
En un contexto donde la inflación interanual se acerca al 120%, el salario mínimo en Argentina se sitúa en 279.000 pesos, equivalentes a 230 dólares. Esta cifra, que se supone debe garantizar un nivel de vida digno, resulta insuficiente para cubrir la canasta básica familiar, […]
destacada economia nacional politicaLa bolsa de Buenos Aires celebra un año récord, y la razón de esto son las reformas de Javier Milei. Los inversores se preguntan si la fiesta continuará, y los expertos tienen una respuesta clara. Buenos Aires. El índice líder de Argentina, el Merval, ha […]
destacada economia nacional noticia politicaLa capital santacruceña se encuentra en el segundo lugar, por detrás de San miguel de Tucumán, entre los municipios que más dinero desembolsa entre los concejales por año. El informe fue realizado por la Fundación Libertad y tiene por objeto conocer cuánto gastan los municipios […]
destacada economia noticia politica rio_gallegosEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) tiene en marcha la construcción de 56 nuevos hogares en el barrio San Benito de Río Gallegos. Los arquitectos Liliana Sánchez y Pablo Buchacra de la Dirección General de Diseño […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, llevaron adelante talleres sobre “Desarrollo Turístico Sostenible”. La misma, tuvo lugar en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena y estuvo destinada tanto a agentes de la Municipalidad como a la […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente, llevaron adelante talleres sobre “Desarrollo Turístico Sostenible”. La misma, tuvo lugar en la localidad de Comandante Luis Piedra Buena y estuvo destinada tanto a agentes de la Municipalidad como a la comunidad.
En el contexto económico actual, el turismo ofrece una posibilidad de desarrollo equitativo y sostenible. La industria turística mundial ha crecido de manera constante, con una pequeña pausa durante la pandemia de COVID-19, para después recuperar su tendencia creciente por lo que, en muchos países en desarrollo, el turismo ha sido reconocido como una forma de diversificar las fuentes de ingresos para la población, contribuyendo a la formación de comunidades más resilientes a través de la creación de empleo y oportunidades de inversión.
Un turismo bien planificado, puede apoyar la gestión sostenible de localidades y contribuir a la protección de los recursos naturales, ya que gracias a él los habitantes toman conciencia del valor de lo que poseen y adquieren interés por conservarlo. Este tipo de turismo no sólo permite lograr la sostenibilidad del área, sino que los servicios ecológicos que ellas proporcionan adquieren un valor económico, generando así ingresos directos e indirectos para los actores locales.
Bajo esta premisa, la Secretaría de Estado de Ambiente a pedido de la Municipalidad de Comandante Luis Piedra Buena, brindó capacitaciones al personal municipal de las áreas relevantes, abriendo también la convocatoria a todos los habitantes de Piedrabuena interesados en la temática.
En dicho encuentro estuvieron presentes el titular de la cartera Ambiental provincial, Hugo Núñez y la directora Provincial de Planificación y Control Ambiental, Marisol Espino.
Por último, el secretario se trasladó hasta la localidad de Puerto Santa Cruz para reunirse con parte de la cartera gubernamental municipal donde se abordaron temas coyunturales sobre políticas que conciernen a la temática ambiental.
El Ministerio de Salud y Ambiente participó de la “34° Fiesta Nacional de la Cereza” con el operativo #EstamosConVos, realizando distintas acciones sanitarias y brindando atención primaria de la salud a toda la comunidad. En el lugar se desplegaron distintos dispositivos de salud abocados a […]
los_antiguos noticia saludEl Ministerio de Salud y Ambiente participó de la “34° Fiesta Nacional de la Cereza” con el operativo #EstamosConVos, realizando distintas acciones sanitarias y brindando atención primaria de la salud a toda la comunidad.
En el lugar se desplegaron distintos dispositivos de salud abocados a brindar distintas evaluaciones y chequeos médicos, control de niño sano, entrega de leche, controles de presión arterial, salud bucal, detección y consejería de enfermedades de transmisión sexual, como así también, la importante actualización de todos los esquemas de vacunación.
Durante la visita, el secretario de Estado de Salud y Seguridad del Paciente, Gastón Flores, mantuvo un encuentro con la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, donde se puso a disposición el equipo de salud ministerial y del nosocomio local para la cobertura de la “34° Fiesta Nacional de la Cereza”, el cual fue gratamente recibido y la intendenta agradeció el acompañamiento.
En este sentido, Flores expresó: “Así como lo hicimos a lo largo de todo el año 2024, arrancamos este 2025 con el operativo #EstamosConVos en la localidad de Los Antiguos, brindando acceso al primer nivel de atención para todas las personas que se acercaron a disfrutar del Festival”.
“Es fundamental recalcar que la comunidad tiene que reforzar sus esquemas de vacunación, tanto en niños como adultos, para cuidarnos de enfermedades graves y evitar la aparición o el rebrote de enfermedades que ya estaban erradicadas”, destacó al final del diálogo.
En medio de un operativo conjunto entre el Gobierno de Santa Cruz, la Fuerza Aérea y el Ejército Argentino, se llevó adelante el traslado de 6 pacientes desde la Base Aérea Vicecomodoro Marambio hasta la capital provincial. Los mismos se encuentran siendo asistidos en el […]
destacada noticia regional saludEn medio de un operativo conjunto entre el Gobierno de Santa Cruz, la Fuerza Aérea y el Ejército Argentino, se llevó adelante el traslado de 6 pacientes desde la Base Aérea Vicecomodoro Marambio hasta la capital provincial. Los mismos se encuentran siendo asistidos en el Hospital Regional Río Gallegos y presentan una buena evolución clínica.
Con un importante despliegue sanitario y de seguridad, aterrizó anoche el avión Hércules de la Fuerza Aérea Argentina en el Aeropuerto Norberto Fernández de la ciudad de Río Gallegos. En el mismo arribaron 6 pacientes con un cuadro de gastroenteritis aguda, provenientes de la Base Aérea Vicecomodoro Marambio de la Antártida. Al conocer el cuadro de situación, el Gobierno de Santa Cruz a través del Ministerio de Salud y Ambiente, puso a disposición un operativo para que los pacientes sean inmediatamente atendidos en el Hospital Regional de la capital provincial. Para tal fin, se dispuso de tres ambulancias y distintas unidades móviles como así también del acompañamiento del Ministerio de Seguridad de la provincia.
“Ayer, cerca del mediodía, nos avisaron en la base había 37 personas entre militares y civiles, que estaban con un cuadro de gastroenteritis aguda, de diarrea aguda, y de estos casos 6 no tenían una buena evolución. Y como en ese momento estaba el Hércules dejando alimentos y todo lo que se trabajar en la base, se subió a avión a esos pacientes que llegaron anoche. Los mismos fueron recibidos y atendidos en el Hospital Regional Río Gallegos”, informó la ministra de Salud y Ambiente, Analía Costantini. Asimismo, la funcionaria destacó el apoyo recibido por la Fuerza Aérea y el Ejército Argentino para llevar adelante este operativo.
En relación a la atención y estado clínico de los pacientes, Costantini explicó: “Uno de los pacientes vino un poco más comprometido, porque su cuadro de deshidratación era grave, no hubo necesidad de mandarlo a una clínica privada. Ese paciente es el único que está internado en clínica médica y los demás están en la guardia con buena evolución y seguramente en el transcurso del día de hoy se van a ir de alta”.
