
2 de enero de 2025 – 10:37 La industria de la construcción ha sido una de las más afectadas en el contexto económico actual, registrando una notable disminución en la cantidad de empleadores. Desde que Javier Milei asumió la presidencia, se han cerrado 11,931 empresas […]
destacada economia nacional noticia politicaEl presidente Javier Milei ha confirmado sus primeros viajes al exterior para 2025, continuando con su costumbre de realizar frecuentes salidas del país. El mandatario partirá el 20 de enero hacia los Estados Unidos para asistir a la asunción de Donald Trump, un evento que […]
economia nacional politicaA excepción de 2020, cuando se inmovilizó el país a causa de la pandemia, los volúmenes despachados en Estaciones de Servicio se redujeron 22.55 por ciento respecto a 2017, el período de máximo esplendor de este producto. La venta de nafta Premium en 2024 marcó […]
economia nacional noticiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Seguridad y en articulación con Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, desplegó un amplio operativo de asistencia tras el vuelco de una embarcación comercial en el río Las Vueltas, en cercanías de El Chaltén. El […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Seguridad y en articulación con Gendarmería Nacional y Prefectura Naval Argentina, desplegó un amplio operativo de asistencia tras el vuelco de una embarcación comercial en el río Las Vueltas, en cercanías de El Chaltén.
El incidente de este viernes, involucró a 18 personas que navegaban en una embarcación de la empresa Comarka Expediciones. Hasta el momento, se ha informado que 15 de ellas fueron rescatadas en buen estado de salud, mientras que lamentablemente tres personas perdieron la vida pese al rápido accionar de las fuerzas de emergencia.
En el lugar trabajan de manera conjunta personal de la Policía de Santa Cruz, Bomberos, Protección Civil, Gendarmería Nacional y Prefectura Naval. Las tareas de rescate y rastrillaje se concentraron en un tramo del río Las Vueltas a la altura de la Ruta Nacional N° 40.
El Ejecutivo Provincial lamenta profundamente las pérdidas humanas y extiende sus condolencias a las familias afectadas. Asimismo, reafirma su compromiso con el trabajo coordinado para garantizar la asistencia inmediata en situaciones de emergencia.
Viena, la capital de Austria, se distingue por su sistema educativo inclusivo y accesible, que refleja un compromiso profundo con la educación como un derecho fundamental. Este sistema no solo se centra en la adquisición de conocimientos, sino que también fomenta valores esenciales como la […]
Austria educacion europa psicologiaEl sistema educativo de Viena está organizado en varias etapas, comenzando desde la educación infantil hasta la enseñanza superior. A continuación, se describen las principales fases:
1. Cuidado de Menores: Desde el nacimiento hasta los 6 años, los niños pueden acceder a diversas opciones de cuidado infantil, como guarderías y jardines de infancia. Este servicio es gratuito, aunque se espera que los padres contribuyan a los costos de alimentación y actividades extracurriculares. La educación preescolar es fundamental, ya que prepara a los niños para su futura vida escolar.
2. Educación Primaria: La enseñanza obligatoria comienza a los 6 años y dura 9 años. Durante los primeros cuatro años, los niños asisten a la escuela primaria, donde reciben una educación básica que sienta las bases para su desarrollo académico y personal.
3. Educación Secundaria: Tras completar la escuela primaria, los estudiantes pueden elegir entre diferentes tipos de escuelas secundarias: la escuela de enseñanza media (Mittelschule) o la escuela de enseñanza general superior (AHS). Esta etapa es crucial, ya que determina el camino educativo y profesional de los jóvenes.
4. Formación Profesional: A partir del noveno grado, los alumnos tienen la opción de asistir a escuelas politécnicas o escuelas de formación profesional, donde pueden adquirir habilidades prácticas y teóricas que les preparan para el mercado laboral. Esta formación puede culminar en un aprendizaje, donde los jóvenes combinan la enseñanza en el aula con la experiencia laboral.
5. Educación Superior: Aquellos que completan la enseñanza secundaria pueden acceder a universidades, escuelas técnicas superiores y academias, donde pueden profundizar en sus áreas de interés y desarrollar competencias avanzadas.
El sistema educativo de Viena no solo se basa en la transmisión de conocimientos, sino que también promueve valores fundamentales que son esenciales para la convivencia y el desarrollo social:
• Igualdad de Oportunidades: El acceso a la educación es un derecho garantizado para todos los niños, independientemente de su origen socioeconómico. Esto se refleja en la oferta de educación gratuita y en programas de apoyo para familias con menos recursos.
• Diversidad e Inclusión: Viena es una ciudad multicultural, y su sistema educativo refleja esta diversidad. Las escuelas están diseñadas para acoger a estudiantes de diferentes orígenes y culturas, promoviendo un ambiente de respeto y entendimiento mutuo.
• Participación Activa: La educación en Viena fomenta la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Se anima a los jóvenes a involucrarse en actividades extracurriculares, proyectos comunitarios y programas de voluntariado, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales y de liderazgo.
• Educación Continua: El compromiso con la educación no termina al finalizar la escuela secundaria. Viena ofrece múltiples oportunidades de formación para adultos, reconociendo la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida en un mundo en constante cambio.
El sistema educativo de Viena es un ejemplo de cómo la educación puede ser una herramienta poderosa para la inclusión social y el desarrollo personal. Al centrarse en valores como la igualdad, la diversidad y la participación activa, Viena no solo prepara a sus jóvenes para el futuro, sino que también construye una sociedad más cohesiva y solidaria. La educación en esta ciudad es, sin duda, un pilar fundamental para el bienestar y el progreso de su comunidad.
Tal como estaba previsto, el Gobierno de Santa Cruz, a través de sus representantes paritarios, mantuvo un encuentro con la conducción de ADOSAC, en un primer acercamiento previo al inicio de las paritarias que comenzarán en menos de dos semanas. Por parte del Gobierno estuvieron […]
educacion noticia regionalTal como estaba previsto, el Gobierno de Santa Cruz, a través de sus representantes paritarios, mantuvo un encuentro con la conducción de ADOSAC, en un primer acercamiento previo al inicio de las paritarias que comenzarán en menos de dos semanas.
Por parte del Gobierno estuvieron presentes la presidenta del Consejo Provincial de Educación (CPE), Iris Rasgido, la vicepresidenta Esther Pucheta, el ministro de Trabajo, Ezequiel Verbes, el secretario de Estado de Trabajo, Javier Aravena, y el vocal del CPE, Oscar Barrientos. En representación de ADOSAC participaron César Alegre, secretario general; Miguel Del Pla, secretario administrativo; Pablo Coronel y Juan Valentín.
La reunión, que duró cerca de una hora y media, se centró en priorizar el diálogo como herramienta clave para alcanzar acuerdos que permitan evitar conflictos y garantizar la educación de los estudiantes de Santa Cruz. Según Iris Rasgido, «fue una buena reunión, donde el gremio planteó puntos que le preocupan y debatimos sobre los formatos de trabajo en subcomisiones y paritarias». Este primer acercamiento permitió al gremio presentar la nueva mesa de conducción.
La titular de la cartera Educativa destacó el encuentro que concretó el gobernador el martes en Casa de Gobierno. «Hoy tratamos acá los mismos temas que le plantearon al gobernador Claudio Vidal», y enfatizó que aquella reunión fue un hecho relevante, donde el gremio docente fue recibido por el mandatario provincial, «eso no ocurría hace más de una década».
Rasgido detalló que se conversó sobre el estado de la educación en sus diversas condiciones, la cuestión salarial como tema central y la infraestructura escolar.
«Este es un gobierno que quiere resolver, que no le da lo mismo si nuestros estudiantes tienen educación o no. Hacemos lo imposible para que Santa Cruz salga del estancamiento, de la tragedia de muchos años sin clases continuas. El 2024 fue el mejor año en continuidad de los últimos años, pero no podemos conformarnos. Para el 2025, debemos mejorar no sólo en cantidad de días, sino también en calidad educativa y en lo que nuestra sociedad necesita para crecer y desarrollarse», subrayó.
Por su parte, Ezequiel Verbes, ministro de Trabajo, expresó: «Estamos cambiando el paradigma. No buscamos confrontar ni demonizar a los docentes, todo lo contrario. Sabemos el rol fundamental que cumplen, y está claro que la educación es el pilar fundamental de la plataforma de gobierno del gobernador Vidal. Por eso, no solo buscamos mecanismos de diálogo para resolver conflictos, sino que también invertimos muchos recursos para normalizar la educación en la provincia. No es una tarea fácil, pero lo estamos haciendo».
Próximo encuentro en paritarias
El diálogo continuará el 31 de enero, cuando las partes se reúnan en paritarias. Este encuentro marcará el inicio formal de las negociaciones, con la mirada puesta en lograr la tan anhelada normalidad educativa en Santa Cruz, un reclamo que atraviesa a toda la sociedad.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Luisa Cárdenas, se refirió a la grave problemática que afecta a los empleados municipales de Río Gallegos, quienes se encuentran sin obra social debido a la falta de aportes del municipio a la Caja […]
noticia rio_gallegosLa ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración de Santa Cruz, Luisa Cárdenas, se refirió a la grave problemática que afecta a los empleados municipales de Río Gallegos, quienes se encuentran sin obra social debido a la falta de aportes del municipio a la Caja de Servicios Sociales (CSS).
