
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Servicios Públicos Sociedad del Estado distrito Río Gallegos, comunicó la interrupción parcial del servicio de energía, el día sábado 26 de julio de 09:00 a 13:00 hs. aproximadamente. El motivo del corte es debido a que personal de la empresa llevará a cabo tareas de […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
El próximo encuentro entre el presidente Javier Milei y Kristi Noem, actual secretaria de Seguridad de Estados Unidos y figura clave del gobierno de Donald Trump, plantea serias reflexiones sobre el rumbo ideológico que está tomando la administración argentina. En un contexto de creciente polarización […]
destacada educacion estados_unidos internacional nacional politicapor Dr. Francisco Fernández Ochoa La mentira al ciudadano como herramienta para mantener el poder y obtener beneficios económicos tiene consecuencias graves en nuestra sociedad. La célebre frase “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente” resuena con especial fuerza en el contexto actual, […]
espana europa internacionalEn un contexto internacional cada vez más complejo y tenso, la reciente decisión del gobierno iraní de incluir a Argentina en su lista de enemigos representa una jugada arriesgada por parte del presidente Javier Milei. Este movimiento se produce tras el respaldo de Milei a […]
destacada internacional medio_oriente nacional politicaEl día de ayer se llevó a cabo la ceremonia de premiación del Landes-Lehrlingswettbewerb para el oficio de Straßenerhaltungsfachmann/Frau. Este evento anual tiene como objetivo reconocer y celebrar el talento de los jóvenes aprendices en el campo del mantenimiento de carreteras, brindándoles una plataforma para […]
Austria europa internacional noticiaBuenos Aires «Ninguna dosis de ninguna vacuna vence», afirmó la ministra Vizzotti. Indicó que «la primera dosis genera casi el 80% de inmunidad (en promedio de las diferentes marcas) y la segunda dosis la completa y le da más duración». La ministra de Salud, Carla […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
«Ninguna dosis de ninguna vacuna vence», afirmó la ministra Vizzotti. Indicó que «la primera dosis genera casi el 80% de inmunidad (en promedio de las diferentes marcas) y la segunda dosis la completa y le da más duración».
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, señaló este lunes que «ninguna dosis de ninguna vacuna vence» en referencia a que no hay fecha límite para completar el esquema de inoculación contra el coronavirus y explicó que con la primera de ellas se genera «casi un 80% de inmunidad» promedio.
«Ninguna dosis de ninguna vacuna vence», expresó esta mañana Vizzotti al recibir un nuevo envío desde Estados Unidos de 1.139.000 dosis de la vacuna contra el coronavirus desarrollada por el laboratorio AstraZeneca y la Universidad de Oxford.
«La primera dosis genera casi el 80 por ciento de inmunidad (en promedio de las diferentes marcas) y la segunda dosis la completa y le da más duración», continuó.
En este contexto, aseguró que se está trabajando no solamente para que se sigan iniciando esquemas, sino para que lleguen segundas dosis y se completen.
El 26 de marzo, y conforme con lo que venía sucediendo en el resto del mundo, la ministra Vizzotti consensuó junto a sus pares de las 24 provincias, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra Covid-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad.
El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), donde las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) y del Comité de Expertos.
En aquel momento, los especialistas recomendaron «diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en Argentina (Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm) a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.
Y después de los tres meses de la primera, aplicar «la segunda dosis en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar el esquema».
La recomendación no alcanzaba al personal de salud que realiza actividad asistencial y con alta exposición al riesgo o que manipulen muestras clínicas, quien tenía indicado completar el esquema en la forma convencional.
En tanto que para aquellas personas que habían tenido Covid-19 se recomendó «postergar la aplicación de la primera dosis de vacuna entre tres y seis meses después del alta clínica», debido a que «el número de casos de infección documentada es muy bajo en los seis meses posteriores al diagnóstico».
«En todas las vacunas, la protección se brinda a partir de la primera dosis y lo que hace la segunda es extenderla en el tiempo», explicó por su parte la médica infectóloga Florencia Cahn.
«Es importante explicar que los esquemas de vacunación no se reinician, es decir que hay que respetar el mínimo entre las dosis pero no hay un máximo, y lo que se fija como intervalo no implica que la protección se venza», aseguró.
Estudios
En el caso de la vacuna Sputnik V, los estudios publicados indican que la eficacia llega al 73% luego de 18 días recibida la primera dosis y se eleva al 91,4% tras recibir la segunda
Un estudio más reciente del Centro de Investigación Gamaleya informó que la Sputnik Light (primer componente de la Sputnik V) había alcanzado una eficacia del 78,6%.
Para la vacuna desarrollada por AstraZeneca y la Universidad de Oxford, los estudios publicados hasta ahora demostraron que al recibir la segunda dosis a los 14 días de la primera, la eficacia fue del 63% contra la infección sintomática por SARS-CoV-2, pero al recibirla a las 12 semanas o más, ascendía al 82%; según AstraZeneca, la protección es superior al 70% después del primer pinchazo.
En relación a la vacuna de Sinopharm, hasta el momento no hay publicaciones sobre la eficacia después de la primera dosis; aunque en ensayos de Fase I y II se indicaba un alto desarrollo de anticuerpos al comenzar el esquema.
«Si logramos avanzar con la vacunación y con los cuidados, seguramente va a ser menos importante el rebrote y podamos sostener este descenso que se está viendo en la mayoría de los aglomerados urbanos», concluyó hoy la ministra Vizzotti.
(Télam)
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.534 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 20 de junio se detectaron 55 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.284 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 13 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 26 Caleta […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.534 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 20 de junio se detectaron 55 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.284 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 13 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 26 Caleta Olivia; 3 San Julián; 2 Rio Turbio; 1 Pico Truncado; 3 Puerto Santa Cruz; 1 Perito Moreno; 1 Puerto Deseado; 4 Las Heras; 1 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1501 Río Gallegos (incluidas represas); 23 El Calafate (incluidas represas); 385 Caleta Olivia; 59 Puerto San Julián (incluida minera); 37 Río Turbio; 100 Pico Truncado; 53 Puerto Santa Cruz; 73 Perito Moreno (incluidos minera); 50 Piedra Buena (incluidos minera); 15 de 28 de Noviembre; 94 Puerto Deseado (incluido minera); 79 Las Heras; 58 Gobernador Gregores; 5 Los Antiguos; 2 El Chaltén.
En cuanto a fallecidos, en total son 858. 389 Río Gallegos; 51 El Calafate; 183 Caleta Olivia; 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 29 Puerto San Julián; 28 Rio Turbio; 40 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 12 Perito Moreno; 20 Piedra Buena; 13 de 28 de Noviembre; 33 Puerto Deseado; 31 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19: 3 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 37%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 66% (Rio Gallegos: 73%, El Calafate 62%, Caleta Olivia: 81%; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 75%, Piedra Buena 0%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 20/06 en Santa Cruz es de 216 días.
Buenos Aires La ANSES informa que se prorroga hasta el 31 de diciembre la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Esto significa que los beneficiarios y […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
La ANSES informa que se prorroga hasta el 31 de diciembre la suspensión del trámite de supervivencia / fe de vida para el cobro de las jubilaciones y pensiones de julio, agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre. Esto significa que los beneficiarios y beneficiarias no deben concurrir a los bancos para hacer el trámite.
Además, se establece que titulares residentes en el exterior pueden presentar, de forma excepcional, el certificado de supervivencia semestral ante el banco apoderado también hasta el último día de diciembre.
