
La inteligencia artificial (IA) es un término que ha cobrado cada vez más relevancia en el debate público en los últimos años. Se refiere a la capacidad de las máquinas para realizar tareas intelectuales similares a las humanas, incluyendo el aprendizaje, la resolución de problemas, […]
El jefe de Gabinete de Ministros, Daniel Álvarez, valoró el nivel artístico y el compromiso de las y los jóvenes santacruceños que participaron de la interpretación de la Misa Criolla, realizada este sábado en el gimnasio del Colegio Polivalente de Arte de Río Gallegos. La […]
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha expresado su apoyo a su hermana Karina Milei, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en respuesta a las críticas del expresidente Mauricio Macri. Macri ha señalado a Karina como responsable de obstaculizar un acuerdo […]
buenos_aires CABA cultura destacada noticia politicaLa Libertad Avanza (LLA), el partido oficialista liderado por Javier Milei, ha oficializado su lista de candidatos para las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Este anuncio se produce en un contexto electoral dinámico, donde el oficialismo busca consolidar su representación en la legislatura […]
CABA destacada nacional politica
“Desde la Capilla de Casa Santa Marta, el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, anunció la muerte del #PapaFrancisco este lunes 21 de abril de 2025 a las 7:35 de la mañana”, publicó la cuenta oficial de […]
destacada internacionalEl día en que partió el Papa Francisco, el mundo se detuvo para rendir homenaje a un líder espiritual que tocó los corazones de millones. Su legado de amor, compasión y humildad perdurará en la memoria colectiva de la humanidad. Hoy, nos unimos en una […]
cultura destacada internacionalEn el complejo panorama político y social de Argentina, las figuras públicas a menudo son objeto de escrutinio y controversia. Uno de los nombres que ha estado en el centro de la atención es el de Juliana Awada, actual esposa de Mauricio Macri, ex presidente […]
Austria destacada economia eurasiaEl mundo actual se encuentra en un punto de inflexión en su orden económico y político. La interacción entre el liberalismo, la economía global y el ascenso de China ha generado un intenso debate sobre el futuro del comercio, la inversión y las relaciones internacionales. […]
economia estados_unidos eurasia internacional politicaCaleta Olivia Ayer en declaraciones a medios Chubutense el gerente de Saneamiento de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, Adolfo Carrizo, remarcó la necesidad de que se tome conciencia respecto al uso responsable del agua en Comodoro Rivadavia; aunque la recomendación es alusiva a todas las […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Ayer en declaraciones a medios Chubutense el gerente de Saneamiento de la Sociedad Cooperativa Popular Limitada, Adolfo Carrizo, remarcó la necesidad de que se tome conciencia respecto al uso responsable del agua en Comodoro Rivadavia; aunque la recomendación es alusiva a todas las localidades que son abastecidas por el acueducto Lago Muster ( Comodoro, Rada Tilly y Caleta Olivia).
Los problemas de abastecimiento de agua se agravan en la época estival y esta no fue la excepción. Tal vez, esta situación – la falta del vital elemento – que se ha hecho crónica e incluso naturalizado, genera que los reclamos ya no sean tan insistentes o visibles, pero lo real es que en las tres localidades hay serios inconvenientes.
En Caleta Olivia, durante todo diciembre y enero se informaron sucesivos cortes de suministro, entre los programados y las fallas por rotura. Además la baja de los niveles en la zona del lago, generó que se interrumpiera varias veces la llegada de agua a esta ciudad.
Ayer, consultadas fuentes de la empresa Servicios Públicos se admitió que “no hay nivel de caudal” por lo que se realizó un cronograma de distribución y cortes sectorizados. Ayer, esta medida afectaba al barrio Gobernador Gregores, pero se podía verificar en otros barrios.
Incluso en el centro de la ciudad, hay zonas que no reciben agua desde hace semanas.
Aunque el suministro desde Comodoro Rivadavia no esta cortado, se sabe que el caudal esta muy disminuido y la situación no mejoraría al menos en el corto plazo.
Problemas
La falta de caudal o la baja en los niveles de suministro desde el lago hasta Caleta Olivia, tiene diversos factores y uno de ellos es precisamente el consumo de Comodoro Rivadavia. En la vecina ciudad también se sufre la falta del vital elementos, y en virtud de la densidad poblacional de Comodoro, el consumo es extraordinariamente mas alto que el de Caleta.
En este contexto, ayer Adolfo Carrizo reconoció la dificultad de controlar las conexiones ilegales en los asentamientos y también la necesidad de recomponer ductos en la zona céntrica por tener “más de sesenta años” de uso.
Carrizo explicó que tras los efectos del temporal de hace casi un año, se debieron reconstruir conexiones que se vieron impactadas por el temporal.
Por otra parte, lamentó la cantidad de conexiones no normalizadas que todavía existen en distintos puntos periféricos de la ciudad. “Los Kms. 17 y 18 pasaron a ser un barrio muy grande y que se ha expandido. La distribución del agua es un gran problema porque se ve afectado Caleta Córdova. Le damos agua dos días, cortamos y le damos al Regimiento y entre ellos toman todos los asentamientos. Tenemos que estar patrullando la zona con policías”, dijo Carrizo, quien reconoce que legalmente no hay herramientas para limitar éstas acciones que perjudican al resto de los usuarios.
El problema de las conexiones precarias y las ilegales, es también un problema que se verifica en Caleta Olivia, y recientemente se detectó que un vecino de zonas de chacras había intervenido en el troncal del ducto principal para abatecer con mayor presión su propiedad. En la zona oeste de Caleta Olivia el problema no solo recibir el suministro, sino que este llegue con la suficiente presión para que el agua “suba” a los tanques domiciliarios.
Medidores
Otro punto que vuelve a la mesa de debate cada vez que hay falta de agua, es la colocación de medidores, para el pago del servicio. Si bien esta es una medida que se propone en Chubut, en caso de llegar a implementarse, se sabe que no tardaría en proponerse para Caleta Olivia.
Sobre este tema, el funcionario de SCPL; dijo que se avanza en un proyecto que comprendería los barrios Industrial, Pueyrredón y Roca de Comodoro Rivadavia.
“La intención es poner medidores con tecnología nueva y que no requiera de personal adicional para poder hacerlo. Son sistemas cuya lectura puede captarse desde un vehículo a través de un sistema informático. Puede funcionar muy bien y va a contribuir para que no se derroche agua. La gente no toma conciencia”, señaló Adolfo Carrizo.
Zona Norte
El director de SPSE, Ariel Ivovich, quedó a cargo de las gestiones que permitirán el funcionamiento del acueducto que viene del lago Muster y también de lo que hace a la distribución de agua para la zona norte de Santa Cruz.
Caleta Olivia Desde ayer la empresa de transporte público de pasajeros comenzó a cobrar los pasajes únicamente con el sistema de tarjetas. Según anticiparon a Diario Más Prensa, esta modalidad fue anunciada con anterioridad para que todos los usuarios las adquieran para esa fecha. El […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Desde ayer la empresa de transporte público de pasajeros comenzó a cobrar los pasajes únicamente con el sistema de tarjetas.
Según anticiparon a Diario Más Prensa, esta modalidad fue anunciada con anterioridad para que todos los usuarios las adquieran para esa fecha. El gerente de Maxia SRL. Mario García informó semanas atrás que el uso del efectivo complica la operatoria de los choferes y por razones de seguridad tanto de pasajeros como de trabajadores, se fijó la fecha límite para aceptar dinero.
“Hace un mes y medio que venimos notando que nos atrasamos de minuto a minuto por día, y esto se debe al tráfico y a la carga que tenemos. Estamos transportando 4500 personas promedio en días hábiles y 3100 en feriados. Hoy estamos en un promedio de 2000 personas en temporada estival. Se atrasa mucho el sistema”, anticipó. En los inicios, un sesenta por ciento de los pasajeros utilizaban efectivo, cifra que se elevó al 80% cuando corrieron rumores falsos de fin de la concesión. Actualmente un 70% sigue utilizando dinero en efectivo.
“El chofer debe tener toda su atención en el ascenso y descenso de gente, tuvimos algunos incidentes que no queremos que se repita”, remarcó García.
A partir del 12 de febrero no se realizan recargas en los colectivos. Los primeros días, habrá tarjetas precargadas a la venta en las unidades móviles.
Monedero
En este mismo contexto destacaron que “la tarjeta funciona a modo de monedero electrónico y los usuarios podrán recargar saldo para hacer uso del transporte público de pasajeros dentro de la ciudad de Caleta Olivia”.
“Las principales ventajas del uso de la tarjeta son: mayor seguridad para usuarios y choferes, agilidad en el proceso de pago y la posibilidad de personalización de la tarjeta para recuperar el saldo en caso de extravió y/o deterioro de la misma, además de contar con un descubierto equivalente a dos boletos que permite viajar aun sin saldo”, añaden los directivos. Finalmente hacen saber que las tarjetas se podrán adquirir en cualquier punto de venta a un precio promocional de 25 pesos y para mayor información los usuarios podrán ingresar a www.maxia.com.ar o a través del Facebook oficial de la empresa.
Río Gallegos La voluntad, el crecimiento y la formación suelen ir de la mano para lograr un desarrollo personal y sin duda ponerlo en práctica, y se afianza cuando hay un Estado Provincial presente que en base a sus políticas educativas y sociales apunta a […]
caleta_olivia educacionRío Gallegos
La voluntad, el crecimiento y la formación suelen ir de la mano para lograr un desarrollo personal y sin duda ponerlo en práctica, y se afianza cuando hay un Estado Provincial presente que en base a sus políticas educativas y sociales apunta a poner en valor a las personas acercándole herramientas sólidas y valederas.
Por ello, con las Aulas Talleres Móviles se fortalece el presente individual forjando el colectivo.
Las ATM llevan desarrollándose en Santa Cruz más de dos años, teniendo un alcance aproximado de 1000 alumnos en el 2017, que accedieron a la formación y hoy buscan una continuidad requiriendo mayor perfeccionamiento en un oficio que hasta ayer no podían alcanzar.
Esta modalidad se despliega en “trailers” reacondicionados para brindar las capacitaciones a mayores de 18 años que sean o no empleados bajo relación de dependencia y lo que se busca es adquirir, en poco tiempo, los conocimientos necesarios para desenvolverse en un oficio y conseguir una salida laboral u obtener saberes nuevos.
