
Este evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
Con una delegación compuesta por alrededor de 140 jóvenes, Santa Cruz salió este mediodía rumbo a la segunda etapa de los Juegos Patagónicos 2025. El secretario de Estado de Deportes, Ezequiel Artieda, despidió a los contingentes que se dirigen a las provincias de La Pampa, […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
En un mundo donde la estética y la funcionalidad son clave para el diseño de interiores, la marca Milei se ha posicionado como un referente en la fabricación y venta de alfombras de piso de entrada tanto en China como en Europa. Con una propuesta […]
cultura destacada economia internacional nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
destacada economia espana europa internacional tecnologia“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalCaleta Olivia La Cámara de Comercio, de Caleta Olivia, recibió a los representantes del Observatorio de Pymes de Santa cruz de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Durante el encuentro, los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio local, pudieron interiorizarse […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
La Cámara de Comercio, de Caleta Olivia, recibió a los representantes del Observatorio de Pymes de Santa cruz de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Durante el encuentro, los miembros de la Comisión Directiva de la Cámara de Comercio local, pudieron interiorizarse de la línea de trabajo en favor de las PYMES de la casa de altos estudios, los alcances de la información estadística sobre los distintos segmentos de la economía.
Con gran interés, por parte de las nuevas generaciones de Comerciantes locales que integran la Cámara de Comercio, fue recepcionada la posibilidad de trabajar en conjunto con la UNPA en la construcción de información que les pude permitir fortalecer las proyecciones de asociados comerciante y Pymes en General del área petrolera.
Entre los presentes también se intercambiaron puntos de vista acerca de la importancia estratégica de disponer de información ante el futuro escenario energético de la provincia y estudiar entre sus asociados mejores posibilidades de inversiones.
Finalmente desde el Observatorio de Pymes y Comisión Directiva se acordó determinar para la primera quincena de agosto una agenda concreta que permitirá definir el procedimiento de Relevamiento del Sector Comercial y de Pymes que se podría ejecutar en Caleta Olivia.
Caleta Olivia La Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, dependiente del Consejo Provincial de Educación, hace un llamado a concurso público de título y antecedentes para la cobertura de los siguientes espacios curriculares en las Tecnicaturas Superiores que se desarrollan en el Instituto Superior de […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
La Dirección Provincial de Educación Técnico Profesional, dependiente del Consejo Provincial de Educación, hace un llamado a concurso público de título y antecedentes para la cobertura de los siguientes espacios curriculares en las Tecnicaturas Superiores que se desarrollan en el Instituto Superior de Enseñanza Técnica (InSET), anexo Caleta Olivia, para el Ciclo Lectivo 2018, según el siguiente detalle: Carrera: Tecnicatura; Superior en Mantenimiento Industrial (Resolución Ministerial 0277/17); Espacios Curriculares: Máquinas Eléctricas (1° año). Carácter: Suplente. Cantidad de horas cátedra semanales: 4 (cuatro). Régimen: Anual. Perfil técnico sugerido: Ingeniero Electricista, Ingeniero Electromecánico. Horario de dictado: miércoles de 21:10 a 23:50.
Y, Medición y Análisis de Sistemas Eléctricos (1° año). Carácter: Suplente. Cantidad de horas cátedra semanales: 3 (tres). Régimen: Cuatrimestral. Perfil técnico sugerido por orden de mérito: Ingeniero Electricista, Ingeniero Electromecánico. Horario de dictado: Jueves de 18:30 a 20:30.
La inscripción se realizará desde el martes 12 hasta el jueves 14 de junio inclusive.
El lugar de inscripción es la sede del anexo del InSET, en Caleta Olivia, que funciona en el edificio de la EPP N° 29 (Beauvoir 833, 1er piso, Barrio 3 de Febrero), de lunes a viernes de 19:00 a 21:00. La recepción de documentación y consultas, solamente será realizada con los coordinadores de carrera y el coordinador de sede.
Buenos Aires Las ventas de automóviles usados cerraron el periodo enero-mayo con récord histórico al registrar 743.140 unidades, y un crecimiento de 10,11% en comparación con el mismo periodo del año pasado, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA). La comercialización de usados alcanzó […]
noticiaBuenos Aires
Las ventas de automóviles usados cerraron el periodo enero-mayo con récord histórico al registrar 743.140 unidades, y un crecimiento de 10,11% en comparación con el mismo periodo del año pasado, informó hoy la Cámara del Comercio Automotor (CCA).
La comercialización de usados alcanzó en mayo las 155.129 unidades, lo que significó una suba de 8,41% interanual, y un aumento de 9,20% respecto de abril último, precisó la Cámara.
“Los primeros cinco meses del año resultaron inéditos e históricos en cuanto a volúmenes de venta de autos usados”, indicó a Télam el presidente de la entidad, Alberto Príncipe.
No obstante el récord, subrayó que los concesionarios de vehículos usados se ven “nuevamente en la necesidad de modificar nuestra política con respecto a las estrategias a desarrollar, debido a los permanentes cambios económicos que se están produciendo en el país”.
Si bien remarcó que “las crisis son también oportunidades para el crecimiento”, estimó que el sector “tendrá que volver a recomponer sus precios”.
Destacó que “pese al volumen de autos que se comercializan, no se genera la rentabilidad necesaria para que los concesionarios y multimarcas subsistan si no hay cambios urgentes”.
“Mientras que los autos 0km nacionales continúan con sus ofertas, los vehículos importados premium, a raíz del aumento del dólar, han subido de categoría y esto ha generado que por su precio actual, queden fuera de competencia”, señaló Príncipe.
En cifras
De acuerdo con los números de la Cámara, las principales subas en las ventas de usados en el primer cuatrimestre del año se registraron en Santiago del Estero con un 35,38%; San Luis, 23%; Río Negro, 21,48%; Tucumán, 18,92%; Corrientes, 16,73%; La Pampa, 15,60%, Mendoza, 15,58%; Chaco, 15,47%; y Chubut, 15%.
También aumentaron sus ventas Catamarca en un 13,17%; Córdoba, 12,23%; Formosa, 11,59%; San Juan, 11,29%; Santa Fe, 10,30%; Salta 10,28%; Tierra del Fuego, 9,96%; Entre Ríos, 9,69%; Neuquén, 9,65%; Capital Federal, 7,20%; Buenos Aires, 7,15%; La Rioja, 6,65%; Jujuy, 6,15%; y Misiones, 5,83%.
La única provincia donde las ventas retrocedieron fue Santa Cruz, con 0,14%.
Los modelos de segunda mano más vendidos en febrero fueron el Volkswagen Gol, con 10.616 unidades; Chevrolet Corsa, 7.232; Renault Clío, 4.925; Toyota Hilux, 4.143; Ford Fiesta, 4.037; Fiat Palio, 3.977; Ford Eco Sport, 3.744; Ford Focus, 3.272; Ford Ka, 3.227; y Ford Ranger, 3.113 unidades
Caleta Olivia Hoy se celebra en Argentina el Día del Escritor por ser la misma fecha del natalicio de Leopoldo Lugones, quien naciera un 13 de junio pero del año 1874, en Villa María del Río Seco, Córdoba. Así lo dispuso, luego de su muerte, […]
noticiaCaleta Olivia
Hoy se celebra en Argentina el Día del Escritor por ser la misma fecha del natalicio de Leopoldo Lugones, quien naciera un 13 de junio pero del año 1874, en Villa María del Río Seco, Córdoba. Así lo dispuso, luego de su muerte, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), institución fundada por el propio Lugones en 1928.
Lugones fue una de las figuras más influyentes de la literatura Iberoamericana y el máximo exponente del modernismo argentino; considerado por figuras como Jorge Luis Borges como “el máximo escritor Argentino”. En 1987, ya instalado en Buenos Aires, fundó junto a José Ingenieros el periódico socialista “La Montaña”, desde donde critica la postura del partido liderado por Juan B. Justo.
