
En los últimos meses, hemos sido testigos de un fenómeno que parece contradictorio: mientras Argentina ha escalado 21 puestos en el Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation, varias multinacionales, entre ellas Raízen, ExxonMobil, HSBC, Mercedes-Benz, Equinor y Nestlé, han decidido desprenderse de activos […]
cultura destacada economia nacional politicaLa investigación en curso sobre la criptomoneda $LIBRA ha puesto en el centro de la atención pública al presidente Javier Milei, su hermana Karina y tres empresarios vinculados al proyecto. La causa, que se encuentra bajo la supervisión del fiscal federal Eduardo Taiano y la […]
cultura economia nacional noticia politicaEn la actualidad, el discurso político se ha visto permeado por un uso creciente de metáforas sexuales, en particular la utilización del “culo”, que no solo revela una degradación del lenguaje, sino que también fomenta la deshumanización de los oponentes. Este análisis crítico se propone […]
cultura destacada economia educacion noticia politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La empresa de Energía y Saneamiento Provincial informa a la comunidad que el viernes 4 de julio, el Edificio Central de Río Gallegos, ubicado en Avenida Kirchner N° 669, permanecerá cerrado por tareas de mantenimiento. Desde Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) indicaron que durante […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorEn el marco del ciclo “Santa Cruz en Concierto”, la Secretaria de Estado de Cultura presentará el próximo fin de semana la segunda edición de este ciclo, que reúne a los pianistas más destacados de la Patagonia. El próximo sábado 14 se presentarán músicos de […]
cultura noticia rio_gallegosEn el marco del ciclo “Santa Cruz en Concierto”, la Secretaria de Estado de Cultura presentará el próximo fin de semana la segunda edición de este ciclo, que reúne a los pianistas más destacados de la Patagonia. El próximo sábado 14 se presentarán músicos de La Pampa y Santa Cruz.
La Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, promueve la apertura de nuevos espacios culturales para que la comunidad pueda acceder a la música santacruceña y regional, y también para que los artistas cuenten con espacios de crecimiento.
Con este fin da continuidad al Ciclo “Santa Cruz en Concierto” y en alianza con el Ente Cultural Patagonia presentan la segunda edición de “Pianistas del Sur” una propuesta cultural que el próximo fin de semana contará con la presencia de pianistas de Santa Cruz y La Pampa.
El primer concierto tendrá lugar en el Salón Auditorio del Centro Cultural Santa Cruz, el sábado 14 de junio a las 20:00, con la presentación de Fernando Ortiz de La Pampa, Valentín Pedraja y Julia Almirón, ambos de Santa Cruz.
En tanto, el domingo 15 de junio a las 18:00 tendrá lugar el concierto de los estudiantes del Instituto Provincial Superior en Arte (IPSA) de Río Gallegos, y pianistas invitados.
Fernando Ortiz, oriundo de General Acha (La Pampa), ha desarrollado una trayectoria versátil en la música popular, explorando géneros como el rock, el jazz y el folklore. Actualmente, es pianista del grupo de jazz *SKANK 4* y ha participado en diversos proyectos culturales, incluyendo la banda sinfónica de La Pampa. También es docente y promotor de talleres de ensamble musical.
Valentín Pedraja, nacido en Buenos Aires y residente en Río Gallegos desde 2013, está finalizando su formación en el Conservatorio Provincial de Música «Padre Eugenio Rosso» y el Instituto IPSA. Ha sido alumno de reconocidos docentes y ha participado en encuentros musicales, incluyendo el ciclo Pianistas del Sur 2024. En esta gala, deleitará al público con interpretaciones de Chopin.
Julia Almirón, nacida en Formosa y criada en Río Gallegos, ha perfeccionado su técnica pianística con maestros como María Fernanda Callejas y Daniel Goldstein. Su repertorio abarca composiciones clásicas de Mozart, Satie y Ariel Ramírez, con presentaciones en diversos espacios culturales y educativos. Además, fusiona la música con la pintura en exploraciones artísticas personales.
De esta forma, el Ciclo Pianistas del Sur promete otra noche llena de talento y emoción, con una propuesta musical enriquecida por diversas influencias y estilos. Con entrada libre y gratuita, es un evento imperdible para los amantes del piano y la música clásica.
Con el objetivo de fortalecer la formación laboral y las oportunidades de desarrollo en la región, se confirma que la localidad de Pico Truncado se incorporará al ciclo de capacitaciones en maquinaria pesada. Esta iniciativa es fruto de un trabajo coordinado entre diversas entidades y […]
noticia regionalCon el objetivo de fortalecer la formación laboral y las oportunidades de desarrollo en la región, se confirma que la localidad de Pico Truncado se incorporará al ciclo de capacitaciones en maquinaria pesada. Esta iniciativa es fruto de un trabajo coordinado entre diversas entidades y niveles de gobierno, contando con el respaldo fundamental del gobernador Claudio Vidal.
En el día de la fecha, se llevó a cabo una reunión clave para la concreción de este proyecto. Estuvieron presentes Maximiliano Gómez, en representación de Distrigas S.A.; Julio Bujer y Daniel Loncón, por Vialidad Provincial; y el diputado por Pico Truncado, José Quiroga, quien ha impulsado activamente esta propuesta.
El encuentro tuvo como principal objetivo coordinar los detalles logísticos y operativos, para el inicio de las capacitaciones en la ciudad.
Este importante paso es posible gracias al decidido apoyo del Municipio de Pico Truncado y del Gobierno Provincial, encabezado por el gobernador Claudio Vidal, quienes han manifestado su compromiso con la capacitación y el desarrollo de mano de obra calificada en la zona. Se espera que estas capacitaciones brinden herramientas fundamentales para el acceso al mercado laboral, y contribuyan al crecimiento económico local.
Las autoridades destacaron la importancia de estas alianzas interinstitucionales, para proyectar y ejecutar programas que beneficien directamente a la comunidad, fomentando la empleabilidad y el progreso de Santa Cruz.
En los próximos días se darán a conocer las fechas exactas y los lugares donde se llevarán a cabo las capacitaciones, así como el formulario de inscripción para todos los interesados.
Así lo destacó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de un Encuentro Provincial de Alfabetización: Una instancia de formación para los equipos de Supervisión de Nivel Inicial y Primario y sus modalidades. Además, estuvo presente el equipo de referentes […]
educacion noticia regionalAsí lo destacó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de un Encuentro Provincial de Alfabetización: Una instancia de formación para los equipos de Supervisión de Nivel Inicial y Primario y sus modalidades. Además, estuvo presente el equipo de referentes del Plan Provincial de Alfabetización Plen@.
Esta instancia es una oportunidad para reflexionar, compartir experiencias y fortalecer estrategias que permitan que la alfabetización llegue a cada rincón de la provincia.
A modo de cierre del encuentro del Plan Provincial de Alfabetización, la presidenta del CPE, Iris Rasgido, sostuvo que “este espacio pone el foco en uno de los lineamientos primordiales del Consejo Provincial de Educación, que tiene que ver con una definición política de priorizar la educación y la alfabetización, a partir de un trabajo que potencie la construcción participativa”.
“Esto significa capitalizar el trabajo y la voz de cada uno de los que participan en ese proceso”, destacó. Asimismo, resaltó la necesidad de los santacruceños de construir y potenciar la educación en conjunto, de forma colaborativa, encontrándose con el otro.
La titular de la Cartera Educativa manifestó que la alfabetización determina grandes desafíos vinculados con la vida de las personas, generando oportunidades, brindando la posibilidad de fortalecer el desarrollo humano y el crecimiento de las comunidades.
En otra parte de su discurso Iris Rasgido expresó que “es fundamental reflexionar sobre de qué manera se comienza a analizar cada una de las prácticas que se dan en las instituciones educativas, y de qué manera los equipos de directores y supervisores pueden mejorar la enseñanza y acompañar desde su rol a potenciar ese proceso”.
En ese sentido, reiteró la importancia de que dichas construcciones participativas respeten la diversidad de pensamientos de los diferentes sectores de las comunidades educativas que las integran y atraviesan.Así lo destacó la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido, en el marco de un Encuentro Provincial de Alfabetización: Una instancia de formación para los equipos de Supervisión de Nivel Inicial y Primario y sus modalidades. Además, estuvo presente el equipo de referentes del Plan Provincial de Alfabetización Plen@.
