
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
En un esfuerzo conjunto por garantizar el acceso al agua segura y mejorar la calidad de vida de los santacruceños, el Gobierno de Santa Cruz, a través Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) con la Gerencia de Agua y Saneamiento Distrito Río Gallegos y la […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaRío Gallegos Se publicó en el Boletín Oficial la Resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación 956/2018, que refiere al uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad. El “Reglamento General para el empleo de armas de fuego” impulsado por […]
destacada noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Se publicó en el Boletín Oficial la Resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación 956/2018, que refiere al uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad.
El “Reglamento General para el empleo de armas de fuego” impulsado por la Ministra Bullrich da vía libre para disparar si los agentes consideran que la persona “presenta un peligro”. El Secretario de Seguridad de Santa Cruz considera que la propuesta es inconstitucional
Respecto de la Resolución del Ministerio de Seguridad de la Nación, De La Torre dejó en claro que la provincia no adhiere a lo que se propone en esta herramienta de tipo administrativa y destacó la Ley de Seguridad Pública de Santa Cruz, como así también la Resolución 144/2018 que reglamenta el uso de armas y tiro para la Policía de la provincia.
El funcionario provincial consideró que se trata de una decisión basada en intenciones electoralistas y está fundada en mentiras.
Además advirtió respecto de que se está exponiendo al propio personal de seguridad a que rinda cuentas contra un Tribunal ya que el accionar que propone no solo es inconstitucional, va en contra de la ética sino que también puede ser enmarcado en base al Artículo 79 inciso 9 del Código Penal, como homicidio agravado.
En declaraciones a la emisora provincial, De La Torre, explicó que desde la Provincia siempre se propuso trabajar de manera integral la Seguridad Pública, y en este sentido se sancionó la Ley 3.523 y a posterior se reglamentó el uso de armas y tiro de la Policía mediante la Resolución 144/2018.
Seguridad
“Desde que asumió la gobernadora Alicia Kirchner empezamos a plantearnos la seguridad como un problema a resolver desde diferentes puntos, en base a la normativa vigente nacional, provincial e internacional, en especial a lo que hace a la actividad policial y a las agencias que hacen a la seguridad pública” expresó.
“Mediante la Ley 3.523 se toma en la provincia una decisión de Estado para trabajar la seguridad de manera integral, estableciendo pautas a corto, mediano y largo plazo. Hemos reglamentado en este sentido la norma, y la Resolución 144 -suscripta por el Ministerio de Gobierno en Marzo de este año- es parte de ese trabajo. Allí se establece cómo debe ser la actuación de nuestros agentes respecto del uso de arma de fuego letal” agregó el funcionario.
Para la normativa vigente en la provincia, el Secretario destacó que se ha trabajado siempre en base a estándares y normativas que se encuentran establecidas en la Constitución Nacional, en el Código Penal y también en el código de ética aprobado en base los lineamientos de Naciones Unidas (1900).
También explicó que todo lo que atañe a la Resolución 144 se trabajó en conjunto con los profesionales de policía, altamente calificados, que saben cómo se usan y manipulan las armas.
“Esos estándares que impone nuestra legislación en Santa Cruz, se basan en normativa de jerarquía superior a esta Resolución de Nación (956/2018); además hemos trabajado no en base a supuestos sino a hechos concretos. Hemos reglamentado el uso de armas de fuego con pautas taxativamente expuestas dejando de lado las presunciones”. explicó el Secretario de Estado en LU14.
Medida
Para De La Torre, consideró que la medida impulsada por el Ministerio de Seguridad de la Nación está basada en la demagogia punitivista, y es mentirosa en su contenido.
“Una Resolución ministerial no puede ir en contra de un Código Penal ni de la Constitución Nacional. Además se deja en falta y expuesto al propio personal policial, porque lo motiva -en base a una normativa de jerarquía inferior e inconstitucional desde nuestro punto de vista- a cometer hechos que podrían ser tomados -en consideración a lo que establece el Artículo 79 inciso 9 del Código Penal- como homicidio agravado”.
En este sentido aclaró que en la Resolución 144/2018 de la provincia para no incurrir en un hecho delictual, se deja en claro que los hechos no punibles son los que establece el Artículo 34 inciso 6 del Código Penal que refieren a la legítima defensa y en base a esto se desarrolla el accionar de las fuerzas provinciales.
“Nosotros prevemos cuando se puede usar arma de fuego, pero taxativamente establecemos causales reales en las que debe hacerse, dejando en claro que es siempre el último recurso. Por eso insistimos en la formación y en la profesionalización de nuestra Policía. A través de la Ley de Seguridad Pública el gobierno de Santa Cruz impartió reglas claras para dar mayor profesionalismo a todas las agencias policiales” agregó el Secretario.
“Estamos trabajando en ese marco normativo en el Centro de Entrenamiento de Doctrina Policial, impartiendo los conocimientos prácticos y básicos para el personal y su desempeño. Cuentan con clase de tiro, manejo seguro del armamento y casos concretos y reales sobre los que se los forma para saber cómo actuar. Es indispensable la formación en los protocolos de trabajo”.
Además aclaró que la provincia trabaja en base a estándares que deben ser garantizados por el Estado de derecho, y es importante no fomentar e impulsar medidas mentirosas y de demagogia punitiva que ponen en riesgo la vida de los vecinos y vecinas y expone a los agentes a llevar adelante acciones que están en contra de la ley.
El Secretario de Estado consideró importante comprender que “el uso legítimo de la fuerza, es responsabilidad del estado según lo establece la Constitución Nacional. Se trata de un monopolio que debe ser trabajado de manera racional y ética. Dispararle a alguien por la espalda es ilegal y contrario a la ética. Los principios ciudadanos por los cual nos regimos tienen que potenciar esta idea de trabajar la seguridad de manera integral sin demagogia, ni mentiras”.
De La Torre dejó en claro que el Gobierno no puede acompañar la propuesta del Gobierno Nacional en base a la Resolución 956/2018.
“No podemos sumarnos porque tenemos un proyecto de Seguridad Pública muy claro, basado en diversos estándares que apuntan a la profesionalización de las fuerzas de seguridad. Este año Vamos a tener el mayor cantidad de egresados de la escuela de cadetes, que han estado durante tres años formándose para trabajar activamente” concluyó.
Buenos Aires La Justicia descubrió una nueva “Ruta del Dinero K”. Este camino, como otros vinculados a la fuga de divisas de origen ilegal para blanquear fondos, también tiene entre sus protagonistas al socio de la familia Kirchner, el constructor preso Lázaro Báez. Pero la […]
Fin de la Impunidad noticia regionalBuenos Aires
La Justicia descubrió una nueva “Ruta del Dinero K”. Este camino, como otros vinculados a la fuga de divisas de origen ilegal para blanquear fondos, también tiene entre sus protagonistas al socio de la familia Kirchner, el constructor preso Lázaro Báez.
Pero la investigación suma novedades. El titular de la fiscalía federal 11, Gerardo Pollicita, pidió la declaración indagatoria del financista Ernesto Clarens, confeso en otro expediente como cobrador de millones de pesos provenientes de sobornos de empresarios, también confesos de cometer ese delito.
Pollicita le elevó al juez Julián Ercolini un dictamen en el que pide la apertura de una nueva causa apoyada en notables descubrimientos de lo que ya parecía agotado.
Sí, hay más senderos financieros con millones provenientes del Estado, que se bifurcan en originales modos de lavar divisas y beneficiar al empresario de la construcción.
Métodos novedosos de una trama en la que siempre emerge un camino por el que corrió dinero. No son caminos asfaltados para vehículos, como los que cobró y debió terminar Lázaro Báez. Son caminos complejos, aunque no por eso indetectables, que evidencian maniobras cada vez más sofisticadas de quienes suelen ocultar sus ganancias.
En este caso, además, el ocultamiento incluye al organismo que debía controlar y recaudar el pago de impuestos de proveedores de Báez.
Según el fiscal -que trabajó junto con una de las autoridades de la AFIP, el técnico Jaime Mecikovsky-, estos impuestos eran “perdonados” por la autoridad que debió ser su verdugo y no su cómplice: la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), al mando de Ricardo Echegaray.
