
Los mercados sociales de Viena están enfrentando serios desafíos. A pesar de que la cantidad de personas que acuden a estos mercados ha ido en aumento, la cantidad de donaciones de productos ha disminuido notablemente. Según los operadores de estos mercados, esta situación se debe […]
Austria economia europa internacionalLa política argentina se encuentra en un momento de gran incertidumbre, especialmente en el contexto de las próximas elecciones legislativas de 2025. La figura de Javier Milei, líder de La Libertad Avanza (LLA), ha irrumpido con fuerza en la escena política, generando tanto expectativas como […]
destacada economia nacional noticia politicaLa economía personal es un aspecto fundamental de nuestra vida que a menudo se pasa por alto. La forma en que manejamos nuestras finanzas puede tener un impacto significativo en nuestra calidad de vida, nuestras relaciones y nuestro bienestar general. En este artículo, exploraremos cómo […]
cultura destacada economia educacion nota_semanario noticia psicologiaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el contexto político actual, el ascenso de líderes de derecha como Javier Milei en Argentina y Donald Trump en Estados Unidos ha generado un intenso debate sobre el futuro de la política en América Latina y el mundo. Este fenómeno se produce en un […]
destacada internacionalEl mundo ha experimentado un cambio significativo en las dinámicas políticas en la última década. La crisis económica de 2008, seguida por la pandemia de COVID-19, ha dejado a muchos países con economías debilitadas y un aumento en la desigualdad. Estos factores han contribuido al descontento social y al surgimiento de movimientos populistas, tanto de derecha como de izquierda.
En este contexto, el ascenso de líderes como Milei y Trump no es casualidad, sino una respuesta a un sistema que muchos perciben como fallido. Ambos líderes han capitalizado el descontento social, utilizando un discurso que desafía el establishment político y promete un cambio radical.
Javier Milei, economista y político argentino, ha ganado notoriedad por su estilo provocador y su retórica anti-establishment. Su ascenso al poder en 2023 se produce en un contexto de crisis económica y descontento social en Argentina. Milei se presenta como un defensor del liberalismo económico y un crítico feroz del intervencionismo estatal.
2.1. Ideología y Propuestas
Milei aboga por la reducción drástica del tamaño del Estado, la eliminación de impuestos, y la dolarización de la economía argentina. Su propuesta de “libertad económica” resuena con muchos argentinos que buscan soluciones a la inflación y la inestabilidad económica. Sin embargo, su enfoque radical ha generado preocupación sobre las posibles consecuencias sociales de sus políticas.
2.2. Impacto Social
El ascenso de Milei también ha polarizado a la sociedad argentina. Sus seguidores ven en él una figura que desafía el orden establecido, mientras que sus detractores temen un retroceso en derechos sociales y laborales. Esta polarización refleja una tendencia global, donde el debate político se ha vuelto cada vez más divisivo.
El fenómeno Trump en Estados Unidos ha tenido un impacto profundo en la política global. Su llegada a la presidencia en 2016 marcó un giro hacia la derecha en la política estadounidense, caracterizado por un enfoque nacionalista y una retórica anti-inmigrante.
3.1. Ideología y Estilo
Trump se presenta como un outsider que desafía a la élite política. Su estilo directo y a menudo controvertido ha resonado con un electorado cansado de la política tradicional. Sus políticas, que incluyen la reducción de impuestos y la desregulación, han sido populares entre ciertos sectores, aunque también han generado críticas por su impacto en la desigualdad.
3.2. Consecuencias en la Política Global
La presidencia de Trump ha influido en el ascenso de movimientos de derecha en otros países, incluyendo América Latina. Su enfoque en el nacionalismo y el rechazo a las instituciones internacionales ha inspirado a líderes como Milei, que buscan romper con el orden político establecido.
A pesar del ascenso de la derecha, los movimientos socialistas siguen siendo relevantes en la política contemporánea. Desde el socialismo democrático en Europa hasta el socialismo del siglo XXI en América Latina, estas corrientes buscan adaptarse a un mundo cambiante.
4.1. Nuevas Propuestas Socialistas
Los socialismos contemporáneos han evolucionado para abordar las críticas que enfrentaron en el pasado. Muchos líderes socialistas ahora abogan por una economía más inclusiva, la justicia social y la sostenibilidad ambiental. La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve la importancia de un sistema de salud robusto y políticas que protejan a los más vulnerables.
4.2. La Resistencia al Ascenso de la Derecha
Los movimientos socialistas también han encontrado formas de resistir el ascenso de la derecha. En muchos países, han formado coaliciones con otros partidos progresistas para contrarrestar las políticas de austeridad y el desmantelamiento del Estado de bienestar. Sin embargo, la fragmentación de la izquierda y la falta de un liderazgo unificado siguen siendo desafíos significativos.
La polarización política es una característica definitoria del panorama actual. Tanto en Argentina como en Estados Unidos, el debate político se ha vuelto cada vez más hostil, lo que dificulta la cooperación y el entendimiento entre diferentes corrientes.
5.1. Consecuencias de la Polarización
La polarización no solo afecta a la política, sino también a la sociedad en su conjunto. La desconfianza entre diferentes grupos ha aumentado, lo que puede llevar a la fragmentación social. Además, la retórica incendiaria de algunos líderes puede conducir a un aumento de la violencia política.
5.2. La Necesidad de un Enfoque Centrista
Frente a esta polarización, surge la necesidad de un enfoque centrista que busque el diálogo y la cooperación. Un enfoque que reconozca las preocupaciones legítimas de ambos lados del espectro político puede ser fundamental para construir un futuro más inclusivo y sostenible.
El ascenso de líderes como Javier Milei y Donald Trump refleja un descontento generalizado con el status quo y una búsqueda de alternativas radicales. A pesar de esto, los movimientos socialistas continúan siendo relevantes, adaptándose a un contexto cambiante y buscando nuevas formas de abordar las desigualdades.
La política contemporánea se caracteriza por una creciente polarización, que plantea desafíos significativos para la cohesión social y la gobernanza. En este contexto, un enfoque centrista que fomente el diálogo y la cooperación puede ser clave para encontrar soluciones sostenibles a los problemas actuales.
El futuro de la política en América Latina y el mundo dependerá de la capacidad de los diferentes actores políticos para encontrar un terreno común. La historia nos enseña que los extremos pueden llevar a la inestabilidad, mientras que el compromiso y el diálogo son fundamentales para construir sociedades más justas y equitativas. En un mundo cada vez más interconectado, la búsqueda de soluciones que reconozcan y respeten la diversidad de opiniones será crucial para avanzar hacia un futuro más armonioso.
El reciente desalojo de la comunidad indígena mapuche Lof Pailako en la provincia de Chubut, Argentina, ha puesto de manifiesto un conflicto de larga data en el país: la lucha por la tierra y el reconocimiento de los derechos de los pueblos originarios. La intervención […]
destacada educacion nacional politica regionalDesde la llegada de los colonizadores europeos en el siglo XVI, los pueblos indígenas de América Latina, incluidos los mapuches, han enfrentado un proceso sistemático de despojo de sus tierras. En Argentina, las políticas de “conquista del desierto” en el siglo XIX llevaron a la ocupación y anexión de territorios indígenas, justificadas bajo la premisa de civilización y progreso. Este proceso no solo implicó la pérdida de tierras, sino también la erradicación de culturas y modos de vida.
La comunidad Lof Pailako, que se estableció en el área del Parque Nacional Los Alerces en 2020, reclama que esta tierra forma parte de su territorio ancestral. A pesar de contar con un informe antropológico que respalda su presencia en la región durante al menos cuatro generaciones, el gobierno argentino ha decidido desalojarlos, apoyándose en un fallo judicial que califica su asentamiento como “ilegal”. Este desalojo se produce en un contexto donde la administración de Javier Milei ha desmantelado protecciones legales que existían para los pueblos indígenas.
La derogación de la ley que suspendía desalojos en territorio indígena ha sido un acto controversial que refleja la postura del actual gobierno hacia las comunidades originarias. La seguridad del Estado y la defensa de la propiedad privada se han priorizado, dejando de lado los derechos históricos de los pueblos indígenas. La comunidad Lof Pailako ha enfrentado amenazas y hostigamientos por parte de autoridades del parque, lo que evidencia un patrón de violencia institucional.
El gobierno de la provincia de Chubut, encabezado por Ignacio Torres, ha intentado deslegitimar la lucha de la comunidad Lof Pailako al acusarla de recibir financiamiento desde Chile. Esta retórica busca desviar la atención sobre el verdadero problema: el reconocimiento de derechos indígenas. Acusar a las comunidades de ser “agentes extranjeros” o “terroristas” es una táctica común utilizada por aquellos que se oponen a la reivindicación de derechos indígenas en Argentina.
La comunidad Lof Pailako y sus abogados han denunciado la inconstitucionalidad del desalojo, subrayando que aún no se han resuelto los recursos legales interpuestos. La falta de voluntad del Estado para reconocer la reforma constitucional de 1994, que establece la preexistencia de los pueblos indígenas, pone de manifiesto la intolerancia y la negativa a abordar los conflictos territoriales de manera justa.
La pregunta sobre quién es el verdadero propietario de las tierras en Argentina es compleja y está profundamente arraigada en la historia. Los pueblos indígenas, como los mapuches, han habitado estas tierras durante siglos, mucho antes de la llegada de los colonizadores. Sin embargo, el Estado argentino, a lo largo de su historia, ha impuesto su autoridad sobre estos territorios, ignorando los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
El concepto de propiedad en el contexto indígena no se limita a la posesión de la tierra, sino que está intrínsecamente ligado a la identidad, la cultura y la espiritualidad. Por lo tanto, la lucha de la comunidad Lof Pailako no es solo por la tierra en sí, sino por el reconocimiento de su existencia y sus derechos como pueblo.
El conflicto entre el Estado argentino y la comunidad mapuche Lof Pailako es un reflejo de una historia de despojo y resistencia. La derogación de leyes que protegían los derechos de los pueblos indígenas y la falta de reconocimiento de su historia y cultura son cuestiones que deben abordarse con urgencia. La lucha por la tierra es, en última instancia, una lucha por la dignidad, la identidad y la justicia para los pueblos originarios de Argentina. Para avanzar hacia una verdadera reconciliación, es fundamental que el Estado reconozca y respete los derechos de los pueblos indígenas, así como su conexión ancestral con la tierra que habitan.
La llegada de un nuevo canciller a la política exterior de un país siempre genera expectativas y, en ocasiones, incertidumbres. En el caso de Argentina, la designación de Werthein ha suscitado un amplio debate sobre su enfoque y las repercusiones que esto podría tener en […]
destacada economia internacional nacional politicaAntes de profundizar en la gestión de Werthein, es fundamental entender el contexto en el que se encuentra Argentina. La economía del país ha enfrentado múltiples desafíos en las últimas décadas, incluyendo crisis financieras, inflación elevada y una deuda externa significativa. En este marco, la política exterior ha jugado un papel crucial en la búsqueda de inversiones y alianzas estratégicas que permitan el desarrollo económico y la estabilidad.
Desde su nombramiento, el canciller Werthein ha tomado decisiones que han generado controversia. Su enfoque ha sido percibido como una ruptura con las políticas de sus predecesores, quienes habían trabajado para acercar a Argentina a organismos internacionales y promover acuerdos comerciales. Las iniciativas con la OCDE y EFTA, que eran vistas como oportunidades para mejorar la competitividad y atraer inversiones, han quedado en un estado de incertidumbre.
