
Adam Smith, un filósofo y economista escocés del siglo XVIII, es ampliamente reconocido como el fundador de la economía moderna. Su obra más influyente, La Riqueza de las Naciones, publicada en 1776, sentó las bases para el pensamiento económico clásico y ha dejado una huella […]
economia educacion europa union_europeaJuan Pablo Baylac, nacido el 24 de enero de 1950 en Bahía Blanca, es una figura prominente en la política argentina, reconocido por su trayectoria en la Unión Cívica Radical (UCR) y su firme defensa del liberalismo estatista. A lo largo de su carrera, Baylac […]
cultura destacada economia nacional politicaAlberto Mansueti, nacido en 1947, es un destacado abogado, politólogo y estudioso de la Biblia que ha dejado una huella significativa en el ámbito del liberalismo clásico en América Latina. Su trayectoria lo ha llevado a residir en varios países de la región, incluyendo Argentina, […]
cultura economia educacion nacional politicaEste evento, que ha dejado a millones de personas sin electricidad, no solo afecta la vida cotidiana, sino que también plantea preguntas profundas sobre nuestra dependencia de la tecnología y la infraestructura energética. En primer lugar, es importante considerar la vulnerabilidad de nuestras ciudades y […]
La ministra de la Producción, Comercio e Industria, Nadia Ricci, se refirió a la reorganización del histórico espacio de feriantes en Río Gallegos, que será administrado por el área de Economía Social que depende del Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración. El Gobierno de […]
En el marco del Plan Invernal 2025, la Administración General de Vialidad Provincial (AGVP) incorporó un nuevo sistema de consulta digital mediante códigos QR, con el objetivo de facilitar el acceso a información actualizada sobre el estado de rutas, mapas y puntos clave distribuidos en […]
buenos_aires noticia regionalEn un mundo donde la polarización y la división parecen ser la norma, el papel de un líder se vuelve más crucial que nunca. Recientemente, hemos sido testigos de declaraciones por parte de nuestro Presidente que, en lugar de unir, parecen dividir y juzgar a […]
CABA cultura destacada educacion nacional politica
La identidad de un pueblo no solo se construye a través de su historia, cultura y tradiciones, sino que también se manifiesta en su lengua. En el caso de las Islas Baleares, esta realidad se ha visto sometida a un intenso debate en los últimos […]
destacada educacion espana europa internacional noticiaEn tiempos recientes, Argentina ha observado un creciente debate sobre su política exterior, especialmente en relación con las decisiones tomadas por el político Javier Milei respecto a su alineación internacional. Este artículo busca analizar estos eventos y sus implicaciones para el país. Contexto Político Javier […]
destacada eurasia internacional nacional politicaLa historia de la humanidad está marcada por ciclos de ambición desmedida y fanatismo, que a menudo han llevado a conflictos devastadores y destrucción. El deseo de poder, ya sea a nivel individual, político o nacional, puede convertirse en una fuerza destructiva que nubla el […]
destacada internacional mundo noticiaEstimado Ministro Caputo, Espero que se encuentre bien. Aunque actualmente me encuentro fuera del país, sigo de cerca la realidad argentina desde mi perspectiva como analista internacional. Esta distancia me permite observar la situación con una postura neutral, lo que me lleva a compartir algunas […]
economia internacional medio_oriente nacional politica politica_exteriorUn estudio sobre consumo de medios e información, realizado por la consultora Trends, de Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández. Arrojó que el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía y que la confianza en los medios […]
destacada noticiaUn estudio sobre consumo de medios e información, realizado por la consultora Trends, de Gonzalo de Janín y Ramiro Fernández. Arrojó que el 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía y que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%.
Como parte de la presentación de la campaña que lanzaron las entidades periodísticas argnetinas en defensa de la profesión, se dieron a conocer los resultados del sondeo.
El 61,9%, los medios masivos representan en conjunto la principal fuente de información de la ciudadanía.
Esa alta proporción surge del consumo de información a través de los siguientes canales_
Portales de noticias (25,6%),
TV abierta (20,3%)
Diarios en papel y digital (10,5%)
Canales de streaming (5,9%)
Radios AM (3%)
Radios FM (2,5%)
Las redes sociales
Por su parte, el 28,5% del consumo de información se realiza por redes sociales. Y dentro de este porcentaje, el principal seguimiento se da en las cuentas de los medios de comunicación tradicionales (40,7%) y en las cuentas de periodistas (25,1%).
En conjunto, muestran que el 65,8% recurre, en las redes, a los medios masivos y a los periodistas más confiables para acceder a las noticias o contrastar la información que recibe por otras vías.
El 24,2% se informa por canales de políticos o figuras públicas y el 20,7% se informa por sitios de youtube dedicados a la política o noticias. Apenas el 18% se guía por creadores de contenidos o influencers que hablan de actualidad.
El estudio de Trends refleja que dos de cada tres argentinos tienen interés en las noticias: al 36% le interesan mucho y al 28% le interesan lo «justo y necesario».
El rechazo y desinterés es menos del 30 por ciento. La satisfacción llega al 78,6% y la insatisfacción es del 19,3%, revelaron los autores del informe.
La encuesta revela que la confianza en los medios de comunicación asciende al 59,1%. Además, el 59,6% entiende que la credibilidad y confiabilidad de la información son los elementos más relevantes a la hora de elegir un medio de comunicación.
El estudio de opinión publica sobre gestión de gobernadores e intendentes que se realiza mensualmente mostró cambios respecto a la percepción social afectando sobre todo a quines representan al Kirchnerismo. Como todos los meses «CB Consultora Opinión Pública» presentó su estudio de campo Ranking Federal […]
destacada noticiaEl estudio de opinión publica sobre gestión de gobernadores e intendentes que se realiza mensualmente mostró cambios respecto a la percepción social afectando sobre todo a quines representan al Kirchnerismo.
Como todos los meses «CB Consultora Opinión Pública» presentó su estudio de campo Ranking Federal de Gobernadores e intendentes realizado entre el 1 y el 4 de mayo último. El relevamiento de la consultora que dirige el analista Cristian Buttié alcanzó de 621 a 887 casos por provincia, con margen de error de 3% a 4%.
Si bien hasta abril la «tabla» no presentaba cambios significativos, el mes pasado se evidenciaron modificaciones en los puestos que dejaron como líder al peronista más cercano al presidente Javier Milei y último, a uno de sus principales detractores, también del PJ. En cuanto a Santa Cruz, el gobernador Vidal que atravesó varios meses «a mitad de tabla»; la ultima medición le dio un incremento sustantivo en su valoración positiva, con relación al mes pasado.
Vale mencionar que este sondeo alcanza además a las capitales de provincia, en donde mediante el mismo mecanismo se evalúa el posicionamiento de los Jefes Comunales, ranking que también mostró cambios en los principales puestos, aunque en los últimos lugares los intendentes peor valorados se mantienen desde el inicio del 2025. En este punto, el intendente de Río Gallegos, Pablo Grasso, repitió el ante último puesto.
Informe de CB
Según el informe: los tres gobernadores mejor valorados de este mes por sus co-provincianos son: Osvaldo Jaldo (Tucumán), quien lidera con un 61,5% de imagen positiva, seguido por Leandro Zdero (Chaco) con un 61,2%, y en tercer lugar Ignacio Torres (Chubut) con un 60,8%.
Los gobernadores peor calificados del mes de mayo de 2025 son: en último lugar, Ricardo Quintela (La Rioja) con un 41,4% de imagen positiva, seguido por Axel Kicillof (Provincia de Buenos Aires) con un 43,4%, y luego Alberto Weretilneck (Río Negro) con un 43,6%.
El informe también destacar que: el gobernador que más creció en el mes de mayo de 2025 en comparación con la medición anterior fue Claudio Vidal, de Santa Cruz, quien registró un incremento de +4,2% en su imagen positiva.
Por el contrario, el gobernador que más cayó fue Gerardo Zamora, de Santiago del Estero, con una disminución de -2,8% en su imagen positiva.
Entre los intendentes, la consultora reveló que: los tres intendentes mejor valorados del mes de mayo de 2025 por sus vecinos son: en primer lugar, Matías Stevanato (Maipú) con un 61,3% de aprobación, seguido por Leonardo Stelatto (Posadas) con un 60,4%, y en tercer lugar Eduardo Tassano (Corrientes Capital) con un 60,0% de imagen positiva.
En contra partida, los intendentes peor calificados del mes de mayo de 2025 son: en último lugar, Julio Alak (La Plata) con un 36,3% de imagen positiva, seguido por Walter Cortés (Bariloche) con un 36,5%, y luego Pablo Grasso (Río Gallegos) con apenas un 36,9% de aprobación.