En los barrios
Por medio del Acuerdo Social Santacruceño, a partir de un trabajo articulado entre el Ministerio de Desarrollo Social, el Consejo Provincial de Educación y las Juntas Vecinales, se generaron mesas de gestión periódicas en las que se expusieron las necesidades de los barrios y se escucharon propuestas que dieran respuestas a las mismas.
A partir de ello, los dispositivos de las distintas carteras del Gobierno se pusieron a disposición de la comunidad con el afán de responder a las demandas.
En este caso, la llegada de las ATM a los barrios cumple la misión de capacitar a jóvenes y adultos en diferentes oficios, o bien, brindar la posibilidad de formarse para ampliar sus conocimientos a la hora de volcarlos en sus “curriculums”.
Estas instituciones móviles trascienden las metodologías habituales de enseñanza, porque son el contacto real con las demandas de los vecinos a partir de contenidos: quienes suben al trailer no sólo adquieren conocimientos mínimos sino que además pueden proyectarse como emprendedores en el marco de la cooperación. Vale comentar que en la coordinación de los talleres hay instructores capacitados en las diferentes especialidades que se brindan y quienes finalizan los cursos reciben certificaciones avaladas por el Consejo Provincial de Educación.
Oficios
El área de Formación Profesional dependiente de la Dirección Provincial de Educación Técnica del Consejo Provincial de Educación cuenta con cuatro unidades de Aulas Talleres Móviles que se despliegan en todo el territorio santacruceño: 1- Informática, Redes y Reparación de PC; 2- Instalaciones Domiciliarias; 3- Textil e Indumentaria y 4- Automotores.
En éstas Aulas Talleres, jóvenes y adultos pueden capacitarse en diferentes especializaciones. Tales como mecánica de autos y motos, instalaciones domiciliarias, textil e indumentaria, informática, redes y reparación de PC. Todas ellas relacionadas directamente a las demandas y necesidades que se presentan en cada localidad. Los talleres móviles cuentan con el equipamiento y condiciones necesarias para una formación de calidad. Han sido provistos de herramientas y maquinarias de primera línea a fin de desarrollar tanto clases prácticas como teóricas. Todas las unidades poseen conexión satelital de internet, un equipo multimedia de proyección, grupo electrógeno, aislamiento acústico y térmico, y accesibilidad para personas con movilidad reducidas.
Enero a abril
La planificación de las Aulas Talleres –acordada con las diferentes Juntas Vecinales- en los primeros meses del año ha sido recepcionada exitosamente por los vecinos de los barrios quienes han superado las expectativas para época de vacaciones: son grupos de aproximadamente 70 personas que “suben al vehículo” para formarse profesionalmente.
El Curso de Ofimática Básica y Armado y Mantenimiento de PC Básico se desarrolló en el mes de enero con la Junta Vecinal Natividad (A.F. Gardiner y J.L. Lorenzo).
Ahora, durante febrero, se realizará en el Barrio 240 Viviendas (Calle 13 de Julio y Hernán Cortez), en el mes de Marzo, se trasladará hacia el Barrio Evita (Pablo Neruda y Benito Pérez Galdós), y finalmente en Abril, se dará cita en el barrio 499 Viviendas de Río Gallegos (Plaza Quique Fernández).
Caleta Olivia Gran cantidad de personas disfrutaron de murga, música, espuma y baile, en lo que fue el cierre de la segunda jornada de los Carnavales Caletenses. El balance de este evento organizado por la Municipalidad de Caleta Olivia fue positivo. Los Caporales Raíces, se […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Gran cantidad de personas disfrutaron de murga, música, espuma y baile, en lo que fue el cierre de la segunda jornada de los Carnavales Caletenses.
El balance de este evento organizado por la Municipalidad de Caleta Olivia fue positivo. Los Caporales Raíces, se llevaron la máscara que es el gran emblema del evento.
La jornada de cierre de los Carnavales Populares fue una fiesta para una masiva concurrencia que se congregaron en las principales avenidas del centro de la ciudad para disfrutar de los festejos, escuchar música, ver el paso de las comparsas, murgas o agrupaciones, degustar algunas de las alternativas gastronómicas y entretener a los más chicos con las clásicas “guerra de espuma”.
Tal como se esperaba el público colmó tanto las aceras como el boulevard. Nuevamente las comparsas dejaron todo en el corsódromo con todo el ritmo, brillo y color.
Fueron los propios protagonistas de esta gran fiesta, los que decidieron que sean Los Caporales los que se lleven la máscara teniendo en cuenta que el evento no es competitivo.
En esta última jornada exhibieron su arte Los Caporales, Los Mosquitos, Revolución Murguera, El Centro de Residentes Riojanos con la popular chaya, Comparsa Salay, la Murga Franca, Los Covacheros y la Comparsa Santa Bárbara.
El cierre musical estuvo a cargo de la ascendente banda caletense de reggae, Fromda Cold, quienes brindaron un espectáculo de primer nivel.
Noches
La Secretaria de Cultura, Deportes , Turismo y Juventud, profesora Claudia Rearte, se mostró muy agradecida con el público que acompañó cada noche de Carnaval, “valorando y disfrutando el despliegue de cada murga. Con la realización y continuidad de estos carnavales, queremos apuntar a abrir caminos de intercambio cultural, teniendo en cuenta que en nuestra comunidad tenemos una diversidad muy importante. Lo que se vio este fin de semana, al igual que los dos últimos años, es un extraordinario despliegue de arte reflejado en sus coloridas vestimentas y ritmos que nos permitió acercarnos como vecinos a las diferentes culturas”.
Además agradeció el apoyo y acompañamiento al personal de Cultura, Secretaria de Servicios, Secretaría de Gobierno, Comercio, Teleservicios, Canal 2, Tránsito, Planes, Cooperativas, Frío Sur en general”.
María Eva Olivera, Directora de Cultura remarcó que el balance de las dos jornadas de carnaval fue altamente positivo. “Por demás felices y contentos por la aceptación y participación que hubo de las diferentes murgas, no solamente locales sino también regionales, como por ejemplo las murgas de Puerto Deseado, Comodoro Rivadavia y Pico Truncado. El personal de Cultura, como cada vez que se lleva a cabo este tipo de eventos, trabaja en lo que refiere a la logística, en lo que se refiere a la atención de las murgas, en la organización de los quinchos, artesanos, para que todo salga de la mejor manera posible”.
Urcupiña
José Camacho de la Fraternidad Salay Urcupiña, indicó: “La verdad que muy contentos de ser parte de esta nueva edición de los Carnavales Caletenses, donde pudimos brindarle a la comunidad la alegría que tenemos. En esta oportunidad nos presentamos mayormente con los niños y nos conformamos el año pasado a mediado de agosto”.
La Murga Los Mosquitos, fue otra de las referentes de la segunda jornada de los Carnavales Caletenses; justamente uno de sus integrantes Joaquín Cruz, manifestó: “la verdad que nos preparamos a full, parea ser parte de los Carnavales y estamos contentos por los resultados que dieron tantas horas de ensayo y esfuerzo. Somos la mayoría jóvenes y en el lapso de tres semanas preparamos nuestra presentación”, dijo Cruz quien tiene a su casa como punto de encuentro para la murga.
Diana Peña y Daiana Reynoso con la Murga Franca, fueron también protagonistas de las dos jornadas carnavalescas.
“Estamos felices de estar otra vez carnavaleando, ya son 21 años desde que se comenzó a instaurarse a Caleta Olivia como la capital carnavalera, siempre decimos presentes. La verdad que estamos contentos de compartir estas jornadas con los colegas murguero”, subrayó Peña.
En tanto que Daiana Reynoso habló de la relevancia que tiene esta fiesta popular y lo importante que se haya podido volver al centro de la ciudad como corsódromo.
Carlos del Centro de Residentes Riojanos, mencionó: “estamos felices de poder mostrar nuestras costumbres con la chaya riojana y demás tradiciones. Hacemos partícipes de esta fiesta a toda la comunidad caletense. Es un poco de traer un poco de nuestra tierra riojana en el sur. Vinieron además integrantes del grupo raíces, siendo apoyados por una carroza para que la gente que vea lo que es la leyenda del puyai y la niña chaya”.
Neuquen El representativo de Caleta Olivia logró su primera victoria en la máxima categoría del voleibol femenil tras vencer en sets corridos a Universitarios de Comahue en Neuquén. A pesar del traspié en el arranque de la competencia, donde Universitario cayó en los dos primeros […]
caleta_olivia deporteNeuquen
El representativo de Caleta Olivia logró su primera victoria en la máxima categoría del voleibol femenil tras vencer en sets corridos a Universitarios de Comahue en Neuquén. A pesar del traspié en el arranque de la competencia, donde Universitario cayó en los dos primeros juegos disputados en la ciudad de La Plata, el conjunto dirigido por Mariano Ristorto pudo encontrar la victoria en su tercera presentación.
Fue el domingo por la noche en Neuquén frente a Universitarios de Comahue en sets corridos, lo que permitió al equipo santacruceño sumar sus primeros puntos en la competencia. Los parciales fueron de 22-25, 13-25, y 23-25.
El equipo de la “Uni” volverá a jugar los días martes y miércoles frente a Bigua y Plotier respectivamente para finalizar con los partidos en condición de visitante y luego regresar a la ciudad del Gorosito para afrontar los compromisos de local.
El Chalten En el marco de la 20º Fiesta Nacional del Trekking, los días 17 y 18 de marzo se realizarán las tradicionales carreras deportivas Bajada del Torre y Desafío de los Campamentos, impulsadas por Dirección de Deportes de la Municipalidad de El Chaltén. La […]
deporte regionalEl Chalten
En el marco de la 20º Fiesta Nacional del Trekking, los días 17 y 18 de marzo se realizarán las tradicionales carreras deportivas Bajada del Torre y Desafío de los Campamentos, impulsadas por Dirección de Deportes de la Municipalidad de El Chaltén.
La Bajada del Torre se llevará a cabo el sábado 17 de marzo a las 12 hs. desde el campamento D´Agostini, ubicado en Laguna Torre.
