
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Muchas veces los mensajes no se dan con la palabra; las actitudes también evidencian posturas. No haber invitado al intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso a los actos donde se anunciaron millonarias obras para la capital de la provincia tiene que ver con esto. No […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Calafate El intendente de El Calafate habló de las 20 verdades peronistas y recordó que la primera de ellas llama a defender los intereses del pueblo. Insistió con la reanudación de los vuelos comerciales, el uso del ibuprofeno inhalado y la reactivación de la […]
caleta_olivia destacada el_calafate noticiaEl Calafate
El intendente de El Calafate habló de las 20 verdades peronistas y recordó que la primera de ellas llama a defender los intereses del pueblo. Insistió con la reanudación de los vuelos comerciales, el uso del ibuprofeno inhalado y la reactivación de la actividad comercial.
El jefe comunal de la villa turística, Javier Belloni, señaló «la primera de las verdades peronistas dice ‘La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo’. Me parece que eso es lo que hace falta tener en cuenta siempre».
«Hoy nuestra sociedad nos está pidiendo que reactivemos los vuelos, que se apruebe el tratamiento con ibuprofeno inhalado, y tener la posibilidad de volver a trabajar. Entonces me parece que tenemos que avanzar en ese sentido».
Belloni lanzó un claro mensaje sentando postura en cuanto al tipo de medidas que espera a partir del 11 de octubre. No obstante, remarcó que es necesaria «una mayor responsabilidad individual para cuidarnos». En esa línea recordó la primera de las verdades peronistas, doctrina con la que se identifica el Gobierno nacional, provincial, y su propio proyecto a nivel local.
«Siempre conviene recordar al general Perón en momentos difíciles. Quienes nos identificamos con su doctrina tenemos que hacer el ejercicio de volver a las bases permanentemente. Creo que nuestra sociedad hoy nos está dando un mensaje claro sobre el rumbo a adoptar. Ese es un camino con vuelos para reactivar el turismo, con ibuprofeno inhalado y con la apertura de la mayor cantidad de actividades económicas posibles. Aprendimos mucho en estos siete meses, y hay que volcar ese aprendizaje a la realidad» sostuvo el intendente de El Calafate.
En cuanto a la reanudación de los vuelos comerciales y de la actividad económica Belloni aclaró «hace tiempo que vengo sosteniendo que tenemos que convivir con el virus. Que todos tenemos que demostrar una mayor responsabilidad personal. En eso estamos trabajando. Las distintas áreas de gestión vienen avanzando en la implementación y capacitación sobre protocolos para poder tener actividad económica con el menor riesgo posible. Esto se tiene que complementar con un sistema sanitario que acompañe y hay muchas provincias que encontraron en el ibuprofeno inhalado una alternativa eficaz».
Nota de Opinión por Nicolás Fernández (abogado, ex Diputado Nacional- Ex Senador Nacional) Buenos Aires ¿Cómo mirar, leer y opinar sobre la realidad argentina, sin tirar nuestras convicciones en un tacho de basura? Podríamos hacer un análisis encriptado de lo cotidiano, pero no seria suficiente. […]
caleta_olivia destacada noticiaNota de Opinión por Nicolás Fernández (abogado, ex Diputado Nacional- Ex Senador Nacional)
Buenos Aires
¿Cómo mirar, leer y opinar sobre la realidad argentina, sin tirar nuestras convicciones en un tacho de basura?
Podríamos hacer un análisis encriptado de lo cotidiano, pero no seria suficiente.
La realidad del país se impone con fuerza como consecuencia de una cascada de errores políticos, institucionales, empresariales, sociales, económicos, de «comunicación» y de medios de comunicación.
Errores que nos comprometen a todos, en el arco completo de los constituimos este país. Por lo tanto no se trata de mirar para otro lado haciendo análisis abstractos sobre la realidad, sino de hacernos responsables que la palabra no es suficiente y muchas veces la responsable de nuestros desencuentros pero que: es necesario llenar la realidad con actos concretos, que desde lo individual sumen a la realidad colectiva.
Argentina esta llena de opiniones y «opinologos», vivos y vividores, políticos y parásitos, empresarios y oportunistas, periodistas y pregoneros.
No hay que hurgar mucho para encontrar el nudo gordiano en el conjunto social, al que también pertenezco y que sin duda constituimos el difícil entramado que construye estas crisis elípticas del país.
Se claramente por mi experiencia publica y privada, que argentina no tiene conductores iluminados, periodistas iluminados, columnistas, ni economistas iluminados. Si es cierto que de todas esas ramas tenemos algunos con más o menos poder de penetración y con algo más de capacidad, pero nada más que eso. De lo contrario que alguien sin extraerse del análisis me explique porque llegamos hasta acá, golpeados por la realidad con poca nada de autocrítica individual y grupal.
El HIV, la dictadura, el COVID, la economía, la inflación, el dólar, los planes sociales, el campo, los empresarios, los pobres, los ricos, los políticos, la prensa, los impuestos, la clase media, o lo que se les ocurra, forman el entramado social argentino, donde los problemas siempre son el otro, sin pensar nunca que el otro también soy yo.
Esta nueva y repetitiva crisis nos enfrenta a la obligación de incluirnos como individuos, para pensar que la elaboración, o la construcción de la salida tiene que arrancar en el ser para llegar al conjunto. Asumiendo nuestros roles individuales y comprendiendo que somos 45 millones de personas conviviendo bajo una misma bandera, y en mayor o menor medida sufriendo la misma crisis que se repite año tras año y que cada vez se vuelve más caótica.
No es posible tener un país con medios militando por un proyecto, dirigentes políticos haciéndolo por otro, la sociedad productiva por otro, la industrial por otro, cada clase social por su camino.
Ello, mientras la educación no evoluciona, la seguridad no tiene solución aparente, la salud a mitad de camino, en una sociedad plagada de individuos egoístas y conjuntos sociales agrupados para confrontar y profundamente agrietados. Somos parte de un sistema complejo que necesita reconstruir un nuevo sentido y desde ese lugar, es imprescindible que todos empujemos para el mismo lado.
Claramente debemos tomar nota que este diagnóstico no es ninguna novedad, lo lamentable es que no nos hayamos dado cuenta que si seguimos eligiendo los mismos caminos vamos a seguir encontrando idénticos inconvenientes.
Solo podemos tener oportunidad si barajamos, damos de nuevo y cambiamos nuestras formas de decidir y de participar en el armado del proyecto colectivo.
No creo en medias verdades, ni en criticas superfluas: la crisis moral, la crisis en la Justicia, la crisis productiva, la crisis económica, tiene que ver con muchos de desaciertos, consecuencia de la enorme cantidad de postulados que cada sector abraza los milita casi en forma ciega, sin darse cuenta al mismo tiempo, que son contradictorios entre sí.
Es irresponsable pensar que estamos frente a una crisis de la dirigencia política, pues la dirigencia política que tenemos es la síntesis de la sociedad que tenemos ¿O acaso no somos todos políticos en cada decisión y acto de nuestras vidas?
Los argentinos perdimos durante los últimos 50 años muchas oportunidades, empecinados en buscar «verdades individuales de Perogrullo», con un país que no deja de derrumbarse.
Es responsabilidad de todos frenar este sin sentido, creo que para ello tiene que haber un buen proyecto político de gobierno que salga de una gran concertación y que distintas fuerzas y grupos de poder en el país acuerden ser parte de la solución y no del problema.
Escucho algunos profetas afirmar que estamos ante la agonía del sistema democrático y ello me alarma, pues algunos iluminados lo afirman sueltos de cuerpo cuando en realidad no es más que un análisis fatalista de un ensayista mediocre y enfermo que pone las cosas en el lugar erróneo; sin darse cuenta que es parte del problema y que su incapacidad lo vuelve irrecuperable en la tarea de la reconstrucción del ser nacional nuevo.
Quizá seria bueno partir desde reconocer nuestra ignorancia, y comprender que desde lo individual no existen salidas. Si es así como estas pensando Argentina, con la mediocridad individualista que nos opaca la visión, entonces quizá llego el momento de poner en duda toda nuestra forma de pensar.
Tenemos que apurarnos, no hay mas tiempo que perder para hacer los cambios necesarios, estamos en un mundo donde la ciencia y la tecnología es usada a diestra y siniestra con fines individuales, egoístas y que concentran aun mas el poder. Un poder para hacer que pensemos algo que otro quiere que pensemos, muchas veces alejado de nuestros valores primarios, sin darnos cuenta que muchos de ellos responden a intereses ni con nuestros valores.
Los que tienen que nada tienen hijos sabrás que esa sociedad no es la que deseamos para ellos y frente a ello que vamos a hacer. Esta crisis nos pone frente a una gran responsabilidad de pensar cómo salir adelante, qué clase de sociedad y con que valores queremos construirla.
Aspiro a que algún día podamos como Bután medir nuestro país no por su PBI sino por un índice de felicidad.