En 1893 publicó “Los mundos”, un poemario que no despertó muchos comentarios. Sin embargo, luego de su encuentro en 1896 con el poeta nicaragüense, Rubén Darío, su poesía dio un giro y en 1897 publicó “Las montañas de oro”. Siguieron “Los crepúsculos del jardín” en 1905 y cuatro años después, en 1909, “Lunario sentimental”. En estos dos últimos libros se puede identificar la influencia de Darío en su creación, que se caracteriza por su originalidad y la belleza lírica de sus versos.
Lugones se destacó por sus relatos en “Las fuerzas extrañas”, de 1906; “La torre de Casandra”, en 1919; “Cuentos fatales”, en 1924”, y La patria fuerte, en 1933. También publicó novelas históricas, como “La guerra gaucha”, en 1905; y en 1926 “El ángel de la sombra”.
Fue director de la Biblioteca Nacional de Maestros, colaboró en La Nación, y en 1926 ganó el Premio Nacional de Literatura.
Leopoldo Lugones estuvo muy vinculado a la política desde sus inicios en Córdoba, aunque su ideología fue cambiando y pasó por el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo y el fascismo. Apoyó el golpe militar de 1930 liderado por el militar José Félix Uriburu, que derrocara a Hipólito Yrigoyen, y fue el autor de la famosa frase: “Ha sonado otra vez en América, para el bien del mundo, la hora de la espada”.
Finalmente, el 18 de febrero de en 1938 se suicida en “El Tropezón, ubicado en el Delta del Tigre, tras ingerir una mezcla de whisky y cianuro. Acerca de los motivos de su decisión de quitarse la vida hay muchas y diferentes versiones.
El último intelectual
Fue el último intelectual total o, mejor dicho, el último en intentar ser ideólogo y protagonista, a la vez, de un proyecto político. Esa saga se inicia con Mariano Moreno y culmina con él. Se sintió el heredero de Domingo Faustino Sarmiento y buscó asemejarse hasta en sus propias y específicas frustraciones. En el ensayo Lugones, entre la aventura y la cruzada, la socióloga María Pía López comenta: “En su Historia de Sarmiento es clara la elección de un modelo y un precursor. Defiende la causa defendiendo al modelo del intelectual heroico. Construye un linaje, del cual es la continuación. Quiso ser Sarmiento: escritor y presidente. Y quedó atrapado en la tensión de ver sin ser visto.”
Esta suerte de “incomprensión”, atizada por el vate cordobés, de parte de los sectores populares hacia su tarea como pensador público, lo llevó a pensarse en clave jerárquica, ornamentado por el bronce de creerse un hombre superior. En ese núcleo trágicamente equívoco, puede pensarse su postrera conversión: la que lo llevó a decretar en 1924, en ocasión del aniversario de la Batalla de Ayacucho, “La hora de la espada”, y que cristalizó con su intención raudamente frustrada de erigirse como el intelectual de la dictadura iniciada el 6 de septiembre de 1930 y que inició la serie golpista con la que el Partido Militar mantuvo en vilo a la democracia en la décadas subsiguientes.
Pese a los intentos posteriores de algunos de sus discípulos y seguidores que buscaron escindir al intelectual político del hombre de letras, la fuerza vital que lo guió tuvo siempre, para bien o para mal, un fondo ético y moral que él mismo se encargó de expresar. En el prólogo a una Antología Poética de Lugones, Jorge Luis Borges asegura: “Vencedora la revolución militar de 1930, Uriburu le ofreció la dirección de la Biblioteca Nacional, cargo que él habría honrado. Lugones lo rehusó, alegando que el amor de la patria lo había llevado a participar en la revolución y que, por consiguiente, no podía aceptar de su triunfo un beneficio personal.”
En estas breves líneas, lo que se busca es recordar al autor de Las Fuerzas extrañas en toda su complejidad, sin caer en las simplificadoras y vacías etiquetas que suelen brindar las canonizaciones.
Lugones pasó sus primeros años en el campo. Sus vivencias y correrías infantiles allí dejarían una marca permanente en su vida adulta. A los 12 años es enviado al tradicional colegio Nacional de Monserrat de la capital cordobesa. Por ese entonces, traza sus primeros versos y crece su afición por la lectura. A los 16 años, inicia su carrera periodística en el periódico La Libertad. Por ese entonces, simpatizaba con las ideas anarquistas y, al poco tiempo, publica sus primeras composiciones con el pseudónimo de Gil Paz. A los 20, se traslada a la Buenos Aires e ingresa en la redacción de El Tiempo. Allí traba amistad con Rubén Darío, el poeta nicaragüense y máximo representante del modernismo latinoamericano. Lugones pasaría a la historia como el gran poeta modernista del Río de la Plata. En 1909, le dedicaría a Darío su Lunario Sentimental.
Afiliado al Partido Socialista, junto con José Ingenieros, fue la pluma irreverente en el periódico partidario, La Montaña. En 1987, cuando publicó su primer libro de versos. En ese mismo año, nace su único hijo, Leopoldo, futuro creador de la picana eléctrica y jefe de la policía durante la década infame. Su nieta, Pirí Lugones, fue integrante de Montoneros, y es una de los 30 mil desaparecidos por la última dictadura. Pirí solía presentarse como “nieta del poeta, hija del torturador”. En la saga de los Lugones, se reflejan el drama, los desencuentros y la violencia que atravesaron a la propia clase dominante argentina desde 1930. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decide terminar con su vida al ingerir una mezcla fatal de whisky y cianuro en una isla del Delta, en 1938.
Caleta Olivia Se iniciarían los controles para determinar la presencia de extranjeros indocumentados o sin los permisos correspondientes de residencia que se encuentren trabajando en emprendimientos y obras de infra estructura en la zona norte de Santa Cruz. La medida trascendió ayer luego de la […]
destacada pico_truncado regionalCaleta Olivia
Se iniciarían los controles para determinar la presencia de extranjeros indocumentados o sin los permisos correspondientes de residencia que se encuentren trabajando en emprendimientos y obras de infra estructura en la zona norte de Santa Cruz.
La medida trascendió ayer luego de la publicación en este medio del articulo periodístico en donde se revela la presencia de ciudadanos Guatemaltecos en las obras del futuro parque eólico de Koluel Kaike, quienes se encontrarían alojados en galpones sin las condiciones de seguridad e higiene necesarias.
Tras la publicación, Alejandro Lugo, Secretario General de Sitraic ( gremio de la construcción) concurrió a la sede de Migraciones en Comodoro Rivadavia (Chubut), para radicar una denuncia, que incluiría además a otros sectores productivos entre ellos los yacimientos mineros.
Lugo, ya había realizado una denuncia similar a principios de año y había reclamado a las autoridades del área de Trabajo de la provincia, que hiciera controles no solo para proteger las fuentes de trabajo locales, sino para verificar las condiciones laborales en la que se encontraban los extranjeros. Paradójicamente, esta reclamo que buscaba “defender” la mano de obra local, fue criticada por un sector del Concejo Deliberante de Pico Truncado, que le recriminó por genera demoras en la continuidad de obras.
Desocupados locales
Si bien es cierto que la Patagonia y en nuestra provincia especialmente, se ha caracterizado por recibir extranjeros como mano de obra, en este caso no se trata de la condición de inmigrantes lo que se cuestionaría sino las presuntas irregularidades en las que se estarían incurriendo.
Por otra parte los nulos controles por parte de la Sub Secretaría de Trabajo de la provincia, como así también la displicencia con la que se manejan las empresas, al amparo de la falta de políticas laborales que sostengan las fuentes de trabajo para la mano de obra local, permiten este tipo de arbitrariedades.
Vale mencionar que puntualmente se mencionaron unas 30 personas de origen guatemalteco que están trabajando en el parque cercano a Pico Truncado.
Al respecto,, Lugo había expresado: “debemos poner en vigencia la ley del 70/30, para beneficiar a los desocupados. SITRAIC ya estuvo reclamando en Truncado y Kaike para reincorporar a sus afiliados. Y la UOCRA también debería hacer lo mismo. Muchos obreros de la construcción esperan estas obras para poder estabilizarse laboralmente y anda de esto ocurre”, denunció.
