad, la bondad y la belleza.
Pulchrum significa «belleza» en latín, la belleza en el sentido integral y amplio, abarcando la belleza corporal y espiritual del ser humano.
Esta obra es la primera de un cuatriplico, en cada uno de los cuales se desarrollarán los predicados del ser o «De trascendentali enti», en forma independiente, aunque constituyan una unidad temática. Se trata de las cuatro cualidades, los cuatro predicados del ser.
Su principal objetivo es demostrar la riqueza conceptual de los escritos de Tomás de Aquino, que datan del año 1200, y que a la fecha tienen absoluta vigencia para el ser humano contemporáneo, porque por un lado, permite al lector restablecer el vínculo con los cuatro atributos intrínsecos del ser humano: la unidad, la verdad, la bondad y la belleza; y por otro, pone en evidencia que los conflictos que atraviesa el ser humano contemporáneo, tiene profunda raigambre filosófica, por ello esta ciencia no puede estar ausente en el nuevo «forum» de la aldea global.
El segundo objetivo del libro ofrece la posibilidad de acceder a una obra literaria de alto vuelo, anclada en los orígenes de la Filosofía, que responde a los grandes temas de la conflictualidad del ser humano contemporáneo, el dolor en el tránsito por la enfermedad y la ancianidad, la incertidumbre, la violencia en las relaciones interpersonales, las adicciones.
Te invita a redescubrir la Filosofía, definida como «Amor a la Sabiduría», ciencia que, desde los orígenes, y mediante brillantes pensadores, acompaña al ser humano en medio de las adversidades y turbulencias propias de la naturaleza humana.
Ella siempre ha estimulado al ser humano de todos los tiempos, el desarrollo de la plenitud de sus facultades cognoscitivas, entre ellas la «introspectividad».
Al respecto, Ortega expresó que «la filosofía siempre estuvo al alcance de todos, porque la filosofía es el arte de pensar, una provocación acerca de la vida cotidiana, de la forma de actuar y de vivir del ser humano. Para la resolución satisfactoria de los conflictos, desde la racionalidad, evitando transitar el camino desgastante y frustrante de la impulsividad y de la imprevisibilidad».
Asegura, desde su experiencia personal, de estudio e investigación del pensamiento filosófico antiguo y contemporáneo, en el país, y en el exterior, que la Filosofía, pese a los prejuicios e interpretaciones reductivas, es y será siempre el faro luminoso para que el ser humano de todos los tiempos descubra su belleza intrínseca e indeleble.
Ortega estima que el segundo tomo saldrá antes de que finalice el año. Pulchrum, la belleza del ser «Hacia una Filosofía Ecológica», acerca de la «unidad del ser».
Perfil
Oscar Alberto Ortega es escritor, filósofo y conferencista, posee un fuerte vínculo con la palabra escrita y oral. La belleza de la palabra ejerce en él una seducción irresistible, en total consonancia con la tesis de Fiódor Dostoievski. La misma expresa: «la humanidad puede vivir sin ciencia, puede vivir sin pan, pero nunca podría vivir sin belleza, porque no habría motivo para estar en el mundo. La belleza salvará al mundo».
Desde muy joven se dedicó al estudio y a la investigación de distintas disciplinas como la literatura, la filosofía, la teología, el arte en sus distintas manifestaciones, idiomas antiguos como el latín, el griego, el sánscrito, el arameo y el hebreo.
Esta formación humanística la ha realizado en centros de Formación en diversos países, Italia, Francia, Suiza, Austria, Alemania y España, pudiendo acceder a seminarios sobre investigadores de renombre mundial como Hans Urs Von Balthasar, Joseph Ratzinger, Jacques Maritain; Henri di Lubac; Erick Fromm; Tomas de Aquino, Agustin de Hipona, Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros.
Llegar a tu meta
Por otro lado, Oscar ortega, desde su lugar de escritor y filósofo, ofrece su servicio a individuos y empresas.
«El objetivo es contribuir al desarrollo de las metas y a la resolución de las posibles dificultades», indicó y mencionó que ha desarrollado actividades de capacitaciones tanto en empresas como en instituciones del estado. «Hoy tengo en mis manos contenidos provenientes de la teoría y de la praxis que me permiten aportar al crecimiento y desarrollo individual y colectivo», sentenció.
En este sentido, ofrece Tutorías: Acompañamiento individualizado y personalizado, de acuerdo a las demandas específicas. Talleres: Metodología grupal, que combina contenidos teóricos y prácticos, estimulando al alumno a resolver conflictos de su propio ámbito, familiar, laboral, etc., desde conceptos seleccionados. Capacitaciones in Company: Responde a demandas de organizaciones que optan por una re ingeniería empresarial o re diseño de sus objetivos organizacionales, en post de optimizar la venta de bienes o servicios: Empresas de gastronomía, hotelería, servicios de salud privada, de indumentaria, etc. Columnas y Artículos: este es un servicio de comunicación verbal o escrita, para diarios impresos, paginas digitales, programas radiales, el cual tiende a exponer temas de interés para la sociedad, que sean provocadores, formativos, innovadores.
Para consultas, y para la adquisición del primer libro «Pulchrum, la belleza del ser», los interesados pueden comunicarse al Whatsapp 297-4762579, o en redes sociales.
Caleta Olivia El vicegobernador de la provincia, Eugemio Quiroga, se acercó al Complejo Ingeniero Knudsen, hizo la fila hasta que le tocó su turno de aplicarse la primera dosis. «Agradezco enormemente la predisposición, dedicación y esfuerzo del personal por el trabajo que están realizando con […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
El vicegobernador de la provincia, Eugemio Quiroga, se acercó al Complejo Ingeniero Knudsen, hizo la fila hasta que le tocó su turno de aplicarse la primera dosis.
«Agradezco enormemente la predisposición, dedicación y esfuerzo del personal por el trabajo que están realizando con responsabilidad y compromiso social», expresó Quiroga.
Asimismo, dijo: «el hecho de recibir la vacuna, no quiere decir que debamos relajarnos con los cuidados, hay que seguir con las medidas de prevención».
Caleta Olivia El intendente, Fernando Cotillo, se reunió el viernes con la gobernadora Alicia Kirchner, para firmar un convenio marco para el impulso de la obra pública en Caleta Olivia. Con la presencia de los ministros de Gobierno Leandro Zuliani; de Economía, Finanzas e Infraestructura, […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosCaleta Olivia
El intendente, Fernando Cotillo, se reunió el viernes con la gobernadora Alicia Kirchner, para firmar un convenio marco para el impulso de la obra pública en Caleta Olivia.
Con la presencia de los ministros de Gobierno Leandro Zuliani; de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; el presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Copertari; y la presidenta de Distrigas S.A, Belén García, dialogaron sobre la situación epidemiológica de la ciudad, con respecto al Covid-19 y analizar proyectos conjuntos.
En este marco, la Gobernadora y el Jefe Comunal, procedieron a rubricar el convenio con la ciudad para la realización de obras que serán financiadas con fondos Unirse por un total de $95 millones de pesos y estarán ejecutadas por el IDUV.
Igualmente, se concretó la firma de un acuerdo con la empresa Distrigas S.A. para la renovación de redes de gas del barrio 2 de Abril, dicha obra beneficiará a 460 familias.
