
Extendido sobre el artículo “La crisis argentina en la tormenta del mundo” de Carlos PagniEl artículo de Carlos Pagni, titulado “La crisis argentina en la tormenta del mundo”, presenta un análisis profundo y multifacético de la situación política y económica actual de Argentina, enmarcada dentro […]
destacada economia nacional politicaSe aplicará en función de que la mayoría de los regímenes acordó en paritarias la aplicación de la cláusula gatillo. “Este cambio nos permite aplicar el aumento correspondiente por inflación en el mismo mes en el que se publica”, explicó el director de Administración de […]
economia noticia regional urgenteAsí lo expresó la nueva presidenta de Lotería de Santa Cruz en referencia a la recaudación del organismo provincial a través del juego y el destino de los fondos a las carteras provinciales para llevar adelante acciones sociales. Días atrás, el Gobierno de la provincia […]
economia noticia regionalEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorLa Subsecretaría de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, presentó este domingo una nueva edición del Urban Free 6.0 en el Centro Integrador Comunitario del Carmen; jornada que se transformó en un escenario repleto de adrenalina y cultura urbana a través […]
noticiaLa Subsecretaría de la Juventud del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, presentó este domingo una nueva edición del Urban Free 6.0 en el Centro Integrador Comunitario del Carmen; jornada que se transformó en un escenario repleto de adrenalina y cultura urbana a través del ciclo de batallas de freestyle “Wardzone Battles».
El subsecretario Damián Rueda se refirió al impacto que la actividad comienza a generar en las y los jóvenes: “El evento tuvo como principal objetivo visibilizar y fortalecer el talento joven del freestyle, ofreciendo un espacio de expresión donde las juventudes fueron protagonistas indiscutibles».
Desde las 17 horas, artistas locales se acercaron al escenario para protagonizar un total de ocho batallas que mantuvieron al público expectante. Uno de los momentos más destacados fue la final, donde se enfrentaron Benjixo, un competidor de tan solo 11 años, y Cone, quien ya se había consagrado campeón en la edición anterior (Urban Free 5.0). Con una actuación sólida, Cone logró la victoria, aunque la ovación para el joven Benjixo no pasó desapercibida, según comentó Rueda.
Asimismo, el evento contó con una variada muestra de artistas urbanos, como Emha, Héctor_a320 y Nes, quienes aportaron música, flow y energía a la jornada. El subsecretario también destacó la participación de jóvenes emprendedores con sus stands, y la presencia de espacios recreativos como la Zona Gamer y una mesa de ping pong, que convirtieron el encuentro en una verdadera fiesta pensada para compartir y disfrutar.
El Gobierno de Santa Cruz, a través Distrigas SA junto con Servicios Públicos Sociedad del Estado, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), se dio inicio este martes al Curso de Retroexcavadora, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través Distrigas SA junto con Servicios Públicos Sociedad del Estado, Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT) y la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP), se dio inicio este martes al Curso de Retroexcavadora, una iniciativa que busca fortalecer las capacidades laborales y la empleabilidad en la región.
La propuesta, que surgió de una iniciativa de la Subgerencia de Relaciones Institucionales de Distrigas SA, a cargo de Maximiliano Gómez, quien además presentó el cronograma del primer día, se enmarca en las políticas de desarrollo y formación profesional que promueven las distintas entidades provinciales y nacionales. En esta oportunidad, la formación es abierta a la comunidad, brindando una valiosa oportunidad para adquirir conocimientos especializados en la operación de maquinaria pesada.
La jornada inaugural, llevada a cabo en la Dirección Sureda 99, contó con una importante concurrencia y un cronograma intensivo:
9:00 AM: Inducción en Seguridad e Higiene, a cargo del Colegio de Seguridad e Higiene, fundamental para la prevención de riesgos.
10:00 AM: Introducción al Equipo Pesado.
11:00 AM: Reconocimiento del Equipo.
13:00 PM: Simbología del Equipo.
14:00 PM: Reconocimiento del Equipo (continuación).
15:00 PM: Inspección del Equipo.
El curso tendrá una duración total de tres meses, estructurado en una primera fase teórica, centrada en la familiarización con el equipo y sus componentes, seguida de una etapa intensiva de prácticas operativas. Al finalizar, se realizará una evaluación para certificar los conocimientos y habilidades adquiridas por los participantes.
«Hemos recibido muchos elogios por parte de la comunidad, quienes han demostrado un gran interés y una notable presencia en el salón durante este primer día», expresó Maximiliano Gómez. «Estamos muy contentos de ver la excelente respuesta y seguiremos este camino de capacitación que nos marca el gobernador Claudio Vidal, convencidos de que la formación es clave para el desarrollo de nuestra provincia”.
Esta iniciativa conjunta de organismos clave del Estado provincial y nacional subraya el compromiso con la formación de los ciudadanos de Santa Cruz y la promoción de habilidades que contribuyan al crecimiento económico y la seguridad en el trabajo. Se espera que los participantes adquieran las herramientas necesarias para desempeñarse con eficiencia y responsabilidad en el manejo de retroexcavadoras, maquinaria fundamental para diversas obras de infraestructura y servicios en la región.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, se encuentra realizando una serie de acciones en distintos puntos de la provincia vinculadas al buen trato de los Adultos Mayores; en el marco del […]
noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, a través de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, se encuentra realizando una serie de acciones en distintos puntos de la provincia vinculadas al buen trato de los Adultos Mayores; en el marco del Día Mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez.
Continuando con las acciones por el mes del buen trato a las personas mayores, la subsecretaria de Políticas para Adultos Mayores, Carla Beroiz, junto a la directora de Dispositivos María Alejandrina Pérez, visitaron dispositivos provinciales y promovieron acciones vinculadas a la salud. En este sentido, en la Residencia “Luis Borea” de Cmte. Luis Piedra Buena, se realizaron chequeos cardiológicos y ajuste de medicación a cargo de la cardióloga, Dra. Lorena Cambarere.
En la localidad de Perito Moreno, las funcionarias provinciales participaron de una jornada de intercambio generacional en la Residencia “María Elena García”, en la cual la sala de cuatro años “Osito”, del Jardín de Infantes “Ariskaiken” compartieron una merienda de chocolatada y bizcochuelo.
Al respecto, la Directora de Dispositivos señaló: “Es una actividad enmarcada en la Responsabilidad Social, que venimos trabajando con otras Residencias. Es una acción importantísima para los titulares que conviven en estos dispositivos, ya que permite, ayuda y potencia la autoestima y la alegría a través de momentos de empatía”.
Lotería de Santa Cruz, a través de su área de Juego Responsable, se encuentra organizando las Primeras Jornadas Provinciales de Prevención del Juego Patológico, una propuesta destinada a fortalecer la prevención del juego compulsivo y las apuestas ilegales online, especialmente entre niñas, niños y adolescentes. […]
noticia regionalLotería de Santa Cruz, a través de su área de Juego Responsable, se encuentra organizando las Primeras Jornadas Provinciales de Prevención del Juego Patológico, una propuesta destinada a fortalecer la prevención del juego compulsivo y las apuestas ilegales online, especialmente entre niñas, niños y adolescentes.
