
Javier Milei, Presidente, economista y político argentino, ha sido una figura polarizadora desde que irrumpió en la escena política. Su estilo provocador y su enfoque radical hacia la economía han generado tanto fervor como rechazo. Sin embargo, su reciente ataque a Domingo Cavallo, un referente […]
destacada economia nacional noticia politicaSe trata de la instancia provincial de este reconocimiento busca destacar y promover a las Mujeres Empresarias, Profesionales y Emprendedoras; iniciativa impulsada por MECAME que aúna a mas mujeres integrantes de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa) Hasta el 25 de este mes, […]
economia noticia regionalLa situación política y social de un país es un reflejo de la interacción entre sus líderes y su ciudadanía. En Argentina, la percepción de que el país es gobernado por “testaferros” y que los intereses de la nación están subordinados a agendas ajenas es […]
CABA cultura economia educacion nacional nota_semanario noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Docentes y alumnos de Río Gallegos participaron de los talleres sobre bullying, ciberbullying y grooming que brinda el equipo de profesionales de la Subsecretaría de Seguridad Ciudadana, dependiente del Ministerio de Seguridad de Santa Cruz. Estas actividades dan continuidad al trabajo que se viene realizando […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalArturo Illia fue un político y médico argentino que se desempeñó como presidente de Argentina desde 1963 hasta 1966. Nació el 4 de agosto de 1900 en la provincia de Córdoba y se graduó como médico en la Universidad Nacional de Córdoba. Illia fue miembro […]
cultura educacion nacionalDurante su presidencia, Illia implementó una serie de reformas en áreas como la salud, la educación y el trabajo. Su gobierno se caracterizó por un fuerte énfasis en la promoción de políticas sociales y el bienestar de la población. Entre sus logros más destacados se encuentran la nacionalización de los servicios de salud, la creación de escuelas y hospitales, y la promoción de la investigación científica.
Sin embargo, su mandato enfrentó numerosos desafíos, incluyendo la oposición de sectores conservadores, la inestabilidad económica y la falta de apoyo político. En 1966, Illia fue derrocado por un golpe de estado militar que llevó al poder a una junta militar, marcando el inicio de un período de gobiernos autoritarios en Argentina.
Arturo Illia es recordado como un presidente que intentó llevar adelante un proyecto de país basado en la justicia social y el desarrollo humano, aunque su gobierno fue breve y enfrentó muchas dificultades. Su legado ha sido objeto de análisis y reflexión en la historia política argentina.
Arturo Illia nació en una familia de clase media en Córdoba, Argentina. Se graduó como médico en 1925 y comenzó su carrera profesional en la medicina, pero su interés por la política lo llevó a involucrarse en la Unión Cívica Radical (UCR), un partido político tradicional en Argentina. Illia fue elegido diputado nacional en 1948, donde comenzó a destacar por su compromiso con los derechos sociales y su oposición a la dictadura militar de la época.
Illia asumió la presidencia el 28 de mayo de 1963, tras ganar las elecciones en un contexto de inestabilidad política y económica. Su gobierno se caracterizó por varias iniciativas importantes:
• Reformas Sociales: Illia promovió la creación de políticas de salud pública, incluyendo la nacionalización de la atención médica y el fortalecimiento de los servicios de salud. Se implementaron programas de vacunación y se mejoró el acceso a la atención médica.
• Educación: Su administración también se centró en la educación, con la creación de nuevas escuelas y la promoción de la educación técnica y científica. Illia creía firmemente en la educación como un motor de desarrollo social.
• Política Económica: Intentó implementar políticas económicas que favorecieran el desarrollo nacional y la justicia social, aunque su gobierno enfrentó desafíos económicos significativos, incluyendo la inflación y la falta de inversión.
• Relaciones Internacionales: Illia mantuvo una postura de no alineamiento en la Guerra Fría, buscando fortalecer las relaciones con otros países de América Latina y promoviendo la cooperación regional.
A pesar de sus esfuerzos, Illia enfrentó una fuerte oposición de sectores conservadores, militares y empresarios, quienes veían sus políticas como una amenaza a sus intereses. La situación económica del país también se deterioró, lo que llevó a una creciente insatisfacción popular.
El 28 de junio de 1966, Illia fue derrocado por un golpe de estado militar liderado por el general Juan Carlos Onganía. Este golpe marcó el inicio de un período de gobiernos militares en Argentina que duraría hasta 1973.
El legado de Arturo Illia es objeto de un análisis variado. Muchos lo recuerdan como un presidente honesto y comprometido con la justicia social. Su enfoque progresista y sus políticas en salud y educación han sido valorados positivamente por sectores que abogan por derechos sociales y desarrollo humano.
A pesar de su breve mandato y los desafíos que enfrentó, Illia ha sido reivindicado en años posteriores, especialmente por movimientos políticos de izquierda y progresistas en Argentina. Su figura ha sido objeto de estudios y su gobierno es visto como un intento de construir un país más justo y equitativo en un contexto de turbulencia política.
Illia falleció el 18 de enero de 1983, y su legado sigue siendo relevante en el debate político argentino contemporáneo. Su vida y obra son recordadas como un ejemplo de liderazgo en tiempos difíciles y un compromiso con los valores democráticos y sociales.
La geopolítica mundial se encuentra en un punto de inflexión, caracterizado por una creciente imprevisibilidad y un cambio hacia un orden multipolar. Este informe presenta las diez principales tendencias y riesgos geopolíticos que marcarán el panorama internacional hasta 2025. Estas tendencias no solo influirán en […]
destacada estados_unidos eurasia europa internacional latinoamerica medio_oriente Mercosur politicaEl desplazamiento de un mundo unipolar, dominado por Estados Unidos, hacia una estructura multipolar es una de las tendencias más significativas. Potencias emergentes como China, India y Rusia están desafiando la hegemonía estadounidense, lo que podría incrementar la competencia y el riesgo de conflictos militares.
Las grandes multinacionales, especialmente en el sector tecnológico, están adquiriendo un papel cada vez más influyente en la política global. Empresas como Google, Apple, Facebook y Amazon, conocidas como GAFA, están moldeando la agenda política y económica, utilizando datos como un recurso crítico y generando implicaciones en la privacidad y la seguridad.
La naturaleza de los conflictos está cambiando, pasando de guerras convencionales a estrategias híbridas que combinan desestabilización política, ciberataques y desinformación. Las guerras económicas están en aumento, y los estados están utilizando tácticas menos visibles pero igualmente destructivas.
El acceso y el control de grandes volúmenes de datos se han convertido en un factor determinante en la geopolítica. Mientras que el Big Data ofrece ventajas competitivas, también plantea riesgos significativos, como la desinformación y la manipulación de la opinión pública, que pueden desestabilizar sociedades.
Los desafíos como el cambio climático, ciberataques y crisis tecnológicas están emergiendo como amenazas significativas. Estos riesgos tienen el potencial de afectar la seguridad y la estabilidad económica, haciendo que los gobiernos y las organizaciones internacionales deban adaptarse rápidamente.
Las tensiones comerciales, especialmente entre Estados Unidos y China, están creando un ambiente propenso a una nueva crisis económica. La historia muestra que las crisis económicas ocurren cíclicamente, y las señales actuales sugieren que una nueva recesión podría estar en el horizonte.
La cronificación de conflictos, como los de Ucrania y Siria, está llevando a una normalización de la violencia. Las protestas sociales, como las de los Gilets Jaunes en Francia, reflejan un descontento generalizado que podría extenderse a otras regiones, exacerbando la inestabilidad.
