
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia En el día de hoy recordamos a Don Bosco, Patrono de la Patagonia, Santo de la juventud y de los obreros. El feriado en Santa Cruz fue, hasta el año 2015, los días 31 de enero en conmemoración de su deceso, pero por […]
noticiaCaleta Olivia
En el día de hoy recordamos a Don Bosco, Patrono de la Patagonia, Santo de la juventud y de los obreros. El feriado en Santa Cruz fue, hasta el año 2015, los días 31 de enero en conmemoración de su deceso, pero por un decreto firmado por el exgobernador Daniel Peralta el mismo pasa a recordarse cada 16 de agosto, fecha de su natalicio.
Un 16 de agosto de 1815, en Italia, nacía San Juan Bosco, quien hizo de su Obra un estilo de vida en más de 130 países de todo el mundo. En la Patagonia sucedió algo especial; Don Bosco siempre soñó con tierras como las nuestras y planificó, entre sueño y realidad, la posibilidad de llegar con un mensaje evangelizador y salesiano a los habitantes de estas tierras aún desconocidas. Las misiones salesianas en la Patagonia comenzaron en 1880, con la llegada de los primeros salesianos y de las primeras hijas de María Auxiliadora a Carmen de Patagones. Allí, la misión estuvo a cargo del Padre José Fagnano entre 1880 y 1885. A partir de la llegada de Monseñor Cagliero al vicariato comenzó una importante expansión misionera salesiana en toda la Patagonia. Hasta entonces, todo había sido realizado gracias al esfuerzo individual de los misioneros, que además, eran tan pocos que apenas daban abasto con lo más urgente. Con el advenimiento del Vicariato, los progresos fueron notables, la acción pastoral se organizó y tanto las misiones como los misioneros se multiplicaron. La obra misional se fue extendiendo hacia las distintas regiones de la Patagonia: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Hoy, las obras salesianas en toda la Patagonia tienen institutos de enseñanza inicial, primaria, secundaria, terciaria y escuelas de oficios, además las actividades oratorianas y de voluntariado que realizan en conjunto con distintas parroquias en los barrios más necesitados.
Vida de Don Bosco
El 16 de agosto de 1815 nace Juanito Bosco, en el caserío de I Becchi, Castelnuovo D´Asti, entre las colinas de Monferrato a 30 km de Turín, capital de Piamonte.
Tiempos de hambruna, desocupación y crisis campesina. El Congreso de Viena reorganiza Europa tras la caída de Napoleón y restaura las monarquías europeas.
Casi a los dos años mamá Margarita le dice: “ven Juan ya no tienes padre”. La orfandad y pobreza constituyen su infancia. A sus nueve años Juan tendrá un sueño que será un primer indicio de sus búsquedas vocacionales y del proyecto que Dios tenía para él y para millones de jóvenes.
Juan crece con muchas dificultades, pero con la ayuda de personas muy concretas descubre la paternidad de un Dios que lo sostiene y acompaña en lo cotidiano: don Juan Calosso, que con las primeras letras le enseña lo importante que es tener un “amigo del alma” en quien confiar, atiende sus necesidades de contención y de estímulo para el estudio.
Las ciudades de Castelnuovo y de Chieri son el espacio donde Juanito estudia y trabaja en preparación para el sacerdocio, a la muerte de don Calosso. Dando lecciones particulares, siendo mozo de café, aprendiz de sastre y otros oficios Juan se va costeando los estudios con la ayuda de su madre.
Con sus amigos de escuela forma la “Sociedad de la Alegría”, por la cual hace una experiencia de la amistad compartida que ayuda a cumplir con el deber cotidiano y a mirar la vida desde la fe.
En 1841, ya sacerdote, es don José Cafasso, su confesor y padre espiritual, quien lo ayuda a ir al encuentro de los jóvenes más abandonados de Turín: los muchachos que pueblan la cárcel.
Recorre las calles de Turín descubriendo en el rostro de tantos chicos explotados por sus patrones, de tantos otros desocupados y abandonados a sí mismos, el llamado de Dios a ser padre, maestro y amigo. Desde su propia historia de orfandad y pobreza, releyendo los signos de la presencia tierna y fuerte de la paternidad divina en su vida, dará respuesta concreta a esa juventud pobre, abandonada, en peligro y peligrosa. Juanito se hará entonces Don Bosco, y Don Bosco será Casa, Patio, Escuela, Parroquia para sus jóvenes.
Desde los talleres y las aulas de Valdocco el Oratorio se expande a Francia y a España. Se hace misionero, y su Obra cruza el océano para llegar a América. Muere el 31 de enero de 1888 en Turín, Italia.
Buenos Aires Todo parece indicar que la convivencia con Juan Pablo “Pata” Medina en el penal de Ezeiza no es sencilla. Según fuentes consultadas por La Nación, desde hace un tiempo el sindicalista provoca con “distintos comentarios y actitudes” a los demás presos acusados de […]
noticiaBuenos Aires
Todo parece indicar que la convivencia con Juan Pablo “Pata” Medina en el penal de Ezeiza no es sencilla. Según fuentes consultadas por La Nación, desde hace un tiempo el sindicalista provoca con “distintos comentarios y actitudes” a los demás presos acusados de corrupción.
Antenoche la situación derivó en una pelea a las trompadas. Según pudo reconstruir La Nación de fuentes judiciales, la discusión comenzó cuando los internos miraban la televisión y los noticieros transmitían los allanamientos en dos departamentos del edificio donde vive la expresidenta Cristina Kirchner , en Recoleta . “Mientras miraban las alternativas de los allanamientos, el sindicalista Medina hizo un comentario sarcástico que provocó la reacción del empresario de [Fabián de] Sousa”, explicó una fuente consultada
Cuando el socio de Cristóbal López increpó al “Pata” Medina por su comentario, el sindicalista le pegó una cachetada, agregaron los voceros consultados.
“[José María] Núñez Carmona intervino para separar a de Sousa y a Medina”, sostuvieron los informantes. Después intervino personal penitenciario, que derivó al “Pata” Medina al Hospital Penitenciario Central (HPC) por una “escoriación” en el pecho.
“Medina continúa en el HPC. Es la primera vez que pasa algo de esta naturaleza en el IRIC”, afirmaron las fuentes consultadas. El sistema de Intervención para la Reducción de Índices de Corruptibilidad (IRIC) es el que funciona tanto en los penales de Ezeiza como en el de Marcos Paz para alojar a presos que cumplen con determinado perfil, como es el caso de los detenidos por causas de corrupción.
El personal penitenciario que trabaja en esos pabellones fue especialmente capacitado para trabajar con este tipo de internos. En general, se trata de sectores donde la convivencia suele ser tranquila y sin grandes complicaciones.
IRIC
Según contaron a Clarín fuentes judiciales, los detenidos en el sector donde se aplica el sistema de “Intervención para la Reducción de Indices de Corruptibilidad” (IRIC) miraban tranquilos televisión hasta que Medina se acercó a De Sousa, le hizo un comentario burlón en relación con la causa en la que se investiga la corrupción kirchnerista y le pegó un cachetazo.
El socio de Cristóbal López apenas atinó a darle manotazos en el pecho y Núñez Carmona los separó.
Pero las provocaciones del sindicalista son recurrentes: “Hay un ambiente tenso, son gente muy distinta para convivir”, explicaron la fuentes. “Los viene provocando desde hace rato. Eructa, se tira pedos. Como un animalito, es un barra brava”, insistieron.
Buenos Aires El ex funcionario declaró el lunes y el martes como arrepentido y aseguró que la ex presidenta conocía el sistema de recaudación. El ex titular del Organismo de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) durante un tiempo sustancial de la era K, Claudio […]
destacada noticiaBuenos Aires
El ex funcionario declaró el lunes y el martes como arrepentido y aseguró que la ex presidenta conocía el sistema de recaudación.
El ex titular del Organismo de Control de las Concesiones Viales (OCCOVI) durante un tiempo sustancial de la era K, Claudio Uberti, le confirmó a la Justicia que efectivamente fue el funcionario que controlaba, en forma literal y metafórica, los “peajes”. No solo de las rutas argentinas.
El lunes, a las 17:53, el ex OCCOVI entró a la fiscalía de Carlos Stornelli, el hombre que logró el arrepentimiento récord de empresarios en la “causa cuadernos”.
Desde ese día, es también el fiscal que consiguió además que un hombre crucial en el esquema de recaudación del Gobierno de la ex presidenta admita en una declaración como “imputado colaborador” que también se encargaba de cobrar otros “peajes”, como se le suele decir en la jerga delincuencial a las coimas.
Uberti es el primer “arrepentido” que perteneció al funcionario K que en el caso Centeno confesó, en sede judicial, que él mismo fue testigo de cómo Cristina Kirchner no sólo conocía el pago de sobornos que hacían empresarios o empresas a su Gobierno. También relató que la ex presidenta, enfrente suyo, vio los bolsos y valijas de esa distribución ilegal de decenas o cientos de miles de dólares.
Códigos
Uberti rompió así el código de silencio que existía hasta ahora entre los ex miembros.
Confesar un delito bajo la nueva figura de “imputado colaborador” o “arrepentido” es un “privilegio”, a medias.
Beneficia sólo a quienes acepten contar su versión de los hechos con datos verosímiles, verídicos o sustanciales que ayuden a desentrañar la red de distribución de plata negra que llegaba a la Quinta de Olivos, la casa de los Kirchner o la Casa Rosada.
Según confirmaron a Clarín fuentes que están al tanto de los dichos de Uberti ante la Justicia, el ex titular del OCCOVI declaró que Cristina vio con sus propios ojos ese dinero en efectivo que los investigadores calculan que llegó a ser parte de su fortuna mediante el armado de una asociación ilícita que comandaba ella misma tras la muerte de su esposo.
