
Roberto Cachanosky es un economista argentino conocido por su defensa del liberalismo económico y su crítica a las políticas intervencionistas del Estado en la economía. Desde su perspectiva, la economía liberal se basa en varios principios fundamentales: En resumen, la visión de la economía liberal […]
destacada economia nacional politicaEl caso $Libra ha encendido alarmas en el bloque de La Libertad Avanza (LLA) y ha llevado a la oposición a intensificar sus esfuerzos en la Cámara de Diputados. Tras una dura derrota en el Senado en febrero, los opositores han conseguido avanzar con varios […]
economia nacional policial politicaEn un contexto marcado por la reciente aprobación de un DNU que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el economista Roberto Cachanosky ofrece una visión crítica sobre la situación económica de Argentina y las decisiones del gobierno de Javier Milei. En […]
destacada economia nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorMientras YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se encuentra definiendo un convenio con la UBA (Universidad de Buenos Aires) junto a científicos y técnicos del y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) para evaluar, precisar y cuantificar cuales serían los “pasivos ambientales” que deja […]
destacada regionalMientras YPF (Yacimientos Petrolíferos Fiscales) se encuentra definiendo un convenio con la UBA (Universidad de Buenos Aires) junto a científicos y técnicos del y el Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) para evaluar, precisar y cuantificar cuales serían los “pasivos ambientales” que deja en los yacimientos de la zona norte de Santa Cruz, a la vez se confirma el anuncio de una importante inversión de la operadora en el sur de la provincia, donde se avanzará en perforaciones “no convencionales”.
Entonces; cuál es la realidad de la relación entre la provincial y la petrolera estatal, partes que desde que asumieron ambas nuevas administraciones ( la nacional y la provincial) mantienen tensiones por los planes que tiene el CEO de YPF, Horacio Marín para centrarse en Vaca Muerta en la provincia de Neuquen y dejar los denominados “yacimientos maduros” ubicados principalmente en la región Patagonica.
Lo concreto es que luego de establecerse y llevarse a cabo el plan Andes -lanzado a inicios de 2024 –que buscaba reasignar recursos en inversiones, estaba claro que la zona norte de Santa Cruz no estaba incluida en una posible reactivación (exploración, perforación y producción).
Puntualmente YPF necesitaba dólares del exterior e inversiones para sus planes de crecimiento y eso significó iniciar un proceso de venta de 30 áreas agrupadas en 11 clusters en Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Tierra del Fuego y Mendoza.
Así llegamos al segundo semestre de 2025 donde YPF y la provincia firmaron el “memorando” o “acuerdo” para una salida programada pero con una inversión comprometida por parte e la empresa para “remediar” los daños ambientales causados por mas de medio siglo de operaciones petroleras con escasos controles de seguridad y cuidados ambientales.
Es en este contexto en el que desde la empresa se firmó el compromiso para poner a disposición de la provincia seis equipos durante los próximos dos años, y cuatro durante los dos años siguientes, para llevar adelante las tareas de cierre de pozos. A su vez, el gobierno de Santa Cruz tiene previsto licitar en pocas semanas las áreas revertidas.
Y así, mientras en la zona norte de la provincia aun no se supera la idea de la “despedida” de YPF que prácticamente fue la fundadora de pueblos; la zona sur mira esta nueva etapa en la relación de la petrolera con la provincia con otras expectativas. Es que esta misma semana la empresa confirmó la inversión para la perforación de pozos “No Convencionales” en los yacimientos denominados Palermo Aike.
La semana pasada YPF oficializó su salida de la zona norte tras cederle las diez áreas que controlaba a la empresa estatal provincial Fomicruz.
Uno de los puntos clave del acuerdo firmado el lunes es el compromiso que debió asumir la petrolera bajo control estatal para sanear los pasivos ambientales que deja luego de operar ocho décadas en la provincia patagónica. Lo que está ocurriendo en esa jurisdicción es seguido con atención en el sector porque podría constituir un caso testigo que sentará jurisprudencia para el resto de la industria.
En cuanto a los equipos especiales que pondría YPF para desarrolla estas tareas se estima que las operaciones permitirían “cerrar unos seis pozos por mes” y el costo estimado que demandaría el cierre de cada pozo “es de alrededor de US$ 200.000, aunque esa cifra podría reducirse por cuestiones de escala, según detallaron fuentes de la operadora.
Las estimaciones marcan que en los próximos cuatro años, podrían abandonarse definitivamente unos 1000 pozos improductivos diseminados por toda la zona norte.
A su vez, la sesión a Fomicruz alcanza diez bloques: Cerro Piedra – Cerro Guadal Norte, Barranca Yankowsky, Los Monos, El Guadal- Lomas del Cuy, Cañadón Vasco, Cañadón Yatel, Pico Truncado – El Cordón, Los Perales – Las Mesetas, Cañadón León – Meseta Espinosa, Cañadón de la Escondida – Las Heras. Además, el convenio incluye las concesiones de transporte asociadas a las áreas. El siguiente paso es la publicación del decreto provincial que ratificará el acuerdo.
Acerca de las empresas que vendrían, fuentes del gobierno anticiparon que se tiene previsto licitar en pocas semanas las áreas revertidas y se presentarían las mismas empresas que estuvieron negociando con YPF, es decir, Clear, Crown Point, Roch, Ingeniería Alpa y Patagonia Resources.
Como parte de las mismas conversaciones, la operadora y la provincia acordaron que se perforarán tres pozos exploratorios en Palermo Aike. Se trata de un yacimiento que por sus características similares a los de Vaca Muerta, tendría un “potencial de 10.000 millones de barriles equivalentes de petróleo”
Este acuerdo fue parte de las últimas conversaciones entre la provincia y la petrolera.
Según informó la petrolera en un comunicado, dos de los pozos se situarán en el área La Azucena y uno en Campamento Este, dentro de la formación Palermo Aike. Con 12.600 kilómetros cuadrados, Palermo Aike es la segunda mayor formación de hidrocarburos no convencionales después de Vaca Muerta, ubicada en el suroeste de Argentina, sintetiza el comunidad de YPF. Esta información procedente de la operadora se conoció tras la firma de la cesión a Fomicruz de las áreas convencionales del note de la provincia.
Pico Truncado, Santa Cruz – La Escuela del Viento, una institución educativa en la provincia de Santa Cruz, ha sido destacada como una de las mejores del país, logrando resultados sobresalientes en las Pruebas Aprender 2023. Sus desempeños en Lengua y Matemática superan ampliamente los […]
destacada educacion noticia pico_truncadoPico Truncado, Santa Cruz – La Escuela del Viento, una institución educativa en la provincia de Santa Cruz, ha sido destacada como una de las mejores del país, logrando resultados sobresalientes en las Pruebas Aprender 2023. Sus desempeños en Lengua y Matemática superan ampliamente los promedios provinciales y nacionales, consolidando su reputación como un modelo de innovación pedagógica y compromiso comunitario.
El secretario general de SIPGER, Rafael Güenchenen, celebró este logro, enfatizando que «cuando hay decisión institucional, compromiso pedagógico y una comunidad implicada, la educación puede avanzar y desarrollarse». Este reconocimiento no solo posiciona a la Escuela del Viento como la institución con mejor desempeño en Santa Cruz en el Operativo Nacional Aprender, sino que también la ubica muy por encima de la media nacional, un testimonio de su excelencia.
