
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, valoró el nivel artístico y el compromiso de las y los jóvenes santacruceños que participaron de la interpretación de la Misa Criolla, realizada este sábado en el gimnasio del Colegio Polivalente de Arte de Río Gallegos. La […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaCaleta Olivia Importante reunión desarrolló el Consejo Agrario Provincial con referentes locales ayer al mediodía en nuestra ciudad. Estuvieron presente en ésta ciudad el Dr. Javier De Urquiza, Presidente del Consejo Agrario Provincial, para mantener reuniones con distintos representantes locales y atender las problemáticas y […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Importante reunión desarrolló el Consejo Agrario Provincial con referentes locales ayer al mediodía en nuestra ciudad.
Estuvieron presente en ésta ciudad el Dr. Javier De Urquiza, Presidente del Consejo Agrario Provincial, para mantener reuniones con distintos representantes locales y atender las problemáticas y reclamos que hay en la zona que son jurisdicción del Consejo Agrario Provincial como autoridad de aplicación.
En virtud de la preocupación que despertó en la comunidad la problemática alrededor de la reserva provincial de lobos marinos, el Dr Urquiza se reunió, pasado el mediodía de ayer, con Juan Heupel, referente del Cadace, donde se realizó la reunión, Matías Granillo por la Asociación Civil Patagonia Atlántica y César Gribaudo del Museo Educativo Patagónico para trabajar en conjunto. .
En la reunión se expuso sobre la investigación, estudios, mediciones respecto al crecimiento o decrecimiento de la población de la reserva y se concluyó que en los últimos años cambió el habitat por varios factores: la obra del puerto Caleta Paula, el cambio de trazado de la ruta y la aproximación de la ciudad hacia el sector.
Y de la misma surgieron algunas propuestas que Javier de Urquiza detalló a Diario Más Prensa como “la posible incorporación de guardafaunas voluntarios, que está normado y que ya se realiza en otras reservas de la provincia. La limitación del acceso del público a la cercanía con el lobo para no afectar su hábitat, lo que generaría alguna forma de delimitación o cercamiento, pero eso es uno de los temas, ya que el lugar no es propiedad del estado, sino privado y después la concientización. Hay buena cartelería en el lugar, sin embargo, la gente desobedece y se acerca igual”.
Luego agregó que “fue una reunión de trabajo muy fructífera, nos llevamos una propuesta de convenio, en los próximos días volveremos con un proyecto, no resuelto, pero si muy avanzado y dando respuesta al reclamo de la sociedad”.
ONG
El referente del Cadace, Juan Heupel expresó a Diario Más Prensa que“nosotros trabajamos con el Consejo Agrario Provincial, y quedamos muy satisfechos de esta reunión porque sentimos que comenzamos un camino, que estamos avanzando por él y no vamos a parar porque en esto estamos involucrados y comprometidos todos, la reserva es muy importante y está en crecimiento. Aunque hay un problema con las pariciones, tenemos el problema de la presencia de la gente, el segundo punto que está afectando la reserva es la presencia de jaurías cimarrones, verlos que vienen de la ciudad y todas las noches corren y atacan a los lobos, matan a los cachorros, entonces hay una responsabilidad compartida”, dijo.
Consideró además que “está en el vecino común un compromiso con la tenencia responsable de mascotas, no dejar los perros sueltos y luego respetar la cartelería, que cada uno de nosotros hagamos lo básico que es cumplir las pequeñas cosas que tenemos que hacer, no estaríamos hoy con este preocupante escenario”.
Por su parte, Matías Granillo de Asociación civil Patagonia Atlántica sostuvo que “queremos agradecer al Consejo la posibilidad de escucharnos y en particular a su presidente, por acercarse en persona para una reunión de trabajo a escuchar nuestras inquietudes, invita y estimula a seguir trabajando y sentimos que no estamos solos en todo lo que proponemos hacer. Acá hay mucha gente con ganas de trabajar y de hacer las cosas bien, hay que apuntar a eso, nuclearlos de alguna forma y entre todos hacer este acto de concientización que es un proceso largo, pero es la única forma de conseguir un cambio”.
Por el Museo Educativo Patagónico, Cesar Gribaudo dijo a Diario Más Prensa que “quiero destacar el trabajo en conjunto que venimos haciendo con la delegación Caleta Olivia del Consejo Agrario, agradecer al Presidente que está hoy acá. Quisiera también, destacar dos cuestiones: la acción del hombre, según como se maneje, unas veces va en beneficio y otras va en detrimento de las áreas naturales. En esta reserva nosotros hacemos relevamiento desde el año 86. Antes estaba en la ciudad, acá se instaló después de la obra del puerto y la apertura de la circunvalación. Lo que nos deja una reserva urbana y eso implica una mayor complejidad, por lo que todos los actores involucrados, municipio, provincia, la gente en general se debe comprometer y respetar los lugares naturales y las indicaciones, cualquiera puede ver los carteles que rezan “observe los lobos de la playa y no baje” y ves que bajan y los encontrás entre los lobos. Es una cuestión de toma de conciencia”.
Autoridades
Con respecto a la participación de otras autoridades con injerencia en la problemática de la reserva Javier de Urquiza consideró que “la participación de autoridades locales se está por ver como participará o de qué manera. Me reuniré con el Intendente para, entre otros temas, tratar lo de la reserva de lobos. No olvidemos que la ciudad declaró al lobo como atractivo marino y deberíamos elaborar o generar un tipo de propuesta para que el turista se quede un día o dos acá, ya que este tipo de reservas son un motivo turístico y es necesario un trabajo en común”.
El Consejo Agrario tiene convenio con Prefectura Naval Argentina y con la policía de Santa Cruz y seguramente lo vamos a involucrar en este tema para generar alguna forma de ordenamiento.
Es necesario entender que la declaración de una reserva genera algunas obligaciones que cumplir, que hay cuestiones que dentro de ese ámbito se deben respetar”.
Santa Cruz La petrolera china Sinopec revirtió su decisión de abandonar la Argentina, y retomará los trabajos que había comenzado en el área del Golfo San Jorge, en la provincia Santa Cruz, para lo cual busca un socio. “YPF y Pluspetrol son serios candidatos”, aseguró […]
regionalSanta Cruz
La petrolera china Sinopec revirtió su decisión de abandonar la Argentina, y retomará los trabajos que había comenzado en el área del Golfo San Jorge, en la provincia Santa Cruz, para lo cual busca un socio.
“YPF y Pluspetrol son serios candidatos”, aseguró este lunes a Télam una fuente cercana a la negociación, quien dio por concluida la posibilidad de salida de la petrolera y la venta de sus activos argentinos a Vista Oli & Gas, la compañía fundada por el ex presidente de YPF, Miguel Galuccio.
Al respecto, la fuente explicó que “la oferta de Vista era de US$ 450 millones, una cifra inexplicable para el gobierno chino que pagó hace siete años US$ 2.600 millones por estos mismos activos”.
Indicó que “el gobierno chino pide que se justifique semejante pérdida”, y subrayó que “como nadie puede explicar tamaña diferencia, y además el precio del barril de petróleo crudo está en alza sostenida, ya no hay motivo para irse”.
Esta fuente remarcó que “las estimaciones de varios analistas es que el barril de petróleo se mantendrá elevado durante todo 2018, en el orden de los US$ 70 u US$ 80, y que es una tendencia que llegó para quedarse”.
En consecuencia señaló que “con las nuevas condiciones, la idea es reflotar el proyecto original de buscar un socio, no de vender”.
Precisó que Sinopec buscará “ofrecer una participación del 50% en los proyectos de desarrollo de la formación 129, la Vaca Muerta del Golfo San Jorge”.
Justamente Galuccio anunció en 2014 cuando presidía la petrolera, que YPF había descubierto la existencia de hidrocarburos no convencionales en el Gofo San Jorge.
La misma fuente también destacó que otra cuestión llevó a la petrolera a repensar sus planes en Argentina fue que “en 2017, en la provincia de Santa Cruz hubo una sustancial mejora de las condiciones laborales”.
Al respecto precisó que “hubo elecciones en el gremio, en las cuales ganó una facción más dialoguista que beligerante, y se produjo una mejora en la relación con la empresa”.
Como en febrero se celebra el Año Nuevo Chino, “está todo parado” en ése país, subrayó la fuente, que estimó que “para marzo se concretará el ingreso del nuevo socio”.
18 millones
Si se compara la producción petrolera de los últimos dos años, la cuenca del golfo San Jorge perdió alrededor de 18 millones de barriles de crudo, según surge de las retracciones acumuladas en 2016 y 2017, en comparación al año 2015.
En términos de regalías petroleras, ambas provincias dejaron de percibir en el mismo período un monto equivalente a unos 87 millones de dólares, lo que a valores de hoy representaría unos 1.700 millones de pesos.
Mientras se aguarda a que los registros oficiales de las primeras semanas del año confirmen las buenas perspectivas que se trazan en ámbitos políticos, gremiales y empresarios, respecto de una mejora en los índices productivos particularmente en la provincia de Chubut, los datos de los últimos dos años siguen reflejando hasta qué punto impactó la crisis en la actividad.