Se recrudece el conflicto en la Represa La Barrancosa, donde los trabajadores afectados al transporte de personal se mantienen con el bloqueo a la ruta y a los accesos a la obra más importante que se está ejecutando en la Provincia; este conflicto que inició […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticia rio_gallegosSe recrudece el conflicto en la Represa La Barrancosa, donde los trabajadores afectados al transporte de personal se mantienen con el bloqueo a la ruta y a los accesos a la obra más importante que se está ejecutando en la Provincia; este conflicto que inició hace unos días es por la falta de pago de los salarios por parte de la UTE.
«Dicen que tienen las cuentas al rojo y que están intentando pedir un préstamo en algún banco para poder pagarnos una parte de lo que nos deben», manifestó a Más Prensa Roberto Bucarey vocero de los trabajadores que prestan servicio como choferes del traslado del personal de la represa La Barrancosa. Al reclamo que lleva algunos días con bloqueo al camino de ingreso a la represa se unió en las últimas horas el personal bajo convenio de la UOCRA, a quienes también se les adeudan montos en carácter de sueldos, y además no cuentan con insumos para el desarrollo de sus actividades.
En las distintas asambleas que los trabajadores llevan a cabo en el lugar donde se mantienen con el reclamo, ratificaron la decisión de continuar con el reclamo hasta tanto se les pague la totalidad de lo que la empresa que se encarga del trasporte del personal les adeuda en carácter de salario. El fundamento de la UTE al momento de solicitar tiempo para poder hacer frente al pago, es que la empresa china que tiene a su cargo la mega obra de las represas desde el mes de noviembre del año pasado les adeuda certificaciones.
Al momento de hacer público el reclamo el vocero de los trabajadores Roberto Bucarey manifestó que más allá que lo han solicitado en reiteradas oportunidades todavía no han tenido una respuesta de intervención por parte del ministro de Trabajo de la Provincia Teodoro Camino; el pedido es para que se dicte la conciliación obligatoria y de esta manera poder sentarse a negociar con los empresarios y lograr que se normalice la situación. «Pero se tiran la bola unos a otros, porque Provincia nos dice que tiene que intervenir Nación y Nación dice que es un conflicto en la Provincia», señaló Bucarey quien agradeció el acompañamiento que están teniendo por parte de diversas entidades como es el caso de CAPASUR (Cámara Patagónica de Autotransporte Sureña).
Más Prensa ha tenido acceso a la nota que los trabajadores han presentado a los empresarios, tras realizar una asamblea en la que ratificaron el reclamo con los bloqueos, y con la intención de profundizar en caso de no recibir el compromiso de pago de la totalidad que se les adeuda en el corto plazo.
«Hemos decidido en nuestra asamblea por votación unánime continuar con la medida de fuerza por tiempo indeterminado ya que hemos recibido una propuesta desde la parte empresarial hacia nosotros aduciendo que la UTE les ofrece abonar de la deuda mantenida con ellos el pago de un 30% solamente, entonces nosotros entendemos que hasta tanto se nos abone la totalidad de la deuda mantenida con los choferes de distintas empresas, como así también el pago de los seguros de los choferes, la obra social, los aportes que adeudan para poder cobrar las asignaciones familiares , continuaremos con esta medida. Asimismo les pedimos a ustedes los empresarios, que nos aseguren la continuidad de los pagos de sueldos en tiempo y forma por lo mínimo de 6 meses desde abonadas las deudas, como así también el pago de nuestro salario y aguinaldo. También pedimos que los sueldos sean pagados antes del 5 de cada mes. Pedimos que tengan en cuenta los roster de los choferes cada 30 días y se reconozca el sacrificio que desde el día 0 venimos haciendo, y entendiendo la situación que atraviesan las empresas renegociar ante quien corresponda un incentivo salarial hacia los choferes, por ende les informamos que no vamos a desistir de esta medida de fuerza.
Que la UTE no tome represalias o acciones maliciosas hacia los choferes que estamos ejerciendo nuestro derecho, y dejar en claro que como choferes queremos continuar nuestro trabajo sin persecuciones».
Día del Padre
Los trabajadores continuaban el domingo a la mañana reclamando la deuda que mantiene la UTE por falta de pago de haberes.
En un video al que tuvo acceso Más Prensa, los trabajadores enviaron un saludo del Día del Padre.
«Mariano Musso (el gerente de Relaciones Institucionales de la UTE Represas Patagonia) te envío un feliz día del padre que vos estarás disfrutándola, «Lalo» Camino (Ministro de Trabajo) un saludo para vos también a la Ministra de Producción, nosotros vamos a seguir con nuestro reclamo», indicaron.
Volvieron a insistir: «que nos paguen todo, todo lo que nos deben nos tienen que pagar. Esta familia, estas caras, estamos reclamando desde el martes a las 8 de la mañana y no vamos a aflojar».
Los trabajadores son autoconvocados, ya que no hay un gremio que los represente, se aseguró.
Caleta Olivia Muchos son los artesanos, manualeros y productores que en este tiempo de pandemia han tenido que modificar su manera de ofrecer lo que realizan; uno de ellos es Roberto Godoy quien desde el barrio Rotary 23 y con una particular técnica, ofrece cuadros […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Muchos son los artesanos, manualeros y productores que en este tiempo de pandemia han tenido que modificar su manera de ofrecer lo que realizan; uno de ellos es Roberto Godoy quien desde el barrio Rotary 23 y con una particular técnica, ofrece cuadros decorativos en partes.
La pandemia por el Covid-19 impidió que muchas actividades quedaran suspendidas y con esto muchos vecinos perdieron su fuente de ingresos, lo que los motivó a modificar la forma en la cual ofrecer sus productos; difícil es el momento de sostenerse en lo económico, para productores, manualeros y artesanos, pero también es claro que a pesar de ello, muchos tomaron la decisión de seguir y avanzar.
Tal es el caso de Roberto Godoy quien durante muchos años recorrió distintas localidades de toda la Patagonia para ofrecer en muestras y exposiciones su arte, el de pintar cuadros con la técnica de aerosolgrafía «arte callejero»; es así que a unos meses de iniciada la pandemia y con la intención de continuar tomó la determinación de pintar por encargo u ofrecer sus productos por las redes sociales.
El artista, para todos aquellos que quieran conocer su trabajo, se identifica en su cuenta de Facebook como @cuadrosrig y en Instagram como @cuadrosrigaerosolgrafia; los cuadros que pinta muestran imágenes a pedido o también otras con paisajes de Caleta Olivia, o en memoria de nuestros héroes de Malvinas.
Roberto Godoy comenzó con su arte durante el año 2011 y cuenta en todos estos años con presencias en varias exposiciones, festivales, muestras y ferias que tienen como sede localidades de toda la Patagonia; la pandemia y la suspensión de las actividades de concurrencia masiva, lo llevó a tener que reinventarse por lo que comenzó a vender sus productos y tomar pedidos a través de las redes sociales.
«De esto es de lo que vivo», manifestó Roberto Godoy, pero además de cuadros, realiza trabajos de herrería como chulengos, parrillas, decks y otros.
Mas allá que sus productos tienen buena recepción y cuenta con muchos clientes, Roberto espera se retome la normalidad para volver a participar de la mística de las actividades al aire libre y con presencia de público, «porque es otra cosa hacer los cuadros en vivo y que la gente vea como trabajas y vea el desarrollo del cuadro que se va a llevar a su casa».