El fenómeno del Brexit podría replicarse en otros países europeos, impulsado por crisis de liderazgo y descontento social. La polarización política y el surgimiento de movimientos euroescépticos podrían llevar a una mayor fragmentación de la Unión Europea.
La región enfrenta desafíos significativos, incluyendo desigualdad, violencia y crisis de legitimidad. Las divisiones ideológicas están dificultando la cooperación para abordar problemas comunes, aumentando el riesgo de protestas y conflictos internos.
Los conflictos en Siria, Yemen y la región árabe-israelí continuarán siendo focos de tensión. La intervención de potencias extranjeras y la inestabilidad política en la región perpetuarán estas guerras, afectando la seguridad global.
Los próximos años estarán marcados por una serie de riesgos geopolíticos que requerirán atención y análisis constante. La transición hacia un mundo multipolar, el ascenso de empresas como actores clave y la evolución de los conflictos hacia formas híbridas son solo algunas de las tendencias que definirán el futuro. La capacidad de los gobiernos y organizaciones para adaptarse a estos cambios será crucial para garantizar la estabilidad y la seguridad en un entorno global cada vez más complejo.
El análisis de la evolución del PBI per cápita de Argentina a lo largo de más de un siglo revela una historia de declive económico que contrasta drásticamente con el crecimiento sostenido de otras naciones. Desde un punto de partida en 1900 donde Argentina se […]
destacada economia nacional noticia politica1. Desigualdad en el Crecimiento: La comparación con países como Corea del Sur y Singapur es particularmente reveladora. En 1914, Argentina era un líder económico, pero el desinterés por las reformas estructurales y la adopción de políticas populistas a lo largo del siglo XX han llevado a una pérdida de competitividad. Mientras que Corea del Sur y Singapur implementaron políticas de apertura económica, educación y tecnología, Argentina se estancó en un ciclo de políticas de gasto público, subsidios y controles económicos que, aunque buscaban el bienestar social, terminaron por desincentivar la inversión y la productividad.
2. El Efecto del Populismo: El populismo en Argentina ha sido un factor determinante en esta caída. Políticas que priorizan el consumo a corto plazo sobre la inversión a largo plazo han debilitado la economía. La expansión del gasto público, la inflación crónica y la falta de confianza en las instituciones han creado un entorno donde el crecimiento se ha visto comprometido. En lugar de fomentar un clima de inversión y desarrollo, estas políticas han llevado a la fuga de capitales y a un deterioro de la infraestructura y los servicios públicos.
3. Reflexión Final: La historia económica de Argentina es un recordatorio de que el crecimiento sostenido no es un hecho garantizado. Las decisiones políticas y económicas tienen consecuencias profundas y duraderas. El contraste con naciones que han sabido adaptarse y crecer resalta la importancia de políticas coherentes y sostenibles. Para revertir la tendencia actual, Argentina necesitaría un cambio radical en su enfoque hacia la economía, priorizando la inversión, la educación y la estabilidad institucional, y alejándose de las políticas populistas que han demostrado ser perjudiciales a largo plazo.
En conclusión, la caída de Argentina de ser un país en desarrollo a uno subdesarrollado es un fenómeno complejo, pero el análisis sugiere que el populismo y la falta de reformas estructurales han jugado un papel crucial en este proceso. La historia reciente nos enseña que el camino hacia la recuperación requiere no solo un cambio en las políticas, sino también un cambio en la mentalidad colectiva hacia un futuro más sostenible y próspero.
El Pedal Club 20 de Noviembre de Caleta Olivia informó a la comunidad que se prohíbe la circulación de motocicletas, cuatriciclos y karting en el Velódromo, debido al peligro que representan para los deportistas y usuarios recreativos. Además, se recordó que no está permitido pasear […]
caleta_olivia deporte noticiaEl Pedal Club 20 de Noviembre de Caleta Olivia informó a la comunidad que se prohíbe la circulación de motocicletas, cuatriciclos y karting en el Velódromo, debido al peligro que representan para los deportistas y usuarios recreativos. Además, se recordó que no está permitido pasear perros en este espacio, haciendo un llamado al cuidado y respeto por las instalaciones.
La Comisión del Pedal Club 20 de Noviembre de Caleta Olivia, Santa Cruz, ha emitido un comunicado en el que informa a la comunidad sobre la prohibición de la circulación de motocicletas, cuatriciclos y karting en las instalaciones del Velódromo. Esta medida, según la entidad, responde a los peligros que estas actividades generan tanto para los deportistas que entrenan en el lugar como para las personas que lo utilizan con fines recreativos.
En el mismo comunicado, se recuerda que el Velódromo no debe ser utilizado como espacio para pasear perros, una práctica que, según las autoridades del club, pone en riesgo tanto la seguridad de los animales como la de los usuarios.
Desde el Pedal Club 20 de Noviembre hacen un llamado a la comunidad para que, entre todos, se cuide y preserve este espacio, asegurando su buen uso y facilitando su disfrute por parte de todos los vecinos.
La decisión busca resguardar la integridad de los usuarios y garantizar que las instalaciones sigan siendo un lugar adecuado para la práctica deportiva y recreativa en la ciudad.
Fuente: El Caletense
En un comunicado oficial a través de sus redes sociales, la CSS apuntó al intendente del municipio galleguense por la falta de cobertura. Un empleado municipal sufrió un accidente vehicular durante los últimos días en la capital santacruceña. Tras el hecho, sus compañeros reclamaron por […]
destacada noticia rio_gallegosEn un comunicado oficial a través de sus redes sociales, la CSS apuntó al intendente del municipio galleguense por la falta de cobertura.
Un empleado municipal sufrió un accidente vehicular durante los últimos días en la capital santacruceña. Tras el hecho, sus compañeros reclamaron por la falta de cobertura de la obra social estatal ante los cuidados y curaciones urgentes que la víctima precisaba.
Por tal motivo, desde la CSS, apuntaron contra la falta del pago del aporte correspondiente por parte del ejecutivo municipal. En ese sentido, escribieron:
«Doble falta grave del Intendente de Río Gallegos.
1° La falta de control vehicular en la costanera de Río Gallegos se cobró ya su primer accidentado municipal grave del 2025.
2° La falta del pago de los aportes y contribuciones de los empleados municipales por parte del Intendente deja a sus empleados sin cobertura médica.
Esta vez fue con nombre y apellido. Un municipal fue víctima de un grave accidente que podría haberse evitado si el municipio controlara el descontrol de motos y vehículos de las tardes-noches en la costanera de Río Gallegos. Este municipal tendría cobertura médica frente a sus múltiples fracturas si el Intendente pagara no solo lo que le corresponde legalmente como empleador a la C.S.S. sino también lo que le retiene del sueldo de sus empleados. El Intendente es responsable de retener parte del sueldo, pero para aportarlo inmediatamente a la obra social y no lo hace desde el 2023.
¿Hasta cuándo continuará desfinanciando a la obra social este Intendente?
¿Cuánto más tardará la justicia para hacer cumplir la ley y poner al día semejante deuda del municipio con la C.S.S.?
Estimados municipales, no es a la C.S.S. que deben reclamar cobertura médica sino, al Intendente del municipio de Río Gallegos.»
De esta manera, en la publicación, igualmente enfatizaron en un desfinanciamiento por parte del intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso.
