
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz llevará adelante, este sábado 9 y domingo 10 de agosto, desde las 13:00 hasta las 17 horas, las Jornadas Intersectoriales Santa Cruz en el Barrio Néstor Kirchner “Los Lolos”, en la intersección de Marino Ayuso y Dr. Luis Artemio Sotomayor […]
En un momento crucial para la política de la provincia de Buenos Aires, se ha dado un paso significativo con el lanzamiento del Frente Liberal Bonaerense. Esta nueva alianza, que reúne a Unión Liberal y a otros dirigentes de la política libertaria, se presenta como […]
buenos_aires destacada nacional politicaEl 18 de julio de 2025, se llevó a cabo un emotivo acto en conmemoración del 31° aniversario del atentado a la AMIA, que dejó un saldo trágico de 85 muertos y más de 200 heridos. Bajo el lema “La impunidad sigue, el terrorismo también”, […]
CABA destacada nacional politica
“Fame”, estrenada en 1980, es una película icónica que captura la esencia de la vida y los desafíos que enfrentan los jóvenes artistas en su búsqueda de la fama y el reconocimiento. Dirigida por Alan Parker, esta película musical se desarrolla en la Escuela de […]
cultura educacion estados_unidos internacional noticia“Profilage”, una serie de televisión francesa que ha capturado la atención de millones de espectadores desde su estreno en 2009, no solo se destaca por su intrigante narrativa y sus complejos personajes, sino también por los mensajes profundos que transmite a lo largo de sus […]
cultura europa internacional noticia psicologiaLas telenovelas son un pilar fundamental de la cultura en América Latina, trascendiendo su papel como meras series dramáticas en televisión. Estas producciones son reflejos de la sociedad, el lenguaje y los valores de los países latinoamericanos, y a menudo abordan conflictos y realidades que […]
cultura destacada educacion latinoamerica psicologiaAm 30. Juli feiern wir den Internationalen Tag der Freundschaft, ein Datum, das von den Vereinten Nationen festgelegt wurde, um die Freundschaft zwischen Völkern, Ländern, Kulturen und Menschen zu fördern. Freundschaft ist ein grundlegender Wert, der Grenzen, Sprachen und kulturelle Unterschiede überwindet. Aber was bedeutet […]
Alemania Austria cultura europaCaleta Olivia En el marco de la celebración de Semana Santa, desde la Municipalidad de Caleta Olivia se realizó la firma de un acuerdo de precios con comercios locales. Se trata del programa «Caleta cuida tus precios». En la oportunidad, el comercio «Manjares del Mar» […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
En el marco de la celebración de Semana Santa, desde la Municipalidad de Caleta Olivia se realizó la firma de un acuerdo de precios con comercios locales. Se trata del programa «Caleta cuida tus precios».
En la oportunidad, el comercio «Manjares del Mar» y la empresa proveedora Dalsur S.A, se sumaron para colaborar, abaratando los costos de la mercadería e incentivando la compra local. Este programa surge a través de la Secretaría de Producción y la Subsecretaría de Comercio e Industria.
El convenio consiste en respetar el precio acordado en efectivo para la venta al público a $250 el kilo de filet de merluza fresco y $225 a partir de los 2 kilos. El compromiso asumido por ambas partes tiene vigencia desde este martes 30 de marzo hasta el domingo 4 de abril.
Antes de efectuar las firmas pertinentes, la secretaria de Producción Tania Sasso agradeció el compromiso de ambos empresarios locales e invitó a que otros se sumen a esta iniciativa.
«Es muy importante que nuestros vecinos hoy tengan la posibilidad de adquirir este producto a bajo costo, entendiendo que el mismo habitualmente ronda los $380 el kilo. Es un beneficio significante», expresó.
Por otro lado, la subsecretaria de Comercio e Industria, Silvina Baigorria, explicó que luego de negociaciones se pudo lograr establecer un precio acorde, garantizando el stock, como también la calidad del producto.
«Esto se ha celebrado en pos de que todas las familias puedan acceder al consumo de pescado en Semana Santa y entendiendo que somos una ciudad portuaria, es muy importante poder llegar a este acuerdo para los vecinos de la ciudad. El espíritu del programa Caleta cuida tus precios, es lograr acuerdos de este tipo para llevar productos básicos a la canasta», cerró.
Bruno Carrizo, referente del comercio, mencionó que hoy empiezan a implementar el precio establecido del filet de merluza y además sostuvo que sumarán otros productos.
«Tenemos muchos productos más y sumaremos ofertas. Estamos muy contentos por la ayuda que nos brinda la Municipalidad porque nos permite incrementar nuestras ventas y disminuir el precio para el beneficio de los vecinos», culminó.
Finalmente, Ariel Castelao, gerente de la empresa Dalsur S.A, comentó que la propuesta fue muy interesante, sobre todo porque los caletenses podrán consumir a un menor precio, uno de los productos más demandados en estas fechas.
«Son 4.000 kilos los que estarán a disposición para todas las pescaderías que se quieran sumar. Este es nuestro aporte y siempre desde la empresa hacemos donaciones a comedores también», concluyó.
Caleta Olivia Para esta etapa del plan de bacheo, la Municipalidad de Caleta Olivia concretó una inversión cercana a los 600 mil pesos sólo en lo que respecta a cemento y áridos destinados a la elaboración de hormigón, que actualmente realiza en su propia planta […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Para esta etapa del plan de bacheo, la Municipalidad de Caleta Olivia concretó una inversión cercana a los 600 mil pesos sólo en lo que respecta a cemento y áridos destinados a la elaboración de hormigón, que actualmente realiza en su propia planta hormigonera, se informó.
Esta semana los trabajos de bacheo se ejecutan en la intersección de Av. Lisandro de la Torre y Gobernador Gregores, y también en Virgen del Valle y Presidente Perón, lo que se suma a otros puntos ya intervenidos por el personal dependiente de la Secretaría de Obras Públicas.
Al respecto, el subsecretario del área José Luis Espinoza, señaló que los trabajos avanzaron tal como fueron proyectados, encontrándose próximos a culminar con la partida de 30 mil kilos de cemento que lleva la tolva de la cementera de la planta elaboradora de hormigón.
«Hicimos un trabajo de relevamiento extenso. Teníamos previsto hacer entre 40 y 45 baches. Hoy con eso llenamos 36 baches, estamos en el promedio y ahora esperaremos que la próxima semana venga otro cargamento de cemento para continuar con el plan de bacheo», explicó.
Este trabajo de reparación de amplios socavones se extendió a lo largo de tres semanas y permitió mejorar la calzada urbana en sectores muy deteriorados como Marta Crowe, Av. República y Colombia, entre otros. Mientras que Presidente Perón, Av. Eva Perón y Av. Costanera, serán puntos a intervenir próximamente.
«En cemento tenemos 580 mil pesos, es una inversión bastante grande», dijo el funcionario, quien agradeció a la gestión del intendente Fernando Cotillo para agilizar el desarrollo de estas tareas.
Asimismo, indicó que el camión de bacheo reparado recientemente, tras un extenso periodo de años en desuso, estará en pleno funcionamiento por las calles de la ciudad la próxima semana lo que representará una ventaja dado que permitirá optimizar los tiempos dispuestos.
Por último, respecto a la obra sobre la calzada de Ruta Nacional N° 3 en cercanías a la planta de osmosis inversa, confirmó que culminaron un tramo del desvío y resta el correspondiente a la dirección norte-sur, con lo cual, los trabajos de pavimento iniciarán a mediados de la próxima semana.