Desempeño Excepcional en Áreas Clave
Los resultados de la evaluación son contundentes:
* En Lengua: Un impresionante 86,8% de los alumnos alcanzó niveles Satisfactorio y Avanzado, mientras que solo el 13,1% se ubicó en niveles Básico o inferiores. Esto contrasta notablemente con el promedio nacional, donde más del 47% de los estudiantes enfrenta serias dificultades de comprensión lectora.
* En Matemática: El 58,3% del estudiantado logró desempeños Satisfactorios o Avanzados, superando consistentemente los indicadores promedio a nivel provincial y nacional, un logro significativo en un área tradicionalmente desafiante para el sistema educativo argentino.
Güenchenen subrayó que estos resultados van más allá de un buen desempeño individual o escolar. «Alcanzar estos porcentajes implica una validación empírica del trabajo pedagógico sostenido que estamos llevando adelante en nuestra institución», afirmó, añadiendo que «el resultado de la prueba es consecuencia del trabajo y la dedicación de profesores y alumnos. Y del gremio y la mutual». Además, destacó que este éxito es reflejo de la «consistencia curricular, la calidad del acompañamiento docente, la pertinencia de las estrategias didácticas y la estabilidad institucional».
Una Cultura Institucional que Inspira
Mónica Cuevas, directora del establecimiento, ofreció una perspectiva centrada en la práctica docente diaria. «Estos resultados son expresión de un proceso vivo, sostenido por decisiones didácticas intencionales, seguimiento personalizado y una construcción diaria del sentido de aprender», explicó. La directora resaltó que la escuela fomenta un enfoque que prioriza el pensamiento crítico, la expresión y la resolución de problemas concretos, más allá de cualquier instancia evaluativa.
Cuevas también hizo hincapié en la importancia de la cultura institucional. «La escuela se vuelve significativa cuando conecta con el deseo genuino de enseñar y aprender», señaló, destacando que esto solo es posible cuando docentes, estudiantes y familias comparten un horizonte común y lo sostienen con compromiso. Concluyó con una reflexión sobre el impacto de los procesos pedagógicos: «Las cifras no explican todo, pero sí muestran que vale la pena apostar por formas de enseñanza que cultivan autonomía, pensamiento crítico y confianza en uno mismo. Eso es lo que intentamos sembrar cada día».
Un Modelo a Seguir para Santa Cruz y el País
Rafael Güenchenen extendió su felicitación a todo el personal de la institución: «Quiero felicitar especialmente a los equipos directivos, a todo el cuerpo docente y al personal auxiliar de la Escuela del Viento, que sostuvieron esta tarea con compromiso, sensibilidad social y una enorme claridad de propósito». En un contexto donde Santa Cruz ha enfrentado desafíos como recortes presupuestarios y desigualdades, el logro de la Escuela del Viento es un ejemplo inspirador de cómo la educación puede «renacer de sus cenizas».
Para finalizar, el dirigente reafirmó el carácter transformador del proyecto. «Nuestra institución no es un experimento ni una excepción ocasional: es la prueba viva de que las escuelas en Santa Cruz pueden tener la excelencia que tienen otras en cualquier parte del país», sentenció. La Escuela del Viento, con su modelo que no se conforma con lo establecido, sino que «crea, articula, vincula, empuja», marca un camino que puede y debe ser replicado a nivel nacional.
El Consejo Provincial de Educación y Fundación Leer invitan al próximo encuentro virtual con Rocío Briessa, especialista en Literatura Infantil y Juvenil, donde se explorará cómo organizar un Club de Lectura, y trabajar con una biblioteca digital de forma simple y efectiva. Esta propuesta que […]
educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación y Fundación Leer invitan al próximo encuentro virtual con Rocío Briessa, especialista en Literatura Infantil y Juvenil, donde se explorará cómo organizar un Club de Lectura, y trabajar con una biblioteca digital de forma simple y efectiva.
Esta propuesta que permitirá enriquecer la experiencia lectora de chicos y chicas desde el aula, está destinada a docentes y bibliotecarios/as escolares.
Durante el curso se compartirán ideas prácticas, recursos y estrategias para implementar desde el día uno.
Esta instancia tendrá lugar el jueves 12 de junio, a las 18:30. Los interesados deberán inscribirse ingresando al siguiente link: https://goo.su/BgUZg
Esta tarde comenzó el Seminario de Curaduría dirigido por el reconocido curador y docente universitario Rodrigo Alonso, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz. Este espacio de formación reúne a más de 200 participantes de diversas localidades de la […]
noticia regionalEsta tarde comenzó el Seminario de Curaduría dirigido por el reconocido curador y docente universitario Rodrigo Alonso, una iniciativa impulsada por la Secretaría de Estado de Cultura de Santa Cruz.
Este espacio de formación reúne a más de 200 participantes de diversas localidades de la provincia y del país, quienes se han sumado a la propuesta tanto de manera presencial como virtual.
La apertura de las jornadas en forma presencial se realizó en el Centro Cultural Santa Cruz y en esta ocasión, el secretario de Estado de Cultura, Adriel Ramos, destacó la trayectoria y el impacto de Alonso en el ámbito del arte y la tecnología: «Hoy tenemos a otro amigo de la casa, que es Rodrigo Alonso. Hace 20 años que no venía y recuerdo que, en aquel entonces, él era un referente para todos nosotros en el arte y la tecnología. Fue clave en el desarrollo de nuestra comunidad artística, incluso nos ayudó a organizar un festival de arte electrónico en 2005. En esos tiempos, acceder a información sobre arte y tecnología era mucho más difícil, y Rodrigo fue un gran divulgador en ese sentido”.
Dicho seminario es impulsado por la Secretaría de Estado de Cultura, dependiente del Ministerio de Gobierno, en el marco de las políticas públicas de formación en el ámbito de las artes visuales. Durante la jornada inaugural también se resaltó el valor de la formación artística y la importancia de la figura del curador en el contexto contemporáneo. Este seminario busca fortalecer el desarrollo profesional y la reflexión en el ámbito cultural de la provincia, promoviendo el intercambio de experiencias y conocimientos entre los asistentes.
Por su parte, Rodrigo Alonso expresó su alegría por regresar a Santa Cruz y reencontrarse con artistas y estudiantes locales. En su discurso, enfatizó el carácter práctico y formativo del seminario: «El seminario es un espacio de aprendizaje sobre curaduría, museos y exposiciones. En la primera parte abordaremos conceptos teóricos sobre el campo curatorial, mientras que luego analizaremos casos específicos y el proceso detrás de cada exposición. Quiero que los participantes puedan preguntar y debatir abiertamente, porque esa es la mejor manera de aprender”.
El Consejo Provincial de Educación avanza con instancias de capacitación que permiten mantener actualizados e informados a los equipos directivos y supervisores de las distintas instituciones educativas de Santa Cruz. La actividad contó con la participación de personal de Servicios Públicos Sociedad del Estado. Al […]
educacion noticiaEl Consejo Provincial de Educación avanza con instancias de capacitación que permiten mantener actualizados e informados a los equipos directivos y supervisores de las distintas instituciones educativas de Santa Cruz. La actividad contó con la participación de personal de Servicios Públicos Sociedad del Estado.
Al respecto, la directora General de la Modalidad de Educación Rural, Pamela Morales destacó la importancia de poder llevar adelante talleres destinados a los directores y supervisores de las instituciones educativas rurales de Zona Sur, para poder capacitarlos en cuestiones vinculadas a expedientes, títulos y servicios públicos.