Las jornadas, que se realizarán los días 28 y 29 de agosto, están dirigidas a docentes, profesionales, talleristas y agentes territoriales vinculados al ámbito educativo, y se desarrollarán en articulación con institutos de formación docente y colegios secundarios de la provincia.
El equipo de Juego Responsable, conformado por Melisa Márquez, Ayelén Álvarez y Romina Miranda, viene trabajando de manera conjunta con el Consejo Provincial de Educación en el diseño y planificación de los encuentros. En representación del CPE, participan la profesora Adela Vera (secretaria de Gestión Educativa), la profesora Liliana Buryaile (integrante del Equipo de Abordaje Territorial) y la profesora Daniela Fernández (coordinadora general de Convivencia Escolar).
Estas jornadas buscan generar espacios de reflexión y brindar herramientas para abordar de forma integral las problemáticas vinculadas al juego problemático y su impacto en la comunidad educativa, promoviendo una mirada preventiva desde la formación y el acompañamiento institucional.
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, en conjunto con la empresa Copesa S.A., llevó a cabo un operativo de retiro de residuos químicos peligrosos de la categoría Y3 que no se realizaba desde 2022 en ciudades costeras. La acción se enmarca en […]
destacada noticiaEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz, en conjunto con la empresa Copesa S.A., llevó a cabo un operativo de retiro de residuos químicos peligrosos de la categoría Y3 que no se realizaba desde 2022 en ciudades costeras. La acción se enmarca en el convenio firmado el 7 de noviembre de 2024 por la ministra de Salud y Ambiente, Dra. Analía Costantini, orientado a garantizar el tratamiento adecuado y segura disposición final de estos desechos farmacéuticos.
Similares tareas se realizaron entre diciembre 2024 y enero 2025 en las localidades de Caleta Olivia, Puerto Deseado y Los Antiguos.
La categoría Y3 de residuos peligrosos, según Ley Nacional 24.051, corresponde a los desechos de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud humana y animal. En otras palabras, abarca medicamentos vencidos o no utilizados, junto a los envases e insumos que hayan estado en contacto con dichos fármacos.
Esta iniciativa forma parte del convenio firmado por la ministra de la cartera de salud, el pasado 7 de noviembre de 2024 con la empresa Copesa S.A., destinado a reactivar el traslado y tratamiento de residuos Y3 en todo el ámbito provincial.
Cabe destacar que en Puerto San Julián y en Puerto Santa Cruz no se efectuaba un retiro integral de este tipo de desechos desde 2022, lo que demandaba medidas de protección especiales en los establecimientos sanitarios hasta tanto se efectuará el procedimiento normativo. Esa paralización provocó la acumulación de desechos en estimada en un stock de entre 8.000 y 9.000 kilos distribuidos en toda la Provincia.
Costantini subrayó la importancia del operativo tanto para la comunidad como para el entorno natural: “Asegurar la correcta disposición de estos residuos peligrosos es fundamental para resguardar la salud de nuestra población y proteger el entorno natural”, afirmó.
La remoción de los materiales se extenderá a todos los Hospitales y Centros de Atención de Santa Cruz durante 2025, asegurando que los residuos retirados reciban un tratamiento y disposición final adecuados.1
Autoridades provinciales señalaron que el trabajo conjunto con el sector privado busca resolver un problema ambiental postergado durante las últimas gestiones en la provincia.
Más de 300 personas asistieron este fin de semana a las fechas de este ciclo cultural, promovido por la Secretaría de Cultura, que reunió a destacados pianistas de Santa Cruz y La Pampa. Dicho encuentro, que permite fortalecer la identidad musical regional, ofreció un espacio […]
cultura noticia rio_gallegosMás de 300 personas asistieron este fin de semana a las fechas de este ciclo cultural, promovido por la Secretaría de Cultura, que reunió a destacados pianistas de Santa Cruz y La Pampa.
Dicho encuentro, que permite fortalecer la identidad musical regional, ofreció un espacio de crecimiento a jóvenes talentos en el Centro Cultural Santa Cruz.
La Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, continúa promoviendo la apertura de nuevos espacios culturales para acercar la música regional a la comunidad y brindar oportunidades de crecimiento a los artistas locales. En ese marco, se llevó a cabo la segunda edición del ciclo “Pianistas del Sur”, en alianza con el Ente Cultural Patagonia, con una importante participación de público en un fin de semana donde se presentaron destacados pianistas de Santa Cruz y La Pampa.
El sábado 14 de junio, en el Salón Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz, tuvo lugar la primera de las dos noches enmarcadas en este ciclo que comenzó a llevarse a cabo el año pasado. Los artistas principales fueron Fernando Ortiz de La Pampa, Valentín Pedraja y Julia Almirón, de Santa Cruz.
Al respecto, Ortiz, expresó: “Estos espacios son muy importantes para el desarrollo del arte, de la cultura, de las generaciones que van llegando y que tienen acceso a este tipo de conciertos”. Además, el pianista comentó que su repertorio estuvo inspirado en la música folclórica de su región, interpretando motivos autóctonos y milongas que reflejan su identidad pampeana.
Julia Almirón, quien empezó en la música desde muy pequeña y actualmente estudia en el Instituto Provincial Superior en Arte (IPSA), destacó la importancia de estos ciclos: “Es una oportunidad muy enriquecedora. Aprendemos también de nuestros errores y nervios, y esta experiencia nos ayuda mucho a crecer”. Para ella, compartir escenario con otros jóvenes pianistas fomenta un intercambio valioso y sinergia cultural.
Valentin Pedraja, por su parte, compartió su entusiasmo por la oportunidad de tocar en Río Gallegos: “Es excelente poder aprender de otros, y poder expresar en la música nuestra identidad regional, que tiene su propia forma de vivir y sentir”.
El domingo 15 de junio, la programación continuó con la participación de estudiantes del IPSA de Río Gallegos, quienes en su mayoría debutaban frente al público. Se presentaron con obras variadas, desde clásicos de Mozart y Satie a melodías populares y folclóricas, demostrando el talento y la pasión de los jóvenes músicos locales.
El cronograma incluyó a los siguientes pianistas:
Malena Ramos con “Solfeggietto en do menor” de Karl Philipp Emmanuel Bach;
Leandro Calvo de 1° año IPSA con “Primer movimiento de la sonatina n°1 opus 36 de Clementi;
Ana Olivares de 1° año IPSA con “Contigo aprendí” de Armando Manzanero;
Lautaro Bueno y David Vázquez de 3er año IPSA con «Blackbird» de The Beatles;
Daiana Hueico de 4° año IPSA con “Consolación N°4 de Franz Liszt;
Sebastián Oyarzo de 4° año IPSA “Hojas muertas” de Joseph Kosma;
Raúl Constanzo con “Tema de amor” de Charly García, “Me iré con el tiempo” de Daniel Melero;
Agustín Navarro y Lautaro Bueno de 3° año IPSA con «Selfless» de la banda The Stroke;
Daiana Hueico de 4° año IPSA con “Arroró indígena” de Luis Gianneo;
Raúl Constanzo con “Total interferencia” de Charly García y “Raúl song”;
y Milagros Retes de 2° año IPSA con “Libertango” de Astor Piazzola.