Del mismo modo que en el caso de los gobernadores hubo Jefes Comunales que rompieron con la tendencia de los últimos meses. En tal sentido el informe precisa que el intendente que más creció en el mes de mayo de 2025, en comparación con la medición anterior, fue Gastón Hissa, de la ciudad de San Luis, quien registró un incremento de +3,2% en su imagen positiva. En cambio, el intendente que más cayó fue Julio Alak, de La Plata, quien tuvo una disminución de -2,6% en su imagen positiva.
Vela mencionar que tanto la tabla de gobernadores como la de intendentes ordenó el ranking divido en tres, según la imagen positiva: así, queda el grupo de los 8 mejores, los 8 del medio y los 8 peores.
Detalles de la encuesta
FICHA TÉCNICA
Población Objeto de Estudio: Población general mayor a 16 Años
Ámbito: 23 PROVINCIAS DE ARGENTINA + CABA
Cuotas: Sexo, nivel educativo, geolocalización y franja etaria.
Afijación: Uniforme
Técnica de Recolección de Información: CB CAWI Research (Online)
Instrumento de Recolección de Información: Cuestionario estructurado de preguntas cerradas con aplicación directa.
Tamaño de la Muestra por Provincias: 18007 casos total (Promedio 621 – 887 casos por provincia)
Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 3 a 4%
Trabajo de Campo: 1 AL 4 de MAYO de 2025
Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos provinciales.
Tamaño de la Muestra por Municipios: 9628 casos total (Promedio 325 – 447 casos por Municipio)
Error de Muestreo PROMEDIO: +/- 4 a 5%
Trabajo de Campo: 1 AL 4 de MAYO de 2025
Procedimiento de Muestreo: Estratificado por distritos municipales.
El director Provincial de Conectividad Terrestre, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Fabián Kuc, brindó detalles sobre los operativos de control que se realizan en distintas rutas de la provincia, en el marco del plan invernal y las políticas públicas impulsadas por […]
caleta_olivia noticia regionalEl director Provincial de Conectividad Terrestre, dependiente del Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, Fabián Kuc, brindó detalles sobre los operativos de control que se realizan en distintas rutas de la provincia, en el marco del plan invernal y las políticas públicas impulsadas por el Gobierno de Santa Cruz.
En línea con los ejes de gestión del Gobierno de Santa Cruz, la Subsecretaría de Transporte intensifica los controles de transporte terrestre en puntos críticos de la provincia. Así lo informó el director provincial de Conectividad Terrestre, Fabián Kuc, en diálogo con LU14 Radio Provincia, quien destacó el trabajo de fiscalización que se lleva adelante, especialmente en zonas de alto tránsito como el acceso norte a Caleta Olivia y las rutas nacionales N° 3 y N° 40.
“Estamos enfocados en garantizar que los vehículos estén técnicamente aptos para circular, con la documentación obligatoria y las condiciones de seguridad requeridas, sobre todo en lo que refiere a cargas generales y peligrosas”, explicó Kuc.
El funcionario explicó que durante los operativos, “se detectaron vehículos sin revisión técnica obligatoria o sin seguro vigente”. En esos casos, se aplican medidas preventivas, como la retención del rodado hasta que se subsanen las faltas. “Además, se trabaja de forma articulada con la Policía de la Provincia para reforzar la seguridad de los procedimientos”.
Como parte del Plan Invernal, también se fiscaliza el uso obligatorio de cadenas, cubiertas especiales y equipamiento de emergencia en colectivos de línea.
“Ya estamos operando con controles fijos en puntos como el portal de El Calafate, y desde allí se verifica que los vehículos estén preparados para enfrentar condiciones climáticas adversas”, agregó.
Kuc también remarcó que los inspectores controlan la libreta de trabajo de los choferes de media y larga distancia, para evitar excesos de horas al volante y garantizar los descansos adecuados. “Por la dimensión de nuestra provincia, hay tramos que requieren recambio obligatorio de conductor. Caleta Olivia es un punto clave de control para este tipo de recorridos”, precisó.
Finalmente, informó que los transportistas pueden acceder a trámites, normativa y recomendaciones a través del portal oficial transporte.santacruz.minpro.gob.ar, donde también se publican contenidos útiles para circular de forma segura durante el invierno.
El Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), llevó adelante el proceso administrativo de firma de escrituración para que 35 familias de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián puedan acceder al título de propiedad de su […]
noticia regionalEl Gobierno de Santa Cruz, a través del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV), llevó adelante el proceso administrativo de firma de escrituración para que 35 familias de Comandante Luis Piedra Buena y Puerto San Julián puedan acceder al título de propiedad de su vivienda.
Los actos de firma contaron con la presencia del presidente del Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda, Cristian Mansilla; el coordinador General de Entes Provinciales, Hugo Garay; y los intendentes de Comandante Luis Piedra Buena, Analía Farías: y de Puerto San Julián, Daniel Gardonio. Además, estuvieron presentes, autoridades provinciales y municipales.
En ese marco, el titular de IDUV puso de manifiesto: “Sabemos la importancia que tiene para las familias poder avanzar con la firma de sus títulos de propiedad y acceder finalmente a la escritura de sus viviendas. Es un derecho fundamental y es en lo que estamos trabajando”.
Se trata de la primera vez que la provincia accede a un lugar en la mesa en la que se definen y ejecutan políticas para el manejo del recurso. Destacaron el convenio marco para adquirir tecnología para relevamiento e interpretación de datos de estaciones, radares […]
noticia regionalSe trata de la primera vez que la provincia accede a un lugar en la mesa en la que se definen y ejecutan políticas para el manejo del recurso. Destacaron el convenio marco para adquirir tecnología para relevamiento e interpretación de datos de estaciones, radares y servicios satelitales, como así también el acceso a dos becas para estudiantes de Santa Cruz en la nueva carrera de Lic. en Hidrometeorología de la Universidad Nacional de Córdoba.
El pasado viernes, en horas de la tarde, tuvo lugar la 24° Asamblea Ordinaria del Consejo Hídrico Federal, en la ciudad de Córdoba, oportunidad en la que se renovaron las autoridades del Comité Ejecutivo, hasta mayo de 2026.
En ese marco, Juan Moyano, secretario de Estado de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, resultó electo integrante del Comité Ejecutivo, junto a sus pares de las provincias de Tucumán, Corrientes y Misiones. La presidencia, recayó en la provincia de Córdoba, y la Vicepresidencia, en Mendoza.
Luego de la Asamblea, Moyano señaló que “en el marco de un consenso federal, sobre una lista de unidad, se llegó a conformar este Comité Ejecutivo, en el cual se ven representadas todas las regiones del país, donde también somos los representantes del Consejo Hídrico Patagónico, y es importante que, por primera vez, Santa Cruz tenga un lugar en la mesa en la que se definen y ejecutan políticas para el manejo del recurso”.
“Desde este órgano, vamos a impulsar una política hídrica federal, participativa y con visión de futuro”, agregó el secretario de Estado de Recursos Hídricos, para luego destacar “un convenio marco que estamos celebrando a partir de la generosidad del Coordinador del Observatorio Hidrometeorológico de Córdoba, Ing. Andrés Rodríguez, y el presidente de la Administración Provincial de Recursos Hídricos de Córdoba, Ing. Edgar Castelló, que permitirá a Santa Cruz adquirir tecnología para relevamiento e interpretación de datos de estaciones, radares, y servicios satelitales, y la posibilidad de otorgar dos becas en la nueva carrera de Licenciatura en Hidrometeorología, de la Universidad Nacional de Córdoba, para estudiantes santacruceños”.
Cabe destacar que el Consejo Hídrico Federal (COHIFe), está conformado por los Estados Provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Estado Nacional, creada como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional de los Recursos Hídricos.
Entre otras funciones, su propósito es el de promover el desarrollo armónico e integral del país en materia de Recursos Hídricos en el marco de los Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina, participando en la formulación y el seguimiento estratégico de la Política Hídrica Nacional a los fines de una gestión integrada de los recursos hídricos, respetando el dominio originario que sobre dichos recursos ostentan las provincias argentinas.
Durante cuatro intensas jornadas se llevó a cabo en Río Gallegos el primer seminario de formación y capacitación para personal de fuerzas armadas y de seguridad, enfocado en el trabajo conjunto con canes especializados. La actividad contó con la participación de representantes locales y de […]
noticia policial rio_gallegosDurante cuatro intensas jornadas se llevó a cabo en Río Gallegos el primer seminario de formación y capacitación para personal de fuerzas armadas y de seguridad, enfocado en el trabajo conjunto con canes especializados. La actividad contó con la participación de representantes locales y de distintas provincias del país, consolidando un espacio de colaboración interinstitucional destinado a fortalecer las capacidades operativas y el vínculo humano-canino.