Después de confesar el lunes ante Stornelli, Uberti volvió a los tribunales a ampliar sus declaraciones y quedó en libertad.
El ex funcionario no solo complicó la situación procesal de quien fue su jefe en los papeles, el ex titular del Ministerio de Planificación Federal, Julio De Vido.
También habló en forma directa y con alto impacto de cómo Cristina era según sus palabras -que deberán verificarse judicialmente- la jefa del plan de “juntada” de dólares que se usaron con fines aun desconocidos.
Uberti había llegado a la fiscalía de Stornelli el lunes al atardecer con un buzo con capucha. Estaba decidido a hablar.
El destrato que sufrió de parte de la familia ex presidencial tras la muerte de su jefe Néstor lo agobiaba en medio del asedio judicial.
Tenía pedido de captura dictado por Bonadio y Stornelli y su casa en un country del norte del conurbano bonaerense había sido allanada. “Me transformé en un paria para ellos (por los jefes del kirchnerismo)”, repitió varias veces Uberti frente a diferentes testigos que reconstruyeron la escena a Clarín.
Stornelli lo escuchó, igual que había hecho con una decena de empresarios de la obra pública y la energía a los que también logró convencerlos de los beneficios de involucrarse en los delitos que puedan demostrar para conseguir así una rebaja en su condena, si es que este caso llega sin trabas a la instancia del juicio oral.
Con el relato de Uberti, que fue homologado por el juez Claudio Bonadio, se rompe el relato K que se dejaba trascender.
Ese “cuento”, que los funcionarios de la anterior Gobierno solían relatarle a periodistas o empresarios, decía así: Néstor Kirchner era el jefe de la recaudación ilegal de bolsos con dólares, mientras que Cristina no estaba al tanto de ese sistema de delitos.
Uberti dijo lo contrario. Y deberá probarlo para no ir a la cárcel.
Ella sabía. Veía el dinero en efectivo, según la admisión del ex OCCOVI.
Al contrario de Néstor, eso sí, Cristina no solía ponerse de mal humor si la plata que le llevaban sus subalternos era en pesos, y no en billetes extranjeros que corrían el riesgo de devaluar su cotización, siempre según lo que contó el ex funcionario ante fuentes del caso y abogados.
Uberti no la vio cambiar de carácter por esa variable financiera. Sí le habría pasado, en cambio -siempre según el relato de Uberti- ver y escuchar a Néstor Kirchner con bronca, pateando una de aquellas recaudaciones porque sus “valijeros” habían juntado una montaña de plata pero en moneda nacional. No en dólares. O euros.
El vuelo de los bolsos de Bs As a Santa Cruz
El ex funcionario arrepentido reveló además que se realizaban vuelos entre Buenos Aires y Santa Cruz con bolsos con dinero
El ex funcionario Claudio Uberti admitió haber recaudado coimas de empresas de los corredores viales que estaban bajo su órbita al declarar como arrepentido en la causa iniciada por los cuadernos del chofer Oscar Centeno.
Uberti reveló además la existencia de aviones que viajaban con valijas llenas de dinero desde Buenos Aires a Santa Cruz.
Esa información fue respaldada por un testigo que declaró ayer en los tribunales federales de Comodoro Py, quien dijo no conocer el contenido de las maletas pero sí que iban llenas y volvían vacías.
Con esta declaración, Uberti se convirtió en el primer ex funcionario en admitir que recaudó coimas durante su paso por el gobierno kirchnerista.
La semana pasada, el ex jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina había reconocido la recepción de dinero negro, pero dijo que era para financiar campañas electorales.
Además, el relato de Uberti -que es más amplio e incluye detalles que aún no trascendieron- describe un circuito recaudatorio independiente del que lideraba Roberto Baratta y fue narrado por Centeno en sus cuadernos.
El ex titular del OCCOVI -renunció en agosto de 2007 tras el escándalo de la valija de Antonini Wilson-.
Caleta Olivia La novedad de la decisión del Gobierno Nacional de eliminar a través de un decreto el Fondo Federal Solidario (fondo soja) sorprendió a propios y extraños; en el caso particular de Caleta Olivia de efectivizarse en el corto plazo, pondría en riesgo varias […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La novedad de la decisión del Gobierno Nacional de eliminar a través de un decreto el Fondo Federal Solidario (fondo soja) sorprendió a propios y extraños; en el caso particular de Caleta Olivia de efectivizarse en el corto plazo, pondría en riesgo varias obras que están en ejecución y además generaría inconvenientes en otras ramas como la construcción, el empresariado y el comercio local.
Esto lo confirmó el propio Intendente Facundo Prades quien, en primera instancia evidenció sorpresa, mas allá que ya se hablaba de la determinación del Gobierno Nacional de continuar con el ajuste o el recorte, sin analizar el costo que esto pueda tener en las comunidades.
El Primer Mandatario local recordó que con la rendición en tiempo y forma de los fondos que llegaban con este programa, se logró la obra del agujero de la costanera detrás del Complejo Municipal, se asfaltaron dos arterias céntricas que al asumir en su gestión estaban destruidas causando incidentes en los automovilistas, y se avanzó con otros pedidos de los vecinos como la pavimentación del acceso al cementerio.
“Esta decisión es importante en lo institucional y en lo económico, porque es el único recurso con el que disponen los Municipios para adquirir elementos y realizar obras o contratar empresas para poder realizarlas”, destacó el Intendente Facundo Prades quien señaló que actualmente con el Fondo Federal Solidario están en ejecución obras como el Hogar del Niño, el paseo del Arbol y el SUM de la Asociación de Hockey en el Estadio Municipal.
Al hacer un análisis de lo que significa este recorte, Facundo Prades, refirió: “lo grave es que no se haya anoticiado a los Municipios para que puedan prever en sus programas de inversiones u obras, si se iban a poder realizar o no”, y agregó: “además de todo lo que mencionó en relación a obras, también tenía pensada la adquisición de algunos móviles para fin de año. Además, no se sabe cómo se va a aplicar, es una incertidumbre muy grande y un daño a la economía muy grave”.
Buenos Aires El Gobierno decidió suspender por seis meses la baja de las retenciones para la harina y el aceite de soja, dos subproductos del grano. La eliminación del Fondo Federal Solidario, conocido como fondo sojero, implicará un duro golpe en las arcas de 22 […]
noticiaBuenos Aires
El Gobierno decidió suspender por seis meses la baja de las retenciones para la harina y el aceite de soja, dos subproductos del grano.
La eliminación del Fondo Federal Solidario, conocido como fondo sojero, implicará un duro golpe en las arcas de 22 de las 24 provincias.
A la cabeza de ese grupo se ubica la provincia de Buenos Aires, que resignará entre 7600 y 7750 millones de pesos entre lo que resta de 2018 y todo 2019.
La siguen Santa Fe, con aproximadamente $3140 millones de menos, y Córdoba, con $3120 millones.
El cálculo surge de una estimación de La Nación a partir del porcentaje que cada provincia recibió del Fondo Federal Solidario durante el mes de julio, última publicación oficial, y el ahorro global de $8500 millones para 2018 y $26.500 millones para 2019 proyectado por el Ministerio de Hacienda. La variación dependerá también del momento en que se comience a aplicar los decretos, anunciados pero aún no publicados.
La eliminación del Fondo Federal Solidario también impactará con dureza en las arcas municipales, vía coparticipación : en la provincia de Buenos Aires , por ejemplo, se estima que los 135 municipios dejarán de recibir unos $3200 millones: $700 millones de aquí a fin de año y $2500 millones en 2019.
Las únicas dos provincias que no sentirán el impacto de la eliminación del Fondo Federal Solidario son La Pampa y San Luis, que no recibían un centavo de esa partida por no haber adherido al Pacto Fiscal que Nación suscribió con las otras 22 jurisdicciones.
Participación
Con La Pampa y San Luis fuera de la ecuación, el resto de las provincias acrecentaron su participación en el Fondo Federal Solidario, más conocido como fondo sojero, porque reparte entre las provincias el 30% de lo recaudado por Nación en concepto de retenciones a las exportaciones de soja.
En julio, Buenos Aires recibió $690 millones del fondo sojero, un 22% del total del fondo que se repartió entre las provincias.
Con ese punto de partida, y admitiendo que puede haber variaciones cuando se conozca la letra chica de los decretos, se estima que perderá entre $1700 y $1878 millones en lo que resta de 2018 y entre $5700 y $5856 millones en 2019.
Si ese cálculo se extiende al resto del país, surge que cada provincia resignaría entre 2018 y 2019, los siguientes montos:
Buenos Aires: $7734 millones
Santa Fe: $3147 millones
Córdoba: $312 millones
Chaco: $1757 millones
Entre Ríos: $1719 millones
Tucumán: $1675 millones
Mendoza: $1468 millones
Santiago del Estero: $1455 millones
Salta: $1350 millones
Corrientes: $1309 millones
Formosa: $1282 millones
San Juan: $1190 millones
Misiones: $1163 millones
Jujuy: $1000 millones
Catamarca: $970 millones
Río Negro: $888 millones
CABA: $868 millones
La Rioja: $729
Neuquén: $611 millones
Chubut: $557 millones
Santa Cruz: $557 millones
Tierra del Fuego: $434 millones
La Pampa: $0
San Luis: $0
Buenos Aires
qEl Gobierno decidió suspender por seis meses la baja de las retenciones para la harina y el aceite de soja, dos subproductos del grano.
La eliminación del Fondo Federal Solidario, conocido como fondo sojero, implicará un duro golpe en las arcas de 22 de las 24 provincias.