Esto es muy fácil de entender, las promesas de «internet» para el mundo que viene no incluye ni pretende integrar o recrear grandes pensadores, ni lideres naturales; mucho menos el bienestar genuino de estar orgullosos y felices de quienes somos. Ellos, más bien nos están haciendo ver una imagen que no nos representa, pero si desesperarnos por todo lo que supuestamente nos falta.
Internet crea deseos más allá de que los puedas cumplir o no, deseos vacíos de existencia real. Deseos que en la mayoría de los casos responden a tan solo 3 empresas en el mundo, que administran todo lo que hacemos, a los 7000 millones de habitantes de la tierra.
No podemos pensarnos ajenos al problema y que cada uno continúe militando por su propia causa.
Lo deseable, y considero parte de la solución, sería mancomunar esfuerzos para que todos estos proyectos sean complementarios y no antagónicos, que volvamos a pensar en el bienestar general (palabra extinguida de nuestra realidad cotidiana).
El país tiene una gran crisis como consecuencia de varios factores: herencia, realidad mundial, pandemia, desigualdad y rumbo. Debiéramos agregarle la falta de entendimiento básico sobre las cosas que la ciencia y la tecnología están poniendo hoy sobre la mesa.
Yendo a lo nuestro y pretendiendo poner en foco en lo que vivimos a diario, desde que se puso en marcha este gobierno elegido por amplia mayoría (guste o no), tuvo más frentes que los que cualquier gobierno puede afrontar. Esos frentes son extraños y muchos de ellos propios.
No importa si disentís o no, el problema es como lo haces. Qué te impulsa a hacerlo y a donde queres llegar por el camino que vas, pues lo que se está poniendo en riesgo es un modelo que nos saque del estado de desesperanza en el que viven millones de argentinos que bregan por un poco de grandeza de la sociedad ¨pensante¨.
Río Gallegos El Ministerio de Salud y Ambiente comunica el fallecimiento de tres pacientes COVID en Río Gallegos. Se trata de dos pacientes femeninas de 82 y 69 años diagnosticadas COVID positivo el 25/9 y una paciente femenina de 74 años diagnosticada COVID positivo el […]
caleta_olivia destacada noticiaRío Gallegos
El Ministerio de Salud y Ambiente comunica el fallecimiento de tres pacientes COVID en Río Gallegos.
Se trata de dos pacientes femeninas de 82 y 69 años diagnosticadas COVID positivo el 25/9 y una paciente femenina de 74 años diagnosticada COVID positivo el 2/10 quienes se encontraban internadas en el HRRG
Acompañamos a la familia y entorno más cercano en este difícil momento.
La provincia registra al momento un total de 87 fallecimientos de pacientes COVID positivo desde que comenzó la pandemia (79 Río Gallegos, 7 El Calafate, 1 San Julián).
Las Heras Días pasados Daniela Alonso se acercó hasta las puertas de la municipalidad local para entablar un dialogo con el trabajador Javier Ornella que se encuentra encadenado en las puertas del municipio desde hace cinco días. Posteriormente a la visita de Alonso al improvisado […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaLas Heras
Días pasados Daniela Alonso se acercó hasta las puertas de la municipalidad local para entablar un dialogo con el trabajador Javier Ornella que se encuentra encadenado en las puertas del municipio desde hace cinco días.
Posteriormente a la visita de Alonso al improvisado acampe envió sendas notas una dirigida al Secretario de Obras Publicas Gabriel Guaitima y otra que tiene como destinatario la Secretaria de Recursos Humanos dependiente del municipio local.
Al Secretario de Obras Publicas la Edil Alonso le solicita: «información sobre el estado laboral del empleado municipal Javier Ornella quien en este momento se encuentra acampando en el frente de la municipalidad por haber sido removido de su sector de trabajo, la Concejal Daniela Alonso requiere también conocer las razones que llevaron al cambio de sector del empleado mencionado y que se especifiquen los motivos por los cuales hasta el momento no se arribó a ningún tipo de comunicación ni dialogo con Ornella», informó el portal noticiaslasheras.com.ar.
En cuanto a la segunda nota girada por la Concejal Alonso al Lic. Mauricio Rossi quien se desempeña como Secretario de Recursos Humanos, donde le solicita a este una copia del legajo de Javier Ornella y detalle de las sanciones administrativas y/o suspensiones que pudieran existir en contra del trabajador municipal que realiza la protesta.
Alonso da cuenta que sus pedidos son a fin de poder conocer los motivos por los cuales se procedió a realizar un cambio de sector del trabajador municipal.
Daniela Alonso acaba de plantarle la bandera de guerra al ejecutivo municipal y en contra del Intendente José María Carambia en el presente conflicto que lleva cinco días sin miras de ninguna solución ni estrategias para llegar a una pronta solución sin más que la de apelar al desgaste y cansancio de los manifestantes.
En tanto, las manifestaciones continuaron este viernes, donde distintas agrupaciones sociales se solidarizaron con Javier Ornella, que desde hace cinco días pide ser reincorporado a su puesto de trabajo y por ese motivo, determinó acampar frente al municipio.
Caleta Olivia Se trata de una nueva propuesta del Conversatorio que organiza la Productora de Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Los interesados en participar del encuentro virtual que se desarrollará este miércoles 14 de octubre a las 15.30 horas, podrán […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Se trata de una nueva propuesta del Conversatorio que organiza la Productora de Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Los interesados en participar del encuentro virtual que se desarrollará este miércoles 14 de octubre a las 15.30 horas, podrán inscribirse en https://forms.gle/gehUJUoaHR4DiPTq8
A través de la Secretaría de Extensión de la Unidad Académica Caleta Olivia, la Productora de Contenidos Audiovisuales dela UNPA, confirmó que el próximo miércoles 14 de octubre, y desde las 15.30 horas, se reanudarán las charlas del Ciclo de Conversatorios «Re-pensar lo audiovisual: abriendo horizontes».
Esta actividad, que es gratuita y abierta, se dictará por la plataforma ZOOM, por lo que los interesados podrán concretar su participación inscribiéndose en el link:https://forms.gle/gehUJUoaHR4DiPTq8.
En lo que será el tercer encuentro de la propuesta es «Audiovisual y Arte Contemporáneo. Fragmentaciones de una práctica», que estará a cargo de Estefanía Santiago.
Cabe indicar que este ciclo de conversatorios está destinados a estudiantes, docentes y Nodocentes de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral; personas Físicas y Jurídicas- Sector Privado-Asociaciones Corporativas-Sociedad Civil, personas relacionadas a la temática de la industria audiovisual y carreras afines.
Esta actividad continuará el 28 de octubre con «Comunicación Digital en cuarentena: hiperconectados», a cargo de Matías Moro y Carolina Marrero Senlle; mientras que el 11 de Noviembre, desde las 19 horas, será el turno de Analía Fraser; y el cierre del ciclo será con reconocido director de Cine y TV Daniel Barone, el 25 de noviembre desde las 19 horas.
Quienes deseen conocer información sobre esta actividad que cuenta con cupo de inscripción limitado, podrán comunicarse por correo electrónico a: [email protected] ó [email protected].
Los guardaparques cumplen un rol fundamental en la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas del país. Francisco López es el guardaparque del área más cercana, el Parque Natural Provincial Monte Loayza. Dicho parque promueve la educación ambiental gracias a la alianza […]
destacada noticia regionalLos guardaparques cumplen un rol fundamental en la conservación del patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas del país. Francisco López es el guardaparque del área más cercana, el Parque Natural Provincial Monte Loayza. Dicho parque promueve la educación ambiental gracias a la alianza entre Golfo San Jose SA, Fundación Hábitat y Desarrollo, Sinopec Argentina y el Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.
El 9 de octubre de 1934 fue sancionada la ley que creó la ex Dirección de Parques Nacionales que hoy se denomina Administración de Parques Nacionales. Esta normativa contemplaba la creación de un cuerpo de guardaparques. En conmemoración a esta fecha se celebra hoy el Día Nacional del Guardaparques.
Según el último Informe del Estado del Ambiente, publicado a fines de 2019 por la Secretari?a de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Santa Cruz posee 9.548 km² de áreas protegidas federales y 1.406 km² provinciales, que son resguardadas por guardaparques. La tarea principal que desarrollan es controlar y vigilar el área asignada, pero sus tareas son múltiples, ellos también son responsables de atender a los visitantes, trabajar con las comunidades locales de la zona en la que desempeñan sus funciones, educar en materia ambiental, apoyar investigaciones científicas y prevenir y combatir incendios, entre otras.
Francisco López tiene 32 años y es desde hace tres guardaparque del Parque Natural Provincial Monte Loayza y la Reserva Natural Cañadón Duraznillo. Esta área conjunta se encuentra en el sur del golfo San Jorge, a 208 km de Caleta Olivia y 139 km de Puerto Deseado. Fue creada para conservar la diversidad biológica costero-marina y de la estepa patagónica, promover la educación ambiental y el ecoturismo. Su implementación surgió de una alianza estratégica entre Golfo San Jorge SA (propietaria de la estancia La Madrugada), la Fundación Hábitat y Desarrollo y Sinopec Argentina, en el marco de las políticas de conservación y áreas protegidas del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz.
