
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La Secretaria de Estado de Cultura llevará adelante un seminario de Curaduría a cargo de Rodrigo Alonso que tendrá modalidad virtual y presencial para garantizar la participación de toda la provincia. El seminario tendrá lugar el 6 y 7 de junio y los interesados podrán […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
Audrey Hepburn es recordada no solo como una de las actrices más icónicas de la historia del cine, sino también como un símbolo de elegancia, gracia y humanidad. Su vida y carrera nos dejaron valiosas enseñanzas que trascienden el tiempo y que continúan inspirando a […]
cultura destacada internacional psicologiaKarin Silvina Hiebaum – International Press Hacer entrevistas puede parecer una tarea no excesivamente difícil pero si queremos que conecte a la perfección con nuestra estrategia de contenidos deberemos meditar mucho previamente.Pero vayamos desde el principio. La entrevista que más recuerdo no fue la primera, […]
destacada economia internacional mundo noticia psicologiaEn un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologiaCaleta Olivia El litoral marino costero de Santa Cruz conjuga el magnífico paisaje de la meseta y el mar con los pueblos y puertos plenos de la historia de navegantes, de la vida rural y de la naturaleza virgen unidos por la Ruta Nacional 3. […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
El litoral marino costero de Santa Cruz conjuga el magnífico paisaje de la meseta y el mar con los pueblos y puertos plenos de la historia de navegantes, de la vida rural y de la naturaleza virgen unidos por la Ruta Nacional 3.
Río Gallegos
Es la ciudad capital de Santa Cruz. Es la puerta de acceso para llegar Cabo Vírgenes, el punto más austral del área continental y punto de inicio de la Ruta 40, paso obligado para quienes viajan a Islas Malvinas Antártida Argentina en vía área, y para quienes viajan hacia o desde Ushuaia vía terrestre, al igual que Punta Arenas (chile).
Su paisaje es austero como en Patagonia sur, tiene una importante oferta hotelera y gastronómica, así como diversos lugares para visitar tanto en la ciudad como en el área rural. Es una localidad para los amantes de Trenes, la pesca, la fotografía, el avistaje de ave y fauna entre otras cosas. También es una ciudad de paso para quienes viajan desde ruta 3 hacia Chaltén y Calafate. Los visitantes pueden visitar museos y diversos espacios naturales.
Puerto Santa Cruz
Es la Ciudad histórica más antigua de Santa Cruz y de la Patagonia. Es uno de los lugares obligados para los que gusta descubrir historias de intrépidos navegantes que llegaron a éste rincón de Patagonia desde 1520.
Si bien es una pequeña ciudad fue la primer capital de la Provincia. Se encuentra ubicada en la margen sur del amplio estuario del río Santa Cruz, esta típica ciudad patagónica, nació como reafirmación de la Soberanía Argentina, en el Cañadón de los Misioneros.
Debe su nombre al piloto Juan Serrano, de la expedición de Magallanes, quien arribó, a bordo de la Nao Santiago a sus playas el 3 de mayo de 1520, el día de la “Invención de la Santa Cruz”, por lo que bautizó al lugar con ese nombre. Por su perfil histórico cuenta con numerosos edificios antiguos con historias diversas que serán de interés del visitante; además de su paseo costero, con amaneceres únicos. Es un lugar para el encuentro con la diversidad marina.
Piedrabuena
Ubicada sobre la margen norte del río Santa Cruz, a 231 km de Río Gallegos, Piedra Buena se caracteriza por su imponente isla Pavón y por las bellas aguas del río Santa Cruz.
El arte nos acompaña a lo largo de todas las calles recreando las historias de los pioneros, los mitos tehuelches pero también la flora y fauna de nuestra tierra. Cmte. Luis Piedra Buena ocupa el tercer lugar en cuanto a la de Calidad de Vida.
Aquí comenzó el poblamiento de Santa Cruz, con la llegada en 1859 del Comandante Luis Piedra Buena, que junto con sus marineros izaron, por primera vez, la bandera nacional en la Patagonia austral. La pesca deportiva encuentra en el río Santa Cruz a la presa más codiciada por todos los pescadores del mundo, la trucha Steelhead, variedad anádroma de la trucha Arco Iris, única en el mundo por la gran cantidad de ciclos migratorios que realiza, lo que le permite alcanzar un gran tamaño, además de una fortaleza y velocidad inusuales.
San Julián
Es una pequeña localidad de la Provincia de Santa Cruz, cuya historia se remonta a 1520 con la llegada de Magallanes en sus viajes de exploración. Aquí la historia ocupa un lugar importante, por lo que es posible realizar actividades para descubrir detalles de la epopeya en el museo temático Nao Victoria, un espacio interactivo que recrea una de las naves de Magallanes.
Más allá de eso la naturaleza patagónica no pasa desapercibida, ya que las propuestas se orientan al avistaje de fauna, donde los pingüinos, toninas overas ocupan son los elementos más llamativos.
San Julián es un lugar para compartir en familia, descubriendo historia de intentos de poblamiento en Patagonia como en el caso de Florida Blanca, la aventura magallánica y ancestrales pinturas rupestres entre otras cosas.
Puerto Deseado
Posee grandes riquezas naturales y culturales que hacen de la comarca un lugar único.
La sorprendente biodiversidad sumada a la gran cantidad de reservas y áreas protegidas es un sello distintivo de este rincón de la Patagonia que eligen este lugar dentro del Corredor de la Ruta Azul santacruceño.
Es una ciudad puerto ubicada en la margen norte de la ría Deseado, un accidente geográfico donde el océano se sumerge dentro del continente durante 42 kilómetros en el antiguo cauce del río Deseado desplegando en su trayecto gran riqueza desde lo faunístico que durante travesías náuticas abre un sinfín de atractivos para los amantes de la naturaleza en estado puro.
La oferta en excursiones permite descubrir los secretos de la ría y del mar, pues la Isla pingüino es la estrella de las travesías ya que aquí recala el pingüino de penacho amarillo para reproducirse y convive con una colonia de pingüinos de Magallanes y lobos marinos que rodean al Faro centenario de la isla que aun en ruinas, permiten deslumbrar su pasado especial.
Loberías y colonias de cormoranes son parte del avistamiento en estos lares que además, posee historias de navegantes que atrapan al visitante.
Jaramillo
Junto a Fitz Roy son dos localidades del norte de Santa Cruz, nacieron a la vera del trazado ferroviario y se caracterizan por la construcción de edificios tradicionales de chapa, madera y pintorescas casas de piedra construidas por picapedreros a principios de los años1900, también fueron escenario de las cruentas huelgas del año 1921, hoy se conservan restauradas las estaciones ferroviarias y museos de sitio como la primer escuela declarada Patrimonio Cultural de la Provincia y un sitio donde se hallan fósiles de animales descubiertos en el año 2007, pertenecientes a la última Era de Hielo; Además se halla la sede del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo.
La ciudad propone un circuito turístico denominado Ruta MARA (Museo Arqueológico Regional Austral) que trabaja el concepto de museo a cielo abierto utilizando como camino principal la Ruta Provincial 12.
Este recorrido pretende trazar una relación entre los patrimonios arqueológicos, paleontológicos y geológicos que se encuentran en esa zona, que forma parte del denominado Macizo del Deseado.
Entre algunos de los sitios se encuentran: Valle de Río Deseado y Sierras Blancas, entre muchos otros que permiten aventurarse en ricos paisajes naturales vírgenes patagónicos.
El objetivo principal es llegar hasta Sierras Blancas, un paisaje de cañadones con formas de colores, quebraduras formadas desde la tierra, cañadones surcados por el tiempo. Formas y colores para la imaginación sin límite.
Caleta Olivia
Es el lugar donde se puede conocer el mundo del petróleo al visitar el Parque Temático 26 de Junio, el Pozo 0 12, el primero de la región junto con el Centro Cultural “Cacho Camino”, que se construyó con la línea arquitectónica de la ciudad y propone un recorrido por las primeras viviendas del casco histórico de la ciudad.
Desde la entrada le dará la bienvenida el monumento al trabajador petrolero “Gorosito” con su perfil hacia el norte, que es el destino de la producción.
Es el primer punto del Corredor Turístico de la Ruta Azul que corre junto al mar por la traza de la RN 3 en suelo santacruceño.
Está a 78 kilómetros de Comodoro Rivadavia en la vecina provincia de Chubut, y la pesca del día son un clásica en la gastronomía local. El accidente geográfico que le da el nombre de “caleta” es reserva Natural Municipal desde 1992 y su perfil marino costero se caracterizada por sus majestuosos acantilados, playas de arena fina y canto rodado, con un paisaje poblado de una variada avifauna.
Pero aquí, la estepa patagónica se abre hacia el oeste de la ruta y dibuja un singular atractivo natural de mesetas que llegan hasta el mar formando los característicos acantilados patagónicos.