Uno de los aspectos más críticos de la gestión de Werthein ha sido la paralización de iniciativas clave. La OCDE, por ejemplo, había estado en proceso de integración con Argentina, lo que podría haber facilitado el acceso a mercados y la implementación de mejores prácticas en diversas áreas. Sin embargo, la falta de compromiso y acción ha llevado a que estas oportunidades se congelen, generando desconfianza entre los socios comerciales.
La percepción de Argentina en el ámbito internacional se ha visto afectada por la gestión de Werthein. La falta de claridad en las políticas exteriores y la percepción de un retroceso en las relaciones con organismos internacionales han contribuido a una imagen negativa. Los inversores extranjeros, que buscan estabilidad y predictibilidad, pueden sentirse desalentados ante un panorama incierto.
Las críticas hacia Werthein no solo provienen de la oposición política, sino también de sectores empresariales y analistas internacionales. Muchos consideran que su enfoque es errático y que carece de una visión clara para la política exterior. Las decisiones tomadas parecen estar más alineadas con una agenda interna que con las necesidades de un país que busca insertarse en la economía global.
Para entender la magnitud de los cambios, es útil comparar la gestión de Werthein con la de sus predecesores. Bajo administraciones anteriores, Argentina había logrado avances significativos en la apertura de mercados y la firma de acuerdos comerciales. La estrategia de Werthein, en contraste, ha sido vista como un retroceso, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre su capacidad para liderar la política exterior del país.
Las relaciones bilaterales de Argentina con otros países también han sufrido las consecuencias de la gestión de Werthein. La falta de avances en acuerdos comerciales y la percepción de un enfoque proteccionista han llevado a tensiones con socios estratégicos. Esto podría tener repercusiones en áreas como la inversión extranjera, el comercio y la cooperación internacional.
Dada la situación actual, muchos analistas y políticos coinciden en que es necesario un cambio de rumbo en la política exterior argentina. La reactivación de las iniciativas con la OCDE, EFTA y la Unión Europea es crucial para recuperar la confianza de los inversores y mejorar la imagen del país en el extranjero. La implementación de políticas coherentes y una comunicación clara son esenciales para revertir la situación actual.
La gestión del canciller Werthein ha estado marcada por decisiones que han llevado a la paralización de iniciativas clave y a una mala imagen de Argentina en el exterior. Si bien es importante considerar el contexto en el que se encuentra el país, es fundamental que se tomen medidas para revertir esta situación. La política exterior debe ser una herramienta para promover el desarrollo y la integración de Argentina en la economía global, y esto solo se logrará con un enfoque claro y comprometido.
Este artículo proporciona un análisis general de la situación actual de la política exterior argentina bajo la gestión del canciller Werthein.
Karin Silvina Hiebaum – International Press ¿Cómo ve el mundo? ¿Qué le dicen sus sentidos? ¿Por qué es tan sensible a las emociones de su amo? Una psicóloga se hizo estas preguntas sobre los perros y se puso a investigar a estos «oportunistas manipuladores» que, […]
cultura destacada educacion psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Alexandra Horowitz es profesora de Psicología Cognitiva de la Universidad de Columbia e investigaba la conducta de los chimpancés pigmeos hasta que un día se llevó una cámara de vídeo al parque donde iba a pasear con su perro, descubrió que la conducta de los caninos le parecía tanto o más interesante que la de los simios y dio un giro de 180 grados a sus investigaciones.
Pero, antes de introducirnos en su mente, conviene saber cómo se «fabrica» un perro. Para ello bastan unos pocos ingredientes. Necesitaremos lobos, humanos, interacción y tolerancia mutua. Se mezcla todo y se espera… unos doce mil años.
Los perros no nos toman por su manada. Nos obedecen porque les damos comida, no porque seamos individuos alfa
El perro comparte el 99,6 por ciento de su ADN con el lobo. Las comunidades humanas prehistóricas producían gran cantidad de residuos. Los lobos descubrieron esta fuente de alimento. Con el tiempo, los humanos tomaron algunos lobeznos como mascotas. Pero la idea de que los perros nos toman por su manada es errónea, advierte Horowitz. «El lenguaje que emplean muchos adiestradores -macho alfa, dominio, sumisión- reduce el tipo de comprensión que podemos tener de los perros, cuya relación es menos jerárquica de lo que se creía. Atienden nuestras órdenes porque somos proveedores de comida, no porque seamos alfa. Los perros son oportunistas sociales. Para ellos, los humanos somos una herramienta multiusos que les resuelve muchos problemas: les damos cobijo, alimento y compañía. Y saben cómo manipularnos para conseguir lo que quieren.»
Los perros nos miran a los ojos. Nos inspeccionan en busca de información con descaro. Los lobos, sin embargo, evitan el contacto visual; lo consideran una amenaza. La capacidad del perro de buscarnos la mirada fue uno de los primeros pasos en su domesticación: escogimos a quienes nos miraban. Luego empezamos a diseñarlos. Los perros originales eran chuchos mestizos. Pero muchos de los canes actuales son el resultado de cientos de años de cría dirigida.
Existen unas 150 variedades. Quien busque un perro con pedigrí se encontrará con un listado similar al de las prestaciones de un coche, pero los perros de pura raza son más susceptibles a enfermedades hereditarias, como displasia, dolencias cardiacas o narcolepsia. Es el precio que hay que pagar por un patrimonio genético cerrado. Los perros callejeros son más sanos, más adaptables y menos maniáticos. En cuanto a la agresividad, es relativa. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el pastor alemán encabezaba la lista de perros agresivos; hace años se denostaba a los rottweiler y los dóberman; hoy, la bestia negra es el pitbull. «Su clasificación tiene que ver más con la percepción pública que con su naturaleza -matiza Horowitz. Cualquier perro puede ser peligroso si su dueño es un insensato. En investigaciones recientes se ha descubierto que el teckel es el más agresivo. Pero es muy fácil meter a este perrito gruñón en una bolsa y llevarlo a donde se quiera.»
La agresividad es relativa y no está vinculada a una raza. Cualquier perro puede ser peligroso si su dueño es insensato
Para los perros, los humanos somos el olor que despedimos. Cualquier prenda es un hediondo tesoro. Ni siquiera es necesario que toquemos los objetos para que huelan a nosotros. Por nuestros efluvios, el perro sabe si hemos comido un bocadillo, practicado el sexo o corrido un par de kilómetros. Es capaz de olernos la ansiedad, la tristeza o el miedo. «Las emociones huelen porque conllevan cambios fisiológicos y metabólicos, sudoración, alteraciones del ritmo cardiaco y glandulares. Los canes que conviven con personas epilépticas saben prever los ataques de esta enfermedad. Y se está adiestrando a perros para que reconozcan los olores bioquímicos que desprenden los tejidos cancerosos. Se ha demostrado que detectan con una tasa de acierto superior al 95 por ciento los cánceres de mama, colon, pulmón y melanomas.»
Los perros también distinguen los cambios de tono en el habla humana si se trata de una orden o de una súplica. Y son capaces de identificar decenas de palabras: un total de 1.022, en el caso de Chaser, un border collie cuya habilidad está siendo estudiada para entender los mecanismos neuronales gracias a los cuales los bebés adquieren el lenguaje. Algunos científicos comparan la edad mental de un perro espabilado con la de un bebé de tres años.
También pueden desenmascarar las malas intenciones. «Son sensibles a los cambios de olores que se producen con el estrés, también notan la tensión de los músculos y cuando se acelera el ritmo respiratorio. En realidad, algo similar a un detector de mentiras. Además, las personas de poco fiar suelen mirar furtivamente. Los perros notan esa mirada», asegura la psicóloga. Pero si ve un arma, el perro no se siente tan amenazado como interesado por saber si le cabe en la boca. Un estudio demuestra que existe una correlación entre los niveles de testosterona en los hombres y los de cortisol en los perros. El cortisol es la hormona del estrés. A más testosterona del dueño, más estrés de su perro. Por el contrario, si la convivencia entre ambos es buena, el beneficio es mutuo: en los humanos suben las endorfinas (placer), la oxitocina y la prolactina (sociabilidad), por lo que se reduce el riesgo de depresión; en los canes se ralentiza el ritmo cardiaco.
Perciben mucho más detalles que nosotros, pero carecen de visión de conjunto. Aprenden, pero no saben generalizar
Los perros, a su vez, experimentan el día con gran intensidad. Nosotros somos su principal fuente de información sobre el tiempo: les organizamos la jornada ajustándola a la nuestra y los rodeamos de rituales. Pero, además de estas pistas, llevan un marcapasos cerebral situado en el hipotálamo llamado «núcleo supraquiasmático», que les sirve de reloj, y tienen otros mecanismos muy sutiles. El aire de una habitación indica en qué punto del día nos encontramos. Nosotros no lo percibimos, pero existen microdesplazamientos de aire caliente que se forman al acabar el día y que se deslizan de las paredes hacia el techo. «Los perros perciben muchos más detalles que nosotros, pero carecen de visión de conjunto. Aprenden, pero no saben generalizar. Experimentan, pero no examinan sus propias experiencias. Piensan, pero no consultan sus propios pensamientos», explica Horowitz. «También perciben cuándo están en peligro ellos o sus dueños. Pero al mismo tiempo son capaces de sobreponerse a su instinto de conservación para salvar a otro perro o persona. Y sienten angustia. Experimentan el abandono y la soledad de un modo intensísimo. Finalmente, tienen una conciencia intuitiva de su propia mortalidad. Cuando se están muriendo, hacen grandes esfuerzos para alejarse de su familia, canina o humana, y retirarse a un lugar apacible».
La lectura es una habilidad fundamental que va más allá de la simple decodificación de palabras. Es una herramienta poderosa que puede transformar tu vida académica, personal y profesional. Aquí te presento algunas razones por las cuales es crucial que desarrolles el hábito de la […]
cultura destacada educacion noticia psicologiaLa lectura estimula tu capacidad de análisis y pensamiento crítico. Al leer diferentes perspectivas y argumentos, aprendes a cuestionar, evaluar y formar tus propias opiniones. Esto es especialmente importante en un mundo donde la información es abundante y, a veces, contradictoria. Pregúntate: ¿qué está diciendo el autor? ¿Cuáles son sus argumentos? ¿Qué evidencia presenta? Esta mentalidad analítica te servirá en tus estudios y en la vida en general.
Leer regularmente expone a los estudiantes a un vocabulario diverso y a diferentes estilos de escritura. Esto no solo enriquece tu léxico, sino que también mejora tus habilidades de escritura. Al leer, internalizas estructuras gramaticales y estilos narrativos que puedes aplicar en tus propios escritos. Un buen consejo es llevar un cuaderno donde anotes nuevas palabras y frases que encuentres, y luego intentar usarlas en tus propias composiciones.
La lectura te permite acceder a un vasto océano de conocimiento. Desde literatura clásica hasta textos científicos, cada libro es una oportunidad para aprender algo nuevo. Esto no solo te ayuda en tus estudios, sino que también te convierte en una persona más culta y versátil. Considera leer sobre temas que no conoces bien; esto puede abrirte la mente a nuevas ideas y perspectivas.
En un mundo lleno de distracciones digitales, la lectura es una excelente manera de mejorar tu capacidad de concentración. Leer un libro requiere tiempo y atención, lo que te ayuda a desarrollar la disciplina necesaria para enfocarte en tareas más largas y complejas. Para fomentar este hábito, establece un tiempo específico cada día para leer, incluso si son solo 15 minutos. Crea un ambiente tranquilo y sin distracciones para maximizar tu concentración.
La lectura, especialmente de ficción, estimula tu imaginación. Te transporta a otros mundos, te presenta personajes complejos y te enfrenta a situaciones inusuales. Esta estimulación mental es fundamental para desarrollar tu creatividad. Intenta leer géneros diferentes, desde novelas de fantasía hasta poesía, para expandir tu horizonte creativo.