Por último, la presidenta del Consejo Provincial de Educación señaló que “hoy es responsabilidad de cada uno de los que participó del Encuentro Provincial de Alfabetización, potenciar la educación en las escuelas de las distintas zonas donde desarrollan su función, atendiendo a las particularidades, con un gran compromiso por los santacruceños”.
El director provincial de Gestión Integral del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Leonardo Ojeda, se refirió al trabajo territorial que vienen llevando a cabo para atender las necesidades de familias en situación de vulnerabilidad. “Nuestra gestión no quiere ir corriendo detrás de la […]
noticia regionalEl director provincial de Gestión Integral del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Leonardo Ojeda, se refirió al trabajo territorial que vienen llevando a cabo para atender las necesidades de familias en situación de vulnerabilidad. “Nuestra gestión no quiere ir corriendo detrás de la emergencia, sino pensar un poco más adelante, ser más previsores”, afirmó.
En diálogo con LU14 Radio Provincia, el director provincial de Gestión Integral del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración (MDSII), Leonardo Ojeda, brindó detalles del trabajo que lleva adelante el organismo provincial en distintas localidades de la provincia.
“Estamos trabajando bastante en el plan invernal y, en estos últimos días, estuvimos en el paraje La Esperanza llevando módulos alimentarios, haciendo un abordaje integral, haciendo el relevamiento territorial en general y también lo que es la entrega de carbón y leña”, explicó, al dar cuenta que se acercaron “con caloventores y con todos los elementos para calefaccionarse, como termotanques”.
Ojeda resaltó que el trabajo territorial se desarrolla a través de operativos, de manera conjunta con los CIC´s, como se viene realizando en barrios de Caleta Olivia y en Río Gallegos. “Lo primero que nosotros decimos apenas terminamos es que hay que seguir caminando”, advirtió el funcionario provincial, dejando en claro la mirada del Gobierno provincial de “seguir recorriendo los barrios, no hay que abandonar el territorio”.
“Tenemos que estar con el vecino, salir a los barrios, en todas las localidades de la provincia. No solamente acá en Río Gallegos, sino en todo el interior y esa es la tarea que estamos llevando adelante”, sostuvo Ojeda.
De esta manera, el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración realiza relevamiento territoriales en distintos puntos de la provincia, articulando asistencia de acuerdo a las necesidades que surgen en cada lugar.
En el caso particular del paraje La Esperanza, Ojeda indicó que “se ha avanzado en un montón de cuestiones en lo que se relaciona a lo que es el gas, hace poco estuvo ahí el Gobernador”.
Asimismo, mencionó que su organismo viene acompañando a las familias para que puedan acceder al servicio de gas en sus domicilios. “Es un lugar donde asistimos a 17 familias y donde golpea mucho el frío”, expresó Ojeda.
Para finalizar, el director provincial de Gestión Integral del MDSII subrayó que tienen como objetivo “actuar en la emergencia, pero no ir corriendo detrás de la emergencia, sino pensar un poco más adelante, e ir cambiando algunas cuestiones para ser más previsores”.
“No queremos estar 5 años más repartiendo leña y carbón, sino ver cuál es la problemática de las personas y estamos abordando que las familias tengan gas. Esa es la cuestión primordial, lo ideal sería que acá a 2 años no tengamos que repartir más leña”, concluyó.
El secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, la asesora letrada Alejandra Ulloa y la Dra. Matilde Velásquez se reunieron con integrantes de la Asociación Ángeles Especiales en su visita a la institución. Dicha visita responde a un compromiso asumido por la […]
noticia rio_gallegosEl secretario de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, Luis Quiroga, la asesora letrada Alejandra Ulloa y la Dra. Matilde Velásquez se reunieron con integrantes de la Asociación Ángeles Especiales en su visita a la institución.
Dicha visita responde a un compromiso asumido por la SENAF Provincial, como parte de un convenio suscripto entre la asociación y el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. La jornada incluyó un recorrido por las instalaciones del espacio terapéutico, donde se dialogó con los profesionales y equipos acerca del trabajo que se encuentran realizando.
Al respecto, Quiroga expresó: “Esta visita no se trata solo de ver el trabajo que están haciendo, qué es realmente excelente, sino reconocer lo importante que es para una población tan vulnerable que son las personas con discapacidad. Conocimos a los profesionales que trabajan ahí, articulamos con las autoridades, y profundizamos sobre algunas cuestiones que solamente se ven en el territorio”.
Asimismo, el funcionario señaló la importancia de establecer pautas a las misiones y funciones del área provincial de discapacidad, proyectando acciones conjuntas con distintas organizaciones no gubernamentales vinculadas a la discapacidad. En este sentido destacó el compromiso de realizar acciones conjuntas a lo largo del año.
Y llegó el día. Y los santacruceños tenemos un motivo para creer en que un futuro mas justo para los ciudadanos y mas peligroso para los corruptos es posible. Finalmente, luego de casi 17 años de impunidad, quien fue la autora intelectual y participe necesario […]
destacada noticiaY llegó el día. Y los santacruceños tenemos un motivo para creer en que un futuro mas justo para los ciudadanos y mas peligroso para los corruptos es posible. Finalmente, luego de casi 17 años de impunidad, quien fue la autora intelectual y participe necesario del saqueo de Santa Cruz pagará con prisión ( aunque sea en su casa) el ultraje contra la gente que había depositado en ella su confianza.
Es que Santa Cruz siempre defendió casi con orgullo haber sido la «cuna» del kirchnerismo y hasta había «comprado» el relato de la «Década Ganada».
Todo esto ocurrió a partir de la llegada de «el Lupo» ( en Santa Cruz nunca le dijimos Néstor) a la Presidencia y se profundizó con Cristina (siempre fue «la Lupina») en el poder por dos periodos presidenciales consecutivos.
En realidad, en la provincia siempre se supo que «los Kirchner» se apropiaban y manejaban el Estado como s fuera un bien personal. Desde el uso de los aviones sanitarios para salir de vacaciones, hasta la desaparición de lo que deberían haber sido los «ahorros de los santacruceños» y terminaron en cuentas privadas, personales y fuera del país.
Casi dos décadas después y contra todos los pronósticos la Justicia dio su veredicto final: Millones de pesos (dólares) que deberían haber sido ejecutados como obras de infraestructura en la provincia fueron para incrementar sus fortunas.
Un detalle no menor a tener en cuenta es que el Poder Judicial provincial siempre miró para otro lado, por complicidad o tal vez por miedo a quedar afuera del sistema se hicieron los distraídos.
Hay que recordar lo que le pasó al fiscal Eduardo Sosa, quien no solo fue despojado de su cargo y jamás pudo volver a pisar la provincia. Además, en una claro ejemplo de la impunidad con la que siempre se manejaron los Kirchner, incumplieron un fallo de a Corte Suprema de Justicia de la Nación que ordenaba su restitución en el cargo.
Es que siempre pensaron que estaban por encima de la Justicia. Y en Santa Cruz no sólo estaban por «arriba» del Poder Judicial sino que además lo controlaban. Aún lo hacen.
Una muestra de esto es lo que le ocurrió el Juez Daniel Mariani en el Consejo de la Magistratura, de donde fue remplazado arbitrariamente por Fernando Basanta, un eterno «empleado» de la familia Kirchner.
Habría que recordar que cada denuncia pública o elevada a la justicia reclamando que se investigue a los Kirchner siempre fue desestimada en los fueros provinciales. El Poder Judicial de la provincia «nunca» investigó una sola denuncia por corrupción en Santa Cruz.
Por eso este día debería ser un día de reivindicación para aquellos que por años sostuvieron sus principios; y un día de vergüenza absoluta para el Poder Judicial de Santa Cruz.
La Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a Cristina Kirchner en la Causa Vialidad. Este fallo, además de impedir a la expresidenta ocupar cargos públicos de por vida, deja firma la condena a seis años de prisión. La causa tiene 17 largos años de […]
destacada noticia regionalLa Corte Suprema de Justicia confirmó la condena a Cristina Kirchner en la Causa Vialidad. Este fallo, además de impedir a la expresidenta ocupar cargos públicos de por vida, deja firma la condena a seis años de prisión.
La causa tiene 17 largos años de vida, desde aquella primera denuncia de Elisa Carrió hasta este último fallo de la Corte firmado por Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.
Fue este martes cuando, el Tribunal Oral Federal N 2 le ordenó a la ex presidente que en cinco días hábiles se presente en Comodoro Py para quedar detenida y comenzar a cumplir su condena.