Las Heras A través de su cuenta de Instagram, el intendente José María Carambia reveló algunos de los artistas que estarán presentes en la tercera edición de la Fiesta de la Estepa Patagónica. La misma se realizará del 15 al 17 de marzo y será: […]
caleta_olivia las_heras noticiaLas Heras
A través de su cuenta de Instagram, el intendente José María Carambia reveló algunos de los artistas que estarán presentes en la tercera edición de la Fiesta de la Estepa Patagónica.
La misma se realizará del 15 al 17 de marzo y será: viernes 15 de rock, sábado 16 de cumbia y domingo 17 de folklore.
Damas Gratis, la banda liderada por Pablo Lescano que hoy lidera todos los rankings musicales del país, será la encargada de cerrar la noche de cumbia.
Los Tekis, asimismo, cerrarán el domingo folklórico de la Fiesta de la Estepa. Si bien aún no se sabe cuál será el artista que corone la noche de rock, el intendente Carambia propuso a sus seguidores de Instagram que “adivinen” cuál será.
La noche del viernes contará además con la banda comodorense La Rueda de Orfeo, Pier y Kapanga.
El sábado será de cumbia con los santafecinos Los Del Fuego y Viru Kumbieron, compositores del hit “No te creas tan importante”.
Grilla
viernes
La Rueda de Orfeo
Pier
Kapanga
(Artista a conocer)
Sábado
Los Del Fuego
Viru Kumbieron
Damas Gratis
Domingo
Los Tekis
También falta anunciar a los artistas locales y regionales.
Las Heras La Secretaria de Hacienda e Ingresos Públicos del Municipio formalizó la denuncia tras conocerse las irregularidades en el cobro del derecho de abasto. La Justicia avanza. Tal como se conoció hace unos días, las autoridades del área de Comercio y Bromatología de la […]
caleta_olivia las_heras noticiaLas Heras
La Secretaria de Hacienda e Ingresos Públicos del Municipio formalizó la denuncia tras conocerse las irregularidades en el cobro del derecho de abasto.
La Justicia avanza.
Tal como se conoció hace unos días, las autoridades del área de Comercio y Bromatología de la Municipalidad de Las Heras presentaron un detallado informe en el que comprobaron el faltante de casi un millón de pesos en las arcas del municipio que corresponden al cobro de los cánones que pagan los proveedores que ingresan a la localidad.
Estos cánones no se rendían hace meses y, en la búsqueda de transparencia, se hizo una audioría que mostró irregularidades.
Responsable
La responsable de la maniobra es Margot del Carmen Arguello, coordinadora del Abasto. En una reunión realizada para aclarar el asunto, Arguello reconoció haberse quedado con el dinero faltante y procedió a la devolución inmediata de $30.000 con el compromiso de retornar el resto.
En función de lo anterior, el Municipio decidió despedir de inmediato mediante carta documento a esta funcionaria y la intimó a devolver la plata adeudada “en un plazo perentorio de 24 horas”.
El sello de ese documento es del 3 de enero por lo que, con el dinero aún faltante, se presentó la denuncia correspondiente.
“El Municipio de Las Heras es la principal víctima de esto, es dinero que debería estar en las arcas públicas para ser invertido en los vecinos. Vamos a ir a fondo con todo” expresó una fuente local.
El faltante total, correspondiente a 243 recibos, es de 971 mil pesos y se avanzará implacablemente para obtener la suma total. Estos balances son frecuentes a fin de año, cuando la municipalidad hace los arqueos de caja, y la transparencia de las cuentas públicas municipales hizo muy evidente la maniobra de la funcionaria en cuestión.
Buenos Aires Nunca es tarde para intentar nuevos enfoques e incorporar hábitos de vida que soporten una buena salud. 1. Buena nutrición De la misma manera que el cuerpo cambia con el paso del tiempo, también lo hacen tus necesidades nutricionales. Por ejemplo, tus requerimientos […]
caleta_olivia noticiaBuenos Aires
Nunca es tarde para intentar nuevos enfoques e incorporar hábitos de vida que soporten una buena salud.
1. Buena nutrición
De la misma manera que el cuerpo cambia con el paso del tiempo, también lo hacen tus necesidades nutricionales. Por ejemplo, tus requerimientos de proteína, calcio y vitamina D aumentan. Cambios en el estilo de vida y el apetito pueden afectar qué y cuánto comemos, y sin darnos cuenta podemos dejar de cubrir nuestras necesidades nutricionales.
Obtené proteína de diversas fuentes y buscá hacerla parte de cada comida.
Incluí alimentos ricos en fibra, como cereales enteros, pan integral, frutas enteras, fruta disecada, arvejas, porotos y lentejas.
Mantené una abundante ingesta de líquido; el agua actúa con la fibra para ayudarte a mantener tu salud digestiva.
Si tenés alguna preocupación sobre tu alimentación, llevá un registro de tu consumo de alimentos por una semana. Luego, revisalo con tu médico o nutricionista para entender tu ingesta de nutrientes y buscar oportunidades para mejorar tus hábitos alimenticios.
2. Actividad física
El impacto de la actividad física cada día es invaluable para la salud y el bienestar a cualquier edad.
El ejercicio debe estar adaptado a cada persona y no necesita ser agotador, sólo regular, ya sea caminar, nadar o andar en bicicleta. Invitá a tu familia y amigos, o buscá opciones que te motiven consultando en tu barrio o gimnasio sobre programas específicos para tu edad.
Para sentir el beneficio del mantenimiento de la masa muscular, un entrenamiento de resistencia (usando todos los grupos musculares principales) debería ser realizado al menos 2 veces por semana, al igual que distribuir el consumo de proteína en las comidas y colaciones a lo largo de cada día.
3. Cuidado del peso
Cualquiera sea tu edad, el mantenimiento del peso saludable es clave para una buena salud. La edad nos puede afectar de diferentes maneras; algunas personas descubren que empiezan a ganar peso, otras a perderlo.
Para conocer si tu peso es saludable, por favor consultá con un médico o nutricionista.
4. Actitud positiva
Siempre es importante cuidar de nuestra propia salud mental, y la de las personas alrededor nuestro. Sin embargo, el paso de los años trae consigo cambios, como una enfermedad en la familia, terminar nuestra carrera o ir a vivir solo, y todos ellos inciden en nuestro bienestar mental.
Compartí tiempo con tus seres queridos, aunque sea algo simple como la comida de todos los días.
Mantenete en contacto con familiares, amigos y la comunidad a la que pertenecés. Compartí momentos con ellos.
Mantenete en movimiento; la actividad física promueve el bienestar mental, físico y social.
Asegurate de tener un buen sueño por las noches; esto ayuda a estar descansado, tener menos estrés y genera mayor energía y optimismo.
Río Gallegos El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de la Caja de Previsión Social, comunica que, el hoy viernes 11 de enero se continúa con el pago de haberes del sector pasivo correspondiente al mes de diciembre, de los que perciben […]
caleta_olivia noticiaRío Gallegos
El Gobierno de la Provincia de Santa Cruz, a través de la Caja de Previsión Social, comunica que, el hoy viernes 11 de enero se continúa con el pago de haberes del sector pasivo correspondiente al mes de diciembre, de los que perciben montos hasta $ 50.000. Con ello se concreta el pago de 2043 jubilaciones, pensiones y retiros policiales, alcanzándose al 76% del total de beneficios.
Asimismo se acreditara el aguinaldo para los beneficiarios que perciben montos hasta 30 mil pesos.
Caleta Olivia La avenida Independencia será este fin de semana nuevamente un escenario colorido y bullicioso con la realización del 6° Encuentro Nacional de Murgas de la Patagonia Austral que es organizado por la murga Los Covacheros, y que auspicia la Municipalidad. Contará con […]
caleta_olivia noticia
Caleta Olivia
La avenida Independencia será este fin de semana nuevamente un escenario colorido y bullicioso con la realización del 6° Encuentro Nacional de Murgas de la Patagonia Austral que es organizado por la murga Los Covacheros, y que auspicia la Municipalidad.
Contará con la participación de murgas de todos los puntos del país, compartiendo diferentes estilos y bailes carnavalescos y tendrá lugar el sábado 12 y el domingo 13 de enero desde las 16 hasta las 00 horas en ambos días.
Participan murgas de toda la región, Puerto Deseado, Pico Truncado, Las Heras, Río Gallegos, de La Plata, Buenos Aires y la especial participación de los caporales El Gran Poder de Comodoro Rivadavia.
15 años
En este marco la murga Los Covacheros cumple 15 años y lo celebran realizando este gran evento, siendo los anfitriones de sus pares que arribarán a la ciudad para unirse a las celebraciones.
Paola, referente histórica de la murga Los Covacheros, adelantó a Diario Más Prensa que recibirán a 700 murgueros a los que alojarán en el Complejo Knudsen y que tienen todo listo para darles de comer, por lo que agradecen a todos los que colaboraron y facilitaron que puedan organizar el 6° encuentro nacional de murga.