En Santa Cruz, los números oficiales reflejan un retroceso de 7,4 millones de barriles menos, considerando los últimos dos años contra el 2015. Esto significa unos 296 millones de dólares, es decir unos 35 millones de dólares que Santa Cruz dejó de ingresar en sus arcas en concepto de regalías. Llevados a la cotización actual, algo más de 700 millones de pesos.
En suma, los anuncios de recupero productivo proyectados para el año 2018 deberán contrastarse contra estos guarismos, que reflejan con claridad el retroceso productivo de la cuenca, para saber en cuánto se mejora –en términos reales- la actividad respecto del año 2015.
Emergencia Hidrocarburífera
Como resultado de una reunión que legisladores provinciales del FPV mantuvieron con la Gobernadora Alicia Kirchner, la primera mandataria provincial elevará un pedido formal al Presidente de la Cámara de Diputados y Vicegobernador, Pablo González, para que convoque a sesión extraordinaria para el tratamiento de dos puntos relacionados a la productividad de los recursos santacruceños.
Por un lado se tratará la prórroga de vigencia de la Ley 3.535 por la cual se declaró la Emergencia Pública en materia de Hidrocarburos y se convocará a los organismos que integran el Consejo Provincial de Hidrocarburos a que continúen sus acciones en pos de revertir la situación actual sobre la cual “se han visto agudizados sus problemas de inversión, producción y empleo” según da cuenta la nota firmada por diputados del bloque oficialista del FPV y Gerardo Terraz de Cambiemos.
Río Gallegos La Diputada nacional, Roxana Reyes remarcó el valor del turismo como industria y motor de la economía provincial y resalto el valor de proteger el ambiente y crear una cultura del uso responsable de los recursos. La Diputada Nacional Roxana Reyes recorrió la […]
destacada regionalRío Gallegos
La Diputada nacional, Roxana Reyes remarcó el valor del turismo como industria y motor de la economía provincial y resalto el valor de proteger el ambiente y crear una cultura del uso responsable de los recursos.
La Diputada Nacional Roxana Reyes recorrió la zona de el parque Nacional Monte Leon cerca de la localidad de Puerto Santa Cruz.
En su visita Reyes recorrio las instalaciones de la Estancia Turística DoraAike que atiende a visitantes de todo el mundo.
Esta estancia se encuentra frente al Parque Nacional Monte Leon y cuenta con alojamiento y una excelente cocina con la que agasajan a los turistas que disfrutan sus instalaciones, destacándose como un emprendimiento privado donde la vocación de servicio y la atención personalizada invita a volver y recomendar.
También con espacio para la pesca y el descanso rodeado de un paisaje privilegiado.
Reyes destacó que es muy importante conocer y difundir este tipo de emprendimientos privados: “Es un lugar muy bello y que debemos disfrutar y difundir para poder apoyarlo entre todos ya que resulta muy importante para generar oportunidades y sumar atractivos para los turistas que nos visitan.”
Monte León
Reyes remarcó que el Parque Nacional Monte Leon tiene poca difusión y merece ser visitado porque presenta paisajes únicos en la costa de nuestra provincia y es un refugio para la flora y fauna autóctona de la región.
“Santa Cruz cuenta con los paisajes más hermosos que se puedan imaginar y nuestras costas son lugares únicos, con una gran biodiversidad que la hacen maravillosa.”
Reyes además destacó que es necesario impulsar el turismo para generar puestos de trabajo en Santa Cruz que nos permitan seguir creciendo y desarrollando el potencial de la provincia.
Ubicado en la costa sobre el litoral marino el parque cuenta con senderos organizados para recorrer la zona y llegar hasta la playa.
En la zona funcionaban campos que criaban ovejas para la producción de lana que fueron de pioneros en la provincia y tuvieron una gran importancia económica.
Esas tierras ahora son una región protegida que sirve para preservar y apreciar los paisajes de la estepa patagonica y la costa del mar argentino. En el lugar se pueden ver pingüinos y lobos marinos y puede ser recorrido por toda la familia.
Buenos Aires Un poco con la intención de “hacer los deberes” para la Casa Rosada y mucho porque las cuentas están lejos de cerrarles en las provincias, la mayoría de los gobernadores ofrecerán a los trabajadores estatales de sus jurisdicciones aumentos de no más del […]
destacada regionalBuenos Aires
Un poco con la intención de “hacer los deberes” para la Casa Rosada y mucho porque las cuentas están lejos de cerrarles en las provincias, la mayoría de los gobernadores ofrecerán a los trabajadores estatales de sus jurisdicciones aumentos de no más del 15 por ciento en las negociaciones paritarias.
El porcentaje de mejora salarial va en línea con el que, también la mayoría de los mandatarios, prevé proponer a los gremios docentes, aunque en el caso de los estatales negocian sin la presión temporal de las fechas del comienzo de clases.
La oferta de un porcentaje que está por debajo de las previsiones de inflación de los consultores privados, más allá de la meta oficial, tiene una explicación común a casi todas las provincias.
Salvo San Luis, todas firmaron el pacto fiscal. El acuerdo con el gobierno nacional, que fue ratificado por las legislaturas de todos los distritos salvo Jujuy, La Pampa, Santiago del Estero y Chubut, las obliga a recortar el gasto público y siembra incógnitas serias respecto de sus niveles de recaudación.
Entre los cambios previstos por el pacto, sobresale la eliminación progresiva del impuesto a los ingresos brutos, que representa más del 80 por ciento de la recaudación de las provincias.
Además, con las metas de recorte del gasto se ponen en juego parte de los recursos que la Nación reparte todos los meses entre las provincias. No cumplir con las reducciones acordadas los expone a perder, por ejemplo, las transferencias del Fondo Federal Solidario (Fondo Sojero).
Varias provincias, de hecho, ya dispusieron para este año el congelamiento de los salarios de los funcionarios políticos y otras medidas de recorte del gasto, como la prohibición de aumentar las plantas de personal del Estado.
Negociaciones
En este contexto, la mayoría de las provincias, 16 en total, ya dejaron trascender que su oferta a los estatales no superará el 15 por ciento.
En algunos casos será menor o incluso nula. En ninguna de ellas la negociación empezó todavía. Como es habitual, los gobernadores esperarán a encaminar la puja con los docentes y garantizar el inicio de clases en el mejor de los casos, antes de encarar la discusión con los estatales.
Las más comprometidas son las provincias patagónicas. Santa Cruz arrastra una crisis que impide pensar en una oferta al menos aceptable para los gremios. Sirve como ejemplo lo que ocurrió el año pasado: el único gremio que consiguió un aumento financiado con fondos provinciales fue el de los judiciales, después de cinco días meses de paro.
A los maestros, que sumaron 115 días de huelga, se les pagó con recursos de la Nación. El panorama no asoma mejor este año.
“Hay muchísimas cosas que se pueden hacer y negociar. No todo pasa por la plata. Todos tenemos que ceder un poquito”, advirtió el gobernador de Chubut, Mariano Arcioni, a los gremios estatales de su provincia en los últimos días. Además de no haber aprobado el pacto fiscal, el distrito atraviesa dificultades económicas serias por la caída de las regalías petroleras y la deuda acumulada, entre otros factores.
Tampoco hubo contactos todavía en Tierra del Fuego, igualmente acorralada por los números en rojo. El gobierno de Rosana Bertone ya avisó que difícilmente pueda ofrecer un aumento salarial este año.
La lista de las provincias en las que la actualización de los sueldos no superará este año el 15%, en línea con el techo que maneja la Casa Rosada, y en las que la negociación con los estatales está aún pendiente, se completa con Tucumán, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, La Pampa, Catamarca, Salta, Chaco y Entre Ríos.
En esta última provincia, la primera cita con los estatales será esta semana. El gobierno de Gustavo Bordet hizo trascender que “ningún trabajador estatal va a cobrar un aumento inferior a la inflación”.
La afirmación supone reeditar un mecanismo similar a la cláusula gatillo que se acordó el año pasado para garantizar que el salario no quede detrás de la evolución de los precios.
Pero tanto en Entre Ríos como en otras provincias se evalúan esquemas de “revisión” no automáticos, como sí lo es la cláusula gatillo, también en sintonía con las metas fijadas por la Nación.
Hay otras provincias en las que tampoco comenzaron las negociaciones, pero en las cuales, según lo que trascendió, los gobiernos ofrecerán subas superiores al 15 por ciento, aunque no muy por encima de ese número.
Dichas provincias son Santa Fe, donde el gobernador, el socialista Miguel Lifschitz, adelantó que no aceptará el techo que prevé la Casa Rosada; San Juan; Corrientes; Misiones, y San Luis, que no firmó el pacto fiscal y suele acordar acuerdos que se despegan del resto.
Las provincias que ya resolvieron la paritaria de los estatales son apenas tres.
La primera fue Córdoba. El 20 de diciembre el gremio local y el gobernador Juan Schiaretti firmaron un incremento de 11% en dos tramos (6% se pagó en enero y el 5% se sumará en el segundo cuatrimestre) con cláusula gatillo.
La semana pasada, el gobierno y los municipales porteños sellaron una suba de 12 por ciento.
Y en Mendoza, el gobernador Alfredo Cornejo acordó con los gremios estatales un aumento de 15,7% en tres tramos (5% en enero, 5,2% en junio y 5,5% en noviembre), también con cláusula gatillo.