Un detalle, en la parte resolutiva se dispone el decomiso de 84 mil millones de pesos. Tal vez esa «fortuna» debería regresar a las arcas de la provincia de Santa Cruz para resarcir el saqueo que se hizo con la obra pública
A continuación las pruebas que la condenaron y la cronología de una causa que tuvo como escenario del crimen la provincia de Santa Cruz.
Pruebas del caso
El dictado del decreto 54/2009 considerado por los fiscales como un «instrumento para la maniobra criminal». Esa norma modificó un fideicomiso preexistente e incorporó a la Dirección Nacional de Vialidad como beneficiaria. Según el tribunal, el decreto «proveyó una fuente ilimitada de financiamiento al ente vial y le permitió agilizar paulatinamente el proceso de pagos reduciendo la burocracia preexistente». Es decir, dotó de dinero a Vialidad para hacer las obras, pero en un «contexto de opacidad suficiente para que el Administrador General» del organismo dispusiera libremente de esos recursos.
El decreto cambió el statu quo, pues modificó el fideicomiso y permitió que no se especifiquen las obras que serían financiadas con esos fondos e incluyó a la Dirección Nacional de Vialidad como beneficiaria directa del fideicomiso para la ejecución de las rutas.
Cristina Kirchner facultó a su secretario de Obras Públicas, José López, a hacer modificaciones al fideicomiso, lo que permitió el uso de fondos discrecionalmente.
Eso es lo que permitió que hubiera un perjuicio de al menos 84.000 millones de pesos para la Administración Pública Nacional, dijo Borinsky en su voto. Hubo indicios que demuestran el «conocimiento y la voluntad de realizar la maniobra por la cual fue condenada Cristina Kirchner», dice la sentencia.
* La creación de Lázaro Báez como empresario de la construcción. El fiscal Luciani sostuvo que «de la noche a la mañana se convirtió en empresario de la construcción a Báez, amigo del entonces presidente de la Nación [Néstor Kirchner] y socio comercial de éste y de su esposa». La acusación sugiere el rol de Néstor Kirchner tras bambalinas y la continuidad de la maniobra, tras su muerte, cuando ya Cristina Kirchner controlaba el poder.
«En simultáneo con la asunción presidencial de Néstor Kirchner, se creó la empresa Austral Construcciones, liderada por Báez, quien en ese entonces no solo no tenía ninguna empresa registrada a su nombre sino que tampoco tenía ninguna experiencia en el rubro vial. Fíjense: su anterior trabajo conocido había sido el de empleado bancario, aportaba a la AFIP como monotributista. Eso era Lázaro Báez en el año 2003», aseveró Luciani.
* El caso Hotesur: los jueces entendieron que el dinero que embolsó Báez con esta maniobra fue en parte redireccionado a los Kirchner, mediante lo que se investiga en la causa Hotesur, aún pendiente de juicio. Parte del dinero erogado por el Estado tenía como destino final las empresas familiares de la expresidenta», dijeron los jueces.
os chats encontrados en el teléfono de López revelan la «connivencia en el tramo final de la maniobra» para darle impunidad a todo el fraude, consideraron.
En esos mensajes, López conversaba con Lázaro Báez y su mano derecha, Julio Mendoza, presidente de Austral Construcciones. Surgió de ese teléfono la existencia de reuniones entre López y Cristina Kirchner vinculadas a la «intervención directa» de la expresidenta en la parte final de la maniobra (noviembre y diciembre de 2015, luego de la victoria en el balotaje de Mauricio Macri).
Operativo «Limpiar todo»: Allí, Cristina Kirchner coordinó con López y Báez el «plan limpiar todo», que consistió en el cierre de las empresas de Báez, el despido de los trabajadores y asegurarse de que el empresario cobrara todo lo que tenía pendiente del Estado.
«Esos mensajes permiten dilucidar cómo fueron los últimos días del Gobierno de Cristina Fernández y cómo, desde la Residencia de Olivos y la provincia de Santa Cruz, coordinaron los últimos pagos de certificados [de obras] que se le debían a Lázaro Báez y los despidos de los empleados de Lázaro Báez. Lázaro Báez era Néstor Kirchner, era Cristina Kirchner. Nos sorprendió que esto nunca hubiera salido a la luz. Analizamos 26.000 mensajes. El estudio de las comunicaciones confirma que la paralización y el abandono de las obras fue una idea gestada, decidida y avalada por la propia Cristina Fernández», afirmó Luciani.
En esos mensajes se hace alusión a reuniones de López con Cristina Kirchner en Olivos y de la entonces mandataria con Báez, en Santa Cruz. Mola mostró también mensajes entre López y su segundo, Abel Fatala, donde se referían a «la jefa» o «la Pta.», en alusión a Cristina Kirchner.
«No es verosímil que Cristina no se enterara de nada», argumentó el fiscal. También mostraron mensajes entre López y Julio Mendoza, presidente de Austral Construcciones, para coordinar el cierre de las empresas.
Después de las elecciones presidenciales de 2015, en las que Mauricio Macri fue elegido presidente, Austral Construcciones se preocupó por cobrar todos los certificados de obra y despedir a todos los trabajadores y desarmar las empresas. Báez cobró entonces 537 millones de pesos por obras que no concluyó.
Los jueces consideraron que Cristina Kirchner no habría sido ajena a ese plan: «La urgencia en organizar un viaje relámpago (que en principio apuntaba a reunir a los funcionarios y empresarios involucrados en la maniobra en Río Gallegos), la presencia del avión presidencial en Río Gallegos y, fundamental y primordialmente, las alusiones directas a un encuentro necesario para que Fernández de Kirchner tomase decisiones (junto con Báez) respecto de las empresas y las obras, conforman un cuadro de contundencia respecto de este segmento de la maniobra».
* Las obras sin finalizar, con sobreprecios y cartelización, con Cristina Kirchner en la presidencia, son otra prueba valorada por los jueces. Se mostraron rutas sin terminar, pavimentadas por tramos, con maniobras para ofertar empresas del mismo grupo Austral y asegurarse los contratos. La cartelización de la obra pública permitió que el Estado nacional debiera pagar a Báez importes que superaban los presupuestos oficiales de las obras, ya que «no existía competencia real» entre las compañías constructoras.
Los fiscales sostuvieron que estas maniobras ilegales se produjeron a través de López, recordado por haber intentado esconder bolsos con 9 millones de dólares en un convento.
Para los jueces de Casación, la entonces presidenta se involucró para que Báez cobrara los fondos que se le adeudaban antes de dejar el Gobierno. Eso tenía una razón y era que el empresario era su socio comercial, indicaron. Mientras que Báez cobraba por las obras públicas, parte de esos fondos iban a negocios de la familiar Kirchner, lo que es materia del caso Hotesur.
Luciani argumentó también que los Kirchner duplicaron en la Nación el esquema construido en la provincia para la gestión de la obra pública.
(Fuente: La Nación)
Cronología
Noviembre de 2008
Elisa Carrió, fue la primera que denunció a Cristina Kirchner por la supuesta cartelización de la obra pública. En ese momento se hacía conocido públicamente el nombre de Lázaro Báez.
Abril de 2016
Ocho años después de la denuncia de Carrió, tomó impulso la investigación. Fue tras la presentación que hizo Javier Iguacel, quien estaba al frente de Vialidad Nacional en la presidencia de Mauricio Macri. Habló de obras de Austral Construcciones con «un enorme sobreprecio digitadas» desde el Ministerio de Planificación que encabezaba Julio de Vido.
Marzo de 2018
Fue en marzo de 2018 que por el pedido de los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques, el juez Julián Ercolini dio por clausurada la instrucción y elevó el expediente a la próxima instancia. Se trató del segundo juicio oral que tenía Cristina en la Justicia federal.
A ese paso se llegó después de que vencieran los plazos para que los imputados, entre ellos Julio De Vido, José López, Carlos Kirchner y Báez, respondieran a la demanda civil por 22.500 millones de pesos que les realizó Vialidad Nacional.
Los intentos de Cristina de evitar el juicio
Cuando la causa Vialidad quedó radicada en el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), la vicepresidenta planteó quince quejas diversas para evitar el avance del juicio. Pasó varias veces por la Sala I de la Cámara Federal, integrada en ese entonces por los jueces Jorge Ballestero y Leopoldo Bruglia, y también por la Sala IV de la Cámara de Casación Penal, que conforman Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Carlos Carbajo.