Caleta Olivia En la ciudad chubutense, el titular del organismo también visitó la unidad de atención telefónica, contestó llamadas de los usuarios y se reunió con jubilados. En tanto, en la región santacruceña, mantuvo un encuentro con una beneficiaria de Reparación Histórica y también […]
caleta_olivia noticia
Caleta Olivia
En la ciudad chubutense, el titular del organismo también visitó la unidad de atención telefónica, contestó llamadas de los usuarios y se reunió con jubilados.
En tanto, en la región santacruceña, mantuvo un encuentro con una beneficiaria de Reparación Histórica y también con adultos mayores.
En el marco de sus habituales recorridas por todo el país, el Director Ejecutivo de ANSES, Emilio Basavilbaso, visitó las oficinas del organismo previsional en Comodoro Rivadavia (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz), donde conversó con los trabajadores y los vecinos, involucrándose personalmente en la atención.
Basavilbaso fue recibido por las gerentes Graciela Saffirio (Comodoro Rivadavia) y Andrea Guevara (Caleta Olivia), con quienes recorrió las instalaciones.
La delegación Comodoro Rivadavia está ubicada en San Martín 1543, funciona de lunes a viernes de 8 a 14 horas, posee 51 empleados, quienes reciben un promedio de 13.000 personas por mes y otorgan más de 4400 turnos mensuales.
La dependencia de Caleta Olivia se encuentra en José Hernández, también funciona de lunes a viernes de 8 a 14 horas, cuenta con 24 empleados, quienes atienden aproximadamente a 4000 personas por mes y brindan cerca de 700 turnos mensuales.
En Comodoro Rivadavia, además, visitó la central telefónica del organismo, que fue reconocida por segundo año consecutivo como mejor Unidad de Atención Telefónica (UDAT) del país.
En este marco, Basavilbaso se tomó unos minutos para felicitar al equipo y conversar con los ciudadanos que llamaban para solicitar asesoramiento y turnos para realizar diversas gestiones de la Seguridad Social.
Con jubilados
Posteriormente, el titular de ANSES se dirigió al Centro de jubilados y pensionados de YPF donde compartió unos mates con adultos mayores y conversó sobre los avances del Programa de Reparación Histórica y Créditos ANSES, como también recibió sugerencias sobre aspectos a mejorar, actividad que también repitió en el Centro de jubilados Petroleros de Caleta Olivia.
Asimismo, en esa ciudad, Basavilbaso se encontró con María Albertina, quien trabajó toda su vida en la antigua compañía telefónica Entel y ahora es beneficiaria de la Reparación Histórica.
En ambas jornadas, el titular de ANSES estuvo acompañado por el Director General de Relaciones Institucionales y con la Comunidad, Patricio Piffano; el jefe de la Regional Sur II, Carlos Ziehlke; y la Coordinadora de la UDAT Comodoro Rivadavia, María Fernanda Oyarzún.
Caleta Olivia En la ciudad chubutense, el titular del organismo también visitó la unidad de atención telefónica, contestó llamadas de los usuarios y se reunió con jubilados. En tanto, en la región santacruceña, mantuvo un encuentro con una beneficiaria de Reparación Histórica y también con […]
caleta_olivia noticia Caleta Olivia
En la ciudad chubutense, el titular del organismo también visitó la unidad de atención telefónica, contestó llamadas de los usuarios y se reunió con jubilados.
En tanto, en la región santacruceña, mantuvo un encuentro con una beneficiaria de Reparación Histórica y también con adultos mayores.
En el marco de sus habituales recorridas por todo el país, el Director Ejecutivo de ANSES, Emilio Basavilbaso, visitó las oficinas del organismo previsional en Comodoro Rivadavia (Chubut) y Caleta Olivia (Santa Cruz), donde conversó con los trabajadores y los vecinos, involucrándose personalmente en la atención.
Basavilbaso fue recibido por las gerentes Graciela Saffirio (Comodoro Rivadavia) y Andrea Guevara (Caleta Olivia), con quienes recorrió las instalaciones.
La delegación Comodoro Rivadavia está ubicada en San Martín 1543, funciona de lunes a viernes de 8 a 14 horas, posee 51 empleados, quienes reciben un promedio de 13.000 personas por mes y otorgan más de 4400 turnos mensuales.
La dependencia de Caleta Olivia se encuentra en José Hernández, también funciona de lunes a viernes de 8 a 14 horas, cuenta con 24 empleados, quienes atienden aproximadamente a 4000 personas por mes y brindan cerca de 700 turnos mensuales.
En Comodoro Rivadavia, además, visitó la central telefónica del organismo, que fue reconocida por segundo año consecutivo como mejor Unidad de Atención Telefónica (UDAT) del país.
En este marco, Basavilbaso se tomó unos minutos para felicitar al equipo y conversar con los ciudadanos que llamaban para solicitar asesoramiento y turnos para realizar diversas gestiones de la Seguridad Social.
Con jubilados
Posteriormente, el titular de ANSES se dirigió al Centro de jubilados y pensionados de YPF donde compartió unos mates con adultos mayores y conversó sobre los avances del Programa de Reparación Histórica y Créditos ANSES, como también recibió sugerencias sobre aspectos a mejorar, actividad que también repitió en el Centro de jubilados Petroleros de Caleta Olivia.
Asimismo, en esa ciudad, Basavilbaso se encontró con María Albertina, quien trabajó toda su vida en la antigua compañía telefónica Entel y ahora es beneficiaria de la Reparación Histórica.
En ambas jornadas, el titular de ANSES estuvo acompañado por el Director General de Relaciones Institucionales y con la Comunidad, Patricio Piffano; el jefe de la Regional Sur II, Carlos Ziehlke; y la Coordinadora de la UDAT Comodoro Rivadavia, María Fernanda Oyarzún.
Caleta Olivia La Diputada Nacional Roxana Reyes celebró la promulgación de la Ley Micaela y volvió a exigir la adhesión de la provincia de Santa Cruz a esta normativa. A través de esta Ley el Gobierno Nacional puso en vigencia la obligación de todos los […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
La Diputada Nacional Roxana Reyes celebró la promulgación de la Ley Micaela y volvió a exigir la adhesión de la provincia de Santa Cruz a esta normativa.
A través de esta Ley el Gobierno Nacional puso en vigencia la obligación de todos los funcionarios públicos de los tres poderes del Estado a capacitarse en temáticas de género.
“Estamos muy contentos con esta promulgación que entiende la necesidad de capacitar a los funcionarios de los tres poderes en políticas de género”, dijo Reyes; y agregó: “creemos que esta Ley es de suma importancia en nuestra provincia, donde no hay políticas de género. Un ejemplo de esto es cuando el funcionario Ariel Ivovich, por ese entonces Presidente de la Caja de Previsión Social, agredió a un grupo de jubiladas que se encontraban reclamando por sus derechos, y la Gobernadora, en lugar de apartarlo de la función pública, lo premió con un cargo más alto”.
Reyes destacó que estas situaciones violentas son inadmisibles en cualquier ámbito de la vida de las personas pero más aún cuando el violento es quien se encuentra desempeñando un cargo público donde se supone que debe asistir y defender a las mujeres que han sido víctimas de violencia.
Avances
“Esta ley representa un gran avance. Ahora esperamos que la provincia y la Gobernadora lo entiendan de la misma manera y adhieran a esta ley porque todos debemos estar preparados para entender que no sólo un moretón es violencia sino que hay violencia física, emocional, económica, psicológica y nuestros juzgados muchos veces no están preparados para contener a las víctimas”, sostuvo Reyes.
La Diputada dijo que lamentablemente en Santa Cruz también existen víctimas de esta falta de capacitación de los funcionarios en perspectivas de género y recordó el caso “Talita”, un caso muy conocido en la provincia. Esta chica fue víctima de todo tipo de violencia de género y no recibió la contención ni el asesoramiento que le permitiera huir de esa situación. En este caso, el primer victimario fue el agresor, pero el segundo victimario fue el estado de santa cruz que dijo que eran “lesiones leves” desdramatizando los hechos.
“Estos, como tantos otros, son casos que nos obligan a tomar cartas en el asunto para que no se repitan”, sentenció Reyes.
Vale destacar que la Ley promulgada en el día de hoy lleva el nombre de Micaela García, una joven de 21 años de edad asesinada en 2017 en Gualeguay.
Caleta Olivia Abarcando las diferentes rutas de ingreso a nuestra ciudad, durante esta semana se concretan trabajos de acondicionamiento y nivelación sobre banquinas mediante un operativo desplegado en forma conjunta entre la Secretaria Municipal de Obras Públicas y la Administración General de Vialidad Provincial. De […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Abarcando las diferentes rutas de ingreso a nuestra ciudad, durante esta semana se concretan trabajos de acondicionamiento y nivelación sobre banquinas mediante un operativo desplegado en forma conjunta entre la Secretaria Municipal de Obras Públicas y la Administración General de Vialidad Provincial.