En cuanto a la elección de Río Gallegos en Santa Cruz para brindar este tipo de atención, la funcionaria, indicó que el Hércules siempre usa la pista que hay en la ciudad para abastecerse de combustible y de todo el mantenimiento que se requiere para seguir viaje a la base. A la vez, remarcó que el aeropuerto local posee características únicas para el Hércules pueda aterrizar en la Patagonia Austral.
“Se eligió al HRRG porque tiene la capacidad para asistir este tipo de contingencias y dar respuesta de manera más rápida que en la Isla”, agregó.
Antes de concluir, la titular de la Cartera Sanitaria Provincial, desestimó todo tipo de especulaciones en relación al estado de salud de los pacientes recibidos anoche, y dijo que lo acontecido en Base Vicecomodoro Marambio tiene que ver con una intoxicación alimentaria. “A las personas asistidas se le están haciendo todos los estudios complementarios para ver si se puede aislar el germen, seguramente es viral por el tipo de cuadro clínico que presentaban. Están en condiciones de alta”, cerró.
La noticia fue confirmada por la doctora Romero, del Juzgado Penal de Puerto Deseado. Dos hombres entraron a un laboratorio del yacimiento y se llevaron una caja de restos de oro y plata. Se trata de un robo comando de cerca de 70 mil dólares. […]
noticia policialLa noticia fue confirmada por la doctora Romero, del Juzgado Penal de Puerto Deseado. Dos hombres entraron a un laboratorio del yacimiento y se llevaron una caja de restos de oro y plata. Se trata de un robo comando de cerca de 70 mil dólares.
El sábado 28 de diciembre, dos hombres encapuchados y armados asaltaron de madrugada una mina del norte de Santa Cruz y se llevaron muestras de oro y plata. Los delincuentes maniataron al personal que trabajaba en el lugar y escaparon con el botín. En el camino abandonaron una camioneta y por estos días son intensamente buscados.
Se trató del robo comando en la Minera San Nicolás, emplazada a unos 156 kilómetros al norte de la localidad de Puerto San Julián, en la región de Tres Cerros, en cercanías de la zona de la estancia El Cóndor. Los malvivientes conocían los movimientos del área que fue asaltada y las sospecha de que alguien del yacimiento pudo haber aportado datos no se descarta. La investigación sigue en curso.
De este modo, se conoció que la Justicia tuvo importantes avances en la investigación del hecho. La doctora Claudia Romero, quien está a cargo de la Secretaría del Juzgado de Instrucción y Penal Juvenil N° 1 de Puerto Deseado y reemplaza, por el momento, a la doctora Stella Marys Inayado, de licencia, habló con este medio y dejó entrever que van tras la pista de un sospechoso.
La doctora, que lidera la causa y trabaja en conjunto con el comisario mayor Pablo Méndez, jefe del Departamento de Investigaciones Norte, comentó que en etapa de instrucción y que, recientemente, se adoptaron distintas medidas de prueba. La Justicia espera los resultados para continuar con la investigación del robo en la mina. Asimismo, confirmó que hay “una presunción con respecto a uno de los ladrones”, aunque destacó que “no hay nada concreto“.
Cómo fue el robo
Los delincuentes irrumpieron en el área de laboratorio del yacimiento, sorprendieron y redujeron a una técnica y 3 empleados que hacían tareas de mantenimiento. Los maniataron y comenzaron la búsqueda del botín. Tras perpetrar el robo, los asaltantes huyeron del lugar con una caja, dejando tras de sí una escena que movilizó a las fuerzas de seguridad. Se conoció que el robo fue de muestras de oro y plata que tendrían el valor de 65 a 70 mil dólares (más de 72 millones en pesos argentinos).
Horas después de robo, el personal de la División Operaciones Rurales de Caleta Olivia halló una camioneta abandonada en el sector conocido como Bajo Río Deseado, en inmediaciones de la ruta nacional N° 3. Con la camioneta como “punto cero”, se intensificaron controles en las salidas de la provincia. “Nosotros creemos que continúan en Santa Cruz, posiblemente en algún asentamiento rural, ya que la ventana de tiempo entre el hecho y la denuncia es muy corto”, había indicado una fuente del Ministerio de Seguridad.
Fuente: La Opinión Austral
El gremio docente formalizó un pedido de audiencia con el gobernador Claudio Vidal y demandan que la negociación inicie en lo inmediato para «evitar conflictos» dijo Miguel del Plá. Además, rechazaron la incorporación de los docentes de escuelas privadas a la paritarias. La Asociación de Docentes […]
destacada educacionEl gremio docente formalizó un pedido de audiencia con el gobernador Claudio Vidal y demandan que la negociación inicie en lo inmediato para «evitar conflictos» dijo Miguel del Plá. Además, rechazaron la incorporación de los docentes de escuelas privadas a la paritarias.
La Asociación de Docentes de Santa Cruz (ADOSAC) busca apurar la apertura de negociación salarial con el Poder Ejecutivo Provincial en lo inmediato, además de rechazar la incorporación del gremio de los docentes de escuelas privadas a la mesa de negociación.
Miguel del Plá, integrante de la nueva comisión directiva del gremio, señaló que recientemente solicitaron una audiencia con el gobernador Claudio Vidal. «Queremos realmente habilitar alguna forma de discusión lo más rápido posible, queremos evitar llegar a un conflicto verdaderamente y buscamos una solución. Para esto se tiene que abrir el diálogo ahora«, remarcó. El docente jubilado dijo que caso contrario “corremos el riesgo que convoquen a una mesa de trabajo una semana antes del inicio de clases y formalicen una oferta insuficiente”.
Aseguró que el objetivo es hablar con «el gobernador o cualquier funcionario que tenga poder de decisión, supongo que la decisión política final es de él. Este es un tema de si la educación es prioridad o no. Ellos aseguran que mejoraron el salario, le ganamos la inflación pero la mejora es partiendo de un suelo tan bajo por lo que no hay un recupero real«, despuntó.
Desde ADOSAC marcaron que el último salario de un docente del nivel inicial recién ingresado fue de $ 845 mil, y ahora se conocerá los datos de la inflación pero los estimativos dan cuenta que para la Patagonia el costo de vida rondará $1.240.000 aproximadamente. «Así, según nuestros cálculos la suba salarial para iniciar las clases debe ser del 45%«, disparó.
Recientemente, SADOP dijo a La Opinión Austral que como sindicato de los docentes de escuelas privadas serán convocados a la paritaria desde febrero. Aseguraron que representan al menos a unos dos mil docentes.
“No estamos de acuerdo, esto ya lo hemos planteado en su momento desde los principios legales, en las paritarias se trabaja sobre la educación pública y ellos son privados”, “deberían armar una cámara de colegios privados y discutir en ese espacio sus condiciones salariales y laborales”, dijo.
Días atrás, el secretario general de SADOP Santa Cruz, Andrés Álvarez, dijo a La Opinión Austral que mantienen conversaciones con el Consejo Provincial de Educación y el Ministerio de Trabajo de la provincia para ser incorporados a la mesa de diálogo junto a ADOSAC y AMET. El dirigente aseguró que legalmente les corresponde participar de ese ámbito de debate, además de contar con representación nacional.
