
La victoria electoral de Donald Trump en 2024 ha reconfigurado el paisaje político no solo en Estados Unidos, sino también en un contexto global que abarca desde Silicon Valley hasta Moscú. Guillaume Lancereau, en su análisis, presenta una perspectiva crítica sobre cómo la “lucha por […]
destacada economia educacion estados_unidos europa internacional latinoamerica politica tecnologiaLos indicadores económicos del país sudamericano apuntan a una recuperación económica. Pero las medidas radicales de austeridad del presidente también producen perdedores. En Argentina, el presidente Javier Milei prometió una mejora en la economía. Pero los jubilados en particular siguen siendo los afectados por la […]
destacada economia nacional noticia politicaLa llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha generado un amplio debate no solo en su país, sino también en el ámbito internacional. Entre los diversos actores que observan con atención su gestión, los gobiernos europeos han expresado una notable desconfianza hacia […]
destacada economia nacional noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Ministerio de Seguridad informa que, en un operativo llevado a cabo por la División Comisaría Tercera, en conjunto con la Sección Operativa Rural y el Departamento de Operaciones Rurales de Caleta Olivia (DORCO), se logró la detención de tres individuos acusados de abigeato agravado, […]
caleta_olivia destacada noticia policialEl Ministerio de Seguridad informa que, en un operativo llevado a cabo por la División Comisaría Tercera, en conjunto con la Sección Operativa Rural y el Departamento de Operaciones Rurales de Caleta Olivia (DORCO), se logró la detención de tres individuos acusados de abigeato agravado, tras ser sorprendidos transportando cinco ovinos faenados en un vehículo en cercanías de la Ruta Nacional N° 3 y Ruta 99.
El procedimiento se llevó a cabo ayer a las 19:40 horas, cuando efectivos policiales recibieron un llamado de la Sección Operativa Rural de Puerto Deseado, alertando sobre un rodado sospechoso que se había adentrado en la zona de campos. Al arribar al lugar, los agentes interceptaron un Fiat Adventure rojo, en el que viajaban tres hombres mayores de edad. Al inspeccionar el vehículo, notaron manchas de sangre en la parte posterior, por lo que se solicitó la intervención del Juzgado de Turno a cargo del Dr. Contreras.
Siguiendo instrucciones judiciales, se procedió a la requisa urgente del automóvil, encontrando en su interior cinco ovinos recientemente faenados, con señales en las orejas correspondientes al establecimiento ganadero “Floradora”, ubicado a 40 km de Jaramillo. También se secuestraron dos armas de fuego largas tipo rifle con municiones y vainas servidas, tres armas blancas y una pistola 9 mm marca Bersa, oculta debajo del asiento del conductor.
Los ocupantes del rodado fueron identificados y quedaron detenidos e incomunicados a disposición del Juzgado de Instrucción local, luego de realizarse los exámenes médicos correspondientes.
Según lo establece el Código Penal en la Ley 25.890, el delito de abigeato de cinco o más animales con el uso de un vehículo motorizado contempla una pena de tres a ocho años de prisión. Además, la portación ilegal de armas de fuego podría sumar nuevas imputaciones a los detenidos.
Este operativo refuerza la lucha contra el robo de ganado en la provincia de Santa Cruz, un flagelo que afecta a productores y ganaderos; y destaca el trabajo coordinado entre las fuerzas de seguridad para combatir este tipo de delitos.
Lotería de Santa Cruz, a través de la Lotería para Obras de Acción Social (LOAS), informa que un jubilado de Pico Truncado se convirtió en el afortunado ganador de $140 millones de pesos, en el Sorteo de Reyes de la Lotería Unificada. Luego de una […]
noticia pico_truncadoLotería de Santa Cruz, a través de la Lotería para Obras de Acción Social (LOAS), informa que un jubilado de Pico Truncado se convirtió en el afortunado ganador de $140 millones de pesos, en el Sorteo de Reyes de la Lotería Unificada. Luego de una larga espera, el ganador se presentó para reclamar su premio.
El billete ganador fue adquirido en la Agencia Oficial Nº 129, ubicada en Pellegrini N° 620. Los propietarios del local expresaron su alegría por haber entregado un premio de tal magnitud.
«Estamos felices de compartir esta gran noticia y de seguir repartiendo premios en la ciudad que tanto queremos», manifestaron los responsables de la agencia.
Sobre la Lotería Unificada
La Lotería Unificada es un sistema en el que diversas loterías provinciales se asocian para ofrecer sorteos con premios mayores y más atractivos. Funciona con un pozo común, lo que permite incrementar los montos y potenciar sorteos especiales como los de Navidad, Año Nuevo y Reyes.
Las provincias que participan habitualmente en la Lotería Unificada incluyen Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa, Jujuy, Neuquén, Río Negro, Mendoza, La Pampa y Santa Cruz.
Los billetes pueden adquirirse en las agencias oficiales de cada jurisdicción, y los premios se pagan en la provincia donde fue comprado el billete.
Juego Responsable
El juego es una actividad recreativa que debe disfrutarse de manera responsable. Si necesitás ayuda o conocés a alguien que la necesite, podés comunicarte con el programa de Juego Responsable de Lotería de Santa Cruz al correo [email protected].
El Ministerio de Salud y Ambiente, a través del Hospital Dr. José Alberto Sánchez de Río Turbio, concretó con gran convocatoria, distintas instancias de testeos rápidos en VIH. Las mismas tuvieron como finalidad, fortalecer el acceso a información, consejería y diagnóstico temprano para su oportuno […]
noticia regional saludEl Ministerio de Salud y Ambiente, a través del Hospital Dr. José Alberto Sánchez de Río Turbio, concretó con gran convocatoria, distintas instancias de testeos rápidos en VIH. Las mismas tuvieron como finalidad, fortalecer el acceso a información, consejería y diagnóstico temprano para su oportuno tratamiento.
En este sentido durante los meses de diciembre de 2024 y enero del corriente, desde el Departamento de Epidemiología y los Programas de Vigilancia, se realizaron hasta la fecha más de 150 test, tanto en actividades en el Hospital, como así también en instituciones públicas y privadas. Esto denota la importante participación y la aceptación de la comunidad a cada dispositivo.
Por otra parte, en el transcurso del mes de febrero, se continuarán llevado adelante los testeos de lunes a sábado, en el horario de 10:00 a 15:00 hs. en el Departamento de Epidemiologia, en el cual prestan servicio la doctora Susana Tello, la agente Sociosanitario Verónica Aballay, y el enfermero Francisco Flores.
Desde la Cartera de Salud de Santa Cruz y a través de los hospitales provinciales se avanzará en estrategias y líneas de acción en el sentido de ampliar y acercar la prevención, información y salud a la comunidad.
Vale la pena remarcar que el test rápido de VIH es gratuito, confidencial y voluntario.
El secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios, destacó la importancia de las fiestas populares para la provincia, y analizó las perspectivas para la temporada turística 2025. En primera instancia, el titular de Turismo de […]
noticia regionalEl secretario de Estado de Turismo, Rubén Martínez, en diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios, destacó la importancia de las fiestas populares para la provincia, y analizó las perspectivas para la temporada turística 2025.
En primera instancia, el titular de Turismo de la provincia de Santa Cruz, Rubén Martínez, analizó la importancia del calendario de fiestas populares, no solo para el turismo regional, sino también para quienes visitan la Patagonia en verano. «No creíamos que era tanta la gente que elegía esta región como destino en esta época”, reconoció, “pero estuvimos recorriendo algunas ferias nacionales y se puede observar que hay mucha gente que así lo prefiere».
La provincia se preparó para recibir a una mayor cantidad de turistas en este período estival, teniendo en cuenta la situación en la hermana república del Brasil, donde «sabíamos que, llegado el momento, iba a colapsar, lógicamente, por estar excedida en sus capacidades de recepción, por ello comprendimos que iba a viajar muchísima cantidad de gente al territorio patagónico”, explicó el funcionario.
Asimismo, Rubén Martínez celebró la presencia de viajeros de diferentes puntos del país para ser parte de las fiestas populares, tales como la Fiesta Nacional de la Cereza y la Fiesta Náutica. También hizo mención al éxito de la Fiesta Nacional de la Ballena Franca Austral y al impacto positivo que tuvo la presentación de este producto en ferias nacionales durante el 2024. «Gente de distintos puntos del país vino a conocer nuestra propuesta”, señaló.