Documental
Pollicita, quien obtuvo el aporte documental de actuales sabuesos de la AFIP, sostiene que “el amigo presidencial” (así llama a Báez) habría “implementado entre los años 2005 y 2009 una maniobra criminal” con la que “se llevó adelante un mecanismo de reciclaje de una parte importante de ese dinero (los multi millones que el Estado K le entregó a Báez) a través de la ficción de costos inexistentes, con el fin de otorgar a dichos fondos apariencia de licitud, distanciándolos de su origen delictivo en la defraudación al Estado Nacional”.
Pollicita calcula que Báez -en esta nueva Ruta del Dinero K-, con la ayuda de Clarens y el resto de los imputados, habría lavado al menos ciento sesenta millones de dólares, “los cuales fueron finalmente convertidos en dinero en efectivo, impidiendo definitivamente su trazabilidad”.
Pollicita escribió un dictamen detallista de ciento setenta páginas (casi una por millón de dólares posiblemente blanqueados por los imputados).
El fiscal y la actual gestión de la AFIP muestran cómo las empresas constructoras de Báez usaron facturas de empresas truchas y de proveedores reales pero que desconocieron haber trabajado para el constructor, con el objetivo de desviar fondos hacia una decena de financieras que cobraban y devolvían en efectivo los montos de cheques endosados por las compañías del empresario K.
Maniobra
Pollicita explica que el “modus operandi” de esta nueva maniobra de lavado de activos consistía en “la ficción de costos inexistentes en las obras públicas.
El desvío hacia Gotti (otra constructora satélite bajo su control) de los fondos sustraídos al estado nacional por Austral Construcciones, no sólo permitía alejar en apariencia ese dinero de Lázaro Báez, sino que a la vez era de gran utilidad para disimular con mayor eficacia dichos ‘costos’ -reflejados en facturas apócrifas- entre millones de pesos de gastos reales que Gotti afrontaba para la realización de las obras”.
El fiscal continúa redactando el resumen de las operaciones así: “La empresa Gotti no solamente era conveniente para su uso en la maniobra (N de la R: de lavado de activos) por las razones expuestas, si no que además tenía una característica muy particular que la hacía funcional al plan criminal: había cedido sus cobranzas y sus pagos a una tercera personas, Invernes SA, controlada por el financista Ernesto Clarens. En definitiva, con esto habría de obtenerse otra interposición en el curso de los fondos y un paso más en el distanciamiento de su origen, toda vez que los respectivos cheques que estaban destinados a cancelar esas facturas apócrifas, no serían girados ni contra Austral Construcciones, ni contra cuentas de Gotti, si no contra las cuentas de Invernes, una sociedad anónima porteña dedicada a actividades financieras, sin relación visible con el fraude al Estado, sobre la cual no recaía, por entonces, sospecha alguna”.
Pollicita incluyó en su nuevo dictamen el listado de todas las proveedores inexistentes, que serían alrededor de un centenar.
La AFIP de la gestión K ayudó a esas compañías “cáscara” de un modo sistemático: las “resucitaba” las empresas “truchas” de Lázaro, debido a que postergaba cualquier sanción a esas sociedades fantasmas, incluyéndolas en generosas y muy uniformes moratorias fiscales.
Esas firmas inexistentes lograron una muy efectiva selección del organismo recaudador: absolutamente todas entraron en planes de pago de impuestos. Todas es todas. El papel del ex titular de la AFIP K, Ricardo Echegaray, en esta historia, recién comienza a investigarse, se desprende por la lógica del dictamen de Pollicita.
Perito Moreno La Legisladora Nacional Nadia Ricci se refirió a la necesidad de seguir exigiendo que se dé marcha atrás en los incrementos del gas para la Patagonia y sobre la urgente necesidad de evaluar un subsidio que les permita a los vecinos hacer frente […]
noticia perito_morenoPerito Moreno
La Legisladora Nacional Nadia Ricci se refirió a la necesidad de seguir exigiendo que se dé marcha atrás en los incrementos del gas para la Patagonia y sobre la urgente necesidad de evaluar un subsidio que les permita a los vecinos hacer frente a su consumo mensual.
“Los santacruceños pagamos facturas irrisorias por un recurso esencial del cual somos productores, es vergonzoso”, destacó, y agregó que “los vecinos están desesperados porque no pueden hacer frente a las facturas de gas que vienen recibiendo en los últimos meses siendo que se trata de un servicio de primera necesidad para la Provincia”.
Esta no es la primera vez que la Diputada lleva adelante acciones para defender a los usuarios del servicio en la Provincia. Al respecto viene trabajando en el tema exigiendo la erradicación de los tarifazos de gas en las localidades patagónicas y sosteniendo distintas reuniones con referentes políticos nacionales y provinciales para pedir que se revean estas medidas de aumentos desmedidos.
Consideración
“Les pedimos que tengan consideración con estas zonas donde el consumo de gas es muchísimo mayor al de otras regiones producto de las condiciones climáticas y geográficas”, expresó Ricci.
Días atrás la Diputada había acompañado un proyecto de Ley presentado por la Diputada Reyes para pedir que se establezca una tarifa diferencial de gas para los usuarios de Santa Cruz. Por medio de este proyecto se solicita que la tarifa de gas sea un 50% inferior a la del resto país, teniendo en cuenta que se trata de un recurso vital para la zona por las bajas temperaturas.
Cabe destacar además que desde el Bloque Unión para Vivir Mejor presentaron en la Legislatura Provincial un proyecto para establecer un sistema compensador de la tarifa de gas.
El mismo consiste en un subsidio sobre la totalidad de los usuarios residenciales, de modo tal que los montos a pagar por el servicio, nunca superen el %5 de los ingresos netos del domicilio o grupo familiar; y sobre los usuarios de gas licuado de petróleo (GLP), cuando las tarifas que rijan por ese servicio, resulten superiores a las vigentes para los usuarios de gas abastecido por gasoducto (gas natural).
Río Gallegos Luego de una intensa negociación, finalmente el ejecutivo incrementó el código “229” en un 40% para la ley 1200 y en un 50% para la ley 1795. Asimismo este incremento es remunerativo y también impacta en el personal no activo como así también […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Luego de una intensa negociación, finalmente el ejecutivo incrementó el código “229” en un 40% para la ley 1200 y en un 50% para la ley 1795.
Asimismo este incremento es remunerativo y también impacta en el personal no activo como así también a la ley 591.
Además esto tuvo la conformidad de todos los gremios, porque en caso que se ofrezca un aumento al básico en la paritaria central, éste incidirá aún más en este código y en el resto de los ítems, que componen el sueldo.
Por mas de 7 horas, se reunieron en Río Gallegos los gremios y el gobierno de Santa Cruz, para definir las mejoras laborales y salariales para el personal de salud, luego del primer encuentro de paritaria realizado semanas atrás donde el ejecutivo había solicitado un cuarto intermedio para analizar las pedidos.
La Secretaria General, Andrea Pérez, y el Secretario Tesorero, Juan Carlos Ponce, representaron a los profesionales de la salud en esta instancia de negociación, donde finalmente el gobierno concurrió con esta propuesta, luego que APROSA en el primer encuentro, formalizara el pedido, entre otras cosas, de incrementar el código 229 de reestructuración funcional, un ítem que los cobran todos los trabajadores del sector.
Oferta
Por ello, el martes, el ejecutivo sólo se remitió a ofertar una propuesta centrada en este código, argumentando el incremento salarial ya otorgado recientemente, y la posibilidad de un nuevo aumento que tendría impacto en el sueldo básico, como resultado de las negociaciones en la paritaria central de estas horas.
Si bien es cierto que todos los paritarios concordaron que la propuesta era insuficiente, luego, los gremios que participaron de la paritaria de salud, terminaron aceptando la propuesta del gobierno, que incrementa el código 229, de carácter remunerativo, con movilidad sujeta a la categoría 17 para el personal convencionado de la Administración Pública Provincial, en 50% para los integrantes de la ley 1795 y en un 40% para los trabajadores de la ley 1200; en todos los casos, la misma se hará efectiva con los haberes del mes de enero próximo.
Asimismo como su carácter es remunerativo, también lo verán reflejado en su sueldo, los trabajadores pasivos serán beneficiados igualmente.