López es santafecino y llegó a Santa Cruz luego de estudiar la carrera de Técnico Universitario en Guardaparques y desempeñarse en Misiones y en los Esteros del Iberá, Corrientes. «Me encanta el Sur y es muy cómodo para trabajar; el clima me resulta muy favorable, exceptuando los meses de invierno muy crudo» cuenta desde Puerto Deseado donde viaja para aprovisionarse.
Ser guardaparque requiere de una gran diversidad de habilidades: es necesario conocer de botánica, de turismo, un poco de biología, mecánica básica, manejo de armas, saber nadar, control de fuego, supervivencia, equitación y más. López llegó a la tecnicatura gracias al consejo de la directora de su colegio que le vio «pasta de guardaparque» y hasta lo inscribió en la facultad. «Me debo una charla con Liliana -la directora- para agradecerle. Me encontré con una carrera maravillosa, lo que más me gustó es que realizamos muchísimos viajes de estudio, prácticamente un viaje por mes, entonces mientras vas cursando vas viajando, eso lo hace muy entretenido ¡Además con la diversidad de materias no te podés aburrir!» La propuesta de trabajo en Monte Loayza llegó para completar el trabajo que estaba realizando en el norte del país. «Me gustó mucho la propuesta de Monte Loayza porque en el Norte yo venía haciendo mucha patrulla, mucho control y vigilancia; acá, en cambio, también podía dedicarme al apoyo a la investigación y educación ambiental que son las tareas secundarias del guardaparque. Eso fue lo que más me sedujo». Así llegó Francisco a Santa Cruz atravesando el país de punta a punta. Monte Loayza es un área muy alejada, el aislamiento es su propia defensa. Las amenazas son muy pocas ya que el turismo está muy regulado y la intromisión de personas es muy improbable. «No tenemos una amenaza concreta -detalló-, en uno de los límites del parque tenemos un área permitida para la pesca pero no genera inconvenientes», añadió López.
Apoyo a la investigación
El Parque Natural Provincial Monte Loayza posee el mayor apostadero reproductivo de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) y uno de los principales en el mundo. Es por esto que una de las tareas más importantes que realiza López es el censo de la colonia de lobos que permite evaluar el estado de la población año tras año. En febrero último López registró 22.020 individuos, una cifra récord que demuestra que la colonia se consolida y sigue creciendo gracias a la protección que brinda el área. «La población de lobos en el censo de verano hace diez años no superaba los 5.000 ó 6.000 individuos. La protección del área protegida evita los disturbios humanos en la costa y en el mar. Creemos que los lobos llegan a Monte Loayza por la tranquilidad del lugar y la disponibilidad de alimento que brinda por ser un área protegida», explicó López.
Juntos, el parque y la reserva, suman un total de 77.400 hectáreas que se encuentran bajo el cuidado de López. A las seis de la mañana inicia sus actividades junto a su único acompañante, su perro Felipe. «Lo que más disfruto es la gran compañía de la soledad, siempre había trabajado en grupo, pero descubrí que me gusta mucho trabajar solo» agregó. El avistaje de aves es otra de las actividades que más le gustan a López quien durante estos años realizó cerca de diez nuevos registros de aves para el área. Monte Loayza es el asentamiento de aves costeras y marinas más diverso del golfo San Jorge.
Loayza en números: De las nativas el 31% son ende?micas de la Patagonia en general, el 17,5% so?lo habitan en la Patagonia argentina y solo el 9% son ende?micas de la Patagonia Sur (argentina y chilena).
Los inicios
Pioneros patagónicos, gauchos salteños y mensús del Alto Paraná fueron los primeros en conformar el Cuerpo de Guardaparques. Ellos eran quienes conocían los terrenos mejor que nadie y estaban acostumbrados a vivir en condiciones de aislamiento y a lidiar con las inclemencias del clima. Con el desarrollo de los parques nacionales surgió la necesidad de contar con personal especializado. El Cuerpo de Guardaparques Nacionales tuvo su origen en 1928 con la designación de sus siete primeros integrantes, destinados al Parque Nacional del Sur.
Hacia 1938 la Escuela de Viveristas y de Capacitación para Guardaparques ubicada en la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi en San Carlos de Bariloche, es el primer antecedente de formación. Ya en 1967 se creó la Escuela de Guardaparques, primera en su género en América latina, que en 1969 pasaría a denominarse Centro de Instrucción de Guardaparques «Guardaparque Bernabé Méndez», en recuerdo y homenaje a este profesional muerto por cazadores furtivos en el Parque Nacional Iguazú, en 1968.
En 1994, la preparación de los guardaparques pasó a llevarse a cabo en el Instituto para la Administración de Áreas Naturales Protegidas «Dr. Claes Ch. Olrog», creado a partir de un convenio entre la Administración de Parques Nacionales y la Universidad Nacional de Tucumán. Su sede se hallaba en la Residencia Universitaria de Horco Molle, ubicada en el Parque San Javier próximo a la capital tucumana.
Fuente: Administración de Parques Nacionales (APN)
Suman 22.710 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 856.369 los contagiados desde el inicio de la pandemia. Otras 485 personas murieron y 15.454 fueron reportadas con coronavirus este jueves en la Argentina, con lo que suman 22.710 los fallecidos registrados oficialmente a nivel […]
caleta_olivia noticiaSuman 22.710 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 856.369 los contagiados desde el inicio de la pandemia.
Otras 485 personas murieron y 15.454 fueron reportadas con coronavirus este jueves en la Argentina, con lo que suman 22.710 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 856.369 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
La cartelera sanitaria indicó que son 4.043 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos del 63% en el país y del 63,3% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 39,60% (6.121 personas) de los infectados de este jueves (15.454) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
De los 856.369 contagiados, el 79,97% (684.844) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 291 hombres, 107 residentes en la provincia de Buenos Aires; 39 en la Ciudad de Buenos Aires; 4 en Chaco; 2 en Chubut; 8 en Córdoba; 3 en Entre Ríos; 12 en Jujuy; 1 en La Pampa; 17 en La Rioja; 5 en Mendoza; 1 en Neuquén; 4 en Río Negro; 8 en Salta; 1 en San Luis; 1 Santa Cruz; 19 en Santa Fe; 1 en Santiago del Estero y 58 en Tucumán.
También fallecieron 192 mujeres: 80 residentes en la provincia de Buenos Aires; 27 en la Ciudad de Buenos Aires; 1 en Chubut; 10 en Córdoba; 3 en Entre Ríos; 7 Jujuy; 13 en La Rioja; 5 en Mendoza; 3 en Río Negro; 3 en Salta; 1 en San Luis; 1 en Santa Cruz; 11 en Santa Fe; 1 en Tierra del Fuego y 26 en Tucumán.
El Ministerio aclaró que dos personas residentes en la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Santa Fe fueron notificadas como fallecidas sin dato de sexo, mientras que un hombre residente en la provincia de Buenos Aires fue reclasificado.
Este jueves se registraron en la provincia de Buenos Aires 5.184 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 937; en Catamarca, 18; en Chaco, 156; en Chubut, 312; en Córdoba, 2.090; en Corrientes, 51; en Entre Ríos, 220; en Formosa, 5; en Jujuy, 119; en La Pampa, 24; en La Rioja, 117; en Mendoza, 697; en Misiones, 15; en Neuquén, 409; en Río Negro, 356; en Salta, 265; en San Juan, 112; en San Luis, 112; Santa Cruz, 89; en Santa Fe, 2.099; en Santiago del Estero, 40; en Tierra del Fuego, 168; y en Tucumán 1.859.
En las últimas 24 horas fueron realizados 25.841 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.166.276 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 47.739,8 muestras por millón de habitantes.
El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 456.470 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 132.734; Catamarca, 353; Chaco, 9.849; Chubut, 5.936; Córdoba, 47.032; Corrientes, 1.412; Entre Ríos, 8.839; Formosa, 110; Jujuy, 16.474; La Pampa, 954; La Rioja, 5.547; Mendoza, 30.033; Misiones, 140; Neuquén, 11.099; Río Negro, 15.347; Salta, 14.516; San Juan, 1.105; San Luis, 2.112 ; Santa Cruz, 5.869; Santa Fe, 57.130; Santiago del Estero, 4.268; Tierra del Fuego, 5.804; y Tucumán, 23.236.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
Caleta Olivia Salida del Sol: 06:45 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 5º por la noche y una máxima de 19º por el dia El cielo estará ligeramente nublado Humedad: 65 %. Presión: 999.4 hPa Visibilidad: 30 km Probabilidad de […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Salida del Sol: 06:45 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 5º por la noche y una máxima de 19º por el dia
El cielo estará ligeramente nublado
Humedad: 65 %.
Presión: 999.4 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 0 %
Viento leve predominante del Oeste a 23 – 31 km/h con ráfagas de 42 – 50 km/h por la tarde y noche.