En cuanto a la ocupación de plazas en hoteles y alojamientos habilitados, Martínez reconoció que se trata de una temporada atípica que “va a ser buena, pero no como las que teníamos antes» y atribuyó esta situación al contexto nacional y a la discontinuación del programa Previaje. No obstante, elogió la llegada de Flybondi a Río Gallegos y la incorporación de nuevas frecuencias aéreas, ya que “es muy importante para la capital de Santa Cruz tener otra aerolínea más con tarifas que son realmente muy buenas».
Para concluir, se refirió a los proyectos para seguir fortaleciendo el turismo en la provincia, como “seguir potenciando todos los destinos emergentes, trabajar mucho por la Ruta 40 y por la Ruta 3″ , focalizó su mirada en la importancia de aprovechar destinos como El Calafate y El Chaltén para “derramar” turismo a otras zonas de la provincia y concluyó reafirmando el compromiso de la Secretaría de Turismo con el desarrollo de la actividad y la promoción de los destinos emergentes de la provincia de Santa Cruz.
Con el inicio de su segunda administración, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha implementado una serie de medidas drásticas que han sacudido las estructuras del gobierno federal. Desde despidos masivos de empleados hasta la congelación de billones de dólares en subvenciones y programas, […]
estados_unidos internacionalEn los primeros días de su mandato, Trump ha despedido, reasignado o propuesto la destitución de al menos 240 empleados federales. Esta cifra podría aumentar significativamente si se consideran los paquetes de liquidación anticipada que la Casa Blanca ha comenzado a ofrecer a los empleados que opten por dejar sus puestos. Estos paquetes prometen aproximadamente siete meses de salario a quienes decidan renunciar antes del 6 de febrero, lo que podría resultar en una reducción masiva de la fuerza laboral federal, que actualmente emplea a más de 3 millones de personas.
Una de las áreas más afectadas ha sido la Comisión de Igualdad de Oportunidades en el Empleo (EEOC), donde Trump despidió a comisionados nombrados por administraciones anteriores, lo que ha sido descrito como una “purga escalofriante” por críticos. La destitución de inspectores generales, responsables de auditar y prevenir el fraude en diversas agencias, también ha suscitado alarmas, con al menos 17 de ellos siendo despedidos, incluidos algunos que habían sido nombrados por Trump en su primer mandato.
El Departamento de Justicia ha visto despidos de fiscales de carrera que trabajaron en investigaciones relacionadas con Trump, lo que ha generado preocupaciones sobre la independencia del sistema judicial. Además, el Consejo de Seguridad Nacional también ha experimentado una purga de burócratas de carrera, mientras que el Departamento de Estado ha visto renuncias masivas de diplomáticos.
En un movimiento que ha sido ampliamente criticado, Trump ha ordenado la pausa de 90 días en la mayoría de la asistencia extranjera, afectando programas humanitarios y de desarrollo en todo el mundo. Esta decisión podría resultar en despidos masivos de empleados de organizaciones de ayuda, lo que plantea serias dudas sobre el compromiso de Estados Unidos con la asistencia internacional.
La administración también ha tomado medidas para desmantelar programas de diversidad, equidad e inclusión en el gobierno federal, una acción que busca revertir décadas de políticas que promueven la igualdad en el lugar de trabajo. Estas decisiones han llevado a empresas privadas a reevaluar sus propias políticas de diversidad en respuesta a la nueva dirección del gobierno.
La congelación de subvenciones y préstamos federales ha sido otro aspecto destacado de la agenda de Trump, lo que podría afectar billones de dólares destinados a investigación en salud, educación y otras iniciativas. Los críticos han calificado estas acciones de caprichosas e ilegales, argumentando que el Congreso ya había autorizado la financiación.
Finalmente, el despido de Gwynne Wilcox, presidenta interina de la Junta Nacional de Relaciones del Trabajo, ha sido visto como un ataque directo a la protección de los derechos laborales, lo que podría tener repercusiones significativas en el ámbito laboral.
En resumen, las medidas adoptadas por Trump en su segunda administración marcan un giro radical en la política federal, que podría tener efectos duraderos en la estructura del gobierno y en la vida de millones de empleados y ciudadanos estadounidenses. A medida que estas políticas se implementan, la comunidad política y la sociedad en general deben estar atentas a las consecuencias que podrían surgir de estos cambios drásticos. La administración enfrenta un desafío significativo: equilibrar sus objetivos políticos con la necesidad de mantener la estabilidad y la efectividad de los servicios públicos en el país.
El 29 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció su intención de firmar una orden ejecutiva que instruirá al Pentágono a habilitar hasta 30.000 camas en la prisión militar de Guantánamo, Cuba, para albergar a migrantes indocumentados. Esta medida ha […]
estados_unidos internacionalTrump, refiriéndose a los migrantes como “criminales”, argumentó que algunos de ellos son tan peligrosos que no se puede confiar en que sus países de origen los retengan, lo que justifica su detención en Guantánamo. “Duplicaremos nuestra capacidad de inmediato” para retener a los migrantes, afirmó, describiendo la prisión como un “lugar del que es difícil salir”. Esta declaración resuena con su retórica de campaña, que ha pintado a la migración como una “invasión” que amenaza la seguridad y la integridad de Estados Unidos.
La prisión de Guantánamo fue inaugurada en 2002 como parte de la “guerra contra el terrorismo” tras los ataques del 11 de septiembre de 2001. Desde entonces, ha albergado a cientos de prisioneros, incluidos miembros de Al Qaeda, y ha sido objeto de controversias por sus condiciones extremas de detención y el uso de tortura. A pesar de las promesas de los expresidentes demócratas Joe Biden y Barack Obama de cerrarla, la prisión sigue operando y ahora podría expandir su función a la detención de migrantes.
La decisión de Trump de utilizar Guantánamo para migrantes indocumentados plantea serias preocupaciones sobre los derechos humanos y el tratamiento de estas personas. Organizaciones de derechos humanos han denunciado las condiciones de detención en la base, que se caracterizan por la falta de higiene, el abuso y el aislamiento. Testimonios recientes indican que los migrantes son vigilados durante las llamadas a sus abogados y enfrentan condiciones inhumanas, como la obligación de usar gafas de sol durante el transporte.
Además, la utilización de Guantánamo como centro de detención para migrantes contrasta con el enfoque tradicional de las políticas migratorias, que generalmente buscan la deportación o el procesamiento de solicitudes de asilo en condiciones más humanas. La decisión de Trump refleja una escalada en la retórica anti-migratoria y un enfoque más punitivo hacia aquellos que buscan una vida mejor en Estados Unidos.
La medida ha sido criticada por diversos sectores de la sociedad, incluidos defensores de los derechos humanos, quienes argumentan que esta política perpetúa el estigma y la criminalización de los migrantes. También se cuestiona la legalidad y la ética de utilizar una instalación asociada con violaciones de derechos humanos para albergar a personas que, en muchos casos, huyen de situaciones de violencia y pobreza en sus países de origen.
En conclusión, la decisión de Trump de habilitar Guantánamo para la detención de migrantes indocumentados marca un nuevo capítulo en la política migratoria estadounidense, uno que ha sido recibido con una mezcla de temor y rechazo. A medida que se avanza en la implementación de esta política, será crucial monitorear las condiciones de detención y garantizar que se respeten los derechos humanos de aquellos que buscan refugio y seguridad. La historia de Guantánamo, ya manchada por su pasado, podría verse aún más oscurecida si se convierte en un símbolo de la deshumanización de los migrantes en Estados Unidos.
La llegada de Javier Milei a la presidencia de Argentina ha sido un fenómeno que ha capturado la atención y la esperanza de muchos ciudadanos. Su discurso, centrado en la defensa de las clases medias y bajas, prometía un cambio radical en un contexto económico […]
destacada nacional noticia politicaDesde el inicio de su campaña, Milei se posicionó como un líder cercano al pueblo, utilizando un lenguaje accesible y directo. Su promesa de reformar leyes laborales para facilitar la contratación de mano de obra resonó en un país donde el desempleo y la informalidad son preocupaciones constantes. Sin embargo, su ascenso no estuvo exento de controversias y alianzas estratégicas que han suscitado críticas.