Comodoro Rivadavia Fideos con algas «con sabor a calamar» creados por investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con sede en Comodoro Rivadavia, pasarán a la etapa de producción luego de obtener un financiamiento de $ 7,4 millones del Ministerio de […]
comodoro destacada educacion noticiaComodoro Rivadavia
Fideos con algas «con sabor a calamar» creados por investigadores de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con sede en Comodoro Rivadavia, pasarán a la etapa de producción luego de obtener un financiamiento de $ 7,4 millones del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permitirá adquirir la maquinaria para su elaboración en escala para consumo público.
Se trata de fideos con un 30% de sustitución de harina de trigo por algas, que logra la fabricación de «pastas» con un 14% menos de calorías, 16% menos de lípidos, 23% menos de carbohidratos, 65% más de minerales, 12% más de proteínas y 158% más de fibra que las tradicionales.
«Además, aumentan todos los minerales porque en el agua de mar aumenta el calcio, el hierro, el potasio y se transformaría en un suplemento dietario con más vitaminas», explicó María Angélica Fajardo, directora del proyecto de fideos secos con algas patagónicas.
En diálogo con Télam, la especialista señaló que «los fideos clásicos aportan muchos carbohidratos y, al incorporarle la presencia de algas, se aumenta el valor biológico de 60 a 90%, por lo que estamos frente a una pasta con mayor porcentaje de fibras, vitaminas, antioxidantes y con un muy buen valor biológico».
La iniciativa fue financiada con $7.429.692,60 que serán destinados a la compra de equipamiento tras participar en la convocatoria «Ciencia y Tecnología contra el hambre» que lanzó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
«El fideo se llamará Don Bosco, como el nombre de nuestra universidad, que será la institución beneficiaria del aporte porque amamos a la universidad pública», aseguró Fajardo.
Producción
El proyecto para incorporar un 30% de alga «Pyropia columbina» a los fideos tradicionales de trigo lleva más de 20 años de desarrollo colectivo.
«Fue un proyecto participativo en el que se involucraron especialistas de la universidad, alumnos, pasantes, becarios y hasta adolescentes de secundario que colaboraron con la extracción del recurso en las playas próximas», detalló Fajardo.
El porcentaje del 30% de algas en la masa tiene que ver también con la consistencia. «Probamos con 10%, 20% y más hasta que se encontró un punto adecuado para darle consistencia a la masa y así nos lo hicieron saber los chef que participaron en el proyecto» explicó.
Los especialistas en sabor definieron al gusto como el de «dulce media con una tendencia Umami» aunque la impulsora lo describió de una manera más popular: «Saben como fideos con calamar».
La iniciativa partió de la cátedra de Bromatología y Nutrición del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
La investigadora recordó que «después de haber estudiado el valor nutritivo del alga, sus porcentajes de vitaminas, minerales, hidratos de carbono, fibras, ácidos grasos y aminoácidos esenciales» pasó a la etapa de «conocer los aspectos higiénicos sanitarios y psicosensoriales».
El proyecto contó con el respaldo de la agencia Comodoro Conocimiento, que depende de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
Calidad alimentaria
La gerenta de esa oficina, Maite Luque, explicó a Télam que colaboraron en el armado del proyecto para que logre el financiamiento en base a una idea que consideraron «muy oportuna, que fue sustituir los fideos comunes por un alimento que sea hiperproteico y en comunidades específicas con necesidades alimentarias concretas».
Sin embargo, hay un aspecto que deberá superar el «fideo de mar» (de color verde musgo), para que sea aceptado ante una población con pautas culturales arraigadas para alimentarse.
En tal sentido, Luque consideró que «el consumidor tiene que saber de qué se trata este alimento y por qué es importante, incluso como un auxiliar de la salud pública, ya que aporta valor y calidad alimentaria».
La intención es que la población sepa cómo se fabrican los fideos, qué es el alga y cuántas propiedades tiene, con la esperanza de que, en un futuro no muy lejano, también puedan participar en la recolección de la especie que es común en la costa patagónica.
Chubut tiene una larga tradición en el aprovechamiento de las algas para la industria alimenticia ya que por décadas fue líder en la exportación de «agar-agar», un elemento proveniente de la vegetación marina que se utiliza como estabilizador y conservante de flanes y postres.
(Télam)
Buenos Aires La Argentina recibe este lunes más de un millón de vacunas contra el coronavirus del laboratorio AstraZeneca provenientes de los Estados Unidos y un cargamento de dosis de Sinopharm que traslada un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde China. El segundo de los […]
destacada nacional noticiaBuenos Aires
La Argentina recibe este lunes más de un millón de vacunas contra el coronavirus del laboratorio AstraZeneca provenientes de los Estados Unidos y un cargamento de dosis de Sinopharm que traslada un vuelo especial de Aerolíneas Argentinas desde China.
El segundo de los dos vuelos de Aerolíneas Argentinas que transportarán desde China las vacunas Sinopharm partió el domingo al mediodía desde el aeropuerto internacional de Ezeiza, mientras el primero, que salió el sábado, ya despegó de regreso desde Beijing y está previsto que el lunes por la tarde arribe a la Argentina.
A la vez, un nuevo envío de Oxford-AstraZeneca con un total de 1.134.000 dosis, cuya sustancia activa fue producida en mAbxience, en Garín, y terminadas en la planta AMRI de Albuquerque (Estados Unidos), arribará al país este lunes en un avión de la empresa Latam Cargo Colombia.
China
Este domingo despegó desde Ezeiza el segundo vuelo de Aerolíneas Argentinas rumbo a China. La aeronave Airbus 330-200, matrícula LV-GHQ, bajo el número AR1066, decoló a las 13.18 y, tras realizar una escala técnica en Madrid para reabastecimiento de combustible, arribará a Beijing a las 0.15 del martes (hora local en China, las 13.15 del lunes, en la Argentina).
Está previsto que el avión permanezca en suelo chino hasta las 3.15 (hora local, las 16.15 del domingo en Argentina) y emprenderá el regreso haciendo una escala de reabastecimiento en el aeropuerto de Barajas, para aterrizar finalmente, en el aeropuerto de Ezeiza a las 19.10 del lunes 21.
Mientras tanto el primero de los vuelos aterrizó en Beijing a las 13.15 de nuestro país, las 0.15 de China y luego de permanecer por espacio cuatro horas en tierras chinas, emprendió el regreso a las 16.47 de nuestro país, estando previsto que esté de regreso en la Argentina este lunes alrededor de las 19, luego de la escala técnica en Madrid.
«Con estos vuelos, realizamos 26 operaciones y superamos los 15 millones de dosis transportadas», dijo el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani.
Se trata de la vigesimoquinta y vigesimosexta operación de traslado de vacunas realizada por la empresa, y con estas se completarán siete misiones a Beijing para traer vacunas.
La vacuna de Sinopharm es trasladada a una temperatura de entre 2 y 8 grados sobre cero, en contenedores llamados «envirotainers» con control activo de temperatura y en viales de 3 dosis.
Además, este tipo de carga, por indicación estricta del laboratorio, solo puede ser trasladado en la bodega de las aeronaves.
Aerolíneas Argentinas lleva completados un total de cinco vuelos a la República Popular China, en los cuales fueron trasladas 3.659.200 de vacunas producidas por el China National Pharmaceutical Group Corp.
Además, se realizaron hasta el momento 19 vuelos a Moscú, en los que se transportaron 9.473.290 dosis, por lo que en 24 operaciones realizadas se trajeron un total de 13.132.490 de dosis.
En tanto, para esta semana se espera también que se concreten nuevos vuelos a Moscú en busca de cargamentos de la vacuna Sputnik V.
Vacunación
Hasta este sábado Argentina lleva 20.615.390 de dosis de vacunas distribuidas entre las 24 jurisdicciones, de las cuales ya fueron aplicadas 17.837.121, según los datos del Monitor Público de Vacunación.