“Este no es un tema nuevo. Desde mayo de 2019, se dejó de dar altas a los empleados municipales por parte de los municipios. En su momento, el gobierno de Alicia Kirchner lo comunicó formalmente a los intendentes, así que no es una discusión reciente, sino algo que lleva años sin resolución”, explicó la ministra.
La falta de aportes por parte del municipio ha generado una situación crítica para muchos empleados. “Lamentablemente, los trabajadores a quienes se les descuenta todos los meses el aporte a la obra social quedan en una situación de desamparo. No tienen acceso a mejores prestaciones de salud y, además, tampoco pueden obtener el carnet hospitalario porque son empleados en blanco y no califican para la certificación negativa de ANSES. Por eso, muchos terminan recurriendo a nuestro ministerio en busca de auxilio”, agregó.
Para la ministra, es urgente “que el municipio asuma su responsabilidad con los empleados y con el sistema de salud”.
“Ya no hay más tiempo para la irresponsabilidad. Acá hay que tomar la decisión de ser responsables y solidarios, no solo con los trabajadores, sino con un sistema que, si no se cuida, puede colapsar”, advirtió.
«Me da mucha tristeza por la situación que debe pasar la gente que va al Ministerio. Hemos atendido a muchísimos empleados municipales con este tipo de problemas, y también a la familia del joven que se accidentó hace unos días”.
En ese marco, la ministra explicó que “desde el lugar que nos toca, hacemos todo lo posible para ayudar y contener, pero esa no es la solución. La misma pasa por la responsabilidad que debe tener el municipio con su gente, con sus empleados, a quienes les descuentan para que tengan obra social”, finalizó.
El vocero de la provincia, Sergio Bucci advirtió sobre las consecuencias de la deuda millonaria acumulada por algunos municipios, especialmente el de Río Gallegos. “Lo que está sucediendo no es solo una irresponsabilidad financiera, sino también un delito, ya que implica retención indebida de haberes […]
destacada noticia rio_gallegosEl vocero de la provincia, Sergio Bucci advirtió sobre las consecuencias de la deuda millonaria acumulada por algunos municipios, especialmente el de Río Gallegos. “Lo que está sucediendo no es solo una irresponsabilidad financiera, sino también un delito, ya que implica retención indebida de haberes y el incumplimiento de los deberes de funcionario público. La ley obliga a depositar los fondos retenidos en las cuentas de ambas Cajas, y esa obligación no se está cumpliendo», resaltó.
Bucci alertó sobre las graves consecuencias de la millonaria deuda acumulada por el municipio de Río Gallegos con la Caja de Servicios Sociales (CSS), una situación que, según señaló, “deja sin cobertura médica a trabajadores municipales, como en el caso del joven empleado que sufrió un grave accidente vial en la madrugada de este miércoles en la ciudad capital”.
El problema radica en que, aunque el joven accidentado tiene el descuento correspondiente a la CSS en su recibo de sueldo, los aportes nunca llegaron a la obra social debido al incumplimiento del municipio. Esto ha impedido que el sistema lo registre como afiliado activo, imposibilitando que la obra social cubra los costos médicos de la cirugía y las prótesis necesarias para su tratamiento.
«El municipio de Río Gallegos no ha hecho un solo aporte en estos años, lo que rompe con el sistema solidario de salud, ya que le descuenta la obra social a sus empleados, pero ese dinero no lo aporta a la CSS, lo que impide cubrir prestaciones de afiliados”, remarcó Bucci.
El funcionario explicó que “el gobierno provincial se ha comunicado oficialmente con los municipios exigiendo los aportes, pero de la Municipalidad de Río Gallegos no ha habido respuesta”. Y agregó: “Solo hemos visto el presupuesto municipal que financia su déficit con el no aporte de las Cajas, teniendo como prioridad otras cosas, como festivales o la compra de monopatines para la guardia urbana, pero nada para la salud y la jubilación de los empleados. Todo lo hacen con el silencio cómplice del SOEM, que marcha por temas ajenos a los afiliados, pero no exige respuestas sobre estos asuntos fundamentales para sus representados».
La situación no solo afectó al joven accidentado, sino que, según Bucci, es el cuarto caso en el que el sistema público de salud debe hacerse cargo de la totalidad de los costos, incluidos internaciones y prótesis. “Cada prótesis puede costar entre 2 y 5 millones de pesos, y el sistema hospitalario no tiene capacidad presupuestaria para sostener estas situaciones de manera indefinida”, señaló.
Además, destacó que la falta de aportes del municipio representa no solo una irresponsabilidad financiera, sino también una vulneración de los derechos de sus empleados. “Es injusto para todos: para la Caja, que no recibe los fondos necesarios; para los hospitales, que deben cubrir costos exorbitantes; y, sobre todo, para los trabajadores municipales, que ven sus derechos básicos de salud comprometidos por la falta de gestión y la irresponsabilidad institucional del municipio”, afirmó.
Bucci hizo un llamado al municipio para que regularice su situación financiera y garantice el acceso a la cobertura médica de sus empleados. “El descuento aparece en los recibos de sueldo, pero los aportes no llegan a la obra social. Esta es una falta de respeto hacia los afiliados y una muestra de insensibilidad hacia quienes más lo necesitan. Esto hace muchos años se hacía de usos y costumbres, logrando desfinanciar las distintas cajas, pero hoy tienen que entender que hay otro gobierno que trabaja en ordenar el desmanejo del pasado», concluyó.
Mientras tanto, vale decir que el sistema público de salud continuará brindando atención al joven accidentado, pero las autoridades provinciales advirtieron que esta situación no puede sostenerse en el tiempo sin un compromiso por parte del municipio para resolver la millonaria deuda acumulada.
Faltó Farías, Aparicio y Curallán abandonaron sus bancas. Se debe discutir el proyecto de tarifarias 2025 y modificaciones de proyectos. Hay cuarto intermedio hace casi un mes. Una nueva sesión trunca en el Concejo Deliberante. Este viernes, en la previa de la apertura de escenarios […]
caleta_olivia destacada politicaFaltó Farías, Aparicio y Curallán abandonaron sus bancas. Se debe discutir el proyecto de tarifarias 2025 y modificaciones de proyectos. Hay cuarto intermedio hace casi un mes. Una nueva sesión trunca en el Concejo Deliberante.
Este viernes, en la previa de la apertura de escenarios de la Fiesta de la Náutica y el Turismo, los concejales retomaron el cuarto intermedio para seguir con el tratamiento de los proyectos de Presupuesto y Tarifaria. Facundo Belarde, Iris Casas, ediles del oficialismo, Carlos Aparicio y Juan Curallán, por la oposición, fueron quienes ocuparon sus bancas. Ariel Farias, oficialista, fue la gran ausencia por no encontrarse en la ciudad.
El debate iniciado el 23 de diciembre tuvo su continuación tras casi un mes de pausa y luego de varias reuniones con comerciantes, referentes políticos y vecinos. El punto a discutir: la recaudación de tasas, impuestos y contribuciones.
El inició fue condicionado por la ausencia de Ariel Farias y Juan Curallán, quien ingresó tarde. Luego de un poco menos de una hora de debate, los concejales de la oposición dejaron sus bancas y la sesión se cayó por falta de quórum.
Previo a esto, los ediles marcaron sus diferentes posturas. Carlos Aparicio pidió la palabra y dijo que los concejales deben defender los intereses de los vecinos.
Juan Curallán sostuvo que tuvieron reiteradas reuniones con distintos actores políticos, sociales y con los vecinos que tienen preocupación con el “tarifazo”, indicado que no se puede tener aumentos del 300%, 700%, y 1000%.
Facundo Belarde criticó a sus pares de la oposición apuntando no hubo ningún concejal que presentó proyectos para ayudar a la gente mas vulnerable.
Finalmente, Iris Casas lamentó que se hayan levantado sus compañeros.
Das SPÖ Referat Bildung in Wien spielt eine zentrale Rolle innerhalb der Sozialdemokratischen Partei Österreichs (SPÖ) und ist das Bildungsreferat der Partei. Bildung hat in der sozialdemokratischen Bewegung von Anfang an einen hohen Stellenwert, da die Sozialdemokratische Arbeiterpartei (SDAP) aus einer Bildungsorganisation hervorgegangen ist. Dieser […]
Austria europa politicaDas SPÖ Referat Bildung in Wien spielt eine zentrale Rolle innerhalb der Sozialdemokratischen Partei Österreichs (SPÖ) und ist das Bildungsreferat der Partei. Bildung hat in der sozialdemokratischen Bewegung von Anfang an einen hohen Stellenwert, da die Sozialdemokratische Arbeiterpartei (SDAP) aus einer Bildungsorganisation hervorgegangen ist. Dieser historische Kontext prägt die Arbeit des Referats bis heute.
Die Wiener SPÖ Bildung wird von der Bildungssekretärin Martina Canori-Buchhart und dem Bildungsvorsitzenden Ernst Woller geleitet. Woller, der auch Erster Präsident des Wiener Landtags ist, bringt seine politische Erfahrung in die Bildungsarbeit ein. Gemeinsam setzen sie sich dafür ein, die Werte Freiheit, Gleichheit, Gerechtigkeit und Solidarität zu fördern. Die Wiener Bildungsakademie, ein wichtiger Bestandteil des Referats, bietet ein umfangreiches Bildungsangebot, das darauf abzielt, demokratische Strukturen zu stärken und die Bürgerinnen und Bürger in ihrer politischen Mitgestaltung zu unterstützen.