Marzo 2019
Tras el pedido de los fiscales Pollicita y Mahíques, el expediente llegó finalmente al TOF 2, a cargo de Rodrigo Giménez Uriburu, Jorge Gorini y Andrés Basso.
Agosto de 2022:
El planteo de prisión para Cristina fue formulado por los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola. Después de nueve audiencias de alegatos, concluyeron que la vicepresidenta fue la jefa de una asociación ilícita que se dedicó «a la sustracción de fondos públicos» para beneficiar a quien era su socio comercial y por eso pidieron para ella una pena de 12 años de prisión y que sea inhabilitada de por vida a ejercer cargos públicos. También, el decomiso de los bienes y las ganancias producidas por ese dinero defraudado al Estado.
«La sentencia ya estaba escrita», el descargo de Cristina tras el pedido de los fiscales
Diciembre de 2022
El Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2), integrado por los jueces Jorge Gorini, Rodrigo Giménez Uriburu y Andrés Basso, condenó por unanimidad a Cristina Kirchner por corrupción en el caso Vialidad, y dispuso para ella una pena de 6 años de prisión. Sin embargo, sólo la encontraron responsable del delito de administración fraudulenta, con una inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. Dejaron afuera de la sentencia la acusación por asociación ilícita.
Noviembre de 2024
La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal confirmó la sentencia condenatoria contra Cristina Kirchner en la causa Vialidad el 13 de noviembre del año pasado. Los jueces Mariano Borinsky, Gustavo Hornos y Diego Barroetaveña dieron lectura a la sentencia del caso Vialidad, con la que avalaron el criterio que el Tribunal Oral Federal 2 (TOF 2) adoptó el 6 de diciembre de 2022.
Marzo de 2025
Casación le niega recursos extraordinarios a Cristina y los otros acusados.
Junio de 2025
Finalmente, el máximo tribunal resolvió por unanimidad confirmar el fallo que condena seis años de prisión a Cristina Kirchner y le prohíbe ejercer cargos públicos de manera perpetua.
(Fuente: Clarín)
La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su responsabilidad en maniobras de corrupción vinculadas a la adjudicación de obra pública durante su mandato. La decisión, de alto impacto político e institucional, […]
destacada internacional mundo nacional noticiaLa Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su responsabilidad en maniobras de corrupción vinculadas a la adjudicación de obra pública durante su mandato. La decisión, de alto impacto político e institucional, ratifica la pena de seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, dictada originalmente por el Tribunal Oral Federal N.º 2 y confirmada luego por la Cámara de Casación Penal.
Se trata de la primera vez en la historia democrática reciente en que una ex jefa de Estado es confirmada judicialmente como culpable de delitos contra la administración pública con condena firme. Cristina Kirchner se convierte así en la segunda ex mandataria argentina en ser condenada penalmente desde 1983, después de Carlos Menem.
La causa Vialidad investigó el direccionamiento de contratos de obras viales en Santa Cruz a favor del empresario Lázaro Báez, estrechamente vinculado al entorno familiar de la ex presidenta. Según el fallo, Fernández de Kirchner incurrió en el delito de administración fraudulenta agravada en perjuicio del Estado, y contribuyó a un desfalco estimado en más de 84.000 millones de pesos.
Un fallo de la Corte con fuerte contenido institucional
Los ministros Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti firmaron el fallo que rechazó, por unanimidad, las apelaciones presentadas por las defensas de Cristina Kirchner, los otros condenados y el fiscal Mario Villar. Lo hicieron aplicando el artículo 280 del Código Procesal Civil y Comercial, utilizado para rechazar recursos sin tratamiento de fondo cuando no se acredita gravedad institucional ni arbitrariedad, aunque en este caso lo acompañaron de fundamentos excepcionales por la trascendencia del caso.
La Corte argumentó que las instancias judiciales previas actuaron conforme a derecho, valorando una extensa cantidad de pruebas bajo las reglas de la sana crítica y el debido proceso. Destacaron además que los vínculos personales, comerciales e institucionales entre la ex presidenta y el empresario Lázaro Báez fueron parte central de la maniobra investigada, y que su defensa no logró refutar con precisión los fundamentos de la condena.
Consecuencias políticas y judiciales
A partir de esta resolución, el Tribunal Oral Federal 2 deberá resolver la forma de ejecución de la condena. Por su edad (tiene más de 70 años), Cristina Kirchner podría acceder al beneficio del arresto domiciliario. Sin embargo, la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos ya queda firme, lo que impide su participación en elecciones legislativas o en cualquier otro proceso electoral, frustrando sus eventuales aspiraciones políticas a corto o mediano plazo.
Además de Cristina Kirchner, la condena afecta a otros ocho implicados, entre ellos Lázaro Báez y el ex secretario de Obras Públicas José López, todos involucrados en lo que los jueces calificaron como una estructura de corrupción sistemática con beneficios directos para las empresas de Báez y la familia Kirchner.
La Corte, crítica a los argumentos de la defensa
El máximo tribunal subrayó que los planteos de la defensa carecieron de una crítica jurídica consistente y se limitaron a repetir argumentos ya descartados en instancias anteriores. También rechazó los cuestionamientos sobre la imparcialidad de los jueces, calificándolos como conjeturas sin fundamento concreto. En palabras del fallo, “no toda discrepancia con una decisión judicial revela parcialidad”.
Asimismo, los ministros resaltaron que la imposición de las penas responde al mandato de protección del sistema republicano, y que los hechos juzgados configuran una afectación directa al principio de legalidad y transparencia en el ejercicio de la función pública.
Impacto político
La decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena por corrupción contra Cristina Fernández de Kirchner marca un punto de inflexión en la política argentina. No sólo confirma que la ex presidenta no podrá volver a presentarse a cargos electivos, sino que también redefine el equilibrio de poder dentro del peronismo, donde su figura seguía siendo central, tanto para propios como para adversarios. Su inhabilitación definitiva abre un vacío de liderazgo en el kirchnerismo, obligando al espacio a reorganizarse y redefinir sus referentes de cara al futuro.
El fallo llega en un momento de fragmentación en el arco opositor y en medio de tensiones internas dentro del oficialismo. El peso simbólico y electoral de Cristina Kirchner —aunque menguado— seguía siendo un factor de cohesión dentro del peronismo, especialmente en sectores que la consideran víctima de una persecución judicial. Con su salida formal del juego político, los sectores moderados y los gobernadores del PJ ganan espacio para disputar la conducción del movimiento, aunque sin garantías de lograr una síntesis que aglutine al electorado tradicional del kirchnerismo.
Desde el punto de vista institucional, el fallo de la Corte consolida la autonomía del Poder Judicial y refuerza la narrativa de lucha contra la impunidad. Sin embargo, también intensificará las denuncias de «lawfare» por parte de sectores kirchneristas, que sostienen que la condena tiene motivaciones políticas más que jurídicas. Esta tensión podría derivar en un nuevo ciclo de confrontación con la Corte y con el sistema judicial en su conjunto, especialmente si el peronismo retoma poder en próximas elecciones.
En términos electorales, la proscripción de Cristina obliga a reconfigurar las estrategias tanto del oficialismo como de la oposición. Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza pierden a una figura polarizante que les servía como contraste y aglutinante discursivo. En paralelo, el oficialismo deberá decidir si apuesta por una renovación generacional o si intenta mantener el legado kirchnerista con nuevos rostros, aunque sin su principal referente política.
En definitiva, la confirmación de la condena no solo clausura judicialmente la etapa de Cristina Kirchner como figura elegible, sino que acelera una redefinición de todo el tablero político argentino. Queda por verse si el peronismo logra capitalizar esta transformación o si la dispersión interna le impide construir una alternativa competitiva sin su figura más influyente de las últimas dos décadas.
La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales continúa implementando su política de territorialidad y acceso a la identidad a través de operativos móviles de documentación. Gracias a la adquisición de maletines biométricos gestionados ante el RENAPER, se garantiza el acceso al DNI y al pasaporte […]
destacada noticiaLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales continúa implementando su política de territorialidad y acceso a la identidad a través de operativos móviles de documentación. Gracias a la adquisición de maletines biométricos gestionados ante el RENAPER, se garantiza el acceso al DNI y al pasaporte en localidades alejadas, zonas rurales y para personas con movilidad reducida.