La denuncia de ayer en Migraciones, no es la primera que el dirigente de Sitraic hace para alertar de la situación laboral que perjudicaría a los trabajadores desocupados santacruceños. El 5 de febrero pasado también elevó una carta a la Secretaría de Trabajo, dirigida por Vanesa Lamas, denunciando esta situación.
Muertos de frío
Los mismos guatemaltecos son quienes llevaron a las redes sociales el tema de su presencia en Santa Cruz. Ayer circularon los videos que incluso se pueden ver en Youtube, bajo el titulo “Traen extranjeros a trabajar en Santa Cruz”.
En ese video, se puede ver a los extranjeros de origen centroamericano sorprendido por las temperaturas y el hielo en la zona del obrador en donde cumplen tareas.
Hacen una reseña del lugar recóndito en el que están y que mencionan como “Truncado” y además señalan como referencia “cerca del Polo Norte”. Aparentemente, el video se tomó para ser enviado a sus familiares en Guatemala.
En este contexto sus protagonistas, “el chicle” y “el mapache” muestran caños congelados, pedazos de hielo y charcos de agua escarchados. Todo esto sorprende a estos trabajadores que fueron trasladados desde una de las zonas más cálidas del planeta al extremos sur, en Santa Cruz Argentina.
Caleta Olivia Estudiantes del Colegio 6 “Nicolás Avellaneda” realizaron ayer una sentada en la institución educativa en reclamo de falta de calefacción y en horas del mediodía autoridades le otorgaron el permiso para retirarse a sus domicilios. De acuerdo a datos recabados por Diario Más […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
Estudiantes del Colegio 6 “Nicolás Avellaneda” realizaron ayer una sentada en la institución educativa en reclamo de falta de calefacción y en horas del mediodía autoridades le otorgaron el permiso para retirarse a sus domicilios.
De acuerdo a datos recabados por Diario Más Prensa, los estudiantes ingresaron en horas de la mañana al establecimiento y se sorprendieron por la falta de calefacción, ayer donde se registraron temperaturas bajo cero.
De acuerdo a lo informado, durante toda la mañana no recibieron respuestas de las autoridades del colegio, ni desde la Dirección Regional de Educación. Además no había agua, trascendió.
Los alumnos relataron que la protesta no solamente se inició por este inconveniente sino que también hay vidrios rotos, chinches y otros inconvenientes.
Caleta Olivia En rechazo al desdoblamiento y el congelamiento salarial, los gremios provinciales que integran la Mesa de Unidad Sindical (MUS) anunciaron ayer un paro provincial para hoy en Caleta Olivia con concentración a las 11 en El Gorosito. En tanto, en Río Gallegos, la […]
caleta_olivia rio_gallegosCaleta Olivia
En rechazo al desdoblamiento y el congelamiento salarial, los gremios provinciales que integran la Mesa de Unidad Sindical (MUS) anunciaron ayer un paro provincial para hoy en Caleta Olivia con concentración a las 11 en El Gorosito.
En tanto, en Río Gallegos, la jornada se iniciará a las 13 en el centro de la capital provincial.
En ésta ciudad, Carlos Garzón, secretario general de ATE Caleta Olivia, Alejandro Lugo delegado provincial de SITRAIC y Roberto Ochoa, integrante de Comisión Directiva de ADOSAC filial Caleta Olivia invitaron a todos los sectores a sumarse a la jornada de paro y movilización.
En la conferencia Ochoa, se refirió a la diferencia entre los ingresos y los egresos del Estado Provincial.
“El paro es para mostrar bronca al Gobierno provincial que expulsa gente a través del cierre de secciones en las escuelas, y que lo hace sin discriminar las cuestiones pedagógicas”, señaló y consideró que “otro de los motivos del paro se relaciona con la atención cada vez más deficiente de la Caja de Servicios Sociales a sus afiliados. Pese a todos los llamados que hicimos, sigue prestando un servicio deficiente y no está a la altura de los descuentos a los afiliados”, señaló el dirigente docente.
En tanto, Lugo, del gremio de la construcción criticó a las empresas encargadas de construir los parques eólicos en Santa Cruz, que reemplazan la mano de obra de “extranjeros”, por los desocupados de la provincia.
En tanto, Garzón criticó la falta de apertura de paritarias para los estatales, y que los docentes tienen congelamiento de salarios de hace dos años, y que similar situación tienen los judiciales, los de salud. Y reprochó que, aún así, los funcionarios tuvieron aumento de sus “unidades retributivas”, manifestó.
Gallegos
Por su parte, los gremios que conforman la MUS en la capital provincial convocaron para hoy desde las 13:00 en pleno centro, a los trabajadores a una gran jornada de paro provincial.
Bajo las siguientes consignas los gremios y sindicatos APOC-SITRAIC-SOEM-JUDICIALES- ATE-ADOSAC- Jubilados en accio´n-APROSA-ADIUNPA-SIPRENSC- Trabajadores de Canal 9-VIALES- Coordinadora Sindical Clasista- ANCLA MST, convocan a todos los sectores del trabajo a una jornada de paro provincial.
Según detallaron reclaman “por más trabajo, contra el congelamiento salarial, el tarifazo, paritarias reales para todos los trabajadores”, informó ayer el Diario Nuevo Día.
SIGO
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos, informa que está abierta la convocatoria en toda la provincia para docentes de nivel secundario que acrediten competencias específicas para la enseñanza en entornos virtuales para desarrollar tutorías bimodales en el Sistema Integral de Gestión de Oportunidades bajo el régimen SIGO 3.0. La recepción de CV y ficha de inscripción se extenderá hasta el viernes 15 inclusive, en la Dirección General dye EPJA, sita Avda. Los Inmigrantes 755, Río Gallegos (2966-425518), de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00. Los docentes del interior, enviar por correo postal o transporte
Caleta Olivia En rechazo al desdoblamiento y el congelamiento salarial, los gremios provinciales que integran la Mesa de Unidad Sindical (MUS) anunciaron ayer un paro provincial para hoy en Caleta Olivia con concentración a las 11 en El Gorosito. En tanto, en Río Gallegos, la […]
caleta_olivia rio_gallegosCaleta Olivia
En rechazo al desdoblamiento y el congelamiento salarial, los gremios provinciales que integran la Mesa de Unidad Sindical (MUS) anunciaron ayer un paro provincial para hoy en Caleta Olivia con concentración a las 11 en El Gorosito.
En tanto, en Río Gallegos, la jornada se iniciará a las 13 en el centro de la capital provincial.
En ésta ciudad, Carlos Garzón, secretario general de ATE Caleta Olivia, Alejandro Lugo delegado provincial de SITRAIC y Roberto Ochoa, integrante de Comisión Directiva de ADOSAC filial Caleta Olivia invitaron a todos los sectores a sumarse a la jornada de paro y movilización.
En la conferencia Ochoa, se refirió a la diferencia entre los ingresos y los egresos del Estado Provincial.
“El paro es para mostrar bronca al Gobierno provincial que expulsa gente a través del cierre de secciones en las escuelas, y que lo hace sin discriminar las cuestiones pedagógicas”, señaló y consideró que “otro de los motivos del paro se relaciona con la atención cada vez más deficiente de la Caja de Servicios Sociales a sus afiliados. Pese a todos los llamados que hicimos, sigue prestando un servicio deficiente y no está a la altura de los descuentos a los afiliados”, señaló el dirigente docente.
En tanto, Lugo, del gremio de la construcción criticó a las empresas encargadas de construir los parques eólicos en Santa Cruz, que reemplazan la mano de obra de “extranjeros”, por los desocupados de la provincia.
En tanto, Garzón criticó la falta de apertura de paritarias para los estatales, y que los docentes tienen congelamiento de salarios de hace dos años, y que similar situación tienen los judiciales, los de salud. Y reprochó que, aún así, los funcionarios tuvieron aumento de sus “unidades retributivas”, manifestó.