Buenos Aires La ex presidente habla de la interna peronista y muestra su furia contra el líder del Frente Renovador y Margarita Stolbizer. Los audios se conocerán hoy en el programa de Luis Majul Nuevas escuchas entre la ex presidente Cristina Kirchner y Oscar Parrilli […]
destacada Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
La ex presidente habla de la interna peronista y muestra su furia contra el líder del Frente Renovador y Margarita Stolbizer. Los audios se conocerán hoy en el programa de Luis Majul
Nuevas escuchas entre la ex presidente Cristina Kirchner y Oscar Parrilli se conocerán en el programa “Libre” del periodista Luis Majul.
Yo, Cristina”, se titula la primera entrega de los audios. Se tratan de 29 nuevas escuchas entre la ex mandataria y su secretario general, cuyo material fue extraído de 100 horas de grabación.
Los cortes pertenecen a un diálogo del 24 de junio de 2016 entre Cristina Kirchner, quien se comunica desde Santa Cruz con Parrilli, en Buenos Aires.
Allí dialogan sobre las “diferencias” entre Julio De Vido y José López, la famosa frase “que se suturen el orto” a los dirigentes del justicialismo y su preocupación por Sergio Massa y la “gorda HDP”, en referencia a Margarita Stolbizer.
En 2017 la difusión de la transcripciones de los diálogos y la escucha cuando Cristina Fernández llamó “pelotudo” a Parrilli generaron una fuerte polémica, y el ex titular de Inteligencia y la ex mandataria dijeron que habían sido víctimas de espionaje ilegal.
El nuevo ciclo de Majul saldrá de lunes a viernes, de 10 a 12 horas, a través del sitio radioberlin.com.ar y por la 990 AM.
En nuevas escuchas telefónicas ordenadas por la Justicia, que reproduce en su totalidad el periodista Luis Majul en su programa de la radio Berlín (emisora online), la exjefa del Estado, quien ayer cumplió 65 años, acusa al líder del Frente Renovador, Sergio Massa, de tener “doble discurso” y ningunear a quien fue jefe de los senadores de su espacio, Miguel Pichetto.
Las escuchas judiciales pertenecen a la causa que investiga al ex titular de la AFI Oscar Parrilli por el supuesto encubrimiento de Ibar Esteban Pérez Corradi, empresario farmacéutico detenido en la causa por el denominado “triple crimen de General Rodríguez”.
En otro diálogo, la senadora nacional arremete contra Stolbizer a quien califica como “gorda hija de puta”.
“Acá hay que sacudirla a la gorda hija de puta ésta y a Massa, no hay que perder el tiempo con Pichetto y todos esos, noooo, dejalos”, declara la ex jefa del Estado.
También, en otro de los audios, Cristina Kirchner hace referencia a la renovación del Partido Justicialista y recuerda que en los ’90 la renovación “no fue Antonio Cafiero. La renovación fue en realidad el menemismo. La renovación era un partido viejo, anquilosado, choto contra lo progresista, lo liberal. Esto es al revés”.
En ese sentido, la ex presidenta agrega que en esa oportunidad en la interna del PJ “ganó (Carlos) Menem porque era el mejor. Yo estaba con Menem porque era el mejor y tuve que votarlo a Cafiero porque mi marido estaba con Cafiero. A mí me fascinaba Menem pero como soy orgánica no lo pude votar. Pero la renovación contra ese sistema era Menem. Esta renovación es un neomacrismo”.
En otra de las conversaciones, la ex presidenta alude además al ex diputado nacional Remo Carlotto y cuestiona la decisión del hijo de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, de alejarse del Frente para la Victoria y formar un bloque propio en Diputados con el Movimiento Evita.
Conversaciones
El diálogo entre Cristina Kirchner y Oscar Parrilli sobre el PJ
Cristina Fernández Kirchner: Pero además yo creo que hay que armar algo más joven… Un sub 40…
Oscar Parrilli: Sí. Sí. Yo coincido totalmente. Tienen que aparecer caras nuevas.
CFK: Sí. Sí. Absolutamente.
OP: Sí en eso yo estoy convencido. Yo creo que tenemos que trabajar para los que vienen, no para volver nosotros.
CFK?: Claro. Yo estoy convencida. Absolutamente.
OP: Eso es lo que tenemos que hacer nosotros.
CFK: Dale, dale… ¿Pero vos decís que lo del partido, los dejemos a estos pelotudos hablando solos ahí en el partido?
OP: y yo creo que nosotros que vamos a ir a pelearnos con ellos?..
CFK: nooo, no, no…. En absoluto. No. En absoluto. En absoluto.
OP: No, nos peleemos por el partido… Que hagan lo que quieran..
CFK: No, que se suturen el orto… Aparte a mí nunca me importó el partido. Acá nunca le dimos bola tampoco.
OP: no, no..
CFK: Nunca. Bueno, Oscar… P: Nos hablamos en la semana. Chau, Chau.
Cristina Kirchner y el enojo con Pichetto, Massa y el insulto a Stolbizer
Oscar Parrilli: Vos querés que salgamos a contestarles a estos? No les decimos un carajo, no? Nada…
Cristina Fernández de Kirchner: A quién?
OP: A estos, a Pichetto, todos estos… No les decimos nada… a los Intendentes…
CFK: Nooo…
OP: A mí me han llamado. Yo me callo la boca y no hablo un carajo.
CFK: Noooo.
OP: Que hablen, nomás…
CFK: ¿Vos te creés que la gente registra lo que dice Pichetto? Y si lo registra, lo registra para putearlo. Nooo… Noooo… Ignorarlos. Al que hay que pegarle es a Massa… Ese sí. Habla bien de Macri por TN y mal de Macri por C5N, es increíble.
OP: Es increíble, sí sí… doble discurso.
CFK: No, acá hay que sacudirla a la gorda hija de puta esta y a Massa, no hay que perder el tiempo con Pichetto y todos esos, noooo, dejalos.
Buenos Aires El ex ministro de Planificación y su esposa querían evitar que el documento -en el que se reflejaron “diversas inconsistencias”- sea tenido en cuenta en la causa que los investiga por supuesto enriquecimiento ilícito. Frente a las inconsistencia detectadas en el patrimonio de […]
destacada Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
El ex ministro de Planificación y su esposa querían evitar que el documento -en el que se reflejaron “diversas inconsistencias”- sea tenido en cuenta en la causa que los investiga por supuesto enriquecimiento ilícito.
Frente a las inconsistencia detectadas en el patrimonio de Julio De Vido y Alessandra Minnicelli después de la pericia que recibió el juez Luis Rodríguez, la defensa del matrimonio pidió que se declare la nulidad del documento, algo que rechazó la fiscal de la causa Alejandra Mangano.
Tal como contó Clarín, los números que se desprenden del documento oficial, arrojan “diversas inconsistencias”.
El matrimonio no logra justificar un millón de pesos correspondiente al período 2003-2007.
El perito de parte presentará un informe aparte. La causa quedó vinculada a la de la ex cocinera del matrimonio, investigada por lavado de dinero.
Fuera de la función pública y con un despacho en el Congreso de la Nación, el ex funcionario K incorporó en 12 meses, casi un millón de pesos a su patrimonio.
Cerró el período 2016 con bienes por 2.846.717 pesos, un 48% más que en 2015. El monto total, de todo modos, sigue llamando la atención: representa unos 150.000 dólares.
Bienes
Entre sus bienes cuenta con un departamento, una cochera, un vehículo, cuatro plazos fijos, dos cajas de ahorro y dinero en efectivo. El crecimiento de todos sus bienes fue de 929.531 pesos en un año. Estos número podrían comenzar a peritarse en 2018 -si la fiscal Alejandra Mangano lo pide-, para ampliar la información que ya ingresó al juzgado del juez Rodríguez, que abarca sólo la mitad del tiempo que De Vido fue funcionario.
El ex titular de Planificación Federal fue denunciado en 2007 por el abogado Ricardo Monner Sans por presunto enriquecimiento ilícito por la adquisición de una chacra de 3,8 hectáreas en Zárate, con una casa incluida de unos 300 metros cuadrados.
Sólo la propiedad vale unos 750 mil dólares. Se investigó un alquiler de 3.000 dólares y un vehículo entre los bienes que “no concordaban” con lo declarado por el ex ministro.
De Vido fue sobreseído en esta causa, pero en 2015 la Cámara de Casación ordenó que la misma se reabra.
El juez Gustavo Hornos resaltó entonces que el ex funcionario “omitió poner en su declaración jurada un bien inmueble de unos US$ 750 mil”, y que los ingresos que Minicelli dice tener “no se corresponden con la categoría que declaró ante el fisco”.
Peritaje
En dicho contexto, el juez Rodríguez ordenó un peritaje sobre el período 2003-2007, cuyas conclusiones plantearon que el matrimonio “no logra justificar la suma de un millón de pesos”, según constató Clarín en su momento. En el peritaje se habla de “diversas inconsistencias” sobre los ingresos y egresos declarados, los gastos familiares y movimiento de dinero.
