
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, valoró el nivel artístico y el compromiso de las y los jóvenes santacruceños que participaron de la interpretación de la Misa Criolla, realizada este sábado en el gimnasio del Colegio Polivalente de Arte de Río Gallegos. La […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaComodoro Este domingo llegó a Comodoro Rivadavia el buque “O Yang 77”, de bandera surcoreana, que había sido capturado el jueves último por un guardacostas de Prefectura que patrullaba el Mar Argentino. Estaba pescando ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva, a la altura de […]
destacada noticia regionalComodoro
Este domingo llegó a Comodoro Rivadavia el buque “O Yang 77”, de bandera surcoreana, que había sido capturado el jueves último por un guardacostas de Prefectura que patrullaba el Mar Argentino.
Estaba pescando ilegalmente dentro de la Zona Económica Exclusiva, a la altura de Comodoro Rivadavia.
Prefectura Naval Argentina en su cuenta de Twitter informó que llegó a la ciudad petrolera el buque. “Labraremos las actuaciones preliminares y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura determinará la multa y el destino de la carga del buque”, indicaron en la misiva también.
Cabe recordar que el operativo fue supervisado desde su inicio por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el Prefecto Nacional, Eduardo Scarzello, y se realizó en el marco de las tareas de control y vigilancia del mar que lleva a cabo Prefectura.
Maniobra
La maniobra de detención comenzó cuando la tripulación del guardacostas GC-24 Mantilla detectó al buque, mediante un moderno sistema tecnológico, cuando se encontraba con las redes extendidas y arrastrando pescado, dentro de la mencionada Zona de exclusión.
De inmediato se activó el protocolo para la defensa de los recursos pesqueros nacionales: el personal del guardacostas estableció una comunicación por radio con el capitán del buque extranjero, con el objeto de que detuviera su marcha, acorde a las normas internacionales.
El capitán del “O Yang 77” acató la orden para detenerse y no levantar la red de pesca que tenía desplegada en el mar, mientras una dotación de la institución, acompañada por un inspector de la Dirección Nacional de Pesca, navegaron hacia el buque y lo abordaron.
En el comunicado, la Prefectura dijo que en primera instancia se cree que el buque surcoreano transportaba unas 130 toneladas de pescado.
Buenos Aires A semanas de que el primer tramo de la causa Hotesur SA (firma dueña del hotel Alto Calafate) sea elevada a juicio oral, el fiscal Gerardo Pollicita decidió ampliar la acusación contra Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia Kirchner, el empresario Lázaro […]
noticiaBuenos Aires
A semanas de que el primer tramo de la causa Hotesur SA (firma dueña del hotel Alto Calafate) sea elevada a juicio oral, el fiscal Gerardo Pollicita decidió ampliar la acusación contra Cristina Kirchner, sus hijos Máximo y Florencia Kirchner, el empresario Lázaro Báez y los demás 15 imputados.
Apuntará nuevamente contra ellos por nuevas pruebas de lavado de dinero y solicitará que todos sean indagados otra vez.
En esta parte del expediente se incluye a la empresa Idea SA, que administró el hotel de los Kirchner cuando Báez dejó de realizar esta tarea.
La familia Kirchner perdió el manejo pleno de sus hoteles en 2018 cuando el juez Julián Ercolini, a pedido de la fiscalía, ordenó la intervención plena de Idea SA firma que gerenciaba entonces los hoteles Las Dunas, La Aldea y el Alto Calafate.
Esta medida se ejecutó ea raíz de la deuda que la empresa mantiene con Hotesur (propiedad de Cristina Kirchner) por más de $ 2 millones, la falta de “colaboración de Idea con el interventor de Hotesur” y la ausencia de libros contables y societarios de la firma que maneja Osvaldo Sanfelice, presunto testaferro K.
En este caso, también están acusados Romina Mercado (hija de Alicia Kirchner), y Víctor Manzanares, el ex contador de los Kirchner que decidió sumarse como arrepentido en la Causa de los Cuadernos.
Cliente
Idea SA tuvo como único cliente a los Kirchner. Manejó desde su constitución los tres hoteles después que Báez, preso por lavado de dinero, dejó de gerenciar los hospedajes que entonces pertenecían a la ex Presidenta. Desde 2016, las acciones fueron transferidas en partes iguales a Máximo y Florencia Kirchner, procesados por maniobras de blanqueo, justamente a través del negocio hotelero con el empresario K.
En el marco de dicha causa, conocida como Hotesur SA, se ordenó primero una veeduría jurídico contable de tipo informativa para determinar el estado de sus bienes y los pormenores de los negocios y actividades que la empresa realizaba, “con la finalidad de conocer y controlar el funcionamiento de las firmas, sin interferir en su administración”.
Pero la Justicia entendió luego que una veeduría no era suficiente al momento de garantizar “un eventual decomiso”, y cuando el fiscal detectó irregularidades en Idea, se requirió la intervención total de las empresas, con el fin de mantener el patrimonio de las mismas.
Sanfelice ya se encuentra procesado junto a Cristina por lavado de activos en la causa Hotesur: en esas maniobras societarias, Lázaro Báez garantizó más de 32 millones de pesos a la ex presidenta. Según la Justicia, esos fondos “de origen ilícito permitieron el incremento patrimonial de la familia Kirchner”.
En paralelo, Idea generó deudas con Hotesur mientras la gerenciaba. Según el convenio, la empresa de Sanfelice debía abonar por mes -desde el 26 de mayo de 2015-, un canon mensual en $ 190.000 más IVA y el 22% de las utilidades.
Los veedores de Hotesur detectaron que a julio de 2017, Sanfelice pagó “sólo los cánones fijos correspondientes a los meses de septiembre y octubre del año 2017 con cinco meses de retraso, sin saldar el porcentaje de utilidades ni los intereses correspondientes”. La deuda alcanzó los 2 millones. El fiscal quiere más explicaciones.
Río Gallegos La Agencia adquirió una recicladora de asfalto para el mantenimiento de las rutas santacruceñas. Para la compra de la maquinaria se invirtieron 34.000.000 de pesos y se financió con los fondos recaudados por multas y permisos de la Dirección de Control de Cargas, […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
La Agencia adquirió una recicladora de asfalto para el mantenimiento de las rutas santacruceñas. Para la compra de la maquinaria se invirtieron 34.000.000 de pesos y se financió con los fondos recaudados por multas y permisos de la Dirección de Control de Cargas, Pesos y Dimensiones.
En horas de la mañana del sábado, arribó a la sede central de la Administración General de Vialidad Provincial una nueva recicladora de asfalto que será probada en la obra de la rotonda que se está ejecutando en la Ruta Provincial 53, con acceso en la calle 13 del barrio San Benito para su posterior utilización en el mantenimiento de las rutas santacruceñas.
La compra se concretó por un monto de 34.000.000 de pesos y se financió con los fondos recaudados por multas y permisos de la Dirección de Control de Cargas, Pesos y Dimensiones.
La misma permitirá fresar la carpeta asfáltica y recuperar áridos, arena y restos de asfalto, a la vez que le incorporará agua, asfalto o cemento. Luego del proceso necesario para el reciclado depositará el material en la calzada, listo para que el equipo de nivelado y perfilado dejen la misma en óptimas condiciones para su compactación.
Esta adquisición constituye un avance importante en la conformación de nuestra flota siendo la única de la provincia y permitirá continuar con el desarrollo de las actividades de la institución.