El programa abordó aspectos fundamentales del trabajo con perros de servicio, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. Se trataron temas clave como el cuidado integral de los canes, los distintos tipos de aprendizaje y técnicas de adiestramiento. En terreno, los participantes realizaron simulacros de búsqueda y prácticas operativas en binomios, aplicando los conocimientos adquiridos durante las sesiones formativas.
La capacitación fue impulsada por el Servicio Penitenciario Provincial, en conjunto con el Ministerio de Seguridad de Santa Cruz y contó con la activa participación de efectivos de la Policía de Santa Cruz, Bomberos, Gendarmería Nacional, Armada Argentina, Policía Federal Argentina, Policía de Entre Ríos, Servicio Penitenciario Bonaerense y del Departamento Escuela de Cadetes.
Especial reconocimiento fue otorgado al Servicio Penitenciario Provincial y a los disertantes de la Organización K9, quienes guiaron las jornadas con profesionalismo y compromiso.
Este primer encuentro marca un paso significativo hacia la consolidación de redes de trabajo entre organismos de seguridad, con un enfoque integral y colaborativo, que pone en valor el rol fundamental de los binomios hombre-perro en tareas de rescate, seguridad y asistencia.
Realizada en el Centro de Capacitación Energético y Minero, perteneciente a Fomicruz S.E, la empresa Distrigas llevó a cabo la entrega de certificados de las capacitaciones en manejo y mantenimiento de retroexcavadoras. Esta es una iniciativa crucial que no solo elevó el nivel de su […]
noticia regionalRealizada en el Centro de Capacitación Energético y Minero, perteneciente a Fomicruz S.E, la empresa Distrigas llevó a cabo la entrega de certificados de las capacitaciones en manejo y mantenimiento de retroexcavadoras.
Esta es una iniciativa crucial que no solo elevó el nivel de su personal interno, sino que también incluyó a operadores de Vialidad Provincial. La jornada, marcada por la presencia de autoridades, como los presidentes de Vialidad Provincial, Julio Bujer, y de Distrigas, Marcelo de la Torre, y egresados, subrayó la importancia de la formación y la profesionalización en el ámbito provincial.
Una apuesta a la profesionalización y el patrimonio
Marcelo de la Torre, presidente de Distrigas, resaltó la relevancia de estas capacitaciones como «un servicio más, una capacitación más para los empleados que no sólo estaba destinada al uso del equipamiento, sino también al mantenimiento de la maquinaria». La inversión en formación es fundamental para la conservación del patrimonio de la empresa, especialmente en equipos de alto costo como las retroexcavadoras. «Nos han dado varios tips y mejoras en lo que es el mantenimiento desde el personal de Vialidad Provincial», afirmó De la Torre, destacando la sinergia entre ambas entidades. Además, la capacitación permite a los empleados «seguir escalando en la carrera administrativa».
La iniciativa tuvo un alcance provincial, con la primera etapa desarrollada en Pico Truncado, donde el municipio local facilitó el predio y la maquinaria. Posteriormente, se replicó en Río Gallegos, incluyendo a personal de Las Heras, Caleta Olivia, El Calafate y Los Antiguos. De la Torre confirmó que, si bien la etapa para el personal de Distrigas está «cerrada», se proyectan futuras capacitaciones para el público en general y otros entes. Un punto para destacar fue la certificación de cuatro mujeres en el manejo de retroexcavadoras, así como el logro del operario César Aguilar, quien, además de capacitarse, asumió el rol de coordinador y ya cuenta con su carnet profesional.
Herramientas para el trabajo y el futuro santacruceño
Maximiliano Gómez, subgerente de Relaciones Institucionales de Distrigas, enfatizó el impacto de estas capacitaciones no sólo a nivel interno, sino como una herramienta para la comunidad. «Esta entrega va a permitir generarle herramientas a la gente que no tiene un trabajo formal, o que no está dentro del sistema», explicitó Gómez, alineando la iniciativa con la política provincial de educación, trabajo y producción.
La articulación con la empresa BYC Capacitaciones, facilitada por el jefe de Gabinete, Daniel Álvarez, garantiza la certificación de los cursos y la calidad de la instrucción. Gómez se mostró muy satisfecho, señalando que esto representa «un alivio por dar una herramienta laboral concreta» y una respuesta a la gente, otorgando «muchísima más posibilidad de encarar un trabajo formal».
Además de las retroexcavadoras, la empresa de gas ha invertido en formación interna en AutoCAD, manejo de personal y administración, e incluso de inteligencia artificial. La capacitación en maquinaria pesada, como la retroexcavadora o las máquinas auxiliares en la localidad de Perito Moreno, busca responder a la demanda de personal calificado en sectores pujantes como la minería y el petróleo, no solo en Santa Cruz sino también en otras regiones como Vaca Muerta. «Poder llevar adelante una capacitación de retroexcavadora o auxiliar en máquinas pesadas, nos lleva a brindar herramientas importantes, para que la persona pueda realmente matricularse con mayor porcentaje a la hora de obtener un trabajo», expresó el subgerente.
Finalizando su alocución, informó que se está trabajando en un convenio para conformar una escuela provincial vial, con el objetivo de «capacitar a la gente, para que se pueda certificarla, para tener un recurso humano santacruceño con valor». Y agregó que “se evalúa, incluso, la posibilidad de recuperar maquinaria en desuso, para ponerla al servicio de la sociedad a través de la capacitación”.
Más de 20 agentes certificados y un trabajo articulado
Yamile Robles, gerente de Extensiones de Redes de Gas de la empresa, brindó detalles sobre la implementación de los cursos. «Comenzamos a gestionarlo el año pasado junto con Vialidad Provincial, la posibilidad de capacitar al personal con los instructores que tenía el ente provincial y con nuestras maquinarias», relató Robles. El acuerdo se materializó en un convenio que permitió iniciar las capacitaciones en Pico Truncado y luego en Río Gallegos.
En total, se certificaron más de 20 agentes, la mayoría de Distrigas, pero también se expande la oportunidad a maquinistas de Vialidad. La entrevistada destacó la importancia de la certificación para la seguridad y el conocimiento del equipo, tanto para el operador como para quienes trabajan cerca de la máquina. «Gracias a esta capacitación que tuvieron, ya se animaron, tuvieron confianza, les dimos horas de práctica y lograron sacar su carnet profesional», concluyó, agradeciendo a los instructores y a los agentes por su compromiso.
Este ambicioso programa de capacitación no solo fortalece la capacidad operativa de ambas entidades, sino que también se posiciona como un motor de desarrollo y una fuente de oportunidades laborales para la comunidad santacruceña.
La presidenta de Lotería de Santa Cruz (LOAS), Claudia Pavez, anunció que están organizando junto al Consejo Provincial de Educación, los Ministerios de Salud y Ambiente, y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, las jornadas de concientización y prevención sobre el juego patológico y adicciones […]
noticia regionalLa presidenta de Lotería de Santa Cruz (LOAS), Claudia Pavez, anunció que están organizando junto al Consejo Provincial de Educación, los Ministerios de Salud y Ambiente, y de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, las jornadas de concientización y prevención sobre el juego patológico y adicciones afines. Se llevarán adelante en el mes de agosto, y contarán con especialistas de la Red de la Asociación de Loterías Estatales de Argentina (ALEA).
Estas actividades se llevarán adelante los días 27 y 28 de agosto, y tienen como objetivo principal generar conciencia y promover herramientas para la detección temprana de conductas asociadas a las adicciones. La convocatoria está orientada a referentes institucionales y profesionales de diferentes organismos, con el fin de articular acciones que permitan un abordaje integral de estas problemáticas.
“La idea de estas jornadas es buscar referentes de todos estos organismos y de varias instituciones que participen, que puedan detectar cuáles son las conductas a las que hay que atender para poder abordar estas problemáticas”, expresó Pavez en una entrevista a Canal 9. También adelantó que, dada la importancia del tema, no se descarta una segunda etapa de estas jornadas en una próxima fecha.
Las capacitaciones contarán con la participación de profesionales provenientes de la ciudad de Córdoba, con amplia experiencia en el abordaje de adicciones. Estos especialistas forman parte de la Red de la Asociación de Loterías Estatales de Argentina (ALEA), y han disertado en distintas instancias nacionales sobre esta temática.
El Telebingo recorre la provincia
En otro orden, Pavez informó que el próximo 6 de julio se realizará un nuevo Telebingo en la localidad de Puerto Santa Cruz, en un evento que coincide con la celebración de los 42 años del primer juego organizado por LOAS.
Durante una reciente visita a Puerto Santa Cruz, la presidenta de Lotería mantuvo un encuentro con el intendente Juan Manuel Bórquez, con quien ultimó detalles del evento. “Estuvimos recorriendo las instalaciones y planificando todo lo que vamos a requerir”, indicó la presidente de LOAS.