El ciclo “Pianistas del Sur” busca fortalecer el intercambio regional, y promover la identidad musical patagónica. Como expresó Ortiz, “trabajar sobre una identidad que nos hace particulares” es fundamental para construir una cultura propia, enriquecida por la diversidad de influencias y estilos de los artistas participantes.
La ciudad capital se sumó a las conmemoraciones por el 204° aniversario del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, con una emotiva vigilia organizada por el Centro de Residentes Salteños. El evento, que tuvo lugar anoche, reunió a autoridades, miembros de la comunidad salteña, […]
noticia rio_gallegosLa ciudad capital se sumó a las conmemoraciones por el 204° aniversario del fallecimiento del General Martín Miguel de Güemes, con una emotiva vigilia organizada por el Centro de Residentes Salteños.
El evento, que tuvo lugar anoche, reunió a autoridades, miembros de la comunidad salteña, gendarmería y vecinos para recordar la figura de este prócer fundamental en la independencia argentina.
La jornada estuvo marcada por el fervor patriótico y el reconocimiento a la gesta güemesiana. El jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, destacó la importancia de honrar la memoria de «uno de los próceres de la República Argentina, uno de los hombres más respetados de nuestra historia». En sus palabras, Álvarez resaltó la unión de fuerzas para esta conmemoración: «Acompañando con mucha gente aquí, toda la colectividad salteña, todo el personal de nuestra Gendarmería de la Región 7, vecinos, inclusive también los hermanos de Santiago del Estero que se acercaron a acompañar».
El general Martín Miguel de Güemes (1785-1821) fue una figura clave en la Guerra de Independencia Argentina, destacándose por su liderazgo de las montoneras gauchas conocidas como «Los Infernales». Su estrategia de guerra de guerrillas fue fundamental para detener el avance realista desde el norte, protegiendo así la retaguardia de los ejércitos de San Martín y Belgrano. Su resistencia heroica en la frontera norte permitió que el general San Martín pudiera concretar su plan libertador del cruce de los Andes. Se lo recuerda como un estratega militar brillante y un defensor incansable de la soberanía nacional, falleciendo a causa de heridas recibidas en combate.
Álvarez hizo hincapié en la trascendencia de la figura de Güemes, asociándolo con la lucha y la hermandad con otros grandes libertadores: «Un ejemplo de lucha, en esa hermandad con el general San Martín, el general Manuel Belgrano, juntos creo que han escrito una de las páginas más gloriosas de nuestra historia». Y agregó con énfasis: «El general Güemes al frente de los Infernales, esos 5000 hombres que acompañaron una pelea quizás desigual, pero rica en el corazón y con mucha fuerza que es lo que ha caracterizado a lo mejor de la historia del pueblo argentino». La valentía del general gaucho y sus hombres permitió repeler el ataque realista en siete ocasiones, lo que lo convierte, según el funcionario, en «uno de los máximos baluartes de la historia del pueblo argentino».
Un legado de coraje y unidad federal
Por su parte, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, enfatizó la necesidad de mantener viva la memoria de estas figuras históricas. «Apelar a la memoria, ya no olvidar a estas figuras tan importantes para nuestra historia como fue Güemes, y resaltando y destacando los valores, principalmente que él ha dejado para nuestra comunidad: la humildad, el coraje; ha dado la vida por nuestra patria», afirmó.
Ramos también remarcó el carácter federal del encuentro, donde diversas comunidades se hicieron presentes: «Hoy nos encontramos en una noche que nuclea a diferentes comunidades también de nuestro país, porque Santa Cruz también nuclea, es federal y tiene esa capacidad de tener a muchos habitantes de nuestro país. Está la comunidad de los salteños, la comunidad de los santiagueños, así que es un es un lindo encuentro».
La vigilia sirvió para recordar las difíciles condiciones en las que lucharon Güemes y sus Infernales. Ramos se refirió a las tácticas del prócer: «Un general que tuvo que luchar a veces en desventajas, como se dice, en la guerra de guerrillas, la situación adversa y el contexto para él». Concluyó reiterando la importancia de estos actos: «Hay que mantener la memoria, y estos actos ayudan a no perder justamente la memoria «.
La jornada conmemorativa comenzó con el acto protocolar del 204° aniversario de la muerte del General Güemes, reafirmando el compromiso de Río Gallegos con la historia y los valores que cimentaron la nación argentina.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), mantuvo una reunión este martes con integrantes de la Unidad Coordinadora Provincial del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), con el fin de ultimar detalles para el asesoramiento […]
destacada noticiaEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), mantuvo una reunión este martes con integrantes de la Unidad Coordinadora Provincial del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS), con el fin de ultimar detalles para el asesoramiento técnico a los usuarios del Sistema y coordinar las acciones tendientes a las estructuras de base de datos de dicho entre provincial.
La implementación del uso del Sistema de Identificación Nacional Tributario y Social (SINTyS) permitirá al Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) efectuar un cruce de datos que arrojará un informe multidimensional sobre cada uno de los postulantes. Esta acción resaltará los procesos de transparencia en la selección de las personas adjudicadas, en los distintos Programas de terrenos y casas, respetando los criterios de confidencialidad y resguardo de información.
Además, esta herramienta proporcionará inmediatez en el acceso a datos a nivel nacional, ofreciendo información fehaciente sobre los inscriptos de Santa Cruz. De este modo, el organismo estará en condiciones de regularizar y ajustar continuamente las bases de datos al momento de actualizar el puntaje de las carpetas o realizar una adjudicación.
En dialogo con la Subsecretaría de Producción y Contenidos, Jorgelina López, de la Dirección de Control y Gestión del SINTyS hizo referencia sobre la construcción de base de datos y depuración del sistema para los próximos adjudicatarios del IDUV. “Dependemos del Ministerio Secretaría General de la Gobernación y nuestra tarea es trabajar con los organismos con dispositivos y herramientas tecnológicas, para que los organismos ordenen la información. En este caso, estamos trabajando con IDUV para que el organismo ordene sus bases de datos y así empezar con una actualización masiva de los postulantes a las viviendas”.
Por su parte, la coordinadora Provincial del Sistema de Identificación Nacional Tributario Nacional y Social (SINTyS), Lorena Díaz Cano sostuvo que “nosotros nos encargamos de la información, de la base de datos provinciales a las nacionales, y de esta manera se depura la nómina de postulantes y de esta manera haciendo ese control, nos podemos encontrar con personas que ya están fallecidas o que hayan sido beneficiados con algún otro tipo de programa de vivienda”.