Puesta del Sol: 19:50 hs
#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz
Caleta Olivia El COE informó esta noche que la ciudad registró este jueves 23 nuevos casos positivos de coronavirus. El parte oficial, informa que 7 fueron detectados en el Hospital Zonal, 12 del Programa Detectar y 4 positivos privados de un total de 53 hisopados […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
El COE informó esta noche que la ciudad registró este jueves 23 nuevos casos positivos de coronavirus.
El parte oficial, informa que 7 fueron detectados en el Hospital Zonal, 12 del Programa Detectar y 4 positivos privados de un total de 53 hisopados realizados en Caleta Olivia.
Además señalan que el total de activos positivos alcanzó la cifra de 177 activos, 111 altas acumuladas y 1087 aislados.
Buenos Aires Aprobaron los nuevos indicadores epidemiológicos, pero la mayoría de los distritos no piensa en una vuelta a las aulas. La Ciudad de Buenos Aires avanzará con actividades de revinculación Tras varios días de discusión, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó por unanimidad […]
caleta_olivia destacada noticiaBuenos Aires
Aprobaron los nuevos indicadores epidemiológicos, pero la mayoría de los distritos no piensa en una vuelta a las aulas. La Ciudad de Buenos Aires avanzará con actividades de revinculación
Tras varios días de discusión, el Consejo Federal de Educación (CFE) aprobó por unanimidad los nuevos indicadores que regirán para definir la vuelta a las clases presenciales, suspendidas en casi todo el país desde el 16 de marzo. Pese al avance, según supo Infobae, aún no hay fecha de retorno en ningún distrito.
El nuevo semáforo epidemiológico flexibiliza las condiciones para reabrir las escuelas. De acuerdo al primer protocolo, solo podían pensar en un regreso aquellos distritos con nula o baja circulación del virus.
Ahora, las grandes ciudades, aquellas de más de 500 mil habitantes, podrán ajustar el modelo del CDC (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos) para medir el riesgo de una apertura.
El modelo sigue tres indicadores: la cantidad de casos diarios de acuerdo a la población en los últimos 14 días, la disponibilidad de camas, y si la infraestructura educativa está en condiciones de aplicar los protocolos de higiene y distanciamiento.
En otras palabras, mide la capacidad de una jurisdicción de contener un brote. De ese entrecruce de variables surge un indicador que determina si el riesgo es bajo, moderado o alto. Solo en los casos de bajo riesgo, los distritos pueden emprender el regreso a clases.
Acuerdo
El arribo a un acuerdo fue complejo. Entre el martes y hoy, hubo largas horas de discusión, de revisión de artículos y cuestionamientos. Los funcionarios provinciales elevaron la voz y le cuestionaron al ministro de Educación nacional, Nicolás Trotta, la postura de avanzar en el peor momento de la pandemia, cuando durante meses casi todo el Interior estuvo exento del virus.
La firma de resolución no implica que se vaya a dar un regreso a las clases en los próximos días. De hecho, la mayoría de las provincias ni siquiera se plantea volver a las aulas antes de fin de año.
«Acompañamos la resolución, pero no hay ninguna posibilidad de inicio de clases. Tanto nosotros como muchas provincias estamos en el peor momento de contagios, fallecimientos y ocupación de camas críticas. Sería una locura volver ahora. Pareciera que porque se amesetó el AMBA ya no hay Covid en el país», se quejaron en una de las provincias grandes del Interior.
El texto indica taxativamente que solo podrán volver a clases las ciudades con «bajo riesgo» y enumera nueve condiciones que deben cumplirse. Entre ellas, evaluar la forma de transporte de estudiantes y docentes, para que no haya traslado interprovincial, la capacitación al personal docente y no docente y dar una alternativa a los chicos que sufren enfermedades preexistentes.
Pero también la resolución abre una puerta para lo que llaman «actividades educativas no escolares». En ese apartado, incluso los distritos que obtengan riesgo moderado en el semáforo podrán avanzar. Se trata de actividades presenciales de revinculación, que tienen como foco a los chicos que perdieron contacto con la escuela y a los alumnos de los últimos años de cada nivel. Claro, de eso dependerá de la voluntad de los gobernadores, que en general prefieren postergar la educación presencial.
Riegos
Esas actividades socioeducativas son las que desde el lunes lleva adelante en polideportivos la Ciudad de Buenos Aires, que obtuvo un nivel de riesgo medio.
En tandas de a 100 chicos por día, pretenden revincular con el sistema a los 6.500 alumnos que identificaron como aquellos que perdieron contacto con la escuela.
A ese esquema sumarán a los chicos de séptimo grado y quinto año de establecimientos públicos desde el próximo martes, con actividades en los patios escolares. La intención es que también se sumen los colegios privados.
Por su parte, la provincia de Buenos Aires plantea un regreso a las aulas en los distritos del Interior que tienen menos casos, los que están en las fases 4 y 5 de la cuarentena.
Es decir, ningún partido del AMBA está incluido. Si bien todavía no hay precisiones en cuanto a la fecha, el gobierno bonaerense pretende recuperar el vínculo con los mismos grupos objetivos que la Ciudad: los chicos que perdieron y los alumnos que terminan primaria y secundaria. El protocolo establece un máximo de 10 alumnos por división, con asistencia alternada de no más de tres veces por día.
Al margen, el otro distrito que presentó un protocolo en los últimos días fue Chaco. El documento se encuentra en evaluación y la reapertura escolar, todavía sin fecha, no será antes del 19 de octubre. En un principio, apuntará solo a alumnos de escuelas rurales en localidades libres de coronavirus, priorizando los últimos años de cada nivel educativo.
Hasta el momento, a dos meses del cierre del ciclo lectivo, en el país solo el 0,2% de la matrícula total tiene clases presenciales.
San Luis se sumó el lunes con doce escuelas a Formosa y La Pampa, las otras dos provincias que pudieron sostener la apertura educativa en las zonas rurales.
Catamarca, San Juan y Santiago del Estero debieron dar marcha atrás por las restricciones a la circulación que dispusieron sus gobernadores, por brotes de contagios que no tuvieron relación con la actividad escolar. (Fuente: Infobae)
Caleta Olivia La institución liderada por Claudio Vidal volvió a poner de relieve la necesidad de que los trabajadores sean responsables, y cumplan con las disposiciones para frenar el avance del COVID. Manifestaron que respetando el uso del tapabocas, el distanciamiento y la higienización de […]
caleta_olivia destacada las_heras noticiaCaleta Olivia
La institución liderada por Claudio Vidal volvió a poner de relieve la necesidad de que los trabajadores sean responsables, y cumplan con las disposiciones para frenar el avance del COVID.
Manifestaron que respetando el uso del tapabocas, el distanciamiento y la higienización de con sanitizantes, se podrá impedir la propagación de la pandemia. «Ganarle al coronavirus depende de todos» puntualizaron.
Como ha sido una constante desde el inicio de la pandemia, desde el Sindicato Petrolero se está trabajando para cuidar la salud de los santacruceños. Se invirtió en insumos, se apostó a fortalecer los controles sanitarios, y se continúa acompañando las campañas de concientización de los vecinos, con especial énfasis en los trabajadores de la industria petrolera.
En este sentido, teniendo en cuenta los últimos casos positivos en empresas del rubro, desde la institución liderada por Claudio Vidal se volvió a remarcar la importancia de que los trabajadores respeten tres preceptos fundamentales, para evitar la propagación de la pandemia.
La utilización de tapabocas, el distanciamiento entre trabajadores a la hora de realizar sus labores, y la higienización constante con sanitizantes luego de cada maniobra, constituyen acciones fundamentales para neutralizar la posibilidad de expansión del coronavirus.
Y junto a ello, la importancia de no compartir el mate, tradicional compañero de labores, pero a su vez un agente de elevada potencialidad de transmisión de este virus que tanto daño viene produciendo a nivel mundial.
Cabe recordar que, desde el inicio de la pandemia, desde el Sindicato Petrolero de Santa Cruz se inició un operativo de control sin precedentes, para garantizar la salud de los trabajadores sin reducir la actividad, iniciativa que incluso fue destacada por investigadores y científicos del CONICET.
Además, se realizó una compra importante del denominado «Neokit Covid-19», junto con máscaras full face, barbijos quirúrgicos, mamelucos biológicos grado 3 y grado 4 de protección y máscaras faciales.
Todo ello, con la premisa de que, garantizando las condiciones sanitarias, se podrá defender con mayor efectividad el salario y empleo de los trabajadores petroleros.
Pero además, el Sindicato Petrolero se apostó a la concientización, bajo el precepto de que «si cada uno se cuida a sí mismo, está cuidando a la comunidad que nos rodea».
Caleta Olivia El dirigente cuestionó que se siga trayendo personal de otras provincias para labores que se pueden realizar con trabajadores santacruceños, y adjudicó a estos acuerdos la aparición de los últimos casos de coronavirus que afectaron a trabajadores de la industria. «Nosotros hicimos hasta […]
caleta_olivia destacada las_heras noticia pico_truncadoCaleta Olivia
El dirigente cuestionó que se siga trayendo personal de otras provincias para labores que se pueden realizar con trabajadores santacruceños, y adjudicó a estos acuerdos la aparición de los últimos casos de coronavirus que afectaron a trabajadores de la industria.