“La gente nos pide que visitemos distintas localidades. Ya hicimos un evento en la zona sur, ahora nos toca zona centro, y seguiremos recorriendo la provincia”, afirmó Pavez.
Además, anunció que a partir de julio, el Telebingo volverá a jugarse todos los domingos, retomando así su formato original de hace 23 años.
«Hay que dejar de ser militantes electorales y volver a ser militantes políticos», fue la frase de Pablo González, ex CEO de YPF, ex senador, ex ministro de Alicia y eterno empleado de la familia Kirchner durante una reunión que tuvo lugar el sábado en […]
destacada noticia«Hay que dejar de ser militantes electorales y volver a ser militantes políticos», fue la frase de Pablo González, ex CEO de YPF, ex senador, ex ministro de Alicia y eterno empleado de la familia Kirchner durante una reunión que tuvo lugar el sábado en la sede del Boxing Club de Río Gallegos.
La convocatoria, que incluyó discursos de algunos referentes locales y luego la trasmisión del mensaje que Cristina Kirchner dio en el acto que encabezó en la localidad correntina de Paso de Los Libres, reunió a agrupaciones kirchneristas de la capital provincial.
Según los organizadores estuvieron presentes integrantes de: Patria Grande, Provincia Joven, Unidad Popular, Partido Reconstrucción Santacruceña, Voluntad y Fuerza, Viento Sur, Agrupación Proyecto Nacional, Lealtad Peronista y PAZ. De todos modos el encuentro tuvo una participación discreta, distante de aquellos actos de gran concurrencia que supo tener ese sector político mientras ejercía un poder casi total en Santa Cruz.
Es que los seguidores de la familia Kirchner están desmovilizados; en medio de un escenario donde el partido Justicialista provincial está atomizado y sin conducción. Es allí donde González busca «resistir» o genera una «resistencia» a las otras corrientes «auto percibidas peronistas» que aseguran tener el control del partido, con Pablo Grasso a la cabeza y con la «vieja estructura derrotada» que quedó de la elección del 2023.
Triste panorama interno que tiene como elemento esencial la falta de renovación partidaria, el desinterés de los afiliados y un enojo que se reparte entre los principales dirigentes.
Por eso, la arenga de González más que convocar a una movilización de voluntades, apunta a rescatar lo último que queda de la estructura K. Lo que teme el ex CEO de YPF es algo que ya se presiente en la provincia: lo que ocurra con Cristina no tendrá un impacto real en los armados políticos provinciales; y si el destino del kirchnersmo de Santa Cruz está atado al futuro de su Jefa, tienen razón en estar preocupados.
Cristina y Santa Cruz
Cristina alienta el «fantasma» de que podría ir a la cárcel, pero sabe que esa posibilidad es remota; por su edad y por las presentaciones judiciales de sus abogados que seguramente reclamarán una prisión domiciliaria.
Lo que aterra a la ex presidente es que el fallo definitivo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación no solo ratifique su condena por corrupción, sino que además confirme de manera tácita que ya está fuera del juego de la política real.
«Salió el anuncio y se desataron los demonios, y comenzaron a pedir desde todos lados que me metan presa. Eso es lo que uno lee. No hay que enojarse, hay que estar atentos. Todo esto con editoriales que dicen ‘está acabada, acorralada’. Si estoy tan así, ¿por qué no me dejan competir y me derrotan políticamente? Dale, mirá cómo tiemblo», desafió desde Corrientes.
Eso es lo único que le queda a quien fuera dos veces presidentes, victimizarse, desafiar y esperar.
Mientras tanto para este lunes se espera un encuentro de dirigentes del PJ que analizarían los pasos a seguir en caso de que en el transcurso de la semana la Corte ponga fin al suspenso de la situación judicial de Cristina. Hay que aclarar que el máximo organismo judicial del país no la tiene que condenar; técnicamente revisarán los fallos y darán un veredicto confirmando o contradiciendo lo ya actuado en dos instancias.
En esta incertidumbre es en la que se sumergen principalmente quienes fueron y actuaron como empleados de la familia Kirchner; todos ellos ex funcionarios que supieron disfrutar del «poder».
En general, el afiliado peronista promedio no se expresó y quienes lo hacen no son una mayoría contundente. La convocatoria del sábado en el Boxing lo confirmó.
En Santa Cruz no habrá marchas masivas pidiendo por Cristina; aunque probablemente ya se esté elaborando un documento que firmarán los mismos de siempre.
Defender a «la jefa»
Tras el encuentro del sábado, González le dio una nota La Opinión Austral – histórico vocero del kichnerismo – en donde afirmó que los militantes «entendieron que había que debatir política y no candidaturas». Aunque esto es claramente un análisis personal del ex CEO de YPF ya que en el ceno del partido de lo único que se habla por estos días es de quién sería el candidato.
Incluso González había salido prematuramente a buscar apoyos para su candidatura, pero esta idea se cayó por el propio peso del rechazo que genera González en la mayoría de la dirigencia provincial del PJ.
Un rechazo que se ganó a fuerza soberbia con los «compañeros» y obsecuencia con Máximo y Cristina.
Por eso, lo único que le queda a González es «morir en la suya» y seguir alimentando el pretendido liderazgo de madre e hijo en el peronismo.
«Cualquier juicio de la Corte tarda cinco años, que tarde tan poco tiempo el tratamiento de un expediente como este, llama la atención, no tiene otra motivación que no sea política, porque esta corporación tiene miedo que a Cristina le vaya bien», dijo.
Tal vez González no camine las calles hace mucho tiempo y el de este sábado haya sido su primera reunión con militantes desde hace mucho tiempo; porque lo que él analiza y proyecta en la figura de su «jefa» está muy lejos de la realidad.
Por eso sale a defender la candidatura de Cristina en» la tercera sección» (electoral de Buenos Aires) con el argumento que un triunfo de la ex presidente «sea un efecto cascada y que después de septiembre se gane en octubre». Un pronóstico que dista mucho de lo que se comprueba no solo en encuestas de opinión publica sino en análisis político serios.
Finalmente, criticó a la Corte y dijo que es «tan evidente la proscripción» y que «nunca la Corte laburó tan rápido», dijo González con un pobre y endeble argumento sin base jurídica, ni en la teoría ni en la práctica.
Sólo habría que prestar atención a lo dicho por el ex juez de la Corte, Juan Carlos Maqueda que aclaró que el procedimiento judicial contra Cristina sigue un curso habitual y no presenta demoras ni aceleraciones inusuales. En torno a esta última instancia, el ex juez calificó el procedimiento como «absolutamente normal. Este caso entró por lo que se denomina la mesa de entrada en tribunales, fue a la Secretaría, la Secretaría lo informó al Tribunal. El Tribunal decidió, como en todos los casos, enviarlo al procurador. El procurador mandó una propuesta que es sostener el doble de la condena que había expresado el Tribunal Oral y que también falló de la misma manera la Cámara de Casación y ahora la Corte está ante tres supuestos», explicó Maqueda. Tal vez si el ex senador tuviera conocimientos reales de Derecho buscaría otros argumentos en vez de repetir el discurso leguleyo de Cristina, quien también debería admitir que sus dotes de «abogada exitosa» nunca los pudo demostrar.
Idiotas útiles
Como parte del viejo elenco estable de la política K, fue la diputada nacional Ana María Ianni quien también salió a repetir el discurso de Cristina.
«Los que no comprenden una construcción política donde lo más importante es el otro, la quieren presa o muerta. La condena ya está escrita. El Pueblo la va a defender, porque el Pueblo no olvida», publicó Ianni en sus redes sociales.
Valdría preguntarle a Ianni si en todos estos años se ocupó de defender los intereses de los santacruceños como lo hace ahora con los de Cristina.
Tal vez nunca reparó en que en la denominada «Causa Vialidad» lo que se investigó y se comprobó para llega a una condena, es que Santa Cruz sufrió un saqueo sistemáticos de fondos.
Todo lo que le falta a los santacruceños fue robado mediante mecanismos que quedaron expuestos en esta causa judicial, que es sólo una de varias causa pendientes.
De este modo, tanto González como Ianni actúan como cómplices y pretenden que los militantes actúen como «idiotas útiles» como decía «el General».
A esto hacía referencia Juan Domingo Perón en su discurso del 7 de febrero de 1974, cuando dijo: «Aclaremos bien que muchos de ellos no saben lo que piensa o qué es el Justicialismo», y fue en ese contexto que usó por primera vez el termino: «idiotas útiles.
De esto han pasado muchos años y seguramente el Justicialismo fue mutando a lo que hoy mucho pretenden identificar como «kirchnerismo».
Probablemente tantos años de «servilismo» hacia un proyecto personal como el que supo construir la familia Kirchner hagan que estos dirigentes esperen alguna reacción popular en Santa Cruz.