Los libros te permiten vivir experiencias ajenas a la tuya, lo que puede aumentar tu capacidad de empatizar con los demás. Al leer sobre las luchas, los sueños y las aspiraciones de personajes diferentes, aprendes a comprender mejor las emociones y perspectivas de otras personas en la vida real. Esto es esencial para construir relaciones interpersonales saludables y para ser un ciudadano consciente y compasivo.
En el ámbito laboral, la lectura es una habilidad clave. Los empleadores valoran a los candidatos que pueden comunicar sus ideas de manera efectiva y que están bien informados. La lectura te prepara para enfrentar desafíos profesionales al mejorar tus habilidades de comunicación y tu capacidad para aprender de manera continua. Considera leer libros relacionados con tu campo de estudio o carrera para mantenerte actualizado sobre tendencias y desarrollos.
1. Establece un Objetivo de Lectura: Propón un objetivo realista, como leer un libro al mes. Esto te dará un sentido de logro y te motivará a seguir leyendo.
2. Crea un Espacio de Lectura: Designa un lugar cómodo y tranquilo para leer. Un ambiente agradable puede hacer que la lectura sea más placentera.
3. Varía tus Lecturas: No te limites a un solo género. Explora ficción, no ficción, biografías, ensayos y poesía. La diversidad enriquecerá tu experiencia.
4. Utiliza la Tecnología: Si te resulta difícil encontrar tiempo para leer, considera usar audiolibros o aplicaciones de lectura en tu teléfono. Puedes escuchar libros mientras viajas o haces ejercicio.
5. Únete a un Club de Lectura: Compartir tus lecturas con otros puede hacer la experiencia más enriquecedora. Los clubes de lectura fomentan el debate y la reflexión sobre los libros leídos.
6. Haz de la Lectura un Hábito Diario: Dedica al menos 10-15 minutos al día a la lectura. Con el tiempo, este hábito se convertirá en una parte natural de tu rutina.
7. Reflexiona sobre lo Leído: Después de terminar un libro, tómate un momento para reflexionar sobre lo que has aprendido y cómo puedes aplicar ese conocimiento en tu vida.
Leer es una de las habilidades más valiosas que puedes desarrollar como estudiante. Te proporciona herramientas para el pensamiento crítico, mejora tu vocabulario, amplía tu conocimiento y estimula tu imaginación. Al incorporar la lectura en tu vida diaria, no solo te preparas mejor para tus estudios y tu futuro profesional, sino que también te conviertes en una persona más informada y empática. Así que, ¡toma un libro y comienza tu viaje hacia el aprendizaje y el crecimiento personal!
En el cambiante panorama político argentino, donde las alianzas y los enfrentamientos se suceden a un ritmo vertiginoso, Mauricio Macri ha comenzado a mover sus piezas en la provincia de Córdoba. En un intento por consolidar su influencia y contrarrestar el avance de la Libertad […]
cultura destacada nacional nota_semanario noticia politicaDiana Mondino dejó el gobierno en medio de tensiones y desencuentros, especialmente tras su despido por el voto de Argentina en la Asamblea de la ONU, donde se condenó el bloqueo de Estados Unidos a Cuba. Su salida fue percibida como una humillación, y aunque decidió mantener un perfil bajo, su descontento con la situación política actual no ha desaparecido. En este contexto, la propuesta de Macri podría ser vista como una oportunidad para Mondino de retomar su carrera política, al tiempo que le permitiría confrontar a Javier Milei y su agrupación política.
La relación entre Macri y Milei ha sido objeto de especulación en los últimos tiempos. Aunque públicamente se habla de la posibilidad de un acuerdo, las señales políticas que emanan de la Casa Rosada apuntan en dirección contraria. Macri, consciente del daño político que podría causar a Milei si logra que Mondino se presente en una boleta que compita directamente con los candidatos de la Libertad Avanza, ha decidido actuar rápidamente.
A pesar de que Mondino ha estado alejada de la política activa, su nombre sigue teniendo un peso significativo. Las encuestas le otorgan un caudal de votos que podría ser valioso para un armado de centroderecha que no se alinee con las posturas más extremas de Milei. Macri parece haber reconocido esto y ha buscado acercarse a ella, considerando su potencial para atraer a votantes desencantados con la actual oferta política.
Además, su experiencia como ex canciller y su conocimiento en temas de política internacional la convierten en una candidata atractiva para el PRO. La posibilidad de que Mondino se sume a la lista del partido en Córdoba no solo podría revitalizar su carrera política, sino también ofrecer una alternativa viable para aquellos que buscan un cambio en el panorama político provincial.
No es solo Mondino la que ha captado la atención de Macri. El expresidente también ha tenido conversaciones con Rodrigo de Loredo, jefe de la bancada UCR en Diputados. De Loredo ha manifestado la necesidad de evitar la restauración del kirchnerismo, lo que resuena con la narrativa del PRO. Sin embargo, su posición es delicada, ya que dentro de la UCR existen divisiones sobre cómo proceder: algunos abogan por un acuerdo con el PRO, mientras que otros prefieren acercarse a los libertarios.
La situación es compleja, y las decisiones que se tomen en el congreso radical en el primer cuatrimestre del año serán cruciales. La posibilidad de una alianza con Luis Juez en el contexto provincial de 2027 también se encuentra en la mesa de negociaciones, lo que añade otra capa de incertidumbre a la estrategia de Macri.
La figura de Karina Milei, hermana del presidente y una figura ambiciosa, también se cierne sobre las aspiraciones de Macri. Se rumorea que Karina podría ser candidata a senadora, lo que generaría fricciones dentro del oficialismo. Macri se preocupa por su posible ascenso en CABA y las repercusiones que esto podría tener para su propio partido. La guerra de afiches en las calles porteñas es un indicativo de la tensión existente entre los diferentes sectores políticos.
La estrategia de Macri en Córdoba podría ser un reflejo de su deseo de mantener una influencia significativa en la política argentina. La posibilidad de que Mondino se sume a su lista y la búsqueda de alianzas con De Loredo son movimientos calculados que podrían cambiar el rumbo de las elecciones. Sin embargo, el éxito de estas maniobras dependerá de la capacidad de Macri para unir a las diferentes facciones y lidiar con las tensiones internas que amenazan su proyecto político.
En un momento en que el panorama político es cada vez más fragmentado, la figura de Diana Mondino podría resultar ser un valor agregado para el PRO, siempre y cuando logre reconciliar su descontento con el sistema y su deseo de volver a la arena política. La decisión final de Mondino y la respuesta de los votantes en Córdoba serán determinantes para el futuro del PRO y su capacidad para enfrentar a la Libertad Avanza y otros actores políticos en el escenario nacional.
La política argentina es un juego de ajedrez donde cada movimiento cuenta. Mauricio Macri, al tantear a Diana Mondino y buscar alianzas con Rodrigo de Loredo, está intentando posicionar al PRO de manera estratégica ante un panorama electoral incierto. La relación entre los diferentes actores políticos, las tensiones internas y la búsqueda de nuevos liderazgos serán factores clave en la construcción del futuro político de Córdoba y del país. En este contexto, la figura de Mondino podría ser la clave que permita al PRO recuperar terreno y enfrentar los desafíos que se avecinan.
El liberalismo es una corriente de pensamiento que ha moldeado sociedades, economías y culturas a lo largo de la historia. Se basa en principios fundamentales como la libertad individual, la igualdad ante la ley, el respeto a los derechos humanos y la promoción de un […]
cultura destacada educacion nacional politica politica_exteriorI. Orígenes del Liberalismo
El liberalismo tiene sus raíces en la Edad Moderna, en un contexto de cambio y transformación. Los pensadores ilustrados, como John Locke, Montesquieu y Voltaire, abogaron por la razón, la ciencia y la libertad como pilares del progreso humano. Locke, en particular, enfatizó la idea de que los individuos tienen derechos naturales que deben ser protegidos por el gobierno. Esta noción de derechos individuales se convirtió en el núcleo del pensamiento liberal.
Con el tiempo, el liberalismo se diversificó en varias corrientes, incluyendo el liberalismo clásico, el liberalismo social y el neoliberalismo. Cada una de estas corrientes ha interpretado y aplicado los principios liberales de manera diferente, pero todas comparten un compromiso con la libertad y la dignidad humana.
II. Principios Fundamentales del Liberalismo
1. Libertad Individual: En el corazón del liberalismo se encuentra la creencia en la libertad individual. Cada persona debe tener la capacidad de tomar decisiones sobre su vida, siempre que no infrinja los derechos de los demás. Esta libertad abarca no solo la libertad política, sino también la libertad económica, social y cultural.
2. Igualdad ante la Ley: El liberalismo promueve la idea de que todos los individuos son iguales ante la ley, independientemente de su origen, raza, género o creencias. Esta igualdad es esencial para garantizar un trato justo y equitativo en la sociedad.
3. Derechos Humanos: Los derechos humanos son un componente fundamental del liberalismo. La protección de los derechos individuales, como la libertad de expresión, la libertad de religión y el derecho a la propiedad, es esencial para una sociedad libre y justa.
4. Gobierno Limitado: El liberalismo aboga por un gobierno limitado que respete la autonomía de los individuos. La intervención del estado en la vida de las personas debe ser mínima y justificada, permitiendo que los individuos prosperen y se desarrollen en un entorno de libertad.
5. Pluralismo y Tolerancia: El liberalismo fomenta una sociedad pluralista donde se respetan y valoran las diferencias. La tolerancia hacia diversas opiniones, estilos de vida y creencias es fundamental para la convivencia pacífica.
III. El Liberalismo en la Vida Cotidiana
Practicar el liberalismo como forma de vida implica integrar estos principios en nuestras acciones y decisiones diarias. A continuación, se presentan algunas formas en que el liberalismo se manifiesta en la vida cotidiana:
1. Autonomía Personal: Vivir de acuerdo con el liberalismo significa tomar decisiones informadas sobre nuestra vida personal. Esto incluye elecciones sobre educación, carrera, relaciones y estilo de vida. La autonomía personal es un valor fundamental que permite a los individuos perseguir sus propias metas y aspiraciones.
2. Respeto por los Derechos de los Demás: La práctica del liberalismo exige que respetemos los derechos y libertades de los demás. Esto implica reconocer que cada persona tiene el derecho a vivir su vida como desee, siempre que no cause daño a otros. Este respeto mutuo es esencial para una sociedad armoniosa.
3. Participación Cívica: El liberalismo se manifiesta en la participación activa en la vida cívica y política. Esto incluye votar, involucrarse en organizaciones comunitarias y abogar por políticas que promuevan la libertad y la justicia. La participación cívica fortalece la democracia y asegura que las voces de los ciudadanos sean escuchadas.
4. Educación y Conocimiento: La búsqueda del conocimiento y la educación es un componente clave del liberalismo. Fomentar un pensamiento crítico y una comprensión profunda de los derechos y libertades es esencial para empoderar a los individuos y promover una sociedad informada.
5. Solidaridad y Responsabilidad Social: Aunque el liberalismo enfatiza la libertad individual, también reconoce la importancia de la solidaridad y la responsabilidad social. Esto implica ayudar a los demás, especialmente a aquellos que se encuentran en situaciones desfavorecidas, y trabajar hacia una sociedad más equitativa.
IV. Desafíos del Liberalismo en la Actualidad
A pesar de sus principios sólidos, el liberalismo enfrenta varios desafíos en el mundo contemporáneo. Entre ellos se encuentran:
1. Populismo y Autoritarismo: En muchos países, el ascenso del populismo y el autoritarismo ha puesto en peligro los principios liberales. Los líderes autoritarios a menudo socavan las libertades individuales y la igualdad ante la ley, promoviendo un discurso divisivo que amenaza la cohesión social.