El pasado miércoles, los titulares representantes de los docentes y los encargados de la cartera educativa llevaron a cabo al rededor de una hora y media de charla. El gremio planteó los puntos a mejorar. Desde el CPE se planteó una reunión paritaria para fin […]
educacion gremiales noticiaEl pasado miércoles, los titulares representantes de los docentes y los encargados de la cartera educativa llevaron a cabo al rededor de una hora y media de charla. El gremio planteó los puntos a mejorar. Desde el CPE se planteó una reunión paritaria para fin de mes. La ADoSaC también se había reunido con el gobernador un día antes.
«Reiteramos el pedido de paritarias tal como lo hicimos con el Sr. Gobernador», informaron en las redes desde el gremio que nuclea a los docentes. De esta manera, desde el Consejo Provincial de Educación y con el compromiso del Ministerio Provincial de Trabajo, se planteó una primera fecha para un reunión paritaria el próximo 31 de enero a las 9:30 horas.
Además, según informa ADoSaC, tanto el gobernador como Iris Rasgido, encargada de la cartera educativa, se comprometieron a presentar para la fecha planteada, un informe sobre la situación edilicia de las instituciones educativas.
Por otro lado, en un punto de gran relevancia, desde el sindicato, informan, se discutió sobre «la multa impagable que se nos impuso y la utilización de la conciliación obligatoria de manera reiterada», entre otro puntos de igual importancia.
Por parte del Gobierno estuvieron presentes la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, la vicepresidenta Esther Pucheta, el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, y el vocal del CPE, Oscar Barrientos. En representación de ADOSAC participaron César Alegre, secretario general; Miguel Del Pla, secretario administrativo; Pablo Coronel y Juan Valentín.
Un bote, un río revuelto, 18 personas, un río revuelto dio vuelta el gomón y dejó tres personas fallecidas. Un accidente que dejó consternada a la comunidad santacruceña. Tres turistas extranjeros murieron este viernes tras el vuelco de un gomón en el río Las Vueltas, […]
destacada policial regionalUn bote, un río revuelto, 18 personas, un río revuelto dio vuelta el gomón y dejó tres personas fallecidas. Un accidente que dejó consternada a la comunidad santacruceña.
Tres turistas extranjeros murieron este viernes tras el vuelco de un gomón en el río Las Vueltas, cerca de la localidad de El Chaltén, en la provincia de Santa Cruz. El incidente ocurrió mientras 18 personas navegaban en una excursión en ese curso de agua.
Según informaron las autoridades, 15 de los ocupantes fueron rescatados en buen estado de salud gracias al rápido accionar de los equipos de emergencia. Sin embargo, tres de ellos perdieron la vida. Se trata de dos hombres y una mujer de nacionalidad India, residentes en Estados Unidos.
La travesía parte en la zona urbana de El Chalten, y recorre una primera sección del río de 6 km, de aguas tranquilas. Allí es donde los guías hacen practicar las técnicas de remada y seguridad, explicadas antes de embarcar.
Según el sitio que organiza esta travesía, la segunda parte de la travesía es cuando ingresan a la zona del Cañadón. Tras el rápido inicial, llamado «Portage», comienza una sucesión de rápidos de clase III a III + durante 10 km. En esa zona es que ocurrió el trágico accidente.
Las versiones iniciales indicaron que una o dos de las balsas se dieron vuelta, aunque esta información todavía no fue confirmada oficialmente.
Sí se sabe que esa zona cayendo del río es torrentosa con un lecho de rocas basálticas. Las embarcaciones son “pertenecientes a la empresa local «ComarKa Expediciones», según informa un comunicado oficial por parte de la Policía.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Seguridad, desplegó un amplio operativo de asistencia en conjunto con Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina.
En las tareas de rescate participaron también efectivos de la Policía de Santa Cruz, Bomberos y Protección Civil, quienes concentraron sus esfuerzos en un tramo del río cercano a la Ruta Nacional N° 40.
En un comunicado oficial, el Ejecutivo Provincial lamentó profundamente las pérdidas humanas y extendió sus condolencias a las familias afectadas. Además, destacaron el compromiso de las autoridades con el trabajo coordinado para garantizar respuestas inmediatas en situaciones de emergencia.
El río Las Vueltas, conocido por su belleza natural, es uno de los destinos favoritos para actividades acuáticas en la región.
(Imagen de archivo) Los cuerpos de bomberos realizan diariamente un arduo y completo trabajo sofocando incendios y ayudando a los vecinos en accidentes viales, entre muchas otras tareas de menor o mayor envergadura. Sin embargo, fuentes oficiales informaron a Más Prensa, que la camioneta con […]
caleta_olivia destacada noticia(Imagen de archivo)
Los cuerpos de bomberos realizan diariamente un arduo y completo trabajo sofocando incendios y ayudando a los vecinos en accidentes viales, entre muchas otras tareas de menor o mayor envergadura. Sin embargo, fuentes oficiales informaron a Más Prensa, que la camioneta con la cual la Unidad 5ta de Caleta Olivia acude de manera urgente y rápida a incidentes vehiculares tanto en el interior de la localidad como en las rutas, fue llevada a reparación hace un mes y aún no hay noticias de la misma.
Las fuerzas de seguridad, en todas las ciudades, deben actuar de manera veloz y sobre la marcha de los sucesos trágicos con la finalidad de asistir a las personas damnificadas e intentar que no hayan, o haya la menor cantidad, de víctimas fatales. Las rutas de ingreso y egreso a Caleta Olivia, así como las calles del interior, no escapan a las desgracias vehiculares (en gran parte por irresponsabilidades de los conductores) y es allí a donde bomberos debe acudir de manera rápida, a veces, en largas distancias.
El personal de bomberos de la Unidad 5ta caletense, capacitado en el trato hacia personas accidentadas, capacitada para apaciguar un posible incendio de vehículos, para mitigar la inflamabilidad del combustible y/o socorrer con urgencia a la persona accidentada y poder sacarla, quizás atrapada, del interior del automóvil, hoy corre a destiempo.
La movilidad a los accidentes hoy es en el autobomba, lo cual les atrasa en gran tiempo los trabajos que deben realizarse de urgencia. Hace algunos meses, contaban con una Toyota Hilux la cual les permitía movilizarse de manera más ágil. Sin embargo, informaron a Más Prensa, que hace más de un mes la camioneta fue enviada a reparar y todavía no fue traída de vuelta. Por esto, la 5ta no cuenta con facilidad para trasladarse. En caso de algún accidente de gravedad, la movilidad se da de forma más lenta.
Si bien los bomberos hacen un gran esfuerzo en el traslado, es de vital importancia contar nuevamente con el vehículo de menor rodado para socorrer urgentemente a los vecinos.
¿Dónde está la camioneta de los bomberos de la Unidad 5ta de Caleta Olivia?
Buenos Aires – 17 de enero de 2025 – El informe de Human Rights Watch (HRW) sobre el primer año del Gobierno de Javier Milei en Argentina ha generado un fuerte debate sobre la situación de los derechos humanos en el país. La ONG ha […]
destacada gremiales nacional noticia politicaEl informe, que coincide con las advertencias de Amnistía Internacional (AI), reconoce la disminución de la inflación, pero la enmarca en un contexto de “crisis económica prolongada” y un aumento en los índices de pobreza. HRW critica las políticas de austeridad del presidente Milei, que han recortado drásticamente el gasto estatal y han impactado severamente el financiamiento de programas sociales.
Uno de los puntos más controvertidos del informe es la implementación del “Protocolo para el mantenimiento del orden público ante el corte de vías de circulación”. HRW sostiene que este protocolo, que busca regular las manifestaciones, “en la práctica criminaliza cualquier impedimento al tránsito” y otorga a la policía amplios poderes para dispersar protestas. Esta medida, según la ONG, es un claro ataque a la libertad de expresión y al derecho de reunión pacífica.