Se correrá en las categorías: Juveniles: a partir de 14 hasta 18 años / Juveniles Pro: de 19 a 29 años / Adultos Pro: de 30 a 39 años / Adultos: de 40 a 49 años / Vetes pro: de 50 a 59 años / Vetes: de 60 en adelante.
La carrera consiste en recorrer el sendero que abarca desde el campamento D‘Agostini, ubicado en Laguna Torre, hasta el Gimnasio Municipal de la localidad, tomando el sendero Norte y corriendo los últimos metros por la avenida San Martín.
Posee una distancia aproximada de 11 km y ofrece un desnivel de 200 metros en descenso.
Domingo
Al día siguiente, el domingo 18 de marzo se realizará la prueba deportiva Desafío de los Campamentos, en la cual se recorren los campamentos más importantes de la zona norte del Parque Nacional Los Glaciares.
Las categorías participantes son Individual (femenino / masculino) o Parejas (femenino / masculino / mixto).
El punto de partida será a las 10 hs. desde Hostería El Pilar. Recorrerán este sendero hasta arribar al campamento Poincenot (6,1/2 km aprox), luego se deberá transitar el sendero Madre e Hija hasta el campamento de Prestadores de Servicios (7 km aprox), cercano a laguna Torre.
Allí los participantes deberán cruzará la tirolesa ida y vuelta (en Parejas, solo uno cruza) y continuar al Campamento D´Agostini.
Desde este punto se tomará el sendero hasta llegar al pueblo, a través del desvío hacia la sede del Centro Andino (11 km aprox.), donde estará la llegada. Recorrido total aproximado: 27 kilómetros.
Cooperación
El secretario de Turismo de El Calafate, Alexis Simunovic y su par de El Chaltén, María Pía García Ventureyra se reunieron para acordar una agenda de trabajo en conjunto que se desarrollará a lo largo del 2018.
En el marco del convenio de cooperación firmado entre ambas secretarías de turismo el año pasado, ambas ciudades realizaron un cronograma de actividades a lo largo del año principalmente en acciones promocionales entendiendo que ambas ciudades no compiten sino que se complementan mutuamente.
En tal sentido y dando continuidad al trabajo en conjunto, ambos titulares de las carteras turísticas realizaron un cronograma de actividades a realizarse durante el presente año que incluirá no sólo acciones de promoción conjunta, sino también capacitaciones para operadores mayoristas y minoristas, intercambio de los centros de informes, como así también un enlace de las páginas web.
Como dato sobresaliente ambas Secretarías comenzaron las gestiones para realizar nuevamente la actualización de los Indicadores de Sustentabilidad que se realizaran hace varios años en ambas ciudades, “una herramienta fundamental para monitorear el desarrollo que tienen ambas ciudades” sostuvieron los referentes turísticos. Por ultimo ambas secretarias trabajan en la próxima campaña de otoño, para fortalecer la baja temporada.
Buenos Aires La ex presidente Cristina Kirchner, quiere que citen a todos los gobernadores de Santa Cruz desde el 2.003 en adelante además de sus ex Jefes de gabinete, Sergio Massa, Jorge Capitanich, Juan Manuel Abal Medina, Alberto Fernández y Aníbal Fernández, para que se […]
Fin de la Impunidad nacionalBuenos Aires
La ex presidente Cristina Kirchner, quiere que citen a todos los gobernadores de Santa Cruz desde el 2.003 en adelante además de sus ex Jefes de gabinete, Sergio Massa, Jorge Capitanich, Juan Manuel Abal Medina, Alberto Fernández y Aníbal Fernández, para que se presenten en la causa en la que se investiga el supuesto direccionamiento de contratos en Santa Cruz para beneficiar a Lázaro Báez.
En su descargo por escrito a la justicia Cristina Kirchner sostuvo que “el único argumento‘” que tiene la denuncia presentada por la Dirección de Vialidad Nacional en su contra por irregularidades en la licitaciones de obras públicas en Santa Cruz “es la persecución política” y pidió que se llame a declarar como testigos a todos los jefes de Gabinete y a gobernadores de esa provincia durante su gestión al frente de la Casa Rosada.
La ex mandataria se defendió de esta manera ante el juez Julián Ercolini, quien tiene a cargo la causa iniciada por el actual titular de ese organismo estatal, Javier Iguacel.
Argumentos
Cabe recordar que Vialidad Nacional demandó a la actual senadora de Unidad Ciudadana por “daños y perjuicios” por unos 22.500 millones de pesos a partir del supuesto direccionamiento de contratos en Santa Cruz para beneficiar al detenido empresario de la construcción Lázaro Báez.
En la investigación también están procesados el ex ministro de Planificación Julio De Vido, el ex secretario de Obras Públicas José López, Carlos Santiago Kirchner y el propio Báez. “El único argumento que tiene el Gobierno en su demanda es la persecución política”, aseguró Cristina Kirchner en el descargo que le entregó al magistrado a través de su abogado Carlos Beraldo.
En su presentación, la ex jefa de Estado pidió que se llame a declarar como testigos a todos los que fueron jefes de Gabinete de la Nación y gobernadores de esa provincia durante su gestión al frente de la Casa Rosada.
Persecución
‘El otrora candidato a intendente del PRO realiza una demanda civil, tan ridícula que pone en peligro el sistema de gobierno republicano por el que los padres de la Patria lucharon y que de nuestra Constitución Nacional emana”, sostiene en el texto que le entregó a Ercolini. Por otra parte, la ex mandataria consideró que “resulta ridículo pensar” que tanto ella como su fallecido esposo, Néstor Kirchner, llegaron a la Presidencia “con el sólo objetivo de conformar una asociación ilícita”.
También resaltó que era el jefe de Gabinete de la Nación el que tenía la responsabilidad “no sólo en la confección del presupuesto nacional, sino lo que es más importante aún: en su ejecución”.
“La persecución selectiva del Gobierno es animosa, no sólo encarcela, sin razón (lógica y jurídica) a ex funcionarios públicos, sino que evita demandar a quienes ocuparan el cargo de jefe de Gabinete durante las gestiones de la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y del ex presidente Néstor Kirchner”, aseguró la defensa, a cargo de Carlos Beraldi. Por lo tanto, Cristina pidió que se llame a declarar a Sergio Massa, a Jorge Capitanich, a Juan Manuel Abal Medina, a Alberto Fernández, y a Aníbal Fernández, no para incriminarlos sino para rechazar “todo tipo de persecución política”.
‘Con idéntico criterio y en virtud de ser quienes ejecutan el presupuesto en cada uno de los territorios que gobiernan, así como también de la designación de los funcionarios públicos que desempeñan funciones bajo su administración, hemos solicitado sean testigos en la causa los gobernadores de Santa Cruz, desde el 2003 a la actualidad”, reclamó.
El Calafate El hospital de El Calafate empezó a realizar los exámenes preocupacionales para quienes aspiran a trabajar en la construcción de las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz, que, se estima, demandará entre 5.000 y 6.000 empleos en 2019 y prevén concluir en […]
regionalEl Calafate
El hospital de El Calafate empezó a realizar los exámenes preocupacionales para quienes aspiran a trabajar en la construcción de las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz, que, se estima, demandará entre 5.000 y 6.000 empleos en 2019 y prevén concluir en cuatro años, según acordaron el Gobierno nacional y la UTE que realizará las obras.
“Empezamos con los aspirantes locales y mañana está viajando gente de varios lugares de Santa Cruz, de la cuenca carbonífera de Río Turbio y 28 de Noviembre y de la zona de las represas, así que el circuito está en plena marcha”, dijo a Télam el director del hospital de alta complejidad (Samic) de la villa turística, Gastón Ortiz Maldonado.
El profesional señaló que el hospital se prepara para recibir un promedio mensual de 100 exámenes prelaborales hacia abril, “para cubrir unos 1.000 puestos de trabajo este año y llegar a entre 5.000 y 6.000 en 2019”, cuando las obras “estarán a full”.
Ortiz Maldonado dijo que el Samic trabaja en los aspectos prelaboral y emergentológico con la UTE Represas Patagónicas, integrada por la firmas argentinas Electroingeniería e Hidrocuyo S.A y la compañía china Gezhouba Group Corp (CGGC).
Emergencias
“Vamos a cubrir las emergencias que pudieran resultar de las obras, aunque esperamos que no pase ninguna”, indicó respecto a la construcción de La Barrancosa y Cóndor Cliff, nombres originales de las represas que en el gobierno anterior habían reemplazado por Néstor Krichner y Jorge Cepernic, ex gobernador de Santa Cruz.
En paralelo a los preocupacionales y en previsión de cualquier contingencia futura, el Samic está preparando “todo un servicio especial, que si bien lo tenemos lo debemos ampliar por precaución”, añadió el director.
Ese servicio, explicó, contempla una “unión estratégica de trabajo, con dispositivos en las dos represas, donde el primer triaje (protocolo de intervención en emergencias) se haría ahí, para determinar el tipo de complejidad del traumatizado o enfermo, y una especie de hospitales de campaña o puestos sanitarios” para la atención inmediata.
También evalúan instalar un puesto sanitario “a mitad de camino” entre el obrador y la villa turística, cuando avance la construcción de la represa más cercana a El Calafate. “La prestación sanitaria la hará el Samic, por ahora sin agregar nuevo personal, a excepción de expertos en emergentología y anestesiólogos, que hoy faltan en todo el país porque son especialidades muy necesarias”, apuntó el director del hospital.
Además, la UTE se encargará de mejorar una ruta al sur del río Santa Cruz y el Samic de tener en condiciones el helipuerto. El Subsecretario de Infraestructura Energética, Alberto Brusco, anunció la semana pasada en El Calafate la decisión del Gobierno nacional de acortar la construcción de las obras, en un plazo que precisó en 1.428 días (3 años y poco más de nueve meses) para que empiece a generar energía la primera represa
Caleta Olivia El Instituto Provincial de Educación Superior con sede en Caleta Olivia, inició el proceso de inscripción para sus distintos profesorados. El 9 de marzo es la fecha límite para recepcionar la documentación de los alumnos que iniciarán el cursado de algunas de las […]
caleta_olivia educacionCaleta Olivia
El Instituto Provincial de Educación Superior con sede en Caleta Olivia, inició el proceso de inscripción para sus distintos profesorados.