Según los registros oficiales, el plan nacional de vacunación avanzó la semana pasada de «manera constante» entre los menores de 60 años, mientras que de los mayores de esa edad ya está «casi el 90 por ciento» inmunizado en todo el país, al menos con una primera dosis.
En tanto, el 68 por ciento de las personas entre 55 y 59 años inició su esquema de vacunación, como así también el 59 por ciento de quienes tienen entre 50 y 54 años y el 44 por ciento de las personas entre 45 y 49 años.
Uno de los resultados más importantes que tuvo la escalada de vacunación es haber progresado sustantivamente con los vacunados mayores de 60 años, ya que «casi el 90 por ciento de estas personas cuentan con la primera dosis de vacuna contra la Covid-19», señaló la ministra de Salud, Carla Vizzotti.
Además, de acuerdo a datos presentados por el Ministerio de Salud, la letalidad por Covid-19 disminuyó respecto del año pasado: en 2020 fue de 2,8% y en lo que va de 2021 es de 1,4%. De acuerdo a las franjas etarias, en menores de 60 años la letalidad cayó de 0,6% en 2020 y a 0,4% en 2021. En los mayores de 60 años disminuyó de 15,9% a 8,4% este año.
(Télam)
Rio Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente, dio a conocer el viernes el índice epidemiológico ajustado por población que tendrá vigencia hasta el viernes 25 de junio. De este modo, en Santa Cruz continúa la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente, dio a conocer el viernes el índice epidemiológico ajustado por población que tendrá vigencia hasta el viernes 25 de junio. De este modo, en Santa Cruz continúa la vigencia de las medidas establecidas para las localidades según su nivel de riesgo.
En esta jornada el Ministerio de Salud y Ambiente, actualizó la publicación del Índice Epidemiológico Ajustado por Población (IEAP) para definir el nivel de riesgo de contagio de cada localidad. El mismo tendrá vigencia hasta el 25 de junio. Cabe destacar que, en el contexto de la pandemia por Covid – 19, las autoridades sanitarias evalúan semana a semana las disposiciones que son necesarias para cortar con los contagios y para ello es importante el compromiso de cada uno y cada una en el cumplimiento de las medidas de prevención.
El nuevo Semáforo Epidemiológico establece los siguientes niveles de riesgo:
Riesgo Bajo: Comandante Luis Piedra Buena, Los Antiguos, Las Heras, 28 de Noviembre, El Chaltén y El Calafate.
Riesgo Medio: Perito Moreno, Río Gallegos, Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Caleta Olivia, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Río Turbio y Puerto San Julián.
En todos los niveles de riesgo es importante reforzar las medidas preventivas básicas para cortar con la circulación del virus, tal como el uso de barbijo en forma permanente, el lavado de manos en forma habitual, la ventilación de ambientes y evitar reuniones sociales.
En cuanto a las medidas que deben cumplirse en la zona de riesgo medio, se indicó:
El funcionamiento de las actividades económicas, comerciales, industriales y de servicios será hasta las 23:00 horas y deberá cumplimentar estrictamente los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad sanitaria provincial.
Los locales comerciales y/ o de servicios deberán mantener libre una superficie equivalente del cincuenta por ciento (50%) del espacio cubierto, respetando en todo momento el uso de las medidas que implican el distanciamiento social.
Los bares, confiterías, restaurantes y cervecerías funcionarán de lunes a jueves hasta las 23:00 hs., ampliando el horario hasta las 00:00 hs., los días restantes de la semana.
Los restaurantes y confiterías deberán respetar un aforo de hasta el 50% de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas; los bares y cervecerías deberán respetar un aforo de hasta un 30 % de su capacidad, disponiendo las mesas de no más de cuatro personas.
Se restringe de manera estricta la circulación de personas entre la 01:00 hs. a las 07:00 hs. am, con excepción de aquellos trabajadores afectados a actividades y servicios esenciales y/o personas autorizadas que por su función deban circular en la franja horaria aquí determinada.
Se podrá realizar eventos públicos en espacios cerrados con una concurrencia no mayor de 20 personas según la capacidad del lugar, debiendo respetar estrictamente el protocolo que incluya el distanciamiento estricto de las personas que no puede ser inferior a dos metros y en lugares con ventilación adecuada, destinando personal específico para el control del cumplimiento de esas norma; cuando los mismos se realicen al aire libre dicha capacidad se podrá ampliar hasta una cantidad de 50 personas, debiendo cumplimentar idénticas medidas de prevención.
Las competencias deportivas que se realicen al aire libre o en espacios cerrados serán sin concurrencia de público o espectadores, con excepción de aquellos progenitores y/o responsables que deben acompañar a sus hijos/as menores de 16 años al evento.
También se recomienda a la ciudadanía, evitar realizar actividades y reuniones sociales en domicilios particulares de más de diez personas por constituir ello una de las principales fuentes de contagio de Covid-19.
El transporte público urbano de pasajeros deberá funcionar cumplimentando los protocolos sanitarios aprobados por la autoridad competente con el 50 % de su capacidad y las ventanas abiertas a fin de mantener la ventilación adecuada.
Rio Gallegos El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Claudio García, indico que si bien la vacuna no está aprobada para embarazadas ya que está en fase de experimentación, cada embarazada con su médico de cabecera que realiza el control del embarazo […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
El ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz, Dr. Claudio García, indico que si bien la vacuna no está aprobada para embarazadas ya que está en fase de experimentación, cada embarazada con su médico de cabecera que realiza el control del embarazo pueden tomar la decisión y el médico podrá realizar el certificado que corresponde para poder administrar la vacuna.
Ministros y ministras de Salud de todo el país consensuaron la recomendación de incluir a las personas gestantes sin condiciones de riesgo y con indicación médica individual dentro de los grupos priorizados para recibir la vacuna contra el Covid-19.
La decisión fue tomada durante la segunda reunión presencial del año del Consejo Federal de Salud (COFESA), que encabezó la ministra de Salud nacional, Carla Vizzotti, en el Museo de Casa Rosada, y de la que participó el ministro de Salud y Ambiente Claudio García.
La recomendación también cuenta con el aval de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y respecto a la vacunación de personas gestantes el ministro sostuvo que nuestro país sigue las normativas del Consejo Nacional de Inmunizaciones el cual plantea claramente cuál es la indicación de vacunación de personas embarazadas.
Pueden optar por vacunarse aquellas embarazadas, mujeres en período de lactancia, personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes, que además:
-presenten un riesgo de exposición alto a la infección por SARS-CoV-2, y que el mismo no pueda evitarse: personal de salud, personal estratégico (definición disponible en Lineamientos Técnicos anteriormente citados), personal docente y no docente (de nivel inicial, primario y secundario).
-presenten enfermedades subyacentes que los incluyan dentro de los «grupos de riesgo alto de complicaciones graves y/o muerte por COVID-19»: diabetes, obesidad grado 2 o mayor (IMC mayor o igual a 35 kg/m2), y/o enfermedades crónicas renales, respiratorias o cardíacas.
Esta recomendación se sustenta en la necesidad de realizar una evaluación individualizada del beneficio que puede ofrecer la vacunación en estas condiciones especiales (embarazo, lactancia, inmunocompromiso y enfermedades autoinmunes) en caso de poblaciones de alto riesgo, teniendo en cuenta que:
-el riesgo de presentar eventos adversos graves es muy poco probable (al no tratarse de plataformas a virus vivos y atenuados).