Rio Gallegos En Río Gallegos y Caleta Olivia, a partir de las 21 horas de este martes 30 de marzo comenzarán a otorgarse los turnos en la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para personas mayores de 66 años. La vacunación para este grupo etario, en toda la provincia, […]
caleta_olivia destacada noticia regional rio_gallegosRio Gallegos
En Río Gallegos y Caleta Olivia, a partir de las 21 horas de este martes 30 de marzo comenzarán a otorgarse los turnos en la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir para personas mayores de 66 años. La vacunación para este grupo etario, en toda la provincia, comenzará el miércoles 31 de marzo en los mismos centros y horarios, se informó oficialmente.
En la continuidad del operativo provincial «Vacunar para Prevenir», el gobierno de Santa Cruz informó el inicio del otorgamiento de turnos virtuales para la siguiente etapa etaria: mayores de 66 años.
Los turnos en Río Gallegos y Caleta Olivia podrán solicitarse a través de la página www.santacruz.gob.ar/vacunarparaprevenir.
Cabe remarcar que se otorgarán turnos hasta completar las dosis disponibles en este envío. Cuando se completen los turnos disponibles para cada localidad se cerrará el formulario y se volverá abrir con la llegada a la provincia de nuevas partidas.
En Caleta Olivia, el centro de vacunación funciona en el Complejo Deportivo Municipal (con turnos virtuales).
Rio Gallegos Autoridades del gobierno provincial junto a representantes de la UTE Represas Patagónicas, Electroingeniería e IEASA, analizaron el avance de la construcción de las represas en Santa Cruz. La reunión se realizó en Casa de Gobierno, a los efectos de indagar acerca del avance […]
caleta_olivia destacada noticia regional rio_gallegosRio Gallegos
Autoridades del gobierno provincial junto a representantes de la UTE Represas Patagónicas, Electroingeniería e IEASA, analizaron el avance de la construcción de las represas en Santa Cruz.
La reunión se realizó en Casa de Gobierno, a los efectos de indagar acerca del avance de la obra y la situación ambiental. Además se focalizó la atención en el trabajo que se genera, los proveedores, la necesidad de realizar capacitaciones; y se manifestó la intención de seguir concretando mesas de trabajo conjuntas.
Al término de la reunión, el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez destacó que la Gobernadora requirió la presencia de la empresa constructora de las Represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, como así también IEASA en su rol de comitente de la obra por parte del Estado Nacional. «En la reunión se planteó el grado de avance de obra. Hoy la represa Néstor Kirchner está cercana a un 20 por ciento y la represa gobernador Cepernic ya en 25 por ciento, estimando tener la primera turbina en funcionamiento en el año 2023», explicó. Además indicó que la idea fue estar al tanto del trabajo realizado paras superar los problemas de implantamiento geológico de una de las represas.
Más de 2.100 personas se encuentran trabajando en la obra con turnos rotativos en función de los protocolos vigentes. Al respecto, Álvarez destacó que tiene «el porcentaje de participación de proveedores locales; y los tópicos importantes de los avances de una de las obras públicas más grande de Latinoamérica y de financiamiento chino más relevante», consideró.
En cuanto a los planteos que se efectuaron por parte de la provincia, Álvarez sostuvo que se hizo hincapié en la preocupación en relación al avance de las compensaciones ambientales que son muy importantes para las localidades de inserción de la obra.
Por otra parte, señaló que acordó continuar profundizando en una mesa compartida. «La provincia ha vuelto a tener una participación activa en la obra después de lo que sucediera durante el periodo 2015 – 2019 en el que el Gobierno Nacional anterior no nos tuvo en cuenta a pesar de que Santa Cruz está poniendo uno de sus activos más importantes», subrayó.
También, el Jefe de Gabinete comentó que una de las preocupaciones más importantes de la Gobernadora, es la posibilidad de que cada vez más santacruceños y santacruceñas puedan incorporarse al engranaje productivo de la provincia en empleos de calidad. Para tal fin, se necesita saber cuáles son las necesidades de capacitación y trabajar en las mismas desde el Consejo Provincial de Educación.
Por su parte, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba resaltó que además de los aspectos expuestos por el Jefe de Gabinete, se focalizó la atención en las compensaciones ambientales, proveedores, empleo y capacitaciones. Asimismo se hizo alusión a temas puntuales de la obra.
«Hoy más del 70 por ciento del personal que trabaja en Represas es de la provincia de Santa Cruz. Estamos trabajando en un plan de proveedores más fuerte del que ya se viene implementando porque creemos que es uno de los ejes más importantes en el trabajo y responsabilidad social respecto a la obra», detalló la funcionaria.
«Esta es la obra más importante de la Argentina y el contrato más importante de China en el mundo», subrayó Córdoba.
Óptimo
Finalmente, el presidente de IEASA, Agustín Gerez resaltó que en el encuentro con las Autoridades Provinciales se puso en conocimiento el avance y estado de situación de las Represas. «Hoy nos acercamos para hacerles saber que la obra está alcanzando un nivel y ritmo óptimo en la represa Jorge Cepernic y que estamos próximos a firmar los documentos para el relanzamiento formal de represa Néstor Kirchner con el objetivo firme de hacer la primera entrega de energía en 2023 con la primera turbina de la represa Jorge Cepernic», detalló.
«Estamos muy felices de poder venir a la provincia para traer buenas noticias a la Gobernadora y al resto de las autoridades», recalcó.
En relación a los protocolos que se aplican en las represas, puntualizó: «Actualmente nos encontramos con 2.600 trabajadores directos en las dos represas y los protocolos por el Covid son muy estrictos, lo cual nos lleva a determinadas sensibilidades de improductividad en el territorio pero lo hemos abordado con la responsabilidad que implica. A pesar de la pandemia se siguió avanzando en la construcción de la obra que es un eje central en nuestra gestión».
La gobernadora Alicia Kirchner, fue acompañada por el jefe de Gabinete, Leonardo Álvarez; el ministro de Economía, Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perincioli; la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Silvina Córdoba; el secretario de Estado de Legal y Técnica, Sergio Sepúlveda; el secretario de Estado de Ambiente, Mariano Bertinat; y la secretaria de Estado de Responsabilidad Social, Rocío Campos. Además fueron parte del encuentro, Zhang Xiaorui, representante de Gezhouba en Comité Ejecutivo de UTE; el director comercial, Yuan Jiafu; Osvaldo Acosta, accionista y socio fundador Electroingenieria; el director de Electroingeniería, Sebastián Ferreyra; el representante Electroingenieria en Comité Ejecutivo de UTE, Daniel de La Torre, el director Electroingenieria, Carlos Ballardini; el director RRII de UTE, Mariano Musso; por IEASA se hicieron presentes, su presidente, Agustín Gerez; y el subgerente general, Sebastián Bonetto.
Río Gallegos Las nuevas medidas decretadas por el gobierno de Santa Cruz se crean a instancias de continuar con el fortalecimiento de las medidas de prevención adoptadas e implementar nuevas dispocisiones de contención en razón de la detección de diversas cepas en diferentes jurisdicciones de […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosRío Gallegos
Las nuevas medidas decretadas por el gobierno de Santa Cruz se crean a instancias de continuar con el fortalecimiento de las medidas de prevención adoptadas e implementar nuevas dispocisiones de contención en razón de la detección de diversas cepas en diferentes jurisdicciones de nuestro país a fin de morigerar la circulación y el posible impacto de las mismas en el sistema sanitario provincial.
Por ello, el Decreto N° 0321/21, refrendado por autoridades provinciales, fundamenta que «se hace necesario crear el Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del virus SARS CoV-2 en el ámbito del territorio de la provincia de Santa Cruz».