Estos dispositivos están distribuidos por regiones para una rápida respuesta en emergencias y en casos sociales específicos. “Desde la gestión del gobernador Claudio Vidal entendemos que el derecho a la identidad no puede depender de la ubicación geográfica ni de la condición social”, afirmó Soledad Boggio.
La medida tiene impacto directo en comunidades pequeñas y en familias con niñas, niños y adultos mayores que requieren asistencia personalizada.
Identidad garantizada
En el marco de una gestión pública que avanza en políticas de derechos, Soledad Boggio señaló que “en una acción conjunta con municipios y comisiones de fomento, el Gobierno provincial avanza en la emisión gratuita del Documento Nacional de Identidad para niñas, niños y adolescentes que se encuentran en situación de vulnerabilidad económica”.
La Subsecretaría de Asuntos Registrales detectó, en articulación con el RENAPER, “bajos índices de renovación del DNI en menores de entre 5 y 8 años y mayores de 14”. Ante este diagnóstico, “se inició una política específica que garantiza el acceso al documento en forma gratuita, evaluado por las áreas sociales locales”.
Además, la funcionaria hizo hincapié en que “un DNI actualizado es el primer paso para acceder a la salud, la educación y los programas de acompañamiento”. La medida ya se encuentra en marcha en diversas localidades y en Río Gallegos cuenta con la participación activa del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia.
Balance de una gestión territorial y moderna
La Subsecretaría de Asuntos Registrales presentó un balance de los primeros seis meses del este año 2025, con eje en los logros institucionales más destacados. Entre ellos, se cuenta la descentralización de trámites, la implementación de firma digital, el fortalecimiento del acceso a la identidad en zonas vulnerables, y la creación de un sistema federal para el permiso de viaje de menores.
“Estamos presentes en todos los momentos clave de la vida de las personas, desde el nacimiento hasta el fallecimiento, pasando por uniones, adopciones, viajes y protección de derechos. Y lo hacemos con una visión humana, cercana y ágil”, expresó Soledad Boggio.
Estas políticas forman parte del rumbo definido por el gobernador Claudio Vidal, “quien impulsa una renovación del Estado con sentido territorial, inclusivo y orientado al ciudadano” aseguró la funcionaria.
Finalmente, Boggio señalo que “con equipos técnicos desplegados en todo el territorio y una planificación basada en datos y demandas concretas, la Subsecretaría avanza hacia un modelo de gestión donde el derecho a la identidad y la eficacia del servicio público son pilares fundamentales del proyecto de gobierno”.
El Ministerio de Salud y Ambiente junto a referentes del Banco Santa Cruz, avanzaron una instancia de trabajo en sentido de gestionar y ofrecer una línea de créditos para profesionales médicos de los Hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud, dependientes de la […]
noticiaEl Ministerio de Salud y Ambiente junto a referentes del Banco Santa Cruz, avanzaron una instancia de trabajo en sentido de gestionar y ofrecer una línea de créditos para profesionales médicos de los Hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud, dependientes de la cartera de salud provincial.
En esta reunión, la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini y el secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Ariel Varela; trabajaron junto al representante del Poder Ejecutivo en Banco Santa Cruz, Gustavo Martínez; el gerente General, Marcelo Loncon; y el gerente Hugo Barrientos, estrategias que permitan el acceso a beneficios y oportunidades, fomentando de esta manera la incorporación de profesionales al sistema salud público en la provincia.
Asimismo, se diálogo sobre futuras acciones conjuntas, avanzando mecanismos que brinden más y mejores oportunidades y beneficios a los equipos de salud pública.
Al respecto, Costantini destacó que “este encuentro con autoridades del Banco Santa Cruz, permitió dialogar y gestionar herramientas crediticias pensando en el beneficio de nuestros profesionales que se desempeñan en el sistema público, como así también el arraigo y la captación de nuevos profesionales médicos».
El Ministerio de Salud y Ambiente continúa gestionando y generando acciones destinadas a los equipos del sistema de salud público santacruceño.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó adelante una agenda de trabajo en la localidad de Lago Posadas. Allí, se realizaron disertaciones sobre ordenamiento territorial y participación social, desarrollo del Cambio Climático actual junto con la firma […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, llevó adelante una agenda de trabajo en la localidad de Lago Posadas. Allí, se realizaron disertaciones sobre ordenamiento territorial y participación social, desarrollo del Cambio Climático actual junto con la firma del acta de adhesión al “Plan Provincial de Ciudades Sostenibles”.
En dichas actividades, estuvo presente en la localidad de Lago Posadas el titular de la cartera Ambiental, Hugo Rene Nuñoz, quien se encuentra esta semana realizando actividades en el marco de Estrategias de abordaje para el Desarrollo local.
Desde la Secretaría se desarrollaron dos disertaciones una a cargo de Ingeniera Barbara Klimisch con la temática “Ordenamiento territorial y participación social” y la Ingeniera Alejandra Wladimirsky desarrolló el Cambio Climático actual. Cabe señalar que, las mismas se llevaron a cabo con una gran participación de la comunidad local, instituciones educativas y ciudadanos.
Por su parte, el secretario de Estado de Ambiente y el comisionado de Fomento, Rubén Guzmán, firmaron el Acta de Adhesión al programa “Plan Provincial de Ciudades Sostenibles”, lo que se traduce en la implementación de los Programas de “Erradicación de Basurales a Cielo Abierto” y “Economía Circular”.
En este sentido, la Secretaria de Ambiente impulsa la Adhesión al programa a todos los municipios y comisiones de fomento provinciales con el objetivo general de reducir el impacto ambiental y promover modalidades de producción y consumo sostenibles.
En instalaciones del Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, se llevó a cabo una importante reunión entre representantes de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, a través de la Subsecretaría de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia y diversas organizaciones de […]
noticia regionalEn instalaciones del Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración, se llevó a cabo una importante reunión entre representantes de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, a través de la Subsecretaría de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia y diversas organizaciones de la sociedad civil, entre ellas Ovillo Terapéutico, Biblioteca Rosita Llauquén, Infancias Robadas y RONAT.
El encuentro tuvo como objetivo dar continuidad al trabajo iniciado durante la sesión del Consejo Provincial de Niñez, Adolescencia y Familia realizada en Caleta Olivia en noviembre del año pasado. En aquella oportunidad, se abrió un espacio de análisis y diálogo sobre la articulación entre las organizaciones no gubernamentales y los organismos locales de infancia y adolescencia, conforme a lo establecido en el Título V, Capítulo I, de la Ley Provincial N°3062.
Durante la jornada, se avanzó en la elaboración del proyecto para la creación del Registro Provincial de Organizaciones de la Sociedad Civil de Niñez, Adolescencia y Familia (Re.Pr.O.NAF), previsto en el artículo 51 de la mencionada ley. Este registro estará destinado a aquellas organizaciones con personería jurídica que desarrollen programas o servicios de asistencia, promoción, tratamiento, protección y defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes, y que deseen formar parte del Sistema de Protección Integral.
Asimismo, se destacó la importancia de reconocer el rol de estas organizaciones, tal como lo establece el artículo 48 de la ley, que las define como actores clave en la promoción y protección de los derechos de las infancias y adolescencias.
El próximo encuentro está programado para el mes de agosto, con el propósito de seguir fortaleciendo los vínculos institucionales y consolidando un trabajo conjunto y sostenido en favor de las niñeces y adolescencias de nuestra provincia.
La definición de «golpe de mano» es clara: «una acción violenta, rápida e imprevista, que altera una situación en provecho de quien la realiza». Esto es lo que el kirchnerismo residual de Santa Cruz ha realizado a través del Tribunal Superior de Justicia en el […]
destacada noticiaLa definición de «golpe de mano» es clara: «una acción violenta, rápida e imprevista, que altera una situación en provecho de quien la realiza». Esto es lo que el kirchnerismo residual de Santa Cruz ha realizado a través del Tribunal Superior de Justicia en el Consejo de la magistratura provincial.
En medio de esta maniobra y un entramado escandaloso dentro del TSJ, Fernando Basanta asumirá en el Consejo de la Magistratura en reemplazo del juez Daniel Mariani como representante en ese organismo.
Se trata de un vergonzoso capítulo que tiene como escenario el Poder Judicial de la provincia en donde también vuelve a ser protagonista Basanta, quien llegó prácticamente como un «okupa» al TSJ durante la gestión de Alicia Kirchner.