2. Desigualdad Económica: La creciente desigualdad económica plantea un desafío significativo para el liberalismo. Si bien el liberalismo aboga por la libertad económica, también debe abordar las disparidades que pueden surgir y trabajar para garantizar que todos tengan acceso a oportunidades equitativas.
3. Crisis de la Democracia: La desconfianza en las instituciones democráticas y el desencanto con el sistema político han llevado a una crisis en muchas democracias. Esto puede resultar en una apatía política que socava el compromiso cívico y la participación activa.
4. Desinformación y Polarización: La era digital ha facilitado la difusión de información, pero también ha dado lugar a la desinformación y la polarización. Esto puede socavar el diálogo constructivo y la tolerancia, valores esenciales del liberalismo.
V. Reflexiones sobre el Liberalismo como Forma de Vida
Practicar el liberalismo como forma de vida implica un compromiso constante con sus principios. No se trata solo de adherirse a una ideología política, sino de vivir de manera que se respete la libertad y la dignidad de todos. A continuación, se presentan algunas reflexiones sobre cómo podemos incorporar el liberalismo en nuestra vida diaria:
1. Fomentar el Diálogo Abierto: En lugar de caer en la polarización, debemos fomentar un diálogo abierto y respetuoso. Escuchar diferentes perspectivas y participar en conversaciones constructivas es esencial para construir una sociedad pluralista.
2. Defender los Derechos Humanos: Cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de defender los derechos humanos, no solo para nosotros mismos, sino también para los demás. Esto implica ser un aliado de aquellos cuyas voces han sido marginadas y trabajar para garantizar que todos tengan acceso a sus derechos.
3. Promover la Educación: La educación es un pilar fundamental del liberalismo. Fomentar el pensamiento crítico y promover la educación inclusiva y accesible es esencial para empoderar a las futuras generaciones.
4. Comprometerse con la Comunidad: La participación activa en la comunidad es una forma poderosa de practicar el liberalismo. Involucrarse en iniciativas locales, apoyar causas sociales y trabajar hacia el bienestar de los demás son maneras de poner en práctica nuestros valores liberales.
5. Reflexionar sobre Nuestros Valores: Tomarse el tiempo para reflexionar sobre nuestros valores y cómo se alinean con los principios del liberalismo es fundamental. Esto nos ayuda a vivir de manera coherente y auténtica, promoviendo un cambio positivo en nuestra comunidad.
VI. Conclusión
El liberalismo, cuando se practica como forma de vida, tiene el potencial de transformar no solo a los individuos, sino también a las sociedades en su conjunto. Al abrazar sus principios fundamentales de libertad, igualdad y respeto, podemos construir un mundo más justo y equitativo. Sin embargo, este compromiso requiere esfuerzo y dedicación. Enfrentando los desafíos contemporáneos y promoviendo el diálogo, la educación y la solidaridad, podemos vivir de manera que honremos el legado del liberalismo y trabajemos hacia un futuro donde todos puedan prosperar en libertad.
La práctica del liberalismo como forma de vida no es solo una opción política, sino un camino hacia un mundo más humano, donde cada individuo tiene la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.
La historia de amor entre Bruce Willis y Demi Moore es un relato fascinante que va más allá de los clichés de Hollywood. Su relación, que comenzó en 1987, se transformó a lo largo de los años, convirtiéndose en un ejemplo notable de cómo el […]
cultura destacada educacionBruce Willis, un actor en ascenso en la década de los 80, y Demi Moore, quien ya había comenzado a forjar su camino en la industria del cine, se conocieron en un momento crucial de sus vidas. Su conexión fue inmediata, y la pareja se casó en 1987, convirtiéndose rápidamente en una de las más icónicas de Hollywood en los años 90. Juntos, tuvieron tres hijas: Rumer, Scout y Tallulah, quienes se convirtieron en el centro de su mundo.
A pesar de su éxito como pareja, la relación de Bruce y Demi enfrentó desafíos. En el año 2000, decidieron separarse, lo que sorprendió a muchos de sus seguidores. Sin embargo, lo que podría haber sido el final de una historia de amor se transformó en un nuevo capítulo de amistad y apoyo mutuo.
Ambos dejaron claro que su prioridad era el bienestar de sus hijas. A lo largo de los años, han mantenido una relación cordial y respetuosa, demostrando que es posible mantener un vínculo positivo incluso después de la ruptura. Las apariciones públicas conjuntas y los momentos compartidos en familia han sido testigos de su compromiso por criar a sus hijas en un ambiente amoroso y estable.
La amistad entre Bruce Willis y Demi Moore se ha fortalecido con el tiempo, especialmente cuando Willis anunció su retiro de la actuación debido a problemas de salud. Demi ha estado a su lado, brindándole apoyo emocional y acompañándolo en su proceso de adaptación a esta nueva etapa de su vida. Este gesto de solidaridad resalta la profundidad de su conexión y el respeto que aún se tienen el uno al otro.
La historia de Bruce Willis y Demi Moore es un testimonio del poder del amor transformado. Han demostrado que, aunque las relaciones románticas pueden cambiar, el amor y el respeto pueden perdurar. Su capacidad para priorizar el bienestar de su familia y mantener una conexión cercana a lo largo de los años es un ejemplo inspirador para muchos.
En un mundo donde las separaciones a menudo se ven como fracasos, la evolución de la relación entre Bruce y Demi nos recuerda que el amor puede adoptar muchas formas. Su historia es un recordatorio de que, a veces, el verdadero amor se manifiesta en la amistad y el apoyo incondicional, incluso después de que las circunstancias cambian.
En conclusión, la relación entre Bruce Willis y Demi Moore es un ejemplo brillante de cómo una historia de amor puede transformarse en una amistad sólida y duradera. Su viaje juntos, marcado por la crianza de sus hijas y un apoyo mutuo inquebrantable, continúa inspirando a aquellos que creen en la posibilidad de mantener relaciones positivas a lo largo del tiempo.
En 1990, mientras estudiaba en Buenos Aires, me encontraba en un momento crucial de mi vida. Había terminado dos carreras: Analista Universitaria en Relaciones Internacionales en la UADE y Profesora de Educación Física en la USAL. Para costear mis estudios en universidades privadas, trabajaba en […]
cultura educacion psicologiaMis días estaban llenos de trabajo y estudio, y al mismo tiempo, comenzaba a despertar un profundo interés por la política. Este interés me llevó a involucrarme en la Ucede, con la esperanza de contribuir a un cambio significativo en mi país. Miraba a mi alrededor y comparaba lo que sucedía en 1989 con la situación de 1990: la gran revolución en Argentina y la crisis que azotaba a la población, con el desempleo en aumento y los precios disparándose. La incertidumbre sobre mi futuro me llenaba de miedo, así que decidí emprender un nuevo camino en Europa, el continente de donde provenía mi familia.
A fines de 1990, tras finalizar una etapa de mis estudios, opté por mudarme a Austria, con Alemania como segunda opción. Desde el primer momento, me enamoré de Austria: su organización, su cultura trabajadora y respetuosa, y sus paisajes, que parecen sacados de un cuento de hadas. Aquí, donde nacieron el socialismo, el liberalismo, la música clásica y el psicoanálisis, encontré el entorno propicio para mi evolución como profesional, persona y madre.
Comencé mis estudios en psicología, completé mi grado en Relaciones Exteriores y obtuve un MBA en Administración de Empresas. En 1993, me involucré en la política conservadora liberal austriaca, donde pude conocer a fondo la verdadera escuela austriaca, desde la filosofía hasta la economía.
Para financiar mis estudios, trabajaba como camarera en la fonda de mis tíos los fines de semana y daba clases de inglés y español en una universidad popular. Agradezco profundamente a mis padres, quienes me enseñaron alemán e inglés durante mi infancia y adolescencia; esos idiomas fueron fundamentales para mi desarrollo académico y profesional.
Formé una familia austriaca con cuatro maravillosos hijos y logré realizarme profesionalmente. Aprendí a amar a Austria como si fuera mi propio país, y le debo mucho a esta nación por la formación que me brindó y el reconocimiento de mis talentos.
Hoy, con casi 55 años, soy docente y estoy jubilada, pero sigo activa en la enseñanza, formando a nuevas generaciones. Aunque mi método puede parecer de una “vieja escuela”, valoro profundamente la capacidad de leer e interpretar un libro, una habilidad que considero esencial.
Sin embargo, hay algo que extraño de mi cultura natal argentina: la amistad. La conexión profunda y auténtica que se establece en Argentina es difícil de encontrar en Austria. Aquí, las relaciones se viven de manera diferente.
Argentina es un país rico en recursos y oportunidades, pero a menudo, los argentinos caemos en la arrogancia, creyendo que lo sabemos y podemos todo, incluso cuando nos enfrentamos a repetidos fracasos.
Recuerdo con cariño el sistema escolar de los años 70 y 80, que consideraba excepcional. Sin embargo, con el tiempo, se ha deteriorado, al igual que muchos aspectos de nuestra cultura. Es fundamental no perder de vista lo que fue productivo para nuestra formación y crecimiento: el respeto, los valores, el amor por la lectura y la posibilidad de vivir una niñez plena.
Los valores nunca pasan de moda. En una sociedad donde el respeto y el amor no tienen cabida, el crecimiento se vuelve casi imposible.
Les deseo un hermoso comienzo de semana.
El presente informe tiene como objetivo analizar el reciente análisis publicado por JP Morgan sobre la gestión económica de Javier Milei en su primer año de mandato. A través de un enfoque elogioso, el banco más grande de Estados Unidos resalta los logros económicos alcanzados, […]
destacada economia nacional politica1. Reformas Económicas Pro-Mercado
• Desde su asunción, Milei ha implementado reformas significativas orientadas al libre mercado, incluyendo la reforma monetaria, la reducción de costos y la privatización de industrias.
• JP Morgan destaca que el Índice MSCI Argentina ha experimentado un aumento del 107% hasta noviembre, reflejando la confianza de los inversores en las reformas y el control cambiario.
2. Superávit Fiscal
• Argentina ha logrado su primer superávit fiscal en más de 14 años, gracias a la estricta postura de Milei sobre los gastos fiscales. El veto a aumentos del gasto, especialmente en pensiones y universidades, ha aliviado la presión fiscal y acelerado el proceso de desinflación.
3. Reducción de la Inflación
• Las políticas monetarias implementadas han logrado reducir la inflación, que ha disminuido de un máximo de casi 290% en abril a un 193% en octubre. Aunque los niveles siguen siendo altos, hay un consenso entre los inversores de que las reformas están dando resultados positivos.
1. Falta de Reservas
• A pesar de los logros, JP Morgan advierte sobre la crítica situación de las reservas en divisas del país, lo que representa un riesgo significativo para la sostenibilidad de los avances económicos. La falta de reservas podría llevar a una fuga de capitales y a la inestabilidad del tipo de cambio.
2. Aumento de la Pobreza
• El informe también señala el creciente nivel de pobreza, que ha aumentado a casi 53% en el primer semestre de 2024. Este aumento plantea un desafío significativo, ya que la preocupación de los ciudadanos ha cambiado de la inflación al desempleo, reflejando el impacto de las reformas en la vida cotidiana.
3. Sostenibilidad de las Políticas
• JP Morgan concluye que, a pesar de los avances, aún está por verse si estos logros son sostenibles a largo plazo. La necesidad de mantener políticas restrictivas podría generar tensiones sociales y económicas.