Finalmente, Cano señaló: “De esta manera también se pueden validar los datos y en esta oportunidad vamos a trabajar con las nóminas ya conformadas. Este trabajo nos va a llevar un tiempo por lo que tenemos las herramientas y así se podrá trabajar más adelante con mayor eficiencia y la mayor transparencia, por lo que estas políticas que tienen que ver con la entrega de viviendas y a su vez, tenemos en vista otras reuniones con distintos organismos”.
Fecha: 17 de junio de 2025Autor: MMag. Karin Silvina HiebaumTema: Política exterior de EE. UU. – Ruptura de consensos y redefinición estratégica Resumen Ejecutivo La abrupta salida del expresidente Donald Trump de la cumbre del G7 en Canadá marcó un momento de tensión diplomática que […]
destacada economia estados_unidos eurasia internacional medio_orienteResumen Ejecutivo
La abrupta salida del expresidente Donald Trump de la cumbre del G7 en Canadá marcó un momento de tensión diplomática que refleja profundas grietas entre Estados Unidos y sus aliados occidentales. Las diferencias en temas como Irán, Rusia y comercio evidencian un giro sostenido hacia una política exterior basada en la unilateralidad, el pragmatismo transaccional y la erosión de los marcos multilaterales que dominaron la posguerra.
1. Fractura Geopolítica: Irán como catalizador
El mayor punto de fricción fue la postura de Trump respecto a Irán. Su negativa a firmar una declaración conjunta que promovía la desescalada en Oriente Próximo representó una ruptura clara con los enfoques diplomáticos de Francia, Alemania y Reino Unido. Esta decisión no solo mostró el aislamiento estadounidense dentro del bloque, sino que también elevó el riesgo de una mayor inestabilidad en la región.
2. Rusia y la redefinición del adversario
La propuesta de reincorporar a Rusia al G7 (restaurando así el formato G8) generó preocupación en Europa. Al suavizar su postura frente a Moscú, Trump pareció minimizar el papel desestabilizador de Rusia en Europa del Este y el conflicto en Ucrania.
3. La guerra comercial y la apuesta por acuerdos bilaterales
Trump utilizó la cumbre como plataforma para avanzar en su visión de un comercio más controlado por EE. UU., proponiendo aranceles a la UE mientras impulsaba un acuerdo comercial separado con el Reino Unido. La estrategia refleja un rechazo abierto a la lógica de bloques comerciales y un énfasis en la asimetría de poder.
4. Consecuencias y proyecciones
La salida anticipada de Trump no fue un gesto impulsivo, sino una señal deliberada de su postura sobre el orden mundial. En términos estratégicos, se trata de un cambio de paradigma en el cual EE. UU. ya no actúa como garante del multilateralismo, sino como potencia transaccional dispuesta a actuar sin consensos.
Conclusión
La cumbre del G7 dejó claro que la política exterior estadounidense bajo Trump no es una anomalía aislada, sino una tendencia persistente hacia una reconfiguración del liderazgo global. El orden liberal internacional, basado en reglas y consensos, enfrenta una presión inédita desde el interior del propio bloque occidental.
El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CENMPA) en Río Gallegos, se constituye como un faro de excelencia y tecnología al servicio de la salud. En una conversación exclusiva con Nora Isabel Díaz, jefa del Servicio de Medicina Nuclear, desentrañamos la […]
noticia rio_gallegos saludEl Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CENMPA) en Río Gallegos, se constituye como un faro de excelencia y tecnología al servicio de la salud. En una conversación exclusiva con Nora Isabel Díaz, jefa del Servicio de Medicina Nuclear, desentrañamos la complejidad y el alcance de este centro de alta complejidad, un verdadero referente en la Patagonia.
Innovación en Diagnóstico y Terapia
Siendo consultada por el trabajo que se realiza en el CENMPA, Díaz expresó que «nosotros, en el Servicio de Medicina Nuclear, nos enfocamos fundamentalmente en el diagnóstico de diversas patologías». Para ello, el centro cuenta con dos pilares tecnológicos: la cámara gama y el PET (Tomógrafo por Emisión de Positrones). «Estos equipos son híbridos», aclaró «porque, además de su función principal de diagnóstico de enfermedades metabólicas, cuentan con el apoyo de tomógrafos, lo que nos permite una precisión inigualable al combinar el diagnóstico metabólico con el anatómico».
Pero la institución no se detiene en el diagnóstico. Un segundo paso, ya en marcha, es la terapia metabólica, conocida globalmente como teragnosis. «Este proceso es un poco largo», comentó Díaz, «debido a los estrictos requisitos de la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), que nos controla para asegurar que cumplamos con todas las normativas antes de darnos la autorización para la terapia».
Actualmente, la entidad diagnostica una amplia gama de afecciones, desde enfermedades cardiológicas, tiroideas, renales y óseas. El PET, en particular, se ha convertido en una herramienta fundamental para pacientes oncológicos, aunque su versatilidad también abarca enfermedades infecciosas y cardiopatías, especialmente las coronariopatías.
Un alcance que trasciende fronteras provinciales
El CENMPA no solo atiende a pacientes locales de Río Gallegos, sino que su influencia se extiende por toda la provincia de Santa Cruz y más allá. «Tenemos pacientes derivados desde la zona norte, como Caleta Olivia, Pico Truncado, Puerto Deseado, hasta El Calafate y Piedrabuena», detalló la profesional. La vocación de servicio del centro incluso ha llegado a la Isla de Tierra del Fuego, con pacientes de Río Grande y Ushuaia. Y en un ambicioso paso hacia la integración regional, «se están gestionando convenios con Chile, incluso con Punta Arenas», reveló Díaz, lo que consolida al instituto como un centro de referencia ineludible en la región patagónica.
Alta Complejidad y Contención
Este instituto, además del servicio de medicina nuclear, alberga radioterapia, braquiterapia y un hospital de día. En este último, se administran tratamientos de quimioterapia para pacientes oncológicos y, en un avance prometedor, también se prevé el tratamiento de pacientes con problemas reumatológicos a través de fármacos biológicos endovenosos.
Uno de los beneficios más significativos para los afiliados de la Caja de Servicios Sociales (CSS) es la eliminación de la necesidad de derivaciones a centros fuera de la provincia. «Es súper importante que ya no tengan que ser derivados a Comodoro Rivadavia o, lo peor, a Buenos Aires», enfatizó Díaz. El «desarraigo» en patologías tan serias como el cáncer es una carga adicional que la entidad busca aliviar. «Contar con la contención de su entorno más cercano, su familia, estar en su casa, en su ciudad y con sus médicos tratantes es fundamental», concluyó Nora Isabel Díaz, enviando un mensaje claro de confianza y tranquilidad a la comunidad: el CEMPA es el lugar donde la excelencia médica se une a la calidez humana.
La Dirección Provincial de Estadística y Censo, a cargo de Alejandro Troncoso, anunció el inminente lanzamiento de su sitio web oficial, una herramienta digital diseñada para centralizar la información estadística de Santa Cruz. Este desarrollo responde a una necesidad histórica de acceso a datos claros […]
noticia regionalLa Dirección Provincial de Estadística y Censo, a cargo de Alejandro Troncoso, anunció el inminente lanzamiento de su sitio web oficial, una herramienta digital diseñada para centralizar la información estadística de Santa Cruz. Este desarrollo responde a una necesidad histórica de acceso a datos claros y organizados por parte de la ciudadanía, instituciones y organismos gubernamentales.