Para el análisis se compulsaron declaraciones juradas de bienes, documentación presentada ante la AFIP, extractos bancarios, movimientos de tarjetas de crédito, entre otros documentos. Y algo dejó en claro el perito oficial: “Hay un millón de pesos que no se puede justificar”.
La defensa de Minnicelli y De Vido solicitó a la justicia que se declare la nulidad del peritaje ordenado por Rodríguez. La fiscal Mangano consideró en su dictamen, al que accedió Clarín, que “el pedido de nulidad tiene por finalidad dilatar el trámite del proceso, ya que desde el principio De Vido y su pareja contaron con la posibilidad de designar perito de parte y ofrecer todas aquellas evidencias que consideren conducentes para esclarecer los hechos investigados”.
Por tal motivo, la funcionaria del Ministerio Público Fiscal, rechazó el pedido de nulidad y la causa avanza sobre el patrimonio del ex ministro de Planificación.
Esta causa se encuentra vinculada a una por lavado de activos donde el matrimonio está imputado junto a Nélida Caballero, su ex cocinera.
Un peritaje oficial determinó, que no se justifican 900 mil pesos usados para comprar siete vehículos y la compra de un campo por 1.800.000 de pesos en efectivo.
Río Gallegos En un emotivo encuentro del que formaron parte también los padres del soldado santacruceño José Honorio Ortega, la Gobernadora Alicia Kirchner recibió al grupo de jóvenes de Balcarce que tuvieron la oportunidad de conocer y recorrer nuestras Islas Malvinas. La primera mandataria compartió […]
destacada regional rio_gallegosRío Gallegos
En un emotivo encuentro del que formaron parte también los padres del soldado santacruceño José Honorio Ortega, la Gobernadora Alicia Kirchner recibió al grupo de jóvenes de Balcarce que tuvieron la oportunidad de conocer y recorrer nuestras Islas Malvinas.
La primera mandataria compartió la tarde del domingo con los catorce jóvenes de entre 17 y 18 años, egresados del Colegio Nacional Nº 3 Carmelo Sánchez de Balcarce, quienes habían partido rumbo a las Islas el sábado 10 de Febrero.
Este viaje, tuvo su origen en la iniciativa “Mis huellas en Malvinas” impulsada desde la Fundación No Me Olvides.
“Ustedes están en una edad en la que hay que empezar a abrir los caminos para la vida futura éstas experiencias te marcan fuerte”, enfatizó Alicia al hablar con la delegación.
La Gobernadora, que estuvo acompañada por la Ministra de Desarrollo Social, Paola Vessvessian, y por la Presidenta del Consejo Provincial de Educación, María Cecilia Velázquez, destacó que “pisar la tierra de Malvinas” es una manera de “rendir honor” a los soldados argentinos en “esta acción que tiene tanto que ver con nuestra Patria”.
Por su parte, Julio Aro (presidente de la Fundación No Me Olvides, veterano de guerra y uno de los adultos que acompañó a los jóvenes), calificó la experiencia como “transformadora” y agregó: “Que nos haya recibido la Gobernadora y compartir con Sonia y José (padres de José Honorio Ortega) que son la nafta de nuestro auto, hace que el cierre de esta viaje sea maravilloso. Los chicos se van sanos, con el alma llena, con el corazón que no les entra en el pecho”.
Para concluir, Aro subrayó que por iniciativa de la Fundación No me olvides, “hoy sabiendo, que después de 35 casi 36 años, esas placas tan feas y tan frías que decían Soldado argentino solo conocido por Dios” ya empiezan a tener el nombre. Ya 88 de esas placas desaparecieron para ponerle el nombre y apellido que le corresponde. Y una de esas es la José Honorio Ortega”.
Comodoro El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, remarcó que es necesario un debate que reúna a los sectores interesados dentro de la provincia, marco en el cual apoya la iniciativa de jefes comunales, principalmente de la Meseta provincial, para […]
comodoroComodoro
El Secretario General del Sindicato del Petróleo y Gas Privado del Chubut, remarcó que es necesario un debate que reúna a los sectores interesados dentro de la provincia, marco en el cual apoya la iniciativa de jefes comunales, principalmente de la Meseta provincial, para ver la chance de generar puestos de trabajo genuinos y duraderos ante una realidad económica y laboral que hoy no es la mejor.
“Vamos a pedir un debate, se va a acompañar el pedido de varios intendentes que hace tiempo están solicitando que esto se debata y lo que buscamos es eso: que haya una discusión y no que nadie quiera imponer las cosas. Acá no vamos a una guerra sino a una simple discusión”, dijo ‘Loma’.
En ese marco, Jorge Ávila expresó que “se debería permitir primero intentar debatir de la mejor manera posible un proyecto para Chubut en minería y después, si se avanza, bien, pero que sea una decisión de los que realmente tienen la responsabilidad porque muchas veces nosotros como petroleros hemos pedido que se discutan nuestros temas y nunca lo pudimos hacer, sino hasta pasados más de 100 años de explotación”.
“Lo que pedimos es que haya un debate responsable, y acompañar, porque lo he hablado con todos los intendentes de la Meseta, principalmente los que están involucrados, de que la posibilidad de crear empleo genuino es cierta, y plantear de qué sirve si es que se puede avanzar; pero desde ya pedir el debate y no la imposición de algunos sectores, porque éste es un recurso minero no renovable, lo mismo que el petróleo”, analizó.
Argumentó asimismo que esta “es una posibilidad de darle trabajo a los chicos jóvenes, a la gente, y que genere una mano de obra estable en la región por un largo tiempo, que es lo que a lo que aspiramos todos, más allá de que agregue una nueva riqueza a la provincia”.
Responsabilidades
“Acá los que no pueden faltar al debate son los pro mineros. Ellos son los primeros que deberían controlar, porque si llegamos a ir a la minería, sin ninguna duda que ellos deben ser los que estén controlando, no hay otra situación posible, porque eso es garantía de que se van a hacer las cosas bien”, declaró ‘Loma’.
El titular del Gremio más poderoso de la región indicó que habló del tema con el ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren: “le planteé que nuestra posición era la de acompañar, porque sabemos que se necesitan recursos en la provincia y conseguir una nueva matriz económica que nos brinde no sé si un futuro mejor, pero que por lo menos nos den la posibilidad de discutirlo. No sabemos de porcentajes, ni nada; pero si podés llegar a entablar una discusión de qué es lo que le va a quedar a la Meseta y a las ciudades que se van a comprometer”, sostuvo.
Ávila aludió en tal sentido que no se quieren repetir errores del pasado de no haber discutido la cuestión petrolera mucho antes, con la minería: “si hubiésemos tenido esta discusión cuando se debía, no estaríamos como estamos con una ciudad sin agua, devastada por el temporal y que todavía no nos podemos ponerla siquiera de pie, ni arreglar las calles, los barrios. Y eso es consecuencia de los errores que se cometieron en su momento, por eso hemos aprendido de ellos y necesitamos dar este debate, ahora”, determinó.
Y subrayó que “en primer término el debate lo tenemos quedar nosotros los chubutenses, saber a puertas adentro qué es lo que queremos hacer. Y queremos ser los chubutenses quienes tomemos el camino correcto; que no sea una guerra entre chubutenses y que nadie quiera sacar provecho de ciertas situaciones”.
El próximos miércoles, Ávila estará viajando rumbo a Telsen, junto a su par de Petroleros Jerárquicos, José Llugdar, y al Gobernador Mariano Arcioni, quien entre lunes y martes estará en Capital Federal y a su regreso se unirá a ambos dirigentes petroleros para tomar parte de un encuentro en dicho departamento chubutense.
Río Gallegos Con fecha establecida al mes de octubre del corriente año para el inicio de generación eléctrica mediante modernos aerogeneradores de origen dinamarqués, el Parque Eólico que se emplaza en la Zona Norte Santacruceña fue visitado por personal del Instituto de Energía y la […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
Con fecha establecida al mes de octubre del corriente año para el inicio de generación eléctrica mediante modernos aerogeneradores de origen dinamarqués, el Parque Eólico que se emplaza en la Zona Norte Santacruceña fue visitado por personal del Instituto de Energía y la Subsecretaría de trabajo en una nueva jornada de inspecciones que arrojaron resultados positivos en el avance de las obras.
Días atrás, siguiendo las directivas de la Gobernadora Alicia Kirchner, el equipo de trabajo de la Subgerencia Zona Norte del Instituto de Energía Santa Cruz, visitó junto a personal de la Subsecretaria de Trabajo, el predio donde se efectúan las obras del Parque Eólico del Bicentenario, en cercanías de la localidad de Jaramillo.
El motivo de la visita fue el de llevar adelante nuevas inspecciones de corroboración de avances en las obras de cementación de bases, las cuales albergarán un total de 28 aerogeneradores.
Empresa
Durante la visita estuvo presente el Ingeniero Edgardo Descalzi, referente de la empresa PEBSA a cargo del proyecto, y fue el encargado de informar a las autoridades del Poder Ejecutivo Provincial que a la actualidad ya se ha efectuado la cementación de 18 bases, y que se avanza firmemente en la construcción de una estación transformadora y un espacio para operación y mantenimiento del Parque Eólico.