Dicho programa establece la obligatoriedad de presentar un certificado PCR Negativo efectuado dentro de las 48 horas previas para quienes ingresen por vía aérea al territorio provincial y 72 horas para quienes lo hagan por vía terrestre, y en su defecto se realizará en las vías de acceso un test de antígeno quedando el costo de dicha prueba a su cargo.
En este marco, el gobierno de santa Cruz decreta en su Artículo 1 disponer en el ámbito del territorio de la provincia la implementación del sistema de prevención y asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del virus SARS CoV-2 como asimismo las nuevas variantes de cepas que fueren detectadas.
En el Articulo 2 se establece que toda persona que ingrese a la Provincia de Santa Cruz deberá contar con un certificado de test de hisopado negativo a su ingreso; y en caso que el ingresante no lo posea se realizará el test rápido (antígeno) en los accesos donde se encuentre el viajero quedando el costo de dicha prueba a su cargo.
En el Articulo 4 se establece que en los lugares de acceso terrestre a la provincia se implementará un dispositivo con capacidad para realizar el hisopado con test rápido (antígeno) a aquellas personas que ingresen al territorio y no hayan realizado el mismo en un plazo de 72 horas previo a su ingreso. La persona testeada deberá esperar el resultado, previo a poder continuar hacia la localidad de destino, quedando el costo de servicio a su exclusivo cargo.
En el Articulo 6 se dispone que los trabajadores que efectúen tareas y servicios esenciales y que por la dinámica de su actividad se movilicen con frecuencia hacia la jurisdicción de la provincia de Santa Cruz deberán acreditar el estricto cumplimiento de los protocolos biosanitarios pertinentes aprobados por el Ministerio de Salud y Ambiente de la provincia de Santa Cruz, quedando exceptuados de los dispuesto en el artículo anterior.
En el Artículo 11 se establece que el decreto entrará en vigencia a partir del 1° de abril de 2021.
Santa Cruz registra 1.597 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del lunes 29 de marzo se detectaron 151 nuevos casos. Los casos activos según localidad: 18 en Río Gallegos; 9 El Calafate; 21 Caleta Olivia; 6 Puerto San Julián; 13 Rio Turbio; 1 Pico […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosSanta Cruz registra 1.597 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del lunes 29 de marzo se detectaron 151 nuevos casos.
Los casos activos según localidad: 18 en Río Gallegos; 9 El Calafate; 21 Caleta Olivia; 6 Puerto San Julián; 13 Rio Turbio; 1 Pico Truncado; 4 Puerto Santa Cruz; 12 Perito Moreno; 1 Piedra Buena; 16 de 28 de Noviembre; 18 Puerto Deseado; 6 Las Heras; 10 Gobernador Gregores; 8 Los Antiguos, y 8 El Chaltén.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 670 Río Gallegos (incluidas represas); 181 El Calafate (incluidas represas); 114 Caleta Olivia; 57 Puerto San Julián (incluida minera); 68 Río Turbio; 6 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 7 Puerto Santa Cruz; 52 Perito Moreno (incluidos minera); 132 Piedra Buena; 84 de 28 de Noviembre; 51 Puerto Deseado (incluido minera); 14 Las Heras; 25 Gobernador Gregores; 123 Los Antiguos; 13 El Chaltén.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, Los Antiguos, El Chaltén.
Con un brote local: Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Las Heras, Gobernador Gregores.
El Chalten Se trata de una producción audiovisual realizada por personal de la Dirección de Cultura, en la que se documentaron ciertos aspectos socio-culturales de la localidad en el contexto de la pandemia. La Dirección de Cultura de la Municipalidad de El Chaltén presentó el […]
destacada el_calafate noticia regionalEl Chalten
Se trata de una producción audiovisual realizada por personal de la Dirección de Cultura, en la que se documentaron ciertos aspectos socio-culturales de la localidad en el contexto de la pandemia.
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de El Chaltén presentó el pasado viernes la producción audiovisual Migrantes 2020, compuesta por cuatro capítulos en los que se entrevistó a personas que, siendo turistas, decidieron quedarse en la localidad cuando fue decretada la cuarentena.
Estas entrevistas tuvieron el objetivo de documentar aspectos socio-culturales de la localidad en el contexto de la pandemia, y resultó fundamental para generar un registro local de cómo se atravesó este período, y cuáles fueron sus características particulares. En las entrevistas, realizadas en la Casa de la Cultura, sus protagonistas respondieron el mismo cuestionario base. Antes de la proyección, realizada en la Sala de Sesiones del Concejo Deliberante, la directora Romina Lojo destacó que la producción persiguió «documentar este ejemplo de patrimonio intangible de El Chaltén, mediante estos relatos que describen la realidad local en el contexto de la pandemia del Covid-19».
La Directora también resaltó que este material «no sólo suma a nuestra riqueza socio cultural, si no que nos coloca en una posición que nos obliga a ver lo distinto, al otro, como parte de nuestra comunidad».
Estuvieron presentes en el evento, junto al Equipo de Producción responsable del audiovisual, los secretarios de Políticas Sociales y de Gobierno, Guillermo Mignola y Enrique Rivero respectivamente, la Directora de Políticas Sociales Mónica Cáceres y el concejal Ricardo Compañy.
Caleta Olivia En esta misma línea aclaró que ante rumores falsos en cuanto a la situación epidemiológica, los comercios continuarán con las mismas disposiciones y protocolos establecidos por el COE local. El intendente Fernando Cotillo, en línea con lo dispuesto por el gobierno provincial explicó […]
caleta_olivia destacada noticia regional rio_gallegosCaleta Olivia
En esta misma línea aclaró que ante rumores falsos en cuanto a la situación epidemiológica, los comercios continuarán con las mismas disposiciones y protocolos establecidos por el COE local.
El intendente Fernando Cotillo, en línea con lo dispuesto por el gobierno provincial explicó que mantienen un diálogo permanentemente con el sector de salud y con la Provincia, fundamentalmente para tener un control asertivo con aquellas personas que ingresan a Santa Cruz desde otras jurisdicciones o del exterior.
«Es una cuestión nacional y ya estamos trabajando en el seguimiento de casos en base a los informes que se nos da a través del COE Provincial. Han llegado 7 personas esta semana y estamos viendo el cumplimiento del aislamiento y todo los protocolos de bioseguridad que deben tener», mencionó.
Asimismo, comentó que analizan intensificar los controles en Ramón Santos y que están viendo la manera de instrumentar el hisopado PCR, en una etapa en la que se están evaluando las reglamentaciones nuevas a nivel nacional y provincial.
«Creo que es complicado pero vamos a tener toda la mirada puesta en los que ingresen a la ciudad. También sabemos que hay excepciones, pero apuntamos a la idea de que se realicen el test cada una semana», señaló.
Comercios
Por otro lado, se refirió a la situación de los locales comerciales e institutos de enseñanza, entre otros rubros. «No tienen porqué alarmarse nuestros comerciantes porque por ahora la ciudad continuará con las mismas disposiciones y protocolos establecidos por el COE local», aseveró.
Finalmente, comentó que si los ciudadanos siguen manteniendo la responsabilidad frente al contexto de Pandemia, se podrá mantener esta situación en la ciudad.
«La idea es que como vecinos tengamos esta actitud responsable de cuidarnos. Esperamos que toda la experiencia que tenemos los caletenses nos sirva para afrontar este segundo desafío», cerró.
Caleta Olivia La Federación Nacional Territorial de la CTAA convoca a una Jornada Nacional de Lucha para este martes 30 de marzo. Se concentrarán a las 9 de la mañana en el local de la CTA-A. «Así como fuimos parte de la lucha del pueblo […]
caleta_olivia destacada nacional noticia regionalCaleta Olivia
La Federación Nacional Territorial de la CTAA convoca a una Jornada Nacional de Lucha para este martes 30 de marzo. Se concentrarán a las 9 de la mañana en el local de la CTA-A.