En una entrevista concedida a la Subsecretaría de Producción y Contenidos, el director provincial de Estadística y Censo, Alejandro Troncoso se explayó sobre la presentación de una propuesta innovadora orientada a la transparencia y al fortalecimiento institucional, en este sentido detalló que “se avanza en la implementación de una plataforma digital que permitirá integrar y sistematizar datos clave sobre la realidad provincial”.
En este contexto, el director del área aseguró que “este recurso no solo facilitará la consulta pública de estadísticas oficiales, sino que también ofrecerá herramientas específicas para distintos perfiles de usuarios, desde la ciudadanía hasta organismos técnicos y empresas”.
Paralelamente, Troncoso explicó que “el objetivo principal es centralizar datos que, en años anteriores, eran difíciles de encontrar y acceder”. Consultado sobre si la plataforma está diseñada para ser intuitiva y accesible, indicó que “la información estará organizada en tres niveles: para el ciudadano común, para instituciones gubernamentales y para empresas”.
“Queremos que la búsqueda de información sea lo más ordenada posible, facilitando el acceso a datos relevantes a nivel provincial, departamental y local”, sostuvo el funcionario. Al tiempo que añadió “la importancia del acceso público a la información es crucial, no solo para empoderar a los ciudadanos, sino también para asistir a las instituciones en la toma de decisiones sobre políticas públicas”.
Con un enfoque en la transparencia, el sitio web permitirá “validar la autenticidad de los operativos estadísticos, brindando confianza a los ciudadanos respecto a los encuestadores”. Preguntado sobre cómo optimizará ésta iniciativa a la base de datos, Troncoso indicó que “se busca enriquecer las bases de datos de los organismos provinciales y municipales mediante un sistema que fomente la colaboración y el cruce de información”.
Por último, el Director Provincial remarcó que “la idea es que todos los sectores puedan beneficiarse de una información estadística robusta y confiable” porque “apuntamos a construir una base sólida de información estadística que sea útil para todos los sectores”. Este sitio – puntualizó – “es un paso fundamental que aporta a la trasparencia de gestión y es una herramienta conectada con las necesidades reales de la población”, concluyó Troncoso.
Este sábado, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del Carmen, se realizó una jornada de Cine con merienda para niñas y niños del barrio, con la idea de brindar un espacio de recreación y contención para las infancias. Para tal fin se concretó la proyección […]
noticia rio_gallegosEste sábado, en el Centro Integrador Comunitario (CIC) del Carmen, se realizó una jornada de Cine con merienda para niñas y niños del barrio, con la idea de brindar un espacio de recreación y contención para las infancias.
Para tal fin se concretó la proyección y una posterior merienda, la cual también fue disfrutada por los familiares que acompañaron a los más pequeños.
Con el acompañamiento de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, las familias compartieron una tarde de diversión, donde no faltaron los pochoclos y las sorpresas.
En este sentido, la directora de la institución comunitaria, Ivana Álvarez, expresó que estas propuestas acercan a las familias a los CIC, lo cual permite un mayor alcance de las políticas públicas provinciales.
Con el objetivo de fortalecer el control y la legalidad en el ámbito comercial, se continúan realizando inspecciones conjuntas entre los organismos de la provincia de Santa Cruz. Personal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia y de la Agencia Santacruceña […]
caleta_olivia noticia regional rio_gallegosCon el objetivo de fortalecer el control y la legalidad en el ámbito comercial, se continúan realizando inspecciones conjuntas entre los organismos de la provincia de Santa Cruz.
Personal del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia y de la Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos (ASIP) fiscalizaron establecimientos del rubro ferretería, en las localidades de Río Gallegos y Caleta Olivia, a fin de verificar que los mismos cumplan con las condiciones adecuadas para sus trabajadores y con las obligaciones tributarias correspondientes.
Estas acciones tienen el fin de verificar la correcta inscripción de los comercios ante los organismos fiscales, así como asegurar el cumplimiento de las normativas laborales y de seguridad e higiene vigentes.
El trabajo articulado entre las distintas instituciones busca promover la formalización de la actividad económica, combatir el trabajo no registrado y fomentar una cultura de cumplimiento en todos los sectores.
En enero de este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía reconoció oficialmente la Denominación de Origen de la «Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia». La resolución fue el resultado de un trabajo mancomunado entre productores e instituciones […]
destacada los_antiguos noticiaEn enero de este año, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía reconoció oficialmente la Denominación de Origen de la «Cereza del Valle de Los Antiguos – Patagonia».
La resolución fue el resultado de un trabajo mancomunado entre productores e instituciones afines, con una activa participación del Gobierno de Santa Cruz a través del Consejo Agrario Provincial, quienes impulsaron que se logre un reconocimiento de calidad y origen.
Pasaron cuatro décadas desde las primeras cosechas de cereza y la conformación de una cooperativa en la localidad de Los Antiguos, en la zona noroeste de la provincia. Con un clima particular por su ecosistema lindante a la cordillera, rodeado por el Lago Buenos Aires y una temperatura ideal entre luz y la humedad; ha permitido que madure este fruto de color rojizo intenso, con un dulzor y una acidez que distinguen su sabor inconfundible.
En los últimos cinco años comenzó a gestarse la idea de contar con un sello propio, que traduzca todos estos años de trabajo colectivo y que remarque la identidad regional de la cereza antigüense, siendo que además es la más austral del mundo.
Sabor patagónico inconfundible
Facundo Kachewski, vocal director del Consejo Agrario Provincial (CAP), fue parte activa de este camino que llevó nada menos que cinco años de trabajo constante. “Se hicieron muchas gestiones. Principalmente se creó una asociación civil integrada por productores, y desde ahí se empezó a cumplir con todos los requisitos que exigía la Secretaría de Agricultura de la Nación”, cuenta.
El proceso no fue sencillo. Uno de los pasos fundamentales fue obtener la personería jurídica de la asociación, una condición clave para avanzar con el trámite nacional. Desde el Consejo Agrario colaboraron estrechamente con estas gestiones y con la articulación con distintos niveles del Estado. “Ahora estamos en la última etapa: conseguir el financiamiento del CFI (Consejo Federal de Inversiones), para implementar la denominación con todos sus protocolos”, agrega Kachewski.
Y es que para que una cereza pueda ostentar este sello de calidad y origen, no alcanza con crecer en un suelo privilegiado. Debe cumplir con ciertos estándares de producción, desde el cultivo hasta la cosecha, que garanticen que ese sabor inconfundible tiene un origen rastreable y controlado.
La cooperativa El Oasis, que agrupa a unos 20 productores, junto con otras asociaciones y empresas privadas, conforman el núcleo de este proyecto. Son ellos quienes desde hace décadas —algunos desde los años 80— vienen construyendo una reputación basada en el esfuerzo, la calidad y la identidad patagónica. “En el ’95 se hizo la primera exportación. Este es un camino que viene de lejos”, recordó Kachewski.