Fuente: La Opinión Austral
El vecino caletense se arrojó del muelle. Los guardavidas vieron la situación y actuaron rápidamente. El hombre, que preocupó a los vecinos, quedó a cargo de prefectura naval. La tarde de este lunes dejó consternada a toda Caleta Olivia cuando un vecino, en plena época […]
caleta_olivia destacada policialEl vecino caletense se arrojó del muelle. Los guardavidas vieron la situación y actuaron rápidamente. El hombre, que preocupó a los vecinos, quedó a cargo de prefectura naval.
La tarde de este lunes dejó consternada a toda Caleta Olivia cuando un vecino, en plena época veraniega con la costanera llena, habría tomado la angustiante decisión de quitarse la vida arrojándose del muelle.
Afortunadamente, debido a las vacaciones y la concurrencia en nuestras playas, los guardavidas cumplían con su trabajo, vieron la situación y actuaron de manera rápida para socorrer al hombre de más de 40 años. Lograron rescatarlo y dejarlo fuera de peligro. Tras la situación, quedó a cargo de Prefectura Naval Argentina y por prevención esposaron al vecino.
(Inspirado en Johann Gottlieb Fichte) Libertad, luz resplandeciente,Despiertas en el ser la mente.Sin yugos que su alma opriman,Ni tronos que sus pasos liman. Ni reyes, ni leyes de opresión,Sólo libertad da redención.Que cada uno trace su camino,Donde la justicia marque el destino. Mas libertad exige […]
cultura destacada nota_semanario politica psicologiaLibertad, luz resplandeciente,
Despiertas en el ser la mente.
Sin yugos que su alma opriman,
Ni tronos que sus pasos liman.
Ni reyes, ni leyes de opresión,
Sólo libertad da redención.
Que cada uno trace su camino,
Donde la justicia marque el destino.
Mas libertad exige razón,
Sin caos, ni vana ambición.
Donde vive y crece la verdad,
Florece el pueblo en dignidad.
El poema “A la Libertad” refleja los principios clave del liberalismo: la autonomía individual, la autodeterminación y la responsabilidad. Inspirado por las ideas de Fichte, un pensador alemán del periodo de la Ilustración, destaca cómo la libertad no es solo un derecho individual, sino la base para una sociedad justa y próspera. La libertad no puede ser simplemente el rechazo de toda autoridad, sino que debe ejercerse con responsabilidad y conciencia colectiva para evitar la anarquía o el egoísmo desmedido.
En el contexto de las políticas actuales, estas ideas adquieren una relevancia especial. Hoy en día, las democracias liberales enfrentan tensiones entre la protección de las libertades individuales y la necesidad de establecer límites para proteger el bienestar social. Temas como la regulación de las plataformas digitales, la lucha contra el cambio climático y el equilibrio entre la privacidad y la seguridad pública son ejemplos de esta búsqueda de equilibrio.
La frase “Mas libertad exige razón, / Sin caos, ni vana ambición” aborda directamente esta tensión. La libertad no debe ser concebida como una carta blanca para actuar sin consecuencias, sino como una herramienta que requiere uso racional y responsable. Esto se ve reflejado en debates sobre la difusión de desinformación en redes sociales, donde se busca equilibrar la libertad de expresión con la protección contra noticias falsas y discursos de odio.
El verso “Florece el pueblo en dignidad” resuena en los desafíos contemporáneos relacionados con la libertad económica y la justicia social. Si bien los mercados libres han impulsado la innovación y el crecimiento económico, la falta de regulación puede dar lugar a desigualdades significativas. Las políticas actuales buscan encontrar formas de fomentar el desarrollo económico sin sacrificar la justicia social ni el bienestar común.
El poema sirve como un recordatorio poético de que la libertad es tanto un derecho como una responsabilidad. En un mundo cada vez más interconectado y complejo, el desafío es mayor: encontrar ese equilibrio entre la autonomía individual y la responsabilidad social sigue siendo un objetivo fundamental en las sociedades liberales modernas.
Argentina, un país con una rica historia cultural y política, se enfrenta a una crisis de identidad que se manifiesta en diversas formas, desde la polarización política hasta la percepción de uno mismo y del otro. Como analista política, he observado que las discusiones sobre […]
cultura destacada economia educacion nacional politica psicologiaLa identidad argentina es un mosaico de influencias, tradiciones y luchas. Desde la llegada de los inmigrantes europeos a principios del siglo XX hasta las dictaduras y crisis económicas que han marcado la historia reciente, el país ha experimentado cambios profundos en su tejido social. Esta diversidad, si bien es una fortaleza, también puede ser una fuente de conflicto. La identidad nacional se ha construido sobre la base de una historia compartida, pero también de divisiones, y en tiempos de crisis, estas divisiones tienden a intensificarse.
En este contexto, la autoestima de la sociedad argentina se ha visto afectada. La percepción de fracaso económico, la corrupción política y la inestabilidad institucional han contribuido a una sensación de desilusión y frustración. Las personas pueden sentirse atrapadas en un ciclo de dependencia y victimización, lo que a su vez puede generar una búsqueda de salvadores que prometen soluciones rápidas y sencillas a problemas complejos.
La polarización política en Argentina es un fenómeno que se ha intensificado en los últimos años. La dicotomía entre “zurdo” y “liberal”, “kirchnerista” y “opositor”, refleja una falta de espacio para el diálogo y la comprensión mutua. Cuando expreso críticas hacia el movimiento libertario, a menudo soy etiquetado de inmediato como “zurda” o “kirchnerista”, lo que revela una incapacidad para aceptar matices en las opiniones políticas. Esta simplificación extrema no solo empobrece el debate político, sino que también indica una crisis de autoestima colectiva, donde la identidad política se convierte en un refugio para la inseguridad personal.
La polarización no es solo un fenómeno político; es un reflejo de cómo los individuos se ven a sí mismos y a los demás. Cuando la identidad política se entrelaza con la autoestima, las críticas se perciben como ataques personales. En lugar de fomentar un diálogo constructivo, se genera un ambiente de confrontación que dificulta la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrenta el país.
En tiempos de incertidumbre, las sociedades a menudo buscan figuras que prometen un cambio radical. En Argentina, este fenómeno se ha manifestado en el apoyo a líderes carismáticos que ofrecen soluciones simplistas a problemas complejos. La figura del líder mesiánico se alimenta de la desesperación y la frustración de un pueblo que anhela un cambio. Sin embargo, esta búsqueda de salvadores puede llevar a un ciclo de decepción, ya que las expectativas rara vez se cumplen.
El fenómeno del mesianismo en la política argentina también refleja una crisis de autoestima colectiva. La dependencia de líderes que prometen soluciones rápidas puede ser un indicativo de una falta de confianza en las instituciones y en la capacidad del pueblo para resolver sus propios problemas. En lugar de empoderar a la ciudadanía, se perpetúa una relación de dependencia que socava la autonomía y la responsabilidad individual.
Las redes sociales han amplificado la polarización y han contribuido a la formación de burbujas informativas. En un entorno donde la información se filtra según las preferencias individuales, las personas tienden a rodearse de opiniones que refuercen sus creencias existentes. Esto no solo limita el acceso a una diversidad de perspectivas, sino que también alimenta la desconfianza hacia quienes piensan diferente.