Gallegos
Por su parte, los gremios que conforman la MUS en la capital provincial convocaron para hoy desde las 13:00 en pleno centro, a los trabajadores a una gran jornada de paro provincial.
Bajo las siguientes consignas los gremios y sindicatos APOC-SITRAIC-SOEM-JUDICIALES- ATE-ADOSAC- Jubilados en accio´n-APROSA-ADIUNPA-SIPRENSC- Trabajadores de Canal 9-VIALES- Coordinadora Sindical Clasista- ANCLA MST, convocan a todos los sectores del trabajo a una jornada de paro provincial.
Según detallaron reclaman “por más trabajo, contra el congelamiento salarial, el tarifazo, paritarias reales para todos los trabajadores”, informó ayer el Diario Nuevo Día.
SIGO
El Consejo Provincial de Educación, a través de la Dirección General de Educación de Jóvenes y Adultos, informa que está abierta la convocatoria en toda la provincia para docentes de nivel secundario que acrediten competencias específicas para la enseñanza en entornos virtuales para desarrollar tutorías bimodales en el Sistema Integral de Gestión de Oportunidades bajo el régimen SIGO 3.0. La recepción de CV y ficha de inscripción se extenderá hasta el viernes 15 inclusive, en la Dirección General dye EPJA, sita Avda. Los Inmigrantes 755, Río Gallegos (2966-425518), de 10:00 a 12:00 y de 18:00 a 20:00. Los docentes del interior, enviar por correo postal o transporte
Caleta Olivia Como parte de las actividades comunitarias organizadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, se realizó un encuentro que reunió a emprendedores y artistas locales. En la tarde del domingo, en instalaciones de la Escuela 36 de Caleta Olivia, se llevó […]
noticiaCaleta Olivia
Como parte de las actividades comunitarias organizadas por el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, se realizó un encuentro que reunió a emprendedores y artistas locales. En la tarde del domingo, en instalaciones de la Escuela 36 de Caleta Olivia, se llevó a cabo la Feria de Artesanos y emprendedores locales; la misma fue organizada los CIC “Virgen del Valle”, “San Cayetano”, y “Gobernador Gregores”, dependientes de la Subsecretaría de Abordaje Territorial.
Durante la jornada, se dieron cita más de 30 productores locales, quienes pudieron exponer y poner a la venta su trabajo en una tarde que contó con expresiones culturales como las danzas folclóricas, conjuntos musicales, y un espacio lúdico y artístico para los más pequeños.
Río Gallegos Ayer al mediodía en Puerto Santa Cruz, comenzaron a dictarse los cursos de formación profesional organizados por el Consejo Provincial de Educación con el propósito de mejorar las posibilidades de inserción laboral para los trabajadores en el proyecto de construcción de las represas […]
destacada regionalRío Gallegos
Ayer al mediodía en Puerto Santa Cruz, comenzaron a dictarse los cursos de formación profesional organizados por el Consejo Provincial de Educación con el propósito de mejorar las posibilidades de inserción laboral para los trabajadores en el proyecto de construcción de las represas hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz.
“Las Represas representan soberanía energética y una oportunidad de especialización para los santacruceños”, afirmó el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique.
Las capacitaciones se dictarán en los Centro de Formación y Actualización Profesional, dependientes del CPE, de las localidades de Piedra Buena, Puerto Santa cruz, Río Gallegos y El Calafate, es decir, las zonas de influencia directa del proyecto de las represas.
Los cursos que se dictarán en esta primera etapa serán: carpintería para hormigón armado, armador de hierro para hormigón armado, mecánica del automotor y maquinaria y equipos.
Los tres primeros, serán dictados por CPE con las modalidades y características propias de la formación técnica profesional de la Provincia, y el cuarto, será una introducción para operadores de maquinaria y camiones semipesados y fuera de ruta que lo dictará personal de la UTE especialistas en la materia.
El inicio de las actividades tuvo lugar ayer en un acto en Puerto Santa Cruz que contó con la participación del intendente local, Néstor González y el jefe comunal de Piedra Buena, el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique, el director provincial de Educación Tecnico Profesional del CPE, Rodrigo Gojan, el diputado por el Pueblo, Juan Vázquez.
Así también estuvieron presentes representantes de los ministerios nacionales de Energía y Minería y de Trabajo, de Ebisa y de la Fundación UOCRA.
Estos dispositivos de capacitación se enmarcan en el Programa de Capacitación y Formación Técnica Profesional del Plan de Gestión Ambiental Social del Aprovechamiento Hidroeléctrico del Río Santa Cruz y tienen como objetivo coordinar acciones de formación en oficios que aumenten las posibilidades de inserción laboral de los trabajadores en las represas.
Los establecimientos para el dictado de los cursos serán aportados por los Municipios, el Consejo Provincial de Educación y la Fundación UOCRA. La UTE, por su parte, se comprometió a aportar herramientas, materiales e insumos para las prácticas.
También profesionales, técnicos y trabajadores aportarán su experiencia en obras y supervisarán el desarrollo de los cursos y la adquisición de conocimiento de los asistentes.
En este sentido, el vicepresidente del CPE, Ismael Enrique destacó que la inversión mensual del Gobierno de Santa Cruz en la Educación Técnico Profesional es de 55 millones de pesos. “Seguimos invirtiendo en Educación Técnica, no solo vamos a formar para el trabajo sino también para la vida”, resaltó el funcionario provincial, a la vez que añadió: “Le va a permitir al joven avanzando en sus capacidades y se va a establecer la posibilidad de que los futuros trabajadores puedan acceder al SIGO para finalizar en su secundario”
En otro tramo, Enrique resaltó que “es una decisión de la Gobernadora Alicia Kirchner que los trabajadores puedan especializarse en lo que la provincia demande respecto a su sector socio productivo”.
Para finalizar, el vicepresidente del CPE destacó la creación de una Escuela Industrial en la localidad de Piedra Buena “lo que muestra la inversión en la ETP de este Gobierno Provincial, fortaleciendo la formación técnica en lo que será la zona de influencia de las represas no solo para Piedra Buena sino también para Puerto Santa Cruz”.
Perito Moreno La Diputada Nacional, Nadia Ricci junto a Eduardo Costa estuvieron participando y acercando las propuestas del Programa Nacional “El Estado en tu Barrio” en Perito Moreno, Los Antiguos y Gobernador Gregores. Las jornadas fueron llevadas adelante por ANSES, la Dirección Nacional de Migraciones, […]
regionalPerito Moreno
La Diputada Nacional, Nadia Ricci junto a Eduardo Costa estuvieron participando y acercando las propuestas del Programa Nacional “El Estado en tu Barrio” en Perito Moreno, Los Antiguos y Gobernador Gregores.
Las jornadas fueron llevadas adelante por ANSES, la Dirección Nacional de Migraciones, Desarrollo Social y Ministerio de Agroindustria.
“Muchos vecinos se acercaron para poder recibir atención y asesoramiento sobre los distintos programas. Se trata de una muy buena iniciativa de asistencia pensada por el Gobierno Nacional para promover el acceso de la población en situación de vulnerabilidad a servicios y prestaciones sociales para mejorar su calidad de vida y garantizar sus derechos”, destacó Ricci.
Delegaciones
Las delegaciones de ANSES, Ministerio de Desarrollo Social y Dirección Nacional de Migraciones concurrieron y entregaron una gran cantidad de números para la atención.
Entre los trámites de ANSES que se pudieron realizar, y que fueron muy consultados, se encontraron las pensiones, trámites por jubilaciones, plan hogar, tarifa y garrafa social, asignación universal por hijo y becas universitarias.
Respecto a los trámites de Migraciones, los vecinos pudieron tramitar su DNI, realizar cartas de ciudadanía y se entregaron documentos a residentes extranjeros.