Desde APROSA manifestaron que el contexto de inflación conlleva a que todos los empleados reclamen legítimamente mayor porcentaje de incremento salarial, pero analizando lo que el sector logró en el año, “producto de nuestro plan de lucha”, es considerable lo que se pactó en el día de ayer. De todas maneras, adelantaron, que los reclamos de APROSA van a continuar, para que el gobierno en los primeros meses de 2019 reabra esta discusión para actualizar el salario y las condiciones laborales.
Por último también se conoció que APROSA solicitó el listado de todas las personas que solicitaron acceder al régimen full time, para contrastar que el traspaso se haga efectivo ya que algunos profesionales no gozaban de su nuevo régimen, originado por algunos problemas administrativos. Desde el gobierno confirmaron que todos los trabajadores ya están en condiciones para que los sueldos estén completamente actualizados.
Comodoro La entidad mutualista de ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, presentó el último fin de semana en Trelew, un acabado resumen de las tareas realizadas desde sus inicios hasta el presente año, ponencia que estuvo a cargo del Vocal de […]
comodoro noticia regionalComodoro
La entidad mutualista de ese Sindicato de la Patagonia Austral que conduce José Llugdar, presentó el último fin de semana en Trelew, un acabado resumen de las tareas realizadas desde sus inicios hasta el presente año, ponencia que estuvo a cargo del Vocal de Comisión Directiva del Gremio, Bernabé Araujo.
Fue en la tarde del viernes 29 de noviembre, cuando junto al Coordinador de la Mutual Jerárquica, Lic. Sebastián Planas, Araujo (también directivo mutualista) disertó exponiendo ante las autoridades de la Federación de Mutuales de Chubut que preside Hugo Schwemmer y cuya vicepresidencia ocupa la Delegada del Gremio, Bárbara González, además de miembros de otras mutuales.
“El encuentro habló fundamentalmente del desarrollo de la economía social y solidaria. Desde nuestra Mutual, mostramos todo el trabajo que venimos haciendo y todo lo que venimos brindando como servicios a nuestros asociados. Contamos la cantidad y tipo de Socios que tenemos; incluido el reconocimiento a nuestros Jubilados y su categoría de honoríficos”, explicó Araujo.
Y agregó que se habló de otros servicios que se prestan en el día a día como Vivienda, Turismo ante las casi 180 mutuales que integran la Federación, quienes “quedaron contentos y les gustó mucho todo, les mostramos imágenes de nuestros barrios y terminaron muy impresionados y contentos. Recibimos muchas consultas y lo importante de esto es que les señalamos que además de brindar servicios y soluciones nuestros Socios, también estamos generando empleo dignificado a través de las cooperativas que trabajan con nosotros”, algo que tuvo un amplio eco en la CGT del Valle del Chubut.
La Secretaría de Actas, Prensa y Propaganda que conduce David Klappenbach, informó que la exposición abarcó los puntos salientes para la Institución que preside el propio Llugdar, detallándose mayormente el plano de construcción de obra, tarea que supervisa periódicamente el Secretario Adjunto del Sindicato, Luis Villegas como Presidente de la Comisión de Vivienda mutualista:
Presentación
a) Creación de la Mutual en el año 2009. Reglamentos aprobados (Turismo, Vivienda, Gestión de Ayuda Económica).
b) Mutual Abierta. Categoría de Socios: Adherentes, Activos, Honorarios.
b) Estructura Administrativa. Sector de Cobros. Sector de Vivienda. Sector de Socios. Sector de Convenios (más de 600 vigentes al día de la fecha). Subsidios.
c) Agencia de Viajes legalmente constituida (Legajo N° 14.750). Representante técnico (Planas).
Obras en marcha / Gestión de Consorcio
a) Complejo de Viviendas B° Petroleros Jerárquicos de Kilómetro 5, Comodoro Rivadavia; con 128 dúplex finalizados y entregados. En construcción: 80 cocheras, 14 locales comerciales, 84 departamentos (93 % de obra gris finalizada).
b) Complejo de 52 Viviendas Unifamiliares en Caleta Olivia. Al día de la fecha, finalizadas en obra gris 26 viviendas de 3 dormitorios, más 6 viviendas de 2 dormitorios. Se pretende llegar a marzo 2019 con la finalización de toda la obra gris del conjunto.
c) Trabajos de Movimiento de Suelo para 60 terrenos de Afiliados / Socios en el sector de Kilómetro 12, en Comodoro Rivadavia.
d) La institución cumple el rol de Administrador del Consorcio de la Mutual de Petroleros Jerárquicos, legalmente constituido. Se gestiona administrativamente todos los servicios del barrio, de 128 dúplex. Se contratan servicios, se gestiona la instalación de espacios de ocio, así como se responsabiliza de la cobranza de expensas.
Proyectos
a) Centro Logístico Kilómetro 5 – Flota pesada propiedad de la Mutual: bateas, motoniveladora Terex, topadora, camiones mixer, semi, plantas de hormigón propias (dos).
b) Proveeduría Kilómetro 5: Dos naves de 25 x 50 metros cada una, dentro del Centro Logístico, que se convertirán en la Proveeduría Jerárquica para Socios Adherentes / Afiliados.
c) Planta de Distribución de Hormigón – B° Industrial de Comodoro Rivadavia: Emplazada en dos terrenos de 10.000 metros cuadrados cada uno. Se están gestionando los servicios para poner en marcha la distribución de hormigón, tanto para obras internas como para Socios / Afiliados a la Institución.
Caleta Olivia En esta ocasión fue el turno del barrio Bicentenario, de la Costanera y parte de la zona centro. Se trata del trabajo acordado entre el municipio y los vecinos. El secretario de Relaciones Institucionales prof. Pablo Fernández pidió a los vecinos que solo […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
En esta ocasión fue el turno del barrio Bicentenario, de la Costanera y parte de la zona centro. Se trata del trabajo acordado entre el municipio y los vecinos. El secretario de Relaciones Institucionales prof. Pablo Fernández pidió a los vecinos que solo arrojen residuos domiciliarios embolsados.
De esta manera la Municipalidad, a través de la Secretaría de Relaciones Institucionales continúa con la distribución de los contenedores en distintos puntos de ciudad, luego que el operativo se desplegara tras diversas reuniones con los vecinos en las que se acordaron los espacios prioritarios.
Los contenedores en el barrio Bicentenario fueron ubicados en calle Aníbal Troilo 1020, calle Argentino Luna 1093, calle Hugo Giménez Agüero, en el Mercado Sheila y sobre calle Cacique Sahiueque 84.
También se instalaron seis unidades en la costanera, uno frente a la Unidad de Bomberos, otro en Prefectura, otro detrás del Complejo, uno frente a la cancha de fútbol playero y los dos restantes cerca de la bajada a la playa. El pasaje Anibal Forcada del centro fue otro de los puntos donde se colocaron dos unidades.
El Secretario de Relaciones Institucionales Profesor Pablo Fernández, pidió a los vecinos el uso racional de estos contenedores, depositando sólo residuos domiciliarios embolsados. “No se pueden arrojan escombros, chatarras y electrodomésticos”, destacó al indicar que en cada espacio instalado, hablaron con los vecinos y taxistas de la zona quienes se comprometieron a vigilar el cuidado de los mismos.
Vale recordar que la determinación de los puntos de estadía temporaria de estos recipientes adquiridos por el Ejecutivo Municipal, se hace en un todo de acuerdo con los mismos vecinos de los sectores beneficiados, tras diversas conversaciones que éstos mantuvieron con el secretario de Relaciones Institucionales, profesor Pablo Fernández.
Caleta Olivia Se llevó a cabo el miércoles la sesión ordinaria 512, la última del periodo legislativo 2018. La misma contó con un Orden del Día cargado de temas de relevancia para la comunidad en general, como lo fueron la elección de autoridades para el […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
Se llevó a cabo el miércoles la sesión ordinaria 512, la última del periodo legislativo 2018.
La misma contó con un Orden del Día cargado de temas de relevancia para la comunidad en general, como lo fueron la elección de autoridades para el periodo 2019, la renuncia del concejal Naves, la tarifaria, el presupuesto, vetos, despachos de comisión, entre otros.
Como todos los años, se puso a disposición la elección de autoridades que estarán al frente del manejo institucional del Concejo Legislativo, en esta oportunidad el único en mocionar una terna de candidatos fue el concejal Rubén Martínez.
Luego de un debate e intercambio de opiniones y pareceres las autoridades electas fueron Javier Aybar, como presidente (por cuarto año consecutivo), Pablo Calicate como vicepresidente primero y Rubén Martínez, como vicepresidente segundo.