El 9 de marzo es la fecha límite para recepcionar la documentación de los alumnos que iniciarán el cursado de algunas de las carreras que se ofrecen. En tanto que el 19 de marzo inicia el ciclo lectivo 2018.
Una vez más el IPES con sede en Caleta Olivia abre sus puertas a la comunidad de la zona norte de nuestra provincia, para todos aquellos que deseen formarse profesionalmente en algunas de las propuestas educativas que funcionan, desde un largo periodo en esta institución.
Para el año 2018, la variada oferta académica del IPESCO se compone de los Profesorados en, Artes Visuales, Música, Inglés, Educación Secundaria en Lengua y Literatura, Educación Especial con Orientación en Discapacidad Intelectual, Educación Especial con Orientación en Sordos e Hipoacúsicos y Educación Inicial.
En este sentido, desde la institución se informó que el proceso de inscripción dio inicio el pasado 7 de febrero y se extenderá hasta el 9 de marzo inclusive, como plazo máximo para recibir toda la documentación correspondiente de los alumnos ingresantes.
Inscripciones
Al respecto, los interesados podrán acercarse al Complejo Educativo del Barrio “Los Pinos”, ubicado en la calle José Koltun 1320, de lunes a viernes, de 18.30 a 23 hs., para acceder al sector de bedelía y hacer las consultas y evacuar dudas, a fin de clarificar el proceso administrativo e informarse de los requisitos necesarios para formular el ingreso al primer año.
Asimismo, también existe la posibilidad de hacerlo por la plataforma que la institución tiene de manera on-line precisaron, “quienes deseen hacerlo de manera virtual -agregaron- podrán preinscribirse ingresando a http://ipesco.scr.infd.edu.ar pero entendiendo que el alta definitivo como alumno ingresante, será al momento de la entrega definitiva de la documentación requerida afirmaron.
Requisitos
Para los interesados, desde la institución se da a conocer cuál es la documentación que deberán presentarse para ser alumno del IPESCO:
Certificado Analítico de Estudios autenticado o Certificado de Título en Trámite actualizado y original.
Fotocopia del D.N.I. (A partir del 1° de abril de 2017 el D.N.I. Tarjeta será el único documento válido en Argentina).
Fotocopia de la Partida de Nacimiento.
Constancia del C.U.I.L. (Código Único de Identificación Laboral (descargar desde http://www.anses.gob.ar/seccion/cuil-3).
Dos Fotos Carnet (4 x 4). · Certificado Médico de Aptitud Psicofísico avalado por Profesional Médico. (Descargar Formulario). · Completar Ficha de Inscripción. (Regular/Condicional/Artículo 7°).
Una Carpeta Colgante tamaño oficio.
Tres Folios tamaño oficio
Cronograma
Por otra parte el IPESCO se dio a conocer el cronograma de fechas con las distintas actividades en la Institución que ante alguna modificación que pudiera producirse y/o situación que alterase el normal desarrollo del Calendario Académico se estará comunicando:
Ingresantes – Inscripción a carreras
Continúan las inscripciones hasta el día 9 de marzo.
Alumnos Regulares y Libres- Inscripción a exámenes Turno Febrero-Marzo
Miércoles 14 y Jueves 15 de febrero. En la Secretaría de Alumnos y Estudios de 18.30 a 22.30.
1° Llamado a Mesas de Exámenes para alumnos Regulares y Libres
Del Lunes 19 al Martes 27 de febrero.
2° Llamado a Mesas de Exámenes para alumnos Regulares y Libres
Del 1 al 9 de Marzo. En la Secretaría de Alumnos y Estudios de 18.30 a 22.30.
Semana del Alumno Ingresante
Del Lunes 12 al 16 de marzo
1° Cuatrimestre Ciclo Académico 2018
Del Lunes 19 de marzo al Viernes 29 de junio
Caleta Olivia Los Residentes Salteños en ésta ciudad, comunican a la población, que el martes 13 miércoles 14 y jueves 15 a partir de las 14 hasta las 20 horas, recibirán en el Centro Salteño las donaciones para los inundados de la provincia de Salta. […]
caleta_oliviaCaleta Olivia
Los Residentes Salteños en ésta ciudad, comunican a la población, que el martes 13 miércoles 14 y jueves 15 a partir de las 14 hasta las 20 horas, recibirán en el Centro Salteño las donaciones para los inundados de la provincia de Salta.
Según informaron a Diario Más Prensa desde la entidad, está campaña es en conjunto con transportes Oro Negro, que trasladará las donaciones sin costo hasta Buenos Aires y de ahí se trasbordan las donaciones en camiones que van a Salta.
“Todo esto coordinado con la Red Solidaria a nivel nacional”, indicaron referentes.
Agregaron que “se recuerda a la población que se reciben todo tipo de donaciones, que deben ir en cajas, excepto alimentos perecederos y el camión sale el viernes 16 a primera hora de la mañana”.
También se puede acercar las donaciones al transporte Oro Negro ubicado en el barrio Industrial, en el horario de 8 a 12 y de 15 a 19 horas.
Evacuados
Unas 1.700 familias quedaron aisladas por las inundaciones en el norte de Salta, donde la situación por las persistentes lluvias era complicadas debido a los numerosos caminos cortados y los desbordes de ríos en varios puntos de la provincia.
El subsecretario de la delegación salteña de Defensa Civil, Gustavo Paúl, dijo que la situación en toda la provincia “está verdaderamente complicada” por la gran cantidad de caminos y rutas cortados y afectados por las constantes lluvias.
En este sentido, explicó que la ruta nacional 50, que comunica el departamento de Orán con Bolivia, estaba transitable sólo en media calzada, debido al desborde del río Pescado en la zona denominada Pelícano.
También estaba cortado el acceso a la localidad de Santa Victoria Este por el desborde del río Pilcomayo, que nuevamente avanzó sobre la ruta provincial 54 y dejó a unas 1.500 familias aisladas en la zona.
“Tenemos crecientes importantes en casi todos los ríos, lo que nos está generando una serie de complicaciones preocupantes, como el abastecimiento de agua a gran parte del departamento San Martín”, afirmó Paúl.
Sobre esto, detalló que “una creciente arrastró la cañería de 700 milímetros que va desde la planta potabilizadora al dique Itiyuro”, lo que afecta al 70% de la población de ese departamento norteño, y sus localidades de Coronel Cornejo, General Mosconi, Tartagal, Aguaray y Salvador Mazza, entre otras.
El funcionario advirtió que frente a todas estas circunstancias, “se hace muy difícil llevar la asistencia a los lugares damnificados”.
“Las malas condiciones climáticas, que son prácticamente permanentes desde hace muchos días y que tienden a persistir, no nos permiten operar con los medios aéreos y por eso es muy difícil llevarle ayuda a la gente, que si bien no está inundada, sí está aislada”, precisó.
El río Bermejo llegó a los 9,10 metros de altura en el paraje denominado Pozo Sarmiento, de la localidad de Rivadavia Banda Norte, donde unas 200 familias permanecían aisladas por el avance del agua.
Dos viviendas de adobe se derrumbaron en el barrio Vallenar, de la localidad de Rosario de Lerma, a 30 kilómetros al sur de la capital salteña, como consecuencia de las constantes lluvias en esa zona tabacalera desde hace más de 72 horas.
Según el intendente local, Sergio Ramos, hay otras casas de características similares “que se encuentran en peligro”, por lo que se realizaban relevamientos para la “ evacuación de sus moradores”. (Fuente: Télam)
Caleta Olivia Muchas veces nos vemos en la situación de no saber si lo que hacemos está bien o está mal, si hay algo que regula nuestro accionar, si hay alguien que puede retarnos. Esto nos pasa desde que somos chiquitos, desde que empezamos a […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Muchas veces nos vemos en la situación de no saber si lo que hacemos está bien o está mal, si hay algo que regula nuestro accionar, si hay alguien que puede retarnos.
Esto nos pasa desde que somos chiquitos, desde que empezamos a entender por qué está bien o por qué están mal las acciones que llevamos a cabo.
Gran parte de la población de Caleta Olivia hoy se encuentra ante este problema, el de no saber por qué se conserva la biodiversidad que nuestra región, particularmente nuestra ciudad, nos brinda.
En el año 2008 fue creada la Reserva Natural Provincial “Caleta Olivia”, mediante la Ley 3.028/08.
La idea de esta reserva fue la conservación de una población particular de mamíferos: el lobo marino de un pelo (Otaria flavescens).
Si bien es la principal atracción del lugar, no es lo único que podemos encontrar. Junto a esta especie se encuentran otras: aves, entre las que podemos destacar a la gaviota cocinera, al ostrero, al chorlo, al chorlito, al gaviotín, al pato crestón, al petrel gigante, al biguá, al cormorán o al tero; especies de invertebrados marinos como crustáceos (cangrejos, entre otros), equinodermos (erizo de mar, estrella de mar), esponjas de mar, cnidarios como las medusas, moluscos como los pulpos y mejillones; especies de algas (las cuales son refugio de gran parte de los invertebrados); peces, principal alimento de los lobos y de algunas aves.
Especies
Todas estas especies se regulan entre ellas, tienen numerosas interacciones que hacen que ese ecosistema funcione. Ahora, ¿cómo interfiere el hombre en esta red de interacciones y qué pasa cuando lo hace?
Pueden pasar dos cosas: que se accione para bien o que se accione para mal. Dentro de las primeras se puede destacar, por un lado, la creación de la Reserva que le brinda un lugar “protegido” a las especies que en ella habitan, y por otro, la gente que respeta la distancia que se debe mantener entre la colonia de lobos y la zona de avistaje.
Entre las malas acciones se pueden mencionar la invasión de ese espacio por personas que quieren “sólo una foto” o simplemente tirarles piedras para ver cómo reaccionan los lobos.
Acá es donde fallamos, en la educación, en saber dónde poner un límite, porque no se trata de lo que yo quiero como ser individual, se trata de lo que hay que hacer para aprender a vivir en armonía con la naturaleza y conservarla en el estado más puro que se pueda, aunque hoy en día sabemos que eso no es tarea fácil debido a que el nivel de contaminación de los océanos (y obviamente de los ambientes terrestres) aumenta exponencialmente, a una velocidad que supera notablemente la del siglo pasado; algunas estimaciones prevén que en 2050 habrá más plástico que peces en el océano.