Pero ocurre que aquellos militantes que antes fueron la «mano de obra precarizada» de un proyecto político que jamás les dio respuestas, no parecen estar dispuestos a salir a defender a quien fue la gran responsable de la debacle y el saqueo provincial; y no vuelvan a ser «útiles» a quienes solo los buscan y los tienen en cuanta en tiempos electorales.
La Mesa de la Convención provincial de la Unión Cívica Radical, emitió una convocatoria en la que llaman a una «sesión extraordinaria» que debería realizarse este martes 10 de junio. En el documento también fijaron como lugar de reunión de este organismo partidario la localidad […]
destacada noticiaLa Mesa de la Convención provincial de la Unión Cívica Radical, emitió una convocatoria en la que llaman a una «sesión extraordinaria» que debería realizarse este martes 10 de junio. En el documento también fijaron como lugar de reunión de este organismo partidario la localidad de Puerto San Julián, donde será el anfitrión el intendente Daniel Gardonio, quien hasta hace poco era «aliado» del gobernador Claudio Vidal y quien le facilitó en el 2023 tener una «pata radical» dentro del armado del frente con SER que llevó a Vidal a derrotar al kirchnerismo luego de 30 años de hegemonía política.
Según se confirmó por parte de fuentes partidarias, el llamado para que se concrete este cónclave fue rubricado por el presidente de la Convención, el intendente Juan Raul Martínez y el secretario de la misma, Rubén Delgado.
Se trata de un capítulo mas en esta trama de idas y vueltas de la UCR santacruceña que tras haber quedado «golpeada» tras la elección del 2023, en donde hubo una «sangría» importante de dirigentes que optó por ser parte de una alianza por fuera del clásico armado radical, ahora busca cerrar heridas y reconstituirse en tiempo record para poder presentarse como una alternativa en las próximas legislativas.
Mesa política
Durante el pasado mes de mayo, los principales dirigentes de la UCR recorrieron la provincia en una denominada «Mesa de Acción Política» que no solo buscó mostrar «algo de organicidad» sino que también buscó escuchar a los afiliados que aun esperan la reconstrucción de la UCR como opción política en Santa Cruz.
El objetivo puntual, era poner a consideración la posibilidad de establecer alianza políticas pero también establecer las reglas de juego para una interna, dado que tras la suspensión de las PASO, los partidos deberían tener resuelta sus candidaturas antes de la elección general legislativa nacional.
En principio se analizaron mecanismo alternativos o transitorios para zanjar este cambio en el sistema electoral ( hay que recordar que desde la instauración de las PASO, los partidos políticos dirimían sus internas en elecciones abiertas). El objetivo de esta reglamentación transitoria buscaba definir la selección y proclamación de las candidaturas nacionales: cosa que afecta también al resto de los partidos.
Idas y Vueltas
Las definiciones llegaron el pasado sábado cuando el plenario de la UCR se reunió para analizar la resolución de la Justicia Federal, emitida luego de que se informara a la misma, el cronograma de las elecciones internas fijadas para el próximo 13 de julio.
Este cronograma, determinado por la Junta Electoral, tiene como fecha clave, el próximo 20 de junio, cuando las agrupaciones que quieran participar de la contienda para definir los candidatos a diputados nacionales de cara a las elecciones parlamentarias de octubre.
Esta decisión, se desencadenó luego que el viernes 6 el juez federal Claudio Vázquez intimara a la UCR a que la Convención Radical como «órgano competente encargado de reformar la carta orgánica» debía dar cumplimiento a lo «ordenado en la intimación del pasado 29 de abril» que disponía establecer una norma complementaria en la Carta Orgánica para la elección de candidatos, en función de la suspensión de las PASO. El plazo dado para cumplir este requisito era el 12 de junio, pero la premura de los tiempos y ante las demoras de la convocatoria de la Convención, las autoridades de la UCR definieron que fuese la Junta Electoral la que definiera el cronograma electora. De este modo se fijó el el próximo 13 de Julio, fecha en la cual se deberían realizar las internas. Pero al informar de la medida a la Justicia Electoral Federal, nuevamente el magistrado advirtió que la Junta Electoral no era el órgano que debía definir el mecanismo para elegir candidatos, y que era la Convención quien tenía competencia para elaborar el cronograma y hacer el llamado a internas.
Decisión del Plenario
Dado que quedó firme el plazo del 12 de junio para fijar la norma complementaria de la Carta Orgánica, este fin de semana se reunieron 9 de los 14 integrantes del Comité Provincia, y luego de constituirse en Plenario, solicitaron formalmente a la «mesa directiva de la Honorable Convención Provincial, la urgente convocatoria a Sesión Extraordinaria a fin de recibir los informes de la Mesa de Acción Política», que se realizaron para definir la política de alianzas».
La nota incluye que se definan las «reglas de aplicación y el mecanismo interno de selección y proclamación de candidaturas nacionales para el año 2025, conforme la Acordada CNE N° 37/25. También se requirió que se definan y comuniquen las reglas de integración de las listas en caso de constitución de alianzas electorales, respetando el principio de paridad y los criterios de representación de los partidos miembros. Finalmente también se solicito al organismo partidario que se fijen los criterios, parámetros y órgano a quién se encomendarás la conformación de las alianzas electorales».
El director general de Desarrollo Aéreo de la Subsecretaría de Transporte de Santa Cruz, Andrés Casanova, explicó los motivos técnicos que justifican el cierre temporario del Aeropuerto Internacional de Río Gallegos. El funcionario del área de transporte de la Subsecretaría mencionada, perteneciente al Ministerio de […]
destacada noticia rio_gallegosEl director general de Desarrollo Aéreo de la Subsecretaría de Transporte de Santa Cruz, Andrés Casanova, explicó los motivos técnicos que justifican el cierre temporario del Aeropuerto Internacional de Río Gallegos.
El funcionario del área de transporte de la Subsecretaría mencionada, perteneciente al Ministerio de la Producción, Comercio e Industria, detalló también cuáles son los trabajos previstos en la pista, que no recibió mantenimiento en más de 20 años.
El Aeropuerto Internacional “Piloto Civil Norberto Fernández” permanecerá cerrado desde el 1° de septiembre hasta el 22 de diciembre, por obras de rehabilitación integral en su pista principal. La intervención, que implica una inversión de 24 millones de dólares, será ejecutada por Aeropuertos Argentina mediante el fideicomiso del Sistema Nacional de Aeropuertos.
El director general de Desarrollo Aéreo, aseguró que “la pista presenta baches, deformaciones y un coeficiente de fricción por debajo de lo aceptable, para operar con seguridad”. Y agregó: “Hace más de 20 años que no se hace mantenimiento. Esta obra es imprescindible, especialmente en invierno, cuando se suman factores como el hielo o la nieve. No se puede seguir operando así”.
Las tareas previstas incluyen la demolición de losas de hormigón, fresado de la mezcla asfáltica, reconstrucción de bases, nueva carpeta asfáltica, readecuación de balizamiento y la instalación de un moderno sistema de detección de hielo en superficie.
Durante el cierre, los vuelos serán derivados al aeropuerto de El Calafate. La pista, que hoy cuenta con 3.550 metros, pasará a tener 2.750. “Esto no afecta su categoría internacional. Es una decisión técnica y económica, pero la pista sigue estando dentro de los parámetros que exige la aviación comercial”, explicó Casanova.
El funcionario también aclaró que “la obra no se financia con fondos provinciales ni municipales, sino con recursos privados gestionados por Aeropuertos Argentina, empresa concesionaria de 35 terminales aéreas en todo el país”.
Actualmente, el aeropuerto de Río Gallegos mantiene conexión regular con destinos nacionales e internacionales como Buenos Aires, Ushuaia, El Calafate, Punta Arenas (Chile), e incluso las Islas Malvinas. Entre enero y abril de 2025, el volumen de pasajeros internacionales aumentó un 52%, respecto al mismo período del año anterior.
Finalmente, Casanova remarcó: “Esta decisión fue planificada con meses de antelación y ya fue comunicada a todos los organismos, empresas aéreas y actores del sector. Se trata de una intervención que prioriza la seguridad, no sólo de quienes vuelan, sino de toda la comunidad”.
Así lo manifestó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en el marco de los operativos que la cartera social se encuentra realizando en Caleta Olivia por el Plan Invernal. Este sábado, la Cartera de Desarrollo santacruceña, llevo adelante un operativo territorial en la […]
caleta_olivia noticiaAsí lo manifestó la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración en el marco de los operativos que la cartera social se encuentra realizando en Caleta Olivia por el Plan Invernal.