Río Gallegos “Hoy el sueño de tener esta textil, es una realidad”, indicó la Ministra de Desarrollo Social Paola Vessvessian, en el marco de la entrega de la matricula que permite el pleno funcionamiento del emprendimiento productivo Cooperativa “Textil Sur Ltda”. El viernes, en el […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
“Hoy el sueño de tener esta textil, es una realidad”, indicó la Ministra de Desarrollo Social Paola Vessvessian, en el marco de la entrega de la matricula que permite el pleno funcionamiento del emprendimiento productivo Cooperativa “Textil Sur Ltda”.
El viernes, en el Barrio San Benito, de la ciudad de Río Gallegos, la Ministra de Desarrollo, Paola Vessvessian; junto al Vice-Gobernador de la Provincia, Pablo González, entregaron la matricula a la Cooperativa de Trabajo “Textil Sur”, la cual tiene por objetivo la confección y puesta en valor de ropa blanca.
En un trabajo conjunto entre el Ministerio de Desarrollo Social, y actores vinculados al desarrollo local, como la Mutual de Gas y Petroleo, este grupo de mujeres hoy pudo contar con la adquisición de insumos y maquinarias a través del fortalecimiento desde el Gobierno de Santa Cruz.
Durante el evento, también se hizo entrega a la Presidenta de la Cooperativa, Erika Solis, de un obsequio que representa los distintos momentos de la conformación del emprendimiento.
Economía
La Ministra Vessvessian remarcó el valor de la economía social, y respecto del significado de la entrega de la matricula, expresó: “Uds. son dueñas de este proyecto, dueñas de su hacer, y recuerden que siempre tienen las puertas abiertas de nuestro Ministerio para lo que necesiten. Hoy el sueño de tener esta textil, es una realidad”.
Por su parte, el Vice-Gobernador expresó la importancia de brindar herramientas que permitan el trabajo genuino, agregando: “Ustedes hoy son una cooperativa, donde tienen que trabajar solidariamente, pensando que el camino que iniciaron, tiene que ser el camino de muchos otros ciudadanos”.
Este proceso, que hoy se concreta con la entrega de la matricula, comenzó con la etapa de constitución de la cooperativa a través de distintas capacitaciones; luego se iniciaron los correspondientes tramites para su funcionamiento. Con la entrega de este instrumento, se cierra un proceso que hoy da lugar al inicio de un nuevo camino que representa una fuente de trabajo para diez familias.
Caleta Olivia Consultado sobre las últimas noticias que dan cuenta del avance de la justicia sobre muchos ex intendentes kirchneristas involucrados en malversación de fondos, Costa señaló: “Tenemos que recuperar la confianza en las instituciones con la Justicia”. El Juez Bonadío procesó a 5 ex […]
noticia regionalCaleta Olivia
Consultado sobre las últimas noticias que dan cuenta del avance de la justicia sobre muchos ex intendentes kirchneristas involucrados en malversación de fondos, Costa señaló: “Tenemos que recuperar la confianza en las instituciones con la Justicia”.
El Juez Bonadío procesó a 5 ex Intendentes de Santa Cruz que se encuentran vinculados en causas de corrupción y que perjudicaron al Estado robándose de sus arcas millones de pesos.
Se trata de varios funcionarios, muchos de ellos aún en función, que habrían robado millones de pesos que hoy le faltan a los santacruceños. El resultado, obras inconclusas.
En este sentido, Costa remarcó: “Tenemos que recuperar la política, que vuelva a ser una herramienta para transformar la vida de nuestras comunidades y castigar a quienes llevaron adelante los mecanismos de saqueo y robo sistemático mediante la obra pública que, como venimos denunciando, comenzó en Santa Cruz y siguió en toda la Argentina. El pueblo de Santa Cruz y el país necesita saber la verdad, que haya justicia y recuperar lo robado.”
Justicia
Eduardo Costa enfatizó que necesitamos que la justicia avance: “El pueblo santacruceño está esperando que paguen los culpables, los que fueron y los que son parte de la organización que saquea Santa Cruz”; y agregó que “se robaron los fondos que tenían como fin mejorar la vida de los santacruceños, construir veredas y pavimento en Gallegos, llevar el agua a Caleta, darle cloacas y servicios a los vecinos de Las Heras y Piedrabuena; y mejorar miles de kilómetros de rutas.”
Costa finalizó comentando que en sus recorridos por la provincia, en todos los barrios los vecinos le piden que vayan a fondo contra los que se robaron los millones que hoy les faltan en las escuelas.
Río Gallegos La Diputada Nacional Roxana Reyes pidió al Tribunal de Cuentas que haga una auditoria a la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz para conocer la situación financiera y patrimonial de la principal obra social de la provincia que se encuentra atravesando un […]
destacada noticia rio_gallegosRío Gallegos
La Diputada Nacional Roxana Reyes pidió al Tribunal de Cuentas que haga una auditoria a la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz para conocer la situación financiera y patrimonial de la principal obra social de la provincia que se encuentra atravesando un estado crítico por sus deudas.
El pedido de auditoría pone el foco en el área de administración y Tesorería de la entidad y pide que se verifiquen los ingresos económicos, el pago a prestadores médicos y proveedores.
“Pedimos la auditoría por los hechos que son de público conocimiento que muestran la crítica situación que atraviesa la Caja y que dan cuenta de su incapacidad financiera para hacer frente a sus responsabilidades”, sentenció la Diputada Reyes.
Para la Legisladora de Unión para Vivir Mejor “el funcionamiento deficiente de esta obra social afecta directamente a sus afiliados que muchas veces tienen que lidiar con la pésima calidad de la prestación que se está brindando y que otras tantas veces tienen que buscar una alternativa porque el servicio fue suspendido”.
La Caja enfrenta actualmente demandas millonarias porque no paga, y eso es inentendible cuando estamos hablando de una Obra Social que recauda millones de sus afiliados. Si a las deudas contraídas se le suman los intereses y los gastos judiciales que están generando con los atrasos y los procesos judiciales iniciados, será casi imposible que la Caja pueda afrontar esta situación y salir adelante.
“La situación es sumamente preocupante. Queremos saber cómo se están administrando los recursos de la Caja de Servicios Sociales porque teniendo un enorme ingreso proveniente de los aportes de sus afiliados, todos ellos ex o actuales trabajadores del sector público, siguen incumpliendo y teniendo serias falencias en sus prestaciones”, incriminó Reyes, quien finalizó diciendo: “Necesitamos recuperar nuestra principal obra social provincial para que los santacruceños podamos contar con un servicio de calidad”.
No queremos que dentro de unos años, estos funcionarios que le niegan la atención medica a los pacientes, sean los nuevos arrepentidos. Que rindan cuantas ahora y nos expliquen el destino de los fondos que le descuentan todos los meses a los empleados y que no llegan en prestaciones.
Río Gallegos El presidente de Encuentro Ciudadano fustigó “que en una provincia empobrecida por la corrupción y con una Caja de Previsión absolutamente devastada, un político preso por corrupción, como Pérez Osuna, pueda jubilarse”. “Es bochornoso que se le otorgue la jubilación a Pérez Osuna”, […]
Fin de la Impunidad noticia regionalRío Gallegos
El presidente de Encuentro Ciudadano fustigó “que en una provincia empobrecida por la corrupción y con una Caja de Previsión absolutamente devastada, un político preso por corrupción, como Pérez Osuna, pueda jubilarse”.
“Es bochornoso que se le otorgue la jubilación a Pérez Osuna”, calificó el presidente de Encuentro Ciudadano, Javier Pérez Gallart. La máxima autoridad de este espacio político provincial se refiere a un hecho que se conoció y resolvió en pocas horas: este viernes, en sesión extraordinaria y por mayoría, tres concejales de Río Turbio le aceptaron la renuncia al intendente Atanasio Pérez Osuna, quien se encuentra detenido en el penal de Ezeiza desde marzo del año pasado.