De esta manera, este miércoles las cuadrillas de trabajo se apostaron en el acceso norte de la ciudad sobre Ruta Nacional 3, mientras que los días anteriores trabajaron en el tramo Caleta Olivia – Cañadón Seco, para finalmente concluir en los próximos días en ruta del acceso sur.
Según explicó el Secretario de Obras Públicas MMO Joaquín Felmer, “son banquinas que deben mantenerse cada cierta cantidad de tiempo para evitar algunos accidentes en rutas que son muy transitadas, la idea es evitar el descalce que se produce de forma natural tras cada lluvia, descalce que puede ser de 10 a 15 cm entre la ruta y la banquina”, señaló. Agregó que “tenemos que recalcar la colaboración de Vialidad Provincial, siempre están en contacto con la Municipalidad y sin bien este trabajo le compete a Vialidad Nacional, lo que estamos haciendo es trabajar en este tramo cercano a la ciudad, son aproximadamente entre 800 metros y un kilómetro”.
Para concretar este operativo, la Dirección Vial de Obras Públicas se encargó entre otras tareas, de avanzar en lo que es movimiento de suelo y transportar el material de base desde cantera para que ambos organismos realicen el acondicionamiento en las banquinas de ambos lados de cada ruta, mientras que Vialidad Provincial contribuyó con maquinaria y en la coordinación del operativo en banquina sumando móviles con balizas para señalización.
Buenos Aires Son datos que circulan en la Rosada. Hubo un repunte en la imagen en todo el país, pero el balance sigue negativo. ¿Dejaron de medir en tierra K? Desde que Mauricio Macri quebró el punto de equilibrio y empezó a tener una imagen […]
caleta_olivia noticia politicaBuenos Aires
Son datos que circulan en la Rosada. Hubo un repunte en la imagen en todo el país, pero el balance sigue negativo. ¿Dejaron de medir en tierra K?
Desde que Mauricio Macri quebró el punto de equilibrio y empezó a tener una imagen claramente más negativa que positiva, en la Casa Rosada comenzaron a poner particular atención al primer parámetro, el del rechazo.
Eso explicá, quizá, cierta satisfacción oficial por los últimos números “propios” que llegaron al despacho del jefe de Gabinete, Marcos Peña, y que confirman una mejora general.
Clarín accedió a esas cifras de una fuente oficial. Son las mediciones que encarga directamente el Gobierno, a través del ministro coordinador, y que no pertenecen a consultoras que aportan sus trabajos al macrismo, como Isonomía, Poliarquía o Aresco.
“A nivel Nación, el Presidente está en 37 de positiva y 60 de negativa. En este último parámetro mejoró cuatro puntos respecto a las cifras previas al G20”, explicó la fuente consultada por este diario. Y agregó que estos números son muy parecidos a los de Cristina Kirchner: “Está en 37 de positiva y 59 de negativa en el país”.
A principios de noviembre, Clarín había contado la preocupación en el Gobierno por esta paridad en los números de los dos principales candidatos presidenciales. Aquellas cifras las había acercado una de las consultoras “externas”.
Balance
En la provincia de Buenos Aires, el balance en la comparación con la ex presidenta es claramente en rojo para Cambiemos. “Ahí Macri tiene 31 de positiva y 68 de negativa, contra 46 y 51 de Cristina”, ampliaron las fuentes.
Esta diferencia, seguramente, es la que explica la preocupación de María Eugenia Vidal y de los intendentes bonaerenses oficialistas, que ven con buenos ojos la idea de desdoblar el comicio provincial.
Como explicó este miércoles Clarín, Vidal aceptó la idea de adelantar, pero ahora falta la charla entre la gobernadora y el Presidente.
La duda es si Macri se convence de la jugada para presuntamente fortalecer las chances de la mandataria PRO y debilitar a Cristina en la presidencial. La opinión de Peña, en este sentido, será clave.
Santa Cruz
Cuando se hace el paneo en el resto de las provincias, Córdoba aporta el mejor resultado para el oficialismo.
Pero no por un triunfo, sino por un empate. Ahí Macri tiene 42 de positiva y 42 de negativa.
Se recuerda: esa provincia, gobernada por el peronismo desde 1999, fue la que aportó los votos necesarios para que el líder de Cambiemos venciera a Daniel Scioli en el balotaje.
En Mendoza, otro de los distritos grandes, el Presidente suma 36% de imagen positiva (con sólo 5 puntos de “muy buena”) y 63% de negativa (con 30 puntos de “muy mala”).
En Catamarca es peor: 23 de imagen positiva (y 20% de probabilidad de voto) y 76% de negativa (igual número en rechazo electoral).
Uno de los casos más particulares lo aporta Santa Cruz. Cuando este diario preguntó por las cifras en tierra K, la respuesta fue al menos curiosa: “Le daba 75% de negativa, así que dejamos de medir hace unos meses”.
Macri tiene previsto visitar la provincia patagónica este lunes. Será la primera vez que lo haga. No sólo desde que asumió como presidente: tampoco lo había hecho en campaña para 2015.
Si bien los números en general son regulares, Peña mantiene su habitual optimismo.
Confían en la potencia de la grieta. “Creen que se puede ganar en primera vuelta. Que Macri llega al 40 y Cristina no alcanza al 30. Medio raro, pero eso dijeron en una reunión”, le confió un dirigente a Clarín.
La normativa tiene como objetivo capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado. La instrucción estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres. El gobierno nacional promulgó ayer la denominada Ley Micaela que obliga a todos los funcionarios públicos a capacitarse […]
caleta_olivia noticiaLa normativa tiene como objetivo capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado. La instrucción estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres.
El gobierno nacional promulgó ayer la denominada Ley Micaela que obliga a todos los funcionarios públicos a capacitarse en temática de género, a través de su publicación en el Boletín Oficial.
El proyecto sancionado por el Senado el pasado 19 de diciembre establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres, para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
La iniciativa lleva el nombre de la joven Micaela García, de 21 años, asesinada en 2017 en la ciudad de Gualeguay, provincia de Entre Ríos, por un hombre con antecedentes de violación que había sido liberado por la Justicia.
Se trata del Programa Nacional Permanente de Capacitación Institucional en Género y Violencia contra las mujeres. El proyecto tiene por objetivo “capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado” para que den cumplimiento a los deberes asumidos por Argentina como Nación signataria de la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer.
La capacitación de las máximas autoridades de los tres poderes estará a cargo del Instituto Nacional de las Mujeres, que en su página web, deberá brindar acceso público y difundir el grado de cumplimiento de las disposiciones de la ley en cada uno de los organismos.
Ley
“La ley tiene como objetivo capacitar y sensibilizar a quienes integran los diferentes estamentos del Estado a los fines de dar cumplimiento a un deber que asumió nuestro país al firmar la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer”, reza el texto de la norma.
El texto hace obligatorio para todo el personal alcanzado por esta ley cursar y aprobar cada año una capacitación en gestión con perspectiva de género de acuerdo con contenidos curriculares mínimos.
El debate de este proyecto fue impulsado luego de la denuncia realizada por el colectivo de actrices que acompañó a la actriz Thelma Fardin, quien acusó al actor Juan Darthés por abuso sexual, y que movilizó a diputados de todos los bloques a impulsar una agenda de género para debatir de manera urgente.
Buenos Aires El ex ministro de Hacienda de Santa Cruz Juan Manuel Campillo, detenido el 20 de noviembre pasado, busca ser aceptado como arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas, en la que se investiga la corrupción con la obra pública durante […]
caleta_olivia noticia politicaBuenos Aires
El ex ministro de Hacienda de Santa Cruz Juan Manuel Campillo, detenido el 20 de noviembre pasado, busca ser aceptado como arrepentido en la causa de los cuadernos de las coimas, en la que se investiga la corrupción con la obra pública durante el kirchnerismo.
En ese camino, el ex funcionario señaló a un hombre cercano a la ex presidenta Cristina Kirchner de haber participado en las maniobras de lavado de dinero del ex secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, fallecido en 2016.
Según publica este jueves el diario La Nación, Campillo mencionó entre los participantes de las maniobras de lavado a personas vinculadas a la familia Kirchner, entre ellos, a alguien que formaba parte del “núcleo duro” del ex matrimonio presidencial y que ya fue sobreseído por el juez Claudio Bonadio en una causa por enriquecimiento ilícito. Este elemento puede resultar clave para que la Fiscalía pueda determinar la relación entre el dinero de Muñóz y los Kirchner.
Ahora, quien también fuera titular de la de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) durante el último gobierno kirchnerista, espera que Bonadio homologue el acuerdo para ser colaborador arrepentido que suscribió con el fiscal de la causa, Carlos Stornelli.