En ese sentido, manifestó que se dio inicio a estas formaciones presenciales y virtuales las cuales se van a continuar durante los próximos meses del año con dicha modalidad y, además, adelantó que la idea es extender estas capacitaciones a las escuelas de Zona Norte después de invierno.
Por último, hizo hincapié en este tipo de propuestas ya que los equipos directivos y supervisores se van renovando en las escuelas, y es fundamental que se maneje la información actualizada y por, sobre todo, con los mismos criterios.
Por su parte, la directora General de Registro de Títulos, Certificaciones y Equivalencias, Mariana Lobos detalló que durante esta capacitación se trató puntualmente la forma en qué se certifican los certificados de Educación Primaria, los pases y los certificados analíticos.
También, manifestó que se habló sobre la nota múltiple, la cual todos los años se va actualizando para que los directivos puedan realizar las certificaciones de los alumnos egresados que solicitan el pase en tiempo y forma.
El subsecretario de Coordinación Pesquera en Santa Cruz, Fernando Marcos, se refirió a la reunión que mantuvo el gobernador Claudio Vidal con el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, en el marco del Consejo Federal Pesquero que se realizó en Buenos […]
noticia regionalEl subsecretario de Coordinación Pesquera en Santa Cruz, Fernando Marcos, se refirió a la reunión que mantuvo el gobernador Claudio Vidal con el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla, en el marco del Consejo Federal Pesquero que se realizó en Buenos Aires. “Nuestro Gobernador está permanentemente preocupado y ocupado por la actividad pesquera”, señaló al remarcar su compromiso para resolver el conflicto entre las pesqueras y el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).
El gobernador de la provincia de Santa Cruz, Claudio Vidal, participó recientemente de una reunión del Consejo Federal Pesquero y de un encuentro particular con el subsecretario de Pesca de la Nación, Juan Antonio López Cazorla. En esta instancia, el mandatario provincial presentó una serie de propuestas orientadas a mejorar la competitividad del sector pesquero, particularmente de la actividad langostinera.
Una de las principales medidas impulsadas por el gobernador Vidal fue la suspensión de los derechos de exportación para el langostino durante el 2025. Actualmente, según la presentación y empaque del producto, dicho derecho se ubica entre el 1% y el 3%. Si bien a simple vista puede parecer un porcentaje bajo, su eliminación podría representar un alivio significativo en los costos para las empresas y servir como factor clave para destrabar el conflicto que mantienen desde hace tiempo con el Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU).
En este marco, el subsecretario de Coordinación Pesquera, Fernando Marcos, dialogó con LU14 Radio Provincia, donde destacó el compromiso del gobernador Claudio Vidal con el sector.
“Nuestro gobernador está permanentemente preocupado y ocupado por la actividad pesquera. En la reunión con el señor Durdo, referente de SOMU, se avanzó en la posibilidad de consensuar medidas para resolver el conflicto”, expresó Marcos.
Cabe señalar que este conflicto tiene alcance nacional, ya que se relaciona con un Convenio Colectivo de Trabajo vigente desde 2005, que establece los salarios de la marinería en dólares. En los últimos años, el valor de mercado del langostino cayó de entre 11.000 y 12.000 dólares la tonelada a aproximadamente 5.500 o 6.000 dólares, lo que generó un fuerte desfasaje en los costos operativos. Ante este escenario, las empresas solicitaron una reducción salarial del 30%, postura rechazada por el sindicato.
Al margen de la propuesta de suspensión de retenciones, el Gobierno provincial adoptó una serie de medidas complementarias, entre ellas:
• Reducción del 2,5% en el precio del combustible para las cargas realizadas en Puerto Deseado.
• Suspensión por cuatro meses de los costos por uso del puerto para los barcos que allí descarguen.
• Reparación inminente de los sitios 3 y 4 en Puerto de Puerto Deseado, actualmente inutilizables debido al abandono de gestiones anteriores.
• Habilitación de un sector secundario en el muelle, lo que permitirá reducir costos relacionados con el pago de aduanas.
Estas medidas forman parte de un plan diseñado por el Gobierno provincial para apoyar al sector pesquero y atraer inversiones. Asimismo, han realizado reuniones con empresas y sindicatos, en un esfuerzo conjunto para resolver el conflicto en la provincia.
“La cadena de valor pesquera es extensa: comienza en los barcos, pero involucra a la estiba, plantas de procesamiento, transportista”, explicó el subsecretario de Coordinación Pesquera, quien destacó las medidas adoptadas que buscan alivianar los costos y acompañar al sector.
Este jueves 5 de junio, se llevó adelante la Primera Mesa de Trabajo Intersectorial para la revisión y actualización de la “Guía Provincial de Actuación en el Ámbito Educativo”, en el Auditorio Centro Cultural Santa Cruz. Participaron autoridades del Consejo Provincial de Educación; directores Provinciales […]
educacion noticia rio_gallegosEste jueves 5 de junio, se llevó adelante la Primera Mesa de Trabajo Intersectorial para la revisión y actualización de la “Guía Provincial de Actuación en el Ámbito Educativo”, en el Auditorio Centro Cultural Santa Cruz.
Participaron autoridades del Consejo Provincial de Educación; directores Provinciales y Generales de Niveles/Modalidades y Direcciones Regionales. Además, estuvieron presentes representantes de distintos organismos gubernamentales; Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración; Ministerio de Salud; Ministerio de Seguridad; Poder Judicial de la Provincia de Santa Cruz; Secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia de la municipalidad y provincial.
En primer lugar, la vicepresidenta del CPE Esther Pucheta quien encabezó el encuentro saludó y agradeció de parte de la titular de la Cartera Educativa, Iris Rasgido, la asistencia a esta convocatoria. “La idea es establecer un diálogo e intercambio entre el Consejo Provincial de Educación y los diferentes entes de gobierno que comparten responsabilidad en la protección y promoción de los derechos de niños, niñas y adolescentes, para enriquecer el trabajo en red priorizando el cuidado de las infancias y adolescencias”, explicó.
Esta primera instancia de trabajo permitirá revisar protocolos de actuación vigentes que figuran en la “Guía provincial de Actuación en el Ámbito Educativo”, según Resolución 1500/22 del CPE; como política educativa de acompañamiento y fortalecimiento a las trayectorias educativas; favoreciendo la promoción de acciones tendientes a garantizar la justicia, la equidad y la inclusión educativa.
Por su parte, la coordinadora General de Convivencia Escolar, Daniela Fernández amplió que durante la jornada se abordaron cuestiones vinculadas a ajustar los dispositivos de acompañamiento a las necesidades de las instituciones educativas, comprendiendo las particularidades que se presentan en el contexto educativo, desde un enfoque inclusivo y de corresponsabilidad entre las instituciones intervinientes.
Por último, Fernández manifestó que se trabajará en comisiones para poder abordar diferentes temáticas según las necesidades de cada nivel y modalidad.
“Este es un proceso que hoy se inicia y tendrá continuidad en próximos encuentros a lo largo del año, la idea es desarrollar un dispositivo de trabajo que nos permita actualizar los protocolos de actuación para abordar situaciones complejas en el ámbito educativo y que ésta sea una herramienta práctica para los docentes”, concluyó Pucheta.