La dinámica de las redes sociales también fomenta la descalificación y el ataque personal. En lugar de debatir ideas, se atacan identidades. Este ambiente tóxico refuerza una visión maniquea del mundo, donde no hay espacio para el diálogo ni para la empatía. La consecuencia es una sociedad cada vez más fragmentada, donde la autoestima colectiva se ve afectada por la incapacidad de encontrar un terreno común.
Frente a esta crisis de identidad y autoestima, es fundamental trabajar en la construcción de una sociedad más inclusiva y empoderada. Esto implica fomentar el diálogo y la comprensión entre diferentes perspectivas políticas. La educación juega un papel crucial en este proceso. Promover una educación que valore el pensamiento crítico, la empatía y el respeto por la diversidad puede ayudar a las nuevas generaciones a desarrollar una identidad más sólida y menos dependiente de etiquetas simplistas.
Además, es esencial crear espacios de encuentro donde las personas puedan debatir y discutir sin temor a ser descalificadas. Los foros comunitarios, los debates públicos y las iniciativas de diálogo intergeneracional pueden contribuir a la reconstrucción de la confianza en el otro y en las instituciones. Al fomentar una cultura de respeto y apertura, se puede comenzar a sanar las heridas de la polarización y a reconstruir la autoestima colectiva.
La autocrítica es un componente esencial en la búsqueda de una identidad más saludable. Como analistas, ciudadanos y miembros de la sociedad, debemos ser capaces de reflexionar sobre nuestras propias creencias y prejuicios. Esto no solo enriquece el debate, sino que también permite una comprensión más profunda de las motivaciones que nos llevan a adoptar ciertas posiciones.
Reconocer que todos tenemos sesgos y que nuestras experiencias moldean nuestras percepciones es un primer paso hacia la construcción de una identidad más inclusiva. Al abrirnos a la posibilidad de cambiar de opinión y de aprender del otro, podemos contribuir a un clima de diálogo constructivo que beneficie a toda la sociedad.
La crisis de identidad y autoestima en Argentina es un fenómeno complejo que se manifiesta en la polarización política y la búsqueda de líderes mesiánicos. La incapacidad de aceptar matices y la tendencia a descalificar al otro limitan el desarrollo de un debate constructivo y enriquecedor. Para superar estos desafíos, es fundamental trabajar en la construcción de una identidad colectiva más inclusiva y empoderada, que valore la diversidad y promueva el diálogo.
La educación, la autocrítica y la creación de espacios de encuentro son herramientas clave en este proceso. Solo a través de un esfuerzo conjunto podemos comenzar a sanar las divisiones y a construir una sociedad más unida, donde la autoestima colectiva se refuerce y donde cada individuo pueda sentirse valorado y escuchado. En última instancia, la salud de nuestra democracia y la prosperidad de nuestro país dependen de nuestra capacidad para reconocer y abrazar nuestra diversidad, en lugar de permitir que nos divida.
En la era digital, las redes sociales y los medios de comunicación han transformado radicalmente la forma en que nos comunicamos, interactuamos y percibimos el mundo. Si bien estas plataformas han facilitado la conexión entre personas de diferentes culturas y contextos, también han generado preocupaciones […]
cultura destacada educacion internacionalLas redes sociales ofrecen a los usuarios la posibilidad de construir y proyectar una identidad pública. Sin embargo, esta construcción a menudo se basa en la búsqueda de aprobación y validación a través de “likes” y comentarios. Esto puede llevar a una superficialidad en las relaciones, donde la autenticidad se sacrifica en favor de una imagen idealizada. Las personas pueden sentir la presión de ajustarse a ciertos estándares de belleza, éxito y comportamiento que son promovidos por influencers y celebridades, lo que puede resultar en una crisis de identidad.
Los medios de comunicación, a través de su contenido, pueden influir en la percepción de lo que es valioso o importante en la vida. La glorificación de la fama, el consumismo y la cultura de la inmediatez pueden desplazar valores tradicionales como la familia, la comunidad y la empatía. La exposición constante a estos mensajes puede desensibilizar a las personas y hacer que se prioricen los intereses individuales sobre el bienestar colectivo.
Las plataformas digitales tienden a promover contenido que es popular o viral, lo que puede resultar en una homogeneización cultural. Las tendencias y modas se propagan rápidamente, y las diferencias culturales pueden verse amenazadas. Esto puede llevar a una pérdida de diversidad cultural y a la erosión de identidades locales, ya que las personas pueden comenzar a adoptar valores y comportamientos que no son representativos de su cultura original.
A pesar de que las redes sociales están diseñadas para conectar a las personas, a menudo generan sentimientos de aislamiento y soledad. La constante comparación con las vidas aparentemente perfectas de otros puede llevar a la insatisfacción personal y a una disminución de la autoestima. Este ciclo de comparación puede hacer que las personas pierdan de vista sus propios valores y logros, sintiéndose presionadas a conformarse con lo que ven en línea.
La propagación de información errónea y la manipulación de la opinión pública a través de las redes sociales también juegan un papel crucial en la pérdida de valores. Las noticias falsas pueden influir en la forma en que las personas perciben temas importantes, desde la política hasta la salud, y pueden erosionar la confianza en las instituciones. Esto puede llevar a una sociedad más polarizada, donde los valores y creencias se basan en la desinformación en lugar de en hechos y diálogo constructivo.
La influencia de las redes sociales y los medios de comunicación en la pérdida de identidad y valores es un fenómeno complejo que requiere atención crítica. Es fundamental fomentar una educación mediática que empodere a las personas para que se conviertan en consumidores críticos de información y que promueva la autenticidad en las interacciones. Solo así podremos encontrar un equilibrio entre la conexión digital y la preservación de nuestra identidad y valores en un mundo en constante cambio.
Despertar a una sociedad de la preconcepción política es un desafío complejo que requiere un enfoque multifacético. Aquí hay algunas estrategias que pueden ser efectivas: Despertar a una sociedad de la preconcepción política es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, pero con un enfoque […]
cultura educacion nacional noticia politica psicologia1. Educación y concienciación: Fomentar la educación cívica y política desde una edad temprana. Esto incluye enseñar sobre la historia política, los derechos y responsabilidades de los ciudadanos y la importancia de la participación en la democracia.
2. Diálogo abierto: Crear espacios seguros para el diálogo y el debate constructivo. Esto puede incluir foros comunitarios, grupos de discusión y plataformas en línea donde las personas puedan expresar sus opiniones y escuchar las de los demás.
3. Fomento del pensamiento crítico: Promover el pensamiento crítico y la capacidad de análisis. Esto puede lograrse a través de talleres, cursos y recursos que enseñen a las personas a evaluar la información de manera crítica y a cuestionar las narrativas dominantes.
4. Diversidad de voces: Asegurar que se escuchen y se valoren diversas perspectivas. Esto incluye dar voz a grupos marginados y fomentar la inclusión en el discurso político.
5. Uso de medios de comunicación: Aprovechar los medios de comunicación, incluidas las redes sociales, para difundir información precisa y desafiar la desinformación. Las campañas de sensibilización pueden ayudar a cambiar percepciones erróneas.
6. Participación activa: Incentivar la participación activa en la política local y nacional. Esto puede incluir votar, asistir a reuniones comunitarias, involucrarse en organizaciones cívicas y participar en protestas pacíficas.
7. Modelar el cambio: Los líderes comunitarios y políticos deben modelar el comportamiento que desean ver en la sociedad. La transparencia, la integridad y la rendición de cuentas son fundamentales para ganar la confianza del público.