Reconocimiento nacional
En un país donde las denominaciones de origen son pocas —olivos en el norte, uvas en Cuyo, espárragos en regiones específicas—, que una cereza patagónica logre este reconocimiento no es un dato menor. Los productores lo entendieron así hace 10 años, cuando participaron de una jornada sobre Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen, organizadas por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Municipio local.
“Todavía no estaba en los productores la idea de empezar todo este proceso, que es bastante largo y tedioso. Así que hubo como un impasse de cuatro o cinco años, y por eso recién se empezó más fuerte hace unos cinco años”, explicó la Dra. Liliana San Martino, quien forma parte de la Agencia de Extensión Rural INTA en Los Antiguos.
Se realizaron talleres sobre la cereza típica de la zona, para advertir diferentes parámetros relacionados con el dulzor, la firmeza, intensidad de sabor, el color de la piel y diferentes aspectos que definen la cereza típica de la región. Se compararon sus particularidades respecto a las producidas en otros lugares del país, como Trelew, Gaiman y Mendoza.
Liliana comentó que tenían “información que apoyaba esto de que son cerezas diferentes, pero el proceso de la denominación de origen en realidad conlleva otro tipo de información, para lo cual se hicieron talleres” entre el 2021 y 2023.
Sello de exportación
La cosecha de la cereza se ha transformado en una forma de vida para muchos de los pobladores en Los Antiguos. Y, hoy por hoy, este reconocimiento a nivel nacional les permite poner en valor a la fruta que crece en el extremo sur del país.
“Es una satisfacción haber logrado terminar el trámite, que va a proteger la identidad de la cereza de acá y la forma de producirla”, expresó la Dra. Liliana San Martino, quien dejó en claro que “es un reconocimiento, no es algo que se otorga, sino que es algo que se reconoce”. Al mismo tiempo, advirtió que les permitirá que “no haya confusiones con cerezas de otros lados que se venden como cerezas de Los Antiguos”.
El impacto de esta denominación será notable, ya que mejora las posibilidades de exportación, da mayor visibilidad al producto y certifica su origen, algo fundamental considerando que más del 60% de la cereza producida en la zona tiene destino internacional. “Es la cereza más austral del mundo, y eso también tiene su valor. Este sello garantiza que lo que se está vendiendo no es cualquier fruta”, subrayó Kachewski.
Aunque todavía restan implementar los protocolos y contratar una consultora especializada, el objetivo es claro: llegar con todo en regla para la próxima cosecha de cerezas.
En la era de la información instantánea y las redes sociales, el periodismo enfrenta retos sin precedentes. La búsqueda de clics y la necesidad de captar la atención del público han llevado a muchos colegas a adoptar un estilo de amarillismo que no solo distorsiona […]
destacada educacion internacional psicologiaEl amarillismo se caracteriza por la exageración y la distorsión de los hechos para generar morbo y atraer audiencias. En un contexto donde la competencia por la atención es feroz, algunos periodistas optan por priorizar el espectáculo sobre la verdad. Este enfoque no solo desvirtúa la labor periodística, sino que también perpetúa estigmas y prejuicios que pueden afectar a familias enteras. Al enfocarnos en el escándalo, olvidamos la humanidad detrás de las historias que contamos.
Cada vez que un medio de comunicación decide publicar un contenido sensacionalista, hay vidas en juego. Las figuras públicas, ya sean celebridades, políticos o ciudadanos comunes, son a menudo retratadas de manera injusta, sin el contexto necesario que permita entender sus acciones o decisiones. Esta falta de matices puede llevar a la destrucción de reputaciones, relaciones familiares y, en algunos casos, incluso a la salud mental de las personas afectadas.
Es esencial recordar que detrás de cada titular hay seres humanos con historias, emociones y familias. Juzgar sin conocer toda la verdad es un ejercicio peligroso que puede tener repercusiones devastadoras. Nos olvidamos de que, al final del día, todos somos vulnerables y susceptibles a ser malinterpretados.
Como periodistas, tenemos la responsabilidad de informar con integridad y empatía. Debemos esforzarnos por ser narradores de la verdad, buscando un equilibrio entre el interés público y la dignidad humana. Esto implica un compromiso con la ética y la reflexión constante sobre nuestras acciones y decisiones.
La empatía debe ser el pilar de nuestro trabajo. Antes de publicar una historia, debemos preguntarnos: ¿cómo afectará esto a las personas involucradas? ¿Estamos contribuyendo al diálogo o simplemente alimentando el escándalo? Al adoptar una postura más compasiva, podemos ayudar a construir un periodismo que no solo informe, sino que también eduque y enriquezca a la sociedad.
Es fácil criticar a los demás y señalar sus fallas, pero es fundamental que también miremos hacia adentro. Cada periodista debe hacerse la pregunta: ¿estoy contribuyendo al problema o buscando soluciones? La autorreflexión es clave para el crecimiento personal y profesional. Al reconocer nuestras propias limitaciones y prejuicios, podemos trabajar para superarlos y ofrecer un periodismo más justo y equilibrado.
El amarillismo en el periodismo es un fenómeno que no solo afecta a quienes son objeto de la noticia, sino que también deteriora la confianza del público en los medios de comunicación. Es un llamado a la responsabilidad y a la reflexión. Como periodistas, debemos esforzarnos por ser agentes de cambio, promoviendo una narrativa que valore la verdad y la dignidad humana por encima del sensacionalismo. Solo así podremos construir un futuro en el que el periodismo sea una herramienta de justicia y no de destrucción.
En el marco de las jornadas de Desarrollo Local, la Secretaría de Estado de Ambiente gestionó la firma de un acta compromiso entre los diversos actores de la comunidad. La Secretaría de Estado de Ambiente logró las firmas de un acto de compromiso histórico para […]
noticia regionalEn el marco de las jornadas de Desarrollo Local, la Secretaría de Estado de Ambiente gestionó la firma de un acta compromiso entre los diversos actores de la comunidad.
La Secretaría de Estado de Ambiente logró las firmas de un acto de compromiso histórico para la provincia de Santa Cruz.
Se definió acordar la comunidad de distintos estamentos, de distintas generaciones, la aplicación de herramientas adecuadas, necesarias para abordar ejes que permitan mejorar calidad de vida, y el bienestar de modo amigable con el ambiente.
En el acuerdo, se definieron cuatro ejes iniciales, producción, patrimonio, turismo e infraestructura.
De esta manera, acordaron lineamientos de trabajo conjunto el comisionado de fomento, Rubén Arturo Guzmán, y los diferentes actores de la comunidad local integrada por docentes, jóvenes, productores, adultos mayores y trabajadores.