«Así como fuimos parte de la lucha del pueblo que nos permitió echar a un gobierno de hambre, entrega y represión, también queremos aportar nuestra fuerza para la transformación que necesitamos y exigir los rumbos que sabemos más urgentes», se indicó desde la FeNaT con el objetivo de continuar visibilizando el trabajo cotidiano que las organizaciones despliegan en todo el país.
«Así como en cada territorio construimos organización para paliar los dramas más básicos como el hambre, la falta de trabajo y el deterioro de la salud -desde siempre, pero en forma creciente a partir de la pandemia- así queremos expresar que tenemos propuestas integrales para salir de la subsistencia permanente».
En este aspecto, se refirieron al «Salario Universal para terminar con el hambre».
Mencionaron que «es necesario la construcción de un piso de ingresos que garantice dignidad para el conjunto de la población y genere un shock distributivo que aporte, desde la demanda, a la conformación de un nuevo modelo productivo. Mientras tanto, en paralelo al reclamo de un salario universal, exigimos equidad de trato para todas organizaciones sociales en la distribución de los programas sociales».
«Trabajo genuino, productivo y soberano». Agregaron que «los proyectos productivos, los programas sociales y las políticas de empleo en general deben estar orientadas a generar trabajo real, genuino, que dignifique la vida de nuestras compañeras y compañeros. El trabajo no debe ser sólo ocupación, debe generar riqueza. Una riqueza que, además, sea pensada en clave soberana y redistributiva».
«Tierra para vivir y producir». Dieron cuenta que «la tierra, sea para las grandes empresas extractivistas del agronegocio y la megaminería, o para la especulación inmobiliaria, está fuera del alcance de los sectores populares. Necesitamos revertir esa situación. Necesitamos la profundización y ampliación de las políticas habitacionales. Necesitamos el fortalecimiento de la autogestión en la construcción de viviendas. Debemos tomar el legado ancestral de las comunidades indígenas y la experiencia de nuevas organizaciones sociales para construir marcos jurídicos que nos permitan desarrollar otras relaciones con la tierra, tanto para habitarla como para honrarla como fuente de vida y de alimento. Necesitamos distribución de la Tierra ya».
«Impuesto permanente a las grandes fortunas». Recordaron que «una de las consignas históricas de nuestra Central dice aquello de que «El hambre es un crimen». Si hay un crimen, hay criminales. Y si hay redistribución, inevitablemente hay intereses afectados. No es posible llevar adelante por mucho tiempo una política que contente a todos. Desde la FeNaT decimos con claridad que quienes más se llevan tienen que empezar, de una buena vez y en adelante, a devolvernos a quienes más nos sacaron».
«Vacunación para trabajadores comunitarios». Desde la FeNat, de todas las reivindicaciones urgentes e imprescindibles, les parece que esta es prioritaria. «En cada barrio, cada comedor, cada rincón del país donde fue necesario, hubo trabajadores/as comunitarios que no sólo no pararon sino que debieron redoblar esfuerzos en su aporte militante de todos los días. En vísperas de una segunda ola de Covid 19, nos parece insostenible que no estén ya vacunados/as, por eso exigimos su inclusión inmediata en el plan de vacunación».
Por esto, es que la FeNaT convoca a esta Jornada Nacional de Protesta «porque entendemos que sólo en unidad y movilizados podremos recorrer el camino que nos falta».
La FeNat Santa Cruz concentra a las 9 hs. en Caleta Olivia, en calle Padre Jordán 367 (local de CTA-A).
Rio GallegosEl gobierno provincial implementará un Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del Covid-19 y sus nuevas cepas a través de medidas de control y seguimiento para quienes arriben del exterior. Entre otras acciones contempla el aislamiento obligatorio, la […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosRio Gallegos
El gobierno provincial implementará un Sistema de Prevención y Asistencia destinado a mitigar y contener la circulación del Covid-19 y sus nuevas cepas a través de medidas de control y seguimiento para quienes arriben del exterior. Entre otras acciones contempla el aislamiento obligatorio, la realización de test de hisopados y monitoreo por parte de los COE locales.
Mediante decreto N° 321/2021, el Gobierno de Santa Cruz dispuso la implementación de este Sistema y establece que «toda persona que ingrese a la Provincia de Santa Cruz deberá contar con un certificado de test de hisopado negativo a su ingreso; y en caso que el ingresante no lo posea se realizará el test rápido (antígeno) en los accesos donde se encuentre el viajero.
En el artículo 3°, indica que en los aeropuertos de la ciudad de El Calafate y Rio Gallegos se implementará un dispositivo con capacidad para realizar el hisopado con test rápido (antígeno) a las personas que ingresen a la provincia y no hayan realizado el mismo en la localidad de donde provienen con 48 horas de antelación.
Respecto a los accesos terrestres, se establecerá un dispositivo con capacidad para realizar el hisopado con test rápido (antígeno) a aquellas personas que ingresen al territorio y no hayan realizado el mismo en un plazo de 72 horas previas a su ingreso.
En todos los casos, las personas deberán aguardar los resultados para continuar hacia la localidad de destino y el costo de los test estará a cargo de los viajeros.
En cuanto a las personas no residentes que ingresen al territorio provincial deberán acreditar cobertura vigente de seguro de asistencia al viajero con cobertura de COVID-19.
Para aquellos trabajadores y trabajadoras que efectúen tareas y servicios esenciales y que por la dinámica de su actividad se movilice con frecuencia hacia la Provincia deberán acreditar el estricto cumplimiento de los protocolos bio-sanitarios pertinentes aprobados por el Ministerio de Salud y Ambiente, quedando exceptuados del seguro de asistencia al viajero con cobertura de Covid -19.
En tanto, las personas provenientes del exterior y que tengan como destino final alguna localidad de Santa Cruz deberán cumplimentar las exigencias y condiciones establecidas en la Decisión Administrativa de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, debiendo adoptarse los recaudos sanitarios pertinentes de aislamiento conforme las recomendaciones de la autoridad sanitaria nacional.
Finalmente, en el decreto provincial se establece la articulación entre los ministerios de Salud y Ambiente, de Producción, Comercio e Industria, de Seguridad y de Gobierno y los Centros Operativos de Emergencia Municipales y/o Locales para la aplicación de los operativos de control pertinentes de las medidas adoptadas.
Rio Gallegos En la jornada de hoy se llevó adelante una capacitación sobre el Decreto N° 2136/74 Petroleros a cargo de la Dirección de Trámites Complejos de ANSES Central, destinada al personal del área legal de las Unidades de Atención Integral (UDAI) de la Regional […]
caleta_olivia comodoro destacada noticia regional rio_gallegosRio Gallegos
En la jornada de hoy se llevó adelante una capacitación sobre el Decreto N° 2136/74 Petroleros a cargo de la Dirección de Trámites Complejos de ANSES Central, destinada al personal del área legal de las Unidades de Atención Integral (UDAI) de la Regional Sur 2.
Con el objetivo de volver a descentralizar la gestión del trámite referente al Régimen Jubilatorio Diferencial del sector del petróleo y del gas, abogados y jefes de las dependencias de la ANSES de Caleta Olivia, Río Gallegos, Comodoro Rivadavia y Puerto Madryn, recibieron una capacitación a cargo de Manuel Enrique Arias, titular de la Dirección de Trámites Complejos; Paula Condomi Alcorta, Coordinadora de Trámites Complejos (Mesa Especial N° 3), y de Dr. Martín Bustos, Coordinador Técnica Legal.