Uno de los aspectos más destacados de su campaña fue la alianza con el Partido Demócrata, un partido con un perfil conservador y liberal que aportó figuras reconocidas al entorno de Milei. Personalidades como Diana Mondino, Eduardo Filgueira Lima, Roque Fernández y Victoria Villarruel se sumaron a su equipo, aportando credibilidad y experiencia en el ámbito político. Sin embargo, a medida que avanzaba su gestión, se evidenció un cambio en las dinámicas internas, con la salida de muchos de estos actores que inicialmente parecían ser pilares de su gobierno.
El rol de Karina Milei, hermana del presidente, ha sido fundamental en su vida personal y política. Conocida como su “acompañante terapéutico”, su presencia ha sido considerada crucial para el equilibrio emocional de Milei. Sin embargo, esta dependencia ha llevado a cuestionamientos sobre la estabilidad del liderazgo del presidente y su capacidad para tomar decisiones sin el respaldo de su hermana.
Con el tiempo, la administración de Milei ha visto un desplazamiento de figuras clave del Partido Demócrata, dando paso a un entorno donde predominan personajes más cuestionables. La llegada de aliados como Franco y Scioli, quienes han acomodado a sus propios allegados, ha generado inquietud sobre la dirección que está tomando el gobierno. Las negociaciones entre diferentes sectores políticos, incluyendo a los kirchneristas y macristas, han alimentado la percepción de que Milei podría estar cediendo ante presiones externas en lugar de cumplir con su promesa de cambio.
Este escenario ha sido descrito por algunos como un “teatro de negociaciones”, donde las alianzas parecen más un juego de poder que un verdadero compromiso con el bienestar del país. La desilusión comienza a asomarse entre aquellos que vieron en Milei una oportunidad para un cambio genuino, mientras que otros se preguntan si el presidente realmente tiene el control de su gobierno o si está siendo manipulado por intereses ajenos.
En conclusión, la campaña de Javier Milei ha sido un viaje lleno de altibajos, marcado por la esperanza de un cambio significativo y la creciente preocupación por la dirección política que está tomando su administración. A medida que avanza su mandato, será crucial observar cómo maneja las tensiones internas y externas, y si logra cumplir con las expectativas de aquellos que depositaron su confianza en él. La historia de su gobierno aún está por escribirse, y el futuro de Argentina pende de un hilo en un entorno político cada vez más complejo.
El Gobernador Claudio Vidal recorrió las obras de interconexión eléctrica en El Pluma, un importante proyecto que conectará Perito Moreno y Los Antiguos al Sistema Interconectado Nacional. La obra, que ya cuenta con un 80% de avance, permitirá que estas localidades dejen de depender exclusivamente […]
destacada noticia regionalEl Gobernador Claudio Vidal recorrió las obras de interconexión eléctrica en El Pluma, un importante proyecto que conectará Perito Moreno y Los Antiguos al Sistema Interconectado Nacional. La obra, que ya cuenta con un 80% de avance, permitirá que estas localidades dejen de depender exclusivamente de generadores a combustible, garantizando un suministro más estable y seguro.
En el noroeste de Santa Cruz, el gobernador Claudio Vidal supervisó el avance de la obra de interconexión eléctrica El Pluma. Por primera vez, Perito Moreno y Los Antiguos contarán con un suministro eléctrico estable y permanente, dejando atrás la dependencia de generadores a combustible e integrándose de manera definitiva al interconectado nacional.
Además, con esta infraestructura, cuando se produzcan cortes en el suministro eléctrico del interconectado, las localidades podrán abastecerse desde El Pluma, garantizando un suministro más estable y reduciendo la dependencia de los generadores.
La obra, que representa una inversión importante y emplea a decenas de santacruceños, “es una muestra concreta de lo que significa gobernar con responsabilidad y sin excusas”, señaló Vidal. La interconexión permitirá garantizar un servicio eléctrico estable y confiable para hogares, emprendimientos productivos y servicios esenciales de la región.
Actualmente, la obra se encuentra en un 80% de avance, restando solo el tendido final de cableado, la instalación de tableros y la fase de acondicionamiento. Se espera que esté finalizada en mayo, asegurando que el suministro eléctrico llegue sin interrupciones a toda la región.
Acompañado por el intendente de Perito Moreno, Matías Treppo, técnicos y autoridades del sector, el gobernador recorrió las instalaciones y dialogó con los trabajadores, quienes explicaron los avances alcanzados y los distintos desafíos técnicos que enfrenta la obra.
Durante la recorrida, el mandatario fue enfático sobre la necesidad de ejecutar estas obras que habían sido postergadas durante años, ya que “mientras algunos se dedican a criticar desde un escritorio, nosotros estamos en el territorio, con los trabajadores, resolviendo los problemas que nos dejaron».
En detalle, la infraestructura incluye la extensión de una línea de 132 kV desde la estación derivadora de El Pluma hasta Perito Moreno, abarcando 61,7 kilómetros, donde se instalará una estación transformadora que permitirá la distribución de energía a través de líneas de media tensión hasta la usina estatal de la localidad.
A su vez, el tramo entre estas dos localidades contará con una vinculación eléctrica de 33 kV en doble terna, con una extensión aproximada de 54,7 kilómetros, fortaleciendo así la estabilidad del sistema energético en toda la región.
“Sigo de frente, a la par de los trabajadores, defendiendo los intereses de Santa Cruz, con obras como esta, que van a transformar la vida de los santacruceños. Quiero dejar en claro que este gobierno no va a permitir que Santa Cruz siga dependiendo de otros para lo que puede y debe hacer por sí misma”. «No estamos para discursos vacíos. Estamos para hacer, y lo estamos haciendo», finalizó.
En el marco del dispositivo de fortalecimiento escolar, el Consejo Provincial de Educación llevó adelante, en la Escuela N°10 de Río Gallegos, una actividad destinada a estudiantes de los Colegios de Educación Secundaria N°10, N° 17 y N° 40. El propósito fue consolidar aprendizajes de […]
educacion noticia regionalEn el marco del dispositivo de fortalecimiento escolar, el Consejo Provincial de Educación llevó adelante, en la Escuela N°10 de Río Gallegos, una actividad destinada a estudiantes de los Colegios de Educación Secundaria N°10, N° 17 y N° 40. El propósito fue consolidar aprendizajes de manera integral y dinámica, fortaleciendo sus trayectorias educativas.
Una característica destacada de este dispositivo es que las actividades se desarrollan en base a proyectos diseñados por duplas docentes. En esta oportunidad, los profesores Claudia Córdoba y Sebastián Ruíz estuvieron a cargo de una propuesta muy interesante sobre la historia de inmigrantes.
Al respecto, la docente Córdoba señaló que el objetivo principal fue empatizar con las historias de vida de personas que llegaron al territorio desde otros países y, a su vez, conocer cuáles fueron inconvenientes y problemas con los que se encontraron; cuáles son sus derechos e indagar sobre la historia de la migración en Argentina.
Para ello, Ruíz comentó que esta actividad, puntualmente, consistió en escuchar el relato de tres inmigrantes que vinieron de Cuba, Brasil y Venezuela, quienes compartieron sus experiencias de cómo vivieron ese proceso migratorio hasta llegar a la provincia de Santa Cruz y Río Gallegos.
Por último, agregaron que la propuesta culminó con la socialización de afiches con frases inclusivas y de agradecimiento a todas las personas que llegaron al país en búsqueda de un futuro mejor. Como cierre compartieron desayuno que permitió que los jóvenes puedan conocerse e integrarse entre los distintos colegios.
El fortalecimiento escolar, que se extenderá hasta el 7 de febrero, reafirma la prioridad de la Cartera Educativa, en garantizar la continuidad de las trayectorias educativas, ofreciendo a los alumnos una oportunidad concreta para regularizar sus estudios y avanzar con seguridad hacia el próximo ciclo lectivo.
En un acto realizado frente a la Jefatura de Policía en Río Gallegos, Autoridades Gubernamentales y de las fuerzas de seguridad presentaron las nuevas camionetas Toyota Hilux 4×4, recientemente adquiridas por el Gobierno Provincial y equipadas con estructuras metálicas diseñadas y montadas por el personal […]
caleta_olivia las_heras noticia policial regionalEn un acto realizado frente a la Jefatura de Policía en Río Gallegos, Autoridades Gubernamentales y de las fuerzas de seguridad presentaron las nuevas camionetas Toyota Hilux 4×4, recientemente adquiridas por el Gobierno Provincial y equipadas con estructuras metálicas diseñadas y montadas por el personal logístico de la Superintendencia de Bomberos.