A la cabeza de ese grupo se ubica la provincia de Buenos Aires, que resignará entre 7600 y 7750 millones de pesos entre lo que resta de 2018 y todo 2019.
La siguen Santa Fe, con aproximadamente $3140 millones de menos, y Córdoba, con $3120 millones.
El cálculo surge de una estimación de La Nación a partir del porcentaje que cada provincia recibió del Fondo Federal Solidario durante el mes de julio, última publicación oficial, y el ahorro global de $8500 millones para 2018 y $26.500 millones para 2019 proyectado por el Ministerio de Hacienda. La variación dependerá también del momento en que se comience a aplicar los decretos, anunciados pero aún no publicados.
La eliminación del Fondo Federal Solidario también impactará con dureza en las arcas municipales, vía coparticipación : en la provincia de Buenos Aires , por ejemplo, se estima que los 135 municipios dejarán de recibir unos $3200 millones: $700 millones de aquí a fin de año y $2500 millones en 2019.
Las únicas dos provincias que no sentirán el impacto de la eliminación del Fondo Federal Solidario son La Pampa y San Luis, que no recibían un centavo de esa partida por no haber adherido al Pacto Fiscal que Nación suscribió con las otras 22 jurisdicciones.
Participación
Con La Pampa y San Luis fuera de la ecuación, el resto de las provincias acrecentaron su participación en el Fondo Federal Solidario, más conocido como fondo sojero, porque reparte entre las provincias el 30% de lo recaudado por Nación en concepto de retenciones a las exportaciones de soja.
En julio, Buenos Aires recibió $690 millones del fondo sojero, un 22% del total del fondo que se repartió entre las provincias.
Con ese punto de partida, y admitiendo que puede haber variaciones cuando se conozca la letra chica de los decretos, se estima que perderá entre $1700 y $1878 millones en lo que resta de 2018 y entre $5700 y $5856 millones en 2019.
Si ese cálculo se extiende al resto del país, surge que cada provincia resignaría entre 2018 y 2019, los siguientes montos:
Buenos Aires: $7734 millones
Santa Fe: $3147 millones
Córdoba: $312 millones
Chaco: $1757 millones
Entre Ríos: $1719 millones
Tucumán: $1675 millones
Mendoza: $1468 millones
Santiago del Estero: $1455 millones
Salta: $1350 millones
Corrientes: $1309 millones
Formosa: $1282 millones
San Juan: $1190 millones
Misiones: $1163 millones
Jujuy: $1000 millones
Catamarca: $970 millones
Río Negro: $888 millones
CABA: $868 millones
La Rioja: $729
Neuquén: $611 millones
Chubut: $557 millones
Santa Cruz: $557 millones
Tierra del Fuego: $434 millones
La Pampa: $0
San Luis: $0
Caleta Olivia La Institución que conduce José Llugdar, a través de un equipo de trabajo que organizó la Delegada Bárbara González, llegó con importantes donaciones a menores alojados en la Casa del Niño de Comodoro Rivadavia y del Espacio Comunitario ‘Carlos Mugica’ de la zona […]
noticiaCaleta Olivia
La Institución que conduce José Llugdar, a través de un equipo de trabajo que organizó la Delegada Bárbara González, llegó con importantes donaciones a menores alojados en la Casa del Niño de Comodoro Rivadavia y del Espacio Comunitario ‘Carlos Mugica’ de la zona norte de esa misma localidad chubutense, incluyendo comestibles, juguetes y prendas de vestir, entre otros bienes de significativa importancia para ellos.
“Esta idea salió de las Trabajadoras Jerárquicas, la estuvimos charlando con las compañeras y después nos pareció bueno incluir a los Delegados, que siempre trabajan junto a nosotras por lo que armamos un buen grupo con los chicos que se prendieron de diferentes sectores y compañeros del sindicato de base, que colaboraron desde sus empresas”, introdujo González.
La Delegada recordó que con la Casa del Niño ya tenían contacto con su directora Mariana Guigues y se acercó a preguntarle cómo estaban para el tema de los festejos: “me dijo que no tenían nada, y nosotros sabemos lo que pasa cuando se acercan estas fechas tan importantes por la crisis que nos está atacando a todos, y hasta los mismos compañeros que tienen trabajo les cuesta, por eso hay que imaginar a las personas que menos tienen, qué es lo que les sucede”.
“Ya hicimos otras donaciones a principios de año y Mariana nos comunicó que quería regalarles algo diferente, un almuerzo, un día distinto para ellos, pero que no cuentan con ninguna ayuda. Por eso nos pusimos en campaña por ellos y también por otro lugar para que los chicos puedan tener su festejo, porque vimos que Comodoro está colapsado donde hay una cantidad impresionante de merenderos abiertos”, comentó.
En ese marco, señaló que una compañera, Marcela Sepúlveda, se puso en contacto con el comedor ‘Carlos Mugica’ en Kilómetro 8 y habló con la encargada de ese espacio comunitario, que les dijo que tenía la idea de festejarles a 300 chicos, que son todos los del barrio.
Panorama
“En la Casa del Niño si bien tienen 12 chicos, hay dos que sufren autismo, por eso los regalos fueron más personalizados dependiendo la edad y sexo de cada uno, y los juegos didácticos para autistas que son para las dos chicas adolescentes que hay allí. En total fueron 14 regalos más leche y cacao, bidones de agua mineral que no tenían, jugos en botella y armamos bolsas con golosinas la semana anterior, una para cada uno, llevamos ensalada de fruta, budines y también un pernil para que le hagan una pata flambeada en el día del almuerzo, agradeciendo a la gente de Meating y de Ivess por las donaciones con las que nos han acompañado para poder hacer posible todo esto”, explicó González.
Agregó que “hubo un gran trabajo de los chicos que están con nosotras, los Delegados, que nos acompañaron en un trabajo muy intenso de una semana. Nos habíamos puesto fechas y lo pudimos conseguir”.
En cuanto a lo vivido en el comedor, remarcó que “a todos nos impactó ver la cara de los chicos cuando llegamos. Hubo un momento de silencio al ver la realidad que ellos están viviendo y a pesar de eso no son egoístas, sino que se organizaron y tomaron cada uno lo que le correspondía”.
Agradecimientos
González agradeció especialmente la colaboración de Llugdar y del Secretario Adjunto, Luis Villegas; del Secretario de Actas, Prensa y Propaganda David Klappenbach, del Secretario de Acción Social, Elvio Pena; del Vocal Bernabé Araujo; el Secretario de la Mutual Jerárquica, Facundo Barboza; los Delegados y Colaboradores Cristian Fraca, Marcelo Quinteros, Vicente Haro, Manuel Contreras, Gustavo Subirá, José Vachetta; Romina y Jessica (empleadas del Sindicato); sus compañeros de la empresa Epsilon Fernando, Andrés y Mario; Afiliadas de SAI y Afiliados de General Electric.
“Desde que iniciamos esto, admiro y agradezco de corazón a los Delegados, porque desde un primer momento que les mandé el cartelito que hicimos, ahí nomás se comunicaron conmigo para decirme que acompañaban todo esto, y el gran trabajo que hicieron cada uno en sus diferentes empresas nos emociona a todos. Lo mismo que la empresa de Marcela donde juntaron bastantes cosas y ahí se ve el trabajo conjunto con la sociedad, que nos unimos todos por una causa; y agradecer a los anónimos también”, enumeró la Delegada.
Y añadió que tienen fechas puntuales como también el inicio de clases para los chicos y las fiestas “Este es un gran trabajo y todos dejaron mucho de sí pues si bien tenemos atrás un trabajo, una familia, sin embargo nos hicimos del tiempo para poder llevarlo adelante, porque tenemos un gran equipo”, dijo González acompañada por Anahí Tapia Garzón de la empresa Justo Otero en Manantiales Behr; Luis Ureta de Petrosar en Cerro Dragón e Ignacio Vidal y Eduardo Llamas, Delegados de Base de San Antonio Internacional, que la acompañaron a la entrevista realizada por la Secretaría que conduce Klappenbach.
Anahí mencionó que hace apenas una semana integra el grupo que comanda González al que encontró muy agradable por la forma que tienen de integrarse: “me gustó mucho la forma comunitaria de ayudar a los demás, que son los que más lo necesitan, y me conmovió mucho ver la situación que tienen los chicos, la realidad que tienen, y saber que uno les puede ser útil nos hace sentir muy bien, el ser una herramienta para ayudar”.
Iniciativa
En tanto Luis dijo que fue muy lindo cuando les avisaron asumir esta iniciativa y en una semana trataron de organizar todo donde los compañeros de su empresa acudieron a la convocatoria y en lo particular fue para él algo muy gratificante “porque sabés que estás haciendo una obra de bien y mientras podamos y estemos en este camino, creo que vamos a poder seguir haciendo más este trabajo que es muy bueno, que te llena como persona”.
“Estoy muy orgulloso de las chicas que organizaron esto”, dijo por su parte Ignacio, y lo mencionó por igual sobre sus compañeros de trabajo que “aportaron muchísimo y me sorprendieron, por eso les agradezco a todos y a todas”.
Finalmente Eduardo agradeció a todos los que colaboraron y también sostuvo que le llamó la atención que cuando llegaron al lugar “un par de chicos empezaron a ayudar pero sobre todo lo hicieron con la comida, más allá de que había juguetes y ropa”; y eso le llegó a lo más profundo “porque sus necesidades quedaron en evidencia”.
Como cierre, Bárbara destacó que siguen convocando a las Afiliadas para que se acerquen: “nos juntamos y estos son los temas que estamos trabajando, pero también queremos conocer las realidades de cada una. El miércoles se sumaron nuevas chicas de diferentes empresas a las capacitaciones, que es bueno poder seguir haciéndolas para demostrar que somos protagonistas. Y para eso hay que acercarse al Sindicato y sumarse”, concluyó.