Este sábado, la Cartera de Desarrollo santacruceña, llevo adelante un operativo territorial en la localidad de Caleta Olivia. Dicho dispositivo se realizó de manera articulada entre los equipos de los Centros Integradores Comunitarios (CIC) San Cayetano, Virgen del Valle y Gobernador Gregores de Caleta Olivia, junto a equipos de los CIC de la localidad de Río Gallegos.
La jornada contó con el acompañamiento de la ministra de Desarrollo Social, Igualdad e Integración Luisa Cárdenas; la secretaria de Estado de Políticas de Desarrollo Local Cecilia Cortés, integrantes del gabinete ministerial y directores de los Centros Integradores Comunitarios Provinciales.
En el transcurso del operativo se realizó la entrega de carbón, elementos de abrigo, ropa y módulos alimentarios como parte del Plan Invernal 2025, impulsado por el Gobierno de la Provincia de Santa Cruz; visitando a familias y titulares de los barrios “Hípico”, “De Dios”, “Bicentenario” y “Zona de chacras”.
Cabe destacar que, previamente los equipos pertenecientes a las distintas jurisdicciones de la localidad del norte provincial realizaron relevamientos socio-comunitarios, con los cuales pudieron determinar los niveles de criticidad y vulnerabilidad social; tomando dichos datos como referencia para abordar los mismos y dar respuesta inmediata.
En este contexto, la titular de la cartera social provincial, tuvo oportunidad de dialogar con los vecinos acerca de la realidad de cada barrio y de sus necesidades urgentes. En este sentido, la ministra Cárdenas resumió la jornada: “Fue un día de mucho trabajo, en el que los equipos de Caleta y de Río Gallegos trabajaron de manera conjunta para tratar de llegar a la mayor cantidad de familias posibles. Hoy vi mucho compromiso y trabajo por parte de cada agente que participó. Creo que, como dice el Gobernador, tenemos que pensar una provincia juntos. Es este tipo de trabajo es el que nos permite construir un modelo de provincia mejor para cada santacruceño”.
Durante su paso por la villa turística, el vicegobernador mantuvo un encuentro con integrantes de la Cámara de Comercio de esa localidad, en una intensa jornada de actividades y reuniones con distintos actores. El vicegobernador Fabián Leguizamón se reunió, en la tarde de ayer, con […]
el_calafate noticiaDurante su paso por la villa turística, el vicegobernador mantuvo un encuentro con integrantes de la Cámara de Comercio de esa localidad, en una intensa jornada de actividades y reuniones con distintos actores.
El vicegobernador Fabián Leguizamón se reunió, en la tarde de ayer, con los integrantes de la comisión directiva de la Cámara de Hotelería, Gastronomía, Comercio, Turismo, Industria y Actividades Afines de El Calafate, Ricardo Patterson y Mariano Agriello, quienes hablaron acerca de la situación que atraviesa el sector privado, la baja en la demanda de productos y servicios con respecto a la temporada anterior, y los desafíos ante este panorama.
Por su parte, el vicegobernador recordó las distintas acciones y gestiones que se están llevando a cabo desde el Gobierno Provincial para potenciar el turismo y las actividades afines en Santa Cruz, y reactivar la economía local. En este sentido, resaltó las mejoras en la conectividad aérea, la firma de convenios de promoción turística, para resaltar los diferentes atractivos naturales por fuera de los circuitos tradicionales, entre otros puntos.
Lo hicieron desde la operadora que lleva adelante las tareas de exploración, Battery Age Minerals a autoridades del Ministerio de Energía y Minería. Con estos resultados, se espera la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para este mes de junio, y una vez aprobado, la […]
destacada noticiaLo hicieron desde la operadora que lleva adelante las tareas de exploración, Battery Age Minerals a autoridades del Ministerio de Energía y Minería. Con estos resultados, se espera la presentación del Estudio de Impacto Ambiental para este mes de junio, y una vez aprobado, la posterior presentación para el inicio de la campaña de perforación.
El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Estado de Minería, dependiente del Ministerio de Energía y Minería, compartió los primeros resultados, considerados prometedores, de la finalización del programa inicial de exploración de campo multidisciplinario en el proyecto de oro y plata “El Águila”, ubicado al este de Tres Cerros, en Santa Cruz, e informados por la compañía Battery Age Minerals Ltd.
En detalle, se informó que “la finalización exitosa” de esta etapa, incluyó relevamientos de magnetometría terrestre, polarización inducida por gradiente y resistividad, un mapeo detallado de toda la propiedad, y un programa de muestreo de suelos en cinco zonas. Paralelamente, se completó el análisis petrográfico de secciones delgadas de muestras de vetas.
A su vez, desde la operadora consideraron que “el programa mejora significativamente la comprensión geológica del proyecto por parte de la Compañía y facilita la definición de múltiples objetivos listos para perforar antes de la campaña inaugural de perforación, cuyo inicio está previsto para el tercer trimestre de 2025, para lo cual se presentará prontamente el Estudio de Impacto Ambiental correspondiente”.
Respecto del EIA, adelantaron que ya se han concluido los trabajos de campo, incluyendo estudios biológicos, arqueológicos y meteorológicos, descripción y toma de muestras de suelos, muestreo de aguas superficiales, como así también la descripción general del paisaje, por lo que la solicitud de permiso de perforación “está encaminada para su presentación”, la que deberá realizarse ante la Autoridad de Aplicación, que recae en el Ministerio de Energía y Minería de Santa Cruz, para este mes de junio.
Battery Age Minerals Ltd, es una compañía de exploración diversificada con base en Australia, que ha firmado en enero de 2025 un acuerdo para la adquisición de hasta el 80% – con una opción para aumentar su participación al 100% – del proyecto El Águila.
La compañía desarrolla proyectos en varios países, con una gama de recursos que incluyen minerales críticos para baterías como Litio, Germanio y Cobalto, metales base como Zinc y Plomo, y también Oro y Plata. El equipo de la empresa está compuesto por profesionales con amplia experiencia en exploración, desarrollo y operación de proyectos mineros.
El Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA) trabaja de manera mancomunada con la Caja de Servicios Sociales para ofrecer una atención de calidad a pacientes oncológicos provenientes de distintas localidades de la provincia. La obra social de Santa Cruz reconoce […]
noticia regional saludEl Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA) trabaja de manera mancomunada con la Caja de Servicios Sociales para ofrecer una atención de calidad a pacientes oncológicos provenientes de distintas localidades de la provincia. La obra social de Santa Cruz reconoce todos los tratamientos que brinda esta institución, la cual trabaja con tecnología de última generación para el diagnóstico de patologías oncológicas.
Los pacientes oncológicos de Santa Cruz tienen a disposición un servicio de radioterapia eficiente y de gran calidad en el Centro de Medicina Nuclear y Radioterapia de la Patagonia Austral (CEMNPA).
Así lo indicó el jefe del Servicio de Radioterapia del CEMNPA, Dr. Martín Oscar Guzmán, quien resaltó que la institución cuenta con tecnología de alta precisión y un equipo interdisciplinario de profesionales altamente capacitados, para brindar una atención integral que mejore la calidad de vida de sus pacientes.
En tal sentido, el Dr. Guzmán destacó de trabajar de manera conjunta con la Caja de Servicios Sociales (CSS) para brindar la cobertura de los tratamientos a los pacientes que cuentan con la obra social en toda la provincia. Es el caso del tratamiento de radioterapia, que “es uno de los tres pilares fundamentales en la lucha contra el cáncer, junto con la cirugía oncológica y la quimioterapia”, expresó.
El jefe del Servicio de Radioterapia puso en relieve que la articulación con la Caja de Servicios Sociales ha permitido que los tratamientos de alta precisión, que implican tecnología avanzada y un equipo humano experimentado, puedan realizarse sin demoras. Al respecto, mencionó el tratamiento anticipado del cáncer de colon, el cual permite “atacar metástasis hepáticas, ganglionares o óseas” y remarcó que “contribuyen al control y hasta a la cronificación de la enfermedad”.
Actualmente, el CEMNPA atiende a más del 50% de los pacientes afiliados a la Caja de Servicios Sociales provenientes de distintas localidades de la provincia. “Nuestro objetivo es que cada paciente acceda al tratamiento más adecuado, en el menor tiempo posible y con la mejor calidad”, subrayó Guzmán.
Tratamientos ambulatorios
Más adelante, el Dr. Guzmán dio cuenta que la mayoría de los tratamientos que realiza el CEMNPA son ambulatorios y tienen una duración aproximada de 15 minutos, ya que el equipamiento tecnológico de última generación les permite localizar con precisión el tumor a través de una tomografía personalizada, lo cual garantiza un tratamiento altamente seguro y eficaz.
Mensualmente, el centro realiza un promedio de 25 tratamientos, priorizando siempre la seguridad y la calidad. “Contamos con un equipo innovador y un sistema administrativo eficiente que no restringe el acceso a procedimientos de alto costo. Todos los tratamientos que indicamos son autorizados, lo que demuestra el compromiso provincial con la salud de nuestros pacientes”, sostuvo el profesional.