A partir de mañana, estas unidades serán distribuidas en las localidades de Caleta Olivia, Gobernador Gregores, El Chaltén y Las Heras, fortaleciendo la capacidad operativa de los cuerpos de rescate en la provincia.
El diseño y armado de estas carrocerías responde a la necesidad de contar con unidades especializadas que permitan el resguardo y transporte seguro de equipamiento esencial para operaciones de rescate. Estas unidades están preparadas para trasladar herramientas clave como motobombas, generadores de energía, centrales hidráulicas, tijeras de corte y cilindros expansores, entre otros dispositivos indispensables para la atención de emergencias.
Las dimensiones y distribución de estos equipamientos han sido pensadas para brindar mayor comodidad y seguridad a los operativos, permitiendo una rápida respuesta ante distintos tipos de rescate. Estas unidades estarán preparadas para intervenir en situaciones de emergencia en zonas urbanas, agrestes y acuáticas, tales como rescates en altura, en espacios confinados, rescate vehicular y acuático.
Desde la Superintendencia de Bomberos destacan que la inversión en estas unidades y su equipamiento no solo responde a una estrategia operativa, sino que reafirma el compromiso del Gobierno Provincial con la seguridad y el bienestar de los ciudadanos. “En Santa Cruz, la seguridad no se negocia, se protege y se fortalece”, expresaron desde la institución.
Con esta incorporación, la provincia continúa avanzando en la modernización y optimización de los recursos destinados a la seguridad y la respuesta ante emergencias, garantizando que los equipos de rescate cuenten con las mejores herramientas para actuar con rapidez y eficiencia en situaciones críticas.
El Ejecutivo Provincial a través de la Secretaría de Modernización e Innovación Tecnológica, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, mantuvo un encuentro con las autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El mismo tuvo como finalidad celebrar la emisión del primer […]
destacada noticia regionalEl Ejecutivo Provincial a través de la Secretaría de Modernización e Innovación Tecnológica, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros, mantuvo un encuentro con las autoridades del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El mismo tuvo como finalidad celebrar la emisión del primer expediente netamente electrónico con la plataforma de Gestión Documental Electrónica (GDE).
En la reunión de trabajo que se realizó ayer en las instalaciones del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social por la mañana y seguidamente en las instalaciones de Jefatura de Gabinete, participó el titular de la Cartera Laboral Provincial, Ezequiel Verbes; el secretario de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica, Jorge Porto, acompañado por los responsables de la implementación del Sistema GDE, Luciano Togni, Andrea López, Silvina Racigh y en representación de todo el Equipo GDE, Manuela Huenchuchueo. A ellos se sumaron, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena; la directora Provincial de Recursos Humanos y líder coordinadora GDE, Cintia Parada; y el director de Inspecciones, Pablo Stoessel.
En la oportunidad, las autoridades trataron cuestiones orientadas a la definición del plan de trabajo para el 2025 y celebraron el trabajo mancomunado realizado para la emisión del primer expediente electrónico de Inspecciones Laborales y Seguridad e Higiene, generado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
En ese contexto, Jorge Porto, titular de la Secretaría de Estado de Modernización e Innovación Tecnológica, indicó “Tenemos una enorme tarea para llevar adelante, y una gran responsabilidad que nos encomendó el ejecutivo provincial, estamos logrando el objetivo que es transformar al estado provincial en un estado más eficiente, ágil y por sobre todo transparente. Esto es eje de gestión».
«Hoy no es un día más, hoy es el resultado de mucho trabajo, esfuerzo, dedicación y compromiso de los equipos de trabajo. Este es el claro ejemplo de una gestión que entiende que se puede hacer un estado mejor, brindando y proponiendo herramientas para mejorar el funcionamiento de los organismos. Seguimos trabajando habilitando diariamente más organismos al módulo de expediente electrónico GDE», agregó.
El expediente electrónico garantiza eficiencia y transparencia en la gestión pública. El GDE será la principal herramienta de trabajo del Gobierno Provincial, beneficiando a los organismos y garantizando que los documentos oficiales y las actuaciones administrativas se cumplan ordenadamente, reduciendo tiempos y ahorrando costos operativos.
“Es una herramienta que vino para quedarse, tenemos el antecedente de éxito de 16 provincias y más de 95 municipios implementados en toda Argentina, por eso hoy nos sumamos en Santa Cruz desde el Ministerio de Trabajo con su primer expediente electrónico”, remarcó.
Para concluir, el ministro Verbes, resaltó el trabajo articulado entre los equipos del Gobierno, de cada ministerio y organismo asumiendo cada uno el compromiso solicitado por el Gobernador para hacer la gestión más transparente y moderna, llevando adelante así procesos cada vez más eficientes.
Es importante destacar desde el área de Modernización que este proceso no ha generado gastos adicionales para la provincia, ya que la plataforma es una transferencia gratuita del Ministerio de Modernización de la Nación, un aspecto de gran relevancia en el contexto económico actual. Toda la implementación se ha llevado a cabo gracias al enorme esfuerzo, estudio y dedicación del equipo de trabajo de Modernización, demostrando así una gestión eficiente y responsable de los recursos públicos.
Este martes 28 de enero, la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, junto a la directora Provincial de Educación de Gestión Privada, Daniela Franchini y otras autoridades educativas, se reunió con la representante Legal y la Coordinadora Administrativa del Colegio UPSALA, Carolina […]
educacion el_calafate noticiaEste martes 28 de enero, la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, junto a la directora Provincial de Educación de Gestión Privada, Daniela Franchini y otras autoridades educativas, se reunió con la representante Legal y la Coordinadora Administrativa del Colegio UPSALA, Carolina Knahuerhase y Roxana Muzzi, para abordar las irregularidades que llevaron a la suspensión del aporte estatal al establecimiento educativo.
UPSALA S.A., empresa propietaria del colegio, enfrenta serios problemas administrativos, incluyendo incumplimientos impositivos, deudas acumuladas y falta de personal docente registrado bajo su patronal, lo que ha impactado negativamente en la comunidad educativa.
En este marco, durante la reunión se les notificó sobre el Informe Especial N° I, elaborado por la Cartera Educativa, que detalla las cuestiones a subsanar para cumplir con las normativas vigentes y obligaciones.
La presidenta del CPE, Iris Rasgido, advirtió que los fondos públicos se gestionan con responsabilidad y transparencia y solo podrán destinarse a una institución si cumple con todas las pautas y normas.
En este caso, se le solicitó que se registre debidamente al personal bajo dependencia del “Colegio UPSALA S.A.” y que cumpla con los requerimientos. Además, se exigió la inmediata regularización de la situación, impositiva y contractual de la institución, condiciones indispensables para analizar reanudar el aporte estatal.
Se otorgó un plazo de 90 días para que UPSALA S.A. cumpla con todas sus otras obligaciones impositivas considerando que normalizó su situación bancaria dejando constancia de que la documentación presentada será evaluada por las áreas correspondientes.
Finalmente, el Consejo Provincial de Educación destacó la urgencia de resolver estas irregularidades, ya que su prolongación afecta gravemente el funcionamiento del colegio y a su comunidad educativa; mientras que las autoridades del Colegio UPSALA acordaron dar cumplimiento a la brevedad con lo solicitado.
Una comitiva del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, encabezada por su titular, Analía Costantini, junto a su equipo de trabajo, recibió a autoridades de la región chilena de Aysén, a los efectos de realizar un recorrido por los hospitales de Zona Norte […]
destacada noticia regional saludUna comitiva del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, encabezada por su titular, Analía Costantini, junto a su equipo de trabajo, recibió a autoridades de la región chilena de Aysén, a los efectos de realizar un recorrido por los hospitales de Zona Norte de Santa Cruz. La finalidad de estas visitas, fue relevar servicios, funcionamiento y prestaciones de los nosocomios públicos santacruceños.
En la oportunidad, los funcionarios visitaron el Hospital Distrital Oscar H. Natale de Perito Moreno, y seguidamente se hicieron presentes en el Hospital Seccional Dr. Reynaldo A. Bimbi de Los Antiguos, con el objetivo de relevar y trabajar mancomunadamente en temas específicos, tales como la asistencia y prestaciones a los habitantes trasandinos, brindando la posibilidad de asistir al efector de salud pública más cercano.