-la contraindicación de la vacunación en población de riesgo por falta, fundamentalmente, de evidencia en relación a la eficacia vacunal en estas condiciones especiales, dejaría expuesto al individuo a un alto riesgo epidemiológico considerando su mayor vulnerabilidad.
Se recomienda también la interacción o consulta previa con personal de salud idóneo que brinde la información pertinente previo al acto de vacunación, en función de priorizar la decisión personal e individual de recibir la vacuna, evaluando el beneficio que ofrece la vacunación en relación al potencial riesgo de recibirla, y conociendo las condiciones actuales en las que se encuentran los conocimientos científicos en relación a datos de seguridad y eficacia. Se recomienda también el seguimiento clínico posterior de esta población en situaciones especiales, en caso de decidir vacunarse.
Al respecto, el ministro García explicó que en esta excepción tienen una vital participación los obstetras o ginecólogos que realizan el seguimiento de los embarazos porque en aquellas personas inmunocomprometidas o con enfermedades autoinmunes que formen parte de la población objetivo a vacunar pueden llegar a ser vacunadas. «Pero fundamentalmente este acuerdo debe ser consensuado entre el profesional médico y el paciente para que la vacuna sea administrada para generar inmunidad», agregó.
En este aspecto, el funcionario resaltó que «la recomendación de Nación es que aquellas personas embarazadas que tengan estas características o aquellas que realmente no tengan patologías, pero que en forma conjunta con su obstetra consideren que tienen que ser vacunadas, le hagan la certificación correspondiente indicando la vacuna y de ese modo van a poder acceder a los sistemas de vacunación que tenemos en nuestra provincia».
Por último, remarcó que si bien la vacuna no está aprobada para embarazadas ya que está en fase de experimentación. «Cada embarazada con su médico de cabecera que realiza el control del embarazo tomen la decisión y que el médico haga el certificado que corresponde para poder administrar la vacuna en ese consenso o en esa interacción que tiene que haber médico-paciente y en el cual nosotros como gestores en el proceso vacunación lógicamente la vamos a respetar», agregó.
Argentina al igual que otros países del mundo, está implementando una estrategia de vacunación escalonada y en etapas, en la que se irán incorporando distintos grupos de la población objetivo en forma simultánea y/o sucesiva, sujeta al suministro de vacunas y priorizando las condiciones definidas de riesgo.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.647 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 19 de junio se detectaron 77 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.040 vacunas. Los nuevos casos activos según localidad: 8 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 3 El […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.647 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del sábado 19 de junio se detectaron 77 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 146.040 vacunas.
Los nuevos casos activos según localidad: 8 en Río Gallegos (1 Chimen Aike); 3 El Calafate; 29 Caleta Olivia (3 Ramón Santos; 1 Pico Truncado; 1 Puerto Santa Cruz; 2 Perito Moreno (2 Puesto Linares); 2 Piedra Buena; 14 de 28 de Noviembre; 6 Puerto Deseado; 3 Las Heras; 8 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1530 Río Gallegos (incluidas represas); 24 El Calafate (incluidas represas); 409 Caleta Olivia; 59 Puerto San Julián (incluida minera); 37 Río Turbio; 113 Pico Truncado; 54 Puerto Santa Cruz; 73 Perito Moreno (incluidos minera); 62 Piedra Buena (incluidos minera); 17 de 28 de Noviembre; 112 Puerto Deseado (incluido minera); 85 Las Heras; 65 Gobernador Gregores; 5 Los Antiguos; 2 El Chaltén.
En cuanto a fallecidos, en total son 856. 387 Río Gallegos; 51 El Calafate; 183 Caleta Olivia; 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 29 Puerto San Julián; 28 Rio Turbio; 40 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 12 Perito Moreno; 20 Piedra Buena; 13 de 28 de Noviembre; 33 Puerto Deseado; 31 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19: 3 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 38%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 66% (Rio Gallegos: 76%, El Calafate 75%, Caleta Olivia: 94%; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 28%, Piedra Buena 0%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 19/06 en Santa Cruz es de 216 días.
Rio Gallegos Esta mañana se realizó el acto central por el 201° Aniversario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano y Día de la Bandera, acontecimientos relevantes de la historia e identidad de nuestro país. El mismo fue organizado por la Municipalidad de Río Gallegos y […]
destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Esta mañana se realizó el acto central por el 201° Aniversario del Fallecimiento del General Manuel Belgrano y Día de la Bandera, acontecimientos relevantes de la historia e identidad de nuestro país. El mismo fue organizado por la Municipalidad de Río Gallegos y contó con la participación de autoridades provinciales y municipales.
La ceremonia se llevó adelante en la plazoleta homónima, ubicada en las calles Belgrano, Cepeda y Ramón y Cajal, y contó con la participación del jefe de Gabinete de Ministros, Leonardo Álvarez; los ministros de Gobierno, Leandro Zuliani; de Desarrollo Social, Bárbara Weinzettel; y de Seguridad, Lisandro de La Torre. Las autoridades provinciales acompañaron al intendente Pablo Grasso e integrantes del gabinete municipal.
El sitio en el que el General Belgrano enarboló por primera vez la bandera fue en el poblado de la Capilla del Rosario, Pago de los Arroyos, hoy ciudad de Rosario, a orillas del Río Paraná. Allí fue consagrada con los mismos colores celeste y blanco por el Congreso de Tucumán el 20 de julio de 1816 y ratificada en Buenos Aires, el 25 de febrero de 1818, incorporando el Sol de Mayo en la franja blanca central.
El 8 de junio de 1938, por iniciativa del entonces presidente Roberto M. Ortíz, el Congreso Nacional decretó la Ley 12.361 que establece que cada 20 de junio se celebre en Argentina el Día de la Bandera para recordar la gesta de su creador. Además, desde hace unos años esa fecha es inamovible.
Caleta Olivia La subsecretaría de Mujeres, Género y Diversidad realizará las jornadas territoriales en el marco del Plan Acompañar. Tendrá lugar el miércoles 23 y jueves 24 de junio. El programa busca promover la autonomía de Mujeres y disidencias del colectivo LGTBI+, que estén o […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
La subsecretaría de Mujeres, Género y Diversidad realizará las jornadas territoriales en el marco del Plan Acompañar. Tendrá lugar el miércoles 23 y jueves 24 de junio.
El programa busca promover la autonomía de Mujeres y disidencias del colectivo LGTBI+, que estén o hayan vivido situaciones de violencia de género.
Paola Ramos, subsecretaria de Mujeres, Género y Diversidad, comentó acerca del abordaje territorial que se realizará en Caleta Olivia que comenzará esta semana que viene con operativos territoriales del programa. «Desde la Subsecretaría, veníamos trabajando con este programa y el Potenciar Trabajo, ambos del Ministerio de las Mujeres de la Nación, para personas que se encuentran en situación de violencia por motivo de género de 18 a 65 años», expresó Ramos.
El abordaje se concretará el próximo miércoles 23 y jueves 24, de 10 a 18 horas y la atención se realizará por orden de llegada en el Gimnasio Daniela González, emplazado en la calle Humberto Beghin 1432.
Cabe destacar, que el mismo es compatible con la Asignación Universal por hijo o hija con discapacidad, Asignación Universal por Hijo y Asignación Única en el Embarazo; y quienes posean monotributo social o trabajo registrado bajo el Régimen Especial de Contrato de Trabajo para el personal de casas particulares.
Además, la encargada del área remarcó que los interesados deberán llevar DNI o fotocopia, número de CBU y número de cuenta bancaria.
La funcionaria invitó a la comunidad a participar de este operativo, «aquellas personas que necesiten ser escuchadas, podrán acercarse ese día y hablar con todo el equipo técnico que tenemos para acompañarlos», indicó.