Caleta Olivia La 29° Edición de la Feria del Libro, podrá ser visitada de forma totalmente gratuita en instalaciones del “Gimnasio Enrique Mosconi”, espacio en el cual se congregarán destacadas editoriales que ofrecerán variadas propuestas y obras literarias a valores totalmente accesibles y para todas […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
La 29° Edición de la Feria del Libro, podrá ser visitada de forma totalmente gratuita en instalaciones del “Gimnasio Enrique Mosconi”, espacio en el cual se congregarán destacadas editoriales que ofrecerán variadas propuestas y obras literarias a valores totalmente accesibles y para todas las edades.
De esta manera y con el objeto de avanzar en los últimos detalles que requiere la organización de este importante encuentro cultural, se efectuó una reunión con participación de la Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud Prof. Claudia Rearte, miembros del equipo de trabajo del área y la Coordinadora Pedagógica Prof. Marisol Godoy.
Tras el encuentro se brindaron detalles de lo que será el desarrollo de la feria que tendrá su acto inaugural el día jueves 16 de agosto a las 11 hs, a partir de allí podrá visitarse hasta el lunes 20, de 14 a 22 horas, a excepción del jueves que abrirá sus puertas tras el acto.
Editoriales
Respecto a la distribución de los espacios se informó que en el zoom se distribuirán las editoriales, luego se dispondrá de una sala de conferencias donde se llevarán a cabo presentaciones de libros y talleres para adolescentes, jóvenes, padres y docentes.
También se incluirá un área destinada a alumnos del profesorado de nivel inicial del IPES que ofrecerán alternativas para los más pequeños.
A cargo del programa radial “El Reino del Revés” habrá también un espacio con talleres para niños y jóvenes.
Así mismo, y según se informó, en esta edición se podrán adquirir libros con valores que parten desde los veinte pesos, y se incluirá la opción para abonar incluso con tarjetas de crédito y débito aprovechando algunas promociones bancarias disponibles durante esos días.
Finalmente, Marisol Godoy agregó: “tendremos muchas editoriales que por primera vez estarán visitando la ciudad como “Librería de las Luces”, “Dos Editores”, “Editorial Brujas” entre otras que formarán parte del encuentro que es apoyado por “Fundación el Libro” y la “Cámara Argentina del Libro” entidad que nuclea a todas las editoriales del país. Es muy importante que se acerque la familia, hay talleres gratuitos para grandes y chicos. Esperamos poder cerrar todos los programas y que a partir de hoy el mismo pueda ser descargado de forma completa a través de la página de la Municipalidad de Caleta Olivia o vía Facebook en “Feria del Libro Caleta Olivia”.
Río Gallegos El Tribunal de Cuentas realizó una intervención y pedido de informes con respecto a la Licitación Pública 28/2016 referida al Nuevo Edificio de la ASIP -Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos cuya sede se encuentra en la ciudad de Río Gallegos. El Tribunal realizó […]
destacada noticiaRío Gallegos
El Tribunal de Cuentas realizó una intervención y pedido de informes con respecto a la Licitación Pública 28/2016 referida al Nuevo Edificio de la ASIP -Agencia Santacruceña de Ingresos Públicos cuya sede se encuentra en la ciudad de Río Gallegos.
El Tribunal realizó diversas observaciones, pedidos de aclaraciones y documentos al IDUV- Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda-.
Las mismas giran en torno a importantes modificaciones del proyecto original, que implicó sustituir el sistema de construcción tradicional por el sistema de construcción en seco bajo la justificación de haberse advertido que el terreno donde se asienta la obra, es “una arcilla blanda y de muy baja capacidad portante”.
La cuestión pasa, esencialmente, por determinar si se avanzó sobre la licitación de una obra cercana a los 40 millones de pesos sin contar con los estudios previos sobre el suelo, o por qué motivo no se realizaron; pero a la vez, esclarecer de qué modo impacta en el presupuesto la modificación del sistema constructivo, si estamos o no ante una obra nueva y si en definitiva, no fue afectada la igualdad de los oferentes al momento de presentar su cotización, en tanto que los presupuestos presentados fueron, en definitiva, para una obra distinta a la que hoy se estaría ejecutando.
Interrogantes
Ante ello, también surgieron interrogantes sobre si el organismo que preside Pablo Grasso realizó el estudio de suelos previo al llamado a la Licitación, o si la misma empresa lo realizó previo a realizar la oferta.
Consultado sobre el tema, Stoessel expresó que los requerimientos se efectuaron a partir de un informe de la auditoría delegada dependiente de la Vocalía de Entes Descentralizados, ante lo cual se “requirió al IDUV toda la documentación que respalde y justifique los cambios en el sistema de construcción teniendo en cuenta que pueden impactar en el presupuesto de modo más que importante, debiéndose analizar igualmente sino ha sido afectada la libre concurrencia y el principio de transparencia; en tanto que las dificultades técnicas debían surgir de los estudios preliminares que indica el mismo pliego de condiciones”.
Comodoro El 15 y 16 de agosto tendrán lugar en esta ciudad las “21ª Jornadas de Técnicas Innovadoras y buenas prácticas en producción y equipos de torre” para incrementar la eficiencia y la sustentabilidad en yacimientos convencionales. Habrá exposiciones de profesionales del sector. Se busca […]
noticiaComodoro
El 15 y 16 de agosto tendrán lugar en esta ciudad las “21ª Jornadas de Técnicas Innovadoras y buenas prácticas en producción y equipos de torre” para incrementar la eficiencia y la sustentabilidad en yacimientos convencionales.
Habrá exposiciones de profesionales del sector. Se busca la mejora en las tareas diarias. El desarrollo será de jornada completa.
La industria petrolera sigue siendo escenario de búsqueda de efectividad como cada año, un desafío que es constante, motivo por el cual el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas sigue trabajando en la mejora continua dentro del sector.
En estos encuentros se acordó apuntar a las técnicas innovadoras y a las buenas prácticas en las tareas diarias en los yacimientos.
Conrado Bonfiglioli, gerente de la Seccional Sur del IAPG, indicó que el temario es muy detallado, y se han presentado alrededor de 50 sinopsis de trabajos de distintos puntos del país, como Neuquén y Mendoza además de los regionales, lo que marca el interés para dar conocer cómo se trabaja en la actualidad.
Trabajos
Cabe acotar, como se menciona todos los años, que no necesariamente se trata de trabajos exitosos, sino de las experiencias que se han llevado adelante y que permiten, aún en resultados negativos, conocer la mejor manera de encarar las tareas y que no se cometan en todo caso los mismos errores.
“En este marco es importante hacer conocer los avances y nuevas experiencias en la industria del petróleo y gas y su relación con incrementar la eficiencia en la producción”, señaló Bonfiglioli.
Además de los trabajos que serán expuestos, se realizarán dos conferencias en el día de la apertura. Una de ellas será “Petróleo y gas en Argentina: el rol del golfo San Jorge”, a cargo de Daniel Gerold y posteriormente hará lo propio Ernesto López Anadón –presidente del IAPG- con “Energía y cambio climático. Impacto en la industria”.
Como es tradicional en estos encuentros, se tratará de generar el debate y el aprendizaje luego de cada exposición, tratando de compartir las experiencias exitosas y también las que no han obtenido los resultados esperados.
Entre los temas a exponer se encuentran los relacionados con la optimización de campos maduros; ahorro energético; optimización de tiempos; seguridad en pozos, entre otros.
Caleta Olivia Tuvo lugar una reunión entre los dirigentes de los habitantes del sector y el Intendente Facundo Prades a raíz de la finalización de la obra que la Comuna concretó con fondos propios. Se trataba de un compromiso que el jefe comunal había asumido […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Tuvo lugar una reunión entre los dirigentes de los habitantes del sector y el Intendente Facundo Prades a raíz de la finalización de la obra que la Comuna concretó con fondos propios.
Se trataba de un compromiso que el jefe comunal había asumido con los vecinos para que todos los domicilios contaran con el servicio.
Con fondos propios, el municipio llevó adelante la obra del tendido de la red de gas para los vecinos del barrio 150 viviendas.
Esta obra había sido prometida por el Intendente Facundo Prades en una reunión mantenida con los referentes del lugar y los fondos con los cuales se concretó la obra, provinieron de la venta de un lote cercano a la circunvalación a la empresa Ottamendi SRL, a través de subasta pública para la construcción de una Estación de Servicios.
“Estamos muy contentos” dijo Alicia Leiva, una vecina del barrio 150 viviendas tras la reunión con el intendente.
“Ya está lista la obra de red de gas, el viernes tendríamos todo listo para que Distrigas vaya y comience con la revisión en cada domicilio, pero eso ya es personal. Estuvimos dos años esperando el gas y lo importante es que antes que se vaya el invierno vamos a tener el servicio”, y pidió a los vecinos que cuiden los caños y eviten hacer zanjeos para evitar roturas como ocurrió días atrás.
Distrigas
“En la semana esperamos poder reunirnos con autoridades de Distrigas para que hagan la conexión y que todo el barrio tenga gas”, dijo la dirigente barrial, y señaló que hubo demoras porque muchas viviendas tenían que nivelar terrenos, “o realizar los planos pero por la situación económica de cada uno muchos no lo hicieron”.
También agradeció la predisposición del Intendente Facundo Prades que “hizo todo lo posible para que contemos con el servicio”.
Los trabajos se desplegaron en tres etapas y se logró que 200 familias de Caleta Olivia puedan contar con el servicio de gas.
De esta manera se dio cumplimiento a lo que establece la Ordenanza de Tierras, en alusión a que los fondos que se obtienen con la venta de terrenos aprobados por la Comisión Bidepartamental es para obras de infraestructura básica para vecinos de la ciudad, lo cual permitirá ir cumpliendo con los distintos barrios que hace años no cuentan con este tipo de obras.