Durante estas tareas en territorio, estuvieron presentes, la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini; el l Secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela; el director del Servicio de Salud de Aysén, Juan Pablo Bravo Quintana; el Alcalde de Chile Chico, Ariel Keim; la directora del Hospital de Chile Chico, Lorena Guerrero Avendaño, profesionales de los nosocomio mencionado; el director del Hospital de Los Antiguos, Hugo Ghisolfo; y la directora Asociada del Hospital de Perito Moreno, Mariana Navarro.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente se continúa trabajando y fortaleciendo vínculos con autoridades y entes gubernamentales de salud, y en esta ocasión se hizo lo propio con el vecino de país de Chile. La idea es mejorar y avanzar en prestaciones y acuerdos binacionales, en pos de ofrecer un sistema de salud de calidad para las comunidades.
En las últimas horas, la localidad de El Chaltén se vio afectada por fuertes vientos que alcanzaron ráfagas de hasta 90 km/h, generando diversos inconvenientes en la zona. Personal de la empresa de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) trabajó con la guardia para atender […]
noticia regionalEn las últimas horas, la localidad de El Chaltén se vio afectada por fuertes vientos que alcanzaron ráfagas de hasta 90 km/h, generando diversos inconvenientes en la zona. Personal de la empresa de Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) trabajó con la guardia para atender los requerimientos derivados de estas condiciones climáticas extremas.
Entre las tareas realizadas, se destacan la reparación de puentes aéreos y fases cortadas debido al impacto del viento.
Por otro lado, se contó con la asistencia al Cuartel de Bomberos local para atender un poste de la compañía de telefonía e internet que resultó afectado. Cabe mencionar que dicha empresa no cuenta con personal en la localidad para atender este tipo de emergencias.
Además, se reportaron ráfagas en forma de remolino en los cañadones, lo que incrementó la complejidad de las tareas de reparación y asistencia.
Servicios Públicos Sociedad del Estado, continuará trabajando para garantizar la seguridad y el restablecimiento de los servicios afectados. Se recomienda a los vecinos mantenerse informados a través de los canales oficiales.
El intendente Pablo Carrizo, la secretaria de Políticas Integrales para la Igualdad Paola Ramos y la Lic. Susana Pino autoridad de Aplicación de la Oficina de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (OPIDNNA) de Caleta Olivia se reunieron junto al […]
caleta_olivia noticia politicaEl intendente Pablo Carrizo, la secretaria de Políticas Integrales para la Igualdad Paola Ramos y la Lic. Susana Pino autoridad de Aplicación de la Oficina de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (OPIDNNA) de Caleta Olivia se reunieron junto al Ministro de Seguridad, Pedro Prodromos y el director Provincial de Seguridad y Participación Ciudadana Bruno Gómez para delinear el trabajo de políticas públicas que implicarán el refuerzo de los protocolos en situaciones vulnerables.
El objetivo principal es mejorar los canales de comunicación, ya que actualmente la ciudad cuenta con una sede del Ministerio de Seguridad Provincial, algo que también permitirá resolver con mayor agilidad las distintas demandas y problemáticas que surgen desde OPIDNNA.
De todas maneras, se continuarán llevando adelante distintas capacitaciones de Formación Integral tanto para el personal de seguridad como de las distintas Secretarías municipales.
Al respecto, la titular del área, explicó que este hecho surge debido al trabajo articulado del área que le compete con las distintas comisarías y juzgados de la localidad. “La idea fue mostrar todos los ejes de trabajo con los que vamos a contar para implementar los protocolos adecuados y resolver las problemáticas que se vienen dando en nuestra localidad de acuerdo al relevamiento (de casos) que hacemos desde la Secretaría para presentar al ministerio de Seguridad”, detalló Paola Ramos.
Agenda de trabajo
Sobre las actividades programadas para estos meses, la funcionaria adelantó que continuarán trabajando en las campañas ya establecidas de prevención y promoción en cuanto a la trata de personas en los accesos a la localidad. Además, comunicó que el área de Juventudes también desarrollará un proyecto sobre la violencia en las relaciones.
“El equipo del Centro Integral Juvenil realizará una campaña nocturna con el tema de las relaciones violentas entendiendo que debemos trabajar en la vinculación humana tanto en las adolescencias como en las juventudes”, señaló.
Capacitaciones
Por último, se refirió a las capacitaciones dirigidas a las diferentes Secretarías del Municipio y añadió que también están dictando talleres de reciclado y fabricación de macetas para las infancias.
“Precisamente tuvimos una reunión con la subsecretaría de Estrategia y Gestión Operativa para que se interioricen sobre los marcos normativos en cuestiones de género porque creo que para intervenir de una forma más eficaz debemos conocerlos. Asimismo, quiero destacar que desde Punto Orgánico nos entregaron frutas y verduras para nuestra Casa Abrigo”, culminó la secretaria.
El funcionario coordinador habló sobre el incremento del 30% pagadero en cuotas del 3% ofrecido en la última reunión de conciliación obligatoria. El gremio deberá presentar una respuesta el viernes a las 14:30 tras solicitar un cuarto intermedio. El coordinador de Gestión Municipal, Carlos Marcel […]
caleta_olivia noticia politicaEl funcionario coordinador habló sobre el incremento del 30% pagadero en cuotas del 3% ofrecido en la última reunión de conciliación obligatoria. El gremio deberá presentar una respuesta el viernes a las 14:30 tras solicitar un cuarto intermedio.
El coordinador de Gestión Municipal, Carlos Marcel habló con Aquí y Ahora por El Caletense Radio luego de la tercera reunión por conciliación obligatoria entre el Ejecutivo municipal y el Sindicato de Obreros y Empleados Municipales (SOEMCO), donde se ofertó un 30% de aumento para 2025.
Marcel explicó que este aumento del 30% que ofertó el Municipio a los trabajadores municipales se proyecta para todo 2025 en cuotas del 3%, teniendo en cuenta que representará un número mayor a la inflación para este año.
El funcionario sostuvo que se trata de una oferta muy importante y consideró que así lo entendió el secretario general del SOEMCO, Julián Carrizo. «Esperamos que sea el inicio de un camino de dialogo durante todo el año”, destacó.
Además, manifestó que se trata de una oferta que se realizó en un marco donde todavía la Comuna no tiene claro cómo será su recaudación propia porque todavía restan 10 días para que este vigente la Tarifaria 2025 aprobada recientemente por el Concejo Deliberante. “Es un trabajo de enanos”, manifestó.
“En la reunión de ayer, la conducción del gremio pidió un cuarto intermedio para el viernes a las 1430. Allí ellos traerán una respuesta lego de la asamblea”, cerró Marcel sobre este tema.
Finalmente, el Coordinador de Gestión Municipal dijo que “todos debemos tener un interés común que es sacar adelante a Caleta Olivia” y adelantó que se están pensando nuevas herramientas para mejorar la recaudación municipal con grandes contribuyentes. “La ciudad tiene recursos por los que se tributa muy poco como la pesca, petróleo y las consecuencias ambientales del trabajo industrial. Tenemos con qué mejorar la situación financiera de la ciudad”, cerró.
Fuente: El Caletense
Durante la jornada de este martes, el dirigente sindical, Julián Carrizo, se había mostrado positivo con la nueva reunión paritaria con el poder ejecutivo caletense, afirmando que pedirían llegar al 150% de aumento «que ya cobraron los cargos políticos», expresó. Sin embargo, en las últimas […]
caleta_olivia destacada gremiales politicaDurante la jornada de este martes, el dirigente sindical, Julián Carrizo, se había mostrado positivo con la nueva reunión paritaria con el poder ejecutivo caletense, afirmando que pedirían llegar al 150% de aumento «que ya cobraron los cargos políticos», expresó. Sin embargo, en las últimas horas del mismo día, la municipalidad caletense emitió un parte de prensa en el cual informaban que la oferta era de un 30% de mejora salarial.
“Con respecto a lo salarial esperamos que la propuesta sea superadora, pero no rechazamos que se sumen el crédito fiscal y las recategorizaciones. El mandamiento es que hayan aumentos en diciembre, enero y febrero si no se da todo junto en diciembre, que en ese mes debió cerrar la negociación. Pedimos llegar al 150% que ya cobraron los cargos políticos. Hablamos de 40 puntos de diferencia”, había comentado el secretario general del SOEMCO horas previas a la reunión con la intendencia.
Durante el encuentro, el personal del ejecutivo local enviado por el intendente Pablo Carrizo, ofertaron un 30% de aumento al salario de los trabajadores, divididos en cuotas. La propuesta fue elevada en la audiencia de conciliación interpuesta por el Ministerio de Trabajo de la provincia. Luego de formalizada, la conducción del Sindicato de Obreros y Empleados Municipales de Caleta Olivia (SOEMCO) solicitó un cuarto intermedio para analizarla en una asamblea. La próxima audiencia se realizará este viernes 31 de enero.