Se encuentran trabajando en el lugar, en las obras civiles y eléctricas, un total de tres subcontratistas de la Zona Norte Santacruceña, en momentos en que permanecen a la espera del arribo vía Puerto Deseado de los equipos eólicos provenientes de Dinamarca, con fecha establecida para el mes de junio del corriente año.
Cabe destacar que de acuerdo a los compromisos asumidos por el Plan RENOVAR, Ronda 1,5, el Parque Bicentenario, enmarcado en la Ley Nacional 27.191, y que contó con su aprobación inicial durante la gestión de Gobierno anterior, por lo que se establece que estaría en condiciones de generar energía eólica en el mes de octubre de 2018, con una potencia adjudicada de 100 MW.
Viedma La primera final del año del TC Pista que se desarrolló en Viedma quedó en manos del chubutense Marcelo Agrelo (Ford). Pegó de entrada y luego mantuvo la diferencia sobre el neuquino Juan Cruz Benvenuti (Torino) quien llegó en el segundo lugar. El podio […]
deporteViedma
La primera final del año del TC Pista que se desarrolló en Viedma quedó en manos del chubutense Marcelo Agrelo (Ford).
Pegó de entrada y luego mantuvo la diferencia sobre el neuquino Juan Cruz Benvenuti (Torino) quien llegó en el segundo lugar. El podio lo completó Martín Vázquez (Dodge
Marcelo Agrelo movió rápido y mantuvo el primer lugar ante los ataques del neuquino Juan Cruz Benvenuti en el arranque de la competentica.
Sobre el tercer giro hubo un trompo de Andrés Jakos tras un toque de Marcos Muchiut en el tercer giro y que involucró a Pablo Costanzo, para fortuna de Agrelo no hubo necesidad del auto de seguridad y pudo aumentar la diferencia por más de dos segundos y medio sobre Benvenuti.
Antes de cumplirse el giro 13, Gustavo Micheloud se enganchó con la rueda del auto de Pablo Costanzo y lo pasó por arriba del capó, en un increíble accidente.
En tanto, el auto del JPG Racing mantuvo un rendimiento parejo que le permitió a Agrelo festejar en la capital rionegrina por primera vez en su historia.
El piloto de Rada Tilly tuvo un gran fin de semana y se llevó todo. Ganó la clasificación general y la serie más rápida. Todo ese buen trabajo lo ratificó en la final para adjudicarse la primera carrera del año del TC Pista. También hubo una buena actuación del otro neuquino Lautaro De La Iglesia que se metió en el Top Ten, al conseguir el noveno lugar. (Fuente: Diario Río Negro)
Caleta Olivia La jugadora de basquet Paula Reggiardo compartió dos jornadas intensas con pequeñas deportistas de la región como parte de un campus formativo; el intendente Facundo Prades se acercó hasta el Complejo Deportivo Municipal, para rescatar la importancia de la práctica deportiva. Invitada por […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
La jugadora de basquet Paula Reggiardo compartió dos jornadas intensas con pequeñas deportistas de la región como parte de un campus formativo; el intendente Facundo Prades se acercó hasta el Complejo Deportivo Municipal, para rescatar la importancia de la práctica deportiva.
Invitada por la Municipalidad a través de la Escuela Municipal de Basquet, la ex integrante de la Selección Argentina Paula Reggiardo dictó un campus para un grupo de jugadoras donde además de la técnica de la disciplina, también charló sobre las prioridades, la importancia de estudiar y finalmente la disciplina.
Durante todo el desarrollo del campus, las niñas disfrutaron de actividades de introducción a la disciplina deportiva, técnica y táctica, además de charlas de motivación y de la importancia de la acción física.
Al momento de hacer el cierre del campus, Paula Reggiardo agradeció que la hayan invitado e instó a las niñas a que prosigan con la práctica del básquet o de cualquier otra disciplina, pero que consideren como prioridad el estudio.
Por su parte el Intendente, quien se acercó hasta el Complejo acompañado por el diputado Gerardo Terraz y el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa, reafirmó los dichos de la deportista y comentó que uno de los ejes centrales de su gestión es promover el deporte como uno de los pilares y sostuvo que la idea es que la Escuela Municipal de Basquet cuente con su espacio en el Gimnasio de Mediana Complejidad que se está construyendo en el barrio Rotary 23.
Caleta Olivia En el Microestadio Municipal de la costanera tuvo lugar el torneo de beach handball incluido en los juegos de verano organizados con el acompañamiento de la Municipalidad de Caleta Olivia; después de disputados partidos muy duros y con definición por penales, en mujeres […]
caleta_olivia deporteCaleta Olivia
En el Microestadio Municipal de la costanera tuvo lugar el torneo de beach handball incluido en los juegos de verano organizados con el acompañamiento de la Municipalidad de Caleta Olivia; después de disputados partidos muy duros y con definición por penales, en mujeres Animatte se consagró como el mejor equipo en tanto que en los varones el campeón fue Nueva Generación.
El Intendente Facundo Prades fue quien hizo entrega de los trofeos a los ganadores de la edición 2018 de los Juegos de Verano para la disciplina Beach Handball; culminados los encuentros finales se procedió al acto protocolar donde además se reconoció como los mejores jugadores a Juan “Perico” Torres en varones y a Patricia Jara entre las mujeres.
Viento
El viento que estuvo presente durante todo el evento, no fue escollo para que se jugaran partidos muy disputados con marcadores cerrados y en el caso de las finales con definición por penales.
Acompañaron al Intendente Facundo Prades, el diputado Gerardo Terraz, el Secretario de Gobierno Dr. José Luis Lacrouts y el Supervisor de Deportes Prof. Gabriel Murúa. De esta manera se concluyó con otra de las disciplinas previstas para los Juegos de Verano, que hasta la fecha se concretó con una excelente organización y con la participación de equipos de Caleta Olivia y también de la región.
Cabe mencionar que los dos equipos ganadores en el Beach Handball son de Comodoro Rivadavia, quienes al momento de hablar sobre el evento agradecieron la invitación e instaron a que se sigan desarrollando eventos de estas características.
Damas
1º Puesto Animatte
2º Puesto Las Mandalas
Varones
1º Puesto Nueva Generación
2º Puesto Apel
Caleta Olivia En todo el país, la FESPROSA convoca los trabajadores de la salud a movilizarse en un contexto de un paro nacional en defensa de la inmediata reincorporación de los 122 despedidos recientes en el “Hospital Posadas” de Buenos Aires por parte del Gobierno […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
En todo el país, la FESPROSA convoca los trabajadores de la salud a movilizarse en un contexto de un paro nacional en defensa de la inmediata reincorporación de los 122 despedidos recientes en el “Hospital Posadas” de Buenos Aires por parte del Gobierno Nacional.
En sintonía, también se pide por la “restitución de las fuentes laborales en la mina de la cuenca carbonífera” de nuestra provincia.
La Asociación de los Profesionales de la Salud, se suma este 15 de febrero al paro convocado por FESPROSA, en una medida de fuerza que abarcará a todos los hospitales públicos de Santa Cruz, Centros de Salud y delegaciones de la caja de servicios sociales, en rechazo a los “122 despidos arbitrarios, contra trabajadores del sector y delegados sindicales que se desempeñan en el nosocomio de la ciudad del Palomar, partido de Morón, provincia de Buenos Aires.
La iniciativa que implica un paro por 24 hs, se suma además a un contexto donde APROSA adosará sus reclamos, para que el gobierno provincial convoque a paritaria salarial y proponga una oferta concreta, en virtud del gran retraso salarial que sufren los trabajadores estatales, quienes no recibieron ningún aumento en su sueldo durante el 2017.
Asimismo, se pedirá por la restitución inmediata de los puestos laborales a los trabajadores despedidos en la mina de Río Turbio, para que se regularice a la brevedad el servicio de obra social del estado provincial y también, para que el ejecutivo devuelva los fondos que retiene a este sindicato en concepto de cuota sindical.
Reclamo
En este contexto, desde APROSA remarcaron que el objetivo de ser parte de este reclamo nacional que propone la FESPROSA para este jueves, se entiende porque la “salud es de todos y al ser pública, afecta a todos los Argentinos por igual”, por ende, no nos podemos desatender de estas “injusticias y de los atropellos del gobierno nacional que busca acallar las voces disidentes y terminar con los reclamos sindicales, apuntando su enojo además, contra los delegados y trabajadores que tienen la tarea de visibilizar la defensa de los derechos sus compañeros.
Al respecto, integrantes la comisión directiva remarcaron, que el “Hospital Posadas” es el centro de salud más grande del país y en consecuencia recibe a miles de ciudadanos de la extensa Argentina y de países vecinos, por ello, es que convivimos con una situación compleja que todos debemos involucrarnos por igual y peticionar para que estos trabajadores que fueron injustamente despedidos, sean reincorporados nuevamente a sus funciones. Bajo ningún argumento y ajuste, podemos permitir que profesionales de nuestra salud pública y con años de experiencia en su trayecto, queden desamparados laboralmente, porque el estado no puede ir en contra de los principios constitucionales, con el único capricho de acallar voces y terminar con las organizaciones sindicales a favor de no resolver los agujeros del sistema de salud en nuestro país”, concluyeron.