La ley del arrepentido establece que las declaraciones de un imputado no podrán ser utilizadas en caso de que finalmente la homologación fuera rechazada por el juez.
Convenio
Tras firmar el convenio, Stornelli había afirmado que el aporte de Campillo era “muy importante” para la causa.
Por ahora, la declaración de Campillo se mantiene encriptada y bajo secreto de sumario, hasta que Bonadio se expida sobre su situación.
De hecho, el lunes, la Cámara Federal convalidó la prisión preventivo de Carolina Pochetti, viuda de Muñóz.
Pero además, le ordenó a Bonadio que acelere su resolución sobre Campillo y otros procesados en la causa.
Considerado “el primer valijero K”, Campillo es viudo de Carlos Di Doménico, modisto que murió en extrañas circunstancias. Quedó involucrado en la causa luego de que Elizabeth Ortiz Municoy, ex esposa del presunto testaferro de Muñóz, lo señalara como uno de los hombre que había viajado a los EE.UU. para realizar la venta de los bienes que habían sido adquiridos con fondos de la corrupción luego de que estallara el escándalo de los Panama Papers, en el que aparecía el ex secretario de Kirchner.
Caleta Olivia Con un amplio cronograma de fechas que se extenderá a lo largo de la temporada estival, el área turística de Caleta Olivia invita a turistas y residentes de nuestra comunidad a sumarse a una serie de caminatas pensadas para diferentes edades con el […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Con un amplio cronograma de fechas que se extenderá a lo largo de la temporada estival, el área turística de Caleta Olivia invita a turistas y residentes de nuestra comunidad a sumarse a una serie de caminatas pensadas para diferentes edades con el objeto de difundir los principales atractivos turísticos.
La actividad es gratuita, y los recorridos previstos en estas caminatas se extienden desde la Reserva Natural Caleta, desde el antiguo muelle hacia el histórico barrio Mar del Plata, con puntos panorámicos como el mirador del faro blanco en la zona de TERMAP y tienen como objetivo conocer un poco más sobre el ambiente natural de nuestra ciudad para lo cual se hará especial hincapié en biodiversidad marina y flora autóctona.
Si bien aún resta coordinar el cronograma de días y horarios para iniciales y adultos, ya se estableció que los días jueves 10 y 17 de enero a las 15 horas se desarrollará la propuesta para grupo de niños de 7 años, jueves 24 y 31 con un grupo de 8 y miércoles 23 y 30, con grupo de 9 años.
Asimismo se informó que para los grupos de 10 a 12 años se concretará una visita a la Reserva Provincial Caleta Olivia con una actividad didáctica sobre el lobo marino de un pelo a concretarse los días martes 15 y 29 de enero como así también el 5 de febrero.
Los interesados podrán consultar mayores detalles en la Dirección Municipal de Turismo ubicada en pleno centro de la ciudad encargada, como todos los años de ofrecer esta atractiva propuesta para los veraneantes ávidos de aventura.
Caleta Olivia Este sábado desde las 16 horas en Plaza “Malvinas Argentinas” de B° Parque se vuelven a reunir músicos y expositores para compartir de forma totalmente gratuita junto al público caletense una nueva jornada en el marco del denominado “Verano Cultural 2019” organizado por […]
caleta_olivia cultura noticiaCaleta Olivia
Este sábado desde las 16 horas en Plaza “Malvinas Argentinas” de B° Parque se vuelven a reunir músicos y expositores para compartir de forma totalmente gratuita junto al público caletense una nueva jornada en el marco del denominado “Verano Cultural 2019” organizado por la Municipalidad de Caleta Olivia a través del área de cultura.
La propuesta marcó su inicio el primer sábado de enero y se concretará cada fin de semana para brindar una alternativa diferente a los veraneantes locales con una grilla de artistas locales que se irá renovando constantemente, sumando músicos de espacios de rock cristiano, como así también, la invitación para recorrer el paseo de artesanos, manualeros y productores locales y visitantes que se dan cita en el lugar y por supuesto los espacios de juegos inflables y propuestas recreativas para los más pequeños.
Grilla
En cuanto a la grilla, se indicó que para este segundo encuentro que se extenderá hasta aproximadamente las 19:30 horas, está prevista la presentación del grupo de títeres “Los Cuatro Vientos” con una función destinada a los más pequeños, clases de salsa y bachata, la actuación de Danilo Quilográn y Lili Delgado además del grupo de rock cristiano “DRAD”.
Cabe mencionar que, la actividad ha logrado instalarse de forma muy positiva en la ciudad, transformándose en una de las propuestas veraniegas más esperadas. Sobre esta nueva edición la Prof. Claudia Rearte Secretaria Municipal de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud quien invitó a la comunidad a participar, destacando a su vez la predisposición y colaboración de artistas y expositores que se suman con gran expectativa en cada oportunidad, expresó “iniciamos con una gran convocatoria, es un clásico del verano y hasta el próximo 26 de enero estaremos cada sábado en plaza Malvinas, un lugar que convoca mucho a la familia y que además invita a realizar actividades deportivas en espacios aledaños como la cancha de básquet, por lo que esperamos a todos para disfrutar y pasar una tarde más que agradable”.
Caleta Olivia El ministro de la Producción de la provincia de Santa Cruz, puso en valor la postura del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral a través de su Secretario General, José Llugdar, en el marco de las crisis que se han sorteado en […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
El ministro de la Producción de la provincia de Santa Cruz, puso en valor la postura del Sindicato Petrolero Jerárquico de la Patagonia Austral a través de su Secretario General, José Llugdar, en el marco de las crisis que se han sorteado en el tiempo, conjuntamente a sus pares de los gremios convencionales en la región.
Leonardo Álvarez sostuvo que “es inevitable remitirse a la situación en la que recibimos allá por 2015 a la provincia de Santa Cruz, y en materia hidrocarburífera la coyuntura que vivíamos en ese momento con un valor internacional del barril por debajo de los 30 dólares, sumado a una decisión política del Gobierno nacional de quitar el precio sostén que nosotros conocíamos como ‘barril criollo’, que nos permitía mantener muchos puestos de trabajo en la actividad”.
El ministro rescató que están afrontando “un trabajo ordenado y responsable –fundamentalmente- con la gente adentro, sin despidos en el sector público y trabajando muy fuertemente para que eso tampoco suceda en el sector privado”, al tiempo que mencionó que “en materia hidrocarburífera trabajamos en revertir las áreas que no habían tenido la inversión, que habían sido comprometida por pliego, y adjudicarlas a partir de iniciativa privada y posterior licitación pública”.
Empresas
“Esto se dio con la posibilidad de que participaran la mayoría de las empresas de primera línea nacionales e internacionales que operan en el país y en la provincia: hemos adjudicado áreas a YPF, Enap Sipetrol, Pan American Energy y CCC. Ya hemos licitado siete áreas entre la Cuenca Austral y la del Golfo San Jorge, y estamos llevando adelante una iniciativa privada de YPF en la Cuenca Austral en el sector no convencional por cuatro áreas más, que seguramente van a derivar en una licitación pública”, añadió Álvarez.
En ese sentido, recordó que se llevó adelante una inversión muy importante en el Proyecto Incremental Área Magallanes -del tipo offshore- “que nos permite hoy estar en un nivel de producción récord en lo gasífero, de un 11 % por encima del promedio de la provincia; y trabajando muy fuertemente para que nuestros yacimientos maduros en la zona norte, sigan produciendo y se sumen nuevas reservas que nos permitan sostener esto en el tiempo”.
Por todo ello, brindó especial importancia a que, en tiempos muy complicados en los comienzos de la gestión de Alicia Kirchner como Gobernadora, que inclusive tuvo pérdidas laborales en el sector con retiros voluntarios y jubilaciones incluidas “a partir de ahí trabajamos codo a codo y lo hicimos muy fuertemente con los representantes de los trabajadores (entre ellos Llugdar) ya que si no hubiéramos tenido ese apoyo con una actuación tan responsable, hubiéramos tenido seguramente una crisis social muy importante no sólo en Santa Cruz sino también en Chubut y en la mayoría de las provincias hidrocarburíferas”.
Alternativas
Álvarez indicó a la Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach, que lograron incrementar mucho la producción gasífera a partir de la explotación offshore que tienen en la Cuenca Austral “que es conjunta entre Enap Sipetrol e YPF, y que ha tenido una inversión superior a los 450 millones de dólares, para repotenciar tanto las plataformas como las facilities para poder inyectar ese gas”.
Del mismo modo, explicó que “eso nos ha posicionado de manera privilegiada por encima de la coyuntura, y ahora tenemos una posibilidad muy importante a través de una decisión de la Legislatura de la provincia de Santa Cruz concretada a principio de diciembre de 2018, de levantar la restricción que prohibía la exploración en el Golfo San Jorge costas afuera, lo que no quiere decir que ya esté aprobada la prospección sísmica, pero por lo menos no está prohibida y nos permite a los santacruceños analizar los pro y los contra”.