Peligro
El ser humano y su idea de que todo le pertenece y todo es inferior a él, logran que muchas especies se vean obligadas a desplazarse por sentirse en peligro, por no poder alimentarse, copular, nidificar, descansar.
Hay casos en los que el desplazamiento es tal, que ya no encuentran el hábitat óptimo para poder desarrollar sus comportamientos, lo que conduce a ciertas poblaciones a la extinción.
Entonces, la creación de la Reserva es importante, pero no lo es todo, es necesario que la gestión se haga responsable de que este lugar actúe como tal, que las personas se informen sobre lo que se puede y no se puede hacer, que la sociedad entienda por qué se prohíbe que los niños (y adultos) se paren al lado, se acerquen, les griten, los molesten. Todas estas regulaciones tienen un por qué, científicamente comprobado.
La protección de estas áreas ayuda a muchas especies de organismos que son parte de un paisaje del cual podemos sacar provecho, podemos hacer uso sustentable de los recursos que nos brinda la naturaleza sin la necesidad de explotarlo hasta (casi) agotarlo.
Mantener estos lugares limpios y tranquilos posibilita que aves migratorias (especies de chorlitos y playeritos) tengan un lugar donde descansar o reproducirse, ya que recorren muchos kilómetros cada año para sobrevivir y dejar descendencia; la limpieza de los mares contribuye al aumento de la biodiversidad, y así, al aumento de alimento para los lobos, las aves y la población humana, porque un aumento del fitoplancton (organismos exclusivamente vegetales) contribuye a una mayor producción de oxígeno, el cual respiramos todo el tiempo.
Si ampliamos la mirada, vemos que la protección de un lugar como La Caleta puede generar un gran cambio y tener un gran impacto en todos los organismos.
Con respecto a la biología de nuestro protagonista principal, el lobo marino de un pelo, es importante saber que esta especie alcanza la edad reproductiva a los 4 años, las hembras y 6 años, los machos, pero el apareamiento recién ocurre a los 8 años.
Desconocimientos
La época reproductiva comienza en diciembre cuando los machos llegan a las costas y delimitan su territorio, agrupando a las hembras que formarán parte de su harén (entre 4 a 20 hembras por macho). Las colonias se disgregan aproximadamente a fines de febrero.
El humano, en su deseo de que el lobo sea su amigo, se olvida (o no sabe) que al animal silvestre le genera estrés exponerlo a algo con lo que no está familiarizado, haciendo que se generen desequilibrios hormonales y disminuyendo su bienestar.
Si el estresor se vuelve constante, produce un grave problema que puede culminar en el declinamiento de la población.
Caleta Olivia tiene excelentes recursos para poder brindar trabajo e ingresos a la ciudad, pero no los tenemos en cuenta y mucho menos cuidamos.
El mar es nuestro principal recurso y no lo estamos valorando. Siendo ciudadanos con permanente vista al mar es increíble que no veamos el impacto que tienen los desechos que arrojamos continuamente.
Los plásticos, por ejemplo, suelen ser confundidos con alimento por los animales marinos. Las aves que comen krill encuentran la zona donde está su alimento gracias a la presencia de olor a azufre emitido por las algas de las cuales el krill se alimenta.
Después de un tiempo en el mar, los plásticos comienzan a emitir una sustancia con olor similar a esas algas, confundiendo a las aves, las cuales ingieren plástico en lugar de krill. Así como con las aves, sucede con una gran variedad especies.
Si seguimos actuando como hasta ahora, lo que hoy es costa con lobos, aves, algas, microorganismos y muchísimas especies más, será sólo agua y basura.
Es por esto que llamamos a la concientización de la sociedad y la conservación de estas especies y de sus respectivos hábitats, ya que el derecho a vivir no es solo nuestro, sino de todos los organismos vivos. (Por: Paula Olivera y Alejo Maimo)
Caleta Olivia Con un multitudinario festejo en las principales avenidas del casco céntrico de Caleta Olivia, comenzaron los festejos por los carnavales organizados por la Municipalidad de Caleta Olivia. El sábado en el corsódromo, desfilaron con todo su color y alegría murgas y el cierre […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
Con un multitudinario festejo en las principales avenidas del casco céntrico de Caleta Olivia, comenzaron los festejos por los carnavales organizados por la Municipalidad de Caleta Olivia.
El sábado en el corsódromo, desfilaron con todo su color y alegría murgas y el cierre fue a pura música con la presentación en vivo del Grupo La Melanco. Ayer domingo, hubo nuevos desfiles y será la culminación de la jornada.
La magia carnavalesca arrancó con todo y se hizo notar. Es que este sábado, una multitud colmó el centro para disfrutar en familia de una fiesta a puro color que se vivió durante más de 6 horas consecutivas.
Las murgas caletenses como de localidades vecinas que se acercaron a la ciudad, trabajaron arduamente durante los últimos meses para desplegar sus característicos bailes con trajes y ornamentos a puro brillo para mostrar todo su talento a lo largo de varias cuadras; y el público pudo seguirlas desde las aceras.
La Murga El Hormiguero de Pico Truncado tuvo la responsabilidad de abrir la pasada de carnaval, seguido de Caporal (Fuego Ardiente), Revolución Murguera, Comparsa Salay, Los Mosquitos del Barrio 3 de Febrero, Tikus Gorys Songs, Los Majestuosos de Puerto Deseado, Caporales Raíces Eternas, La Murga Franca y Los Covacheros y la Comparsa Santa Bárbara.
En tanto que el cierre, estuvo a cargo de la banda de Capital Federal, La Melanco, quien tuvo un set brillante y en la oportunidad tocó varios temas de su última producción denominada Seres.
Testimonios
María Fernanda Franco, Subsecretaria de Cultura, Deportes, Turismo y Juventud, expresó: “la verdad que estos carnavales son una linda fiesta, con gran participación del público. Los vecinos con gran entusiasmo bailaron al ritmo propuesto por las murgas y con el cierre del Grupo La Melanco”.
La organización fue óptima y “en esto debemos resaltar la tarea del personal perteneciente a distintas áreas de la Municipalidad, como Cultura, Supervisión de Juventud, Tránsito, Servicios, Cooperativas, Planes. A todos ellos y a la policía y a la comunidad en general darle las gracias. Es una alegría para los vecinos poder disfrutar de los carnavales, por eso esperamos el domingo para seguir disfrutando de esta gran fiesta que es de todos los caletenses”, dijo la funcionaria.
Pablo Orellana de La Murga El Hormiguero, proveniente de la localidad de Pico Truncado, manifestó: “es la primera vez que venimos a participar de los Carnavales en Caleta Olivia, hace un año que estamos conformados y estamos con toda la expectativa de haber sido parte de la jornada inaugural de esta verdadera fiesta popular”, y aseveró: la verdad que este tipo de jornadas, se disfruta a pleno con todos los compañeros murgueros de las distintas localidades de la zona”.
Un total de 22 integrantes de El Hormiguero, formaron parte la presentación en Caleta Olivia, para reconocer su esfuerzo debido a que se trasladaron en autos particulares.
“En lo personal, como murguero ser parte de una fiesta de carnaval, es algo muy lindo. Disfrutar y poder demostrar lo que uno hace y siente” dijo Orellana.
Gustavo Guevara de la Murga Los Majestuosos de Puerto Deseado, sostuvo: “en primer lugar darle las gracias por la invitación a la gente de la Municipalidad de Caleta Olivia, para que podamos estar presentes. Venimos apoyando los carnavales desde hace tiempo y cerca de dos años que no veníamos a Caleta y ahora se dio la posibilidad de volver a estar en esta tradicional fiesta. Tenemos muchos amigos en esta ciudad que siempre nos hacen sentir como si estuviéramos en casa. Los carnavales, son una verdadera fiesta familiar disfrutando en paz y alegría”.
Adrián Gordillo de Revolución Murguera, sostuvo: “contentos por esta participación, siempre apostando a los carnavales caletenses, porque para nosotros es importante que se fomente esta cultura popular. En nuestro caso vamos creciendo paso a paso y en esta oportunidad nos presentamos con 40 personas, haciendo un homenaje a Hugo Gimenez Agüero.
Buenos Aires Un informe “secreto” al que accedió Infobae, revela las intenciones de la fuerza de adquirir nuevos sumergibles por el mal estado general de los buques criollos. La desaparición del ARA San Juan junto a sus 44 tripulantes, el 15 de noviembre de 2017, […]
nacionalBuenos Aires
Un informe “secreto” al que accedió Infobae, revela las intenciones de la fuerza de adquirir nuevos sumergibles por el mal estado general de los buques criollos.
La desaparición del ARA San Juan junto a sus 44 tripulantes, el 15 de noviembre de 2017, sorprendió a la Armada Argentina en medio de un debate interno para renovar la flota de submarinos.
Tres documentos incorporados por la propia Armada a la causa que lleva adelante la jueza federal de Caleta Olivia, Marta Yañez, revela la intención de contar con cinco sumergibles de “sexta generación” por el mal estado general de los sumergibles criollos.
Se trata de papers rotulados con el sello de “SECRETO” fechados en el mes de abril y junio de los años 2016 y 2017.
Además de describir los aspectos técnicos de los buques de guerra disponibles en el mercado (el más votado fue el alemán 209/1400), el “COMANDO DE LA FUERZA DE SUBMARINOS” volcó en papel la descarnada situación de la flota actual a la que calificó en “estado de obsolescencia”.
Entre los argumentos principales para la adquisición de los modernos submarinos, se afirma que esa es la única manera de cumplir con las metas pautadas históricamente para esa fuerza por la DEMIL que significa “Directiva Estratégica Militar”, y que en tiempo de paz parecen excesivas, pero que internamente es evidente que se siguen proyectando:
Desgastar a las fuerzas navales y/o tráfico marino del oponente.
Ataques a fuerzas navales.
Operaciones de minado.
Obtención de información.
Operaciones de ataque con misiles tácticos a objetivos terrestres, entre otras acciones.