Además, el informe menciona una resolución del Ministerio de Seguridad que permite a las fuerzas policiales el uso de armas de fuego en un “rango inaceptablemente amplio de circunstancias”, lo que debilita la rendición de cuentas tanto a nivel administrativo como judicial. Aunque se reconoce una disminución de los homicidios en la ciudad de Rosario como un logro del Gobierno en materia de seguridad, la ONG advierte que esto no debe ser a expensas de las libertades civiles.
El informe también critica la retórica del presidente Milei y su gabinete, quienes han dirigido una “amplia variedad de insultos y ataques personales” contra periodistas y medios de comunicación independientes. HRW destaca los “comentarios despectivos” del Gobierno hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo, la identidad de género y la educación sexual inclusiva, así como su oposición a resoluciones internacionales sobre derechos económicos, sociales y culturales.
Las advertencias de HRW sobre los riesgos para las libertades civiles coinciden con las observaciones de Amnistía Internacional, que en su informe anual calificó 2024 como un año de “serios retrocesos en el ejercicio del derecho a la protesta en Argentina”. AI documentó un patrón de represión caracterizado por el uso excesivo de la fuerza, con un saldo de más de 1,155 personas heridas y un número significativo de periodistas agredidos durante las manifestaciones.
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respondió con contundencia a las críticas, acusando a Amnistía Internacional de no tener vergüenza y de defender a “los delincuentes que lucran con el caos”. Bullrich defendió el protocolo implementado por el Gobierno, afirmando que busca recuperar el orden en las calles para los “argentinos de bien”. En respuesta, HRW instó a la ministra a un diálogo constructivo para mejorar la situación de los derechos humanos en Argentina y Venezuela.
Conclusiones
El informe de Human Rights Watch sobre el Gobierno de Javier Milei plantea serias preocupaciones sobre el estado de los derechos humanos y las libertades civiles en Argentina. Las medidas adoptadas en el contexto de la austeridad y la seguridad han generado un clima de represión que afecta el derecho a la protesta pacífica y la libertad de expresión. La respuesta del Gobierno, caracterizada por una retórica defensiva y hostil, sugiere que el camino hacia una mejora en la situación de los derechos humanos en el país será un desafío significativo en los próximos años.
En una reciente entrevista con CNN Radio, el analista económico Roberto Cachanosky abordó la problemática del Riesgo País y la creciente preocupación entre los industriales argentinos en relación con la deuda del país. Su análisis destaca tanto los beneficios de una disminución del Riesgo País […]
destacada economia nacional politicaCachanosky comenzó su exposición señalando que la caída del Riesgo País puede ser vista como una oportunidad para el gobierno argentino. Según el analista, si el Riesgo País continúa disminuyendo, el gobierno podría refinanciar su deuda emitiendo nuevos bonos en el mercado, lo que es una práctica común en muchos países. “Si sigue bajando el Riesgo País a medida que vaya venciendo deuda, el Gobierno puede colocar bonos en el mercado con los que vencen”, explicó Cachanosky. Esta estrategia podría ofrecer un alivio temporal a las finanzas del país, permitiendo una mejor gestión de los compromisos de deuda.
Sin embargo, Cachanosky advirtió sobre los peligros de un entusiasmo desmedido en la toma de créditos. “La gran desventaja es que se entusiasman y tomen créditos a marcha forzada porque los intereses son cada vez mayores”, señaló. El analista enfatizó que endeudarse no siempre es una solución viable. Por ejemplo, mencionó que si la deuda se destina a financiar proyectos de infraestructura que beneficiarán a varias generaciones, puede justificarse. Pero endeudarse para gastos corrientes representa un problema serio. “Si te vas a endeudar para gastos corrientes, estamos en un problema”, aclaró.
Cachanosky también abordó la preocupación de los industriales en Argentina, señalando que “hay caídas y no hay recuperación”. En su opinión, la economía argentina enfrenta desafíos significativos debido a su naturaleza cerrada. Los productores locales, según el analista, están atrapados en un mercado interno donde venden productos de mala calidad a precios altos. Esto, combinado con un tipo de cambio desfavorable, coloca a los productores en una posición difícil, impidiéndoles competir eficazmente.
La situación actual, marcada por una economía estancada y una falta de competitividad, genera inquietudes entre los industriales que ven cómo sus márgenes de ganancia se reducen y su capacidad de inversión se ve comprometida. “El que produce localmente no está en condiciones de producir”, concluyó Cachanosky, reflejando la desesperación de un sector que busca respuestas ante un panorama económico incierto.
El análisis de Roberto Cachanosky sobre el Riesgo País y la deuda en Argentina pone de relieve la complejidad de la situación económica del país. Mientras que la caída del Riesgo País podría abrir oportunidades para la refinanciación de la deuda, el peligro de un endeudamiento irresponsable y la falta de competitividad en el sector industrial plantean serios desafíos para el futuro económico de Argentina. La necesidad de una estrategia económica sostenible y responsable es más urgente que nunca, para evitar caer en ciclos de deuda que solo agravan la crisis.
El análisis presentado por Roberto Cachanosky muestra un aumento neto en la deuda pública de Argentina para 2024. Según la tabla, la deuda del Tesoro aumentó en 96,012 millones de dólares mientras que la deuda del Banco Central (BCRA) disminuyó en 25,766 millones. El resultado neto es un incremento total de la deuda pública de 70,246 millones de dólares.
Este análisis sugiere que aunque hubo una disminución en la deuda del BCRA, no fue suficiente para compensar el significativo aumento en la deuda del Tesoro, resultando en un incremento general de la deuda. Esto podría tener implicaciones importantes para la economía del país, incluyendo la sostenibilidad de la deuda y el impacto en las finanzas públicas.
La inflación en Austria continuó siendo alta en 2024, aunque se registró una disminución en comparación con los años anteriores. Según las cifras actuales de Statistik Austria, la inflación anual en 2024 se situó en el 2,9 por ciento, lo que representa una notable disminución […]
Austria europa internacionalA lo largo del año 2024, la inflación disminuyó gradualmente del 4,6 por ciento en enero al 1,8 por ciento en septiembre y octubre, antes de aumentar ligeramente al 2,0 por ciento en diciembre. Los precios de la energía doméstica fueron un factor importante que contribuyó a la disminución de la inflación. Sin embargo, los servicios continuaron siendo un motor de aumento de precios.
Los aumentos de precios en el sector de la gastronomía fueron menores en 2024 en comparación con el año anterior, aunque aún se situaron por encima de la tasa de inflación general. Los precios en restaurantes y hoteles aumentaron un 7,0 por ciento, mientras que los precios de los hoteles subieron un 6,3 por ciento. Los bienes y servicios se encarecieron un 5,3 por ciento. También se registraron aumentos significativos en los precios de los seguros (6,5 por ciento) y en los gastos de cuidado personal (4,2 por ciento). La inflación para vivienda, agua y energía fue del 2,2 por ciento, solo una quinta parte de la tasa de inflación de 2023. La principal causa de esta disminución fueron los precios de la energía doméstica, que cayeron un 6,9 por ciento en 2024.
Un análisis detallado de las fuentes de energía muestra que los precios del gas disminuyeron un 16,8 por ciento en 2024. La calefacción central tuvo una caída del 12,1 por ciento, mientras que los combustibles sólidos bajaron un 16,4 por ciento. Sin embargo, el precio del aceite de calefacción solo disminuyó un 4,7 por ciento. A pesar de las medidas de regulación de precios, los precios de la electricidad aumentaron un 1,2 por ciento.