El análisis de JP Morgan sobre la gestión de Javier Milei presenta un panorama mixto. Si bien se reconocen los avances significativos en la economía argentina, también se destacan los riesgos asociados a la falta de reservas y el aumento de la pobreza. La sostenibilidad de las reformas y el impacto en la calidad de vida de los ciudadanos serán factores clave a monitorear en el futuro. Es esencial que el gobierno de Milei aborde estos desafíos para garantizar que los logros económicos se traduzcan en beneficios tangibles para la población.
• Fortalecer las Reservas: Implementar estrategias para aumentar las reservas en divisas y mitigar el riesgo de fuga de capitales.
• Atención a la Pobreza: Desarrollar políticas sociales que aborden el aumento de la pobreza y el desempleo, asegurando que las reformas beneficien a todos los sectores de la sociedad.
• Evaluación Continua: Realizar un seguimiento constante de las políticas implementadas y su impacto en la economía y la población, ajustando las estrategias según sea necesario.
Este informe sintetiza los puntos clave del análisis de JP Morgan, ofreciendo una visión clara de los logros y desafíos de la gestión económica de Javier Milei. Si necesitas más detalles o un enfoque diferente, házmelo saber.
Estimado Presidente Milei, Me dirijo a usted con el propósito de invitarlo a una reflexión profunda sobre el verdadero significado de la libertad y el liberalismo, conceptos que, en su esencia, requieren un respeto genuino hacia las opiniones y realidades de los demás. La libertad […]
destacada nacional politicaLa libertad no puede ser un concepto selectivo, donde se excluye a quienes piensan de manera diferente. Si no se comprende que la verdadera libertad implica escuchar y respetar las voces de todos, incluso aquellas que pueden parecer incómodas o desafiantes, entonces nos enfrentamos a una paradoja. La libertad se manifiesta en la capacidad de dialogar sin prejuicios ni agresiones, y es en este espacio de respeto donde florece el verdadero liberalismo.
Al referirse a quienes expresan su opinión como “traidores” o “zurdos”, se corre el riesgo de cerrar las puertas al diálogo constructivo. La diversidad de pensamientos y perspectivas es lo que enriquece a una sociedad. Si los valores y la empatía se alinean únicamente con posturas conservadoras, me pregunto: ¿dónde queda el verdadero espíritu libertario que defiende la inclusión y la pluralidad?
El liberalismo, tal como lo han planteado pensadores como Popper, Hayek y Ludwig von Mises, se fundamenta en el amor por la libertad y el respeto hacia el otro. Si las decisiones se toman en un círculo reducido, sin considerar las opiniones de terceros o las necesidades de las clases más marginadas, se corre el riesgo de caer en prácticas que contradicen los principios del liberalismo. La autocracia, aunque sea en un entorno de buenas intenciones, no puede ser el camino hacia una sociedad libre y justa.
Es esencial que el liderazgo se base en la inclusión y en la consideración de los talentos y capacidades de aquellos que pueden contribuir al bien común. Negociar puestos con amigos y financiadores, mientras se critica a la “Casta”, no solo es contradictorio, sino que también perpetúa prácticas que muchos de nosotros deseamos cambiar.
Le animo a que, como Presidente, busque un camino que refleje un verdadero compromiso con el liberalismo en su sentido más amplio: uno que abrace la diversidad, fomente el diálogo respetuoso y busque el crecimiento solidario de todos los argentinos.
La libertad es un bien precioso, y su ejercicio debe ser guiado por el respeto y la consideración hacia el otro, sin importar las diferencias. Espero que esta carta le sirva como un llamado a la reflexión y a la acción en pro de un país más inclusivo y verdaderamente libre.
Atentamente,
Mag. Karin Hiebaum de Bauer
Karin Silvina Hiebaum – International Press Contemplar ideas contrarias puede ayudar a la innovación. La vida laboral a menudo implica un tira y afloja entre diversas exigencias contradictorias.Los médicos y enfermeras deben brindar atención médica de la más alta calidad al menor costo; los músicos […]
cultura educacion psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
La vida laboral a menudo implica un tira y afloja entre diversas exigencias contradictorias.
Los médicos y enfermeras deben brindar atención médica de la más alta calidad al menor costo; los músicos quieren mantener su integridad artística y al mismo tiempo ganar dinero. Un maestro tiene que imponer una disciplina dura por el bien de la clase: ser «cruel para ser amable».
Ser arrastrado en dos direcciones diferentes, simultáneamente, aparentemente solo debería crear tensión y estrés. Sin embargo, algunas investigaciones interesantes y contraintuitivas indican que estos conflictos a menudo pueden favorecernos.
Con distintos estudios, psicólogos y científicos, se ha descubierto que las personas que aprenden a aceptar, en lugar de rechazar, demandas opuestas, muestran una mayor creatividad, flexibilidad y productividad.
Las restricciones duales, en realidad, mejoran su desempeño.
Aunque este concepto puede parecer contraintuitivo, está inspirado en una larga historia de investigaciones que muestran que la contemplación de aparentes contradicciones puede romper nuestras ideas preconcebidas, ofreciéndonos formas completamente nuevas de ver un problema.
Imagen de una manzana roja sobre un fondo verde y de una manzana verde sobre un fondo rojo.
La tensión generada por la reflexión sobre ideas paradójicas estimula el pensamiento no convencional.
Albert Rothenberg, un psiquiatra de la Universidad de Harvard, fue uno de los primeros en investigar esta idea formalmente, realizando un estudio en 1996 sobre genios reconocidos.
Al entrevistar a 22 premios Nobel y analizar relatos históricos de científicos fallecidos que cambiaron el mundo, descubrió que cada pensador revolucionario había dedicado un tiempo considerable a «concebir activamente y de forma simultánea múltiples opuestos o antítesis».
Einstein, por ejemplo, contempló cómo un objeto podría estar en reposo y en movimiento dependiendo de la posición del observador, una consideración que finalmente condujo a su teoría de la relatividad.
Para reconciliar las formas en que la energía actuaba como ondas y partículas, el físico danés Niels Bohrtried señalaba que existían simultáneamente, aunque no se podían observar juntas.
Este línea de pensamiento finalmente inspiró una nueva y sorprendente comprensión de la mecánica cuántica.
Además de estos científicos, Rothenberg ha examinado las biografías de muchos escritores premiados y ha demostrado que su creatividad también suele ser provocada por la contemplación de ideas irreconciliables.
Tomemos al dramaturgo Eugene O’Neill. Rothenberg señala que el drama de The Iceman Cometh surgió de los deseos contradictorios de uno de los personajes de que su esposa le fuera fiel e infiel al mismo tiempo.
La mayoría de nosotros no tenemos el genio de Einstein u O’Neill, por supuesto, pero una serie de estudios han demostrado que la «cognición paradójica» también puede ayudar a pensadores con una mente promedio a resolver problemas cotidianos y a las organizaciones a mejorar su desempeño.
En un ambiente corporativo, asumir las paradojas puede encender la chispa de la creatividad.
En uno de los primeros estudios, Ella Miron-Spektor, profesora asociada de comportamiento organizacional en la escuela de negocios INSEAD, y su equipo pidieron a los participantes que escribieran tres declaraciones paradójicas y se les dijo que estas podían ser tan banales como la idea de que «sentarse puede ser más agotador que caminar».
Simplemente tenían que enumerar cualquier pensamiento que fuera «aparentemente contradictorio pero, sin embargo, posiblemente cierto». Luego les sometieron a dos de las pruebas estándar de creatividad de la psicología.
La primera fue la «prueba de asociación remota», que requiere que los participantes encuentren una palabra común que vincule tres alternativas diferentes. ¿Qué vincula «dolor, hombro, sudor»?, por ejemplo.
La respuesta es frío y si la adivinaste, has podido detectar las conexiones ocultas entre diversas ideas, lo que se considera esencial para muchas formas de pensamiento creativo.
La segunda prueba es conocida como el «problema de las velas».
A los participantes se les mostró una imagen que contenía varios objetos sobre una mesa: una vela, un paquete de fósforos y una caja de tachuelas, todos ellos junto a una pared de cartón. Luego, se les dieron tres minutos para averiguar cómo colocar en la pared la vela para que esta se quemara correctamente pero no goteara cera sobre la mesa o el piso, utilizando solo los materiales proporcionados.
La respuesta aceptada es vaciar la caja, colocar la vela dentro y luego clavar la caja en la pared. Pero la mayoría de los participantes no consideraron que la caja en sí podía ser un material útil, por lo que se quedaron completamente perplejos en busca de una solución.
Miron-Spektor descubrió que los participantes a los que se les había pedido que consideraran las declaraciones paradójicas tendían a desempeñarse mucho mejor en ambas tareas, en comparación con un grupo de control que simplemente había anotado tres declaraciones «interesantes».
El 35% de los pensadores paradójicos encontraron la solución correcta al problema de la vela, en comparación con solo el 21% del grupo de control, una gran diferencia después de una preparación tan simple.
Aunque las declaraciones paradójicas de los participantes no estaban directamente relacionadas con la tarea en sí, la contemplación de las ideas contradictorias parecía haber liberado su pensamiento de sus limitaciones habituales, lo que significa que estaban en mejores condiciones de pensar «fuera de la caja» (o, en este caso, dentro de ella).
En el mismo artículo, Miron-Spektor demostró que esto también ocurre cuando consideramos las metas aparentemente paradójicas que se encuentran en muchos trabajos.
Las personas a las que se les pidió que reflexionaran sobre los requisitos duales (y aparentemente opuestos) de minimizar los costos y maximizar la innovación fueron posteriormente más creativas que aquellas que solo consideraron un objetivo u otro: de alguna manera, las demandas contradictorias alimentaron su pensamiento.
Un estudio más reciente, publicado por Miron-Spektor y sus colegas en 2017, ha examinado los beneficios de la cognición paradójica en el lugar de trabajo de un gran fabricante de productos de consumo.
The Iceman Cometh
El personaje de Hickey en The Iceman Cometh crece en la obra gracias a sus deseos contradictorios.
El equipo de investigación sospechaba que la respuesta dependería de las habilidades y actitudes de cada empleado, por lo que primero diseñaron un cuestionario para medir la «mentalidad de paradoja».
En primer lugar, se pidió a los participantes que calificaran declaraciones sobre su disposición a aceptar contradicciones como:
Cuando considero perspectivas conflictivas, obtengo una mejor comprensión de un problema
Me siento cómodo trabajando en tareas que se contradicen entre sí
Me siento inspirada cuando me doy cuenta de que dos opuestos pueden ser verdad
También se pidió a los participantes que describieran la frecuencia con la que experimentaron «escasez de recursos» en el trabajo (la necesidad de lograr un alto desempeño disponiendo de tiempo o recursos económicos limitados). Sus supervisores, mientras tanto, tuvieron que calificar su desempeño e innovación dentro del rol.
El estudio encontró que la mentalidad de paradoja del empleado tenía una gran influencia en su capacidad para hacer frente a las demandas. Para las personas que obtuvieron puntajes altos, el desafío de lidiar con recursos limitados fue estimulante e inspirador; y su desempeño mejoró bajo la tensión, por lo que encontraron nuevas y mejores soluciones a los problemas en su trabajo.
Aquellos sin la mentalidad de la paradoja, por el contrario, tendían a desmoronarse y luchaban por mantener su desempeño cuando los recursos eran escasos.
Qué es la creatividad y por qué ponerle límites puede ayudar a estimularla
Estos descubrimientos pueden ser especialmente importantes para los líderes pues hay evidencia de que la mentalidad de paradoja de un gerente influye en la capacidad de innovación de todo su equipo. Las empresas e instituciones que adoptan estrategias paradójicas tienden a superar a sus competidores.