De la misma manera, también firmaron el convenio para las obras de ampliación por un total 8.700 metros de cañería, que serán colocados en los barrios Patagonia, Zona de Chacras, y Barrio Hípico. Estas tareas favorecerán a 292 hogares y el acceso de gas para 2100 futuros usuarios.
Durante la reunión, Alicia dialogó con el jefe comunal de Caleta Olivia respecto a la situación epidemiológica actual en la localidad, atendiendo el contexto de coronavirus y segunda ola que tiene lugar. Del mismo modo, analizaron proyectos y temas en común entre el Gobierno provincial y el municipio.
Buenos Aires Una encuesta del organismo revela que los niños, niñas y adolescentes registraron mayores niveles de alteraciones en sus hábitos alimentarios, sueño y en especial de comunicación. Un estudio de Unicef destacó que los niños en la Argentina recibieron el impacto de la pandemia […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
Una encuesta del organismo revela que los niños, niñas y adolescentes registraron mayores niveles de alteraciones en sus hábitos alimentarios, sueño y en especial de comunicación.
Un estudio de Unicef destacó que los niños en la Argentina recibieron el impacto de la pandemia «en múltiples aspectos» que hacen a su bienestar integral y que desde octubre a la fecha se incrementaron sus problemas socio emocionales, en especial lo que tiene que ver con hábitos alimentarios y comunicación.
La cuarta encuesta rápida realizada por el organismo entre el 24 de abril y el 12 de mayo pasados en 2.869 hogares de todo el país, indicó que se incrementó «de un 15 a un 27% los padres de niños que nos transmitieron problemas en el área comunicativa de sus hijos», dijo a Télam Luisa Brumana, directora de Unicef en Argentina.
El impacto de la pandemia Covid-19 en las familias con niñas, niños y adolescentes es una muestra censal representativa de 27 millones de personas y fue presentada por Unicef al Gobierno nacional.
Las otras tres encuestas anteriores, con temáticas similares, fueron realizadas en abril, agosto y octubre del 2020, lo que permite «medir como si fuera una fotografía los momentos de la pandemia en tres momentos específicos», indicó Brumana.
La titular de Unicef aseguró que según los datos de la encuesta, «todos los indicadores» referidos al cuidado y la prevención de las familias frente al Covid-19, los ingresos familiares, la escolaridad y la situación socio emocional de los niños, «se incrementaron respecto a octubre pasado».
En este aspecto puntualizó que los niños, niñas y adolescentes registraron mayores niveles de alteraciones en sus hábitos alimentarios, sueño y en especial de comunicación.
«Los niños tuvieron una enorme capacidad de simbolizar la pandemia, pero cuando la situación se vuelve larga se les hace muy difícil», expresó Brumana y remarcó la necesidad de que los adultos que los acompañan «tengan todos los instrumentos para apoyarlos y gestionar sus emociones».
El estudio revela que en el 6% de los hogares refirieron que al menos un niño había dejado de tomar contacto con la escuela, lo que representa al menos 357.000 chicos.
Respecto a la escolaridad, el estudio revela que en el 6% de los hogares «nos refirieron que al menos un niño había dejado de tomar contacto con la escuela, lo que representa al menos 357.000 chicos», mientras que el 19% de este grupo sus padres afirmaron que no retomaron la escuela en el 2021.
«Este abandono tiene una incidencia mayor en los sectores más vulnerables, en especial en los quintiles más pobres», resaltó Brumana quien destacó que trabajan con el Ministerio de Educación en un programa para nominalizarlos y revincularlos con la escuela.
Por otra parte, esta última encuesta, afirma que en promedio seis de cada diez hogares (60%) cumple las medidas de prevención frente al coronavirus, un porcentaje que en abril del año pasado llegaba al 74% y que había descendido al 52 y al 47% en julio y octubre-noviembre, a medida que se relajaban las restricciones.
Los habitantes de la región del NEA fueron los que respondieron que más cumplen con esas restricciones (64%) y los del NOA los que menos las siguen (53%). En tanto, en el AMBA la adhesión a las medidas preventivas frente a la Covid-19 es del 59%.
De acuerdo al estudio, el cansancio social fue la razón que llevó a que el año pasado se haya relajado la adhesión a las medidas preventivas, mientras que en los hogares donde hubo al menos un caso de coronavirus, el 52,9% respondió que se cumplían las medidas de prevención, por ejemplo, en el barrio donde vivían.
En tanto, según la encuesta, en el 22% de los hogares relevados hubo algún caso de Covid y, de acuerdo a la proyección estadística, ese porcentaje representa a 6,2 millones de personas.
La encuesta señaló que el 38% de los hogares atravesó situaciones de inestabilidad laboral durante el 2020.
Y ejemplificaron con situaciones de desempleo y cambio de un empleo formal a uno informal, entre otros, porcentaje que asciende al 44% entre las mujeres.
Al ser consultados por sus ingresos, el 56% de los hogares declaró que eran inferiores a los de meses previos a la pandemia. Este indicador se incrementa al 73% entre los hogares más pobres del país y al 60% entre perceptores de la Asignación Universal por Hijo (AUH).
En cuanto al cuidado del hogar, el 54% de las mujeres mayores de 18 años entrevistadas expresaron que, desde el inicio de la pandemia, tienen más sobrecarga por las tareas del hogar y de cuidado.
Y que, además, «se profundizan las dificultades de conciliación cuando las y los adultos del hogar tienen que salir a trabajar, lo que genera mayores situaciones de cuidado inadecuado».
En este sentido, el relevamiento registró que un 10% de los chicos y chicas se quedan solos en sus hogares, y un 7% lo hace a cargo de un hermano o hermana menor de 18 años.
Consultados sobre la accesibilidad para las clases virtuales, un 58% sostuvo que tenía conexión antes del 2020, un 23% accedió a la conexión a internet durante la pandemia y un 19% aún certifica no tener acceso.
El 83% los hogares en esta última condición, corresponden a los dos estratos socioeconómicos más vulnerables del país.
Por último, se determinó que el 47% de los hogares no cuentan con una computadora o alguna tablet para la realización de las tareas escolares, y que las mayores desigualdades se producen en el NOA y en el NEA del país.
Rio Gallegos La gobernadora Alicia Kirchner firmó el sábado el decreto provincial que adhiere al DNU N° 381 del Poder Ejecutivo Nacional y prorroga la implementación del Índice Ajustado por Población hasta el 2 de julio. Mediante Decreto Provincial N° 666, la provincia de Santa […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
La gobernadora Alicia Kirchner firmó el sábado el decreto provincial que adhiere al DNU N° 381 del Poder Ejecutivo Nacional y prorroga la implementación del Índice Ajustado por Población hasta el 2 de julio.
Mediante Decreto Provincial N° 666, la provincia de Santa Cruz adhiere a lo dispuesto por el DNU a fin de mitigar la propagación del Covid-19 y su impacto sanitario. A la vez, se prorroga la vigencia de los decretos 467 y 582, que regula el sistema denominado «semáforo epidemiológico y sanitario» hasta el día 02 de julio inclusive.