Die Bildungsbewegung ist ein Kernelement der sozialdemokratischen Politik und hat ihre Wurzeln in den Arbeiterbildungsvereinen des 19. Jahrhunderts, die Bildungsziele mit geselligen und wirtschaftlichen Anliegen verbanden. Heute stellt die SPÖ-Bildungsorganisation eine wichtige Vernetzungsplattform für progressive bildungs- und kulturpolitische Anliegen dar. Ehrenamtliche Bildungsfunktionär*innen auf Bundes-, Landes- und regionaler Ebene engagieren sich für lebensbegleitendes Lernen und demokratische Bildung.
Ein zentraler Aspekt der Arbeit des SPÖ Referats Bildung ist die politische Programm- und Zukunftsarbeit. Die Förderung einer zeitgemäßen historischen Erinnerungskultur und die Nachwuchsförderung sind weitere Schwerpunkte. Die Bildungsorganisation hat sich im Laufe der Jahre weiterentwickelt und bleibt ein wichtiger Akteur in der politischen Bildungsarbeit in Österreich.
Die Geschichte des SPÖ Referats Bildung ist eng mit der Entwicklung der Arbeiterbewegung verbunden. Die Gründung des „Ersten Allgemeinen Arbeitervereins“ im Jahr 1848 markierte den Beginn einer Bildungsinitiative, die darauf abzielte, die Arbeiter durch Vorträge und den Zugang zu Bibliotheken zu informieren. Diese Tradition setzte sich mit der Gründung von Arbeiterbildungsvereinen und der „Sozialistischen Arbeiterbildungszentrale“ fort, die politische Bildung und die Grundprinzipien des Marxismus förderten.
Nach dem Ersten Weltkrieg spielte die SDAP eine maßgebliche Rolle in der politischen Landschaft Österreichs, und die Bildungsarbeit gewann weiter an Bedeutung. Bildungseinrichtungen wurden zu Orten des politischen Austauschs und der Diskussion über soziale Fragen. Die Zeit des Austrofaschismus und der nationalsozialistischen Herrschaft stellte jedoch eine Herausforderung dar, da viele Bildungseinrichtungen geschlossen wurden und die politischen Aktivitäten stark eingeschränkt waren.
Nach dem Zweiten Weltkrieg erlebte die Bildungsarbeit der SPÖ einen Neuanfang. Die Zentralstelle für das Bildungswesen wurde wiedererrichtet, und Karl Czernetz spielte eine entscheidende Rolle in der Neugestaltung der Bildungsorganisation. Unter der Ära von Bundeskanzler Bruno Kreisky erfuhr die Bildungsarbeit eine Professionalisierung, die zur Gründung des Dr.-Karl-Renner-Instituts führte.
In den letzten Jahrzehnten hat sich die SPÖ Bildung kontinuierlich weiterentwickelt und an gesellschaftliche Veränderungen angepasst. Die Organisation engagiert sich für Chancengleichheit und Bildungsgerechtigkeit und organisiert eine Vielzahl von Veranstaltungen, Seminaren und Workshops, um die Mitglieder zu schulen und politisch zu stärken. Zu den bedeutenden Aktivitäten zählen der Bruno-Kreisky-Preis für das politische Buch und das Rudolf-Gelbard-Symposium, die aktuelle politische Themen aufgreifen und die demokratische Bildung fördern.
Zusammenfassend lässt sich sagen, dass das SPÖ Referat Bildung ein wesentlicher Bestandteil der sozialdemokratischen Bewegung in Österreich ist. Es hat sich über die Jahre hinweg als eine wichtige Plattform für politische Bildung und gesellschaftliche Integration etabliert und bleibt bestrebt, die Werte der sozialen Gerechtigkeit und Solidarität in der Bildungsarbeit zu verankern. Die Herausforderungen der heutigen Zeit erfordern ein starkes Engagement für eine inklusive und gerechte Bildungspolitik, die für alle zugänglich ist.
Por Karin Hiebaum de Bauer
La educación vienesa del SPÖ está dirigida por la secretaria de educación Martina Canori-Buchhart y el presidente de educación Ernst Woller. Woller, quien también es el primer presidente del Parlamento de Viena, aporta su experiencia política al trabajo educativo. Juntos se esfuerzan por promover los valores de libertad, igualdad, justicia y solidaridad. La Academia de Educación de Viena, una parte importante del referato, ofrece una amplia gama de programas educativos que tienen como objetivo fortalecer las estructuras democráticas y apoyar a los ciudadanos en su participación política.
El movimiento educativo es un elemento central de la política socialdemócrata y tiene sus raíces en las asociaciones educativas de trabajadores del siglo XIX, que combinaban objetivos educativos con intereses sociales y económicos. Hoy en día, la organización educativa del SPÖ representa una importante plataforma de networking para demandas progresistas en el ámbito educativo y cultural. Funcionarios educativos voluntarios a nivel federal, regional y local se comprometen con el aprendizaje a lo largo de la vida y la educación democrática.
Un aspecto central del trabajo del Referato de Educación del SPÖ es el trabajo programático y de futuro político. La promoción de una cultura de memoria histórica contemporánea y el fomento de nuevos talentos son otros enfoques importantes. La organización educativa ha evolucionado a lo largo de los años y sigue siendo un actor clave en el trabajo educativo político en Austria.
La historia del Referato de Educación del SPÖ está estrechamente vinculada al desarrollo del movimiento obrero. La fundación del “Primer Club General de Trabajadores” en 1848 marcó el inicio de una iniciativa educativa que tenía como objetivo informar a los trabajadores a través de conferencias y el acceso a bibliotecas. Esta tradición continuó con la creación de asociaciones educativas de trabajadores y la “Central Socialista de Educación de Trabajadores”, que promovió la educación política y los principios fundamentales del marxismo.
Después de la Primera Guerra Mundial, el SDAP desempeñó un papel fundamental en el panorama político de Austria, y el trabajo educativo ganó aún más importancia. Las instituciones educativas se convirtieron en lugares de intercambio político y discusión sobre cuestiones sociales. Sin embargo, la época del austrofascismo y el régimen nacionalsocialista supuso un desafío, ya que muchas instituciones educativas fueron cerradas y las actividades políticas se vieron severamente restringidas.
Después de la Segunda Guerra Mundial, el trabajo educativo del SPÖ experimentó un nuevo comienzo. Se restableció la oficina central para la educación, y Karl Czernetz desempeñó un papel decisivo en la reestructuración de la organización educativa. Durante la era del canciller federal Bruno Kreisky, el trabajo educativo se profesionalizó, lo que llevó a la fundación del Instituto Dr. Karl Renner.
En las últimas décadas, la educación del SPÖ ha evolucionado continuamente y se ha adaptado a los cambios sociales. La organización se compromete con la igualdad de oportunidades y la justicia educativa, y organiza una variedad de eventos, seminarios y talleres para capacitar a sus miembros y fortalecer su compromiso político. Entre las actividades significativas se encuentran el Premio Bruno Kreisky al Libro Político y el Simposio Rudolf Gelbard, que abordan temas políticos actuales y fomentan la educación democrática.
En resumen, se puede afirmar que el Referato de Educación del SPÖ es una parte esencial del movimiento socialdemócrata en Austria. A lo largo de los años, se ha establecido como una plataforma importante para la educación política y la integración social, y sigue esforzándose por arraigar los valores de justicia social y solidaridad en su trabajo educativo. Los desafíos de la actualidad requieren un fuerte compromiso con una política educativa inclusiva y justa, que sea accesible para todos.
En Argentina, el escenario político ha estado marcado por la polarización y la búsqueda de figuras que, en muchas ocasiones, parecen más salidas de un casting teatral que de un proceso de formación y experiencia política. Este fenómeno se ha visto acentuado en los últimos […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaLos libertarios, liderados por figuras como Javier Milei, han logrado posicionarse como una alternativa a los partidos tradicionales, apelando a la frustración de una población cansada de la corrupción y la ineficacia de los gobiernos anteriores. Sin embargo, la forma en que estos políticos han construido su imagen y su base de apoyo sugiere que el enfoque en el espectáculo y la provocación puede estar eclipsando la necesidad de una verdadera competencia basada en el talento y la formación.
La política no es un escenario; es un espacio donde se toman decisiones que afectan la vida de millones de personas. La formación académica, la experiencia en gestión pública y la capacidad de diálogo son elementos cruciales que deberían prevalecer en la selección de líderes. Sin embargo, en el caso de los libertarios, se observa una tendencia a priorizar la imagen y el carisma, a menudo a expensas de la sustancia.
Por ejemplo, la figura de Javier Milei ha sido presentada como un “outsider” que desafía el statu quo, utilizando un discurso incendiario que resuena con un electorado hastiado. Sin embargo, detrás de esa fachada, se plantea la pregunta de si realmente cuenta con la experiencia necesaria para abordar los problemas económicos, sociales y políticos que enfrenta Argentina. La retórica libertaria, aunque atractiva para algunos, a menudo se queda en la superficie, sin ofrecer soluciones concretas y viables.