Al respecto Aybar declaró estar feliz por esta nueva reelección, “entendiendo que vamos a poder continuar con el trabajo que veníamos realizando, mas ahora, apoyado por todo el personal del concejo que está trabajando en forma normal. Mi expectativa para este nuevo desafío es poder terminar este año dejándole una situación diferente a los caletenses para lo que se viene.”
Naves
Otro de los temas de relevancia fue la aceptación y aprobación de la renuncia del concejal Juan José Naves, de lo cual el presidente aseguro que ya aprobada la petición, ahora solo faltaría continuar con los pasos administrativos correspondientes.
“Se elevará toda la documentación necesaria para que la justicia electoral provincial determine quien tenga que ocupar ese cargo rápidamente y así intentar lograr la posibilidad de incorporar al concejal que corresponda antes de fin de año”.
Con respecto a la aprobación de la tarifaria y el presupuesto, Aybar aclaro que este régimen general tarifario “venía de la mano con lo que se había hablado el año pasado, entiendo que faltaron puntualizar algunos ítem de concientización para con los vecinos que no pagan los impuestos. Es por eso que en las próximas horas también se presentará en el concejo el proyecto de moratoria para todos aquellos vecinos que tienen deudas. Me parece que no estaba contemplado dentro de nuestra tarifaria el cómo cobrar las deudas y eso me parece que es importante y fundamental para mejorar la recaudación municipal, que nos permita a nosotros mejorar como caletenses y lo vamos a hacer mediante ordenanza”.
Módulos
Al referirse del aumento de los módulos, Aybar reflexiono que “al margen de que no son momentos muy gratos para los vecinos, tampoco es lógico mantener un módulo con el que asumimos, que es de 3 pesos con 50. Creo que el aumento no es muy engorroso para que podamos llevarlo adelante. Hay que tener en claro que la tarifaria también contempla un descuento del 30% para aquellos que paguen el impuesto inmobiliario, no así para aquellos que paguen la patente que es un descuento de 20%. Me parece que tenemos que trabajar, ésta tarifaria tiene cosas que hay que mejorar pero se va ir haciendo durante el año.
Así mismo enfatizó que no dejará de insistir con que el casino no puede seguir pagando 7000 módulos por la patente de bebidas alcohólicas, “una persona que ejerce un comercio en detrimento del bolsillo de los caletenses debe pagar más. Voy a seguir insistiendo con que el casino debe pagar más y de hecho nos presentaremos en el superior tribunal de justicia para pedir que rápidamente se explaye a favor de todos los caletenses”, concluyo.
Las Heras El intendente Carambia cortó la cinta junto a un gran número de vecinos. Se hizo una reparación completa del complejo. Por la tarde del martes se realizó la inauguración del natatorio municipal de Las Heras, “Gaby Espeche”, que reabrió sus puertas después de […]
deporte las_heras noticiaLas Heras
El intendente Carambia cortó la cinta junto a un gran número de vecinos. Se hizo una reparación completa del complejo.
Por la tarde del martes se realizó la inauguración del natatorio municipal de Las Heras, “Gaby Espeche”, que reabrió sus puertas después de permanecer cerrado por muchos años.
El intendente Jose María Carambia cortó la cinta junto al diputado nacional Antonio Carambia y la presencia estelar del campeón olímpico José Meolans.
“Además de la pileta, renovamos el techo, piso, cloacas, vestuarios e instalamos un moderno sistema de calefacción”, explicó el intendente durante la inauguración.
La obra costó $8.900.000 y tuvo un tiempo de 8 meses de obra. “Fue una obra integral, en la que se hizo todo de nuevo. Cuando asumimos la gestión, el lugar estaba abandonado. Había nidos de pájaros en el techo y un olor nauseabundo que salía de las tuberías. Así que remodelamos desde el sistema de cloacas hasta los vestuarios y un SUM”, continuó Carambia.
La ceremonia contó con la presencia de muchos vecinos que se acercaron a ver las nuevas instalaciones y que además participaron de la clínica que brindó José Meolans.
Caleta Olivia El fin de semana se llevó a cabo en el Natatorio del Complejo Ingeniero Knudsen, el último encuentro de la especialidad que fue organizado por la Escuela Municipal. Gran cantidad de nadadores de toda la región, asistieron al evento. En esta oportunidad, además […]
caleta_olivia deporte noticiaCaleta Olivia
El fin de semana se llevó a cabo en el Natatorio del Complejo Ingeniero Knudsen, el último encuentro de la especialidad que fue organizado por la Escuela Municipal. Gran cantidad de nadadores de toda la región, asistieron al evento.
En esta oportunidad, además de los nadadores de Caleta Olivia, visitaron la localidad deportistas de las localidades de Sarmiento y de Los Antiguos.
En este sentido, el Jefe de Departamento, Fernando Peñafiel, expresó: “la verdad que cerramos un buen año para la natación, con una continuidad importante y la reafirmación de consolidar la actividad. Tanto en lo competitivo como en la Escuela de Natación”.
También, continuó Peñafiel, “quiero resaltar la presencia este fin de semana en el encuentro de una escuela que está iniciando en nuestra ciudad a cargo de Carolina Godoy, quien ha participado con algunos niños en distintas pruebas”.
Más adelante, Fernando Peñafiel resaltó que en general el balance es ampliamente positivo. “Se ha generado mucha actividad, se viajó por varios lados, contando con el respaldo de la Secretaría y la Supervisión de Deportes. Quiero resaltar el trabajo del equipo de docentes que integran natación que ha trabajado de manera excelente y se ha logrado cerrar un buen año.
Caleta Olivia La Fundación Argentina de “Baja Visión” regresará en los próximos días a Caleta Olivia, luego de su exitosa presencia en la ciudad meses atrás, anunciaron ayer a Diario Más Prensa e informaron que hoy se procederá a la entrega de anteojos. Emanuel Filelfi, […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
La Fundación Argentina de “Baja Visión” regresará en los próximos días a Caleta Olivia, luego de su exitosa presencia en la ciudad meses atrás, anunciaron ayer a Diario Más Prensa e informaron que hoy se procederá a la entrega de anteojos.
Emanuel Filelfi, representante legal de la Fundación señaló que hoy procederán a la última entrega de anteojos, tras las atenciones realizadas en septiembre en el local que la CTA posee en la calle Padre Jordán 367 de 9 a 13 horas y de 13,30 a 17 horas continuarán en el local de la CGT ubicada en Hipólito Irigoyen 163.
Filelfi, quien arribó a la ciudad para ultimar detalles de la entrega y la próxima visita de profesionales a Caleta Olivia, estuvo acompañado por Eva Vides, Romina Pérez y Florencia Bazán, integrantes del equipo técnico del concejal Rubén Martinez, impulsor de la iniciativa de la llegada de oftalmólogos a Caleta Olivia.
“Vamos a estar en Caleta Olivia, los días 14 y 15 de diciembre”, confirmó Filelfi, ayer a Diario Más Prensa y aseguró que “agradecemos mucho la gestión del concejal Rubén Martínez, tanto en nuestra anterior visita como la que vamos a hacer antes de fin de año. A Eva, Romina, Florencia y Gabriel Carrizo por el trabajo que desarrollaron durante nuestra estadia”.
Agregó que “parte de este equipo nos permitió trabajar tranquilamente en la ciudad. En Santa Cruz, la Fundación llegó a Caleta Olivia, y a consecuencia de esto y al ver la necesidad en la provincia, decidimos estar en otras localidad santacruceñas”, dijo y valoró el trabajo que realizan los profesionales locales de la ciudad.
“Hay una gran demanda, no solamente en esta ciudad, sino en todo el país. A nosotros muchas veces se nos dificulta conseguir profesionales”, sostuvo y destacó que la oftalmóloga Valeria Soledad Díaz, es quien está a cargo de las atenciones en Santa Cruz.
“Ella es de Santiago del Estero y trabajaba incansablemente con otros dos profesionales en la atención que desarrollamos en Puerto Santa Cruz y Gobernador Gregores, en estos últimos días. Valeria Díaz, será también quien finalice la campaña en Caleta Olivia, aunque también la Fundación cuenta con profesionales de Córdoba, Santa Fe, Salta, Buenos Aires y otras partes del país. La Fundación cuenta con un abanico importante de oftalmólogos de toda la Argentina, y la verdad estamos sorprendidos de este apoyo”.