«Nosotros hicimos hasta lo imposible para cuidar a los trabajadores, pero la irresponsabilidad de algunos hace que la comunidad pague las consecuencias».
El Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, realizó duras declaraciones contra la operadora YPF y la Ministro de Producción provincial Silvina Córdoba, tras los casos de coronavirus que se registraron en trabajadores de la industria hidrocarburífera, y que generaron preocupación a los vecinos tanto de Pico Truncado como de Las Heras, por la posibilidad de propagación de la pandemia.
Esta situación tomó mayor trascendencia en las últimas horas, luego de conocerse la contratación de personal de Chubut para realizar una obra civil en yacimientos santacruceños. Según Guenchenen, «es innecesario que traigan gente de otras provincias, cuando son trabajos que puede hacer personal santacruceño. Hay trabajadores parados en varias empresas, que están esperando que les asignen tareas. Es innecesario lo que están haciendo».
En este sentido, el dirigente cuestionó a la Ministro de Producción Silvina Córdoba «por permitir estas situaciones».
Según Guenchenen, «no respetan los protocolos, no informan a los COE de zona norte, y ponen en riesgo a toda la población. Nosotros estamos haciendo lo imposible para cuidar a los santacruceños, pero la irresponsabilidad de algunos hace que la comunidad pague las consecuencias».
«Hago responsable a la Ministro de Producción de los casos de COVID que afectaron a los trabajadores petroleros de Pico Truncado y Las Heras, y que ponen en riesgo a todos los vecinos de estas localidades», sentenció.
Buenos Aires El juez Ercolini ordenó levantar el secreto bancario para investigar movimientos de dinero de Cristóbal López hacia las empresas de Osvaldo Sanfelice y que luego finalizaban en Hotesur. Cuando el juez Julián Ercolini envió a juicio oral a Cristina, Máximo y Florencia Kirchner […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosBuenos Aires
El juez Ercolini ordenó levantar el secreto bancario para investigar movimientos de dinero de Cristóbal López hacia las empresas de Osvaldo Sanfelice y que luego finalizaban en Hotesur.
Cuando el juez Julián Ercolini envió a juicio oral a Cristina, Máximo y Florencia Kirchner por lavado de dinero a través del rubro hotelero, ordenó que se siga investigando un tramo de las operaciones que involucraba a otros actores: Osvaldo Sanfelice, dueño de Idea SA la última empresa que gerenció los hoteles de la familia Kirchner, y a Cristóbal López dueño de la hostería Los Notros y el hotel El Retorno. Sobre este conjunto de firmas y otros como Oil Combustibles (la petrolera que adeuda al fisco $ 8.000 millones), la justicia ordenó el levantamiento del secreto fiscal: se investiga la ruta de dinero que habría sido derivada a Hotesur SA.
Lázaro Báez administró tres de los cuatro hoteles de la familia Kirchner hasta julio de 2013.
Entonces, había estallado el caso conocido como la Ruta del Dinero K, el mismo en el que la justicia corroboró que el empresario patagónico llegó a lavar 60 millones de dólares entre 2010 y 2013.
La ex Presidenta decidió no renovar más el contrato de gerenciamiento y explotación de Hotesur SA (dueña del hotel Alto Calafate), Las Dunas y La Aldea de El Chaltén. Tiempo después, otro juez, determinó que con los complejos turísticos, se lavaron $ 80 millones.
La administración de los hoteles quedó en manos de Osvaldo Sanfelice -ex socio de Máximo Kirchner en la inmobiliaria-, a través de la empresa IDEA SA. La misma, fue intervenida por diversas irregularidades. Por ejemplo, Hotesur reclama deudas de alquileres y cánones que no se pagaron: la cifra asciende a $ 3.406.854. El TOF 5 -que debe realizar el juicio por el caso Hotesur SA-, decidió prorrogar la intervención de la gerenciadora del hotel, hasta tanto se clarifiquen los números y se salden las deudas.
Los valores que rodean a Idea SA resultan desproporcionados para el interventor quien según el cálculo que realizó, el contrato de locación -antes que ambas empresas fueran intervenidas-, se fijó en una renta anual de 70.000 dólares, ya que según las averiguaciones realizadas se estimó que el valor del inmueble más sus bienes de uso «difícilmente fueran menor a 8 millones de dólares».
Investigación
Junto con estas cuestiones de locación, el fiscal Gerardo Pollicita profundizó la investigación respecto al origen de los fondos recibidos por la firma IDEA S.A. Para el fiscal Pollicita hay un circuito de fondos que eran los que finalmente «engrosaban el patrimonio de los ex presidentes Kirchner», como sostuvo en uno de sus dictámenes.
En esta ocasión, el movimiento de dinero que se investiga incluye a Cristóbal López.
«De la prueba recolectada hasta el momento se han detectado distintas operaciones desde la empresa OIL COMBUSTIBLES S.A.la cual fue beneficiaria del fraude al Estado Nacional a través del impuesto a los combustibles líquidos- hacia otras firmas vinculadas, INVERSORA M&S S.A., LOS NOTROS S.A., CPC S.A., ALCALIS DE LA PATAGONIA S.A., OIL M&S S.A., HOSTERÍA EL RETORNO S.A. y AGOSTO SA las cuales, en última instancia, habrían canalizado dinero a favor de IDEA S.A y Osvaldo José SANFELICE», sostiene el dictamen al que accedió Clarín.
En este planteo, hay otro dato: Cristóbal López y Sanfelice están procesados por lavado de dinero, ya que Agosto SA recibió del empresario K más de $ 39 millones, que provenían -sostiene la acusación- de «ganancias ilícitas obtenidas por el Grupo Indalo». Después, se desarrolló «un mecanismo para el reciclaje de una porción de esas ganancias ilícitas»: el dinero primero circulaba en el grupo Indalo como «préstamos» y después se contrataba a Agosto SA.
Fondos
Ese movimiento de fondos, para la fiscalía era parte de una estructura mayor que es la que rastrean en este caso donde se incluye a Idea SA y a los hoteles de Cristóbal López, ya que los mismos compartieron empleados y facturación cruzada con Hotesur, propiedad de los Kirchner.
En consecuencia, ahora la fiscalía de Pollicita busca establecer el circuito de fondos que «derivarían finalmente en las cuentas de Hotesur con el fin de beneficiar con fondos ilícitos el patrimonio de la familia Kirchner», explicaron fuentes judiciales a Clarín.
Para obtener mayores detalles de cómo circulaba el dinero, bajo qué justificativos y determinar si el origen del mismo era espurio, la fiscalía requirió el levantamiento fiscal de las empresas de Cristóbal López, como las que son propiedad de Sanfelice, por el período fiscal 2013 – 2017.
Como el juez Julián Ercolini ya había dispuesto el levantamiento del secreto fiscal y/o bancario de algunas de las personas físicas y jurídicas investigadas, la fiscalía pidió ampliar dicha medida, «con el propósito de profundizar la investigación» y por ello pidió el levantamiento de Oil Combustibles (en proceso de quiebra), Los Notros SA, Inversora M&S, Hostería El Retorno. También de Agostos SA y sobre su dueño, Osvaldo Sanfelice. (Fuente: Clarín)
Río Gallegos Otra vez el Gobierno provincial y sus diputados frenaron el uso en Santa Cruz de este medicamento. Mazu, Garcia y Chavez encabezaron la negativa oficialista a tratar el proyecto para autorizar el uso de Ibuprofeno inhalado en Santa Cruz para pacientes con Covid. […]
caleta_olivia destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
Otra vez el Gobierno provincial y sus diputados frenaron el uso en Santa Cruz de este medicamento. Mazu, Garcia y Chavez encabezaron la negativa oficialista a tratar el proyecto para autorizar el uso de Ibuprofeno inhalado en Santa Cruz para pacientes con Covid.
Hoy, durante la sesión y como estaba previsto, la Diputada Ricci solicitó el tratamiento del Proyecto de Ley que habilita el uso del ibuprofeno inhalado para tratar a pacientes con COVID positivo en Santa Cruz.
Sin embargo, y como era de esperar, los diputados oficialistas impidieron el tratamiento de este proyecto a los gritos, impidiendo cualquier debate, esgrimiendo consignas partidarias y aduciendo que no se estaba cumpliendo el reglamento parlamentario al pedir que se trate este tema en el recinto.
«No es momento para chicanas, para insultos, para oponerse. La gente se está muriendo y esta enfermedad no permite que sigamos esperando ni un minuto más», sentenció Ricci ante este impedimento.
Enfurecida la Diputada pidió clemencia y puso en cuestión si la utilización de esta droga podría haber ayudado a recuperarse a pacientes o a salvar a alguno de los 52 fallecidos que hubo en la provincia desde la primera presentación.