“Recordemos que Pérez Osuna estuvo licenciado por el propio Concejo Deliberante y ahora se le acepta la renuncia porque accederá a su jubilación, según ya ha trascendido públicamente”, advirtió Pérez Gallart.
“Es un escándalo que en una provincia empobrecida por la corrupción y con una Caja de Previsión absolutamente devastada, un político preso por corrupción pueda jubilarse”, cuestionó Pérez Gallart, quien también objetó “el rol del Concejo Deliberante, que le permitió la licencia durante todo este tiempo cuando Pérez Osuna estaba en realidad preso.”
El ahora ex intendente de Río Turbio está detenido con prisión preventiva desde el 5 de marzo del año pasado, en una causa en la que se lo investiga por defraudación al Estado cuando era interventor de YCRT, en 2015.
“Me dirijo a Ud. en mi carácter de Intendente de la localidad de Río Turbio, a fin de hacerle conocer mi decisión indeclinable de renunciar al cargo”.
Así comienza la nota de renuncia presentada por Pérez Osuna en enero, pero que recién tomó estado público el pasado jueves, horas antes de la sesión extraordinaria en la que se le aceptó la renuncia.
Corrupción
“Concretamente, a Pérez Osuna se los acusa de haber sido partícipe de la maniobra de pago de 50 millones de pesos, entre fines de noviembre y diciembre de 2015, a pocos días de terminar el mandato de la entonces presidenta Cristina Fernández, como adelanto de una obra que nunca se realizó, a la empresa Fainser”, recordó Pérez Gallart.
Vale destacar que en esta causa también está procesado el jefe del bloque del Frente Para la Victoria en la Legislatura Provincial, Matías Mazú (intendente de Río Turbio en ese entonces), junto a otros funcionarios de YCRT, del ministerio de Planificación a cargo de Julio De Vido y de la propia empresa beneficiaria de la obra, cuya apoderada era Romina Mercado, hija de Alicia Kirchner.
“Los 50 millones pagados a modo de adelanto eran la primera parte de una obra valuada en 500 millones de pesos: la readecuación de una avenida de 7 kilómetros de extensión que nunca se hizo”, observó Pérez Gallart.
Volviendo a la últimas novedades del caso, el presidente de Encuentro Ciudadano se preguntó “cómo es posible que Atanasio Pérez Osuna haya realizado los aportes jubilatorios mientras estaba preso por delitos de corrupción”.
“Cuáles son los aportes qué hizo en este tiempo de detención para poder acceder al beneficio de la jubilación”, requirió. Por ahora, no hay respuestas oficiales.
Caleta Olivia “Las políticas provinciales sobre energía están en piloto automático”, señaló el referente de producción del Sindicato petrolero, Jaime Alvarez. Cuestionó la falta de apoyo para defender los puestos laborales, e instó a desarrollar políticas claras en referencia al sector energético. “Si cortamos el […]
destacada noticia regionalCaleta Olivia
“Las políticas provinciales sobre energía están en piloto automático”, señaló el referente de producción del Sindicato petrolero, Jaime Alvarez.
Cuestionó la falta de apoyo para defender los puestos laborales, e instó a desarrollar políticas claras en referencia al sector energético. “Si cortamos el ingreso de trabajadores, es dinero que no circula en las localidades”.
“Las políticas públicas referidas al sector energético están en piloto automático, pero además, cuando las operadoras avanzan en disminuir costos, están contando con el beneplácito de la provincia. El gobierno debería ser el primer interesado en que no haya reducción, porque significa menos perforación, menos producción y menos regalías. Y una reducción de ingresos para la provincia, merma las posibilidades presupuestarias para destinar en educación, salud y seguridad”, señaló el ingeniero.
“Hay equipos que hoy se encuentran en los yacimientos por esfuerzo del sindicato, y no por políticas productivas de la provincia”, manifestó Álvarez, añadiendo que “después de 50 años tenemos que volver a plantear sobre la mesa cuál es el valor agregado que se le va a dar al petróleo en Santa Cruz”.
“Cuando uno ve las reuniones que lleva Claudio Vidal para preservar los puestos de trabajo, nos gustaría ver también a los intendentes, los concejales, los diputados. Y obviamente al ejecutivo provincial, con sus Ministros y Secretarios, defendiendo esa posición, porque en definitiva es la postura de todos los vecinos de Santa Cruz”, señaló el responsable energético de petroleros.
“Cuando hay reducción de equipos y trabajadores, se ve impactado directamente en las localidades, porque es dinero que no circula. Pero si hay más trabajadores con más ingresos, empezamos a ver que las actividades económicas funcionan y se dinamizan. Y los vecinos tienen una mejor calidad de vida. En eso estamos ocupados”, finalizó.
El Calafate En horas de la mañana del sábado, se desarrollaron las carreras de patín en la Av. Costanera Néstor Kirchner. La actividad se repartió en las categorías “participativa”, “sub12”, “sub18”, “mayores de 18” y “mayores de 35”. El Calafate Patín Club tuvo un rol […]
destacada noticia regionalEl Calafate
En horas de la mañana del sábado, se desarrollaron las carreras de patín en la Av. Costanera Néstor Kirchner. La actividad se repartió en las categorías “participativa”, “sub12”, “sub18”, “mayores de 18” y “mayores de 35”.
El Calafate Patín Club tuvo un rol protagónico y, en conjunto con la Secretaria de Deportes Municipal, hicieron posible otra edición de esta disciplina que ya comienza a volverse tradición y, en esta oportunidad, contó con la participación de más de 50 patinadores.
Además, por la tarde se llevaron a cabo las pruebas y series del automovilismo en el autódromo Enrique “Quique” Freile.
En cuanto al patín, la categoría participativa contó con un circuito de 1 km, lo que permitió corran desde los más expertos hasta los niños recién iniciados, en compañía de sus padres. Las demás series fueron de competencia y, en cada una, las distancias recorridas iban de 2 a 5 km.
Los jóvenes patinadores de la sub12 inauguraron la competencia. El primer lugar fue para Josefina González, seguida de Martin Fagetti primer lugar masculino, mientras que Leira Medina y Francisca Bernardini obtuvieron el segundo y tercer lugar respectivamente en la rama femenina.
En sub18, la patinadora Lourdes Freile Opresnik obtuvo cómodamente el primer lugar, luego de correr 3 km. Le siguieron Araceli Salvatierra y Brisa Suárez. La rama masculina quedó para Alen Dichiera, que se llevó el primer lugar en el podio de esta carrera.
Por último, fue el turno de los mayores. Ambas categorías – mayores de 18 y de 35 años-, compitieron en una sola carrera de 5 km. Aquí se lucieron varios competidores, incluso hubo debutantes que, a pesar de la brisa fría, no bajaron los brazos hasta el final.
En mayores de 18, la patinadora Marian Ufor Colman demostró una vez más que posee un alto nivel, logró el primer puesto con una amplia distancia sobre segundo lugar, que quedó para Brenda Odriozola y Natasha Motta obtuvo el tercer lugar. En la rama masculina Mariano Saltari consiguió el primer puesto.
Entre las mujeres mayores de 35, la competencia estuvo reñida, en especial entre el segundo y tercer lugar. Las galardonadas de la carrera fueron Cinthya Rivas en la primera colocación, seguida por Karina Leites y Moira Saade en el tercer puesto. En la rama masculina, Maximiliano Chávez alcanzó el primer puesto.