Con relación a su visita por las localidades santacruceñas de Gobernador Gregores y Puerto Santa Cruz “ha sido muy buena. En Puerto Santa Cruz se atendieron a más de 600 personas y ayer se hacia el cierre de atenciones en Gregores. Se hicieron atenciones primarias a niños”, manifestó y sostuvo que la llegada a estas localidades también se produjo por gestiones del concejal Rubén Martínez y su equipo de trabajo.
Río Gallegos Así lo resolvió el Juzgado Federal de Río Gallegos. El ex funcionario había sido procesado por incumplir la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de reponer al ex fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz, Eduardo Sosa. En línea […]
destacada noticiaRío Gallegos
Así lo resolvió el Juzgado Federal de Río Gallegos. El ex funcionario había sido procesado por incumplir la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de reponer al ex fiscal ante el Superior Tribunal de Justicia de Santa Cruz, Eduardo Sosa.
En línea con lo oportunamente requerido por el fiscal interinamente a cargo de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, Julio Zárate, el juez federal subrogante de dicha jurisdicción, Guido Otranto, rechazó el pedido de extinción de la acción penal por prescripción y afectación al derecho de ser juzgado en un plazo razonable, solicitada por la defensa del ex gobernador de la provincia de Santa Cruz, Daniel Román Peralta, y lo condenó a la pena de un año de prisión en suspenso, como autor del delito de desobediencia a un funcionario público.
Peralta había sido denunciado por el delito de desobediencia, en virtud de que había incumplido la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de fecha 20 de octubre de 2009 -y reiterada en fecha 10 de noviembre del mismo año-, mediante la cual se le ordenaba reponer en su cargo al procurador por ante el Tribunal Superior de Justicia de Santa Cruz, Eduardo Sosa, ello conforme a Ley 2.404, de cumplimiento inexcusable por parte de autoridad provincial alguna, como así también que no le era oponible la inamovilidad o estabilidad de quien ocupe el cargo en ese momento.
Indagatoria
En su indagatoria, Peralta sostuvo que no podía dar cumplimiento a la orden, ya que los nombramientos eran facultad del Poder Legislativo, al tiempo que -en ese momento- el cargo de Agente Fiscal ya estaba siendo ejercido por otro funcionario, el cual tenía derechos adquiridos, no pudiendo ser removido sino era a través del juicio político.
En virtud de ello, procedió a dictar el Decreto 3026/09 en el cual, desoyendo lo ordenado por la CSJN, solicitó a la Honorable Cámara de Diputados provincial, que procediera a la creación de un nuevo cargo de Agente Fiscal, distribuyendo las competencias entre ambos.
Tras ello, la jueza Andrea Askenazi Vera dispuso su sobreseimiento, lo que motivó la apelación de la Fiscalía Federal de Río Gallegos, a cargo de Gonzalo Miranda.
En su presentación, el representante del Ministerio Público se agravió de que la magistrada había “efectuado un erróneo análisis de las circunstancias del caso relacionadas directamente con su objeto y la adecuación del mismo en orden a los tipos penales circunscriptos realizándose una valoración que excede la etapa que se transita” y, en línea con los argumentos de la sentencia de la CSJN y señaló que “las razones que el propio Tribunal de Justicia de la Provincia de Santa Cruz esgrimió para declarar la inconstitucionalidad del artículo 9°, segundo párrafo, de la ley 2.404… se hizo hincapié en la trascendencia institucional de la cuestión debatida en autos, en que la norma impugnada desconocía la garantía de la estabilidad judicial del actor consagrada en una disposición superior, de rango constitucional, y se destacó que no sólo afectaba derechos subjetivos, susceptibles de ser reparados patrimonialmente, sino que agredía el funcionamiento de las instituciones republicanas de la provincia, al desconocer que la garantía de estabilidad de jueces y funcionarios de los ministerios públicos era esencial para preservar la independencia del Poder Judicial”.
Cámara
Finalmente, en febrero de 2017, la Cámara Federal de Apelaciones de Río Gallegos, revocó la resolución de la jueza interviniente y dictó el procesamiento de Peralta, en orden al delito de desobediencia, sobre el argumento de que “si bien el gobierno federal no puede impedir o estorbar a las provincias en el ejercicio de los poderes que no ha delegado o se han reservado (art.126 C.N.) éstas pueden ejercer su autonomía provincial en forma legítima, siempre que se mantengan dentro de los límites señalados por los poderes conferidos al gobierno nacional (conf. Fallos 193:496), en tanto ‘Los poderes de las provincias, por amplios que sean, debe ser ejercidos con las limitaciones establecidas en la Constitución Nacional’ (Fallos 184:223; 186:531)”.
Asimismo, agregaron que “dado que el imputado no realizó lo ordenado, entendiendo como tal al cumplimiento exegético de la manda, ya que el Dr. Sosa nunca fue repuesto en el cargo de Agente Fiscal, se debe concluir, que la acción típica prevista en el art. 239 CP, se habría configurado en la especie”.
La investigación siguió su curso y, ya iniciado el debate oral, al momento de presentar su alegato, la defensa de Peralta solicitó la extinción de la acción penal por prescripción y afectación al derecho de ser juzgado en un plazo razonable, ante el cual el representante del Ministerio Publico hizo hincapié en que no se había configurado dicho instituto, como así también, que el derrotero del expediente sufrió la demora normal en el tratamiento de los varios planteos realizados por la defensa.
Luego de los alegatos el pedido de prescripción fue rechazado por el Juez Federal Subrogante de Río Gallegos, Guido Otranto, quien lo condenó a la pena de un año de prisión en suspenso y las costas del proceso.
Los fundamentos de la sentencia se darán a conocer hoy jueves 6 de diciembre, a las 10:00 hs. a través del sistema de videoconferencia.
Buenos Aires El empresario kirchnerista Lázaro Báez, procesado por lavado de dinero, se encamina hacia su tercer año de prisión preventiva. En la quinta audiencia del juicio por “la ruta del dinero K” y ante el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) su abogado Víctor […]
Fin de la Impunidad noticiaBuenos Aires
El empresario kirchnerista Lázaro Báez, procesado por lavado de dinero, se encamina hacia su tercer año de prisión preventiva.
En la quinta audiencia del juicio por “la ruta del dinero K” y ante el Tribunal Oral Federal 4 (TOF 4) su abogado Víctor Hortel pidió su excarcelación y, en caso de no obtenerla, su prisión domiciliaria con monitoreo electrónico.
Báez enfrenta junto a sus cuatro hijos (Luciana, Martín, Leandro y Melina) el primero de varios juicios que le quedan por delante en causas de corrupción.
En este caso, junto a otros 21 imputados, se le atribuyó el delito de “integrar una banda dedicada a lavar dinero entre 2010 y 2013, agravado por la habitualidad”.
El empresario K y ex socio comercial de Cristina Kirchner, se encuentra detenido desde abril de 2016. Al finalizar los dos años de su prisión preventiva, y previo al inicio del juicio a cargo del TOF 4, solicitó su excarcelación.
Entonces, el presidente del Tribunal, Néstor Costabel, prolongó por un año más de forma excepcional la detención del dueño de Austral Construcciones.
Entre otros aspectos, se contempló la existencia de otros procesos judiciales que lo involucran a Báez en maniobras de corrupción.
Además, el fiscal Córdoba guardó la reserva de pedir que la prisión preventiva pueda incluso prolongarse por más tiempo durante el desarrollo del juicio oral.
Ahora, con el juicio en marcha y una audiencia semanal, la defensa de Báez insistió con su excarcelación señalando que se venció el plazo de la prisión preventiva.
De todos modos, en caso de no obtenerla, plantearon una medida más morigerada: la prisión domiciliaria con monitoreo electrónico.
Resolución
El juez Costabel informó que se generará un incidente con este requerimiento y que será resuelto en los próximos días.
Cuando Lázaro fue procesado por el juez Sebastián Casanello, se lo acusó también por el “atesoramiento de fondos en Suiza”.
Hasta entonces, Báez había sido procesado por la exteriorización de dinero y su reingreso al país. La última acusación fue por haber lavado 60 millones de dólares y en esas cuentas en el exterior fueron sus cuatro hijos quienes figuraban como beneficiarios finales.