La ciudad de Puerto Santa Cruz se prepara para combinar festejo, participación comunitaria y solidaridad. El próximo domingo 6 de julio, el Centro de Recreación y Deportes «Juan Carlos Narvarte» será el escenario del Bingo Aniversario de LOAS. Dicho bingo celebrará los 42 años de […]
noticia regionalLa ciudad de Puerto Santa Cruz se prepara para combinar festejo, participación comunitaria y solidaridad. El próximo domingo 6 de julio, el Centro de Recreación y Deportes «Juan Carlos Narvarte» será el escenario del Bingo Aniversario de LOAS.
Dicho bingo celebrará los 42 años de Lotería para Obras de Acción Social (LOAS) de la provincia y los 23 años del Telebingo Santacruceño.
La organización avanza de forma conjunta entre el Municipio y autoridades de Lotería. En ese marco, el intendente Juan Manuel Bórquez recibió en su despacho a la presidenta de LOAS, Claudia Pavez, con quien recorrió las instalaciones del gimnasio municipal donde se realizará el sorteo. Del encuentro participaron también funcionarias y funcionarios provinciales vinculados al juego responsable y la gestión social.
“Nos pone muy contentos que nos tengan en cuenta para ser parte de esta celebración tan significativa. Es un evento que genera movimiento, entusiasmo y también un gran beneficio para nuestra comunidad”, destacó el jefe comunal, al tiempo que valoró la excelente predisposición del equipo de LOAS.
Por su parte, Claudia Pavez expresó que “es una alegría poder compartir esta nueva edición del Telebingo Aniversario en Puerto Santa Cruz. Este evento refleja el compromiso de LOAS con la transparencia, la promoción del juego responsable y la generación de recursos genuinos, para mejorar la calidad de vida de los santacruceños”.
En esta edición especial, se espera la participación de vecinos y vecinas de toda la zona centro, en una jornada cargada de premios, sorpresas y momentos para compartir en familia.
Vale recordar que, gracias a la Ley Provincial N° 3304, el 95% de lo recaudado por Lotería se destina a los Ministerios de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, y, Salud y Ambiente, garantizando así un fuerte impacto social.
El Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde el área provincial de adultos mayores de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, dio inicio a una serie de propuestas vinculadas a poner en valor el rol social de los adultos mayores. Este […]
noticia regionalEl Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, desde el área provincial de adultos mayores de la Secretaría de Estado de Niñez, Adolescencia y Familia, dio inicio a una serie de propuestas vinculadas a poner en valor el rol social de los adultos mayores.
Este miércoles, en instalaciones del Centro de Día “Recuerdos Compartidos”, se realizó una jornada de reflexión sobre el buen trato a los Adultos Mayores. La iniciativa está enmarcada en el Día Mundial de la toma de conciencia del abuso y maltrato en la vejez, fecha que se conmemora todos los 15 de junio. La actividad contó con el acompañamiento del Subsecretario de Protección Integral de los Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia, Lic. Luciano Achetoni, que junto a su equipo participaron en representación de la SENAF provincial.
Durante la jornada, los adultos mayores participaron de la proyección de los spots “¿Me ves?”, que plantean una mirada sobre sus derechos a través de las experiencias diarias y vivencias, buscando visibilizar a las personas mayores como sujetos de derecho activos. Al respecto, Jorge, uno de los titulares que participaron en la creación de la campaña expresó emotivamente: «Somos un testimonio viviente, y como tal, merecemos atención y respeto, en todo momento y todo lugar. Este es mi mensaje, ¿me ven?”
Cabe destacar que durante el mes en curso la Subsecretaría de Políticas para Adultos Mayores realizará distintas acciones con el objetivo de promover el cuidado y respeto, a través de un mensaje para la sociedad sobre la importancia de erradicar cualquier forma de violencia, abandono o discriminación.
Con su vasto territorio y paisajes inigualables, la provincia de Santa Cruz se posiciona como un actor clave en el escenario turístico nacional. En un contexto de cambios y desafíos, el secretario de estado de Turismo, Rubén Martínez, visitó los estudios de LU 14 Radio […]
noticiaCon su vasto territorio y paisajes inigualables, la provincia de Santa Cruz se posiciona como un actor clave en el escenario turístico nacional.
En un contexto de cambios y desafíos, el secretario de estado de Turismo, Rubén Martínez, visitó los estudios de LU 14 Radio Provincia para dialogar sobre las últimas gestiones y las proyecciones para la actividad en la región patagónica.
En primer término, Martínez destacó la importancia de la reciente reunión del Consejo Federal de Turismo, realizado en Paraná, un espacio crucial donde se congregan autoridades nacionales y provinciales para abordar temas que «afectan mucho al territorio de la Patagonia».
El secretario resaltó la necesidad de trabajar en conjunto para resolver problemas que impactan directamente en la actividad turística, como la regulación de licencias nacionales para vehículos 4×4 y las nuevas leyes migratorias que inciden en los seguros de viajeros.
«Nosotros también desde el Ente Patagonia proponemos algunos temas relacionados con respecto a rutas y otros temas que nos afectan en la época invernal», señaló, haciendo hincapié en la relevancia de una agenda común entre las provincias patagónicas.
A pesar de las limitaciones presupuestarias a nivel nacional, el trabajo de promoción continúa a través del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) con acciones como visita a Argentina, por lo cual «van a venir países invitados, como Ecuador y Brasil», y con tres integrantes de la Secretaría que participarán, que son de la Casa de Santa Cruz y van a estar «en esa misión».
El desafío del turismo receptivo y la puesta en valor de nuevos destinos
El turismo patagónico enfrenta hoy el desafío de un turismo receptivo nacional se «resintió mucho», con un notable aumento del turismo emisivo. Martínez reconoció que Argentina se ha vuelto «un poco más cara» para el turista extranjero, lo que se ha sentido especialmente en destinos como El Calafate. Sin embargo, el secretario enfatizó la necesidad de «seguir trabajando, seguir imponiendo productos» y buscar nuevas estrategias para atraer visitantes.
Un punto crucial fue la percepción de Santa Cruz como un «destino caro» tras la Feria Internacional de Turismo (FITUR), debido a excursiones de alto costo como la caminata sobre el glaciar. Ante esto, la Secretaría de Turismo ha realizado un «trabajo intenso» para reposicionar la provincia en los catálogos internacionales, destacando la diversidad de sus bellezas naturales más allá de los circuitos tradicionales.
«Nosotros tenemos bellezas naturales en toda la provincia y tenemos que ponerla en valor», afirmó el titular de la Cartera. La participación activa de los municipios ha sido fundamental en este esfuerzo, con el objetivo de que cada localidad muestre sus atractivos en ferias y participe en rondas de negocios para generar nuevas oportunidades comerciales.
La problemática habitacional y el trabajo con emprendedores
En relación a la situación habitacional en localidades como El Chaltén, Martínez reconoció la complejidad del problema. Sucede que hay destinos santacruceños, que son de publicidad mundial, ilustró, destacando la dificultad de limitar la visita en lugares con semejante proyección internacional.
El diálogo con las localidades es constante, y la secretaría busca ser un «gran gestor» para resolver problemas que, si bien no son de su área directa, afectan la experiencia del turista.
El acompañamiento a los emprendedores locales es otra de las prioridades. Desde la promoción de productos regionales como el guanaco, hasta la participación en ferias para dar visibilidad a alimentos, cervezas artesanales y gins locales, la Cartera se esfuerza por «ayudarlos a que conozcan su producto».
Alianzas estratégicas y futuras inversiones hoteleras
La conectividad aérea es fundamental para el desarrollo turístico. Martínez reveló la firma de convenios estratégicos con provincias como Córdoba y Mendoza, buscando unir a Santa Cruz con los principales «hubs (centros) aerocomerciales» del país.