8. Colaboración intergeneracional: Fomentar la colaboración entre diferentes generaciones para compartir experiencias y perspectivas. Esto puede ayudar a cerrar la brecha entre jóvenes y adultos mayores y a construir una comprensión más profunda de los problemas políticos.
9. Investigación y análisis: Promover investigaciones y análisis sobre los problemas políticos y sociales que afectan a la comunidad. Esto puede ayudar a informar a los ciudadanos y a proporcionar una base sólida para el cambio.
10. Empoderamiento comunitario: Apoyar iniciativas que empoderen a las comunidades para que tomen decisiones informadas y participen activamente en la gobernanza local.
Despertar a una sociedad de la preconcepción política es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo, pero con un enfoque persistente y colaborativo, es posible fomentar un cambio significativo.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, dio inicio este lunes al Plan de Mantenimiento Escolar, el cual consiste en el acondicionamiento y optimización de las escuelas de toda la provincia previo al inicio del Ciclo Lectivo 2025. En esta […]
educacion noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Consejo Provincial de Educación, dio inicio este lunes al Plan de Mantenimiento Escolar, el cual consiste en el acondicionamiento y optimización de las escuelas de toda la provincia previo al inicio del Ciclo Lectivo 2025. En esta ocasión, autoridades recorrieron instituciones de Pico Truncado y Koluel Kaike.
Luego de visitar las instituciones educativas N°14 y 85 de Pico Truncado; la presidenta del Consejo Provincial de Educación, Iris Rasgido se dirigió a Koluel Kaike, donde se hizo presente en las escuelas de dicha Comisión de Fomento.
“Estamos realizando una visita de todas las obras de mantenimiento preventivo y correctivo que se están haciendo en este edificio donde hay una escuela primaria y secundaria. Además, se están realizando tareas de pintura; colocación de pisos; cambio de mochilas tanto de plástico como cerámica, entre otras reparaciones”, manifestó la titular de la cartera Educativa en ese contexto.
“La verdad que se ha avanzado muchísimo en la labor durante este tiempo, por ende, se espera finalizar antes de la presentación a la comunidad como así también a los equipos docentes, auxiliares y obviamente, a los estudiantes”, aseguró.
Por otra parte, la funcionaria provincial señaló que “estas acciones se están llevando a cabo a partir de un convenio colaborativo entre el Consejo Provincial de Educación y la Comisión de Fomento de Koluel Kaike, donde se enviaron partidas a los efectos de que se puedan realizar distintas tareas de acondicionamiento y optimización de los espacios escolares”.
Finalmente, Rasgido indicó que “en esta oportunidad, se pudo escuchar cuales son las otras necesidades que se plantean desde la Comisión de Fomento en cuanto a lo escolar, como, por ejemplo, llevar a cabo cambios en los baños; equipos de calefacción y otras necesidades más con el fin de poder brindar una respuesta rápida y que los edificios estén en las condiciones óptimas para la funcionalidad diaria”.
Durante la jornada de ayer, domingo, la provincia de Santa Cruz fue azotada por un intenso temporal de viento que generó múltiples emergencias en distintas localidades. En respuesta, la Superintendencia de Bomberos, dependiente del Ministerio de Seguridad, desplegó un amplio operativo que resultó en un […]
destacada noticiaDurante la jornada de ayer, domingo, la provincia de Santa Cruz fue azotada por un intenso temporal de viento que generó múltiples emergencias en distintas localidades. En respuesta, la Superintendencia de Bomberos, dependiente del Ministerio de Seguridad, desplegó un amplio operativo que resultó en un total de 125 intervenciones en todo el territorio santacruceño.
El área de Bomberos, con su personal capacitado enfrentó las inclemencias del tiempo con profesionalismo y desplegó un importante trabajo de asistencia, labor que se extendió hasta las 21:00 horas.
Localidades más afectadas:
Piedra Buena: 39 intervenciones
Río Gallegos: 24 intervenciones
Las Heras: 24 intervenciones
Puerto Santa Cruz: 17 intervenciones
Otras localidades, como Caleta Olivia (6), Gobernador Gregores (4) y Puerto Deseado (2), también reportaron incidentes relacionados con los fuertes vientos. Por otro lado, localidades como El Calafate, El Chaltén, Río Turbio y 28 de Noviembre no registraron emergencias significativas.
El personal de Bomberos respondió a la caída de árboles, voladuras de techos, daños materiales y otros incidentes ocasionados por las ráfagas de viento que alcanzaron velocidades extremas en varios puntos de la provincia.
En diálogo con LU 14 Radio Provincia de Santa de Santa, Soledad Boggio, subsecretaria de Asuntos Registrales dependiente del Ministerio de Gobierno, destacó varios temas inherentes a su gestión, haciendo especial énfasis en la implementación de tecnologías digitales, y los proyectos de reglamentación para mejorar […]
destacada noticiaEn diálogo con LU 14 Radio Provincia de Santa de Santa, Soledad Boggio, subsecretaria de Asuntos Registrales dependiente del Ministerio de Gobierno, destacó varios temas inherentes a su gestión, haciendo especial énfasis en la implementación de tecnologías digitales, y los proyectos de reglamentación para mejorar el acceso y la eficiencia en los registros provinciales.
Con la finalidad de optimizar los recursos y agilizar los trámites que debe realizar la comunidad, la Subsecretaría de Asuntos Registrales, estableció un importante plan de trabajo para modernizar los registros de la propiedad y de las personas, en la provincia de Santa Cruz. Al respecto, la titular del área, Soledad Boggio, brindó detalles en LU 14 Radio Provincia.
En este contexto, habló en primera instancia acerca de las demoras existentes en la entrega de documentos relacionados con la propiedad inmueble. Al respecto, indicó que, al asumir el pasado 10 de diciembre de 2023, se empezó a realizar un análisis de la situación de los registros y descubrieron que desde la gestión anterior ya existía un atraso de más de dos años. “Esto representa una situación bastante compleja para un Registro de la Propiedad Inmueble, y más aún cuando hay casos cuyo retraso alcanza los cinco años”, remarcó.
La funcionaria calificó a ese cuadro de situación como desalentador, dado que se estaba utilizando la misma base de datos de Deudores Alimentarios que establecidos entre los años 2014 y 2015. “Hoy, la hemos actualizado con formas de acceso más innovadoras, porque considero que el Estado debe estar cerca de la gente y disponer de herramientas para dar respuestas rápidas a sus necesidades”, destacó. A la vez, resaltó que desde el inicio de su gestión al frente de la Subsecretaría de Asuntos Registrales, se trabaja para modificar esta situación, “estableciendo un orden con tiempos marcados y personal capacitado que nos permita agilizar los procesos”.
En otra parte del diálogo, Boggio comentó que, paralelamente, se dio continuidad a un convenio con el Colegio de Escribanos, dado que es el órgano que realiza una auditoría externa para coordinar dos mesas de trabajo sincronizadas con el objetivo de entregar la documentación. Para ello, efectuaron un corte en septiembre de 2023, logrando agilizar los tiempos y reducir los trámites atrasados a solo meses de demora. “La dinámica de trabajo se focalizó en atender los trámites anteriores a ese corte, y de esta manera logramos reducir significativamente los tiempos de espera”, afirmó.