La “ruta del dinero K” quedó vinculada con la causa de la defraudación al Estado por la asignación irregular de obra pública a Báez durante el gobierno kirchnerista (52 contratos por $ 46.000 millones).
En ese expediente, el juez Julián Ercolini lo procesó junto a Cristina Kirchner por asociación ilícita.
Y esos supuestos contratos fraudulentos, a través de los cuales el dueño de Austral Construcciones habría obtenido fondos millonarios, se consideraron como delito precedente en la causa por el que el empresario está preso hace dos años y medio.
Por ello, en el tercer procesamiento en su contra dejó a los 26 imputados cerca de afrontar una pena máxima de 14 años, donde pesó la habitualidad de las operaciones.
Maniobras
La primera maniobra bajo la lupa es la que se registró en las imágenes de la financiera SGI -conocida como “la Rosadita”- donde se vio a Martín Báez y otras personas del entorno del empresario K contando 5,1 millones de dólares.
Después, entre diciembre de 2012 y abril de 2013, se reingresaron al país 33 millones de dólares incorporados al patrimonio de Austral Construcciones SA (ACSA) a través de una serie de transacciones con títulos de deuda pública.
Estos fueron adquiridos en Suiza y depositados por el banco J. Safra a través de Helvetic Services Group. El abogado Jorge Chueco como administrador de esta firma, endosó al menos, nueve cheques a favor de ACSA que fueron depositados por la firma en el Banco Nación.
Se sumaron más operaciones cuando Suiza confirmó, tal como contó Clarín, 139 operaciones bancarias 20 millones de dólares realizadas a través de SGI y Marketing and Logistic Managment SA con los bancos suizos PKB Privatbank y el J. Safra Bank, donde habría cuentas asociadas “la familia Báez”. Los cuatro hijos de Lázaro eran los beneficiarios finales de las cuentas.
Por la suma de dinero que se blanqueó, 60 millones de dólares, se les aplicó a cada uno de los que intervinieron en las operaciones un embargo de 600 millones de dólares: la pena máxima que contempla la ley de lavado.
Además, se incluyó a las empresas que fueron indispensables en las operaciones de lavado: Austral Construcciones, Helvetic Service Group, la financiera SGI, entre otras.
Cada una afronta una medida cautelar, también de 600 millones de dólares. (Fuente: Clarín)
Caleta Olivia Se realizó ayer por la mañana en el Gorosito la Asamblea de Mujeres donde participaron distintas organizaciones sindicales, sociales y políticas partidarias. Luego marcharon exigiendo Justicia por Lucía y por todos los casos impunes y encajonados de femicidio. Natalia Garzón, secretaria general de […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Se realizó ayer por la mañana en el Gorosito la Asamblea de Mujeres donde participaron distintas organizaciones sindicales, sociales y políticas partidarias.
Luego marcharon exigiendo Justicia por Lucía y por todos los casos impunes y encajonados de femicidio.
Natalia Garzón, secretaria general de la CTA Regional Zona Norte, expresó que “las mujeres empoderadas muestran el camino de la unidad y que la bronca, la tristeza y la injusticia que se siente en cada femicidio se organiza y se muestra en las calles”.
De esta manera, en el marco de la marcha por las calles céntricas de la ciudad durante la mañana, el grupo de mujeres fue hasta las puertas del Juzgado de Instrucción N°1 donde se leyó un documento.
“El caso de Lucia Pérez establece un antecedente de impunidad de los femicidios que refleja que el sistema judicial avala y promueve que las mujeres sean violentadas y asesinadas garantizando que asesinos violentos queden en libertad y más aún aquellos ligados a los sectores políticos y el narcotráfico”, inicia el documento y donde se destaca luego que “ en Caleta Olivia tenemos los casos de Elba García, Viviana Lefin, Rita Bejarano, y otros casos que no son nombrados públicamente”.
Repudio
“Exigimos que desencajonen las causas que tienen de mujeres que sufren o sufrieron distintos tipos de violencia que no llegaron a femicidio. Repudiamos el fallo de los jueces de Mar del Plata que deja impunes a los asesinos de Lucía Pérez; decimos basta de violencia, basta de femicidios, basta de casos impunes; basta de una justicia patriarcal y machista, vivas y libres nos queremos”, culmina el documento creado luego de la asamblea de mujeres en el Gorosito.
Ayer, desde CTA-A y ATE Caleta Olivia se decidió adherir a la Jornada Nacional de Lucha de 24 horas con Paro Feminista, movilizaciones y asambleas en todo el país. Motivo del mismo fue: el rechazo al fallo de la Justicia marplatense por el femicidio de Lucía Pérez y Basta de Femicidios.
Caleta Olivia YPF informó ayer que hoy jueves 6 a las 14:30 se realizará un simulacro de derrame petrolero en esta ciudad con el objetivo de poner en práctica el Plan de Emergencia vigente para el desarrollo de sus actividades en zona urbana. El ejercicio […]
caleta_olivia noticiaCaleta Olivia
YPF informó ayer que hoy jueves 6 a las 14:30 se realizará un simulacro de derrame petrolero en esta ciudad con el objetivo de poner en práctica el Plan de Emergencia vigente para el desarrollo de sus actividades en zona urbana.
El ejercicio se desarrollará en la en la calle Lafquen (tramo comprendido entre la Seccional 5ta de Policía y el Club Hípico) El tránsito se desviará por caminos laterales debido al despliegue que tendrá la operación.
El simulacro consistirá en la simulación de un derrame de petróleo en el oleoducto Caleta Olivia.
El operativo también contará con la participación de Protección Civil; Departamento de Tránsito Municipal; Policía Provincial, servicio de ambulancia y empresas contratistas.
El Oleoducto Caleta Olivia transporta la producción de petróleo de todas las empresas operadoras que trabajan en la zona norte de la provincia de Santa Cruz, desde Las Heras hasta Termap SA, y cumple con la legislación vigente del Ministerio de Energía y Minería de Nación, organismo que regula la actividad y el mantenimiento de los ductos de trasporte.
YPF desarrolla acciones junto a instituciones intermedias con el objetivo de poner en práctica el Plan de Emergencia y preservar la operación en zona urbana garantizando los lineamientos de la política de la compañía que busca preservar el medio ambiente, la seguridad, la salud de las personas y las comunidades.
Caleta Olivia Ayer se realizó la presentación de la pagina web del Círculo Odontológico de la Provincia de Santa Cruz Zona Norte. Fue en una conferencia de prensa en la sede del Centro Odontológico de esta ciudad. El Círculo Odontológico agrupa a profesionales de las […]
caleta_olivia destacada noticiaCaleta Olivia
Ayer se realizó la presentación de la pagina web del Círculo Odontológico de la Provincia de Santa Cruz Zona Norte. Fue en una conferencia de prensa en la sede del Centro Odontológico de esta ciudad.
El Círculo Odontológico agrupa a profesionales de las distintas especialidades orientados a brindarle a la comunidad un servicio de excelencia en salud bucal integral.
La página web del Círculo Odontológico es una página que tiene por objetivo llegar a la comunidad para que la gente pueda llegar online a su odontólogo y tener mayor acceso a la institución.
La página figura como Odontólogos de Santa Cruz o pueden buscar como Circulo Odontológico Santa Cruz Zona Norte donde se ubican todos los profesionales por especialidad por localidad (Las Heras, Pico Truncado y Caleta Olivia) y hasta se puede llenar un formulario de consultas.
El Circulo Odontológico reúne a 64 profesionales aproximadamente. Y con este sitio web se busca agilizar la vía de contacto actualizada con acceso rápido.
Maria Gabriela Véliz, secretaria de comisión directiva, indicó que para poder ingresar a la pagina deben marcar en el buscador: www.odontologossantacruz.com.ar o también www.circuloodontologicosantacruzzonanorte.com.ar
En esos links se puede consultar la guía de profesionales tanto por apellido, por especialidad, y ubicar domicilio o números de teléfono.
“Asimismo se aprovechará la página para publicaciones de interés general y también poder promover información a los pacientes acerca de la actividad que realizan los mecánicos dentales. Sabemos que es muy frecuente encontrar el tema del intrusismo que es lo que nosotros llamamos la actividad que realizan los mecánicos dentales cuando trabajan directamente sobre los pacientes y que es una actividad totalmente ilegal, penada por la ley y generalmente los pacientes no saben o desconocen de este tema”, consideró ante los medios de comunicación.