Por su parte, Desarrollo social brindó información sobre el monotributo social a través del cual es estado aporta una ayuda económica a aquellos comerciantes que perciben un ingreso menor a 15 mil pesos para la compra del equipamiento necesario para trabajar.
La Diputada hizo especial hincapié en que estos servicios de asistencia y prestaciones que son brindados por los distintos organismos oficiales hacen que las personas puedan acceder fácilmente a beneficios y sean escuchados en sus necesidades que son muchas.
Buenos Aires La Cámara Federal porteña rechazó este lunes excarcelar o morigerar las condiciones de detención del ex ministro de Planificación Federal y actual diputado nacional Julio De Vido en la causa por Yacimientos Carboníferos Río Turbio. Los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia rechazaron […]
Fin de la ImpunidadBuenos Aires
La Cámara Federal porteña rechazó este lunes excarcelar o morigerar las condiciones de detención del ex ministro de Planificación Federal y actual diputado nacional Julio De Vido en la causa por Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
Los camaristas Martín Irurzun y Leopoldo Bruglia rechazaron un nuevo pedido de la defensa de De Vido, por lo cual seguirá preso en la cárcel de Marcos Paz procesado por supuestos hechos de corrupción en Yacimientos Carboníferos Río Turbio, informaron fuentes judiciales.
De Vido había pedido ser liberado o, en todo caso, obtener la prisión domiciliaria bajo monitoreo electrónico, como una tobillera, y quedar autorizado a moverse en un radio de cien kilómetros.
El planteo había sido rechazado por el juez de la causa Luis Rodríguez y ahora esa decisión fue ratificada por la Cámara Federal.
El ex ministro de Planificación perdió los fueros como diputado y fue detenido por el juez federal Luis Rodríguez, tras una orden de la sala II de la Cámara Federal porteña.
Poco después, el ex funcionario quedó procesado por supuesta “administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública”
En la causa se investiga el presunto desvío de 265 millones de pesos destinados a reconvertir el Yacimiento.
YCRT
Después de indagarlo tras el pedido de desafuero, Rodríguez encontró al ex ministro de Planificación responsable de maniobras fraudulentas vinculadas a la mina de carbón de Río Turbio (Santa Cruz). Todas las decisiones respecto al destino de los fondos “partió del Ministerio de Planificación que dependía de De Vido”, señaló el juez en la resolución de 209 páginas.
Se planteó que la maniobra investigada se organizó a través de la utilización de convenios de cooperación entre Yacimientos Carboníferos Río Turbio (YCRT), la UTN, la Facultado Regional Santa Cruz (FRSC) y la Fundación. Todo era financiado por el extinto ministerio. “Se encuentra acreditado que no se respetó la normativa vigente y se burlaron los principios que rigen toda contratación con fondos públicos”, sostiene el texto del procesamiento.
La causa inició con la denuncia del actual interventor de YCRT, Omar Zeidán que puso bajo sospecha el manejo de $ 26.000 millones que representa el presupuesto que el extinto ministerio de Planificación Federal destino a YCRT desde 2005 a 2015 para su modernización.
Esto estaba ligado la construcción de la Usina Térmica que la mina de carbón debe abastecer. Dicha obra según la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) llegó a incrementar su valor original en un 90,28%.
La construcción del tren turístico por casi 443 millones de pesos, obra que nunca se terminó y se pagó parcialmente, también es parte de la investigación sobre el manejo de los fondos.
Para su ejecución, en julio de 2014 se firmaron 453 convenios financiados por el Ministerio de Planificación.
El desvío de fondos se habría realizado por intermedio de diversos convenios de colaboración entre YCRT y la FRSC (dependiente de la UTN). que contaba a su vez, con la Fundación que permanece intervenida por orden del juez Rodríguez, ya que era la receptora de los fondos.
La maniobra permitió que el Estado otorgue a YCRT dinero que era gestionados por una entidad privada como la Fundación, “que no se encuentra sujeta a ninguna normativa sobre contrataciones, utilizando como intermediario a la FRSC”, consignó el juez en su resolución.
Este “manejo discrecional de fondos” que el Gobierno a través del ministerio que dirigió De Vido, se corroboró al analizar los extractos bancarios, los balances y las declaraciones juradas de la Fundación.
Al respecto, el juez Rodríguez señaló que los convenios celebrados fueron el “andamiaje legal a través del cual se orquestó la maniobra defraudatoria, que excediendo y explotando al máximo ese instrumento implicó un claro perjuicio al patrimonio estatal”.
La Fundación era contratada, por ejemplo, para obras civiles “que estaba fuera de sus competencias”.
Fundación
La Fundación mientras celebraba estos convenios que financió Planificación Federal, , adquirió a fines de 2013 un inmueble en San Isidro por el que recibe un alquiler mensual, “sin que exista vinculación entre esa operación y los fines y el domicilio de la Fundación”.
Esta entidad privada donde trabajaban empleados también de la FRSC tiene una cuenta, bloqueada por orden judicial, con la que tuvo un fondo de inversión por $ 40 millones que se invertían en plazos fijos. La mayoría de los cheques fueron cobrados por caja por personas físicas cuya vinculación nunca resultó clara.
Sobre la Fundación recae una denuncia de la AFIP por facturación apócrifa por medio millón de pesos.
El juez indicó que parte de la maniobra de defraudación fueron los desdoblamientos de los convenios, para “sortear los diversos controles en materia de contratación, aparecen documentadas y abonadas por el Estado Nacional a través de la cartera ministerial respectiva”.
Desde la Subsecretaría de Control del MINPLAN se disponía la “asignación de fondos y se determinaban las facturas que debían cancelarse”, área que dependía directamente de Julio De Vido. “Se encuentra acreditado que no se respetó la normativa vigente y se burlaron los principios que rigen toda contratación con fondos públicos”, determinó el juez. Es por ello que la maniobra investigada “reportó un claro perjuicio patrimonial al Estado”,
Caleta Olivia El sábado pasado se realizó una milonga con Orquesta a las 20:30 hs. en Av. San Martin 2151, Caleta Olivia. La entrada fue Libre y Gratuita. Fue la primera presentación de la Orquesta en el restaurante La Rosa (Hotel Robert). Los milongueros pudieron […]
caleta_olivia cultura destacadaCaleta Olivia
El sábado pasado se realizó una milonga con Orquesta a las 20:30 hs. en Av. San Martin 2151, Caleta Olivia. La entrada fue Libre y Gratuita.
Fue la primera presentación de la Orquesta en el restaurante La Rosa (Hotel Robert). Los milongueros pudieron bailar con música en vivo. Durante el desarrollo de la milonga también se estuvieron grabando escenas de un cortometraje de tango que está realizando un grupo de jóvenes de la ciudad. Esta fue la segunda vez que se organiza una milonga en el restaurante La Rosa. También se dictó una clase de tango para ingresantes a las 19 hs. con Patricio Arratia. Sobre la Orquesta, cabe aclarar que desde hace tres años están desarrollando este proyecto colosal y único.
Formaron tres grupos de niños de 10 a 18 años. Se han presentado en importantísimos eventos de tango.
Por ejemplo este año estuvieron en El Compás de San Julián donde asistieron un centenar de milongueros de la Patagonia; y en el Vientos de Tango – preliminar oficial de tango Buenos Aires Festival y Mundial.
Acerca de Patricio, formó parte de la “Compañía Tango Sur” que realizaron diversos shows por la Provincia de Santa Cruz, acompañados por artistas de nivel internacional; tres veces campeón patagónico de tango escenario y una vez subcampeón en la misma categoría del “Campeonato Vientos de Tango- Preliminar oficial de tango Buenos Aires Festival y Mundial”; y desde el año 2011 se dedica a la enseñanza del tango (pista y escenario) para jóvenes y adultos en el Cemepa.
La milonga es el espacio de encuentro en el que los tangueros pueden bailar y disfrutar del tango.
Está dividida en tandas de tres o cuatro temas que se rompen con cortinas musicales de otros géneros. Hay un código de conducta que debe seguirse: 1) siempre se baila en sentido antihorario 2) Las tandas se bailan completas 3) se debe respetar el espacio de los demás milongueros.