El Ejecutivo municipal, presentó la propuesta adjuntando un informe detallado de la situación actual del municipio, que a continuación se comparte:
“El año 2024 estuvo marcado por diferentes contingencias que condicionaron la ejecución presupuestaria prevista durante el año 2023 para la ciudad de Caleta Olivia. Durante los años anteriores, la Municipalidad de Caleta Olivia se vio ampliamente beneficiada por Aportes extraordinarios del Tesoro Nacional (ATN), que no debían ser devueltos. Fue, durante 2022 y 2023, la ciudad que recibió más aportes en todo el país. Esa situación, tras el triunfo de Javier Milei, cambió abruptamente y los ATN se redujeron a cero.
Caleta Olivia, bajo la intendencia de Fernando Cotillo, en el periodo de 2022, por ejemplo, se hizo acreedor de la suma de 507.029.180,91 pesos, correspondiente al 26,23 por ciento de toda la partida destinada a estas ayudas financieras que reparte Nación.
Para que se entienda bien, una sola ciudad entre casi 300 de todo el país con igual o mayor población que Caleta Olivia, recibió más de un cuarto de los recursos. Esa abrumadora discriminación y disparidad no se vio reflejada en el bienestar de los trabajadores ni en obras para la ciudad, muchas de las cuales aún están inconclusas. Por eso, a pesar de ello, durante esos dos años, el salario de los trabajadores municipales perdió más del 30% ante la inflación.
Además de la reducción a cero de los ATN, se vivió una marcada desaceleración y caída de los aportes por coparticipación tanto del Gobierno Nacional como del Gobierno Provincial y se redujo el ingreso por esa vía a las arcas del municipio.
En esa caída, también se incluye la reducción del 12,22% de la participación de Caleta Olivia en el reparto entre los municipios, tras la aplicación por parte del gobierno provincial de los resultados del último censo, que redefinieron esa distribución. Como consecuencia de ello, Caleta Olivia recibe entre 200 y 300 millones menos cada mes.
Del mismo modo, los ingresos ordinarios propios mantuvieron un valor en términos nominales que implicó una severa reducción en términos reales, como consecuencia del impacto inflacionario.
Por ejemplo, en julio del año 2024, la recaudación propia fue de 430 millones de pesos y en diciembre del mismo año fue de 289 millones. Estos últimos tres meses del 2024 (octubre, noviembre y diciembre) se vieron muy afectados en la recaudación, además, a causa del paro de los trabajadores municipales.
Durante los meses mencionados, la recaudación propia fue -en octubre- de 294 millones, en noviembre de 197 millones y en diciembre de 289 millones.
En ese mismo lapso de tiempo, los aumentos salariales a los trabajadores municipales sumaron más del 45%. Como se puede observar, no hubo crecimiento en la recaudación que acompañe el esfuerzo del Tesoro municipal.
Del mismo modo, la coparticipación de ingresos se retrajo. En julio, YPF (uno de los principales componentes de la Coparticipación por su aporte en regalías) produjo una baja en su producción de alrededor del 25% que impactó en las cuentas públicas, de modo tal que a la ciudad de Caleta Olivia llegaron 2.293 millones de pesos en concepto de coparticipación. En diciembre, sin casi recuperación por parte de YPF, el número de la recaudación era de 2.372 millones de pesos por el mismo ítem.
La participación de las regalías en la coparticipación es central y ésta disminuyó como consecuencia de una brutal caída de la producción de la petrolera de bandera YPF, que mantenía una constante que rondaba los 185 mil metros cúbicos mensuales, y entre junio y julio de este año, disminuyó a 142 mil. Esa caída, del orden del 25% en tan solo dos meses, fue letal para las cuentas públicas.
Sin embargo, la masa salarial de julio en la Municipalidad de Caleta Olivia, que había sido de 2.214 millones de pesos, se amplió en diciembre del mismo año a 2.686 millones de pesos, sin contemplar los cargos políticos que no se reflejaron en los aumentos salariales de los últimos tres meses del año, porque fueron exceptuados de los mismos.
Respecto de los cargos de conducción, conocidos como “cargos políticos”, este gobierno disminuyó la cantidad respecto de las administraciones anteriores y resolvió que la mayoría de ellos, el 70% aproximadamente, sean ocupados por personal existente en la Municipalidad. El gobierno anterior terminó su mandato con 214 cargos políticos y una planta de 3.621 agentes. Este gobierno tiene 184 cargos políticos dentro de un total de 3.456 empleados, que durante la estación veraniega aumenta de forma temporal por la contratación de personal de guardavidas y profesionales de las colonias infantiles.
Aún a pesar de ese contexto sumamente desfavorable para los ingresos de la municipalidad, el Intendente Pablo Carrizo y esta Administración Municipal tomó la decisión de acompañar la inflación y de intentar una recomposición salarial de los sueldos municipales que cambie la línea decreciente que mantenía desde los tres años anteriores, en los que se había perdido ampliamente más del 30% del salario.
En cambio, en 2024 la inflación -que fue del 117%- fue menor a los aumentos salariales dispuestos por la municipalidad que llegaron al 118%.
Con estos números, este Estado Municipal pudo cumplir con su principal objetivo del año, que era mantener y recomponer los salarios de los trabajadores municipales en un contexto inusitadamente desfavorable para todas las administraciones, pero en particular para la nuestra.
A este contexto de crisis, hay que agregarle que durante este año 2025 se vio retrasada la sanción de la ordenanza tarifaria, indispensable para que la municipalidad pueda recaudar. Dicha ordenanza, recientemente sancionada, se podrá poner en práctica recién a mediados de febrero. Con lo cual, durante el mes de enero, los ingresos por dicho concepto mermaron de manera importante.
El esfuerzo salarial que realiza la Municipalidad resiente y afecta, naturalmente, el óptimo desempeño de áreas claves y sensibles, como la ejecución de obras y servicios públicos por administración y el desempeño, actualización y mejora del servicio de transporte público, por citar algunos ejemplos.
En el caso de la obra pública, si la recaudación no logra mejorar, podría afectar el plan de bacheo y el sostenimiento de la empresa “Urbano” de transporte de pasajeros.
Pero, en base a las previsiones de la municipalidad y las deficiencias en la recaudación a causa de una oposición intransigente y despiadada; estamos en condiciones de, con mucho esfuerzo, hacer la siguiente propuesta salarial en base al cálculo de ingresos y a la posibilidad de evolucionar durante el año 2025.
Crédito Fiscal: Otorgar, como beneficio adicional, un crédito fiscal de hasta un 10% en los salarios brutos de cada agente, para ser usado en el pago de tasas municipales.
Aumento salarial: Proponemos un aumento del 30% acumulado en el salario básico de los trabajadores municipales, en cuotas iguales y consecutivas, durante 9 meses a contar desde el mes de enero.”, dicta la propuesta completa emitida.
En la próxima paritaria se definirá si el SOEMCO acepta la propuesta o se seguirá con la discusión.
En un mundo que parece rendirse ante la inmediatez y la superficialidad, el concepto de “aprender a soltar” ha ganado popularidad. A menudo, se nos invita a dejar ir lo que no nos sirve, a desprendernos de relaciones que no son perfectas y a buscar […]
cultura internacional psicologiaSostener no es solo un acto físico, sino un compromiso emocional. Implica estar presente en los momentos difíciles, ofrecer apoyo incondicional y ser un refugio en tiempos de tormenta. Cuando hablamos de amor, a menudo nos enfocamos en los momentos felices, en las risas compartidas y en las aventuras vividas. Pero, ¿qué sucede cuando las risas se desvanecen y las dificultades aparecen? Ahí es donde se pone a prueba la verdadera esencia del amor.
El amor genuino no se mide por la cantidad de momentos felices, sino por la capacidad de permanecer juntos en las adversidades. Es fácil amar cuando todo va bien, pero el verdadero desafío radica en sostener a la otra persona cuando enfrenta sus demonios. Esto no significa ser un salvador, sino ser un compañero, alguien que elige estar al lado del otro, incluso cuando las cosas se complican.