El mantenimiento de viviendas registró un aumento del 4,3 por ciento, lo que representa una tasa de inflación dos tercios más baja que en 2023. Los alquileres, incluidas las nuevas contrataciones, aumentaron un 6,7 por ciento. Los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas aumentaron un 2,6 por ciento. Según Statistik Austria, los gastos en transporte apenas aumentaron. En particular, los automóviles de segunda mano contribuyeron a reducir la inflación, ya que su precio disminuyó un 5,0 por ciento en comparación con el año anterior. Los automóviles nuevos, en cambio, se encarecieron un 2,3 por ciento. Además, el precio de los combustibles también bajó, con una reducción del 2,2 por ciento en comparación con el año anterior.
Tobias Thomas, director general de Statistik Austria, comentó: “Después de los mayores aumentos de precios desde la primera crisis del petróleo en 1974, con un 8,6 por ciento en 2022 y un 7,8 por ciento en 2023, la inflación en 2024 ha caído al 2,9 por ciento, aproximadamente al nivel del año 2021. La disminución de la tasa de inflación en Austria fue más pronunciada a lo largo del año que en la mayoría de los otros países de la zona euro”.
En general, la evolución de la inflación en Austria para 2024 muestra una tendencia positiva, aunque los costos de vida siguen siendo un desafío para muchos ciudadanos. Los próximos meses serán cruciales para observar si esta tendencia se mantiene y cómo se desarrollará la situación económica.
Viena, 16 de enero de 2025 – Un tuit del alcalde de Viena, Michael Ludwig, miembro del Partido Socialdemócrata de Austria (SPÖ), ha desatado una ola de indignación. En su publicación, Ludwig expresó su preocupación por supuestos recortes en las pensiones, afirmando que, según él, […]
Austria europa internacionalLudwig argumentó que los recortes propuestos en las cuentas de pensiones traerían desventajas masivas para todos los beneficiarios de pensiones. Se refirió a una estimación de la Cámara de Trabajo de Viena, que sugiere que los derechos a pensión podrían disminuir hasta un 6%. Sin embargo, la crítica a las declaraciones de Ludwig llegó rápidamente: según el Ministerio Federal de Trabajo y Asuntos Sociales, la pensión promedio en 2023 para las nuevas pensiones de jubilación o invalidez fue de solo alrededor de 1.700 euros. Por lo tanto, el ejemplo de una pensión de 3.000 euros que dio Ludwig, incluso después de los recortes que mencionó, seguiría estando muy por encima del promedio.
Las reacciones al tuit de Ludwig fueron abrumadoramente negativas. Los usuarios en la plataforma X (anteriormente Twitter) se expresaron con sarcasmo, cuestionando si realmente estaba tan desconectado de la realidad como para no conocer la altura de las pensiones promedio. Comentarios como “¿3.000 euros de pensión? Oida. Tengo el trabajo equivocado” y “¿Quién recibe 3.000 euros de pensión? Ni siquiera eso me pagan como salario” evidenciaron la decepción ante la desconexión entre las afirmaciones del político y la realidad de muchos pensionistas.
Otro punto de crítica fue la discrepancia entre los pagos de pensiones y las ayudas sociales para personas que nunca han contribuido al sistema. Algunos comentarios compararon la pensión promedio con las prestaciones que reciben las familias sirias con muchos hijos, calificando el ejemplo de Ludwig como poco realista.
Dominik Nepp, el presidente del Partido de la Libertad de Viena (FPÖ), también se pronunció y acusó al SPÖ de ser los únicos que pedían una mayor carga para los pensionistas. Criticó duramente a Ludwig, calificando sus declaraciones de “mentiras” que alimentan el odio y la envidia. Nepp señaló que los recortes mencionados por Ludwig provenían del fallido equipo de negociación del SPÖ y no habían sido propuestos por el FPÖ o el ÖVP.
El tuit de Ludwig y la controversia que le siguió ponen de manifiesto los desafíos que enfrentan los políticos al abordar temas sensibles como las pensiones. La reacción pública también muestra cuán importante es comprender las realidades de vida de los ciudadanos y tenerlas en cuenta en las discusiones políticas.
En general, queda por ver cómo reaccionarán Ludwig y el SPÖ ante la creciente crítica y si este debate tendrá un impacto en futuras decisiones políticas en el ámbito de las pensiones.
Informe: Las elecciones de Viena podrían adelantarse a abril
Viena, 17 de enero de 2025 – Las elecciones del parlamento regional de Viena podrían adelantarse de octubre a finales de abril. Esta posible decisión se menciona en un informe de la “Krone” y podría estar influenciada por la actual situación política y las negociaciones de gobierno entre el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) y el Partido Popular Austríaco (ÖVP).
Según el informe, se discutirá en una reunión del presidium del SPÖ de Viena, convocada para el jueves, si las elecciones se llevarán a cabo ya durante el último fin de semana de abril. Originalmente, las elecciones estaban programadas para octubre de este año. Los NEOS, que forman parte del gobierno municipal en coalición con el SPÖ, parecen no estar en contra de esta propuesta.
Una posible razón para adelantar las elecciones podría ser el efecto de movilización que esto generaría. En la tradicionalmente socialdemócrata ciudad de Viena, está creciendo el descontento entre los votantes de izquierda en respuesta a las negociaciones entre el FPÖ y el ÖVP. Este clima de protesta podría motivar a los votantes a acudir a las urnas más rápidamente para enviar un mensaje en contra de la actual dirección política.
El adelanto de las elecciones también podría ofrecer ventajas estratégicas para el SPÖ y los NEOS, ya que buscan movilizar a su base de votantes en un momento en que las tensiones políticas aumentan. La decisión sobre la fecha exacta de las elecciones se espera que se tome en la próxima reunión del presidium.
En general, la posible reprogramación de las elecciones del parlamento regional de Viena demuestra cuán dinámica es la escena política en Austria y cómo pueden cambiar rápidamente las circunstancias. Las próximas semanas serán cruciales para observar cómo se desarrolla la situación y qué efectos tendrá en los votantes y los partidos políticos.
Informe: Indignación por la asignación de lujosas viviendas solo para migrantes en Viena
Viena, 17 de enero de 2025 – La Diaconía y la ciudad de Viena han decidido ofrecer 110 lujosas viviendas en el distrito de Favoriten a solicitantes de asilo, lo que ha generado una gran controversia y malestar entre los residentes locales. Se han revelado detalles del proyecto, que ha sido objeto de protestas desde el otoño pasado.
Las 110 nuevas viviendas, que cuentan con aire acondicionado y balcón, están destinadas exclusivamente a migrantes. Según la respuesta a una consulta escrita realizada por el Partido de la Libertad de Austria (FPÖ) al concejal de bienestar social de la SPÖ, Peter Hacker, el proyecto no incluye a ciudadanos austríacos. En la respuesta se enfatiza que “los ciudadanos austríacos no son parte del grupo objetivo”.
Los criterios de asignación para las viviendas indican que los solicitantes de asilo que se muden a este nuevo complejo tienen derecho a asistencia básica. Los solicitantes de asilo reconocidos, al igual que los ciudadanos austríacos, pueden solicitar subsidios para cubrir sus costos de vida, incluyendo el alquiler.