Los estudios de Toyota Motor Corporation han encontrado que ciertas paradojas abundan en su cultura corporativa, incluyendo los objetivos duales de mantener la estabilidad y al mismo tiempo el fomento del cambio de forma constante. (Como dijo el ex presidente de esa empresa Hiroshi Okuda, «reformar el negocio cuando el negocio va bien»).
Esto ha resultado en un sistema de producción ajustada extremadamente eficiente que otros intentan emular. La empresa también es clasificada como una de las marcas más confiables y tiene los ingresos más altos que cualquier fabricante de automóviles en el mundo.
Apple, mientras tanto, es bien conocida por la innovación y la calidad del diseño, pero pocos son conscientes de la extrema eficiencia de sus operaciones. Estos objetivos combinados han permitido a Apple ser la empresa más valiosa del mundo con una capitalización de mercado de casi US$2 billones.
¿Cómo podemos capitalizar este conocimiento? Un paso obvio, inspirado por el estudio inicial de Miron-Spektor, sería simplemente anotar cualquier paradoja que se encuentre y proponerse contemplarlas antes de comenzar a resolver problemas. Si estás mentalmente atascado, podrías investigar más a fondo las paradojas que inspiraron a científicos como Einstein y Bohr.
La filosofía griega también está llena de ideas paradójicas que pueden hacer fluir tu creatividad.
Es posible que tu propio trabajo ya contenga muchos objetivos contradictorios que podrían inspirar una cognición paradójica. En el pasado, es posible que hayas asumido que necesitas sacrificar uno por el otro, pero si desea scultivar la mentalidad de la paradoja, es posible que dediques un poco más de tiempo a considerar las formas en las que puedes perseguir ambos, simultáneamente.
En lugar de ver los conflictos potenciales como algo que debe evitarse, puedes comenzar a ver las demandas en competencia como una oportunidad de crecimiento y una fuente de motivación. (Y si no hay presiones externas, podrías crear las tuyas propias, preguntándote, por ejemplo, cómo podrías aumentar la eficiencia y precisión de tu desempeño en una tarea en particular, aunque solo sea para un ejercicio de pensamiento paradójico).
No habrá una solución inmediata, pero el mero hecho de pensar en la posibilidad de reconciliar esos problemas aún podría lubricar tu mente para favorecer una mayor innovación.
La perspectiva de aceptar deliberadamente demandas contradictorias puede parecer ardua, pero los investigadores chinos han demostrado recientemente que las personas con esta mentalidad también obtienen una mayor satisfacción. Aparentemente, hay un placer en reconciliar dos objetivos opuestos, siempre que se tenga la mentalidad adecuada.
¿Impulsar tu innovación y éxito, mientras te diviertes más en el trabajo? Esa una paradoja que ciertamente vale la pena aceptar.
La libertad es un concepto fundamental en la vida humana. Nos permite tomar decisiones, explorar opciones y dar forma a nuestro propio destino. Sin embargo, esta libertad no es absoluta; viene acompañada de una responsabilidad inherente. La “libertad responsable” nos invita a reflexionar sobre nuestras […]
cultura destacada educacion mundo psicologia saludLa noción de “bien” es a menudo subjetiva y puede variar de una persona a otra. Sin embargo, hay un bien universal que trasciende las diferencias culturales y personales: el bien que promueve la paz, la justicia, la empatía y el respeto por los demás. Este bien nos espera, siempre presente, pero requiere que tomemos decisiones conscientes y deliberadas para alcanzarlo.
Cuando actuamos desde un lugar de libertad responsable, estamos más inclinados a considerar el impacto de nuestras decisiones. Preguntarnos: “¿Esta elección me acerca al bien?” o “¿Cómo afectará esta decisión a los demás?” nos ayuda a alinear nuestras acciones con nuestros valores y principios. Así, cada elección se convierte en una oportunidad para acercarnos a una vida más plena y significativa.
La felicidad no es un destino, sino un camino que recorremos a través de nuestras decisiones. Al tomar decisiones que reflejan nuestros valores y que promueven el bienestar propio y ajeno, cultivamos un sentido de satisfacción y plenitud. Por el contrario, las malas decisiones, aquellas que se toman sin reflexión o que ignoran las consecuencias, a menudo conducen a la infelicidad.
La infelicidad se manifiesta de diversas formas: la insatisfacción, el desánimo, la sensación de estar atrapado en situaciones que no deseamos. Estas experiencias pueden surgir de elecciones impulsivas, de buscar gratificación inmediata sin considerar el impacto a largo plazo. En este sentido, la infelicidad puede verse como una señal de que nuestras decisiones no están alineadas con el bien que buscamos.
Para practicar la libertad responsable, es esencial dedicar tiempo a la reflexión. Esto implica detenerse y considerar nuestras motivaciones, deseos y el contexto de nuestras decisiones. La reflexión nos permite aprender de nuestras experiencias pasadas y ajustar nuestro rumbo hacia un futuro más prometedor.
Además, la reflexión nos invita a ser honestos con nosotros mismos. A veces, podemos sentirnos atraídos por caminos que parecen fáciles o tentadores, pero que en el fondo no nos conducen al bienestar. Reconocer estas tentaciones y elegir conscientemente el camino del bien requiere valentía y autodisciplina.
La libertad responsable es un regalo que nos permite moldear nuestras vidas y buscar la felicidad. Al tomar decisiones que se alinean con el bien, no solo nos beneficiamos a nosotros mismos, sino que también contribuimos al bienestar de quienes nos rodean. La felicidad, entonces, no es solo un estado emocional, sino un reflejo de nuestras elecciones conscientes y responsables.
Al final del día, la verdadera libertad se encuentra en la capacidad de elegir el bien, de actuar con integridad y de vivir de acuerdo con nuestros valores más profundos. En este viaje, la reflexión se convierte en nuestra aliada, guiándonos hacia un futuro lleno de significado y satisfacción. La búsqueda de la felicidad es, en última instancia, un viaje de responsabilidad y amor hacia nosotros mismos y hacia los demás.
Karin Silvina Hiebaum – International Press El sacerdote Francesco Bamonte, religioso italiano que lidera la Asociación Internacional de Exorcistas, tiene entre sus publicaciones una obra llamada a ser fundamental: “El cristianismo contemporáneo frente al esoterismo, ocultismo y satanismo”. Ordenado sacerdote en 1990 y con nombramiento […]
cultura destacada educacion nota_semanario noticia psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press
Ordenado sacerdote en 1990 y con nombramiento de exorcista desde el año 2000, Bamonte pertenece a la congregación de los Siervos del Corazón Inmaculado de María y es autor de varios libros en torno al demonio y el exorcismo. Tiene entre sus publicaciones una obra llamada a ser fundamental: Il cristianesimo contemporaneo a confronto con esoterismo, ocultismo e satanismo (“El cristianismo contemporáneo frente al esoterismo, ocultismo y satanismo”), editada por El Mensajero de San Antonio, en la ciudad de Padua.
A lo largo de sus 22 capítulos y más de 400 páginas, el religioso italiano aborda una gran cantidad de cuestiones sobre esta temática desde una óptica confesional católica y con un gran aparato crítico (citas que muestran su amplio y profundo conocimiento sobre aquello que está evaluando, sin caer en meras opiniones sin fundamento). Y lo primero que hace es definir los términos.
¿Qué es el esoterismo? El autor ofrece un repaso histórico que inicia con lo esencial… “esotérico” -recuerda- significa en griego “interno” o “interior”, y es un término ya utilizado en el siglo IV a.C. para referirse a las clases “de pago” que daba Aristóteles, en contraste con sus enseñanzas públicas. Con el tiempo se fue usando con el sentido de “secreto” o “reservado” a los iniciados (así con los neopitagóricos desde el siglo I a.C.).
Y es con la modernidad cuando, por la influencia que ejercieron algunos autores –principalmente masones– desde el siglo XVIII, adquirió el significado que le damos hoy en día, y que remite a “un Conocimiento o Sabiduría o Tradición primordial que se cree que es antecedente y superior a todas las religiones particulares y a cualquier forma de espiritualidad”, según explica el padre Bamonte.
Las doctrinas de dicho Conocimiento “deben ser transmitidas por un maestro a los iniciados (o adeptos) a lo largo de un recorrido personal”, de manera que el adepto sea capaz de “entrar en sí mismo, redescubriéndose como ‘ser divino’”. Acto seguido, el presidente de la AIE pasa a explicar las que considera “algunas de las características intrínsecas” del pensamiento esotérico, y que sintetizamos a continuación.
Iluminación o metamorfosis del hombre esotérico
Para la persona que se adentra en estos círculos, la iniciación supone un proceso de transformación en clave de mejora personal, el paso “de un plano de conocimiento superficial (exotérico) a uno profundo (esotérico)”. Así se daría un “segundo nacimiento” –lo que los alquimistas llaman “transmutación”– y el adepto renacería como un “hombre nuevo”.
Todo esto se interpreta en clave de autoperfeccionamiento. De ahí que, en opinión de este sacerdote, “esto demuestra claramente que el esoterismo cultivado y practicado no es, de hecho, una forma de espiritualidad puramente especulativa, porque comporta una transformación del hombre, debida a una influencia espiritual sobre su ser con un cambio consiguiente de mentalidad y de praxis de vida, considerada superior respecto a los no iniciados”.
A pesar de su apariencia mítica e incluso anticuada, este concepto que remite a la búsqueda de la “piedra filosofal” (que podría transformar en oro todos los metales y concedería la inmortalidad) se utiliza en sentido metafórico para simbolizar “el camino iniciático esotérico que lleva al adepto al paso del estado basto al perfecto, purificado”. La persona adquiere una superioridad tal que “no sólo conoce y penetra las leyes de la naturaleza, sino que llega a ser capaz de manipularlas” mediante ritos de magia.
La transmisión de secretos
La transmisión de secretos es algo que no puede faltar, ya que “las enseñanzas esotéricas necesitan ser transmitidas de un maestro a un alumno, es decir, del iluminado al iniciado”, en una cadena temporal y en una comunidad que garantiza esa sucesión. “Ésta es la génesis del nacimiento de las sociedades secretas” en la época moderna, según recuerda el padre Bamonte.
A pesar de que sus doctrinas y ritos estén sobradamente divulgados en la actualidad y al alcance de los profanos, en la mentalidad esotérica “es imposible autoiniciarse. Siempre es necesaria una iniciación por parte de sujetos externos que ya han experimentado y cumplido el paso”.
Es esta una idea que se basa en un célebre adagio del esoterismo antiguo, atribuido al personaje legendario Hermes Trismegisto: “como es arriba, es abajo”. El sacerdote italiano explica que “según este principio, la naturaleza, el universo material y espiritual, y el hombre, son un único ser viviente compenetrado de una misma energía”.
Esto trae consigo una visión del mundo de carácter monista: todo lo que existe es una sola cosa, no hay diversidad de seres, y así “el universo estaría conectado con concordancias, sincronías y vínculos de interdependencia que pondrían en relación con el mundo natural y con ‘mundos superiores’ genéricos”. Como señala el padre Bamonte, esta convicción está en la base de las más conocidas formas de magia y ocultismo, como la astrología, numerología, tarot y demás técnicas adivinatorias. Y cuando se pasa del conocimiento oculto al intento de manipular la realidad, usando poderes sobrenaturales, nos encontramos ante las prácticas mágicas y rituales ocultistas.
La ley de la contigüidad es una de las expresiones principales de esto que acabamos de ver en el punto anterior. “Según esta ley, la parte se identifica con el todo, la parte vale por lo entero, de modo que aquello que se le hace a una parte influirá en todo el individuo”, comenta el presidente de los exorcistas.