Además, sostener implica cuidar y reparar. En nuestras relaciones, inevitablemente habrá malentendidos, heridas y desacuerdos. En lugar de huir ante la primera señal de conflicto, es fundamental abordar estos problemas con empatía y disposición para sanar. Reparar no significa olvidar lo que ha sucedido, sino trabajar juntos para construir algo más fuerte a partir de las dificultades. Es en este proceso donde se forjan la confianza y la conexión profunda.
El amor también se nutre de la capacidad de cuidar. Esto va más allá de los gestos románticos; se trata de estar atentos a las necesidades del otro, de escuchar sin juzgar y de ofrecer apoyo emocional. Cuidar implica un compromiso constante de estar presente, de ser un pilar en el que la otra persona pueda apoyarse. En un mundo que a menudo nos empuja a ser independientes y autosuficientes, recordar la importancia de cuidar puede ser un acto revolucionario.
Finalmente, sostener es un acto de valentía. Requiere la disposición de enfrentar lo incómodo, de no salir corriendo ante el primer signo de dificultad y de ser lo suficientemente valiente como para construir juntos, incluso cuando el camino se torna complicado. Las relaciones más significativas son aquellas en las que ambos miembros están dispuestos a enfrentar los retos de la vida juntos, a encontrar nuevas formas de seguir adelante y a reinventarse mutuamente.
En conclusión, mientras que aprender a soltar puede ser una herramienta útil en ciertos momentos, no debemos olvidar la importancia de sostener. El verdadero amor se manifiesta en la capacidad de permanecer, de cuidar, de reparar y de amar incondicionalmente. En un mundo que a menudo nos invita a buscar lo efímero, el verdadero desafío y la verdadera recompensa residen en la profundidad de nuestras conexiones humanas. Sostener es un acto de amor que nos permite crecer, sanar y construir un futuro juntos.
El matrimonio Kirchner impulsó en los 90 la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), luego en los 2.000 Néstor se la apropió junto a sus socios Ezkenazi, y finalmente Cristina la expropió dejando una multimillonaria deuda para todos los argentinos, además de juicios perdidos y […]
destacada noticiaEl matrimonio Kirchner impulsó en los 90 la privatización de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), luego en los 2.000 Néstor se la apropió junto a sus socios Ezkenazi, y finalmente Cristina la expropió dejando una multimillonaria deuda para todos los argentinos, además de juicios perdidos y serios perjuicios para el país.
Una “obra maestra de la corrupción kirchnerista” que al día de hoy aún pesa sobre la Argentina y sin dudas es el origen al vaciamiento y la decadencia que desencadenaron la actual situación.
Esta historia es más actual que nunca y Santa Cruz es sin dudas escenario de este desfalco que se consumó con traiciones a principios éticos y políticos; con entramados delictivos calculados hasta el milímetro; pero sobre todo con un absoluto desprecio al pueblo argentino.
Los santacruceños padecemos hoy lo que se podía haber evitado hace décadas; pero no se hizo, tal vez porque era parte del plan K: cuando eventualmente se alejaran del “poder”, lo que dejarían sería la cascara vacía de una empresa desfinanciada. Hace años que YPF no invertía lo que prometía para Santa Cruz; que no “respondía financieramente” para recuperar y remediar sus estragos ambientales; y sobre todo que alejada de su impronta pionera no dejaba en la zona ninguna alternativa productiva.
Todo esto con la complicidad de “empleados leales al tramado corrupto” que diseñó el saqueo a la empresa nacional que tuvo su época más exitosa en tierras santacruceñas y que destacó en la zona norte santacruceña como el yacimiento convencional más importante del país, hasta el hallazgo de Vaca Muerta.
Tal vez el caso más actual de esos “sicarios” que dieron el golpe final a YPF es el de Pablo González, quien como CEO de la YPF bajo control de La Cámpora de Máximo y Cristina; dejó el escenario perfecto para la debacle productiva en Santa Cruz.
No son cabos sueltos, es una historia completa que se puede verificar por estos días y que como si se tratara de una ironía del destino, o mejor dicho de una revelación, tiene una fecha concreta: el 28 de febrero.
Ese día, Argentina le entregará toda la información sobre las reservas de oro y otros activos que exigió la jueza Loretta Preska en el juicio por la expropiación de YPF. Además, la petrolera estatal le dará el 28 de febrero toda la documentación requerida por Preska a petición de Burford Capital como parte del proceso judicial en curso, en el que el fondo buitre tiene un fallo a su favor de u$s 16.000 millones.
Ese mismo día YPF tiene previsto dejar sus operaciones en la zona norte de Santa Cruz, mientras apenas si ofrece retiros voluntarios para alrededor de 2.500 operarios.
En esa fecha – el 28 de febrero próximo – se consumará y quedará en evidencia la gran estafa y saqueo a YPF por parte de los Kirchner.
Néstor y Cristina impulsaron en 1992 la privatización de YPF y seis años más tarde vendieron a Repsol el 5% de las acciones de petrolera en manos de la provincia de Santa Cruz, que ellos gobernaban. De allí surgió el mentiroso “fondo de los santacruceños” que el matrimonio manejo financiera como propio y sobre el que jamás rindieron cuentas claras.
Años más tarde, intentaron quedarse con el control de la empresa en una maniobra que involucraba a “amigos” empresarios con lo cual profundizaron la debacle de la petrolera.
“Pocos asuntos evidenciaron una fractura de criterios tan nítida entre Néstor y Cristina Kirchner como la gestión del vínculo del Estado con YPF, la mayor empresa de energía del país. El ex gobernador de Santa Cruz ideó, a fines de 2007, un ruinoso esquema que —carente de toda lógica económica— propició el vaciamiento de la petrolera como condición necesaria para financiar el ingreso de la familia Eskenazi como accionista minoritario”, describe el periodista Nicolás Gandini, en su artículo El ruinoso acuerdo con los Eskenazi, el capítulo reprimido en la historia de YPF que terminará costándole una cifra multimillonaria al Estado”. Es que luego de eso, llegó la infame “expropiación” que derivó en juicios y demandas que hoy pesan sobre el futuro de nuestro país, en un punto tan grave que los bienes del Estado nacional son pasibles de embargo en el exterior.
“El desembarco fallido del grupo Petersen en YPF, que por diseño implicó el vaciamiento de la mayor petrolera del país, se convirtió en el caballo de Troya con el que fondo Burford le ganó un juicio multimillonario al Estado argentino en Nueva York. El monto final a pagar aún no se conoce, pero fuentes legales señalan que, como mínimo, se ubicará en torno a los US$ 3000 millones. Por qué el paso de los Eskenazi por YPF se convirtió en un tema tabú dentro del kirchnerismo”, cuestiona el investigador.
No es el único que pune bajo la lupa las maniobras. -María Eugenia Talerico, abogada penalista especializada en integridad financiera describe: “lo de YPF fue una gran estafa planeada por Néstor Kirchner con los Eskenazi».
En definitiva, esta es la historia circular con protagonistas y actores excluyentes: Néstor y Cristina. “Mientras la impunidad reine en la argentina, estas cosas nos van a seguir pasando”, remarcó Talerico, quien sostiene que haber llegado a este punto “no pareciera ser una mala praxis, o casualidad; es un todo un tramado de corrupción”.
El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es un tributo indirecto que se aplica sobre el consumo de bienes y servicios en Argentina. Su finalidad principal es generar ingresos para el Estado, que se utilizan para financiar el gasto público en áreas como salud, educación, infraestructura […]
destacada economia nacional politica1. Recaudación Fiscal: El IVA es una de las principales fuentes de ingresos fiscales del gobierno argentino. Proporciona una base tributaria amplia, ya que se aplica en cada etapa de la cadena de producción y distribución, lo que permite al Estado recaudar fondos de manera efectiva.
2. Equidad Fiscal: Aunque el IVA es un impuesto regresivo (afecta proporcionalmente más a los hogares de menores ingresos), su diseño permite que los consumidores paguen el impuesto en función de su consumo. Además, el gobierno puede implementar exenciones o tasas reducidas para ciertos bienes y servicios esenciales, como alimentos y medicamentos, para mitigar su impacto en los sectores más vulnerables.
3. Estimular la Formalización de la Economía: Al exigir que las empresas registren sus ventas y paguen IVA, se promueve la formalización de actividades económicas. Esto ayuda a reducir la economía informal y a aumentar la base de contribuyentes.
4. Facilitar el Comercio Internacional: El IVA permite a las empresas argentinas competir en el mercado internacional, ya que los exportadores pueden recuperar el IVA pagado en insumos y bienes utilizados en la producción de bienes exportados, lo que reduce sus costos y mejora su competitividad.