La apertura del encuentro que se desarrolló en el Auditorio de Vialidad Provincial, estuvo a cargo del Lic. Pablo Ruiz – Jefe Regional Sur 2 – quien luego le cedió la palabra a Manuel Enrique Arias, responsable de la Dirección de Trámites Complejos.
Con el gobierno anterior, el organismo previsional centralizó este trámite, y hoy desde la ANSES – a cargo de la directora ejecutiva Fernanda Raverta – se apunta a la descentralización del mismo, por tal motivo se está instruyendo al área legal de cada UDAI de la Regional Sur 2, para que en el futuro, este trámite pueda ser iniciado, dictaminado y resuelto en dichas dependencias.
En este sentido, Manuel Enrique Arias, a cargo de la Dirección de Trámites Complejos expresó: «consideramos necesario que los abogados cuenten con las herramientas para poder resolver con forma de derecho cada uno de los trámites que se le presenten, y desde el nivel central o superior se podrá asistir en los trámites que tengan una complejidad que requiera el análisis más detallado».
Caleta Olivia A partir del trabajo articulado de las secretarías de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicios y la Subsecretaría de Turismo, y gracias al trabajo desinteresado de la comunidad y organizaciones sociales se llevó a cabo la limpieza de la Reserva Provincial Barco Hundido. Durante […]
caleta_olivia destacada noticia regionalCaleta Olivia
A partir del trabajo articulado de las secretarías de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Servicios y la Subsecretaría de Turismo, y gracias al trabajo desinteresado de la comunidad y organizaciones sociales se llevó a cabo la limpieza de la Reserva Provincial Barco Hundido.
Durante el fin de semana se recolectaron cerca de 500 bolsas de residuos, el equivalente a tres camiones de residuos, sin contar chatarra.
Desde la Secretaría de Ambiente se solicita a los vecinos tomar consciencia de esta problemática y tener responsabilidad absoluta sobre los residuos que genere.
Por otro lado, se agradece a todos los que se sumaron y participaron de este evento. También a todo el apoyo que brindó la Secretaría de Servicios de la Municipalidad de Caleta Olivia.
La Secretaría de Ambiente Caleta Olivia Turismo Caleta Olivia, Sitio Oficial de Turismo, Kosten, Fundación Cadace, El Tour de la Aldea, Rotary Club Caleta Olivia, La Pandilla Aventuras y Municipalidad de Caleta Olivia.
Rio Gallegos En la sesión ordinaria de la Honorable Cámara de Diputados que tuvo lugar el jueves pasado se aprobó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, iniciativa del Gobierno Provincial que fue elevada a través de la Jefatura de Gabinete de […]
caleta_olivia destacada noticia regional rio_gallegosRio Gallegos
En la sesión ordinaria de la Honorable Cámara de Diputados que tuvo lugar el jueves pasado se aprobó la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, iniciativa del Gobierno Provincial que fue elevada a través de la Jefatura de Gabinete de Ministros. La misma impulsa la aplicación de políticas estratégicas para la diversificación de la matriz productiva y la creación del Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Es importante destacar que esta nueva ley establece un marco legal general que estructura, impulsa y promueve las actividades de ciencia, tecnología e innovación en la provincia de Santa Cruz. En ese sentido, apunta a:
a) Contribuir al bienestar social, mejorando la calidad de la educación, la salud, la vivienda, las comunicaciones y los transportes.
b) Impulsar, fomentar y consolidar la generación y aprovechamiento social de los conocimientos y difundir, transferir, articular y diseminar dichos conocimientos estableciendo planes y programas prioritarios.
c) Desarrollar y fortalecer la capacidad tecnológica, estimulando y garantizando la investigación básica aplicada, el desarrollo tecnológico y la formación de investigadores y tecnólogas.
d) Promover mecanismos de coordinación con los organismos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como impulsar acciones de cooperación científica y tecnológica a nivel provincial, regional, nacional e internacional.
A través de la promulgación de la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, se creará el Instituto Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Cruz, entidad autárquica de derecho público con personería jurídica propia como organismo de aplicación de la ley. El mismo será asistido por un Consejo Científico, Tecnológico y de Innovación, integrado ad honorem por representantes de diversas organizaciones e instituciones públicas y privadas. Esto permite la definición de bases y criterios de forma participativa.
El Instituto diseñará un Plan Estratégico Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación renovado y actualizado cada 5 años, para orientar la investigación científica y el desarrollo tecnológico, estableciendo prioridades en áreas estratégicas propias y autónomas de la provincia sobre la base de prioridades del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que sirvan al desarrollo integral y favorezcan el equilibrio territorial.
Por otra parte, la ley propone, estructurar el Sistema Provincial de Ciencia, Tecnología e Innovación, constituido por los órganos políticos de asesoramiento, planificación, articulación, ejecución y evaluación que crea la ley o por crear(centros tecnológicos, parques y polos tecnológicos, aceleradoras e incubadoras de empresas, empresas innovadoras, emprendedores).
El Instituto asume las responsabilidades en materia de política científica, tecnológica y de innovación de generación de las condiciones para la producción de los conocimientos científicos y de financiamiento por sí o por terceros de la actividad de creación y transferencia de conocimiento al tejido productivo conforme con criterios de excelencia. Asimismo formula políticas y establece los mecanismos e incentivos necesarios para que el sector privado contribuya a las actividades e inversiones en el campo científico, tecnológico e innovativo articulando el financiamiento del estado provincial, nacional, empresas privadas, instituciones u organismos no gubernamentales y aportes públicos o privados externos.
Finalmente, la ley promueve la formación y el empleo de los científicos y tecnólogos, y la adecuada utilización de la infraestructura física de que se dispone, así como su oportuna renovación y ampliación. Y fomenta la radicación en la provincia y la vuelta a casa de científicos y tecnólogos.
Santa Cruz registra 1.630 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 26 de marzo se detectaron 77 nuevos casos. Los casos activos según localidad: 32 en Río Gallegos; 7 El Calafate; 9 Caleta Olivia; 4 Puerto San Julián; 8 Rio Turbio; 3 Piedra […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosSanta Cruz registra 1.630 casos de Covid-19 activos. Durante la jornada del domingo 26 de marzo se detectaron 77 nuevos casos.
Los casos activos según localidad: 32 en Río Gallegos; 7 El Calafate; 9 Caleta Olivia; 4 Puerto San Julián; 8 Rio Turbio; 3 Piedra Buena; 9 de 28 de Noviembre; 5 Gobernador Gregores.
En la provincia, los casos activos se encuentran: 701 Río Gallegos (incluidas represas); 172 El Calafate (incluidas represas); 116 Caleta Olivia; 54 Puerto San Julián (incluida minera); 87 Río Turbio; 7 Pico Truncado (incluido Koluel Kaike); 3 Puerto Santa Cruz; 47 Perito Moreno (incluidos minera); 145 Piedra Buena; 71 de 28 de Noviembre; 35 Puerto Deseado (incluido minera); 13 Las Heras; 17 Gobernador Gregores; 148 Los Antiguos; 13 El Chaltén.
En cuanto a la situación epidemiológica, las localidades Río Gallegos, El Calafate, Caleta Olivia, Río Turbio, Perito Moreno, 28 de Noviembre, Puerto Deseado, tienen transmisión comunitaria.
Transmisión por conglomerado: Puerto San Julián, Piedra Buena, Los Antiguos, El Chaltén.
Con un brote local: Pico Truncado, Puerto Santa Cruz, Las Heras, Gobernador Gregores.