Caleta Olivia Esta mañana, en la Plaza 20 de Junio se recordó al creador de la Bandera Argentina, Manuel Belgrano en sus 201° años de su paso a la inmortalidad. El intendente Fernando Cotillo, junto a su gabinete y con la presencia de la diputada […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Esta mañana, en la Plaza 20 de Junio se recordó al creador de la Bandera Argentina, Manuel Belgrano en sus 201° años de su paso a la inmortalidad.
El intendente Fernando Cotillo, junto a su gabinete y con la presencia de la diputada por municipio Liliana Toro; la Asociación Belgraniana, Fuerzas Policiales de Santa Cruz y Prefectura Naval Argentina recordaron al Prócer Argentino.
En primer lugar, el intendente municipal Fernando Cotillo, la diputada Toro, la concejal Paola Álvarez y el presidente de la Asociación Belgraniana, Mario Conejero, realizaron el izamiento del Pabellón Nacional, Provincial y Local.
Luego entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y seguidamente se realizó un minuto de silencio para honrar la memoria de Belgrano. Además, se realizó una invocación religiosa por parte del Diácono Mario Sosa.
Durante el acto, la Asociación Belgraniana hizo entrega de un distintivo de Belgrano a ciudadanos que acompañan la acción de difundir el legado de la historia de este prócer. Recibieron su mención el Intendente; la vicepresidenta, Elizabeth Jara y el profesor Miguel Ormeño.
Al respecto, la vicepresidenta de la Asociación, Elizabeth Jara, mencionó: «con la Asociación estamos trabajando para que estas fechas no se olviden y mantenga viva en la memoria de los argentinos, pero sobre todo en los niños y jóvenes. Nuestro General, fue una de las personas que hizo muchísimo aporte a la identidad nacional, con la Bandera y su compromiso con la educación. Su recuerdo, lo tenemos generalmente en las escuelas, pero más que nada es destacar los valores que aportó a la comunidad».
A través de la página elcalafateinvita.com.ar podés registrarte y participar por el sorteo de un viaje a El Calafate. Este viernes a las 12 horas se realizó el primer sorteo. Todos los viernes hasta el 10 de julio próximo se realizará el sorteo para premiar […]
caleta_olivia destacada el_calafate nacional noticia puerto_deseado regionalA través de la página elcalafateinvita.com.ar podés registrarte y participar por el sorteo de un viaje a El Calafate.
Este viernes a las 12 horas se realizó el primer sorteo. Todos los viernes hasta el 10 de julio próximo se realizará el sorteo para premiar al turista argentino. El mismo se realiza a través de Facebook Live. La primera ganadora resultó ser de Puerto Deseado, y es Higinia Flores.
A través de «El Calafate Invita» se promociona el destino turístico para las vacaciones de invierno. Con una inversión millonaria, la Municipalidad de El Calafate promociona la villa turística en reconocidos programas nacionales y en medios provinciales.
Para el primer sorteo se inscribieron más de 30 mil personas y pueden seguir sumándose entrando a la página: elcalafateinvita.com.ar.
Entre los participantes se destacó a gente de Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, muchos santacruceños, mendocinos, entrerrianos, chaqueños.
Esta campaña de El Calafate Invita brindará la posibilidad que artistas nacionales, periodistas, influencers lleguen a El Calafate para conocer y difundir las maravillas de la localidad a sus seguidores.
Fabian Cubero y Mica Viciconte, Noe Antonelli hará una salida en vivo en el programa que conduce junto a Sergio Goycoechea por la Televisión Pública, Tití Fernández o la ganadora de Masterchef Claudia Villafañe, son algunos de los personajes que promocionarán la villa al mundo.
El secretario de Turismo de El Calafate, Alexis Simunovic, se expresó con mucha expectativa ante la propuesta. «Mucha gente se comunica y medios que nos han contactado, y la idea del Intendente que Calafate vuelva a estar en el mercado nacional y que todos quieran venir, decimos que estamos listos para recibirlos».
Destacó que El Calafate es una ciudad segura en cuanto a protocolos, ya se está desarrollando la vacunación a los trabajadores esenciales de la actividad, «asique estamos contentos, y sepan que van a disfrutar de un lugar turístico impresionante. No solo el glaciar o una navegación, sino que hay mucho por conocer. Calafate está más lindo que nunca», exclamó.
Por su parte, el intendente Javier Belloni, dijo: «estamos muy felices. Orgulloso de poder hacer esto, en época de crisis contarle a la gente que hay un destino único que tiene el país, una de las bellezas que tiene el mundo y que este concurso le dará la posibilidad de llegar hasta acá».
El Calafate se potencia como destino turístico en invierno es por eso que desde la Municipalidad no se quiere dejar de premiar a todos los que quieran llegar a conocer o volver a visitar la villa.
Por esto anunció que luego del cuarto sorteo el 10 de julio, se harán concursos desde agosto hasta enero, por lo que quienes deseen participar pueden ingresar a elcalafateteinvita.com.ar y registrarse.
Rio Gallegos La diputada radical, Nadia Ricci, respondió el mensaje de María Cecilia Velázquez, presidenta del Consejo Provincial de Educación de la Provincia quien acusó a la oposición de hacer política con las clases: «Ellos hacen política cerrando las escuelas, dejándolas sin mantenimiento y condenando […]
destacada educacion noticia rio_gallegosRio Gallegos
La diputada radical, Nadia Ricci, respondió el mensaje de María Cecilia Velázquez, presidenta del Consejo Provincial de Educación de la Provincia quien acusó a la oposición de hacer política con las clases: «Ellos hacen política cerrando las escuelas, dejándolas sin mantenimiento y condenando a nuestros hijos», dijo Ricci.
Indicó que «el Gobierno de Alicia y La Cámpora no tiene una política educativa y aplica parche tras parche. De nada sirve que en nuestra Provincia los chicos pasen de año por Decreto si no aprenden los contenidos que necesitan».
«Con escuelas cerradas y sin protocolos para la vuelta a clases, seguimos esperando, ya es hora que la educación pase a ser una prioridad y no un gasto en la provincia», sentenció.
La Diputada Provincial reiteró que todas las escuelas tienen que estar abiertas, como está sucediendo en el resto del país, con todos los protocolos y cuidados; y pidió inversiones para poner en marcha el sistema educativo.
«Hace años que no hay inversión real en el sistema educativo, que no se capacita a los docentes y se invierte para tener más y mejores escuelas en Santa Cruz. Necesitamos funcionarios que funcionen y quieran trabajar por la Provincia y su gente, y no un Gobierno que mienta y esconda la verdad de esta cuestión», remarcó la dirigente radical.
Rio Gallegos La diputada nacional Roxana Reyes, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes pidió al Gobierno comprar vacunas de la firma Pfizer, que ya están aprobadas para su uso en menores de edad, y destinarlas a los chicos con discapacidad de forma […]
destacada nacional noticiaRio Gallegos
La diputada nacional Roxana Reyes, presidenta de la Comisión de Familia, Niñez y Juventudes pidió al Gobierno comprar vacunas de la firma Pfizer, que ya están aprobadas para su uso en menores de edad, y destinarlas a los chicos con discapacidad de forma urgente.
Mediante un proyecto presentado en el Congreso la Legisladora solicitó al Gobierno nacional que vacune de forma urgente a los niños y niñas de 12 a 18 años con discapacidad y/o comorbilidades, para que puedan volver a sus actividades cotidianas, socioeducativas y tratamientos terapéuticos.