Hace un mes el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto al presidente de la empresa, Marcelo De La Torre, habían inaugurado la planta reguladora de gas que abastecerá al lugar y hoy son siete los primeros hogares del paraje que cuentan con el servicio […]
destacada noticia regionalHace un mes el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, junto al presidente de la empresa, Marcelo De La Torre, habían inaugurado la planta reguladora de gas que abastecerá al lugar y hoy son siete los primeros hogares del paraje que cuentan con el servicio provisto por Distrigas S.A. Asimismo, el presidente de la empresa gasífera acompañó al ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, en la inauguración de una sede del Registro Civil.
Este día quedará en la memoria de la comunidad, ya que los vecinos del paraje La Esperanza tienen, finalmente, el acceso de gas natural en sus hogares.
El presidente de Distrigas S.A., Marcelo De La Torre, se acercó personalmente acompañado del ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, para seguir de cerca las tareas que ultimaron las conexiones domiciliarias permitiendo el acceso al servicio de siete familias.
El titular de la empresa gasífera dijo sentir “orgullo” de poder llegar a brindar este servicio a vecinos que “hace 28 años viven en La Esperanza, después de tantas promesas incumplidas”.
En principio, se realizaron tres conexiones domiciliarias, para luego sumar a cuatro familias más al servicio.
Cabe recordar que actualmente en el paraje La Esperanza residen cerca de 30 familias, además el beneficio alcanzará al centro de salud, la comisaría y otras dependencias gubernamentales con presencia en la localidad. También, vale mencionar, que la obra se proyectó para un total de 150 conexiones y pensando en abastecer a los denominados obradores del sector petrolero que operan en la zona.
En este sentido, De La Torre destacó el trabajo del personal de Distrigas S.A. de todas las áreas. “Esto nos inyecta la energía necesaria para poder seguir avanzando de manera mancomunada, está es la razón principal por la cual existe la empresa, que es nada más ni nada menos que llevarle el gas a los vecinos de Santa Cruz”. También agradeció al Gobernador Claudio Vidal por “instarnos a trabajar para mejorar la calidad de vida de todos los santacruceños.»
Nueva dependencia del Registro Civil
Por otra parte, las autoridades gubernamentales inauguraron las nuevas instalaciones del Registro Civil de La Esperanza.
Tras un período de espera, finalmente se ha concretado esta importante mejora, que permitirá brindar una atención más adecuada, cómoda y eficientes a todos los vecinos y vecinas de la comunidad.
Esta actualización reviste una importancia institucional particular, considerando que el Registro Civil de La Esperanza forma parte de la identidad colectiva y cumple un rol esencial en el fortalecimiento de los vínculos sociales. Por eso resulta necesario avanzar en el mantenimiento y la modernización de las dependencias públicas, a fin de proporcionar un servicio más efectivo, más cercano y más cálido, en consonancia con las necesidades de la sociedad.
Este paso significa un compromiso permanente del Estado en pos de llevar soluciones más eficientes, aumentando así el acceso de los ciudadanos y ciudadanas a sus derechos, y fortaleciendo el papel institucional en el territorio.
El jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, y el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela estuvieron presentes en el acto de homenaje a los 14 mineros fallecidos en la tragedia ocurrida en la Mina 5 de Río Turbio en el 2004. Los […]
noticia regionalEl jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, y el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela estuvieron presentes en el acto de homenaje a los 14 mineros fallecidos en la tragedia ocurrida en la Mina 5 de Río Turbio en el 2004.
Los Autoridades del Gobierno provincial acompañaron a la comunidad de la Cuenca Carbonífera en la vigilia y marcha de antorchas que se llevó a cabo ayer en la rotonda “Monumento a la Memoria de los Mineros” en Río Turbio.
Tanto el jefe de Gabinete de Ministros de Santa Cruz, Daniel Álvarez, como el ministro de Gobierno, Nicolás Brizuela, fueron parte de la misa presidida por el Padre Sergio y el acto central donde los familiares de los 14 mineros fallecidos en la tragedia encendieron una antorcha para mantener vivo su recuerdo.
A 21 años de aquel 14 de junio del 2004, la comunidad de la Cuenca Carbonífera se reunió en la medianoche de este viernes 13 de junio para rendir homenaje, recordar y honrar a José Luis Armella, José Hernández, José Sixto Díaz Alvarado, Julio Néstor Álvarez, Jorge Eduardo Vallejo, Ricardo Guillermo Cabrera, José Chávez, Miguel Antonio Cardozo, Odilón Vedia, Víctor Agado Hernández, Nicolás Esteban Arancibia, Oscar Marchan, Héctor César Rebollo y Silverio Méndez.
El Consejo Agrario Provincial (CAP) convocó a una reunión de la Comisión Asesora del plan para el manejo del guanaco en Santa Cruz, a la que asistieron representantes de organismos provinciales y nacionales, y del sector productivo e industrial de nuestra provincia. Durante el encuentro […]
noticia regionalEl Consejo Agrario Provincial (CAP) convocó a una reunión de la Comisión Asesora del plan para el manejo del guanaco en Santa Cruz, a la que asistieron representantes de organismos provinciales y nacionales, y del sector productivo e industrial de nuestra provincia.
Durante el encuentro se evaluaron los avances en la implementación y los distintos trabajos técnicos en ejecución por parte del INTA, así como también el desarrollo industrial y comercial que lleva adelante el frigorífico Montecarlo, confirmando que el plan constituye un marco adecuado para potenciar el desarrollo productivo en un marco de aprovechamiento responsable de los recursos naturales.
Participaron de la reunión los integrantes de la Comisión Asesora Provincial, entre ellos Adrián Suárez (Presidente del CAP), Nadia Ricci (Ministra de Producción), Miguel O’Byrne (Vocal Director CAP), Emilio Rivera (Vocal Director CAP), Marisol Espino (Dir. Provincial de Áreas Protegidas); Favio Moscovich, Carla Cepeda, Virginia Sturzenbaum y Francisco Milicevic (INTA); Enrique Jamieson (FIAS); Tomás Nuñez (Frigorífico Montecarlo); Valeria Serantes (UNPA); Alan Fernández (Minpro); Diego Ferrari y Mauricio Llinella (Fauna CAP).
El Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, a través de la ministra Prof. Nadia Ricci, junto al subsecretario de Industria Alan Fernández, participaron de esta nueva reunión de la Comisión Asesora Provincial. En este marco, Ricci subrayó la importancia de respetar cada etapa del proceso productivo para asegurar su éxito y ratificó la disposición de recursos técnicos y logísticos para acompañar a los productores y al sector industrial.
Fortalecimiento de la gestión y la trazabilidad
Uno de los ejes centrales de la reunión fue la modernización de los criterios de aprovechamiento. Desde FIAS se destacó un cambio de enfoque: el diseño actual de los clústeres y las metodologías de trabajo apuntan a facilitar la extracción optimizando las tareas a campo.
En esa misma línea, la Dirección General de Fauna informó sobre la implementación de un nuevo sistema de guías provinciales, que traza el movimiento de fauna silvestre y sus productos dentro del territorio santacruceño. Esta herramienta, que se complementa con las guías nacionales, fortalece la trazabilidad y el control sobre los productos derivados del guanaco.