«La urgencia lo amerita, señor Presidente, no me están dejando hablar ni justificar el pedido de apartamiento del reglamento para poder tratar el uso del ibuprofeno inhalado, mientras tanto se sigue muriendo la gente», y continuó «los pacientes no tienen tiempo, señor presidente, hoy nuestras decisiones pueden evitar el sufrimiento de los pacientes». Exclamó Ricci mientras los diputados hablaban unos arriba de otros.
Ricci dijo que los legisladores y miembros del Kirchnerismo siguen de espaldas a los ciudadanos, gobernando solos y sin escuchar a los vecinos.
«Otra vez le dicen que no al ibuprofeno que se usa en Mendoza, Buenos Aires, La Rioja, Córdoba, Jujuy y Santa Fe. Otra vez le dicen que no a la gente y siguen encerrados en sus despachos sin hacer nada. Seguimos perdiendo tiempo como el que perdieron al no reforzar el sistema sanitario de la provincia, tiempo que es vital en medio de la pandemia», enfatizó la legisladora.
Mientras tanto afuera de la Cámara una movilización pedía la autorización para comenzar a utilizar este medicamento. Una caravana de autos en el centro de Río Gallegos con carteles que decían «Sí al ibuprofeno», a los bocinazos pidiendo su urgente aprobación a los Legisladores y a la Gobernadora, Alicia Kirchner.
Buenos Aires Un proyecto solidario propone reunir a todos los grupos que recolectan ecobotellas en el país en una plataforma única para gestionar un destino final de los plásticos en una planta de reciclado para producir productos que ayuden a resolver problemas habitacionales y educativos. […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoBuenos Aires
Un proyecto solidario propone reunir a todos los grupos que recolectan ecobotellas en el país en una plataforma única para gestionar un destino final de los plásticos en una planta de reciclado para producir productos que ayuden a resolver problemas habitacionales y educativos.
Alejandro Bianchi, fundador del proyecto ambiental y solidario Triple Impacto, sumó ahora «Ecobotellas Argentina».
El Proyecto Triple Impacto nace a partir de la New Beats Band, un grupo musical creado por el músico rosarino Bianchi con la intención de realizar shows benéficos para la construcción de establecimientos educativos por medio de ACAS-Escuelas de Frontera en Argentina y Playing for Change.
«En 2009, con una banda arranco con esta idea de gestionar a través de la cultura y la música», dijo Bianchi a Télam sobre la génesis del proyecto.
«Unos años después puse en marcha una empresa de reciclado de caucho, hasta que en 2016 se incendió y volví a la música. Arranqué con una radio multimedia online y me contacté con Playing for Change, que construyen escuelas de arte y música en países donde hay niños de escasos recursos como la escuela que tienen en la ciudad de Diamante, cuyo director es Patrick Liotta».
Playing for Change es un proyecto musical multimedia y una fundación creada por iniciativa del ingeniero de sonido y productor estadounidense Mark Johnson con el objetivo de reunir, grabar y filmar músicos de diferentes culturas.
«Me puse en contacto con ellos y les propuse difundir en nuestro país su obra. Así comenzamos a trabajar juntos con programas de radio y shows», agregó Bianchi a Télam.
El 2017, con su nueva banda, New Beats Band, la iniciativa empezó a tomar vuelo. «Hicimos un primer show solidario en Rosario que salió bastante bien, y la respuesta fue creciendo. En 2018 lo hicimos en el Teatro de la Comedia y el año pasado en el Teatro Circo, con mil personas. Para este año habíamos programado un show en el monumento a la Bandera de Rosario, pero la pandemia lo frenó», contó.
Así llegamos al Proyecto Triple Impacto, «organizado, ambiental, económica y solidariamente en un círculo virtuoso, que genera fuentes de trabajo y rentabilidad para seguir creciendo y disponer de fondos para realizar aportes solidarios», explicaron los impulsores.
Al proyecto se suma ahora Ecobotellas Argentina, una plataforma única que se lanzará próximamente «reuniendo a todos estos grupos de gestión que se fueron armando en distintos puntos del país con jóvenes de entre 18 y 35 años que están haciendo una excelente tarea de concientización», dijo Bianchi.
«La idea es que todas las Ecobotellas de Argentina que quieran unirse a este proyecto puedan enviar el material recogido y armar una logística nacional con sitios de recolección fijos para que cualquier persona, en cualquier lugar del país, pueda depositar sus residuos plásticos y saber que se producirán materiales para construir viviendas sociales y espacios educativos o culturales», explicó Bianchi.
Con el proyecto, según detalló el músico rosarino, -además de ACAS y Play for Change- se pusieron en contacto la Cruz Roja, Unesco y ONGs ambientalistas como la Fundación Nueva Generación de Rosario y la Cámara Argentino Británica.
En resumen, se trata de un proyecto «de la nueva economía que protege y cuida el ambiente y se solidariza con quienes más lo necesitan y menos oportunidades tienen», concluyó Bianchi.
Quienes quieran sumarse a Ecobotellas pueden hacerlo por Instagram, en @ecobotellasargentina, o a los correos [email protected] o [email protected]
Caleta Olivia Durante el desarrollo de la sesión 541 del Honorable Concejo Deliberante que una vez mas tuvo lugar de manera virtual, los concejales del oficialismo decidieron mandar a archivo el pedido del concejal Prof. Gabriel Murúa para que se autorice el uso del ibuprofeno […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Durante el desarrollo de la sesión 541 del Honorable Concejo Deliberante que una vez mas tuvo lugar de manera virtual, los concejales del oficialismo decidieron mandar a archivo el pedido del concejal Prof. Gabriel Murúa para que se autorice el uso del ibuprofeno inhalado.
A instancias de un proyecto sobre pedir que el DEM gestione créditos para las Pymes ante el Banco Santa Cruz, el concejal Prof. Gabriel Murúa, señaló que mas allá que el comercio y el sector de los pequeños empresarios están pasando una situación compleja en lo económico producto de la pandemia, es central que para que haya circulante, se dé un aumento en los sueldos de los empleados municipales y de los planes y cooperativas», y agregó: «los precios se dispararon de manera exponencial en todos los rubros, por eso creo que como ya se hizo a nivel provincial con los empleados de la administración pública donde están discutiendo por segunda vez una mejora salarial, que en Caleta Olivia el Ejecutivo haga lo propio con sus empleados que ya no llegan a cubrir ni siquiera la canasta básica de alimentos».
En tanto que sobre la determinación de sus pares de enviar a archivo el pedido al Ministerio de Salud para que se permita el uso del ibuprofeno inhalado a pacientes infectados por COVID19 que así lo requieran, manifestó: «buscaba que se tenga en cuenta la necesidad de poder ampliar nuestros derechos en un contexto de salud limite», y agregó: «Venimos viviendo en Caleta Olivia una situación que no es la misma que en otros puntos tal el caso de Río Gallegos, pero tenemos que prepararnos y tener todo listo, y en parte estar preparados, es poder contar con este uso del ibuprofeno en ciertos casos».
Asimismo, refirió que médicos, profesionales de la salud y otras Provincias ya aprobaron su uso, «Tenemos que tener este tratamiento disponible, y que nuestros médicos y vecinos puedan acceder, no seamos nosotros, la clase política quienes le neguemos la posibilidad a la gente de elegir», y aseveró: «lamento mucho que no me acompañen, pero seguro nuestros vecinos se acordarán de esta actitud poco empática y tan lejana a los designios del Presidente Perón, del que ellos tanto hablan».
Los concejales del oficialismo, también enviaron a archivo un pedido del concejal Murúa para que el Ejecutivo brinde detalles sobre inversiones y acciones que se están llevando a cabo en el Complejo Deportivo Municipal, dispuesto como centro de aislamiento para pacientes COVID19.
Tal como se informó durante septiembre, Sinopec Argentina incrementó su actividad de remediación ambiental en las áreas que opera en la zona norte de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es ir activando servicios siempre que el contexto de la pandemia y el escenario […]
destacada noticia regionalTal como se informó durante septiembre, Sinopec Argentina incrementó su actividad de remediación ambiental en las áreas que opera en la zona norte de la provincia de Santa Cruz. El objetivo es ir activando servicios siempre que el contexto de la pandemia y el escenario económico lo permitan.
La reactivación contempla tareas de mantenimiento y protección del ambiente con la estricta aplicación de los protocolos de salud para la contención del virus COVID-19, requeridos por la Presidencia de la Nación, la Provincia y por los estándares internacionales de la compañía.
Entre los servicios que se vienen reactivando durante las últimas semanas figuran: el tratamiento de suelos en repositorios; monitoreo e investigación de aguas subterráneas; revegetación; acondicionamiento, clasificación y organización de rezagos. Además, se reinició la planta de clasificación y gestión de residuos peligrosos.
Todas las actividades buscan activar de manera paulatina los puestos laborales que se vieron afectados por la desaceleración económica que produjo la caída de la demanda internacional de petróleo.