Automovilismo
El deporte motor también fue protagonista en esta jornada de Fiesta Nacional del Lago Argentino. El autódromo municipal Enrique “Quique” Freile tuvo hoy las pruebas libres y de clasificación en la categoría 800 y 1600cc. Un total de doce pilotos en la categoría 1600 cc, y siete en la categoría 800 cc, están inscritos para las carreras de serie y finales del “Gran Premio Bautismo del Lago Argentino” que se correrá en la jornada del domingo 10. Hoy se realizaron las pruebas y clasificación de cada una de las categorías.
Ayer desde las 12:30 comenzaron las pruebas libres, y a partir de las 14 se realizó la primera serie de la 800cc, a un total de seis vueltas. Lo mismo fue para la categoría 1600cc.
A las 15:45 horas, se inició la final de la 800cc a un total de catorce vueltas y, ya a las 16:15, se corra la final de la 1600cc -también a catorce vueltas- para luego finalizar con la entrega de premios.
Clasificación
Tiempos de la prueba de clasificación:
Categoría 800cc
1° Rodrigo Cárcamo (01:28:447)
2° Diego Gutiérrez (01:31:455)
3° Juan Torres (01:31:455)
4° Tomas Oyarzo (01:33:567)
5° Agustín Orellana (01:34:155)
6° Sergio Martínez (01:36:077)
7° Santiago Etura (01:39:182)
Categoría 1600cc
1°William Jensen (01:21:840)
2° Luis Semprini (01:22:880
3° Fernando Weimann (01:23:216)
4° Gabriel Etura (01:25:456)
5° Lean Aguilar (01:25:952)
6° Mauro Silva (01:26:160)
7° Nathan Godfrid (01:26:255)
8° Luis Ojeda (01:26:336
9° Enrique Freile (01:26:960)
10° Agustín Zuñiga (01:28:159)
11° Oscar Vera (01:41:677)
Caleta Olivia Desde la Institución que conduce José Llugdar, referentes gremiales se acercaron una vez más a los diferentes lugares de labores de los Trabajadores Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral enrolados a la misma. Con la presencia de miembros de Comisión Directiva, Encargados de […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
Desde la Institución que conduce José Llugdar, referentes gremiales se acercaron una vez más a los diferentes lugares de labores de los Trabajadores Petroleros Jerárquicos de la Patagonia Austral enrolados a la misma.
Con la presencia de miembros de Comisión Directiva, Encargados de Sedes y Colaboradores gremiales del Sindicato, durante el mes de enero se dio nuevamente lugar al acercamiento del Gremio con quienes desempeñan tareas en el flanco norte de la provincia de Santa Cruz.
Allí, recorrieron diferentes Equipos y Bases, reconociendo la realidad y actualidad del Afiliado, intercambiando información, anoticiándose de las necesidades de cada uno de los Trabajadores y repartiendo material informativo para que estén al tanto del accionar del Sindicato, informó la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach.
En esta oportunidad, los que tuvieron a cargo dicha tarea fueron el Encargado de Sede de Caleta Olivia y miembro de Comisión Directiva de la Institución, el Prosecretario de Actas, Prensa y Propaganda, Miguel Troncoso; el Encargado de Sede de Pico Truncado, Lucas Pichintiniz; y los Delegados Gremiales José Quiroga, Rogelio Castro, Eduardo Dimitricof, Raúl Campos, Marcos Romero, Víctor Navarta, Rafael Romero, Segundo Rodríguez, Andrés Estefo y Héctor Ojeda.
La primera
La primera visita del año 2019 se realizó al equipo 102 de la empresa Estrella, donde nuestros referentes fueron recibidos por el Encargado de Turno, Roberto Soto.
Luego, en el Estrella 101, se entrevistaron con el Jefe de Equipo, Fabio Elgueta; el Encargado de Turno, José Cortes y el de Compra y Logística, John Aguilar.
A esos le siguieron el Clear 1.095 (Jefe de Equipo, Pablo Mendoza); Sinopec, Base “El Cordón”, Sinopec, Base “El Huemul”; Sinopec, “Cañadón Seco”; Sinopec, “Minerales”; Base Quintana, Pico Truncado; Quintana 10 (Jefe de Equipo, Lucas Moreno y Encargado de Turno, Cristian Rodríguez); Quintana 07 (Jefe de Equipo, Jesús Pérez); y una visita a los Trabajadores de Mafers y otra a los de Crexell en Cañadón Seco.
Además de las visitas a los compañeros en sus puestos de trabajo, se realizaron diferentes reuniones en las distintas Sedes con los compañeros de las empresas Nuevo Cerro Dragón, Transpetrol Sur, OIL, AESA, Copesa, Transportes Unidos, San Antonio Internacional, J. M. Phillips y Seave.
Como siempre, y en el marco de las actividades que realizan el Gremio y la Mutual de Petroleros Jerárquicos, se entregó material informativo de ambas Instituciones dando a conocer su accionar, y se escucharon las inquietudes de cada uno de los Afiliados para iniciar la búsqueda de soluciones a cada necesidad planteada.
Caleta Olivia La Agrupación Barrios de Pie impulsa desde semanas atrás la campaña “Yo limpio la costa” y ayer anunciaron a Diario Más Prensa que este fin de semana se apostarán en la costanera para mantener limpia la costanera local. La iniciativa, que lleva el […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Agrupación Barrios de Pie impulsa desde semanas atrás la campaña “Yo limpio la costa” y ayer anunciaron a Diario Más Prensa que este fin de semana se apostarán en la costanera para mantener limpia la costanera local.
La iniciativa, que lleva el respaldo de SITRAIC, gremio nacional de la construcción, se llevará a cabo este sábado y Manuel Loncuante, del área de Medio Ambiente de Barrios de Pie señaló que “la idea surgió desde los primeros días de enero y por eso lanzamos una cmpaña de firmas para presentar a las autoridades para que instalen cartelería y baños químicos a lo largo de toda la costanera”. De este modo aseguró que este fin de semana también continuarán con la campaña de firmas, y además “procederemos a la limpieza de la costa, este sábado en diversos sectores, como la bajada de la sudestada, Complejo y en el sector de las canchas de beach”, señaló e invitó a la comunidad a colaborar con bolsas de residuos.
“Esta es una iniciativa muy importante y para apoyar”, sostuvo Alejandro Lugo representante de SITRAIC en la ciudad, y quien pidió el acompañamiento de toda la comunidad.
“Le pedimos a la municipalidad que puedan colocar contenedores este fin de semana para poder depositar los residuos que se junten”, sostuvo finalmente Lugo.
Caleta Olivia Ayer por la mañana dos personas fueron detenidas en el marco de las investigaciones realizadas por hechos de robos en ésta ciudad. Según se informó a Diario Más Prensa las personas fueron atrapadas, cuando realizaban allanamientos en diversas viviendas en el barrio 120 […]
caleta_olivia destacada noticia policialCaleta Olivia
Ayer por la mañana dos personas fueron detenidas en el marco de las investigaciones realizadas por hechos de robos en ésta ciudad.
Según se informó a Diario Más Prensa las personas fueron atrapadas, cuando realizaban allanamientos en diversas viviendas en el barrio 120 Viviendas, operativos ordenador por el Juzgado de Instrucción 1 a cargo del doctor Gabriel Contreras.
Los hombres, mayores de edad y con antecedentes, están sospechados de ilícitos cometidos en jurisdicciones de las comisarías Segunda y Cuarta.
Fuentes cercanas a la investigación detallaron que los mismos, serían los autores responsables de robos a viviendas y comercios.