El ministro remarcó que esto quiere decir “cómo podemos lograr -después de una experiencia fallida que tuvimos hace algunos años- que de ahora en adelante se haga convivir actividades que podrían parecer antagónicas, pero que en otras partes del mundo conviven perfectamente como lo son la explotación hidrocarburífera y la pesca o el turismo, por caso”.
Antinomias
“Los santacruceños y todos los patagónicos tenemos que dejarnos de antinomias, de decir que si se pesca no se puede explotar hidrocarburos, o que si se explota hidrocarburos no se puede hacer turismo, etcétera, ya que si las actividades económicas se respetan unas a otras y el Estado está presente y marca límites con un marco de contención ambiental y social, si logramos hacer eso, seguramente vamos a poder mirar el futuro de la región con una mirada de mayor esperanza”, determinó.
Finalmente, subrayó como logro de Gobierno que “además de lo que hemos hecho en hidrocarburos, hemos logrado posicionar también -con el trabajo conjunto en materia de producción de minería metalífera- a Santa Cruz como la primera productora del país, y a nivel pesquero nos han quitado el reembolso por puertos patagónicos pero aún así tenemos récord de descarga con Puerto Deseado y ahora Caleta Olivia, lo mismo en Chubut en Rawson; por lo que los patagónicos demostramos que no nos rendimos, que estamos acostumbrados a estas inclemencias”.
Buenos Aires La causa de los cuadernos de las coimas pagadas al kirchnerismo, que comenzó con las anotaciones del chofer de Roberto Baratta, Oscar Centeno, sumó un nuevo capítulo. Rudy Ulloa Igor, el hombre que fue chofer de Néstor Kirchner y uno de los protagonistas […]
caleta_olivia noticia Buenos Aires
La causa de los cuadernos de las coimas pagadas al kirchnerismo, que comenzó con las anotaciones del chofer de Roberto Baratta, Oscar Centeno, sumó un nuevo capítulo. Rudy Ulloa Igor, el hombre que fue chofer de Néstor Kirchner y uno de los protagonistas de su círculo más íntimo, designó como abogado defensor en la causa a Ciro James, uno de los procesados y detenidos en la causa por escuchas ilegales en el seno del Gobierno de la Ciudad. Así lo revelaron a Infobae fuentes judiciales.
Procesado en la mencionada causa, Ciro James también es abogado, aunque suelen verlo caminando por los pasillos de los tribunales de Retiro; hasta ahora, las crónicas judiciales nunca lo habían localizado al frente de una causa famosa.
Según pudo saber Infobae, Bonadio aceptó el escrito presentado por Ulloa, en donde se informa que designa “al doctor Gerardo Ciro James como abogado defensor”.
Incluso ya se le solicitó al letrado que se presente en el cuarto piso de los tribunales para notificarse de la asunción del cargo y presentar el “bono de derecho fijo”, una obligación que deben presentar los abogados cuando se presentan en un expediente.
Cuadernos
Rudy Fernando Ulloa Igor, de 58 años, fue un personaje clave en el entorno de Néstor Kirchner.
Lo acompañó como cadete en el estudio jurídico que montó en Santa Cruz mucho antes de dedicarse a la política. Cuando a Néstor le tocó la función pública, Ulloa también estuvo allí.
Lo señalaron como un líder de los “punteros” del Frente para la Victoria en los 90. Más tarde se dedicó a construir un emporio de medios en Santa Cruz. La diputada Elisa Carrio apuntó a su figura y su incremento patrimonial de la mano de la familia Kirchner.
Ulloa enfrentó su primera indagatoria en Comodoro Py en agosto pasado. Llegó acompañado por su entonces abogado Adrián Tenca. Trascendió que temía quedar preso por la vorágine que había tomado la causa, pero finalmente se fue a su casa.
En septiembre fue procesado por Bonadio junto a Cristina Kirchner. En diciembre, la Cámara Federal ratificó la acusación al señalarlo como miembro de la asociación ilícita que se montó detrás de los negocios del Ministerio de Planificación para recaudar dinero ilegal.
La banda, dijo la Cámara Federal, estaba liderada por la ex mandataria, el ex ministro Julio De Vido, su mano derecha Roberto Baratta y también por los arrepentidos José López, ex secretario de Obras Públicas; Carlos Wagner, el ex presidente de la Cámara de la Construcción; y Ernesto Clarens, el financista preferido de Néstor.
Ulloa fue convocado a la indagatoria porque su nombre aparecía en los cuadernos que escribió Oscar Centeno, el chofer que dio cuenta de los viajes de Baratta.
Aparecía en tres presuntas entregas de dinero en 2008 y 2009, en el edificio sito en la calle Viamonte 367 de esta ciudad.
Pagos
“Quizá estos pagos puedan no reputarse excesivos, frente a los más de una docena que registran en su haber otros imputados. Pero Ulloa, a diferencia de éstos, gozaba de una privilegiada posición: su estrecha relación de confianza con el ex presidente Néstor C. Kirchner, circunstancia que surge de las declaraciones de Carlos Wagner y José López”, dijeron los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi a fines de diciembre, cuando revisaron el fallo de Bonadio.
La Cámara dispuso que el embargo sobre sus bienes alcanzara los 80.000.000 de pesos
Llevar una vida saludable está estrechamente relacionado con una forma de vida que incluya la práctica habitual de actividad física acompañada de una alimentación saludable. Deporte y salud están muy ligados. Una dieta equilibrada y el deporte son eficaces para ralentizar los problemas de salud […]
caleta_olivia noticiaLlevar una vida saludable está estrechamente relacionado con una forma de vida que incluya la práctica habitual de actividad física acompañada de una alimentación saludable. Deporte y salud están muy ligados.
Una dieta equilibrada y el deporte son eficaces para ralentizar los problemas de salud cuando ambos forman parte habitual de tu rutina. El consumo adecuado de nutrientes como las vitaminas, los minerales y las proteínas es esencial para el funcionamiento normal del organismo.
Se recomienda seguir una dieta equilibrada y variada para llevar una vida saludable, si bien no siempre es fácil. Algunos nutrientes como las proteínas, el calcio, la vitamina C y la vitamina D son claves para el mantenimiento de una buena salud muscular, ósea y articular.
Aceptar la vida significa reconocer y asumir los cambios de nuestro cuerpo y las distintas perspectivas de ella. Conocer los aspectos que contribuyen a un buen estado de salud y estar abiertos a descubrir nuevos planteamientos y nuevos hábitos puede ayudarnos a sacar el máximo provecho de la vida.
Proteínas
Después del agua, el organismo se compone principalmente de proteínas. De hecho, las proteínas son el componente principal de las células y son esenciales para la vida.
Las proteínas son estructuras complejas: están formadas por diversas unidades más pequeñas denominadas aminoácidos, que están unidos entre sí mediante enlaces químicos que forman una cadena larga. Algunos de estos aminoácidos se denominan “esenciales”, ya que siendo fundamentales para la vida el organismo humano no puede producirlos por sí mismo y deben ingerirse con la alimentación. Nuestro organismo no es capaz de almacenar los aminoácidos del mismo modo que los hidratos de carbono y las grasas, por lo que necesitamos un aporte diario de éstos que conseguimos gracias a las proteínas presentes en nuestra alimentación.
Vitaminas y minerales
El magnesio contribuye a reducir el cansancio y la fatiga, al metabolismo energético normal, al funcionamiento normal del sistema nervioso y los músculos y a la síntesis proteica normal, entre otras funciones.
El potasio contribuye a mantener el funcionamiento normal de los músculos y de una presión sanguínea normal, y se recomienda especialmente si realiza ejercicio de forma regular.
El zinc es un elemento que contribuye a proteger las células del estrés oxidativo.
El selenio, además de ser conocido por sus propiedades como protector de las células frente al daño oxidativo, contribuye al funcionamiento de los músculos.
El hierro, la vitamina C, la riboflavina (vitamina B2), la niacina, la vitamina B6, el ácido fólico, la vitamina B12 y el ácido pantoténico contribuyen a que el metabolismo produzca los niveles normales de energía y combaten la fatiga.
El calcio es un elemento básico de nuestro esqueleto, y contribuye al desarrollo normal de los huesos. El aporte complementario de calcio puede contribuir a mantener una salud ósea adecuada, en especial en personas con una ingesta por debajo del nivel óptimo.
El fósforo es el responsable, entre otras cosas, de una formación ósea saludable.
Caleta Olivia De los lagos y la cordillera hasta el mar, es el Corredor del Viento el que lo guiará hacia los secretos de la meseta patagónica por la traza de la Ruta Provincial 43. Caleta Olivia es el lugar donde se puede conocer el […]
caleta_olivia noticia regionalCaleta Olivia
De los lagos y la cordillera hasta el mar, es el Corredor del Viento el que lo guiará hacia los secretos de la meseta patagónica por la traza de la Ruta Provincial 43.