Para entrar en contacto con los organizadores de la milonga en La Rosa, comunicarse por Facebook con “Milo Nuevos Aires CO”
Cañadón Seco En un frío mediodía a resguardo del clima y con la presencia significativa de quienes mantienen en su memoria la “llama viva de Malvinas”, el Presidente Comunal de Cañadón Seco, Jorge Soloaga como cada fecha que reivindica los derechos soberanos sobre las Islas […]
noticiaCañadón Seco
En un frío mediodía a resguardo del clima y con la presencia significativa de quienes mantienen en su memoria la “llama viva de Malvinas”, el Presidente Comunal de Cañadón Seco, Jorge Soloaga como cada fecha que reivindica los derechos soberanos sobre las Islas rindió honores en un 10 de Junio diferente con el reconocimiento al Periodista Carlos “Napo” Acosta y la inauguración de un mural histórico en el Paseo “Héroes de Malvinas”
Con la presencia del Presidente del Centro de Veteranos de Guerra de Caleta Olivia, Sergio Ferreyra se realizó el izamiento del pabellón nacional en acompañamiento de las banderas de ceremonias de las instituciones educativas y fuerzas vivas de la comunidad.
El Diacono Mario Sosa realizó una plegaria con la mirada puesta en el cielo, una plegaria por aquellos que dieron su vida por la Patria destacando cada acto que realiza la comuna de Cañadón Seco para realzar los valores de la argentinidad “Hoy más que nunca sintamos en nuestro corazón el compromiso de ser argentinos, por aquellos hermanos que regaron con su sangre esa tierra que nos pertenece”.
En tanto Miguel García, desde Corrientes envío sus consideraciones, recordando cuando hace un año cuando estuvieron presentes en tierra patagónica para ser reconocidos por el Presidente Comunal. Seguidamente, se realizó un minuto de silencio en honor a quienes dejaron su vida por amor a la patria y que hoy viven en el recuerdo de los corazones del pueblo argentino.
En vísperas del Día del Periodista, un momento de profunda emoción se vivió cuando el Presidente Comunal con la intención de efectuar un justo y merecido reconocimiento a todos aquellos que con patriotismo, sacrificio y valentía participaron en Malvinas homenajeó a Carlos Alberto “Napo” Acosta por su labor periodística llevada a cabo durante la Guerra de Malvinas en 1982.
Comitiva
Asimismo, fue invitado a integrar la Comitiva formada en el Marco del Programa Comunal “Ayer con los chicos de la guerra, hoy con los pibes de la Paz” que viajaran en septiembre próximo rumbo a las Islas portando la Carta Social de la Paz.
Con sorpresa y emoción, el “Napo” brindó sus palabras de agradecimiento destacando que no siempre el enemigo está del otro lado, sino entre nosotros. Hizo referencia a Marcos Peña Braun, quién en primer lugar “debería haber puesto un homenaje a nuestros héroes y luego a los británicos”.
En un instante, dónde el frío se imponía como protagonista de un momento trascendental, el “Napo” reflexionó “Con este frío intenso, al igual que esos soldados. Porque ¡Ellos sintieron este mismo frío sostuvo ¡Acá no se rinde nadie!” en referencia a no perder nunca la esperanza de recuperar lo que por derecho propio nos pertenece.
Reclamo
En su discurso institucional Jorge Soloaga destaco la reivindicación permanente de los derechos sobre las islas al mismo tiempo que criticó duramente las políticas del gobierno nacional por las polémicas declaraciones de su Jefe de Gabinete quien habló de “Amistad histórica” entre Argentina y Gran Bretaña; señalando: “No pude haber amistad de ninguna naturaleza con quienes se apropiaron por la fuerza de nuestros territorios y de nuestros recursos. No hay amistad con quienes se niegan a restituir lo que pertenece a los argentinos.”.
“En este Cañadón Seco Malvinero y patriota venimos a reivindicar y reclamar desde lo institucional, social y popular, la soberanía absoluta de Malvinas para todos los argentinos. Que se respeten los tratados internacionales que exigen a través de la diplomacia que nuestras Malvinas retornen al territorio nacional”.
Sin dejar entrever dobles mensajes, sostuvo “Ni por el clima, ni por ninguna razón vamos a dejar de establecer este momento de reflexión y de encuentro entre quienes vivimos en esta tierra a tan sólo 700 kilómetros de distancia de nuestras Malvinas argentinas”, declaró.
Para finalizar, se mostró complacido de anunciar el viaje de “Los pibes de la paz, recordando a los chicos de la guerra” a realizarse en septiembre dónde serán acompañados por el reconocido periodista “Napo” Acosta portando la Carta Social de la Paz de los hombres y mujeres que habitan este territorio.
“El pedido por Malvinas es un reclamo perpetuo ya que fue, es y seguirá siendo eterna en el corazón de todos porque es Argentina”.
“Sólo se pierde lo que se olvida” fueron las palabras que marcaron el cierre de un emotivo acto al compás de la Marcha de Malvinas con la mirada puesta en el horizonte. Distante, los presentes compartieron un chocolate caliente con una idea en su mente: Hoy, desde Cañadón Seco a tan sólo 700 kilómetros que nos separan de las islas, Malvinas estuvo más cerca que nunca.
Comodoro El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó dos jornadas de prevención sobre hidatidosis y triquinosis, los días 7 y 8 de junio, en la escuela Industrial 11 de la localidad de Perito Moreno. Durante los encuentros, realizados en la sede de […]
perito_morenoComodoro
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó dos jornadas de prevención sobre hidatidosis y triquinosis, los días 7 y 8 de junio, en la escuela Industrial 11 de la localidad de Perito Moreno.
Durante los encuentros, realizados en la sede de la citada Escuela, la veterinaria de la Oficina del Senasa en Perito Moreno, Magdalena Etchepare explicó ambas enfermedades zoonóticas ante alumnos de las distintas comisiones del 1° año del ciclo secundario.
Siguiendo los lineamientos del Programa “Senasa en la escuela”, la profesional proyectó el material audiovisual elaborado por la Coordinación de Comunicación Institucional del Organismo sobre ambas zoonosis y explicó las características principales de cada enfermedad, y las medidas preventivas para cada una de ellas.
En el final de cada encuentro, la profesional del Senasa distribuyó material didáctico y de difusión, y respondió todas las consultas de los alumnos surgidas durante la exposición.
Este tipo de actividades tiene como objetivo informar y concientizar a la comunidad educativa sobre las pautas de prevención y cuidado para evitar la transmisión de estas dos enfermedades zoonóticas, prevalentes en nuestro país y que tiene importantes consecuencias en la salud pública.
Gregores El senador nacional Eduardo Costa recorrió Gobernador Gregores, se reunió con trabajadores municipales y mineros, productores agropecuarios y vecinos de la comunidad. Lo hizo junto a Carlos Ziehlke, Titular Regional del ANSES y ex intendente de la localidad. En Gregores Costa remarcó que es […]
regionalGregores
El senador nacional Eduardo Costa recorrió Gobernador Gregores, se reunió con trabajadores municipales y mineros, productores agropecuarios y vecinos de la comunidad. Lo hizo junto a Carlos Ziehlke, Titular Regional del ANSES y ex intendente de la localidad.
En Gregores Costa remarcó que es necesario un cambio profundo en la mirada y los objetivos de la Provincia, que revalorice al sector productivo y los recursos que tiene Santa Cruz.
Costa dijo que el turismo y la producción agropecuaria deben crecer junto a la explotación de los recursos naturales para generar desarrollo y nuevos puestos de trabajo en la Provincia.
“Tenemos que generar trabajo y oportunidades para todos los vecinos de Santa Cruz, por eso tenemos que apostar a las industrias, al campo y a la generación de valor agregado a nuestros recursos naturales”, remarcó Costa.