Caleta Olivia y Bs As Luego de luchar por cobrar sus quincenas, haber protagonizado cortes de rutas, reuniones y reclamos al municipio de Caleta Olivia, los trabajadores de la empresa CPC (a cargo de la obra de la autovía Rada tilly y Caleta Olivia ) […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia y Bs As
Luego de luchar por cobrar sus quincenas, haber protagonizado cortes de rutas, reuniones y reclamos al municipio de Caleta Olivia, los trabajadores de la empresa CPC (a cargo de la obra de la autovía Rada tilly y Caleta Olivia ) quedarían desafectados de la obra que había retomado CPC-perteneciente al Grupo Indalo- y que ya abandonó.
Los trabajadores afectados a Santa Cruz, unos 200 tendrían su libreta de fondo de desempleo a partir del 1° de marzo y deberán esperar que se licite nuevamente la obra .
Según publica Clarín, en un lapidario informe judicial sobre las empresas de Cristóbal López: rechazarían su venta.
Los veedores afirman que las firmas del Grupo Indalo aumentaron sus deudas, redujeron su patrimonio y pagaron honorarios millonarios.
El año pasado, el juez Ercolini rechazó levantar la inhibición general de bienes, que en ese entonces regía sólo sobre 70 sociedades.
A las dos semanas que Cristóbal López y su socio, Fabián De Sousa, quedaran detenidos, el magistrado volvió a correr vista a las partes (veedores, el fiscal Pollicita y la AFIP) para que vuelvan a expedirse sobre una posible venta del Grupo. En los próximos días se conocerá el nuevo pronunciamiento.
Cuando les dictó la prisión preventiva, el juez entendió que los dueños de Indalo habían desplegado “diversas conductas tendientes a impedir la conservación” del patrimonio del Grupo que es la garantía para afrontar el pago de la deuda con la AFIP que llega a $ 17.000 millones. Es por la evasión al impuesto a los combustibles, por parte de la petrolera Oil Combustibles.
El 25 de enero se habilitó la feria judicial por pedido de los veedores. En el análisis de la situación hay un planteo central: cualquier operación podría poner en riesgo la garantía que siempre se puso para saldar la deuda de Oil con el fisco.
Los veedores informantes -según las conclusiones a las que accedió Clarín-, durante enero, plantearon un “delicado e inestable estado de las cosas”. Las principales observaciones de los veedores son:
Cheques vencidos emitidos por sociedades del grupo a fin de cancelar préstamos y en contraprestación por combustible vendido que no fueron depositados a su vencimiento por “una decisión recibida por parte de la Dirección”, indicaron los veedores. Si bien la política nace en una indicación del anterior Directorio, “es mantenida de acuerdo a los veedores por parte de las actuales autoridades”.
Incremento de la deuda fiscal corriente. Clarín informó que volvieron a dejar de pagar el Impuesto a los Combustibles acumulando una deuda de $ 860 millones. Según los veedores los impuestos fueron pagados regularmente hasta “que la nueva gestión se hizo cargo de la empresa”.
Oil
Deterioro de la red de distribución, ya que Oil Combustibles desde enero de 2017 habría perdido 39 estaciones de servicios que representan un 14% del total de la red que asciende a 276 operadores. La refinería “está trabajando a niveles mínimos de subsistencia debiendo incluso recircular combustible ya refinado para alcanzar dicho volumen”.
Honorarios millonarios: Los actuales administradores -Rosner y Dellatorre-, se han retribuido “con anticipos de honorarios por $ 5.091.310 cada uno”, señalaron los veedores. Asimismo, informan que el 18 de enero se desvinculó al anterior CEO de la empresa -Diego Goncalves De Sousa-, por la suma de $ 9 millones más $ 900.000, más IVA de honorarios de su abogado”.
Situación crítica de la constructora CPC SA, siendo la única salida posible la “inyección de liquidez en los próximos 15/30 días y una reprogramación de las deudas con proveedores”. Según los veedores, la empresa 2está trabajando con hipótesis de venta de bienes de uso para el pago de deuda lo que podría implicar una pérdida de valor de mercado, producto de no haber atacado a tiempo la situación financiera”.
La creación de otra empresa para cobrar: OP Management, “vinculada OP Investiment y/o a los directores Rosner y Dellatore” ha realizado “operaciones financieras con Oil a través de las cuales ha percibido sumas correspondientes a comisiones de otorgamiento”. La firma se constituyó en noviembre de 2017 por los dueños de OP.
Convenios y cobros sin documentación: Oil y esta nueva firma sellaron un convenio el 22 de diciembre (tres días después de la detención de Cristóbal López) de cesión de derechos de cobro aplicable a cheques, facturas, certificados de obra-. Con este convenio marco se cobraron comisiones de $ 45.000, se autorizó un desembolso de $ 10 millones y se descontaron dos cheques (uno por $ 7 millones y otro por $ 3 millones) entre el 24 y 26 de enero. Los veedores reclamaron a OP en “reiteradas oportunidades la solicitud de desembolso” pero así y todo, “nunca fue entregada”.
Con estas críticas de los veedores y el rechazo ya manifiesto de la AFIP que sostuvo que la posición del Estado es “obtener la sanción de conducta ilícita y lograr con la mayor celeridad el resarcimiento de los daños” generados, más la crítica posición del fiscal Pollicita, todo se encaminaría hacia el rechazo a la operación para que el Grupo Indalo se venda a OP Investiment.
Caleta Olivia Luego que la estación elevadora 5 del barrio Mutual comenzó a funcionar con dificultad, y se registró un derrame cloacal en calle San Juan entre ese barrio y el Rotary 23, personal de SPSE acudió al lugar para intervenir las instalaciones. El pasado […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Luego que la estación elevadora 5 del barrio Mutual comenzó a funcionar con dificultad, y se registró un derrame cloacal en calle San Juan entre ese barrio y el Rotary 23, personal de SPSE acudió al lugar para intervenir las instalaciones.
El pasado domingo, mientras registraban y limpiaban ese sector del sistema, constataron la presencia de objetos extraños al mismo, evidentemente introducidos de forma adrede. Una vez terminada la tarea, el sistema quedó en condiciones normales y operativas.
Los objetos encontrados consisten en un chapón de importantes dimensiones, introducido por debajo de la bomba impulsora de la estación elevadora, además de una tapa plástica que completaba la obstrucción.
La precisa colocación de tales elementos extraños evidencia una intención previa.
“Lamentablemente este tipo de maniobras malintencionadas perjudican a muchas familias. Es inexplicable cómo a alguien se le puede ocurrir hacer daño al sistema de cloacas”, señalaron desde la estatal.
El chapón evitaba que la bomba funcionara con normalidad, mientras que la tapa de plástico eliminaba toda posibilidad de impulsar un mínimo de efluentes. Los agentes de Servicios Públicos debieron utilizar un camión chupa además de un desobstructor. Asimismo dos personas debieron ingresar a la cámara de la estación elevadora, para dejarla en condiciones operativas y retirar los objetos extraños.
Caleta Olivia Como se decidió la semana en reunión de delegados y comisión directiva del Sindicato, hoy a partir de las 9 de la mañana, los trabajadores municipales se reunirán frente al edificio comunal para reclamar por el pago del aguinaldo y los haberes de […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Como se decidió la semana en reunión de delegados y comisión directiva del Sindicato, hoy a partir de las 9 de la mañana, los trabajadores municipales se reunirán frente al edificio comunal para reclamar por el pago del aguinaldo y los haberes de enero.
Delegados de sectores informaron a Diario Más Prensa, que desde la semana pasada se determinó con el Sindicato Obreros y Empleados municipales (SOEMCO) se convocará hoy frente a la municipalidad y de determinarán los pasos a seguir.
De esta manera aseguraron que en la reunión celebrada la semana pasada se votó en forma unánime “realizar la presentación al municipio intimando para que en un plazo de 24 horas responda la presentación referente a ilegalidad de periodo vacacional compulsivo”.
“Arrancamos el 2018 con más problemas que el año pasado, porque no nos pagaron el aguinaldo, el sueldo se pagó atrasado y nos impusieron vacaciones”, señalaron empleados municipales, quienes detallaron que “convocamos a todos los compañeros a presentarse mañana (por hoy) y reclamar por lo que nos corresponde”.
Además manifestaron que “esperamos tener respuestas concretas. Ninguna autoridad municipal da la cara y nadie sabe qué es de la vida del intendente Facundo Prades. Los diputados Terraz y Bucci habían asegurado en diciembre que estaban trabajando para obtener los fondos para que nos paguen el aguinaldo y nada de eso sucedió. Cada vez que hacen declaraciones lo hacen para los medios oficiales. Deben entender que uya nadie les cree. Se fueron de vacaciones tranquilamente todo enero”, aseveraron.
Hoy también los trabajadores, como delegados e integrantes de comisión directiva del gremio esperan encontrarse con el intendente o bien con el interino.
“La municipalidad parece ser que es la casa de ellos, se van de viaje como si nada. No entienden que son funcionarios, que deben dar respuestas y que de esa manera no se gobierna. Cada día estamos peor”, señalaron delegados.
Según se adelantó los empleados no descartan endurecer la medida de fuerza, si no obtienen respuestas de funcionarios.