Un “hub” o concentrador es un dispositivo de red que conecta varios dispositivos entre sí, permitiendo la comunicación entre ellos.
«Fue toda una alianza estratégica como para ser un corredor Córdoba, Mendoza, Santa Cruz», explicó el entrevistado, subrayando que estas provincias ofrecen alternativas de ingreso y egreso al país sin pasar por Buenos Aires, lo que resulta atractivo para el turista internacional. Además, «hay otras provincias que se quieren sumar».
En cuanto a futuras inversiones, el secretario confirmó el interés de importantes cadenas hoteleras internacionales en el territorio. Al ser puntualmente consultado sobre el tema de la llegada de una cadena de hoteles muy importante cuyo dueño uno de los tenistas más grandes de la historia y que va a instalarse en Calafate, expresó: «Sí, eso está avanzado. Eso habla bien de Santa Cruz. Así como Calafate está recibiendo propuestas, hay otras localidades que también están recibiendo propuestas de cadenas internacionales, que son cartas de intención, y eso está muy bueno», adelantó Martínez.
En este marco, reiteró y amplío que la expansión hotelera no se limitaría a esta localidad, se agregan propuestas para «hoteles boutique» y «cadenas de hoteles internacionales» en el norte de la provincia, lo que «habla muy bien de Santa Cruz, y refleja cuál es la política que tiene hoy el gobierno provincial de inversiones, abrirnos, empezar a trabajar».
Mundial de Aguas Frías 2025 y Coordinación Interinstitucional
Entre los eventos destacados, Martínez confirmó la tercera edición del Mundial de natación de Aguas Frías en El Calafate, frente al Glaciar Perito Moreno. «No se puede nadar al frente a un glaciar en cualquier parte del mundo», remarcó, explicando la singularidad del evento que atrae a nadadores de veinte países.
Finalmente, el secretario subrayó el trabajo conjunto con diversos entes provinciales, como Vialidad, para garantizar el mantenimiento de las rutas turísticas y la accesibilidad a los destinos. «En realidad tratamos de trabajar con todos los entes que afectan directa o indirectamente al acceso del turista, a los destinos para que esto sea posible», concluyó Martínez, reafirmando el compromiso de la Secretaría para potenciar el turismo como una fuerza productiva clave para Santa Cruz.
Con su vasto territorio y paisajes inigualables, la provincia de Santa Cruz se posiciona como un actor clave en el escenario turístico nacional. En un contexto de cambios y desafíos, el secretario de estado de Turismo, Rubén Martínez, visitó los estudios de LU 14 Radio […]
noticiaCon su vasto territorio y paisajes inigualables, la provincia de Santa Cruz se posiciona como un actor clave en el escenario turístico nacional.
En un contexto de cambios y desafíos, el secretario de estado de Turismo, Rubén Martínez, visitó los estudios de LU 14 Radio Provincia para dialogar sobre las últimas gestiones y las proyecciones para la actividad en la región patagónica.
En primer término, Martínez destacó la importancia de la reciente reunión del Consejo Federal de Turismo, realizado en Paraná, un espacio crucial donde se congregan autoridades nacionales y provinciales para abordar temas que «afectan mucho al territorio de la Patagonia».
El secretario resaltó la necesidad de trabajar en conjunto para resolver problemas que impactan directamente en la actividad turística, como la regulación de licencias nacionales para vehículos 4×4 y las nuevas leyes migratorias que inciden en los seguros de viajeros.
«Nosotros también desde el Ente Patagonia proponemos algunos temas relacionados con respecto a rutas y otros temas que nos afectan en la época invernal», señaló, haciendo hincapié en la relevancia de una agenda común entre las provincias patagónicas.
A pesar de las limitaciones presupuestarias a nivel nacional, el trabajo de promoción continúa a través del Instituto Nacional de Promoción Turística (INPROTUR) con acciones como visita a Argentina, por lo cual «van a venir países invitados, como Ecuador y Brasil», y con tres integrantes de la Secretaría que participarán, que son de la Casa de Santa Cruz y van a estar «en esa misión».
El desafío del turismo receptivo y la puesta en valor de nuevos destinos
El turismo patagónico enfrenta hoy el desafío de un turismo receptivo nacional se «resintió mucho», con un notable aumento del turismo emisivo. Martínez reconoció que Argentina se ha vuelto «un poco más cara» para el turista extranjero, lo que se ha sentido especialmente en destinos como El Calafate. Sin embargo, el secretario enfatizó la necesidad de «seguir trabajando, seguir imponiendo productos» y buscar nuevas estrategias para atraer visitantes.
Un punto crucial fue la percepción de Santa Cruz como un «destino caro» tras la Feria Internacional de Turismo (FITUR), debido a excursiones de alto costo como la caminata sobre el glaciar. Ante esto, la Secretaría de Turismo ha realizado un «trabajo intenso» para reposicionar la provincia en los catálogos internacionales, destacando la diversidad de sus bellezas naturales más allá de los circuitos tradicionales.
«Nosotros tenemos bellezas naturales en toda la provincia y tenemos que ponerla en valor», afirmó el titular de la Cartera. La participación activa de los municipios ha sido fundamental en este esfuerzo, con el objetivo de que cada localidad muestre sus atractivos en ferias y participe en rondas de negocios para generar nuevas oportunidades comerciales.
La problemática habitacional y el trabajo con emprendedores
En relación a la situación habitacional en localidades como El Chaltén, Martínez reconoció la complejidad del problema. Sucede que hay destinos santacruceños, que son de publicidad mundial, ilustró, destacando la dificultad de limitar la visita en lugares con semejante proyección internacional.
El diálogo con las localidades es constante, y la secretaría busca ser un «gran gestor» para resolver problemas que, si bien no son de su área directa, afectan la experiencia del turista.
El acompañamiento a los emprendedores locales es otra de las prioridades. Desde la promoción de productos regionales como el guanaco, hasta la participación en ferias para dar visibilidad a alimentos, cervezas artesanales y gins locales, la Cartera se esfuerza por «ayudarlos a que conozcan su producto».
Alianzas estratégicas y futuras inversiones hoteleras
La conectividad aérea es fundamental para el desarrollo turístico. Martínez reveló la firma de convenios estratégicos con provincias como Córdoba y Mendoza, buscando unir a Santa Cruz con los principales «hubs (centros) aerocomerciales» del país.
Un “hub” o concentrador es un dispositivo de red que conecta varios dispositivos entre sí, permitiendo la comunicación entre ellos.
«Fue toda una alianza estratégica como para ser un corredor Córdoba, Mendoza, Santa Cruz», explicó el entrevistado, subrayando que estas provincias ofrecen alternativas de ingreso y egreso al país sin pasar por Buenos Aires, lo que resulta atractivo para el turista internacional. Además, «hay otras provincias que se quieren sumar».
En cuanto a futuras inversiones, el secretario confirmó el interés de importantes cadenas hoteleras internacionales en el territorio. Al ser puntualmente consultado sobre el tema de la llegada de una cadena de hoteles muy importante cuyo dueño uno de los tenistas más grandes de la historia y que va a instalarse en Calafate, expresó: «Sí, eso está avanzado. Eso habla bien de Santa Cruz. Así como Calafate está recibiendo propuestas, hay otras localidades que también están recibiendo propuestas de cadenas internacionales, que son cartas de intención, y eso está muy bueno», adelantó Martínez.