Más inversión
Durante el segundo semestre de 2020 Sinopec Argentina proyecta reactivar un total de 10 equipos en el yacimiento que opera en el norte santacruceño que incluye 4 equipos de pulling, 2 flash-by, 3 equipos de slickline y 1 equipo para abandono de pozos. Este incremento paulatino, acordado con autoridades del Gobierno Nacional, Provincial y referentes gremiales está específicamente diseñado para la recuperación de la producción perdida con la pandemia. Este plan, ya iniciado, permitirá que los trabajadores que se encontraban en stand-by, retomen sus puestos y también brindará a las empresas contratistas mayores posibilidades de prestación de servicios.
Sinopec Argentina reitera la necesidad de mantener el compromiso de eficiencia operativa de cada una de las partes involucradas con el objetivo de lograr una productividad óptima. Asimismo, la Compañía continuará trabajando con energía en el desarrollo del petróleo y gas en la provincia de Santa Cruz.
Pico Truncado En el Programa «La Mañana de Nativa» que se emite por Radio Nativa – MAS RADIO de Pico Truncado 95.7 Mhz fue entrevistaron al hijo de la ciudad, el Ingeniero David Trejo, quien además de haber participado en un concurso tecnológico a nivel […]
caleta_olivia destacada noticia pico_truncadoPico Truncado
En el Programa «La Mañana de Nativa» que se emite por Radio Nativa – MAS RADIO de Pico Truncado 95.7 Mhz fue entrevistaron al hijo de la ciudad, el Ingeniero David Trejo, quien además de haber participado en un concurso tecnológico a nivel internacional, ofreció un proyecto para construir en la provincia un respirador artificial de bajo costo y con los componentes que tiene nuestro país.
«La creación del nanochip es un trabajo que ya había desarrollado en la Universidad hace diez años, es un chip que tenía como objetivo que uno pueda hacer operaciones de inteligencia artificial en la computadora o en el celular. Esto puede sonar muy difícil o muy complicado, pero para relacionarlo con algo más usual y que se entienda, cada vez que uno quiere jugar un jueguito de computadora, antes lo podía hacer con la computadora de uso hogareño sin ningún problema, pero los jueguitos se volvieron cada vez más complejos. Entonces aquí aparecieron las placas de video. Entonces nosotros salíamos a comprar una placas de video para ponerle a la compu, para poder mejor las imágenes y los gráficos», explicó en el inicio de la charla.
Añadió que «ahora que prácticamente todo lo que usamos día a día es inteligencia artificial, esas operaciones están todas en servidores de empresas muy importantes como Google o Microsoft, pero no en nuestros celulares o en nuestras computadoras. Uno por ejemplo si quiere traducir un texto se mete en el traductor de Google, pone el texto que quiere traducir y le da traducir».
«Eso viaja en una computadora a los Estados Unidos se traduce y vuelve, todo en fracciones de segundos. Ahora, porque no puedo tener esa misma tecnología para traducir una llamada, por ejemplo en tiempo real. Quizás tengamos a una persona que está hablando en español y del otro lado haya una persona hablando en inglés se estarían entendiendo mediante un traductor, eso todavía no se puede hacer porque requiere mucho procesamiento y nuestros celulares no tienen la capacidad de hacerlo».
«O sea el chip que habíamos empezado a desarrollar en la universidad y que después lo termine desarrollando fuera de la universidad, en principio te daría la capacidad de poder hacer todo ese tipo de operaciones en el celular, sin consumir mucha energía, sin consumir mucho procesamiento, es decir esto permitiría tener una traducción en tiempo real de una llamada. Esto sería como el análisis en tiempo real de tus parámetros biológicos. Hoy hay muchos celulares que te permiten saber, con solo sacándote una foto frente a tu rostro si podes llegar a tener un ACV o un ataque al corazón midiendo la simetría de tu cara. Todas estas cosas necesitan de bastante procesamiento. Lo que nosotros decíamos es ponerle más memoria a la compu, un mejor procesador. Entonces todas estas cosas se pueden resolver con este tipo de tecnología. Tenemos que hoy todavía son un poquito experimentales todos estos diseños, porque el chip después de tres o cuatro semana de uso, se quema. Pero por lo menos hoy estamos probando este concepto sabiendo que es posible hacerlo».
Tecnología
Trejo consideró que «la tecnología sirve para esto. Ahora hay que encararlo para ser industrial. Lo remarcable que es el primer desarrollo de este tipo y es una prueba factible en el mundo, y sobre todo es un desarrollo hecho totalmente en la Argentina, que esto es muy importante para lo que es la electrónica, para la micro electrónica».
«En el 2.018 estuve la oportunidad de estar en California, en el Campus de la NASA, cuando en realidad ahí aprendí mucho de innovaciones e innovación abierta. Uno aprende en la escuela y en la universidad a resolver problemas siguiendo reglas, con la mentalidad que no tenés que equivocarte. Por ahí lo que fue más loco de esta experiencia, es que yo veía como allá la mentalidad es distinta, la mentalidad es que hay que equivocarse la mayor cantidad de veces posible».
«Antes de sacar un producto, tenés que probarlo, probarlo y probarlo. Para poder ver cuál es la falla que puede llegar a tener. Uno a veces piensa que el diseño de un producto, como puede ser el diseño de la web de la AFIP. El que la está programando por ahí piensa que esta perfecta. Pero seguramente no salió a preguntarle a cada uno de los usuarios de la web de AFIP, che te parece útil la experiencia del usuario, ¿qué tal es?. ¿Cómo funciona esto?, ¿qué pasa cuando se conectan dos mil personas de una vez para hacer un trámite?».
«Todas estas cosas son las que allá te dicen, ¡no!. Sacá un producto o un piloto, y probarlo y volvelo a probar cuantas veces sea necesario. Entonces me sirvió esta experiencia para cambiar el chip de la educación como está planteada, de no equivocarse esta mal. Porque en realidad hay que equivocarse y aprender a valorar el proceso, no solo el resultado. Y después a conectar».
Señaló además que «hay mucho argentinos trabajando en la NASA , había un ingeniero rionegrino que es Miguel San Martin, que nos había dado un curso sobre innovación aeroespacial, porque él está trabajando en Los Ángeles en una Universidad cercana donde el es el encargado de los proyectos de los robot que van a Marte. En increíble porque es rionegrino, estudio en la Universidad del Comahue, y se fue a trabajar allá. Y nunca más volvió. Hoy es el responsable de los dos robots que fueron a Marte, el Perseverance Rover en el 2.005 y el Curiosity en el 2.014».
En la próxima Edición seguiremos contando la experiencia del Ingeniero David Trejo sobre poner en funcionamiento en la provincia primero y después en el país, de una respirador artificial de menor costo del que hoy ofrece el mercado.
Buenos Aires En 2020, por el contexto de la pandemia de COVID-19, se calcula que un 25% de casos de cáncer de mama no fue diagnosticado. Al mismo tiempo, los médicos advierten un retroceso en el diagnóstico precoz que llega hasta el nivel previo a […]
caleta_olivia destacada noticiaBuenos Aires
En 2020, por el contexto de la pandemia de COVID-19, se calcula que un 25% de casos de cáncer de mama no fue diagnosticado. Al mismo tiempo, los médicos advierten un retroceso en el diagnóstico precoz que llega hasta el nivel previo a la aparición de la mamografía
La cuarentena y el temor a acudir a los centros de salud han generado una disminución en las consultas por controles de rutina, pese a todos los cuidados y cambios implementados en los centros médicos. Esto repercute en la posibilidad de un diagnóstico precoz de aquellas enfermedades no transmisibles, algo que en el tratamiento del cáncer de mama brinda las mejores perspectivas.
«Entre los meses de abril y junio, las consultas y estudios de control mamario en el Instituto Alexander Fleming (IAF) disminuyeron en un 60%; con un aumento a partir de julio, pero aún sin llegar al número habitual», puntualiza el Dr. Daniel Mysler, Jefe de Departamento de Diagnóstico por Imágenes.
Además, se redujo la cantidad de cirugías con respecto al mismo período de 2019. «Esto lleva a deducir en forma indirecta que existe al menos un 25% de casos que no fue diagnosticado», completa el Dr. Federico Coló, mastólogo y Director Médico del IAF.
Otra de las situaciones que advierte el Dr. Coló es que «actualmente notamos una disminución en el número de consultas de pacientes asintomáticas.
Al mismo tiempo, acuden mujeres que autopalparon un nódulo o presentan manifestaciones de otro tipo. Esto deja en evidencia un claro retroceso en el diagnóstico precoz, tan fundamental en esta enfermedad y que nos ha permitido bajar los índices de mortalidad desde 1996″.
One Day IAF: Chequeo Mamario en un Día
En este contexto y como incentivo a que las mujeres retomen sus chequeos, el Centro Mamario del Fleming, ha puesto en marcha el programa One Day IAF Chequeo Mamario.
La propuesta consiste en que en una única visita la paciente tenga una consulta inicial, realice los estudios de imágenes (estos pueden ser una mamografía digital con o sin ampliaciones y una ecografía con doppler color) y obtenga una devolución de sus resultados por parte del especialista.