Caleta Olivia es el lugar donde se puede conocer el mundo del petróleo al visitar el Parque Temático 26 de Junio, el Pozo 0 12, el primero de la región junto con el Centro Cultural “Cacho Camino”, que se construyó con la línea arquitectónica de la ciudad y propone un recorrido por las primeras viviendas del casco histórico de la ciudad.
Desde la entrada le dará la bienvenida el monumento al trabajador petrolero “Gorosito” con su perfil hacia el norte, que es el destino de la producción.
Es el primer punto del Corredor Turístico de la Ruta Azul que corre junto al mar por la traza de la RN 3 en suelo santacruceño.
Está a 78 kilómetros de Comodoro Rivadavia en la vecina provincia de Chubut, y la pesca del día son un clásica en la gastronomía local.
El accidente geográfico que le da el nombre de “caleta” es reserva Natural Municipal desde 1992 y su perfil marino costero se caracterizada por sus majestuosos acantilados, playas de arena fina y canto rodado, con un paisaje poblado de una variada avifauna.
Pero aquí, la estepa patagónica se abre hacia el oeste de la ruta y dibuja un singular atractivo natural de mesetas que llegan hasta el mar formando los característicos acantilados patagónicos.
El ambiente exhibe las típicas especies de la fauna patagónica: guanacos, martinetas, liebres europeas, caranchos, aguiluchos, el cuis chico y el águila mora entre otros.
La flora es la típica de los suelos áridos, con arbustos bajos, y muestran malaspina, el duraznillo, quillimbay, uña de gato, el zampa y el coirón llama que se los puede ver durante todo el año.
Jaramillo
Jaramillo y Fitz Roy son dos localidades del norte de Santa Cruz, nacieron a la vera del trazado ferroviario y se caracterizan por la construcción de edificios tradicionales de chapa, madera y pintorescas casas de piedra construidas por picapedreros a principios de los años1900, también fueron escenario de las cruentas huelgas del año 1921, hoy se conservan restauradas las estaciones ferroviarias y museos de sitio como la primer escuela declarada Patrimonio Cultural de la Provincia y un sitio donde se hallan fósiles de animales descubiertos en el año 2007, pertenecientes a la última Era de Hielo; Además se halla la sede del Parque Nacional Bosques Petrificados de Jaramillo.
Gregores
Gobernador Gregores es una ciudad de aproximadamente 7000 habitantes, es la sede administrativa del Parque Nacional Perito Moreno, y un centro de distribución para los que gustan de la pesca deportiva, ya que en sus cercanías se encuentra el Lago Cardiel y el reconocido Lago Strobel, también conocido como Jurasic Lake, por los pescadores internacionales.
El casco de la ciudad tiene edificaciones de valor histórico y también son de interés algunos puntos históricos vinculados a la huelga de 1921 como es el caso de Cañadón de los muertos.
Lago Posadas
Está al noroeste de la provincia de Santa Cruz. Para llegar hay que desviarse de la ruta 40, a la altura de Bajo Caracoles. Son 75 kilómetros de ripio, rumbo a la Cordillera de Los Andes.
Otra manera de llegar a la localidad es desde Los Antiguos, por ruta provincial 41, conocida como Camino de Monte Zeballos.
Este tramo se puede recorrer sólo en verano y alberga uno de los más impactantes y variados paisajes de la Patagonia. Además del atractivo paisajístico, Lago Posadas congrega a un buen número de aficionados a la pesca deportiva.
En las aguas de los dos lagos (el Posadas y el Pueyrredón), además de las del cercano río Oro, se hallan truchas arco iris, truchas marrones, salmones, percas y pejerreyes patagónicos.
Este es precisamente el motivo que convierte a la zona de lago Posadas en un paraíso de los pescadores que buscan destinos casi vírgenes.
Cerca del pueblo, se eleva el Monte San Lorenzo, que con 3.700 metros es el de mayor altura de la provincia de Santa Cruz. Su ascenso es un desafío para escaladores avezados, y un clima riguroso se ha encargado de que muy pocas personas hayan podido completar el recorrido hasta la cima.
Otro de los atractivos de esta inexplorada zona viene de la mano de su historia. La localidad de Lago Posadas nació a partir del punto de encuentro entre familias dispersas en establecimientos rurales de la zona
Las Heras
El pueblo de Las Heras surgió gracias a la construcción del ferrocarril Patagónico que fue levantado desde 1909.
Este hito provocó la ocupación masiva del lugar. No obstante mucho antes era un lugar de reunión de los estancieros, que llevaban las carretas la lana hasta Puerto Deseado.
Tras levantarse la Estación Las Heras conocida como “Punta Rieles”, un pequeño poblado comenzó a levantarse en forma paralela a las vías del tren, hecho que motiva el delineamiento que posee la localidad actualmente, inclusive la Ruta Provincial 43.
Esta localidad tuvo varias denominaciones “Rastro de Avestruz”, “Punta Rieles”, “Parada 283”, “Las Heras”, “Colonia Gral. Las Heras”, y finalmente mediante decreto de la Nación firmado por el presidente de la Nación Hipólito Yrigoyen, el 11 de julio de 1921, se crea el pueblo con el nombre de Las Heras.
Río Gallegos La mítica Ruta Nacional 40 en Santa Cruz une el mar con la cordillera, los hielos milenarios y los secretos del horizonte infinito que conduce por el Corredor del Viento hacia la Ruta Azul. Una vuelta por la historia del planeta, de los […]
caleta_olivia noticia rio_gallegosRío Gallegos
La mítica Ruta Nacional 40 en Santa Cruz une el mar con la cordillera, los hielos milenarios y los secretos del horizonte infinito que conduce por el Corredor del Viento hacia la Ruta Azul.
Una vuelta por la historia del planeta, de los tehuelches y los pioneros que tallaron este territorio pleno de naturaleza virgen.
Río Gallegos
Es la ciudad capital de Santa Cruz. Es la puerta de acceso para llegar Cabo Vírgenes, el punto más austral del área continental y punto de inicio de la Ruta 40, paso obligado para quienes viajan a Islas Malvinas Antártida Argentina en vía área, y para quienes viajan hacia o desde Ushuaia vía terrestre, al igual que Punta Arenas (chile).
Su paisaje es austero como en Patagonia sur, tiene una importante oferta hotelera y gastronómica, así como diversos lugares para visitar tanto en la ciudad como en el área rural.
Es una localidad para los amantes de Trenes, la pesca, la fotografía, el avistaje de ave y fauna entre otras cosas.
También es una ciudad de paso para quienes viajan desde ruta 3 hacia Chaltén y Calafate. Los visitantes pueden visitar museos y diversos espacios naturales.
28 de Noviembre
La riqueza de esta ciudad fue su propósito en la creación. Porque fue en 1959 cuando se fundó la localidad con la construcción de cinco mil viviendas para los trabajadores de la mina de carbón y sus familias y en ese momento le llamaban “la Perla de Santa Cruz”.
Está a unos 30 kilómetros de la frontera con Chile y la vecina Puerto Natales y a 265 kilómetros de la capital santacruceña de Río Gallegos, sobre el corredor de la Ruta 40 y ofrece hospedajes a quienes eligen hacer esta travesía.
Hay muy cerquita un bosque encantado donde artistas y escultores tallaron figuras en los troncos de árboles caídos.
Su producción de miel les valió un premio nacional años atrás. Mientras que es la transición entre la estepa patagónica y la pre cordillera andina los ambientes que cobijan al lugar que cobra dimensión natural en especial para los avistadores de aves cuando se acercan al Cañadón de Los Loros, donde está el Mirador del Cóndor y se pueden apreciar hasta quince individuos del ave de mayor envergadura del continente y emblema de las culturas originarias.
También se avistan especies como el Pato de Anteojos, el Yal Plomizo y la Gallineta Chica, re descubierta en los últimos años, además de cuatro variedades de agachonas especial para quienes buscan fotografiar aves. La pesca deportiva es un clásico muy cerquita en Puente Blanco, donde la historia de los pescadores históricos cuenta que hubo piezas de hasta 14 kilos.
Río Turbio
Es la Capital Nacional del Carbón, el lugar donde lo recibirá una comunidad nacida gracias al ferviente trabajo minero, con el esfuerzo de aportar al desarrollo económico del país y que convierte su producción en un recorrido por la historia de la mina de carbón mineral.
Aún se pueden ver las casas Quoncet, las primeras construcciones de chapa en forma de semi círculo. Y durante el recorrido por el Corredor de la Ruta 40 que lo conduce a Río Turbio se alternará con las vías de trocha angosta de lo que representa el tren comercial más austral del mundo y que construyó para transportar el carbón hacia la costa santacruceña.