Sobre la obra, el Intendente Facundo Prades explicó que con la instalación el jueves estará terminada la obra y “nos reuniremos con la gente de Distrigas para ver las condiciones de entrega de la obra y analizar la conectividad de los particulares” al explicar que la obra se retrasó porque la semana pasada un caño sufrió una rotura cuando un vecino se quiso conectar de manera clandestina.
Retraso
También dijo que el retraso se debió a que con la variación del dólar, el proveedor no quería cotizar algunos elementos, “y no se los vendía a la empresa adjudicataria”, explicó el Intendente al relatar que también frenó el avance de los trabajos que muchos vecinos habían ocupado parte de la línea municipal.
“Muchos hablaron, muchos dijeron y hoy estamos acá finalizando la obra y ultimando los detalles para que cada uno realice los tramites de manera personal”, señaló Prades. “Es fundamental que se respeten todas las medidas de seguridad, fue una irresponsabilidad de querer conectarse de manera ilegal y ocasionaron el daño”, y agregó que también una luminaria de la costanera fue chocada y rota por un vehículo “y además se robaron algunas partes, no existió la delicadeza de la persona de acercarse y decir fui yo, como puedo colaborar, son cosas que son de todos y si alguien lo ve lo tiene que denunciar para que podamos accionar y cuidar las cosas que son de todos”.
En el mismo orden relató que en el playón de la costanera, “intentaron robar dos reflectores que tienen menos de 3 meses, el responsable de Deportes los encontró puestos en una caja para robarlos. La próxima semana se hará la instalación de cámaras que le permitirá prevenir y actuar en los delitos”, y reiteró que si algún vecino detecta que alguna persona está ocasionado un daño al Estado que lo denuncie, cuesta muchísimo realizar obras en la ciudad en el estado que está la comuna, en el estado en que encontramos la Municipalidad, y es fundamental que se cuiden, lo mismo con los contenedores y los camiones recolectores para que duren en el tiempo”.
Buenos Aires Producto del aumento de las tarifas, combustibles y el traslado gradual a precios de la devaluación, agosto comenzó con una serie de aumentos de hasta el 7% en el sector de los alimentos y bebidas, tanto en las cadenas de hipermercados, como en […]
noticiaBuenos Aires
Producto del aumento de las tarifas, combustibles y el traslado gradual a precios de la devaluación, agosto comenzó con una serie de aumentos de hasta el 7% en el sector de los alimentos y bebidas, tanto en las cadenas de hipermercados, como en los supermercados provinciales y los comercio de cercanía (autoservicios y almacenes).
Fuentes de los tres segmentos confirmaron las nuevas remarcaciones, que especialmente en lo que respecta a la depreciación del peso, se debe a los listados que la industria envía al sector comercial con los ajustes de los meses anteriores. Un elemento central a considerar es que a partir del salto que registró el dólar desde el miércoles último, se esperan más incrementos para los próximos tres meses, es decir, hasta noviembre.
Desde las grandes superficies comerciales, supermercados provinciales y autoservicios informaron que empresas como Molinos, SanCor, La Serenísima, Establecimiento Las Marías y Quickfood pasaron listados en forma reciente. En todos los canales comerciales, en tanto, también subió el precio del papel higiénico y los huevos. Desde una de las cadenas dijeron a este medio que “sigue la ola de aumentos”. “Estamos claramente en el escenario de estanflación”. afirmaron. Otras fuentes del retail señalaron que las empresas apuestan todavía por la mayor rentabilidad, a pesar de la baja en el consumo, un fenómeno que se observa muy especialmente en el mercado argentino.
Remarcaciones
De acuerdo con la consultora Focus Market, los productos que más aumentaron entre junio y julio fueron: Suavizantes para ropa, 14,1%; insecticidas 11,1%; aceites, 10,6 %; jugos líquidos, 7,5 %; y pan rallado, con un 7,3 por ciento. En tanto, en el período enero-julio de 2018, el incremento largamente más elevado se ve en la harina, con el 88%; pastas secas, 42,1 %; insecticidas, 37%; aceite, 36,3 %; y sopas, con el 30,7 por ciento.
Luego del último trimestre del 2017 que tuvo un alza frente al año anterior por el cobro de incrementos en las paritarias, vino un período de caídas en el consumo. “En los supermercados, la situación es terminal porque los proveedores nos matan con los aumentos. Además, las reformas previsional y tributaria no nos han beneficiado, en el consumo en el primer caso (impacto en jubilaciones y la asignación universal por hijo) y a nosotros mismos en el segundo, por el aumento que estamos sufriendo en Ingresos Brutos en las provincias”, expresaron. Esta nueva remarcación es otro golpe a la expectativas oficiales de bajar la inflación.
Semestre difícil
Los precios de los alimentos subieron hasta casi un 88% durante el primer semestre, cuando la inflación fue del 16% en ese período, de acuerdo a un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda.
Los precios de los alimentos subieron hasta casi un 88% durante el primer semestre, cuando la inflación fue del 16% en ese período, de acuerdo a un informe de la Universidad Nacional de Avellaneda.
La harina de trigo lidera el ránking, seguida por los huevos (50,2%), los fideos secos (39,9%), el pan francés (35,9%), el arroz blanco (34,2%) y el aceite de girasol (26,2%).
Los rubros que más aumentaron en este período fueron: Pescados y mariscos (25,8%), Pan y cereales (22,3%), Bebidas espirituosas,
destiladas y licores (21,5%), Aceites y grasas (21,0%) y Carnes y derivados (16,3%).
Según el Índice de Precios al Consumidor, de INDEC, la inflación acumuló un 16% en el primer semestre respecto a diciembre de 2017 y un 29,5% en los últimos doce meses. En este mismo período, el aumento de los precios de los alimentos y las bebidas no alcohólicas fue mayor, del 17,3%. El comportamiento de los precios contrasta con lo que sucedía el año pasado, cuando los alimentos aumentaban por debajo del promedio y la inflación era impulsada por el aumento en las tarifas de los servicios públicos.
Causas múltiples de la subas
De acuerdo al informe de UNDAV, la suba del precio de los alimentos encuentra distintas causas: la quita de las retenciones al trigo, al maíz y la soja (la baja de los impuestos a las exportaciones agropecuarias tiene un impacto directo en el precio de los productos derivados de estas materias primas ya que se traslada el precio internacional a los productos que se comercializan en el mercado interno); la devaluación; la suba de tarifas y los aumentos de los combustibles (ambos precios dolarizados).
De acuerdo al informe, ciertos sectores, como el caso de la industria alimentaria, vieron reducidas sus ventas internas por la caída del consumo, al mismo tiempo que debieron empezar a competir contra productos foráneos que en años anteriores no ingresaban a nuestra economía.
A pesar de ciertas características de inelasticidad esperables en el comportamiento de la demanda y su competitividad intrínseca, la elaboración y ventas de alimentos y bebidas mostró un desempeño pobre en distintos indicadores: las ventas acumulan un retroceso del 4,4% en la comercialización, en los últimos dos años.
En números, el estimador industrial del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) registra una caída en más de la mitad de rubros alimenticios en el primer semestre de 2018, lo que determinó una caída media de 1,5% en la producción de alimentos y bebidas, para tal período.
En este sentido, el informe contrasta como mientras las ventas internas cayeron un -13,7% y la producción industrial un 1,5%, las importaciones se incrementaron en un 59,9%.
Caleta Olivia El Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández recibió en su oficina a la flamante comisión del Club Olimpia, tras la inesperada desaparición física de su principal dirigente y mentor Horacio Bordón. Junto a parte de su equipo de trabajo, el Funcionario Municipal […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
El Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández recibió en su oficina a la flamante comisión del Club Olimpia, tras la inesperada desaparición física de su principal dirigente y mentor Horacio Bordón.
Junto a parte de su equipo de trabajo, el Funcionario Municipal se reunió con el presidente del Club Olimpia Mauricio Sotomayor acompañado por demás referentes de la comisión directiva, con la idea de conversar sobre acciones que tienen pensadas para este tiempo; Pablo Fernández ratificó la continuidad de trabajo en conjunto tal cual había sido el compromiso del Intendente Facundo Prades con Horacio Bordón quien falleció hace algunas semanas.
Temas
Durante el encuentro abordaron diversas temáticas, pero principalmente necesidades que tiene la entidad deportiva; se habló sobre obras en el predio que tienen en el barrio Rotary 23 como así también la adquisición de indumentaria para los jugadores. En el último encuentro con el Intendente, éste se comprometió a efectuar un aporte, cuestión que se dará en los próximos días.
Al respecto el Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Pablo Fernández, en primera instancia lamentó el fallecimiento de Horacio Bordón, “porque realmente era un dirigente ejemplar, con quien tuvimos la posibilidad de trabajar en varios proyectos”, y agregó: “por eso la idea del Intendente es seguir trabajando con ellos y dar cumplimiento a todo lo que nos habíamos comprometido”.
Asimismo, dijo que en unos días volverán a reunirse tal cual lo hacen con todas las instituciones deportivas y culturales de la ciudad.
Caleta Olivia La competencia que durante todo este tiempo se desarrolló en diferentes gimnasios de la ciudad, culminó su primera etapa en el Complejo Deportivo Municipal “Ingeniero Knudsen”, de la que participaron más de 1000 chicos de las Escuelas de Fútbol de Caleta Olivia. Recordemos […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La competencia que durante todo este tiempo se desarrolló en diferentes gimnasios de la ciudad, culminó su primera etapa en el Complejo Deportivo Municipal “Ingeniero Knudsen”, de la que participaron más de 1000 chicos de las Escuelas de Fútbol de Caleta Olivia.