Cabe destacar que, desde el mes de mayo, el gobierno de Santa Cruz adoptó la modalidad de determinación semanal de un Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para cada localidad de la provincia que permite establecer medidas y niveles de restricciones según se encuentren en riesgo bajo, medio, alto o alarma epidemiológica y sanitaria.
Asimismo, a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros se dispondrán medidas focalizadas y especificas en las distintas localidades de acuerdo a la situación epidemiológica y sanitaria, previa evaluación y recomendación del Ministerio de Salud y Ambiente provincial.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.917 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 12 de junio se detectaron 72 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 131.457 vacunas. Caleta Olivia y Las Heras llegaron al 100% de camas UTI ocupadas. Los nuevos casos […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.917 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 12 de junio se detectaron 72 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 131.457 vacunas. Caleta Olivia y Las Heras llegaron al 100% de camas UTI ocupadas.
Los nuevos casos activos según localidad: 5 en Río Gallegos; 31 Caleta Olivia (1 Acceso Norte); 1 Puerto San Julián; 1 Rio Turbio; 4 Pico Truncado; 1 Puerto Santa Cruz; 1 Perito Moreno; 6 Piedra Buena; 2 de 28 de Noviembre; 13 Puerto Deseado; 7 Las Heras.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1627 Río Gallegos (incluidas represas); 36 El Calafate (incluidas represas); 474 Caleta Olivia; 74 Puerto San Julián (incluida minera); 56 Río Turbio; 72 Pico Truncado; 37 Puerto Santa Cruz; 84 Perito Moreno (incluidos minera); 1 Lago Posadas; 109 Piedra Buena (incluidos minera); 18 de 28 de Noviembre; 163 Puerto Deseado (incluido minera); 115 Las Heras; 29 Gobernador Gregores; 19 Los Antiguos; 1 El Chaltén, 2 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 827. 378 Río Gallegos; 50 El Calafate; 177 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 28 Puerto San Julián; 27 Rio Turbio; 38 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 11 Perito Moreno; 18 Piedra Buena; 12 de 28 de Noviembre; 30 Puerto Deseado; 30 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Tres Lagos y Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 63% (Rio Gallegos: 76%, El Calafate 58%, Caleta Olivia: 100%; Las Heras 100%; Pico Truncado 75%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 33%, Piedra Buena 0%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 12/06 en Santa Cruz es de 188 días.
Rio Gallegos El Consejo Provincial de Educación, está llevando adelante la implementación, a partir de este lunes 14 de junio, de las clases presenciales en Piedra Buena y Lago Posadas con una organización en grupos y con particularidades que consideran edades, horarios, espacio físico y […]
destacada noticiaRio Gallegos
El Consejo Provincial de Educación, está llevando adelante la implementación, a partir de este lunes 14 de junio, de las clases presenciales en Piedra Buena y Lago Posadas con una organización en grupos y con particularidades que consideran edades, horarios, espacio físico y protocolos, teniendo en cuenta lo dispuesto por las autoridades de Salud según el contexto epidemiológico de este momento.
Luego de una reunión realizada entre representantes del Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Salud y Ambiente, en la que se analizaron las variables epidemiológicas de localidades de la Provincia, se ha dispuesto en forma conjunta, el retorno a las actividades presenciales en establecimientos educativos de Comandante Luis Piedra Buena y Lago Posadas.
Sobre la organización establecida para cada uno de los niveles educativos obligatorios, en Educación Inicial la directora provincial Alejandra Godoy explicó que la presencialidad en Piedra Buena inicia este lunes, en burbuja, priorizando las Salas de 5 Años.
En los Jardines de Infantes Nº 5 y Nº 61, de dicha localidad, los alumnos van a asistir en grupos (burbujas) de ocho niños, con sus docentes; en el horario completo, de 9:00 a 12:00, y de 14:00 a 17:00 a la tarde, dividida cada sección en tres burbujas. Los niños asistirán a clase hasta dos veces a la semana, respetando la burbuja, priorizando las Salas de 5 Años; dos días a la semana podrán utilizarse las salas de 4 Años, y alternado el uso de los espacios iniciarán las Salas de 3 Años.
Mientras que en Lago Posadas, el Jardín de Infantes Nº 40, enmarcado dentro de la zona rural, cuenta con una comunidad pequeña de nueve alumnos aproximadamente en Sala de 5 Años, y una Sala Multiedad, de 3 y 4 años, de once alumnos, por lo que asistirán los niños de 5 años los días pares, y los días impares los niños de la Sala Multiedad, detalló Godoy. Se trabaja de lunes a jueves, también con jornada completa, de 14:00 a 17:00.
En Educación Primaria, la directora provincial Olga Ricci informó que Piedra Buena retoma la presencialidad en las tres escuelas primarias (EPP Nº 6, Nº 86 y Nº 93). Los estudiantes, tal cual lo venían haciendo antes de la suspensión por razones epidemiológicas, asistirán con sus respectivos grupos (burbujas), entre una y dos veces por semana; volviendo al formato de clases combinadas entre presencialidad y educación a distancia.
Por su parte, la directora provincial de Educación Secundaria, Silvia González, comunicó que en Comandante Luis Piedra Buena, el Colegio Provincial de Educación Secundaria Nº 1, retoma las clases presenciales con un encuentro semanal, de dos horas, al igual que el CPES Nº 49. «La intención es ir avanzando progresivamente, con mayor carga horaria presencial, siempre teniendo en cuenta la situación epidemiológica, y respetando el uso de los espacios, la conformación de pequeños grupos, porque el objetivo primordial es cuidar la salud de estudiantes y grupos de crianza».
Mientras que el CPES Nº 29 de Lago Posadas, retomará la modalidad combinada con tres horas diarias, de 1º a 5º Año.
Desde Educación Rural, su directora general Inés Martin señaló que «se está trabajando, para permanecer las cuatro horas reloj, de jornada con todas las áreas curriculares presenciales en cada burbuja, pero continuando bimodal, de lunes a jueves; y, la jornada de los viernes destinada a Informática».
Las Escuelas Provinciales Primarias Rurales N° 42, 20, 21, 7 y la Escuela Hogar N° 2 extenderán su horario, en el resto de las instituciones educativas de la modalidad, ya se trabajan las cuatro horas normalmente. «Todo va de acuerdo a la matrícula que cada institución posee. Contamos con docentes vacunados en su mayoría con 1° y 2° dosis», concluyó la Directora General.
Caleta Olivia Se denominó «plan intensivo» de vacunación, donde en un solo día Caleta Olivia superó los 1.000 inmunizados con primera dosis. Este sábado, en el Complejo Deportivo Municipal se continuó desarrollando el Plan de Inmunización contra el Covid-19, con la primera dosis para el […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Se denominó «plan intensivo» de vacunación, donde en un solo día Caleta Olivia superó los 1.000 inmunizados con primera dosis.
Este sábado, en el Complejo Deportivo Municipal se continuó desarrollando el Plan de Inmunización contra el Covid-19, con la primera dosis para el grupo etario mayor de 42 años.
El intendente Fernando Cotillo junto al vicegobernador Eugenio Quiroga, el secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez y la secretaria de Producción, Tania Sasso, realizaron el recorrido para acompañar a los trabajadores de Salud, integrantes del COE y empleados Municipales que se encuentran desarrollando la intensa labor. Además, visibilizaron este importante avance e instaron a la comunidad a que se acerque para recibir la vacuna.