Por estas horas esta es la novedad que golpea fuertemente a todo el sistema judicial y seguramente el caso tendrá repercusiones institucionales.
En este contexto fuentes judiciales revelaron a Mas Prensa la «maniobra» se mantuvo en medio de un total hermetismo y se habría definido la semana pasada. Por eso este lunes muchos se vieron sorprendidos con la determinación de revocar la designación del Mariani como su representante de la provincia ante el organismo que tiene que definir la idoneidad y habilitar la designación de jueces en todos los fueros.
Las fuentes judiciales, aseguraron que en pasado jueves, durante una reunión de los integrantes del TSJ se habría insinuado que habría cambios, y hasta extra oficialmente le habrían anticipado a Mariani que sería sacado del cargo que ocupaba desde hace 14 años.
Esta decisión se oficializó este lunes cuando se firmó la resolución que deja afuera del Consejo de la Magistratura al mencionado juez y coloca en su lugar a Basanta.
La medida (Acuerdo Extraordinario N° 3.708) fue rubricada por los vocales del Tribunal y por el Dr. César Matías Neil, Secretario de Superintendencia y Jurisprudencia.
De este modo el TSJ (integrado por Alicia de los Ángeles Mercau, Paula Ernestina Ludueña Campos, Reneé Guadalupe Fernández y el propio Basanta) consumaron la maniobra que busca bloquear las iniciativas y nombramiento de magistrados que impulse el gobierno de Claudio Vidal.
Mas «okupa» que nunca
«El Dr. Basanta asume la representación del Tribunal Superior de Justicia ante el Consejo de la Magistratura de Santa Cruz a partir del 9 de junio de 2025. Entre sus funciones, intervendrá en la tramitación de los Concursos Públicos de antecedentes y oposición N° 106, 107, 108, 109, 110, 111 y 112, así como en futuros concursos que se convoquen», sintetiza el punto 19 del Acuerdo, que es una suerte de declaración de guerra contra el Ejecutivo provincial.
De acuerdo a las fuentes consultadas, todo se desencadenó luego de que ingresaran al Consejo de la Magistratura dos concursos para la definición de los cargos en Juzgados de Río Gallegos y El Calafate. Este trámite fue el que generó la controversia y derivó en el desplazamiento de Mariani.
Paradójicamente, ahora es Bassanta – quien llegó al TSJ de manera absolutamente irregular, sin cumplir los mínimos requisitos y contradiciendo a la misma Constitución provincia ganándose el mote de «okupa» del TSJ- quien quedará a cargo de habilitar o bloquear los ingresos para cubrir bacantes en la Justicia provincial.
Un verdadero despropósito que expone claramente los condicionamientos políticos (partidarios) que pretenden imponer los magistrados que desde hace décadas controlan el venal Poder Judicial provincial.
Más que un escándalo, una maniobra con tintes de des estabilización institucional a un gobierno de otro signo político que prometió «limpiar» el corrupto sistema judicial de Santa Cruz.
Un estudio sobre consumo de medios e información, realizado por la consultora Trends, de Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández. Arrojó que el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía y que la confianza en los medios […]
destacada noticiaUn estudio sobre consumo de medios e información, realizado por la consultora Trends, de Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández. Arrojó que el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía y que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%.
Como parte de la presentación de la campaña que lanzaron las entidades periodísticas argnetinas en defensa de la profesión, se dieron a conocer los resultados del sondeo.
El 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía.
Esa alta proporción surge del consumo de información a través de los siguientes canales_
Portales de noticias (25,6%),
TV abierta (20,3%)
Diarios en papel y digital (10,5%)
Canales de streaming (5,9%)
Radios AM (3%)
Radios FM (2,5%)
Las redes sociales
Por su parte, el 28,5% del consumo de información se realiza por redes sociales. Y dentro de este porcentaje, el principal seguimiento se da en las cuentas de los medios de comunicación tradicionales (40,7%) y en las cuentas de periodistas (25,1%).
En conjunto, muestran que el 65,8% recurre, en las redes, a los medios masivos y a los periodistas más confiables para acceder a las noticias o contrastar la información que recibe por otras vías.
El 24,2% se informa por canales de políticos o figuras públicas y el 20,7% se informa por sitios de youtube dedicados a la política o noticias. Apenas el 18% se guía por creadores de contenidos o influencers que hablan de actualidad.
El estudio de Trends refleja que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias: al 36% le interesan mucho y al 28% le interesan lo «justo y necesario».
El rechazo y desinterés es menos del 30 por ciento. La satisfacción llega al 78,6% y la insatisfacción es del 19,3%, revelaron los autores del informe.
La encuesta revela que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%. Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información son los elementos más relevantes a la hora de elegir un medio de comunicación.
El estudio de opinión publica sobre gestión de gobernadores e intendentes que se realiza mensualmente mostró cambios respecto a la percepción social afectando sobre todo a quines representan al Kirchnerismo. Como todos los meses «CB Consultora Opinión Pública» presentó su estudio de campo Ranking Federal […]
destacada noticiaEl estudio de opinión publica sobre gestión de gobernadores e intendentes que se realiza mensualmente mostró cambios respecto a la percepción social afectando sobre todo a quines representan al Kirchnerismo.
Como todos los meses «CB Consultora Opinión Pública» presentó su estudio de campo Ranking Federal de Gobernadores e intendentes realizado entre el 1 y el 4 de mayo último. El relevamiento de la consultora que dirige el analista Cristian Buttié alcanzó de 621 a 887 casos por provincia, con margen de error de 3% a 4%.
Si bien hasta abril la «tabla» no presentaba cambios significativos, el mes pasado se evidenciaron modificaciones en los puestos que dejaron como líder al peronista más cercano al presidente Javier Milei y último, a uno de sus principales detractores, también del PJ. En cuanto a Santa Cruz, el gobernador Vidal que atravesó varios meses «a mitad de tabla»; la ultima medición le dio un incremento sustantivo en su valoración positiva, con relación al mes pasado.
Vale mencionar que este sondeo alcanza además a las capitales de provincia, en donde mediante el mismo mecanismo se evalúa el posicionamiento de los Jefes Comunales, ranking que también mostró cambios en los principales puestos, aunque en los últimos lugares los intendentes peor valorados se mantienen desde el inicio del 2025. En este punto, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, repitió el ante último puesto.
Informe de CB
Según el informe: los tres gobernadores mejor valorados de este mes por sus co-provincianos son: Osvaldo Jaldo (Tucumán), quien lidera con un 61,5% de imagen positiva, seguido por Leandro Zdero (Chaco) con un 61,2%, y en tercer lugar Ignacio Torres (Chubut) con un 60,8%.
Los gobernadores peor calificados del mes de mayo de 2025 son: en último lugar, Ricardo Quintela (La Rioja) con un 41,4% de imagen positiva, seguido por Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires) con un 43,4%, y luego Alberto Weretilneck (Río Negro) con un 43,6%.
El informe también destacar que: el gobernador que más creció en el mes de mayo de 2025 en comparación con la medición anterior fue Claudio Vidal, de Santa Cruz, quien registró un incremento de +4,2% en su imagen positiva.
Por el contrario, el gobernador que más cayó fue Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, con una disminución de -2,8% en su imagen positiva.
Entre los intendentes, la consultora reveló que: los tres intendentes mejor valorados del mes de mayo de 2025 por sus vecinos son: en primer lugar, Matías Stevanato (Maipú) con un 61,3% de aprobación, seguido por Leonardo Stelatto (Posadas) con un 60,4%, y en tercer lugar Eduardo Tassano (Corrientes Capital) con un 60,0% de imagen positiva.
En contra partida, los intendentes peor calificados del mes de mayo de 2025 son: en último lugar, Julio Alak (La Plata) con un 36,3% de imagen positiva, seguido por Walter Cortés (Bariloche) con un 36,5%, y luego Pablo Grasso (Río Gallegos) con apenas un 36,9% de aprobación.
Del mismo modo que en el caso de los gobernadores hubo Jefes Comunales que rompieron con la tendencia de los últimos meses. En tal sentido el informe precisa que el intendente que más creció en el mes de mayo de 2025, en comparación con la medición anterior, fue Gastón Hissa, de la ciudad de San Luis, quien registró un incremento de +3,2% en su imagen positiva. En cambio, el intendente que más cayó fue Julio Alak, de La Plata, quien tuvo una disminución de -2,6% en su imagen positiva.