Los firmantes de este proyecto son la diputada Roxana Reyes (Santa Cruz), la diputada Claudia Najul (Mendoza) y la diputada María Graciela Ocaña (Buenos Aires) , entre otros.
«Después de numerosos encuentros con representantes de Unicef y la Sociedad Argentina de Pediatría, entre otros referentes de niñez y adolescencia, y de escuchar y trabajar activamente con padres de niños con discapacidad entendemos la importancia de que esta parte de la sociedad sea tenida en cuenta con prioridad de vacunación», sostuvo Reyes.
La presidenta de la Comisión de Niñez y Adolescencia aclaró que si bien las personas con discapacidades no son más propensas a contagiarse o enfermarse gravemente a causa del Covid-19, hay sin embargo algunas personas con discapacidades que tienen más probabilidades de contagiarse o enfermarse gravemente debido a otras afecciones previas como enfermedades pulmonares crónicas, afecciones cardíacas graves o un sistema inmunitario debilitado.
En este sentido, es que Reyes presentó un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que otorgue una partida prioritaria de vacunas para los niños y niñas con discapacidad y/o comorbilidades. El objetivo es que estos menores de edad reciban las vacunas en el menor tiempo posible para poder seguir con su vida normalmente.
La legisladora destacó que estos grupos poblacionales necesitan sus terapias y tratamientos médicos para llevar una vida con relativa normalidad, por eso es prioritario que sean incluidos como uno de los grupos objetivos a ser vacunados de forma prioritaria.
Además remarcó que muchos de los niños y niñas con discapacidad, al igual que todos y todas necesitan volver a la escuela, con el fin de fortalecer sus aprendizajes, socialización e inclusión.
La esperanza está puesta en Pfizer ya que es la única vacuna que ya está aprobada para ser usada en menores de edad de entre 12 y 15 años. Por eso la diputada pide que se realicen las gestiones para que el Ministerio de Salud adquiera esta vacuna que tiene el visto bueno de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), quien ha dado su aprobación para extender la vacuna de Pfizer, Comirnaty, para niños y adolescentes en este rango etario.
Buenos Aires El desembolso alcanzará a casi un millon de personas y se hará efectivo en el mes de julio con el objetivo de llegar a quienes más lo necesitan y promover el consumo. El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, confirmó este jueves el […]
caleta_olivia nacional noticiaBuenos Aires
El desembolso alcanzará a casi un millon de personas y se hará efectivo en el mes de julio con el objetivo de llegar a quienes más lo necesitan y promover el consumo.
El ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, confirmó este jueves el pago de un bono extraordinario de 6 mil pesos para titulares del programa Potenciar Trabajo, que se acreditará en julio próximo.
«Vamos a otorgar un bono extraordinario de mitad de año a cerca de un millón de personas que forman parte del programa Potenciar Trabajo», manifestó el funcionario en un comunicado de prensa.
En ese sentido, explicó que será «con el objetivo de sostener sus ingresos e inyectar dinero que promueva el consumo a nivel local».
«Desde el Gobierno nacional vamos analizando de forma permanente la situación social y este bono se suma a la ampliación de la tarjeta Alimentar que efectivizamos en mayo pasado», explicó el ministro.
El Programa Nacional de Inclusión Socioproductiva y Desarrollo Local «Potenciar Trabajo» incluye a cerca de un millón de personas, recordó el ministerio de Desarrollo Social.
El objetivo es contribuir a mejorar el empleo y generar nuevas propuestas productivas a través del desarrollo de proyectos socio-productivos, socio-comunitarios, socio-laborales y la terminalidad educativa, con el fin de promover la inclusión social plena para personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social y económica.
Puerto Madryn Los restos óseos de un poblador originario que fueron encontrados en cercanías de Puerto Madryn fueron entregados por las autoridades del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) para que se restituyan al mismo lugar donde fueron hallados. «Se trata de un integrante de la población […]
comodoro destacada noticiaPuerto Madryn
Los restos óseos de un poblador originario que fueron encontrados en cercanías de Puerto Madryn fueron entregados por las autoridades del Centro Nacional Patagónico (Cenpat) para que se restituyan al mismo lugar donde fueron hallados.
«Se trata de un integrante de la población de cazadores-recolectores prehispánicos con unos 500 años de antigüedad que fue encontrado por unos vecinos, quienes dieron aviso y se procedió a su rescate para el análisis», explicó la investigadora Julieta Gómez Otero, del Instituto de Diversidad y Evolución Austral.
Una vez que se confirmó que se trataba de un integrante de pueblo originario, la osamenta fue devuelta esta mañana a los lonkos que oficiaron de representantes institucionales para su restitución en el mismo lugar donde fueron hallados, es decir en las afueras de Puerto Madryn, sobre el noreste del Chubut.
La arqueóloga detalló que es bastante habitual que se encuentren restos en lugares de suelo blando, médanos o albardones.
Ante el encuentro de huesos le da intervención a ese centro de investigación, que depende del Conicet, previo aviso a una comisión que integran varias organizaciones públicas y privadas, tal como lo establece la ley provincial.
Primero se debe determinar que se trate de huesos humanos, y luego establecer el posible origen porque «pueden ser los restos de un homicidio, alguna víctima de la dictadura o un poblador originario, eso no se sabe hasta que no se descartan posibilidades y se somete a estudios», explicó la especialista a Télam.
Gómez Otero agregó que «la particularidad de este hallazgo fue que los huesos no estaban en su posición original sino que formaban una especie de dibujo cuyo significado no sabemos hasta ahora».
Esto significa que el cuerpo tuvo un doble entierro: el primero hasta que las partes blandas se descompongan y el restante para ubicarlos en otro lugar haciendo la figura que por ahora es un misterio.
«Ese tipo de comportamiento se observó en otros cuatro lugares, entre ellos en hallazgos en las desembocaduras de los ríos Colorado y Río Negro, pero no acá, aunque no nos sorprende que se apliquen prácticas de otras comarcas» explicó.
En general los cuerpos encontrados de los pobladores originarios en el actual territorio de Chubut están ubicados en posición fetal, recostados sobre un lado en la mayoría, pero también boca arriba y boca abajo.
«En aquellos casos que están boca abajo son más importantes al parecer por las pertenencias que tienen alrededor, generalmente elementos de valor que forman parte del lecho fúnebre. Así encontramos dos» recordó la arqueóloga.
El enterratorio de los restos devueltos este jueves se realizará el viernes en una ceremonia ancestral.
Hallazgo
El hallazgo se dio el año pasado en la zona de Punta Cuevas. Mediante una conferencia de prensa, en instalaciones del Teatro del Muelle, se anunció la restitución de restos óseos a la comunidad mapuche-tehuelche. Del evento participaron el secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación Productiva y Cultura de la Provincia de Chubut, Mauro Carrasco; el secretario de Gobierno de Puerto Madryn, Martín Ebene; los longkos Rita Rosa y Lucas Antieco; el director del CENPAT, Rolando González-José y la investigadora del Instituto de Evolución Austral (IDEAUS-CENPAT), Julieta Gómez Otero. La entrega de los restos se realizó este jueves, mientras que el viernes se realizará la ceremonia de entierro en el mismo lugar donde fueron encontrados.
Los restos
A través del análisis de la pelvis y del cráneo, se determinó que se trataba de un individuo masculino. La edad se estimó en adulto medio (30-40 años) y de acuerdo a la longitud del fémur y la tibia la talla se calculó entre 166 y 169 centímetros. El esqueleto se encuentra completo, está representado por 134 elementos óseos, generando un índice de completitud de 67 por ciento. Entre los elementos óseos presentes se encuentran el cráneo, la mandíbula, la columna vertebral, las costillas, la cintura escapular y pélvica, los huesos largos, manos y pies. Se comprobó que el esqueleto estaba en mal estado de conservación por acción de factores naturales (crecimiento de raíces, radiación solar, probable pisoteo, etc.)