El caso de José Luis Espert es otro ejemplo que ilustra esta tendencia. A pesar de su formación como economista, su desempeño político ha sido cuestionado, especialmente tras su marginación en la toma de decisiones clave dentro de su propio partido. La falta de una estrategia clara y de alianzas efectivas ha dejado en evidencia que, si bien la formación es importante, también lo es la capacidad de construir consensos y trabajar en equipo. La política no puede ser un esfuerzo solitario; requiere colaboración y negociación.
Además, el fenómeno del “casting teatral” en la política argentina no se limita a los libertarios. Muchos partidos han optado por figuras mediáticas o carismáticas, confiando en que su popularidad les garantice votos. Esto ha llevado a una despolitización del debate público, donde las propuestas son a menudo reemplazadas por slogans y promesas vacías, y donde el talento y la formación quedan relegados a un segundo plano.
La política debería ser un espacio donde se valoren la preparación y la capacidad de liderazgo. Los ciudadanos merecen representantes que no solo sean capaces de comunicar sus ideas de manera efectiva, sino que también tengan la formación y la experiencia necesarias para implementar políticas que realmente beneficien a la sociedad. La elección de líderes no debería basarse en la capacidad de atraer la atención mediática, sino en su habilidad para enfrentar los desafíos que presenta el gobierno de un país.
En conclusión, es fundamental que el electorado argentino reflexione sobre la importancia de elegir a sus representantes por su formación y talento, y no por su capacidad de entretener. La política no debe ser un espectáculo, sino un compromiso serio con el bienestar de la población. La construcción de un futuro mejor para Argentina requiere líderes que estén dispuestos a trabajar arduamente, a dialogar y a construir consensos, más allá de la imagen que proyectan en las redes sociales o en los medios de comunicación. La política es un arte, pero no un teatro; es una responsabilidad que debe ser asumida con seriedad y dedicación.
En un contexto político en constante cambio, La Libertad Avanza (LLA) enfrenta una serie de desafíos y reconfiguraciones en su estrategia electoral en la provincia de Buenos Aires. La figura de José Luis Espert, economista y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda en […]
buenos_aires destacada nacional noticia politicaLa situación de Espert se ha visto complicada por la falta de acuerdos con los gobernadores en temas cruciales como la coparticipación y las deudas a las cajas provinciales. Esta falta de negociación ha debilitado su posición dentro del triángulo de poder que conforman Karina Milei y el consultor Santiago Caputo. En este contexto, Manuel Adorni, actual vocero presidencial, ha comenzado a ganar terreno como una opción viable para encabezar la lista de LLA en el principal distrito electoral del país.
El oficialismo, consciente de la necesidad de fortalecer su presencia en la provincia, está evaluando la posibilidad de sumar a figuras del PRO a su candidatura, lo que podría resultar en un acuerdo electoral que incluya a Diego Santilli como un elemento clave para la unidad. La dinámica entre LLA y el PRO, que se ha intensificado en la última semana, refleja la búsqueda de consensos en un ambiente político marcado por la polarización.
Espert, que alguna vez fue considerado un candidato fuerte, ahora enfrenta críticas y un creciente aislamiento político. Su incapacidad para avanzar en el proyecto de Presupuesto 2025 ha dejado en evidencia su falta de poder de negociación, lo que ha llevado a la Casa Rosada a explorar nuevas alternativas para fortalecer su campaña en la provincia.
Mientras tanto, La Libertad Avanza se encuentra en una fase de espera, observando los movimientos de figuras claves como Axel Kicillof y Cristina Kirchner, quienes también están definiendo sus estrategias electorales. En este contexto, Adorni se presenta como una opción atractiva para liderar la boleta, aunque desde el partido han señalado que se requiere tiempo para tomar decisiones definitivas.
Es importante recordar que la política no debe ser vista como un circo, donde las decisiones se toman de manera impulsiva o superficial. La construcción de un partido político sólido y coherente requiere de un análisis profundo y de la capacidad de formar consensos. La Libertad Avanza tiene la oportunidad de demostrar que puede trascender las disputas internas y enfocarse en los cambios que el país necesita, en lugar de convertirse en un espectáculo mediático.
La política es un espacio de responsabilidad y compromiso, y es fundamental que los actores involucrados actúen con seriedad y visión a largo plazo, priorizando el bienestar de la ciudadanía por encima de los intereses personales o de grupo. La elección de candidatos debe basarse en su capacidad para representar y defender los intereses de la población, no en la búsqueda de protagonismo o en la construcción de una imagen pública.
La imagen que observamos contiene un mensaje profundo y poderoso que nos invita a reflexionar sobre las emociones y comportamientos que pueden lacerar nuestra esencia y desviar nuestro camino. Las palabras “Flojera mata ambición, Envidia mata paz, Enojo mata sabiduría, Miedo mata sueños” son un […]
cultura educacion nacional nota_semanario noticia psicologia1. Flojera mata ambición:
La flojera es a menudo el mayor enemigo de la productividad y el progreso. Dejar de lado nuestras responsabilidades y procrastinar puede parecer inofensivo al principio, pero prolongarlo apaga lentamente la chispa de la ambición. Vivir de manera consciente y activa es esencial para alcanzar nuestras metas.
La envidia nos ata a un ciclo de insatisfacción continua, comparándonos con los demás en lugar de valorar nuestros propios logros y bendiciones. Aprender a apreciar lo que tenemos y celebrar los éxitos ajenos trae una paz inmensa a nuestra vida.
El enojo tiene la capacidad de nublar nuestro juicio y distorsionar nuestra perspectiva. En momentos de rabia, podemos perder la capacidad de actuar de manera racional y justa. Cultivar la pacienciay la empatía nos permite ver más allá de nuestras emociones inmediatas, promoviendo una comprensión más profunda de nosotros mismos y de los demás. La sabiduría florece en la calma, y es en esos momentos de serenidad donde podemos tomar decisiones más informadas y justas.
1. Miedo mata sueños:
El miedo es una emoción poderosa que puede paralizarnos y evitar que tomemos riesgos necesarios para crecer. Nos hace aferrarnos a lo conocido, incluso cuando ese camino ya no nos satisface. Superar el miedo requiere valentía y la disposición para enfrentar lo desconocido, pero es precisamente en esa confrontación donde se encuentran las oportunidades más valiosas.
Reflexionar sobre estos conceptos nos lleva a un viaje de autoconocimiento. Conocer nuestras debilidades y los patrones que nos limitan es el primer paso para superarlos. La autoobservación y la meditación pueden ser herramientas útiles para identificar esos momentos en los que la flojera, la envidia, el enojo o el miedo se apoderan de nosotros.
Para contrarrestar estos aspectos negativos, es crucial cultivar virtudes que alimenten nuestro crecimiento personal:
• Disciplina: Establecer rutinas y compromisos con nosotros mismos que nos empujen a actuar y a ser proactivos en la búsqueda de nuestros sueños.
• Gratitud: Practicar la gratitud diariamente nos ayuda a enfocarnos en lo positivo y a reconocer nuestras propias bendiciones, lo que, a su vez, reduce la envidia.
• Calma: Fomentar la calma a través de la meditación, el yoga o simplemente dedicando tiempo a la reflexión nos permite manejar mejor nuestras emociones y tomar decisiones más sabias.
• Coraje: Afrontar nuestros miedos y salir de nuestra zona de confort es fundamental para alcanzar nuestros sueños. Cada pequeño paso cuenta en este camino hacia el crecimiento.
La vida es un viaje lleno de desafíos y oportunidades, y la forma en que respondemos a estos desafíos define nuestra experiencia. Al reconocer y trabajar en los aspectos que “matan” nuestro crecimiento, podemos abrir la puerta a una vida más plena y equilibrada. Reflexionar sobre nuestras emociones y comportamientos nos brinda la oportunidad de transformar nuestras debilidades en fortalezas.
Así que, la próxima vez que te sientas atrapado por la flojera, la envidia, el enojo o el miedo, recuerda que tienes el poder de cambiar la narrativa. Cada día es una nueva oportunidad para vivir de manera más consciente, abrazar tus sueños y encontrar el equilibrio que tanto anhelas.
En la actualidad, el liberalismo en Argentina enfrenta un desafío significativo: la percepción pública de sus representantes y la manera en que se comunican sus ideas. En un contexto donde el debate político se ha vuelto cada vez más polarizado, es fundamental reflexionar sobre el […]
cultura destacada educacion nota_semanario noticia politicaEl liberalismo, en su esencia, promueve la libertad individual, el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de un Estado que garantice estas libertades. Sin embargo, en los últimos tiempos, hemos visto cómo algunos sectores del liberalismo se han dejado llevar por un estilo de comunicación que recurre a insultos y sarcasmos. Este enfoque no solo es contraproducente, sino que también socava los principios fundamentales del liberalismo.
El respeto es un pilar esencial en cualquier democracia saludable. Un debate político constructivo debe basarse en la argumentación racional y el intercambio de ideas, no en la descalificación del otro. Cuando se recurre a insultos y ataques personales, se está renunciando a la posibilidad de un diálogo enriquecedor que podría llevar a soluciones efectivas a los problemas que enfrenta la sociedad.
El uso de sarcasmo y descalificaciones no solo aleja a quienes podrían ser aliados en la lucha por una sociedad más libre, sino que también refuerza estereotipos negativos sobre el liberalismo. La percepción de que los libertarios son intolerantes o despectivos hacia quienes piensan diferente puede generar un rechazo que va más allá de las ideas que intentan promover.