En este marco, reiteró y amplío que la expansión hotelera no se limitaría a esta localidad, se agregan propuestas para «hoteles boutique» y «cadenas de hoteles internacionales» en el norte de la provincia, lo que «habla muy bien de Santa Cruz, y refleja cuál es la política que tiene hoy el gobierno provincial de inversiones, abrirnos, empezar a trabajar».
Mundial de Aguas Frías 2025 y Coordinación Interinstitucional
Entre los eventos destacados, Martínez confirmó la tercera edición del Mundial de natación de Aguas Frías en El Calafate, frente al Glaciar Perito Moreno. «No se puede nadar al frente a un glaciar en cualquier parte del mundo», remarcó, explicando la singularidad del evento que atrae a nadadores de veinte países.
Finalmente, el secretario subrayó el trabajo conjunto con diversos entes provinciales, como Vialidad, para garantizar el mantenimiento de las rutas turísticas y la accesibilidad a los destinos. «En realidad tratamos de trabajar con todos los entes que afectan directa o indirectamente al acceso del turista, a los destinos para que esto sea posible», concluyó Martínez, reafirmando el compromiso de la Secretaría para potenciar el turismo como una fuerza productiva clave para Santa Cruz.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de Santa Cruz informa a la comunidad sobre nuevos intentos de estafa, que han sido reportados en distintas localidades de la provincia, utilizando diversas metodologías delictivas. Las modalidades detectadas incluyen llamadas telefónicas, videollamadas a través de WhatsApp, y la […]
destacada noticiaServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) de Santa Cruz informa a la comunidad sobre nuevos intentos de estafa, que han sido reportados en distintas localidades de la provincia, utilizando diversas metodologías delictivas.
Las modalidades detectadas incluyen llamadas telefónicas, videollamadas a través de WhatsApp, y la difusión de información falsa mediante páginas no oficiales en redes sociales.
Los estafadores se hacen pasar por personal de SPSE, utilizando nombres falsos, imágenes institucionales y técnicas de manipulación, para obtener datos personales o promover beneficios inexistentes.
Desde la empresa se enfatiza que SPSE no realiza videollamadas, no solicita datos personales por teléfono y no ofrece descuentos especiales a jubilados ni a ningún otro grupo.
Modalidades de estafa detectadas:
• Llamadas telefónicas: Se informa falsamente sobre supuestos beneficios, solicitando datos personales. SPSE aclara que no realiza este tipo de comunicaciones, ni gestiona cobros por teléfono.
• Mensajes por WhatsApp: Se envían enlaces maliciosos con apariencia de trámites oficiales. Al abrirlos, pueden comprometer la seguridad del dispositivo del usuario. SPSE no utiliza WhatsApp para enviar enlaces ni gestionar trámites.
• Videollamadas fraudulentas: El estafador realiza una videollamada en la que la pantalla aparece en negro o con un logo falso de SPSE, mientras que solo se ve a la víctima. Durante la conversación, comparten un enlace malicioso que, una vez abierto, permite el robo de datos personales y acceso a la lista de contactos. Luego, bloquean el acceso a la app de mensajería y suplantan la identidad de la víctima, para solicitar dinero a familiares o amigos.
• Perfiles falsos en redes sociales: Se detectaron páginas no oficiales de Facebook e Instagram, que publican información incorrecta o fraudulenta. SPSE recuerda que solo cuenta con perfiles oficiales, cuyas direcciones están disponibles en su sitio web: www.spse.ar.
Recomendaciones para la comunidad:
• No brindar información personal por teléfono, mensajes o enlaces.
• Evitar abrir enlaces sospechosos recibidos a través de WhatsApp o redes sociales.
• Verificar toda información a través de los canales oficiales de SPSE.
• Denunciar cualquier intento de estafa ante las autoridades o en la comisaría más cercana.
SPSE solicita a toda la población que se mantenga alerta, y tome los recaudos necesarios para prevenir este tipo de delitos.
Por consultas o dudas, los usuarios pueden comunicarse a través del sitio oficial o los canales habilitados
En línea con las políticas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal para fortalecer las economías regionales, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, llegó a Puerto Deseado junto al ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes. La comitiva se completó […]
noticia puerto_deseadoEn línea con las políticas impulsadas por el gobernador Claudio Vidal para fortalecer las economías regionales, la ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, llegó a Puerto Deseado junto al ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Ezequiel Verbes.
La comitiva se completó con la secretaria de Estado de Pesca y Acuicultura, Selsa Hernández, y el subsecretario Fernando Marcos, como así también la presencia del coordinador general de la Unidad Ejecutora Portuaria de Santa Cruz, Walter Uribe.
Durante la jornada, las autoridades mantuvieron encuentros con diputados provinciales, concejales y el intendente de la localidad, Juan Raúl Martínez. Además, participaron de mesas de diálogo con representantes de los gremios de la pesca, escuchando las principales inquietudes del sector, y ratificando el compromiso del Gobierno de Santa Cruz de trabajar codo a codo, para impulsar la actividad y asegurar la paz social en medio de un conflicto latente.
Como parte de ese acompañamiento, se anunció un paquete de beneficios que incluye, por ejemplo, combustible a precio diferencial y la eximición del pago de derechos de puerto. Medidas concretas que buscan apuntalar la competitividad y brindar mayor previsibilidad a la producción local, generando oportunidades para las familias que dependen de la actividad pesquera.
Dentro del análisis de reconversión y de las oportunidades que presenta el puerto de Puerto Deseado, se anunció también la construcción de la zona secundaria para habilitar el fresco en dicha localidad, junto a otras mejoras en las instalaciones portuarias. Estas acciones permitirán potenciar la actividad económica, generar más empleo y contribuir al crecimiento sustentable de la región.
El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz avanza con el plan de reacondicionamiento de espacios para la atención, concentrado actualmente en la mejora edilicia del servicio de Pediatría del Hospital Río Turbio. Obras de similares características se llevaron a cabo la semana pasada […]
noticia saludEl Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz avanza con el plan de reacondicionamiento de espacios para la atención, concentrado actualmente en la mejora edilicia del servicio de Pediatría del Hospital Río Turbio.
Obras de similares características se llevaron a cabo la semana pasada en el Puesto Sanitario de El Chaltén, “como muestra de fortalecimiento permanente del sistema sanitario que se aborda de manera integral; incluyendo la humanización del entorno, que es imprescindible para la experiencia en nuestros centros de atención”, dijo la ministra Analía Costantini.
En el caso del Hospital de la Cuenca, se llevaron a cabo tareas de pintura y reacondicionamiento en las salas que son ocupadas por los más pequeños en recuperación. “Sabemos que en la salud el entorno es fundamental. Ocuparse del contexto donde recibimos a un paciente hace más fácil todo el proceso, lo hace más amigable y confiable, pese al estado de salud física que se atraviesa”.
“Cuando hablamos especialmente de niños y niñas que son atendidos, todo tiene un significado aún más sensible, porque es la mirada de un pequeño la que necesita contención y sentirse protegido”, expresó la funcionaria.
La titular de Salud destacó y agradeció “el compromiso de todo el personal hospitalario y de los equipos de conducción del Hospital Río Turbio, quienes diariamente ponen su vocación al servicio de la comunidad”.
Por último, Costantini sintetizó que se trata de “mejoras edilicias que mejoran la atención”; y ratificó la continuidad del plan de reacondicionamiento de espacios para la atención en Centros de alta y baja complejidad.