Para finalizar, el Dr. Guzmán valoró especialmente que cada vez más personas de toda la provincia accedan a estos servicios, destacando que “poder brindar una atención de excelencia en nuestra región es, sin duda, un gran paso en el tratamiento del cáncer en Santa Cruz”.
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente y diferentes organismos gubernamentales, no gubernamentales y asociaciones; llevó a cabo una exitosa jornada de actividades con motivo del Día Mundial del Ambiente, bajo el nombre «Escenario Verde». La iniciativa superó […]
noticia rio_gallegosEl Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Ambiente y diferentes organismos gubernamentales, no gubernamentales y asociaciones; llevó a cabo una exitosa jornada de actividades con motivo del Día Mundial del Ambiente, bajo el nombre «Escenario Verde».
La iniciativa superó las expectativas en cuanto a convocatoria y diversidad de propuestas, convirtiéndose en un verdadero espacio de encuentro y concientización, que incluyó ocho charlas, stands informativos y didácticos, actividades recreativas para los niños y jóvenes, Ecocanje Electrónico, gimnasia localizada, clases de ritmo, experiencia sensorial, la presentación de números de zamba, gato y chacarera a cargo de los profesores Ana Lamas y Fernando Valle, y otras propuestas que enriquecieron la jornada.
Desde la Secretaría de Estado de Ambiente, se destacó la invaluable colaboración de todos los actores involucrados. «Estamos profundamente agradecidos por la respuesta y el entusiasmo demostrado por los organismos que participaron. «Escenario Verde» es la prueba de que cuando trabajamos juntos, podemos generar un impacto significativo en las comunidades, sensibilizando e informando sobre las temáticas ambientales”, afirmó Aida Seguel, referente de la Dirección de Educación Ambiental de la provincia.
Este evento, no solo fue una celebración del Día Mundial del Ambiente, sino también un llamado a la acción continua. La Secretaría de Estado de Ambiente reafirma su compromiso de seguir impulsando políticas y acciones que fomenten la educación ambiental, la gestión responsable de los recursos naturales y la participación ciudadana, entendiendo que la protección de nuestro entorno es una tarea que nos involucra a todos.
En este sentido, la Secretaría de Ambiente agradece la colaboración de la Secretaría de Deporte, Secretaría de Turismo, CAP, Subsecretaría de Juventudes y Mercado de Economía Comunitaria del Ministerio de Desarrollo, Consejo Provincial de Educación, Secretaría de Cultura, Subsecretaría de Coordinación de Ceremonial, Protocolo y Eventos Gubernamentales, Vialidad Provincial, INTA, UNPA, Prefectura Naval Argentina, ONG Por el Mar, Asociación Ambiente Sur, Asociación de Kayak I Yenú Jono, Fundación Garrahan, Vivero Los Fresnos , CPES N°26 «Paula Albarracín de Sarmiento» y Escuela Laboral Domingo Savio.
El próximo 15 de junio se celebra el Día del Padre. En ese contexto, la billetera virtual santacruceña ofrece promociones que varían con un reintegro de hasta el 30% del valor de la compra, con un tope de $15.000 pesos, en tiendas y comercios adheridos […]
economia noticia regionalEl próximo 15 de junio se celebra el Día del Padre. En ese contexto, la billetera virtual santacruceña ofrece promociones que varían con un reintegro de hasta el 30% del valor de la compra, con un tope de $15.000 pesos, en tiendas y comercios adheridos de toda la provincia. Conoce más detalles.
En este sentido, el secretario de Estado de Comercio e Industria en Santa Cruz, Paulo Lunzevich, dialogó con LU14 Radio Provincia y brindó detalles al respecto: “Este es un momento medio complejo del mes y que a veces se pone complicado, entonces nosotros lo que estuvimos viendo fue el tratar de mejorar y potenciar un poco la herramienta que teníamos con Billetera Santa Cruz, para intentar acercarla a partir de este reintegro de hasta el 30% del valor de la compra con un tope de $15.000 pesos por billetera. Estuvimos trabajando para seguir sumando comercios adheridos e invitar a todos los santacruceños a que la utilicen”.
“Para aquellos comerciantes que todavía no se incorporaron, y no se adhirieron a la campaña de beneficios en la billetera todavía hay tiempo para que se sumen y busquen Billetera Santa Cruz en la web. Ahí hay un link de acceso para poder cargar su comercio, y van a poder obtener los beneficios; y para la comunidad lo pueden hacer desde la Play Store del teléfono que tengan, van a poder descargar la aplicación y empezar a utilizarla”, indicó.
Asimismo, el funcionario provincial sostuvo que “este es un momento bastante complicado en donde es importante tratar de buscar fechas conmemorativas, para lograr incrementar un poco las ventas. Realmente, está pasando un momento complejo, donde tiene que empezar a sufrir la caída de las ventas que está provocando la recesión económica, por lo cual es importante que a través de todas estas acciones se puedan ir entregando oportunidades”.
Sector gastronómico
Por su parte, Lunzevich comentó que no solamente los descuentos se llevarán a cabo con la compra de productos en tiendas, sino que también abarcarán a locales gastronómicos. «Hemos acordado el día de hoy con el Banco Santa Cruz, para que todos aquellos que el domingo 15 salgan a almorzar o cenar tanto con su padre o su familia, todos los pagos que se realicen en restaurantes en toda la provincia de Santa Cruz van a tener un 10% de reintegro los que lo hagan con la tarjeta del Banco Santa Cruz. Así que también es un beneficio importante para aquellos que por ahí no se quedan en la casa, y quieren aprovechar para salir. Además, para poder brindarle una mano a este sector que también está teniendo algunos inconvenientes».
“Aprovechamos esta circunstancia para tratar de acompañar tanto al sector comercial como a todos los santacruceños, para que tengan distintas alternativas y herramientas de beneficios. Estuvimos hablando con distintas cámaras, y los comercios están todos haciendo promociones y ofertas, por lo que va a haber muchas alternativas entre lo que están haciendo los comercios”, señaló.
Además, el secretario de Estado de Comercio e Industria expresó: “Hoy hay más de 300 negocios que ya están adheridos a los beneficios de la tarjeta, con lo cual esto se ha incrementado muchísimo y están distribuidos a lo largo y ancho de toda la provincia. En esto hay comercios con ofrecen alimentaria, regalería, calzado, perfumería, ópticas como así también distintas alternativas para buscar y tratar de llegar a lo mejor para los padres en su día”.
“Se ha incrementado casi un 30% desde que iniciamos la campaña de reactivación, y ahora también estamos invitando a que aquellos que todavía no lo hicieron, que se animen y se sumen porque es una herramienta que está disponible, además de ser una alternativa distinta para acercar un beneficio a sus clientes y llegar a tener más venta”, concluyó.
En un acto que subraya el firme compromiso con el futuro educativo y el progreso estratégico de la provincia, el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y la empresa Chimen Aike, sellaron el inicio de una obra de trascendental importancia: el edificio de la […]
educacion las_heras noticiaEn un acto que subraya el firme compromiso con el futuro educativo y el progreso estratégico de la provincia, el Instituto de Desarrollo Urbano y Vivienda (IDUV) y la empresa Chimen Aike, sellaron el inicio de una obra de trascendental importancia: el edificio de la Escuela Preuniversitaria en Las Heras.
Con la rúbrica de un convenio que establece derechos y obligaciones para ambas partes, la puesta en marcha de este proyecto, largamente, esperado por las comunidades de la zona norte de Santa Cruz, marcará un hito en la expansión de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA).
La ceremonia de firma de documentos se llevó a cabo en la Sala de Reuniones del IDUV y contó con la presencia del presidente del organismo, Cristian Mansilla, el vocal por el Ejecutivo, Pablo Álvarez, las gerentes Carina Vera (Administrativa) y Cynthia Banciella Dickie (Técnica), el abogado Sergio Macagno, y el representante por la firma Chimen Aike, Rubén Aranda.
Mansilla destacó el profundo significado de esta iniciativa, señalando que «se trata de una demanda histórica de la Universidad de la Patagonia Austral que hoy comienza a concretarse con la firma del acta de inicio de obra», y añadió «esto demuestra, una vez más, el compromiso inquebrantable de la gestión gubernamental con el desarrollo educativo y la generación de empleo».
Una infraestructura diseñada para el futuro educativo
El diseño del nuevo edificio de la Escuela Preuniversitaria refleja una planificación estratégica y moderna, pensada para responder a las exigencias educativas del siglo XXI. Con una superficie cubierta de 1.371,86 metros cuadrados distribuidos en dos niveles, la infraestructura contará con:
Aulas: Espacios equipados para el aprendizaje presencial.