Desconocimiento
Desconocimiento oficial. El ministro de Defensa, Oscar Aguad, se mostró sorprendido cuando Infobae lo consultó sobre el proyecto que desde hacía dos años venía elaborando el comando de submarinos para la adquisición de cinco nuevos submarinos, los objetivos que aducían en la documentación para sostener la propuesta, y las quejas internas, y volcadas en las actas “secretas”, sobre el fallido reequipamiento de las Fuerza Armadas, denominado “PLANCAMIL” (Plan de Capacidades Militares), anunciado en 2011 por Arturo Puricelli, el entonces ministro del área de Cristina Kirchner y que quedó solo en palabras.
Sobre estos temas, Aguad le dijo a Infobae: “Dentro del ministerio de Defensa, o del Estado Mayor Conjunto, en los años 2016-2017 no hay ningún estudio de esa naturaleza. Puede que en la Armada alguien haya hecho eso. Lo desconozco. Ha habido un plan de equipamiento, para las Fuerzas Armadas, ese plan aún existe, pero sobre el plan que me consulta (por la adquisición de submarinos de sexta generación) no solamente no tengo conocimiento, sino que no se conversó de eso. No tengo otra información”.
Durante el diálogo telefónico con este medio, Aguad estaba en el norte de nuestro país supervisando el despliegue que realiza el Ejército Argentino en la provincia de Salta azotada por las inundaciones.
Esa fuerza militar desplegó, junto a la Cruz Roja, tiendas de campaña con víveres y atención sanitaria. También estaba instalando un puente portátil para unir ciudades aisladas por el desborde del Río Pilcomayo.
En el mismo documento que el ministro Aguad asegura que la Armada Argentina, por entonces a cargo del almirante Marcelo Eduardo Hipólito Srur, no elevó a Defensa, y elaborado en el 30 de abril de 2017, en el punto 9 el capitán de fragata Pedro Martín Fernández, brindó detalles sobre las “obras pendientes” en el ARA San Juan.
Las “falencias” que detalla son las siguientes: los sonares tienen “ruido eléctrico”; “el sistema hidráulico tiene pérdidas”; hay “filtraciones en el tanque de combustible”; “está pendiente verificar el ruido en la línea de eje”; entre otras.
Sobre este punto, el comandante -y uno de los 44 tripulantes desaparecidos- informa que sólo es posible repararlo en “dique seco”.
El informe recuerda que era imprescindible “tramitar la imperiosa entrada a dique seco del ARA San Juan durante el primer semestre del año 2018 a fin de asegurar su operatividad, dado que lleva en la actualidad 39 meses sin realizar el mantenimiento correspondiente que, de acuerdo con el manual del fabricante, debería ser cada 18 meses”.
Como reveló Infobae, esa era la razón por la cual el sumergible no podía navegar a una profundidad mayor de 100 metros ya que a mayor distancia no estaba certificada su “estanqueidad”.
“La no renovación de los submarinos existentes implica la pérdida gradual de capacidades únicas de combate y disuasivas de la Armada Argentina”, se describe en los documentos.
Río Gallegos La CC-ARI Santa Cruz se solidariza con su referente, Vanesa Posse Presidente de nuestro espacio quien el viernes a la madrugada sufrió un hecho violento en su domicilio. Desconocidos destrozaron y hurgaron prácticamente todas sus pertenencias y además, dejaron en su habitación un […]
destacada policial rio_gallegosRío Gallegos
La CC-ARI Santa Cruz se solidariza con su referente, Vanesa Posse Presidente de nuestro espacio quien el viernes a la madrugada sufrió un hecho violento en su domicilio.
Desconocidos destrozaron y hurgaron prácticamente todas sus pertenencias y además, dejaron en su habitación un mensaje de características ligadas a conductas mafiosas.
No es la primera vez que Posse es atacada de esta forma. Sin duda, pretenden acallarla como lo han intentado con anterioridad con otros referentes de nuestro espacio político.
Ante estos atropellos, elevamos nuestra voz y advertimos a quienes se caracterizan por actuar entre las sombras, que seguiremos denunciando -con convicción y valentía- todos aquellos actos que pretenden continuar viviendo en un clima de caos e impunidad.
Ratificamos, una vez más, que abogamos por una sociedad inmersa en una verdadera República con libertad y justicia.
Ese es nuestro compromiso. Moreno Susana-Vice de la Asamblea Provincial José Luis Janezak-Vice de la Dirección Provincial
Violencia
Cambiemos Santa Cruz expresa su total repudio ante un nuevo ataque sufrido por la Presidenta de la Coalición Cívica Santa Cruz en su vivienda de Rio Gallegos, ingresando violentamente en su domicilio, sustrayendo carpetas de trabajo, y dejando mensajes intimidatorios, amenazantes y nuevamente con una foto rota del Senador Eduardo Costa; siendo este el segundo ataque que la dirigente sufre en su hogar.
Este hecho se registró a pocos días de la violenta intromisión en su vivienda y las amenazas sufridas por la Diputada Nacional Roxana Reyes y teniendo aún en la memoria el Incendio registrado en la oficina del Vocal por la minoría en el Tribunal de Cuentas Dr. Javier Stoessel del cual a casi un año aún no se conocen los resultado de la pericia. A ello se le suman otros sospechosos incidentes delictivos sufridos por integrantes del mismo grupo político.
Este tipo de agresiones, ataques y amenazas, constituyen una expresión de un modo de hacer política que pretende validar la violencia y la intimidación como recurso, buscando ahora establecer la intimidación para intentar detener el cambio en Santa Cruz; todo ello, con el aval implícito de los actuales integrantes del Gobierno Provincial, y la inactividad del Poder Judicial.
“Repudiamos la violencia que solo busca frenar el cambio y trata de alejar a los vecinos de la política, la participación y el esfuerzo por transformar la realidad que hoy sufre el pueblo entero de Santa Cruz”. “Ni los aprietes ni las amenazas, ni los cobardes ataques van a frenar nuestras ganas de seguir trabajando por un país mejor, por una provincia con futuro y oportunidades para todos, esfuerzo que compartimos con miles de santacruceños que quieren una provincia de pie y con esperanza.”
En función de lo expuesto y atento que el Gobierno Provincial intenta enmascarar estos hecho como delitos comunes reforzando la sensación de inseguridad que pretenden crear, exhortamos a las autoridades provinciales a que cumplan las obligaciones a su cargo responsabilizándolos institucional y personalmente por todo hecho de violencia política que suceda en el futuro
Buenos Aires Distintos destinos se visten de colores y se tiñen de alegría para disfrutar de una festividad a pura tradición. Desde Tilcara hasta Venecia, los rincones del planeta que saben celebrar como ninguna otra Los fines de semana largos se prestan para hacer “escapadas” […]
noticiaBuenos Aires
Distintos destinos se visten de colores y se tiñen de alegría para disfrutar de una festividad a pura tradición. Desde Tilcara hasta Venecia, los rincones del planeta que saben celebrar como ninguna otra
Los fines de semana largos se prestan para hacer “escapadas” renovadoras. Disfrutar de unos días de relax y tranquilidad en un lugar distinto y divertido es una excelente opción.
Durante febrero, muchos destinos turísticos nacionales e internacionales son el epicentro de los festejos de Carnaval.
Lo interesante y diferente de viajar en estas fechas es la alegría y los colores que se suman a la fisonomía de cada sitio.
A diferencia de otras épocas del año, hay más actividades relacionadas con esa celebración. De día o de noche, cualquier momento del día es perfecto para participar de una de las fiestas más alegres.
No importa el lugar del mapa en donde uno se encuentre, las opciones son muy variadas y hay para todos los gustos. Dentro y fuera de la Argentina, algunos de los puntos más solicitados para disfrutar de unas mini vacaciones.
Jujuy
Purmamarca, Tilcara y Humahuaca son los tres puntos turísticos por excelencia a la hora de elegir el norte para Carnaval.
El tiempo ideal para permanecer en el lugar es de 4 a 5 noches para poder disfrutar de una experiencia única junto con los lugareños, combinando el culto de los pueblos originarios con las raíces españolas.
Johanna Lambrecht, de Hubelam viajes, explicó a Infobae que estas celebraciones se entremezclan con la fiesta de Carnaval y rituales relacionados a la Pachamama: “Es imperdible por su fusión con costumbres milenarias destinadas a celebrar la fecundidad de la tierra. Lo más colorido son las máscaras utilizadas en las comparsas, asegurando el anonimato de quienes las lucen adornando sus cabezas con muchas flores de todos los colores”.
Y agregó: “Sin dudas el mayor atractivo que tiene la provincia de Jujuy es la Quebrada de Humahuaca, acompañada por 155 kilómetros de largo y considerada desde tiempos de los incas una conexión entre los pueblos para dar lugar al comercio e intercambio de culturas, por ello fue nombrada por la Unesco Patrimonio de La Humanidad”.
Lima y Cuzco
Es uno de los destinos “de moda” de los últimos tiempos con programas cortos que por lo general son de 6 días y 5 noches, visitando Lima y Cuzco, dos de las ciudades preferidas por los amantes de la naturaleza, la diversidad de ambientes y paisajes. Es uno de los lugares más bellos, y quien tenga la posibilidad de visitar quedará deslumbrado por el agudo contraste entre bosques y desiertos en la costa, profundas quebradas e imponentes montañas nevadas en la sierra andina, pendientes con densas arboledas e inmensas llanuras de tupida vegetación en la selva amazónica y una variada flora y fauna.
Según Lambrecht, los aficionados al turismo de aventura podrán desafiar elevadas olas e investigar la vida submarina en extensas playas naturales, escalar elevadas cordilleras, explorar profundas cavernas, surcar los ríos más largos y caudalosos del continente y recorrer antiguos senderos que serpentean entre distintos escenarios ecológicos.
“En cuanto a los carnavales que tienen lugar en febrero, comparsas de bailarines llenan la plaza central con danzas carnavalescas y trajes multicolores celebrando la alegría y jugando con agua y espuma. La cultura cuzqueña está llena de momentos y celebraciones que demuestran la alegría de sus corazones”, aseguró.
Corrientes
Esta provincia Argentina es sinónimo de Carnaval, ya que se tiñe de colores y desfiles con sus increíbles comparsas: la excelencia de las performances, el detalle con el que son elaborados los trajes, la belleza de las bailarinas y el entusiasmo del público se combinan en un suceso único.