Desde la cartera sanitaria subrayaron además que el fortalecimiento de la salud pública es una prioridad para el Gobierno Provincial, y que estas obras se inscriben en una planificación más amplia que contempla la realidad de cada localidad, promoviendo la equidad y el acceso a servicios esenciales en toda Santa Cruz.
Este jueves, como parte de los distintos operativos que se llevan adelante para acompañar a las familias durante el periodo invernal, un equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración se trasladó a La Esperanza. El dispositivo se concretó con motivo de efectuar la […]
noticia regionalEste jueves, como parte de los distintos operativos que se llevan adelante para acompañar a las familias durante el periodo invernal, un equipo del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración se trasladó a La Esperanza.
El dispositivo se concretó con motivo de efectuar la entrega de elementos de abrigo, módulos alimentarios, recarga de garrafas, insumos de calefacción y leña.
La presente acción complementa al operativo realizado el pasado 24 de mayo, en el que se hizo entrega de carbón y alimentos. En este sentido, la ministra Luisa Cárdenas señaló la importancia de llegar a las localidades que por cuestiones climáticas se ven más afectadas por las bajas temperaturas, garantizando no solo la calefacción, sino también la seguridad alimentaria.
“Quiero agradecerle al IDUV (Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda) por acompañarnos en esta acción territorial; dado que son quienes nos brindan su apoyo en cada actividad que realizamos. Es importante trabajar de manera articulada con los distintos organismos y ministerios del Gobierno de Santa Cruz, porque trabajando juntos llegamos a más familias y titulares; algo que siempre nos remarca nuestro Gobernador Claudio Vidal”.
La Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales comunica que a partir del lunes 9 de junio se habilita, para toda la Provincia de Santa Cruz, la tramitación en línea de la Inscripción e Informes de Juicios Universales. La Subsecretaría de Gobierno, dependiente de Secretaría de […]
noticia regionalLa Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales comunica que a partir del lunes 9 de junio se habilita, para toda la Provincia de Santa Cruz, la tramitación en línea de la Inscripción e Informes de Juicios Universales.
La Subsecretaría de Gobierno, dependiente de Secretaría de Estado de Gobierno e Interior del Ministerio de Gobierno, pone en conocimiento que mediante Disposición Registral DPRP-003-2025, a partir del próximo lunes 9 de junio entra en vigencia un nuevo procedimiento on-line que agiliza y simplifica la Tramitación para Inscripción e Informes de Juicios Universales para toda la provincia de Santa Cruz.
La subsecretaría Soledad Boggio explicó que ya no se deberá viajar más a la ciudad de Río Gallegos para realizar la inscripción o pedido de informes de Juicios Universales, tales como testamentarios, concurso y quiebra y sucesión ab-intestato.
“En lo que va del 2025 se realizaron más de 500 trámites en dicho Registro, entre inscripciones o pedidos de informes, debiendo en todos los casos hacerse de manera presencial y únicamente en Rio Gallegos, provocando que se deban trasladar los letrados patrocinantes o apoderados y/o gestores o personas autorizadas, desde cualquier punto de la provincia”, detalló la funcionaria.
Por otro lado, subrayó que “esto sucede desde la promulgación de la Ley Provincial 710, en el año 1971. Durante muchos años se instaló y naturalizo un paradigma en donde el ejecutivo provincial no empatizaba con la sociedad”.
Asimismo, manifestó: “Es por ello que desde la Subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales seguimos trabajando arduamente y a diario para mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos”.
Finalmente, Soledad Boggio confirmó que “de ahora en más, dichas tramitaciones se harán en línea, y no solo vamos a optimizar los tiempos operativos sino también bajar los costos de los trámites por los traslados a la ciudad capital. Todo ello debería impactar de manera directa en el bolsillo de nuestros ciudadanos”.
Lo hizo ante autoridades del Ministerio de Energía y Minería, en el marco de la legislación nacional y provincial. También se dieron detalles de las acciones generadas por la operadora junto a la Minera Don Nicolás, en el proyecto Michelle, buscando extender la vida útil […]
destacada noticia regionalLo hizo ante autoridades del Ministerio de Energía y Minería, en el marco de la legislación nacional y provincial. También se dieron detalles de las acciones generadas por la operadora junto a la Minera Don Nicolás, en el proyecto Michelle, buscando extender la vida útil del emprendimiento, que lleva 27 años en operación, y genera 1.200 puestos de trabajo directos.
Autoridades del Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, recibieron este mediodía a directivos de la empresa Cerro Vanguardia S.A., que opera en cercanías de la ciudad de Puerto San Julián.
En ese marco, se realizó la presentación de la 13° Actualización del Informe de Impacto Ambiental para la etapa de Explotación del proyecto, buscando dar cumplimiento a la Ley Nacional N° 24.585 de Protección Ambiental para la Actividad Minera; como así también la Ley Provincial 3885, presentación que estuvo a cargo de Fernando Salomone, jefe de Medio Ambiente; y de Agustín Del Castillo, gerente de Asuntos Institucionales y Comunicaciones Externas, ambos de la empresa minera.
Por el Ministerio de Energía y Minería, participaron Gastón Farías, secretario de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero; Katiza Dragnic, subsecretaria de Evaluación de Impacto Ambiental; y Guillermina Marderwald, subsecretaria de Control Ambiental Zona Sur.
Allí, además de esta presentación, se pudo conocer que a partir del acuerdo con la operadora minera Don Nicolás, para la adquisición de los derechos mineros del proyecto Michelle – próxima a Cerro Vanguardia y en etapa temprana a intermedia de exploración – se abren nuevas posibilidades para extender la vida útil de la mina, que actualmente se proyecta para el 2029.
Desde la compañía, señalaron a su vez que “este esfuerzo es clave para fortalecer la operación y asegurar el futuro de Cerro Vanguardia”, toda vez que “la exploración en esta nueva superficie, será fundamental para garantizar que podamos seguir desarrollando nuestra mina y contribuyendo al bienestar de todos: nuestros equipos, nuestras familias, nuestros proveedores y la comunidad de Santa Cruz”.
Cabe destacar que el inicio de la operación de Cerro Vanguardia, fue en el año 1998, llevando a la fecha 27 años de operación, a través de la empresa Cerro Vanguardia S.A., compuesta por AngloGold Ashanti, con un 92,5%, y FOMICRUZ, con el 7,5% restante. Genera 1200 empleos directos, y más de 3500 indirectos.
La ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, mantuvo una reunión de trabajo con la intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso, y la secretaria de Gobierno, Marcela Padrón. El objetivo del encuentro fue coordinar diversas líneas de acción conjuntas entre la cartera social […]
noticia regionalLa ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, Luisa Cárdenas, mantuvo una reunión de trabajo con la intendenta de Gobernador Gregores, Carina Bosso, y la secretaria de Gobierno, Marcela Padrón. El objetivo del encuentro fue coordinar diversas líneas de acción conjuntas entre la cartera social provincial y el Municipio en áreas claves como niñez y adolescencia, género y políticas alimentarias.
Uno de los puntos centrales del encuentro fue abordar la situación de los comedores en Gobernador Gregores. En este sentido, la intendenta de de Gobernador Gregores, Carina Bosso, explicó que la localidad cuenta con varios comedores, tanto escolares como municipales, y que la reunión con la Ministra fue crucial para definir cómo se continuará con el apoyo a estos espacios, considerando la actual coyuntura económica de los Municipios, Provincia y Nación.
Además, destacó el fortalecimiento en el abordaje y el avance de las actividades conjuntas con el Estado provincial.