Recordemos que esta actividad es impulsada a través de la Supervisión de Deportes. La premiación contó con el acompañamiento del Diputado Provincial Gerardo Terraz, la Secretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud la Prof. Claudia Rearte y el Supervisor de Deportes Carlos Aramayo.
Con una gran participación de las familias se desarrollaron los partidos finales de la competencia tradicional en la que se destacan los niños de las 20 Escuelas de Fútbol de Caleta Olivia.
Cada año se suman más chicos y los que ya cuentan con la experiencia de poder participar de dicho certamen, vuelven con muchas más ganas mejorando su desempeño en cada partido. Vale mencionar que este es el cierre de la primera etapa del Torneo y que la segunda comenzará en el mes de septiembre llevándose a cabo en diversas canchas de fútbol de la localidad.
Organizadores
El Diputado Provincial, Gerardo Terraz comentó que pudo disfrutar de los partidos, “la verdad que estoy muy contento, no me queda más que felicitar a los organizadores, por el trabajo que llevan adelante para que los chicos puedan disfrutar de este deporte junto a las familias que los acompañan”, y sostuvo: “nosotros estamos para brindarle todas las herramientas en los espacios, así ellos pueden desarrollar este tipo de actividades”.
Con respecto al desempeño de los chicos, expresó: “pude ver un muy buen nivel, se nota como los chicos se van perfeccionando, así que feliz porque hay mucho potrero y mucho material para que disfrutemos tanto en el fútbol de salón, como en la liga norte en cancha grande”.
Carlos Aramayo (Supervisor de Deportes), detalló: “fueron casi cuatro meses de fútbol y quiero destacar el esfuerzo de mi equipo de trabajo y de la gente de Fútbol Infantil que son los que llevan a cabo este torneo tan importante en el que participan muchos chicos que son contenidos y que pueden disfrutar de este deporte”.
Igualmente mencionó que los resultados han sido muy satisfactorios, “al margen de quien salga campeón, segundo o tercero, siempre buscamos que el niño se divierta y pase el mayor tiempo posible en el gimnasio, porque eso lo va a mantener alejado de muchos flagelos que azotan a Caleta Olivia y al país, entonces a través de la Municipalidad estamos dispuestos a generar este tipo de eventos, donde se genera una vida sana”.
De la misma manera uno de los Organizadores, Iván Paillán (Escuela Marcelo Rosales) manifestó: “ha sido un gran trabajo el que llevamos adelante junto a los compañeros de otras escuelas y agradecer que esto salió todo bien”. En cuanto a la experiencia que se llevan sostuvo: “es positiva, nos ha ido bastante bien en todos los sentidos y ahora ya estamos apuntando para largar el clausura que comienza el 15 de septiembre”.
Resultados
Copa de Plata
Cat. 2006
1- Los Peques de Freddy
2- Los Norteños
3- Marcelo Rosales
4- Olimpia
Cat. 2007
1- Mar del Plata
2- Los Peques de Fredy
3- Don Balón
4- Leones BJ
Cat. 2008
1- Talleres
2- Ciclón
3- Marcelo Rosales
4- Los Peques de Fredy
Cat. 2009
1- EFIMCO
2- Los Sureños
3- Olimpia Juniors
4- Tigres del Sur
Copa de Oro
Cat. 2009
1- Los Norteños
2- Mar del Plata
3- Estrella Norte A
4- Don Balón
Cat. 2008
1- Cinco Hermanos
2- Potreros
3- Mar del Plata
4- Los Norteños
Cat. 2007
1- Estrella Norte
2- Los Sureños
3- Mar del Plata
4- Estrella Norte B
Cat. 2006
1- Estrella Norte
2- Don Balón
3- Don Balón
4- Mar del Plata
Río Gallegos La arquitecta Anahí Stetler, habría sido designada por la gobernadora Alicia Kirchner como interventora del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) , luego que una auditoria del Tribunal de Cuentas señalara posibles irregularidades o desprolijidades en las licitaciones y contrataciones. Si bien […]
destacada regionalRío Gallegos
La arquitecta Anahí Stetler, habría sido designada por la gobernadora Alicia Kirchner como interventora del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) , luego que una auditoria del Tribunal de Cuentas señalara posibles irregularidades o desprolijidades en las licitaciones y contrataciones.
Si bien la versión no fue confirmada oficialmente, trascendió extraoficialmente que Stetler es una funcionaria de máxima confianza de la gobernadora.
Por otra parte, trascendió que Pablo Grasso, un permanecería en el ente, pero que no pasarían por él las decisiones, a partir de esta virtual intervención.
Detalles
Una de las situaciones que habrían llamado la atención al Ejecutivo para avanzar en tomar el control del Instituto, fueron las aparentes irregularidades en una obra destinada a un nuevo edificio público en la capital provincial. Aparentemente, no se realizó, o no se cumplió completamente con los “estudios de movimiento de suelo”, y pese a que ya se habría avanzó en un 50 por ciento en la obra; la misma se paralizó.
Según esta versión, el arquitecto que estaba a cargo de la construcción, dejó su puesto; en principio se decía que había sido echado, pero aparentemente el funcionario se había mostrado en disconformidad y no habría querido firmar el avance de obra.
Esta versión señalaría que la obra no sería completamente segura.
Otra de las situaciones que habrían quedado en evidencia es que la mayoría de las obras licitadas por el IDUV quedaban en manos de tres empresas, y puntualmente se mencionaba a la firma Magdalon, sospechada de tener vínculos o cercanía con funcionarios.
Interna
Algunos señalan la medida tomada por la gobernadora, como parte de la interna dentro del oficialismo K, ya que Grasso había manifestado su intención de ser candidato a gobernador, y parte de su campaña consistía en presidir cada uno de los actos de licitaciones, recorridos o inauguraciones del IDUV. Precisamente Caleta Olvia, fue escenario de uno de estos actos, cuando Grasso, junto al vicegobernador Pablo González y el titular de DistriGas, Fernando Cotillo, inauguraron una “canchita” de fútbol, con césped sintético.
Los tres funcionarios serían parte de un espacio político interno que pretendería disputar la gobernación, contra el “kichnerismo duro” y el PJ.
No obstante, ayer tanto Pablo Grasso, como Pablo González compartieron un acto con Anahí Stettler, en el marco de la presentación del “sistema informático y programa de regularización habitacional. (ver aparte).
Presentan sistema informático
Se presentó ayer el sistema informático y programa de regularización habitacional.
El Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) realizó la presentación de las instalaciones de la Dirección General de Promoción Social de la Vivienda que fueron refaccionadas, el nuevo sistema informático “Módulo inscripciones” y boleta digital, y el programa de regularización habitacional “Dueño de mi Hogar”.
El acto se realizó en el edificio donde funciona la Dirección General de Promoción Social de la Vivienda ubicado en Belgrano y Vilcapugio.
El nuevo sistema informático “Módulo inscripciones” y factura electrónica, permitirá agilizar el trabajo de los agentes de IDUV y mejorar la atención hacia los vecinos cuando el servicio este habilitado. La presentación de dicho sistema estuvo a cargo del Licenciado Roberto Farías.
Caleta Olivia Se adquirió un predio en Caleta Olivia que será adaptado para la faena. El proyecto de producción en establecimientos rurales busca reducir hasta un 35% el precio de la carne. “No nos rendimos, avanzamos en este proyecto, porque creemos que es totalmente viable”. […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Se adquirió un predio en Caleta Olivia que será adaptado para la faena. El proyecto de producción en establecimientos rurales busca reducir hasta un 35% el precio de la carne. “No nos rendimos, avanzamos en este proyecto, porque creemos que es totalmente viable”.
Ayer por la tarde, el Secretario General del Sindicato Petrolero y titular de la Mutual ‘12 de Septiembre’, Claudio Vidal, acompañado por el productor rural Javier Berasaluce e integrantes de comisión directiva, recorrió el predio donde se instalará el primero de los mataderos impulsados con el objetivo de abaratar el precio de la carne en la provincia.
Será en Caleta Olivia, en un edificio antes municipal, y se constituirá como el puntapié inicial para avanzar en esta campaña destinada a fortalecer la capacidad adquisitiva de los santacruceños, empresa que se espera pueda culminar favorablemente con la habilitación de mataderos rurales.
“No nos rendimos, no bajamos los brazos, porque creemos que es posible llevar a la mesa carne de primera calidad a muy buen precio” manifestó Vidal. “Vamos a dar un ejemplo, ya que así lo requiere el Consejo Agrario, pero fundamentalmente porque es nuestra premisa que haya estrictos controles sanitarios”.
“Hoy se permite que el mercado de la carne es manejado por tres o cuatro productores. Demasiados amigos alrededor, y terminan perjudicando al pueblo santacruceño. Nosotros decimos ‘no a los monopolios’, ‘sí a colaborar y ayudar a la gente’. Si al monopolio se molesta, no es mi problema. Yo quiero bajar el precio de la carne” enfatizó el dirigente sindical.
Además, Vidal anunció que en la próxima semana arribará el primer camión con equipo de refrigeración, adquirido por la mutual.
La recorrida también contó con presencia de Rafael Guenchenen, Diego Nieto y Pablo Carrizo, integrantes de Comisión Directiva del sindicato petrolero.
Luminarias
El barrio de Petroleros Privados y Gas de Santa Cruz sigue trabajando firmemente, para lograr los servicios y la seguridad de un barrio conformado por trabajadores.
Un barrio muy nuevo pero que ya acumula muchas anécdotas en su corta historia, y hablamos de abandono, temporales y lo mas anecdótico la entrega apresurada por amenazas de usurpaciones.