Rio Gallegos El Dr. Pablo Bonvehi, director científico de Fundación Vacunar y médico infectólogo, dialogó con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz respecto a la segunda ola de contagios por Covid-19 y la importancia de mantener las medidas preventivas, pese a la vacunación. Asimismo, hizo […]
caleta_olivia destacada el_calafate las_heras los_antiguos noticia perito_moreno pico_truncado puerto_deseado regional rio_gallegosRio Gallegos
El Dr. Pablo Bonvehi, director científico de Fundación Vacunar y médico infectólogo, dialogó con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz respecto a la segunda ola de contagios por Covid-19 y la importancia de mantener las medidas preventivas, pese a la vacunación. Asimismo, hizo referencia a la decisión de diferir la segunda dosis de las vacunas en el marco de la situación epidemiológica actual.
El jefe de Infectología del Centro de Educación Médica e Investigaciones «Dr. Norberto Quirno» (CEMIC), Pablo Bonhevi, explicó la importancia de continuar con los cuidados preventivos ante la segunda ola de Coronavirus que se vive en el país y la relación con el incremento de casos a nivel nacional.
De la misma manera, explicó los motivos de la decisión de diferir la segunda dosis de las vacunas y cómo continúa el esquema vacunatorio.
En principio, explicó que a nivel nacional se percibe un incremento de casos en algunos distritos del país, sobre todo en el área Metropolitana de Buenos Aires donde el número de contagios aumentó de forma sostenida en las últimas semanas.
«Sumado a la situación de países que nos rodean hacen esperar que el número de casos siga en aumento y que requiera medidas adicionales para tratar de enlentecer ese incremento de contagios y, al mismo tiempo, generar tiempo para ir vacunando a las personas que tienen mayor riesgo de complicación», describió el especialista.
Sostuvo que todas las medidas tomadas «están dirigidas a eso y, en paralelo, las restricciones de viaje están también dirigidas a enlentecer el ingreso de estas variantes del virus, que son más agresivas y más transmisibles».
Bonhevi marcó que la llegada del invierno y las consecuentes bajas temperaturas presenta el contexto propicio para no realizar actividades al aire libre y trasladarlos a ambientes cerrados, algo que, sostuvo, «contribuye a la transmisión del virus». En esta línea, resaltó la importancia de «tratar de hacerlas al aire libre, postergarlas o hacerlas a distancia, para disminuir los contagios».
En relación a las vacunas diferidas en su segunda dosis, el especialista indicó que, actualmente, «estamos en un escenario donde la provisión de vacunas a nivel global, no solo Argentina, está por debajo de lo esperado, entonces no tenemos las dosis que esperaríamos tener, al mismo tiempo están aumentando el número de casos y eso se ve reflejado en mayores hospitalizaciones y personas fallecidas».
El profesional de la Salud recordó que el 85% de los contagiados es gente joven, pero el 85% de los fallecimientos responde a gente de mayor edad. «Entonces hay que concentrar todos los esfuerzos en tratar de vacunar lo antes posible a la gente de edad mayor o a los menores con factores de riesgo», remarcó.
Para esto, continuó, «necesitamos maximizar el uso de las vacunas, esto significa que con una dosis la vacuna demostró una eficacia muy razonable y postergando la segunda dosis -no dejándola de administrar porque eso es lo que nos va a dar inmunidad a más largo plazo- pero si postergándola por un periodo de 12 semanas, se espera que la mayoría de la población esté protegida y, sobre todo, podamos administrar más dosis a los grupos de mayor riesgo de forma más rápida».
Siguiendo esta línea, Bonhevi señaló que existen «distintos elementos de comprobación científica que permiten que esta estrategia pueda ser tomada de forma razonable y está muy claro que lo mejor es diferir la segunda dosis de 12 semanas».
Asimismo, el especialista sostuvo que es fundamental «mantener las medidas» y explicó: «El objetivo de la vacunación es disminuir el impacto de la enfermedad en las personas de mayor riesgo, pero esto no va a disminuir de ninguna forma la transmisión de la enfermedad. Vamos a seguir teniendo muchos casos, si uno piensa que vacunando a la población de riesgo van a disminuir los casos y no se toman medidas vamos a tener un problema, que es tener más contagios».
Finalmente, Bonhevi recomendó «no confiar en que la vacuna hoy interrumpe la transmisión porque para eso hay que vacunar a toda la población y eso, por ahora, no va a ocurrir así que hay que seguir con las medidas de prevención y cumplirlas al máximo posible porque estamos ante un incremento en el número de casos».
Buenos Aires La Justicia investiga el traslado de 60 dosis de vacunas Sputnik-V que partieron desde Ezeiza a El Calafate en un vuelo comercial de la empresa Aerolíneas Argentinas. Desde la Fiscalía analizan si se trata de un nuevo accionar en la maniobra de las […]
destacada el_calafate nacional noticia regionalBuenos Aires
La Justicia investiga el traslado de 60 dosis de vacunas Sputnik-V que partieron desde Ezeiza a El Calafate en un vuelo comercial de la empresa Aerolíneas Argentinas. Desde la Fiscalía analizan si se trata de un nuevo accionar en la maniobra de las vacunas vip, o si se trataría de una nueva irregularidad.
La información trascendió a partir de que la diputada Graciela Ocaña contara en el expediente en el que interviene la jueza María Eugenia Capuchetti, cuál fue la situación del envío de las 60 nuevas dosis. TN tuvo acceso a este documento y desde entonces el hecho trascendió aún más.
En el archivo se comunica que el avión que llevó las dosis a la ciudad santacruceña partió el 23 de enero a las 8.40, y que previo a la hora del despegue, agentes de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) recibieron un llamado de una autoridad de la aerolínea.
En el comunicado de esta persona que llama por teléfono, al parecer le habría autorizado a la seguridad el ingreso de Gustavo Javier Bahut, jefe de la central de monitoreo del Hospital Posadas, un enviado de la por entonces secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, actual titular de la cartera.
Bahut habría entregado una conservadora que pasó por el escáner destinado al control de la tripulación, donde testificaron que se trataba de la vacuna rusa. La indicación hacia el personal incluía la entrega en mano de las dosis de Sputnik V al comandante de Aerolíneas, en una zona restringida, destinada al ingreso de los pilotos y azafatas.
«De confirmarse estos hechos, es evidente que la sustracción de las 60 dosis tuvo por objetivo proveer a algún vacunatorio vip, constituyendo una nueva modalidad de la apropiación indebida de medicinas que debe suministrarse a las poblaciones de riesgo, para beneficio de amigos del poder o directamente integrantes del gobierno», indicó la denuncia que realizó Ocaña.
En base a esta información, se solicitó que se registren las cámaras de seguridad de los aeropuertos internacionales de Ezeiza y El Calafate, que se tome declaración a Bahut y al comandante del vuelo. Además de que Aerolíneas Argentinas debe realizar un informe que testifique la composición de la tripulación y que se investigue quién habría impartido la orden de demorar el vuelo.
Por su parte, sobre el destino de las vacunas, hasta el momento se desconocen. Según comunicó TN, una vez que las dosis arriban a la ciudad, la distribución interna depende de las autoridades sanitarias de cada distrito.
(Via País)
Río Gallegos Es la primera experiencia que el SIUNPA y el Grupo de Capacitadores «Tuwun Ñi Zungún» llevan adelante bajo modalidad no presencial para principiantes. La capacitación tendrá una duración de cuatro meses con encuentros sincrónicos por videoconferencia los jueves y sábados. Con más de […]
destacada educacion noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Es la primera experiencia que el SIUNPA y el Grupo de Capacitadores «Tuwun Ñi Zungún» llevan adelante bajo modalidad no presencial para principiantes. La capacitación tendrá una duración de cuatro meses con encuentros sincrónicos por videoconferencia los jueves y sábados.