Por otra parte, recordó que este nuevo sistema fue presentado a la sociedad hace dos meses y que el mismo tienen finalidad de fortalecer las acciones durante los próximos 18 meses. “Queda mucho por hacer, ya que el Registro de la Propiedad Inmueble tiene sede únicamente en la ciudad de Río Gallegos. Por ello, es necesario completar el proceso de digitalización para que los ciudadanos puedan acceder a la información desde cualquier lugar. Este servicio es fundamental para escribanos y notarios que trabajan en el interior provincial. Con la digitalización finalizada, reduciremos el atraso y podremos implementar la tramitación en línea”, expuso.
Además, enfatizó que el objetivo de su gestión es que los trámites ingresados se entreguen en un plazo de 15 a 20 días. “Si bien es cierto que hemos reducido el atraso en la entrega de documentación en más de un año, la firma del convenio entre el Ministerio de Gobierno y el Colegio de Escribanos nos permitió optimizar y reformular el rendimiento interno del sistema digital del Registro de la Propiedad Inmueble. Se generaron reportes estadísticos sobre los atrasos y se esquematizaron los registros de recaudación, lo que constituye información clave para reducir los plazos de entrega”, agregó.
Digitalización del Registro Civil
En cuanto al proceso de digitalización del Registro Civil, Boggio señaló que “se dispuso un espacio físico con el equipamiento necesario para que los trabajadores inicien la digitalización de los libros. Esto implica una tarea ardua que abarca nacimientos, defunciones, matrimonios y uniones convivenciales registradas desde la creación de las oficinas de Asuntos Registrables en la provincia”.
Además, explicó que “hasta el momento, tenemos una copia de los libros en cada localidad de la provincia, otra en el Archivo de Registros Civiles y una más resguardada en la Secretaría de Estado de Cultura”. Este proceso permitirá a los ciudadanos acceder a la información con mayor facilidad y seguridad, detectando omisiones y optimizando el trabajo diario. “Recibimos mucha migración de personas de otras provincias y mantenemos un contacto permanente con los Registros Civiles de todo el país”, añadió.
Objetivos para el 2025
En otro tramo de la entrevista, Boggio destacó desafíos para 2025, incluyendo un proyecto conjunto con el Consejo Agrario para modernizar la legislación sobre marcas y señales, vigente desde los años 80. “El objetivo es digitalizar el Registro de Marcas y Señales, basándonos en sistemas geográficos que eviten repeticiones. Esto facilitará la unificación de trámites relacionados con el movimiento de ganado y otras actividades rurales, brindando mayor accesibilidad y protección”, explicó.
Reglamentación de la Ley de Personas Violentas
Finalmente, la Subsecretaria de Asuntos Registrales, anunció que se está trabajando en la reglamentación de la Ley de Personas Violentas, sancionada en 2018 pero nunca implementada. “Una vez aprobado el decreto de reglamentación, podremos generar un sistema de registro de los oficios ingresados desde ese año y elaborar certificaciones que brinden seguridad y tranquilidad a los ciudadanos, cumpliendo con lo establecido por la Ley”, concluyó.
Fuente: Secretaría de Comunicación Pública y Medios / LU 14 Radio Provincia de Santa Cruz
El evento tuvo lugar este sábado en plaza “20 de Noviembre” organizado por la secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad de la Municipalidad de Caleta Olivia, brindando un espacio abierto para que artistas emergentes de diversas disciplinas pudieran compartir su arte con la comunidad. […]
caleta_olivia culturaEl evento tuvo lugar este sábado en plaza “20 de Noviembre” organizado por la secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad de la Municipalidad de Caleta Olivia, brindando un espacio abierto para que artistas emergentes de diversas disciplinas pudieran compartir su arte con la comunidad.
La subsecretaria de Juventudes, Laura Carrizo, sostuvo que la iniciativa busca registrar, impulsar y acompañar desde la secretaría de Políticas Integrales para la Igualdad, a todos los artistas emergentes que expresan su arte a través de la danza música, stand up, poesía o escritura.
“La idea de esta propuesta es arrancar el año llamando a todos los artistas locales que quizás no han encontrado un lugar donde mostrar su arte, nosotros los queremos acompañar”, expresó.
Asimismo, destacó que la respuesta en este primer encuentro fue muy favorable y también una oportunidad para hacer contacto con jóvenes que transitan por estos espacios públicos para escuchar sus inquietudes y a su vez, brindarles información sobre los programas y actividades que se impulsan desde el área.
Finalmente, Carrizo señaló que estos espacios tendrán continuidad a lo largo del año, “vamos a ir creando un registro para tenerlos en cuenta al momento que se genere un evento, para que sigan teniendo lugares donde mostrar su arte”, puntualizó.
La percepción de que Argentina está “dormida” refleja 🫣 un sentimiento de frustración y desilusión ante la situación política, social y económica del país. A lo largo de los años, Argentina ha enfrentado numerosos desafíos, desde crisis económicas hasta tensiones políticas, y muchas personas sienten […]
cultura destacada educacion nacional noticia politicaReflexiones sobre la “Argentina dormida”
1. Desilusión y apatía: La sensación de que Argentina está dormida puede estar relacionada con la desilusión frente a los líderes políticos y las instituciones. Las promesas de cambio y progreso a menudo no se concretan, lo que genera un sentimiento de apatía entre la población. Esto puede llevar a una falta de participación en la vida política y social, donde muchos sienten que su voz no es escuchada.
2. Desafíos económicos: La economía argentina ha atravesado períodos de alta inflación, devaluación de la moneda y aumento de la pobreza. Estas condiciones crean un ambiente de incertidumbre que puede hacer que las personas se sientan desmotivadas para actuar o buscar el cambio. La lucha diaria por la supervivencia puede consumir la energía y el tiempo que podrían dedicarse a la movilización social o política.
3. Falta de liderazgo: La percepción de que los líderes políticos no están a la altura de las circunstancias puede contribuir a la sensación de que el país está estancado. Cuando los ciudadanos no ven a sus representantes trabajando activamente para resolver problemas, es natural que surja un sentimiento de desconfianza y resignación.
4. Movimientos sociales y resistencia: A pesar de esta percepción de “sueño”, también hay sectores de la sociedad argentina que están despiertos y activos. Movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos y grupos de jóvenes están luchando por un cambio, planteando demandas que muchas veces no son atendidas por el sistema político tradicional. Esta resistencia es un signo de vitalidad y esperanza, incluso en medio de la adversidad.
5. El papel de la juventud: La juventud argentina tiene un papel crucial en el despertar del país. Muchos jóvenes están comprometidos con causas sociales, ambientales y políticas, y su energía puede ser un catalizador para el cambio. Fomentar el diálogo y la participación de las nuevas generaciones es esencial para construir un futuro más prometedor.
6. La necesidad de un cambio de narrativa: A veces, la forma en que hablamos de la situación del país puede influir en nuestra percepción de la realidad. En lugar de ver a Argentina como “dormida”, podríamos enfocarnos en las oportunidades de cambio y en las acciones que se están llevando a cabo para mejorar la situación. Cambiar la narrativa puede ser un primer paso hacia un despertar colectivo.
Conclusión
La sensación de que Argentina está dormida puede ser un reflejo de la frustración ante un contexto complejo y desafiante. Sin embargo, es fundamental reconocer que, a pesar de las dificultades, hay movimientos y personas que están trabajando para despertar el potencial del país. La clave está en fomentar la participación, el diálogo y la acción colectiva, para que, en lugar de permanecer dormidos, todos juntos puedan contribuir a un futuro más esperanzador y dinámico.