Productos derivados: valor agregado, salud y mercado
La carne de guanaco es actualmente el producto más desarrollado dentro del plan. En poco más de dos meses, se logró duplicar el volumen producido respecto de la temporada anterior. Hoy se ofrece carne deshuesada en bandejas como lomos, bifes y carne picada a un precio equivalente a un tercio de un corte equivalente de carne vacuna. A medida que se mejora la presentación del producto, su consumo muestra una tendencia creciente.
Los análisis nutricionales realizados por el INTA confirmaron la muy buena calidad del producto: entre otras propiedades se destaca el alto contenido proteico, muy bajo nivel de grasas —lo que la vuelve apta para dietas hipocalóricas— y una relación equilibrada de ácidos grasos Omega 3 y Omega 6, lo que la posiciona como una opción cardioprotectora y saludable.
En cuanto a la comercialización, ya se vende al sector gastronómico de El Calafate que lo integró como una carne exótica en la mayoría de los restaurantes. También se comercializa en carnicerías de la provincia, y en supermercados de Río Gallegos y Caleta Olivia. El objetivo es ampliar su distribución a nivel provincial y regional.
La fibra y el cuero del guanaco fueron señalados como recursos con gran potencial de desarrollo. Durante la reunión se mostró un neceser confeccionado en cuero de guanaco como ejemplo de los posibles usos. También se mencionó el envío de cueros a una empresa textil especializada en fibras especiales de Chubut.
Otro subproducto con posibilidades de desarrollo es la harina de hueso y carne. Se planteó la necesidad de avanzar en estudios que permitan caracterizarla y evaluar su posible uso como suplemento animal o como fertilizante entre otros. Se destacó su relevancia para mejorar la rentabilidad del proceso, que podría potenciarse si se confirma que se trata de un producto hipoalergénico para mascotas. El aumento de volumen en esta temporada permitirá producir una harina pura, lo que facilitará su análisis y comercialización.
Desafíos y proyecciones
Entre los principales desafíos se señalaron la importancia de aumentar la extracción y la cantidad de equipos de encerradores en el territorio provincial, aumentando el impacto de esta actividad en la generación de puestos de trabajo asociados al aumento de volumen producido. En este marco, se reafirmó el compromiso del conjunto de las instituciones participantes en pos de trabajar en el cumplimiento de los objetivos del plan de manejo.
“Desde el Consejo Agrario Provincial trabajamos con la convicción de que la articulación entre el Estado, la ciencia y el sector privado es clave para construir un modelo de manejo sustentable del guanaco. Un modelo que genera trabajo, protege nuestros recursos naturales y agrega valor en origen. El desafío ahora es consolidar lo que hemos logrado y seguir avanzando con responsabilidad y planificación.”, señaló Adrián Suárez, presidente del CAP.
El Consejo Agrario Provincial celebra los avances alcanzados e impulsa la continuidad de un plan que integra el conocimiento técnico, la producción con agregado de valor, y el compromiso institucional con el desarrollo sustentable de Santa Cruz.
El Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz anuncia que, a partir del 1 de julio de 2025, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la ciudad de Río Gallegos extenderán su horario de atención de lunes a […]
noticia rio_gallegos saludEl Ministerio de Salud y Ambiente de la Provincia de Santa Cruz anuncia que, a partir del 1 de julio de 2025, los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) de la ciudad de Río Gallegos extenderán su horario de atención de lunes a viernes, de 8 a 16 horas.
Esta medida permitirá brindar más horas de servicio a la comunidad, facilitando el acceso a la salud de los vecinos y vecinas de la capital santacruceña.
En esta primera etapa, la ampliación horaria comprenderá a los siguientes centros de salud: CAPS N°1, CAPS N°2, CAPS N°3, CAPS N°4, CAPS N°5, CAPS N°7 y el Centro de Atención Integral (CAI). Todos estos establecimientos, distribuidos en distintos barrios de Río Gallegos, ajustarán sus horarios actuales para atender al público hasta las 4 de la tarde sumando dos horas diarias de atención, fortaleciendo la disponibilidad del sistema de salud público en la capital.
La decisión de extender la franja horaria tiene como objetivos fundamentales: mejorar la accesibilidad de la población a los servicios de salud y garantizar una mayor cobertura del cuidado médico. De esta manera, se espera que una mayor cantidad de personas puedan realizar consultas, controles y recibir atención primaria en horarios más amplios y convenientes.
La ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini, destacó que: «Esta ampliación horaria en nuestros CAPS refleja el compromiso del Gobierno de Santa Cruz con el fortalecimiento del sistema público de salud. Queremos que cada vecino y cada vecina de Río Gallegos pueda acceder a una atención de calidad de forma más cómoda y oportuna. Seguimos trabajando para que el sistema sanitario esté cada día más cerca del vecino, y la extensión del horario de los centros de atención primaria es un paso importante en ese camino».
La cartera de Salud continúa implementando acciones concretas para fortalecer la atención primaria de la salud en todo el territorio provincial, priorizando la accesibilidad y el bienestar de la población.
La obra forma parte de un plan de modernización y busca garantizar condiciones dignas, equitativas y seguras para el personal operativo femenino. En un acto que marca un paso significativo hacia la equidad de género dentro de las fuerzas de seguridad, se inauguró en Caleta […]
caleta_olivia noticiaLa obra forma parte de un plan de modernización y busca garantizar condiciones dignas, equitativas y seguras para el personal operativo femenino.
En un acto que marca un paso significativo hacia la equidad de género dentro de las fuerzas de seguridad, se inauguró en Caleta Olivia una nueva cuadra femenina en el cuartel de bomberos. Las instalaciones están equipadas y responden a los estándares de habitabilidad, privacidad, higiene y seguridad, fundamentales para el desarrollo profesional de las trabajadoras.
La obra forma parte de un plan integral de mejoras edilicias que busca adaptar la infraestructura histórica de los cuarteles, tradicionalmente pensada para personal masculino, a las necesidades actuales de una fuerza cada vez más diversa e inclusiva.
Uno de los aspectos más destacados fue la participación directa del personal femenino en las tareas de adecuación. Las propias trabajadoras encabezaron la remodelación, aportando su esfuerzo y compromiso para mejorar las condiciones laborales de todas.
Desde la Superintendencia de Bomberos se agradece el trabajo realizado: ‘’Acá se demuestra el trabajo en equipo sin distinción de género, lo importante es mostrar la vocación y las ganas de poder brindar un servicio a la comunidad, se nota día a día en esta labor sacrificada’’, sostuvo el Superintendente Crio. Gral Claudio Castro.
La inauguración de esta cuadra femenina representa no solo una mejora concreta en la infraestructura, sino también un paso simbólico hacia una institución más equitativa, moderna y comprometida con el bienestar de todo su personal.
El acto oficial contó con la presencia del Superintendente de Bomberos, Comisario General Claudio Castro, acompañado por el jefe de la Zona II y los jefes de los cuarteles Nº5, Nº16 de Caleta Olivia y Nº18 de Cañadón Seco. También asistieron autoridades locales, personal de la institución y familiares.