Para finalizar, Bosso resaltó la relevancia de este tipo de reuniones para las localidades del interior provincial.
«Para nosotros, la gente del interior, siempre es importante aprovechar cuando venimos a Gallegos y poder hacer estas gestiones, así como plantear la situación de nuestra localidad», expresó la intendenta de Gobernador Gregores.
Luego de semanas de tensión, que llegó a su punto mas álgido en la tarde del miércoles cuando circularon versiones de la posible renuncia de la intendente Zulma Neira, finalmente el jueves se confirmó que se logró un acuerdo que alejó la crisis y allana […]
destacada los_antiguos noticiaLuego de semanas de tensión, que llegó a su punto mas álgido en la tarde del miércoles cuando circularon versiones de la posible renuncia de la intendente Zulma Neira, finalmente el jueves se confirmó que se logró un acuerdo que alejó la crisis y allana la situación para la normalización de la actividad en la comuna.
Según fuentes cercanas a las negociaciones, tras intensas reuniones se llegó a un acuerdo entre la Municipalidad de Los Antiguos y ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) que encabezaba la protesta de los municipales.
En tal sentido se admitió que «las negociaciones fueron duras», pero se valoró la «buena voluntad» de ambas partes para poner fin al conflicto.
En cuanto a los alcances del acuerdo se anticipó que el Ejecutivo municipal se comprometió a avanzar para responder a los reclamos «laborales» de los empleados de la comuna, al tiempo que por parte del sindicato se confirmó la voluntad de normalizar la actividad en la municipalidad. Al momento de confirmarse el fin de la disputa que paralizó a la Comuna por semanas, no se revelaron mayores detalles de lo acordado, ni los plazos para el cumplimiento que dejaría atrás la crisis.
Cabe mencionar que en la mañana se había conformado que la propuesta de la comuna incluía aumentos de un 10% a la zona, un 5% al básico y un incremento del 100% en asignaciones familiares.
Negociaciones
En horas de la mañana del jueves, la intendente había rechazado las versiones de su
renuncia y había confirmado su voluntad de dialogo; aunque había calificado la actitud de ATE como «caprichosa», en referencia a la falta de la apertura a una vía de dialogo dejando de lado las medidas de fuerza.
«Estamos más fuertes que nunca con toda la gente que quiere y que apuesta al crecimiento de Los Antiguos», dijo a los medios locales luego de confirmar su continuidad en el cargo y la continuidad de las negociaciones.
En ese contexto también había afirmado que permanecía en contacto con el gobernador Claudio Vidal, a quien agradeció por la presencia de funcionarios del gabinete provincial en la localidad.
Durante la jornada había transcendido que la Jefa Comunal había llevado a la mesa de negociación una «oferta salarial superadora», y horas mas tarde se confirmó el fin del conflicto en la municipalidad de Los Antiguos.
La suspensión de las retenciones denominadas comúnmente como «derechos de exportación para el langostino», fue una de las medidas propuestas por el gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal en la reunión del Consejo Federal Pesquero, encuentro que contó con la participación del Subsecretario de Pesca […]
destacada noticiaLa suspensión de las retenciones denominadas comúnmente como «derechos de exportación para el langostino», fue una de las medidas propuestas por el gobernador de Santa Cruz Claudio Vidal en la reunión del Consejo Federal Pesquero, encuentro que contó con la participación del Subsecretario de Pesca de la Nación Juan Antonio López Cazorla.
Al fundamentar su propuesta el mandatario calificó la erogación de derecho de exportación como «una carga tributaria que hoy atenta y perjudica la competitividad del sector y pone en riesgo la estabilidad laboral de cientos de trabajadores»; exponiendo la situación que desde hace algún tiempo afecta a la pesquería y sobre la cual aún no se han implementado acciones concretas.
«Desde que comenzó el conflicto que paraliza una de las actividades clave para nuestra provincia estamos manteniendo reuniones constantes con todos los sectores involucrados, ya que nos ocupa de manera urgente la continuidad laboral de nuestros trabajadores», explicó Vidal tras el encuentro que se desarrolló en la ciudad autónoma de Buenos Aires, y donde expuso la necesidad de alivios fiscales que contrarresten el impacto de lo que ocurre por la baja de precios y mermas en la demanda a nivel mundial.
E referencia al tiempo en el que se está prolongando esta situación que lleva varios años con una tendencia siempre negativa, el gobernador apuntó: «desde que asumimos en diciembre del 2023 venimos haciendo un gran esfuerzo en este contexto de crisis para mantener la actividad pesquera, lo hacemos porque estamos totalmente convencidos de que en Puerto Deseado no se deben volver a cometer los errores del pasado que tan caro nos costaron a la sociedad santacruceña», sintetizó tras el encuentro del CFP
Santa Cruz hace lo suyo
Teniendo en cuenta la gravedad de la crisis del langostino, y el tiempo que lleva el tema sin soluciones, Vidal insistió ante los integrantes del CFP y la autoridad nacional competente, que las medidas deben ser «concretas» e «implementadas con rapidez».
A su vez, anunció medidas en el ámbito de la jurisdicción santacruceña, algo inédito porque hasta el momento las provincias no habían anticipado ninguna medida para complementar para aliviar al sector.
«Decidimos desde el Gobierno de Santa Cruz aplicar una quita del 2,5% al valor que pagan los buques por el combustible, con lo que buscamos aliviar costos operativos y acompañar al sector en este momento difícil», anunció.
Vale recordar que ayer, el gobernador se había reunido con representantes del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU) con quienes analizó los alcanves de este conflicto que paraliza al sector en todos los puertos del país.
En cuanto a la postura del gobierno provincial respecto a los sectores que participan de esta discusión, Vidal aclaró: «nosotros desde Santa Cruz seguimos apostando a la actividad pesquera, por lo que ya están en marcha los procesos licitatorios para la reparación de los sitios 3 y 4 de las instalaciones del puerto de Puerto Deseado, y estamos trabajando para habilitar el sector secundario del mismo, lo que permitirá mejorar las condiciones operativas y logísticas de la actividad».
En esta jornada, la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, y el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, mantuvieron un encuentro en el Edificio de los Registros Públicos en Río Gallegos. la finalidad del mismo, fue firmar un […]
noticia regionalEn esta jornada, la subsecretaria de Gobierno y Asuntos Registrales, Soledad Boggio, y el presidente de la Comisión de Fomento de Lago Posadas, Rubén Guzmán, mantuvieron un encuentro en el Edificio de los Registros Públicos en Río Gallegos. la finalidad del mismo, fue firmar un convenio para garantizar el derecho a la Identidad en la comunidad local.
Es importante resaltar que, en dicho acuerdo, se especificaron los procedimientos administrativos para otorgar en la seccional del registro civil de la localidad, la autorización para emitir DNI común y gratuito, para aquellas personas que no cuenten con recursos económicos para afrontar el pago de la tasa. A la vez se precisó que aquellas personas que posean el Certificado Único de Discapacidad (CUD), uno de los requisitos para la obtención de la pensión por invalidez, deberán acreditar titularidad, por lo cual se facilitará la emisión de informes de dominio expedido por el Registro de la Propiedad Inmueble de la Provincia de Santa Cruz, también dependiente de la Subsecretaría de Gobierno y Asuntos Registrales.
Estos acuerdos no sólo garantizan derechos, sino que dan transparencia a la hora de llegar con la gratuidad a quienes realmente lo necesitan.