El liberalismo debe abrazar la diversidad de pensamiento. Respetar las opiniones de los demás no significa renunciar a las propias convicciones, sino reconocer que el diálogo y la discusión son fundamentales para el crecimiento intelectual y la evolución de las ideas. La libertad de pensamiento implica la posibilidad de disentir y debatir sin miedo a ser atacado o menospreciado.
Un liberalismo que promueva el respeto por la diversidad de opiniones no solo será más atractivo para quienes se encuentran en desacuerdo, sino que también contribuirá a la construcción de una sociedad más cohesionada y tolerante. El verdadero desafío radica en encontrar un equilibrio entre la defensa de nuestras ideas y el respeto hacia quienes piensan diferente.
Es momento de que los libertarios en Argentina reconsideren su enfoque comunicacional. La defensa de la libertad individual y del liberalismo no debería estar marcada por la descalificación, sino por el respeto y la búsqueda de consensos. La construcción de un discurso que invite al diálogo y a la reflexión será clave para revitalizar el liberalismo en el país.
En lugar de caer en la trampa de los insultos baratos, es fundamental cultivar un ambiente donde las ideas puedan ser discutidas abiertamente, donde el respeto sea la norma y donde la libertad de pensar diferente sea celebrada. Solo así podremos avanzar hacia una sociedad más libre, justa y democrática, en la que el liberalismo encuentre su lugar y su voz de manera efectiva y respetuosa.
Lo más turbio de la política quedo expuesto en las últimas horas, tras la foto del Presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem y el actual titular del PAMI Santa Cruz, Jairo Guzmán en donde claramente se puede comprobar que el discurso «libertario» sólo […]
destacada nacional noticia politica regionalLo más turbio de la política quedo expuesto en las últimas horas, tras la foto del Presidente de la Cámara de Diputados Martín Menem y el actual titular del PAMI Santa Cruz, Jairo Guzmán en donde claramente se puede comprobar que el discurso «libertario» sólo queda en palabras cuando la «necesidad política y la caja» mandan».
En Santa Cruz, La Libertad Avanza (LLA) parece condenada a repetir el viejo modelo del control político que ejercía el kirchnerismo y tal vez por eso, pese a que los escándalos dentro del PAMI Santa Cruz se hicieron públicos hace meses, hubo absoluto silencio. Como dice el dicho, «entre bomberos no se pisan la manguera» y claramente los que gobernaron Santa Cruz durante 30 años saben de las prácticas de «sometimiento» y no podrían «arrojar la primera piedra». Esta podría ser una conjetura de porqué nadie del establishment político salió a hablar del tema.
Hay que recordar que sólo meses atrás, más precisamente el 7 de noviembre pasado, el diario digital Nuevo Día de Río Gallegos sacó a la luz un grave hecho dentro de la estructura del PAMI; situación que generó la salida de un funcionario y una médica. La razón: no querer someterse, no pagar las exigencias de dinero y sobre todo no responder políticamente.
Todo quedó expuesto en mensajes de texto y de audios de la aplicación WhatsApp que rápidamente se difundieron; pero por tratarse de comunicaciones privadas no se podía publicar.
De todos modos, con los datos corroborados, el medio digital de la capital provincial publicó el contexto y reveló las irregularidades. Al día siguiente Mas Prensa se hizo eco del tema y cuestionó que, por menos que lo expuesto, muchos funcionarios de nivel nacional habían sido eyectados de sus cargos (ver nota publicada).
Pero nada pasó, de hecho, pese a la gravedad de la situación nadie más comentó periodísticamente el tema.
Hay que recordar que previo a que saliera a la luz el escándalo, había pasado fugazmente por Río Gallegos Martín Menem. Fue el 10 de octubre, cuando se inauguró el local partidario de LLA; que en una evidente muestra de sarcasmo, ocupaba el local que históricamente había sido del Kirchnerismo en todas sus versiones.
En ese acto Menen convocó a sumarse a LLA diciendo: «las personas que se quieren sumar deben compartir las mismas ideas, tener la misma convicción para sostener el rumbo y sacar a la Argentina de este atraso, esta catástrofe».
Así mismo, durante una conferencia de prensa, Menem presentó a Jairo Henoch Guzmán, presidente de LLA en Santa Cruz, como el principal referente libertario en la provincia.
Ese evento estuvo enmarcado por protestas de estudiantes y militantes de izquierda que arrojaron huevos contra Menem y su comitiva; y de hecho, lo más relevante reflejado por los medios nacionales fueron estos incidentes.
Lo que ocurrió un mes después en el PAMI dejó en evidencia que una cosa es sostener un discurso «anti casta» y otra es tener una actitud de «matón o puntero político». Esto es lo que terminó siendo Guzmán en el ente nacional (ver nota: «Escandalo en el PAMI» del 8 de noviembre 2024).
Menem lo sabe
En retrospectiva, podemos llegar a suponer que cuando Menem pasó por Río Gallegos no solamente desconocía la imagen generalizada de Guzmán, sino que además no podría prever que su referente provincial mostrara dentro del PAMI lo que decía rechazar de la vieja política.
Pero pasaron más de dos meses desde que se hizo público el tema y todo es silencio en LLA.
Quien ha tenido oportunidad de escuchar los audios y ver el intercambio de mensajes no saldrá de su asombro por la «violencia política» que destila el contenido.
Todos los mensajes circulan en la mayoría de los «grupos de WhatsApp» de la política santacruceña; y claramente no se publican por que los protagonistas no han autorizado a hacerlo, ni hay iniciadas causas judiciales que permitan extraerlos legalmente de un expediente.
Pero los mensajes existen, son reveladores y dejan en claro quién es Guzmán. Y sin dudas Martín Menem los tiene, conoce la gravedad de la situación y no solo no dijo nada en dos meses, sino que encubrió el tema sosteniendo al funcionario.
Esto pone en duda las verdaderas convicciones de LLA: una cosa es incorporar a un extra partidario (de la Casta) para sumar gestión y otra es sostener a un dirigente solo porque no hay recambio; o al menos no alguien que responda verticalmente como sería el caso de Guzmán a Menem.
Habría que mencionar que, en un caso similar ocurrido también en nuestra provincia, cuando Thierry Decoud, que era interventor de Yacimientos Río Turbio, fue echado por el Presidente Javier Milei, luego de que trascendiera un supuesto pedido de coimas. En este caso, tampoco hubo denuncia judicial, y la situación de corrupción se conoció a través de un medio periodístico (el diario Clarín). En este caso, se pedía dinero por concretar una gestión; en el caso del PAMI Santa Cruz se exigía dinero pasa sostener al partido.
La caja y el armado
Pareciera que con el mismo «modus operandi» de La Cámpora, algunos dirigentes de LLA, van por todo lo que hay en el área que manejan.
En el caso de «los» Menem, desde su llegada al «poder» junto con Javier y Karina Milei, han logrado que tanto el PAMI como la ANSES quede bajo su control.
Esto no es ningún secreto en la denominada «segunda fase» del armado partidario de LLA; donde los Menem tendrán un rol preponderante.
Es que si bien es Martín el que se muestra en el rol de armador político, es «Lule» quien dispondrá de los organismos mencionados para hacer el armado de la estructura.
Y es ahí donde Santa Cruz está en un verdadero «vacío» o «limbo», porque la importancia de este Distrito parece haber quedado atrás. Ocurre que el discurso de «vencer» en la provincia donde nació el Kirchnerismo es algo que sólo se lo puede atribuir el actual gobernador Claudio Vidal, que junto a un frente opositor ganó la provincia gobernada 30 años por los K.
Ahora, en la elección de medio término que se realizará este año y en donde LLA buscará músculo político en el Congreso con senadores y diputados propios; las bancas santacruceñas en juego no se comparan a las que ofrece el conurbano bonaerense o las provincias centrales.
En este contexto, LLA de Santa Cruz se la juega por sí misma para demostrar que no se ganó por llevar en la lista del 2023 el nombre de Milei. Y es allí donde Guzmán intenta reforzar lazos con los Menem. Por su parte, el presidente de la Cámara de Diputados no quiere «escándalos» y menos en el año electoral, así es que haciendo como si nada pasara, recibe al titular del PAMI Santa Cruz para mostrar que está todo bien y que LLA se afianza en la provincia mirando para otro lado y perdonando a su «puntero» Guzmán que siga desplegando todas las mañas e inmoralidades de «la casta y la vieja política».
La relación entre Javier Milei y el PRO (Propuesta Republicana) de Mauricio Macri atraviesa un momento crítico. Con la convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso, la tensión ha aumentado, especialmente tras la decisión de La Libertad Avanza (LLA) de presentarse con boleta propia en […]
destacada nota_semanario noticia politicaEl jefe de gabinete, Guillermo Francos, ha convocado a los jefes de bloque dialoguistas de la Cámara de Diputados para discutir el temario de las sesiones extraordinarias que comenzarán el próximo lunes. Sin embargo, la agenda ha generado descontento dentro del PRO debido a la ausencia del proyecto de Presupuesto 2025, lo que ha llevado a algunos miembros del partido a calificar la actitud de Milei como “autoritario” por no consensuar la agenda parlamentaria.