Vela mencionar que tanto la tabla de gobernadores como la de intendentes ordenó el ranking divido en tres, según la imagen positiva: así, queda el grupo de los 8 mejores, los 8 del medio y los 8 peores.
Detalles de la encuesta
FICHA TÉCNICA
Población Objeto de Estudio: Población general mayor a 16 Años
Ámbito: 23 PROVINCIAS DE ARGENTINA + CABA
Cuotas: Sexo, nivel educativo, geolocalización y franja etaria.
Afijación: Uniforme
Técnica de Recolección de Información: CB CAWI Research (Online)
Instrumento de Recolección de Información: Cuestionario estructurado de preguntas cerradas con aplicación directa.
Tamaño de la Muestra por Provincias: 18007 casos total (Promedio 621 – 887 casos por provincia)
Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 3 a 4%
Trabajo de Campo: 1 AL 4 de MAYO de 2025
Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos provinciales.
Tamaño de la Muestra por Municipios: 9628 casos total (Promedio 325 – 447 casos por Municipio)
Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 4 a 5%
Trabajo de Campo: 1 AL 4 de MAYO de 2025
Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos municipales.
El director Provincial de Conectividad Terrestre, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Fabián Kuc, brindó detalles sobre los operativos de control que se realizan en distintas rutas de la provincia, en el marco del plan invernal y las políticas públicas impulsadas por […]
caleta_olivia noticia regionalEl director Provincial de Conectividad Terrestre, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Fabián Kuc, brindó detalles sobre los operativos de control que se realizan en distintas rutas de la provincia, en el marco del plan invernal y las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz.
En línea con los ejes de gestión del Gobierno de Santa Cruz, la Subsecretaría de Transporte intensifica los controles de transporte terrestre en puntos críticos de la provincia. Así lo informó el director provincial de Conectividad Terrestre, Fabián Kuc, en diálogo con LU14 Radio Provincia, quien destacó el trabajo de fiscalización que se lleva adelante, especialmente en zonas de alto tránsito como el acceso norte a Caleta Olivia y las rutas nacionales N° 3 y N° 40.
“Estamos enfocados en garantizar que los vehículos estén técnicamente aptos para circular, con la documentación obligatoria y las condiciones de seguridad requeridas, sobre todo en lo que refiere a cargas generales y peligrosas”, explicó Kuc.
El funcionario explicó que durante los operativos, “se detectaron vehículos sin revisión técnica obligatoria o sin seguro vigente”. En esos casos, se aplican medidas preventivas, como la retención del rodado hasta que se subsanen las faltas. “Además, se trabaja de forma articulada con la Policía de la Provincia para reforzar la seguridad de los procedimientos”.
Como parte del Plan Invernal, también se fiscaliza el uso obligatorio de cadenas, cubiertas especiales y equipamiento de emergencia en colectivos de línea.
“Ya estamos operando con controles fijos en puntos como el portal de El Calafate, y desde allí se verifica que los vehículos estén preparados para enfrentar condiciones climáticas adversas”, agregó.
Kuc también remarcó que los inspectores controlan la libreta de trabajo de los choferes de media y larga distancia, para evitar excesos de horas al volante y garantizar los descansos adecuados. “Por la dimensión de nuestra provincia, hay tramos que requieren recambio obligatorio de conductor. Caleta Olivia es un punto clave de control para este tipo de recorridos”, precisó.
Finalmente, informó que los transportistas pueden acceder a trámites, normativa y recomendaciones a través del portal oficial transporte.santacruz.minpro.gob.ar, donde también se publican contenidos útiles para circular de forma segura durante el invierno.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), llevó adelante el proceso administrativo de firma de escrituración para que 35 familias de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián puedan acceder al título de propiedad de su […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), llevó adelante el proceso administrativo de firma de escrituración para que 35 familias de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián puedan acceder al título de propiedad de su vivienda.
Los actos de firma contaron con la presencia del presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Cristian Mansilla; el coordinador General de Entes Provinciales, Hugo Garay; y los intendentes de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías: y de Puerto San Julián, Daniel Gardonio. Además, estuvieron presentes, autoridades provinciales y municipales.
En ese marco, el titular de IDUV puso de manifiesto: “Sabemos la importancia que tiene para las familias poder avanzar con la firma de sus títulos de propiedad y acceder finalmente a la escritura de sus viviendas. Es un derecho fundamental y es en lo que estamos trabajando”.
Se trata de la primera vez que la provincia accede a un lugar en la mesa en la que se definen y ejecutan políticas para el manejo del recurso. Destacaron el convenio marco para adquirir tecnología para relevamiento e interpretación de datos de estaciones, radares […]
noticia regionalSe trata de la primera vez que la provincia accede a un lugar en la mesa en la que se definen y ejecutan políticas para el manejo del recurso. Destacaron el convenio marco para adquirir tecnología para relevamiento e interpretación de datos de estaciones, radares y servicios satelitales, como así también el acceso a dos becas para estudiantes de Santa Cruz en la nueva carrera de Lic. en Hidrometeorología de la Universidad Nacional de Córdoba.
El pasado viernes, en horas de la tarde, tuvo lugar la 24° Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal, en la ciudad de Córdoba, oportunidad en la que se renovaron las autoridades del Comité Ejecutivo, hasta mayo de 2026.
En ese marco, Juan Moyano, secretario de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, resultó electo integrante del Comité Ejecutivo, junto a sus pares de las provincias de Tucumán, Corrientes y Misiones. La presidencia, recayó en la provincia de Córdoba, y la Vicepresidencia, en Mendoza.
Luego de la Asamblea, Moyano señaló que “en el marco de un consenso federal, sobre una lista de unidad, se llegó a conformar este Comité Ejecutivo, en el cual se ven representadas todas las regiones del país, donde también somos los representantes del Consejo Hídrico Patagónico, y es importante que, por primera vez, Santa Cruz tenga un lugar en la mesa en la que se definen y ejecutan políticas para el manejo del recurso”.
“Desde este órgano, vamos a impulsar una política hídrica federal, participativa y con visión de futuro”, agregó el secretario de Estado de Recursos Hídricos, para luego destacar “un convenio marco que estamos celebrando a partir de la generosidad del Coordinador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba, Ing. Andrés Rodríguez, y el presidente de la Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Ing. Edgar Castelló, que permitirá a Santa Cruz adquirir tecnología para relevamiento e interpretación de datos de estaciones, radares, y servicios satelitales, y la posibilidad de otorgar dos becas en la nueva carrera de Licenciatura en Hidrometeorología, de la Universidad Nacional de Córdoba, para estudiantes santacruceños”.
Cabe destacar que el Consejo Hídrico Federal (COHIFe), está conformado por los Estados Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, creada como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos.
Entre otras funciones, su propósito es el de promover el desarrollo armónico e integral del país en materia de Recursos Hídricos en el marco de los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, participando en la formulación y el seguimiento estratégico de la Política Hídrica Nacional a los fines de una gestión integrada de los recursos hídricos, respetando el dominio originario que sobre dichos recursos ostentan las provincias argentinas.
Durante cuatro intensas jornadas se llevó a cabo en Río Gallegos el primer seminario de formación y capacitación para personal de fuerzas armadas y de seguridad, enfocado en el trabajo conjunto con canes especializados. La actividad contó con la participación de representantes locales y de […]
noticia policial rio_gallegosDurante cuatro intensas jornadas se llevó a cabo en Río Gallegos el primer seminario de formación y capacitación para personal de fuerzas armadas y de seguridad, enfocado en el trabajo conjunto con canes especializados. La actividad contó con la participación de representantes locales y de distintas provincias del país, consolidando un espacio de colaboración interinstitucional destinado a fortalecer las capacidades operativas y el vínculo humano-canino.
El programa abordó aspectos fundamentales del trabajo con perros de servicio, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. Se trataron temas clave como el cuidado integral de los canes, los distintos tipos de aprendizaje y técnicas de adiestramiento. En terreno, los participantes realizaron simulacros de búsqueda y prácticas operativas en binomios, aplicando los conocimientos adquiridos durante las sesiones formativas.
La capacitación fue impulsada por el Servicio Penitenciario Provincial, en conjunto con el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz y contó con la activa participación de efectivos de la Policía de Santa Cruz, Bomberos, Gendarmería Nacional, Armada Argentina, Policía Federal Argentina, Policía de Entre Ríos, Servicio Penitenciario Bonaerense y del Departamento Escuela de Cadetes.