Son ideales para disfrutar de la experiencia los fines de semana largos, dado que además se pueden recorrer los principales atractivos turísticos de la provincia y vivenciar una de las costumbres más emblemáticas de sus pobladores.
Por todo esto, Corrientes fue declarada Capital Nacional del Carnaval, un evento que genera cada año la llegada de miles de turistas que no se quieren perder esta fiesta. “Es el feudo de la Reina Mayor de todos los carnavales del País. La elegida ostentará por un año el título de Reina Nacional del Carnaval. Costumbre correntina, los carnavales permiten conocer las distintas localidades a través de la representación artística”, dijo Lambrecht.
Niza
Dentro de los destinos internacionales, según la app de viajes Turismocity, el famoso carnaval de Niza es uno de los que más se destaca. Se llevará a cabo entre el 17 de febrero -con la quema del Rey del Carnaval- y el 3 de marzo, en la Costa Azul de la Riviera Francesa.
Es considerada una de las celebraciones más importantes del mundo, y sus inicios datan de 1294. Hoy, viajeros de todo el mundo van a la ciudad francesa a vivir la experiencia durante unas dos semanas. Por supuesto que el viaje puede ser más corto y varía según el tiempo disponible.
Venecia
Una fiesta única que tiene sus orígenes en el siglo XI. Los nobles y aristócratas lo usaban como una vía de escape para salirse del control del gobierno y mezclarse con el pueblo. Sin embargo, en la época de Napoleón Bonaparte y sus conquistas, estas fiestas permanecieron prohibidas, y volvieron a encontrar su auge de vuelta en el siglo XX.
Actualmente es un acontecimiento cultural que comienza a palpitarse desde finales de enero hasta el 13 de febrero. “Las máscaras, los viajeros, los disfraces y el buen humor recorren los canales y calles de esta hermosa ciudad. Uno de los momentos mágicos es el Vuelo del Águila que inicia desde el campanario de la Iglesia de San Marco”, explican desde Turismocity.
Colombia
Colombia es otro de los lugares donde se reúne una gran cantidad de turistas para festejar el tradicional Carnaval de Barranquilla, que se celebra del 9 al 14 de febrero. Desde Almundo.com explican que es una de las ferias del país que recibe el mayor número de turistas.
En el Cumbidromo se reúnen diferentes comparsas durante La Batalla de Flores, La Gran Parada de Tradición y la de Fantasía. Otra de las actividades imperdibles es el desfile de la muerte de Joselito, donde se promete esperar 365 días para volverse a tomar la ciudad al ritmo de cumbia, tambor y mapalé.
Durante esta temporada, donde el calor del verano es tan intenso como nunca y la temporada de vacaciones está por cerrar, los argentinos buscan los lugares en el país y la región donde puedan vivir estas celebraciones populares con todo, y a puro ritmo.
Trelew En la Alcaidía Policial de Trelew se produjo una reyerta luego de una discusión entre los internos, dejando como resultado la muerte de un joven de 24 años, identificado como Néstor Alfredo Villalba, quien purgaba una pena por un homicidio ocurrido en Puerto Madryn […]
destacada policial regionalTrelew
En la Alcaidía Policial de Trelew se produjo una reyerta luego de una discusión entre los internos, dejando como resultado la muerte de un joven de 24 años, identificado como Néstor Alfredo Villalba, quien purgaba una pena por un homicidio ocurrido en Puerto Madryn el año pasado.
El desenlace faltal se produjo al parecer por una fuerte discusión entre reclusos, en un hecho ocurrido pasadas las 22 horas de este miércoles, «cuando los celadores escucharon gritos provenientes del pabellón 4 pidiendo auxilio, porque había una personas herida», comentó a FM EL CHUBUT, el flamante jefe de la Unidad Regional de Trelew, comisario mayor Felipe González.
De inmediato se pidió apoyo a las comisarías de la ciudad, arribando al lugar también una ambulancia.
«En el lugar se constata que el interno Néstor Alfredo Villalba de 24 años, había sufrido heridas punzo-cortantes», explicó González, quien remarcó que «una de ellas fue en el pectoral izquierdo», puntazo que le habría ocasionado la muerte.
Como ocurre en estos casos, se dio intervención a la Justicia, concurriendo al lugar el fiscal general, personal de Criminalística y la Brigada, donde se confirmó que en el mencionado pabellón hay 14 internos, y tal como dijo el jefe policial, «la Fiscalía y la Brigada están trabajando para conocer los motivos que llevaron al fallecimiento de esta persona».
Buenos Aires El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 es un documento de orientación para países cuya finalidad es facilitar la aplicación de medidas coordinadas y concertadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Resolución 64/255 del […]
destacada nacionalBuenos Aires
El Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 es un documento de orientación para países cuya finalidad es facilitar la aplicación de medidas coordinadas y concertadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Resolución 64/255 del primero de marzo de 2010 tiene como propósito medular estabilizar y reducir las cifras previstas de víctimas mortales en accidentes de tránsito en todo el mundo. A tres años del plazo fijado, Argentina empeora.
Según estadísticas del Instituto de Seguridad y Educación Vial, el índice de siniestralidad vial en el país aumentó un 21,5% en 2017 en comparación con 2016 y por primera vez en la década se superaron los registros de 2010. La siniestralidad es un indicador que aglomera a los accidentes en los que haya al menos un lesionado grave escala 3 (patrón que contempla una fractura).
El informe anual del organismo nacional notificó que también subió el índice de mortalidad vial, un parámetro que se toma en base a los fallecimientos inmediatos y hasta a treinta días del hecho: «Los decesos consecuencia de los siniestros viales subió un 9,2 por ciento», tituló en un comunicado. Otro de los aspectos que evidenciaron una suba drástica fue la morbilidad: la cantidad de lesionados graves en accidentes se incrementó un 16,6% de 2016 a 2017.
El reporte arroja datos secundarios al escenario de la siniestralidad en las calles del país. El domingo, por ejemplo, es el día con más accidentes con el 18,2% del total y la franja horaria que más colisiones registró fue de seis de la mañana a doce del mediodía con un 31,8% de los casos. El impacto lateral es el más usual con un 41,6% de los choques. Los conductores de 17 a 30 años son los más proclives a causar accidentes con casi la mitad de los siniestros: protagonizan el 43,7 por ciento. Y son, a su vez, las principales víctimas fatales: el 40,9% de los decesos afectan al rango etario de 16 a 30.
Políticas
El Instituto de Seguridad y Educación Vial critica la nula generación de políticas específicas en materia de seguridad vial. «Esta falta de esquemas de prevención hace que el proceso se revierta: se perdió el terreno ganado desde el 2009 al 2011. Y esto se ha agravado en los últimos dos años», denunció el organismo, que también advirtió que, de continuar el presente proceso, la Argentina no solo no alcanzará el plan de reducción del 50% de la mortalidad vial que estableció la ONU en 2010, sino que «probablemente lo agravaremos».
Veintidós personas mueren por día en accidentes de tránsito en todo el país, a un ritmo que se mantiene constante desde 1990, con estadísticas que oscilan cerca de los siete mil decesos anuales. La poca variabilidad de la cifra revela el bajo impacto de las políticas de seguridad y prevención vial. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por año mueren alrededor de 1,3 millones de personas en siniestros viales, lo que representa más de 3.500 muertes por día.
A dos semanas de que se cumpla un año del accidente de Horcones, que dejó 19 muertos, otra vez la ruta 7, en Mendoza, fue el escenario de una tragedia vial, cuando un micro que trasladaba una delegación de deportistas chilenos desbarrancó tras rozar a […]
destacada internacional nacionalA dos semanas de que se cumpla un año del accidente de Horcones, que dejó 19 muertos, otra vez la ruta 7, en Mendoza, fue el escenario de una tragedia vial, cuando un micro que trasladaba una delegación de deportistas chilenos desbarrancó tras rozar a otro colectivo en una curva. Tres jóvenes de 13 y 14 años fallecieron y hay una veintena de heridos, cinco de gravedad.
El accidente se produjo a las 3:10 de la mañana en el kilómetro 1.235 de la ruta 7, a unos 200 metros del túnel internacional y a unos 25 kilómetros del paso fronterizo de Los Libertadores. No está claro por qué el micro de la empresa chilena Mel Tur rozó a otro colectivo, también de matrícula chilena y que circulaba vacío, aunque los testigos aseguran que intentó pasar a un camión.
Entre los heridos, cinco están en grave estado y fueron trasladados al hospital de Uspallata. Dos de ellos, a su vez, fueron derivados a la capital provincial: uno de 9 años, que está muy grave, al Hospital Notti, y otro, de 15 años, al Hospital Central, ya que sufrió una fractura expuesta y un traumatismo encefalocraneano.
La gerente de Mel Tur, Alicia Meléndez, dijo a TN que en el micro de su empresa circulaba con «una delegación deportiva de 35 personas, la mayoría menores de edad, que viajaban junto a dos tripulantes». Habían partido de la comuna de Quilicura, cercana a Santiago de Chile, y se dirigían a Paraguay.
La prensa trasandina añadió que eran 28 varones y 7 mujeres, la mayoría de entre 10 y 13 años, y que se dirigían a una competencia de fútbol. Pertenecían a dos delegaciones, una de la escuela de fútbol Lo Boza, del club Colo-Colo, y otra de un equipo de Linca Ray, del sur chileno.
Las tres víctimas fatales pertenecían a la escuela de fútbol de Colo Colo, uno de los clubes más importantes de Chile. «Lamentamos profundamente la trágica muerte de 3 niños, miembros de una delegación deportiva de la escuela de fútbol Colo-Colo Lo Boza de la comuna de Quilicura. Enviamos un abrazo fraterno y nuestras condolencias a sus familias, amigos y a todos los integrantes de dicha escuela», escribió en su cuenta de Twitter.
Por su parte, la presidente chilena, Michelle Bachelet, envió sus condolencias, también vía Twitter. «Mi más sincero pésame y solidaridad con las familias de fallecidos en el accidente de la escuela de fútbol de Colo Colo ocurrido esta madrugada en la ruta a Mendoza, y deseo que los heridos puedan recuperarse. Nuestro Consulado ya está colaborando. ¡Todo Chile está con ustedes!», escribió.