La situación se agrava con el pase de importantes figuras del PRO a La Libertad Avanza, como Diego Valenzuela (alcalde de Tres de Febrero) y Ramiro Egüen (alcalde de 25 de Mayo). Estos movimientos han debilitado la estructura del PRO en la provincia de Buenos Aires y han aumentado la presión sobre Mauricio Macri para que reactive su liderazgo y cohesione a su partido.
Francos, en su papel como jefe de gabinete, ha intentado negociar una agenda de acuerdo para las sesiones extraordinarias, pero su relación con el PRO se ha vuelto tensa. El descontento entre los diputados del PRO por la falta de inclusión del Presupuesto en la agenda es un signo claro de la crisis interna que atraviesa el partido.
La relación entre Macri y Milei, aunque históricamente ha sido buena, se ha deteriorado en los últimos tiempos. El PRO enfrenta el desafío de mantener su cohesión interna mientras algunos de sus miembros se sienten atraídos por las propuestas de Milei. Francos ha reconocido que hay divisiones dentro del PRO sobre cómo abordar la situación, lo que complica aún más la capacidad del partido para actuar de manera unificada.
La amenaza de que LLA se presente con una boleta propia en la Ciudad de Buenos Aires ha llevado a Francos a desafiar abiertamente al PRO, afirmando que su partido “existe” y que competirán en las elecciones de 2027 con un candidato propio para la jefatura de Gobierno.
La tensión entre Javier Milei y el PRO de Mauricio Macri es un reflejo de la lucha por el control y la dirección política en Argentina. La convocatoria a sesiones extraordinarias llega en un momento de crisis para el PRO, que enfrenta una fuga de dirigentes hacia La Libertad Avanza y una creciente presión interna.
El futuro del PRO dependerá de su capacidad para reagruparse y encontrar un enfoque cohesivo ante la competencia de Milei, quien sigue ganando terreno en el panorama político. La situación actual plantea interrogantes sobre la viabilidad del PRO como fuerza unificada y su capacidad para enfrentar los desafíos electorales venideros en un contexto cada vez más fragmentado.
Karina Milei, secretaria General de Presidencia y hermana del presidente Javier Milei, se encuentra en una encrucijada política a medida que se acercan las próximas elecciones. A pesar de su cercanía con el presidente y su rol clave en La Libertad Avanza (LLA), las encuestas […]
destacada nacional noticia politicaLas encuestas recientes revelan que Karina Milei enfrenta una imagen negativa considerable. Según un estudio de la Universidad de San Andrés, ocupa el primer lugar en cuanto a valoración “muy mala” entre los funcionarios del gabinete, con un 35% de desaprobación y un diferencial negativo de -15. En la Ciudad de Buenos Aires, su intención de voto no supera el 15%, colocándola por detrás de otros candidatos como Manuel Adorni, quien alcanza el 22%, y muy lejos de los 50 puntos de imagen positiva de su hermano.
A pesar de sus esfuerzos por fortalecer la estructura de LLA y promover actos partidarios, su exposición pública ha sido limitada. Un evento reciente en Mar del Plata atrajo solo a 300 asistentes, todos registrados previamente, lo que subraya su dificultad para conectar con un electorado más amplio.
Dentro de LLA, se reconoce que la candidatura de Karina no es esencial desde un punto de vista electoral. Sin embargo, su nombre podría ser utilizado estratégicamente para bloquear otras candidaturas o mantener la relevancia del movimiento. Algunos operadores libertarios han especulado con la posibilidad de que Karina compita en la provincia de Buenos Aires contra figuras como Cristina Kirchner, lo que podría tener un impacto simbólico significativo.
A pesar de estas aspiraciones, los datos actuales no respaldan esta estrategia. Karina no ha logrado retener un porcentaje significativo del electorado que apoya a su hermano, lo que plantea dudas sobre su capacidad para competir en una elección de alto perfil.
Un factor complicante para su candidatura es su rol dentro del gobierno. Su vínculo con Javier Milei y su responsabilidad como secretaria General de Presidencia la convierten en una figura clave en la estructura de poder del LLA. La posibilidad de que Karina asuma una candidatura podría desestabilizar el equilibrio interno del movimiento, lo que añade una capa de complejidad a su situación.
Además, la historia reciente del espacio ha estado marcada por problemas de cohesión y fugas de dirigentes, lo que agrava los desafíos que enfrenta Karina. En 2023, se produjeron divisiones en las listas del espacio, siendo el caso de Carlos Kikuchi, un ex aliado de Karina, un ejemplo emblemático de esta falta de unidad.
La posibilidad de que Karina Milei se postule como candidata parece responder más a una necesidad de orden interno y fortalecimiento simbólico dentro de La Libertad Avanza que a una demanda electoral real. A pesar de sus avances en el ámbito político y su capacidad estratégica, su imagen pública desfavorable y su rol dentro del gobierno sugieren que su candidatura podría no ser la mejor opción para el movimiento en términos de proyección electoral.
El futuro de Karina en la arena política dependerá de cómo LLA decida manejar su figura y si opta por priorizar candidatos con mayor aceptación en las urnas. En última instancia, el tiempo y los acontecimientos políticos determinarán si su nombre se convierte en una opción viable o si el movimiento buscará alternativas más fuertes para enfrentar los desafíos electorales venideros.
El gobernador Claudio Vidal destacó la importancia de trabajar en una agenda que priorice la educación, el empleo y el desarrollo productivo, pilares clave para transformar Santa Cruz y garantizar un futuro mejor para sus habitantes. En el marco del Plan de Mantenimiento de Verano, […]
destacada noticia regionalEl gobernador Claudio Vidal destacó la importancia de trabajar en una agenda que priorice la educación, el empleo y el desarrollo productivo, pilares clave para transformar Santa Cruz y garantizar un futuro mejor para sus habitantes.
En el marco del Plan de Mantenimiento de Verano, el Gobernador se refirió a los desafíos y logros alcanzados durante su primer año de gestión, marcado por la reestructuración del Estado y una agenda enfocada en educación, trabajo y producción.
El mandatario provincial supervisó las obras de mantenimiento que incluyen refacciones integrales, mejoras en instalaciones eléctricas, colocación de calderas, trabajos de pintura y reparación de redes cloacales en escuelas que llevaban años en estado de abandono.
«Estamos trabajando intensamente para garantizar que cada establecimiento educativo esté en condiciones óptimas para el inicio del ciclo lectivo”, señaló Vidal y explicó que “esto es posible gracias al esfuerzo y la dedicación del equipo del Consejo Provincial de Educación, liderado por Iris Rasgido, que lleva adelante una gestión ejemplar. No solo refaccionando las escuelas, sino con una agenda muy importante, abriendo las escuelas, fortaleciendo la educación pública como base de la sociedad», destacó.
“Es un trabajo importantísimo el que desarrollan los funcionarios que están recorriendo la provincia con una agenda amplia y así lo vamos a hacer durante todo el año”, señaló.
El gobernador calificó su primer año de gestión como “un período de transición” en el que se priorizó la reestructuración del Estado y el cumplimiento de obligaciones básicas. «Fue un año complejo, pero logramos pagar salarios en tiempo y forma, otorgamos paritarias superiores a las de otros años y que superaron la inflación”.
Vidal destacó el trabajo aún en la situación económica actual y en un contexto en el que Nación abandonó obras. “Estamos recuperando todo lo que podemos recuperar y logrando con obras importantes, “conectando a Perito Moreno en los próximos meses y a Los Antiguos al interconectado, comenzando el acueducto para Caleta Olivia, que va a generar un aporte similar a lo que ingresa del recurso desde Comodoro Rivadavia a Caleta Olivia, comenzando la obra de electrificación para Jaramillo, reactivando obra pública”.
También resaltó el desafío de impulsar el circuito productivo, “logrando empleo”, especialmente en la actividad pesquera.
“Hay algo en lo que nosotros tenemos que empezar a pensar y accionar de una manera distinta, basta de darle la espalda al mar. Tenemos que sacar provecho de esos recursos en beneficio de la sociedad”
Sobre este punto, destacó la recuperación de la cuota de merluza. “Es una discusión que se da cada quince años, que costó muchos meses, pero salió a favor. Cuadriplicamos la cuota de merluza, lo que ayuda y genera empleo. Reactivamos dos plantas que estaban paralizadas, generando más de 550 puestos de trabajo. Ahora vamos por más: vamos rediscutir y exigir la cuota de langostino y garantizar que los recursos generen empleo y movimiento económico en nuestra provincia», afirmó.
Por otro lado, destacó los recientes acuerdos que buscan mejorar la conectividad aérea de Santa Cruz con la Patagonia y Chile.
“Primero firmamos con la empresa Fly Bondi que empieza a funcionar en unos días más y se vendieron todos los vuelos en los primeros días”. “Con American Jet el planteo es mucho más amplio y es para el fortalecimiento de la conectividad en la Patagonia, con distintos destinos, incluso con vuelos que generarían mayor conectividad entre Chile y Argentina, Chile y Santa Cruz, y esto con la idea de mantener un circuito turístico con más continuidad, con más firmeza, es apostar al turismo, apostar al desarrollo”.
Cambios en el gabinete
Consultado sobre los recientes cambios en su gabinete, explicó que “tiene que ser algo normal de la política”. Vidal fue contundente: «El que no funciona, se tiene que ir a su casa. Y muchas veces, el que no funciona en un lugar, existe la posibilidad de que funcione en otro lugar del Estado, porque lo que se busca es que el Estado funcione y sea más eficiente.