Buenas tardes!
El panorama político argentino se encuentra en constante movimiento, con idas y vueltas que marcan la agenda de los medios y de la opinión pública. En este contexto, la figura de Mauricio Macri vuelve a tomar relevancia, especialmente a través de las declaraciones de funcionarios […]
nacional politicaFrancos, en sus recientes declaraciones, ha indicado que un acuerdo con Macri podría contribuir a la estabilidad política y a la aprobación de proyectos clave en el Congreso. A pesar de que algunos funcionarios del gobierno han mostrado una actitud negativa hacia Macri, Francos sostiene que este tipo de acuerdos son necesarios para avanzar en la agenda legislativa. “El presidente hizo una convocatoria general a hacer un acuerdo y ganar las elecciones. Como respuesta, Macri dijo que estaba dispuesto y propuso una mesa de trabajo”, afirmó el funcionario, destacando la importancia de colaborar con el PRO y el radicalismo para lograr sanciones de leyes importantes.
La dinámica de la política argentina a menudo se describe como una “rosca”, donde las alianzas y los acuerdos son fundamentales para lograr objetivos legislativos. Francos ha señalado que, a pesar de ser un bloque minoritario, es esencial buscar acuerdos con otros sectores, incluyendo al PJ y a la oposición. La necesidad de conseguir votos se vuelve crucial, especialmente ante la proximidad de las sesiones extraordinarias que se llevarán a cabo del 20 de enero al 21 de febrero.
“Nosotros somos un bloque minoritario, con lo cual siempre necesitamos acuerdos y en algunos casos es más complejo que en otros”, explicó Francos. Este reconocimiento de la necesidad de alianzas refleja la realidad del Congreso argentino, donde los votos son un recurso escaso y valioso. La posibilidad de que Macri asuma un rol en el Senado añade una nueva dimensión a este panorama, ya que su experiencia y conexiones podrían ser determinantes en la búsqueda de consensos.
Francos ha enfatizado que algunos proyectos, como el de Ficha Limpia, han logrado acuerdos mayoritarios, lo que demuestra que es posible encontrar puntos en común incluso entre sectores que tradicionalmente han estado en desacuerdo. Sin embargo, también es evidente que la necesidad de acuerdos se extiende más allá de los límites del PRO y la LLA. “Dependemos mucho de los otros sectores, se necesitan mayorías especiales, pero estaremos conversando con el resto de las fuerzas y la oposición para poder acordar”, concluyó Francos.
A pesar de las intenciones de Francos y de otros funcionarios del gobierno, persisten críticas sobre la efectividad de estos acuerdos. Algunos analistas sostienen que, a menudo, los esfuerzos por lograr consensos legislativos no se traducen en beneficios tangibles para la población. Las voces críticas argumentan que, si bien los acuerdos pueden facilitar la aprobación de leyes, muchas de ellas no abordan las necesidades urgentes de la ciudadanía, como las de jubilados, trabajadores estatales, docentes y grupos vulnerables.
La percepción de que el Congreso está desconectado de las realidades cotidianas de la gente se ha vuelto común. “Los legisladores de los partidos patronales solo representan los intereses de las minorías que mejor la pasan con este gobierno. A las mayorías no las representan”, se lee en un análisis crítico sobre la situación actual. Este descontento generalizado plantea un desafío para los partidos que buscan mantenerse relevantes en un entorno político cambiante.
La posibilidad de que Macri asuma un cargo en el Senado plantea preguntas sobre su futuro en la política argentina. Si bien algunos analistas ven su potencial candidatura como una oportunidad para revitalizar su carrera política, otros advierten que su regreso podría generar tensiones dentro del propio PRO y con otros sectores de la oposición. “Hay que ver si quiere pasar de presidente a senador, Menem lo hizo”, reflexionó Francos, dejando entrever que el camino de Macri no está exento de obstáculos.
En resumen, el escenario político argentino se encuentra en un momento crucial, marcado por la búsqueda de acuerdos y la necesidad de abordar las demandas de la ciudadanía. La figura de Mauricio Macri, junto con las declaraciones de Francos y otros funcionarios, pone de manifiesto la complejidad de la rosca legislativa y la importancia de establecer alianzas estratégicas. Sin embargo, la crítica hacia la desconexión del Congreso con las necesidades de la gente persiste, y la izquierda se posiciona como una alternativa que podría cambiar la dinámica política en el país.
A medida que se acercan las elecciones, el desafío será encontrar un equilibrio entre los intereses políticos y las demandas de la población, asegurando que la voz de las mayorías no sea ignorada en el proceso legislativo. La política argentina sigue siendo un campo de batalla donde las alianzas, los acuerdos y las estrategias juegan un papel fundamental en la construcción del futuro del país.
La Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) anunció la apertura de inscripciones para el ciclo académico 2025, que se desarrollará desde el 5 de febrero hasta el 14 de marzo. Este periodo, destinado a jóvenes y adultos interesados en iniciar estudios superiores en Santa […]
educacion regionalLa Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) anunció la apertura de inscripciones para el ciclo académico 2025, que se desarrollará desde el 5 de febrero hasta el 14 de marzo. Este periodo, destinado a jóvenes y adultos interesados en iniciar estudios superiores en Santa Cruz, forma parte de la segunda etapa de inscripciones y estará disponible en línea a través de los portales oficiales de la universidad.
Los aspirantes podrán acceder al sistema de preinscripción en el sitio web http://preinscripcion.sistemas.unpa.edu.ar, donde también encontrarán información detallada sobre la oferta académica, que incluye casi 40 carreras en áreas como administración, economía, ingeniería, turismo, trabajo social y ciencias básicas, entre otras. Además, el portal ofrece un instructivo paso a paso, una guía de preguntas frecuentes y un formulario de consultas para asistir a quienes deseen registrarse.
Una vez completado el proceso en línea, los interesados deberán presentar la documentación requerida en la unidad académica o cibereducativo más cercano, luego del receso de verano. Los requisitos incluyen el DNI, una fotocopia legalizada del título secundario o constancia de estudios completos, y dos fotos carnet.
La UNPA ofrece una amplia variedad de opciones de formación en modalidades presenciales y a distancia, con propuestas destacadas como la Licenciatura en Turismo, la Licenciatura en Trabajo Social, la Tecnicatura Universitaria en Turismo y tecnicaturas en Recursos Naturales Renovables. Además, la institución cuenta con una red de Cibereducativos que busca acercar la educación superior a diferentes localidades de la provincia.
Para más información, los interesados pueden escribir a la dirección de correo electrónico [email protected] o visitar los portales indicados en la web oficial.
Como ya parte de la tradición caletense, este comienzo del 2025 tendrá su primer festival. La Fiesta de la Náutica y el Turismo llegó para arraigarse en la ciudad de El Gorosito. El próximo fin de semana, 17, 18 y 19 de enero, se celebrará […]
caleta_olivia cultura destacadaComo ya parte de la tradición caletense, este comienzo del 2025 tendrá su primer festival. La Fiesta de la Náutica y el Turismo llegó para arraigarse en la ciudad de El Gorosito. El próximo fin de semana, 17, 18 y 19 de enero, se celebrará en la costanera local con dos escenarios y una gran cantidad de artistas locales. Habrá patio gastronómico, productores y manualeros.