Hoy un barrio ordenado, con unión vecinal, los cuales no dejan de trabajar para lograr cada día los objetivos, y generando nuevas metas.
Con la presencia del secretario adjunto Rafael Guenchenen, el acompañamiento de vecinos, compañeros del ámbito petrolero, integrantes de comisión directiva, presidente del Consejo Deliberante Javier Aybar, Gerente local de la empresa de Servicios Públicos Juan José Naves, se festejó el comienzo del trabajo de la iluminación pública del barrio.
Recordando un poco los comienzos del barrio, el secretario adjunto agradecía a todos los trabajadores que no dejan de generar ideas, para lograr los objetivos, pero destaco el agradecimiento a Miguel Cid colaborador de comisión directiva ,” el cual no solo se ha preocupado para que llegue el agua ,la luz, el gas y hoy la iluminaria en el barrio, sino por todo lo que ha tenido que pasar el barrio , primero lo han usurpado , luego la lluvia, la inundación , y siempre trabajando para darle a los vecinos de Caleta Olivia una ayuda, una representatividad ,una mano”, el dirigente no desaprovechó la oportunidad para incentivar a seguir trabajando.
“Sigamos por este camino que nos indica nuestro compañero Vidal que hoy no pudo estar presente por razón de reuniones con logros importantes, y que el gobierno siempre tendrá nuestro acompañamiento para lograr beneficios para los vecinos de Caleta, Truncado, Las Heras y todo Santa Cruz”, indicó.
Por su parte Miguel Cid muy agradecido por este logro pendiente dijo que “nos faltaba la iluminaria la cual ya la están conectando en un 50 por ciento ya listo para la iluminación del barrio”, sobre los beneficios que se viene logrando junto a los vecinos y colaboradores que lo acompañan destacaba”.
“Las gestiones son medias lerdas por la situación que tiene hoy la provincia , pero nos juntamos el Sindicato y las diferentes entidades como Servicios Públicos y Distrigas para insistir todos juntos y lograr que el barrio petrolero tenga todos los servicios”, Cid acompaña cada gestión mostrando como objetivo el mejoramiento del barrio para lograr una mejor calidad de vida para los vecino,” les pedimos a los vecinos que se sumen a trabajar junto a la comisión del barrio que el trabajo es para los vecinos y no para un logro sindical , cada logro es un sacrificio que se hace en grupo gestionando, mano de obra ,materiales y la disposición de cada entidad para lograr la obtención de los servicios”.
Por su parte Juanjo Naves Gerente de las oficinas de Servicios Públicos marcando buena predisposición todo el tiempo para colaborar desde su lugar decía “venimos trabajando hace un buen tiempo para cumplir con los servicios para el barrio petrolero juntamente con los integrantes del sindicato, y unión vecinal, que han puesto mucho esfuerzo conjuntamente con Miguel que nos ayuda constantemente para destrabar algunos trámites. Esta es una primera etapa” sostuvo el funcionario provincial.
“Seguramente vamos a seguir adelante con proyectos que tenemos y que se trata de la red cloacal”, prometió.
Entre la presente se encontraba el presidente del Concejo Deliberante, Javier Aybar que se suma al acompañamiento del trabajo de los vecinos y remarcó felicitando, “el lograr tener un barrio con viviendas dignas y trabajando en conjunto para obtener los servicios”.
Aybar agradeció al “Sindicato de Petroleros Privados y a Miguel Cid por hacer parte al Concejo Deliberante, por lograr el trabajo mancomunado con los vecinos logrando mejorar la calidad de vida”.
Caleta Olivia Del 16 al 20 de agosto se extiende el fin de semana XL en nuestra provincia, y Banco Santa Cruz no quiso dejar de participar como herramienta de estímulo para la economía social. Es en el marco del programa “Familia, Nieve y Paseo […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Del 16 al 20 de agosto se extiende el fin de semana XL en nuestra provincia, y Banco Santa Cruz no quiso dejar de participar como herramienta de estímulo para la economía social.
Es en el marco del programa “Familia, Nieve y Paseo Agosto 2018” lanzado por el ejecutivo provincial a través del decreto 0724/2018 y surge por un acuerdo alcanzado con el Banco Santa Cruz para clientes de dicha entidad, como una herramienta de estímulo para la economía local. Así podrá gozarse durante el “fin de semana XL” de financiamiento de compras en 6 cuotas sin interés en los rubros de indumentaria, zapatería, artículos para el hogar, bicicletería, peluquerías, salones de belleza, librerías, excursiones y regalerías de toda la provincia.
Además, teniendo en cuenta que se llevan adelante las celebraciones del día del niño, se ofrecerán 12 cuotas sin interés en las jugueterías, siempre pagando con tarjetas Visa y Master emitidas por el Banco Santa Cruz.
Acuerdo
De esta manera, como parte de las políticas que lleva adelante el gobierno provincial dentro del Acuerdo Social Santacruceño, en este caso por el trabajo en conjunto entre la Secretaría de Estado de Comercio e Industria, dependiente del Ministerio de Producción, y las autoridades de la entidad bancaria, todos los santacruceños clientes del Banco Santa Cruz podrán acceder a este beneficio a partir del jueves 16 de agosto hasta el lunes 20 inclusive.
Para mayor información puede ingresarse a www.santacruz.gob.ar
Incentivo
La Federación Económica de Santa Cruz (FESC) apoya el programa “Familia, Nieve y Paseo Agosto 2018” que impulsa el Gobierno de Santa Cruz a partir de este jueves 16 de agosto hasta el lunes 20 inclusive con el fin de incentivar el turismo y consumo local.
Desde la entidad apuestan a este programa que apuntalará al sector del turismo durante este retraído invierno, ya que hay importantes beneficios para todos aquellos que decidan viajar a destinos turísticos dentro nuestra provincia. “Este programa lanzado por el Gobierno de Santa Cruz permitirá que las ventas de bienes y servicios asociadas al movimiento del sector turístico puedan subir en comparación con las vacaciones de invierno, y en medio de esta difícil coyuntura económica. Esperamos que los santacruceños puedan disfrutar de un descanso familiar y eligiendo su provincia en este fin de semana extra largo, ya que hay beneficios comerciales y son importantes para aquellos que apuesten por Santa Cruz. También hay que destacar las ofertas en materia de juguetes teniendo en cuenta el Día del Niño, y el financiamiento de las cuotas sin interés que ofrecen las entidades bancarias, algo poco visto por estos tiempos. Resaltamos esta iniciativa que lanzó el Gobierno Provincial para incentivar el consumo y acompañar a los comerciantes y empresarios santacruceños”, afirmó Guillermo Polke, presidente de la FESC.
Caleta Olivia Así lo definieron en asamblea luego de dos años que los profesionales de la salud ven congelados sus salarios. Asimismo, se sigue esperando al ejecutivo para que se pronuncie por su “actitud discriminatoria” contra la ley 1795, quien fue “descartada” de la oferta […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Así lo definieron en asamblea luego de dos años que los profesionales de la salud ven congelados sus salarios.
Asimismo, se sigue esperando al ejecutivo para que se pronuncie por su “actitud discriminatoria” contra la ley 1795, quien fue “descartada” de la oferta salarial en la paritaria central.
El gremio de los profesionales de la salud presentó el viernes pasado una nota en la delegación del ministerio de trabajo de Caleta Olivia para comunicar del inicio de una medida de fuerza que iniciará el lunes y que se extenderá hasta el próximo 20 de agosto inclusive tal como lo indica la información de la misiva.
Asimismo dentro del documento, también se describe que entre los motivos que originaron esta medida por 192 horas, se debe al pedido de apertura de paritaria para el sector salud ya que se desconoce una fecha precisa o intención del gobierno para abrir esta negociación, el incremento de los sueldos atento a los 24 meses que los mismos llevan congelados y por la urgente regularización de la caja de servicios sociales.
Medida
En este sentido también se informó que esta medida tendrá impacto en todos los hospitales de la provincia, los centros de salud y las respectivas delegaciones de la obra social estatal.
Por último desde el gremio adelantaron que nadie del gobierno provincial se comunicó para conocer cuáles fueron las causas que llevaron a dejar afuera de la paritaria central a la “ley 1795”, quien fue excluida de la oferta salarial que hiciera la patronal en la última paritaria central.
Al respecto indicaron, que esto es una “maniobra intencional” y que los trabajadores encuadrados, necesitan conocer las razones de este “desplante gubernamental” a la posibilidad de poder acceder a este beneficio. De todas maneras-expresaron- la gobernadora Alicia Kirchner todavía está a tiempo de modificar este error, caso contrario estamos hablando de una “discriminación” que ofende a la condición social de los trabajadores, afirmaron.
Cartelizar
Luego de dejar afuera de la oferta salarial a la ley 1795 de la paritaria central, se estima que la propuesta del ejecutivo sería el incremento del valor “guardia”.
Desde el gremio indicaron que esta iniciativa seguiría discriminando, porque solo beneficia a un grupo minúsculo de trabajadores, y excluye al sector pasivo.
De esta manera se incrementan las partidas extra presupuestarias para seguir fomentando “relaciones de dominación” dentro de los hospitales implementando los vicios del “clientelismo político”.
El gremio de los profesionales de la salud, sigue firme con su postura de reclamar por la inclusión de la ley 1795 en los alcances que tuvo oferta salarial del gobierno en la última paritaria central, donde arbitrariamente Alicia Kirchner dejó afuera a este agrupamiento.
Sin conocer las motivos de esta medida, en virtud del silencio que mantiene el ejecutivo para el sector salud, APROSA se sigue manifestando y pidiendo para que “el gobierno retroceda e incluya a los miles de profesionales” que están siendo impedidos de acceder a la última oferta salarial.