“Cada vez que tenga que tomar una decisión para cambiar un funcionario, lo voy a hacer. El pueblo me votó para tomar decisiones y sacar esta provincia adelante».
Antes de concluir, el gobernador envió un mensaje a los santacruceños. «Agradezco profundamente el esfuerzo, la comprensión y el apoyo de cada habitante de esta provincia. Les pido que vuelvan a creer. Estamos trabajando con un proyecto que tiene como pilares la educación, el trabajo y la producción, porque entendemos que son las herramientas necesarias para construir una provincia mejor. Gracias por acompañarnos», finalizó.
Lo hicieron autoridades del Gobierno Provincial. Se abordaron aspectos relacionados al aprovechamiento sustentable y racional de los recursos, como así también sobre obras hidráulicas, acordándose trabajar de manera conjunta para identificar necesidades y prioridades de Santa Cruz. El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría […]
noticiaLo hicieron autoridades del Gobierno Provincial. Se abordaron aspectos relacionados al aprovechamiento sustentable y racional de los recursos, como así también sobre obras hidráulicas, acordándose trabajar de manera conjunta para identificar necesidades y prioridades de Santa Cruz.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, avanza en la vinculación con el Gobierno Nacional para el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos hídricos.
Así se desprende de la reunión virtual mantenida en horas de la tarde entre el secretario de Estado de Recursos Hídricos, Juan Moyano, quien estuvo acompañado por Emilia Larrosa Koch, subsecretaria de Áreas Productivas; Julieta Askenazi, directora Provincial Áreas Productivas Zona Centro; y Yanina Vázquez, directora Provincial Áreas Productivas Zona Norte, todos dependientes del Ministerio de Energía y Minería; y en representación del Gobierno Nacional, Azul Milicevic Gotti, Federico Machuca y Jorge Gambale.
En ese marco, los funcionarios realizaron un intercambio de información relacionada al aprovechamiento del recurso hídrico, junto a obras potenciales, a través del relevamiento que desde el Ministerio se viene realizando.
Además, los funcionarios provinciales expusieron detalles de los estudios en marcha – con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones – a través de los que se proyecta la reestructuración de sistemas de canales de riego; construcción de estación de generación de energía hidráulica mediante turbina por accionamiento de inyección de agua mediante conducto cerrado, entre otros, en la zona de Los Antiguos.
También se abordaron aspectos relacionados a la infraestructura hidráulica existente; al tiempo que se acordó trabajar de manera conjunta para identificar las necesidades y prioridades de la provincia, a los efectos de desarrollar un plan de acción para el desarrollo de proyectos de riego en la región.
Lo manifestó este miércoles, el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz. Asimismo, dio detalles de los trabajos y acciones que se concretan desde el ente a su cargo. Capacitaciones, Plan Invernal y […]
noticia regionalLo manifestó este miércoles, el presidente de la Administración General de Vialidad Provincial, Julio Bujer, en diálogo con LU14 Radio Provincia de Santa Cruz. Asimismo, dio detalles de los trabajos y acciones que se concretan desde el ente a su cargo. Capacitaciones, Plan Invernal y proyecciones para este 2025, fueron otros de los temas abordados.
En principio, el funcionario provincial indicó que hoy se llevó adelante la entrega de certificados de capacitaciones a empleados de Vialidad Provincial como así también se realizó la entrega de maquinaria que presentó el gobernador Claudio Vidal a los distritos del interior de la provincia.
“Se entregaron dos máquinas, y el día de mañana se van a entregar otras dos más como así también una camioneta. Dichas maquinas fueron destinadas a Perito Moreno; otra al distrito de El Calafate y la última se queda aquí en Río Gallegos”, detalló.
Plan Invernal 2025
Asimismo, Bujer brindó detalles de cómo se viene preparando Vialidad Provincial para el Plan Invernal 2025. “Ya estamos trabajando en el mismo, razón por la cual concretamos una reunión para hablar sobre el tratamiento y secado del acopio en el invierno. Con todos estos temas estaremos arrancando el próximo lunes. Por lo que, llega una cosecha de más de un mes y medio a dos meses, lo que nos permitirá hacer un acopio importante para disponer en cada uno de los distritos, la cantidad de sal que necesiten”, explicó.
A su vez, el titular de la cartera provincial señaló: “También, ya hemos avanzado en el arreglo de algunos caminos internos en lugares donde vamos a sacar la sal, así que ya tenemos algunos equipos dispuestos para ese trabajo.
“A nosotros nos ha tocado labores bastantes complejas en todo momento desde que asumimos en julio del año pasado. Primero con el invierno y luego, estuvimos trabajando el 1° de enero en la localidad de Gobernador Gregores, ayudando y aportando maquinaria; personal con el tema de la inundación”, agregó
Paritarias
Al ser consultado sobre las paritarias del ente estatal, Bujer señaló: “En realidad, los salarios ahí sabemos que están bastante complejos, pero se viene trabajando en paritarias. En febrero tenemos reuniones de paritarias y demás por lo que yo no participo debido a que hay un paritario para eso y, además, estamos trabajando para ver cómo mejorar la escala y demás cuestiones”.
Rutas Provinciales
Continuando con el diálogo, Julio Bujer, se refirió al estado de las rutas tanto nacionales como provinciales y el trabajo que se lleva adelante desde su área. “En cuanto a rutas nacionales, tenemos un convenio que de hecho todavía no se firmó, pero sí lo estamos trabajando y sería algo histórico para Vialidad Provincial. En los próximos 10 días estaré viajando hacia Buenos Aires para la firma del mismo», subrayó.
Camping Provincial
El funcionario provincial hizo alusión a la construcción del Camping Provincial en Río Gallegos. Al respecto, sostuvo: “Estamos trabajando y ayudando con algunos equipos, topógrafos y maquinaria junto con algunos vecinos que están colaborando. La verdad que eso va a quedar muy hermoso y una vez terminado, será algo sumamente interesante para todas las familias de Río Gallegos”, remarcó.
Proyecciones 2025
Finalmente, el presidente de Vialidad Provincial habló acerca de algunas proyecciones para el 2025. “Algunas de las proyecciones que tenemos para este año son la compra de plantas para riego asfaltico en cuanto al avance con diferentes rutas de tierra que tenemos en la provincia por lo que calculo que para fin de año alguna de estas rutas tiene que tener implementado este sistema”, detalló.
“Este es un sistema nuevo que se implementó con el fin de que no se vuele tierra y con ella, levante piedras. Queremos hacer lo mejor para los vecinos de la provincia, para que puedan tener una ruta transitable de la mejor manera posible y que el día de mañana al viajar, sea lo más segura posible”, concluyó.
Así lo hicieron operarios de Servicios Públicos Sociedad del Estado en el marco de brindar garantías de seguridad para la comunidad riogalleguense y como medida establecida para ir contra quienes incumplen las normativas vigentes. La dependencia municipal de la capital provincial presentó múltiples irregularidades. Esta […]
destacada noticia rio_gallegosAsí lo hicieron operarios de Servicios Públicos Sociedad del Estado en el marco de brindar garantías de seguridad para la comunidad riogalleguense y como medida establecida para ir contra quienes incumplen las normativas vigentes. La dependencia municipal de la capital provincial presentó múltiples irregularidades.
Esta noche, y tras concretar un exhaustivo análisis de la situación de la obra inaugurada el 3 de mayo de 2024, en calle Leonardo Da Vinci N° 2850, lugar donde funciona la Dirección de Comunicación de la Municipalidad de Río Gallegos, se confirmó una conexión clandestina la cual atenta contra la seguridad de los empleados y evidencia el grave riesgo al hallarse cables conectados directos con la red, pilar de medidor incompleto, sin protecciones de carga, sin gabinetes, entre otras faltas.
Desde la empresa provincial indicaron oportunamente, por el caso del niño que recibió la descarga eléctrica en la Plaza San Martín que “las conexiones ilegales son de enorme peligrosidad hacia la vida de las personas, además incrementan el consumo de electricidad, lo que lleva a que la red eléctrica excede su capacidad y se sobrecargue, generando cortocircuitos, interrupciones del suministro o incluso afectan dispositivos electrónicos”.
Vale sostener que Jorge Avendaño, presidente de SPSE fue contundente y advirtió que las inspecciones se mantendrán para detectar todo tipo de precariedades o conexiones dudosas que pongan en peligro a las personas. “Estamos tomando medidas inmediatas para eliminar los puntos de riesgo. No podemos permitir que estas situaciones irregulares continúen”.
Realizar una instalación eléctrica segura implica cumplir estrictamente con las normas vigentes, emplear materiales adecuados y realizar controles, inspecciones y mantenimiento periódicos.
El sector agropecuario argentino, representado por la Mesa de Enlace, ha declarado su situación como “crítica” y ha intensificado sus reclamos al gobierno de Javier Milei, específicamente al ministro de Economía, Luis Caputo, y al secretario de Agricultura, Sergio Iraeta. La combinación de condiciones climáticas […]
destacada economia nacional noticia policialLa Mesa de Enlace, que agrupa a las principales entidades del campo como la Sociedad Rural Argentina (SRA), Federación Agraria Argentina (FAA), Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), ha solicitado una audiencia con los funcionarios mencionados para exponer su situación y exigir un “alivio fiscal inmediato”. Entre sus demandas se encuentran:
1. Eliminación de las retenciones: Los productores piden la eliminación de los derechos de exportación (DEX), que consideran un impedimento para su competitividad y viabilidad económica.