Durante la semana, se inmunizaba de 500 a 700 personas por día, pero el sábado Caleta Olivia superó ese número llegando a más de 1000 inoculados.
Se destacó, que con esta inmunización y los cuidados responsables se continuará con los resultados actuales de la situación epidemiológica en la ciudad.
Al respecto, el Jefe Comunal destacó que durante 3 horas «pudimos vacunar a 1033 personas, esto significa que el mecanismo está más ágil y hoy se implementó un nuevo sistema de rotación que hizo que sea todo más rápido».
Además, adelantó que durante el inicio de la semana entrante arribarán en Santa Cruz 4000 vacunas de la segunda colocación de Sputnik V, y se esperan que 1500 sean destinadas a la ciudad.
En cuanto al cronograma mismo, afirmó que el lunes continuará con factores de riesgo mayores a 18 años, con auditoría médica, trabajadores esenciales y con la segunda parte de Sinopharm, AstraZeneca y Covishield.
En este sentido, Tania Sasso, manifestó que fue una jornada intensa en la que se colocaron sólo primeras dosis, para el grupo etario mayor a 42 y empleados fundamentales de prensa.
Asimismo, agradeció a los empleados municipales, integrantes de Potenciar Trabajo, estudiantes de InSET y personal de Salud, «en total son 70 personas que hacen posible que este Plan continúe y se destaque por su organización».
El edil se refirió a la crisis y cierre de comercios, y expresó: «El Estado no puede ser un socio en las buenas y en las malas abandonarte o lo que es peor aumentarte los impuestos». Durante la última sesión ordinaria, el concejal Gabriel Murúa […]
caleta_olivia destacada noticiaEl edil se refirió a la crisis y cierre de comercios, y expresó: «El Estado no puede ser un socio en las buenas y en las malas abandonarte o lo que es peor aumentarte los impuestos».
Durante la última sesión ordinaria, el concejal Gabriel Murúa presentó un proyecto de ordenanza, en el que solicita se cree el programa «Comercios Cuidados» que pretende acompañar a este sector que está siendo severamente afectado por la pandemia.
Los comercios locales siguen cerrando sus puertas porque no pueden hacer frente a los costos que demanda su mantenimiento en el contexto de pandemia, y es por eso que el concejal Gabriel Murúa presentó una iniciativa que pasó a comisiones, en la que plantea que el Ejecutivo utilice los fondos que por presupuesto estaban previstos para la concreción de eventos culturales que en este contexto no se van a poder desarrollar, para acompañar al sector comercial.
«El proyecto lo pensamos desde nuestra banca para ayudar no solo al comerciante, sino también a todos los que viven de ello, como los empleados, sus proveedores, etc. Porque esto es una cadena que cuando se corta mucha gente lo sufre», manifestó el edil, al momento de fundamentar la iniciativa, y agregó: «por eso es importante entender que el Municipio está en condiciones de ayudar y así se pueda evitar que haya más gente sin trabajo golpeando las puertas de la Municipalidad. El Estado no puede ser un socio en las buenas y en las malas abandonarte o lo que es peor, aumentarte los impuestos».
Fondo
Por eso nuestro programa de ayuda, sostuvo el edil, «se basa en crear un fondo de ayuda de un poco más de 19 millones de pesos gracias al dinero que no se ejecuta porque estaba destinado a actividades culturales como el festival del trabajador o el festival del aniversario de Caleta Olivia en el que estaban presupuestados hasta 8 millones de pesos», y recalcó: «pero además planteamos condonar impuestos a aquellos comerciantes que están en situación de crisis, porque hoy priorizamos la continuidad de aquellos que viven de la actividad privada y no seguir llenando de gente el Estado. Ojalá que la comuna local entienda el planteo, hoy cerraron dos locales y no podemos seguir mirando para otro lado, hay que actuar y de manera urgente». Finalmente refirió: «Nosotros ya veníamos proponiendo algunas alternativas desde el Concejo Deliberante, pero lamentablemente nunca son escuchadas y hoy empezamos a ver los resultados de esta ausencia de políticas en beneficio de quienes generan trabajo privado».
Rio Gallegos Así lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García en el mensaje audiovisual que emite diariamente la cartera a su cargo. Además expuso detalles de la situación epidemiológica de Santa Cruz, la ocupación de camas, el proceso vacunatorio, la actualización del […]
caleta_olivia destacada las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseadoRio Gallegos
Así lo manifestó el ministro de Salud y Ambiente, Claudio García en el mensaje audiovisual que emite diariamente la cartera a su cargo. Además expuso detalles de la situación epidemiológica de Santa Cruz, la ocupación de camas, el proceso vacunatorio, la actualización del semáforo epidemiológico y la nueva denominación de las cepas que circulan en el país.
En el espacio diario, el ministro García se refirió a la situación epidemiológica de la provincia de Santa Cruz. Al respecto, precisó: «En 14 localidades de la provincia se detectaron 131 casos positivos en el transcurso de la jornada de ayer. Llevamos un acumulado de 3.079 casos activos y desde el inicio de la pandemia más de 55.000 personas se contagiaron de la enfermedad». A la vez, remarcó que la mayor cantidad de contagios se dio en la localidad de Caleta Olivia con 44 personas contagiadas.
«Lo que venimos viendo es que hubo un incremento paulatino de casos en la zona norte de la provincia con un incremento también de las tasas de internación en contraposición de lo que viene sucediendo en la zona sur», amplió.
En lo que respecta a los porcentajes de internación, comentó que la localidad de Caleta Olivia es uno de los lugares con nivel más alto de internación, dado que supera el 96 por ciento, como también ocurre en Las Heras en cuanto a terapia intensiva. «Pico Truncado tiene un porcentaje del 75 por ciento de ocupación de terapia intensiva y en Río Gallegos el porcentaje es del 82 por ciento en las unidades de cuidados críticos», detalló.
En cuanto a las características de las cepas que están circulando, sostuvo que Argentina determinó dos casos de la cepa India o cepa Delta, y explicó que representa una mayor peligrosidad y difusión en la provincia de Buenos Aires. «Esto nos hace tener una especial alarma en todo lo que son estas nuevas cepas porque si bien nosotros teníamos las denominaciones antiguas de lo que es la cepa Británica, actualmente llamada cepa Alfa; la cepa Sudafricana ahora denominada cepa Beta; la cepa de Manaos es la cepa Gama. Estas cepas no solo son de interés epidemiológico sino también sanitario por las características de alta contagiosidad y de relevancia por las lesiones que provoca la enfermedad que hace que rápidamente las personas contagiadas, requieran asistencia mecánica o cuidados críticos», expuso.
«En este aspecto, las acciones con las nuevas cepas en la provincia de Buenos Aires y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen que ver con el aislamiento inmediato de las personas que vienen del exterior y que dan positivo. Y después a todos los casos se les realiza el análisis de la secuenciación genómica para saber que tiene la persona en caso de ser positiva», consideró.