Con más de 130 alumnos conectados a través de videoconferencia y divididos en dos comisiones se inició el jueves la primera experiencia virtual de enseñanza de Lengua de Señas Argentina para principiantes en el marco del proyecto de formación, difusión e inclusión que desde 2016 impulsan el Sistema de Información y Bibliotecas de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el Grupo de Capacitadores «Tuwun Ñi Zungun».
Luego de un 2020 en el que, a raíz de las restricciones por la pandemia de coronavirus, sólo pudieron acceder a la capacitación en formato virtual 50 alumnos avanzados de LSA- Nivel 3, la UNPA y el grupo de capacitadores asumieron el desafío de implementar a través de la mediación tecnológica el Nivel 1 para habitantes de Río Gallegos y San Julián, con una inscripción récord que completó en pocas horas los cupos previstos para ambas localidades.
Cabe destacar que el grupo «Tuwun Ñi Zungún» incorporó nuevos colaboradores para llevar adelante esta propuesta, que tendrá una duración de cuatro meses (150 horas) con cursada sincrónica a través de la plataforma de videoconferencias de la universidad, todos los jueves y sábados en el horario de 10 a 13 horas.
El objetivo del curso es formar recursos humanos capaces de difundir la Lengua de Señas Argentina (LSA) con sus diferentes competencias lingüísticas y a futuros usuarios sociales para facilitar la comunicación entre sordos y oyentes, promover la incorporación de personas capacitadas para la atención de la comunidad sorda en todos los ámbitos de la comunidad e informar sobre las características propias de este colectivo.
El proyecto del SIUNPA -dependiente de la Secretaría de Planeamiento de la universidad- y «Tuwun Ñi Zungun» se inició en 2016 bajo modalidad presencial y posteriormente se implementaron los Niveles avanzados 2 y 3, con una demanda creciente y sostenida por parte de la comunidad.
Buenos Aires La Universidad Siglo 21 indagó acerca de los hábitos vinculados a la movilidad de las personas cuando están activas y qué tipo de actividades físicas realiza a diario. Los resultados arrojan que el sedentarismo es cada vez más habitual y, como consecuencia, empiezan […]
deporte destacada nacional noticia regionalBuenos Aires
La Universidad Siglo 21 indagó acerca de los hábitos vinculados a la movilidad de las personas cuando están activas y qué tipo de actividades físicas realiza a diario. Los resultados arrojan que el sedentarismo es cada vez más habitual y, como consecuencia, empiezan a detectarse más complicaciones en la salud.
Mediante su Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales, y en el marco de su reciente investigación sobre hábitos saludables en los argentinos, analizó sobre las conductas de las personas respecto al sedentarismo y a la actividad física diaria que realizan. La muestra fue tomada en siete ciudades durante la pandemia, y el estudio refleja que el 44% de los encuestados se mantiene acostado o sentado la mayor parte del día.
Desde el Observatorio plantearon tres categorías para evaluar la práctica de los encuestados: Caminata, Actividad Moderada y Actividad Intensa.
Respecto al primer punto, cerca del 90% de los consultados, aseguró haber caminado por al menos 10 minutos seguidos en la última semana. Pero, al establecer una mayor intensidad, tanto en el esfuerzo como en el tiempo destinado a la actividad física, esa proporción se reduce a 6 y 5 de cada 10 participantes (considerando las categorías moderada e intensa, respectivamente).
Con el foco puesto en las actividades moderadas, sólo 4 de cada 10 personas manifestaron haber realizado esta práctica al menos 3 días de la última semana, durante al menos 10 minutos seguidos. A su vez, este tipo de ejercicios son más comunes entre jóvenes y residentes de ciudades como Buenos Aires, Córdoba y San Miguel de Tucumán.
Por último, en cuanto a las actividades físicas más intensas, solamente 3 de cada 10 personas sostuvieron esta práctica en 3 días de la última semana, por al menos 10 minutos seguidos. Además, cabe destacar que este tipo de actividad es más común en hombres, respecto de las mujeres, entre personas más jóvenes y residentes de la ciudad de Buenos Aires.
Un detalle no menor es que el sedentarismo, durante el tiempo de ocio o en las actividades laborales y domésticas, se acentúa en las mujeres, y en los más jóvenes en comparación con las personas de mayor edad. Esta tendencia queda más en evidencia en ciudades como Buenos Aires y Mendoza.
«Quedarse mucho tiempo quieto, a largo plazo puede perjudicar seriamente la salud, generando dificultades en las funciones cardiorrespiratorias y musculares, debilitando la estructura ósea y aumento en el riesgo de Enfermedades No Transmisibles (ETN) y depresión, entre otros aspectos. Si bien es ideal completar una hora de caminata diaria, leve, para estar activos, las mejores recomendaciones pasan por intercalarlas con actividades intensas, porque son las que requieren de un esfuerzo físico que hacen mucho más fuerte al ritmo cardíaco y tiene mayores beneficios sobre nuestro organismo», completó la Dra. Marcela La Villa, directora de la Lic. en Kinesiología de Universidad Siglo 21.
Rio Turbio Rumbo a las legislativas nacionales, el dirigente y empresario local Mirey Zeidan Antonucci expresó su respaldo total a la candidatura a diputado nacional de Claudio Vidal, secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz y Presidente del partido SER. […]
destacada las_heras noticia politica regional rio_gallegosRio Turbio
Rumbo a las legislativas nacionales, el dirigente y empresario local Mirey Zeidan Antonucci expresó su respaldo total a la candidatura a diputado nacional de Claudio Vidal, secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Santa Cruz y Presidente del partido SER.
El posicionamiento se hizo público durante el fin de semana, luego que el dirigente rioturbiense, se reuniera con el legislador provincial José Luis Garrido y el diputado por el Pueblo de Las Heras Hernán Elorrieta.
«Claudio Vidal ha demostrado su capacidad de gestión permaneciendo durante años al frente de uno de los sindicatos más importantes de la provincia y a la vez en 2019 como candidato a gobernador demostró que cuenta con el acompañamiento de un sector importante del electorado santacruceño», destacó Zeidan Antonucci en el encuentro con los parlamentarios de SER.
Garrido confirmó que tal como se anunció en los primeros meses del año Vidal encabezará la boleta de SER para las legislativas nacionales, por fuera de la estructura del Frente de Todos, atento a que «hoy en día no estamos siendo contenidos dentro del espacio Frente de Todos y no es respetada nuestra posición política».
De esta forma Vidal aparece como uno de los candidatos más fuertes a nivel provincial para ir por una de las tres bancas que quedarán vacantes en el Congreso Nacional por la finalización de los mandatos de Antonio José Carambia de Acción Federal; Roxana Reyes de la UCR; y Juan Benedicto Vázquez del FDT.
Aunque aún resta para la oficialización de las candidaturas ya se considera prácticamente un hecho que SER tendrá sus boletas encabezadas por Vidal para las PASO del 8 de agosto y para las generales del 24 octubre. «Es uno de los candidatos con mayor proyección que tiene la provincia y el único que garantiza la defensa de los intereses de los santacruceños en el Congreso Nacional», remarcó Zeidan Antonucci.
En el mismo encuentro, Zeidan Antonucci, Garrido y Elorrieta coincidieron en la necesidad de propiciar la radicación de industrias a lo largo y ancho de la provincia y en particular en la Cuenca Carbonífera.
También la gestión de la pandemia por parte de las autoridades provinciales, fue uno de los temas en análisis y se coincidió en la necesidad de que el Ejecutivo Provincial articule los mecanismos necesarios para que se pueda formalizar la donación de 15 mil vacunas contra el Covid- 19 que ofreció el gobierno de Chile a modo de donación, para que se destine a la población de la Cuenca.