El líder de la FPÖ en Viena, Dominik Nepp, ha criticado duramente esta política de la administración de la ciudad, compuesta por la SPÖ y los NEOS. Nepp expresó su indignación al señalar que mientras “innumerables vieneses viven en viviendas municipales en mal estado”, los refugiados están siendo acomodados en “nuevas lujosas viviendas”, a pesar de que muchos de ellos “no han trabajado ni un día aquí”.
Hacker no ha proporcionado detalles sobre los costos del proyecto, afirmando que los gastos finales solo se podrán determinar una vez que el proyecto esté completo, lo cual está previsto en 18 meses. La Diaconía se encargará de la atención a los residentes, quienes recibirán formación a través de diversos cursos para prepararlos para el mercado laboral. La Diaconía recibirá apoyo financiero del Fondo Social de Viena, aunque no se ha especificado la cantidad exacta de esta ayuda. Se ha mencionado que el FSW cubrirá los costos de personal e infraestructura. Actualmente, aproximadamente la mitad de las viviendas ya están ocupadas.
La asignación de estas lujosas viviendas exclusivamente a migrantes ha suscitado un intenso debate en la sociedad vienesa, planteando preguntas sobre la equidad y la prioridad en la asignación de recursos en un contexto donde muchos ciudadanos austríacos enfrentan dificultades habitacionales. La controversia continúa, y se espera que el tema siga generando reacciones en los próximos días.
El 17 de enero de 2025, se recibió una noticia positiva para el gobierno austriaco: la Unión Europea no iniciará un procedimiento por déficit contra Austria. Esta información fue comunicada por el comisario de la UE, Valdis Dombrovskis, en una carta dirigida al ministro de […]
Austria europa internacionalEl ministro Mayr se mostró complacido con la decisión y subrayó: “Nuestros esfuerzos han dado resultado”. Mayr había presentado el martes las medidas a Dombrovskis, con las que Austria planea ahorrar alrededor de 6.39 mil millones de euros en 2025.
Las medidas de ahorro que propone el gobierno incluyen varias acciones controvertidas. Entre ellas se encuentran la eliminación del bono climático y de la licencia de formación, así como recortes en el sector de la salud, en las pensiones y un aumento de tarifas. Estas propuestas han sido objeto de críticas significativas por parte de la futura oposición, en particular del SPÖ, así como de numerosas organizaciones no gubernamentales (ONG).
La cuestión de si se debería evitar un procedimiento por déficit ya había generado tensiones dentro de la ÖVP y entre los partidos. Mientras que la ÖVP y los NEOS abogaban por una política de austeridad estricta, el SPÖ defendía la aceptación de un procedimiento por déficit. También algunos expertos, como el director del Wifo, Gabriel Felbermayr, y el director del IHS, Holger Bonin, habían argumentado a favor de dicho procedimiento, ya que generalmente ofrece más flexibilidad, especialmente en tiempos de crisis económicas o financieras.
La Comisión Europea evaluará nuevamente la situación presupuestaria de Austria en la primavera de 2025. Esta evaluación se basará en los resultados del presupuesto de 2024 y en las medidas presentadas por las autoridades austriacas en el borrador del presupuesto y en el plan fiscal estructural a medio plazo. Estos documentos se espera que sean presentados a la Comisión antes de finales de abril.
En resumen, la decisión de la Comisión Europea representa un primer éxito para la coalición Azul-Negra, que se encuentra en una situación financiera desafiante. Los próximos meses mostrarán si las medidas de ahorro propuestas son suficientes para alcanzar los objetivos presupuestarios y para consolidar la confianza de la UE en la política financiera austriaca.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente informa que, tras la reunión de la junta médica y en función de las necesidades del paciente municipal accidentado en Río Gallegos, se determinó realizar una derivación a la Ciudad Autónoma de […]
noticia rio_gallegos saludEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Salud y Ambiente informa que, tras la reunión de la junta médica y en función de las necesidades del paciente municipal accidentado en Río Gallegos, se determinó realizar una derivación a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que sea atendido en un centro especializado en alta complejidad.
La decisión se tomó considerando la complejidad de la intervención quirúrgica requerida, que incluye la utilización de prótesis específicas.
El traslado se realizará en el avión sanitario de la provincia, garantizando el máximo cuidado durante el operativo. Paralelamente, la Casa de Santa Cruz está gestionando la disponibilidad de una cama en un establecimiento de salud que cuente con la infraestructura y el equipo médico necesario para este tipo de intervenciones.
Asimismo, el municipio de Río Gallegos se hará cargo del costo de las prótesis que serán utilizadas en la intervención quirúrgica, lo que constituye un paso clave en el tratamiento integral del paciente.
Desde el Ministerio de Salud y Ambiente destacaron la importancia de la articulación entre las distintas instituciones y niveles de gobierno para garantizar la mejor atención posible además de que cada santacruceño reciba los cuidados que necesita, incluso en casos de alta complejidad como este, señalaron.
Se continuará informando a la comunidad sobre el estado del paciente y los avances en su tratamiento.
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), liderado por Cristian Mansilla, y Distrigas S.A., representada por Maximiliano Gómez, subgerente Provincial de Relaciones Institucionales, avanzan en la elaboración de un convenio de prácticas profesionales en el sector de la construcción de viviendas. Esta iniciativa, enmarcada […]
noticia regionalEl Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), liderado por Cristian Mansilla, y Distrigas S.A., representada por Maximiliano Gómez, subgerente Provincial de Relaciones Institucionales, avanzan en la elaboración de un convenio de prácticas profesionales en el sector de la construcción de viviendas.
Esta iniciativa, enmarcada en la política de “Trabaja, Educa, Produce”, impulsada por el gobernador Claudio Vidal, que apunta a brindar a futuros gasistas matriculados, la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un entorno real de trabajo.
El convenio permitirá realizar prácticas profesionalizantes en las instalaciones internas de las viviendas que construye el IDUV, adquiriendo experiencia y fortaleciendo su formación.
«Este acuerdo representa una apuesta al futuro de Santa Cruz, vinculando la educación con el mundo laboral», destacó Cristian Mansilla, presidente del IDUV.
Por su parte, Maximiliano Gómez, de Distrigas S.A., subrayó la importancia de la capacitación profesional para el desarrollo del sector: «Brindar prácticas en obras reales con la asistencia del docente quien es gasista matriculado permite a los futuros gasistas adquirir habilidades y competencias que los prepararán para insertarse en el mercado laboral. Este año finalizarán la capacitación unas 70 personas que dieron inicio el año pasado”. “Por otra parte, en el interior Río Turbio ya se encuentra lista una comisión con 40 inscriptos; en la ciudad de Pico Truncado hay 70 personas que iniciaron el curso iniciaron en diciembre y retomarán el mismo en marzo como en Caleta Olivia», cerró.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Seguridad y en articulación con Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, desplegó un amplio operativo de asistencia tras el vuelco de una embarcación comercial en el río Las Vueltas, en cercanías de El Chaltén. El […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Seguridad y en articulación con Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, desplegó un amplio operativo de asistencia tras el vuelco de una embarcación comercial en el río Las Vueltas, en cercanías de El Chaltén.
El incidente de este viernes, involucró a 18 personas que navegaban en una embarcación de la empresa Comarka Expediciones. Hasta el momento, se ha informado que 15 de ellas fueron rescatadas en buen estado de salud, mientras que lamentablemente tres personas perdieron la vida pese al rápido accionar de las fuerzas de emergencia.
En el lugar trabajan de manera conjunta personal de la Policía de Santa Cruz, Bomberos, Protección Civil, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval. Las tareas de rescate y rastrillaje se concentraron en un tramo del río Las Vueltas a la altura de la Ruta Nacional N° 40.