“Vamos a decidir si vamos a la ruta, o tomamos alguna otra medida. Deben dar respuestas a los trabajadores que estamos cansados”, indicaron indignados.
Los municipales se reunirán hoy a partir de las nueve de la mañana, en las puertas de la comuna.
Río Gallegos En su segundo día internado en el Hospital Regional de nuestra ciudad fuentes médicas indicaron que la evolución del intendente es buena. Ayer, de acuerdo a datos suministrados por fuentes médicas se pudo saber que el intendente Roberto Giubetich pasó bien la noche […]
destacada rio_gallegosRío Gallegos
En su segundo día internado en el Hospital Regional de nuestra ciudad fuentes médicas indicaron que la evolución del intendente es buena. Ayer, de acuerdo a datos suministrados por fuentes médicas se pudo saber que el intendente Roberto Giubetich pasó bien la noche y evoluciona favorablemente.
El jefe comunal sigue internado en terapia intensiva, aunque de continuar con esta evolución, hoy miércoles podría ser trasladado a sala común. Es de mencionar que el intendente de Río Gallegos, ingeniero Roberto Giubetich, se encuentra internado desde este lunes a la mañana en terapia intensiva en el Hospital Regional de Río Gallegos por una insuficiencia cardíaca.
Según trascendió, fue intervenido quirúrgicamente para colocarle un stent.
En un parte médico difundido por la Municipalidad el lunes se informó que continuará internado entre 48 y 72 horas y luego esperan que lo trasladen a sala común. El dirigente de la UCR atraviesa un conflicto con los empleados por no tener fondos para pagar sueldos.
Buenos Aires El reciente salto de la moneda estadounidense provoca que las próximas liquidaciones compensen la pérdida de producción que se dio en el último tiempo. No es un dato novedoso, lamentablemente, que la producción de petróleo en las cuencas santacruceñas viene cayendo de manera […]
regionalBuenos Aires
El reciente salto de la moneda estadounidense provoca que las próximas liquidaciones compensen la pérdida de producción que se dio en el último tiempo.
No es un dato novedoso, lamentablemente, que la producción de petróleo en las cuencas santacruceñas viene cayendo de manera constante en los últimos años, esto ha provocado un sinnúmero de inconvenientes, los más sensibles: la pérdida de puestos de empleo a raíz de la desinversión de la mayoría de las operadoras hidrocarburíferas.
Puestos que aún se están batallando en el plano laboral por parte de los gremios y la propia provincia.
La caída de la producción que trajo aparejada la baja de equipos y la reducción de actividad en los yacimientos provocó también, que parte del arco político de Santa Cruz motorizara la sanción de una ley de emergencia hidrocarburífera y los más osados promovieran, incluso, la reversión de áreas a empresas claves en la actividad en tierras santacruceñas como YPF.
Pero la caída de la producción implica menos regalías. Y eso se observó claramente en el análisis de los informes del propio Ministerio del Interior, que al 31 de enero recién publica datos de liquidación de octubre de 2017, pero aunque la información del año pasado no está completa, permite observar la fuerte caída en dólares que existió del 2015 a igual período de 2017 (enero – octubre) del orden del 30,7%.
Efecto dólar
Pero paradójicamente pese a esa pérdida real de regalías, la devaluación de la moneda en este período provocó que en pesos la caída en las arcas del tesoro provincial no fuera tan abrupta.
De hecho, tanto en 2016 como en 2017, la recaudación por este concepto estuvo por encima de lo proyectado en el Presupuesto de ese año.
Así en 2016 se proyectó recaudar 3.800 millones de pesos por regalías de crudo y se percibieron $ 4.567 millones (un 20,2%). Ese año el promedio en dólares fue de poco más de 24 millones.
En tanto que en 2017 se estimó un ingreso por $ 5.114 millones y los ingresos, nuevamente, estuvieron por encima de lo estimado en pesos.
En este caso se debió no sólo a la apreciación del dólar, sino también a que hubo una leve mejora en el barril de crudo, cuyo valor fue liberado al mercado en septiembre en paralelo a que el mercado internacional el petróleo logró escalar varias posiciones.
Para este año, según el Presupuesto 2018 que está en tratamiento en la Legislatura Provincial, los ingresos proyectados por regalías petroleras se redujeron fuertemente respecto de 2017, al estimarse sólo en $ 4.400 millones. Esto implica un promedio mensual de $ 366.7 millones.
Estos ingresos fueron estimados, según indicó a los legisladores el Ministerio de Economía, a razón de un dólar promedio de $ 17,50 para este año.
Pero con el cierre récord del dólar a $ 20,30, que los especialistas proyectan que es un valor que vino “para quedarse” este año, hace que la recaudación mensual promedio pueda elevarse por encima de los $ 420 millones, lo que implica un promedio anual, sólo de regalías petroleras, de unos $ 600 millones más que lo que está pautado en el Presupuesto 2018, suponiendo que la producción se mantenga estable.
Gas y minería
Lo propio sucede con las regalías por gas natural, que si bien se liquidan en pesos y no en dólares, el valor base sí está dolarizado.
A diferencia del petróleo la producción gasífera sube lentamente, básicamente en la Cuenca Austral, y la mejoría del valor del millón de BTU en boca de pozo ha hecho que la recaudación también se incremente.
Vale recordar que de enero a octubre del año pasado las mismas crecieron un 206 por ciento comparadas con 2015.
Por otra parte, las regalías mineras tienen el mismo derrotero que las petroleras. Atadas al precio internacional del mineral y liquidadas en dólares, también mostrarán, de mantenerse estable la producción, una mejora en pesos, merced a la devaluación que en estos últimos días está sufriendo el peso argentino frente a la moneda estadounidense. (Por Irene Stur)
Río Gallegos La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz participará por primera en vez de la Convención de Minería que se realiza en Canadá una vez por año. Esta convención se denomina “Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC)” y se realizara entre el […]
destacada regionalRío Gallegos
La Cámara de Proveedores Mineros de Santa Cruz participará por primera en vez de la Convención de Minería que se realiza en Canadá una vez por año.
Esta convención se denomina “Prospectors & Developers Association of Canadá (PDAC)” y se realizara entre el 4 y 7 de marzo en Toronto.
Se trata del principal encuentro del sector minero a nivel mundial, que se desarrolla hace 23 años, y que sirve para reunir a Gobiernos, organizaciones, Empresas y proveedores del sector minero para debatir, relacionarse y conocer los avances en la actividad.
“Es un evento muy importante donde estará presente toda la industria minera mundial y servirá para realizar intercambios, conectarnos con empresas y funcionarios y para realizar negocios y charlas informativas así como networking y vislumbrar lo que se viene en la industria”, destacó el Presidente de CAPROMISA, Fernando Paulasa quien resaltó la importancia de esta oportunidad para la Cámara santacruceña.
“La industria minera es muy importante para Santa Cruz y debemos seguir trabajando para su desarrollo y crecimiento, que será el desarrollo de toda la comunidad”, enfatizó por su parte Darío Giménez, vicepresidente de la Cámara.
En la Convención estarán presentes inversionistas a nivel mundial del sector minero lo cual brinda una oportunidad única de mostrar las posibilidades de negocio y crecimiento de la Provincia.
Acompañamiento
El Presidente de CAPROMISA además remarcó que CAPROMISA acompaña y apoya activamente el ingreso de inversiones mineras a Santa Cruz para el crecimiento de la industria.
“Consideramos que tienen que llegar más inversiones a la Provincia que repercutan positivamente en los proveedores locales” observó Paulasa y agregó “En la Convención vamos a hacer mucho hincapié en que CAPROMISA acompaña las nuevas inversiones en Santa Cruz en Materia Minera, la región Patagónica como representantes de la zona en la mesa nacional de proveedores, y a nivel nacional” sostuvo.
Por su parte, Jorge Arias destacó que la minería es una actividad que tiene muchos beneficios y que “si todos estamos ordenados y damos muestras de armonía, profesionalismo y apoyo, las inversiones se van a dar por si solas”.
Desde Capromisa resaltaron que esta participación es un logro más que están cumpliendo y se suma al trabajo que se viene realizando a nivel provincial y nacional en distintos ámbitos, que fortalece a la Institución y su posicionamiento como referente de las pymes del sector.
Asimismo, confiaron en seguir trabajando con los proyectos actuales mejorando las experiencias vividas y abriendo nuevos espacios de trabajo para quienes estén interesados en invertir en la Provincia.
También destacaron que pondrán a disposición su experiencia para poder de esta manera “construir profesionalmente un sector pujante y con muchas ganas de seguir mostrando excelencia en la Provincia”.
“Con el esfuerzo de nuestros Socios, CAPROMISA sigue avanzando y ganando espacios para participar y seguir apostando al crecimiento de la minería en nuestra Provincia. Crecemos y nos afianzamos como referentes en materia y como impulsores del compre local y el desarrollo local”, concluyeron.
Buenos Aires Algunos a favor, otros en contra. Para ciertas parejas es un día comercial, mientras que para otras la excusa para hacer una salida distinta o regalarse algo especial. Lo cierto es que San Valentín está en boca de todos. Sobre todo este año […]
nacionalBuenos Aires
Algunos a favor, otros en contra. Para ciertas parejas es un día comercial, mientras que para otras la excusa para hacer una salida distinta o regalarse algo especial. Lo cierto es que San Valentín está en boca de todos. Sobre todo este año que coincidió con el fin de semana largo de Carnaval. Pero, ¿de dónde surge este día?