En esto se basan las técnicas mágicas y los ritos que utilizan elementos corporales (como el pelo, la sangre o la saliva) para obtener un efecto –ya sea bueno o malo– en la persona de la que proceden. Es decir, lo que vulgarmente se conoce como magia blanca o negra (que no deja de ser magia, algo rechazable). También sucedería lo mismo con los objetos que han estado en contacto con un sujeto, y que conservarían un vínculo directo con el mismo, pudiendo afectarle a él lo que se realice o invoque sobre dicho objeto.
Todo esto le sirve a Francesco Bamonte para insistir en que “la magia está indisolublemente ligada al esoterismo, y el esoterismo a la magia”. Un caso que lo ejemplifica bien es el de los rituales según los cuales clavar agujas en un muñeco afectaría directamente a una persona concreta: “atravesar los ojos del muñeco que la representa debería dejarla ciega; traspasar el corazón del muñeco debería hacerla morir”. Y lo mismo en otras situaciones de prácticas mágicas: “verter agua en la tierra debería causar la lluvia, desatar nudos debería facilitar el parto, etc.”.
Estos seres no serían entidades personales –como sucede en el cristianismo con los ángeles y demonios–, sino “diferentes manifestaciones de la única energía divina”, en palabras del padre Bamonte. Para un iniciado en el esoterismo es posible la comunicación con esos seres, de forma que la persona se convierte en un “médium” o en un “canal”.
En este contexto, el presidente de la AIE explica lo que en el ocultismo se denomina “teúrgia”, y que consiste en la invocación de esos seres divinos. Popularizada hoy en día por la New Age como “channeling” o canalización, que “es una nueva forma de espiritismo” y puede suponer el contacto ya sea con difuntos, espíritus de la naturaleza, extraterrestres, ángeles, maestros ascendidos… y hasta con la Virgen María, Cristo o Dios, entendidos como entidades cósmicas “que guiarían a la humanidad hacia un destino mejor”.
Este es un principio fundamental en todo tipo de pensamiento esotérico. El autor lo tiene claro: “el esoterismo niega que Jesús sea Dios hecho hombre. Por el contrario, el cristiano cree que Dios se ha hecho hombre y que en Cristo se ha revelado personalmente a la humanidad”.
Las palabras de la fe cristiana sobre el Señor no se reducen al simbolismo, sino que expresan una realidad bien concreta, y traen consigo consecuencias personales: “en el momento histórico de la propia vida terrena, todo hombre de todo lugar y de toda época puede encontrarse con el corazón infinitamente amoroso de Jesús resucitado y, si quiere, puede entrar en comunión de vida con él y, por medio de él, con el Padre y el Espíritu Santo”.
En efecto, este último “entiende por fe la fe en el hombre; con el término esperanza entiende la esperanza en un mundo mejor, es decir, un mundo marcado en todos los ámbitos de la vida individual y social por los principios del esoterismo; con el término caridad entiende la solidaridad entre los que pertenecen a la propia asociación esotérica y aquellos a los que ésta decide beneficiar”.
“Es propia del esoterismo la convicción de la existencia de una única religión universal, definida también como ‘natural’, que sería anterior a todas las religiones particulares. Sería más antigua que todas las religiones, constituyendo el presunto núcleo común a todas las fragmentaciones de las diversas religiones”.
Tras esta convicción relativista estaría ese conocimiento supuestamente “superior” que poseerían los iniciados en el esoterismo, por encima de cualquier tradición religiosa concreta –ya que éstas serían, en el fondo, “causa de guerras y divisiones entre los pueblos”–. Por eso, tal como sintetiza el religioso italiano, “proponen el esoterismo como religión o espiritualidad única de paz y armonía que debe suplantar a todas las religiones”.
Rechazan los dogmas que son un patrimonio de la fe de la Iglesia, pues expresan verdades fundamentales basadas en la Biblia y en la Tradición. Obviamente, esto es inaceptable para la mentalidad esotérica, en la que “el contacto y la unión con lo divino se consideran no en un sentido personal –esto es, con un Dios personal, como en el cristianismo–, sino en un sentido impersonal y prescindiendo de cualquier religión”.
Así, el esoterismo, si en algún momento alude a elementos de la doctrina cristiana o a pasajes de la Sagrada Escritura, lo hace con una interpretación simbólica que los deforma, “alterando completamente el verdadero significado de las palabras que Dios ha dirigido a la humanidad en los libros sagrados”. Además, los grupos esotéricos “consideran los dogmas de la fe católica como una invención arbitraria”. Sin embargo, ellos mismos sostienen sus propios dogmas, como los que el padre Bamonte muestra con todo detalle y que hemos recogido en este artículo.
Espiritualidad es una palabra a la que se recurre habitualmente en los últimos tiempos. Desde el príncipe Carlos de Inglaterra hasta diversos líderes religiosos la usan cuando quieren hacer un llamado para dejar de lado las confrontaciones religiosas. En la actualidad hay muchas personas que […]
cultura educacion mundo psicologiaEn la actualidad hay muchas personas que se definen como «espirituales» pero no religiosas. Por ejemplo, en el Reino Unido, cerca de una quinta parte de la población entra en esta categoría, según el profesor Michael King del University College de Londres.
En Estados Unidos, una encuesta de Newsweek de 2005 situaba esa cifra en un cuarto de la población. Otro sondeo del pasado octubre del centro de investigaciones PEW sugería que esa proporción era más baja. Según esa publicación, un quinto de la población no pertenecía a ninguna religión y el 37% de las personas se definían como espirituales pero no religiosos.
La investigación de King apuntaba que en el Reino Unido, quienes forman parte del grupo de los «espirituales» tienden a tener más problemas psicológicos como ansiedad o depresión.
Paolo Coelho vendió 60 millones de copias de su novela espiritual El Alquimista.
El auge de este tipo de espiritualidad se ha visto favorecido por el hecho de que muchos crean que la religión está alejada de los valores modernos, explica Mark Vernon.
«La gente asocia los organismos religiosos con doctrinas restrictivas y las cosas malas que suceden en el mundo como pueden ser los fundamentalismos, la opresión a la mujer u otros temas que entran en conflicto con los valores liberales», afirma.
Según Vernon, la ciencia ha reemplazado a Dios para muchos.
Pero aunque la ciencia puede explicar el mundo, no evoca cuál es el lugar de las personas en el universo.
La clave está en cómo la gente que se define como espiritual describe su relación con el mundo. Hay una sensación de que la vida es más que dinero, trabajo, cuidar a los niños y la rutina diaria.
Hay momentos que parecen transcendentes en nuestras vidas: un bonito atardecer, el barullo de la gente que llega a un estadio de fútbol, o una melodía conmovedora.
Oliver Burkeman, autor de «The Antidote» (El Antídoto), considera que la frase «espiritual pero no religioso» se ha convertido en una especie de broma. Pero cree que es un concepto que merece la pena defender: «Yo lo uso para referirme a las cosas que no se pueden explicar con palabras. Hay un aspecto de la experiencia humana que no es conceptual».
Se trata más de una creencia, explica Burkemen, en oposición a los cristianos para quienes ir al culto es tan importante como la creencia.
El reiki es una técnica que consiste en la canalización de energía.
Gaetan Louis de Canonville practica meditación en el sur de Londres: «No veneramos a un Dios ni homenajeamos a algo que está en el cielo. Se trata de aprender a aceptar las cosas como la impermanencia del ser y vivir el momento. Si miras lo feliz que puedes llegar a ser viviendo el momento, todas tus dudas desaparecen».
El profesor de secundaria Mike Stygal, que practica el paganismo, cree que hay una fuerza divina en la naturaleza: «Creo que todo está conectado, me siento en conexión con la naturaleza y las estaciones que cambian. Es una sensación de absoluto respeto por la naturaleza. Me puedo comunicar con la deidad», afirma.
«Se trata de sacar tiempo para contemplar la maravilla de la vida en la Tierra, la extraordinaria suerte de este planeta que puede albergar vida», dice por su parte Bridget McKenzie, una consultora que hace meditaciones diarias.
McKenzie no se considera pagana pero en el solsticio de verano organiza un festival en el sureste de Londres para reconectar con tradiciones ancestrales. «Sentimos los cambios de luz de las estaciones. Es importante celebrarlo», explica.
Para Colin Beckley, director de un centro de meditación, la única experiencia espiritual auténtica es el silencio, mientras que para Deb Hoy, que es profesora de reiki -una técnica que consiste en la canalización de energía-, puede haber un cambio radical sólo con poner las manos en otra persona.
Finalmente, el actor Giles Terera no se considera religioso pero dice moverse por las experiencias diarias: «Cuando estoy en el extranjero me encanta ir a las iglesias y sentarme. No estoy en absoluto de acuerdo con las cosas que ha hecho la Iglesia Católica pero hay algo muy bonito en la arquitectura de las iglesias (…) Probablemente es lo mismo en todos los espacios sagrados».
Los Beatles fueron unos de los primeros occidentales famosos en buscar respuestas en las filosofías asiáticas.
Pero para algunos, espiritualidad es sinónimo de creencias irracionales y de que todo vale.
El cómico David Mitchell se burló así de la tendencia en una columna en la que imaginaba un campamento de verano de espirituales: «Desde la reflexología hasta la astrología, desde fantasmas a homeópatas, desde la intolerancia al trigo a tener una «mala sensación sobre esto», celebraremos todos juntos las maravillosas conclusiones por las que la gente de todo el mundo está llenando el espacio que dejan las religiones organizadas».
Precisamente, otro grupo que rechaza el concepto de «espiritual pero no religioso» viene de las religiones organizadas.
«La gente quiere ver qué lugar tiene en el mundo y eso es algo fantástico», asegura Brian Draper, del Instituto Contemporáneo de Cristianismo de Londres. «Pero hay una selección de creencias y muchas se basan en la pseudociencia», sostiene.
El peligro, advierte Draper, es usar la espiritualidad como «un cajón de sastre de la cultura de consumo».
Los humanistas se centran en la cuestión de la categoría «espiritual». Andrew Copson, director de la Asociación de Humanistas Británicos, acepta que la clave está en que «debe haber más que esta vida», pero cree que la vaguedad de ese concepto no ayuda.
«Se puede usar para todo: desde una misa católica hasta los cantos de sirenas», afirma el humanista que prefiere evitar ese término.
El humanismo se basa en la creencia de que «el ser humano encuentre valor en el aquí y ahora y no en el más allá», explica.
La búsqueda del significado puede ser exhaustiva. El filósofo Julian Baggini considera que existe el anhelo de que haya algo más: «Mi respuesta corta es que se puede desear tanto como quieras, menos cuando no consigues lo que deseas. Pero el deseo no se va».
Eso no lo convierte en algo negativo, dice Vernon. Pero eso puede llevar a preguntas complejas y también podría explicar por qué las personas espirituales tienen más problemas psicológicos.
«Es como embarcarse en un viaje interior. Es arriesgado hacerlo y tratar de ver las cosas desde una perspectiva más amplia. La promesa es tremenda pero el viaje puede ser doloroso».
Lo confirmó Pablo Gordillo Arriagada, interventor de los yacimientos. La misma se realizará el 24 de marzo a través del Banco Ciudad de Buenos Aires. Conocé acá los detalles. Pablo Gordillo Arriagada había anticipado hace algunos días atrás que el carbón de los Yacimientos Carboníferos […]
destacada politica regionalLo confirmó Pablo Gordillo Arriagada, interventor de los yacimientos. La misma se realizará el 24 de marzo a través del Banco Ciudad de Buenos Aires. Conocé acá los detalles.