En los procedimientos intervinieron efectivos de la Policía de Santa Cruz, en este caso identificada por la División de Investigaciones de ésta ciudad, con la apoyatura de Fuerzas Especiales, Comando radioeléctrico, Infantería y Divisiones Comisarías Segunda y Tercera.
Los delincuentes fueron alojados en las seccionales Quinta y Segunda.
Las Heras Ayer por la tarde, el jefe de la Dirección Regional Norte de policía, el comisario inspector Carlos Alberto Bordón encabezó la ceremonia que se llevó a cabo en la Seccional Segunda de ésta ciudad, al recordarse 13 años de la muerte del comisario […]
destacada las_heras noticia policialLas Heras
Ayer por la tarde, el jefe de la Dirección Regional Norte de policía, el comisario inspector Carlos Alberto Bordón encabezó la ceremonia que se llevó a cabo en la Seccional Segunda de ésta ciudad, al recordarse 13 años de la muerte del comisario post mortem Jorge Sayago, caído en cumplimiento del deber.
En la madrugada del 7 de febrero del años 2006, un grupo de manifestantes atacó la dependencia con la finalidad de reclamar la liberación de Mario Navarro, un delegado petrolero, que había sido detenido poco antes.
Los hechos de violencia, terminaron con la muerte de Sayago. Los incidentes iniciaron a las 23.30 hs del lunes 06 de febrero del 2006 y por una orden judicial personal policial detuvo al dirigente petrolero cuando salía de los estudios de FM Soberanía, donde era entrevistado.
Navarro lideraba la protesta de trabajadores petroleros, con cortes de ruta incluido y reclamaban un aumento en el mínimo para ganancia y la anulación de dicho impuestos.
La protesta había iniciado el 23 de enero y se trataba de un conflicto al margen del gremio.
Los manifestantes no solo impedían el paso en la ruta provincial 43 sino también las rutas 16 y 18.
Navarro fue conducido y alojado en la Seccional Segunda y hasta ese lugar marcharon unos mil manifestante que reclamaron su libertad produciendo un fuerte enfrentamiento con el personal policial que custodiaba el lugar, utilizando no solo la fuerza física sino también palos, barretas de hierros y armas de fuego, provocando en ese episodio la muerte del comisario post mortem Jorge Sayago.
En la ceremonia de ayer participaron las banderas de ceremonia de la División Segunda a cargo del oficial sub inspector Mayhua Dante y de la División Primera, el oficial ayudante Emanuel Villagra.
Asimismo se encontraban presentes el jefe de la División Cuarta de Caleta Olivia, el comisario moreno; el 2do jefe a cargo del Comando Radioelectrico de Caleta Olivia, el sub comisario Salicas, el segundo jefe a cargo de la División Primera local, sub comisario Daniel Pérez y segundo jefe a cargo el sub comisario Julio Alberto Duran.
En el acto hubo un minuto de silencio y se colocaron ofrendas florales en el monolito construido años atrás y el párroco Fabián González Balsa, pronunció una invocación religiosa.
Buenos Aires Se trata de una causa que investiga una malversación de las arcas del Tesoro entre 2013 y 2015 para que distintas municipalidades de todo el país llevaran adelante tratamientos de residuos. Casi un centenar de intendentes de todo el país quedaron procesados ayer […]
destacada noticia regionalBuenos Aires
Se trata de una causa que investiga una malversación de las arcas del Tesoro entre 2013 y 2015 para que distintas municipalidades de todo el país llevaran adelante tratamientos de residuos.
Casi un centenar de intendentes de todo el país quedaron procesados ayer en una causa que investiga una malversación de las arcas del Tesoro entre 2013 y 2015 para que distintas municipalidades llevaran adelante tratamientos de “Residuos Sólidos Urbanos”, es decir, la basura que se genera en cada casa.
En la causa ya estaban procesados los ex jefes de Gabinete Aníbal Fernández, Jorge Capitanich y Juan Abal Medina, así como a otros tres ex secretarios de Ambiente durante el kirchnerismo.
Entre los ex intendentes de Santa Cruz procesados figuran Raúl Cantín de Río Gallegos, José Córdoba de Caleta Olivia, Teodoro Camino (actual Ministro de Trabajo de Santa Cruz) de Las Heras, José Bodlovic de Piedrabuena y Matías Mazu (actuales diputados provinciales del kirchnerismo) de Río Turbio.
Ahora, el juez Claudio Bonadio resolvió procesar a 92 intendentes de distintas comunas. Entre ellos está Francisco “Barba” Gutiérrez y Francisco “Paco” Durañona.
El magistrado federal también dictó el sobreseimiento de otros tres y la falta de mérito de uno. Los procesados fueron embargados por 3 millones de pesos.
“Cada intendente con su accionar contribuyó activamente en la concreción de un perjuicio a las arcas del Estado, aproximadamente de una suma aproximada de $604.529.670,00. Maniobra que habrían llevado a cabo junto a las autoridades nacionales anteriormente procesadas por este Tribunal, y cuyas conductas fueron valoradas respecto de la mayoría de igual manera por la Alzada”, sostuvo la resolución a la que accedió Infobae.
El gobierno de Cristina Kirchner implementó programas de tratamiento de basura, vía Jefatura de Gabinete.
Los principales beneficiados de esos programas fueron Chaco y Río Gallegos, pero la mayoría de las obras nunca se hicieron. El fiscal Carlos Rívolo avanzó en esta investigación, que se abrió en 2016, en donde se puso bajo la lupa el destino de 604.529.670 pesos, afectados a los llamados Programas Municipales de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (PMGIRSU).
Privilegiados
Se cree que, en realidad, esos recursos se aprovecharon para “disimular lo que constituía, en verdad, el reparto discrecional de fondos públicos a municipios privilegiados por las autoridades a cargo del desarrollo de las políticas ambientales estatales”, según escribió la Cámara Federal en noviembre pasado.
En diciembre de 2017, Bonadio había firmado los procesamientos de Fernández y Capitanich, y le dictó la falta de mérito a Abal Medina. Pero Rivolo apeló y la Cámara le dio la razón.
También quedaron procesados ex secretarios de Medio Ambiente como Sergio Lorusso, Omar Judis y Juan José Mussi; y Andrés Meiszner, ex jefe de asesores de la Jefatura de Gabinete.
Maniobras
Paralelamente, Bonadio citó a indagataria a un centenar de intendentes que habían aplicado esos programas.
Es que los fondos eran girados directamente desde las arcas del tesoro nacional al municipio que llevara adelante tales medidas a favor del Medio Ambiente, a partir de un convenio y luego que la administración local presentara un proyecto ajustado a cada programa. Luego, el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación aprobara el informe y luego se realizaba la transferencia de fondos
La auditoría que dio origen a la causa del Ministerio de Medio Ambiente demostró que no existió “un mapa crítico que permitiera disponer de información fundada sobre las municipalidades más vulnerables o con mayores problemas en la gestión de residuos”. Y que tanto la ciudad de Buenos Aires como municipios de Catamarca, Jujuy, Formosa, Mendoza, San Juan y Tierra del Fuego pidieron fondos pero no le enviaron nada.
“En cambio, solo cuatro jurisdicciones, Buenos Aires, Chaco, Santa Cruz y La Rioja obtuvieron el 79 % de los fondos, circunstancia que se agravó porque tres de ellas generaban un pequeño porcentajes de residuos a nivel nacional”.