Cada 14 de febrero se celebra en varios países del mundo con gran entusiasmo y alegría el Día de San Valentín. Un día muy especial para muchos, donde se resalta la importancia del amor y que, pese a la creencia de su origen comercial, viene de mucho antes.
Concretamente del siglo III en Roma y la muerte de Valentín, un sacerdote sentenciado por celebrar en secreto matrimonios de jóvenes enamorados.
Esta fecha, ha adoptado distintos nombres, Día de San Valentín, Día de los enamorados o Día del amor y la amistad, pero ¿cuál es el origen de esta celebración tan particular?
Esta festividad, asimilada por la iglesia católica, se remonta al siglo III en Roma, donde un sacerdote llamado Valentín se opuso a la orden del emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, considerando que los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras y vínculos sentimentales.
Valentín, opuesto al decreto del emperador, comenzó a celebrar en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se popularizó que San Valentín sea el patrón de los enamorados).
Al enterarse, Claudio II sentenció a muerte a San Valentín, el 14 de febrero del año 270, alegando desobediencia y rebeldía. Por este motivo, se conmemora todos los años el Día de San Valentín.
Además, como curiosidad, en cuanto a la comercialización de esta celebración, la primera reseña que existe es la que señala la norteamericana Esther A. Howland como la precursora de la venta de tarjetas regalo con motivos románticos y dibujos de enamorados que ideó y realizó a mediados de la década de 1840.
Unos productos que se vendían por unos centavos en la librería que regentaba su padre en Worcester (Massachusetts) y las cuales se convirtieron en todo un éxito.
Países
Este 14 de febrero se celebra en muchos países europeos (España, Austria, Bélgica o Francia, entre otros) como el día internacional de los enamorados, sin embargo, no todo el mundo celebra San Valentín el mismo día. Incluso en algunos lugares cambia el significado.
Sin salir del viejo continente, destacan Finlandia y Estonia. En estos lugares, el Día de San Valentín es todo un homenaje a la amistad y recibe el nombre de ‘Sobrapäev‘ y ‘Ystävän Paiva‘, respectivamente.
Incluso suele ser una fecha preferida para pedir matrimonio y casarse.
Otro caso curioso es el de Dinamarca y Noruega. Allí se mantiene una tradición que es regalar ‘Gaekkebrev‘: pequeños poemas con rimas divertidas que los hombres envían a las mujeres de forma anónima.
De hecho, el remitente se pone con tantos puntos como letras tenga el nombre del enamorado. Un juego en el que si la mujer acierta quién le envía el poema consigue un huevo de Pascua y si pierde, ella debe dárselo a él.
A destacar también, el regalo de ‘cerdos’ en Alemania o la colocación de cinco hojas de laurel en Inglaterra, una en cada esquina de la almohada y otra en el centro, para intentar atraer al futuro marido.
América
En algunos países de América Latina como Chile, Cuba, Ecuador, Puerto Rico, República Dominicana o Uruguay este día se celebra también el 14 de febrero, un día en el que los regalos más recurrentes son flores, cartas o bombones, entre otros.
Por ejemplo, en Puerto Rico este día 14 conmemora el amor y la amistad y se tiene por costumbre intercambiar regalos entre amigos.
Por ejemplo postales, chocolates, rosas, peluches o perfumes, entre otros. Es tradición que algunos enamorados se vistan de rojo y, como en Cuba, se creen buzones para depositar las cartas de amor.
En otros países como Perú también celebra la amistad y es una costumbre regalar bombones de chocolate confeccionados especialmente para la ocasión.
Además, entre los regalos más preciados se encuentran las orquídeas, originales de la flora peruana.
Pero la fecha cambia y se traslada a octubre, como en Uruguay. Mientras, en Bolivia se celebra el primer día de primavera, el 21 de septiembre, haciendo exaltación del afecto y del cariño con regalos, flores y tarjetas.
Cambia la fecha al tercer sábado de septiembre en Colombia, momento en el que se celebra el día del amor y la amistad, conocido hace unos años como el día de los novios. Una particularidad de esta celebración es que se realiza el juego del “amigo secreto“, que consiste en introducir los nombres de las personas participantes en un recipiente para luego escoger uno al azar.
La persona que le toque será el amigo secreto y, sin que se dé cuenta, debe regalarle dulces, flores y tarjetas durante todo el mes. Al final, habrá un regalo definitivo el día que se elija, si es que se desvela quién regaló a quién.
En Brasil esta festividad lleva por nombre el ‘Dìa dos Namorados‘ (día de los enamorados) y es el 12 de junio, en memoria de San Antonio de Padua. Una celebración en la que también se intercambian regalos.
Pese a no ser una festividad con mucha aceptación en la población, los datos muestran cómo el 65% de los españoles celebran el Día de San Valentín.
Sacerdote
San Valentín era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios (de ahí se ha popularizado que san Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador lo encarceló. Un oficial quiso ponerlo a prueba. Lo retó a que devolviese la vista a su hija Julia, que había nacido ciega. Valentín aceptó y le devolvió la vista. Valentín siguió preso lo ejecutaron el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.
Después de que el papa Gelasio I designara el 14 de febrero de 494 el primer día oficial de San Valentín, la festividad fue incluida en el calendario litúrgico tradicional y fue celebrada por la Iglesia católica en los siguientes 15 siglos. Pero en 1969, bajo el pontificado de Pablo IV y después del Concilio Vaticano II, fue eliminado del calendario. Así pasó a ser una fecha con santo pero sin celebración. Pero ya era tarde. El festejo había echado raíces en varias sociedades.
En el siglo XX se convirtió en un gran negocio, cuando la revolución industrial permitió la producción en cadena de tarjetas de felicitación, uno de los regalos más frecuentes del día de San Valentín.
Comodoro El administrador del Puerto de Comodoro, Favio Cambareri, se refirió al buque español que fue capturado por Prefectura cuando se encontraba efectuando tareas de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) sin ningún tipo de permiso. “El barco está en el puerto […]
regionalComodoro
El administrador del Puerto de Comodoro, Favio Cambareri, se refirió al buque español que fue capturado por Prefectura cuando se encontraba efectuando tareas de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) sin ningún tipo de permiso.
“El barco está en el puerto de Comodoro. Quedó bajo la disposición de la Autoridad Administrativa Argentina bajo Prefectura Naval y se iniciaron dos infracciones, una por ingresar a la zona económica exclusiva sin pedido de autorización a la autoridad correspondiente y otra por pesca ilegal”.
Dijo que “ahora hay un sumario pendiente que lo tiene que resolver la autoridad administrativa de Pesca, una vez resuelto, en el caso de que se compruebe la infracción de la cual se lo acusa, se procede al decomiso de la mercadería y se aplica la multa”.
“Este caso es diferente a otros porque esta empresa forma parte de empresas pesqueras españolas, que hicieron gestiones en Argentina para saber sobre el hecho. Este tema interesó a la opinión pública y a autoridades españoles”, sostuvo.
“En estos días recibimos la visita del cónsul de España, del armador y tuvimos conocimiento de manifestaciones que se hicieron por esta situación. Este barco no va a quedar como algunos poteros chinos, que quedaron de manera indefinida en el Puerto”.
En diálogo con Radio Del Mar aclaró que “al barco español se le cobrará una multa por permanencia en el puerto. Esta multa se aplica en función del tiempo que esté y en base a los servicios que puedan recibir durante este tiempo desde el puerto. Los precios de la multa varían”.
Armador
Reiteró que “estuve reunido con el armador de la empresa, que es el representante del buque, como si fuera el apoderado o el dueño, él vino de España y me dijo que quieren resolver esto lo antes posible y que tiene el mismo apuro”, dijo y agregó: “es un barco relativamente nuevo”.
“No está sancionada la navegación, sino la pesca sin permiso”, explicó y detalló que “en Comodoro aún permanecen los 34 tripulantes. Son españoles, peruanos, de Indonesia y un africano. Ellos tienen libertad absoluta; el capitán es quien tiene la responsabilidad de comparecer”.
Finalmente Cambareri aseguró que a fin de mes está previsto que llegue al puerto local un buque mercante con molinos eólicos, por lo que de acá a fin de mes se tendría que resolver el sumario del buque español para que se retire, si no es así debería fondearse en algún lugar asignado con una guardia de Prefectura”.
Arribo
El lunes 5 por la tarde, poco antes de las 20hs, llegó al puerto de Comodoro el barco español que fue capturado por Prefectura cuando se encontraba efectuando tareas de pesca dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) sin ningún tipo de permiso.
El Playa Pesmar Uno fue interceptado por el guardacostas GC 27 Fique, en el marco de los operativos para la protección de los recursos pesqueros dispuestos por el Ministerio de Seguridad de Nación y que lleva adelante la institución, conducida por el Prefecto Nacional Naval Eduardo Scarzello.
Sin embargo, de acuerdo con lo publicado por Europa Press, el capitán del barco español aseguró que en ningún momento abandonó las aguas continentales, por lo que rechazó la acusación de las autoridades argentinas.