Caleta Olivia En la mañana de este jueves se realizó el acto protocolar en instalaciones del Centro de residentes Salteños «Juan Carlos Dávalos». Se conmemoró el 200° aniversario por el fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, que se recuerda cada 17 de junio, y […]
caleta_olivia cultura destacada noticiaCaleta Olivia
En la mañana de este jueves se realizó el acto protocolar en instalaciones del Centro de residentes Salteños «Juan Carlos Dávalos».
Se conmemoró el 200° aniversario por el fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, que se recuerda cada 17 de junio, y la institución social junto al Municipio de Caleta Olivia honraron la figura del prócer argentino.
En la conmemoración se realizaron palabras alusivas al libertador y se entregaron placas recordatorias por parte del Ejecutivo y el Gobierno de la Provincia.
Encabezaron la ceremonia el intendente, Fernando Cotillo; el vicegobernador, Eugenio Quiroga; la diputada por Municipio, Liliana Toro; el secretario de Coordinación General, Juan Carlos Gómez y la secretaria de Cultura, Sandra Díaz; como también la concejal Paola Álvarez, y miembros de la Comisión Directiva de la entidad salteña.
En este marco, el jefe comunal, manifestó que se habían planificado otras actividades, pero debido al contexto epidemiológico no se pudieron lograr. «Planeábamos la visita de algún funcionario del Gobierno salteño, igualmente esto no quita que lo concretemos en algún momento como corresponde, con bailes típicos o alguna peña», aseveró.
En la ocasión, mencionó que el General Güemes dejó un importante legado para todos los argentinos. «Fue un pilar fundamental en la lucha y la liberación de nuestro país, así que es un honor participar de estas ceremonias», sostuvo.
De la misma manera, el vicegobernador, Eugenio Quiroga, indicó que se ponen en valor la relevancia de la figura del General, que también fue un héroe y defensor de la Patria.
«Trabajar en los ideales es la mejor forma para lograr una Argentina mejor. Aquí en las instalaciones se ve la labor que cumple la comisión y eso es muy valorable, porque son parte de nuestra cultura», expresó.
Por otro lado, José Lera, presidente del Centro Salteño, manifestó que esta fecha es muy importante para toda la población y recordó cómo en la provincia de Salta rememoran este día.
«Ojalá pronto podamos ofrecer otras propuestas para mostrarle nuestra impronta salteña a la gente de Santa Cruz, y que el escenario pandémico ya no exista. No obstante, el sábado 19 de junio se realizará el evento El Salteñazo, el cual se emitirá vía streaming», culminó.
Río Gallegos Santa Cruz registra 2.796 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 16 de junio se detectaron 149 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 139.416 vacunas. Se informó 3 personas fallecidas. Los nuevos casos activos según localidad: 31 en Río Gallegos; […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado rio_gallegosRío Gallegos
Santa Cruz registra 2.796 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del miércoles 16 de junio se detectaron 149 nuevos casos. Hasta el momento se aplicaron 139.416 vacunas. Se informó 3 personas fallecidas.
Los nuevos casos activos según localidad: 31 en Río Gallegos; 5 El Calafate; 31 Caleta Olivia (1 Ramón Santos, 3 Acceso Norte); 4 San Julián; 22 Pico Truncado; 10 Puerto Santa Cruz; 11 Perito Moreno; 2 Piedra Buena; 3 de 28 de Noviembre; 8 Puerto Deseado; 14 Las Heras; 8 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 1584 Río Gallegos (incluidas represas); 36 El Calafate (incluidas represas); 402 Caleta Olivia; 74 Puerto San Julián (incluida minera); 42 Río Turbio; 111 Pico Truncado; 54 Puerto Santa Cruz; 89 Perito Moreno (incluidos minera); 70 Piedra Buena (incluidos minera); 22 de 28 de Noviembre; 133 Puerto Deseado (incluido minera); 105 Las Heras; 58 Gobernador Gregores; 14 Los Antiguos; 2 El Chaltén.
En cuanto a fallecidos, en total son 847. 384 Río Gallegos; 50 El Calafate; 182 Caleta Olivia; 2 Cañadón Seco, 1 Fitz Roy; 28 Puerto San Julián; 28 Rio Turbio; 39 Pico Truncado; 2 Koluel Kaike; 10 Puerto Santa Cruz; 12 Perito Moreno; 20 Piedra Buena; 13 de 28 de Noviembre; 32 Puerto Deseado; 30 Las Heras; 2 Gobernador Gregores; 7 Los Antiguos; 4 El Chaltén; 1 Tres Lagos.
4 fallecimientos por causa externa a Covid-19: 3 en Caleta Olivia, 1 en El Calafate y 1 removido por derivación.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, Piedra Buena, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, Gobernador Gregores, Los Antiguos y Puerto Santa Cruz, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, El Chaltén, y Las Heras.
Con un brote local: Pico Truncado, Lago Posadas.
En todos los servicios hospitalarios de la provincia, la ocupación general de camas es de 41%.
En relación al porcentaje de ocupación de camas en UTI adultos para toda la provincia es de provincia: 64% (Rio Gallegos: 76%, El Calafate 75%, Caleta Olivia: 67%; Las Heras 100%; Pico Truncado 100%; Puerto Deseado 43%, Rio Turbio 28%, Piedra Buena 9%, Puerto Santa Cruz 0%).
La edad media de casos COVID es de 37 años, 48% son mujeres y 52% son hombres.
Fallecidos: el promedio de edad es 69 años en base a registros SISA, 35% mujeres y 65 % hombres.
Curva de Duplicación de casos al 16/06 en Santa Cruz es de 188 días.
Rio Gallegos Será los 19 de cada mes para incentivar el consumo interno y otorgar valor a la producción provincial. Para lograrlo, la Secretaría de Comercio y de Pesca, alcanzó un acuerdo con la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG). En […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRio Gallegos
Será los 19 de cada mes para incentivar el consumo interno y otorgar valor a la producción provincial. Para lograrlo, la Secretaría de Comercio y de Pesca, alcanzó un acuerdo con la Cámara de Comercio, Industria y Afines de Río Gallegos (CCIARG).
En línea con la campaña federal «Pescados y Mariscos Argentinos ¡Sabores que te hacen bien!», el Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, lanzó la acción «Comé pescado santacruceño» con el objetivo de incentivar el consumo interno y otorgar valor a la producción provincial.
Se trata de la promoción en la venta de merluza congelada los 19 de cada mes. Para eso, la subsecretaria de Pesca, Lucrecia Bravo; y el secretario de Comercio e Industria, Leandro Fadul, gestionaron la provisión del producto con los proveedores y acordaron con la presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Afines de la ciudad de Río Gallegos (CCIARG), Carolina Neil, comercializar el kilo de merluza a $350.
Durante la firma del convenio, que se llevó a cabo este miércoles 16 de junio, en las instalaciones de la CCIARG, el secretario Fadul destacó la importancia de sostener «políticas públicas que brinden previsibilidad en el precio y la calidad de los productos». También ponderó la importancia de «adoptar el consumo de pescado y convertirlo en un hábito alimenticio en la mesa de los y las santacruceñas».
En ese contexto, subrayó que «se trata de una política pública que busca lograr un impacto positivo en el precio y en los volúmenes de venta».