Los nombres
Esta es la lista de los intendentes que quedaron procesados: Claudia Panzardi, Mateo Daniel Capitanich, Gustavo Karasiuk, Angel Ernesto González, Francisco Winnik, Alfredo Pastor, Gustavo Steven, Carlos Andion, Hugo Sager, Walter Corra, Alicia Leiva, Eladio Aguirre, Elba Lescano, Jorge Batalla, Aldo Leiva, María Susana Simonofsky, Gerado Cipolini, Jorge Rodríguez, Oscar Nievas, José Carbajal, Carlos Palacios, Pedro Bodnarczuk, Lorenzo Heffner, Héctor Vega, Carlos Ibañez, Pedro Maidana, Antonio José Rodas, Estela Mitore, Diógenes Requena, Rosario Belkys Avalos, Alfredo Zamora, Raúl Cantín, José Córdoba, Teodoro Camino, José Bodlovic, Horacio Mazu, Rafael Williams, Pablo Salazar, Gustavo Racca, Roberto Dehesa, Monica Stumpo, José Freyre, Héctor Godoy, José López, Juan Carlos Bacalini, Gullermo Cornaglia, Fernando Almada, Cesar Dip, Juan Orellana, Julio Castro, Rodolfo Cappellini, Luis Erro, Juan Carlos Kloss, Ruben Vazquez, José Luis Dume, Luis Stanicia, Alberto Escudero, Juan Manuel Pereyra, Eduardo Galantini, Ernesto Domínguez, Hermes Bordon y Federico Neis.
El juez incluyo también a Juan Ramón Barrionuevo, José Inza, Pablo Zurro, Alberto Conocchiari, María Gianini de Lafleur, Ricardo Casi, Walter Torchio, Gastón Arias, Néstor Álvarez, Diana Arguello, Héctor Olivera, Oscar Ostoich, Jorge Eijo, Martín Caso, Gustavo Walker, Gustavo Trankels, Marcos Luis Fernández, Francisco Iribarren, Enrique Tkacik, Marta Médici, Curetti Ricardo y Alfredo Fisher.
Por último, la nómina de procesados agregó a José Medina, Marcelo Skansi, Carlos Racciatti, Juan Carlos Bartoletti, Gusatavo Cocconi, Francisco Echarren, Francisco Durañona y Vedia y Francisco Gutiérrez.
Los sobreseimientos fueron para Omar Goye, Nancy Sand Giorasi y Carlos Espinola, mientras que recibió la falta de mérito para Ricardo Moccero.
Buenos Aires El hijo del empresario Lázaro Báez llegó temprano a Comodoro Py luego de haber sido intimado por la Justicia y quedó detenido por haber transferido más de 5 millones de dólares pese a estar inhibido Desde una cuenta bancaria abierta en febrero de […]
destacada Fin de la Impunidad nacional noticiaBuenos Aires
El hijo del empresario Lázaro Báez llegó temprano a Comodoro Py luego de haber sido intimado por la Justicia y quedó detenido por haber transferido más de 5 millones de dólares pese a estar inhibido
Desde una cuenta bancaria abierta en febrero de 2015 en Bahamas, Martín Báez movió millones de dólares. Por ese motivo ayer quedó detenido en la causa llamada “Ruta del dinero k”, en la que se juzga el presunto lavado de 40 millones de dólares.
Para el Tribunal Oral Federal 4, Báez sustrajo parte del dinero que se podría recuperar y la única manera de evitar ese riesgo es con la detención del acusado.
Martín Báez está procesado, inhibido y embargado para hacer movimientos bancarios.
Pero el 25 de febrero de 2015 suscribió desde Buenos Aires en representación de la firma KINSKI S.A. la apertura de una cuenta en el banco CBH LDT de Bahamas.
El 20 de mayo de ese año, cerró la cuenta del Banco Safra J. Sarasin de Suiza correspondiente a la firma Foundation Kinski y transfirió 10.399.975 dólares a la cuenta en Bahamas.
De la nueva cuenta, los beneficiarios finales son Martín y sus tres hermanos, Leandro, Luciana y Melina.
Movimientos
Los movimientos siguieron: en noviembre de 2015, se abrió otra cuenta en el Banco CBH LTD de Bahamas a nombre de la sociedad Eastern Shoreline Limites, que detrás tiene un entramado de empresas que termina en los cuatro hijos de Lázaro Báez. Apenas un mes después, la primera cuenta fue cerrada y sus fondos transferidos a la nueva.
La apertura de cuentas y subcuentas continuó hasta que de los casi 10 millones de dólares que había, se transfirieron 5.500.000 dólares.
Todo la información llegó a la Justicia Argentina vía exhorto. El fiscal Abel Córdoba sostiene que las empresas vinculadas a las cuentas tienen relación con una de las maniobras que se analizan en el juicio: el lavado de dinero a través de bonos.
Por eso, entendió el fiscal, se podría estar sustrayendo el dinero que la Justicia busca recuperar y pidió la detención de Martín Báez. Ayer los miembros del TOF4 coincidieron y ordenaron su arresto.
“Permite inferir la capacidad de Martín Antonio Báez de abrir cuentas y/o sociedades en el extranjero y así poder transferir y/u operar con fondos que podrían resultar el provecho del delito que se investiga y del que se desconoce su destino, sin la necesidad de cruzar las fronteras de nuestro país, con lo que queda claro que las medidas cautelares adoptadas a su respecto no resultaron suficientes para contener el riesgo procesal que este escenario implica”, señalaron los jueces Adriana Palliotti, Néstor Guillermo Costabel y María López Iñíguez.
Y agregaron que: “En este contexto, cierto es que no puede soslayarse la posibilidad que, en caso de que el imputado Martín Antonio BÁEZ continúe en libertad, peligre el recupero de los bienes que fueron el producto de los ilícitos que se encuentran involucrados en el juicio oral y público que venimos desarrollando”.
Caleta Olivia “Sinopec tiene que cumplir su compromiso de mantener y aumentar la producción”, expresó el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, luego de conocerse la decisión de la multinacional china de reducir las operaciones en la zona. En los últimos meses, la institución liderada […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
“Sinopec tiene que cumplir su compromiso de mantener y aumentar la producción”, expresó el Secretario Adjunto de Petroleros, Rafael Guenchenen, luego de conocerse la decisión de la multinacional china de reducir las operaciones en la zona.
En los últimos meses, la institución liderada por Claudio Vidal logró la reactivación de la industria, con nuevas inversiones tanto de Sinopec como de PAE. “La provincia está permitiendo que pongan en riesgo los puestos laborales. Hay cosas raras”.
Luego de conocerse la decisión de Sinopec de volver a reducir las operaciones en Santa Cruz, el Secretario Adjunto del Sindicato Petrolero, Rafael Guenchenen, realizó declaraciones radiales, en las cuales dejó entrever que la institución liderada por Claudio Vidal no va a permitir políticas de ajuste y flexibilización laboral en perjuicio de los trabajadores.
Industria
“La reactivación de la industria costó mucho, y gracias a las gestiones de Claudio Vidal, pudimos generar nuevas esperanzas para los trabajadores santacruceños. No podemos dar marcha atrás. No vamos a permitir que el ajuste vaya en contra del obrero”, señaló Guenchenen.
“Necesitamos que la operadora cumpla la palabra. Se comprometió a perforar todo el 2019, e incluso a subir nuevos equipos, y hoy estamos viendo negociaciones a dos puntas con algunos sectores del gobierno de la provincia. Eso también llama la atención, porque provincia está permitiendo que baje la producción, poniendo en riesgo los puestos laborales. Acá hay cosas raras”, puntualizó.