La historia y la denominación de la localidad se remonta al año 1873 cuando el inglés Guillermo Greenwood y el Francés Francisco Poivre se encuentran y denominan así al lugar por la calidad turbia del agua que corría por el río.
El Teniente de Navío Agustín del Castillo descubre los mantos carboníferos que comenzaran a ser explotados por decisión del Gobernador Gregores a causa de la necesidad de combustibles durante la Segunda Guerra Mundial; actualmente se continúa con la explotación del mineral. Río Turbio puede visitarse durante todo el año.
El Calafate
Se encuentra ubicada sobre la margen sur del Lago Argentino, y es único punto de acceso al Glaciar Perito Moreno, declarado Patrimonio de la Humanidad.
Ésta ciudad comparte con la ciudad del El Chaltén el Parque Nacional los Glaciares el cual resguarda glaciares reconocidos internacionalmente y al mismo tiempo ofrece la mayor diversidad de actividades en Santa Cruz. Allí podrás practicar desde trekking sobre el glaciar, navegaciones, visitas a pasarelas, hasta actividades de aventura en 4×4 y cabalgatas.
En la ciudad podrás visitar museos, bares de hielo, chocolaterías. Aquí la gastronomía tradicional tiene un importante desarrollo y el elemento emblemático es el cordero patagónico un plato que no puede faltar en tu agenda de cosas por disfrutar.
El Chalten
Es un municipio del oeste de la provincia de Santa Cruz, Argentina. Está ubicada en el sur de la cordillera de los Andes, en el extremo sudoeste de la Patagonia argentina, al pie del Cerro Fitz Roy -o Chaltén- y a orillas del Río de las Vueltas.
Es una pequeña villa turística fundada en pleno Parque Nacional Los Glaciares. En octubre de 2014,
El Chaltén obtuvo el segundo lugar en un ranking de las «mejores ciudades del mundo por conocer» de la guía de viajes LonelyPlanet a publicar en 2015.
La localidad solo tuvo por delante a Washington DC, quedando en primer lugar tanto de Argentina, como de Latinoamérica. El Chaltén fue declarado Capital Nacional del Trekking el 28 de julio de 1994.
Gregores
Gobernador Gregores es una ciudad de aproximadamente 7000 habitantes, es la sede administrativa del Parque Nacional Perito Moreno, y un centro de distribución para los que gustan de la pesca deportiva, ya que en sus cercanías se encuentra el Lago Cardiel y el reconocido Lago Strobel, también conocido como Jurasic Lake, por los pescadores internacionales.
El casco de la ciudad tiene edificaciones de valor histórico y también son de interés algunos puntos históricos vinculados a la huelga de 1921 como es el caso de Cañadón de los muertos.
Lago Posadas
Está al noroeste de la provincia de Santa Cruz. Para llegar hay que desviarse de la ruta 40, a la altura de Bajo Caracoles. Son 75 kilómetros de ripio, rumbo a la Cordillera de Los Andes.
Otra manera de llegar a la localidad es desde Los Antiguos, por ruta provincial 41, conocida como Camino de Monte Zeballos.
Este tramo se puede recorrer sólo en verano y alberga uno de los más impactantes y variados paisajes de la Patagonia.
Además del atractivo paisajístico, Lago Posadas congrega a un buen número de aficionados a la pesca deportiva. En las aguas de los dos lagos (el Posadas y el Pueyrredón), además de las del cercano río Oro, se hallan truchas arco iris, truchas marrones, salmones, percas y pejerreyes patagónicos. Este es precisamente el motivo que convierte a la zona de lago Posadas en un paraíso de los pescadores que buscan destinos casi vírgenes.
Cerca del pueblo, se eleva el Monte San Lorenzo, que con 3.700 metros es el de mayor altura de la provincia de Santa Cruz. Su ascenso es un desafío para escaladores avezados, y un clima riguroso se ha encargado de que muy pocas personas hayan podido completar el recorrido hasta la cima. Otro de los atractivos de esta inexplorada zona viene de la mano de su historia. La localidad de Lago Posadas nació a partir del punto de encuentro entre familias dispersas en establecimientos rurales de la zona
Perito Moreno
Situada en la intersección de las rutas provinciales N° 43 y N° 45 y la ruta Nacional N°40, es la cabecera del Departamento Lago Buenos Aires y Capital del Arte Rupestre, constituye uno de los puntos estratégicos para visitar la Cueva de las Manos, principal recurso arqueológico de la Provincia. Por su ubicación constituye un punto estratégico para visitar los atractivos situados en la zona.
Los Antiguos
Es una pequeña ciudad en el extremo noroeste de Santa Cruz, a orillas del Lago Buenos Aires, que en diferentes meses del año se viste de gala para recibir a sus visitantes.
Aquí la pesca, las caminatas en familia y las visitas a huertas productivas son parte de las actividades más atractivas.
Ésta localidad es la Capital Nacional de la Cereza, y el entorno brinda espectáculo natural cuando comienza Septiembre y los cerezos en flor tiñen de blanco todas las chacras.
Es desde diciembre y hasta principios de marzo cuando los visitantes pueden degustar las Cerezas de calidad de Exportación, estrella de la región.
El valle en el que se encuentra Los Antiguos, es tan rico que el abanico de fruta fina que se produce es una clave para visitar cada establecimiento y probar la gastronomía que propone un recorrido de sabores y colores exclusivos. Es un lugar ideal para aquellos turistas que buscan descansar y realizar actividades diferentes a la rutina diaria que se acostumbra en las grandes ciudades.
Las propuestas para conocer la producción local y la vida en las chacras es para toda la familia. Los establecimientos pioneros son una opción ideal mientras que quienes buscan aventura y actividades, es la Pesca Deportiva en el Río Jeinimeni una alternativa perfecta como también, recorrer la costanera del Lago Buenos Aires, realizar excursiones lacustres o visitar el Monte Zeballos.
En otoño el espectáculo es imponente, los colores intensos son el telón de fondo del ciclo de producción y por supuesto, la localidad con su historia de viajeros en la región, tiene sus hospedajes y restaurantes abiertos todo el año, porque siempre es un buen momento para visitar Los Antiguos.
Río Gallegos El Gobierno de Santa Cruz a través de sus distintos ministerios y áreas, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) acompañan la 30° Fiesta Nacional de la Cereza, que se concreta del 9 al 13 de enero en la localidad de Los Antiguos. […]
caleta_olivia noticia rio_gallegosRío Gallegos
El Gobierno de Santa Cruz a través de sus distintos ministerios y áreas, junto al Consejo Federal de Inversiones (CFI) acompañan la 30° Fiesta Nacional de la Cereza, que se concreta del 9 al 13 de enero en la localidad de Los Antiguos.
Esta importante fiesta popular que año tras año congrega a artesanos, artistas y a visitantes de distintos puntos de la Patagonia, tiene como objetivos visibilizar la cultura, promover el turismo y potenciar la actividad productiva de la provincia.
Al respecto, el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto sostuvo que desde el área a su cargo se celebra la realización de la 30° Fiesta Nacional de la Cereza por el movimiento cultural que se genera en torno de la misma.
“En esta ocasión estamos acompañando a los artesanos y productores que están exponiendo sus trabajos”, agregó.
En ese contexto, el funcionario destacó que la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz está presente en esta nueva edición de la fiesta, con un stand del Programa de Recuperación y Estimulo del Patrimonio Artesanal Provincial (PREPAP), en el cual se pone a disposición de los visitantes, las artesanías y distintos objetos, realizados con técnicas ancestrales.
Vínculos
“Nosotros debemos focalizar la atención en lo nuestro y para tal fin, necesitamos establecer vínculos con las asociaciones y los grupos de artesanos. En Los Antiguos vamos concretar reuniones con vistas a que los artesanos tengan su propia personería jurídica. La idea es hacer que PREPAP sea extensivo a las localidades. Intentamos que el mismo no se quede solamente ligado a un sector, sino que llegue a distintos puntos de la provincia”, explicó.
“Agradecemos la invitación del intendente Guillermo Mercado y de su gabinete, para ser parte de esta fiesta. Estoy acompañando al Ministro de Gobierno, Fernando Basanta, quien se encuentra también en Los Antiguos”, agregó.
En cuanto a la relevancia de la Fiesta Nacional de la Cereza, Canto señaló que a través de la misma, se impulsa de algún modo la economía de la localidad anfitriona como así también de otros puntos de la provincia. “Estos espacios además de incentivar la economía, son un aporte para revalorizar nuestra identidad”, subrayó.
Por otra parte, el titular de la cartera cultural puso en valor el permanente acompañamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a través del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria.
“Desde el estado provincial se presentan distintos proyectos a fin de obtener financiamiento para la concreción de este tipo de actividades. El CFI realiza un gran aporte para solventar las iniciativas que se llevan adelante en distintos puntos de la provincia”, concluyó.