El secretario general de Petroleros Privados recorrió en estos últimos días las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio. En este marco, lamentó encontrarse con una situación «alarmante y grave». De esta forma denunció que el Hospital de Río Turbio está colapsado. Faltan insumos […]
destacada noticia regionalEl secretario general de Petroleros Privados recorrió en estos últimos días las localidades de 28 de Noviembre y Río Turbio. En este marco, lamentó encontrarse con una situación «alarmante y grave».
De esta forma denunció que el Hospital de Río Turbio está colapsado. Faltan insumos básicos, por ejemplo, medicamentos.
«Ayer (por el sábado) alcancé junto al doctor Ariel Varela y el equipo de técnicos y profesionales que nos acompañan, el camión sanitario y laboratorio móvil con los que vamos a realizar los test masivos que necesita la zona. Estas pruebas las venimos haciendo desde hace meses en diferentes localidades y han tenido un excelente resultado para prevenir contagios», contó el gremialista.
Indicó que para hacer más efectivo y organizado el trabajo de hisopado, se firmaron convenios con importantes sindicatos de la zona. Los acuerdos fueron alcanzados con el secretario general de la seccional cuenca carbonífera del sindicato de Luz y Fuerza de la Patagonia, Luis Avendaño. También con Pablo Mercado, secretario General del Sindicato Asociación de Personal Superior. Y ya se había firmado otro con el secretario general de la Unión del Personal de Seguridad de la República Argentina, Julio Gutiérrez.
Además, Vidal realizó una donación solicitada por Nélida Martínez, presidenta de la cooperadora del Hospital de Río Turbio. «Hablamos sobre la difícil situación que vive el Hospital y la localidad», dijo, y agregó que «el estado de abandono que soporta el sistema de Salud de la cuenca es significativo».
Vidal opinó que «es necesario que las autoridades provinciales atiendan las carencias que existen y den respuesta de manera urgente. Es importante que trabajemos juntos para salir de la crisis sanitaria y social que vivimos».
Reconoció a todo el personal sanitario de la cuenca y de la provincia, «ellos han estado en la primera línea desde el comienzo de esta pesadilla y seguirán exponiendo su vida por el bien de todos. Son un ejemplo».
Buenos Aires De esta manera, acordaron diferir la aplicación de la segunda dosis de vacunas Covid-19. La decisión se basa en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la […]
destacada nacional noticia regionalBuenos Aires
De esta manera, acordaron diferir la aplicación de la segunda dosis de vacunas Covid-19.
La decisión se basa en la recomendación del grupo de trabajo de la Comisión Nacional de Inmunizaciones y apunta a vacunar al mayor número posible de personas con la primera dosis para maximizar los beneficios de la vacunación y disminuir el impacto de las hospitalizaciones y mortalidad por esta causa.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, consensuó el viernes junto a sus pares de las 24 jurisdicciones, diferir por tres meses la aplicación de las segundas dosis de vacunas contra Covid-19 para proteger a la mayor cantidad de personas con alguna condición de riesgo, lo antes posible y reducir el impacto de las muertes por esta enfermedad.
El consenso para la recomendación se produjo en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), en la cual las máximas autoridades sanitarias del país adoptaron las recomendaciones de los miembros de la Comisión Nacional de Inmunizaciones (CONAIN) y del Comité de Expertos que se reunieron esta semana para analizar de manera integral la evolución de la pandemia.
«Ayer (por el jueves) la CONAIN avaló en este contexto priorizar la aplicación de la primera dosis a la mayor cantidad de personas posibles con el objetivo de minimizar la mortalidad, y diferir tres meses la segunda dosis», explicó Vizzotti.
La decisión se basa «no sólo en la evidencia científica, sino en favorecer la equidad en el acceso y, por supuesto, revisando permanentemente toda la información nueva y prosiguiendo con las gestiones para contar con más dosis lo antes posible y así cumplir con el esquema completo lo más rápido posible».
La ministra nacional aclaró que la estrategia se basa en el análisis de múltiples factores, no sólo en la evolución de la pandemia y la cantidad de dosis disponibles a nivel mundial, sino también en concentrar los recursos para vacunar más rápido a un mayor número de personas, en especial a los mayores de 60 años.
También expresó la importancia de tener en cuenta el carácter dinámico de los conocimientos en torno a las vacunas, en este caso los intervalos entre dosis, que ahora son más amplios y su evaluación permanente.
En este sentido, junto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación se trabajará para hacer seguimiento de esta estrategia, generando más evidencias o aplicando medidas correctivas si fueran necesarias.
Luego de considerar la situación epidemiológica, la escasez y la inequidad global en la distribución de vacunas, la aparición de variantes y la evidencia científica, los expertos recomendaron tres estrategias:
Diferir las segundas dosis de cualquiera de las vacunas actualmente disponibles en nuestro país -Sputnik V, Covishield/ChadOx-1 y Sinopharm- a un intervalo mínimo de 12 semanas desde la primera dosis.
Después de los 3 meses de la primera dosis, se sugiere la aplicación de la segunda dosis en forma escalonada priorizando de manera secuencial la población de mayor riesgo de enfermedad grave (mayores de 60 y personas entre 18 y 59 años con factores de riesgo) para completar esquema.
Además, dada la situación del personal de salud, incluyendo quienes están licenciados, se recomienda completar esquemas con intervalo convencional, en aquellos que realicen actividad asistencial y con alta exposición al riesgo o que manipulen muestras clínicas.
En aquellas personas con diagnóstico confirmado de Covid-19, de acuerdo a la definición del Ministerio de Salud, se propone postergar la aplicación de la primera dosis de vacuna entre tres y seis meses después del alta clínica.
En aquellas personas con diagnóstico confirmado de Covid-19 luego de la primera dosis de vacuna, según definición del Ministerio de Salud, postergar la aplicación de la segunda dosis entre tres y seis meses posterior al alta clínica.
Cabe señalar que la recomendación técnica pone en consideración que el número de casos de infección documentada es muy bajo en los seis meses posteriores al diagnóstico.
La finalidad de esta estrategia persigue vacunar a más personas con la primera dosis y de esta manera favorecer el acceso al proporcionar una protección adecuada al mayor número de personas lo más pronto posible distribuyendo un insumo crítico entre quienes presentan más riesgo de complicaciones y muerte por el Covid-19.
Medidas para los viajeros
En función del trabajo interministerial en torno a las nuevas medidas para el arribo de personas procedentes del exterior con la posibilidad de estar infectadas con el virus SARS-CoV-2 y de introducir nuevas variantes, participó del encuentro el ministro de Transporte, Mario Meoni.
El funcionario adelantó que se aplicará una reducción progresiva de los vuelos para dar tiempo a los argentinos en el exterior de regresar y desalentar los viajes turísticos. Meoni detalló que mientras que en enero los vuelos eran 170, la semana que viene serán entre 70 y 75.
A partir de mañana los viajeros también deberán hacer el testeo para SARS-CoV-2 al llegar al país y otro al séptimo día del ingreso para finalizar el aislamiento obligatorio. Además de contar con un diagnóstico negativo de Covid-19 por PCR 72 horas antes de embarcar, presentar una declaración jurada y cumplir la cuarentena de 10 días como debían hacer hasta ahora.
En caso de que la prueba para SARS-CoV-2 sea positiva al ingresar a Argentina, se deberá realizar el test de PCR para su secuenciación genómica.
Por su parte, el secretario de Interior de la Nación, José Lepere, recomendó el uso del Tablero Covid de Migraciones para el control de las fronteras secas y para anticiparse a la llegada de contingentes.