Pablo Gordillo Arriagada había anticipado hace algunos días atrás que el carbón de los Yacimientos Carboníferos de Río Turbio (YCRT), serían subastados. Sin embargo, no se habían presentado detalles por menores la operación. Durante la jornada de este viernes, anunció que la subasta será el 24 de enero a través del Banco Ciudad de Buenos Aires, desde las 12 a las 12:30 hs. Vale destacar que dicha entidad dará apertura a la inscripción de los oferentes presentando los requisitos necesarios para la misma.
En ese sentido, el interventor apuntó que las empresas que presentarán una oferta ya elevaron la solicitud para recibir los informes pertinentes a la calidad del carbón, entre otro puntos, por lo que los resultados de los estudios serán cargados a la subasta con las especificaciones necesarias.
Además, Gordillo Arriagada señaló la subasta se trata de un mecanismo transparente que se llevará a cabo de manera online y las empresas podrán emitir su oferta en base a un precio inicial. Igualmente, aseguró que YCRT no tendrá intervención de ningún modo.
Finalmente, aclaró que al ser una subasta internacional mediante un banco, deviene en un acto público en el que cualquier persona interesada puede registrarse y ofertar.
Prestadores turísticos de Puerto Deseado valoraron el anuncio del Hub de vuelos regionales promovido por el Gobierno de Santa Cruz, destacando su importancia para el turismo y el desarrollo económico local. En el marco del anuncio del Gobierno de Santa Cruz sobre la creación del […]
noticia puerto_deseadoPrestadores turísticos de Puerto Deseado valoraron el anuncio del Hub de vuelos regionales promovido por el Gobierno de Santa Cruz, destacando su importancia para el turismo y el desarrollo económico local.
En el marco del anuncio del Gobierno de Santa Cruz sobre la creación del Hub de vuelos regionales, Ricardo Pérez, referente de Darwin Expediciones en Puerto Deseado, celebró la medida y destacó su potencial para transformar el turismo y las actividades productivas de la región.
“Estamos felices con este anuncio. Durante años lo esperábamos, y ahora, que empieza a concretarse, nos llena de esperanza. Esta conectividad es fundamental para destinos como el nuestro, que aún necesitan mayor desarrollo turístico”, expresó Pérez en diálogo con LU14 Radio Provincia.
El nuevo esquema de vuelos, impulsado por el gobernador Claudio Vidal y gestionado a través del Ministerio de Producción, Comercio e Industria, encabezado por Gustavo Martínez, establece una alianza con la aerolínea JetSMART. Este programa permitirá fortalecer la conexión entre Puerto Deseado, Río Gallegos, Caleta Olivia, Comodoro Rivadavia y otras localidades clave, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo del turismo regional, la economía local y el acceso eficiente a mercados estratégicos.
“Ahora, más santacruceños y argentinos tendrán la posibilidad de conocer Puerto Deseado y disfrutar de maravillas como la Isla Pingüino y la Ría Deseado, que ofrecen una biodiversidad increíble. Desde los pingüinos de penacho amarillo hasta los delfines y lobos marinos, todo esto estará más cerca gracias a estos vuelos”, explicó Pérez.
El impacto del Hub de vuelos no se limita al turismo. Según el entrevistado, la conectividad también potenciará sectores productivos como la pesca, minería y petróleo, al facilitar traslados y reducir costos logísticos. “Esto no es sólo para atraer visitantes; también mejora la calidad de vida de los deseadenses. Hoy, para viajar en avión, tenemos que recorrer 300 kilómetros hasta el aeropuerto más cercano. Este cambio lo transforma todo”, enfatizó.
En cuanto a la infraestructura necesaria, Pérez expresó optimismo: “Hay grandes expectativas por las obras que se harán en los aeropuertos y aeródromos. Seguramente generará empleo y dinamizará nuestras economías locales. Lo bueno es que arranque con algo firme y que tenga continuidad, que sea sostenible en el tiempo. Eso es lo que nos va a permitir poder viajar más y vender el turismo en otros lugares”.
Por último, Pérez agradeció la gestión, ya que “la verdad es que es bárbaro lo que está haciendo Gustavo Martínez en Producción. Sé que se puso al hombro esto de los vuelos regionales por un pedido del gobernador también. Así que celebro esto y la verdad es que los felicito por la gestión. Ahora soñamos con subirnos a un avión y viajar desde aquí sin las dificultades de antes”.
Fotos Gentileza de Darwin Expediciones.
En el marco del 59° Festival de Doma y Folklore de la provincia de Córdoba, la Escuela de danzas Kimen Nahuen, que forma parte de la delegación santacruceña, se encuentra ultimando detalles en el Centro de Integración Comunitaria Fátima de Río Gallegos. La presentación tendrá […]
cultura noticiaEn el marco del 59° Festival de Doma y Folklore de la provincia de Córdoba, la Escuela de danzas Kimen Nahuen, que forma parte de la delegación santacruceña, se encuentra ultimando detalles en el Centro de Integración Comunitaria Fátima de Río Gallegos. La presentación tendrá lugar el próximo día 19, por lo que desde el Gobierno Provincial colaboró con el transporte.
En diálogo con la Secretaría de Comunicación Pública y Medios, Marta Ampuero directora de Kimen Nahuel indicó: “La escuela funciona desde hace 10 años y en esta ocasión nos estamos preparando para el festival de Jesús María. Nosotros venimos con este proyecto desde el 2023 y este año nos volvieron a convocar”.
“Viajamos -contó- 19 integrantes y estaremos presentando con chacarera, malambo, boleadoras y bombo. Nuestros chicos van a ir a participar con otros bailarines de Chubut y Río Negro por lo que en total somos 320 bailarines de la Patagonia”, explicó.
Asimismo, Ampuero expresó que “esperamos lo mejor y que por sobre todo disfruten de este tipo de experiencias. Desde el Gobierno de Santa Cruz nos han colaborado con todo lo que son los colectivos para ir hasta Jesús María lo cual es muy difícil llegar a estos objetivos, debido a la demanda de mucho trabajo”.
Finalmente, la profesora de danzas folklóricas sostuvo: “En este caso por lo que es Kimen Nahuen, cuatro de los integrantes tuvieron la posibilidad de viajar, pero para el resto es su primera vez, así que es una experiencia única. Es muy lindo sentir que estamos a pocos días de cumplir un sueño”.
Cabe recordar que, el 59° Festival de Doma y Folklore Jesús María se desarrolla del 9 al 20 de enero en la provincia de Córdoba.
La Municipalidad de Caleta Olivia en una tarea ejecutada por la Secretaría de Obras Públicas, Servicios y Transporte inició el año con tareas de hormigonado en la Avenida Tierra de Fuego. Se avanzó con 120 metros lineales de pavimento en la primera semana. Según Daniel […]
caleta_olivia noticiaLa Municipalidad de Caleta Olivia en una tarea ejecutada por la Secretaría de Obras Públicas, Servicios y Transporte inició el año con tareas de hormigonado en la Avenida Tierra de Fuego. Se avanzó con 120 metros lineales de pavimento en la primera semana.
Según Daniel Barrera, secretario de Obras Públicas, Servicios y Transporte, se fusionaron dos cuadrillas del área de pavimento, más mixeros, planta de hormigón y logística para llevar adelante este despliegue. Asimismo, agregó que primero prevé contar con los recursos necesarios para progresar con la planificación, fundamentalmente disponer de los materiales como cemento y áridos.
Plan de Bacheo
En paralelo, se está llevando a cabo el Plan de Bacheo en diferentes puntos de la ciudad, como 8 de Julio y Santa María. Barrera explicó que el adoquín es una buena opción para reparar baches pequeños, ya que permite habilitar la calle rápidamente sin interrumpir el tránsito.
En esta línea de trabajo, informó que se han reparado alrededor de 200 baches el año pasado, aunque aún hay muchos más para arreglar. Actualmente, se están llevando a cabo arreglo de veredas en distintas zonas, puntualmente en la intersección de las calles Salaberry e Independencia.
Caleta Olivia continúa consternada y en alerta tras en enfrentamiento a tiros entre bandas del barrio 2 de abril que dejó a un joven con heridas de gravedad. La Policía prosigue con la investigación en búsqueda de los responsables. Un hombre de 48 años se […]
caleta_olivia destacada policialCaleta Olivia continúa consternada y en alerta tras en enfrentamiento a tiros entre bandas del barrio 2 de abril que dejó a un joven con heridas de gravedad. La Policía prosigue con la investigación en búsqueda de los responsables. Un hombre de 48 años se entregó el pasado jueves y se realizaron allanamientos tanto en Caleta Olivia como en Puerto Deseado, con resultados positivos.
La Policía de Santa Cruz, con la supervisión de la Justicia, sigue adelante con la investigación tras el tiroteo del pasado miércoles en el barrio 2 de Abril. Vale recordar que las imágenes captadas en video por un vecino en el momento del hecho se volvieron virales. Tras lo sucedido, las fuerzas de seguridad tanto locales como provinciales comenzaron con fuertes operativos para dar con los responsables.
Durante los últimos días, la División de Investigaciones (DDI) de Caleta Olivia y Puerto Deseado llevó a cabo nuevos allanamientos, sumándose a los ocho realizados el pasado 9 de enero. Por orden del Juzgado de Instrucción N° 2, a cargo del Dr. Gabriel Contreras Agüero, los operativos se extendieron a varios domicilios de Puerto Deseado. En uno de los primeros allanamientos, en Pueyrredón 624, los efectivos no obtuvieron resultados relevantes para la causa, que se investiga como un homicidio en grado de tentativa con participación necesaria.
El operativo continuó en un domicilio del Barrio Rotary 23, sobre la calle Francia, en Caleta Olivia. Allí, los agentes incautaron un arma de fuego calibre .22 y varios elementos vinculados a sustancias ilegales, entre ellos cannabis sativa, clorhidrato de cocaína, una balanza y dinero en efectivo. Ante estos hallazgos, se notificó al Fiscal Federal, Dr. Fabricio Sachi.
Los allanamientos fueron supervisados por el Ministro de Seguridad y el Jefe de Policía, con la colaboración de distintas áreas operativas de la Policía de Santa Cruz, incluyendo el Equipo Táctico de las Fuerzas Especiales, la División Gabinete Criminalístico, la Comisaría Quinta de Caleta Olivia, la División Narcocriminalidad Zona Norte y la Guardia de Infantería Zona Norte.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, se reunió con Joel Vera, miembro de la Escuela de Danzas Amakaik, quien se presentará en Cosquín 2025. «Por suerte recibimos un apoyo significativo de la comunidad y por parte del Ministerio», dijo el joven. […]
cultura noticia regionalLa ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, se reunió con Joel Vera, miembro de la Escuela de Danzas Amakaik, quien se presentará en Cosquín 2025. «Por suerte recibimos un apoyo significativo de la comunidad y por parte del Ministerio», dijo el joven.
El bailarín compartió con la ministra sus expectativas personales de cara a la competencia, señalando lo significativo que ha sido el apoyo recibido tanto de la comunidad como del ministerio.
El artista destacó que el grupo Amakaik ha estado trabajando intensamente desde noviembre para llegar a esta competencia en Córdoba. «Es un tremendo escenario, no hay manera de explicar la felicidad que tengo por dentro», detalló Joel.
Además, el Joel Vera aprovechó la oportunidad para agradecer a la dirección de Marcelo Álvarez, a los profesores Ayelen Álvarez y Miguel Saavedra, quienes han participado activamente durante todo este tiempo, brindando su apoyo y guía constante.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración se compromete de manera activa en apoyar a los artistas en sus incursiones para competir y representar a Santa Cruz, es parte fundamental de la misión del ente gubernamental para promover la igualdad y la integración a través de la cultura.