La interacción del IVA en la economía argentina se puede analizar desde varios ángulos:
1. Aplicación del IVA: En Argentina, el IVA se aplica a la venta de bienes y servicios, así como a la importación de productos. Existen diferentes tasas de IVA:
• Tasa General: La tasa general del IVA es del 21%.
• Tasa Reducida: Existen tasas reducidas del 10,5% para ciertos bienes y servicios, como algunos alimentos y servicios de transporte.
• Exenciones: Algunos servicios, como la educación y la salud, están exentos de IVA.
2. Crédito Fiscal y Débito Fiscal: El sistema de IVA en Argentina funciona con el mecanismo de crédito y débito fiscal. Las empresas pueden deducir el IVA que han pagado en sus compras (crédito fiscal) del IVA que deben recaudar por sus ventas (débito fiscal). Esto significa que solo pagan el IVA sobre el valor agregado que generan en el proceso productivo. Este mecanismo incentiva la formalización de las empresas, ya que solo aquellas registradas pueden acceder al crédito fiscal.
3. Impacto en el Consumidor: Aunque el IVA es un impuesto indirecto, su carga se traslada al consumidor final. Esto significa que los precios de los bienes y servicios incluyen el IVA, lo que puede afectar el poder adquisitivo de los consumidores, especialmente en un contexto de alta inflación, como el que ha experimentado Argentina en los últimos años.
4. Control y Fiscalización: La administración del IVA en Argentina está a cargo de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP). Esta entidad se encarga de la recaudación, control y fiscalización del impuesto. La AFIP ha implementado medidas para mejorar la transparencia y reducir la evasión fiscal, como el uso de tecnología y la obligación de emitir facturas electrónicas.
5. Reformas y Cambios en el IVA: A lo largo de los años, el sistema de IVA en Argentina ha sido objeto de reformas. Estas reformas han buscado simplificar el sistema, mejorar la recaudación y adaptarse a las condiciones económicas cambiantes del país. Sin embargo, también han generado debates sobre la equidad del impuesto y su impacto en los sectores más vulnerables de la población.
El IVA es un componente crucial del sistema fiscal argentino, con la finalidad de recaudar fondos para el Estado y financiar el gasto público. Su interacción con la economía se manifiesta a través de su aplicación en el consumo, el mecanismo de crédito y débito fiscal, y su impacto en los precios y el poder adquisitivo de los consumidores. A pesar de sus beneficios, el IVA también presenta desafíos, especialmente en términos de equidad y su efecto en los sectores más vulnerables de la población. La administración del IVA y su evolución son temas importantes en el contexto de la política fiscal y económica de Argentina.
En los últimos años, el auge de partidos como el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y la Alternativa para Alemania (AfD) ha suscitado un intenso debate en la política europea. A menudo, se les clasifica como partidos de “ultra derecha” o “extrema derecha”, […]
Alemania europa internacionalLa Reconfiguración del Espacio Político
La política europea ha experimentado cambios significativos en las últimas décadas, con el surgimiento de nuevos partidos que desafían el orden establecido. La crisis de la deuda, la migración masiva, el terrorismo y la globalización han creado un clima de incertidumbre que ha llevado a muchos ciudadanos a buscar alternativas a los partidos tradicionales. En este contexto, el FPÖ y la AfD han capitalizado el descontento popular, presentándose como voces de oposición a las élites políticas y económicas.
Antes de abordar la clasificación del FPÖ y la AfD, es crucial entender qué significa realmente “ultra derecha”. Este término a menudo se asocia con movimientos que promueven el nacionalismo extremo, la xenofobia, el racismo y la intolerancia. Sin embargo, muchos de los votantes de estos partidos no se identifican con estas características extremas, sino que están motivados por preocupaciones legítimas sobre la identidad nacional, la inmigración y la seguridad.
El FPÖ se define principalmente por su nacionalismo y conservadurismo, enfatizando la importancia de la identidad austriaca y la cultura nacional. Esto no debe confundirse con ideologías de ultra derecha, ya que el nacionalismo puede existir en un espectro más amplio que incluye la defensa de la soberanía y la tradición sin necesariamente implicar extremismos.
Uno de los pilares del discurso del FPÖ es la crítica a la inmigración, especialmente en el contexto de la crisis migratoria que Europa ha enfrentado en los últimos años. Sin embargo, las preocupaciones sobre la inmigración no son exclusivas de la “ultra derecha”; muchos ciudadanos y partidos de centro también expresan inquietudes sobre la integración y la seguridad. El FPÖ, al igual que otros partidos, argumenta que la inmigración descontrolada puede amenazar el bienestar social y la cohesión cultural.
En términos económicos, el FPÖ aboga por una política económica que prioriza a los austriacos y promueve el bienestar social. A menudo, se presenta como un defensor de los trabajadores austriacos frente a la globalización y las políticas neoliberales, lo que lo sitúa en un espectro político que no necesariamente se alinea con la ultra derecha.
La AfD también se caracteriza por un fuerte nacionalismo, pero su enfoque se centra en la crítica a la Unión Europea y las políticas migratorias de Alemania. La AfD argumenta que la soberanía alemana está en peligro debido a las regulaciones de la UE y la inmigración masiva. Sin embargo, esta crítica se basa en la defensa de la identidad nacional y la autodeterminación, en lugar de una ideología de ultra derecha.
Es importante señalar que la AfD no es un partido monolítico; hay diferentes facciones dentro del mismo. Algunas de estas facciones son más moderadas y buscan un enfoque pragmático a los problemas, mientras que otras pueden tener inclinaciones más extremas. Esta diversidad interna sugiere que no todos los miembros de la AfD se adhieren a una ideología de ultra derecha.
Al igual que el FPÖ, la AfD ha capitalizado las preocupaciones de los ciudadanos sobre la inmigración y la seguridad. Sin embargo, estas inquietudes no son exclusivas de la ultra derecha. Muchos alemanes, incluidos aquellos que no se identifican con la AfD, comparten preocupaciones sobre la integración de los inmigrantes y el impacto en la sociedad.
La etiqueta de “ultra derecha” aplicada al FPÖ y la AfD es, en muchos casos, parte de una estrategia más amplia de deslegitimación por parte de la izquierda política. Al calificar a estos partidos de esta manera, se busca desacreditar sus posiciones y evitar un debate constructivo sobre los problemas que plantean. Esta estrategia puede ser contraproducente, ya que ignora las preocupaciones legítimas de una parte significativa de la población.
La utilización de etiquetas como “ultra derecha” contribuye a la polarización del debate político. En lugar de abordar las preocupaciones sobre la inmigración, la identidad y la seguridad de manera abierta y honesta, el discurso se convierte en una batalla de etiquetas donde se descalifica al oponente en lugar de discutir ideas. Esta polarización puede llevar a una mayor radicalización de las posiciones políticas y a un debilitamiento de la democracia.
La izquierda, al centrarse en deslegitimar a partidos como el FPÖ y la AfD, a menudo ignora las preocupaciones legítimas de los ciudadanos que votan por ellos. Muchos votantes no son xenófobos ni racistas, sino que están motivados por la inseguridad económica, el miedo a la pérdida de identidad cultural y la frustración con la élite política. Ignorar estas preocupaciones puede llevar a un mayor descontento y a la radicalización de la política.
Clasificar al FPÖ y la AfD como partidos de ultra derecha es una simplificación que no refleja la complejidad de la política contemporánea en Austria y Alemania. Aunque estos partidos tienen posturas nacionalistas y críticas hacia la inmigración, sus ideologías son más matizadas y representan preocupaciones legítimas de una parte significativa de la población. La etiqueta de “ultra derecha” a menudo se utiliza como una herramienta de deslegitimación por parte de la izquierda, lo que contribuye a la polarización del debate político y a la falta de comprensión de las preocupaciones ciudadanas. En lugar de descalificar a estos partidos, es fundamental abordar los problemas que plantean de manera abierta y constructiva, reconociendo que el diálogo es esencial para la salud de la democracia.
En un mundo donde las dinámicas políticas están en constante cambio, es crucial que los partidos y los ciudadanos encuentren formas de comunicarse y trabajar juntos para abordar los desafíos que enfrentan, sin caer en la trampa de la polarización y la deslegitimación. Solo a través del entendimiento y la cooperación se podrá construir un futuro más inclusivo y cohesionado para todos.