Campo
Por su parte, desde Cambiemos denunciaron que el sector agropecuario fue abandonado por el Gobierno de Alicia y la Cámpora que siempre le dieron la espalda al Campo y a los trabajadores rurales, y que en treinta años de gobierno en la Provincia, jamás apostaron a la generación de empleo privado y al incremento de la producción. Remarcaron, además, que es necesario integrar al sector, trabajar en conjunto con los productores y generar medidas para fomentar e impulsar la producción agroindustrial; e insistieron en que para lograrlo es indispensable refundar el Consejo Agrario Provincial y ponerlo al servicio de la producción y de los productores.
“Lo más importante es generar trabajo genuino y oportunidades para que todos puedan desarrollarse en la Provincia. Para eso tenemos que apoyar a los productores y a los ganaderos, capacitarlos y fomentar una fuerte inversión en tecnología que nos permita tener una producción importante y venderla”, remarcó Costa; y agregó que es indispensable multiplicar las hectáreas productivas que hoy tiene Santa Cruz y avanzar junto a los trabajadores rurales para que el sector crezca.
Caleta Olivia El Programa de Empleo Independiente que a nivel local es impulsado desde la Oficina de Empleo tuvo como protagonistas a dos nuevos emprendedores que, tras cumplimentar los requisitos necesarios, accedieron a una línea de financiamiento a través de la cual se les otorgará […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
El Programa de Empleo Independiente que a nivel local es impulsado desde la Oficina de Empleo tuvo como protagonistas a dos nuevos emprendedores que, tras cumplimentar los requisitos necesarios, accedieron a una línea de financiamiento a través de la cual se les otorgará un monto de $ 42.500 no reintegrables.
Las notificaciones formales para que puedan cobrar el monto mencionado se brindaron a los emprendedores en un encuentro que contó la presencia del Secretario de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts, la Subsecretaria del área Lic. Andrea Bayón y el Diputado Sergio Bucci.
Dicho programa depende del Ministerio de Trabajo de Nación y tiene como objetivo fortalecer proyectos de trabajo autogestionado.
Anteriormente fueron favorecidos con estas herramientas otros dos proyectos, uno vinculado a peluquería y otro a la producción de cerámica camaicá, quienes solicitaron esta ayuda para comprar distintas herramientas de trabajo.
En este contexto, la Lic. Andrea Bayón, afirmó: “hoy sumamos dos emprendedores más que recibirán sus fondos en aproximadamente quince días y la idea es continuar trabajando con este programa.
Es una línea no reembolsable, es decir que ellos no deben devolver este microcrédito, pueden adquirir equipamiento, insumos, hacer algún tipo de reforma en su infraestructura en la cual funcionan con su producción y también está destinado para formalizar todo lo que tiene que ver con lo administrativo y la habilitación”.
En esta ocasión se presentaron dos proyectos vinculados al mundo de la tecnología, uno de ellos bajo la responsabilidad del Sr. José Lercari, quien manifestó: “mi proyecto es un servicio tecnológico que se brinda a empresas, todo lo referido a la parte de informática, comunicaciones y otros servicios asociados. Siempre viene bien una ayuda económica, sobre todo un importante no reembolsable para fortalecer la idea del proyecto y poder, con más confianza en estos tiempos, hacer una inversión”.
Por su parte Cristian Vidal otro de los beneficiarios de este programa, explicó: “mi proyecto consiste en un servicio de instalaciones eléctricas y reparaciones en general de artefactos eléctricos, instalaciones eléctricas industriales o domésticas. Esto es una ayuda que realmente sirve ya que las herramientas que usamos para el trabajo son un poco costosas por lo tanto difícil de adquirir. Tuvimos muy buen acompañamiento por parte de la Oficina de Empleo, bastante apoyo y capacitación para poder tener un microemprendimiento”
Caleta Olivia Cientos de radicales se dieron cita el domingo en el colegio Ladvocat para sufragar en una nueva instancia democrática del centenario partido. La lista ‘Radicales Unidos’, celebró el triunfo con el discurso de quienes encabezaron y la militancia acompañando. El flamante presidente del […]
caleta_olivia regionalCaleta Olivia
Cientos de radicales se dieron cita el domingo en el colegio Ladvocat para sufragar en una nueva instancia democrática del centenario partido. La lista ‘Radicales Unidos’, celebró el triunfo con el discurso de quienes encabezaron y la militancia acompañando.
El flamante presidente del Comité Río Gallegos, Pablo ‘Pato’ Fadul se impuso con una diferencia provisoria de 242 votos por sobre la “Lista Unidad”, encabezada por Jorge Cruz.
Los resultados fueron 924 votos a favor del ganador, por sobre la lista de Cruz que obtuvo 682 votos; sin computar los votos en blanco y nulos. Hubo un total de 1625 votos, que representan un 30,61 por ciento del padrón electoral a nivel local.
Fadul esperó los resultados en el centro de cómputos y luego se trasladó junto a los militantes hasta la Casa Radical ubicada en la intersección de las calles 9 de Julio y Avellaneda de la capital santacruceña.
Vale destacar que durante el festejo estuvieron presentes el presidente saliente del Comité Provincia, diputado nacional Eduardo Costa; el presidente saliente del Comité Río Gallegos, ing. Roberto Giubetich; y demás autoridades partidarias.
Referentes
Asimismo asistieron referentes partidarios, militantes, funcionarios, Ediles, Legisladores, y periodistas de varios medios de comunicación.
En el lugar Fadul brindó un discurso en el que agradeció el acompañamiento de los distintos sectores, y el apoyo de todos los afiliados que se acercaron a emitir su voto.
Además remarcó la necesidad de trabajar en equipo y unidos de cara a las elecciones generales que se disputarán el año que viene, “para sacar adelante al partido y a la ciudad”, dijo.
Vale aclarar que hubo un total de 12 mesas y las elecciones transcurrieron con normalidad desde las 8 de la mañana hasta las 18 horas.
En tanto en Caleta Olivia se impuso la lista encabezada por Matías Quinteros por una diferencia de 113 votos por sobre la lista de Fernando “Toto” Quinteros, renovando así su mandato por segunda vez para los próximos cuatro años.
Buenos Aires El oficialismo en el Senado buscará avanzar hoy con la discusión de uno de los tres proyectos de leyes laborales en los que se desglosó la llamada reforma laboral, la creación de una agencia de evaluación de tecnología médica, mientras negocia con el […]
noticiaBuenos Aires
El oficialismo en el Senado buscará avanzar hoy con la discusión de uno de los tres proyectos de leyes laborales en los que se desglosó la llamada reforma laboral, la creación de una agencia de evaluación de tecnología médica, mientras negocia con el PJ la propuesta sobre la regularización de trabajadores no registrados y el punto más controvertido que es el cálculo de las indemnizaciones.
El presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, que presentó las tres iniciativas en abril pasado, confirmó que se avanzará primero en el debate sobre la creación de la Agencia Nacional de evaluación de Tecnologías de Salud (Agnet) y que los otros dos proyectos seguirán siendo debatidos en las reuniones de asesores de las bancadas.
Para la reunión de hoy fue invitado el ministro de Salud, Adolfo Rubinstein, quien explicará los objetivos que tendrá la agencia de evaluación de tecnología médica que, según fuentes del oficialismo, busca bajar el nivel de litigiosidad en contra de las obras sociales sindicales.
La Agnet deberá evaluar los medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos y quirúrgicos destinados a prevenir, tratar o rehabilitar la salud, a fin de determinar la oportunidad y modo de incorporación al conjunto de prestaciones cubiertas por el sector público y el Programa Médico Obligatorio (PMO).
Proyectos
De los tres proyectos en los que se dividió la denominada reforma laboral, la creación de la Agnet es el que menos controversia genera entre Cambiemos y la oposición.
Fuentes parlamentarias dijeron que la propuesta se elaboró con el aval de los equipos médicos de los gremios, por lo que “tiene el visto bueno y es esperada” por los líderes sindicales.