Vacunación
En otra parte del reporte, el titular de la Cartera Sanitaria hizo hincapié al desarrollo de la campaña de vacunación. «Llevamos 118.000 personas vacunadas a la fecha, de las cuales más 90.000 personas ya recibieron la primera dosis y aproximadamente 28.000 personas se encuentran con el esquema de vacunación completo», aseguró. Además destacó que actualmente en la provincia de Santa Cruz se está bajando las edades para la vacunación. «En Río Gallegos se reabrió el turnero para personas mayores de 45 años; se continúa el proceso de vacunación de personas que tienen entre 18 y 59 años de edad que padecen enfermedades o comorbilidades que pueden llegar a perjudicar en caso de ser contagiados; también se prosigue con la vacunación para personas denominadas esenciales o personal estratégico que en todas las localidades de la provincia se van vacunando de modo paulatino, independientemente de la edad que tengan y en razón a los niveles de posición o al riesgo que padece la persona de poder llegar a contagiarse», puntualizó.
«El programa de vacunación avanza con total normalidad. Se vienen recibiendo dosis y actualmente se recibió una partida de dosis de la vacuna Sputnik V y se está a la espera de los nuevos envíos de la vacuna Astrazeneca», agregó. Además dijo que se estima que la semana que viene se estará recibiendo las mismas.
Prevención
Sobre las acciones de prevención, el Ministro manifestó que la provincia continúa con el semáforo epidemiológico activo. «A partir del día de la fecha, este semáforo tiene una nueva revisión por lo cual se toman los cambios y estadísticas epidemiológicas de cada una de las localidades para determinar cuáles son las acciones de cuidado. Simultáneamente desde el orden nacional, también se está dictado un DNU», añadió.
Sobre este último aspecto, comentó que en Santa Cruz hay una readecuación de algunas localidades según el criterio del semáforo epidemiológico. «Además se están haciendo los testeos en personas asintomáticas en un porcentaje variable según el índice epidemiológico ajustado a población», recalcó.
Antes de concluir, se refirió a las medidas de control de los viajeros y las personas que ingresan a la provincia tanto por rutas como en los aeropuertos, se continúan realizando teniendo la necesidad de que la persona que ingresa a Santa Cruz lo tiene que hacer con un hisopado negativo.
En cuanto a la eficacia de las vacunas ante las nuevas cepas, señaló que las mismas son de eficiencia comprobada. «Tienen un nivel de protección muy eficiente en cuanto a las cepas alfa, beta, gama. Aún se está estudiando respecto a la cepa delta. Estamos intentando vacunar a la mayor cantidad de personas en el menor tiempo posible justamente viendo esta situación», agregó.
«Se avanza en el proceso de vacunación pero insistimos en las medidas de protección porque estas nuevas cepas lo que hacen es de alguna manera evitar la inmunidad que puede generar la vacuna y los contagios previos de la enfermedad y puede traer más complicaciones a la persona y lógicamente a los sistemas sanitarios», expuso.
Finalmente, remarcó la necesidad de seguir aplicando las medidas de bioseguridad y los protocolos porque es el mejor elemento de protección que se tiene para cuidar a la población y no se generen brotes.
Rio Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente, dio a conocer el índice epidemiológico ajustado por población. El mismo tendrá vigencia hasta el viernes 18 de junio. De esta forma, continúa la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo. […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRio Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente, dio a conocer el índice epidemiológico ajustado por población. El mismo tendrá vigencia hasta el viernes 18 de junio. De esta forma, continúa la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo.
En esta jornada el Ministerio de Salud y Ambiente, actualizó la publicación del Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para definir el nivel de riesgo de contagio de cada localidad. El mismo tendrá vigencia hasta el 18 de junio.
Cabe destacar que, en el contexto de la pandemia por Covid – 19, las autoridades sanitarias evalúan semana a semana las disposiciones que son necesarias para cortar con los contagios y para ello es importante el compromiso de cada uno y cada una en el cumplimiento de las medidas de prevención.
El nuevo Semáforo Epidemiológico establece los siguientes niveles de riesgo:
Riesgo Bajo: 28 de Noviembre, El Calafate y El Chaltén.
Riesgo Medio: Río Gallegos, Puerto Deseado, Los Antiguos, Comandante Luis Piedra Buena, Pico Truncado, Gobernador Gregores, Perito Moreno, Caleta Olivia, Río Turbio, Las Heras, Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz.
En todos los niveles de riesgo es importante reforzar las medidas preventivas básicas para cortar con la circulación del virus, tal como el uso de barbijo en forma permanente, el lavado de manos en forma habitual, la ventilación de ambientes y evitar reuniones sociales.
Índice epidemiológico ajustado por población: medidas de cuidado según la situación epidemiológica
-Localidades de Riesgo Bajo: En este rango están comprendidas las localidades de 28 de Noviembre, El Calafate y El Chaltén. Las mismas deberán implementar las siguientes medidas:
El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios se deberá cumplimentar estrictamente bajo los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial y las medidas adicionales que los Municipios y/o Comisiones de Fomento hubieren establecido en el ámbito de su jurisdicción.
Los empleadores y las empleadoras deberán garantizar las condiciones de higiene y seguridad establecidas por la autoridad sanitaria para preservar la salud de los trabajadores y las trabajadoras.
Restringir de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs. a las 07:00 hs. AM, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas. Queda exceptuados de la restricción, el transporte interurbano de pasajeros y el transporte de cargas, mercaderías y/o todo aquel que por su actividad y/o servicio es considerado esencial por la normativa vigente.
-Localidades de riesgo medio: Entre las mismas se encuentran, Río Gallegos, Puerto Deseado, Los Antiguos, Comandante Luis Piedra Buena, Pico Truncado, Gobernador Gregores, Perito Moreno, Caleta Olivia, Río Turbio, Las Heras, Puerto San Julián y Puerto Santa Cruz. Las medidas que deberán adoptar son las siguientes:
El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial.
Los locales comerciales y/ o de servicios deberán mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento 50% del espacio cubierto, respetando en todo momento el uso de las medidas que implican el distanciamiento social.
Los bares, confiterías, restaurantes y cervecerías funcionarán de lunes a jueves hasta las 23:00 hs., ampliando el horario hasta las 00:00 hs., los días restantes de la semana.
Los restaurantes y confiterías deberán respetar un aforo de hasta el 50% de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas; los bares y cervecerías deberán respetar un aforo de hasta un 30 % de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas.
Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs. a las 07:00 hs. am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada.
Se podrá realizar eventos públicos en espacios cerrados con una concurrencia no mayor de 20 personas según la capacidad del lugar, debiendo respetar estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico para el control del cumplimiento de esas norma; cuando los mismos se realicen al aire libre dicha capacidad se podrá ampliar hasta una cantidad de 50 personas, debiendo cumplimentar idénticas medidas de prevención.
Las competencias deportivas que se realicen al aire libre o en espacios cerrados serán sin concurrencia de público o espectadores, con excepción de aquellos progenitores y/o responsables que deben acompañar a sus hijos/as menores de 16 años al evento.
También se recomienda a la ciudadanía, evitar realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares de más de diez personas por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de Covid-19.
El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el 50 % de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada.
Medidas de cuidado de alcance general
Continúan en vigencia las reglas de conducta general y obligatoria, tales como:
-Mantener distancia mínima de dos metros.
-Utilizar tapabocas en espacios compartidos.