El Ejecutivo Provincial lamenta profundamente las pérdidas humanas y extiende sus condolencias a las familias afectadas. Asimismo, reafirma su compromiso con el trabajo coordinado para garantizar la asistencia inmediata en situaciones de emergencia.
Viena, la capital de Austria, se distingue por su sistema educativo inclusivo y accesible, que refleja un compromiso profundo con la educación como un derecho fundamental. Este sistema no solo se centra en la adquisición de conocimientos, sino que también fomenta valores esenciales como la […]
Austria educacion europa psicologiaEl sistema educativo de Viena está organizado en varias etapas, comenzando desde la educación infantil hasta la enseñanza superior. A continuación, se describen las principales fases:
1. Cuidado de Menores: Desde el nacimiento hasta los 6 años, los niños pueden acceder a diversas opciones de cuidado infantil, como guarderías y jardines de infancia. Este servicio es gratuito, aunque se espera que los padres contribuyan a los costos de alimentación y actividades extracurriculares. La educación preescolar es fundamental, ya que prepara a los niños para su futura vida escolar.
2. Educación Primaria: La enseñanza obligatoria comienza a los 6 años y dura 9 años. Durante los primeros cuatro años, los niños asisten a la escuela primaria, donde reciben una educación básica que sienta las bases para su desarrollo académico y personal.
3. Educación Secundaria: Tras completar la escuela primaria, los estudiantes pueden elegir entre diferentes tipos de escuelas secundarias: la escuela de enseñanza media (Mittelschule) o la escuela de enseñanza general superior (AHS). Esta etapa es crucial, ya que determina el camino educativo y profesional de los jóvenes.
4. Formación Profesional: A partir del noveno grado, los alumnos tienen la opción de asistir a escuelas politécnicas o escuelas de formación profesional, donde pueden adquirir habilidades prácticas y teóricas que les preparan para el mercado laboral. Esta formación puede culminar en un aprendizaje, donde los jóvenes combinan la enseñanza en el aula con la experiencia laboral.
5. Educación Superior: Aquellos que completan la enseñanza secundaria pueden acceder a universidades, escuelas técnicas superiores y academias, donde pueden profundizar en sus áreas de interés y desarrollar competencias avanzadas.
El sistema educativo de Viena no solo se basa en la transmisión de conocimientos, sino que también promueve valores fundamentales que son esenciales para la convivencia y el desarrollo social:
• Igualdad de Oportunidades: El acceso a la educación es un derecho garantizado para todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico. Esto se refleja en la oferta de educación gratuita y en programas de apoyo para familias con menos recursos.
• Diversidad e Inclusión: Viena es una ciudad multicultural, y su sistema educativo refleja esta diversidad. Las escuelas están diseñadas para acoger a estudiantes de diferentes orígenes y culturas, promoviendo un ambiente de respeto y entendimiento mutuo.
• Participación Activa: La educación en Viena fomenta la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Se anima a los jóvenes a involucrarse en actividades extracurriculares, proyectos comunitarios y programas de voluntariado, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales y de liderazgo.
• Educación Continua: El compromiso con la educación no termina al finalizar la escuela secundaria. Viena ofrece múltiples oportunidades de formación para adultos, reconociendo la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida en un mundo en constante cambio.
El sistema educativo de Viena es un ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para la inclusión social y el desarrollo personal. Al centrarse en valores como la igualdad, la diversidad y la participación activa, Viena no solo prepara a sus jóvenes para el futuro, sino que también construye una sociedad más cohesiva y solidaria. La educación en esta ciudad es, sin duda, un pilar fundamental para el bienestar y el progreso de su comunidad.
Tal como estaba previsto, el Gobierno de Santa Cruz, a través de sus representantes paritarios, mantuvo un encuentro con la conducción de ADOSAC, en un primer acercamiento previo al inicio de las paritarias que comenzarán en menos de dos semanas. Por parte del Gobierno estuvieron […]
educacion noticia regionalTal como estaba previsto, el Gobierno de Santa Cruz, a través de sus representantes paritarios, mantuvo un encuentro con la conducción de ADOSAC, en un primer acercamiento previo al inicio de las paritarias que comenzarán en menos de dos semanas.
Por parte del Gobierno estuvieron presentes la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, la vicepresidenta Esther Pucheta, el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, y el vocal del CPE, Oscar Barrientos. En representación de ADOSAC participaron César Alegre, secretario general; Miguel Del Pla, secretario administrativo; Pablo Coronel y Juan Valentín.
La reunión, que duró cerca de una hora y media, se centró en priorizar el diálogo como herramienta clave para alcanzar acuerdos que permitan evitar conflictos y garantizar la educación de los estudiantes de Santa Cruz. Según Iris Rasgido, «fue una buena reunión, donde el gremio planteó puntos que le preocupan y debatimos sobre los formatos de trabajo en subcomisiones y paritarias». Este primer acercamiento permitió al gremio presentar la nueva mesa de conducción.
La titular de la cartera Educativa destacó el encuentro que concretó el gobernador el martes en Casa de Gobierno. «Hoy tratamos acá los mismos temas que le plantearon al gobernador Claudio Vidal», y enfatizó que aquella reunión fue un hecho relevante, donde el gremio docente fue recibido por el mandatario provincial, «eso no ocurría hace más de una década».
Rasgido detalló que se conversó sobre el estado de la educación en sus diversas condiciones, la cuestión salarial como tema central y la infraestructura escolar.
«Este es un gobierno que quiere resolver, que no le da lo mismo si nuestros estudiantes tienen educación o no. Hacemos lo imposible para que Santa Cruz salga del estancamiento, de la tragedia de muchos años sin clases continuas. El 2024 fue el mejor año en continuidad de los últimos años, pero no podemos conformarnos. Para el 2025, debemos mejorar no sólo en cantidad de días, sino también en calidad educativa y en lo que nuestra sociedad necesita para crecer y desarrollarse», subrayó.
Por su parte, Ezequiel Verbes, ministro de Trabajo, expresó: «Estamos cambiando el paradigma. No buscamos confrontar ni demonizar a los docentes, todo lo contrario. Sabemos el rol fundamental que cumplen, y está claro que la educación es el pilar fundamental de la plataforma de gobierno del gobernador Vidal. Por eso, no solo buscamos mecanismos de diálogo para resolver conflictos, sino que también invertimos muchos recursos para normalizar la educación en la provincia. No es una tarea fácil, pero lo estamos haciendo».
Próximo encuentro en paritarias
El diálogo continuará el 31 de enero, cuando las partes se reúnan en paritarias. Este encuentro marcará el inicio formal de las negociaciones, con la mirada puesta en lograr la tan anhelada normalidad educativa en Santa Cruz, un reclamo que atraviesa a toda la sociedad.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Luisa Cárdenas, se refirió a la grave problemática que afecta a los empleados municipales de Río Gallegos, quienes se encuentran sin obra social debido a la falta de aportes del municipio a la Caja […]
noticia rio_gallegosLa ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Luisa Cárdenas, se refirió a la grave problemática que afecta a los empleados municipales de Río Gallegos, quienes se encuentran sin obra social debido a la falta de aportes del municipio a la Caja de Servicios Sociales (CSS).
“Este no es un tema nuevo. Desde mayo de 2019, se dejó de dar altas a los empleados municipales por parte de los municipios. En su momento, el gobierno de Alicia Kirchner lo comunicó formalmente a los intendentes, así que no es una discusión reciente, sino algo que lleva años sin resolución”, explicó la ministra.