Dos escenarios presentará en esta ocasión dos escenarios. Uno estará ubicado junto a donde se emplazó la Radio Municipal, frente a la unidad quinta de Bomberos, en la costanera, mientras que el otro estará detrás del complejo municipal.
El primer escenario (contiguo a la radio) tendrá su apertura con shows para los más pequeños y para toda la familia a las 17 horas y cerrará con dj’s.
Por su parte, el escenario detrás del complejo municipal, abrirá a las 19 horas presentando a distintos géneros musicales durante las 3 jornadas que durará la fiesta.
Con una delegación histórica de 204 bailarines, Santa Cruz participa de uno de los eventos culturales más importantes del país. Dentro de la agenda de verano del Gobernador Claudio Vidal, en la madrugada de este lunes, despidió personalmente a la comitiva que partió desde Caleta […]
cultura noticiaCon una delegación histórica de 204 bailarines, Santa Cruz participa de uno de los eventos culturales más importantes del país. Dentro de la agenda de verano del Gobernador Claudio Vidal, en la madrugada de este lunes, despidió personalmente a la comitiva que partió desde Caleta Olivia hacia Córdoba para participar del Festival.
El gobernador Claudio Vidal despidió en Caleta Olivia a la delegación que representará a Santa Cruz en el Festival Nacional de Doma y Folklore de Jesús María 2025, uno de los eventos culturales más importantes del país. La delegación, integrada por 204 bailarines, bombistos y profesores, es la más numerosa en la historia de la provincia en este certamen.
La comitiva partió pasada la medianoche en una caravana que incluyó a participantes provenientes de diferentes localidades de Santa Cruz, quienes se unieron en un gran esfuerzo colectivo para llevar la cultura patagónica al escenario nacional. Este logro fue posible gracias al apoyo logístico y económico del Gobierno de Santa Cruz, que facilitó el traslado y la organización.
En el marco de la despedida, Vidal expresó su orgullo por la participación de Santa Cruz: «Es un gran despliegue de nuestra provincia en Jesús María. Esta delegación, la más grande de todo el país, llena de orgullo a los santacruceños. Esto es un impulso para seguir trabajando y apostando a la cultura. El esfuerzo que hicieron durante todo el año merece este reconocimiento, y estamos felices de acompañarlos en este sueño».
Además, el gobernador destacó que la logística y el apoyo brindado por el Estado provincial son importantes. “El gasto es significativo: alojamiento, comida, transporte, pero lo asumimos como una inversión en nuestra cultura y en nuestros jóvenes. Esto demuestra que juntos podemos alcanzar grandes objetivos».
La profesora Mónica Little Tait, quien lidera junto a Eduardo “Dudy” Lentino la delegación, destacó que «fue un arduo año de preparación”. “Hoy somos parte de un hecho histórico. Por primera vez en 59 años de festival, 320 patagónicos representarán a la región en lo que se ha denominado una ‘gran estampida patagónica’. Esto solo es posible gracias al esfuerzo de cada familia, cada profesor y el apoyo incondicional del gobernador».
Asimismo, Little Tait llevó tranquilidad a las familias, asegurando que la seguridad y el bienestar de los jóvenes son la prioridad: “Cada profesor se hace cargo de su grupo. Este viaje es una oportunidad única para que nuestros chicos hagan historia».
La delegación santacruceña, que también incluye representantes de otras provincias como Río Negro, arribará a Jesús María este martes por la tarde. En total, siete colectivos integran la comitiva patagónica que promete ser uno de los grandes atractivos del festival.
Fuente: Secretaría de Estado de Comunicación Pública y Medios / INFOCALETA
En Puerto Deseado, una pequeña de 3 o 4 años, fue rescatada dos veces en menos de una semana de una laguna cercana a su hogar. La menor, que no sufrió ningún problema de salud, fue socorrida por un turista en un primer momento. Luego […]
policial puerto_deseadoEn Puerto Deseado, una pequeña de 3 o 4 años, fue rescatada dos veces en menos de una semana de una laguna cercana a su hogar. La menor, que no sufrió ningún problema de salud, fue socorrida por un turista en un primer momento. Luego de unos días, un vecino fue quien advirtió a las autoridades que de manera urgente se acercaron al lugar.
Un gran susto fue el que pasó la comunidad portuaria durante la última semana. Una niña de corta edad fue rescatada del interior de la laguna de Prefectura, ubicada en el Barrio San Carlos. La menor, de entre 3 y 4 años, fue descubierta el pasado domingo gracias a la alerta de un vecino, quien advirtió la situación y llamó a las autoridades.
Personal de Prefectura Naval y de la Policía Provincial acudieron rápidamente al lugar para socorrer a la niña. Tras el operativo, fue trasladada al hospital local, donde confirmaron que se encontraba en buen estado de salud. Posteriormente, el área de Niñez intervino y logró ubicar a los padres de la pequeña.
Lo que genera mayor consternación es que este incidente no sería el primero. Según trascendió, días atrás, la misma niña habría sido rescatada por un turista en el mismo lugar. En esa ocasión, el hombre entregó a la menor a su madre en una vivienda cercana, pero no dio aviso a las autoridades ya que debía abandonar la ciudad.
Ahora, tanto las autoridades de salud como las áreas de desarrollo social, a nivel provincial y municipal, están trabajando para analizar lo sucedido y garantizar la seguridad de la menor. Se busca prevenir futuros episodios que pongan en riesgo su integridad.
Fuente: Deseado Noticias
Con el objetivo de continuar promoviendo espacios de integración barrial a través de la práctica deportiva, la Municipalidad de Caleta Olivia impulsa una nueva iniciativa destinada a niños y adolescentes. La misma se desarrollará entre el 14 y el 30 de enero, con inscripciones totalmente […]
caleta_olivia deporteCon el objetivo de continuar promoviendo espacios de integración barrial a través de la práctica deportiva, la Municipalidad de Caleta Olivia impulsa una nueva iniciativa destinada a niños y adolescentes. La misma se desarrollará entre el 14 y el 30 de enero, con inscripciones totalmente gratuitas.
La invitación se extiende a todos los barrios a participar sumando sus equipos en las categorías 2011, 2012, 2013 y 2014. Los interesados podrán inscribirse a los teléfonos 2974299136 /2974714765 /2974623698 y 2974704814 o consultar personalmente en el Complejo Deportivo Municipal “Ing. Knudsen”.
Asimismo, el secretario de Cultura y Deportes, David Jones, agradeció el acompañamiento de distintos sectores y resaltó el compromiso de continuar generando ámbitos de contención y participación, “a través de este programa vamos a seguir implementando un espacio para los jóvenes”, mencionó.
Por su parte, el Prof. Fernando Peñafiel, indicó que el torneo comenzará a disputarse el martes 14 de enero en el estadio municipal, “otra vez el fútbol empieza a rodar y eso es lo que buscamos, que los niños empiecen a jugar, a correr, es un programa que aborda y tiene muchas cualidades positivas para ellos”, aseguró.
Finalmente, la coordinadora de Relaciones Institucionales, Cristina Bayón explicó que realizarán el nexo con todos los barrios, a través de las uniones vecinales, para garantizar una amplia participación de niños y jóvenes en este evento que forma parte de la agenda de verano de la ciudad.