Buenos Aires El juez federal Claudio Bonadio gatilló el costado de la investigación de la causa de los “cuadernos” que asoma como una Caja de Pandora: la histórica cartelización de las empresas contratistas de obra pública. Apenas retomada la feria que ralentizó avances significativos en […]
destacada Fin de la Impunidad nacional noticiaBuenos Aires
El juez federal Claudio Bonadio gatilló el costado de la investigación de la causa de los “cuadernos” que asoma como una Caja de Pandora: la histórica cartelización de las empresas contratistas de obra pública.
Apenas retomada la feria que ralentizó avances significativos en la causa, repartió 101 citaciones a indagatoria que incluyen a Cristina de Kirchner y a varios de sus exfuncionarios ya procesados en el expediente, pero en mayor densidad a empresarios ligados a la construcción. La novedad no es que nuevamente hombres de negocios como el primo presidencial Ángelo Calcaterra, Carlos Wagner o Aldo Roggio tengan que volver a desfilar por Comodoro Py pese a que ya están procesados por cohecho. O el financista Ernesto Clarens que había aportado una serie de nombres de firmas que supuestamente habían hecho pagos a lo largo de una década en sus oficinas.
Esos listados animaron al juez a explorar el asunto más espinoso para encarrilar la errática investigación: la confirmación de un sistema para repartirse las licitaciones podría realmente crear un cisma para el establishment empresario, con consecuencias directas para las empresas que hoy son las mismas que se disputan las PPP o las obras que todavía sobreviven en las provincias.
Inicio
La sacudida con la multitudinaria indagatoria que comenzará el 20 de febrero impactó también en los expresidentes de la Cámara Argentina de la Construcción, Juan Chediak y también Gustavo Weiss, de Eleprint. Los listados aportados por Clarens, los operativos en varias firmas con la información de la Inspección General de Justicia (IGJ) sobre su composición societaria y las declaraciones como arrepentidos de otros empresarios que se acogieron a ese régimen derivaron en la confección del listado de las 101 imputaciones. Cristina tendrá que volver al despacho de Bonadio el 25 de febrero, un día antes de que comience el juicio oral en su contra por el presunto direccionamiento de obra pública a favor de Lázaro Báez.
Es una de las primeras en la nómina que contempla hasta 10 declaraciones por cada jornada, lo que las convierte (por lo apresurado) en un trámite que no despierta muchas expectativas por la extensión de información que aporten. La acompañarán a la expresidenta la plana mayor del Ministerio de Planificación, encabezado por Julio De Vido y Roberto Baratta, entre otros exfuncionarios. También otros exfuncionarios de Vialidad como Nelson Perotti y Sandro Férgola, sumado a Germán Nivello, quien está apuntado como relacionado al departamento de Puerto Madero al que Clarens dijo haber llevado dinero fruto de ese sistema de recaudación.
Mario Rovella, Fabio Biancalani, Cristóbal López, Javier Sánchez Caballero y Santiago Altieri (histórico gerente relacionado a SOCMA) y a la constructora de la familia Macri son parte de los convocados. Lo mismo que miembros de la constructora JCR, de la familia Relats o Juan Perona, uno de los empresarios cuyo nombre surgió del tramo “concesiones viales” de la causa. Relacionado a ese tramo pero ahora vinculado a hechos nuevos que giran en torno del supuesto beneficio de haber pagado para obtener concesiones u obras también convocó a integrantes de distintas UTE, como Miguel Aznar, o empresarios que ya hicieron confesiones o aportaron elementos como Manuel Santos Uribelarrea, junto a Gabriel y Luis Losi, de Losi SA.
La decisión de Bonadio de avanzar por esta vía, quizás la que pueda hilvanar los demás aspectos del expediente, surgió casi en un principio, con la indagatoria a Wagner que nombró aleatoriamente una serie de empresas como cartelizadas en torno de las obras de vialidad. Sin embargo, fue Clarens el que puso nombre y apellido a una nómina extensa que prácticamente deja comprometido a todos los empresarios, contratistas y subcontratistas que no sólo han participado de licitaciones, sino que actualmente lo hacen. Esa arista arroja un horizonte alarmante entre los hombres de negocios que ya van familiarizándose con una frase utilizada mucho en el ambiente judicial. “El llamado a indagatoria de Bonadio es equivalente a un procesamiento”. La mayor parte de los implicados en la causa “cuadernos” ya lo han experimentado en carne propia. Este nuevo frente que tiene el caso podría hacer palidecer todo los revelado hasta el momento.
Caleta Olivia La propuesta es abierta a toda la comunidad. Estudiantes ingresantes a la UNPA o, inclusive, alumnos que estén por cursar carreras en otras universidades del país. Los interesados podrán inscribirse hasta el 15 de febrero. Desde la Dirección de Acceso y Permanencia y […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
La propuesta es abierta a toda la comunidad. Estudiantes ingresantes a la UNPA o, inclusive, alumnos que estén por cursar carreras en otras universidades del país. Los interesados podrán inscribirse hasta el 15 de febrero.
Desde la Dirección de Acceso y Permanencia y Bienestar Universitario de la Unidad Académica Caleta Olivia, se confirmó que se ultiman detalles para lo que será una nueva edición del CIU, que se llevará a cabo del 11 de febrero al 12 de marzo en esta sede.
De esta propuesta podrán participar todos aquellos estudiantes que comenzarán a estudiar una carrera universitaria de esta sede, en el ciclo lectivo 2019, como así también todos quienes estén interesados en esta actividad.
Vale indicar que el CIU es la primera instancia de adecuación a la vida universitaria de los alumnos ingresantes, desde la cual se inician acciones de enseñanza, tanto de cuestiones académicas como de aquellas tendientes a facilitar el acceso y la permanencia, hasta la graduación, de los alumnos en nuestra universidad.
No obstante, es importante remarcar que si bien el Curso de Ingreso, no es obligatorio ni eliminatorio, busca diferenciarse de propuestas que depositan en los estudiantes la responsabilidad del éxito o el fracaso de los trayectos universitarios, promoviendo así la construcción de la experiencia de “ser un estudiante universitario que construye su futuro profesional”.
Los interesados en sumarse al CIU podrán inscribirse junto con su ingreso a la UNPA, teniendo como fecha límite el 15 de febrero, para formar parte de esta iniciativa que iniciará el 11 y se llevará a cabo siempre dentro del horario de 9 a 18.30.
Durante la actividad, se brindarán todas las cuestiones inherentes al inicio de la vida universitaria, en las que se detallarán todos los beneficios y servicios que tiene la Universidad Pública y Gratuita en Santa Cruz a través de Acceso y Permanencia y Bienestar Universitario.
No obstante, en grupos divididos de acuerdo a la carrera elegida, se dictarán contenidos referidos a “Matemática”, “Física” y “Química”; “UNPAbimodal”, “Introducción a la Programación”, e “Introducción a la Vida Universitaria”.
Inscripciones
Los interesados en sumarse al Curso de Ingreso Universitario tienen tiempo hasta el próximo 15 de febrero.
Del CIU podrán participar de manera gratuita todos los alumnos que ya se inscribieron en una de las 18 carreras que se ofrecen desde la Unidad Académica Caleta Olivia.
Quienes deseen conocer mayor información y consultar por las inscripciones, podrán dirigirse a la Dirección de Acceso y Permanencia de esta Unidad Académica, ubicada en la planta baja del edificio principal, en el horario de 9 a 20; o bien podrán comunicarse al teléfono (0297) 4854888 interno 108 ó por correo electrónico a: [email protected]
Pico Truncado A pesar del receso estival, desde el Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, se continuó realizando acciones desde la Casa del Afiliado, inclusive en conjunto con dependencias del Estado local. El primer mes del año le resultó propicio a la […]
noticia pico_truncadoPico Truncado
A pesar del receso estival, desde el Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, se continuó realizando acciones desde la Casa del Afiliado, inclusive en conjunto con dependencias del Estado local.