Especial reconocimiento fue otorgado al Servicio Penitenciario Provincial y a los disertantes de la Organización K9, quienes guiaron las jornadas con profesionalismo y compromiso.
Este primer encuentro marca un paso significativo hacia la consolidación de redes de trabajo entre organismos de seguridad, con un enfoque integral y colaborativo, que pone en valor el rol fundamental de los binomios hombre-perro en tareas de rescate, seguridad y asistencia.
Realizada en el Centro de Capacitación Energético y Minero, perteneciente a Fomicruz S.E, la empresa Distrigas llevó a cabo la entrega de certificados de las capacitaciones en manejo y mantenimiento de retroexcavadoras. Esta es una iniciativa crucial que no solo elevó el nivel de su […]
noticia regionalRealizada en el Centro de Capacitación Energético y Minero, perteneciente a Fomicruz S.E, la empresa Distrigas llevó a cabo la entrega de certificados de las capacitaciones en manejo y mantenimiento de retroexcavadoras.
Esta es una iniciativa crucial que no solo elevó el nivel de su personal interno, sino que también incluyó a operadores de Vialidad Provincial. La jornada, marcada por la presencia de autoridades, como los presidentes de Vialidad Provincial, Julio Bujer, y de Distrigas, Marcelo de la Torre, y egresados, subrayó la importancia de la formación y la profesionalización en el ámbito provincial.
Una apuesta a la profesionalización y el patrimonio
Marcelo de la Torre, presidente de Distrigas, resaltó la relevancia de estas capacitaciones como «un servicio más, una capacitación más para los empleados que no sólo estaba destinada al uso del equipamiento, sino también al mantenimiento de la maquinaria». La inversión en formación es fundamental para la conservación del patrimonio de la empresa, especialmente en equipos de alto costo como las retroexcavadoras. «Nos han dado varios tips y mejoras en lo que es el mantenimiento desde el personal de Vialidad Provincial», afirmó De la Torre, destacando la sinergia entre ambas entidades. Además, la capacitación permite a los empleados «seguir escalando en la carrera administrativa».
La iniciativa tuvo un alcance provincial, con la primera etapa desarrollada en Pico Truncado, donde el municipio local facilitó el predio y la maquinaria. Posteriormente, se replicó en Río Gallegos, incluyendo a personal de Las Heras, Caleta Olivia, El Calafate y Los Antiguos. De la Torre confirmó que, si bien la etapa para el personal de Distrigas está «cerrada», se proyectan futuras capacitaciones para el público en general y otros entes. Un punto para destacar fue la certificación de cuatro mujeres en el manejo de retroexcavadoras, así como el logro del operario César Aguilar, quien, además de capacitarse, asumió el rol de coordinador y ya cuenta con su carnet profesional.
Herramientas para el trabajo y el futuro santacruceño
Maximiliano Gómez, subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas, enfatizó el impacto de estas capacitaciones no sólo a nivel interno, sino como una herramienta para la comunidad. «Esta entrega va a permitir generarle herramientas a la gente que no tiene un trabajo formal, o que no está dentro del sistema», explicitó Gómez, alineando la iniciativa con la política provincial de educación, trabajo y producción.
La articulación con la empresa BYC Capacitaciones, facilitada por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, garantiza la certificación de los cursos y la calidad de la instrucción. Gómez se mostró muy satisfecho, señalando que esto representa «un alivio por dar una herramienta laboral concreta» y una respuesta a la gente, otorgando «muchísima más posibilidad de encarar un trabajo formal».
Además de las retroexcavadoras, la empresa de gas ha invertido en formación interna en AutoCAD, manejo de personal y administración, e incluso de inteligencia artificial. La capacitación en maquinaria pesada, como la retroexcavadora o las máquinas auxiliares en la localidad de Perito Moreno, busca responder a la demanda de personal calificado en sectores pujantes como la minería y el petróleo, no solo en Santa Cruz sino también en otras regiones como Vaca Muerta. «Poder llevar adelante una capacitación de retroexcavadora o auxiliar en máquinas pesadas, nos lleva a brindar herramientas importantes, para que la persona pueda realmente matricularse con mayor porcentaje a la hora de obtener un trabajo», expresó el subgerente.
Finalizando su alocución, informó que se está trabajando en un convenio para conformar una escuela provincial vial, con el objetivo de «capacitar a la gente, para que se pueda certificarla, para tener un recurso humano santacruceño con valor». Y agregó que “se evalúa, incluso, la posibilidad de recuperar maquinaria en desuso, para ponerla al servicio de la sociedad a través de la capacitación”.
Más de 20 agentes certificados y un trabajo articulado
Yamile Robles, gerente de Extensiones de Redes de Gas de la empresa, brindó detalles sobre la implementación de los cursos. «Comenzamos a gestionarlo el año pasado junto con Vialidad Provincial, la posibilidad de capacitar al personal con los instructores que tenía el ente provincial y con nuestras maquinarias», relató Robles. El acuerdo se materializó en un convenio que permitió iniciar las capacitaciones en Pico Truncado y luego en Río Gallegos.
En total, se certificaron más de 20 agentes, la mayoría de Distrigas, pero también se expande la oportunidad a maquinistas de Vialidad. La entrevistada destacó la importancia de la certificación para la seguridad y el conocimiento del equipo, tanto para el operador como para quienes trabajan cerca de la máquina. «Gracias a esta capacitación que tuvieron, ya se animaron, tuvieron confianza, les dimos horas de práctica y lograron sacar su carnet profesional», concluyó, agradeciendo a los instructores y a los agentes por su compromiso.
Este ambicioso programa de capacitación no solo fortalece la capacidad operativa de ambas entidades, sino que también se posiciona como un motor de desarrollo y una fuente de oportunidades laborales para la comunidad santacruceña.
La presidenta de Lotería de Santa Cruz (LOAS), Claudia Pavez, anunció que están organizando junto al Consejo Provincial de Educación, los Ministerios de Salud y Ambiente, y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, las jornadas de concientización y prevención sobre el juego patológico y adicciones […]
noticia regionalLa presidenta de Lotería de Santa Cruz (LOAS), Claudia Pavez, anunció que están organizando junto al Consejo Provincial de Educación, los Ministerios de Salud y Ambiente, y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, las jornadas de concientización y prevención sobre el juego patológico y adicciones afines. Se llevarán adelante en el mes de agosto, y contarán con especialistas de la Red de la Asociación de Loterías Estatales de Argentina (ALEA).
Estas actividades se llevarán adelante los días 27 y 28 de agosto, y tienen como objetivo principal generar conciencia y promover herramientas para la detección temprana de conductas asociadas a las adicciones. La convocatoria está orientada a referentes institucionales y profesionales de diferentes organismos, con el fin de articular acciones que permitan un abordaje integral de estas problemáticas.
“La idea de estas jornadas es buscar referentes de todos estos organismos y de varias instituciones que participen, que puedan detectar cuáles son las conductas a las que hay que atender para poder abordar estas problemáticas”, expresó Pavez en una entrevista a Canal 9. También adelantó que, dada la importancia del tema, no se descarta una segunda etapa de estas jornadas en una próxima fecha.
Las capacitaciones contarán con la participación de profesionales provenientes de la ciudad de Córdoba, con amplia experiencia en el abordaje de adicciones. Estos especialistas forman parte de la Red de la Asociación de Loterías Estatales de Argentina (ALEA), y han disertado en distintas instancias nacionales sobre esta temática.
El Telebingo recorre la provincia
En otro orden, Pavez informó que el próximo 6 de julio se realizará un nuevo Telebingo en la localidad de Puerto Santa Cruz, en un evento que coincide con la celebración de los 42 años del primer juego organizado por LOAS.
Durante una reciente visita a Puerto Santa Cruz, la presidenta de Lotería mantuvo un encuentro con el intendente Juan Manuel Bórquez, con quien ultimó detalles del evento. “Estuvimos recorriendo las instalaciones y planificando todo lo que vamos a requerir”, indicó la presidente de LOAS.
“La gente nos pide que visitemos distintas localidades. Ya hicimos un evento en la zona sur, ahora nos toca zona centro, y seguiremos recorriendo la provincia”, afirmó Pavez.
Además, anunció que a partir de julio, el Telebingo volverá a jugarse todos los domingos, retomando así su formato original de hace 23 años.