Sobre el estado del colectivo, la gerente de Mel Tur señaló: «El bus era nuevo, del año 2015, marca Mercedes Benz. Hace una semana había llegado de una gira a Brasil. Tenemos todos los papeles al día, somos una empresa chilena con muchísimos años en el mercado haciendo lo mismo».
El 19 de febrero del año pasado, a 12 kilómetros de allí, 19 personas murieron y 22 resultaron heridas en otro vuelco de una empresa chilena sobre la ruta 7. Fue la mayor tragedia vial de la provincia de Mendoza. ¿La causa? El exceso de velocidad.
Buenos Aires El jefe de gabinete, Marcos Peña, hizo una breve presentación inicial y, en un espacio coordinado por Julia Pomares, directora ejecutiva de CIPPEC, se sometió a las preguntas de los representantes de los think tanks que vinieron a Buenos Aires para su primera […]
destacada nacional politicaBuenos Aires
El jefe de gabinete, Marcos Peña, hizo una breve presentación inicial y, en un espacio coordinado por Julia Pomares, directora ejecutiva de CIPPEC, se sometió a las preguntas de los representantes de los think tanks que vinieron a Buenos Aires para su primera reunión presencial de trabajo para el T20, la usina de ideas del G20.
Uno de los temas más importantes en el G20, y también en el T20, es «el futuro del trabajo» y el jefe de Gabinete remarcó que es, justamente, este tópico uno de los más problemáticos. «Es uno de los mayores desafíos, por eso está primero en la agenda del G20 la transformación laboral. Tiene diferentes impactos en los países del grupo y partimos de situaciones distintas», aseguró Peña y afirmó: «Si queremos dejar atrás la pobreza, que está en niveles aún inaceptables del 27 o el 28%, no podemos depender de los empleos estatales de baja calidad».
Peña remarcó que hay que impulsar el sector privado y promover las grandes inversiones: «Hay que trabajar sector por sector, con los sindicatos y el Gobierno, para ver cuáles son las barreras para crear empleos».
El jefe de Gabinete detalló que uno de los mayores problemas de la Argentina es que 4 de cada 10 empleos son informales. «Tenemos que ver cómo incorporar a todos al sector privado formal. Tenemos que trabajar en cómo orientar el sistema educativo hacia lo que está sucediendo», afirmó.
«Tenemos que trabajar en la autoestima de nuestra gente», dijo para – según él– «revertir una larga tendencia de nuestro país a encerrarnos».
Con respecto a la educación, otro de los grandes temas de la cumbre –y sobre el cual los think tanks tienen mucho que decir–, el jefe de Gabinete consideró que el sistema actual es «injusto». Afirmó que, como el último gobierno «mintió sobre casi todas las estadísticas, eso también sucedió con las educativas». Por lo que ahora, explicó, el Gobierno está en la etapa del diagnóstico: «Queremos ver dónde estamos parados».
El jefe de Gabinete remarcó que es una gran responsabilidad ejercer la presidencia del G20. «Para nosotros el G20 es un gran desafío internamente, como oportunidad para llevar el mundo a cada parte de nuestro país». Según explicó, debe ser motivo de orgullo para todos los argentinos: «Hace menos de dos años estábamos en default, muy aislados, con una agenda compleja de desafíos; y hoy estamos liderando esto».
Afirmó que es también una gran oportunidad para impulsar el turismo en Argentina: «Nos gustaría dinamizar el turismo y llevar el desarrollo a todos los rincones del país».
El jefe de Gabinete dijo que el objetivo es «humilde». Luego de deslizar que en Argentina estábamos acostumbrados a que nuestros representantes dieran grandes discursos, explicó que la prioridad es «mantener la agenda». «El éxito es que todo salga bien, que podamos organizarlo como lo que es, una reunión de primer nivel. Somos un país que enfrenta muchos desafíos internos y tiene poca experiencia, ojalá el resultado sea positivo».
Peña disertó en el marco del seminario «Visión y estrategias para 2018», la primera instancia de trabajo presencial del T20.
El encuentro concluirá con la presentación formal de los grupos de afinidad y una mesa redonda que buscará acuerdos sobre cómo garantizar que el proceso y la Cumbre del G20 en Argentina sean exitosos.
Bajo la presidencia del CARI y CIPPEC, el T20 elaborará propuestas que serán publicadas como documentos de políticas públicas. Finalmente, se realizará la Cumbre del T20, que se desarrollará en Buenos Aires del 16 al 18 de septiembre, donde se elevará un comunicado con recomendaciones a la presidencia argentina del grupo multilateral.
Caleta Olivia La Secretaría de Servicios realiza un operativo de limpieza en el Barrio Gobernador Gregores. En esta zona la acumulación de residuos se reitera a pesar de la intervención de la Municipalidad. Funcionarios y vecinos solicitan la colaboración de todos para erradicar los focos […]
caleta_olivia destacadaCaleta Olivia
La Secretaría de Servicios realiza un operativo de limpieza en el Barrio Gobernador Gregores. En esta zona la acumulación de residuos se reitera a pesar de la intervención de la Municipalidad. Funcionarios y vecinos solicitan la colaboración de todos para erradicar los focos infecciosos.
Personal municipal, de planes y cooperativas se aboca a sanear este importante sector de la ciudad. Desde las ocho de la mañana de ayer se realizó este operativo que continuó hoy abarcando también el predio de la Escuela N° 13 y el colegio Leopoldo Lugones.
El supervisor de Servicios Alfredo Quiroga informó la existencia de numerosos basurales en los patios internos y en ochavas. En estos focos infecciosos es notable la presencia de insectos y roedores. Los puntos más críticos son desde la Escalera 55 hasta la 52. La 01 en canaletas, tachos de residuos y patios internos.
Las recomendaciones son sacar las bolsas en los horarios correspondientes y no arrojarla en la vía pública, tanto para vecinos de este como de otros barrios que utilizan estos espacios como basurales con residuos domiciliarios y escombros.
“No sé si no toman conciencia, no tienen responsabilidad. Dejan la basura en el piso. Pedimos por favor a los vecinos y Unión Vecinal que seamos responsables, que cuidemos el barrio y no contaminemos”, expresó. Agradeció al personal de cooperativas y municipal que colabora en realizar esta ardua tarea junto a vecinos como Susana Gaete y Darío Mallea quienes solicitaron la presencia de maquinaria y personal.
Mantener la limpieza
Gaete pidió a sus vecinos que mantengan la limpieza lograda luego de este tipo de operativos. “Si el vecino hiciera las cosas como corresponde el barrio no estaría en las condiciones que está”, aseguró sosteniendo que a pesar de la reiteración de operativos muchos vecinos no siguen las recomendaciones.
Mallea y su esposa tienen un consultorio de psicología cuya ochava fue invadida por un basural. “Es una cuestión de educación y falta de solidaridad, porque realmente se dan cuenta que no pueden hacerlo. Tenemos que buscar la forma, nosotros sufrimos las consecuencias”, remarcó.
Caleta Olivia Después de una pausa de 2 años, se vuelve con este tradicional evento del verano Caletense en el Microestadio de la costanera totalmente reformado. La décimo quinta edición se llevará a cabo a partir del lunes 5 de febrero y es organizada por […]
caleta_olivia deporte destacadaCaleta Olivia
Después de una pausa de 2 años, se vuelve con este tradicional evento del verano Caletense en el Microestadio de la costanera totalmente reformado. La décimo quinta edición se llevará a cabo a partir del lunes 5 de febrero y es organizada por la Supervisión de Deportes. Las inscripciones se realizarán hasta hoy desde las 18 hasta las 21hs. en el Microestadio para todos aquellos que deseen participar de las actividades programadas para el mes de febrero.
Las disciplinas son: Fútbol Beach categoría libre femenino y masculino 5 de febrero, Handball Beach 16, 17 y 18 de febrero (cierre de inscripción 12 de febrero), Voley Beach categorías cuarteto, mixto-duplas femenino y masculino 23, 24, y 25 de febrero (cierre de inscripción 21 de febrero), Tenis Beach 24 de febrero categorías principiante 1°, 2° y 3° (cierre de inscripción 23 de febrero). Además, los días sábados 10, 17, y 21 del mismo mes de 18 a 20hs. se realizarán movidas de aeróbica, salsa, zumba, spining entre otras, para toda la familia y en forma gratuita. También habrá sorteos de los sponsor. De igual manera y con fecha a confirmar, estarán presentes los deportes alternativos el Cabaddi y Jugger.
Daniel Barros uno de los organizadores de estas actividades, en representación de la Supervisión de Deportes, expresó: «arrancamos con las inscripciones de los distintos deportes que tenemos, esperemos que el clima nos acompañe todo este mes de febrero y quiero invitar a toda la gente que se quiera sumar para los juegos de verano». Para esta temporada se suma un nuevo deporte y manifestó: «en esta oportunidad contamos con la novedad del Tenis Beach para que el año que viene esta nueva modalidad siga formando parte de esto y que la gente pueda conocerla». Respecto a las edades que pueden participar, explicó: «a partir de los 14 años pueden anotarse en adelante ya que es categoría libre, puede participar uno de 40 como uno de 50 años de acuerdo a su estado físico, porque la verdad que la cancha está bastante buena, la arena va a estar alta y pesada, así que va a dar como para que todos los jugadores puedan correr mucho, entonces lo ideal es que vengan con equipos de amigos y la pasen bien». Igualmente aclaro que solo tres de las disciplinas tendrán un costo: «se trata de Fútbol Beach, Handball Beach y Vóley Beach».
Proyecto
Por último opinó sobre las tareas que viene desarrollando la Secretaría de Obra Públicas Municipal: «estamos muy contentos porque hemos presentado este proyecto para que la gente se sienta cómoda en el predio, la verdad que vienen bastante bien y esperamos que para el lunes este todo listo. Estamos muy agradecidos con la gente de Obras que han hecho un trabajo muy lindo».
DATO
Para más información, los interesados pueden comunicarse al: 2975068522 Daniel Adrián Barros; 2974132129 Alexis Notaro; 2974232416 Carlos Haro; 2974118360 Abel Ayala.