-Ventilar los ambientes en forma adecuada y constante.
-Higienizarse asiduamente las manos.
-Toser o estornudar en el pliegue del codo.
-Dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades y a las recomendaciones e instrucciones de la autoridad sanitaria provincial.
En ningún caso podrán circular las personas que revisten la condición de «caso confirmado» de Covid-19, «caso sospechoso», o «contacto estrecho», conforme las definiciones establecidas por la autoridad sanitaria nacional, ni quienes deban cumplir aislamiento por disposiciones normativas vigentes.
El 10 de junio, el Centro Ambiental de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE) cumplió 30 años de vida institucional en nuestra ciudad. Originado por un grupo de amigos en los ’90, el CADACE fue protagonista de la conciencia medioambiental en la localidad. Desde […]
caleta_olivia destacada noticiaEl 10 de junio, el Centro Ambiental de Apoyo a la Ciencia y Ecología (CADACE) cumplió 30 años de vida institucional en nuestra ciudad.
Originado por un grupo de amigos en los ’90, el CADACE fue protagonista de la conciencia medioambiental en la localidad. Desde su campaña de limpieza en la costa hasta su llegada a los medios nacionales cuando decidieron cuidar la flora y fauna de la zona.
Gracias a CADACE, que en aquel momento comenzó a salvar, limpiar, cuidar a las aves empetroladas, las que caían a los pozos petroleros en los yacimientos, como así también los pingüinos que llegaban a la playa todos empetrolados.
Una campaña histórica que trascendió las fronteras de la provincia y durante meses fue tema central de la agenda periodística de la Argentina.
Juan Heupel, Alejandro Cortina, Cristian Olivero, Sergio Quintana, entre otros, fueron miembros fundadores de la Fundación CADACE.
«Es toda una vida dedicada al cuidado del ambiente. No es lo mismo hablar de ambiente, de ecología o de fauna hoy, que hace 30 años atrás. La gente no entendía porque estaba mal tirar basura en la playa, o porque tirar petróleo estaba mal. Ver un pingüino o un ave empetrolado era parte de nuestro paisaje. No existía en el mundo este concepto del cuidado del ambiente. Algunas personas, en este tema, despertamos antes, pero fue una lucha constante con el vecino común, con las empresas, con los gobiernos. No había legislación al respecto», explicó Juan Heupel a Voces y Apuntes.
A través de las aves empetroladas. CADACE el desastre de la zona que causaba la industria petrolera.
«Esta catástrofe de avifauna tuvo relevancia a nivel mundial, y nos tocó a nosotros estar al frente de hacer las denuncias, de participar en las legislaciones que no habían en ese tiempo, y que hoy ya tenemos a nivel nacional», dijo Alejandro Cortina en La Vanguardia Noticias.
#30AñosSembrandoConciencia
Río Gallegos Santa Cruz registra 3.083 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del jueves 11 de junio se detectaron 131 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 125.936 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 24 en Río Gallegos; 44 Caleta Olivia; 3 Puerto […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 3.083 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del jueves 11 de junio se detectaron 131 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 125.936 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 24 en Río Gallegos; 44 Caleta Olivia; 3 Puerto San Julián; 2 Rio Turbio; 10 Pico Truncado; 2 Puerto Santa Cruz; 2 Perito Moreno; 11 Piedra Buena; 10 de 28 de Noviembre; 11 Puerto Deseado; 2 Las Heras; 7 Gobernador Gregores; 2 Los Antiguos; 1 El Chaltén.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1700 Río Gallegos (incluidas represas); 43 El Calafate (incluidas represas); 437 Caleta Olivia; 79 Puerto San Julián (incluida minera); 59 Río Turbio; 68 Pico Truncado; 37 Puerto Santa Cruz; 87 Perito Moreno (incluidos minera); 2 Lago Posadas; 147 Piedra Buena (incluidos minera); 26 de 28 de Noviembre; 192 Puerto Deseado (incluido minera); 131 Las Heras; 40 Gobernador Gregores; 25 Los Antiguos; 2 El Chaltén, 2 Tres Lagos.
En cuanto a fallecidos, en total son 817. 375 Río Gallegos; 50 El Calafate; 177 Caleta Olivia; 1 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 27 Puerto San Julián; 27 Rio Turbio; 38 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 10 Perito Moreno; 18 Piedra Buena; 11 de 28 de Noviembre; 27 Puerto Deseado; 30 Las Heras; 1 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Tres Lagos y Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 45%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 69% (Rio Gallegos: 79%, El Calafate 75%, Caleta Olivia: 93%; Las Heras 100%; Pico Truncado 75%; Puerto Deseado 71%, Rio Turbio 33%, Piedra Buena 9%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 10/06 en Santa Cruz es de 188 días.
El Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Natural asociada Cañadón Duraznillo, conforman una de las varias áreas protegidas que posee Santa Cruz. Monte Loayza fue creado con el objetivo de proteger el mayor apostadero de lobos marinos del país y uno de los […]
caleta_olivia destacada noticia puerto_deseadoEl Parque Natural Provincial Monte Loayza y su Reserva Natural asociada Cañadón Duraznillo, conforman una de las varias áreas protegidas que posee Santa Cruz. Monte Loayza fue creado con el objetivo de proteger el mayor apostadero de lobos marinos del país y uno de los principales del mundo, que se encuentra en sus costas.
En conjunto abarcan una superficie de 77.440 hectáreas que son gestionadas a partir de una alianza sellada en 2008 con la firma de un convenio entre Sinopec Argentina, la empresa Golfo San Jorge S.A -propietaria de la Estancia La Madrugada-, Fundación Hábitat y Desarrollo, a la que se sumó el Consejo Agrario de Santa Cruz. Están ubicadas en el sur del golfo San Jorge, a 208 km de Caleta Olivia y 139 km de Puerto Deseado. Además de su riqueza paisajística, Monte Loayza resguarda el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge y, Cañadón Duraznillo, conserva el área más recuperada del Distrito Fitogeográfico del golfo con especies de flora exclusivas.
Julio Duro, responsable del área de Asuntos Gubernamentales de Sinopec, recuerda que conocieron Monte Loayza alrededor de 15 años atrás cuando comenzaron con la búsqueda de un área en la que desplegar acciones de Responsabilidad Social Empresaria a partir de la protección y conservación del medio ambiente.
«Cuando comenzamos a buscar y logramos juntarnos con una ONG especializada en estos temas como es Fundación Hábitat y Desarrollo, nos enfocamos en Monte Loayza con mucho entusiasmo porque era un área excelente» recordó Duro. Luego de varios años de tratativas, la Estancia La Madrugada cedió los terrenos para que el proyecto sea posible y Sinopec aporta desde entonces la financiación para dar vida al actual parque. «En ese momento realizamos los caminos, levantamos el centro de visitantes y la casa del Guardaparques, alambramos el perímetro. También dotamos al guardaparque de un vehículo 4×4 y de una antena satelital para permitir las comunicaciones», detalló Duro.
El Consejo Agrario de Santa Cruz es la autoridad de aplicación de la política de áreas protegidas de la provincia. Este organismo cuenta con un convenio de cooperación técnica con Fundación Hábitat y Desarrollo para la planificación y gestión de Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo.