El primer mes del año le resultó propicio a la Institución sindical, para seguir profundizando el fuerte vínculo que mantiene con la sociedad en cada una de las localidades donde el Gremio tiene representación.
En la zona norte santacruceña, ya se habían producido donaciones en la localidad de Caleta Olivia y lo mismo sucedió en la chubutense Colonia Sarmiento, con diferentes destinatarios para cada caso.
Al igual que en la ciudad del ‘Gorosito’, en tierra truncadense fue oportunidad de acercarse a los más pequeños, con mercadería remanente de la entrega de cajas navideñas para sus Afiliados que regularmente se realiza cada fin de año desde la Secretaría de Acción Social que conduce Elvio Pena.
Precisamente el mencionado miembro de Comisión Directiva del Sindicato, acompañado por el colaborador del Gremio y Encargado de Sede de Pico truncado, Lucas Pichintiniz, acercaron una buena cantidad de cajas conteniendo alimentos para la mesa dulce, que se destinaron a los niños que asisten en verano a las colonias de vacaciones municipales.
Cajas
Fue un total de 30 cajas navideñas que en su interior contenían pan dulce, budín, garrapiñadas, turrones, y latas de ensaladas de fruta y de durazno, entregadas a la Secretaría de Desarrollo Social de la ciudad de Pico Truncado, recibidas por Félix González.
Por otra parte, siempre desde la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach en la Institución sindical, se informó acerca de la continuidad de las reparaciones que se realizan en el interior de la Sede gremial, tanto como en el predio lindante a la misma.
Finalmente, arrancaron las actividades en el SUM del edificio de Av. Gobernador Gregores 1.533, donde el puntapié inicial lo dio el facilitado de las instalaciones a la escuela municipal de Patín, ‘Ataraxia Staking Club’, que enfrentará este año diversas competencias de carácter nacional.
Una vez más, el Sindicato pone en valor sus instalaciones no solo para provecho propio de sus cotizantes, sino que también articula acciones en forma permanente evidenciando su compromiso de llegar a todos y cada uno de los miembros de la comunidad organizada de la que forma parte.
Buenos Aires La firma Tecpetrol, del Grupo Techint, presentó ayer ante el Poder Ejecutivo una solicitud de impugnación de la modificación que la Secretaría de Energía hizo del criterio de cálculo correspondiente a los pagos de las compensaciones económicas a la producción de gas no […]
noticiaBuenos Aires
La firma Tecpetrol, del Grupo Techint, presentó ayer ante el Poder Ejecutivo una solicitud de impugnación de la modificación que la Secretaría de Energía hizo del criterio de cálculo correspondiente a los pagos de las compensaciones económicas a la producción de gas no convencional previstas en la resolución 46/2017, para el desarrollo del yacimiento neuquino de Vaca Muerta.
“La sociedad ha presentado en el día de la fecha Recursos Jerárquicos -así se denomina al pedido de impugnación- contra las resoluciones de la Secretaría de Energía que liquidaron las compensaciones previstas en la resolución 46/2017”, indicó el presidente de Tecpetrol, Carlos Ormachea, en una nota enviada a la Comisión Nacional de Valores ( CNV) y a la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.
En la misma, Ormachea precisó que el pedido de impugnación se hizo “por considerar esencialmente que tales liquidaciones constituyen una clara violación del artículo 17 de la Constitución Nacional, al afectar derechos adquiridos de la sociedad que habían sido reconocidos por la propia conducta del Estado, sin perjuicio de otros defectos legales que los recursos explicitan”.
La compañía anunció el miércoles que bajará equipos de producción, y suspenderá a 300 trabajadores por el recorte de subsidios. Previo a esto, la firma de Techint avisó a la CNV y a la Bolsa que dejará de recibir $5.600 millones por la producción que inyectó el año pasado.
El Calafate Desde Unión para Vivir Mejor celebraron el crecimiento turístico de El Calafate e insistieron en la necesidad de seguir fomentando esta actividad para generar empleo y crecimiento en las economías regionales de Santa Cruz. Asimismo, desmintieron los dichos de funcionarios kirchneristas que hablaron […]
noticia regionalEl Calafate
Desde Unión para Vivir Mejor celebraron el crecimiento turístico de El Calafate e insistieron en la necesidad de seguir fomentando esta actividad para generar empleo y crecimiento en las economías regionales de Santa Cruz.
Asimismo, desmintieron los dichos de funcionarios kirchneristas que hablaron de una merma en el número de vuelos y estadísticas de ocupación.
Los informes que se han conocido recientemente destacan que la villa turística de El Calafate no para de crecer en cuanto a ocupación y cantidad de turistas que llegan a la ciudad en avión para pasar allí sus vacaciones.
Según un relevamiento que realizó la CAME – Confederación Argentina de la Mediana Empresa- El Calafate alcanzó un 86% de ocupación durante este mes de enero.
En tanto para el Ministerio de Transporte de la Nación, la ciudad superó ampliamente la cantidad de pasajeros que volaron durante el mismo mes de 2018, alcanzando un registro de 94 mil visitantes en un mes.
“Es una gran noticia el crecimiento de la actividad turística en el Calafate pero tenemos que seguir trabajando para desarrollar el turismo en toda la provincia. Esta actividad es una gran generadora de empleo y una gran alentadora para las economías regionales”, sostuvieron.
Estas cifras demuestran que la estrategia del Gobierno Nacional para impulsar el turismo está dando buenos resultados en Santa Cruz.
Histórico
Enero marcó un récord histórico en cuanto a la cantidad de pasajeros que viajaron por avión, y no sólo a El Calafate sino a lo largo y ancho de todo el país.
Asimismo, desmiente los dichos de algunos funcionarios kirchneristas quienes sostuvieron que no había interés por parte del Gobierno Nacional en fomentar vuelos a Santa Cruz, y quienes además se mostraron preocupados por la pérdida de conexión con la ciudad de Ushuaia.
Enero tuvo un récord histórico de pasajeros de cabotaje en varios de los principales puntos turísticos del país; siendo una de las rutas más demandadas la que une de forma directa El Calafate con Ushuaia con más de 22.000 pasajeros.
Por otra parte desde Unión para Vivir Mejor comentaron que ya se están realizando las acciones con las distintas compañías aéreas que tienen asignadas diferentes rutas de la provincia para que comiencen a volar lo que mejorará la frecuencia y la conectividad.
“Santa Cruz tiene ciudades con grandes atractivos y muchísimas actividades para realizar durante todo el año. Por eso debemos desarrollar ese gran potencial turístico para lograr que más turistas quieran visitar nuestra provincia y así generar más trabajo y desarrollo”.
Revolución
Cabe destacar que parte de este crecimiento aerocomercial se vincula a la estrategia que viene impulsando el Ministerio de Transporte de la Nación con el plan “La Revolución de los Aviones”, la cual incluye la modernización de la infraestructura en aeropuertos de todo el país, la incorporación de nueva tecnología de navegación aérea, el nuevo equipamiento para la operación logística y otras obras complementarias para mejorar la aviación civil.
En total, se invertirán 25.000 millones de pesos durante este año. Ya se finalizaron obras en 20 aeropuertos y están en marcha las remodelaciones en las terminales aéreas de Ezeiza, Aeroparque, Iguazú, Comodoro Rivadavia, Bariloche, San Fernando, Formosa, Salta, Jujuy y Mar del Plata.