2. Reducción de impuestos: La solicitud incluye una reducción de impuestos que permita a los productores hacer frente a los crecientes costos de producción y mantener sus actividades.
3. Reconocimiento de condiciones climáticas adversas: Los ruralistas han señalado que la falta de lluvias y las altas temperaturas están afectando gravemente la producción, lo que se suma a la presión de los precios internacionales en declive.
Los derechos de exportación constituyen una fuente vital de ingresos para el Estado argentino. En diciembre, generaron ingresos por 591.544 millones de pesos, siendo uno de los principales tributos del país. En el acumulado del año, la recaudación por DEX superó los 6,03 billones de pesos, lo que representa un aumento del 290,4% respecto al año anterior. Este incremento se debe, en parte, a la devaluación de los precios de los productos agropecuarios, lo que ha llevado a los productores a considerar la opción de acopiar granos hasta que las condiciones de mercado sean más favorables.
En medio de estas tensiones, el secretario de prensa de la presidencia, Eduardo Serenellini, se reunió con Nicolás Pino, presidente de la SRA, y otros dirigentes del sector. Durante este encuentro, se discutieron las necesidades del campo y se destacaron los logros del gobierno en el primer año de gestión. Sin embargo, la percepción del sector agropecuario es que las medidas adoptadas no son suficientes para abordar la crisis actual.
La situación del campo argentino es crítica, y las demandas de los productores reflejan una necesidad urgente de cambios en la política fiscal del gobierno. La presión sobre Luis Caputo y su equipo es palpable, ya que el sector agropecuario, fundamental para la economía del país, enfrenta desafíos que podrían comprometer su sostenibilidad a largo plazo. La respuesta del gobierno a estas demandas será crucial no solo para el bienestar de los productores, sino también para la estabilidad económica general del país. En un contexto donde el campo se siente cada vez más asfixiado por las condiciones climáticas y fiscales, el diálogo y la búsqueda de soluciones efectivas son más necesarios que nunca.
En enero de 2025, el presidente de Argentina, Javier Milei, anunció la no renovación de contratos para 1.400 trabajadores del sistema sanitario, como parte de una política de reestructuración del Ministerio de Salud. Esta medida se enmarca en un contexto más amplio de recortes de […]
destacada economia nacional noticia politicaEl Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones, justificó la decisión de despedir a estos trabajadores como parte de un proceso de “reordenamiento de sus competencias” y “redireccionamiento de las políticas sanitarias”. Según el comunicado oficial, la medida busca optimizar los recursos humanos en el ministerio y en hospitales nacionales, identificando irregularidades en la contratación de personal durante la administración anterior del presidente Alberto Fernández.
Javier Milei, a través de su cuenta de X, celebró la decisión, indicando que estos despidos son parte de su estrategia de “motosierra” para reducir el gasto público, que también incluye un recorte del 30% en los “cargos políticos”.
Los recortes en el sector público han sido significativos. Según el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, en los primeros nueve meses de 2024, un total de 33.291 empleados del Estado fueron despedidos. Además, un informe de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reveló que entre diciembre de 2023 y agosto de 2024 se perdieron aproximadamente 180.000 empleos en Argentina, de los cuales 52.000 correspondieron al sector público y 128.000 al sector privado.
Las decisiones tomadas por la administración de Milei han generado un amplio debate en la sociedad argentina, con críticas por parte de sectores que consideran que los despidos afectan la calidad de los servicios de salud y agravan la situación laboral en el país. Por otro lado, el gobierno defiende estas medidas como necesarias para corregir irregularidades y mejorar la eficiencia del gasto público.
Los despidos de 1.400 trabajadores del sistema sanitario son un reflejo de la política de austeridad implementada por el presidente Javier Milei y su administración. Aunque el gobierno argumenta que estas decisiones son parte de un proceso de reestructuración necesario, el impacto en el empleo y en los servicios públicos plantea serias preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema de salud en Argentina y el bienestar de sus trabajadores. La situación se desarrolla en un contexto de alta incertidumbre económica y social, donde el equilibrio entre la reducción del gasto y la provisión de servicios esenciales se vuelve cada vez más crítico.
La situación actual en Argentina, marcada por la decisión del presidente Javier Milei de despedir a 1.400 trabajadores del sistema sanitario, evoca una profunda tristeza y preocupación. Estos despidos no son solo números en un informe; son vidas afectadas, familias que enfrentan la incertidumbre y el miedo ante un futuro laboral incierto. Cada uno de esos trabajadores representa un esfuerzo, un compromiso con la salud y el bienestar de la comunidad, y su pérdida resuena en los pasillos de hospitales y clínicas, donde la carga de trabajo y la presión sobre los que quedan aumentan.
Es desgarrador pensar en las implicaciones de estas decisiones. La salud pública, un pilar fundamental de cualquier sociedad, se ve amenazada por la falta de personal y recursos. En un país donde los desafíos sanitarios son evidentes, la reducción de personal en el sistema de salud puede tener consecuencias devastadoras. La tristeza se intensifica al considerar que, en este contexto, no solo se trata de números, sino de la calidad de vida de miles de personas que dependen de un sistema de salud robusto y accesible.
Además, la atmósfera de incertidumbre que rodea a estos despidos se extiende más allá de los trabajadores afectados. La comunidad en su conjunto siente el peso de la inestabilidad laboral y económica. Las familias se preocupan no solo por su bienestar inmediato, sino por el futuro de sus hijos en un país que parece estar en un ciclo interminable de crisis. Esta tristeza se convierte en un llamado a la reflexión sobre las prioridades de un gobierno y la necesidad de encontrar un equilibrio entre la austeridad y el bienestar social.
En momentos como este, es vital recordar la importancia de la empatía y la solidaridad. La historia de cada trabajador despedido es un recordatorio de que detrás de cada decisión política hay personas con sueños, aspiraciones y la necesidad de un sustento. La tristeza que sentimos hoy debe transformarse en una motivación para abogar por un sistema que valore a sus trabajadores y que priorice la salud y el bienestar de todos. Solo así podremos construir un futuro que no esté marcado por la desesperanza, sino por la posibilidad de un renacer colectivo.
El ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz, Ezequiel Verbes, visitó la ciudad de Caleta Olivia donde desarrolló una agenda de trabajo relacionada a su cartera e incluyó un encuentro con el intendente Pablo Carrizo para tratar temas laborales. […]
destacada noticia regionalEl ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la provincia de Santa Cruz, Ezequiel Verbes, visitó la ciudad de Caleta Olivia donde desarrolló una agenda de trabajo relacionada a su cartera e incluyó un encuentro con el intendente Pablo Carrizo para tratar temas laborales.
La visita del funcionario provincial a la ciudad de El Gorosito se llevó a cabo este martes y miércoles, y siguiendo los lineamientos del gobernador Claudio Vidal, tomó contacto personal con los trabajadores de diferentes delegaciones. Allí dialogó y articuló con los directores de zona norte, puntualmente de Los Antiguos, Las Heras y Caleta Olivia puntualmente sobre la nueva gestión del Ministerio.
Junto a las autoridades de la cartera Laboral monitoreó, observó y organizó las políticas relacionadas con fiscalización, infraestructura de las delegaciones y operativos en rubros estratégicos como petróleo y minería. “Estamos trabajando para coordinar tanto la gestión operativa como la administrativa del ministerio, algo fundamental para mejorar nuestra capacidad de respuesta”, señaló el funcionario.
En paralelo, Verbes se reunió con el intendente Pablo Carrizo para analizar diversas cuestiones vinculadas al empleo, las paritarias municipales y la situación económica que atraviesa el Tesoro Provincial y Municipal. En este marco, ambos funcionarios coincidieron en que “la prioridad del destino de las cuentas públicas, los ingresos por coparticipación y regalías, dentro de la difícil coyuntura económica, la tendrá la evolución salarial”.
Respecto al impacto salarial, el ministro destacó: “Analizamos la evolución salarial del 2024, un año en el que Caleta Olivia logró superar la inflación por primera vez en más de tres años, alcanzando un incremento salarial del 118%. Sin embargo, el desafío para 2025 será no solo mantener ese poder adquisitivo, sino recuperarlo de las pérdidas sufridas en años anteriores”.
Por su parte, el intendente Carrizo resaltó que “la prioridad de la gestión en Caleta Olivia es y seguirá siendo recuperar el salario y garantizar ingresos que permitan una vida digna a todos los trabajadores”. Enfatizó también que la difícil coyuntura económica, producto de la caída en la producción de petróleo y en los ingresos por coparticipación, exige redoblar esfuerzos para mantener el compromiso con los trabajadores.
Además, el ministro en su regreso a la capital provincial evaluó la situación en otras localidades. “Ayer por la tarde estuve con el director de la delegación de Piedra Buena, que también abarca Puerto Santa Cruz, para analizar temas funcionales y operativos, y las fiscalizaciones que estamos llevando a cabo en esa zona”, detalló Verbes.
El ministro anticipó que continuará recorriendo Santa Cruz para fortalecer la dinámica de trabajo entre el Ministerio y los distintos municipios, con el objetivo de garantizar el bienestar laboral en Santa Cruz.