Un poco de historia
En 1989 Monte Loayza había sido creado como Reserva Natural y en 2004 fue convertida en Reserva Provincial. Luego en 2015 fue elevada a Parque Natural Provincial, Duro destacó particularmente que la ampliación del área a conservar incluyera una zona marítima. La misma ley que estableció la creación del parque sumó a más de 800 km2 de Mar Argentino, desde la línea costera unos 22 kilo?metros hacia el interior del mar, que es la distancia que los guardafaunas pueden controlar con binoculares desde la costa. «Cuando están en la colonia los lobos bajan a alimentarse en el mar, por lo que era necesario proteger la zona para que haya más cantidad de alimento. Con los años, desde que empezamos hasta ahora, la población no deja de crecer, lo que demuestra que las acciones tuvieron buenos resultados».
Además de promover la conservación de la diversidad biológica costero-marina y de la estepa patagónica, el parque y su reserva asociada también fueron creadas con el objetivo de promover la educación ambiental y el ecoturismo. Duro sostiene que a futuro uno de los proyectos es promover algunas visitas para que se conozca más, aunque reforzó que debe realizarse con mucho cuidado para no perturbar la naturaleza del sitio. Actualmente durante la temporada, las visitas turísticas se realizan con cita previa y en grupo de alrededor de 10 personas.
Una alianza estratégica
Para Fernando Ardura, presidente de la Fundación Hábitat y Desarrollo, sería importante que la alianza que tienen estas cuatro entidades abocadas en la protección del área sea replicada en otras provincias. El presidente de la ONG sostiene que esta es una alianza que brinda excelentes resultados: «Por un lado para la provincia que, por razones presupuestarias tiene muchas urgencias que atender y le resulta difícil sostener las áreas protegidas. Además, esta alianza representa el compromiso de responsabilidad social de las empresas. Sinopec, más allá de su responsabilidad de mitigación de impacto ambiental como productor, también tiene un compromiso muy fuerte con los ecosistemas de las áreas donde está establecida». Para el director de la fundación las áreas protegidas son la herramienta más importante de conservación de la diversidad biológica.
Monte Loayza y Cañadón del Duraznillo dan cuenta desde hace años del beneficio de la conservación y la aplicación de planes de manejo adecuados. La colonia reproductiva de lobos marinos de un pelo crece año tras año, según lo sustentan los censos que se realizan cada verano. Diez años atrás la colonia reunía unos 5.000 ejemplares mientras que en la actualidad superan los 20.000.
Desde hace 34 años que una de las zonas no tiene presencia de oveja por lo que la vegetación nativa pudo recuperarse con especies vegetales que estiman eran propias del lugar antes de la introducción del ganado. Junto a esas especies vegetales también volvieron al área especies animales que se sustentan de las vegetales y las que predan a éstas.
Biodiversidad en Monte Loayza y Cañadón El Duraznillo
El área costera conforma el asentamiento más diverso de aves marinas del golfo San Jorge que resguarda especies consideradas amenazadas. Por estas características y condiciones, el área es una de las candidatas a ser declarada Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA), por las aves costeras y pelágicas que alberga. La candidatura principalmente valora la protección de tres especies que habitan en el lugar: cormorán cuello negro, cormorán gris y gaviota gris. También habitan el área otros cormoranes y unas 15 especies de aves marinas y marino-costeras más, como la paloma antártica, gaviota cocinera, tres especies de gaviotines, petrel gigante y las tres especies de ostreros.
En la Reserva Asociada Cañadón del Duraznillo se han registrado 10 especies de mamíferos, 36 especies de aves terrestres y 11 especies de reptiles. En una visita es posible ver guanacos, choiques, pumas, zorros, maras, peludos, zorrinos, águilas, martinetas, calandrias, halcones, entre otros.
El último relevamiento de flora del área registró 87 especies de las cuales 80 son nativas -tres endémicas del sur de Chubut y Santa Cruz- y siete exóticas. En lo alto de los cerros fue registrada la presencia de Nassauvia pentacaenoides, una especie vegetal que forma un cojín que se creía exclusiva de las altas montañas de la cordillera de la provincia. La presencia de ésta y otras especies endémicas fortalece el valor de conservación de Monte Loayza.
Autor: Oscar Alberto Ortega Capítulo IX: «Reflexiones acerca del amor humano»; página 67. Fragmento de «El Profeta» «Nacisteis juntos y juntos para siempre. Estaréis juntos cuando las alas blancas de la muerte esparzan vuestros días. Sí; estaréis juntos en la memoria silenciosa de Dios. Pero […]
comodoro cultura destacada noticiaAutor: Oscar Alberto Ortega
Capítulo IX: «Reflexiones acerca del amor humano»; página 67.
Fragmento de «El Profeta»
«Nacisteis juntos y juntos para siempre.
Estaréis juntos cuando las alas blancas de la muerte esparzan vuestros días.
Sí; estaréis juntos en la memoria silenciosa de Dios. Pero dejad que los vientos del cielo dancen entre vosotros.
Amaos el uno al otro, pero no hagáis del amor una atadura.
Que sea, más bien, un mar movible entre las costas de vuestras almas.
Llenaos el uno al otro vuestras copas, pero no bebáis de una sola copa.
Daos el uno al otro de vuestro pan, pero no comáis del mismo trozo.
Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero que cada uno de vosotros sea independiente.
Dad vuestro corazón, pero no para que vuestro compañero lo tenga,
porque sólo la mano de la Vida puede contener los corazones.
Y estad juntos, pero no demasiado juntos,
porque los pilares del templo están aparte.
Y, ni el roble crece bajo la sombra del ciprés ni el ciprés bajo la del roble.»
Khalil Gibran (Escritor libanes 1883-1931)
Doy inicio a mi exposición presentando este magnífico texto de «El Profeta» de Khalil Gibran, el cual, a mi entender, mantiene su vigencia y claridad, cuando define al amor de pareja en forma poética. El amor de pareja, retomando el tema ya expuesto, por pensadores antiguos y actuales, es un capítulo importante en mi obra «Pulchrum, la belleza del ser». En la vivencia del amor de pareja, se conjugan armoniosamente la construcción del vínculo y la construcción de la individualidad. No son construcciones antagónicas u opuestas, como nos fue presentado en la historia del pensamiento. Al contrario, van de la mano y se retroalimentan mutuamente.
El amor vincular solo puede ser verdadero, y puede sostenerse en el tiempo, si convive y respeta la construcción de la individualidad de cada integrante del vínculo. Dicho de otra ma-nera, el amor vincular auténtico es un espacio propicio y adecuado para que la individualidad se desarrolle y expanda, donde cada uno pueda construirse a sí mismo, pueda desarrollar su proyecto personal y manifestar las propias potencialidades, y finalmente pueda identificarse con su propia esencia. El amor en su expresión más alta en sentido filosófico, celebra que, en el ámbito del vínculo, el otro adquiera luminosidad propia y desarrolle la belleza de su propia individualidad.
Gibran usa imágenes magníficas para expresar esta misma idea cuando habla de las dos copas, de los dos trozos de pan, de las columnas del templo y del roble y el ciprés. Me parece importante, a partir de la propia vivencia y la vivencia contemporánea del amor de pareja, aportar luz sobre la vivencia del amor humano verdadero, el cual está basado en la libertad, en el respeto, en la celebración del crecimiento interno, del desarrollo y expansión de los proyectos de cada integrante del vínculo.