La falta de aportes por parte del municipio ha generado una situación crítica para muchos empleados. “Lamentablemente, los trabajadores a quienes se les descuenta todos los meses el aporte a la obra social quedan en una situación de desamparo. No tienen acceso a mejores prestaciones de salud y, además, tampoco pueden obtener el carnet hospitalario porque son empleados en blanco y no califican para la certificación negativa de ANSES. Por eso, muchos terminan recurriendo a nuestro ministerio en busca de auxilio”, agregó.
Para la ministra, es urgente “que el municipio asuma su responsabilidad con los empleados y con el sistema de salud”.
“Ya no hay más tiempo para la irresponsabilidad. Acá hay que tomar la decisión de ser responsables y solidarios, no solo con los trabajadores, sino con un sistema que, si no se cuida, puede colapsar”, advirtió.
«Me da mucha tristeza por la situación que debe pasar la gente que va al Ministerio. Hemos atendido a muchísimos empleados municipales con este tipo de problemas, y también a la familia del joven que se accidentó hace unos días”.
En ese marco, la ministra explicó que “desde el lugar que nos toca, hacemos todo lo posible para ayudar y contener, pero esa no es la solución. La misma pasa por la responsabilidad que debe tener el municipio con su gente, con sus empleados, a quienes les descuentan para que tengan obra social”, finalizó.
El vocero de la provincia, Sergio Bucci advirtió sobre las consecuencias de la deuda millonaria acumulada por algunos municipios, especialmente el de Río Gallegos. “Lo que está sucediendo no es solo una irresponsabilidad financiera, sino también un delito, ya que implica retención indebida de haberes […]
destacada noticia rio_gallegosEl vocero de la provincia, Sergio Bucci advirtió sobre las consecuencias de la deuda millonaria acumulada por algunos municipios, especialmente el de Río Gallegos. “Lo que está sucediendo no es solo una irresponsabilidad financiera, sino también un delito, ya que implica retención indebida de haberes y el incumplimiento de los deberes de funcionario público. La ley obliga a depositar los fondos retenidos en las cuentas de ambas Cajas, y esa obligación no se está cumpliendo», resaltó.
Bucci alertó sobre las graves consecuencias de la millonaria deuda acumulada por el municipio de Río Gallegos con la Caja de Servicios Sociales (CSS), una situación que, según señaló, “deja sin cobertura médica a trabajadores municipales, como en el caso del joven empleado que sufrió un grave accidente vial en la madrugada de este miércoles en la ciudad capital”.
El problema radica en que, aunque el joven accidentado tiene el descuento correspondiente a la CSS en su recibo de sueldo, los aportes nunca llegaron a la obra social debido al incumplimiento del municipio. Esto ha impedido que el sistema lo registre como afiliado activo, imposibilitando que la obra social cubra los costos médicos de la cirugía y las prótesis necesarias para su tratamiento.
«El municipio de Río Gallegos no ha hecho un solo aporte en estos años, lo que rompe con el sistema solidario de salud, ya que le descuenta la obra social a sus empleados, pero ese dinero no lo aporta a la CSS, lo que impide cubrir prestaciones de afiliados”, remarcó Bucci.
El funcionario explicó que “el gobierno provincial se ha comunicado oficialmente con los municipios exigiendo los aportes, pero de la Municipalidad de Río Gallegos no ha habido respuesta”. Y agregó: “Solo hemos visto el presupuesto municipal que financia su déficit con el no aporte de las Cajas, teniendo como prioridad otras cosas, como festivales o la compra de monopatines para la guardia urbana, pero nada para la salud y la jubilación de los empleados. Todo lo hacen con el silencio cómplice del SOEM, que marcha por temas ajenos a los afiliados, pero no exige respuestas sobre estos asuntos fundamentales para sus representados».
La situación no solo afectó al joven accidentado, sino que, según Bucci, es el cuarto caso en el que el sistema público de salud debe hacerse cargo de la totalidad de los costos, incluidos internaciones y prótesis. “Cada prótesis puede costar entre 2 y 5 millones de pesos, y el sistema hospitalario no tiene capacidad presupuestaria para sostener estas situaciones de manera indefinida”, señaló.
Además, destacó que la falta de aportes del municipio representa no solo una irresponsabilidad financiera, sino también una vulneración de los derechos de sus empleados. “Es injusto para todos: para la Caja, que no recibe los fondos necesarios; para los hospitales, que deben cubrir costos exorbitantes; y, sobre todo, para los trabajadores municipales, que ven sus derechos básicos de salud comprometidos por la falta de gestión y la irresponsabilidad institucional del municipio”, afirmó.
Bucci hizo un llamado al municipio para que regularice su situación financiera y garantice el acceso a la cobertura médica de sus empleados. “El descuento aparece en los recibos de sueldo, pero los aportes no llegan a la obra social. Esta es una falta de respeto hacia los afiliados y una muestra de insensibilidad hacia quienes más lo necesitan. Esto hace muchos años se hacía de usos y costumbres, logrando desfinanciar las distintas cajas, pero hoy tienen que entender que hay otro gobierno que trabaja en ordenar el desmanejo del pasado», concluyó.
Mientras tanto, vale decir que el sistema público de salud continuará brindando atención al joven accidentado, pero las autoridades provinciales advirtieron que esta situación no puede sostenerse en el tiempo sin un compromiso por parte del municipio para resolver la millonaria deuda acumulada.
Faltó Farías, Aparicio y Curallán abandonaron sus bancas. Se debe discutir el proyecto de tarifarias 2025 y modificaciones de proyectos. Hay cuarto intermedio hace casi un mes. Una nueva sesión trunca en el Concejo Deliberante. Este viernes, en la previa de la apertura de escenarios […]
caleta_olivia destacada politicaFaltó Farías, Aparicio y Curallán abandonaron sus bancas. Se debe discutir el proyecto de tarifarias 2025 y modificaciones de proyectos. Hay cuarto intermedio hace casi un mes. Una nueva sesión trunca en el Concejo Deliberante.
Este viernes, en la previa de la apertura de escenarios de la Fiesta de la Náutica y el Turismo, los concejales retomaron el cuarto intermedio para seguir con el tratamiento de los proyectos de Presupuesto y Tarifaria. Facundo Belarde, Iris Casas, ediles del oficialismo, Carlos Aparicio y Juan Curallán, por la oposición, fueron quienes ocuparon sus bancas. Ariel Farias, oficialista, fue la gran ausencia por no encontrarse en la ciudad.
El debate iniciado el 23 de diciembre tuvo su continuación tras casi un mes de pausa y luego de varias reuniones con comerciantes, referentes políticos y vecinos. El punto a discutir: la recaudación de tasas, impuestos y contribuciones.
El inició fue condicionado por la ausencia de Ariel Farias y Juan Curallán, quien ingresó tarde. Luego de un poco menos de una hora de debate, los concejales de la oposición dejaron sus bancas y la sesión se cayó por falta de quórum.
Previo a esto, los ediles marcaron sus diferentes posturas. Carlos Aparicio pidió la palabra y dijo que los concejales deben defender los intereses de los vecinos.
Juan Curallán sostuvo que tuvieron reiteradas reuniones con distintos actores políticos, sociales y con los vecinos que tienen preocupación con el “tarifazo”, indicado que no se puede tener aumentos del 300%, 700%, y 1000%.
Facundo Belarde criticó a sus pares de la oposición apuntando no hubo ningún concejal que presentó proyectos para ayudar a la gente mas vulnerable.
Finalmente, Iris Casas lamentó que se hayan levantado sus compañeros.