Círculo
Desde sus inicio en 1996, el Circulo Odontológico Zona Norte, ha nucleado a profesionales con el fin de mejorar la calidad profesional y ampliar los convenios con las obras sociales y prepagas. Debido a su crecimiento, en el año 2002 se adquirió y posteriormente se construyó la sede propia, proyectándose actualmente su ampliación. Luego de 22 años, hoy la institución continúa con el compromiso de darle a sus asociados la mayor cantidad de servicios y beneficios para desarrollar en su profesión.
Río Gallegos Tal como fuera adelantado por el Ministro de Economía Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perioncioli, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Caja de Previsión Social, informa que hoy jueves se dará comienzo al pago de haberes del sector pasivo correspondientes al […]
noticiaRío Gallegos
Tal como fuera adelantado por el Ministro de Economía Finanzas e Infraestructura, Ignacio Perioncioli, el Gobierno de Santa Cruz a través de la Caja de Previsión Social, informa que hoy jueves se dará comienzo al pago de haberes del sector pasivo correspondientes al mes de Noviembre de quienes perciban hasta 34.000 mensuales.
Con ello, se alcanza al 50% del total de beneficios de la CPS. También estarán acreditadas el 100% de las retenciones judiciales.
En tanto, el Ministerio de Desarrollo Social comunica a sus pensionados que tendrán disponible el pago correspondiente al mes de noviembre. Ello representa 863 prestaciones.
Cañadón Seco El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco participó este martes en la localidad de Río Turbio de la misa y homenajes a Santa Bárbara, virgen, madre y patrona de los mineros. Invitado especialmente por trabajadores de YCRT fue recibido por […]
noticiaCañadón Seco
El Presidente de la Comisión de Fomento de Cañadón Seco participó este martes en la localidad de Río Turbio de la misa y homenajes a Santa Bárbara, virgen, madre y patrona de los mineros.
Invitado especialmente por trabajadores de YCRT fue recibido por los obreros mineros junto a la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE).
Jorge Soloaga realizó el ritual de entrar a la Mina dónde por 9 kilómetros y a más de 800 metros de profundidad se introdujo en las entrañas mismas de la tierra dónde se extrae el carbón patagónico, fuente laboral central de la Cuenca Carbonífera.
Con la presencia de las más altas esferas provinciales, el Jefe Comunal estuvo presente junto a Nora Cortiñas, cofundadora e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo en la Plaza de la Memoria para honrar a los trabajadores mineros en su lucha continua por la defensa de los derechos humanos.
Defensa
A su tiempo, Jorge Soloaga recibió el agradecimiento por parte de los trabajadores mineros por la dedicación y el empeño puesto en la defensa de los pueblos de la Cuenca Carbonífera y las fuentes de trabajo desde el inicio del conflicto que tomara repercusión en el ámbito nacional en los últimos meses. Seguidamente, fue recibido con el abrazo fraternal del Secretario General de ATE Alejandro Garzón en un acto realizado en la Plaza de los Mineros que contó con la participación de trabajadores de ATE, Soloaga se mostró visiblemente contento, destacando el inmenso trabajo, pese a las condiciones de riesgo y valor que hacen para llevar la energía a toda la República Argentina.
Durante los homenajes se mostró conmovido ante la posibilidad de presenciar y rendir sus respetos a los catorce mineros trágicamente fallecidos en 2004 producto de maniobras fraudulentas del empresario Sergio Taselli elevando una plegaria en su nombre por el descanso eterno de sus almas.
Caleta Olivia Lo hicieron con la colaboración de la Municipalidad cuyos referentes a lo largo del año estuvieron en contacto con el avance del proyecto. Los minibúses de la comuna trasladaron a los estudiantes a la playa donde concretaron su última experiencia. Los estudiantes de […]
caleta_olivia destacada educacion noticiaCaleta Olivia
Lo hicieron con la colaboración de la Municipalidad cuyos referentes a lo largo del año estuvieron en contacto con el avance del proyecto. Los minibúses de la comuna trasladaron a los estudiantes a la playa donde concretaron su última experiencia.
Los estudiantes de 5 año del CPES 27 visitaron el paraje las golondrinas el pasado miércoles 28 de noviembre con sus profesores Anahí Zinna, Inés Aparicio y Samuel Pérez. La actividad estuvo enmarcada en el espacio curricular Proyecto sociocomunitario.
En ese sentido explicaron que la actividad fue parte del cierre de la materia y evaluación de todo lo trabajado.
Contaron con el acompañamiento de la Municipalidad a lo largo del proyecto escolar de este espacio y también al momento de la concurrencia a la playa ya que los minibúses fueron los transportes que trasladaron a los chicos en este último viaje como corolario de todo lo aprendido.
El equipo de gestión del colegio secundario 27 agradeció al intendente Facundo Prades y “a su equipo tal es el caso de secretaria de Cultura, Turismo y Deporte Claudia Rearte y a la Subsecretaria de Relaciones Institucionales Fabiana Salazar, por estar siempre estar dispuestos a colaborar con nuestros alumnos”.
Caleta Olivia Ayer la dirigencia de la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte se encontraron con la falta de tres reflectores que iluminaban el campo de juego del estadio “Néstor C. Kirchner”, donde recientemente se ha inaugurado el SUM “Karina Casas” por parte de la […]
caleta_olivia deporte noticia policialCaleta Olivia
Ayer la dirigencia de la Asociación de Hockey Santa Cruz Norte se encontraron con la falta de tres reflectores que iluminaban el campo de juego del estadio “Néstor C. Kirchner”, donde recientemente se ha inaugurado el SUM “Karina Casas” por parte de la municipalidad local.
Mencionaron que se cometió el robo de 3 reflectores de importantes dimensiones que permitía a los clubes asociados realizar los entrenamientos y la preparación a los futuros torneos nocturnos planificados en el presente mes de diciembre.
Destacan que “luego de casi dos años de mucho trabajo, de muchos buffets, de mucha inversión, hoy la delincuencia nos robó lo más preciado para los casi 500 deportistas que le dan vida al hockey y utilizan el campo de juego y nuestra iluminación”.
De esta manera, solicitan a la comunidad en general denuncien este tipo de actos delictivos para dar alerta a la policía. “Si alguien les ofrece reflectores nos avisen para dar con los delincuentes que seguramente lo hacen para comprar droga o bebidas alcohólicas, esperamos nos ayuden a recuperar nuestra iluminación”, manifiestan y culminan su mensaje en las redes sociales comentando que “nuestro deporte logró siempre lo que tiene gracias al sacrificio de todos los clubes por mejorar el rendimiento deportivo de nuestros niños y jóvenes, brindando lo mejor para que se formen sobre todas las cosas a personitas de bien… no a la delincuencia”, sentencian.
Río Gallegos Ayer por la mañana, la Secretaría de Estado de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio, presentó, en el Complejo Cultural Santa Cruz, el esqueleto del gran plesiosaurio (reptil marino) descubierto en rocas cretácicas, en el año 2009, en cercanías de la […]
noticia regional rio_gallegosRío Gallegos
Ayer por la mañana, la Secretaría de Estado de Cultura a través de su Dirección de Patrimonio, presentó, en el Complejo Cultural Santa Cruz, el esqueleto del gran plesiosaurio (reptil marino) descubierto en rocas cretácicas, en el año 2009, en cercanías de la ciudad de El Calafate.
De la ceremonia llevada a cabo en el Salón Auditorio “Luis Villarreal” del Complejo Cultural Santa Cruz, participó el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, la Directora Provincial de Cultura, Soledad Allendez; y las directoras de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán; del Museo Regional Provincial “Padre Manuel Jesús Molina”, Claudia Aguilar. Asimismo se hizo presente, la Directora de Cultura de El Calafate, Paola Villalba y los investigadores de CONICET, Marcelo Isasi y Federico Agnolin.
En este marco, el Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, agradeció “la presencia y el acompañamiento de la comunidad santacruceña en este evento tan importante” añadiendo que “en materia de patrimonio cultural, el 2018 nos está dando grandes resultados producto de nuestro trabajo, teniendo en cuenta que, antes de ayer estuvimos en la apertura del Museo Carlos Gradín de la localidad de Perito Moreno que comenzó a construirse en el 2016, el mismo año en que visité el Museo de Ciencia Naturales y vi cómo se estaba trabajando sobre este esqueleto del cual hoy nos entregan una hermosa réplica y un trabajo de investigación escrito, al respecto, por el Dr. Novas”.