Entonces la relación se transforma en un espacio de fiesta, de alegría y de plenitud. Uso la palabra «construcción» intencionalmente, porque, si bien el amor humano es pasión, es un sentimiento que va atravesando distintas estacionalidades en el devenir de la relación, el amor es una construcción, una decisión y una elección siempre nueva, de la inteligencia y la voluntad, facultades propias de la naturaleza espiritual del ser humano. El amor siempre es una decisión constructiva de sí mismo y del otro, dos realidades no antinómicas, sino conviviales.
En este análisis, tenemos que exponer que el amor humano es imperfecto, pero si perfectible, mediante la capacidad de la inteligencia y la voluntad de elegir y construir el bien de sí mismo y del otro, en el tiempo y el espacio, esas dos dimensiones que atraviesan la na-turaleza humana, y que, justamente hacen que el amor humano sea finito, y por lo tanto sometido al aprendizaje, al acierto y al error.
Aquí conviene recordar brevemente que la vivencia del amor de pareja está integrada, siguiendo la tradición del pensamiento griego, por eros y ágape, son dos formas de amor, que fueron presentadas como una antítesis y sin embargo debemos considerarlas como complementarias e integrativas, como estadios evolutivos del vínculo amoroso. La expresión del Eros se manifiesta en el amor apasionado, en la creatividad, la vitalidad, la atracción sexual y la fertilidad. La expresión del Ágape es el amor más evolucionado, que sin descuidar el amor a sí mismo, considera el amor al otro, como búsqueda del bien y su plenitud, logrando esa síntesis perfecta de la coexistencia pacífica y armoniosa de la individualidad y la convivialidad.
Brevemente, y apoyado por lo que bellamente Gibran indica, expuse algunas ideas para reflexionar acerca de la propia vivencia del amor, dejarnos iluminar y producir aquellos cambios necesarios. El amor verdadero siempre es una vivencia constructiva, liberadora y planificadora de sí mismo y el otro. De lo contrario no es amor, y estamos viviendo una ilusión. Siempre los cuatro trascendentales del ser, «unum», «verum», «bonum» et «pulchrum», del mismo modo que constituyen el sustrato ontológico del ser, son los cimientos metafísicos del amor humano genuino, donde se conjugan amablemente el eros y el ágape.
Si este articulo impactó en vos, podés ubicarme en mis redes sociales o en WhatsApp 2974762579.-
Caleta Olivia El pedido del concejal Cristian Bazán para que no se cobre impuesto inmobiliario a los vecinos que no tienen servicios esenciales fue aprobado por unanimidad en la Sesión Ordinaria 551 del Honorable Concejo Deliberante. Una nueva reunión del legislativo municipal se llevó a […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El pedido del concejal Cristian Bazán para que no se cobre impuesto inmobiliario a los vecinos que no tienen servicios esenciales fue aprobado por unanimidad en la Sesión Ordinaria 551 del Honorable Concejo Deliberante.
Una nueva reunión del legislativo municipal se llevó a cabo en la cual se trataron proyectos presentados en las últimas semanas. Recordemos que la Sesión pasada del HCD se había suspendido quedando relegados los temas para ser tratados en su totalidad en el encuentro virtual celebrado ayer.
Al momento de hacer el planteo, el edil Bazán habló sobre la realidad que viven los vecinos de barrios y zonas que no poseen la totalidad de los servicios, luz, agua, gas y cloacas, y remarcó que «ante la situación económica que se atraviesa en estos momentos y por las inclemencias del tiempo en esta época, es necesario que la Municipalidad suspenda el cobro del Impuesto Inmobiliario para estos casos».
En tanto lo que expresa en los fundamentos del proyecto es que por la falta de servicios, la «situación expone a los vecinos, que viven en esos lugares, a la vulnerabilidad»; lo cual «requiere una urgente intervención y solución de parte de la Municipalidad». Y que «la instalación de estos servicios esenciales es una responsabilidad que debe afrontar el Estado».
Luego, al proceder a la votación, el cuerpo de Concejales acompañó por unanimidad la iniciativa propuesta por Bazán. «Lo que significa que ahora es el Intendente quien tiene que mostrar voluntad política y empatía ante la realidad que viven estos vecinos y llevar a cabo la medida» manifestó el edil.
Ahora el proceso administrativo indica que el Concejo Deliberante debe remitir el pedido al Ejecutivo municipal para que se lleve a cabo la voluntad expresada por todos los concejales, que formularon mediante su voto que se proceda a suspender el Impuesto Inmobiliario a los vecinos que no poseen los servicios hasta tanto se instalen estos bienes en su totalidad.
Rio Gallegos «El gobierno está poniendo más trabas que soluciones», dijo la legisladora. La diputada nacional Roxana Reyes, quien se encuentra recorriendo los distintos barrios de Río Gallegos para hablar con los vecinos, estuvo con las familias del Barrio Santa Cruz y cuestionó la falta […]
destacada noticia politica rio_gallegosRio Gallegos
«El gobierno está poniendo más trabas que soluciones», dijo la legisladora.
La diputada nacional Roxana Reyes, quien se encuentra recorriendo los distintos barrios de Río Gallegos para hablar con los vecinos, estuvo con las familias del Barrio Santa Cruz y cuestionó la falta de respuestas del Gobierno Provincial.
«Estas familias viven totalmente olvidadas. Sin agua, sin cloacas, sin alumbrado público y sin poder acceder a los servicios básicos», comentó Reyes.
La Legisladora explicó que en el Barrio Santa Cruz viven actualmente tres familias por cuadra quienes, en el mejor de los casos, pueden pagan alrededor de $1200 por 100 litros de agua o tienen que caminar tres cuadras hasta la «canilla barrial» de donde se abastecen las familias que no pueden pagar por el servicio.
«La pregunta que nos hacemos todos es dónde está la provincia cuando tiene que estar asistiendo a estas familias que viven en la precariedad», cuestionó Reyes; y agregó que «Servicios Públicos también trae agua pero que ni se puede colar. Estas familias viven gracias a una canilla que está a tres cuadras de su casa que la utiliza todo el barrio y con las bajas temperaturas está congelada».
Sin papeles
Durante el encuentro, los vecinos le comentaron a Reyes que los terrenos les fueron adjudicados por el IDUV, en el año 2011, cuando estaba Garrido en Planeamiento. Sin embargo, pese a las promesas, aún no pudieron acceder a los títulos de esos terrenos lo que les impide gestionar créditos para terminan sus viviendas. Asimismo, les están cobrando el impuesto municipal, cuando debería regir una eximición de impuestos.
«Decidimos no pagar porque queremos nuestros títulos de propiedad, como nos prometieron», dicen los vecinos enojados.
Mientras tanto, dos jóvenes emprendedores que están privados de elementos básicos, relataron que perdieron sus puestos laborales y que recientemente, y en plena pandemia, debieron cerrar también las puertas de una rotisería que armaron con tanto esfuerzo porque no pueden pagar los impuestos y todo lo que le exige la municipalidad para poder funcionar.