Salón de Usos Múltiples: Un centro neurálgico para actividades académicas y comunitarias.
Sectores de Gestión y Administración: Áreas funcionales para el correcto desarrollo de las actividades universitarias.
Servicios Complementarios y Generales: Garantizando un ambiente óptimo para estudiantes y personal.
La concreción de esta obra permitirá a los estudiantes de Las Heras y sus alrededores acceder a una oferta educativa diversificada, con una propuesta que abarca todas las modalidades de formación personal (presencial, a distancia y ciberespacio educativo). Con la mirada puesta en el futuro, este proyecto sienta las bases para una expansión continua de la oferta académica, consolidando a Santa Cruz como un polo de avance educativo y científico.
El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo hoy una reunión con la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, y el secretario de Estado de Coordinación Regional Lago Buenos Aires, Julio Bellomo. “Hoy mantuve una reunión con la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, y […]
los_antiguos noticiaEl gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, mantuvo hoy una reunión con la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, y el secretario de Estado de Coordinación Regional Lago Buenos Aires, Julio Bellomo.
“Hoy mantuve una reunión con la intendenta de Los Antiguos, Zulma Neira, y con Julio Bellomo. No voy a dejar de resaltarlo, siempre creemos que el camino es el del diálogo, el respeto y, por sobre todas las cosas, el compromiso con el bienestar y el futuro de nuestras comunidades”, expresó el mandatario provincial a través de sus redes sociales.
El Gobernador envió un mensaje a quienes han “especulado mucho sobre la gobernabilidad en Los Antiguos” y dejó en claro que, “desde el Gobierno Provincial, estamos presentes acompañando con hechos concretos y obras reales que ya se están ejecutando en la localidad”.
En este marco, Vidal enumeró las obras en marcha en la localidad de la zona norte:
Refacciones en el Gimnasio y Centro Deportivo Municipal, incluyendo trabajos de pintura, mampostería interior, cierre perimetral y aislación, con una inversión de $304 millones.
Apertura y pavimentación de la calle Jauretche, con un avance físico del 88,16% y una inversión de $44 millones.
Sala de Ensayo Municipal, con un avance del 73,09% y un presupuesto de $26 millones.
Nuevo Gimnasio para la Escuela N.º 15, con una superficie de más de 1000 m² y una inversión de $1.981 millones.
Construcción de 20 viviendas familiares, con una inversión estimada de $2.500 millones, a lo que se sumará la ejecución de servicios básicos (luz, gas, cloacas, veredas y cercos).
A través de Distrigas S.A., se realizó la extensión de redes de gas para beneficiar a 77 familias del sector manzanas 1400, con una inversión de $12 millones, y la recalificación de la Planta de Almacenamiento de G.L.P., con una inversión de $52 millones.
Además, avanza la histórica obra del Interconectado Eléctrico, con una inversión total de USD 56 millones, de los cuales USD 20 millones se ejecutan durante esta gestión. Su inauguración está prevista para septiembre de 2025.
Estas obras representan una inversión estimada de más de $4.900 millones, a las que se suman inversiones en dólares y asistencia productiva directa.
Además, nombró las obras anunciadas el 1° de mayo:
Limpieza y defensa de los ríos Jeinimeni y Los Antiguos, una obra estratégica para la protección ambiental y la prevención de inundaciones.
Extensión de la red de gas al barrio La Herradura, garantizando acceso a un servicio esencial que mejora el confort y reduce costos para las familias.
Construcción de piletas de estabilización de líquidos cloacales, obra clave para el saneamiento y el cuidado del medio ambiente.
Edificación de 20 nuevas viviendas, que permitirán reducir el déficit habitacional y acompañar el crecimiento de la comunidad.
Creación de un Centro Cívico Provincial, un nuevo espacio institucional para descentralizar servicios y acercar el Estado a los ciudadanos.
Finalización del quirófano del Hospital Seccional Dr. Reinaldo Bimbi, fortaleciendo la capacidad del sistema de salud local y mejorando la atención sanitaria.
En su mensaje, el Gobernador remarcó que “tenemos una certeza: Los Antiguos nos necesita unidos. Nos necesita a todos y todas trabajando por un mismo objetivo, que es mejorar la vida de nuestros vecinos y vecinas”.
Servicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa que culminó con éxito diferentes trabajos de reparación, y mantenimiento de redes de agua en los distritos de Caleta Olivia y Las Heras. Estos trabajos tienen como objetivo brindar un mejor servicio a la comunidad. En la localidad […]
noticia regionalServicios Públicos Sociedad del Estado (SPSE) informa que culminó con éxito diferentes trabajos de reparación, y mantenimiento de redes de agua en los distritos de Caleta Olivia y Las Heras. Estos trabajos tienen como objetivo brindar un mejor servicio a la comunidad.
En la localidad de Caleta Olivia, el sector de Agua y Distribución de SPSE, en conjunto con Bomberos y el Municipio, realizó un trabajo exhaustivo de mantenimiento y reparación en el sistema de cañerías de agua, en lo que se procedió a: vaciamiento de tanques de 750 m³, continuando con el destapado y revisión del sistema de cañerías de 50 años aproximadamente.
A su vez, se constató fallas, que fueron solucionadas con cambio de partes dañadas. Para finalizar, se realizó la limpieza de reservas, y cambio de válvulas de 250.
El trabajo fue coordinado y ejecutado con grandes resultados; solo se registraron algunas demoras debido a la descarga de agua estancada en los tanques.
Por último, en Las Heras, agentes del área de División de Agua del distrito concretó la reparación de cañería dañada, debido al crecimiento de raíces, que causaba un bajo caudal de agua en la zona del Barrio Perón.
Fuentes judiciales confirmaron a Mas Prensa que el l Juzgado Federal Nº 10 resolvió no hacer lugar al pedido de varios de los defensores de los imputados para excluir a la Unidad de Información Financiera (UIF) como querellante en la causa por «abuso de autoridad […]
destacada noticia regionalFuentes judiciales confirmaron a Mas Prensa que el l Juzgado Federal Nº 10 resolvió no hacer lugar al pedido de varios de los defensores de los imputados para excluir a la Unidad de Información Financiera (UIF) como querellante en la causa por «abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público» -en la cual están implicados, entre otros, Cristina Fernández de Kirchner, Máximo Kirchner y Cristóbal López – en un expediente conexo con la denominada Causa Hotesur.
De este modo, la Justicia volvió a ratificar la intervención de ese organismo nacional en un planteo vinculado a Hotesur, la causa en la que se investiga un presunto lavado de dinero y asociación ilícita de parte Los Sauces y Hotesur, dos sociedades propiedad de la familia Kirchner, en el alquiler de sus hoteles y propiedades a los empresarios.
La imputación es que los alquileres se hicieron como contraprestación a las obras públicas que sus empresas recibieron durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner. Junto con la expresidenta están acusados una treintena de personas, entre ellas su hijo y diputado nacional, Máximo Kirchner, y los empresarios Lázaro Báez, Cristóbal López y Fabián De Sousa.
Precisamente fue De Sousa quien había presentado un recurso argumentando que «el decreto 274/2025, que derogó una normativa anterior-el Decreto 226/2008-que otorgaba facultades explícitas a la UIF para actuar como querellante en causas relacionadas con delitos vinculados al lavado de activos y financiamiento del terrorismo».
Planteos y definición
En su presentación, la defensa del socio de Cristóbal López, sostuvo que la derogación dispuesta por el nuevo decreto debía aplicarse a todos los procesos, incluidas las querellas en curso, y destacó que la continuidad de la UIF podría comprometer su autonomía e independencia operativa. Vale mencionar que este planteo fue respaldado por las defensas de Cristina Fernández y hijo Máximo Kirchner; además de Cristóbal López. El argumento central era que permitir la permanencia de la UIF favorecería una actividad procesal dirigida contra gobiernos anteriores.
En contra partida la UIF defendió su legitimidad para mantenerse en la causa y argumentó que el Decreto 274/2025 no tenía efectos retroactivos. A su vez, se puntualizó que este decreto estaba diseñado exclusivamente para regular la actuación futura de la UIF y no para interferir en procesos abiertos donde ya ejercía como querellante. Para finalmente fundamentar su pedido como querellante en que «excluir a la UIF en esta instancia violaría el principio de legalidad y la seguridad jurídica. La legitimidad de la UIF deriva no solo de la Ley 25.246, sino también del artículo 82 del Código Procesal Penal de la Nación», indicó, reiterando que su intervención estaba ajustada a derecho», remarcaron desde el organismo.
Finalmente, en la resolución de los planteos Ercolini consieró que la normativa derogatoria no establece expresamente consecuencias sobre los procesos en curso, por lo que mantener a la UIF en su rol de querellante no contradice la legislación actual.