Además, desde el inicio de la pandemia el IAF ha reforzado todas las medidas de prevención y ha adecuado sus sistemas para brindar una rápida y eficaz atención a sus pacientes. Cuidados implementados como prevención al COVID-19:
– Barreras de protección.
– Clasificación de pacientes según la urgencia.
– Turnos para efectuar exámenes en un día.
– Portal de pacientes para consultar estudios online.
– Turnos por WhatsApp.
– Distancia social en la sala de espera.
– Entrega de barbijos quirúrgicos al ingreso del instituto.
– Hisopados para la detección de Covid-19 previo a una intervención y al personal asintomático.
– Hisopados para la detección de Covid-19 entre el personal asintomático de IAF
A tiempo, el mejor panorama
El cáncer de mama es el tipo de cáncer más común entre las mujeres. Se estima que 1 de cada 8 mujeres se verá afectada por esta enfermedad en algún momento de su vida. Según los datos del Instituto Nacional del Cáncer, en nuestro país se detectan 20.000 nuevos casos por año, y causa alrededor de 5.600 muertes.
El riesgo de cáncer de mama aumenta con la edad. La incidencia se incrementa a partir de los 40 años. Sin embargo, la mayoría ocurre en mujeres mayores de 50 años y el riesgo es especialmente alto en mujeres mayores de 60. Es por ello que la detección temprana es fundamental, dado que el tratamiento de las lesiones pequeñas tiene un excelente pronóstico y permite la curación en más del 90% de los casos.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que «los tumores menores a un centímetro no suelen ser palpables y por otro lado, cuando las lesiones se presentan como microcalcificaciones no suelen dar síntomas. lo que demuestra el valor de los estudios de control anual, con mamografía y ecografía que permita hacer un correcto diagnóstico en estos casos», señala la Dra. África Piñeiro, especialista en imágenes mamarias.
El chequeo mamario completo
La mayoría de las sociedades médicas coincide en la recomendación de una mamografía anual a partir de los 40 años a todas aquellas mujeres asintomáticas, con estudios clínicos normales y sin antecedentes de la enfermedad. En muchos casos puede solicitarse adicionalmente una ecografía mamaria.
De todas maneras «existen situaciones que requieren de un mayor seguimiento, como la presencia de nódulos detectados anteriormente o en mujeres con antecedentes familiares de primer grado (madre, hermana o hija) con cáncer de mama o ovarios donde se recomienda realizar el primer control diez años antes de la edad de detección del familiar más cercano, que por lo general es a los 30 años», completa el mastólogo Dr. Martín Loza.
En este sentido, la Dra. Carolina Ponce, del Centro Mamario IAF, destaca que «no contar con antecedentes directos no es motivo para postergar los controles ya que el 85 por ciento de las mujeres con cáncer de mama no tiene antecedentes familiares directos y se denominan esporádicos. Los tipos de cáncer genético o familiar solo representan sólo el 15% restante».
Autoexamen: los cambios en las mamas que requieren una consulta médica
«La finalidad del autoexamen es la concientización. Sirve, principalmente, como herramienta para el reconocimiento de las mamas, y permite que ante cualquier cambio o duda se consulte al especialista en mastología, quien luego del examen clínico indicará los estudios pertinentes. Es importante destacar que la mamografía puede detectar lesiones pequeñas y la presencia de microcalcificaciones que no son palpables en un autoexamen», resalta la Dra. Verónica Fabiano.
«El aumento de tamaño de un nódulo ya conocido, el hallazgo de un nuevo nódulo, la retracción o un derrame del pezón, el enrojecimiento y edema de la mama o lesiones descamativas de la areola o pezón deben llamar la atención en las pacientes de cualquier edad y necesitan de la evaluación médica», finaliza el Dr. Coló.
Con 401 muertes este miércoles, ya son 22.226 los fallecidos y 840.915 los infectados desde el inicio de la pandemia. Otras 401 personas murieron y 16.447 fueron reportadas con coronavirus este miércoles en la Argentina, con lo que suman 22.226 los fallecidos registrados oficialmente a […]
caleta_olivia noticiaCon 401 muertes este miércoles, ya son 22.226 los fallecidos y 840.915 los infectados desde el inicio de la pandemia.
Otras 401 personas murieron y 16.447 fueron reportadas con coronavirus este miércoles en la Argentina, con lo que suman 22.226 los fallecidos registrados oficialmente a nivel nacional y 840.915 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó el Ministerio de Salud.
La cartera sanitaria indicó que son 3.997 los internados en unidades de terapia intensiva, con un porcentaje de ocupación de camas de adultos de 62,8% en el país y del 63% en la Área Metropolitana Buenos Aires.
Un 37,55% (6.178 personas) de los infectados de este miércoles (16.447) corresponden a la Ciudad y a la Provincia de Buenos Aires.
De los 840.915 contagiados, el 79.76% (670.725) recibió el alta.
El reporte vespertino consignó que murieron 214 hombres, 100 residentes en la provincia de Buenos Aires; 26 en la Ciudad de Buenos Aires; 3 en la provincia de Chaco; 2 en la provincia de Chubut; 7 en la provincia de Córdoba; 4 en la provincia de Entre Ríos; 19 en la provincia de La Rioja; 19 en la provincia de Mendoza; 3 en la provincia de Río Negro; 13 en la provincia de Salta; 1 en la provincia de Santa Cruz; 7 en la provincia de Santa Fe; 1 en la provincia de Santiago del Estero; 4 en la provincia de Tierra del Fuego; y 5 en la provincia de Tucumán.
Aclararon que dos hombres, residentes en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, fueron reclasificados.
También fallecieron 187 mujeres: 87 residentes en la provincia de Buenos Aires; 37 en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en la provincia de Chaco; 3 en la provincia de Chubut; 3 en la provincia de Córdoba; 3 en la provincia de Entre Ríos; 6 en la provincia de La Rioja; 17 en la provincia de Mendoza; 1 en la provincia de Neuquén; 3 en la provincia de Río Negro; 5 en la provincia de Salta; 1 en la provincia de Santa Cruz; 4 en la provincia de Santiago del Estero; 10 en la provincia de Santa Fe; 2 en la provincia de Tierra del Fuego y 3 en la provincia de Tucumán.
Este miércoles se registraron en la provincia de Buenos Aires 5.222 casos; en la Ciudad de Buenos Aires, 956; en Catamarca, 8; en Chaco, 207; en Chubut, 381; en Córdoba, 1.749; en Corrientes, 5; en Entre Ríos, 170; en Jujuy, 65; en La Pampa, 33; en La Rioja, 119; en Mendoza, 771; en Misiones, 7; en Neuquén, 1.204; en Río Negro, 339; en Salta, 289; en San Juan, 6; en San Luis, 125; Santa Cruz, 162; en Santa Fe, 2.137; en Santiago del Estero, 60; en Tierra del Fuego, 216; y en Tucumán 2.217.
En tanto, Formosa (-1) reportó números negativos porque reclasificó un caso a otro distrito.
En las últimas 24 horas fueron realizados 29.441 testeos y desde el inicio del brote se realizaron 2.140.435 pruebas diagnósticas para esta enfermedad, lo que equivale a 47.170 muestras por millón de habitantes.
El total de acumulados por jurisdicción indica que la provincia de Buenos Aires suma 451.286 casos; la Ciudad de Buenos Aires, 131.797; Catamarca, 335; Chaco, 9.693; Chubut, 5.624; Córdoba, 44.942; Corrientes, 1.361; Entre Ríos, 8.619; Formosa, 105; Jujuy, 16.355; La Pampa, 930; La Rioja, 5.430; Mendoza, 29.336; Misiones, 125; Neuquén, 10.690; Río Negro, 14.991; Salta, 14.251; San Juan, 993; San Luis, 2.000 ; Santa Cruz, 5.780; Santa Fe, 55.031; Santiago del Estero, 4.228; Tierra del Fuego, 5.636; y Tucumán, 21.377.
Además, se incluyen, en Tierra del Fuego, 13 casos en las Islas Malvinas, según información de prensa debido a que por la ocupación ilegal del Reino Unido, Gran Bretaña e Irlanda del Norte no es posible contar con información propia sobre el impacto de la Covid-19 en esa parte del territorio argentino.
(Fuente: Via País)
Caleta Olivia Salida del Sol: 06:47 hs La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 15º por el dia El cielo estará nublado Humedad: 48 %. Presión: 996.6 hPa Visibilidad: 30 km Probabilidad de lluvia: […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Salida del Sol: 06:47 hs
La temperatura para hoy se registra con una mínima de 6º por la noche y una máxima de 15º por el dia
El cielo estará nublado
Humedad: 48 %.
Presión: 996.6 hPa
Visibilidad: 30 km
Probabilidad de lluvia: 10 % por la noche
Viento moderado predominante del Oeste a 23 – 31 km/h con ráfagas de 42 – 50 km/h
Puesta del Sol: 19:49 hs
#clima #caletaolivia #masprensa #laprensadesantacruz