“Estamos muy orgullosos y agradecidos”, dijo Canto al reseñar que “cuando arrancamos esta gestión, había cosas que nos parecían inalcanzables, pero verlas plasmadas ahora como el fruto del trabajo de esta cartera y de los investigadores que nos acompañan nos llena de felicidad”.
Hallazgo
Por otra parte, el Secretario de Estado de Cultura, explicó que se hizo la devolución del trabajo que se llevó adelante a partir del hallazgo, en el 2009, del fósil de un plesiosaurio en el Lago Argentino.
“La Provincia no cuenta con un laboratorio para llevar adelante este tipo de trabajos” comentó, al tiempo que indicó que por ese motivo “se prestó a los científicos las piezas halladas y lo hicimos mediante la firma de convenios que se van renovando cada dos años”.
Respecto a la importancia de la preservación de nuestro patrimonio arqueológico, el funcionario aclaró: “Nosotros entendemos que es necesario poder recuperar estas piezas porque Santa Cruz tiene un gran valor en hallazgos de este tipo. Por eso, nos parece que es muy importante que se empiecen a devolver o a entregar trabajos a la Provincia. Cuando llegamos al gobierno en el 2015, a pedido de la gobernadora Alicia Kirchner, comenzamos a rastrear donde estaban estas piezas que habían sido prestadas, para empezar a pedir la devolución de ellas, o bien, los trabajos científicos terminados”.
“Nosotros viajamos a Buenos Aires para saber en qué punto se encontraba la investigación con respecto al plesiosaurio y, cuando llegamos allá, entendimos la demora que demandaba este tipo trabajo, y decidimos, elaborar el calco de la pieza para mostrarla en el Museo Padre Jesús Molina”, agregó.
“Es muy importante que nuestros jóvenes y niños entiendan que la Provincia es rica en este tipo de hallazgos y que Santa Cruz tiene una cantera de restos que nos permite intervenir en lo educativo pero también en otros ámbitos, como por ejemplo, el turismo”, remarcó.
Turismo
Si bien destacó que este tipo de hallazgos y trabajos ayuda a difundir, científicamente, nuestra Provincia, resaltó que también se puede pensar en una difusión turística, porque se podría poner a Santa Cruz en un recorrido arqueológico y paleontológico.
Finalmente, Canto consideró que “es muy bueno que desde la cultura, el turismo, la educación, la ciencia y las universidades podamos trabajar, mancomunadamente, para poner en valor a Santa Cruz en diferentes aspectos”.
El Secretario de Estado de Cultura agradeció especialmente a la empresa estatal FOMICRUZ por la colaboración en la logística para llevar adelante traslados y alojamientos de los equipos de trabajo.
A su vez, la Directora del Área de Patrimonio Cultural, Carla García Almazán, expresó que “el Dr. Fernando Novas quien, por motivos de salud, no pudo estar presente con nosotros quiere agradecer la Asociación de Guías de Santa Cruz, al Ingeniero Alejandro Sofía, a las autoridades del Aeropuerto de El Calafate, la Secretaría de Cultura de El Calafate, y la empresa transportista Cruz del Sur”.
Y subrayó que “esta investigación fue solventada con fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica CONICET, el Consejo Federal de Tecnología Proyecto ASETUR y BETZ Fundation (EE.UU)”, destacando “la responsabilidad, la calidad profesional y el respeto que los científicos Marcelo Isasi y Federico Agnolin tuvieron para con nuestro patrimonio cultural”.
Buenos Aires A partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el […]
noticiaBuenos Aires
A partir del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la campaña 16 Días de activismo contra la violencia de género es un momento en el que impulsar acciones para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
La campaña internacional se originó desde el Women’s Global Leadership Institute con la coordinación del Center for Women’s Global Leadership en 1991.
Desde hace demasiado tiempo, la impunidad, el silencio y el estigma han permitido que la violencia contra las mujeres aumente hasta alcanzar proporciones de pandemia: una de cada tres mujeres en todo el mundo sufre violencia de género.
Protagonismo
En los últimos años, las voces de sobrevivientes y activistas han ido ganando un protagonismo que ya no puede seguir siendo ignorado. Las y los activistas entienden que si bien los nombres y los contextos pueden variar en función de los distintos lugares geográficos, las mujeres y las niñas de todo el mundo sufren maltratos generalizados y sus historias deben salir a la luz.
Por eso el tema de activismo mundial de la campaña de este año es: Pinta el mundo de naranja: #EscúchameTambién
Violencia
La violencia contra las mujeres es una violación de derechos humanos, y un problema de salud pública que afecta a todos los niveles de la sociedad en todas las partes del mundo. Desde niñas hasta mujeres mayores, una de cada tres mujeres es golpeada, forzada a tener relaciones sexuales, o abusada de otra manera en su vida. Estudios de la OMS muestran que la violencia por parte de una pareja íntima es la forma más común de violencia contra mujeres en el mundo.
La violencia contra las mujeres causa consecuencias graves para la salud y el bienestar de las mujeres. Estudios han documentado una asociación entre violencia contra las mujeres y una serie de problemas de salud física y mental. Algunos comportamientos de alto riesgo son más frecuente entre las víctimas de violencia de pareja y violencia sexual.
El sistema de salud puede desempeñar un papel vital en responder y prevenir la violencia contra las mujeres. Este papel incluye identificar el abuso temprano, proporcionar tratamiento, y encaminar las mujeres para que reciban atención adecuada. El sistema salud también debe trabajar para prevenir la violencia. Y como el abordaje de salud pública para la prevención estipula claramente, el primer paso en la prevención de la violencia es entenderla, y el sector de salud tiene un papel clave en ayudarnos a medir y comprender la violencia contra la mujer.
60% de las mujeres
La violencia contra la mujer afecta a casi el 60% de las mujeres en algunos países de las Américas.
En promedio, una de cada tres mujeres en la región ha padecido violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de sus vidas, pero este número varía de entre 1 de cada 7 en Brasil, Panamá y Uruguay, a casi 6 de cada 10 mujeres en Bolivia.
La violencia contra la mujer por parte de la pareja continúa siendo una violación de derechos humanos y un problema generalizado de salud pública en las Américas. Sin embargo, la prevalencia de la violencia física y/o sexual varía entre los países de la región: mientras en algunas naciones esta violencia afecta en algún momento de sus vidas a un 14% de las mujeres entre 15 y 49 años, en otras puede afectar a casi el 60% de esa población femenina.
Así lo reflejan los datos presentados en noviembre, por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en el marco de un evento para conmemorar el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta información proviene de una revisión sistemática y un re-análisis de los estimados que figuran en encuestas nacionales en 24 países de la región sobre la prevalencia de la violencia contra la mujer ejercida por su pareja, que será publicado en la Revista Panamericana de Salud Pública.
“Un problema de esta magnitud sólo se puede solucionar a través de la colaboración entre sectores”.
El mismo estudio sugiere que ciertos tipos de violencia de pareja contra la mujer pueden haber descendido en los últimos 20 años en al menos siete países de la región (Canadá, Colombia, Guatemala, Haití, México, Nicaragua y Perú). Sin embargo, algunas variaciones en los datos de esos países fueron muy pequeñas y algunos indicadores no han cambiado de manera lineal, lo cual llama a tomar estos datos con cautela. “Un problema de esta magnitud sólo se puede solucionar a través de la colaboración entre sectores”, subrayó Isabella Danel, Directora Adjunta de la OPS. “Al sistema de salud le toca brindar a las víctimas servicios compasivos, efectivos y accesibles”, destacó. Danel consideró que “el sector de la salud puede ser un aliado poderoso en recolectar y analizar los datos para contribuir en las políticas y acciones que buscan prevenir esta violencia”.
La violencia contra la mujer conlleva muchas consecuencias para la salud, entre ellas la muerte (por femicidio, enfermedades asociadas a la infección por VIH, suicidio y mortalidad materna) y también lesiones, infecciones de transmisión sexual (ITS), embarazo no deseado, consecuencias negativas para la salud sexual y trastornos mentales.