Las dos iniciativas restantes presentadas como parte del paquete de leyes laborales en los que se desglosó la reforma planteada en diciembre pasado serán discutidas un tiempo más en el marco de las reuniones de asesores de las dos bancadas, el bloque que preside el peronista Miguel Pichetto y el oficialista, liderado por Luis Naidenoff.
La que mayores resistencias generó fue la de regularización de trabajadores en negro, que prevé beneficios para empleadores que “blanqueen” a sus trabajadores pero que modifica el cómputo de las indemnizaciones por despidos sin causa, excluyendo por ejemplo el aguinaldo de la suma.
Alertan por déficit de cuenta corriente
El acuerdo alcanzado con el FMI “sólo servirá para sostener por más tiempo un déficit de cuenta corriente elevado”, a lo que se le sumará mayor deuda en moneda extranjera, sostuvo la consultora Ecolatina.
“Para quienes piensan que el problema de Argentina es fiscal, dicho financiamiento será el puente para llegar al superávit primario que permite estabilizar la relación deuda pública/producto y además corrige ‘pari passu’ el déficit externo, llevando a nuestro país a la senda del desarrollo”, dijo en un comunicado. Sostuvo que “el principal problema” de la economía argentina “es la restricción externa, por lo que sin una estrategia clara de crecimiento con aliento de exportaciones, tipo de cambio real competitivo y apertura de mercados externos, dicho financiamiento (el otorgado por el FMI) sólo servirá para sostener por más tiempo un déficit de cuenta corriente elevado”.
Caleta Olivia Unos 168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día mundial contra el trabajo infantil» en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta […]
noticiaCaleta Olivia
Unos 168 millones de niños y niñas son víctimas del trabajo infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día mundial contra el trabajo infantil» en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad. El 12 de junio de cada año tenemos la oportunidad de fomentar y coordinar las iniciativas de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de comunicación y muchos otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos, en la lucha contra el trabajo infantil.
En 2015, los dirigentes mundiales adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde se incluyó un renovado compromiso para acabar con el trabajo infantil. En particular, la Meta 8.7, hace un llamamiento a la comunidad internacional para: “adoptar medidas inmediatas y eficaces para erradicar el trabajo forzoso, poner fin a las formas contemporáneas de esclavitud y la trata de seres humanos, y asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados y, para 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas”.
Seguros y saludables
Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil y el Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo se unen en una campaña conjunta para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes y poner fin al trabajo infantil.
La campaña tiene como objetivo acelerar la acción para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, en particular la Meta 8.8 que busca promover un entorno de trabajo seguro y protegido para todos los trabajadores para 2030, y la Meta 8.7 que busca poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025. Para alcanzar estas metas, es necesario adoptar un enfoque holístico que apunte a la eliminación del trabajo infantil y que promueva una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST) para el beneficio de la futura fuerza de trabajo mundial.
Fuente: Estimación mundial sobre el trabajo infantil: Resultados y tendencias, 2012-2016 , Ginebra, septiembre de 2017.
2018: Objetivo de desarrollo sostenible
En el 2018, el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo y el Día Mundial contra el Trabajo Infantil se unen en una campaña conjunta para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes y poner fin al trabajo infantil.
La campaña tiene como objetivo acelerar la acción para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 8, en particular la meta 8.8 de promover entornos de trabajo seguros para todos los trabajadores para 2030 y la meta 8.7 de poner fin a todas las formas de trabajo infantil para 2025. A fin de lograr estos objetivos en beneficio de la futura generación de la fuerza de trabajo se requiere adoptar un enfoque concertado e integrado para la eliminación del trabajo infantil y la promoción de una cultura de prevención en materia de seguridad y salud en el trabajo.
A nivel mundial, hay 541 millones de trabajadores jóvenes (entre 15 y 24 años). Ellos representan más de 15 por ciento de la fuerza de trabajo del mundo y padecen una tasa de accidentes no mortales hasta un 40 por ciento más alta que los trabajadores adultos mayores de 25 años. Entre los trabajadores jóvenes, hay 37 millones del grupo de edad 15-17 años que realizan trabajos peligrosos.
Para acabar con el trabajo infantil y promover un trabajo en condiciones seguras y saludables para los jóvenes se necesita una estrategia integrada:
• Los niños en situación de trabajo infantil deben ser retirados de todas las formas de trabajo para las cuales no han alcanzado la edad mínima, y se les debe garantizar el acceso a una educación de calidad. El trabajo infantil peligroso debe ser una prioridad en el enfoque integrado para erradicar todas las formas de trabajo infantil. Debe prestarse más atención a los niños más pequeños (de 5 a 11 años) para quienes los avances se han estancado y el trabajo infantil ha aumentado desde 2012. Nunca acabaremos con el trabajo infantil si los niños pueden seguir accediendo al mismo.
• Las listas nacionales de trabajos peligrosos prohibidos para los niños deberían incluir aquellos trabajos que, por su naturaleza o por las condiciones en que se llevan a cabo, son peligrosos.
• Todos los niños menores de 18 años que realizan trabajos peligrosos deberían ser retirados de los mismos. Si el trabajo es intrínsecamente peligroso o si existe un riesgo general o ambiental, el niño debería ser retirado completamente del lugar de trabajo. De igual modo, para proteger a los niños cuya edad es superior a la edad mínima legal de admisión al empleo.
Caleta Olivia El concejal Rubén Martínez pidió ayer que las autoridades correspondientes controlen el ingreso de extranjeros, para trabajar en diversas obras que se realizan en la provincia y que genera malestar en los desocupados de la construcción. Según detalló el concejal de Caleta Olivia […]
destacada regionalCaleta Olivia
El concejal Rubén Martínez pidió ayer que las autoridades correspondientes controlen el ingreso de extranjeros, para trabajar en diversas obras que se realizan en la provincia y que genera malestar en los desocupados de la construcción.
Según detalló el concejal de Caleta Olivia a Diario Más Prensa, recibió denuncias de diversos sectores que en las últimas semanas ingresaron a la provincia alrededor de 70 personas oriundas de Guatemala y otros 30 españoles, que desarrollarán tareas en el parque eólico que se construye en cercanías de Koluel Kaike.
Además sostuvo que similares procedimientos tomarían las empresas en el parque en cercanías de Jaramillo.
“Hay personas guatemaltecas y españolas que fueron contratadas por las empresas que están operando en Koluel Kaike, aunque lo lamentable en este caso es que todos los extranjeros habrían ingresado de manera irregular”, denunció Martínez.
En este sentido, denunció también que “otro de los problemas es que todos ellos viven en un galpón en Pico Truncado y en condiciones infrahumanas”, sostuvo y mencionó que las empresas que están en la construcción de los parques eólicos son del “proyecto Hércules, Do Pozo, Prodiel y Verde Activa”.
70/30
“Debemos poner en vigencia la ley del 70/30, para beneficiar a los desocupados. SITRAIC ya estuvo reclamando en Truncado y Kaike para reincorporar a sus afiliados. Y la UOCRA también debería hacer lo mismo. Muchos obreros de la construcción esperan estas obras para poder estabilizarse laboralmente y anda de esto ocurre”, dijo.
En este sentido criticó que las autoridades provinciales tanto de Trabajo como de la Producción, no tengan conocimiento de estas situaciones. “Quién controla a las empresas, quién les permite ingresar tranquilamente a la provincia”, se preguntó el edil.
Martínez, quien aseguró que esta semana viajará a Buenos Aires para retomar las negociaciones para conocer quién continuará con las obras abandonadas por CPC, la empresa del empresario kirchnerista, pidió que “Migraciones constate en qué situación se encuentran los extranjeros”.
“Guatemala es un país que actualmente está pasando por una crisis social importante y eso permite que las empresas abusen y los traigan al país, con bajos salarios y en condiciones de indigencia”, dijo y pidió que las autoridades competentes investiguen.
Desde el año pasado, la obra involucra la contratación directa de 300 personas durante la etapa constructiva, así como también la creación de puestos de trabajo indirectos en la región norte de Santa Cruz.