En este sentido, este martes, la patronal y los gremios se volverán a reunir para tomar una definición concreta en materia salarial, por lo que, el gremio espera que la gobernadora Alicia Kirchner recapacite e incluya a la ley 1795 de una vez por todas en su propuesta.
Noticias
De todas maneras, las noticias no serían alentadoras ya que el gobierno, planearía para salud, dar un aumento en el valor “guardia”, excluyendo así, a la gran mayoría de los trabajadores que se desempeñan y que no realizan esta práctica laboral.
También, con esta iniciativa, Alicia Kirchner peca en dejar afuera al sector pasivo y consolida, la “peligrosa matriz” de continuar ensanchando a groso modo, la partida extrapresupuestaria que este gobierno “manosea” para afrontar el pago de “guardias activas y pasivas”, fomentando una estructura de “dominación de poder” basada en el desgaste laboral a cambio de dinero, que no tiene ninguna carga previsional para el estado y ningún control del poder legislativo.
Con este procedimiento, además el gobierno cree que este es el camino, garantizando evadir otras obligaciones, como la desinversión de los servicios hospitalarios y su recurso humano, el equipamiento e insumos, a cambio de “cartelizar” la salud pública sólo en un reducido grupo de trabajadores, con el propósito de capitalizar las brechas salariales en la actividad, otorgando “aumentos oscuros” que no repercuten, ni en el sueldo básico ni mucho menos, en los códigos que conforman el recibo de sueldo de un profesional de la salud, que seguramente no verá reflejado este beneficio al momento de acceder a su retiro laboral.
Finalmente, de ser todo esto verdad, APROSA trabajará para que esto no se cumpla, porque Alicia Kirchner debe entender que la salud pública la construyen todos sus integrantes, que pretenden mejorar sus condiciones sociales, para superar este contexto inflacionario que no distingue y que en definitiva lima las posibilidades de estabilidad económica potenciado por el ajuste implementado por nación y provincia.
Pico Truncado Ayer continuó el conflicto en el Hospital de esta ciudad, con diversos reclamos de parte de afiliados de ATE. Los puntos mas importantes del reclamo son: un Hospital nuevo; inclusión del personal encuadrado en la ley 1795 en los aumentos salariales que se […]
pico_truncadoPico Truncado
Ayer continuó el conflicto en el Hospital de esta ciudad, con diversos reclamos de parte de afiliados de ATE.
Los puntos mas importantes del reclamo son: un Hospital nuevo; inclusión del personal encuadrado en la ley 1795 en los aumentos salariales que se dieron a la ley 1200 y ex 591 y la no precarización de los empleados de salud (médicos y enfermeros) que son monotributistas 3 meses de trabajo y 1 mes de “Descanso” esto es para no crear “Relación laboral legal”.
Además reclaman aumento salarial y directivos presentes. “Este es un tema de larga data ya que el personal de salud entiende que ante cualquier conflicto o situaciones que ameritan la intervención de las autoridades, estas nunca están presentes o dejan que las cosas las resuelva el propio personal”, indicaron desde la Asociación de Trabajadores del Estado.
Agregaron que “ejemplo de esto son las situaciones de violencia que se dieron en el hospital y los directivos dejan que cada empleado haga la denuncia policial o judicial individualmente sin contar con el apoyo de los jefes y mucho menos asesorar legalmente o presentarse en las causas como un organismo del estado damnificado”.
Fuente: Truncado Informa
Caleta Olivia Eduardo Costa recorrió las obras para la construcción del Parque eólico del Bicentenario en la localidad de Jaramillo y pudo constatar el gran avance del emprendimiento que ya cuenta con varios molinos listos para operar. En su recorrido Costa fue acompañado por los […]
destacada regionalCaleta Olivia
Eduardo Costa recorrió las obras para la construcción del Parque eólico del Bicentenario en la localidad de Jaramillo y pudo constatar el gran avance del emprendimiento que ya cuenta con varios molinos listos para operar.
En su recorrido Costa fue acompañado por los principales referentes de Cambiemos Santa Cruz.
“Este era un sueño que teníamos todos, transformar el viento de la Patagonia en energía y en oportunidades de trabajo. Era un sueño que esperamos durante mucho tiempo y que hoy está a un paso de ser realidad en Jaramillo”, dijo.
De la recorrida también participaron Walter Cifuentes, referente del socialismo en Santa Cruz y delegado regional del Ministerio del Desarrollo Social, Daniel Gardonio, Presidente de la UCR Santa Cruz, el Diputado Provincial Alberto Lozano y Mario Piero Boffi, Concejal de San Julián y Presidente de la Agencia de Desarrollo de la localidad.
El Concejal Piero Boffi remarcó la importancia de este tipo de obras que representará un beneficio directo a la comunidad y será una piedra fundamental para el desarrollo de emprendimientos económicos locales y la generación de empleo real.
Por su parte, Costa destacó esta inversión que demandó unos 170 millones de dólares y que forma parte del Programa RenoVar del Gobierno Nacional para generar energías limpias en distintos puntos del país. Cabe destacar que este es uno de los 3 parques eólicos que ya están siendo construidos en Santa Cruz.
Energía
“Una vez en funcionamiento este parque generará 100 megas de energía limpia y 150 personas tendrán trabajo permanente entre la operación, la seguridad y el mantenimiento”, comentó Costa, mientras agregó que ya se encuentran trabajando en la obra 300 operarios. Para el Senador esta gran obra tiene por objetivo generar en función de los recursos que tiene la provincia una actividad económica de manera sustentable, generando a su vez trabajo; trabajo que genera dignidad, previsibilidad y desarrollo a muchas familias santacruceñas.
Actualmente se están recibiendo las diferentes partes para terminar con la construcción del Parque y eso genera un movimiento en la zona relacionado con la descarga y el traslado de los materiales.
“Nos gustaría que el Gobierno Provincial acompañe estos emprendimientos teniendo en cuenta los ingresos exorbitantes que está teniendo; que invierta y que trabaje; que reactive la economía de la Provincia”, finalizó.
Comodoro La convocatoria está destinada a estudiantes que cursen el último año del secundario o que hayan egresado en 2017. Las becas contemplan carreras humanísticas y diferentes Ingenierías. Ratificando su compromiso con la formación de los jóvenes de las provincias del Chubut y Santa Cruz, […]
comodoroComodoro
La convocatoria está destinada a estudiantes que cursen el último año del secundario o que hayan egresado en 2017. Las becas contemplan carreras humanísticas y diferentes Ingenierías.
Ratificando su compromiso con la formación de los jóvenes de las provincias del Chubut y Santa Cruz, Pan American Energy (PAE) junto a la Universidad de San Andrés (UdeSA) y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) lanzan una nueva edición de becas para estudiantes de las provincias de Chubut y Santa Cruz.
La compañía lleva adelante esta iniciativa en un trabajo articulado con el Ministerio de Educación de Chubut y el Concejo Provincial de Educación de Santa Cruz.
Aquellos interesados en postularse podrán participar de las charlas informativas que se brindarán de acuerdo al siguiente cronograma:
15 de agosto: Río Gallegos, Hotel Patagonia, 18 horas.
21 de agosto: Comodoro Rivadavia, Liceo Militar a las 18:30
22 de agosto: Puerto Madryn, Escuela n° 703 José Toschie, a las 17:30
23 de agosto: Trelew, Hotel Libertador, a las 18: 30
Beca PAE-UdeSA
La convocatoria está destinada a todos aquellos estudiantes – de colegios públicos y privados con subvención estatal – que estén cursando el último año del secundario, como así también aquellos que hayan egresado en 2017 y que estén interesados en cursar carreras humanísticas como: Abogacía, Relaciones Internacionales, Administración de Empresas, Comunicación Social, Diseño y Economía y Finanzas, entre otras.
Algunos de los requisitos para quienes deseen aplicar son: ser argentino y residir permanentemente en localidades de las provincias de Chubut y Santa Cruz. En el caso de las becas Abanderados Argentinos se requiere ser uno de los tres mejores promedios del aula.
El proceso de selección se realizará en varias etapas y los aspirantes deberán rendir dos exámenes durante el mes de noviembre. El criterio determinante de selección será el mérito académico en el examen de ingreso. A partir de esos resultados, PAE junto a la Universidad de San Andrés designarán a los beneficiarios.
La beca contempla el 100 % del arancel universitario, el alojamiento y gastos de manutención.
La asociación entre Pan American Energy y UdeSA data del año 2.000 y se fortalece año a año. En este caso, apunta al acompañamiento de jóvenes que sean promotores de propuestas y cambios, que demuestren inquietudes sociales y que deseen desarrollar su juicio crítico y sus potencialidades intelectuales y humanas.
Beca PAE – ITBA
En este caso, la convocatoria está destinada a todos aquellos estudiantes – de colegios públicos y privados con subvención estatal – que estén cursando el último año del secundario, como así también aquellos que hayan egresado en 2016 y en 2017 y que estén interesados en cursar carreras como: Bioingeniería, Ingeniería en Petróleo, Ingeniería Química, Ingeniería en Sistemas, Administración y Sistemas, entre otras.
Los requisitos para quienes deseen aplicar son: ser argentino y residir permanentemente en localidades de las provincias de Chubut y Santa Cruz.
La beca puede ser total o parcial, y una vez otorgada, el alumno deberá rendir un examen diagnóstico de Física y otro de Matemática para determinar el tiempo del curso de ingreso.
El programa de becas PAE – ITBA tiene como objetivo principal promover el conocimiento académico general y que los alumnos con vocación y esfuerzo, que no cuentan con los recursos necesarios puedan realizar sus estudios de grado en esa institución.
Para mayor información, los interesados pueden visitar nuestra pagina web: www.pan-energy.com/comunidad